Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

52
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PADEP/D MÓDULO I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ÁREA COMÚN

Transcript of Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

Page 1: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES

DE ENSEÑANZA MEDIA

PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PADEP/D

MÓDULO I.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

ÁREA COMÚN

Page 2: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

Lic. Dennis Alonzo MazariegosMinistro de Educación

Dr. Oscar Hugo López RivasDirector EFPEM

Universidad de San Carlos de Guatemala

Asamblea Nacional del Magisterio –ANM-

Cooperación Técnica Alemana GTZ

Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación–SINAFORHE-

Rossana Pinillos BrockeAutora

Septiembre, 2011

Page 3: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

CONTENIDOS

Introducción

Programa

Unidad I.

Reflexión personalConexión con el aulaInvestigación acciónLa comunicaciónComprensión lectoraLenguaje y pensamiento

Unidad II.

Reflexión personalConexión con el aulaInvestigación acciónLa escucha activaComprensión lectoraActitud crítica al hablar y escuchar

Para trabajar en el aulaAnexos

Page 4: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje es un proceso de carácter social, aprendemos de las otras personas y ellas, a su vez, aprenden de nosotros. Por lo tanto, el dominio de las competencias lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir), que responden directamente a la capacidad para comunicarse, es indispensable, tanto para aprender como para generar experiencias de aprendizaje en el aula.

Los y las docentes del nivel primario necesitan dominar las competencias relacionadas con escuchar, hablar, leer y escribir para su desarrollo profesional y su labor con los niños y las niñas. Los módulos tienen como propósito ofrecer a los y las estudiantes actividades que les permitan reforzar, ampliar y enriquecer los temas trabajados en las sesiones presenciales. Estos son un acompañamiento de la guía de las sesiones presenciales y ofrecen actividades para el trabajo no presencial durante las ocho semanas de clase (aproximadamente cuatro actividades por semana).

Estructura de los módulos:

Cada módulo corresponde a dos sesiones de clase: dos unidades. Para cada unidad se trabajan cuatro actividades diferentes, con la idea de que el o la estudiante trabaje una por día.

1. Reflexión personal

Cada sesión de trabajo inicia con una reflexión acerca de los temas tratados en clase. Esta reflexión debe trabajarse en hojas sueltas para adjuntar al portafolio. La reflexión tiene como objetivo el que los y las estudiantes revisen sus notas, ordenen sus ideas de manera que puedan asegurarse de que comprendieron los diferentes temas y planteen sus dudas al facilitador o la facilitadora del curso en la sesión siguiente.

2. Conexión con el aula

En esa sección se busca relacionar los temas trabajados en la unidad con el trabajo que hacen los y las docentes en el aula.

3. Investigación acciónProporciona orientaciones para aplicar la investigación acción en el trabajo diario. Al finalizar el curso, los y las estudiantes deben entregar los resultados obtenidos.

5. Lectura

Esta sección se incluye en algunos módulos y tiene como objetivo proporcionar actividades para fortalecer las destrezas de comprensión lectora de las y los docentes. Por tal motivo, se trabajan los mismos modelos del CNB: literal, inferencial, crítico y creativo.

5. Nuevos conocimientos

Aquí se proporcionan actividades y textos para profundizar en los aprendizajes de la unidad. Ofrece actividades previas, nueva información, actividades de desarrollo y actividades de cierre.

En los ladillos se incluye información que enriquece el tema tratado desde el punto de valores, el trabajo en el aula, ortografía, redacción, gramática y el uso del portafolio.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Page 5: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE –PADEP-CURSO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

PROGRAMA

I. Descripción del curso

El curso de Comunicación y Lenguaje, área común, tiene como propósito ofrecer a los y las docentes experiencias de aprendizaje que les permitan desarrollar las competencias relacionadas con la comunicación y el lenguaje. Estas competencias se centran en las habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir, a las cuales se debe agregar, pensar. Un adecuado dominio de los procesos lingüísticos les servirá como herramienta tanto en su formación profesional (aprendizaje) como en su actuación en el aula (facilitador del aprendizaje). II. Competencias e indicadores de logro

1. Utiliza las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir como herramientas de aprendizaje en su desarrollo profesional y personal.

Organiza y participa en diferentes técnicas de discusión: conversación, debate, foro, mesa redonda, conferencias, etc.

Expone un tema ante un grupo, con adecuación, cohesión y coherencia.

Diferencia, de acuerdo con sus características, los diferentes tipos de textos, orales o escritos: expositivo, argumentativo, narrativo, descriptivo.

Identifica el objetivo de un texto oral o escrito de acuerdo con las funciones del lenguaje.

Demuestra su comprensión de un texto escrito. Escribe el resumen de un texto. Redacta un comentario de un texto. Establece la relación entre un texto y sus experiencias previas.

2. Aplica en el aula la comprensión de los procesos de comunicación para generar experiencias de aprendizaje significativas para sus estudiantes. Planifica actividades de aprendizaje tomando en cuenta las

habilidades lingüísticas.

3. Aplica sus conocimientos relacionados con el lenguaje y la comunicación para solucionar problemas personales, de la escuela y la comunidad.

Aplica la investigación acción. Selecciona las formas apropiadas de comunicación de acuerdo con

la situación comunicativa y los participantes. Escucha activamente Utiliza la comunicación asertiva.

4. Produce y comparte textos escritos, informativos y literarios, con fines prácticos y recreativos.

Page 6: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

Escribe un ensayo. Crea un cuento apropiado para la edad de sus alumnos y alumnas. Escribe textos con adecuación, coherencia y cohesión.

5. Analiza críticamente la información que recibe por diferentes medios para poder tomar decisiones.

Identifica y analiza las ideas centrales de un texto. Presenta sus argumentos para estar de acuerdo o no con lo que el

texto propone.

6. Utiliza las habilidades lingüísticas en la investigación.

Aplica técnicas de investigación y comunicación. Escribe un informe de investigación de forma clara, coherente y

sintética.

III. Dosificación de contenidos

Semana

Contenidos

1

Introducción al cursoEvaluación diagnóstica¿Qué entendemos por lenguaje y por comunicación?Diferencia entre lenguaje, lengua y hablaLas habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribirEl lenguaje y su relación con el pensamientoComunicación asertiva

2

Funciones de la lenguaLa situación comunicativaVariedades de la lenguaLa escucha activaTécnicas de expresión oral y de discusiónLa comprensión de lectura

Page 7: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

3 Niveles de comprensión lectora: literal, inferencial, crítico, creativoEvaluación parcial I

4

Tipos de texto: expositivos, argumentativos, narrativos, descriptivos; el diálogoCreación de un texto narrativoEl ensayoResumenOrganizadores gráficos

5Evaluación parcial IILa investigación y el informe de investigación

6Taller de producción de textos: adecuación, coherencia y cohesión del textoConectores de texto

7Los medios de comunicación socialNivel crítico de la lecturaAnálisis crítico de los mensajes enviados por los medios de comunicación social

8 Evaluación final

IV. Metodología

Una de las características de la educación basada en competencias es que en cada competencia se integran contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; por ello, responde a una educación integradora. Por tal motivo, en el curso se integrarán las diferentes habilidades lingüísticas en cada uno de los temas o ejes temáticos.

