Índice general - Fundación Salvadoreña para el...

105
Índice general i Resumen ejecutivo 1 Economía mundial 9 Comercio internacional 19 Dinámica de la actividad económica nacional 29 Finanzas públicas 39 Mercado financiero 57 Economía agropecuaria 65 Dinámica social Delincuencia e inseguridad: obstáculo para reactivar la inversión privada 71 Tendencias en educación El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014 81 Medio ambiente Política ambiental: Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 Índice de cuadros 1 Panorama de las proyecciones de perspectivas de la economía mundial 9 El Salvador: Balanza Comercial, incluyendo maquila. Enero-mayo 12 Clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-mayo 15 Comercio de El Salvador con países con Tratados de Libre Comercio vigentes o en proceso. Enero-mayo 20 Evolución del Producto Interno Bruto trimestral 21 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales 22 Trabajadores cotizantes al ISSS. Mayo de cada año 23 Factores que afectan la actividad de las empresas 24 Factores que influyen en la percepción desfavorable del clima de inversión 25 Índice de Confianza Empresarial y de Confianza de los Consumidores 29 Sector Público no Financiero. Cifras acumuladas a junio 30 Gobierno Central: ingresos totales 31 Cambios paramétricos en impuestos de consumo específicos por la reforma de diciembre de 2009

Transcript of Índice general - Fundación Salvadoreña para el...

Page 1: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Índice general

i Resumen ejecutivo

1 Economía mundial

9 Comercio internacional

19 Dinámica de la actividad económica nacional

29 Finanzas públicas

39 Mercadofinanciero

57 Economía agropecuaria

65 Dinámica social

Delincuencia e inseguridad: obstáculo para reactivar la inversión privada

71 Tendencias en educación

El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

81 Medio ambiente

Política ambiental: Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014

Índice de cuadros

1 Panorama de las proyecciones de perspectivas de la economía mundial9 El Salvador: Balanza Comercial, incluyendo maquila. Enero-mayo12 Clasificacióneconómicadelasimportaciones(CIF).Enero-mayo15 Comercio de El Salvador con países con Tratados de Libre Comercio

vigentes o en proceso. Enero-mayo20 EvolucióndelProductoInternoBrutotrimestral21 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales22 TrabajadorescotizantesalISSS.Mayodecadaaño23 Factoresqueafectanlaactividaddelasempresas24 Factoresqueinfluyenenlapercepcióndesfavorabledelclimadeinversión25 ÍndicedeConfianzaEmpresarialydeConfianzadelosConsumidores29 SectorPúbliconoFinanciero.Cifrasacumuladasajunio30 Gobierno Central: ingresos totales31 Cambiosparamétricosenimpuestosdeconsumoespecíficosporla

reformadediciembrede2009

Page 2: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

32 Impuestosespecíficosyad valorem a productos y otros34 GobiernoCentral:Estadodemostrativodeejecuciónpresupuestariade

gastos por unidades primarias35 Deudadelsectorpúblico:saldosafindeañoodemes37 Situacióndemovimientosdeladeudapública,2010-201438 Saldo bruto de la deuda externa total a diciembre y último trimestre46 Bancos:fuentesyusodefondos48 Detalledecarteradepréstamos,clasificadosporsectoreconómico54 Valordecomprasyventas,segúnsectoreconómicoenelmercadode

reportos58 Indicadoresclavesdelsectoragropecuario(cambiosporcentuales)61 Precios al productor de granos básicos y leche73 Laspolíticaspúblicaseneducaciónparaelperíodo2009-201476 FinanciamientoparalosprincipalesprogramasdeeducacióndelPlan

Quinquenal de Desarrollo 2010-201486 Costo total de áreas estratégicas del Plan Quinquenal de Desarrollo

2010-201487 Políticaambiental:Montosdeprogramasyproyectossegúnárea

estratégica del Plan Quinquenal de Desarrollo, 2010-201488 PresupuestodelMARNdentrodelÓrganoEjecutivo89 Reformasalpresupuestoporinstituciónyfuentesdefinanciamiento91 EjecucióndeEmergenciaNacional(tormentaIda)amayode2010

Índice de gráficas

2 Crecimiento mundial trimestral3 La mayoría de países industrializados se están recuperando a un ritmo

moderado8 ProductoInternoBrutoTotal9 Balanza Comercial, enero-mayo10 ElSalvador:preciopromediomensualdelasexportacionesdecaféy

preciopromediodelasimportacionesdepetróleocrudo11 El Salvador: Exportaciones. Enero-mayo17 Ingresoderemesasfamiliares.Enero-junio17 InversiónExtranjeraDirecta.Saldosanualesytrimestrales18 El Salvador: Índice de Tipo de Cambio Real19 ProductoInternoBrutoapreciosconstantesde199020 ÍndicedelVolumendelaActividadEconómica(IVAE),tendenciaciclo21 Indicadortrimestraldeventas,sectoresnoagropecuarios

Page 3: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

22 TrabajadorescotizantesalISSS24 Percepcióndelosempresariossobreelclimadeinversión25 ÍndicedeConfianzaEmpresarial26 ÍndicedeConfianzadelosConsumidores27 Inflaciónpuntoapunto.Porcentajes36 Deuda de corto plazo del Gobierno Central36 ColocacionesdeLETESytasapromedioponderadaatravésdeSINEVAL38 DéficitdeCuentaCorrienteydelSPNF40 Libor, letras del tesoro y TED Spread41 Preciodeloroytipodecambioeuro/dólar41 Rendimientobonosdeltesoroa5,10y30años43 Financiamientototalalsectorprivado44 Financiamientototalsectorprivado.Fondeointernoyexterno45 Financiamientototalsectorprivado.Hogaresyempresas47 Ahorrobancario:alavista,deahorroyaplazo48 Lademandadecréditocontinúabaja,lainversiónsiguecontraídayel

crecimiento mejora49 Tasas de interés básicas: activas y pasivas50 DepósitosyCoeficientedeLiquidezNeta51 Cartera vencida y cobertura52 Estructura de activos de riesgo52 Capitalizaciónysolvencia53 Resultados y rentabilidad54 Valor transado por mercado57 CrecimientotrimestraldelPIBagropecuario59 Preciosdelcafé61 Precios internacionales de granos62 Precios internacionales de azúcar65 Empresasquesufrieronunhechodelincuencialenlosúltimostresmeses66 Principalesdelitossufridosporlasempresasvíctimasdeladelincuencia

en los tres meses anteriores66 Delincuenciacomofactornegativoqueafectalaactividaddelas

empresas67 Principalesfactoresqueafectanlaactividaddelasempresas,pororden

de importancia68 Delincuenciaeinseguridadcomofactoresqueinfluyenenlapercepción

desfavorabledelclimadeinversión69 Principalesfactoresqueinfluyenenlapercepcióndesfavorabledelclima

deinversión,porordendeimportancia71 Enfoquemultidimensionalparaevaluarlapolíticaeducativa78 Losdesafíosdelaeducación

Page 4: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014
Page 5: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES iInforme Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Resumen ejecutivo

Resumen ejecutivo

Economía mundial

La economía mundial continúa su recuperación, estimándose un crecimiento de 4.6% para 2010. La mejoría de los pronósticos se sustenta en el vigoroso desempeño observado en el primer trimestre (5%), crecimiento impulsado, sobre todo, por las naciones asiáticas y otras economías emergentes.

Distintos indicadores económicos muestran una recuperación sostenida hasta mayo de 2010; la producción industrial y el comercio crecieron a tasas de dos dígitos, mejoró la confianza de los consumidores y el empleo comenzó a crecer en los países desarrollados. Sin embargo, la recuperación no ha sido uniforme y los problemas financieros en la zona del euro han generado dudas sobre la sostenibilidad de la recuperación; además, el desempleo se mantiene en niveles altos.

Todavía es demasiado pronto para tener una estimación precisa del impacto de los problemas en algunos países europeos. Sin embargo, se espera que los mecanismos implementados para preservar la estabilidad financiera, evitarán una recaída significativa. Por lo que, en general, se estima que la recuperación de la economía mundial continuará pero a ritmo lento y no estará exenta de vicisitudes.

Se prevé una mejoría modesta en los países industrializado de 2.6% en 2010. Mientras que las economías emergentes y en desarrollo continúan liderando la recuperación, con un crecimiento estimado de 6.8% en 2010.

En cuanto a la inflación, las proyecciones son que los precios de los bienes primarios, incluyendo el petróleo, volverán a crecer en 2010, a medida que la economía mundial se recupere. No obstante, hasta el momento, las presiones inflacionarias están controladas y se espera que continúen así.

Desde la segunda mitad de 2009, la economía estadounidense inició la senda de la recuperación, en la que ha continuado a un ritmo moderado, creciendo 2.7% en el primer trimestre de 2010, luego de expandirse 5.6% en el último trimestre de 2009.

Las políticas monetaria y fiscal expansivas han apoyado esta recuperación. Hay señales positivas que hacen esperar que el consumo continuará creciendo; además, el empleo ha aumentado y la inflación se mantiene baja. No obstante, todavía existe incertidumbre: por un lado, los problemas de las economías europeas perturbaron el mercado financiero; por otra parte, el desempleo es alto, el mercado inmobiliario continúa deprimido y ha habido una desaceleración en la producción industrial.

Page 6: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Resumen ejecutivo

FUSADESii Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Comercio internacional

Durante el período enero-mayo de 2010 se ha registrado un ensanchamiento de 21.4% en el saldo deficitario del comercio exterior, después de que en el período equivalente de 2009 se había estrechado en un apreciable 40.3%. Las exportaciones de bienes tradicionales, como un todo, se han expandido en un moderado 10.3%, dado a que el notable incremento en las ventas al exterior de azúcar ha sido contrarrestado, al menos parcialmente, por una ligera disminución en las exportaciones de café, principal producto no tradicional. Para el caso particular del azúcar, el aumento en el valor vendido externamente en 2010 contrasta, de manera considerable, con la disminución reportada en 2009; por su parte, las ventas externas de café en 2010 han presentado un nivel ligeramente inferior al de 2009, debido a una moderada disminución en el volumen exportado de este grano, porque su cotización en el mercado internacional ha mostrado un incremento. Con respecto a la actividad maquilera, cabe mencionar que el valor de sus ventas al exterior durante 2010 se ha incrementado en un modesto 6.4% al compararlo con 2009, ya que ha pasado de US$595.1 millones a US$633.2 millones, pero con esto, se ha revertido la considerable caída en su desempeño que se observó el año pasado; lo que ha sucedido en lo que va de 2010 con la maquila y otras exportaciones ha significado un moderado incremento de 16.4% en el total de exportaciones de El Salvador a Estados Unidos, lo cual explica, en parte, el también moderado incremento en las ventas de mercaderías salvadoreñas al resto del mundo en el período que se analiza.

Por otro lado, las importaciones totales han reportado en 2010 un significativo aumento de casi 17%, comportamiento totalmente opuesto al registrado en 2009, año en el que las mismas se redujeron en un 29%, pero debe señalarse que este último fenómeno estuvo influenciado, en buena medida, por la baja en la cotización del petróleo crudo en el ámbito mundial. En 2010, un alza en la cotización del petróleo en relación con el año pasado, que ha más que compensado una modesta variación negativa de 8.2% en términos del volumen comprado en el exterior, ha conllevado a un incremento de 55.8% en el valor importado de crudo en el período bajo análisis.

En relación con las entradas al país por concepto de remesas familiares, cabe mencionar que las mismas han mostrado en 2010 un modesto incremento de 2.5% que, aunque contrasta ya con la pronunciada reducción en 2009 de 10.3%, es todavía una tasa bastante inferior a las de los años anteriores. La IED (excluyendo financiamiento intraempresarial) en El Salvador registró, a marzo de 2010, un saldo acumulado de US$6,116.9 millones, modestamente superior al que existía a marzo de 2009, y aún más modesto que el nivel que había a fines de diciembre del año pasado. Finalmente, a partir de octubre de 2009, el ITCER ha venido teniendo variaciones positivas, lo cual indica depreciaciones en el tipo de cambio; debe señalarse que, a nivel bilateral y regional, una de las depreciaciones más acentuadas del Índice, y de mayor peso, es con Estados Unidos, debido a la inferior inflación de El Salvador y, más recientemente, con Centroamérica, dado no solo a esta inflación menor, sino también a las apreciaciones de algunas monedas regionales con respecto al dólar durante los últimos meses.

Page 7: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES iiiInforme Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Resumen ejecutivo

Dinámica de la actividad económica nacional

El Producto Interno Bruto del primer trimestre de 2010 fue 0.46% menor que el reportado para el primer trimestre de 2009. No obstante, aunque el nivel alcanzado se mantiene bajo y es similar al que se tenía a inicios de 2007, resultó un poco mayor que el de los dos trimestres anteriores, señalando un posible cambio en la tendencia del desempeño de la economía salvadoreña.

Las encuestas de FUSADES también reflejan el posible cambio en la tendencia. Durante los dos primeros trimestres del año, los indicadores principales continúan siendo negativos, aunque son menos negativos que los que se reportaron a lo largo de 2009. Durante el segundo trimestre de 2010, el indicador global de ventas registró un saldo neto negativo; lo que significa que, aunque el porcentaje de empresas con mejores ventas ha tendido levemente a aumentar, todavía son más las empresas que reportaron reducción en sus ventas. Los resultados también muestran que todos los sectores estudiados registraron saldos netos menos negativos para sus indicadores principales, que los que se alcanzaron en la primera mitad de 2009. Por su parte, aunque todavía el indicador de ventas del sector industria continúa siendo negativo, el indicador de exportaciones registró un saldo positivo, lo que es otra muestra de que la recuperación internacional está incidiendo en el cambio de tendencia que se ha comenzado a observar en la economía salvadoreña.

Similarmente, el empleo formal ha estado creciendo en los últimos meses, aunque todavía el empleo está muy por debajo de los niveles de 2008. La tasa de crecimiento de los trabajadores cotizantes al ISSS se tornó positiva en mayo de 2010, por primera vez en más de un año, llegando a 1.3%. En ese mes, cotizaron cerca de 8,500 trabajadores más que un año atrás, de los cuales 3,500 están en el sector privado y 5,000 en el sector público. No obstante, en algunos sectores privados, como en el comercio, continúa reduciéndose el empleo, mientras en otros, como en la industria, ha continuado recuperándose.

Todo el año pasado y hasta el trimestre anterior, el principal factor negativo para la actividad de las empresas fue el bajo dinamismo económico; durante el segundo trimestre, este factor continúa siendo importante, y fue mencionado por el 37.5% de los empresarios entrevistados. Sin embargo, en el período estudiado, la mención de la delincuencia como factor negativo, que venía mostrado una tendencia ascendente, aumentó significativamente llegando al 38.4%, que es mucho mayor que la que se tenía el primer trimestre del año que fue de 29.2%. Por el contrario, la crisis internacional que durante 2009 fue un factor bastante señalado, durante 2010 ha tendido fuertemente a la baja, siendo mencionada en el segundo trimestre apenas por el 3.8% de las empresas.

El indicador de inversión de la Encuesta Dinámica Empresarial se deterioró significativamente a partir del primer trimestre de 2009, y desde entonces se mantiene en niveles negativos; el 53% percibe que el clima de inversión actualmente es desfavorable mientras que el 8% lo percibe favorable; la percepción de los empresarios que el clima de inversión es desfavorable persiste por más de dos años. El factor que actualmente pesa más sobre esta percepción es la delincuencia, factor que se incrementó fuertemente en el trimestre estudiado, llegando a ser mencionado por el 61% de los empresarios; le sigue en importancia la incertidumbre política y económica.

Page 8: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Resumen ejecutivo

FUSADESiv Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

El Índice de Confianza Empresarial, que se había mantenido en niveles bajos durante la mayor parte del año anterior, en el primer trimestre de 2010 mostró una tendencia a recuperarse hasta marzo; sin embargo, en abril experimentó un retroceso, manteniéndose en un nivel, que si bien es bajo, se mantiene por arriba del que se reportara un año atrás. Por su parte, el Índice de Confianza de los Consumidores, desde el primer trimestre de 2010 ha mostrado una tendencia a la baja llegando a situarse a niveles más bajos que los que se reportaran en los primeros seis meses de 2009.

Finanzas públicas

El déficit del Sector Público no Financiero (SPNF) muestra una mejora respecto al año pasado al comparar la ejecución hasta junio, pasando de US$471.6 millones en 2009 a US$300.7 millones en 2010. Lo anterior fue posible por un crecimiento de los ingresos totales de 10.7%, mayor que el 0.7% de crecimiento en los gastos totales.

Los ingresos totales del SPNF aumentaron US$185.3 millones respecto a junio de 2010, equivalente a un crecimiento de 10.7%. El componente principal de este aumento son los ingresos tributarios, con US$141.3 millones, o 10.1%, ligeramente inferior a la meta anual que es aproximadamente de 11% en términos netos. La principal contribución proviene de la recaudación por IVA, con US$115.0 millones; lo cual se debe a una reducción en las devoluciones en US$57.8 millones, y a un incremento de más de US$50.9 millones en la recaudación de impuestos a petróleo y derivados. También contribuyó al incremento en recaudación la de productos específicos, lo que ha dado un incremento neto de US$8.0 millones, y la introducción del impuesto a primera matrícula de vehículos con US$3.3 millones (cifra hasta mayo).

Por su parte, los gastos totales del SPNF hasta junio aumentaron US$14.4 millones, o 0.7%, lo cual es menor que el aumento en los ingresos, y por tanto favorece a mejorar el balance primario. El crecimiento en el gasto se debe al incremento en los gastos corrientes con US$23.8 millones o 1.3%, y en menor medida a los gastos de capital, con caída de US$10.2 millones, o -3.1%. Dichos incrementos son menores a lo contemplado en las proyecciones fiscales, de cerca de 7.4% para el gasto total, 4.3% para gastos corrientes y 25.8% para gasto de capital, lo que refleja un ajuste en el gasto mayor al esperado.

Sin embargo, hay rubros que sí están creciendo más de lo esperado, tal es el caso de las transferencias corrientes, que aumentaron US$30.8 millones hasta junio, o 13.4%. Lo anterior contrasta con reducciones en la ejecución de los ministerios de Educación, Salud y Obras Públicas, por montos de US$28.6 millones, US$6.9 millones y US$15.9 millones, respectivamente (cifras acumuladas a mayo).

Entre diciembre de 2009 y mayo de 2010, el saldo de la deuda total pasó de US$11,173.5 millones a US$11,005.7 millones; en esto destaca la reducción del saldo de Letes, que pasó de US$899.4 millones en octubre de 2009 a US$147.9 millones al cierre de junio de 2009, asociado con la emisión de US$800 millones en Eurobonos. Sin embargo, el promedio mensual de emisión de Letes en 2010 ha sido de US$54.5 millones, lo que muestra estrechez en las condiciones de liquidez de las finanzas públicas.

Page 9: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES vInforme Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Resumen ejecutivo

A su vez, en el primer semestre de 2010 el gobierno obtuvo US$361.4 millones en nuevo financiamiento; logró la aprobación y ratificación de dos nuevos préstamos con el Banco Centroamericano de Integración (BCIE) por un total de US$161.4 millones, y emitió en el mercado nacional US$200 millones en bonos a 15 años correspondiente al préstamo de US$300 millones para el Programa Extraordinario de Inversión (PEI).

La deuda externa total del país se redujo US$585.6 millones en el primer trimestre del año, reflejo de dificultades en el financiamiento con el exterior y del fuerte ajuste en el gasto doméstico, particularmente la inversión privada. En este período la deuda externa pública (Gobierno General y Autoridad Monetaria) se redujo US$111.7 millones, y la deuda privada US$473.8 millones. También se observa una reducción del déficit de cuenta corriente al primer trimestre de 2010 de US$31 millones respecto a igual trimestre de 2009, cerrando en US$43 millones.

Mercado financiero

Los mercados financieros internacionales mostraron nuevas tensiones, asociadas con la crisis de deuda griega y sus necesidades de financiamiento, así como con los problemas de otros soberanos europeos (Irlanda, España, Portugal, Italia). Los gobiernos europeos y el FMI, acordaron un paquete de rescate para Grecia por 110,000 millones de euros (cerca de US$135,000 millones) y para frenar el contagio hacia otros países de la zona, crearon un fondo de emergencia por 750,000 millones de euros (cerca de US$1 billón), como mecanismo de defensa para preservar la estabilidad financiera de Europa. Según el FMI, la estabilidad financiera retrocedió al materializarse los riesgos soberanos y estas nuevas tensiones en los mercados financieros amenazan la recuperación económica mundial. El aumento del riesgo de crédito se manifestó en la tasa Libor a tres meses que aumentó a 0.5370% el 14 de junio, desde 0.2915% el 1 de abril. En los mercados de divisas, el escepticismo sobre el euro continuó, la moneda europea siguió perdiendo valor frente a otras divisas. La incertidumbre financiera y la mayor volatilidad bursátil, provocaron un repunte en la demanda por oro y bonos del Tesoro de Estados Unidos, tradicionalmente considerados activos de refugio.

En el mercado financiero local, el financiamiento de fuentes internas y externas que recibe el sector privado alcanzó el 53% del PIB a marzo, observando una reducción de 4.3% del PIB respecto a diciembre de 2009. La reducción del crédito privado se explica, en buena parte, por tres factores que interactúan simultáneamente: el factor pro cíclico del crédito, el cual se comporta acorde con la recesión larga, profunda y generalizada; el aumento del riesgo que implica un endurecimiento de las condiciones para otorgar crédito de parte de los bancos; y el deterioro de la calidad crediticia de las empresas y hogares, que las limita como sujetos de crédito. Cifras preliminares a junio, muestran que el crédito privado otorgado por la banca local continúa contraído (-3.1%), mientras que los depósitos incrementaron en 3.7% (US$330 millones), especialmente los depósitos a la vista. Las tasas de interés básicas nominales mantienen la tendencia al descenso, especialmente las del crédito a sectores productivos, mientras que las tasas otorgadas a personas han continuado subiendo.

Page 10: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Resumen ejecutivo

FUSADESvi Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

En un contexto de contracción de la actividad económica, donde el principal activo de intermediación financiera -el crédito- sigue mostrando tasas negativas de crecimiento, el sistema bancario mantiene una posición de amplia liquidez, a mayo el coeficiente de liquidez neto alcanzó 42.9%, superando el de diciembre que fue de 41.4%. El riesgo de crédito continuó aumentando, los préstamos vencidos crecieron a un ritmo de 8.5% anual a mayo y se extendieron a 4.1% de la cartera total (3.6% hace un año), lo que motivó mayor constitución de reservas de saneamiento. El grupo de bancos salvadoreños continuó mostrando sólidos niveles de capitalización y solvencia, el coeficiente patrimonial aumentó a 16.9% (16% a mayo del año anterior). Los indicadores de rentabilidad del sistema bancario tienden a mejorar en los primeros cinco meses del año, por mejores resultados consolidados; a mayo, el ROE alcanzó 5.6% y el ROA 0.68%.

Economía agropecuaria

Después de cuatro trimestres de reducción, el PIB agropecuario logró un crecimiento de 0.8% para el período. Con mayor actividad en la economía en general, se genera mayor demanda para los alimentos, aunque la recuperación del sector todavía es débil. El clima ha tenido un impacto grande, por exceso de lluvias, y daños de US$6 millones por la tormenta Agatha. El precio del café alcanzó sus mayores niveles en más de una década, impulsado por escasas existencias de arábicas. La producción nacional de café podría mejorar este año con mejor clima, desde su punto bajo de 1.55 millones de qq. El gobierno prorrogó la deuda de FICAFÉ por tres años, y subsidiará la compra de plantas de café para pequeños productores. Las cosechas mundiales de granos serán fuertes, lo cual deprime los precios a pesar de mejoras en la demanda, especialmente en Asia, mientras que los precios nacionales de granos experimentaron su aumento normal para el período. Los precios internacionales de lácteos, especialmente de leche en polvo, se han vuelto a altos niveles, debido a menor disponibilidad. Los mercados internacionales de azúcar se calmaron con proyecciones de mayores cosechas, pero todavía mantienen precios relativamente altos. Durante el año, la cuota OMC de exportación de azúcar a Estados Unidos desde El Salvador ha aumentado 63%, y la zafra nacional de 13 millones de qq de azúcar podrá aprovechar esta oportunidad, así como los buenos precios en el mercado mundial.

Dinámica social

Los altos niveles de criminalidad e inseguridad que imperan en el país están afectando muy negativamente el clima de inversión. Durante el segundo trimestre en 2010, una de cada cuatro empresas sufrió algún hecho delincuencial. Y, en general, los niveles de victimización de las empresas en 2010 son un poco más altos que los observados en 2008 y 2009. El delito con mayor prevalencia en las empresas es el robo de vehículos, mercadería y objetos de valor, el cual muestra una tendencia al alza a partir del cuarto trimestre en 2009. Y el segundo delito con mayor prevalencia es la extorsión, pero a partir del cuarto trimestre en 2009 este delito tiene una tendencia a la baja.

La delincuencia fue el primer factor que incidió negativamente en la actividad de las empresas en el segundo trimestre en 2010, pero prácticamente en

Page 11: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES viiInforme Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Resumen ejecutivo

igualdad de importancia con el “bajo nivel de actividad”. Y, además, la delincuencia mantiene una marcada tendencia al alza como factor negativo en la actividad de las empresas desde el segundo trimestre en 2009.

También, la delincuencia e inseguridad es el factor que más afectó negativamente el clima de inversión en el segundo trimestre en 2010, y se mantiene en esta posición por tres trimestres consecutivos. La incertidumbre, política y económica, se mantiene como el segundo factor que más influye en la percepción desfavorable del clima de inversión en el segundo trimestre en 2010, ya que ocupó esa misma posición en el primer trimestre de este año.

Tendencias en educación

En el contexto de la transición democrática, en la sociedad ha crecido la incertidumbre acerca de cuál es el rumbo de la política educativa. En estas circunstancias, se anunció la revisión del Plan Nacional de Educación 2021 (Plan 2021); y, posteriormente, se presentó el Plan Social Educativo (PSE): “Vamos a la Escuela” 2009-2014 del Ministerio de Educación (MINED). Este último, sirvió de insumo para definir las políticas públicas para este sector del Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 (PQD) elaborado por la Secretaría Técnica de la Presidencia. El PSE y el PQD definen la política educativa vigente, pero al examinar sus contenidos se encuentran coincidencias y diferencias interesantes.

El PQD reconoce explícitamente la importancia de alcanzar las metas del Plan 2021. El reto principal es mejorar la calidad de la educación, entendida ésta como un derecho. El plan comprende ocho líneas estratégicas, ocho programas y dos ejes transversales. A pesar de reconocer que elevar la calidad es el desafío más importante para lograr el desarrollo inclusivo, los programas y las metas proyectadas del PQD están orientadas a ampliar la cobertura y la equidad. A diferencia del PQD, los problemas que justifican el PSE enfatizan la poca inclusión y la percepción de que la educación ha estado únicamente en función del crecimiento económico. Esta visión explica por qué el PSE resta mérito a las reformas educativas pasadas y aspira iniciar un proceso de transformación de la educación. Las líneas estratégicas y los programas de ambos planes son casi iguales, pero sus divergencias parecen obedecer a marcados contrastes en las razones que sustentan la política educativa. Eso puede explicar por qué el plan presidencial no abandona por completo el Plan 2021 y descarta la realización de cambios drásticos al currículo nacional. Ambos planes también presentan insuficiencias en aspectos técnicos básicos. En cuanto a su diseño, en ellos se advierte una desarticulación entre el desafío de mejorar la calidad de la educación y los programas, los cuales se concentran en atender los problemas de cobertura e inequidad en el acceso. Y, en lo que respecta a la inversión en educación, ambos carecen de una política integral de financiamiento.

A partir de la comparación del PQD y el PSE, se concluye que el rumbo de la educación podría estar experimentando un impasse. Los juicios encontrados sobre las reformas pasadas, generan desconfianza y limitan la definición de una política de Estado para la educación. Considerando que el énfasis actual está en la cobertura y la equidad, se vislumbran avances lentos e inversiones modestas en programas para mejorar la calidad. Finalmente, la política educativa enfrenta restricciones financieras que vuelven difícil su ejecución al ritmo proyectado. La redefinición de las reformas educativas iniciadas en

Page 12: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Resumen ejecutivo

FUSADESviii Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

el pasado debe convertirse en la oportunidad para buscar mayor equidad en el acceso, pero el énfasis debe estar en lograr una educación de la más alta calidad. Afinar el rumbo de la educación requiere encontrar un balance adecuado entre las políticas y los recursos disponibles. Sigue pendiente la tarea de definir el horizonte de las políticas públicas en el largo plazo y establecer un compromiso de país para ejecutarlas.

Medio ambiente

Esta sección tiene como objetivo mostrar la dimensión ambiental del Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 del actual gobierno, así como también, mostrar el enfoque y las prioridades en la temática de gestión ambiental, fuentes de financiamiento y las líneas de acción.

El Plan Quinquenal señala que una de sus áreas prioritarias es “la gestión eficaz de riesgos ambientales con perspectiva de largo plazo y la reconstrucción de la infraestructura y la recuperación del tejido productivo y social dañado por efectos de la tormenta Ida, así como por otros fenómenos naturales y acciones humanas”. La principal prioridad dentro de la gestión ambiental, la gestión de riesgos, se convierte en el tema clave dado los considerables y recurrentes impactos al bienestar y economía de los salvadoreños.

Las líneas de acción de la política ambiental del Plan Quinquenal se enfocan en: reducción de riesgos socioambientales, sistema de evaluación ambiental, gestión hídrica y ordenamiento ambiental del territorio, protección de ecosistemas, prevención y control de la contaminación, manejo integral de desechos, gestión ambiental local y territorial, y cambio climático; todos de carácter estratégico para el desarrollo humano, competitividad y crecimiento económico del país.

