Modelo de proyecto inn. pedag. 2007

12

Click here to load reader

Transcript of Modelo de proyecto inn. pedag. 2007

Page 1: Modelo de proyecto inn. pedag. 2007

“APLICANDO TECNOLOGÍAS PARA EL MEJORAMIENTO

DEL APRENDIZAJE”

DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nombre Oficial : I.E. “Niño Jesús de Praga” – Atipayán.

Nº de Resolución de Creación : 1994- 22 de noviembre de 1,986

Nº de Código Modular : 0417998

Dirección : Centro Poblado de Atipayán.

Localidad : Atipayán.

Distrito : Independencia.

Provincia : Huaraz.

Departamento : Ancash.

Órgano de Gestión Descentralizada : Unidad de Gestión Local de Huaraz.

Teléfono y/o Fax :

Responsable : Prof. Teófilo VEGA MEJÍA

Correo Electrónico : [email protected]

PROYECTO

1. - NOMBRE DEL PROYECTO

APLICANDO TECNOLOGÍAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL APRENDIZAJE 2. Problema Priorizado:

Se observa en el transcurso del año lectivo, que la mayoría de estudiantes de nuestra Institución Educativa “Niño Jesús de Praga”, muestra un bajo nivel de aprendizaje debido al desconocimiento de una metodología adecuada que permita una rápida comprensión lectora y por ende, un aprendizaje efectivo, por lo que ha surgido en los Docentes la interrogante de cómo solucionar el problema

3. - Justificación del proyecto:

La Institución Educativa “NIÑO JESUS DE PRAGA” es una entidad estatal, ubicada en la región sierra del departamento de Ancash, provincia de Huaraz, la misma que cuenta con una población estudiantil de480 alumnos pertenecientes a los niveles de Educación Primaria y Educación Secundaria, los que cursan sus estudios en el turno de mañana. La I.E. cuenta con una extensión geográfica de 2,580 metros cuadrados La población estudiantil que se educa en nuestra Institución pertenece en su mayoría a una clase socio económica muy baja, debido a que sus padres son trabajadores temporales y que se dedican a labores de agricultura ,como pequeños comerciantes, cargadores, albañiles, etc. Han construido sus viviendas en las zonas periféricas de Atipayán como en la zona de Cashacancha, Hualon, entre otros. En los últimos años, nuestros estudiantes han mostrado una gran deficiencia en el manejo de técnicas y hábitos de estudio, lo que repercute en su rendimiento académico y que, a pesar del empleo de técnicas y estrategias utilizados en las diversas áreas curriculares, ejecutados a través de los contenidos transversales, no se han logrado los objetivos propuestos, por lo que se ha buscado una alternativa concreta.

Page 2: Modelo de proyecto inn. pedag. 2007

La alternativa de solución que proponemos, se realizará desde el Primer grado de Educación Primaria, hasta el Quinto Grado de Secundaria, con una visión de logro al 2012, año en que el educando al egresar del nivel secundario, tendrá un perfil muy distinto, será autónomo en su aprendizaje e investigación, creando un Taller Curricular con contenidos propios y aprobados por el pleno del Personal Docente, el mismo que se aplicará en forma gradual según los grados de estudio.

4. - Marco teórico

Las nuevas tendencias de la ciencia de la educación, de la planificación educativa y de la gestión del sistema escolar, focalizan su reflexión sobre los niveles “micro” del proceso de escolarización. Los grandes programas educativos y los diseños curriculares especializados, tienden al mejoramiento de la calidad de la educación, dirigida a mejorar la calidad de la práctica escolar a nivel micro, es decir a nivel del aula de clase.

El presente proyecto se basa en teorías del aprendizaje y el constructivismo, en donde el alumno construye sus propios conocimientos. Dentro de este contexto, surgen diversas estrategias innovativas para mejorar el trabajo de aula y, de esta manera, incidir en la calidad de la educación a nivel general. Una de estas estrategias es la elaboración de proyectos institucionales dentro de la educación básica. Las estrategias de aprendizaje pueden y deben enseñarse como parte integrante del desarrollo curricular, dentro del horario escolar y en el seno de cada área curricular, con los contenidos y actividades que se realizan en el aula. El proyecto de innovación permite al docente, encontrar el sentido de su acción y un lugar para la creación, insertando el proyecto individual dentro de un proyecto colectivo, como es el de la Institución Educativa.