Los estudiantes aplicarán la investigación acción con la guía del facilitador o la facilitadora del curso. Así mismo, irán construyendo un portafolio en el que se incluirán tanto actividades asignadas por el docente como material seleccionado por los estudiantes. El docente dará la orientación pertinente para la construcción del portafolio.

El curso combina las sesiones presenciales (8 sesiones de cuatro horas de duración) con las no presenciales (7 sesiones por semana). El o la estudiante deciden cómo distribuir el tiempo de trabajo no presencial. Las sesiones presenciales serán orientadas por el catedrático o la catedrática; las sesiones no presenciales serán dirigidas por medio de módulos. Los contenidos del curso se desarrollaran durante las sesiones presenciales y las no presenciales.

Page 8: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

Se considera que el aprendizaje de las habilidades de comunicación y del dominio del lenguaje es de carácter social. Así, en la mayor parte del trabajo presencial los y las estudiantes interactuarán con el fin de construir sus conocimientos.

V. Evaluación

Actividad ValorParticipación en una técnica de discusión oral

10%

Prueba parcial IEvaluación de los temas trabajados en las dos primera semanas

10%

Prueba parcial IIRedacción de un ensayo

10%

Creación de un cuento infantil 5%Análisis de anuncios publicitarios 5%Proyecto de investigación acción 10%Portafolio 20%Evaluación final 30%

Bibliografía

Alliende, F. Condemarin, M. Chadwick, M. Milicia, N. Comprensión de la lectura. Editorial Andrés Bello. Chile. 2003.

Beuchat, Cecilia y Teresita Lira. Creatividad y lenguaje: talleres literarios para niños. Editorial Andrés Bello. Chile. 1995

Biblioteca presidencial para la paz. El libro de Cristal, lecturas reflexiones e ideas para docentes y estudiantes. Guatemala. 2002.

Cassany, D. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, 1989). 

Cassany, D. Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Madrid, 1990.

Condemarín, M. Estrategias para la enseñanza de la lectura. Editorial Planeta Chilena S. A. Santiago, Chile. 2005.

DICADE, Herramientas de evaluación. Ministerio de Educación –MINEDUC-. Guatemala, 2007.

Fundación Rigoberta Menchú. Forjando educación para un nuevo milenio. Compilación y coautoría de Vilma Duque Arellanos. Guatemala. 1999

Instituto Cervantes. Saber escribir. Jesús Sánchez Lobato (coordinador). Santillana Ediciones Generales, S.A. de C.V. 2007

Kabalen, D. M. y De Sánchez, M. La lectura analítico - crítica, Un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información. 3ª. edición. Trillas. México. 2005

Niño, V. Competencias en la comunicación. Ecoe Ediciones. Bogotá, Colombia. 2007.

Page 9: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

Ministerio de Educación –MINEDUC-. Currículo Nacional Base –CNB- Nivel primario. Guatemala. 2007.

Ministerio de Educación –MINEDUC-. Currículo Nacional Base –CNB- Nivel preprimario. Guatemala. 2007.

Ministerio de Educación –MINEDUC–. Lecturas para la paz (1º. A 6º. Volúmenes 1, 2 y 3). Biblioteca Presidencial para la Paz.Ortiz, David. Gramática Descriptiva. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 2004.

Pacheco Vásquez, Amelia. El ensayo y la monografía como estrategias para el aprendizaje significativo. Ponencia presentada al I Congreso Nacional de Escuelas de Post Grado de la Universidad Peruana realizado del 23 al 26 de octubre del 2002 en la Universidad Ricardo Palma.

Pinillos Brocke, Rossana. Leer para aprender. Ministerio de Educación. Guatemala. 2002

Seco, Manuel. Gramática esencial de la lengua española. Espasa Calpe, S. A. Madrid. 1999Sitios de internet

Eduteka: www. eduteka . org

Página de la Real Academia Española de la lengua: www.rae.es

Instituto Virtual Cervantes: www.cervantes.es

elcastellano.org: www.elcastellano.org

CEDUCAR (Comunidad educativa de Centro América y República Dominicana) www.ceducar.org

UNIDAD I

Page 10: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

Page 11: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

Competencia: Aplica conocimientos relacionados con el lenguaje y la comunicación para solucionar problemas personales, de la escuela y la comunidad.Indicador: Utiliza la comunicación asertiva en los diferentes ámbitos, con colegas, amigos, familiares y miembros de la comunidad.

1. Reflexión personal

¿Qué temas fueron trabajados en la clase de esta semana?¿Cuál es la diferencia entre la comunicación y el lenguaje?¿Está usted de acuerdo en que puede hablarse de un lenguaje de la Naturaleza? Explique y dé ejemplos.Dibuje un esquema donde represente los diferentes elementos del proceso de la comunicación. Compare su esquema con sus colegas que asisten al curso.Dé tres ejemplos de situaciones, en el hogar o en el aula, en las que falla la comunicación e indique cómo podría mejorarse el proceso para que esta sea efectiva.Explique cuál es la diferencia entre lengua o idioma y habla.Anote las dudas que surgieron al revisar las notas de clase para presentárselas al facilitador o la facilitadora en la próxima sesión.

2. Conexión con el aulaCompare el programa del curso con el CNB de Comunicación y Lenguaje.Identifique los contenidos del CNB que no están incluidos en el programa del curso y que usted no domina, para pedir al facilitador o la facilitadora que los incluya.

3. Investigación acción

Observe la forma en que se comunican sus estudiantes cuando trabajan en grupos o a la hora del recreo.Identifique las prácticas que impiden una comunicación asertiva: uso de apodos, lenguaje grosero, no escuchar a los otros, imponer su opinión, gritar para ser escuchados, acaparamiento de la conversación, discriminación de niños y niñas diferentes, etc.Elabore una lista de las actitudes que observó y a la par escriba qué actividades puede realizar con sus estudiantes para corregir esos problemas.Comente sus hallazgos con los colegas del centro educativo y pónganse de acuerdo para trabajar en todos los grados con el fin de cambiar las malas prácticas comunicativas de los y las estudiantes.

RecuerdeNadie enseña bien lo que no sabe. Para poder generar experiencias de aprendizaje es necesario que usted tenga un buen dominio de las habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir.

ValoresEl respeto a las diferencias y la opinión de los demás se forma día a día en la escuela. Sea un modelo mostrando respeto por sus colegas y estudiantes.

Page 12: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

4. Más información

La comunicaciónLos seres humanos necesitamos vivir en sociedad, somos gregarios. Así, formamos grupos, comunidades, en las que cada quien cumple con una función para la subsistencia y desarrollo de las mismas. Por lo anterior, es fundamental comunicarnos, poder expresar nuestras necesidades, deseos, ideas y sentimientos. Es aquí donde la comunicación hace su aparición. El proceso es tan natural, que damos por sentado que todas las personas pueden comunicarse.Sin embargo, la comunicación no es tan sencilla como parece, algunos estudiosos de la materia consideran que realmente no nos comunicamos porque cada persona tiene una forma distinta de comprender las ideas; otros piensan que la comunicación es inevitable, aunque no queramos comunicarnos siempre enviamos mensajes a quienes nos rodean. Para un tercer grupo, la comunicación es posible pero tiene problemas, por lo que dan algunas sugerencias con el fin de superar dichos problemas:

Establecer cuál es la situación comunicativa: formal, informal, edad de los participantes, grupo social al que pertenecen, relación entre los participantes (familiar, académica, negocios, política, etc.)