La política ambiental, como tal, dentro del Plan tiene asignado un monto de US$172.9 millones. Para la rehabilitación y reconstrucción post tormenta Ida, agua potable y desarrollo forestal un monto de US$459.1 millones. El presupuesto del MARN a mayo de 2010 asciende a US$12.9 millones, un aumento de 51.8% con respecto al presupuesto votado para 2010 y 17.3% mayor que el presupuesto de 2009. Además, es importante destacar que el MARN ha logrado gestionar recursos financieros considerables para la gestión del agua, desechos sólidos. Sin embargo, de los recursos destinados para la emergencia nacional de la tormenta Ida, ocurrida el 6 y 7 de noviembre de 2009, el MARN sólo ha ejecutado el 0.4%.

El MARN cuenta con suficientes recursos para iniciar la gestión de riesgos, a cuatro años que finalice la gestión del actual gobierno. En este sentido, es importante que realice un gasto eficiente y transparente, que logre resultados medibles, y que no pierda de vista el alcance de los instrumentos de mercado y la participación del sector privado para el logro de metas ambientales.

Page 13: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 1Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Economía mundial

Economía mundial

La economía mundial continúa su recuperación, estimándose

un crecimiento de 4.6% para 2010

Las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) a julio de este año indican que la economía mundial crecerá 4.6% en 2010 y 4.3% en 2011 (cuadro 1). La cifra para 2010 refleja un ajuste hacia arriba con respecto a lo proyectado en el informe del World Economic Outlook de abril de 2010 del FMI; mientras que las estimaciones para 2011 se mantienen iguales.

Cuadro 1 Panorama de las proyecciones de perspectivas de la economía mundial (Variación porcentual anual, salvo indicación contraria)

2008 2009 2010 2011 2010 2011

Producción mundial 3.0 -0.6 4.6 4.3 0.4 0.0Economías desarrolladas 0.5 -3.2 2.6 2.4 0.3 0.0

Estados Unidos 0.4 -2.4 3.3 2.9 0.2 0.3Zona del euro 0.6 -4.1 1.0 1.3 0.0 -0.2

Alemania 1.2 -4.9 1.4 1.6 0.2 -0.1Francia 0.1 -2.5 1.4 1.6 -0.1 -0.2Italia -1.3 -5.0 0.9 1.1 0.1 -0.1España 0.9 -3.6 -0.4 0.6 0.0 -0.3

Japón -1.2 -5.2 2.4 1.8 0.5 -0.2Reino Unido 0.5 -4.9 1.2 2.1 -0.1 -0.4Canadá 0.5 -2.5 3.6 2.8 0.5 -0.4Otras economías desarrolladas 1.7 -1.2 4.6 3.7 0.9 -0.2

Economías asiáticas recientemente industrializadas 1.8 -0.9 6.7 4.7 1.5 -0.2

Economías de mercados emergentes y en desarrollo 6.1 2.5 6.8 6.4 0.5 -0.1Europa Central y Oriental 3.1 -3.6 3.2 3.4 0.4 0.0Rusia 5.6 -7.9 4.3 4.1 0.3 0.8Economías en desarrollo de Asia 7.7 6.9 9.2 8.5 0.5 -0.2

China 9.6 9.1 10.5 9.6 0.5 -0.3

India 6.4 5.7 9.4 8.4 0.6 0.0ASEAN - 5 1/ 4.7 1.7 6.4 5.5 1.0 -0.1

América 4.2 -1.8 4.8 4.0 0.8 0.0Brasil 5.1 -0.2 7.1 4.2 1.6 0.1México 1.5 -6.5 4.5 4.4 0.3 -0.1

Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 2.8 -11.3 9.0 6.3 2.0 0.2Exportaciones

Economías desarrolladas 1.8 -12.6 8.2 5.0 1.6 0.0

Economías de mercados emergentes y en desarrollo 4.5 -8.5 10.5 9.0 2.2 0.6

Precios de bienes primarios (US$ dólares)Petróleo 36.4 -36.3 21.8 3.0 -7.7 -0.8No combustibles 7.5 -18.7 15.5 -1.4 1.6 -0.9

Precios al consumidorEconomías desarrolladas 3.4 0.1 1.4 1.3 -0.1 -0.1Economías de mercados emergentes y en desarrollo 9.3 5.2 6.3 5.0 0.1 0.3

Tasa interbancaria ofertada en Londres (%) 2/Sobre depósitos en US$ 3.0 1.1 0.6 0.9 0.1 -0.8Sobre depósitos en euros 4.6 1.2 0.8 1.2 -0.1 -0.4Sobre depósitos en yenes 1.0 0.7 0.5 0.6 -0.1 -0.1

1/ Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam2/ Tasa a seis meses para Estados Unidos y Japón

Tasa a tres meses para la zona del EuroFuente: World Economic Outlook update, julio 2010, FMI.

Diferencia con lasproyecciones de

abril de 2010Proyecciones

Page 14: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Economía mundial

FUSADES2 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Distintos indicadores económicos muestran una recuperación sostenida hasta mayo de 2010; la producción industrial y el comercio crecieron a tasas de dos dígitos, aumentaron las ventas al detalle, mejoró la confianza de los consumidores y el empleo comenzó a crecer de nuevo en los países desarrollados.

Sin embargo, la mejoría no ha sido uniforme lo que, entre otras cosas, se convierte en un desafío para la coordinación de políticas macroeconómicas orientadas a consolidar la recuperación. Además, el desempleo todavía se mantiene en niveles altos.

Por otra parte, también ha habido turbulencias en la escena mundial en los últimos meses. En este año se hizo más evidente la precaria situación de las finanzas públicas en Grecia y los problemas económicos en otros países europeos, con lo que se acentuaron los temores de una recaída de la economía, afectando a las principales bolsas de valores, y a los mercados de commodities y de divisas.

En el presente, el principal peligro es que los problemas financieros en la zona del euro, tengan un impacto importante que comprometa el crecimiento mundial, sobre todo tomando en cuenta que existen importantes canales de transmisión financieros y comerciales. Si estos problemas hacen que el costo de los fondos aumente significativamente, y si se deteriora la situación financiera de las instituciones bancarias, podría producirse una caída en la confianza de los consumidores y en el sector empresarial, lo que redundaría al final en una menor demanda mundial.

Todavía es demasiado pronto para tener una estimación precisa del impacto que tendrán los problemas en la zona del euro. Sin embargo, hasta ahora aún no se han observado efectos en la esfera real de la economía, y se prevé

La producción industrial y el comercio mundial están

expandiéndose, y el empleo ha comenzado a crecer

Gráfica 1 Crecimiento mundial trimestral (porcentaje anualizado de un trimestre a otro)

La mejoría de los pronósticos se sustenta en el vigoroso desempeño observado en la economía global durante el primer trimestre de este año (5%) (gráfica 1), crecimiento que ha sido impulsado, sobre todo, por las naciones asiáticas y otras economías emergentes.

Pronóstico abril,

perspectivas

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sin embargo, la recuperación no ha sido uniforme y los

problemas financieros en la zona del euro han generado

dudas sobre la sostenibilidad de la recuperación

Page 15: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 3Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Economía mundial

que los mecanismos implementados para preservar la estabilidad financiera y recuperar la confianza en las instituciones bancarias en la zona del euro, evitarán una recaída significativa y generalizada en el desempeño económico mundial. Incluso en el área del euro, el efecto de las políticas fiscales más restrictivas sobre el crecimiento será contrarrestado, en parte, por la depreciación del euro que estimulará las exportaciones. Por lo que se espera que haya un efecto limitado y temporal sobre las economías emergentes y en vías de desarrollo, y que la recuperación de la economía mundial sea sostenida.

En general, en 2010 se prevé una mejoría modesta en los países industrializados con una tasa de 2.6% para 2010 (gráfica 2); estas economías aún enfrentan problemas en sus finanzas, mantienen un alto desempleo, y en algunos casos experimentan restricciones crediticias. Otros factores que podrían afectar el ritmo del crecimiento de los países desarrollados son: suprimir las medidas fiscales de apoyo demasiado pronto o, por el contrario, muy tarde; implementar medidas regulatorias del sistema financiero que restrinjan el crédito más de lo deseado; y una recaída en el mercado inmobiliario de Estados Unidos.

La economías emergentes y en desarrollo continúan

liderando la recuperación, con un crecimiento estimado

de 6.8% en 2010

En general, se prevé una mejoría modesta en los países

industrializado de 2.6% en 2010

Gráfica 2 La mayoría de países industrializados se están recuperando a un ritmo moderado

Mientras que las economías emergentes y en vías de desarrollo continuarán mostrando un crecimiento saludable, estimándose que crecerán 6.8% en 2010. La solidez económica está facilitando que las economías emergentes registren un aumento en la demanda y en la entrada de capitales; al mismo tiempo, el repunte en el comercio mundial ha favorecido a estos países.

En cuanto a la inflación, las proyecciones son que los precios de los bienes primarios, incluyendo el petróleo, volverán a crecer en 2010, a medida que la economía mundial se recupera. No obstante, hasta el momento, las presiones inflacionarias se han mantenido controladas, y se espera que continúen así en el mediano plazo. Debe mencionarse que el precio de los bienes primarios cayó durante mayo y principios de junio, ante las expectativas de un debilitamiento de la economía mundial.

2.1

0.90.5

1.2

-2.5

-5.6

-4.2-3.7

Fuente: World Economic Situation and Prospects 2010, UN

Page 16: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Economía mundial

FUSADES4 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Se prevé que el consumo continuará creciendo, el empleo

ha crecido y la inflación se mantiene baja

Se estima que las economías desarrolladas no presentarán problemas inflacionarios, con un crecimiento de los precios que girará alrededor de 1.25% y 1.5% en 2010 y 2011, respectivamente. Estas proyecciones responden a una situación de capacidad instalada subutilizada y crecimiento lento, por lo que algunos países industrializados, incluso, enfrentan el peligro de caer en deflación. Mientras que en las economías emergentes y los países en vías de desarrollo se espera una tasa de inflación mayor: 6.25% en 2010 y 5% en 2011.

Estados Unidos

Desde la segunda mitad de 2009, la economía estadounidense ha comenzado la senda de la recuperación a un ritmo moderado, creciendo 2.7% en el primer trimestre de 2010. Las cifras proyectadas del FMI muestran un crecimiento de 3.3% para 2010.

Las políticas monetaria y fiscal expansivas han apoyado esta recuperación. No obstante, lo más probable es que los programas de apoyo fiscal se irán reduciendo a lo largo del año, por lo que en el futuro, la recuperación de la actividad económica dependerá más de la fortaleza que adquiera la demanda. Se considera que el consumo crecerá pausadamente, impulsado por la reducción del desempleo, la mayor confianza en los consumidores y el mejor acceso al financiamiento, lo que inyectará dinamismo a la economía.

El consumo se ha mantenido creciendo, principalmente en bienes durables y también han aumentado los gastos en software y equipo de las empresas, generando optimismo sobre la confianza de los consumidores y los empresarios en proyectos más duraderos; sin embargo, debe mencionarse que el índice de confianza de los consumidores que se había mantenido creciendo, cayó en junio y en julio, en respuesta a los últimos acontecimientos en la zona del euro, como se explica más adelante, lo que hace esperar que la recuperación de la economía estadounidense será lenta y que la senda de la recuperación no estará libre de baches.

En cuanto al empleo, ésta fue una de las variables económicas más deprimidas con la crisis; pero ahora se ha comenzado a observar cierta recuperación en el empleo y en los salarios; tan solo en mayo se crearon 431,000 puestos de trabajo nuevos. No obstante, la mejoría es todavía débil y el desempleo es siempre alto, por lo que tomará algún tiempo reponer los más de 8 millones de empleos que se perdieron en 2008 y 2009.

Por su lado, la inflación continúa baja, ya que las presiones inflacionarias han estado controladas desde los últimos dos años.

No obstante, las recientes declaraciones de Ben Bernanke, Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, advierten que la economía estadounidense no está blindada y que todavía existe incertidumbre en su panorama económico, lo que podría llevar a que se implementen medidas adicionales para incentivar el crecimiento.

Por un lado, los problemas de algunas economías europeas han afectado a los mercados financieros en Estados Unidos. Al reducirse la demanda por activos riesgosos, se ha experimentado mayor volatilidad en los mercados accionarios, y los rendimientos de las letras del tesoro cayeron 50 puntos bases desde abril

La economía de Estados Unidos comenzó su

recuperación en la segunda mitad de 2009 con

un ritmo moderado

La política monetaria y fiscal expansiva ha apoyado la

recuperación

No obstante, todavía existe incertidumbre. Por un lado, los

problemas de las economías europeas perturbaron el

mercado financiero

Page 17: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 5Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Economía mundial

de este año, como consecuencia del aumento de la demanda por papeles más seguros.

Por otra parte, el alto desempleo, un mercado inmobiliario que continúa deprimido y una desaceleración en la producción industrial hacen esperar con cautela el desempeño futuro de la economía estadounidense; a lo que se une un déficit fiscal que no es sostenible.

Los incentivos fiscales para adquisición de vivienda inyectaron dinamismo al mercado inmobiliario; sin embargo, este impulso parece haber perdido fuerza, y, además, existe un inventario grande de casas disponibles o embargadas, sumado a los problemas que tienen algunos constructores para obtener financiamiento y las condiciones crediticias restringidas que enfrentan potenciales compradores.

Además, a pesar de los programas de reactivación de la economía, las limitaciones de los presupuestos en los gobiernos locales, han generado en algunos casos un recorte en los empleos y en la inversión pública.

Frente a esta situación, los analistas afirman que la Reserva Federal continuará manteniendo las tasas de interés en niveles bastante bajos —tasas que se encuentran cercanas a cero desde diciembre de 2008— incluyendo las tasas que paga a los bancos sobre sus excedentes de reservas, y también podría reanudar la compra de activos.

Europa

El crecimiento de esta región se desacelerará en la segunda mitad de 2010 y aún más en 2011, en gran parte como consecuencia del deterioro de la economía de Grecia y de otros países de la Unión Europea (UE). El FMI proyecta un crecimiento de solo 1% para la zona del euro en 2010.

Aunque los problemas de Grecia no se originaron en poco tiempo, no fue sino hasta finales del año pasado que se supo que su déficit fiscal para 2009 sería varias veces más grande que lo que se había asumido en un inicio —este déficit actualmente es estimado en 14% del PIB—, y que el endeudamiento representaría más del 100% del PIB. Al mismo tiempo, se hicieron más evidentes los problemas económicos de otros países europeos con sustanciales déficit fiscales y alto endeudamiento.

Para mayo de este año, se habían acrecentado las dudas sobre cuán tan factible sería que las economías fuertes de la zona del euro apoyaran a los países en problemas, sobre qué tanto afectarían estos problemas al crecimiento de la zona, y sobre la magnitud del contagio a las instituciones financieras.

Los líderes de UE han tratado de controlar la situación y evitar que tenga consecuencias mayores, desarrollando una serie de acciones. Luego de que medidas pequeñas y un tanto dispersas no tuvieran mayor efecto en aliviar la tensión, en mayo de este año, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional anunciaron la creación de un fondo conjunto de ayuda para Grecia por 110 mil millones de euros; a cambio, Grecia se comprometía a implementar recortes drásticos en el gasto público.

El crecimiento de la zona del euro se desacelerará en la

segunda mitad de 2010 y aún más en 2011, por el deterioro de

la economía de Grecia y otros países de la Unión Europea

Los líderes de la UE han implementado medidas, para

evitar que los problemas de algunas economías de la UE se propaguen y afecten

significativamente el crecimiento mundial

Por otra parte, el desempleo es alto, el mercado inmobiliario

continúa deprimido y ha habido una desaceleración en la

producción industrial

Page 18: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Economía mundial

FUSADES6 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Además, se estableció un “mecanismo de estabilización financiera europea“ hasta por 500 mil millones de euros, fondo que servirá para responder a las necesidades financieras de corto plazo de los países miembros. De igual manera, se están discutiendo propuestas para hacer más estricta la supervisión del desempeño fiscal de las naciones que pertenecen a la Unión Europea, y para mejorar el diseño de los mecanismos de apoyo fiscal. Unido a esto, se encuentran los programas de austeridad anunciados por Grecia, Irlanda, Portugal y España, entre otros.

Las acciones del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal para estabilizar los respectivos mercados financieros, han dado un mensaje de confianza a los mercados financieros mundiales de que se están tomando las medidas pertinentes para asegurar la estabilidad y continuar impulsando la recuperación económica, incluyendo la implementación de acciones coordinadas.

Con respecto a Alemania, esta economía se acelerará en 2010, dinamizada por la demanda externa, y se espera que también aumente el gasto en inversión. No obstante, la demanda interna permanece débil, el desempleo es alto y el sector bancario necesita fortalecerse; además, las finanzas públicas pueden deteriorarse en 2010, debido a los menores ingresos.

Este país, junto con otras economías más sólidas de la UE, sigue manteniendo programas para estimular la demanda, lo que compensará, en parte, los ajustes drásticos llevados a cabo por los países de la zona del euro más emproblemados por la situación fiscal.

Asia

Las economías emergentes asiáticas siguen siendo las más dinámicas, con China a la cabeza. Este país continúa creciendo a tasas de dos dígitos; sin embargo, el crecimiento de esta economía se desaceleró en el segundo trimestre de 2010 a 10.3%, luego de crecer 11.9% en los primeros tres meses del año. Además, se espera que el crecimiento se desacelere también en 2011, en la medida que los paquetes de estímulo se reduzcan o eliminen.

Las autoridades chinas han implementado medidas tendientes a controlar el precio de los inmuebles, y se espera que estas medidas lleven a un aterrizaje suave en el mercado inmobiliario, pero también comprometerán el crecimiento.

Las presiones inflacionarias también se han mantenido controladas por la reducción que se ha experimentado en los precios de los alimentos.

En cuanto a Japón, los pronósticos son positivos con un crecimiento de 2.4% en 2010 y de 1.8% en 2011, apoyado en la inversión en infraestructura, el crecimiento de las exportaciones y los estímulos fiscales que han sostenido los ingresos familiares en situaciones de desempleo.

Sin embargo, la demanda interna todavía debe fortalecerse más, y la nación continuará enfrentando el problema de la deflación en 2010 y en 2011. Aunado a esto, existe un alto nivel de endeudamiento público.

Las economías asiáticas siguen siendo las

más dinámicas, entre ellas la de China

Page 19: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 7Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Economía mundial

Luego de ser una de las regiones más afectadas con la crisis,

América Latina está mostrando una recuperación

más rápida que la prevista

América Latina

Luego de que América Latina y el Caribe fuera una de las regiones más afectadas por la crisis, en 2010 se encuentra creciendo más rápido que lo pronosticado inicialmente, a pesar de que Estados Unidos, Europa y China todavía experimentan los efectos de la crisis financiera internacional.

De acuerdo con las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el crecimiento de esta región será de 5.2% para 2010, luego de contraerse 1.8% un año antes, lo que consolidaría la recuperación que empezó en la segunda mitad de 2009. De manera que la región será una de las más dinámicas, junto con los países emergentes asiáticos.

Esta recuperación de la actividad económica ha estado acompañada de una mejora en el nivel de empleo; se estima que el desempleo pasará de 8.2% en 2009 a 7.8% en 2010.

En general, los países que se han desempeñado mejor han sido aquellos con mercados internos grandes y sólidos, los que aprovecharon mejor la expansión de las exportaciones a Asia, y los que tuvieron mayor margen de acción para implementar políticas para enfrentar las consecuencias de la crisis.

Dentro de los factores externos que explican este buen desempeño de la economía está el crecimiento de las economías asiáticas, que originó un aumento en la demanda y en el precio de los bienes primarios como metales, minerales, petróleo y algunos granos, lo que favoreció a los países suramericanos exportadores de estos bienes. Además, la recuperación de Estados Unidos mejoró las perspectivas para México y Centroamérica por su dependencia de esa economía.

De acuerdo con la CEPAL, entre los factores internos que han permitido la rápida recuperación de la región, se encuentra la solidez macroeconómica que tenían la mayoría de los países previo a la crisis, lo que hizo factible que varios gobiernos pudieran implementar políticas anticíclicas para estimular la demanda, mejorando así sus perspectivas, con lo que se normalizaron hasta cierto punto los mercados financieros y se mejoró el acceso al crédito.

Sin embargo, de cara al futuro, los márgenes de maniobra para continuar implementando políticas de estímulo a la demanda se han reducido, por lo que se hace necesario aumentar los niveles de inversión y la productividad para sostener el crecimiento.

Por otro lado, las economías de México y las centroamericanas se encuentran más vulnerables al ser importadores de bienes primarios, los cuales experimen-taron un aumento en sus precios.

Dentro de la región, el desempeño económico no será uniforme; a la cabeza se encuentran Brasil (7.6%), seguido por Uruguay (7.0%), Paraguay (7%), Argentina (6.8%) y Perú (6.7%). En el otro extremo está Venezuela que retrocederá 3% en 2010, y Haití cuya economía se contraerá 8.5% como consecuencia del terremoto; además, otras naciones del Caribe también tendrán tasas negativas de crecimiento.

Para poder mantener el ritmo del crecimiento en el futuro se

necesita aumentar los niveles de inversión y productividad

En general, los países que han tenido un mejor desempeño han

sido aquellos con mercados internos grandes y fuertes,

los que se beneficiaron de la mayor demanda de Asia, y los

que tuvieron mayor margen para implementar políticas

anticíclicas

México y Centroamérica fueron afectados significativamente por la crisis, por su estrecha

relación con Estados Unidos. Además, no pudieron

beneficiarse de los mejores precios de los bienes primarios,

al ser importadores netos de estos productos

Page 20: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Economía mundial

FUSADES8 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

La economía más vigorosa, Brasil, se ha mantenido creciendo con dinamismo desde mediados de 2009, y se proyecta que este crecimiento continuará en 2010 y 2011; esta expansión ha sido impulsada por la demanda interna que respondió a los paquetes de ayuda fiscal. No obstante, se prevé que la demanda se contraerá en lo que resta del año, como consecuencia de una política monetaria más restrictiva.

En cuanto a México —el país de América Latina más golpeado con la crisis en 2009—, esta nación comenzó una rápida recuperación a partir del tercer trimestre de 2009, crecimiento que se ha proyectado que continuará en 2010 y 2011. Se espera que las exportaciones se normalicen a lo largo del año, luego de un fuerte repunte; mientras que la demanda interna se fortalecerá en la medida que se reduzca el desempleo.

En 2009, El Salvador fue la economía de América Latina que más se contrajo, después de México y Paraguay. En 2010, excluyendo a Haití y Venezuela que tendrán tasas de crecimiento negativas, El Salvador será el país latinoameri-cano que menos crecerá, y, de acuerdo con las proyecciones de la CEPAL, en 2011 será de nuevo el que menos crecerá, año en que todos los países de Latinoamérica registrarán tasas de crecimiento positivas (gráfica 3). La estrecha relación de El Salvador con Estados Unidos determinó una caída sustancial en las remesas y las exportaciones; además, los problemas de inseguridad e inestabilidad política han afectado la inversión.

Gráfica 3 Producto Interno Bruto Total (Millones de dólares a precios constantes de 2000) Tasas de variación

Fuente: CEPAL

Page 21: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 9Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Comercio internacional

Comercio internacional

Durante el período enero-mayo de 2010 se ha

registrado un ensanchamiento de 21.4% en el saldo deficitario

del comercio exterior

Durante el período enero-mayo de 2010 se ha registrado un ensanchamiento de 21.4% en el saldo deficitario del comercio exterior (gráfica 4 y cuadro 2), después de que en el período equivalente de 2009 se había estrechado en un apreciable 40.3%. Tanto las exportaciones (FOB) como las importaciones (CIF) se han incrementado, mientras que, en el mismo período de 2009, ambas habían decrecido.

Gráfica 4 Balanza Comercial, enero-mayo, millones de US$

Cuadro 2 El Salvador: Balanza Comercial, incluyendo maquila. Enero-mayo. En millones de US$ y kilogramos

1,605 1,803

141

2,9173,397

144 141-1,312 -1,594

2009 2010

Fuente: Elaborado con datos del Informe de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva.

2010 2009 Variaciones

Concepto Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Exportaciones (FOB) 1,803.0 1,096.5 1,604.9 1,020.6 198.1 12.3 75.9 7.4

A. Tradicionales 214.7 216.1 194.7 208.6 20.0 10.3 7.5 3.6

1- Café 140.6 44.1 143.6 49.8 (3.1) (2.1) (5.7) (11.5)

2- Azúcar 74.1 171.9 51.1 158.7 23.0 45.1 13.2 8.3

3- Camarón 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 36.5 0.0 27.4

B. No tradicionales 955.0 809.7 815.0 742.4 140.0 17.2 67.3 9.1

1- Centroamérica 611.1 438.3 509.4 399.9 101.8 20.0 38.4 9.6

2- Fuera de Centroamérica 343.9 371.4 305.6 342.5 38.3 12.5 28.9 8.4

C. Maquila 633.2 70.7 595.1 69.7 38.1 6.4 1.0 1.4

II. Importaciones (CIF) 3,396.6 2,997.4 2,917.0 2,612.6 479.6 16.4 384.8 14.7

A. Centroamérica 607.8 756.0 576.8 705.1 31.0 5.4 50.8 7.2

B. Fuera de Centroamérica 2,369.3 2,106.8 1,998.1 1,847.6 371.2 18.6 259.2 14.0

C. Maquila 419.6 134.6 342.2 59.8 77.4 22.6 74.8 125.1

III. Balanza Comercial (1,593.6) (1,900.9) (1,312.1) (1,592.0) (281.4) 21.4 (308.9) 19.4

Cifras preliminaresFuente: Informe Comercio Exterior. Banco Central de Reserva.

Page 22: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Comercio internacional

FUSADES10 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Las ventas externas han aumentado moderadamente en un 12.3%, debido, a su vez, a un auge en las exportaciones de azúcar, maquila y, sobre todo, productos no tradicionales (17.2%, equivalente a US$140 millones).

Las exportaciones de bienes tradicionales, como un todo, se han expandido en un moderado 10.3%, dado a que el notable incremento en las ventas al exterior de azúcar de un 45.1% ha sido contrarrestado, al menos parcialmente, por una ligera disminución en las exportaciones de café, principal producto no tradicional, de 2.1%.

Para el caso particular del azúcar, el aumento en el valor vendido a nivel externo en 2010 contrasta, de manera considerable, con la disminución reportada en 2009 de 14.1%. Lo anterior ha sido resultado de un alza de 8.3% en el volumen exportado de este edulcorante y de un precio promedio (ponderado) del mismo en 2010 apreciablemente superior (33.9%) al de 2009.

Por su parte, las ventas externas de café en 2010 han presentado un nivel ligeramente inferior en US$3.1 millones al de 2009 (cuadro 2), debido a una moderada disminución de 11.5% en el volumen exportado de este grano, porque su cotización en el mercado internacional ha mostrado un incremento de 10.8% (gráfica 5); debe señalarse que en 2009, el valor de las ventas de café al exterior también tuvo un comportamiento desfavorable.

Para el caso particular del azúcar, el aumento en

el valor vendido a nivel externo en 2010 contrasta, de manera considerable, con la

disminución reportada en 2009

Gráfica 5 El Salvador: precio promedio mensual de las exportaciones de café y precio promedio de las importaciones de petróleo crudo

Las ventas externas de café en 2010 han presentado un

nivel ligeramente inferior al de 2009, debido a una moderada

disminución en el volumen exportado de este grano, porque

su cotización en el mercado internacional ha mostrado un

incremento

100

120

140

160

180

200

100

120

140

160

180

200

US$/B

arrilUS$

/qq

Fuente: Elaborado con datos del Informe de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva.

0

20

40

60

80

100

0

20

40

60

80

100

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J

US$/B

arrilUS$

/qq

En relación con las exportaciones de productos no tradicionales, que ya dan cuenta del 53% del total de exportaciones (gráfica 6), como se mencionó anteriormente, éstas han crecido de manera considerable en 2010, dado el aumento de las ventas dirigidas tanto hacia la región centroamericana como afuera de ella, de 20% y 12.5%, respectivamente; en la primera categoría de exportaciones se observa también un mayor o más pronunciado incremento en términos absolutos que en la segunda (US$101.8 millones vrs. US$38.3 millones, respectivamente) (cuadro 2). El desempeño de los bienes no tradicionales en 2010, de manera conjunta, contrasta significativamente con el de 2009, año en el cual se redujeron en casi un 11%.

Page 23: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 11Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Comercio internacional

Han crecido de manera apreciable las exportaciones de diversos bienes, dentro de los que se hallan: ropa interior y complementos de vestir (excepto de maquila); cajas, bolsas, botellas, tapones y otros envases plásticos; algunos materiales textiles y sus manufacturas; metales preciosos (incluyendo oro); prendas exteriores de vestir (excepto de maquila); ciertos metales comunes y sus manufacturas; plantas vivas (esquejes y follaje) y flores; así como carnes y despojos comestibles. Asimismo, debe señalarse que los aumentos en estas ventas externas se han dado tanto en las regionales como en las extrarregionales, salvo en el caso del oro y las plantas y flores, cuyo crecimiento ha sido en las destinadas fuera de Centroamérica.

No obstante lo anterior, se han experimentado también contracciones en las exportaciones de varios importantes renglones no tradicionales, tales como: papel higiénico (recortado para uso doméstico); envases de papel y cartón; lomos de atún (incluyendo cocidos, congelados y enlatados); productos de molinería, almidón y fécula; y ciertos productos de las industrias químicas.

Con respecto a la actividad maquilera, cabe mencionar que el valor de sus ventas al exterior durante 2010 se ha incrementado en un modesto 6.4% al compararlo con 2009, ya que ha pasado de US$595.1 millones a US$633.2 millones (cuadro 2); sin embargo, con esto se ha revertido la considerable caída en su desempeño que se observó el año pasado. Aunque la maquila se expandido ligeramente en 2010 y continúa estando en el segundo rubro exportador (luego de las no tradicionales), su participación relativa dentro de la estructura de las exportaciones totales ha variado negativamente, siendo en la actualidad 35.1% versus 37.1% en 2009 (gráfica 6). Las exportaciones maquileras de El Salvador enfrentan una fuerte competencia por parte de los países de Asia, y sobre todo de China, debido a que éstas son, aún en su mayoría, de un limitado valor agregado y, por lo tanto, propensas a una vulnerabilidad ante la citada competencia; asimismo, la crisis económica a escala mundial ha afectado desfavorablemente el comportamiento de la maquila. No obstante esto último, la actividad maquilera sigue manteniéndose como una de las principales fuentes de empleo, particularmente para el género femenino.