5. - Objetivos del proyecto

5.1. General: Mejorar el rendimiento académico de los educandos de la I.E. “NIÑO JESUS DE PRAGA” en los dos niveles educativos, con el desarrollo de métodos y estrategias de aprendizaje, así como estimular el aprendizaje e investigación a través de la creación del Taller de Innovación Pedagógica.

Específicos:

5.1.1. Comunicar a toda la comunidad educativa: Personal Docente, Padres de Familia y alumnado en general, el desarrollo del proyecto de innovación pedagógica que se va a aplicar.

5.1.2. Formular una estructura curricular, con contenidos que permitan aplicar y desarrollar el proyecto propuesto.

5.1.3. Elaborar guías de trabajo para el desarrollo de la nueva área. 5.1.4. Identificar las diversas técnicas de aprendizaje y de investigación a través de la realización

de talleres. 5.1.5. Interrelacionar las áreas con la finalidad de intercambiar experiencias docente en el proceso

de aprendizaje. 5.1.6. Con el conocimiento de estrategias y técnicas de estudio, estas se aplicaran en todas las

áreas curriculares. 5.1.7. Comprobar la efectividad del estudio de estrategias y técnicas de aprendizaje mediante una

exposición de productos educativos, por áreas.

6. - Innovación que se pretende desarrollar: Naturaleza del Proyecto

Al constituirse el presente proyecto como un proceso pedagógico, se insertará en el Plan de Estudios del presente año, abarcando todos los grados de los niveles de Primaria y Secundaria, considerando tres componentes: Estudio, Aprendizaje e Investigación los que mejorarán el proceso de aprendizaje en las diversas áreas curriculares.

7. - Beneficiarios

Nivel Primario: 226 alumnos

PRIMER GRADO 30

SEGUNDO GRADO 38

TERCER GRADO 40

Page 3: Modelo de proyecto inn. pedag. 2007

CUARTO GRADO 45

QUINTO GRADO 30

SEXTO GRADO 36

Nivel Secundario: 255 alumnos

PRIMER GRADO 60

SEGUNDO GRADO 60

TERCER GRADO 60

CUARTO GRADO 60

QUINTO GRADO 40

8. - Pertinencia, relevancia y contextualización del proyecto

Siendo de primordial importancia pedagógica, el fundamentar el proyecto educativo mediante la construcción de aprendizajes propios de los educandos, es que se ha enmarcado el presente Proyecto de Investigación Pedagógico en el logro de los procesos de indagación y procesamiento de la información en las distintas áreas curriculares, empleando para ello estrategias de estudio, de aprendizaje y de investigación. Cabe resaltar, que el presente proyecto responde a la problemática diagnosticada en nuestra Institución Educativa, y que está plasmada en el Proyecto Educativo Institucional, dentro del área de Gestión Pedagógica, en la que nos referimos al gran problema que ha sido característico durante un largo tiempo: la deficiencia en el manejo de técnicas de estudio, aprendizaje e investigación, muchas veces por parte de los docentes debido a la poca capacitación que da el Estado y otras debido al descuido por parte de los padres de su familia, quienes no inculcan en sus menores hijos, hábitos de estudio por dedicarse a labores de trabajo, descuidando la formación del menor. Para solucionar el problema, proponemos que se incluya dentro del plan de estudios del presente año, el área o taller curricular de Tecnología y Metodología de Aprendizaje e investigación, pues creemos que mejorará el proceso de Enseñanza-Aprendizaje optimizando el aprendizaje de los alumnos. Para tal efecto, se asignarán 02 horas semanales por grado para la ejecución de sesiones de aprendizaje, los mismos que se ceñirán a lo propuesto en la Programación Curricular Anual correspondiente, en la que se considerarán los tres componentes propuestos. Consideramos que la ejecución de este proyecto innovador resolverá en forma gradual el problema de nuestra Institución Educativa, favoreciendo y fortaleciendo aprendizajes significativos, mejorando de esta manera la comprensión, asimilación y procesamiento de información, permitiendo el desarrollo personal, generando en los estudiantes cambios cualitativos en su formación y en su rendimiento académico. De igual forma, la ejecución del proyecto innovador permitirá involucrar a los docentes, a los padres de familia y a toda la comunidad educativa. Los primeros mediante la formulación y empleo de estrategias metodológicas en sus unidades de aprendizaje que motiven a los educandos. Los padres de familia, quienes con su apoyo material, permitirán la elaboración de material de estudio, generando una diversificación curricular que se reflejará en la programación grado por grado y que responda al planteamiento de nuestro problema. Para ello, hemos considerado conveniente la formulación de las siguientes variables: V1: Formulación y aplicación del Proyecto Innovador “Aplicando tecnologías para el mejoramiento del

