Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm....

24

Transcript of Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm....

Page 1: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez
Page 2: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

Notas

3 Historia de las relaciones México-Estados Unidos

4 Mario de la Cueva, formador de juristas

6 Remesas indígenas en México

7 Nuevas perspectivas sobre el desarrollo

8 Estrategias para difundir la academia

9 Sociología urbana: interpretación de las ciudades

10 Aprender y compartir: legado académico de Alfredo López Austin

14 Nuevos modelos para apreciar el arte

15 Las prepas y los libros de Humanidades

16 Océano Pacífico, una historia de “hallazgos”

20 Panorama

22 Centros históricos de México

Reportaje

12 Los Sentimientos de la Nación

Secciones

18 Libros y autores

C O N T E N I D O

Diseño: Gabriela Cruz Campos

Universidad Nacional Autónoma de México: Dr. José Narro Robles, Rector; Dr. Eduardo Bárzana García, Secretario General; Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez, Secretario Administrativo; Dr. Francisco José Trigo Tavera, Secretario de Desarrollo Institucional; Enrique Balp Díaz, Secretario de Servicios a la Comunidad; Lic. Luis Raúl González Pérez, Abogado General; Dra. Estela Morales Campos, Coordinadora de Humanidades.

Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez Tamayo. Consejo editorial: María del Carmen Contijoch, Rosa Esther Delgadillo, Gerardo Torres Salcido, Rubén Ruiz Guerra, María Teresa Uriarte Castañeda.

Humanidades y Ciencias Sociales, revista mensual, septiembre de 2013. Editor Responsable: Antonio Sierra García. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2005-072713233300-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13525. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11098. Domicilio de la publicación: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D.F. Imprenta: demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V., Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, México, D.F. Distribuidor: Gaceta unam. Lado sur de la Torre de Rectoría, zona comercial, Ciudad Universitaria.

Jefe de información: Octavio Olvera. Jefe de redacción: Raymundo Alva Huitrón. Diseño y formación: Rolando Morales. Las opiniones vertidas en esta publicación son responsabilidad del autor. Teléfono: 5622-7565 al 75, ext. 525. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, por cualquier medio impreso o electrónico, sin la previa autorización.

[email protected] www.humanidades.unam.mx

Page 3: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

3

La historia de la vecindad entre nuestro país y los Estados Unidos, marcada por una frontera com-partida de más de 3 000 kilómetros, así como por

diferencias culturales, económicas y de poder, es abor-dada de manera integral y novedosa en la obra Las rela-ciones México-Estados Unidos, 1756-2010, editada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (sre) y la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), a través del Instituto de Investigaciones Históricas (iih) y el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (cisan).

El libro está compuesto por dos partes: I. Imperios, re-públicas y pueblos en pugna por el territorio, 1756-1867, au-toría de Marcela Terrazas y Basante y Gerardo Gurza Lavalle; y II. ¿Destino no manifiesto? 1867-2010, de Paolo Riguzzi y Patricia de los Ríos, y fue presentado en la Sala “José María Morelos y Pavón” de la sre, con la participación de José Narro Robles, rector de la unam.

En la actividad —moderada por Max Alberto Diener Sala, consultor jurídico de la sre—, Silvia Núñez García, directora del cisan, subrayó las bondades de los dos volú-menes, los cuales son resultado del seminario cuyo objetivo fue aportar nuevas perspectivas al conocimiento de la com-pleja relación México-Estados Unidos desde mediados del siglo xviii hasta la primera década del presente.

Núñez García declaró que, si bien los expertos en el tema destacan el aumento de la cooperación económica entre los dos países, lo más sobresaliente es la integración demográfica, ya que el 25% de los residentes extranjeros en los Estados Unidos son de origen mexicano, al igual que el 60% de la población indocumentada.

En su oportunidad, Marcela Terrazas y Basante, inves-tigadora del Instituto de Investigaciones Históricas (iih) y coordinadora del proyecto, explicó que abordaron el tema de una manera integral, más allá de la historia diplomática, con una perspectiva novedosa, ampliada y a partir de una

revisión de los nuevos trabajos al respecto. Dicha revisión arrojó una base de datos de 3 000 documentos, la cual está publicada en dos discos com-pactos.

La académica dijo que, al iniciar la investigación, se dieron cuenta de que “los tra-bajos más consultados sobre el tema tenían cerca de cuatro décadas de haber sido escritos y que las respuestas que daban ya no correspondían a sus preguntas”. Además, indicó que la interpretación que en-contraban era la de un México como víctima, la cual no dilucidaba realmente el fenóme-no. Por tal insatisfacción, buscaron ofrecer una perspectiva matizada, equilibrada, menos maniquea y más crítica.

Al comentar el libro, Juan Rebolledo Gout, vicepre-sidente de Relaciones Internacionales de Grupo México, consideró que la obra es fascinante, está bien organizada y revela un gran esfuerzo bibliográfico. Por su parte, Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, subsecretario para América del Norte, expresó que “la obra se convertirá en una referencia obligada” y señaló que es necesario dejar atrás los prejuicios históricos que se presentan al analizar esta relación y partir de una visión de aliados con beneficios mutuos.

Para finalizar, José Narro Robles, rector de la máxima casa de estudios, aseveró que el libro es ejemplar en muchos aspectos, pues representa el trabajo de diversos colaborado-res, abarca 1 360 páginas y tiene un tratamiento objetivo del tema a través de cuatros ejes: las relaciones económicas, la demografía, las fronteras y las expresiones culturales.

Historia de las relaciones México-Estados Unidos

Por Raymundo Alva H. (Of. de la redacción)

Juan Rebolledo Gout, Silvia Núñez García, José Narro Robles, Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, Marcela Terrazas y Basante y Max Alberto Diener Sala. Foto: sre

Page 4: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

4

Con el objetivo de recordar al destacado jurista, universi-tario y profesor entrañable ,

la Oficina del Abogado General y el Instituto de Investigaciones Jurí dicas (iij) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) organizaron el Homenaje “Memoria y presencia del Maestro Mario de la Cueva”. Durante el evento, en el que participaron reco-nocidos abogados, quienes fueron sus alumnos o que tuvieron un con-

tacto estrecho a través de su obra, se hizo un recorrido por su legado y sus enseñanzas.

En el homenaje —realizado en el Auditorio “Dr. Héctor Fix-Zamudio” del iij—, Luis Raúl González Pérez, abogado General, evocó a Jorge Carpizo McGregor, a quien —asegu-ró— le hubiera gustado estar presen-te, ya que fue una persona cercana al homenajeado, al cual se refería como “un maestro que [él y sus compañeros de clases] habían soñado tener”.

Un clásico del derecho

En su oportunidad, Alfredo Sánchez Castañeda, investigador del iij, ma-nifestó que “Mario de la Cueva es un ejemplo de humanista y universitario. Tenía cuatro grandes virtudes que pocas personas logran reunir: fue bueno, honesto, congruente y sabio”. Además, recordó que De la Cueva fue director de la Facultad de Derecho, director del Instituto de Derecho Comparado (hoy el iij), coordinador

Mario de la Cueva, formador de juristasPor Raymundo Alva H. (Of. de la redacción)

Alfredo Sánchez Castañeda, Porfirio Marquet Guerrero, Porfirio Muñoz Ledo, Patricia Kurczyn Villalobos, Luis Raúl Gonález Pérez, Rodolfo Echeverría Ruiz y Diódoro José Siller Argüello.

Foto

: Col

ecci

ón U

nive

rsit

aria

0183

, Arc

hivo

His

tóri

co d

e la

un

am

, iis

ue

Page 5: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

5

de Humanidades, secretario General y rector de la unam.

Al hablar del papel del ex rector como abogado, Sánchez Castañeda dijo que, gracias a la trascendencia de su obra, se sumó a los grandes teóricos del Derecho del siglo xx y que una muestra de ello fue su inter-locución con los grandes juristas del mundo.

Patricia Kurczyn Villalobos, in-vestigadora del iij, mencionó que el también profesor emérito de la Facultad de Derecho es un clásico del Derecho Laboral: “como jurista edifi-có mucho, como laboralista edificó la

estructura del derecho mexicano del trabajo”.

A lo anterior, añadió que la obra de Mario de la Cueva es inigualable, puesto que para la doctrina latinoa-mericana es un imperativo funda-mental y fue orientadora del Derecho Social cuando éste apenas surgía. La académica también rememoró el contacto personal que tuvo con él, ya que, si bien no fue su alumna, pudo cono-cerlo a través de las visitas a su extensa biblioteca.