Gráfica 6 El Salvador: Exportaciones. Enero-mayo, millones de dólares

20102009

2007

Fuente: Elaborado con datos del Informe de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva.

Con respecto a la actividad maquilera, cabe mencionar

que el valor de sus ventas al exterior durante 2010 se ha

incrementado modestamente al compararlo con 2009

Page 24: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Comercio internacional

FUSADES12 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Debe señalarse que las ventas globales hacia el mercado estadounidense bajaron en 2009 como resultado de la referida crisis, pero lo que ha sucedido en lo que va de 2010 con la maquila y otras exportaciones ha significado un moderado incremento de 16.4% (equivalente a US$112.7 millones) reportado en el total de exportaciones de El Salvador a Estados Unidos, lo cual explica, en parte, el también moderado incremento en las ventas de mercaderías salvadoreñas al resto del mundo en el período que se analiza.

Por otro lado, las importaciones totales han reportado en 2010 un significativo aumento de casi 17% (US$480 millones, aproximadamente) (cuadro 3), comportamiento totalmente opuesto al registrado en 2009, año en el que las mismas se redujeron en un 29% (equivalente a US$1,190 millones); sin embargo, debe señalarse que este último fenómeno estuvo influenciado, en buena medida, por la baja en la cotización del petróleo crudo en el ámbito mundial.

Lo que ha sucedido en lo que va de 2010 con la maquila y otras

exportaciones ha significado un moderado incremento en el

total de exportaciones de El Salvador a Estados Unidos

Cuadro 3 Clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-mayo (En millones de US$ y kilogramos)

2010 2009 Variaciones

Concepto Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Bienes de consumo 1,125.8 1,014.2 1,055.4 993.1 70.3 6.7 21.1 2.1

A. No duraderos 972.4 987.3 914.9 970.2 57.5 6.3 17.1 1.8

Aceites de Petróleo (*), hidrocarburos gas. 218.3 279.4 134.1 244.7 84.1 62.7 34.8 14.2

B. Duraderos 153.4 26.9 140.5 22.8 12.8 9.1 4.0 17.7

II. Bienes intermedios 1,425.7 1,791.8 1,079.2 1,498.6 346.5 32.1 293.1 19.6

A. Industria manufacturera 1,153.4 1,429.4 843.0 1,242.7 310.4 36.8 186.7 15.0 Petróleo 200.2 376.4 128.5 381.8 71.7 55.8 (5.5) (1.4) Aceites de Petróleo y coque (*) 205.1 325.1 112.8 254.0 92.4 81.9 71.1 28.0

B. Agropecuario 91.2 129.5 90.5 98.5 0.8 0.8 31.0 31.5

Fertilizantes 26.9 97.8 28.9 67.9 (2.0) (6.9) 30.0 44.2

C. Construcción 160.4 226.6 117.6 151.9 42.8 36.4 74.8 49.2

D. Otros 20.8 6.2 28.2 5.6 (7.4) (26.2) 0.6 11.5

III. Bienes de capital 425.5 56.8 440.2 61.1 (14.7) (3.3) (4.3) (7.0)

A. Industria manufacturera 165.6 13.3 155.0 14.1 10.6 6.9 (0.8) (5.5)

B. Transporte y Comunicaciones 126.2 30.4 135.0 34.7 (8.8) (6.5) (4.3) (12.3) Vehículos 26.8 8.3 26.7 9.5 0.1 0.4 (1.2) (12.5)

C. Agropecuario 9.2 2.7 5.7 1.6 3.5 60.3 1.2 77.0

D. Construcción 35.1 4.8 32.0 4.4 3.1 9.6 0.4 9.3

E. Comercio 43.5 1.3 36.4 1.2 7.1 19.7 0.1 4.5

F. Servicios 14.0 1.1 14.8 1.0 (0.8) (5.1) 0.1 7.5

G. Electricidad, agua y servicios 31.7 3.1 61.2 4.1 (29.5) (48.3) (1.0) (24.2)

H. Banca 0.3 0.1 0.2 0.1 0.1 33.9 0.0 9.0

IV. MAQUILA 419.6 134.6 342.2 59.8 77.4 22.6 74.8 125.1

TOTAL 3,396.6 2,997.4 2,917.0 2,612.6 479.6 16.4 384.8 14.7

Cifras preliminares

(*) Incluye aceites de petróleo o de mineral bituminoso excepto aceites crudos, preparaciones con un contenidosuperior o igual a 70% en peso de aceites de petróleo o de mineral bituminoso (Incluye gasolinas, diesel oil, aceitesy grasas lubricantes).

Fuente: Informe Comercio Exterior. Banco Central de Reserva.

Page 25: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 13Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Comercio internacional

Las adquisiciones en el exterior de productos de consumo se han incrementado durante 2010 en un 6.7% (equivalente a US$70.3 millones), desempeño también contrario al reportado en 2009, cuando decrecieron en un 13.7% (equivalente a US$167.5 millones). El aumento de 2010 ha sido resultado del desempeño tanto de los productos duraderos como de los no duraderos (9.1% y 6.3%, respectivamente); estos últimos, a su vez, por el notorio aumento que han sufrido las compras externas de aceites de petróleo (excluyendo crudo) e hidrocarburos gaseosos, el cual ha más que compensado la disminución experimentada por las importaciones de otros bienes de consumo no duraderos (ver detalle más adelante).

Las importaciones de bienes intermedios se han incrementado de manera más acelerada (32.1%, equivalente a US$346.5 millones), debido al incremento de las adquisiciones en el exterior de prácticamente la totalidad de ramas de producción, incluyendo productos no solo como el petróleo crudo y los aceites de petróleo y coque1, sino también importaciones de otros bienes intermedios. Asimismo, aunque las importaciones de fertilizantes han decrecido a un ritmo modesto de 6.9% (equivalente a US$2 millones) en términos de valor, en volumen dichas importaciones han crecido marcadamente.

El precio por cada barril de petróleo crudo importado ha subido desde un nivel promedio de US$44.75 en 2009, hasta US$75.93 en 2010, lo cual implica un considerable incremento de 69.7% (equivalente a US$31.20). El alza en la cotización del petróleo en relación con el año pasado, que ha más que compensado una modesta variación negativa de 8.2% en términos del volumen comprado en el exterior, ha conllevado a un incremento de 55.8% (equivalente a US$71.7 millones) en el valor importado de crudo en el período bajo análisis (cuadro 3 y gráfica 5). El petróleo crudo llegó a un precio promedio mínimo de US$33.29 en enero de 2009, pero a partir de ese mes, la cotización presentó una tendencia al alza, llegando a un nivel máximo de US$80.20 en abril de 2010; sin embargo, recientemente, ha experimentado una moderación en dicha tendencia, bajando a un precio promedio de US$67.09 en mayo de este mismo año, último mes con el cual se dispone de las respectivas cifras.

Las adquisiciones en el exterior de bienes de capital, por su parte, han reportado en 2010 una leve reducción de 3.3% (equivalente a US$14.7 millones), de menor magnitud que la considerable caída mostrada en 2009 de 22.5% (equivalente a US$127.9 millones). Los sectores productores que han tenido bajas en sus correspondientes importaciones de esta categoría de productos son transporte y comunicaciones y, sobre todo, electricidad, agua y servicios.

Por otro lado, las importaciones del sector de maquila han aumentado significativamente en un 22.6% (equivalente a US$77.4 millones), y bastante más que la expansión de sus respectivas exportaciones, posiblemente influidas por una reposición de inventarios de insumos importados que se vieron mermados el año pasado, como resultado de la crisis que enfrentó el sector.

Debe señalarse que la factura total por las adquisiciones en el exterior de aceites de petróleo y otros hidrocarburos, en su conjunto, se ha visto incrementada durante 2010 en un 66.1% (equivalente a US$248.2 millones), siendo, por mucho, el renglón importado que más ha aumentado en términos absolutos y relativos. Otros productos que han presentado también incrementos importantes son: ciertas máquinas y aparatos mecánicos; hierro en bruto, 1 Las importaciones de estos productos han mostrado en 2010 considerables aumentos de 55.8% y 81.9%, respectivamente, después de que en 2009 disminuyeran en 54.8% y 61.4%, también respectivamente.

El alza en la cotización del petróleo en relación con el

año pasado, que ha más que compensado una modesta

variación negativa en términos del volumen comprado en

el exterior, ha conllevado a un incremento en el valor importado de crudo en el

período bajo análisis

Page 26: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Comercio internacional

FUSADES14 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

láminas, barras, tubos, alambres y clavos de hierro; materiales plásticos (en formas primarias); prendas y complementos de vestir, y ropa de cama y mesa; e hilados de algodón. Algunos de estos bienes, tales como estos últimos y los materiales plásticos son, a su vez, insumos para exportaciones asociadas directamente con ellos.

No obstante lo anterior, desataca también la contracción en el valor de las importaciones de ciertos productos tales como: medicamentos y otros productos farmacéuticos; maíz; legumbres y hortalizas (incluso cocidas o secas); trigo; así como instrumentos y aparatos de medicina y cirugía. Además, llama la atención el caso de los atunes (frescos o congelados) dado que, sus importaciones como materia prima han bajado, consistentemente con lo sucedido en sus exportaciones vinculadas (lomos, cocidos o refrigerados).

En cuanto a los países con los que se cuenta con un convenio de integración económica (como los centroamericanos) o de tratados de libre comercio (en vigencia o proceso de negociación), cabe mencionar que con Honduras, Nicaragua, Canadá y República Dominicana se reportan saldos superavitarios (cuadros 4 y 5). Asimismo, debe señalarse que, aunque se han incrementado las exportaciones a la mayor parte de los referidos países (excluyendo Panamá, Chile, Colombia y Taiwán), igual ha sucedido con las importaciones procedentes de ellos (excluyendo Nicaragua, Chile y Colombia). En términos de valor, el aumento más importante en las ventas externas ha sido en aquellas dirigidas al mercado de Estados Unidos y, en el caso de las compras al exterior, también sobresale el considerable incremento en las procedentes de dicho país; ambos fenómenos se encuentran influidos, en buena medida, por la recuperación y consiguiente alza de la demanda estadounidense durante 2010, así como por la referida tendencia ascendente del precio del crudo desde el año pasado.

Particularmente, las exportaciones de bienes salvadoreños al mercado estadounidense, como ya se mencionó antes, han experimentado una moderada expansión desde la recuperación de su economía; las superiores ventas de mercancías tales como medias, calcetines y demás artículos de calcetería, condensadores fijos (de tantalio), suéteres, pullovers, cardiganes, chalecos y artículos similares (de punto y fibras sintéticas o artificiales) y, sobre todo, t-shirts y camisetas (de punto y algodón) (de maquila), han influenciado en dicho comportamiento. Las ventas al referido mercado explican actualmente el 44.4% de las exportaciones totales de El Salvador.

En relación con las entradas al país por concepto de remesas familiares, cabe mencionar que las mismas han mostrado en 2010 un modesto incremento de 2.5% (equivalente a US$43.2 millones) que, aunque contrasta ya con la pronunciada reducción en 2009 de 10.3% (equivalente a casi US$200 millones), es todavía una tasa bastante inferior a las de los años anteriores (gráfica 7)2. La reciente alza en las remesas se explica, sobre todo, por la referida expansión económica de Estados Unidos, la cual ha hecho bajar ligeramente el desempleo global e hispano, significando, por ende, mayores alternativas de empleo para la comunidad de salvadoreños viviendo en dicho país; sin embargo, el endurecimiento de las medidas de política migratoria estadounidense resulta un factor que no está contribuyendo a una recuperación más apreciable de las remesas familiares desde finales de 2009. No obstante, debe señalarse que este último fenómeno es algo que se enfrenta no solo en El Salvador, sino también en el resto de la región centroamericana.

2 No obstante, también debe destacarse que durante los últimos seis años (salvo 2006) se había venido teniendo ya una tendencia a la baja en el ritmo de crecimiento de las citadas remesas.

En relación con las entradas al país por concepto de remesas

familiares, cabe mencionar que las mismas han mostrado en 2010 un modesto incremento

que, aunque contrasta ya con la pronunciada reducción en 2009,

es todavía una tasa bastante inferior a las de

los años anteriores

Page 27: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 15Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Comercio internacional

Cuadro 4 Comercio de El Salvador con países con Tratados de Libre Comercio vigentes o en proceso. Enero-mayo (En millones de US$ y kilogramos)

2010 2009 Variaciones

Concepto Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Exportaciones 1,613.2 906.3 1,397.2 795.2 216.0 15.5 111.0 14.0

A. Mercado Común

Centroamericano* 641.8 444.5 571.5 410.6 70.3 12.3 33.8 8.2

Guatemala 239.2 191.8 213.6 169.6 25.6 12.0 22.2 13.1

Honduras 239.6 138.4 215 142.7 24.6 11.4 (4.3) (3.0)

Nicaragua 100.2 72.3 88.9 60.7 11.3 12.7 11.6 19.2

Costa Rica 62.9 41.9 54.0 37.7 8.9 16.4 4.2 11.2

B. Panamá 45.3 43.4 49.5 57.0 (4.2) (8.6) (13.7) (24.0)

C. Canadá 53.0 101.3 23.6 27.1 29.4 124.5 74.2 273.8

D. México 27.5 20.6 24.3 11.2 3.2 13.3 9.4 83.5

E. Rep. Dominicana 37.0 39.7 23.3 20.0 13.7 58.8 19.7 98.7

F. Chile 1.4 2.2 3.8 7.6 (2.4) (62.9) (5.3) (70.4)

G. Estados Unidos** 800.5 237.2 687.8 219.4 112.7 16.4 17.8 8.1

H. Colombia 0.8 0.7 0.9 0.4 (0.1) (14.8) 0.4 92.2

I. Taiwán 5.8 16.7 12.4 41.9 (6.6) (53.4) (25.2) (60.2)

II. Importaciones 2,433.8 2,264.8 2,114.6 1,914.9 319.2 15.1 349.9 18.3

A. Mercado Común

Centroamericano* 685.9 838.7 642.1 722.7 43.7 6.8 116.0 16.0

Guatemala 333.4 476.8 316.1 434.4 17.4 5.5 42.4 9.8

Honduras 159.8 198.9 148.4 149.8 11.3 7.6 49.1 32.8

Nicaragua 79.9 68.1 84.0 66.1 (4.1) (4.9) 2.0 3.0

Costa Rica 112.8 94.9 93.6 72.4 19.2 20.5 22.4 31.0

B. Panamá 1/ 115.0 116.8 71.5 25.7 43.4 60.7 91.1 354.6

C. Canadá 23.6 26.1 18.4 16.0 5.2 28.1 10.1 62.8

D. México 272.5 190.6 204.0 123.2 68.5 33.6 67.4 54.7

E. Rep. Dominicana 8.6 7.8 4.6 2.0 4.0 86.0 5.8 298.0

F. Chile 17.6 12.0 24.0 28.2 (6.4) (26.7) (16.2) (57.4)

G. Estados Unidos** 1,244.0 1,044.4 1,074.2 932.4 169.8 15.8 112.0 12.0

H. Colombia 27.9 11.4 40.8 46.5 (12.9) (31.7) (35.1) (75.5)

I. Taiwán 38.8 16.9 34.9 18.1 3.9 11.2 (1.1) (6.3)

III. Saldo (I-II) (820.7) (1,358.6) (717.5) (1,119.7) (103.2) 14.4 (238.9) 21.3

A. Mercado Común

Centroamericano* (44.0) (394.3) (70.6) (312.1) 26.6 (37.6) (82.2) 26.3

Guatemala (94.2) (285.0) (102.5) (264.8) 8.3 (8.1) (20.2) 7.6

Honduras 79.8 (60.5) 66.6 (7.1) 13.3 19.9 (53.4) 751.3

Nicaragua 20.3 4.2 4.9 (5.4) 15.4 313.4 9.6 (178.1)

Costa Rica (50.0) (53.0) (39.6) (34.7) (10.3) 26.1 (18.2) 52.4

B. Panamá (69.7) (73.4) (22.0) 31.3 (47.7) 216.5 (104.8) (334.3)

C. Canadá 29.5 75.2 5.2 11.1 24.2 462.7 64.2 579.6

D. México (245.0) (170.0) (179.7) (112.0) (65.3) 36.3 (58.0) 51.8

E. Rep. Dominicana 28.4 31.9 18.7 18.0 9.7 52.0 13.9 76.9

F. Chile (16.2) (9.8) (20.3) (20.7) 4.1 (20.0) 10.9 (52.7)

G. Estados Unidos** (443.5) (807.2) (386.4) (713.1) (57.1) 14.8 (94.2) 13.2

H. Colombia (27.1) (10.7) (39.9) (46.1) 12.8 (32.1) 35.4 (76.9)

I. Taiwán (33.0) (0.3) (22.5) 23.8 (10.5) 46.9 (24.1) (101.2)

1/ Incluye zona del canal* Incluye productos tradicionales** Incluye maquilaFuente: Informe Comercio Exterior. Banco Central de Reserva.

Page 28: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Comercio internacional

FUSADES16 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

De acuerdo con las cifras más recientes del Banco Central de Reserva, la Inversión Extranjera Directa (IED) (excluyendo financiamiento intraempresarial) en El Salvador registró, a marzo de 2010, un saldo acumulado de US$6,116.9 millones, modestamente superior (5.7%, equivalente a US$332.5 millones) al que existía a marzo de 2009, y aún más (1.7%, equivalente solo a US$101.9 millones) que el nivel que había a fines de diciembre del año pasado (gráfica 8)3. Según actividades económicas de destino, los US$101.9 millones de entradas netas de IED de diciembre de 2009 a marzo de 2010, correspondieron, principalmente, a sectores como comercio (US$26.4 millones, equivalentes a un 6.1%), agricultura y pesca (US$22.4 millones, equivalentes a un 32.2%)

3 No obstante, este último ingreso (neto) adicional de IED durante el período enero-marzo de 2010 es ligeramente mayor que el del mismo período de 2009.

Cuadro 5 El Salvador: Saldo comercial por países. Enero-mayo de 2010 (Millones de US$)

Valor % del total Valor % del total Valor % del total

Total 1,803.0 100.0 3,396.5 100.0 (1,593.6) (100.0) I. Países industrializados 968.6 53.7 1,492.5 43.9 (524.0) (32.9)

A. Grupo de los siete (G.7) 938.7 52.1 1,431.9 42.2 (493.1) (30.9) Estados Unidos 1/ 800.5 44.4 1,244.0 36.6 (443.5) (27.8) Alemania 56.4 3.1 48.4 1.4 8.0 0.5 Japón 10.9 0.6 63.8 1.9 (52.9) (3.3) Francia 3.4 0.2 12.2 0.4 (8.8) (0.6) Reino Unido 8.8 0.5 8.5 0.3 0.3 0.0 Canadá 53.0 2.9 23.6 0.7 29.5 1.9 Italia 5.6 0.3 31.4 0.9 (25.7) (1.6)

B. Otros 29.9 1.7 60.7 1.8 (30.8) (1.9) España 22.7 1.3 28.2 0.8 (5.5) (0.3) Bélgica Luxemburgo 4.5 0.2 14.7 0.4 (10.2) (0.6) Holanda (Países Bajos) 2.7 0.1 12.7 0.4 (10.0) (0.6) Dinamarca 0.0 0.0 5.1 0.2 (5.1) (0.3)

II. Países en desarrollo 734.9 40.8 1,237.1 36.4 (502.2) (31.5) A. Centroamérica 641.8 35.6 685.9 20.2 (44.0) (2.8)

Guatemala 239.2 13.3 333.4 9.8 (94.2) (5.9) Costa Rica 62.9 3.5 112.8 3.3 (50.0) (3.1) Nicaragua 100.2 5.6 79.9 2.4 20.3 1.3 Honduras 239.6 13.3 159.8 4.7 79.8 5.0

B. Otros 93.1 5.2 551.3 16.2 (458.1) (28.7) Panamá 2/ 45.3 2.5 115.0 3.4 (69.7) (4.4) Argentina 0.0 0.0 19.2 0.6 (19.2) (1.2) Brasil 1.5 0.1 42.7 1.3 (41.2) (2.6)

PaísesSaldo comercialExportaciones Importaciones

Brasil 1.5 0.1 42.7 1.3 (41.2) (2.6) Chile 1.4 0.1 17.6 0.5 (16.2) (1.0) México 27.5 1.5 272.5 8.0 (245.0) (15.4) Venezuela 6.8 0.4 45.4 1.3 (38.6) (2.4) Belice 4.7 0.3 0.1 0.0 4.7 0.3 Taiwán 5.8 0.3 38.8 1.1 (33.0) (2.1)

III. Demás países 99.5 5.5 666.9 19.6 (567.4) (35.6)

Países seleccionadosPortugal 0.2 0.0 n.d. n.d. n.d. n.d.Suiza n.d. n.d. 14.1 0.4 n.d. n.d.Rusia 18.5 1.0 4.4 0.1 14.1 0.9 Cuba 0.7 0.0 n.d. n.d. n.d. n.d.China 1.8 0.1 163.3 4.8 (161.4) (10.1)

1/ Incluye maquila2/ Incluye zona del canaln.d. No disponibleFuente: Elaborado con datos del Informe Comercio Exterior. Banco Central de Reserva.

La IED (excluyendo financiamiento intraempresarial) en El Salvador registró, a marzo

de 2010, un saldo acumulado de US$6,116.9 millones,

modestamente superior al que existía a marzo de 2009,

y aún más que el nivel que había a fines de

diciembre del año pasado

Page 29: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 17Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Comercio internacional

y financiero (US$38.3 millones, equivalentes solo a un 2%). De acuerdo con países de origen, los citados ingresos significan crecimientos en las inversiones directas de, sobre todo, Estados Unidos (US$20 millones, equivalentes a solo un 1%), Panamá (US$50 millones, equivalentes a un 3.4%) y Guatemala (US$24 millones, equivalentes a un 21.7%).

En el Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER), a nivel global, desde mayo de 2008 hasta septiembre de 2009, se observaron cambios (punto a punto) de signo negativo, implicando con ello apreciaciones cambiarias de relativa importancia (gráfica 9). No obstante, a partir de octubre del año pasado, el Índice en cuestión ha venido teniendo variaciones opuestas, es

Gráfica 7 Ingreso de remesas familiares, enero-junio (Millones de US$)

921970 1,007

1,207

1,408

1,692 1,8181,939

1,740 1,783

5

10

15

20

25

30

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2,200

Crecim

iento (%)M

illon

es d

e U

S$

526 562633 665

817921

-15

-10

-5

0

5

0

200

400

600

800

1,000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Crecim

iento (%)M

illon

es d

e U

S$Millones de US$ Crecimiento (Eje derecho)

Fuente: Elaborado con datos del BCR

Gráfica 8 Inversión Extranjera Directa, saldos anuales y trimestrales (Millones de US$)

2,996

3,5083,735

5,183

5,7226,015

5,7846,117

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

6,000

6,500

2,2522,460 2,589

2,996

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 I Trim. I Trim.

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central de Reserva.

2009 2010

A partir de octubre del año pasado, el ITCER ha venido

teniendo variaciones positivas, lo cual indica depreciaciones en

el tipo de cambio

Page 30: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Comercio internacional

FUSADES18 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

decir, positivas, lo cual indica depreciaciones (interanuales) en el tipo de cambio. Finalmente, debe señalarse que, a nivel bilateral y regional, una de las depreciaciones más acentuadas del ITCER, y de mayor peso, es con Estados Unidos, debido a la inferior inflación de El Salvador; y, más recientemente, con Centroamérica, dado no solo a esta inflación menor, sino también a las apreciaciones de monedas regionales (particularmente el quetzal y el colón) con respecto al dólar durante los últimos meses.

Gráfica 9 El Salvador: Índice de Tipo de Cambio Real, base 2000

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

101.0

103.0

105.0

Variación interanual %

Índice Variación interanual % (Eje derecho)

Fuente: Elaborado con datos de la Gerencia Internacional, Banco Central de Reserva.

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

93.0

95.0

97.0

99.0

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J

Variación interanual %Indi

ce

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Page 31: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 19Informe Trimestral de Coyuntura Segundo trimestre de 2010

Dinámica de la actividad económica nacional

Dinámica de la actividad económica nacional

El Producto Interno Bruto del primer trimestre de 2010 fue 0.46% menor que el reportado para el primer trimestre de 2009. No obstante, aunque el nivel alcanzado se mantiene bajo y es similar al que se tenía a inicios de 2007, resultó un poco mayor que el de los dos trimestres anteriores (barras en gráfica 10, eje izquierdo), señalando un posible cambio en la tendencia del desempeño de la economía salvadoreña.

El PIB del primer trimestre de 2010 fue un poco mayor que el

de los dos trimestres anteriores; no obstante, quedó 0.46% por

abajo del reportado para el primer trimestre de 2009

Gráfica 10 Producto Interno Bruto a precios constantes de 1990 Monto (barras, eje izquierdo) y tasas de crecimiento (línea, eje derecho) (Millones de US$ y porcentajes)

Como se muestra en el cuadro 6, la mayoría de sectores privados continuaron registrando tasas negativas de crecimiento, aunque bastante menos negativas que las que se observaron a lo largo de 2009; la excepción es el sector agropecuario, que registró una tasa de crecimiento positiva de 0.78%. Finalmente, los servicios prestados por el gobierno que a diferencia de los sectores privados registró tasas de crecimiento positivas a lo largo de 2009, continuó con la tendencia durante el primer trimestre de la año; este sector creció 0.68%.

La tendencia ciclo del Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE), construido por el BCR, en los últimos meses ha registrado tasas positivas, lo que también apunta a un cambio en la tendencia (gráfica 11). Con este comportamiento reciente, el desempeño de la economía salvadoreña ha comenzado a acercarse al promedio centroamericano: a mayo, el IVAE registró un crecimiento de 2.5% y el promedio centroamericano 4.1%; no obstante, el crecimiento continúa siendo más bajo que el del resto de países de la región.

Las encuestas de FUSADES y otros indicadores han

comenzado a mostrar un posible cambio en

la tendencia

Millonesde US$ Porcentaje

2

4

6

2,100

2,200

2,300

2,400

2,500

Fuente: Banco Central de Reserva, BCR

-6

-4

-2

0

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

Page 32: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Dinámica de la actividad económica nacional

FUSADES20 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Gráfica 11 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE), tendencia ciclo (Variación punto a punto)

Cuadro 6 Evolución del Producto Interno Bruto trimestral Tasas anuales de crecimiento

2010

Sectores I II III IV I

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca -0.71 -2.41 -2.76 -2.90 0.78No agropecuario privado -1.52 -3.65 -4.11 -4.71 -0.86

I. Industria Manufacturera y Minas -1.13 -3.63 -4.36 -5.15 -0.06II. Electricidad Gas y Agua 0.00 -0.63 -2.53 -2.53 -0.64

III. Construcción -2.37 -1.08 -0.28 1.13 -1.15IV. Comercio, Restaurantes y Hoteles -1.66 -3.86 -4.25 -4.89 -1.21V. Servicios privados -1.90 -5.54 -5.85 -7.33 -0.35

a. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones -2.18 -4.00 -4.48 -4.99 -4.28b. Establecimientos Financieros y Seguros -4.95 -5.84 -5.57 -4.79 -0.48c. Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las empresas -1.86 -4.97 -5.11 -3.60 -1.49d. Alquileres de Vivienda 0.23 0.17 0.16 0.11 0.92e. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 0.28 -0.46 -2.55 -3.69 -2.12

Servicios del Gobierno 1.28 1.36 1.18 1.44 0.63Valor Agregado -1.26 -3.23 -3.66 -4.15 -0.55Otros elementos -7.31 -8.03 -10.27 -15.15 0.94Servicios Bancarios Imputados (-) -2.12 -2.77 -3.07 -2.42 -1.17Derechos Arancelarios e IVA (+) -5.80 -6.49 -8.17 -11.50 0.30Producto Interno Bruto Trimestral -1.65 -3.53 -4.08 -4.87 -0.46

2009

Fuente: FUSADES, con información del BCR.

Las encuestas de FUSADES también reflejan el posible cambio en la tendencia. Durante los dos primeros trimestres del año, los indicadores principales continúan siendo negativos, aunque son menos negativos que los que se reportaron a lo largo de 2009. Durante el segundo trimestre de 2010, el indicador global de ventas registró un saldo neto1 negativo (gráfica 12), lo que significa que, aunque el porcentaje de empresas con mejores ventas ha tendido levemente a aumentar, todavía son más las empresas que reportaron reducción en sus ventas.

Los resultados también muestran que todos los sectores estudiados registraron saldos netos menos negativos para sus indicadores principales, que los que se alcanzaron en la primera mitad de 2009 (cuadro 7). Por su parte, aunque 1 Saldo neto: diferencia entre el porcentaje de empresas que reporta un aumento en la variable en estudio y el porcentaje de empresas que reporta una disminución.