Tener claro el objetivo de la comunicación: compartir una idea, conversar informalmente, compartir sentimientos o emociones, convencer, orientar, llegar a acuerdos, entre otros.

Ponerse en los zapatos del otro. Esto es, empatía. ¿Qué es lo que la otra persona piensa o siente? ¿Cuál es su punto de vista?

Pensar en el mensaje que se quiere comunicar. Recordemos la frase: Hay que pensar para hablar y no hablar para pensar.

Seleccionar el código adecuado: idioma, vocabulario, fórmulas de respeto y cortesía.

Asegurarse de que el canal es adecuado para la situación comunicativa. Por ejemplo, si queremos hablar acerca de problemas personales, el teléfono o una conversación por chat no son los canales más adecuados porque la interacción es muy cortada.

Tomar en cuenta la experiencia previa de nuestro interlocutor. Por ejemplo, si los alumnos y alumnas no han tenido oportunidad de ver el mar, es difícil que puedan comprender información relacionada con dicha experiencia.

Los códigos utilizados en la comunicación son muy variados: imágenes visuales, íconos, señales, símbolos, la lengua oral y escrita, movimientos corporales y gestos, ruidos vocales inarticulados, como ciertas interjecciones ( ¡ay!, ¡uy! ¡oh!).

GlosarioEmpatía. Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.

Ícono. Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado. Ejemplo:

Señal. Signo que indica o avisa algo.

Otro ejemplo, es el humo que nos indica que hay fuego. Es una señal natural.Las señales artificiales muchas veces son íconos como en el ejemplo.

Sonidos articulados. Sonidos que se unen para formar palabras.El habla se produce por una sucesión de sonidos articulados.

Símbolo. Signos que no tienen semejanza con el objeto o idea que representan.

Paz

Page 13: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

5. Comprensión lectora

Nivel literal

Responda las preguntas relacionadas con el texto anterior, “La comunicación”.

¿Qué expresamos a través de la comunicación? Escriba las tres posturas que se tienen en relación con la

posibilidad de comunicarse. ¿Qué es una señal? ¿En qué consiste el hecho de conocer la experiencia previa del

interlocutor? Dé dos ejemplos de sonidos inarticulados.

Nivel inferencial

De acuerdo con el contexto, ¿qué significa la palabra “gregario”? ¿Por qué es importante la comunicación para las sociedades

humanas? ¿Cuál es la diferencia entre un ícono y un símbolo? Explique el significado de la expresión “Hay que pensar para

hablar y no hablar para pensar.

Nivel crítico

Comente. ¿Por qué es importante el área de Comunicación y lenguaje en la formación profesional de los docentes? Dé por lo menos tres razones.

Nivel creativo

Piense en señales que puede encontrar en la Naturaleza, por ejemplo, cuando la Luna se ve roja es señal de que habrá mucho calor. Escriba las señales y explíquelas.

RecuerdeSi queremos construir una Nación pacífica, necesitamos desarrollar en nuestros alumnos y alumnas la capacidad para comunicarse efectivamente.

Para redactarUna redacción clara requiere de oraciones ordenadas, con sujeto y predicado.

Ejemplo:La conducta de los animales ayuda a predecir la lluvia.Sujeto: la conducta de los animalesPredicado: ayuda a predecir la lluvia

Ortografía:Cuando la expresión “por qué” se utiliza para hacer una pregunta, se escribe separada y con tilde.Para responder se utiliza “porque”.¿Por qué dices que terminó el invierno?Porque vi pasar a los azacuanes.

RecuerdeAplique las sugerencias para mejorar la comunicación en su vida familiar, laboral y en la escuela.

Page 14: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

Lenguaje y pensamiento

Actividades previas

1. Cuando usted piensa lo hace con palabras, como si estuviera conversando consigo mismo. Haga un ejercicio de escritura automática.Siéntese cómodamente, tome papel y lápiz.Ahora escriba todo lo que pase por su mente, no se preocupe por la ortografía o la redacción. Trate de reproducir cómo son sus pensamientos.Al terminar, analice lo que escribió y responda:¿Sus pensamientos se centraron en una idea o saltó de una idea a otra?¿Al pensar está consciente de la forma correcta de estructurar las oraciones y de la escritura de las palabras?

Relación entre el lenguaje y el pensamiento

Cuando una persona piensa, lo hace a través de las palabras que son una forma de representar ideas. Pero, no pensamos de la misma forma en que hablamos o escribimos; porque al pensar, muchas ideas pasan por nuestra mente. Un ejemplo de la forma en que pensamos podría ser este:“¡Qué frío! Tengo que hacer mi tarea estos patojos no han cenado y no tengo pan estoy cansada ¿qué era lo que estaba pensando?”

Sin embargo, para poder pensar necesitamos de un vocabulario amplio que nos permita nombrar ideas, objetos y seres. El pensamiento se caracteriza por el uso de símbolos (palabra), los cuales a su vez son usados para representar elementos concretos (personas, lugares, hechos) o abstractos (sentimientos, ideas, emociones).

A los dos años, cuando las niñas y los niños ya han adquirido cierto vocabulario básico, se inicia el pensamiento verbal, es decir, piensan con palabras. Sin embargo, de los dos a los siete años su pensamiento es concreto; es a la edad de doce años que empiezan a utilizar la abstracción.

Para poder pensar sobre un tema específico, es decir cuando pensamos formalmente, necesitamos centrarnos en el mismo, ordenar las ideas y evitar distracciones. Nos corresponde en la escuela proporcionar actividades que permitan a las niñas y los niños adquirir la capacidad de pensar para analizar, evaluar y tomar decisiones.

Gramática

Para comunicarnos con otros y con nosotros mismos necesitamos nombrar la realidad interna o externa. Esa es la función de los sustantivos.

Recuerde

Mientras más amplio sea nuestro vocabulario tendremos la posibilidad de pensar mejor.

En el aula

Todas las áreas de aprendizaje son un vehículo adecuado para desarrollar el pensamiento de las niñas y los niños. Una persona que no puede pensar coherentemente, tampoco puede comunicarse con los y las demás.

Page 15: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

Actividades de desarrollo

1. Resuelva estos ejercicios relacionados con el desarrollo del pensamiento y el vocabulario.

Los hiperónimos son palabras que abarcan a otras de significado similar, por ejemplo: casa pato

vivienda apartamento ave gallina mansión pelícano

cabaña quetzal

Los hipónimos son palabras que pertenecen a una clase más general. Ejemplos:

autobús medio de transporte manzana fruta

Escriba hipónimos para cada hiperónimo.

Útiles escolares

Animales

Escribe el hiperónimo que corresponde a cada grupo de hipónimos.

Cobán, Chiquimula, Quetzaltenango, Escuintla: ______________

persona, vegetal, animal: ________________________________

2. Escriba en su portafolio cuáles son los procesos de pensamiento que se necesitan para identificar hiperónimos e hipónimos. Consulte la tabla del anexo 1.