Maestro de Maestros

Porfirio Muñoz Ledo, ex representan-te de México ante la Organización de las Naciones Unidas, comentó que, como maestro, “el rigor lo acompañó siempre; su cátedra fue profunda y emotiva”. Asimismo, subrayó su es-timación por la justicia como valor primordial, su rechazo por la bús-queda del dinero, su admiración por la sabiduría y la ejemplaridad de su conducta.

Al referirse al aspecto humano, Porfirio Marquet Guerrero, profesor de la Facultad de Derecho y discípu-

lo de Mario de la Cueva, aseveró que fue un formador en los recursos huma-nos y un seguidor de la cultura y de los espectáculos deportivos.

Por su parte, Rodolfo Echeverría Ruiz, abogado por la unam y ex subsecretario de Gobernación, expresó que, en la mano de De la

Cueva, el Derecho era instrumento para la equidad, “aprendimos que el dogma es una contraimagen de la li-bertad”. Agregó que, con él, los alum-nos comprendieron que “la misión fundamental del abogado no consiste sólo en apegarse a la ley, sino en velar por su aplicación a favor de los oprimidos”.

Mario de la cUeva y de la rosa

Nació en la ciudad de México el 11 de julio de 1901. Estudió Derecho en la Es-cuela Nacional de Jurisprudencia, donde se graduó el 15 de abril de 1925; también cursó Filosofía e Historia en la Escue-la de Altos Estudios; y de 1932 a 1933 hizo estudios de Derecho y Filosofía en la Universidad de Berlín.

En 1929, comenzó a dar cátedra en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, impartió las materias de Introducción al Derecho, Teoría General del Estado y Derecho del Trabajo, y Derechos Cons-titucional y Público.

Fue secretario de Estudio y Cuenta en la Sala del Trabajo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; secretario General y rector de la máxima casa de estudios. En la unam también se desempeñó como direc tor de la Facultad de Derecho y como coordinador de Humanidades. Además, fue presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, gerente General del Banco Nacional Cinematográfico, direc tor General Jurídico de la Secretaría de la Economía Nacional.

Asimismo, fue reconocido como doc-tor honoris causa y profesor emérito por la unam y, en 1978, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.

Entre sus obras destacan: Derecho mexi-cano del trabajo, Teoría del Estado, La jurisdicción del trabajo en el derecho mexi-cano, El nuevo derecho mexicano del trabajo y La idea del Estado.

Falleció el 6 de marzo de 1981.

Foto

: Col

ecci

ón U

nive

rsit

aria

0116

, Arc

hivo

His

tóri

co d

e la

un

am

, iis

ue

Foto

: Col

ecci

ón U

nive

rsit

aria

4926

, Arc

hivo

His

tóri

co d

e la

un

am

, iis

ue

Page 6: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

6

Según la Organización Internacional del Trabajo (oit), la principal fuente de divisas para México proviene del exterior, a través de las remesas enviadas por

quienes han dejado su lugar de origen en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. En ese sentido, el papel y significado de las remesas indígenas destinadas a nuestro país es un tema que ha sido poco estudiado y discutido.

Ante ello, el trabajo emprendido por el Programa Uni-versitario México Nación Multicultural (pumc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), en torno al panorama del desarrollo de los pueblos indígenas, se ha ampliado al realizar el Simposio “Remesas, migración y desarrollo en las comunidades indígenas del México ac-tual (1980-2010)” y al presentar el proyecto de investiga-ción del mismo nombre, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Económicas (iiec).

Respecto a la importancia del tema abordado en este simposio y en representación de Estela Morales Campos, coordinadora de de Humanidades, Rubén Ruiz Guerra, se-cretario Académico de la misma dependencia universitaria, señaló durante la inauguración: “es muy importante que tengamos claro que con este tipo de actividades, en las cuales se generan sinergias entre distintas entidades académicas en nuestra Universidad, se concibe también trabajo interdisci-plinario, en el que, desde distintas perspectivas metodológi-cas, se atienden y se estudian puntos centrales en la vida del México contemporáneo”.

José del Val, director del pumc, informó que esta ar-ticulación académica ha permitido ir avanzando en la

construcción de la ima-gen, de la percepción de las remesas indígenas, su caracterización y sus impactos definitivos. “Creo que será de enorme importancia el progreso de esta investigación para tener una mejor percep-ción de la participación

de los pueblos indígenas en el desarrollo nacional”, indicó el académico.

Un aspecto relevante al pensar el fenómeno de la migra-ción y sus consecuencias es que las personas que van de un lugar a otro llevan consigo sus historias y culturas propias, asi como sus estructuras parentales. Esta diversidad cultural ma-nifiesta también una variedad en las formas de envío y en el uso de las remesas, de las cuales alrededor del 80 por ciento se utilizan en alimentación y mejoramiento de la vivienda.

A propósito, Carlos Zolla, coordinador de Investigación del pumc, expresó que el fenómeno de migración indígena obliga a pensar también en torno a la diversidad cultural, ya que hay pueblos que históricamente han migrado de un lugar a otro en momentos y circunstancias diferentes. Así, “la intención del proyecto ‘Remesas, migración y desarrollo en las comunidades indígenas del México actual’, es buscar respuesta a la pregunta sobre ¿cuál es la magnitud e impac-to de las remesas indígenas en el desarrollo de México?”

Este proyecto de investigación constituye un esfuerzo transdisciplinario para encontrar lenguajes que permitan acercarse, a través de las Ciencias Sociales y la Economía, al estudio y conocimiento de este tema. El trabajo incluye la investigación bibliográfica documental, la información de campo en algunos estados del país, así como la realiza-ción de seminarios de discusión internos y externos que alienten la discusión de las diversas teorías referentes a la materia. En la presentación de éste proyecto académico participaron José Gasca del Instituto de Investigaciones Económicas (iiec-unam) y la directora de la misma enti-dad, Verónica Villarespe Reyes.

Remesas indígenas en México

Por Itzá E. E. (Of. de la redacción)

Page 7: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

7

Verónica Villarespe Reyes y José Gasca Zamora.

La polarización social, económica y territorial es un rasgo del desarrollo en México, resultado de la falta de una visión estratégica que consolide una políti-

ca de Estado con un proyecto de progreso más justo para el país, sus ciudades y sus regiones, manifestó Verónica Villarespe Reyes, directora del Instituto de Investigaciones Económicas (iiec) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), al inaugurar el xxiii Seminario de Eco-nomía Urbana y Regional “Nuevos enfoques del desarrollo territorial en México”.

Durante el encuentro, que se llevó a cabo del 9 al 11 de septiembre en el Auditorio “Mtro. Ricardo Torres Gaitán” del iiec, 28 participantes, entre académicos, espe-cialistas y funcionarios, examinaron los fenómenos rela-cionados con la dinámica económica en las metrópolis, los procesos de reestructuración en las regiones y los marcos institucionales de desarrollo urbano, regional y territorial, entre otros temas.

Al respecto, Verónica Villarespe Reyes señaló que, “desde la perspectiva territorial, se generó [en el país] un patrón de desigualdades regionales a causa de la elevada con centración demográfica y económica en la ciudad de México y en la región centro”; sin embargo, los cambios en

el modelo económico provo-caron una reorganización del territorio sin mantener patro-nes de crecimiento.

La directora del iiec men-cionó que las desigualdades persisten en distintos ámbitos, por ejemplo: cinco estados aportan el 45% del pib nacio-nal y seis generan el 50% del pib industrial; mientras tanto, en siete zonas metropolitanas se concentra el 65% de la pobla-ción del país y la mitad de las entidades federativas registran un nivel de alta marginación.

Por su parte, José Gasca Zamora, investigador del iiec y organizador del seminario, refirió que, en los últimos años, México ha vivido cambios socioeconómicos y políticos que han afectado la estructura territorial, debido a que se ha transitado hacia un modelo enfocado en las ciudades.

El académico explicó que las urbes representan los prin-cipales centros de vinculación con la economía nacional y global: albergan las zonas de producción y los mercados laborales, son las sedes de empresas dedicadas al comercio y a los servicios, y son destinos de inversión inmobiliaria. Además, recordó que, en el 2010, se contabilizaron alrede-dor de 82 millones de personas que vivían en zonas metro-politanas y en localidades urbanas.