0

2

4

6

8

Centroamérica

Fuente: BCR y Consejo Monetario Centroamericano

-10

-8

-6

-4

-2

0

Ene

07 abr

jul

oct

ene

08 abr

jul

oct

Ene-

09 abr

jul

oct

Ene-

10 abr

El Salvador

Page 33: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 21Informe Trimestral de Coyuntura Segundo trimestre de 2010

Dinámica de la actividad económica nacional

Gráfica 12 Indicador trimestral de ventas, sectores no agropecuarios Porcentaje de empresas y saldos netos

0

20

40

60

80

100

-100

-80

-60

-40

-20

0

Mayor Menor Saldo neto

Cuadro 7 Encuesta Dinámica Empresarial Resultados sectoriales principales - sectores no agropecuarios

2008

Variables IV trim I trim II trim III trim IV trim I trim II trim

RESULTADOS GLOBALESIndicador global de ventas -15.7 -38.0 -44.8 -52.4 -36.6 -18.2 -15.7Indicador global de empleo -6.1 -35.3 -32.3 -30.1 -24.9 -21.5 -18.1Indicador global de inversión -0.6 -36.8 -29.2 -26.0 -20.8 -15.5 -17.9Indicador de margen de utilidad -26.6 -40.0 -46.0 -54.7 -42.3 -41.4 -39.9Indicador de mora de los clientes 24.6 19.7 19.9 17.0 11.8 28.3 19.9

RESULTADOS SECTORIALES

INDUSTRIA Indicador de producción -17.5 -33.1 -50.8 -48.1 -41.6 -6.1 -18.0 Indicador de ventas -32.4 -47.2 -53.9 -50.9 -43.3 -3.1 -16.8 Indicador de inversión -22.6 -38.1 -14.7 -21.3 -24.9 -8.4 -11.7 Indicador de exportaciones -3.9 -33.3 -51.7 -46.1 -17.3 0.9 14.4 Indicador de empleo global -23.6 -41.6 -44.7 -34.6 -33.6 -2.3 -20.2

Indicador de margen de utilidad -51.4 -43.0 -53.8 -45.5 -41.1 -39.6 -48.4Indicador de mora de los clientes 22.7 19.0 6.8 12.4 17.8 13.5 5.8

CONSTRUCCIÓN Indicador de actividad global -49.8 -81.1 -69.6 -82.2 -92.9 -54.2 -58.3 Indicador de inversión -31.3 -81.2 -75.2 -72.0 -55.3 -52.0 -65.4 Indicador de empleo global -56.3 -71.4 -76.7 -81.5 -65.8 -53.7 -47.8

Indicador de margen de utilidad -53.1 -85.2 -77.5 -77.1 -70.8 -68.2 -44.3Indicador de mora de los clientes 10.9 15.4 23.9 30.7 1.9 45.7 -20.1

COMERCIO Indicador de ventas -8.6 -38.7 -55.4 -56.9 -43.7 -14.1 -21.2 Indicador de inversión 10.9 -28.9 -41.7 -36.8 -42.5 -15.9 -20.7 Indicador de empleo global 5.3 -37.8 -29.3 -23.8 -34.5 -31.9 -32.9

Indicador de margen de utilidad -30.0 -52.3 -52.7 -53.8 -43.3 -33.9 -29.8Indicador de mora de los clientes 14.3 16.0 8.9 18.5 18.0 17.9 31.1

SERVICIOS Indicador de ventas -1.9 -24.9 -20.0 -49.1 -19.2 -43.4 -7.0 Indicador de inversión 22.3 -34.3 -22.8 -8.6 18.6 -15.9 -9.4 Indicador de empleo global 7.7 -15.7 -9.0 -19.7 7.5 -27.5 9.2

Indicador de margen de utilidad 16.7 -10.8 -20.3 -62.8 -35.9 -46.6 -39.4Indicador de mora de los clientes 42.7 26.2 49.7 18.3 -1.5 48.9 34.8

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

2009 2010

Page 34: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Dinámica de la actividad económica nacional

FUSADES22 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

todavía el indicador de ventas del sector industria, continúa siendo negativo, el indicador de exportaciones registró un saldo positivo, lo que es otra muestra de que la recuperación internacional está incidiendo en el cambio de tendencia que se ha comenzado a observar en la economía salvadoreña.

Como se comentó en el informe anterior, desde los primeros meses del año en curso, se ha observado una tendencia a aumentar en el empleo formal, si se compara con diciembre de 2009 (gráfica 13); aunque todavía el empleo está muy por debajo de los niveles de 2008, la tasa de crecimiento de los trabajadores cotizantes al ISSS se tornó positiva en mayo de 2010, por primera vez en más de un año, llegando a 1.3%. En ese mes, cotizaron cerca de 8,500 trabajadores más que un año atrás, de los cuales 3,500 están en el sector privado y 5,000 en el sector público. No obstante, en algunos sectores privados, como en el comercio, continúa reduciéndose el empleo, mientras en otros, como en la industria, ha continuado recuperándose (cuadro 8).

El empleo formal ha estado creciendo en los últimos meses, aunque sin llegar

al nivel de 2008

Gráfica 13 Trabajadores cotizantes al ISSS

Cuadro 8 Trabajadores que cotizan al ISSS. Mayo de cada año

2008 2009 2010 2008 2009 2010SECTOR PRIVADO 582,611 553,058 556,536 3.2% -5.1% 0.6%Agricultura, caza, silvicultura y pesca 13,444 12,580 11,977 6.1% -6.4% -4.8%Explotación de minas y canteras 722 650 602 3.6% -10.0% -7.4%Industrias manufacturadas 165,805 150,387 155,143 1.7% -9.3% 3.2%Electricidad, luz y agua 3,980 3,737 4,641 9.2% -6.1% 24.2%Construcción 33,128 24,381 24,226 0.8% -26.4% -0.6%Comercio y servicios 365,532 361,323 359,947 4.0% -1.2% -0.4%SECTOR PÚBLICO 126,505 128,667 133,711 8.8% 1.7% 3.9%

Total 709,116 681,725 690,247 4.2% -3.9% 1.3%

Fuente: Elaborado por FUSADES con base en información del ISSS.

Actividad económicaTrabajadores cotizantes. Mayo Tasas anuales de crecimiento

690,000

700,000

710,000

720,000

2%

4%

6%

8%Variación anual

Tasa de crecimiento/línea /eje izquierdoTotal de trabajadores/barras/eje derecho

640,000

650,000

660,000

670,000

680,000

-6%

-4%

-2%

0%

Ene

-07

mar

may ju

l

sep

nov

Ene

-08

mar

may ju

l

sep

nov

Ene

-09

mar

may ju

l

sep

nov

Ene

-10

mar

may

Fuente: FUSADES, con información del ISSS

Page 35: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 23Informe Trimestral de Coyuntura Segundo trimestre de 2010

Dinámica de la actividad económica nacional

A diferencia de lo señalado por las empresas no agropecuarias, la delincuencia fue mencionada apenas por el 5.3% de los empresarios agropecuarios. Por el contrario, para las empresas de este sector, son los aspectos relacionados los que más afectaron la actividad de sus empresas, como lo señaló el 49.5% de los entrevistados (ver nuevamente cuadro 9, parte B). Al respecto, el 82% de los empresarios entrevistados respondieron que el clima había sido más desfavorable que durante el segundo trimestre del año pasado.

Como se ha venido señalando en los informes anteriores, el indicador de inversión de la Encuesta Dinámica Empresarial se deterioró significativamente a partir del primer trimestre de 2009, y desde entonces se mantiene en niveles negativos (línea, gráfica 14). Finalmente, de los empresarios entrevistados, el 53% percibe que el clima de inversión actualmente es desfavorable mientras que el 8% lo percibe favorable; el saldo neto es de -45; estos resultados son muy similares a los reportados el trimestre anterior. La percepción de los empresarios que el clima de inversión es desfavorable persiste ya por más de dos años (barras, gráfica 14).

Todo el año pasado y hasta el trimestre anterior, el principal factor negativo para la actividad de las empresas no agropecuarias, fue el bajo dinamismo económico; durante el segundo trimestre, este factor continúa siendo importante, y fue mencionado por el 37.5% de los empresarios entrevistados (cuadro 9, parte A). Sin embargo, en el período estudiado, la mención de la delincuencia como factor negativo, que venía mostrado una tendencia ascendente, aumentó significativamente llegando al 38.4%, que es mucho mayor que la que se tenía el primer trimestre del año, que fue de 29.2%. Por el contrario, la crisis internacional que durante 2009 fue un factor bastante señalado, durante 2010 ha tendido fuertemente a la baja, siendo mencionada en el segundo trimestre apenas por el 3.8% de las empresas, congruente con la recuperación internacional que se comentó en el capítulo “Economía mundial” de este mismo informe.

La delincuencia se ha convertido en el principal

factor negativo para la actividad de las empresas

Cuadro 9 Factores que afectan la actividad de las empresas

2008IV I II III IV I II

A. Sectores no agropecuarios 1/Delincuencia 8.8 11.3 16.0 26.0 27.1 29.2 38.4 Bajo nivel de actividad 31.8 38.8 43.0 32.1 40.2 32.2 37.5 Bajo poder adquisitivo del consumidor 17.4 14.2 15.9 20.4 16.6 21.7 17.1 Incremento en los costos 33.5 19.8 18.9 13.3 10.6 15.0 18.2 Incremento en la competencia 16.5 7.7 11.9 12.7 12.8 16.9 14.6 Problemas de financiamiento 12.9 14.0 9.8 5.6 7.3 7.5 7.6 Recesión en Estados Unidos-Mundial 20.0 19.0 20.8 33.7 21.9 10.5 3.8

B. Sectores agropecuarios 2/Aspectos relacionados con el clima 17.1 34.0 15.5 40.2 50.0 26.9 49.5Aspectos de la producción 8.1 17.0 8.7 6.5 14.1 7.7 15.8Incremento en los costos 62.2 36.2 45.6 17.4 13.0 24.4 12.6Bajos precios de productos 13.5 6.4 11.7 15.2 10.9 7.7 8.4Bajo nivel de actividad 9.0 7.4 11.7 12.0 17.4 12.8 6.3Delincuencia 2.7 4.3 3.9 5.4 4.3 7.7 5.3Financiamiento 9.9 10.6 4.9 4.3 6.5 5.1 2.1

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial 1/ y Dinámica Agropecuaria 2/.

Factores2009 2010

La percepción de los empresarios sobre el clima

de inversión se mantiene desfavorable desde hace

más de dos años—

Page 36: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Dinámica de la actividad económica nacional

FUSADES24 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Durante el segundo trimestre, el factor que más pesa para que el clima de inversión se perciba desfavorable, según los empresarios encuestados tanto en los sectores agropecuarios como no agropecuarios, es el de la delincuencia, factor que ha mostrado una tendencia al alza desde el segundo trimestre de 2009, y que se incrementó fuertemente en el trimestre estudiado, llegando a ser mencionado por el 61% y 40%, de los empresarios no agropecuarios y agropecuarios, respectivamente. Le sigue en importancia la incertidumbre política y económica. Finalmente, la crisis internacional perdió importancia; en este trimestre, no fue mencionada por ninguno de los entrevistados (cuadro 10).

Cuadro 10 Factores que influyen en la percepción desfavorable del clima de inversión Porcentaje de empresas

Gráfica 14 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión Sectores no agropecuarios. Saldos netos 1/

0

20

40

60

80

100Clima de inversión Indicador de inversión

-100

-80

-60

-40

-20

0

I-04

II III IV I-05

II III IV I-06

II III IV I-07

II III IV I 08

II III IV I-09

II III IV I-10

II

1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable.Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

La mención de la delincuencia como principal factor que

afecta el clima de inversión se incrementó considerablemente

I II III IV I II III IV I II

A. Sectores no agropecuarios 1/Delincuencia 16.8 8.9 8.2 5.3 1.3 14.8 17.0 25.0 37.8 61.6Incertidumbre política/económica 14.4 17.2 36.1 36.4 44.3 24.4 28.0 19.7 24.5 22.2Falta de inversión 8.0 6.4 4.1 7.9 11.5 6.7 7.7 12.8 12.8 12.9Bajo nivel de actividad 18.4 15.3 17.0 16.2 28.5 35.4 40.7 13.3 16.0 12.5Reforma fiscal/impuestos 0.8 0.6 1.0 0.4 0.0 1.0 1.1 16.0 4.3 2.0Recesión EEUU-mundial 0.0 0.0 3.6 7.5 11.5 8.1 9.3 9.0 3.7 0.0

B. Sectores agropecuarios 2/Delincuencia 4.8 0.0 3.2 7.8 0.0 11.4 21.2 18.6 23.5 40.0Bajo poder adquisitivo 7.9 10.9 3.2 1.6 2.4 2.3 9.1 2.3 8.8 25.7Falta de inversión 3.2 10.9 9.7 3.1 26.2 0.0 9.1 4.7 14.7 22.9Falta de apoyo al sector 22.2 8.7 6.5 1.6 14.3 4.5 9.1 16.3 17.6 11.4Bajo nivel de actividad 1.6 6.5 16.1 21.9 26.2 38.6 12.1 32.6 17.6 8.6Financiamiento 9.5 8.7 3.2 10.9 4.8 6.8 15.2 4.7 8.8 8.6Incertidumbre política/económica 9.5 2.2 12.9 23.4 11.9 15.9 9.1 9.3 2.9 5.7Incremento de costos 39.7 45.6 29.0 25.0 7.1 15.9 15.2 7.0 8.8 2.9Recesión EEUU-mundial 0.0 4.3 0.0 14.1 4.8 6.8 3.0 2.3 5.9 0.0

2008 2009Factores

2010

Recesión EEUU-mundial 0.0 4.3 0.0 14.1 4.8 6.8 3.0 2.3 5.9 0.0Reforma Fiscal/impuestos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.302 2.9 0.0

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial 1/ y Dinámica Agropecuaria 2/.

—a su vez, el indicador de inversión continúa siendo

negativo

Page 37: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 25Informe Trimestral de Coyuntura Segundo trimestre de 2010

Dinámica de la actividad económica nacional

El Índice de Confianza Empresarial, elaborado por FUSADES, que se había mantenido en niveles bajos durante la mayor parte del año anterior, en el primer trimestre de 2010 mostró una tendencia a recuperarse hasta marzo; sin embargo, en abril experimentó un retroceso, situándose en un nivel, que si bien es bajo, se mantiene por arriba del que se reportara un año atrás (gráfica 15). Este comportamiento se observa principalmente en el componente de las condiciones económicas actuales; por su parte, el componente de expectativas experimentó una recuperación en junio (parte A, cuadro 11).

La confianza de los empresarios se mantiene baja,

aunque a nivel mayor que un año atrás—

Gráfica 15 Índice de Confianza Empresarial. Base: enero de 2003 = 100

100

120

140

40

60

80

Fuente: FUSADES

Cuadro 11 Índice de Confianza Empresarial y de Confianza de los Consumidores. Base: Enero 2003 = 100

2009 2010 2009 2010 2009 2010

A. Índice de confianza empresarialEne 74.1 89.5 62.7 72.0 84.6 105.8 Feb 67.3 86.5 54.4 73.1 79.3 99.0 Mar 81.0 99.0 79.3 94.3 82.7 103.4 Abr 67.3 88.8 51.8 79.8 81.7 97.1 May 64.6 88.8 42.5 78.8 85.1 98.1 Jun 78.6 90.8 50.8 77.7 104.3 102.9 Jul 79.3 57.0 100.0 Ago 84.3 61.7 105.3 Sep 80.8 59.6 100.5 Oct 68.8 47.7 88.5 Nov 77.8 61.1 93.3 Dic 80.0 65.8 93.3

B. Índice de confianza de los consumidoresEne 107.5 99.7 107.9 61.4 107.3 122.6 Feb 92.2 100.3 87.1 60.7 95.3 123.9 Mar 110.4 104.8 104.3 72.9 114.1 123.9 Abr 91.4 93.0 90.7 69.3 91.9 107.3 May 90.9 96.3 72.9 66.4 101.7 114.1 Jun 114.7 94.1 89.3 60.7 129.9 114.1

MesGeneral Condiciones actuales Expectativas

Jun 114.7 94.1 89.3 60.7 129.9 114.1 Jul 99.2 66.4 118.8 Ago 97.3 60.7 119.2 Sep 110.4 120.7 104.3 Oct 96.0 59.3 117.9 Nov 105.3 70.0 126.5 Dic 106.7 88.6 117.5

Fuente: FUSADES. Monitoreo Mensual de la Actividad Económica y Encuesta de Percepción de los Consumidores

Page 38: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Dinámica de la actividad económica nacional

FUSADES26 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Por otra parte, el Índice de Precios al Consumidor durante el segundo trimestre de 2010, registró variaciones leves, alcanzando tasas anuales de inflación muy bajas; la inflación anual a junio fue de 0.56%, apenas superior al 0.16% del mismo mes del año anterior (gráfica 17). Por otro lado, los alimentos continuaron con tasas de inflación negativas hasta febrero; en marzo, los precios de estos productos registraron un incremento como consecuencia de los daños causados por las lluvias, principalmente en Guatemala; con todo, la tasa de crecimiento de los precios de este rubro fue de 1.25%.

—mientras que la confianza de los consumidores continuó

con tendencia a la baja llegando a niveles menores que

los de hace un año

Por su parte, el Índice de Confianza de los Consumidores elaborado por FUSADES, desde el primer trimestre de 2010 ha mostrado una tendencia a la baja, la que continuó durante el segundo trimestre, llegando a situarse a niveles más bajos que los que se reportaran un año atrás (gráfica 16). Este comportamiento es resultado principalmente de lo observado por el componente de la percepción de las condiciones actuales, el cual se mantiene un nivel bastante más bajo que el de la primera mitad del año pasado. Por otro lado, el componente de expectativas que se había incrementado durante el primer trimestre, durante el segundo trimestre se redujo ligeramente, llegando en junio a un nivel más bajo que el que se alcanzó en junio de 2009 (parte B, cuadro 6).

Gráfica 16 Índice de Confianza de los Consumidores. Base: enero de 2003 = 100

En junio de 2010, la inflación anual fue apenas 0.56%

90

100

110

120

130

140

50

60

70

80

90

Fuente: FUSADES

Page 39: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 27Informe Trimestral de Coyuntura Segundo trimestre de 2010

Dinámica de la actividad económica nacional

Gráfica 17 Inflación punto a punto. Porcentajes

468

101214161820

Global

-10-8-6-4-202

Ene-07

a j o Ene-08

a j o Ene-09

a j o Ene-10

a

Fuente: DIGESTYC

Alimentos

Page 40: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Dinámica de la actividad económica nacional

FUSADES28 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Page 41: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 29Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Finanzas Públicas

Cuadro 12 SPNF. Cifras acumuladas a junio (Millones de US$)

Finanzas públicas

El déficit del SPNF ha bajado US$170.9 millones

respecto a junio de 2009

El déficit del Sector Público no Financiero (SPNF) muestra una mejora respecto al año pasado, al comparar la ejecución hasta junio, pasando de US$471.6 millones en 2009 a US$300.7 millones en 2010. La evolución es similar en el ahorro corriente, que pasó de US$171.2 millones negativo, a US$53.4 millones negativo (cuadro 12). Dicha tendencia corresponde con las planteadas por el Acuerdo Stand-By entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno de El Salvador, que proyecta un déficit de 4.7% del PIB para 20101, comparado con 5.5% en 2009. Lo anterior fue posible por un crecimiento de los ingresos totales de 10.7%, mayor que el 0.7% de crecimiento en los gastos totales.

1 IMF Country Report No. 10/82. March 2010. “El Salvador: Request for a Stand-By Arrangement and Cancellation of Current Arrangement—Staff Report; Press Release on the Executive Board Discussion; and Statement by the Executive Director for El Salvador”.

(P) (P)

J-06 J-07 J-08 J-09 J-10 06/07 07/08 08/09 09/10I. INGRESOS Y DONACIONES 1/ 1,601.3 1,779.4 1,914.5 1,728.8 1,914.1 178.1 135.1 -185.7 185.3

A. Ingresos Corrientes 1,582.9 1,750.9 1,885.0 1,703.1 1,844.8 168.0 134.1 -181.9 141.71. Tributarios 2/ 1,310.6 1,450.8 1,577.7 1,395.3 1,536.6 140.2 126.9 -182.4 141.32. Contribuciones a la Seguridad Social 149.8 163.3 173.1 178.0 180.4 13.5 9.8 4.9 2.43. No Tributarios 86.5 85.0 89.6 72.5 100.7 -1.5 4.6 -17.1 28.24. Superávit de las Empresas Públicas 36.0 51.8 44.6 57.4 27.1 15.8 -7.2 12.8 -30.3

B. Ingresos de Capital 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1 -0.1 0.1C. Donaciones 18.4 28.5 29.4 25.4 69.2 10.1 0.9 -4.0 43.8

II. GASTOS Y CONCESIÓN NETA DE PRÉSTAMOS 1,784.6 1,809.8 2,030.5 2,200.4 2,214.8 25.2 220.7 169.9 14.3A. Gastos Corrientes 1,543.9 1,550.3 1,721.3 1,874.3 1,898.1 6.4 171.0 153.0 23.8

1. Consumo 951.4 986.2 1,060.0 1,187.8 1,220.2 34.8 73.8 127.8 32.4Remuneraciones 331.6 327.0 367.7 408.2 802.4 -4.6 40.7 40.5 394.2Bienes y Servicios 619.8 659.2 692.3 779.6 417.8 39.4 33.1 87.3 -361.8

2. Intereses 242.8 256.3 268.2 267.9 250.2 13.5 11.9 -0.3 -17.73. Transferencias Corrientes 3/ 179.9 157.8 197.2 230.6 261.4 -22.1 39.4 33.4 30.84. Transferencias Fosedu 169.6 150.2 151.9 163.7 0.0 -19.4 1.7 11.8 -163.75. Pensiones 4/ 0.0 0.0 44.0 24.2 166.3 0.0 44.0 -19.8 142.1

B. Gastos de Capital 240.9 259.7 309.2 326.8 316.6 18.8 49.5 17.6 -10.21. Inversión Bruta 194.3 210.8 264.9 284.5 279.7 16.5 54.1 19.6 -4.82. Transferencias de Capital 46.6 49.0 44.1 42.2 37.0 2.4 -4.9 -1.9 -5.2

C. Concesión Neta de Préstamos -0.4 -0.3 -0.1 -0.6 0.0 0.1 0.2 -0.5 0.6III. AHORRO CORRIENTE (I.A - II.A) 38.8 200.7 163.8 -171.2 -53.4 161.9 -36.9 -335.0 117.8IV. AHORRO PRIMARIO (no incluye intereses) 281.6 457.0 432.0 96.7 196.8 175.4 -25.0 -335.3 100.1V. SUPERÁVIT (DÉFICIT) GLOBAL -183.4 -30.3 -116.0 -471.6 -300.7 153.1 -85.7 -355.6 170.9

VI. FINANCIAMIENTO EXTERNO NETO 415.2 -75.9 -57.2 183.0 -99.0 -491.1 18.7 240.2 -282.01. Desembolsos de deuda 521.5 108.7 81.1 323.1 49.3 -412.8 -27.6 242.0 -273.82. Amortización de deuda -106.3 -184.6 -138.3 -140.0 -148.3 -78.3 46.3 -1.7 -8.3

VII. FINANCIAMIENTO INTERNO NETO -231.8 106.2 173.2 288.6 399.7 338.0 67.0 115.4 111.11. Banco Central -332.3 -53.8 20.2 -90.4 354.0 278.5 74.0 -110.6 444.42. Bancos Comerciales 30.1 4.2 -12.7 291.9 -89.8 -25.9 -16.9 304.6 -381.73. Instituciones Financieras 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.04. Bonos fuera del sistema bancario 90.1 -15.0 -35.3 -101.3 -25.8 -105.1 -20.3 -66.0 75.55. Privatización y Venta de Acciones 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.06. Certificados de Inversión Previsional (FOP) 0.0 150.2 151.9 163.7 166.3 150.2 1.7 11.8 2.67. Certificados para Educación, Seguridad y Paz (cefes) 0.0 0.0 44.0 24.2 0.0 0.0 44.0 -19.8 -24.28. Otros -20.1 20.8 5.2 0.5 -5.2 40.9 -15.6 -4.7 -5.7

1/ No incluyen los ingresos percibidos por colocación de títulos valores emitidos por fideicomisos.2/ Este rubro ha sido ajustado por devoluciones de impuestos sobre Renta e IVA.3/ Excluye las transferencias del Fideicomiso de Salud, Educación , Seguridad y Paz Social (Fosedu).4/ A partir de octubre de 2006 se contabiliza como el monto de transferencias del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) al ISSS y a INPEP.(P) Cifras preliminaresFuente: Elaboración propia con información disponible en el sitio www.bcr.gob.sv

Variación absoluta

Transacciones

Page 42: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Finanzas Públicas

FUSADES30 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Los ingresos totales del SPNF aumentaron US$185.3 millones respecto a junio de 2010, equivalente a un crecimiento de 10.7%. El componente principal de este aumento son los ingresos tributarios, con US$141.3 millones, o 10.1%, seguido por los ingresos no tributarios con US$28.2 millones, o 38.9%, y las donaciones, con un incremento de US$43.8 millones, o 172.4%; mientras que los ingresos por superávit de las empresas públicas han disminuido US$30.3 millones (cuadro 12). A continuación se detalla la evolución de cada uno de estos rubros.

El principal incremento de los ingresos totales proviene de los impuestos, que aumentaron en US$141.3 millones al comparar el acumulado a junio con respecto a 2009. El cuadro 13 muestra que en los ingresos tributarios, el rubro que más creció fue la recaudación de IVA, con US$115.0 millones, o un crecimiento de 19.0%. Este aumento, a su vez, es resultado de dos cambios importantes2; el primero, es una reducción de US$57.8 millones en las devoluciones de IVA, lo cual está asociado con la reforma tributaria aprobada en diciembre de 2009, que limitaba de diversas formas las deducciones de algunas operaciones de las empresas; y el segundo, al crecimiento en la recaudación de IVA importaciones, especialmente los referentes a petróleo y derivados, que aumentaron más de US$50.9 millones3 (cifra a mayo), y que 2 Decreto Legislativo No. 224, “Reformas a la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, emitida por Decreto Legislativo No. 296, de fecha 24 de julio de 1992, publicado en el Diario Oficial No. 143, Tomo No. 316”. Aprobado el 12 de diciembre de 2009.3 Ministerio de Hacienda. Dirección de Política Económica y Fiscal. “Ingresos Tributarios 2008-2010”. Publicado en www.mh.gob.sv.

Cuadro 13 Gobierno Central: ingresos totales. Cifras acumuladas a mayo. (Millones de US$)

Los ingresos totales del SPNF aumentaron US$185.3 millones

La mayor recaudación proviene del IVA, específicamente

en menores devoluciones, US$57.8 millones,

y por IVA importación de petróleo y derivado, con más

de US$50.9 millones

(P) (P)Transacciones J-06 J-07 J-08 J-09 J-10 06/07 07/08 08/09 09/10

I. INGRESOS CORRIENTES AJUSTADOS 1,391.0 1,534.8 1,701.9 1,484.8 1,630.5 143.8 167.1 -217.1 145.7A. TRIBUTARIOS 1,310.5 1,451.1 1,577.6 1,395.4 1,536.6 140.6 126.5 -182.2 141.3

1. Renta 1/ 468.9 578.0 614.6 590.5 597.8 109.1 36.6 -24.1 7.32. Transferencia de Propiedades 9.4 9.4 9.0 5.3 8.1 0.0 -0.4 -3.7 2.83. Importaciones 91.8 94.9 90.7 65.8 68.7 3.1 -4.2 -24.9 2.94. Consumo de Productos 48.5 49.2 48.9 47.1 55.1 0.7 -0.3 -1.8 8.0

4.1 Productos alcohólicos 6.6 6.4 6.8 6.4 5.7 -0.2 0.4 -0.4 -0.64.3. Cigarrillos 13.4 13.3 13.5 14.9 17.0 -0.1 0.2 1.4 2.14.5. Gaseosas y/o no carb 13.2 13.0 13.0 11.9 15.4 -0.2 0.0 -1.1 3.54.7. Cerveza 14.7 15.8 15.1 13.5 16.2 1.1 -0.7 -1.6 2.74.9. Armas y municiones 0.7 0.6 0.5 0.4 0.6 0.0 -0.1 -0.1 0.2

5. Impuesto al Valor Agregado (IVA) 1/ 652.2 679.2 757.5 605.4 720.4 27.0 78.3 -152.1 115.06. Otros 3.7 4.3 21.8 45.7 51.2 0.6 17.5 23.9 5.57. Contribuciones Especiales (FOVIAL) 36 36.1 35.1 35.6 35.3 0.1 -1.0 0.5 -0.3

B. NO TRIBUTARIOS Y OTROS 80.5 83.7 124.3 89.4 93.9 3.2 40.6 -34.9 4.5 1. DUI n.d. n.d. n.d. 3 13.9 10.9 2. FEFE n.d. n.d. n.d. 11.8 12.8 1.0 3. OTROS n.d. n.d. n.d. 74.6 67.2 -7.4

II. INGRESOS DE CAPITAL 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1 -0.1 0.1III. Donaciones 16.0 26.2 29.1 24.0 69.2 10.2 2.9 -5.1 45.2IV. INGRESOS TOTALES (I+II+III) 1,407.2 1,560.5 1,731.2 1,508.9 1,699.9 153.3 170.7 -222.3 191.0

Devoluciones 63.1 93.9 108.6 138.0 89.2 30.8 14.7 29.4 -48.8Renta 24.3 25.8 32.8 23.1 32.1 1.5 7.0 -9.7 9.0IVA 38.8 68.2 75.7 114.8 57.0 29.4 7.5 39.1 -57.8Ingresos Tributarios Brutos 1,470.3 1,654.4 1,839.8 1,646.9 1,789.1 184.1 185.4 -192.9 142.2

1/ Los ingresos sobre Renta e IVA, han sido ajustados por devoluciones de dichos impuestos(P) Cifras preliminaresn.d. No disponibleFUENTE : Banco Central de Reserva y Ministerio de Hacienda.

( Variación absoluta)

Page 43: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 31Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Finanzas Públicas

se debe al rebote de los precios de petróleo que al primer semestre de 2009 habían caído drásticamente —el precio promedio del barril en enero-mayo de 2009 fue de US$48.20—, y que para 2010 había vuelto a subir —en el mismo período en 2010 el precio promedio fue de US$78.23—4. Por otra parte, el IVA declaraciones, ha mostrado un comportamiento negativo hasta mayo de 2010.