ImportanteObserve que identificar hiperónimos e hipónimos es de gran utilidad para poder hacer clasificaciones, en cualquier área de aprendizaje.

En el aulaPuede ejercitar los procesos de pensamiento trabajando con sus estudiantes familias de palabras.

Esto es lo que hace, por ejemplo, cuando les pide que nombren las partes del cuerpo.

Sugerencia: usted les da una palabra; ellas y ellos dicen todas las palabras que conozcan y que estén incluidas en esa categoría.

Page 16: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

Actividades de cierre

Las habilidades lingüísticas hablar, escuchar, leer, escribir están interrelacionadas. Por esa razón debemos trabajarlas como un todo.

1. Complete el cuadro.

2. Explique qué relación hay entre el lenguaje y el pensamiento.

___________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

3. Dé ejemplos de actividades que puede utilizar para desarrollar los niveles de pensamiento.

Identificación

Diferenciación

Comparación

Clasificación

En el aulaObserve que los niveles de pensamiento que vio en el anexo 1 están muy relacionados con los procesos que se necesitan para desarrollar las habilidades lingüísticas. Así, es necesario estimular las destrezas de pensamiento al mismo tiempo que se desarrollan las habilidades lingüísticas.

Para planificar actividades de aprendizaje, consultar la tabla le será de mucha ayuda con el fin de tomar en cuenta todas las formas de pensamiento.

Comunicación

Habilidades lingüísticas

Page 17: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

Unidad 2

Lengua oral

Page 18: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

Competencia: Utiliza las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir como herramientas de aprendizaje en su desarrollo profesional y personal.Indicadores: - Identifica el objetivo de un texto oral de acuerdo con las funciones del lenguaje.- Diferencia, de acuerdo con sus características, los diferentes tipos de textos orales: expositivos,

argumentativos, narrativos, descriptivos.Competencia: Aplica sus conocimientos relacionados con el lenguaje y la comunicación para solucionar problemas personales, de la escuela y la comunidad.Indicador: Selecciona las formas apropiadas de comunicación de acuerdo con la situación comunicativa y los participantes.

1. Reflexión personalRevise sus notas de la clase de esta semana y recuerde lo trabajado. Luego, en una hoja, responda las preguntas. Archive su trabajo en el portafolio.

¿Cuál de los temas fue totalmente nuevo para usted? ¿Cuál de los temas domina? ¿Cuál de los temas debe profundizar? ¿Cuál cree que es la utilidad de diferenciar las funciones del

lenguaje? ¿Qué técnicas de expresión oral y discusión conoce y aplica con

sus estudiantes?

¿Cuál de las actividades realizadas en clase considera que podría aplicar con sus estudiantes en el aula? ¿Por qué?

Anote las dudas que se le presentaron al hacer esta reflexión y las que se vayan presentando al trabajar el módulo, para discutirlas con el catedrático o la catedrática en la próxima sesión presencial.

2. Conexión con el aula

Sus alumnos y alumnas necesitan identificar las diferentes situaciones comunicativas para poder escoger la variedad del habla que necesitan utilizar, por ejemplo, no hablan igual cuando están con sus compañeros y compañeras en el patio de juego que cuando están en clase. ¿Qué actividades puede realizar con ellos para que logren comunicarse eficientemente de acuerdo con la situación? Escriba ejemplos en su portafolio.

Palabras clave Situación

comunicativa Variedades de la

lengua: geográficas, etarias, por escolaridad, por profesión

Funciones del lenguaje: referencial, emotiva, poética, apelativa, fática, metalingüística.

Para enfatizarMuchas veces la comunicación se interrumpe porque no utilizamos la variedad de la lengua adecuada a la situación comunicativa. Por ejemplo, si un niño habla con su abuela como lo hace con sus compañeros, es probable, que ella piense que le está faltando el respeto.

Page 19: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

3 Reflexión personalRevise sus notas de la clase de esta semana y recuerde lo trabajado. Luego, en una hoja, responda las preguntas. Archive su trabajo en el portafolio.

¿Cuál de los temas fue totalmente nuevo para usted? ¿Cuál de los temas domina?¿Cuál de los temas debe profundizar?¿Cuál cree que es la utilidad de diferenciar las funciones del lenguaje?¿Qué técnicas de expresión oral y discusión conoce y aplica con sus estudiantes?

¿Cuál de las actividades realizadas en clase considera que podría aplicar con sus estudiantes en el aula? ¿Por qué?

Anote las dudas que se le presentaron al hacer esta reflexión y las que se vayan presentando al trabajar el módulo, para discutirlas con el catedrático o la catedrática en la próxima sesión presencial.

2. Conexión con el aula

Sus alumnos y alumnas necesitan identificar las diferentes situaciones comunicativas para poder escoger la variedad del habla que necesitan utilizar, por ejemplo, no hablan igual cuando están con sus compañeros y compañeras en el patio de juego que cuando están en clase. ¿Qué actividades puede realizar con ellos para que logren comunicarse eficientemente de acuerdo con la situación? Escriba ejemplos en su portafolio.

4. Más información

Escucha activa

Para que se dé el proceso de comunicación es indispensable que los participantes sepan escuchar. Saber escuchar significa tener la capacidad de comprender lo que dice quien está hablando. Uno de los problemas más grandes de nuestra época es que no sabemos escuchar, oímos las palabras como oír cualquier ruido, pero no ponemos atención a lo que se dice. En muchas ocasiones, en lugar de escuchar lo que la otra persona dice, estamos pensando en lo que nosotros queremos decir; lo importante, entonces, es hablar y no escuchar.

La escucha activa consiste en no solo entender lo que la otra persona dice, sino que en participar y mostrar interés por lo que la persona piensa y siente. Para eso debemos recordar el principio de la comunicación asertiva: la empatía.

Para escuchar activamente es necesario:

Estar interesados en lo que la otra persona desea comunicarHacer preguntas que permitan aclarar el sentido de las palabras o ampliar la informaciónUtilizar la función fática de la lengua, con expresiones que demuestren que estamos siguiendo el hilo de la conversación o que no estamos entendiendo: mmm; sí; no; no entendí; ah, bueno.

GlosarioLengua coloquial. Variedad utilizada en contextos familiares, se caracteriza por el uso de un vocabulario, sencillo y directo, y por el uso de modismos.

Lengua estándar. Variedad ampliamente difundida y comprendida por todos los hablantes (sin importar la región a la que pertenecen). Es la variedad utilizada en situaciones comunicativas formales: en educación, medios de comunicación, textos académicos, foros, seminarios, actividades públicas.

En el aulaDebemos propiciar constantes experiencias de aprendizaje que permitan a nuestros alumnos y alumnas ser interlocutores competentes (escuchan activamente). Escriba qué momentos del proceso didáctico son apropiados para desarrollar la escucha activa de sus estudiantes. Agregue el material a su portafolio.

Page 20: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

5. Comprensión lectora

Leer no solo implica la comprensión de textos escritos. También leemos imágenes, señales, símbolos, etc. Practique la lectura de mapas.

Idiomas de Guatemala

Nivel literalResponda las preguntas.

¿Cuántos idiomas, según el mapa, se hablan en Guatemala?

¿En qué región del país predomina el idioma Q’eqchi’?