Gasca Zamora informó que, por lo anterior, los objeti-vos del seminario fueron: analizar la situación del conoci-miento sobre el desarrollo regional; redimensionar algunas de las problemáticas representativas en el ámbito urbano y regional a partir de avances y resultados de investigaciones; y hacer un balance de las políticas públicas, con el fin de enriquecer tanto las propuestas actuales como la reforma al marco jurídico y contribuir en las estrategias de desarrollo urbano, metropolitano y territorial.

Cabe destacar que el seminario es organizado actual-mente por el iiec y que en esta edición contó con la colaboración del Programa de Posgrado en Economía, el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (puec) y la Comisión de Desarrollo Regional del Senado de la República. En él participaron académicos de diversas dependencias de la unam, de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) y de El Colegio Mexiquense, entre otros.

Nuevas perspectivas sobre el desarrollo

Por Raymundo Alva H. (Of. de la redacción)

Page 8: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

8

Escribir de forma simple y ac-cesible los resultados de las investigaciones científicas no

es sencillo, muchas veces el lenguaje académico olvida describir sus obser-vaciones de manera comprensible para todo público. El reto se vuelve mayor cuando, además de divulgar los resul-tados del trabajo académico, se busca hacerlo de una forma distinta.

Este fue el tema de discusión en el Seminario “Narrar la cien-cia”, organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (ceiich), en el que se reunieron especialistas de diversas instituciones y depen-dencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) dedi-cados a la divulgación.

En la inauguración, Norma Blazquez Graf, directora del ceiich, señaló que “este evento permitirá, desde diferen-tes ángulos y miradas, conformar un nuevo campo de investigación, ya que convoca a perso-

nas de diversas especialidades, quie-nes, desde su perspectiva, pueden aportar nuevas propuestas para comunicar y compartir la ciencia, lo cual implica que deben cono-cer las distintas disciplinas y tener la capacidad de transmitir sus saberes a una persona que no necesariamente los conoce”.

El seminario es parte de una línea de investigación del ceiich, iniciada por Aquiles Negrete Yankelevich, que tiene el objetivo de analizar la divulga-ción de la ciencia como un subgénero de la literatura, con sus propias carac-terísticas y reglas, las cuales se preten-den estudiar y discutir.

Aquiles Negrete consideró que “la narrativa es una forma de repre-sentación genuina de la realidad, de

la información; es precisa, utilizable, disfrutable y posee ciertos rasgos que la hacen ideal para comunicarse con el público”.

Al cuestionarse: ¿por qué se dejó de usar la narrativa como una manera de transmi-

tir información, como una forma de representación a través del tiempo?, Aquiles Negrete sostuvo que, “al llegar la ciencia como disciplina, se estable-ció el discurso paradigmático como única manera de comunicar la investi-gación y todo lo demás se consideraba fuera o una mala representación del conocimiento científico”.

Actualmente, la divulgación de

la ciencia vuelve a los orígenes de la narración como una via para llegar a más público. De tal suerte, la meta del seminario es escuchar las experiencias en la creación de escritos de diversos narradores y divulgadores de la cien-cia, analizar las diferentes estrategias narrativas y el uso de personajes, así como evaluar el resultado cuando se intenta traducir a un lenguaje sencillo lo que la ciencia quiere comunicar.

Cabe mencionar que durante el encuentro—realizado los días 10 y 11 de septiembre en el Auditorio del ceiich— también participa-ron Ricardo Mansilla Corona, investigador del ceiich; Rodolfo Mata Sandoval, del Instituto de Investigaciones Filológicas (iifl);

Jorge Alcázar Bravo, de la Facultad de Filosofía y Letras; Ana María Sánchez Mora, Sergio de Régules Ruiz-Funes y Juan Tonda Mazón, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia; y Pe-dro Bosch Giral, del Instituto de Investigaciones en Materiales.

Estrategias para difundir la academia

Por Itzá E. E. (Of. de la redacción)

La narrativa es una forma de representación genuina de la realidad~

Page 9: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

9

Las calles de París en llamas, jó-venes de los suburbios que se enfrentan con la policía y

titulares periodísticos informando de los disturbios son algunas de las esce nas relacionadas con el “proble-ma de las periferias (problème des banlieues)”, el cual, de acuerdo con Christian Topalov, es el objeto central de la sociología urbana en Francia en la actualidad.

Al impartir la conferencia “Treinta años de sociología urbana desde el punto de vista francés” en la Sala “Fernando Benítez” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (fcpys), el reconocido investigador dijo que “los periodistas, los políticos y algunos sociólogos están convencidos de que se trata de la nueva cuestión social”. Dicha frase —explicó— representa una nueva organización de la sociedad francesa en términos académicos y un cambio en los estudios sobre este ámbito.

La visita de Christian Topalov, quien ha tenido una influencia notable en los estudios sobre la ciudad, permitió identificar sus actuales intereses acadé-micos, hasta entonces poco conocidos. Cabe recordar que, en los años seten-ta, fue uno de los fundadores (junto con Manuel Castells, Jean Lojkine, Edmond Preteceille, Francis Godard y Susanna Magri) de la Escuela Francesa de Sociología Urbana y aún hoy es

reconocido como el especialista de la renta urbana y los promotores inmo-biliarios.

En la actividad, organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (puec), el académico francés, quien es director de Estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, expuso que es imposible establecer un desarrollo lineal, con precursores, fundadores y clásicos, de la sociología urbana, debido a que esta dis-ciplina no ha tenido una acumulación es-table de saberes.

Sin embargo, desde su perspecti-va, se pueden situar, en el año 1968, dos textos con un fuerte valor para estos estudios (anteriormente sin re-ferencia): el libro Sociologie urbaine de Raymond Ledrut; y la nota crítica “¿Hay una sociología urbana?” de Manuel Castells, publicada en el pri-mer número de la revista Sociología del Trabajo. En el primero, se definen, con una influencia norteamericana, conceptos y problemas de estudio, y

en el segundo, se duda de la existencia de esta disciplina.

A lo anterior, Christian Topalov agregó que, en nuestros días, el fenó-meno ha cambiado: hay un resurgi-miento de publicaciones y estudios que abordan este tema, en los cuales cobran sentido asuntos como las periferias. Este renacimiento —con-sideró— debe explicarse a través de

la manera cómo se construye dicho campo de estudio.

Concluyó: “Los momentos en los que se constituye una sociología ur-bana son entonces

aquellos en los que se establece un pacto cognitivo entre los académicos y uno de estos poderes [de quienes dependen el reconocimiento social y lo recursos económicos], cuando la ciudad de los primeros coincide lo suficiente con la de los segundos”.

En la presentación de la conferen-cia, participaron Alicia Ziccardi, di-rectora del puec; Fernando Castañeda Sabido, director de la fcpys; y Priscilla Connolly, investigadora de la Universi-dad Autónoma Metropolitana (uam).

Sociología urbana: interpretación de las ciudades

Por Raymundo Alva H. (Of. de la redacción)

Hay un resurgimiento de publicaciones y

estudios que abordan la sociología urbana~

Alicia Ziccardi, Christian Topalov y Fernando Castañeda Sabido.

Chr

isti

an T

opal

ov

Page 10: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

10

Para conocer las diversas formas de ver, vivir y nombrar el mun-do de las culturas de la antigua

Mesoamérica, contamos con un refe-rente obligado, el trabajo de Alfredo López Austin, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Antro pológicas (iia) de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México (unam), el cual ha contribuido a ampliar los saberes de nuestro pasado indígena.

cosMovisión y las cUltUras vivas de México

El trabajo y la trayectoria del historia-dor, antropólogo y lingüista náhuatl fueron reconocidos en el “Coloquio-Homenaje a Alfredo López Austin”, organizado por la máxima casa de es-tudios —a través del iia y la Coordina-ción de Difusión Cultural—, el Institu-to Nacional de Antropología e Historia (inah) y el Centro de Estudios Mexica-nos y Centroamericanos (cemca), los días 4 y 5 de septiembre en el Auditorio “Jaime Torres Bodet” del Museo Nacio-

nal de Antropología e Historia y en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario.

Durante la ceremonia inaugural, Cristina Oehmichen Bazán, directora del iia, indicó que, a lo largo de los años, la trayectoria académica de López Austin ha mostrado nuevos caminos para comprender el pensa-miento y la cosmovisión de los anti-guos mexicanos, pero que también se ha orientado hacia el conocimiento de los pueblos actuales, hacia las cul-turas vivas del México diverso a partir de sus diferentes expresiones y de las

cosmovisiones que se funden con el sincretismo de las europeas.