En lo que respecta a los otros componentes de la estructura tributaria, el desempeño ha sido menor. Entre los dos rubros que tienen mayor peso después del IVA, el impuesto sobre la renta, muestra un aumento de US$7.3 millones, o 1.2%; y los aranceles han aumentado US$2.9 millones, lo que equivale a un crecimiento de 4.4%. Con respecto a los impuestos específicos a consumo, donde la reforma de 2009 hizo varios cambios paramétricos (cuadro 14), hay un aumento de US$8.0 millones, equivalente a 17.0%, liderado principalmente por el incremento en la recaudación por consumo de bebidas gaseosas o no gaseosas, 29.3%; cerveza, 20.3%; y cigarrillos, 14.0% (cuadro 13).

Los incrementos en recaudación por productos específicos se deben, en parte, a la introducción de nuevos impuestos y al aumento de los que ya existían. Por ejemplo, a partir del cuadro 14, se observa que en el caso de bebidas gaseosas, en 2009 el impuesto era de un 10% ad valorem, mientras que a partir de 2010 se introduce un nuevo impuesto específico, equivalente a 20 centavos por litro. En lo que respecta al componente ad valorem, que ya existía, hay una reducción de la recaudación en US$1.6 millones; pero en lo que se refiere al impuesto específico, que es nuevo, el aumento es de US$2.44 millones. También, en lo que respecta a las bebidas no alcohólicas, se introdujeron nuevos impuestos a las energizantes o estimulantes y las bebidas isotónicas o deportivas, las que hasta el mes de mayo han acumulado una recaudación de US$1.66 millones (cuadro 15). En el caso de la cerveza, en 2009 solamente existía un impuesto

4 IMF Primary Commodity Prices, en www.imf.org. El precio por barril de petróleo se refiere al promedio del U.K. Brent, Dubai, y West Texas Intermediate.

La contribución de otros rubros de la estructura tributaria es

pequeña, y está liderada por la recaudación por consumo de

gaseosas, cerveza y tabaco

Cuadro 14 Cambios paramétricos en impuestos de consumo específicos por la reforma de diciembre de 2009

Los incrementos en recaudación por productos

específicos se deben, en parte, a la introducción de nuevos

impuestos y, en parte, al aumento de los anteriores

Ad Específico Ad Específico Cambio Cambio valorem US$ valorem US$ Unidad específico ad valorem

Puros 100% 0.0225 por unidad 0.0225 100%Tabaco 39% 0.0050 39% 0.0225 por unidad 0.0175 -Gaseosas 10% 10% 0.2000 por litro 0.2 -Bebidas energizantes o estimulantes 10% 0.2000 por litro 0.2 -Jugos, néctares y refrescos 1/ 5% 0.2000 por litro 0.2 5.0%Cerveza 0.0825 5% 0.0825 1% de alcohol/litro 0.0000 5.0%Vinos 0.0700 5% 0.0850 1% de alcohol/litro 0.0150 5.0%

Antes Después

Vinos 0.0700 5% 0.0850 1% de alcohol/litro 0.0150 5.0%Sidra 0.0825 5% 0.0850 1% de alcohol/litro 0.0025 5.0%Ron 0.0500 5% 0.0850 1% de alcohol/litro 0.0350 5.0%Gin y Ginebra 0.1400 5% 0.1600 1% de alcohol/litro 0.0200 5.0%Licores 0.1400 5% 0.1600 1% de alcohol/litro 0.0200 5.0%Whisky 0.1500 5% 0.1600 1% de alcohol/litro 0.0100 5.0%Vodkas 0.0325 5% 0.0850 1% de alcohol/litro 0.0525 5.0%Aguardiente 0.0400 5% 0.0850 1% de alcohol/litro 0.0450 5.0%Otros licores 0.0800 5% 0.0850 1% de alcohol/litro 0.0050 5.0%

1/ Incluye bebidas isotónicas o deportivasFuentes: , D.O. 239, tomo No. 385, 21 de diciembre de 2009. Ley de impuesto sobre productos del tabaco, D.O. 239, tomo No. 365, 22 de diciembre de 2004. Ley del impuesto sobre las bebidas gaseosas simples o endulzadas, D.O. 47, tomo 330, marzo de 1996.Ley reguladora de la producción y comercialización del alcohol y de las bebidas alcohólicas, D.O. 47, tomo No. 330, marzo de 1996.

Page 44: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Finanzas Públicas

FUSADES32 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

específico, mientras que a partir de 2010 se introduce un impuesto ad valorem de 5% sin variación en el específico; en lo que respecta al componente específico, la recaudación por cerveza aumentó US$1.1 millones, y por el nuevo impuesto ad valorem, el incremento fue de US$1.18 millones, para un total de US$2.28 millones de incremento de recaudación (cuadro 15). Para los cigarrillos, el cuadro 14 muestra que para el tabaco había una combinación de impuestos específicos y ad valorem, y el cambio de diciembre de 2009 consistió en un incremento del componente específico de 0.005 centavos por unidad a 0.0225; a partir del cuadro 15 no se puede evaluar el cambio por separado de cada uno de estos dos componentes de la recaudación de impuestos por cigarrillos, pero en conjunto, hay un incremento de US$0.85 millones.

La recaudación por impuesto a bebidas alcohólicas es

la única que muestra una reducción en los impuestos

al consumo

Cuadro 15 Impuestos específicos y ad valorem a productos y otros (Cifras acumuladas a mayo) (US$ millones)

Impuestos 2009 2010 Variación

Ingresos por impuestos específicos a consumo 29.53 25.78 -3.75 Alcohol y bebidas alcohólicas 5.35 4.02 -1.33 Cerveza 11.25 12.36 1.11 Producto tabaco 1/ 12.58 6.59 -5.99 Bebidas gaseosas 0.00 2.44 2.44 Bebidas energizantes o estimulantes 0.00 0.14 0.14 Armas, municiones, explosivos y similares 0.35 0.23 -0.12

Ingresos por impuesto ad valorem a consumo 9.97 19.09 9.12 Alcohol y bebidas alcohólicas 0.00 0.85 0.85 Cerveza 0.00 1.18 1.18 Cerveza 0.00 1.18 1.18 Producto tabaco 0.00 6.84 6.84 Bebidas gaseosas 9.97 8.37 -1.60 Bebidas energizantes o estimulantes 0.00 0.02 0.02 Armas, municiones, explosivos y similares 0.00 0.33 0.33 Bebidas isotónicas o deportivas y otros 0.00 1.50 1.50

Subtotal impuestos a consumo 39.50 44.87 5.37Subtotal impuesto ad valorem a combustibles 0.00 0.00 0.00Subtotal impuesto específico a primera matrícula 0.00 3.30 3.30

Total 39.50 48.18 8.67

1/ Cifra de 2009 incluye impuestos específicos y ad valorem, por tanto no es comparable con 2010.Fuente: Ministerio de Hacienda. Dirección de Política Económica y Fiscal. Ingresos Tributarios 2008-2010. www.mh.gob.sv

Para las bebidas alcohólicas, antes de la reforma sólo existía un impuesto específico por grado de alcohol; sin embargo, las alícuotas variaban por tipo de bebida, teniendo ocho alícuotas diferentes; con la reforma de 2010 se dio el paso de reducir el número de alícuotas a dos, 0.085 y 0.16, y se introdujo un impuesto ad valorem de 5%. La recaudación en el componente específico bajó US$1.33 millones, o 24.9%; mientras que la recaudación por el componente ad valorem aumentó US$0.85 millones; es decir, que en términos netos, la recaudación de impuestos a las bebidas alcohólicas bajó US$0.48 millones, o 9%. Finalmente la introducción del nuevo impuesto a la primera matrícula de vehículos, acumuló una recaudación de US$3.3 millones hasta mayo.

Page 45: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 33Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Finanzas Públicas

En el Informe Trimestral de Coyuntura I-2010 se señaló que la evolución de los ingresos tributarios hasta febrero eran bastante bajos y que de continuar esa tendencia no se cumplirían las metas tributarias para 2010. Sin embargo, la evolución de los últimos tres meses ha sido diferente, y la tendencia actual, aún está debajo de la meta de un crecimiento de recaudación bruta de 12.2%, pero el resultado es mejor que el esperado hasta el mes de febrero. De hecho, si las devoluciones de impuestos mantienen la reducción de 33.6% observadas hasta mayo, la correspondiente meta de recaudación neta sería un crecimiento de 11%, lo cual ahora está más cerca de lo observado hasta mayo, que es de 8.7%.

Aparte de los ingresos tributarios, hay otros dos componentes que han contribuido considerablemente con el crecimiento de los ingresos totales, los ingresos no tributarios, con US$28.2 millones de incremento, y las donaciones con US$43.8 millones (cuadro 12). Los ingresos no tributarios han estado influidos por el aumento en la recaudación por las emisiones de renovación del Documento Único de Identidad (DUI), con US$10.9 millones adicionales hasta junio (cuadro 13). Por su parte, las donaciones han aumentado, también hasta junio, en 172.4%, resultado de la mayor ejecución del proyecto Fomilenio, financiado a través de la Cuenta de Retos del Milenio (MCC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Por ejemplo, en 2009 las donaciones alcanzaron US$108.7 millones, pero para 2010 se proyecta un flujo de US$181.8 millones, lo que equivale a un incremento de 67.2%5 (cuadro 12).

Por su parte, los gastos totales del SPNF hasta mayo aumentaron US$14.4 millones, o 0.7%, lo cual es menor que el aumento en los ingresos, y por tanto, favorece a mejorar el balance primario. El crecimiento en el gasto se debe en su mayor parte al incremento en los gastos corrientes, US$23.8 millones o 1.3%, y en menor medida a los gastos de capital, -US$10.2 millones, o -3.1% (cuadro 12). Es de destacar que dichos incrementos son menores a lo contemplado en las proyecciones fiscales al comienzo de año, de cerca de 7.4% para el gasto total, 4.28% para gastos corrientes y 25.8% para gasto de capital, lo que refleja un ajuste en el crecimiento del gasto mayor al esperado.

Sin embargo, hay rubros que sí están creciendo por encima de lo esperado, tal es el caso de las transferencias corrientes, que aumentaron US$30.8 millones hasta junio, o un 13.4%; esto se debe principalmente a la evolución de los subsidios. Por una parte, el subsidio a la electricidad que se realiza por medio del Fondo de Inversión Nacional de Electricidad y Telefonía (FINET) se amplió a usuarios residenciales con consumo mensual desde 100 a 300 kilovatios hora, durante seis meses a partir del 12 de abril de 2010 y se financiará con aportes de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL)6, se estima que el monto ascenderá a US$19 millones7. Este incremento en el subsidio a electricidad es contrario a las metas planteadas para 2010, ya que el Ministerio de Hacienda planteó una reducción de cerca de US$36.5 millones para este año8. Adicionalmente, aún no se ha logrado concretar la focalización del subsidio al gas, la cual se contempla que no pase de la fecha prevista en el Acuerdo Stand-By con el FMI, que es el 31 de octubre de 2010; sin embargo, 5 Ministerio de Hacienda. “Desempeño fiscal 2009 preliminar, estimaciones 2010 y proyecciones 2011-2015”. Presentación del Ministro de Hacienda en el Taller “Perspectivas Económicas y Política Fiscal”, organizado por la Asamblea Legislativa. San Salvador, 22 de febrero de 2010.6 Decreto No. 44, Presidencia de la República, Diario Oficial Nº. 60, Tomo 386, 26 de marzo de 2010.7 La Prensa Gráfica. “CEL asumirá costo del subsidio a electricidad”. Jueves 25 de marzo de 2010.8 Ministerio de Hacienda. 22 de febrero de 2010. Op. Cit. Pág. 18.

Hasta mayo la recaudación tributaria mantuvo una

tendencia positiva, aunque ligeramente inferior a la meta

de 11% en términos netos

Los ingresos no tributarios, por emisiones de DUI y

multas, y las donaciones han contribuido al incremento

de los ingresos totales del SPNF

Los gastos totales del SPNF aumentaron US$31.9 millones

comparado con US$161.3 millones

en los ingresos

El gasto en subsidios generalizados continúa

aumentando, pero se sacrifican los gastos en educación, salud y

obras públicas

Page 46: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Finanzas Públicas

FUSADES34 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

a la fecha, el Ministerio de Economía, que es el ramo que administra dicho subsidio, ha devengado hasta mayo un gasto de US$8.3 millones, mayor que el de 2009, y su ejecución hasta mayo ya es 113% respecto al votado en el presupuesto para todo 2010 (cuadro 16), lo cual significa que está gastando más que lo presupuestado. También, como referencia, el precio promedio del gas en el mercado mundial, pasó de US$148.8 por cada mil metros cúbicos en el primer semestre de 2009 a US$170.4 en el mismo período en 2010, reflejando un incremento de 14.5%9. En el caso del subsidio al agua, las tarifas vigentes a partir de febrero de 2010 aún no le permiten recuperar los costos a la empresa estatal ANDA10, según declaraciones públicas, el nuevo pliego tarifario permitiría ahorrar US$25 millones; sin embargo, el año pasado se estima que el subsidio al agua alcanzó US$51 millones11. Lo anterior contrasta con reducciones en la ejecución de los ministerios de Educación, Salud y Obras Públicas, que han disminuido su gasto en US$28.6 millones, US$6.9 millones y US$15.9 millones, respectivamente (acumulado a mayo).

La evolución de la deuda pública entre diciembre de 2009 y mayo de 2010 refleja movimientos de gestión que han permitido reducir el saldo en este 9 IMF Primary Commodity Prices, en www.imf.org. El precio se refiere a miles de metros cúbicos de gas para el Natural Gas, US domestic; CIF Henry Hub, LA.10 Dimas, Leopoldo. 2010. “Tarifas residenciales de agua potable en El Salvador”. Análisis Económico 3, Junio de 2010. Fusades. Departamento de Estudios Económicos y Sociales.11 La Prensa Gráfica. “Nuevas tarifas en la facturación de agua”. Martes 17 de febrero de 2010.

Cuadro 16 Gobierno Central: Estado demostrativo de ejecución presupuestaria de gastos por unidades primarias. Millones de US$

El pago de letes ha permitido la reducción del saldo

de la deuda durante los primeros

cinco meses de 2010

Columna A B C D

Unidades de Organización Presupuesto

Votado 2010

Asignación modificada mayo 2010

Variación (A-B)

% variación

(A/B)

Devengado mayo 2009

Devengado mayo 2010

Variación (C-D)

% Variación

C/D

% Presupuesto votado

Órgano Legislativo 45.9 45.9 0.0 0.0 14.1 19.2 5.1 36.2 41.8Órgano Judicial 193.2 193.2 0.0 0.0 64.9 60.8 -4.1 -6.3 31.5Órgano Ejecutivo 1,919.6 2,091.5 171.9 9.0 848.9 793.2 -55.7 -6.6 41.3

Presidencia de la República 73.6 95.9 22.3 30.2 n.d. 44.2 60.0Ramo de Hacienda 53.8 56.9 3.1 5.8 25.4 22.1 -3.3 -13.0 41.1Ramo de Relaciones Exteriores 38.4 38.5 0.1 0.2 n.d. 15.0 39.1Ramo de la Defensa Nacional 132.9 133.5 0.6 0.5 n.d. 53.6 40.3Ramo de Gobernación 15.9 27.7 11.8 74.7 n.d. 5.8 36.6Ramo de Justicia y Seguridad Pública 290.3 293.8 3.5 1.2 100.3 105.4 5.1 5.1 36.3Ramo de Educación 671.5 676.2 4.8 0.7 291.7 263.1 -28.6 -9.8 39.2Ramo de Salud Pública y Asistencia Social 390.7 426.1 35.4 9.1 143.9 137.0 -6.9 -4.8 35.1Ramo de Trabajo y Previsión Social 11.7 11.7 0.0 -0.3 n.d. 4.4 37.5Ramo de Economía 41.8 69.7 27.9 66.6 39.1 47.4 8.3 21.2 113.3Ramo de Agricultura y Ganadería 51.0 50.8 -0.2 -0.4 30.3 24.9 -5.4 -17.8 48.8Ramo de Obras Públicas, Transporte y Vivienda y Desarrollo Urbano 125.7 184.2 58.5 46.5 81.6 65.7 -15.9 -19.5 52.3Desarrollo Urbano 125.7 184.2 58.5 46.5 81.6 65.7 -15.9 -19.5 52.3Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 8.5 12.7 4.2 49.4 n.d. 2.5 29.4Ramo de Turismo 13.9 13.8 -0.1 -0.4 n.d. 2.1 15.2

Ministerio Público 59.0 59.1 0.1 0.2 28.0 22.7 -5.3 -18.9 38.5Fiscalía General de la República 34.4 34.5 0.1 0.4 18.2 12.8 -5.4 -29.7 37.2Procuraduría General de la República 18.1 18.1 0.0 0.1 7.4 7.4 0.0 0.0 40.9Procuraduría p/Defensa Derechos Humanos 6.5 6.5 0.0 -0.6 2.4 2.5 0.1 4.2 38.2

Otras Instituciones 54.8 56.8 2.0 3.7 18.9 20.8 1.9 10.1 38.0Corte de Cuentas de la República 33.7 33.7 0.0 -0.1 10.9 11.4 0.5 4.6 33.8Tribunal Supremo Electoral 13.5 15.5 2.0 15.2 5.5 6.5 1.0 18.2 48.3Tribunal de Servicio Civil 0.8 0.8 0.0 -3.1 0.2 0.3 0.1 50.0 36.3Tribunal de Ética Gubernamental 1.4 1.4 0.0 -0.6 0.4 0.5 0.1 25.0 35.5Consejo Nacional de la Judicatura 5.4 5.4 0.0 0.8 1.9 2.1 0.2 10.5 39.2

Subtotal Institucional 2,272.5 2,446.5 174.0 7.7 974.8 916.9 -57.9 -5.9 40.3Obligaciones Generales del Estado 93.8 69.2 -24.6 -26.2 51.4 27.0 -24.4 -47.5 28.8Transferencias Varias 518.3 512.0 -6.3 -1.2 218.9 206.5 -12.4 -5.7 39.8Deuda Pública 769.7 769.7 0.0 0.0 254.9 279.7 24.8 9.7 36.3

Total 3,654.3 3,797.4 143.1 3.9 1,500.0 1,429.9 -70.1 -4.7 39.1

n.d. no disponibleFuente: Dirección General del Presupuesto. "Resumen Ejecutivo: Ejecución Prespuestaria Gastos". Ministerio de Hacienda.

Page 47: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 35Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Finanzas Públicas

período, aunque no se espera que sea esa la tendencia en el resto del año. En este período el saldo de la deuda total pasó de US$11,173.5 millones a US$11,005.7 millones (cuadro 17); en esto destaca la reducción del saldo de Letes, lo cual corresponde a la emisión de US$800 millones en Eurobonos el 1 de diciembre de 2009, cuyo propósito era convertir la deuda de corto plazo del GOES, a deuda de mediano plazo12. Hasta la fecha, se observa que el saldo de Letes pasó de US$899.4 millones en octubre de 2009 a US$147.9 millones al cierre de junio de 2009 (gráfica 18), lo cual refleja que, poco a poco, se han ido pagando los vencimientos y esto ha permitido bajar el saldo de la deuda durante los primeros cinco meses de 2010.

Hasta el 20 de julio de 2010, a través del Sistema de Negociación de Valores (SINEVAL), el Ministerio de Hacienda ha colocado US$381.4 millones en Letes, lo que es un indicativo de las necesidades de liquidez de corto plazo (gráfica 19). Dichas colocaciones se pueden dividir entre lo colocado hasta mayo, que equivale a US$250 millones y lo colocado entre junio y las primeras tres semanas de julio, que suma US$131.4 millones, dando un promedio de US$22.4 millones entre 17 colocaciones. Esto también equivale a un promedio de US$54.5 millones por mes, lo cual no es muy diferente a lo que se ha observado en años anteriores, con la excepción de 2009. Por otra parte, dicha colocación se ha visto favorecida por una reducción en las tasas de interés, que ha oscilado entre 1% y 2%.

12 La colocación se hizo a un plazo de 10 años, con vencimiento el 1 de diciembre de 2019 y a una tasa de interés de 7.375%.

Cuadro 17 Deuda del Sector Público: Saldos a fin de año o de mes (Millones de US$)

Hasta julio la colocación de Letes tiene un

promedio mensual de US$54.5 millones

(P) (P)Transacciones D-04 D-05 D-06 D-07 D-08 D-09 Jun-10

Deuda Pública Total (*) 7,305.0 7,722.0 8,374.0 8,652.4 9,723.6 11,173.5 11,005.7 A- Sector Público Total menos BCR 7,107.1 7,526.7 8,277.8 8,591.4 9,398.3 10,966.6 10,800.7

I-Sector Público no Financiero 6,425.0 6,803.2 7,416.9 7,460.9 7,927.6 9,332.5 9,094.2 Gobierno Central 6,034.0 6,435.4 7,008.1 7,035.1 7,403.7 8,795.6 8,561.3 Del Cual LETES 205.0 180.0 222.3 310.6 583.8 430.5 147.9 Resto del Gobierno General a/ 13.3 14.4 14.7 15.4 14.5 17.8 20.3 Empresas Públicas no Financieras b/ 377.7 353.4 394.1 410.4 509.4 519.1 512.6 II-Sector Público Financiero c/ 682.1 723.5 860.9 1,130.5 1,470.7 1,634.1 1,706.5

B- Banco Central de Reserva 197.9 195.3 96.2 61.0 325.3 206.9 205.0 Deuda Externa Pública Total (*) 4,777.9 4,976.1 5,692.6 5,444.3 5,837.3 6,550.3 6,443.3

A- Sector Público Total menos BCR 4,580.0 4,780.8 5,596.4 5,383.3 5,512.0 6,343.4 6,238.3 I-Sector Público no Financiero 4,512.8 4,620.6 5,398.0 5,281.0 5,417.6 6,237.5 6,156.6 Gobierno Central 4,141.1 4,262.5 4,998.4 4,864.4 4,902.9 5,709.8 5,632.9 Resto del Gobierno General 3.7 5.0 5.5 6.2 5.3 8.6 11.1 Empresas Públicas no Financieras 368.0 353.1 394.1 410.4 509.4 519.1 512.6 II-Sector Público Financiero 67.2 160.2 198.4 102.3 94.5 105.9 81.7

B- Banco Central de Reserva 197.9 195.3 96.2 61.0 325.3 206.9 205.0 Deuda Interna Pública Total 2,527.1 2,745.9 2,681.4 3,208.1 3,886.3 4,623.2 4,429.9

I-Sector Público no Financiero 1,912.2 2,182.6 2,018.9 2,179.9 2,510.0 3,095.0 2,937.6 Gobierno Central 1,892.9 2,172.9 2,009.7 2,170.7 2,500.8 3,085.8 2,928.4 Resto del Gobierno General 9.6 9.4 9.2 9.2 9.2 9.2 9.2 Empresas Públicas no Financieras 9.7 0.3 - - - - - II-Sector Público Financiero 614.9 563.3 662.5 1,028.2 1,376.2 1,528.2 1,624.8

Deuda del SPNF + SPF (% del PIB) 45.0 43.7 44.1 42.2 42.5 52.0

a/ Comprende ISSS, Gobierno Municipales y otras descentralizadasb/ Incluye ANDA, CEL, CEPA, y Loteria Nacional de Beneficienciac/ Comprende BMI, Banco de Fomento , FSV, INPEP, y Consejo Salvadoreño del Café(*) Incluye al BCRFuente: Banco Central de Reserva de El Salvador, Departamento de Finanzas

Page 48: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Finanzas Públicas

FUSADES36 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Gráfica 18 Deuda de corto plazo del Gobierno Central (Millones de dólares a fin de mes)

Gráfica 19 Colocaciones de LETES y tasa promedio ponderada a través de SINEVAL

El proceso de gestión, aprobación, emisión de bonos o liberación de desembolsos representan las diversas etapas por las que debe pasar un préstamo antes que llegue a las arcas del estado. El cuadro 18 intenta resumir estas etapas entre los diversos préstamos que se encuentran en gestión. Durante el primer semestre de 2010 el gobierno ha logrado la aprobación y ratificación de dos nuevos préstamos con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por un total de US$161.4 millones, y al mismo tiempo emitió en el mercado nacional US$200 millones en bonos a 15 años plazo, correspondiente al préstamo de US$300 millones para el Programa Extraordinario de Inversión (PEI). Con ambos movimientos, ya se cuenta con US$361.4 millones para la ejecución de los proyectos definidos en dichos préstamos. Por otra parte, aún está pendiente la aprobación de US$725 millones de préstamos con organismos multilaterales y bilaterales. Entre éstos, US$300 millones son en apoyo presupuestario y US$425 millones para proyectos específicos diseñados por el gobierno. Estos préstamos aún no han sido aprobados por la Asamblea Legislativa.

En el primer semestre de 2010 el gobierno obtuvo

US$361.4 millones en nuevo financiamiento

Monto adjudicado (Millones US$)

Tasa

07-F

eb-0

6

27-J

un-0

6

29-N

ov-0

6

08-M

ay-0

7

09-O

ct-0

7

04-M

ar-0

8

15-J

ul-0

8

14-J

ul-0

9

27-O

ct-0

9

23-F

eb-1

0

06-J

ul-1

0

Fuente: Bolsa de Valores de El Salvador. www.bves.com.sv

899.4

500

600

700

800

900

1,000

0

100

200

300

400

Jan-

02

Jul-0

2

Jan-

03

Jul-0

3

Jan-

04

Jul-0

4

Jan-

05

Jul-0

5

Jan-

06

Jul-0

6

Jan-

07

Jul-0

7

Jan-

08

Jul-0

8

Jan-

09

Jul-0

9

Jan-

10

Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Central de Reserva.

147.9

Page 49: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 37Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Finanzas Públicas

Cuadro 18 Situación de movimientos de la deuda pública 2010-2014 (Millones de dólares)

En la tercera semana de julio también se ha anunciado la presentación de la Ley de Creación del Fideicomiso de Reestructuración de Deuda de las Municipalidades (Fidemuni), la cual intenta reestructurar deuda de los municipios por un monto de US$197 millones, buscando plazos más largos y tasas de interés más bajas que las actuales13. Como garantía de dichos préstamos, el Ministerio de Hacienda deduciría las cuotas del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios de El Salvador (Fodes). Este movimiento no implica un incremento de deuda; sin embargo, es importante que incluya mecanismos para evitar que la deuda municipal continúe creciendo y posteriormente se convierta en un problema de deuda para el Gobierno Central.

La deuda externa total del país se redujo US$585.6 millones durante el primer trimestre del año, reflejo de una combinación de dificultades en el financiamiento con el exterior y el fuerte ajuste en el gasto doméstico, particularmente la inversión privada. En este período la deuda externa pública (Gobierno General y Autoridad Monetaria) se redujo en US$111.7 millones, y la deuda privada en US$473.8 millones (cuadro 19), especialmente el componente de préstamos entre empresas. En los últimos dos años, ha habido una recomposición de la deuda externa, mientras que en 2008 la participación pública y privada era similar, con aproximadamente 50% cada uno; para el 13 Diario El Mundo. Jueves 22 de julio de 2010. “Refinanciarán $197 millones de deuda municipal”. La Prensa Gráfica. Jueves 22 de julio de 2010. “Fideicomiso para deudas municipales”. El Diario de Hoy. Jueves 22 de julio de 2010. “Proponen pagar con bonos $200 millones deuda de alcaldías.”

Se propone reestructurar deuda municipal por

US$190 millones

La deuda externa total del país se redujo en US$585.6 millones,

especialmente por parte del sector privado

Financiamiento RolloverApoyo Presu-

puestario

Programas y

proyectosTotal

Ratificación Asamblea Legislativa

EmitidosPendiente

de emisión

Financiamiento aprobado 653.5 0.0 461.8 1,115.3 1,114.9 361.4 753.5US$300 millones para Presupuesto Extraordinario de Inversión (D.L. 180)

300.0 300.0 300.0 200.0 100.0

US$653.5 millones, el vencimiento de Eurobonos 2011 (D.L. 32)

653.5 653.5 653.5 0.0 653.5

US$18.3 millones para Proyecto Apertura Blvd. Diego de Holguín (D.L. 359)

18.3 18.3 18.3 18.3 0.0

US$ 143.1 millones para el Programa de Infraestructura Social (D.L. 370)

143.4 143.4 143.1 143.1 0.0

Préstamos en gestión en Asamblea

0.0 300.0 70.0 370.0 0.0 0.0 0.0

BID 200.0 200.0 0.0 0.0 0.0 Banco Mundial 100.0 70.0 170.0 0.0 0.0 0.0

Solicitud pendiente 0.0 0.0 355.0 355.0 BID 275.0 275.0 Banco Mundial 80.0 80.0Bilaterales 24.1 24.1

Total 653.5 300.0 886.8 1,840.2

Fuente: Ministerio de Hacienda. "El Salvador: Sostenibilidad de la deuda pública en el mediano plazo (2010-2015)".Ministerio de Hacienda. "Desempeño Fiscal 2009 preliminar, estimaciones 2010 y proyecciones 2011-2015".Ministerio de Hacienda. "Gobierno coloca con éxito $200 millones en Bonos".

Destino del crédito Estado del préstamo

Page 50: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Finanzas Públicas

FUSADES38 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

cierre del primer trimestre de 2010, la participación del sector público en la deuda externa total subió a 58.9% y la del sector privado bajó a 41.1%.

Cuadro 19 Saldo Bruto de la deuda externa total a diciembre y último trimestre. (Millones de dólares y porcentaje del PIB)

I trimestreConcepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Saldo Bruto 9,419.8 10,259.2 9,808.4 10,691.1 10,827.1 10,241.5Gobierno General 4,267.7 5,004.1 4,870.7 4,900.1 5,765.6 5,706.0Autoridad Monetaria 223.6 120.8 85.5 352.1 378.4 326.3Bancos 1,821.3 1,572.1 1,212.0 1,456.7 803.7 728.1Bancos 1,821.3 1,572.1 1,212.0 1,456.7 803.7 728.1Otros sectores 2,448.8 2,889.4 2,906.3 3,002.3 2,762.2 2,731.1Inversión directa: préstamos entre empresas 658.4 672.8 733.8 979.9 1,117.0 749.9

PIB nominal 17,214 18,749 20,376.7 22,106.8 21,100.5

Saldo Bruto (% del PIB) 54.7 54.7 48.1 48.4 51.3

Fuente: BCR.