ValoresEl idioma materno es el que aprende el niño o la niña en el hogar. Es el idioma afectivo. Al fortalecer y valorar el idioma materno de las niñas y los niños, se fortalece su autoestima.

GlosarioLengua franca. Lengua utilizada en una región multilingüe, por los hablantes de diferentes idiomas, para comunicarse.

En el aulaPuede utilizar los mapas para ejercitar la lectura de símbolos y signos, como los colores que identifican las regiones lingüísticas en este mapa. Otros signos son los que sirven para representar accidentes geográficos: ríos, montañas, lagos, volcanes.

Page 21: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

¿En qué departamento se habla el Garífuna?

¿Qué idioma predomina en el sur del país?

¿Qué clase de clave se utiliza en este mapa?

Nivel inferencial

¿En qué departamentos del país debe darse la educación bilingüe intercultural?

¿Por qué se dice que Guatemala es un país plurilingüe?

Nivel crítico ¿Qué cambios le haría al mapa para que la información sea

más clara?

Nivel creativo Escriba un párrafo. La idea central debe ser: Guatemala es

país plurilingüe

RedacciónUn párrafo está formado por una oración principal que enuncia la idea central del párrafo y por otras oraciones que dan información que amplía o ejemplifica la idea central.

OrtografíaLa u entre g y e-i no tiene sonido: juguete, guitarra. Para que tenga sonido es necesario colocarle diéresis: bilingüe, plurilingüe.

GramáticaInsista con sus alumnos y alumnas en el aula acerca del uso de mayúsculas en los nombres de países o lugares y el uso de minúscula inicial en los gentilicios.

Guatemala: guatemalteco,guatemalteca, guatemaltecos

Page 22: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

Escucha crítica

Actividades previas

1. Escuche un programa de opinión por la radio o visite a un anciano o anciana para que le dé su opinión al trato que le da la gente a la madre naturaleza.

Anote las ideas centrales.

Anote los datos comprobables que apoyan dichas ideas.

Responda y explique por qué sí o por qué no. ¿Está de acuerdo con las opiniones planteadas?

Actitud crítica al hablar y escuchar

La sociedad actual se caracteriza por estar inmersa en el mundo de la comunicación. La información nos llega constantemente por medios como la radio y la televisión. Estos medios han adquirido tanto poder que construyen la opinión de la población.

Así, las personas repiten lo que escuchan sin ponerse a pensar en si el medio de información es fiable o no. Esta es una situación delicada porque le da el poder a los medios de manejar a la población de acuerdo con intereses particulares.

La escuela tiene la responsabilidad de formar la capacidad para comprender y analizar los mensajes orales. Así, debemos trabajar los diferentes niveles de lectura aplicados a la lengua oral: literal, inferencial, crítico y creativo.

Por ejemplo, en la actividad que se realizó al inicio, se puede identificar la información que transmite un programa de radio (literal), luego establecer qué cosas no se dicen pero se deducen de lo dicho (inferencial), seguidamente se puede hacer un análisis crítico de la información (crítico) para finalmente, hacer una propuesta personal con relación al problema planteado (creativo).

OrtografíaLa expresión por qué se utiliza en preguntas directas o indirectas.

Porque se utiliza para responder.

¿Por qué no me gusta el programa de radio qué escuché?

No dijeron por qué opinan así.

No me gustó el programa, porque dieron opiniones sin fundamento.

Page 23: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

La escucha crítica requiere entonces, de que el oyente comprenda el mensaje (identifique, diferencie, clasifique la información), lo analice y luego responda al mismo.

Es importante trabajar con las alumnas y los alumnos el análisis crítico de programas y anuncios de radio y televisión con el fin de que no sean manipulados.

Actividades de desarrollo

1. Identifique el mensaje de cinco anuncios de radio o televisión dirigidos a niños y niñas o jóvenes. Si en su comunidad se utiliza el pregón, aprovéchelo en esta actividad.

2. Clasifique los mensajes como positivos o negativos.Mensajes positivos Mensajes negativos

Aliméntate bien. Toma aguas gaseosas.

3. Analice qué estrategias publicitarias se utilizan en los anuncios para llegar a la población joven.

4. Seleccione uno de los anuncios que calificó como positivos y expliqué por qué lo considera así.

Recuerde

Hacer un comentario no consiste en decir si algo nos gustó o no, tampoco consiste en estar de acuerdo o en desacuerdo. Además de dar una opinión es necesario proporcionar los argumentos que sustentan dicha opinión.

Page 24: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

Actividades de cierre1. Escriba un párrafo que ejemplifique cada una de las

funciones de la lengua.

. Referencial:

Emotiva:

Apelativa:

Poética:

Fática:

Metalingüística:

2. Explique. ¿Cuál es la utilidad de reconocer las funciones de la lengua?

3. Represente en un esquema, las variedades de la lengua.

4. Anote las dudas que le surgieron al trabajar esta unidad, para plantearlas en classe.

Portafolio

Recuerde que debe buscar más información sobre los temas trabajados, compartirla con sus compañeras y compañeros e incluirla en su portafolio.Puedes ser información tomada de revistas, periódicos, internet, textos, etc.

En el aula

Planifique las actividades para el desarrollo de la expresión oral (hablar y escuchar) de la misma manera que planifica las actividades de lectura y escritura.

Page 25: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

Para trabajar en el aula

Page 26: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

Desarrollo de las habilidades de hablar y escuchar

Las competencias relacionadas con la forma oral de la lengua deben ser desarrolladas sistemáticamente en el aula. Los niños y las niñas saben hablar y escuchar; sin embargo necesitan experiencias de aprendizaje que les permitan comunicarse en diferentes situaciones comunicativas e interpretar, comprender y analizar los mensajes orales.

A continuación, encontrará algunas de las actividades que puede utilizar para el desarrollo de las competencias comunicativas.

1. Aproveche el proceso de preparación de la lectura para que sus estudiantes conversen acerca del tema central de la misma.

2. Planifique talleres de expresión oral donde puedan practicar: diálogos, exposiciones orales, discursos de oratoria, la organización y realización de diferentes técnicas de discusión grupal.

3. Forme en ellas y ellos el hábito de escuchar, de manera que escuchen al docente y a sus compañeros y compañeras cuando hablan.

4. Cada cierto tiempo, asigne un tema relacionado con su vida personal y familiar, la comunidad, el país, el mundo, el universo, la naturaleza, etc. Es importante que los temas seleccionados sean muy interesantes para sus estudiantes. Vaya orientándolos para que lleven objetos o ilustraciones relacionados con su tema. Estos son algunos temas:

Mi familia El día en que nací Mi objeto favorito Un trabajo muy importante Mi casa Mis responsabilidades en casa El familiar al que más admiro Los valores de la familia y de la comunidad Descripciones orales de animales, cosas, personas, paisajes, etc. Las fiestas de la comunidad Personas que sirven en la comunidad Mi árbol preferido

5. Use la expresión oral en unidades temáticas. A continuación se le presenta un modelo de Unidad Temática para primer grado. Esta está enfocada a escuelas de educación bilingüe pero puede utilizarse indistintamente en escuelas donde el idioma materno de las niñas y los niños es un idioma maya o español.