En el video que tv unam preparó con motivo de este homenaje, López Austin explica lo siguiente: “Muchas culturas tienen un pensamiento que podemos considerar holístico, en el sentido de que todo su sistema de saber se une articuladamente en un macro-sistema; entonces, yo he querido que este macrosistema tenga el nombre de cosmovisión, la cual agrupa, pero coordinándolas, las actividades y los conocimientos de medicina, derecho, moral y política, todo con las mismas reglas, que, incluso, son consideradas leyes universales que rigen no nada más a la sociedad humana, sino también a la naturaleza y a los dioses”.

María Teresa Franco, directora general del inah, declaró que el ob-jetivo de este encuentro académico es “celebrar la obra de un hombre que, en el desarrollo de su vida profesio-nal, no ha hecho más que crearse y recrearse a sí mismo por medio de uno de sus mayores gozos y pesares: la historia de México”.

Aprender y compartir: legado académico de Alfredo López Austin

Celebran inah y unam Coloquio-Homenaje por su trayectoria académica

Por Itzá E. E. (Of. de la redacción)

La trayectoria académica de López Austin ha mostrado nuevos

caminos para comprender el pensamiento y cosmovisión de los

antiguos mexicanos~

Page 11: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

11

sU vida acadéMica

Alfredo López Austin nació en Ciu-dad Juárez, Chihuahua, en 1936. Inició la carrera de Derecho en la Uni versidad de Nuevo León y la con-cluyó en la unam en 1960, con la tesis La Constitución real de México-Tenochtitlán.

Tiempo después, cursó la ca-rrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras, donde se gradúa en 1969 con la tesis Estudio acerca del método de investigación de fray Bernardino de Sahagún. Siguiendo su camino académico, presenta la te-sis de maestría Hombre-dios. Religión y política en el mundo náhuatl. Más tarde, en 1980, obtuvo el doctora-do con el trabajo Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, investigación en la que recopila información de las fuentes históricas sobre la relación entre el cuerpo y el pensamiento religioso indígenas.

Sobre su ingreso a la vida acadé-mica, Alfredo López Austin dijo: “se revelaba mi naturaleza, el sentido de mi presencia en el mundo, el indivi-duo que llegó a esta capital, volcado en sí mismo y en el naciente nú-cleo familiar, se fue transformando paulatinamente en otro, en el que veía su propia existencia como un individuo social, una persona que alcanza su plenitud sólo gracias a la pertenencia”.

las institUciones forMadoras, Más necesarias qUe nUnca

Desde sus tiempos de estudiante, el homenajeado tenía claro el trabajo colectivo que implica la investiga-ción, lo cual sigue promoviendo, desde 1963, con su trabajo docen-te. “López Austin, como formador de nuevos investigadores, ha sido de un prolífico impresionante; tiene sus seminarios, a través de ellos los alumnos han llegado a profundizar

también en los estudios del México antiguo, lo que ha permitido ir con-formando nuevas perspectivas dentro de la investigación”, aseveró el histo-riador Eduardo Matos Moctezuma.

En este contexto, se comprende el humanismo del maestro López Austin, quien advirtió: “Mi sed de aprendizaje no se ha saciado ni ami-nora mi gusto por el diálogo con mis maestros, mis compañeros, mis alumnos, a quienes fundo en la cate-goría de colegas y amigos”.

Durante su trayectoria académica, su principal tema de investigación ha girado en torno a la historia de la re-ligión y la mitología de los antiguos pueblos mesoamericanos; al res-pecto, la coordinadora de Difusión Cultural de la Universidad Nacional, María Teresa Uriarte, expresó: “es un ser humano, es un erudito, es un académico extraordinario que ha hecho aportaciones increíbles para el conocimiento y la comprensión de la complejidad de lo que fueron las culturas mesoamericanas”.

Al concluir el Coloquio-Homenaje, el investigador universi-tario reconoció que el México al cual llegó para hacer su vida personal y profesional se ha transformado. Con la claridad del maestro que ha visto pasar la historia, señaló enfático: “La desigualdad y la injusticia se han profundizado, es un México que languidece, desangrado por empresas voraces, por sus gobernantes y por el

crimen organizado. Parece haberse perdido ya toda esperanza; creo, sin embargo, que podemos estar esperan-zados de que algo quede de espe-ranza. Nuestras grandes instituciones formadoras son hoy más necesarias que nunca; la lucha debe intensifi-carse, si los pasos de viejo aún sirven, hay que seguir en el camino, sigamos caminando”.

reconociMientos y obras

En el año 2000, fue nombrado in-vestigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la cual afirma: “esta institución ha sido mi casa desde que empecé a ser estudiante universitario, la considero como algo que forma parte de mí, de mi casa, mi familia, todo”.

Libros: Los mitos del tlacuache (1990); Tamoanchan y Tlalocan (1994); El conejo en la cara de la Luna. Ensayos sobre mitología de la tradición mesoamericana (1994); Monte Sagrado-Templo Mayor. El cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana (2009); La educación de los antiguos nahuas (1985).

Distinciones: Premio Universidad Nacional, unam, México (1993); reconocimiento a su trabajo en el xxix Congreso Internacional de Americanística, Perugia, Italia (2007); Ichiko Prize for Cultural Study, Japón (1993); Linda Schele Award, Estados Unidos (2011).

Page 12: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

12

Hace dos siglos así se escucha-ba la fervorosa alocución de José María Morelos y

Pavón en la apertura del Congreso de Chilpancingo: “Al 12 de agosto de 1521 sucedió el 14 de septiembre de 1813; en aquél se apretaron las cadenas de nuestra servidumbre en México-Tenochtitlan; en éste se rompen para siempre en el venturoso pueblo de Chilpancingo […] vamos a restablecer el Imperio mexicano, mejorando el gobierno; vamos a ser el espectáculo de las naciones cultas que nos obser-van; vamos, en fin, a ser libres e inde-pendientes”.

El caudillo, también conocido como Siervo de la Nación, expresa-ba con este discurso la ruptura con el pasado. La idea de México como una entidad soberana sobresalía entre las encendidas palabras y colocaba en las sombras del olvido la deno-minación de Nueva España. Pero aún faltaba definir el carácter de ese alumbramiento, y eso se logró en aquel histórico día con la lectura de Los Sentimientos de la Nación, serie de normas que dieron sustento jurídi-

co al movimiento insurgente. Así, el Estado mexicano vio su primera luz e inició la historia del constitucionalis-mo de nuestra nación.

hidalgo y la lUcha arMada

El documento, perdido por Morelos en 1814, extraviado por años y recu-perado por Lázaro Cárdenas en 1939, se compuso, en su versión original, de 22 sentimientos, cuyo punto primero decía a la letra: “Que la América es libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monar-quía, y que así se sancione dando al mundo las razones”.

El constituyente cumplía de esta forma el anhelo que Miguel Hidalgo, durante su lucha militar, no alcanzó a fijar en documento legal alguno, el de un gobierno independiente de la Metrópoli, como ahora se configura-ba en el Congreso de Chilpancingo y que habría de dar espíritu a la Constitución de Apatzingán, no obs-tante que esa primera Carta Magna mexicana compartió la suerte de la decadencia militar del movimiento

iniciado en 1810, y que quizá concluyó su primer ciclo con el fusilamiento de Morelos en Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815, sin ver consumada la independencia deseada.

Una constitUción social

Plasmado en Los Sentimientos de la Nación, el pensamiento político de Morelos mostraba rasgos que hasta ese momento no se presentaban con tan clara definición entre los insurgentes. Por ejemplo, en el sentimiento cinco se establece que la soberanía reside en el pueblo, postulado esencial y nada extraño de las ideas liberales ya tan arraigadas entre los ilustrados de entonces, salvo que, anterior a estos lineamientos, los pensadores políticos depositaban esa soberanía todavía en Fernando vii, justo como lo había decretado la Junta de Zitácuaro ape-nas unos años antes en el documento Elementos de nuestra Constitución.

Otro elemento a resaltar es que la cláusula sexta dividía el poder guberna-mental en las tres entidades que hoy caracterizan a las democracias moder-nas: ejecutivo, legislativo y judicial.