aprendizaje” V2: Mejorar el nivel del rendimiento académico. OBJETIVOS PROPUESTOS Estos objetivos propuestos los pretendemos alcanzar mediante: a. Coordinación con la Comunidad Educativa sobre la ejecución del Proyecto innovador.

Page 4: Modelo de proyecto inn. pedag. 2007

b. Elaborar una programación curricular diversificada y acorde con la realidad institucional para poder desarrollar el proyecto propuesto.

c. Elaborar material didáctico para el desarrollo del área, debido a que por ser un proyecto innovador, no se cuenta con la bibliografía necesaria.

d. Aplicar las diversas técnicas mediante la implementación del taller curricular. e. Intercambiar experiencias con la comunidad educativa y aplicar diversas estrategias y metodologías

aprendidas en el área o taller innovador, haciendo extensivo al resto de las áreas curriculares. f. Verificar el aprendizaje de las diversas estrategias mediante una exposición de productos

educativos por áreas. INDICADORES DE EVALUACION DE PROCESO a. Miembros comprometidos en la elaboración de la estructura curricular. b. Porcentaje de docentes que participan en el taller de información en forma activa. c. Miembros comprometidos en la elaboración de material didáctico. d. Porcentaje de alumnos que identifican técnicas y estrategias de estudio. e. Cantidad de miembros de la comunidad educativa comprometidos en la aplicación de las propuestas

del presente proyecto en las diversas áreas de trabajo. f. Número de estudiantes que emplean en forma correcta, las diversas técnicas y estrategias de

estudio e investigación. INDICADORES DE RESULTADO DEL PROYECTO

a. Porcentajes de alumnos que mejoran su rendimiento académico en las diversas áreas. b. Porcentaje de alumnos que han adquirido hábitos de estudio, aprendizaje e investigación.

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO INNOVADOR Pedagógicamente, el presente proyecto se hará posible en cuanto se formulen los instrumentos de gestión institucional y pedagógica. Financieramente, se garantizará mediante alianzas con otras Instituciones como los municipios, aportes de los padres de familia y como un área dentro del plan curricular, empleando horas lectivas.

9. - Recursos disponibles

9.1. Recursos materiales

- Local de la Institución Educativa “Próceres de la Independencia” - Aulas cómodas, con las carpetas necesarias. - Pupitre. - Pizarra. - Materiales de escritorio.

9.2. Recursos financieros

- Aporte económico de los Padres de Familia. - Instituciones particulares. - Instituciones Estatales. - Otros.

9.3. Potencial Humano

- Personal Directivo - Equipo de docentes capacitados en investigación y estrategias de aprendizaje. - Docentes participantes en el proyecto innovador. - Alumnos de la Institución Educativa. - Padres de familia en su totalidad.

10. Mecanismos para sustentar el proyecto en el tiempo: Sostenibilidad

PRINCIPIOS EDUCATIVOS

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

METODOLOGÍA ESTRATEGIAS Y/O TÉCNICAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Page 5: Modelo de proyecto inn. pedag. 2007

Saber Ser. Saber hacer. saber conocer Saber convivir

Componentes: Estudio. Aprendizaje. Investigación.