Page 27: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

Nuestros juguetes

Esta unidad temática se trabajará al inicio del ciclo escolar, cuando ya la mayor parte de alumnas y alumnos asisten regularmente a clases (finales del mes de enero, aproximadamente).

Todas las actividades deben desarrollarse en la lengua materna de la alumna y alumno. Se espera que todos participen en forma natural y espontánea respetando la individualidad, esto depende en gran parte de la motivación del maestro.

Tiempo para desarrollar esta unidad temática: una semana (12 horas aproximadamente).

Objetivos:

1. Diagnosticar qué destreza y habilidades poseen las alumnas y alumnos egresados del nivel preprimario, principalmente en las áreas de lecto-escritura en lengua materna y nociones básicas de matemática maya y universal.

2. Promover la participación activa y reflexiva de las alumnas y los alumnos a través de actividades agradables para ellos.

3. Reforzar la lecto-escritura en idioma materno y conceptos básicos de matemática.

4. Desarrollar las habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) en las alumnas y los alumnos.

Materiales:

1. Juguetes sencillos que los alumnos y las alumnas llevarán de su casa2. Materiales que los alumnos y alumnas utilizan para jugar. Ejemplo: piedras pequeñas,

palitos, olotes, etc.3. Hojas de papel blanco u otro4. Crayones5. Otros, según posibilidades

Actividades previas

Forme grupos de dos o a seis alumnas y alumnos de acuerdo con el número de estudiantes que tenga en la clase. Puede trabajar adentro a afuera del aula, recuerde que para las niñas y los niños es agradable cambiar de ambiente.

Todas las actividades que se sugieren a continuación deben trabajarse en la lengua materna de la niña y del niño.

Primer día:

Si el espacio del aula lo permite o si trabaja afuera del aula, pida a las alumnas y los alumnos que se coloquen en círculo para establecer una mejor comunicación.

Page 28: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

1. Converse con las alumnas y alumnos acerca de las diferentes cosas que pueden hacer en la escuela y de las normas de conducta que ayudan a tener una mejor relación entre los miembros de clase.

Recuerde que usted sólo debe dirigir la conversación para que las alumnas y los alumnos participen activamente y sean ellos quienes lleguen a las conclusiones.

2. Invite a los alumnos y las alumnas a trabajar durante algunos días en actividades que les gustarán mucho: podrán platicar, dibujar, compartir con los demás, jugar con sus amigos y amigas, etc.

3. Pida a las alumnas y los alumnos que cierren por un momento los ojos e imaginen que están realizando una actividad que les gusta mucho, que están con una persona con quien les gusta estar o que están jugando con lo que más les gusta. Después de un momento pídales que cuenten lo que imaginaron.

4. Los alumnos y las alumnas escriben su nombre en una hoja de papel. Luego, dibujan la actividad que más les agrada realizar, ya sea dentro de la escuela o fuera de ella. Debajo de su dibujo escriben en su idioma algo relacionado con esa actividad. (Deben escribir lo que puedan, desde letras hasta párrafos pequeños, dependiendo del dominio que tengan de la lecto-escritura. Si lo escrito tiene errores ortográficos, no los corrija en el momento; ignórelos, con el tiempo el estudiante mismo irá descubriendo sus errores y los corregirá).

5. Las alumnas y los alumnos leen lo que escribieron o explican el dibujo a sus compañeras y compañeros. Intercambian los trabajos y leen o explican el trabajo que les tocó. Después de cada presentación felicite a las alumnas y los alumnos. Recuerde que el refuerzo positivo es indispensable para las niñas y los niños. Peguen los trabajos en las paredes de la clase.

6. Esta actividad la realizarán después de recreo. Converse con las alumnas y los alumnos acerca de las actividades que realizaron durante el recreo y con quiénes compartieron. Ejemplos: jugaron, platicaron, comieron, no hicieron nada, etc. Luego converse acerca de por qué les gusta el recreo y qué sienten cuando este se termina.

7. Pida a las alumnas y alumnos que para el día siguiente lleven a clase un juguete (no importa el tamaño o la forma, pueden llevar un objeto que utilizan para jugar). Deben llevar algo que tengan en casa; si no tienen, no importa, no deben comprar nada.

Segundo día:

1. Las alumnas y los alumnos muestran a sus compañeros y compañeras el juguete que llevaron de casa. Dicen el nombre de su juguete y explican cómo juegan con él.

2. Escojan una música adecuada para esta canción y cántenla. Si el idioma materno de las niñas y los niños no es el español, traduzca la canción al idioma de los infantes.

Page 29: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

El estudiante juguetón

Soy un estudiante juguetónton, tony que siempre aprende su lecciónción, cióny si quieren pronto bailarére, re y les mostraré mi habilidaddad, dad.Un paso aquíqui, qui,un paso allálla, lla (repiten).

3. Explique a las alumnas y los alumnos que durante algunos días utilizarán los juguetes que llevaron para hacer distintas actividades.

4. Las alumnas y los alumnos juegan a clasificar: primero agrupan los juguetes de su grupo por tamaños: grandes, pequeños y medianos; luego lo hacen por color, uso, etc. Al finalizar presentan su trabajo a sus compañeros y compañeras.

5. Las alumnas y los alumnos comentan en su grupo cuántas personas se necesitan para jugar con cada uno de los juguetes que tienen. Presentan las respuestas a la clase.

6. Invite a los alumnos a escribir el nombre de los juguetes. Pida a una alumna o alumno que diga el nombre de su juguete y pregunte a los demás con qué letra empieza ese nombre. Escriba la letra en el pizarrón. Repita el ejercicio varias veces y luego pida a los alumnos y alumnas que lo hagan en grupos.

7. Las alumnas y los alumnos dibujan sus juguetes en una hoja de papel, puede ser la que utilizaron el día anterior, y buscan un nombre para cada juguete. Si pueden, escriben el nombre de los juguetes; si ellos no pueden escribirlo, la maestra o el maestro escribe los nombres en el pizarrón para que las alumnas y los alumnos los copien.

8. Las niñas y los niños pueden jugar durante el recreo con los juguetes que llevaron. Recuérdeles que deben devolverlos a la clase.

9. Elabore mapas semánticos con las alumnas y los alumnos: con cada uno de los juguetes digan sus propiedades: color, tamaño, forma, usos y otras propiedades. Escriban la propiedad en el centro y las palabras que correspondan a dicha propiedad, alrededor.

rojo verde azul

amarillo Colores blanco

naranja café rosado

Page 30: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

Tercer día:

1. Converse con los alumnos y las alumnas acerca de los juguetes:¿Por qué son importantes? ¿Cuáles son los juguetes preferidos? ¿Qué otros juegos conocen donde no se necesiten juguetes? ¿Cómo podemos inventar juguetes?

2. Cada grupo de alumnos y alumnas escoge un juego en el que puedan participar más de cuatro personas; explican el juego a sus compañeras y compañeros y ejemplifican cómo se juega.

3. Invite a las alumnas y alumnos a participar en un juego en el que para ganar necesitan pensar mucho. El juego se llama: “El que sabe gana”.