Pero lo más sobresaliente del texto redactado por el cura de Carácuaro es lo que corresponde a su ideario social, contenido fundamentalmente en los sentimientos doce y quince. El primero de los mencionados dice: “Que como la buena Ley es superior a todo hombre, las que dicte nues-tro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo,

Los Sentimientos de la Nación Fe inconmovible en la libertad

Por Octavio Olvera (Of. De la Redacción)

José María Morelos y Pavón

Representantes en el Congreso de Chilpancingo

Page 13: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

13

moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejado de la ignorancia, la

rapiña y el hurto”. Hasta ese momen-to, no había una expresión legal con los objetivos de nivelar el orden social tan disímil que marcaba a la época.

Sumado a ello, el sentimiento quince establecía que los americanos sólo se habrían de distinguir por “el vicio y la virtud”, dejaba proscritas la esclavitud y las castas, y pretendía a los mexicanos “todos iguales”.

A pesar de que Los Sentimientos de la Nación parecieran conserva-dores al declarar la religión católi-ca como única, lo cierto es que el pensamiento político de Morelos se muestra absolutamente moder-no, toda vez que la idea de justicia social allí planteada encontrará eco en los futuros movimientos revolu-cionarios del México independiente. Ana Carolina Ibarra, directora del Instituto de Investigaciones Históricas (iih) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), opina: “Los Sentimientos de la Nación es un documento único, porque, si bien fue escrito hace 200 años, cualquiera que hoy lo lee le encuentra una gran vi-gencia” (Excélsior, 13/09/2013).

ejeMplo de aMor por la verdad y la jUsticia

Después de casi dos meses de debate, el 6 de noviembre de 1813, el Congreso expide la Declaración de Independen-cia, y el Siervo de la Nación, ya para

entonces titular del Ejecutivo y nom-brado Generalísimo, toma la palabra para justificar la declaratoria: “Euro-peos, ya no os canséis en inventar go-biernitos. La América es libre, aunque os pese, y vosotros podéis serlo si con-ducidos a vuestro suelo hacéis el ánimo como ella de defender la corta parte del ángulo peninsular que por fortuna os haya dejado José Bonaparte”.

Sin embargo, los cambios sociales demandaban un fehaciente cambio político, no sólo asentado en la ley, sino en el ejercicio real del poder, y demoler la estructura política colonial sólo era posible a través de las armas. Bien lo sabía el caudillo. Después de la Declaratoria de Independencia, el Generalísimo Morelos abandona Chilpancingo para emprender la Campaña de Acapulco. Sus cálculos militares y políticos esta vez no fueron los más acertados. Siete meses de re-friega para tomar el fuerte del puerto permitió a los realistas afianzarse en el norte. En tanto, el restablecimiento de Fernando vii en la Corona de España revitalizó la línea dura en la colonia. El virrey Calleja se fortaleció y los criollos soslayaron la causa de Morelos, apoyo fundamental para el triunfo político militar de la insurgencia.

El Siervo de la Nación sería eje-cutado en 1815 y la independencia política diferida seis años más con un programa político y social dis-tinto. No obstante, el Congreso de Chilpancingo, que devendría en la Constitución de Apatzingán, fue un extraordinario constructo político para justificar el movimiento que Hidalgo había iniciado y reordenar la lucha, pero, sobre todo, para patentar jurídicamente el anhelo de indepen-dencia política.

Diego Valadés, en su ensayo “El constitucionalismo en México”, in-cluido en El Derecho en México: dos siglos (1810-2010), resume así el epi-sodio histórico: “El preámbulo de la Constitución [de Apatzingán] dejó ver que se trataba de una norma de transición; el objeto del gobierno que se establecía era conducir a la nación a la gloria de la independencia […] En Apatzingán surgió La República Mexicana”.

En honor de José María Morelos y de aquella jornada histórica cuan-do se inauguró el Congreso de Chilpancingo, conviene rescatar el dictamen del ex rector de la unam Mario de la Cueva, citado por Ernesto Lemoine en Morelos. Su vida revolu-cionaria: “Sus palabras integran uno de los grandes documentos de nuestra historia, un ejemplo de patriotismo, de amor por la verdad y la justicia […] ratificó su fe inconmovible en la libertad y en la soberanía del pue-blo y justificó nuestra guerra de Independencia, entre otros argumen-tos, reconociendo la justicia de la lu-cha por la liberación de España”.

La buena Ley es superior a todo

hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales~

José María Morelos y Pavón

Andrés Quintana Roo Carlos María Bustamante José María Liceaga Ignacio López Rayón

Representantes en el Congreso de Chilpancingo

Page 14: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

14

A fin de reflexionar sobre cómo valorar y apreciar una obra de arte, se llevó a cabo el

Coloquio “Estética y Naturalismo. Nuevos paradigmas de la estética contemporánea”, organizado por el Instituto de Investigaciones Filosóficas (iifs) y el Centro Nacional de las Artes (Cenart). El encuentro, realiza-do del 21 al 23 de agosto, contó con las ponencias de investigadores del iifs, de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Sheffield, de la Universidad de Queen de Belfast, de la Universidad Duquesne y de la Universidad de Nottingham.

En la inauguración, Pedro Stepanenko, director del iifs, señaló que es la primera vez que se realiza una actividad de tal magnitud sobre este tema en el iifs, por lo cual desea-ba que el coloquio fuera un paso más para reconocer la importancia de la Estética dentro de la comunidad de dicha dependencia.

arte y asoMbro

El asombro es la característica princi-pal en la apreciación de una obra de arte, consideró Jesse Prinz, investiga-dor de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, al impartir la primera conferencia magistral del coloquio en el iifs.

El académico expuso su trabajo de investigación, en el que usó indaga-

ciones de la neurociencia para analizar las respuestas del cerebro ante la apre-ciación de una obra artística. Sostuvo que el proceso de apreciación está dividido en dos partes: la primera es la respuesta al ver la obra, es decir, la reacción frente a ella; y la segunda, el momento en el que hacemos la apre-ciación y aplicamos las normas que juzgamos adecuadas.

Jesse Prinz dijo que, si bien se han establecido diversos criterios para valorar una obra, como el placer, el interés que suscita, la admiración e incluso el miedo, desde su punto de vista, la constante en las diferentes corrientes artísticas es la búsqueda de estrategias para asombrar. Así pues, concluyó que el arte traduce lo ordinario en extraordinario y que el asombro está relacionado con esa perspectiva.

En presencia de Álvaro Rodríguez Tirado, Carlos Pereda Failache, investigador emérito del iifs (reco-nocimiento que fue dado a conocer

Nuevos modelos para

apreciar el artePor Of. de la redacción

el pasado 26 de junio), sugirió una alternativa a la tesis de Jesse Prinz, basada en una teoría estética holísti-ca en lugar de una atómica, pluralista en vez de monista y en una propuesta sobre la incertidumbre en lugar del asombro.

Cabe mencionar que el coloquio tuvo como sede en el tercer día de trabajo el Cenart, donde Gerard Vilar, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona, ofreció la conferencia magistral “Acerca de la investigación artística: ¿produce cono-cimiento el arte contemporáneo?”.

Jess

e Pr

inz

Álv

aro

Rod

rígu

ez T

irad

o

Pedro Stepanenko

Page 15: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

1515

La Coordinación de Humanidades, a través de su Programa Editorial y en cola-

boración con la Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria (enp), dio inicio al ciclo de confe-rencias “Las Prepas y los libros de Humanidades”, con la disertación de Sara Ríos Everardo, profesora de Literatura del plante 1 “Gabino Barreda”, sobre el Libro del consejo o

Popol Vuh, edición perteneciente a la colección Biblioteca del Estudiante Universitario.

En la Casa Universitaria del Libro, durante la ceremonia de inau gu-ra ción, Gerardo Torres Salcido, se-cretario Técnico de Investigación y Vinculación de la Coordinación de Humanidades, dijo a los preparato-rianos “que un México educado es un México que será más fuerte, y eso sucederá gracias a los jóvenes que ya están en el bachillerato de la máxi-ma casa de estudios”. Declaró que la Coordinación de Humanidades se

sienta muy satisfecha de que los ba-chilleres asistan a este tipo de actos.