En concordancia, también se observa una reducción del déficit de cuenta corriente al primer trimestre de 2010, alcanzando US$43 millones, mientras que en el mismo período de 2009 el valor fue de US$74 millones (gráfica 20). Asimismo, el déficit del SPNF también se redujo, pero aún presenta niveles elevados si se compara con el déficit de cuenta corriente y el ajuste en el gasto llevado a cabo por hogares y empresas. Este comportamiento contrasta con el de 2003-2008 cuando el incremento en los precios del petróleo se tradujo en un incremento del déficit de cuenta corriente, resultado de mayores niveles de consumo privado y menor nivel de ahorro; sin embargo, en el trimestre I de 2010 hay un incremento en el precio del petróleo, pero en esta ocasión no ha aumentado el déficit de cuenta corriente, lo que indica que el sector privado ha debido reducir el consumo o la inversión, o equivalentemente, ha tenido que aumentar su ahorro.

Gráfica 20 Déficit de cuenta corriente y del SPNF (US$ millones acumulados a enero-marzo)

197210

245

401

264

211

Déficit de cuenta corrienteDéficit Sector Público

58

17 1941

197174

210

176

74

4324 26

129

58

97 9161

100 10980

211

Fuente: Banco Central de Reserva

Page 51: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 39Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Mercado f inanciero

Mercado financiero

Contexto financiero internacional

Durante el segundo trimestre de 2010, los mercados financieros internacionales mostraron nuevamente señales de tensión, generándose otra vez turbulencia financiera (aunque no de la magnitud observada en 2008-2009), asociada con la crisis de Grecia por su alto endeudamiento público y sus necesidades de financiamiento y a los problemas de otros países como Irlanda, Portugal, Italia y España, referidos también a sus altos niveles de deuda, lo que venía percibiéndose desde enero, como se comentó en el Informe Trimestral de Coyuntura anterior. Los gobiernos europeos y el Fondo Monetario Internacional, ante las dificultades que Grecia enfrentaba en los mercados para financiar su deuda, después de extensos debates, acordaron a inicios de mayo un paquete de rescate para ese país por 110,000 millones de euros (cerca de US$135,000 millones); a cambio, el gobierno griego se comprometió a aumentar impuestos y reducir gastos, para disminuir su amplio déficit fiscal.

Para frenar el contagio por la crisis griega, los países de la zona euro decidieron crear un fondo de emergencia por 750,000 millones de euros (cerca de un billón de dólares) como un mecanismo de defensa destinado a preservar la estabilidad financiera de Europa, para apoyar a otras economías que presentaren dificultades financieras, comprometiéndose a adoptar medidas de austeridad inmediatas que les permitan reducir el déficit fiscal en los próximos años; a la fecha, ya se han conocido medidas en esta dirección por parte de varios países. El Banco Central Europeo continuó con disposiciones para proveer liquidez a los bancos de la eurozona, como la compra de títulos públicos y el Banco de la Reserva Federal reactivó un programa de 2008 para proveer dólares al exterior. Los mercados recibieron de manera positiva estas medidas, pero continuaron las presiones para los países con endeudamiento alto, así como la incertidumbre. Según el Fondo Monetario Internacional, la estabilidad financiera retrocede al materializarse los riesgos soberanos y estas nuevas tensiones en los mercados financieros amenazan la recuperación económica mundial que parecía haber tomado impulso1.

El efecto contagio de la crisis de deuda griega y los problemas de otros países europeos, presionaron al sistema bancario, agudizando los riesgos financieros y el mercado interbancario se obstaculizó; entre abril y mayo, se observó menor disposición a otorgarse préstamos entre los bancos, excepto con vencimientos cortos, lo que implica reducción de la confianza2 en el mercado interbancario. La tasa Libor (tasa interbancaria de Londres) a tres meses aumentó a 0.5370% el 14 de junio, desde 0.2915% el 1 de abril; el diferencial entre esta tasa y la de igual plazo, considerada de menor riesgo, que corresponde a bonos del Tesoro de Estados Unidos aumentó (TED Spread), alcanzando 48 puntos base en la

1 Informe sobre la estabilidad financiera mundial, julio de 2010. Fondo Monetario Internacional (FMI); y Perspectivas de la economía mundial, julio de 2010. FMI.2 Informe sobre la estabilidad financiera mundial, julio de 2010. FMI.

El efecto contagio de la crisis de deuda griega y los problemas de otros países,

presionaron el sistema bancario, agudizando los

riesgos financieros y el mercado interbancario se

obstaculizó

Los mercados financieros internacionales mostraron

nuevas tensiones, asociadas con la crisis de deuda griega

y a los problemas de otros soberanos europeos

Page 52: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Mercado f inanciero

FUSADES40 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

misma fecha y se había observado en un nivel de 13 puntos base a inicios del trimestre; ello significa que el riesgo de crédito se incrementó con respecto a los meses precedentes, si bien a un nivel inferior observado en el momento más álgido de la crisis financiera en septiembre de 2008, pero es señal de tensión en el mercado interbancario (gráfica 21). Las presiones sobre el financiamiento bancario, podrían limitar la oferta de crédito que necesita la economía, según el FMI, hay indicios de que las normas de concesión de crédito de los bancos de la zona euro han vuelto a retomar una tendencia restrictiva. En un intento por limitar las preocupaciones sobre su sistema financiero, los gobiernos europeos decidieron en junio, someter a sus bancos a pruebas públicas de su solidez, los resultados de las pruebas de resistencia realizadas a todos los bancos se publicaron a finales de julio.

En este trimestre continuó el escepticismo sobre el euro y los

activos financieros europeos

Gráfica 21 Libor, letras del tesoro y TED Spread (tres meses)

Las cifras corresponden desde el 1 de enero de 2008 hasta 15 de julio de 2010.Fuente: Bloomberg.

En los mercados de divisas, el escepticismo sobre el euro y los activos europeos continuó, la moneda europea siguió perdiendo valor frente a otras divisas a causa de los problemas de deuda soberana y al desalentador panorama económico de Europa; muchos inversionistas están replanteando la composición de sus portafolios y reduciendo sus posiciones en euros, pero otros ven una oportunidad de compra (The Wall Street Journal, 20 de mayo de 2010). El 1 de abril el euro cotizó a US$1.3589, cayendo hasta US$1.1923 el 7 de junio, en los días siguientes de junio esta tendencia cambió, terminando el mes en US$1.2238 (gráfica 22).

La incertidumbre financiera generada por los problemas de deuda de los soberanos europeos, la pérdida de valor del euro y la mayor volatilidad bursátil, provocaron un repunte en la demanda por oro y bonos del Tesoro de Estados Unidos, tradicionalmente considerados activos de refugio. El precio del oro, metal que en los últimos dos años se ha beneficiado de las perturbaciones financieras, subió significativamente, explicado porque los inversionistas en épocas de incertidumbre económica prefieren activos con los que se sienten protegidos, procurando preservar el valor de sus inversiones. El 18 de junio el metal precioso alcanzó un precio de US$1,256.00 la onza troy, considerado un máximo histórico, mostrando una tendencia contraria a la

La incertidumbre financiera provocó un repunte en la

demanda por oro y bonos del Tesoro de Estados Unidos,

tradicionalmente considerados activos de refugio

Page 53: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 41Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Mercado f inanciero

observada en la moneda europea (gráfica 22). El atractivo por el oro ha sido de tal magnitud, que la gente mostró interés por activos físicos (lingotes) ajenos al sector bancario y que no representan un riesgo de crédito para nadie (The Wall Street Journal, 2 de julio de 2010).

Los bonos del Tesoro de Estados Unidos también vieron incrementada su demanda, por las razones antes comentadas, los inversionistas aumentaron sus colocaciones en estos títulos, lo que provocó una caída en su rendimiento; en el caso del bono a diez años, el rendimiento se contrajo desde 3.94% el 2 de abril, hasta 2.93% el 30 de junio. Igual tendencia se observó en los bonos de 5 y 30 años (gráfica 23).

Gráfica 22 Precio del oro y tipo de cambio euro/dólar

Las cifras corresponden desde el 1 de enero de 2008 hasta 15 de julio de 2010.Fuente: Bloomberg.

Gráfica 23 Rendimiento bonos del tesoro a 5, 10 y 30 años

Las cifras corresponden desde el 1 de enero de 2008 hasta 15 de julio de 2010.Fuente: Bloomberg.

Page 54: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Mercado f inanciero

FUSADES42 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

En Estados Unidos la tasa de interés de política monetaria continúa

excepcionalmente baja

La tasa de referencia del Banco de la Reserva Federal continuó en niveles históricamente bajos. El 22 y 23 de junio el comité de política monetaria decidió mantener su tasa de política entre 0 y 0.25%, indicando que probablemente permanecerá cercana a cero por un período más extenso, con el objetivo de estimular la actividad económica, ante una recuperación de la economía estadounidense que se moderó en el segundo trimestre, la persistencia de una alta tasa de desempleo y condiciones desfavorables para obtener financiamiento.

Después de un extenso debate de más de un año, el Senado de Estados Unidos aprobó finalmente el 15 de julio la reforma financiera, posteriormente fue promulgada por el Presidente. Esta reforma se elaboró con objeto de fortalecer la regulación y supervisión de la industria financiera, aumentar la protección al consumidor y prevenir una crisis sistémica como la de 2008-2009, que se propagó por muchos países con un fuerte impacto en la economía real. Se trata de la más extensa reforma efectuada en el sistema financiero estadounidense desde los años 30, abarca prácticamente todas las áreas; entre los aspectos incorporados3 se mencionan los siguientes:

Se crea un Consejo Supervisor de la Estabilidad Financiera, de diez • miembros, presidido por el Secretario del Tesoro, que promoverá el intercambio de información entre reguladores y vigilará los principales problemas de todo el sistema financiero, para prevenir el riesgo sistémico.

La Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, por sus siglas en • ingles), tendrá autoridad para liquidar las firmas financieras más grandes, igual que procede con los bancos (el costo de resolución no se pagará con impuestos de los contribuyentes, será pagado ex-post por las compañías de mayor tamaño). La garantía del Gobierno Federal para los depósitos en bancos y otras entidades de crédito, cubrirá de forma permanente hasta US$250,000.00.

Los supervisores tendrán mayores poderes para actuar en caso que las • instituciones de mayor tamaño presenten problemas financieros, que amenacen con desestabilizar el sistema financiero.

Se crea una Oficina Financiera del Consumidor, funcionará dentro de • la esfera del Banco de la Reserva Federal, aunque tendrá presupuesto independiente.

Se establecen varios límites a las operaciones que realizan los bancos, • entre los que se menciona el límite para invertir en fondos de alto riesgo y fondos de títulos privados, no pudiendo superar el 3% de su capital y se establecen mayores exigencias para evaluar sus riesgos, reforzar su liquidez y capital.

El Congreso podrá ordenar auditorías a las actividades del Banco de la • Reserva Federal, cuando otorgue préstamos de emergencia o apoyos financieros a firmas con problemas.

Los titularizadores deberán retener al menos un 5% del riesgo de crédito • de sus productos (a menos que los créditos ya cumplan las nuevas normas para la reducción de riesgo y demuestren que son solventes).

3 Resumen de información publicada en Observatorio Bancario, 15 de julio de 2010, BBVA Research http://serviciodeestudios.bbva.com y Brief summary of the Dood-Frank Wall Street Reform and Consumer Protection Act.

Después de un extenso debate de más de un año, se aprobó una amplia reforma financiera en

Estados Unidos

Page 55: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 43Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Mercado f inanciero

El financiamiento interno y externo al sector privado se

contrajo fuertemente a 53% del PIB en marzo de 2010

Habrá nuevas normas para las hipotecas de vivienda, los prestamistas • deberán verificar el historial de crédito del prestatario y otra información que de mayor certidumbre sobre el pago del préstamo.

Se impone mayor transparencia y nuevas reglas de negociación para las • operaciones con instrumentos derivados, los bancos podrán cubrir sus propios riesgos, pero determinados derivados deberán ser gestionados por filiales capitalizadas independientes.

Se establecen nuevas reglas a las agencias calificadoras de riesgo, entre • otras deberán hacer públicos sus métodos de calificación de riesgo.

La reforma no incluyó el sistema hipotecario de Estados Unidos, no se introducen cambios sobre las agencias hipotecarias Fannie Mae y Freeddie Mac. Las instituciones financieras han argumentado que esta reforma aumentará sensiblemente sus costos y tendrá una serie de implicaciones en las actividades financieras que realizan. El proceso normativo continuará en los próximos años, ya que la ley le concede dos años a los reguladores federales para redactar más de 500 nuevos reglamentos que son necesarios para la implementación de la nueva ley, lo que significa que para consolidar los cambios regulatorios, aun faltan muchos meses.

Mercado financiero local

El financiamiento total que recibe el sector privado continúa contrayéndose en 2010, de acuerdo con los últimos datos difundidos por el Banco Central de Reserva. A marzo del presente año el financiamiento total ascendió a US$11,806 millones, representando el 53% del PIB, resultado inferior al observado en diciembre de 2008 cuando alcanzó 57.4% del PIB, e inferior a los últimos años (gráfica 24). La profundización financiera se ha reducido considerablemente en el país, ya que la demanda de crédito ha caído debido a la recesión, la

Gráfica 24 Financiamiento total al sector privado Se contraen fuentes internas y externas, porcentaje del PIB

Fuente: Cálculos propios utilizando cifras del BCR y FMI proyección PIB nominal 2010

Page 56: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Mercado f inanciero

FUSADES44 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

incertidumbre y la inseguridad. El financiamiento se ha venido ajustando a una escala más pequeña de la economía salvadoreña.

La disminución del crédito al sector privado se observa en las diferentes fuentes de financiamiento internas o externas, este comportamiento se explica al aumento de los riesgos asociados con la recesión, incertidumbre económica-política y la inseguridad. En el primer trimestre, el financiamiento interno se redujo a 38.4% del PIB (descendió US$84 millones) y el externo disminuyó a 14.6% del PIB (inferior en US$416 millones), respecto a diciembre (gráficas 24 y 25). El ajuste más fuerte se registra en el fondeo externo, el cual se había incrementado de manera importante en los últimos años. Al respecto, el financiamiento externo alcanzó US$3,255 millones en marzo de 2010, siendo inferior a US$3,671 millones de diciembre de 2009. Esta contracción se debe principalmente a la reducción del crédito entre empresas de Inversión Extranjera Directa con la casa matriz que descendió en US$367 millones; por otra parte, el crédito comercial entre empresas locales y extranjeras se redujo en US$92 millones; mientras que el financiamiento otorgado por bancos no radicados observó un incremento en US$43 millones en el último trimestre, aunque se mantiene por debajo de años previos.

Gráfica 25 Financiamiento total sector privado Fondeo Interno y Externo. Porcentaje del PIB

La recesión y los riesgos crecientes han provocado una demanda menor de crédito en

las diferentes fuentes de financiamiento

internas y externas

El crédito proveniente de fuentes domésticas4 disminuyó a 38.4% del PIB, siendo determinado por la reducción en la demanda que observó la banca local al caer a 36.7% del PIB (menos de US$101 millones respecto a diciembre); mientras que las Instituciones Financieras No Bancarias mantuvieron su participación en 1.7% del PIB (observando un leve incremento de US$18.2 millones). (Gráfica 25).

El sector productivo recibió el 61% del financiamiento total a la economía, de los cuales el fondeo externo contribuyó con el 44% del total; mientras que los hogares recibieron el 39% del total, principalmente de bancos locales. El crédito productivo se redujo a 33% como proporción del PIB, siendo inferior 4 Para completar el financiamiento de fuentes domésticas se recomienda que la Superintendencia del Sistema Financiero o Banco Central, consoliden el crédito que otorgan las casas comerciales en forma directa a los hogares, tal como se realiza en otros países (México, Chile, etc.).

El crédito al sector productivo se contrae fuertemente,

explicado por el menor crédito entre empresas de IED,

mientras que el asignado a los hogares se mantiene

Fuente: Cálculos propios utilizando cifras del BCR y FMI proyección PIB nominal 2010

Page 57: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 45Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Mercado f inanciero

al 37.1% de diciembre de 2009, y menor a los años anteriores. Del total de crédito recibido por las empresas, el 54% proviene de los bancos locales, 2% de las Instituciones Financieras No Bancarios, el 29% de bancos extranjeros no radicados, el 10% de crédito de casa matriz para empresa filial local, y 5% de crédito comercial externo. Por su parte, el crédito bancario a los hogares ha mantenido su nivel en los últimos años y se ha fondeado principalmente en el mercado interno, aportando los bancos el 96% y las IFNB el resto (gráfica 26).

Gráfica 26 Financiamiento total sector privado Hogares y empresas. Porcentaje del total

Una contracción del crédito puede estar influenciada por varios factores5, destacando los relacionados con la demanda, oferta y regulación. En el país actualmente se ha generado un debate sobre las causas de la reducción del crédito, ya que algunos señalan que el menor crédito se debe a problemas en la oferta, vía restricción crediticia de parte de los bancos; otros mencionan que los bancos locales en manos de extranjeros no dan recursos; y otros han reiterado que la caída se debe a una menor demanda de la economía. Esta discusión por momentos acalorada, se presenta en el marco de una severa crisis financiera externa, que se convirtió en recesión mundial, la cual fue transmitida por medio de canales reales a la economía salvadoreña (menos exportaciones, menos remesas, menos inversión extranjera). El Salvador fue una de las economía más afectadas en América Latina, ya que además del shock externo se sumaron shocks internos asociados con el aumento de la incertidumbre política e inseguridad ciudadana, los cuales combinados tuvieron un efecto agregado que acrecentaron la contracción del PIB. A continuación se analizan tres factores que pueden explicar en forma simultánea la contracción del crédito que experimenta el país, así:

El factor pro cíclico del crédito y la recesión larga, profunda y generalizada.• El Salvador recientemente observó su primer recesión económica (en tiempos de paz), la cual se caracteriza por ser larga (lleva varios trimestres), profunda (-3.5% decreció el PIB) y generalizada (todos los sectores se contrajeron). Las primeras señales de recuperación de Estados Unidos, se han traducido en un aumento de las exportaciones y remesas, pero estas se han visto contrarrestadas por el bajo crecimiento de las actividades que

5 Ver el documento “Six causes of the credit crunch”, Federal Reserve Bank of Dallas, Economic Review, Third Quarter 1993.

Factores relacionados con la demanda e incertidumbre,

estarían afectando más la reducción de crédito,

que restricciones en la oferta

Fuente: Cálculos propios utilizando cifras del BCR y FMI proyección PIB nominal 2010

Page 58: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Mercado f inanciero

FUSADES46 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

dependen de la demanda interna, la cual es afectada por la inseguridad e incertidumbre económica y política. En la medida que la economía mundial siga recuperándose y se mejoren las condiciones internas, la demanda de crédito mostrará una recuperación más fuerte y estable.

El factor aumento del riesgo y el endurecimiento de las condiciones •para otorgar crédito de los bancos. Para reducir su exposición al riesgo (recesión y mora) y mantener la estabilidad financiera, los bancos actúan incrementando los requisitos para otorgar los créditos. En Estados Unidos, Europa y Chile, se realizan encuestas sobre condiciones crediticias a los bancos, en éstas se observó un incremento del endurecimiento de las condiciones crediticias cuando la crisis financiera surgió en 2008. Se hace notar que los bancos locales experimentan excesos de liquidez (ver más adelante), pero los riesgos altos manifestados en una mora creciente, los vuelve más precavidos para otorgar créditos.

El factor del deterioro de la calidad crediticia de PYME por la recesión •larga. La contracción reduce el empleo en las familias y las ventas-utilidades para las empresas. Esto provoca un deterioro en la calidad crediticia, lo cual excluye a muchos hogares y empresas de ser sujetos de crédito. Actualmente la mora se ha duplicado y la calidad de la cartera se ha deteriorado, respecto a meses previos a la crisis internacional.

Las cifras preliminares del BCR a junio, sobre usos y fuentes de los recursos del sistema bancario, muestran una contracción en la hoja de balance de 1.8% (US$230.3 millones) respecto al mismo periodo del año anterior. Los usos de los recursos bancarios se ajustan a una menor demanda de la economía, destacándose la caída continua -3.1% del crédito total (privado y público), la reducción de las inversiones locales -8.1%, y los depósitos en BCR -6.5%. Por su parte, las fuentes de recursos se están acomodando a la menor demanda, por lo que las obligaciones externas de los bancos locales con el exterior disminuyeron en -41.5% (US$412 millones), reduciendo el apalancamiento de fuentes externas; mientras que los depósitos totales (públicos y privados) observan un incremento de 3.7% (US$330 millones) (ver cuadro 20).

Cuadro 20 Bancos: fuentes y uso de fondos

Al primer semestre, las necesidades financieras

continúan contraídas acorde con el menor desempeño de la

inversión, empleo y crecimiento

2009

Junio US$ millones Variación absoluta

Variación anual

12,593 12,363 -230.3 -1.8

Depósitos 8,837 9,168 330.4 3.7

Obligaciones externas 994 582 -412.7 -41.5

Patrimonio 1,718 1,734 16.4 1.0

12,593 12,363 -230.3 -1.8

Crédito total 8,365 8,110 -255.3 -3.1

Inversiones locales 934 858 -75.9 -8.1

Gobierno 576 389 -186.6 -32.4

Depósitos en BCR 2,290 2,142 -148.4 -6.5

Fuentes de fondos

Uso de fondos

2010 junio

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)

Page 59: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 47Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Mercado f inanciero

Cifras preliminares del panorama financiero a junio, muestran que los depósitos en el sistema bancario experimentaron un crecimiento 3.7%, respecto al año anterior. Los depósitos a la vista continúan mostrando una recuperación al crecer en 13% (US$227.0 millones adicionales), en la misma dirección los depósitos de ahorro aumentaron en 10.4% (US$236 millones), mientras que los depósitos a plazo experimentaron una contracción 5.6% (US$235 millones) (gráfica 27). Desde fines del año pasado, se observa un aumento en los depósitos de la economía, creciendo los clasificados a la vista; también se ha registrado una disminución de los depósitos a plazo, los cuales se han reubicado en ahorro y a la vista. Estos movimientos probablemente están relacionados con la reducción en las tasas de interés pasivas, las cuales desincentivan a los agentes a mantener recursos comprometidos a plazo con bajos rendimientos.

Los depósitos en los bancos crecen, principalmente los

relacionados a la vista y de ahorro, mientras se reducen

los a plazo

Gráfica 27 Ahorro bancario: a la vista, de ahorro y a plazo (Millones de US$)

Según cifras de la Superintendencia del Sistema Financiero, el crédito bancario asignado al sector privado muestra una contracción real de -5.0% a mayo de 2010 (gráfica 28), manteniendo similar tasa en los últimos seis meses. El crédito nominal ascendió a US$8,180 millones, siendo inferior en US$474 millones respecto a mayo de 2009, y más bajo en US$154 millones respecto a diciembre de 2009. Estos resultados siguen revelando que la situación económica continúa estancada, ya que las familias y las empresas no demandan más crédito. Los factores endógenos como la incertidumbre política y económica, más la delincuencia continúan deprimiendo la actividad de los sectores que dependen de la demanda interna, mientras que los sectores exportadores observan un resultado más favorable.

El crédito al sector productivo se contrajo en -10.2%, tasa que se ha mantenido similar en los últimos meses. Las encuestas mensuales a las empresas que realiza FUSADES, reflejan que el indicador de ventas se ha vuelto a deteriorar en junio (-26.5), luego de haber experimentado una mejora en el primer trimestre; por su parte, el indicador de inversión se sigue manteniendo en tasas bastante negativas (-23.7), lo cual muestra la percepción adversa de una pronta recuperación. Al observar el desempeño por sectores productivos, se

1,705 2,022

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A My J

Fuente: Elaborado con base en información de BCR

El crédito al sector privado continúa contraído,

siendo más recesivo el otorgado al sector productivo

Page 60: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Mercado f inanciero

FUSADES48 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Gráfica 28 La demanda de crédito continúa baja, la inversión sigue contraída y el crecimiento mejora

destaca que los de mayor peso registran las contracciones más altas, como comercio (12.5%) y servicios (-10.1%); también las actividades agropecuarias han recortado el financiamiento en -12%. Por su parte, el crédito a los hogares mantiene un relativo estancamiento en el resultado global, aunque sus componentes registran cambios ya que el crédito de consumo creció 3.1%, mientras el de vivienda se contrajo en 2.8%. El crédito hogares está limitado por la falta de generación de empleo, las estadísticas del ISSS continúan reflejando que existen 26,000 cotizantes menos, respecto al nivel antes de la crisis internacional (septiembre 2008). (Cuadro 21).

Cuadro 21 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico (Saldos en millones de dólares a mayo)

Crédito real (eje izquierdo) IVAE (eje izquierdo) I. Inversión (eje derecho)

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A My J

Fuente: Elaborado con base en información de la SSF, BCR y Encuesta Dinámica Empresarialde Fusades.

MoraUS$ Composición Nominal Real Marzo 2010

Total 8,474.0 -4.9% -5.0% 3.9%

Hogares 4,527.4 53% 0.2% 0.1% 4.2% Adquisición de vivienda 2,159.8 48% -2.8% -2.9% 4.2% Consumo 2,367.6 52% 3.1% 3.0% 4.1%

Empresas 3,946.6 47% -10.1% -10.2% 3.5% Comercio 1,224.3 31% -12.5% -12.6% 3.5% Industria manufacturera 782.6 20% 1.8% 1.7% 3.3% Servicios 608.9 15% -10.1% -10.2% 3.6% Construcción 476.4 12% -7.1% -7.3% 4.7% Agropecuario 274.2 7% -12.0% -12.2% 6.9% Otros 580.1 15% -19.4% -19.6% 1.4%

2010 Variación anual

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Page 61: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 49Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Mercado f inanciero

El sistema bancario sigue presentando una posición de amplia liquidez, superando los niveles observados al final del año. En un contexto de contracción de la actividad económica, en el que la cartera de crédito, que es el activo de intermediación financiera principal de los bancos, continúa disminuyendo por los factores antes comentados, los bancos siguen ampliando sus activos de mayor liquidez, ya que los depósitos reflejan crecimiento (3.7% anual a

De acuerdo con cifras de la SSF, la mora del sistema bancario alcanzó 4% en mayo de 2010 manteniéndose muy alta. Esto refleja el entorno económico difícil y los riesgos altos que presenta la economía. La clasificación por sectores a marzo, muestra que la mora de los hogares (4.2%) supera a la observada por las empresas (3.5%). Se hace notar que la mora del sector agropecuario asciende a 6.9%, siendo la actividad con el riesgo más alto, lo cual implicará a futuro una menor asignación de crédito.

Las tasas de interés básicas activas descienden a 7.5%, alcanzando los registros que observaba antes de empezar la crisis internacional en septiembre de 2008. Estos resultados podrían estar sugiriendo que las tensiones tienden a disminuir, aunque caracterizadas actualmente por condiciones excepcionalmente altas de liquidez (como se comentará más adelante). Se hace notar que la reducción en las tasas, está dominada por la colocación a menores tasas en los sectores productivos; ya que las tasas que registran el financiamiento a las personas ha experimentado un incremento constante hasta alcanzar 12.5% en junio. Las tasas de interés básicas pasivas han disminuido a 3%, resultado inferior a los registrados previos a la crisis internacional (gráfica 29). El comportamiento de las tasas de interés en los próximos meses continuará sometido a presiones al alza, en función de los deterioros de cartera de los bancos, el bajo rendimiento que reciben las reservas de liquidez (el cual continúa bajo); mientras que las presiones a la baja, estarán relacionadas con el exceso de liquidez y las tasas de fondeo que se encuentren internacionalmente. Actualmente, existen riesgos de presiones al alza en las tasas de interés relacionados con el efecto “crowding out” que pueda resultar del financiamiento del gasto público, el cual es creciente y ha recurrido al fondeo interno, aprovechando la liquidez existente.

Gráfica 29 Tasas de interés básicas: activas y pasivas

5.3

9.6

6

8

10

12

14TIBP TIBA Reporto TIBA a personas

Fuente: Elaboración Propia con datos BCR

5.3

2.98

0

2

4

6

E 08 M M Jl S N

E-09 M M Jl S N

E-10 M M

y

La mora del sistema bancario continúa alta

Las tasas de interés básicas nominales mantienen la

tendencia al descenso, pero las otorgadas a las personas se incrementan

El sistema bancario sigue presentando una posición de

amplia liquidez, superando los niveles

observados al final del año

Page 62: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Mercado f inanciero

FUSADES50 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

junio) y también han pagado deuda, especialmente externa; esta posición de liquidez probablemente persista hasta que comience a revertirse la tendencia del crédito. El Coeficiente de Liquidez Neta (CLN, relación entre el total de activos líquidos menos pasivos líquidos entre los depósitos totales más títulos de emisión propia hasta un año) alcanzó a mayo 42.9%, superando el nivel observado a diciembre de 2009 que fue de 41.4%, indicando que los activos líquidos en relación con los pasivos continúan aumentando, como ya se ha comentado en informes de Coyuntura anteriores; este entorno de mayor liquidez incide en los ingresos y gastos de los bancos por menores tasas de interés (gráfica 30).