Instrucciones:

Las alumnas y los alumnos forman parejas. Cada pareja debe tener diez objetos pequeños. Colocan los objetos en una fila. Uno de los dos jugadores empieza; debe tomar uno o dos objetos, no debe tomar más

de dos y debe tomarlos en orden, no puede saltarse objetos. El siguiente jugador también puede tomar uno o dos objetos. Así continúan hasta tomar el último objeto. Quien tome el último objeto gana el

juego. El objetivo del juego es, pues, tomar siempre el último objeto.4. Las alumnas y los alumnos repiten varias veces el juego hasta entender su mecanismo. Luego

escoja a los miembros de las parejas que más juegos han ganado y póngalos a competir entre ellos. Haga varias eliminatorias hasta que quede un campeón. Un grupo de alumnas y alumnos debe llevar la cuenta de las veces que cada jugador gana para poder determinar quién es el campeón. Si las alumnas y los alumnos aún no pueden usar números, pueden llevar el conteo con rayitas, con objetos o en otra forma.

5. Comente con las alumnas y los alumnos:

¿Qué se puede hacer para ganar siempre el juego? Si pudieran hacer trampa, ¿cómo lo harían? ¿Por qué no deben hacer trampa? Si alguna de las alumnas o los alumnos tiene una estrategia para ganar, que las

muestre a sus compañeras y compañeros.

6. Las alumnas y los alumnos escriben el número de veces que jugaron, el número de veces que ganaron y el número de veces que perdieron.

Actividades posteriores

Cuarto día:

1. Si en el juego anterior hubo una campeona o un campeón, si alguien ganó muchas veces, hágalo pasar al frente de la clase, sus demás compañeros pueden preguntarle: ¿Cómo se siente ser el ganador? ¿Quién fue su rival más difícil? ¿Consideras que puedes ganar en otros juegos?, etc.

Page 31: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

2. Pregunte a los ganadores: ¿Qué hicieron para ganar el juego? Y pídales que lo expliquen a sus compañeros y compañeras.

3. Los alumnos y las alumnas escriben en una hoja de papel el nombre del juego del día anterior. Si ellos o ellas no lo recuerdan, escriba en el pizarrón el nombre del juego El que sabe gana para que los alumnos y las alumnas lo copien.

Luego pídales que en la misma hoja dibujen los 10 juguetes o cosas que utilizaron; asignándoles a cada una de ellas su respectivo numeral de 1 a 10.

4. Pida a las niñas y los niños que escriban el nombre de los alumnos y las alumnas que participaron en las eliminatorias del juego y que a la par escriban qué lugar ocupó cada uno.

Rosa……………….. primero Carlos………………segundo Pedro……………….tercero

5. Seguramente que muy pocos o casi ningún alumno o alumna pudo encontrar la fórmula exacta para ganar este divertido juego. Entonces desafíe a alguna alumna o alumnos para jugar con él y ganarle. Para hacerlo más emocionante, deje un espacio de tiempo (el recreo si es necesario) para que la alumna campeona se prepare con la ayuda de sus compañeros y compañeras.

Coloque nuevamente los 20 juguetes o cosas sobre el piso, suelo o mesa, de ser posible asígnele el numeral correspondiente a cada objeto, de 1 a 10 escritos en pequeñas tarjetas, las demás alumnas y alumnos pueden observar el emocionante juego.

Empiece usted primero (si no lo hace, puede perder el juego) y tome un solo objeto. El alumno contrincante tomará ya sea solo el segundo o también el tercero. Usted debe tomar, de alguna manera, el cuarto. Luego, el alumno tomará sólo el quinto o también el sexto, usted debe tomar de alguna forma el séptimo. Él tomará solamente el octavo o también el noveno, usted verá que se quedará con el décimo y siempre ganará el juego.Nota: Si la alumna o alumno ha encontrado esta fórmula simplemente acepte que sea la ganadora o el ganador, se lo merece.

6. Déjeles de tarea para el día siguiente que investiguen en casa: ¿Qué tipos de juegos se practicaban anteriormente? ¿Cómo se jugaba? ¿Había juegos especiales para hombres y mujeres? ¿Qué juegos compartían las niñas y los niños?

Quinto día:

1. Los alumnos y las alumnas hablan acerca de los resultados de su investigación.2. Busque una canción en lengua materna relacionada con los juguetes, escríbala en el pizarrón,

luego haga que los alumnos la copien en una hoja, también pueden declamarla.

Page 32: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

3. Recuerde el juego Quien sabe, gana; pregúnteles las reglas del juego y cómo se gana. Varíe ahora la cantidad de objetos, en vez de 10, pueden ser 13 o 20. Luego pregúnteles: ¿Cómo se ganará? ¿Se utilizaría la misma estrategia para ganar? Los alumnos y las alumnas pueden comprobarlo y establecer una nueva estrategia.

4. Pida a las alumnas y los alumnos que junten las hojas que fueron trabajando en clase. Cada quien leerá lo que ha escrito, si no han escrito mayor cosa, pueden interpretar los dibujos que elaboraron.

5. En una hoja aparte, cada alumna y alumno elaborará creativamente una carátula y la agregará a sus trabajos. Si ellas o ellos quieren, pueden dibujar o pintar algo en la misma hoja; además pueden ponerle un gran título.

6. Las alumnas y los alumnos deben intercambiar sus trabajos, para que todos los conozcan. Pueden felicitarse mutuamente en forma oral o escrita.

7. Las alumnas y los alumnos pueden organizar una exposición de los trabajos para que los demás grados o padres de familia puedan observarlos.

Fuente: Ministerio de Educación, DIGEBI. 1997. Unidades Temáticas con Base en Lenguaje Integral

Nota: Usted puede seguir este modelo adaptándolo para el nivel de sus estudiantes.

Page 33: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

Anexos

Page 34: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

Anexo 1

OPERACIONES MENTALES Y SUS APLICACIONES EDUCATIVAS

Operaciones mentales

Competencias de los estudiantes y lo que el maestro o la maestra media

Identificación Reconoce las características generales y específicas de un objeto o situación.Diferenciación Reconoce y distingue entre las características esenciales y no esenciales de un

objeto, hecho o situación. Puede ser también en relación con otros.Codificación Establece símbolos (letras, números, conceptos u otros) de objetos, hechos o

situaciones.Decodificación Reconoce y utiliza símbolos relacionados con diferentes actividades.Comparación Reconoce e indica las semejanzas y diferencias entre objetos, hechos o situaciones,

atendiendo a sus características esenciales.Clasificación Organiza, ordena o agrupa objetos, hechos o situaciones de acuerdo con sus

características esenciales o con los criterios que se establezcan.Análisis Distingue y separa un objeto, evento o situación, en partes constitutivas y

relacionadas.Síntesis Une partes relacionadas entre sí de un objeto, hecho o situación.Representación mental

Indica las características generales y esenciales de un objeto, hecho o situación (concreta o abstracta) que sugiere un conocimiento previo o experiencia (implica imágenes visuales, auditivas, motrices u otras).

Pensamiento divergente

Establece nuevas relaciones con base en lo que ya conoce, creando así productos nuevos en forma de ideas, realizaciones o fantasía. Creatividad.