Añadió que las coleccio-nes del Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades han formado y siguen formando a las generaciones de universitarios, pues acercan a los jóvenes lectores a las culturas clásicas, a la mexicana anti-gua, así como a los autores contem-poráneos, lo cual les permite cultivar

el espíritu.Por su par-

te, Virginia Mote, titular del Departamento de Literatura de la enp, en represen-tación de Silvia Jurado Cuéllar, directora General de esa entidad universitaria, ase-veró que fomentar en el adolescente la devoción por la lectura es una preocupación constante de la

enp, por tal motivo, al organizar este ciclo de conferencias, la finalidad es incitar a los alumnos del bachillerato a la lectura y a los procesos que con-lleva: la comprensión, el análisis y la interpretación del texto, sin olvidar el placer de este ejercicio intelectual.

Sara Ríos Everardo, doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la unan, al dictar su con-ferencia, ponderó que el Popol Vuh está a la altura de las grandes obras literarias de la antigüedad, como la Ilíada, la Odisea, el Mahabharata o el Ramayana.

Señaló que un elemento funda-mental en el Libro del consejo es la lu-cha del bien contra el mal, por lo que las hazañas de los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué que allí se cuentan tienen como objetivo instaurar el bien y el equilibrio sobre la tierra, según la mi-tología maya.

La serie de narraciones fan-tásticas que componen el Popol Vuh, agregó Ríos Everardo, mani-fiestan la necesidad de explicar el ámbito terrenal, el inframundo y lo que significa el cosmos para los anti-guos mayas.

Los alumnos preparatorianos cerraron la sesión leyendo a coro pasajes de la obra.

El ciclo de conferencias “Las Prepas y los libros de Humanidades” se llevará a cabo del 5 de sep-tiembre al 3 de diciembre en la Casa Universitaria del Libro y continuará con las conferencias “Estudios de Gabino Barreda” por María de Lourdes Pastor Pérez; “Eneida de Virgilio” por Alejandro Santos Martínez; “Humanistas del xviii” por Jesús Manuel Casillas Almanza; “Minificción mexica-na de Lauro Zavala” por Leonila Hortensia Rosete Olvera; “Cuando cuentes cuentos, cuenta cuentos de Boccaccio” por Ana Julia Cruz Hernández; “El Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz” por María Eugenia Sánchez Franco; y “Ruido, escán-dalo y poesía: El Estridentismo” por Virginia Mote García.

Las prepas y los libros de

HumanidadesPor Octavio Olvera (Of. de la redacción)

Page 16: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

16

La carrera marítima en busca de rutas más seguras rumbo al territorio asiático, emprendida por la Corona española en el siglo xvi, impulsó la ex-

ploración y el descubrimiento de nuevas vías, espacios y culturas. Desde entonces, la historia del mundo no fue la misma, ya que las exploraciones ultramarinas ampliaron el conocimiento en este ámbito, sobre todo, a partir del lla-mado “encubrimiento” y colonización de América.

Es en ese contexto, desde el año de 1513, “Cortés supo que Vasco Núñez de Balboa no descubrió el Pacífico, se asomó al Pacífico, porque ya los indios lo conocían, en todo caso lo descubrió para los europeos”, manifestó Miguel León-Portilla, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas (iih) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), al pronunciar la primera conferencia magistral titulada “Lo que supo y lo que no supo Hernán Cortés acerca del Océano Pacífico” en el Congreso Internacional “A 500 años del hallazgo del Pacífico (1513-2013). La presencia novohispana en el Mar del Sur”.

La importancia y trascendencia de estudiar la historia de esta área geográfica se puede comprender porque duran-te tres siglos fue la principal vía para vincular Asia, América y Europa. Así, se explica el permanente interés que desde un principio mostraron los europeos por conocer y re-gistrar las rutas de exploración, las cuales les permitirían realizar la posterior invasión de los territorios que fueran descubriendo.

Según expuso Miguel León-Portilla, se pueden analizar las palabras de Hernán Cortés, explorador e invasor del México antiguo, para conocer la visión que se tenía del Pacífico hasta ese momento: “Yo tenía, muy pode-roso señor, alguna noticia, poco había de la otra Mar del Sur y sabía que por dos o tres partes, estaba a doce, y a trece, y catorce jornadas de aquí. Y estaba muy ufano porque me parecía que en la descubrid, se hacía a vuestra

majestad muy grande y señalado servicio. Especialmente que todos los que tienen alguna ciencia y experiencia en la navegación de las Indias, han tenido por muy cierto que descubriendo por estas partes la Mar del Sur, se habían de hallar muchas islas ricas de oro y perlas y piedras preciosas y especiería, y se habían de descubrir y hallar muchos secretos y cosas admirables”.

El colonizador europeo se centró en el reconocimiento geográfico con el fin de trazar rutas y descubrir territorios ricos en recursos para aportar mayores riquezas al reino que

Océano Pacífico, una historia de “hallazgos”Por Itzá E. E. (Of. de la redacción)

Cortés supo que Vasco Núñez de Balboa no descubrió el Pacífico, se

asomó al Pacífico, porque ya los indios lo conocían, en todo caso lo

descubrió para los europeos~

Page 17: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

17

servía en ese momento. Con tal objetivo —añadió el his-toriador—, Cortés envió diversas exploraciones y encabezó otras en la búsqueda de las corrientes con rumbo a tierras orientales.

En diversas ocasiones, Hernán Cortés construyó em-barcaciones para bordear el territorio, de esa manera fue posible reconocer la península de Baja California, am-pliar el conocimiento marítimo y, sobre todo, descubrir el llamado tornaviaje, corriente marítima que permitiría, desde entonces, navegar y atravesar de ida y vuelta el gran Pacífico, reveló el autor de Visión de los vencidos.

Para el año de 1519, Hernán Cortés ya estaba in-formado del viaje de Fernando de Magallanes al sur de América, otro explorador español que, “en el camino hacia las Molucas, descubrió cuatro importantes áreas del globo desconocidas para los occidentales: el sur argentino des-de el Mar de la Plata, el Estrecho de Solís, el Estrecho de Magallanes, el Océano Pacífico en toda su extensión, hasta el archipiélago filipino”, aclaró durante su par-ticipación en la pri-mera mesa, Salvador Bernabéu, historia-dor de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Las numerosas exploraciones em-prendidas permitieron ampliar las rutas de expansión imperial en el Océano Pacífico, espacio geográfico que cubre casi una tercera parte de la superficie de la Tierra y en el que se encuentran más de 30 mil islas con más de dos mil grupos lingüísticos, lo cual indica la gran diversidad sociocultural que existe desde hace unos 60 mil años en la zona.

En palabras de Carlos Mondragón, investigador del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México (colmex), “el Océano Pacífico es, casi siempre, representado como un espacio marítimo indistinto, una especie de azul homogéneo, lejano y peligroso, que poco a poco ha cedido sus misterios y bellezas a los progresos de la historia, la cartografía y, en tiempos recientes, a la expansión del capitalismo mundial”.

Esto se debe a que la historia de esta parte del mun-do, al igual que en otras, durante casi cinco siglos, las narrativas euroamericanas han tomado como punto de

partida las exploraciones de navegantes, exploradores y co-lonizadores, como las de Fernando de Magallanes, Miguel López de Legazpi y James Cook. “Fue durante la gradual colonización de los espacios oceánicos entre los siglos xvi

y principios del xix que se convirtió en un lugar común la presunción de que la historia del Pacífico comienza con las primeras exploraciones europeas”, afirmó Carlos Mondragón.

De acuerdo con Ana Carolina Ibarra, directora del iih, la historia del Pacífico continúa en un proceso de descu-brimiento, puesto que los estudios y disciplinas que han

ampliado los cono-cimientos al respecto siguen con el trabajo de “re-pensar el ensancha-miento del mundo, de precisar sus contor-

nos, quizá de lo que la imaginación en ese momento no pudo prever y se concreta en intercambios cul-turales y materiales de gran riqueza en este espacio que es todavía referente del mundo”.

Organizado por el iih, el Congreso “A 500 años del hallazgo del Pacífico (1513-2013). La presencia novohis-pana en el Mar del Sur” reunió, del 14 al 16 de agosto en el Salón de Actos del Instituto, a más de veinte espe-cialistas en la historia del Pacífico, quienes participaron en las siguientes mesas temáticas: El reconocimiento de un nuevo mar; La expansión a China, ¿real o imagina-ria?; El Pacífico desde Nueva España; Enfilando mares; Preciadas mercancías y reciprocidades culturales; y Negociando a través del Pacífico.