El riesgo de crédito continuó aumentando para el

sistema bancario durante el segundo trimestre, lo que

implicó mayores reservas de saneamiento

Gráfica 30 Depósitos y Coeficiente de Liquidez Neta

Dado el entorno económico contractivo, el riesgo de crédito continuó aumentando para el sistema bancario durante el segundo trimestre, lo que implicó mayores reservas de saneamiento. La cartera de préstamos vencidos (con atrasos de pago de más de noventa días) aumentó a un ritmo anual de 8.5% a mayo (40% en mayo de 2009), alcanzando un saldo de US$347.4 millones. Según datos de la Superintendencia del Sistema Financiero, al mes de marzo (últimos disponibles), la cartera vencida se concentraba en tres sectores: consumo (29.5%), vivienda (27.9%) y comercio (13.1%). Si bien la dinámica de crecimiento de los préstamos vencidos es menor desde el segundo semestre del año anterior, su crecimiento incide en el indicador de mora del sistema bancario (préstamos vencidos/préstamos totales), que alcanzó a mayo un nivel de 4.1% (3.6% hace un año), este indicador también está influenciado por la reducción de los préstamos bancarios totales, ya comentada. Los bancos continuaron los esfuerzos para constituir más reservas por préstamos dudosos, a mayo las reservas de saneamiento exhibieron un saldo de US$360.2 millones (US$317.6 millones hace un año), incrementándose en 13.4% anual. La cobertura de préstamos vencidos aumentó, alcanzando 103.7% (99.2% en mayo del año anterior). (Gráfica 31). El aumento de los préstamos con atraso de pago se acentuó en los últimos dos años, a raíz de la caída en la actividad económica y el aumento del desempleo, muchas empresas y personas naturales, enfrentan dificultades para pagar sus préstamos, como se ha comentado en anteriores Informes Trimestrales de Coyuntura.

Fuente: SSF y BCR

2007 2008 2009 2010

Page 63: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 51Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Mercado f inanciero

El grupo de bancos salvadoreños continuó

mostrando sólidos niveles de capitalización y solvencia

Gráfica 31 Cartera vencida y cobertura (porcentajes) A mayo de cada año

En relación con la cartera de créditos clasificada por categoría de riesgo, comparando la estructura que el sistema bancario presentaba a mayo, con la observada hace un año, se advierte que las categorías de menor riesgo (A1, A2 y B) pasaron de 91.1% (US$8,118 millones) a 90.3%(US$7,653 millones) con respecto a la cartera total, indicando deterioro, lo que implicó que en este período, otras categorías de riesgo mayor aumentaron su participación, siendo más notorio el incremento de la cartera categoría E, que pasó de representar 3.1% (US$276 millones) en mayo de 2009 a 4.2% (US$356 millones) respecto a la cartera total, un año después (gráfica 32).

El grupo de bancos salvadoreños continuó mostrando sólidos niveles de capitalización y solvencia. El fondo patrimonial, integrado por capital primario y complementario6 que los bancos deben cumplir por ley para mantener su solvencia, a mayo de 2010 ascendió a US$1,479.1 millones (US$1,442.8 millones hace un año) lo que significó un moderado aumento de 2.5% (US$36.3 millones), explicado por un pequeño incremento de capital primario y en ciertos rubros del complementario. El indicador de solvencia (fondo patrimonial/activos de riesgo ponderados) que es uno de los indicadores principales para medir la solvencia de los bancos, se expandió a 16.9% (16% hace un año), ubicándose holgadamente por encima del 12% que requiere la ley bancaria del país; este aumento en el indicador de solvencia se ha debido en parte al retroceso de los activos de riesgo ponderados, por la caída del crédito y al aumento del fondo patrimonial (gráfica 33).

El resultado consolidado (utilidades) obtenido por el sistema bancario salvadoreño a mayo de 2010 asciende a US$36.7 millones, siendo US$16.9 millones superior al de hace un año, lo que indica cierta recuperación, aunque 6 Según el artículo 42 de la Ley de Bancos, para efectos del cálculo de la solvencia bancaria, los bancos deben tener un Fondo Patrimonial integrado por la suma de su capital primario (capital social pagado, reserva legal y otras reservas de capital) más su capital complementario (suma de varios rubros como resultados de ejercicios anteriores, el 75% de las revaluaciones de inmuebles, el 50% de las utilidades del ejercicio corriente, el 50% de las reservas de saneamiento voluntarias y la deuda subordinada que son los préstamos que se pagan al final en caso de liquidación del banco; a esta sumatoria se le realizan ciertas deducciones que señala la Ley indicada)

Fuente: SSF

Los indicadores de rentabilidad del sistema bancario tienden

a mejorar en los primeros cinco meses del año

Page 64: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Mercado f inanciero

FUSADES52 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Gráfica 32 Estructura de activos de riesgo. A mayo de cada año

Fuente: SSF

Gráfica 33 Capitalización y solvencia. A mayo de cada año

Fuente: SSF

todavía lejos del resultado alcanzado en igual período de 2008 (US$82 millones) año cuando el PIB creció a una tasa de 2.4%. Si bien los ingresos y costos de intermediación financiera que se reflejan en el estado de resultados de los bancos, han disminuido respecto a mayo del año previo, debido a la caída en la actividad crediticia, menores tasas de interés y menor endeudamiento, los costos experimentaron una reducción mayor, especialmente por la disminución de los costos de captación de recursos, lo que explica la mejoría observada en las utilidades consolidadas. Este resultado se traduce en una rentabilidad patrimonial (ROE) de 5.6%, superior a la reflejada en igual período de 2009 que fue de 3.1%. El retorno con relación a los activos (ROA) también mostró recuperación, alcanzando 0.68% en mayo de 2010, (0.35% hace un año). (Gráfica 34).

Page 65: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 53Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Mercado f inanciero

El mercado de valores de El Salvador ha mostrado

un leve incremento

Gráfica 34 Resultados y rentabilidad A mayo de cada año

Fuente: SSF

Coyuntura del mercado bursátil 7

El mercado de valores (MV) de El Salvador ha mostrado un leve incremento, específicamente en el valor de lo transado en reportos. Por su parte, en menor medida, el mercado primario experimentó un comportamiento similar, con un repunte en junio, cuando se transaron US$55.3 millones, lo cual es superior a lo transado en junio de 2009, con US$32.1 millones. Lo anterior es debido, fundamentalmente, a la colocación de LETES por parte del Ministerio de Hacienda, institución que aumentó sus negociaciones por medio del MV. Al respecto, se hace notar que durante el primer semestre de 2009, no se realizaron negociaciones de LETES a través del MV; mientras que en el presente año, el valor transado en ese rubro alcanzó los US$104.5 millones.

Contrariamente, el mercado secundario continuó manteniendo un nivel bajo de transacciones, situación distinta de la que presentó en noviembre de 2009, cuando el Estado realizó el canje de LETES por deuda, la cual había sido autorizada según Decreto Legislativo No. 31 de mayo de 2009, a fin de realizar una cancelación de este saldo por medio de una emisión de nuevos títulos valores por un valor de US$800 millones (gráfica 35).

Al respecto del mercado de reportos, éste aumentó a US$200 millones en junio, luego de mantener un promedio muy bajo de transacciones (US$133 millones) desde enero de 2009 a abril de 2010 (gráfica 35). El incremento de reportos se debe, en buena parte, al aumento de compras y ventas por parte de los bancos. Como indica el cuadro 22, el aumento en las compras ascendió a US$236.1 millones y el aumento en ventas fue de US$80.1 millones. Esto implica un desembolso por parte de los bancos, y movilización de sus recursos disponibles, ofreciendo financiamiento hacia diferentes vendedores, donde primordialmente aparecen personas particulares o pequeños inversionistas, 7 Realizado con información de la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES).

Los bancos han aumentado las compras y

ventas de reportos

Page 66: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Mercado f inanciero

FUSADES54 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

con US$192 millones, que hicieron operaciones de reporto vendiendo valores, específicamente títulos públicos que tenían en su posición (por un valor de US$178.7 millones). Como información adicional, la tasa de reportos continúa bastante baja, alrededor de 1.4% para públicos y 1.6% para privados.

Gráfica 35 Valor transado por mercado. Millones de US$

Cuadro 22 Valor de compras y ventas, según sector económico en el mercado de reportos. Millones de dólares

Instituciones Compra Venta Compra Venta Compra Venta

Cuenta propia 0.2 2.0 1.4 4.2 1.2 2.2Administración de cartera 3.8 120.1 1.6 78.8 (2.2) (41.3)Personas naturales 3.4 31.7 6.7 223.7 3.2 192.0 Títulos públicos 1.4 5.0 4.8 183.7 3.4 178.7 Títulos privados 2.0 26.8 1.9 39.9 (0.1) 13.1Bancos 162.1 33.9 398.3 114.0 236.1 80.1Industria 0.0 0.1 0.1 1.5 0.1 1.5Comercio 24.0 6.3 0.0 0.0 (24.0) (6.2)Compañía de seguro 30.1 15.0 39.1 5.3 9.0 (9.8)Extranjeros 41.4 0.0 13.4 6.0 (28.0) 6.0Servicios 1.8 57.8 6.9 33.9 5.1 (23.9)

Totales 266.9 266.9 467.4 467.4 200.5 200.5

Fuente: Bolsa de Valores de El Salvador.

II trimestre 2009 II trimestre 2010 Variación

$200

$250

$300

$350

$400Primario Secundario Reportos Internacional

Colocación de US$800 millones

$0

$50

$100

$150

$200

Ago-

08 Sep

Oct

Nov Dic

Ene-

09 Feb

Mar Ab

r

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Ene-

10 Feb

Mar Ab

r

May Jun

Fuente: Bolsa de Valores de El Salvador.

Page 67: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 55Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Mercado f inanciero

Políticas públicas

Plan Quinquenal de Desarrollo (2010-2014)

El Gobierno de la República dio a conocer en mayo recién pasado, su Plan Quinquenal de Desarrollo (2010-2014), en el que está plasmada la visión, objetivos y prioridades del trabajo que está realizando el Gobierno. En el apartado tercero del Plan “La estrategia de intervención para alcanzar los objetivos y las metas”, se incorpora como uno de los instrumentos el “Sistema Financiero de Fomento para el Desarrollo” e incluye definiciones de política pública en áreas crediticias y financieras, de las que se presenta a continuación un resumen:

El Sistema Financiero de Fomento para el Desarrollo estará conformado • por los Bancos de Fomento Agropecuario, Hipotecario y Multisectorial de Inversiones; este último se transformará en Banco Nacional de Desarrollo de El Salvador, canalizará recursos financieros al sector productivo y gestionará nuevos instrumentos como el sistema nacional de garantías, apoyará el desarrollo del mercado de capitales, la titularización, fideicomisos productivos, capital de riesgo y otros.

El Banco Nacional de Desarrollo priorizará: a) programas de financiamiento • de mediano y largo plazo, con énfasis en proyectos de contenido social y generadores de empleo; b) canalizará recursos destinados a la inversión, capital de trabajo, capacitación y asistencia técnica; c) inversión directa o indirecta en instrumentos financieros que apoyen nuevas empresas (capital semilla, capital de riesgo); y, d) proyectos de titularización, fideicomisos de garantía, fideicomisos productivos, leasing y seguros.

El Banco Hipotecario profundizará la atención a micro, pequeñas y • medianas empresas, con una adecuada gestión de riesgos que garantice su sostenibilidad. Se incrementará su capital en US$100.0 millones. El Banco de Fomento Agropecuario, intensificará la atención a los pequeños y medianos productores agropecuarios, así como a la micro y pequeña empresa del sector agropecuario y agroindustrial.

El Fondo Social para la Vivienda y el Fondo Nacional de Vivienda • Popular, cubrirán las necesidades de financiamiento habitacional para las familias de bajos ingresos del sector formal e informal. La Corporación Salvadoreña de Inversiones, generará inversiones que contribuyan a la competitividad del país.

La nueva visión del sistema financiero nacional se orienta por los siguientes • objetivos: a) promover la reforma del sistema financiero nacional, de tal modo que éste acompañe las necesidades del desarrollo económico y social del país, con recursos financieros adecuados y en condiciones acordes con la realidad nacional; b) contribuir a la estabilidad económica- financiera y a viabilizar una dinámica política de desarrollo financiero, que será dirigida y coordinada por el Gobierno; c) conformar un dispositivo bancario para el país, de forma que pueda financiar las necesidades de los sectores productivos y de las familias trabajadoras; d) estructurar una moderna organización para determinar las normas del sistema financiero de fomento para el desarrollo y su correspondiente aplicación.

Page 68: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Mercado f inanciero

FUSADES56 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Se tendrá una nueva institucionalidad reguladora del sistema financiero • con amplias facultades para supervisar y sancionar, la supervisión financiera se hará de manera integrada y se ejecutará un estricto control consolidado de los conglomerados financieros. La regulación técnica del sistema financiero será ejercida por el Banco Central de Reserva. Se creará un comité de apelaciones independiente del ente supervisor para que resuelva las apelaciones de los supervisados.

Seguimiento Acuerdos FMI: se incumple aprobación de nueva Ley de Supervisión y Regulación Financiera

En el Acuerdo Stand-by con el Fondo Monetario Internacional firmado en marzo del presente año, se establecieron dos compromisos para fortalecer la estabilidad del sistema financiero y crear nuevos instrumentos financieros. La programación señala que la nueva Ley de Supervisión y Regulación Financiera debería ser aprobada en julio de 2010, pero el ritmo de discusión en la Comisión Financiera de la Asamblea Legislativa plantea un incumplimiento. Se destaca que este mismo compromiso de aprobación de la Ley de Supervisión fue planteado en el Acuerdo Stand By aprobado en enero de 2009. El otro acuerdo en la Ley de Fondos de Inversión, plantea que deberá ser aprobado en octubre de este año; esta Ley fue presentada por primera vez a la Asamblea Legislativa hace algunos años.

Page 69: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 57Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Economía agropecuaria

Economía agropecuaria

Después de cuatro trimestres de reducción, el cambio de PIB

agropecuario se vuelve positivo

El sector agropecuario ha enfrentado desafíos económicos y del clima, pero en el primer trimestre del año, se nota una tendencia a recuperarse. El PIB agropecuario logró un crecimiento de 0.8% para el período, después de cuatro trimestres de reducción (gráfica 36). Como suele suceder, el desempeño del sector fue mejor que el resto de la economía, que todavía mostraba resultados negativos. El IVAE agropecuario también demostró variaciones positivas en los primeros meses del año, 2.4% en promedio de enero a abril. Con mayor actividad en la economía en general, se genera mayor demanda para los alimentos. Aún así, la recuperación en la producción del sector todavía es débil, y se requieren varios trimestres de crecimiento para demostrar una mayor recuperación.

Gráfica 36 Crecimiento trimestral del PIB agropecuario

Fuente: BCR

El año 2010 ha sido muy atípico en el clima en la región, con la entrada temprana de la estación lluviosa, e incluso, dos tormentas tropicales, Agatha y Alex. Los meteorólogos de la región señalan el calentamiento anormal del océano Atlántico como la principal causa. Durante el resto de la estación lluviosa, se espera que se consolide una transformación rápida de presencia del fenómeno de “El Niño”, a condiciones de “La Niña”, que se caracteriza por lluvias abundantes en la zona del Pacífico de Centroamérica. Se proyecta que “La Niña” alcance su anomalía máxima a finales de este año y que empiece a disminuir a partir de febrero de 2011. También se esperaba que la canícula, que en años normales implica una reducción notable o hasta ausencia de lluvias entre los meses de julio y agosto, sea débil a ausente.

El clima ha tenido un impacto grande, por exceso de lluvias,

y daños de US$6 millones por Agatha

Page 70: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Economía agropecuaria

FUSADES58 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

La tormenta Agatha, en mayo, resultó en algunas pérdidas en granos y en otros cultivos, aunque la mayor parte de la siembra de granos todavía no se había realizado y es factible volver a sembrar en estas zonas afectadas. Los cultivos de arroz en los distritos de riego, especialmente Atiocoyo Norte, sufrieron pérdidas considerables; estos distritos también fueron afectados por daños en su infraestructura por la acumulación de lodo en los canales. El desbordamiento de ríos también resultó en daños en frutales en varias zonas, y las bordas del río Grande de San Miguel y de la zona del Bajo Lempa se dañaron; estas bordas protejen no solamente a los cultivos sino también a varios asentamientos humanos en estas zonas. Los ingresos de los pescadores también fueron afectados, ya que no pudieron salir a pescar debido al clima por largos períodos de tiempo. El MAG ha estimado al menos US$6 millones en pérdidas de cultivos y daños en infraestructura; para efectos de comparación, la CEPAL estima que el huracán Ida en 2009 generó daños y pérdidas valoradas en US$42.5 millones en el sector. La tormenta Agatha, junto con la tormenta Alex, también resultaron en pérdidas importantes en la producción de hortalizas, especialmente en Guatemala, principal suplidor de varias verduras al país. Frente a este rompimiento en el suministro, los precios de varias verduras experimentaron alzas importantes.

Los cultivos en zonas con exceso de lluvias están sufriendo por los suelos lodosos que no permiten suficiente oxígenos para las raíces de las plantas, que están en una lucha para lograr su crecimiento normal. Este suceso es más notable en las planicies, donde el drenaje es lento, y afecta a varios cultivos, incluyendo granos, hortalizas como sandías, y hasta el café. Otra dificultad que presenta el exceso de humedad es la propagación de hongos, que perjudican la productividad y aumentan los costos de producción por su tratamiento. Todavía no se han incorporado los efectos de esta situación en los pronósticos oficiales de cosecha, que proyectan, por ejemplo, una recuperación importante en la producción de granos después de los estragos de entrada tardía de las lluvias y el huracán Ida en 2009. Para 2010/11, la proyección oficial es para un aumento de 20.7% en la producción de maíz blanco y una recuperación de 59.0% en la producción de frijol rojo, más que todo por aumentos en la productividad pero también con superficies ligeramente mayores (cuadro 23).

Cuadro 23 Indicadores claves del sector agropecuario (cambios porcentuales)

Café 10.8% Maíz blanco 1.7% Café 41.6%

Maíz amarillo -3.1% Sorgo 4.2% Azúcar n/d

Maíz blanco -10.1% Frijol rojo 7.9% Maíz blanco 20.7%

Soya -2.0% Leche -8.8% Sorgo 1.3%

Arroz -11.7% Café -0.9% Frijol rojo 59.0%

Azúcar -32.9% Arroz granza 12.1%

Fertilizantes -2.2%

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Banco Mundial, OIC, MAG, PROCAFE, U.S. Grains Council y FAO.

Producción nacional(estimación 2010/11 comparada

con cosecha anterior)

Precios internacionales(II trimestre 2010 comparado

con trimestre anterior)

Precios nacionales al productor(II trimestre 2010 comparado

con trimestre anterior)

Page 71: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 59Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Economía agropecuaria

En junio, el Presidente de la República, Mauricio Funes, anunció una línea de crédito para la banca que incluye una garantía de 100% por daños en casos de desastres. Los créditos pueden tener un monto de hasta US$3,000. El gobierno espera que sea utilizado por más de 30 mil pequeños productores, para el cultivo de más de 80 mil mz de tierra. Los cultivos sujetos a esta línea incluyen los granos básicos y las hortalizas. Aunque la línea está disponible para todo el sistema bancario, se espera su mayor uso por medio de la banca estatal, que podría lograr una atención a 14 mil productores adicionales, comparados con el año 2009. Aunque sea un incentivo para los que reciben el crédito, su cobertura es relativamente menor, como tradicionalmente ha sido el crédito para pequeños productores, que totalizan más de 300 mil personas en el país.

El precio internacional de café continuó su tendencia alcista, alcanzando US$190/qq en promedio para los otros suaves en junio (gráfica 37). La mejora del precio es más del 20% en lo que va del año, y son los niveles más altos desde junio de 1997. El aumento del precio mundial ha sido especialmente notable en los cafés arábicas (lo producido en El Salvador), señalando el déficit de este tipo de grano en el mercado debido a las cortas cosechas colombianas y centroamericanas en 2009/10. En 2009, aunque la producción de robustas se mantuvo estable, la producción de arábicas declinó 9.8%. El mercado ha sido calificado como “nervioso” debido a la escasez relativa de existencias. A la misma vez, la estimación final señala que el consumo del café en 2009 experimentó un aumento de 2.3%, llegando a 132 millones de sacos, a pesar de la crisis económica mundial, mientras que la producción fue solamente 120.6 millones de sacos. Aparentemente, los consumidores generalmente no redujeron el volumen de café que toman, sino el lugar donde lo toman, haciéndolo más en casa en lugar de comprarlo fuera del hogar. Además, campañas para promover el consumo en países productores, como Brasil, Etiopía y la India, han obtenido buenos resultados.

Para el año 2010/11, se espera una recuperación en la producción de Brasil y Colombia, con la cosecha brasileña llegando a casi 50 millones de sacos (un incremento de 19% comparado con el año anterior), y el primer aumento en la cosecha colombiana en dos años (debido a mejores rendimientos). Aún con una reducción de la cosecha de Vietnam en un 20% comparado con su

Una nueva línea de crédito para cultivos incluye una garantía

de 100% en desastres

El precio del café alcanza sus mayores niveles en más de una década, impulsado por escasas

existencias de arábicas

Gráfica 37 Precios del café

Fuentes: OIC, Consejo Salvadoreño del Café

Page 72: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Economía agropecuaria

FUSADES60 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

proyección inicial, se proyecta un total mundial de entre 133 y 135 millones de sacos, según la Organización Internacional de Café. Se espera que estas proyecciones puedan contener las alzas recientes de precios.

Los precios al productor nacional también demuestran esta mejora, aunque en menor grado. Con la reducida producción nacional, 1.55 millones de qq oro-uva en 2009/10, relacionada con la avanzada edad de las plantaciones y la falta de inversión en labores de cultivos en los últimos años, lamentablemente, muchos caficultores no podrán aprovechar plenamente este período de buenos precios. Para la cosecha 2010/11, el BMI ha puesto a disposición fondos para préstamos de US$42/qq para cubrir el mantenimiento y la recolección, y los bancos están exigiendo que los productores contraten sus ventas de café con anticipación para evitar la especulación. Con lluvias adecuadas e inversión en el manejo apropiado de los cultivos, se espera una recuperación en la cosecha para este año de 41.6% según el primer pronóstico de PROCAFÉ, alcanzando una producción posible de 2.15 millones de qq.

En junio, se anunció que el gobierno otorgaría una prórroga de tres años para el pago de la cuota del Fideicomiso para la Conservación del Parque Cafetero (FICAFÉ) y del Fondo de Inversión para el Sector Agropecuario (FINSAGRO). Es una prórroga, no una condonación; entonces, eventualmente, los productores tendrán que enfrentar esta deuda. La medida se tomó para generar mayor liquidez y capital de trabajo para que los productores inviertan más en las fincas en los próximos años, tomando en cuenta especialmente las producciones reducidas de 2009/10, que disminuyeron los ingresos de los caficultores. Todavía está pendiente la posible venta de bonos ambientales, canjeando la conservación del bosque cafetero y la captura de carbono que éste genera, por una reducción en el pago del FICAFÉ. Durante más de dos años, se ha gestionado sin éxito esta venta en el mercado voluntario.

En otra medida para el sector cafetalero, el gobierno anunció un fondo de US$4.8 millones por año en 2011 y durante los siguientes cinco años, para la compra de plantas para la renovación de los cafetales. El programa proporcionará US$0.50 por planta sembrada para productores con diez manzanas o menos. Se espera apoyar la siembra de 80 millones de plantas en ese período, suficiente para cubrir casi 30 mil mz del área total de más de 200 mil mz de café en el país.

Los precios internacionales del arroz y del maíz blanco mostraron reducciones durante el trimestre, mientras que las cotizaciones para soya y maíz amarillo se mantuvieron relativamente estables (gráfica 38). En el caso del maíz amarillo, se nota buenas cosechas en las Américas que lograron mantener el suministro mundial a pesar de una demanda que está empezando a recuperarse, especialmente en China. Las cosechas en Estados Unidos y Brasil de la soya también han sido favorables. La cosecha récord de soya en Sur América refleja un aumento de 38%, relacionado con mayor superficie y mejores rendimientos. Durante los próximos meses, no se esperan alzas de precios en estos dos granos, ya que las buenas cosechas todavía reflejan la reacción de los productores a precios que todavía son relativamente altos. Se anticipa una cosecha récord de maíz en Estados Unidos, el mayor productor y exportador del mundo.

En el caso del arroz, la demanda mundial todavía no refleja un repunte importante, mientras que las existencias de los países exportadores son amplias. Se espera una cosecha mundial 3.6% mayor en 2010, y las existencias finales para 2009/10 pueden cubrir más de tres meses de consumo. Para contener

La producción nacional de café podría mejorar este año

con mejor clima, desde su punto bajo de

1.55 millones de qq.

El gobierno prorrogó la deuda de FICAFE por tres años,

y subsidiará la compra de plantas de café para pequeños

productores

Las cosechas mundiales de granos serán fuertes, lo cual deprime los precios a pesar de mejoras en la demanda,

especialmente en Asia

Page 73: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 61Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Economía agropecuaria

la inflación y mantener la seguridad alimentaria de arroz aún en tiempos de dificultad económica, muchos países de alto consumo han implementado o ampliado programas asistenciales, por ejemplo, Bangladesh, India, Indonesia y las Filipinas. Para 2010/11, se proyecta una cosecha mundial récord, mientras que la cosecha de grano largo en Estados Unidos será 24% mayor que el año pasado, relacionado con mayores áreas, generando una reducción en el precio esperado para el arroz granza en ese país.

Los precios al productor nacional de granos básicos demostraron aumentos durante el trimestre (cuadro 24), aunque tienen niveles todavía muy inferiores (desde -20% a -35%) a las altas cifras que finalizaron con la recesión económica a partir de 2009. El aumento de precios durante este tiempo es normal después de la época de cosecha que finaliza en enero. En mayo, se finalizó la entrega de 420 mil paquetes agrícolas para la siembra de maíz; dicho proceso generó descontentos en varios lugares del país debido a la modificación en

Gráfica 38 Precios internacionales de granos

Fuentes: US Grains Council, FAO, Banco Mundial

Los precios nacionales de granos experimentaron

su aumento normal para el período

2009 2010 Cambio (%) 2009 2010 Cambio (%) 2009 2010 Cambio (%) 2009 2010 Cambio (%)

Ene 12.66 11.30 -10.7% 13.52 8.04 -40.5% 55.25 37.96 -31.3% 0.39 0.37 -5.1%Feb 13.52 11.26 -16.7% 12.52 9.02 -28.0% 57.39 35.97 -37.3% 0.42 0.40 -4.8%Mar 13.89 11.17 -19.6% 12.79 9.33 -27.1% 53.06 37.55 -29.2% 0.40 0.37 -7.5%Abr 14.64 11.33 -22.6% 14.04 9.46 -32.6% 51.40 39.72 -22.7% 0.40 0.36 -10.0%May 14.45 11.36 -21.4% 14.83 9.21 -37.9% 51.70 40.43 -21.8% 0.39 0.34 -12.8%Jun 13.85 11.60 -16.2% 14.12 8.83 -37.5% 52.39 40.18 -23.3% 0.36 0.34 -5.6%Jul 14.23 15.63 42.90 0.34Ago 14.07 15.61 40.18 0.37Sep 13.51 15.47 39.52 0.34Oct 12.49 15.05 38.23 0.36Nov 11.70 14.98 37.32 0.36Dic 12.02 14.67 34.48 0.38

Promedio 13.42 11.34 -17.9% 14.44 8.98 -33.9% 46.15 38.64 -27.6% 0.38 0.36 -7.6%

Leche (US$/botella)

Fuente: Dirección General de Economía Agropecuaria, MAG

Mes

Maíz blanco ($/qq) Sorgo (maicillo) ($/qq) Frijol rojo de seda ($/qq)

Cuadro 24 Precios al productor de granos básicos y leche

Page 74: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Economía agropecuaria

FUSADES62 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

su proceso de selección de beneficiarios, ya que en algunos municipios, los listados fueron manipulados con fines políticos. La FAO está realizando un proceso de evaluación del programa para servir como insumo en un proceso de reforma integral que el MAG quiere hacer en el programa. Por otro lado, el MAG tiene programado entregar más de 26 mil silos con capacidad de 18 qq, a pequeños productores, para un aumento de 470 mil qq en la capacidad de almacenamiento individual en el país. Esta medida también aumenta el nivel de autosuficiencia alimentaria al reducir las pérdidas por mal manejo postcosecha.

En el caso de la leche, el precio al productor se redujo durante el segundo trimestre, llegando a US$0.34/botella en junio, reflejando la mayor oferta con el acceso a mejor alimentación para las vacas después del inicio de las lluvias. Por otro lado, los precios internacionales de lácteos han experimentado una fuerte recuperación, debido a menores producciones en países exportadores y una fuerte demanda entre importadores, especialmente en el Sudeste de Asia y el Lejano Oriente. Esta recuperación de precios inició a finales de 2009, y se está acercando a los niveles pico del período 2007/08. Las reformas de mercado en la Unión Europea, la carga de la deuda entre productores en países como Argentina y Uruguay después de los altos costos de producción en años recientes, y sequía en Nueva Zelanda y Australia han resultado en poco crecimiento en la producción mundial de leche, 1.8% para 2010. Para la leche en polvo, se ha experimentado una recuperación en la demanda, especialmente en China y en Argelia, mientras que la disponibilidad en el mercado de exportación es reducida por la menor oferta en países como Argentina y Nueva Zelanda.

Durante los últimos seis meses, ha existido una tremenda volatilidad en el precio del azúcar, con el precio del mercado de excedentes (mercado mundial) y de Estados Unidos alcanzando cifras altas en el primer trimestre, con reducciones en el segundo, aunque se mantienen niveles muy superiores a los años anteriores (gráfica 39). Durante el último trimestre, se nota un menor nivel en la cotización para el azúcar en el mercado mundial, acercándose a los US$0.15/lb, un nivel semejante al año pasado antes de su período de alza.