Pensamiento hipotético

Anticipa objetos, hechos o situaciones a partir de los ya conocidos y de las leyes o principios que los relacionan, por ejemplo ( • , ••, ? )

Pensamiento transitivo

Reconoce nuevas relaciones entre objetos, hechos o situaciones a partir de las relaciones existentes. Concluye sobre la información dada. Poe ejemplo: tenemos tres lápices numerados: 1, 2 y 3.Si el lápiz 1 es igual al 2, y el 2 es igual al 3; entonces, el lápiz 1 y el 3 son iguales.

Pensamiento analógico

Reconoce características equivalentes entre objetos, hechos o situaciones (desayuno es a mañana, como cena es a…)

Pensamiento silogístico

Concluyen con base en proposiciones dadas (expresiones verbales, juicios u otros). Por ejemplo: “Ningún metal es un gas”. El hierro es un metal. Conclusión: El hierro no es un gas.

Pensamiento inferencial

Concluye y crea nueva información a partir de datos percibidos.

Fuente: Ministerio de Educación. Psicopedagogía. Mediación pedagógica de María de los Ángeles Chavarría. Desarrollo profesional de recurso humano. Guatemala. 2002

Page 35: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

ANEXO 2

Los tamalitos que lloraban

Voy a contar otro cuento. Según lo que contaban nuestros abuelos, había antes muchos comerciantes que viajaban por los pueblos y vendían muchas cosas. Cuando les agarraba el hambre buscaban los ríos, buscaban donde había pozos, donde había agua y ahí juntaban sus fuegos. En los caminos cuando les agarraba el hambre al medio día. Buscaban los pozos, las sombras, y ahí juntaban su fuego. Siempre hacían así los comerciantes ambulantes.

Pero ahí cerca donde siempre juntaban fuego los comerciantes había un grupo de gente. Los comerciantes juntaron fuego al medio día y comieron. Comían, y ese grupo de gente nada más estaba mirando. Los comerciantes estaban comiendo debajo de un árbol. Estaban platicando, riendo, contentos estaban debajo de ese árbol. Después de comer se fueron y ese grupo de gente no decía nada, no más estaban mirando.

Un hombre quien vivía cerca de donde juntaron fuego los comerciantes estaba en el patio, cuando oyó el lamento de una mujer, que lloraba amargamente.

–Mmmm –decía la mujer. El hombre se sorprendió y dijo:–¿Quién será esa mujer?El hombre bajó a ver y buscaba, buscaba dónde estaba esa mujer pero no había nada, no vio a

nadie. Entonces regresó a su casa. De repente empezó otra vez el lamento de la mujer, lloraba. El hombre salió al patio para oír dónde lloraba la mujer. Fue a buscarla y no la encontró. La buscaba y no había nada. Regresó otra vez a su casa. Al rato lloró de nuevo la mujer. Lloraba muy fuerte, muy amargamente allí donde hicieron fuego los comerciantes. Entonces el hombre se dijo:

–¿Quién será esa mujer?Sintió miedo, no hallaba qué hacer. Cuando escuchó nuevamente el lamento, se fue otra vez al

lugar donde habían juntado fuego los comerciantes. No había nadie. Solo había brasas, ceniza y tamales. Dejaron ceniza y brasas. Había hormigas sobre el resto de tamales y comidas que habían dejado, pero no había gente, no vio a nadie ahí. Regresó otra vez a su casa, se extrañaba, contaba a su mujer, a sus hijos y ellos decían:

–¿Quién será la que llora, quién será?Y el grupo de gente que estaba ahí se admiraba, sementaron para escuchar. De repente, empezó

otra vez la mujer a llorar fuertemente. Entonces, el hombre dijo:–Voy a ir a buscar otra vez.Entonces llevó a sus hijos. Cuando llegaron al lugar, encontraron algunos tamales debajo de un

arbusto, pero ya estaban xucos.Entonces el hombre dijo:–Fueron los comerciantes que dejaron esos tamales aquí, porque sintieron que ya estaban xucos.Olieron los tamales que ya estaban xucos. Entonces el grupo de gente que estaba con el hombre dijo:–Esos comerciantes son mala gente, ¿por qué dejaron aquí los tamales, por qué hicieron eso?

No está bien. El alimento es sagrado. ¡Llevémoslos! –decían.Entonces llevaron los tamales a la casa y se dijeron:–Vamos a lavar los tamales y cuando pasen otra vez esos comerciantes se los vamos a dar de

comer y, cuando los coman, les vamos a preguntar: ¿por qué motivo hacen ustedes así con los tamales? ¿Por qué los dejan botados? Así les vamos a decir.

–Está bien –acordaron el hombre, sus hijos y su mujer.Pasaron otra vez esos comerciantes. Juntaron otra vez sus fuegos ahí mismo y empezaron a

comer. Cuando aquel grupo de gente los vio, decían:

Page 36: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

–¡Miren! Ahí están los comerciantes, llegaron otra vez. Esos son los que dejaron los tamales ahí. –Ahora sí, les vamos a dar. Ahora laven los tamales –decía el hombre.

Entonces lavaron los tamales y los pusieron en una olla. Los lavaron bien, salieron bien sabrosos los tamales y los llevaron a los comerciantes. Los saludaron y les dijeron:

–¿Qué tal están? ¿Están sin novedad?–¡Estamos bien! –respondieron ellos.–¿Quieren comer un poco de comida?–Gracias –dijeron los comerciantes.Y los comieron. Les gustó mucho, porque ese grupo de gente los lavó bien. Entonces los

comerciantes terminaron todos los tamales. La gente les preguntó.–¿Les gustaron los tamales?–Sí, nos gustaron mucho.–¡Ah!, bueno.Entonces la gente regañó a los comerciantes y les dijo:–¿Por qué han dejado aquí los tamales, si son tan sabrosos? ¿Por qué motivo los dejaron

botados? Ustedes son mala gente.Entonces los comerciantes contestaron:–No, no éramos nosotros.Pero la gente dijo:–Los vimos a ustedes cuando pasaron aquí y comieron. Después, cuando ustedes ya se habían

ido, al rato oímos nosotros a una mujer llorando, la mujer lloraba muy fuerte. En eso vinimos nosotros a ver, la buscamos… No había nada. Vinimos dos y tres veces a verla, hasta la cuarta vez y encontramos los tamales debajo de un arbusto y los llevamos a la casa. Cuando los llevamos, la mujer cesó de llorar. Es cuando vimos que la mujer que lloraba, eran los tamalitos. Los tamalitos lloraban como una mujer.

Así decía la gente a los comerciantes. Entonces los comerciantes ya no hallaban qué decir, ya no hablaron. La gente les dijo:

–¿Por qué hacen ustedes así con nuestro alimento? Es el alimento que nos da la vida. ¿Por qué ustedes hacen así? –dijeron a los comerciantes. Los regañaron. Al maíz, a los tamalitos les duele si los desperdician. Por eso la gente regañó mucho a los comerciantes, por desperdiciar el sagrado alimento que nos sustenta, que nos da la vida. El maíz llora, como llora una mujer.

Esto es lo que contaron nuestros abuelos y lo contamos nosotros ahora.

Ojar TzijCuentos y leyendas del pueblo Quiché

Versión en castellanoGuatemala, 1995

Page 37: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje

Anexo 3

Guía integrada de Comunicación y Lenguaje

Page 38: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje
Page 39: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje
Page 40: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje
Page 41: Modulo 1 Comunicacion y Lenguaje