Se convirtió en un lugar común la presunción de que la historia del

Pacífico comienza con las primeras exploraciones europeas~

Page 18: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

18

Mauricio Sánchez Menchero, El corazón de los libros. Alzate y Bartolache: lectores y escritores novohispanos (s. xviii), Méxi-co, unam-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2012, 190 pp.

Esta obra busca responder, en el contexto de la histo-ria cultural, a lo que se leyó y escribió en la Nueva España durante el siglo xviii. El estudio dirige la

mirada a los escritos de personajes ilustrados de la época, como el bachiller José Antonio Alzate y el protomédico José Ignacio Bartolache, relacionados con temas científicos, como la medicina y la historial natural.

El libro contribuye, además, con un mapa bibliográ-fico de una decena de bibliotecas privadas reconstruidas, que pertenecieron a pensadores como el virrey Bucareli, el científico León y Gama y el impresor Zúñiga y Ontiveros. Toda una pléyade de temas publicados en diversas lenguas y procedentes de diferentes imprentas europeas y america-nas, mediante los cuales los sabios novohispanos supieron criticar, apropiarse y transformar para hacer circular el co-nocimiento: del pensamiento a la escritura, de los escritos a su lectura, para, de nueva cuenta, regresar al pensamiento escrito. Este proceso nos revela cómo, hacia el final del periodo virreinal, las funciones del libro escrito sirvieron para traducir y reinterpretar los avances en el campo cien-tífico que llevaron a cabo autores europeos, como el natu-ralista Linneo o el médico Boerhaave, y americanos, como Franklin.

Ciertamente, el mundo novohispano permanecía y se manifestaba bajo el signo conservador, no obstante, los aires de la Ilustración y los cambios tecnológicos generados por algunos pensadores, como Alzate y Bartolache, han permitido identificar las primicias de la modernidad.

Martha Judith Sánchez Gómez e Inmaculada Serra Yoldi (coordinadoras), Ellas se van. Mujeres migrantes en Estados Unidos y España, México, unam-Instituto de Investigacio-nes Sociales, 2013, 993 pp.

¿Quiénes son? ¿De dónde llegaron? ¿Con quié-nes? ¿Para qué? ¿Son más que antes? ¿Cómo viven? ¿Cómo consiguen trabajo e ingresos?

¿Y sus familias? ¿Viven con ellas o en su lugar de origen? ¿Cómo organizan su vida, su trabajo, sus afectos? ¿Con quiénes se apoyan o interactúan para resolver sus problemas, para convivir, para recrear su cultura y su identidad?

Estas y otras preguntas surgen por la creciente presencia y el protagonismo de las mujeres migrantes en los lugares de destino. En este libro se incluyen diversos textos para conocer la situación de las mujeres latinoamericanas que se han marchado a Estados Unidos y España, obligadas a abandonar sus lugares de origen con formas y arreglos dife-rentes a los de los varones.

Las coordinadoras de esta obra, investigadoras con una sólida experiencia en el estudio de la migración, invitaron a participar a 30 especialistas con una amplia trayectoria de investigación en el tema para documentar, desde sus áreas respectivas (historia, sociología y antropología), la determinación y entereza de estas mujeres al emprender sus proyectos migratorios, entre los que se encuentran: buscar nichos laborales, crear redes y organizaciones y reorganizar su vida y las de sus familias en origen y destino en el con-texto de la globalización.

Page 19: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

19

Juan José Calva González (coordinador), Estudios de usua-rios en diferentes comunidades: necesidades de información y comportamiento informativo, México, unam-Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2013, 156 pp.

Los estudios de usuarios constituyen una parte esencial de la bibliotecología, ya que se refieren al sujeto que da existencia a esta ciencia. Los usuarios son la ra-

zón por la cual la información debe conservarse, para que pueda ser empleada por las siguientes generaciones, y así, promover el avance en las ciencias, las tecnologías, las huma-nidades y las artes. El conocimiento se organiza y conserva en algún soporte (libros, servidores) para que la sociedad lo pueda consultar en los lugares donde se resguarda, como las bibliotecas, las hemerotecas, los centros de documen-tación o cualquier otra unidad de información. Por ello, es preciso tener un perfil completo de la comunidad de usuarios a los cuales se les brinda la información; elaborar dichos perfiles permite que las instituciones correspon-dientes satisfagan y respondan a las necesidades informati-vas de los usuarios.

Los diferentes capítulos que integran esta obra abordan las comunidades de los amuzgos, de los geógrafos, de los vitivinicultores y de los matemáticos; además, se incluyen dos capítulos relacionados con las necesidades de informa-ción en España y las posibles líneas de investigación desde tres vertientes principales: la teoría, la metodología y el tipo de comunidad de usuarios o sector social.

Es así que este libro muestra opciones para examinar diversas comunidades y llevar a cabo investigaciones sobre las necesidades de información con distintas metodologías, enmarcadas en los estudios de usuarios dentro de la ciencia bibliotecológica.

Salma Saab, Los senderos de la explicación mental, México, unam-Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2013 (1ª reimpresión), 268 pp.

Este libro estudia los distintos modos que existen para explicar la mente; en particular, se aboca al análisis de las teorías que tratan de definir la inten-

cionalidad de los estados mentales, como las percepciones, las creencias, los deseos, etc. Algunos consideran que el naturalismo, que apuesta por las explicaciones de la mente que nos proporcionan las ciencias naturales, es incapaz de dar cuenta de éste y otros fenómenos que caracterizan la mente, como los aspectos cualitativos de la conciencia. Salma Saab, en cambio, defiende la posición naturalista y muestra que ésta puede ofrecer una buena explicación so-bre las características centrales de la intencionalidad.

La autora analiza cuatro modelos de explicación de lo mental: disposicionales, singulares, racionales y biofun-cionales; examina las ventajas y desventajas de cada uno y argumenta a favor de la naturalización de lo intencional en un sentido biológico. El biofuncionalismo —en la línea de Millikan y Neander— que ella apoya pretende dar una respuesta al problema de la normatividad de los estados mentales intencionales en términos biológico-evolutivos.

En su trabajo sobre las distintas maneras de explicación de lo mental, Salma Saab nos lleva a través de discusiones relativas a la causalidad mental y su relación con las leyes, la superve-niencia de lo mental a lo físico, entre otros temas. Asimismo, en la parte final de su libro, aplica el modelo de explicación mental que defiende el análisis de las creencias: cómo éstas for-man pautas racionales, pero también cómo se producen pautas de irracionalidad, por ejemplo, el autoengaño.

Page 20: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

20

Panorama

En palabras de Pablo González Casanova, investigador emérito del Institu-to de Investigaciones Sociales (iis), “en este momento, más que nunca, no podemos referirnos al futuro de América Latina o de sus países sin tomar en cuenta el futuro del mundo”.

Lo anterior lo expuso en la conferencia inaugural del Seminario Interna-cional “¿A dónde va América Latina?”, organizado por el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de nuestra máxima casa de estudios, en colaboración con la Coordinación de Estudios de Posgrado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en México (cepal) y el Institut des Hautes Études de L’Amérique Latine (iheal).

El destacado sociólogo refirió que la contribución de esta región, para pensar otra forma de vivir en un futuro sin explotación y colonialismos inter-nos, se está construyendo desde diversos movimientos sociales y políticos que han resignificado y transformado los planteamientos ideológicos y culturales. Indicó que, desde su perspectiva, “una de las cosas que debemos estudiar, cada vez más, es cómo se organizan sistemas de cooperativas y sistemas de comunidades para la emancipación humana”. (Of. de la redacción)

El Programa Universitario de Derechos Humanos (pudh) presentó una pro-puesta para profesionalizar y capacitar integralmente a las policías del país, ya que, de acuerdo con Luis de la Barreda Solórzano, coordinador del pudh, la recuperación de la seguridad pública exige acciones de prevención social.

De la Barreda Solórzano dijo que el plan consta de un tronco común de dos semestres y dos áreas especializadas, una para policía preventivo y otra para investigador. Además, consideró que los cuerpos que están en funciones deben percibir salarios y prestaciones que retribuyan su labor, así como contar con un sistema de pensión que les permita continuar con el nivel de vida que tenían al momento de la jubilación.

