Modelo Conceptual

3

Click here to load reader

Transcript of Modelo Conceptual

Page 1: Modelo Conceptual

Modelo Conceptual

Los Protocolos Magallanes de Evaluación poseen un fundamento conceptual basado en

el Modelo de Campo de Jacob R. Kantor. Este modelo es esencialmente un referente ideológico

que comparte las conocidas tesis de Ortega y Gasset quien consideraba que el Hombre es "él y

sus circunstancias".

Kantor, filósofo, propuso en su momento a los Psicólogos que abandonasen el punto de

vista médico ya que con él no podrían nunca entender la conducta humana. El hombre tiene

comportamientos, en efecto: comportamientos cognitivos (una idea, un pensamiento, una

imagen,..), comportamientos emocionales (se asusta, se irrita, se alegra,...) y comportamientos

instrumentales (levanta un brazo, grita, baila,...). Pero los comportamientos no son la conducta del

hombre. La conducta es la interacción del individuo con el entorno. Se refería así al Principito de

Saint-Exupèry, quien, estando sólo en su asteroide no podía tener conductas. No tenía entorno con

el cual interaccionar...

Los hombres no son entes aislados, que viven en un entorno vacío. Todo lo que el hombre

piensa, imagina, idea, siente, hace o dice, se encuentra en relación con algún elemento

significativo de su entorno. Para entender el comportamiento hay pues que identificar la conducta.

Esto es la interacción individuo-medio.

Eso mismo afirmaba Ortega: el hombre no es el ente aislado cuya imagen refleja el espejo

del baño al salir de la ducha... Para conocer y entender al Hombre hay que conocer sus

características individuales (peso, talla, temperamento, inteligencia, actitudes, valores,...) pero

también es imprescindible conocer su "circunstancia", lo que le rodea, su entorno físico y social...

Ambos filósofos coincidían en establecer las bases de lo que desde hace algunos años se

conoce como PSICOLOGÍA CONDUCTUAL. Psicología entendida como Ciencia de la Conducta,

ciencia que aspira a conocer, comprender y predecir, no sólo qué pensará, sentirá, dirá o hará un

individuo en el futuro, sino en qué condiciones contextuales lo pensará, sentirá, dirá o hará. En esto

se diferencia trascendentalmente de las ciencias médicas. Esto nos diferencia de las batas

blancas, los psicólogos no "abrimos en canal al hombre" para buscar dentro del él (en su cerebro,

en su organismo, y menos en su "mente") la explicación al comportamiento (lo que piensa, lo que

siente o lo que dice o hace). No podemos poner en una mesa de disección o en un diván, o en un

sillón,... al sujeto y pedirle que nos hable de él, esperando encontrar así la explicación a su modo

habitual o esporádico de pensar, sentir o actuar.

Page 2: Modelo Conceptual

El Psicólogo Clínico, como el Educativo (como cualquier otra especialidad psicológica)

necesita conocer las características del individuo que, lejos de actuar como factores causales de su

comportamiento, desempeñan una función de factores predisponentes o disposicionales; así como,

también necesita identificar aquellos aspectos del entorno físico o social que, sin ser tampoco

factores causales de su comportamiento, cumplen una función de factores predisponentes o

disposicionales.

Esquemáticamente el modelo de Kantor considera que cada comportamiento instrumental

del niño, joven o adulto, desempeña una función de "Respuesta" (R) a un elemento significativo de

su entorno que, en un momento dado, desempeña una función de "Estímulo Antecedente" (incita a

responder, por lo que antecede a la respuesta). La Respuesta del individuo es seleccionada de

entre otras posibles (repertorio de habilidades disponibles) con la expectativa de obtener unas

"Consecuencias Deseables" o bien terminar o evitar unas "Consecuencias Indeseables". La

selección de una Respuesta -comportamiento- entre otras posibles se lleva a cabo en función del

estado físico y emocional del individuo, de sus características personales y de sus experiencias

previas.

>>>>>>>>>>>>>>>

>>>>>>>>>>>>>>>>>

>>>>>>>>>>>>>>>>>

>>>>>>>>>>>>>>>>>

>>>>>>>>>>>>>>>>>

Ea

Estímulo Antecedente

Variables Personales

Físicas

Emocionales

Cognitivas

Experiencias Previas

generadoras de expectativas de consecuencias

R

Respuesta Instrumental

elegida de entre otras posibles

C

Consecuencias Obtenidas

En base al modelo de Campo, se han ajustado diversos submodelos. Uno de ellos, de

aplicación al Análisis del Éxito-Fracaso Escolar, lo presentamos como Simposio en la VII

Conference of the European Association of Psychological Assessment (EAPA) (1-4 de abril

de 2004, García Pérez, E.M. y cols.).

En el momento actual constituye el más importante avance para la comprensión de las

diversas situaciones de Fracaso Escolar, lo cual equivale a facilitar enormemente el Diseño y la

Ejecución de Planes Preventivos y Correctivos de este importante problema social. Para

acceder a este modelo y su documentación puede visitar www.preocupados.es

Page 3: Modelo Conceptual