Se aplicará de acuerdo a la diversidad de temas a tratar.

Tándem Philips 66 Trabajo

cooperativo. Dinámicas

grupales. Exposición. Debate.

Guía de observación.

Pruebas escritas.

Trabajos de investigación.

Ejercicios. Lista de cotejo.

El presente proyecto de innovación, será insertado en el PROYECTO CURRICULAR DEL CENTRO (PCC) con la creación de una nueva área curricular, para dar solución al problema institucional que es materia de nuestro proyecto.

11. Estrategias e Indicadores de Evaluación

ACTIVIDADES INSTRUMENTOS A EMPLEARSE

INDICADORES RESPONSABLES CRONOGRAMA

Información a la comunidad sobre la formulación del proyecto innovador.

Informe Miembros que parti-cipan en el taller de información.

Equipo de coordi-nación del proyecto innovador.

Marzo

Elaboración de la estructura curricular

Informe Ficha de estructura curricular

Miembros compro-metidos en la elabo-ración de la estruc-tura curricular.

Equipo de innovación pedagógica.

Marzo

Elaboración de material didáctico.

Guías de trabajo

Miembros compro-metidos en la elabo-ración del material didáctico.

Equipo de Innovación Pedagógica.

Marzo

Taller de dos horas semanales. Intercambio de experiencias sobre el área innovadora. Trabajo con las demás áreas

Sesión de aprendizaje. Informes Informes de las diversas áreas.

Alumnos que identi-fican técnicas y es-trategias de estudio. Miembros docentes que se comprometen en la aplicación de lineamientos pro-puestos en el proyecto innovador. Alumnos que utilizan con eficacia las nuevas técnicas en el desarrollo de las áreas curriculares.

Equipo de innovación Pedagógica. Dirección de la I.E.. Equipo de innovación Docentes de cada área educativa.

Abril - Diciembre

Abril - Diciembre

Abril - Diciembre

Exposición de productos educativos

Opinión de la Comunidad Educativa.

Alumnos y docentes que participan en la exposición de productos educativos interáreas.

Equipo de Innovación Pedagógica. Docentes de cada área educativa.

Diciembre

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS PROPUESTOS

INDICADORES DE RESULTADO

INSTRUMENTOS RESPONSABLES

Mejorar el ren-dimiento aca-démico de los estudiantes de nuestra Insti-tución.

Adquisición de estrategias y hábitos de es-tudio.

Porcentaje de estudiantes que adquieren hábitos de aprendizaje y que mejoran su rendimiento académico.

Lista de cotejo. Opinión de la

comunidad. Registros

docentes.

Equipo de In-novación Pe-dagógica.

Dirección de la I.E.

Page 6: Modelo de proyecto inn. pedag. 2007

12. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES MESES

E F M A M J J A S O N D

1. Caracterización de la problemática de la I.E. x

2. Revisión de informes técnicos pedagógicos de todas las áreas y grados del año académico.

x

3. Interpretación y sistematización de los datos obtenidos.

x

4. Coordinación de resultados con la Dirección de la I.E. y toma de decisiones.

x

5. Elaboración del Proyecto de Innovación Pedagógico.

x x

6. Propuesta del área curricular para su incorporación al plan de estudios y al PCC.

x

7. Ejecución del proyecto. x x x x x x x x x

8. Informe bimestral de resultados del proyecto. x x x x

9. Evaluación de resultados e informe final. x

Page 7: Modelo de proyecto inn. pedag. 2007

MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

PROYECTO : Aplicando tecnologías para el mejoramiento del aprendizaje OBJETIVO GENERAL: Conseguir mejorar el nivel del rendimiento académico de los alumnos de nuestra I.E. desarrollando técnicas y metodologías de aprendizaje,

estudio e investigación que le permitan analizar sus propios procesos intelectuales, interesándose por la investigación.

OBJETIVOS INDICADORES DE PROCESO ACTIVIDADES PRODUCTOS CRONOGRAMA

Comunicar a la comunidad educativa, la propuesta innovadora.

Porcentaje de participantes activos en el taller innovador.