Luis de la Barreda aseguró que la propuesta es viable e informó que ya ha sido enviada a la Secretaría de Gobernación, al secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al comisionado Nacional de Seguridad y a los gobernadores estatales. (dgcs)

aMérica latina, origen de otras forMas de organización

el pUdh presenta propUesta para Mejorar la policía

la Migración de Mexicanos crece en atlanta

Cristina Amescua Chávez, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Mul-tidisciplinarias (crim), ha encontrado, a través de su trabajo académico, que en la peri-feria de Atlanta, Georgia —emblemática ciudad por la lucha de los derechos humanos de los afroamericanos— ha crecido la ola migratoria de mexicanos.

La académica ha realizado, desde 2006, trabajo de campo en el condado de Gwinnett, un suburbio de Atlanta donde la migración hispana, en su mayoría mexicana, enfrenta fricciones con la sociedad estadounidense, la cual mantiene fuertes divisiones económi-cas, raciales y políticas. Al respecto, Amescua Chávez señaló que, en Atlanta, aún existen grupos conservadores extremos que continúan con la discriminación y el racismo, pero, al mismo tiempo, es cuna de los derechos civiles afroamericanos.

En ese contexto —añadió la investigadora—, los migrantes mexicanos viven su día a día, ya que ‘‘en los matices intermedios es donde se construye la solidaridad entre las personas’’. Los migrantes en Atlanta cultivan diferentes expresiones culturales como una forma de reivindicar su identidad. (dgcs)

Pabl

o G

onzá

lez

Cas

anov

a

Luis

de

la B

arre

da S

olór

zano

Cri

stin

a A

mes

cua

Chá

vez

Page 21: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

21

Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, 9 de agosto, Carlos Zo-lla, coordinador de Investigación del Programa Universitario México Nación Mul-ticultural (pumc), manifestó que las estrategias de atención a los pueblos originarios deben ser actualizadas para hacer frente a la desigualdad, puesto que en diversos informes se advierte que representan uno de los grupos sociales más vulnerables; de acuerdo con el censo más reciente, esta población asciende a más de 15 millones de personas.

El investigador comentó que el pumc elaboró el capítulo “México” en las dos ediciones más recientes del anuario El mundo indígena publicado por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, con sede en Dinamarca. En di-cho análisis, se especifican las problemáticas estructurales, así como una compleja aplicación de instrumentos para evaluar estas condiciones.

Por consiguiente, para erradicar el rezago educativo, la marginación, la discrimina-ción, la pobreza y la carencia de acceso a distintos servicios, se requieren políticas públicas, basadas en la coordinación intersectorial, que consideren la participación y el potencial de estas comunidades, puntualizó el académico. (dgcs)

políticas públicas para atender a coMUnidades originarias

insUficientes, los esfUerzos para erradicar el analfabetisMo en el país

Ante la estimación de que 6.7 millones de mexicanos mayores de 15 años no saben leer ni escribir y ante los resultados aún insuficientes de las estrategias gubernamentales para abatir el analfabetismo, se requieren políticas que atiendan el problema, reco-mendó Patricia Ducoing Watty, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (iisue).

En ocasión del Día Internacional de la Alfabetización, que se conmemora el 8 de septiembre, la académica consideró que lo más lamentable es que cerca de medio millón de jóvenes de entre 15 y 24 años tengan esta carencia en pleno siglo xxi.

Patricia Ducoing Watty explicó que los gobiernos estatales y municipales deben fo-calizar políticas y programas que atiendan a los grupos en situación de pobreza: mujeres, indígenas, jóvenes entre 15 y 24 años y población desplazada por la violencia. Además, especificó que el esquema debe atender, principalmente, a los grupos poblacionales re-feridos en las regiones centro y sureste, donde se localizan los estados que presentan el rezago educativo más significativo. (dgcs)

investigadora del pUed preMiada

Iliana Yaschine Arroyo, investigadora del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (pued), obtuvo el segundo lugar del Premio Banamex de Econo-mía 2012 por su tesis doctoral “¿Oportunidades? Movilidad social intergeneracio-nal e impacto en México”.

En el estudio sociológico de la doctora por El Colegio de México, se analiza la inserción laboral de jóvenes provenientes de hogares rurales en condiciones de pobreza, las características de sus ocupaciones y la movilidad social inter-generacional que experimentan luego de ser apoyados por el programa federal Oportunidades.

Los resultados de la tesis parecerían señalar que el programa no ha cumplido su objetivo a largo plazo, no obstante, Yaschine Arroyo aclaró que el logro de la igualdad de oportunidades y la ruptura de la transmisión intergeneracional de la pobreza dependen de la política social y económica en su conjunto, por lo tanto, no puede esperarse que sean sólo producto de un programa social. (dgcs)

Car

los

Zol

la

Patr

icia

Duc

oing

Wat

ty

Ilia

na Y

asch

ine

Arr

oyo

Page 22: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

22

De agos-to a octu-

bre de 2013, se podrá apreciar en el vestíbulo de la Coordi-nación de Hu-manidades la exposición fo-tográfica “Cen-tros históricos de México”. Las fotografías que componen esta exposición fueron tomadas durante los trabajos de investigación que emprendió el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (puec) y que hoy difunde por considerar que la conservación y el desarrollo sustentable de los centros his-tóricos de nuestro país es una tarea de todos los mexicanos.

El puec, perteneciente a la Coordinación de Huma-nidades de la Uni-versidad Nacional Autónoma de Mé-xico (unam), tiene su sede en el Cen-tro Histórico de la Ciudad de México y, entre sus activida-des, coordina el Se-minario Permanente del Centro Histórico, el cual aborda diver-sas temáticas rela-cionadas con dicho Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Asimismo, el puec asumió la responsabilidad de actualizar los Programas Parciales de Desarrollo Urbano de los Centros Históricos de tres ciudades declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad: Campeche, Guanajuato y Zacatecas. Tales programas son instrumentos de planeación y gestión mu-nicipal para proteger el invaluable patrimonio cultural y natural de estas ciudades, los cuales promueven el desarro-llo urbano y económico de manera sustentable. Su objetivo

es valorar los centros históricos y desarrollar actividades económicas respetuosas del patrimonio que generen em-pleo digno para la población, creen y recuperen los espa-cios públicos de calidad y, así, fortalezcan la identidad y la convivencia social.

En el Acuerdo de La Habana, firmado el 18 de mayo del 2012 durante el x Encuentro sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos, se señala que los centros históricos son espacios muy frágiles y complejos, debido a que en

ellos coexis-ten los más altos valores identitarios y serios problemas de deterioro físico, así como una dicotomía: la riqueza y la pobreza.

Este Acuer-do plantea la necesidad de evitar los procesos de exclusión y gentrificación, mediante acciones de revitalización que incorporen políticas de equidad social. También subraya la importancia de garantizar la presencia de los habitantes de los centros históricos —especialmente de los sectores más desfavorecidos— en los procesos de planeación e in-tervención para elevar su calidad de vida.

Centros históricos de México

Exposición fotográfica en la Coordinación de Humanidades

Por Of. de la redacción (Con información del puec y la Coordinación de Humanidades)

Page 23: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez
Page 24: Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 77revista.humanidades.unam.mx/revista_77/revista_77.pdf · Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez

Librería de la Casa de las Humanidades

Av. Presidente Carranza 162,

Coyoacán, México, D.F.

Tels.: 5554 8462 y 5658 1121

Librería de la Casa Universitaria del Libro

Orizaba y Puebla,

Col. Roma, México, D.F.

Tel.: 5207 1787

www.librosdehumanidades.unam.mx

De venta en la Red de Libreríasde la unam

Arquitectura y urbanismo en la Luisiana en los siglos XVII y XVIII, de Luis Arnal Simón, es un ambicioso estudio que analiza minuciosamente los sistemas de poblamiento de las principales potencias europeas de la región de la Luisiana, enclave de gran impor-tancia tanto en lo comercial-económico, como en lo político-estratégico en la época colonial. En este análisis, Arnal descubre que los elementos construc-tivos estaban influidos por los cambios geopolíticos.

Así como los sentidos identifican por sus peculiari-dades el paso del tiempo en Ciudad Universitaria, así también la convocatoria del recuerdo nos permite acer-carnos al pasado reciente, al ayer apenas consumado y con el que vamos tejiendo el presente que fugazmente vemos, porque al siguiente instante pasará a formar parte de la memoria. [...] Estos edificios, estos lugares de Ciudad Universitaria se han vuelto trascendentes, porque a la calidad emotiva y de ocupación que tiene la arquitectura se le ha agregado la de ser propiciadora de recuerdos.

Cuarta sept 2013.indd 1 30/09/2013 12:48:16