Información sobre el proyecto de innovación pedagógica.

Informe del taller de sensibilización.

Febrero - Marzo

Elaborar la formulación del área o taller innovador, incorporán-dolo al PCC.

Porcentaje de miembros responsables de elaborar los instrumentos de gestión pedagógica.

Trabajo en equipo para la formulación de capacidades y contenidos del área.

Estructura curricular para el área innovadora.

Febrero - Marzo

Diseño y elaboración de guías didácticas para desarrollar el área.

Porcentaje de miembros responsables de elaborar material didáctico.

Trabajo en equipo para elaborar material didáctico adecuado.

Guías de trabajo por grados. Marzo - Abril

Identificar estrategias y tecnologías de aprendizaje con el desarrollo de talleres.

Porcentaje de alumnos que identifican y aplican estrategias y técnicas de estudio.

Desarrollo del taller innovador de dos horas semanales, así como la capacitación permanente del personal docente en métodos de estudio e investigación.

Diseños de instrumentos de gestión pedagógica, así como informe de la capacitación docente.

Abril - Noviembre

Aplicación de las estrategias aprendidas en las diversas áreas curriculares.

Porcentaje de alumnos que utilizan estrategias y técnicas de estudio en las diversas áreas curriculares.

Aplicación de las estrategias en las diversas áreas curriculares.

Informe sobre el desarrollo de capacidades y contenidos curriculares.

Abril - Noviembre

Valorar el conocimiento y empleo de las estrategias de estudio, aprendizaje e investigación a través del proceso evaluativo.

Porcentaje de miembros de la comunidad educativa que participan en la exposición de productos.

Evaluación y exposición de productos educativos en forma permanente y por áreas.

Informe sobre la evaluación de resultados del proyecto.

Diciembre

Page 8: Modelo de proyecto inn. pedag. 2007

PRESUPUESTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “NIÑO JESUS DE PRAGA”

NOMBRE DEL PROYECTO: APLICANDO TECNOLOGÍAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL APRENDI-ZAJE

BIENES MONTO UNITARIO (S/.) MONTO TOTAL (S/.)

04 01 08 10

Computadoras Pentium IV Impresora Láser Cartuchos de tinta para impresora láser Papel Bond 80 gramos

SUB TOTAL

3,000.00 1,500.00

50.00 10.00

12,000.00

1,500.00 400.00 100.00

13,000.00

SERVICIOS MONTO UNITARIO (S/.) MONTO TOTAL (S/.)

600 02 500 02

Digitación de hojas de material didáctico Mantenimiento de PCs e Impresora Fotocopias Gastos de jornadas de capacitación

0.50

125.00 0.05

100.00

300.00 250.00 250.00 200.00

SUB TOTAL 1,000.00 TOTAL

14,000.00

DOCENTES Y ALUMNOS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA

“NIÑO JESUS DE PRAGA” ATIPAYAN

APELLIDOS Y NOMBRES

DIRECTOR Prof. Jacinto Ellacuriaga Maguiña DOCENTES RESPONSABLES Prof. Teófilo Vega Mejía

DOCENTES PARTICIPANTES Prof.

NÚMERO DE ALUMNOS PARTICIPANTES

NIVEL PRIMARIO

Primer Grado 30

Segundo Grado 38

Tercer Grado 40

Cuarto Grado 45

Quinto Grado 30

Sexto Grado 36

SUB TOTAL 226

NIVEL SECUNDARIO

Primer Grado 60

Segundo Grado 60

Tercer Grado 60

Cuarto Grado 60

Quinto Grado 40

SUB TOTAL 280

TOTAL 506

Page 9: Modelo de proyecto inn. pedag. 2007

NOMBRE DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: APLICANDO TECNOLOGÍAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL APRENDIZAJE

ACTIVIDADES PRODUCTOS PLAZOS

1. Taller de información sobre Proyecto de Innovación.

1. Informe del taller de sensi-bilización.

Febrero - Marzo

2. Trabajo en equipo para la formulación de capacidades y contenidos del área.

3. Capacitación sobre diversificación curricular y estrategias.

2. Estructura curricular del nuevo taller o área.

3. Informe del taller de capacitación.

Febrero - Marzo

4. Elaboración de material didáctico. 4. Guías de trabajo por grado y nivel.

Marzo - Abril

5. Desarrollo del taller innovador con dos horas semanales.

6. Capacitación permanente para el personal docente.

5. Diseño de instrumentos de gestión.

6. Informe de capacitación docente.

Abril - Noviembre

7. Trabajo en las diversas áreas 7. Informe sobre el desarrollo de capacidades y conteni-dos del taller innovador.

Abril - Noviembre

8. Evaluación permanente por áreas curriculares.

9. Exposición de productos educativos por áreas curriculares.

8. Informe sobre la evaluación de resultados.

9. Calidad de productos presentados.

Diciembre

Page 10: Modelo de proyecto inn. pedag. 2007

ARBOL DE PROBLEMAS

DEFICIENCIA EN EL MANEJO DE TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE ESTUDIO, APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN DEL ALUMNADO DE LA I.E. “PRÓCERES DE LA

INDEPENDENCIA” DE CHINCHA ALTA.

DOCENTE ALUMNOS INST. EDUCATIVA

Poca aplicabilidad en el manejo de técnicas y

métodos de estudio.

Desconocimiento de las

etapas de fases de estudio.

No ha participado en proyectos de innovación

pedagógica.

Escaso conocimiento de

técnicas de aprendizaje.

Poca identificación personal

de los procesos cognitivos.

Habilidades pensantes.

Desconocimiento de estilos

de aprendizaje.

Falta de identificación con

su Institución Educativa.

Necesidad del desarrollo de

un taller innovador.

Poca capacidad de recepción de las capacidades por parte

del alumnado.

Confusión en la relación

entre la teoría y la práctica

sobre metodología.

Falta de monitoreo de la parte metodológica en el

proceso enseñanza-

aprendizaje.

Page 11: Modelo de proyecto inn. pedag. 2007

ÁRBOL DE OBJETIVOS

PROPICIAR QUE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA”

CONOZCAN ESTRATEGIAS DE ESTUDIO, APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Utilizar en forma eficiente las diversas técnicas y

métodos de aprendizaje

Manejar categorías

conceptuales.

Identificar las fases del

proceso de estudios.

Aplicar las distintas estrategias aprendidas en el

desarrollo del taller

innovador.

Controlar su ritmo y estilos de aprendizaje e

inteligencias.

Potenciar a los alumnos que presenten menor desarrollo

en la adquisición de técnicas

de aprendizaje.

Orientar su propio aprendizaje basado en sus

potencialidades personales

Elaborar proyectos de investigación simples y bien

estructurados.

Aplicar técnicas de

investigación.

Manejar técnicas y diseñas

de investigación.

Elaborar proyectos de

investigación simples.

Utilizar técnicas de estudio en las distintas áreas

curriculares.

Page 12: Modelo de proyecto inn. pedag. 2007

ÁRBOL DE ALTERNATIVAS

MEJORA DEL RENDIMIENTO

ACADÉMICO

PROPUESTA DEL PROYECTO INNOVADOR “APLICANDO TECNOLOGÍAS PARA EL

MEJORAMIENTO DEL APRENDIZAJE”

TALLER DE TÉCNICAS Y

MÉTODOS DE APRENDIZAJE

ELABORACION DEL CURRÍCULO DEL TALLER

NIVEL PRIMARIO NIVEL SECUNDARIO

1º Grado 2º Grado 3º Grado

6º Grado 5º Grado 4º Grado

1º Grado 2º Grado 3º Grado

5º Grado 4º Grado

COMPONENTES COMPONENTES

ESTUDIO APRENDIZAJE INVESTIGACIÓN ESTUDIO APRENDIZAJE INVESTIGACIÓN

UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDADES DIDÁCTICAS

U. APRENDIZAJE PROYECTOS MÓDULOS U. APRENDIZAJE PROYECTOS MÓDULOS

SESIONES DE APRENDIZAJE TALLERES SESIONES DE APRENDIZAJE TALLERES