Los precios internacionales de lácteos, especialmente de

leche en polvo, se han vuelto a altos niveles, debido a menor

disponibilidad

Los mercados internacionales de azúcar se calmaron

con proyecciones de mayores cosechas, pero

todavía mantienen precios relativamente altos

Gráfica 39 Precios internacionales de azúcar

Fuente: Banco Mundial

Page 75: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 63Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Economía agropecuaria

Para 2009/10, la cosecha aumentó 3.5%, pero la demanda para el edulcorante ha sido muy pujante, resultando en un déficit de aproximadamente 4% del consumo mundial. El consumo en la India sigue siendo mayor que su producción en 7 millones de tm, aunque su déficit es menor que lo esperado. Asimismo, la producción de Brasil resultó ser mayor que lo pronosticado, a pesar de un exceso de lluvias que demoró la cosecha y afectó los rendimientos. Para 2010/11, se proyecta un ligero excedente en la producción mundial, la primera vez desde 2007/08.

A la misma vez, el precio del azúcar en Estados Unidos se redujo 17.4% en promedio en el trimestre, pero se mantuvo en niveles superiores a US$0.30/lb. Aún así, frente a reducida disponibilidad, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos aumentó el volumen de su cuota de importación en 300 mil tm, el segundo incremento en el año. La Ley Agraria de 2008 de Estados Unidos introdujo una política que fomenta la volatilidad en su mercado, ya que la cuota de importación inicial no puede ser mayor que el mínimo comprometido por parte de dicho país en la OMC y sus tratados comerciales, y no puede ser ajustado hasta el 1 de abril del año fiscal (que inicia en septiembre), excepto en casos de emergencias. Debido en parte a esta política, el margen entre el precio estadounidense y del mercado mundial se ha aumentado en forma notable. Para El Salvador, la cuota OMC para exportar a Estados Unidos aumentó desde 27,379 toneladas al inicio del año fiscal, a 44,617 toneladas con este último ajuste.

Afortunadamente, la abundante producción nacional podrá aprovechar esta favorable conyuntura de precios. La zafra nacional finalizó con una producción de 13 millones de qq de azúcar, un incremento de 8.4% comparado con el año anterior, mucho mayor que lo esperado y a pesar de los estragos del huracán Ida que afectó el acceso oportuno a varias zonas de cultivo para su cosecha. Se experimentó un fuerte aumento de 12.4% en la productividad agrícola, alcanzando un promedio de 64 tc de caña por manzana.

Durante el año, la cuota OMC de exportación de azúcar a

Estados Unidos desde El Salvador ha

aumentado 63%

Page 76: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Economía agropecuaria

FUSADES64 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Page 77: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 65Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Dinámica social

Dinámica social

Una de cada cuatro empresas sufrió algún hecho

delincuencial durante el segundo trimestre en 2010.

Y, en general, los niveles de victimización de las empresas

en 2010 son un poco más altos que los

observados en 2008 y 2009

Delincuencia e inseguridad: obstáculo para reactivar la inversión privada

Los altos niveles de criminalidad e inseguridad que imperan en el país están afectando muy negativamente el clima de inversión. A continuación se analizará la victimización de las empresas y cómo la delincuencia afectó la actividad de las empresas y el clima de inversión en el periodo 2008–segundo trimestre en 2010.

La gráfica 40 muestra el porcentaje de empresas que fue víctima de algún hecho delincuencial en los últimos tres meses. El 24.5% de las empresas sufrió por lo menos un hecho delincuencial durante el segundo trimestre en 2010. Este nivel de victimización es levemente menor al reportado por las empresas en el primer trimestre de este año, que fue el más alto de los últimos dos años (27.3%). En general, los niveles de victimización de las empresas en 2010 son un poco más altos que los observados en 2008 y 2009.

Gráfica 40 Empresas que sufrieron un hecho delincuencial en los últimos tres meses (Porcentajes)

Fuente: Fusades, Encuesta Dinámica Empresarial

Al analizar los principales delitos sufridos por las empresas que fueron víctimas de la criminalidad, en el periodo 2008-segundo trimestre en 2010, se encuentran tendencias diferentes para cada uno de los tres delitos (gráfica 41). Primero, el robo de vehículos, mercadería y objetos de valor muestra una tendencia a la baja hasta el tercer trimestre en 2009, desde niveles alrededor del 60% en el primer semestre de 2008 a 39% en el segundo trimestre de 2009; y a partir del cuarto trimestre en 2009 se inició una tendencia al alza hasta alcanzar el 51.4% en el segundo trimestre de 2010. Segundo, la prevalencia de la extorsión muestra un marcado incremento hasta el tercer trimestre de

El delito con mayor prevalencia en las empresas es el robo de

vehículos, mercadería y objetos de valor, el cual muestra una tendencia al alza a partir del

cuarto trimestre en 2009. Y el segundo delito con mayor

prevalencia es la extorsión, pero a partir del cuarto trimestre en 2009 este delito tiene una

tendencia a la baja

Page 78: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Dinámica social

FUSADES66 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

2009, de niveles cercanos al 20% en el primer semestre de 2008 pasó a 48.7% en el tercer trimestre de 2009; y a partir del cuarto trimestre en 2009 se tiene una tendencia a la baja hasta alcanzar el 26.1% en el segundo trimestre de 2010. Tercero, el asalto y robo a la planilla o efectivo de las empresas muestra una tendencia a la baja desde el cuarto trimestre de 2008, de 36.3% en dicho trimestre se pasó a 10% en el segundo trimestre de 2010.

Desde 2009 se dio una marcada tendencia al alza de

la delincuencia como factor negativo que afecta la

actividad de las empresas. Así, el nivel alcanzado en el

segundo trimestre de 2010 más que cuadruplica el porcentaje

de empresas que reportaron a la delincuencia como

un factor que afectó negativamente su actividad en

el cuarto trimestre de 2008

Gráfica 41 Principales delitos sufridos por las empresas víctimas de la delincuencia en los tres meses anteriores (Porcentajes)

Fuente: Fusades, Encuesta Dinámica Empresarial

La delincuencia no sólo afecta a las empresas directamente por ser víctimas de algún hecho criminal sino también indirectamente; por ejemplo, por un incremento significativo en los gastos de seguridad o por la caída en las ventas debido a que los consumidores consideran que están ubicadas en lugares muy inseguros. La gráfica 42 muestra el porcentaje de empresas que reportaron

Gráfica 42 Delincuencia como factor negativo que afecta la actividad de las empresas (Porcentajes)

Fuente: Fusades, Encuesta Dinámica Empresarial

Page 79: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 67Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Dinámica social

que la delincuencia es uno de los principales factores negativos que afectó directamente su actividad. Claramente, desde 2009 se observa una marcada tendencia al alza de este factor. El nivel alcanzado en el segundo trimestre de 2010, 38.4%, más que cuadruplica el porcentaje de empresas que reportaron a la delincuencia como un factor negativo en su actividad en el cuarto trimestre de 2008. Además, es importante resaltar el gran aumento que experimentó este factor en el segundo trimestre de 2010, con respecto a los niveles observados durante los seis meses previos.

La gráfica 43 muestra los principales factores que afectaron la actividad de las empresas, por orden de importancia, en el segundo trimestre de 2010 y su evolución anterior. El factor negativo que más afectó a la actividad de las empresas fue la delincuencia, pero prácticamente en igualdad de importancia con el “bajo nivel de actividad”. Y, además, es importante destacar que la delincuencia ha mostrado una marcada tendencia al alza desde el segundo trimestre en 2009.

La delincuencia fue el primer factor que incidió

negativamente en la actividad de las empresas en el segundo

trimestre en 2010, pero prácticamente en igualdad

de importancia con el “bajo nivel de actividad”. Y, además, la delincuencia

mantiene una marcada tendencia al alza como factor

negativo en la actividad de las empresas desde el segundo

trimestre en 2009

Gráfica 43 Principales factores que afectan la actividad de las empresas, por orden de importancia (I/08 – II/10)

El segundo factor negativo fue el “bajo nivel de actividad”, que es un indicador que refleja la importancia de la recesión en la economía salvadoreña y su lenta y frágil recuperación sobre el nivel de actividad de las empresas. Este factor ocupó el primer lugar en el primero, segundo y cuarto trimestres de 2009 y en el primer trimestre en 2010. El tercer factor negativo en afectar la actividad de las empresas en el segundo trimestre en 2010 fue el “incremento en costos”, lo cual se debe al aumento experimentado en los precios de la gasolina y de materias primas. Finalmente, el “bajo poder adquisitivo del consumidor” ocupó el cuarto lugar en el segundo trimestre de 2010, después de ocupar el tercer puesto en el primer trimestre del presente año.

Fuente: Fusades, Encuesta Dinámica Empresarial

Page 80: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Dinámica social

FUSADES68 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

La gráfica 44 muestra el porcentaje de empresas que reportaron que la delincuencia e inseguridad es uno de los principales factores que influyen en la percepción desfavorable del clima de inversión. Este factor muestra un repunte muy importante desde el segundo trimestre de 2009, y particularmente el nivel alcanzado en el segundo trimestre en 2010, 61.6%, es 2.5 veces mayor a lo registrado en el cuarto trimestre en 2009. Es importante destacar que el pasado 20 de junio ocurrió un hecho criminal que impactó la conciencia ciudadana y que fue noticia mundial, en el cual quince personas murieron calcinadas en una unidad del transporte público en el municipio de Mejicanos, y también este tipo de crímenes impactan negativamente el clima de inversión.

La delincuencia e inseguridad muestra un repunte muy importante como factor

que influye en la percepción negativa del clima de inversión

desde el segundo trimestre en 2009. Y, particularmente, el

nivel alcanzado en el segundo trimestre en 2010 es 2.5 veces

mayor a lo registrado en el cuarto trimestre en 2009

La delincuencia e inseguridad es el factor que más afectó

negativamente el clima de inversión en el segundo

trimestre en 2010, y se mantiene en esta posición por tres trimestres consecutivos

Gráfica 44 Delincuencia e inseguridad como factores que influyen en la percepción desfavorable del clima de inversión (Porcentajes de empresas)

Fuente: Fusades, Encuesta Dinámica Empresarial

La gráfica 45 muestra los principales factores que influyen en la percepción desfavorable del clima de inversión, por orden de importancia, en el segundo trimestre de 2010 y su evolución previa. La delincuencia e inseguridad es el factor que más afectó desfavorablemente el clima de inversión en el segundo trimestre en 2010, y se mantiene en esta posición por tres trimestres consecutivos. Cabe recordar que, la delincuencia e inseguridad bajó hasta la posición séptima en el cuarto trimestre de 2008 y octava en el primer trimestre de 2009, ya que fue eclipsado por el fuerte repunte de la incertidumbre política asociada al proceso electoral, la creciente importancia del factor “bajo nivel de actividad” vinculada a la recesión de la economía salvadoreña y el aparecimiento de la preocupación por la crisis internacional. Sin embargo, el factor delincuencia se encontraba latente y por ello saltó desde el segundo trimestre en 2009.

Además, la incertidumbre política y económica es el segundo factor que más influye en la percepción desfavorable del clima de inversión, y ocupa esa posición por segundo trimestre consecutivo. Y el “bajo nivel de actividad” se mantiene en la tercera posición de estos factores que afectan negativamente el clima de inversión, durante tres trimestres consecutivos.

Page 81: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 69Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Dinámica social

En suma, la delincuencia e inseguridad es el factor que más afectó desfavorablemente el clima de inversión en el segundo trimestre en 2010. Además, la delincuencia fue el primer factor que incidió negativamente en la actividad de las empresas en el segundo trimestre en 2010, pero prácticamente en igualdad de importancia con el “bajo nivel de actividad”.

Más aún, en tiempos de recesión e incertidumbre económica y de limitado acceso al crédito, las decisiones de dónde y cuándo invertir son altamente influenciadas por la percepción de seguridad. Por lo tanto, la seguridad es más importante hoy para atraer inversión.

La incertidumbre, política y económica, se mantiene como el segundo factor que más influye

en la percepción desfavorable del clima de inversión en el segundo trimestre en 2010,

ya que ocupó esa misma posición en el

primer trimestre de este año

Gráfica 45 Principales factores que influyen en la percepción desfavorable del clima de inversión, por orden de importancia (I/08 – II/10)

Fuente: Fusades, Encuesta Dinámica Empresarial

Page 82: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Dinámica social

FUSADES70 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Page 83: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 71Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Tendencias en educación

Tendencias en educación

El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

En junio de 2009, con la llegada del primer gobierno de izquierda, El Salvador inició un proceso de transición democrática, que se ha reflejado en todas las áreas del quehacer nacional. En educación, esta realidad ha generado diversas expectativas y aspiraciones en distintos sectores. Mientras las nuevas autoridades enfrentan la presión de hacer algo distinto a sus predecesores, que refleje mejoras sustanciales en el sistema educativo, en la sociedad ha crecido la incertidumbre acerca de cuál es el rumbo de la política educativa1. En este contexto, se anunció la revisión del Plan Nacional de Educación 2021 (Plan 2021); y, posteriormente, se presentó el Plan Social Educativo (PSE): “Vamos a la Escuela” 2009-2014 del Ministerio de Educación (MINED). Este último, sirvió de insumo para definir las políticas públicas para este sector contenidas en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 (PQD) elaborado por la Secretaría Técnica de la Presidencia.

Las políticas públicas en educación están compuestas de aspectos técnicos, legales y políticos (gráfica 46). Su componente legal se refiere al ordenamiento jurídico sobre el que se rige el sistema educativo, según lo define la Constitución de la República, las leyes fundamentales y complementarias. El político, tiene que ver tanto con la contribución de la educación en la consolidación de la democracia, como con la gobernabilidad y el papel que desempeñan

1 Cuéllar-Marchelli, H. (2009, Julio 10). Redefiniendo las prioridades de la reforma educativa. El Diario de Hoy, Pág.34.

En el contexto de la transición democrática, con la llegada del

primer gobierno de izquierda, en la sociedad ha crecido la

incertidumbre acerca de cuál es el rumbo

de la política educativa

Gráfica 46 Enfoque multidimensional para evaluar la política educativa

Fuente: Cuéllar-Marchelli, Helga. Gerencia de Educación, DEES, Fusades

Page 84: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Tendencias en educación

FUSADES72 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

distintos actores en la definición de las regulaciones y la asignación de los recursos. Y, el componente técnico, está relacionado con distintos aspectos que van desde la conceptualización de la educación, la organización del sistema educativo, los procesos de instrucción y los recursos (humanos y financieros), hasta el impacto de la inversión en el crecimiento y el desarrollo. La naturaleza multidimensional de la política educativa se presenta de manera diferente a lo largo de cualquier proceso de reforma educativa. Dependiendo del contexto político, económico y social en que éstas se definen, una dimensión puede ganar mayor o menor dominancia en la esfera pública. Ante esta situación, los tomadores de decisión y los analistas deben tener siempre en mente que el corazón de las políticas educativas está en sus aspectos técnicos, ya que éstos son clave y sobre ellos se decide en la búsqueda de soluciones factibles a problemas concretos.

El objetivo de esta sección es presentar cuáles son las políticas públicas en educación que han sido anunciadas por el nuevo gobierno; y desde un enfoque esencialmente técnico, reflexionar acerca de cuál es el rumbo actual de la educación. Las reflexiones surgen a partir de la revisión y comparación de las políticas contenidas en los dos planes educativos gubernamentales que existen. Para concluir, se realiza una valoración sobre hacia dónde debe orientarse la reforma educativa, a fin de resolver los principales desafíos que enfrenta el sector.

La política educativa 2009-2014: ¿hacia dónde vamos?

La estrategia educativa vigente se define en el PQD que fue presentado al país por el Presidente de la República en mayo de 2010, justo al finalizar el primer año de gobierno. Para su formulación se tomaron en cuenta las políticas y programas del PSE del MINED, cuya existencia se hizo pública a finales de 2009. A continuación se sintetiza la política educativa contenida en cada uno de estos planes y se señalan sus principales coincidencias y diferencias (cuadro 25).

La política educativa del PQD constituye una de las principales apuestas estratégicas para el año 2024. La aspiración es lograr “una población sana, educada y productiva” que es la base principal del desarrollo. En el plan se afirma que el gobierno de El Salvador “asume el compromiso de hacer todos los esfuerzos que sean necesarios para cumplir los objetivos de Desarrollo del Milenio y para llegar a las metas de educación trazadas en el Plan 2021”2. Esto implicaría realizar esfuerzos para aumentar la cobertura, especialmente en los niveles de parvularia, media y en áreas tecnológicas del nivel superior; reducir la repitencia y deserción, y elevar la calidad de la educación3. Por consiguiente, el PQD reconoce implícitamente la importancia de darle continuidad a las reformas educativas a fin de promover el desarrollo de una sociedad basada en el conocimiento más equitativa y democrática.

2 GOES (2010). Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014, San Salvador, El Salvador, pág. 47.3 MINED (2005). Plan Nacional de Educación 2021. Metas y políticas para construir el país que queremos. Gobierno de El Salvador, San Salvador, El Salvador.

La estrategia educativa vigente se define en el Plan Quinquenal de Desarrollo

2010-2014 de la Presidencia de la República y el

Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” del MINED

El PQD reconoce explícitamente la importancia

de alcanzar las metas del Plan 2021

Page 85: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 73Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Tendencias en educación

Según el PQD, para lograr el desarrollo inclusivo, el reto principal es mejorar la calidad de la educación, entendida ésta como un derecho. En el plan se afirma que hay cuatro problemas que requieren especial atención: la alta deserción y baja tasa neta de matrícula en secundaria (7º a 12º grado), los elevados niveles de sobreedad y repetición, el bajo rendimiento académico y la violencia escolar. Se argumenta que el ser y quehacer educativo debe estar centrado en los estudiantes y responder a las necesidades culturales, sociales, económicas, políticas y ambientales de sus familias y comunidades. Además, se concibe a la educación como un derecho que debe no sólo ser asumido como un fin de la persona humana, sino también contribuir a superar las desigualdades y la exclusión social.

Cuadro 25 Las políticas públicas en educación para el período 2009-2014

Según el PQD, el reto principal es mejorar la calidad de la educación, entendida ésta como un derecho. El plan

comprende ocho líneas estratégicas, ocho programas y

dos ejes transversales

Factores de comparación Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014

Plan Social Educativo "Vamos a la Escuela"

2009-2014

Continuidad de la reforma educativaCompromiso explícito de alcanzar metas trazadas en el Plan 2021 X

Problemas educativos dominantes que justifican el planBaja calidad de la educación afecta el desarrollo inclusivo XAlta deserción escolar y baja tasa neta de matrícula en secundaria XElevados niveles de sobreedad y repetición XBajo rendimiento académico XViolencia estudiantil XDesigualdad en el derecho a la educación (poca inclusión) X XLa educación ha sido un medio y no un fin en sí mismo XLa educación no ha contribuido lo suficiente a promover la democracia X

Líneas estratégicasAcceso equitativo y permanencia en el sistema educativo X XCurrículo pertinente y aprendizajes significativos X XDignificación y desarrollo profesional de los docentes X XFortalecimiento de la gestión institucional y curricular de las escuelas X XFormación permanente para la población joven y adulta X XInvestigación, ciencia y tecnología integradas a la educación X XFortalecimiento de la educación superior X XCapacitación para el trabajo X

ProgramasDotación de uniformes, zapatos y útiles (parvularia a 9º grado) X XPrograma de alimentación escolar (parvularia a 9º grado) X XPlan nacional de alfabetización X XEducación de jóvenes y adultos (educación y capacitación laboral) XEducación inclusiva X XInfraestructura escolar X XEducación y desarrollo integral de la primera infancia (0-6 años) XCiencia y tecnología XDignificación del magisterio y desarrollo profesional docente X XPrograma "Un sueño posible": arte y cultura, recreación y deporte X XCurrículo pertinente y generación de aprendizajes significativos X

Fuente: MINED (2009). Plan Social Educativo 2009-2014: "Vamos a la Escuela". Versión de octubre y GOES (2010). Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014.

Page 86: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Tendencias en educación

FUSADES74 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

La política educativa del PQD se define a partir de ocho líneas estratégicas, ocho programas y dos ejes transversales. Las líneas estratégicas del plan son: 1. acceso equitativo y permanencia en el sistema educativo; 2. currículo pertinente y aprendizajes significativos; 3. dignificación y desarrollo profesional docente; 4. fortalecimiento de la gestión institucional y curricular de los centros escolares; 5. formación permanente para la población joven y adulta; 6. investigación, ciencia y tecnología integrados a la educación; 7. fortalecimiento de la educación superior; y, 8. capacitación para el trabajo. Entre los programas educativos del PQD se listan los relacionados con: 1. la dotación gratuita de uniformes, zapatos y útiles escolares a estudiantes de parvularia y básica del sistema público; 2. la alimentación escolar a estudiantes de parvularia y básica; 3. el plan nacional de alfabetización; 4. la educación y desarrollo integral de la primera infancia (niños de 0 a 6 años); 5. la educación inclusiva; 6. el desarrollo de la ciencia y la tecnología como un eje transversal en todo el proceso educativo; 7. la infraestructura escolar; y, 8. la dignificación del magisterio y su desarrollo profesional. Finalmente, la política educativa contempla los ejes transversales de arte y cultura más recreación y deporte, los cuales forman parte del programa “un sueño posible”.

A través de la implementación de estas líneas estratégicas y programas se espera alcanzar las siguientes metas: universalizar la educación inicial, básica y media; establecer un sistema educativo inclusivo; reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la educación; fortalecer la educación inicial; ampliar la oferta de las carreras técnicas y tecnológicas; introducir la ciencia y la tecnología en la formación como un eje transversal en todos los niveles; y, resolver el problema del analfabetismo. A pesar de que el PQD señala que elevar la calidad de la educación es el desafío más importante para lograr el desarrollo inclusivo, los programas y las metas proyectadas están mayormente orientados a ampliar la cobertura y la igualdad de oportunidades en la educación.

A diferencia del PQD, los problemas educativos que justifican el PSE enfatizan la poca inclusión y la percepción de que la educación ha estado únicamente en función del crecimiento económico y no ha promovido suficientemente el desarrollo y la democracia. También predomina la apreciación de que las reformas educativas anteriores no han sido efectivas. Esta visión explica por qué el PSE resta mérito al Plan 2021 y aspira ser el inicio de un nuevo plan de educación de largo plazo. En esa línea, se propone transformar la educación a través del rediseño de la escuela y el aula, concibiendo estos espacios como núcleos de cultura. Se plantea crear la “escuela de tiempo pleno”, en donde el modelo educativo acerque el centro escolar al contexto de vida y facilite el desarrollo de competencias, valores, la identidad nacional y la cultura. Para lograr este objetivo se requiere contar con una educación inclusiva, equipos de docentes capaces y una formación centrada en el estudiante que sea “emancipadora y liberadora”.

Las líneas estratégicas y los programas educativos de ambos planes son casi iguales (ver cuadro 25), pero sus divergencias parecen obedecer a marcados contrastes en las razones que sustentan la política educativa. Eso puede explicar por qué el plan presidencial no abandona por completo el Plan 2021 y descarta la realización de cambios drásticos al currículo nacional4. Además, destaca la “capacitación laboral” dentro de las líneas estratégicas” e 4 De acuerdo con el PSE, el programa para el desarrollo de un currículo pertinente y la generación de aprendizajes significativos tenía como meta contar al 2011 con un currículo actualizado y pertinente en todos los niveles educativos hasta el bachillerato. MINED (2009). Op. Cit.

A pesar de reconocer que el reto principal es elevar la calidad,

los programas y las metas del PQD están orientados

a ampliar la cobertura y la igualdad de oportunidades en

la educación

Los problemas que justifican el PSE enfatizan la percepción de que las reformas educativas

han estado únicamente en función del crecimiento

económico, por lo que resta mérito al Plan 2021

Las divergencias entre el PQD y el PSE parecen obedecer a marcados contrastes en las

razones que sustentan la política educativa

Page 87: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 75Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Tendencias en educación

incluye a la educación inicial y el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología dentro de sus principales programas. Cabe mencionar que el Presidente de la República nunca ha expresado públicamente cuál es su posición acerca del contenido del PSE; y el MINED aún no ha publicado una versión revisada de éste, ajustándose por completo a los principios y las prioridades del PQD. Esto contribuiría a alinear los esfuerzos de inversión en la misma dirección, y evitaría confusiones a la hora de rendir cuentas a la ciudadanía o evaluar la gestión gubernamental5.

Ambos planes presentan las mismas insuficiencias en aspectos técnicos básicos que facilitarían la rendición de cuentas, la medición de los avances y la evaluación. En cuanto a su diseño, se advierte una desarticulación entre el desafío de mejorar la calidad de la educación y los programas, los cuales se concentran en atender los problemas de cobertura e inequidad en el acceso. No hay claridad en la relación que existe entre las líneas estratégicas y los programas. Por ejemplo, no es evidente qué programas contribuirán a fortalecer la educación superior, la capacitación para el trabajo y el fortalecimiento de la gestión institucional y curricular de las escuelas. Tanto el PQD como el PSE carecen de metas asociadas a indicadores de seguimiento; y, además, los planes educativos fueron diseñados con una perspectiva de futuro que sobrepasa un quinquenio. Ninguno de ellos es producto de un proceso amplio de consulta y consensos mínimos sobre lo que es posible lograr en el corto, mediano y largo plazo.

En lo que respecta a la inversión en educación, ambos planes carecen de una política integral de financiamiento. No obstante, el PQD define el costo de los programas principales y cuántos fondos hacen falta para poder implementarlos (cuadro 26). La inversión en educación proyectada asciende a US$762.3 millones, monto que representa el 36.3% del total destinado para el área estratégica de equidad, inclusión y reducción de la pobreza (US$2,100 millones), y el 15.8% de lo que costaría la ejecución de todos los programas y proyectos prioritarios del plan (US$4,814 millones). Se estima que el 80% del total de la inversión para financiar los programas prioritarios del plan carece de financiamiento.

Al examinar la estructura de las asignaciones para educación se encuentra que el 85.8% de los recursos servirá para ampliar la cobertura y mejorar la equidad en el acceso a la escuela. Para lograrlo, se consideran los siguientes programas: dotación de uniformes, zapatos y útiles escolares (paquete escolar); programa de alimentación escolar; programa de alfabetización; fortalecimiento de la educación inicial y el plan nacional de becas, que es un programa presidencial adicional. Este plan de becas y el apoyo a la Universidad de El Salvador no se mencionan dentro de los principales programas educativos del PQD, pero aparecen listados al final del documento con asignaciones presupuestarias de US$3.3 y US$2.6 millones, respectivamente.

Se estima que el 49% de la inversión en el sector servirá para financiar la entrega del paquete escolar gratuito a cerca de 1.3 millones de estudiantes del sistema público6. Éste es un gasto corriente que no sólo reporta una brecha de financiamiento del 100% sino también representa cuatro veces lo que se destinará para mejorar la infraestructura y el equipamiento de los 5 Cuéllar-Marchelli, H. (2010, junio 11). ¿Cuántos goles lograremos en educación? El Diario de Hoy, Pág. 42.6 MINED (2010). Logros del Ministerio de Educación. Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” junio 2009-junio 2010. Presentación en Power Point.

Ambos planes presentan los mismas insuficiencias técnicas,

incluyendo la desarticulación entre el reto de mejorar la calidad y los programas,

los cuales se concentran en ampliar la cobertura

En lo que respecta a la inversión en educación, ambos planes carecen de una política

integral de financiamiento

De acuerdo con el PQD, el 85.8% de los fondos servirán

para ampliar la cobertura y la equidad en el acceso. El 49%

de la inversión se asignará al programa de paquetes

escolares gratuitos

Page 88: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Tendencias en educación

FUSADES76 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

centros escolares. Si mejorar la calidad de la educación fuera realmente la prioridad, la expectativa sería que en lugar de comprar paquetes escolares para todos, los recursos se focalizaran en aquellos estudiantes provenientes de hogares en extrema pobreza. Optar por la focalización hubiera permitido liberar y reasignar fondos para mejorar los servicios educativos7. Por ejemplo, una parte pudo haberse utilizado para resolver gradualmente el déficit en infraestructura escolar, crear un sistema eficiente de asesoría y apoyo a centros escolares, y renovar el sistema de desarrollo profesional docente. La provisión de uniformes, zapatos y útiles escolares es un cambio visible en el sistema educativo que puede tener un impacto importante en la autoestima de los niños, su actitud hacia la escuela y la igualdad; sin embargo, no existe evidencia suficiente que demuestre el impacto directo que puede tener esta medida en el rendimiento académico, el clima escolar, e incluso la asistencia8. En la práctica, una política de paquetes escolares gratuitos generalizada corre el riesgo de perder fuerza si no forma parte de una estrategia integral, que además de ampliar la equidad en el acceso a la escuela busque elevar la calidad9.

¿Hacia dónde vamos en educación? A partir de la revisión y comparación de las políticas educativas del PQD y el PSE, se concluye que el rumbo de la educación podría estar experimentando un impasse por varias razones.

7 Cuéllar-Marchelli, H. (2010, junio 11). Op. Cit. Pág. 42.8 Ver: Ryan, R. y Ryan, T. (1998). School uniforms. Esprit de Corps. School community journal, v.8, no. 2, págs. 81-84. McCarthy , J.M. (2000). The effects of school uniforms on student behavior and perceptions in an urban middle schools. (Doctoral Dissertation, Old Dominion University). Dissertation Abstracts International, 60(11-A), 3995. Brunsma, D. y Rocquemore, K. (2001). Effects of student uniforms on attendance, behavior problems, substance use and academic achievement. The journal of educational research, vol. 92, No. 1. 9 Cuéllar-Marchelli, H. (2009, agosto 7). Uniformes escolares gratuitos: ¿qué pienso yo? El Diario de Hoy, Pág. 20.

A partir de la revisión y comparación de las políticas

educativas del PQD y el PSE, se concluye que el rumbo de

la educación podría estar experimentando un impasse

Cuadro 26 Financiamiento para los principales programas de educación del Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014

Inversión programada

(1 + 2)

Monto con financimiento y

gestión (1)

Brecha de

financiamiento (2)

Dotación de uniformes, útiles y zapatos * 49.2 375.0 0.0 375.0Infraestructura educativa y equipamiento 10.6 81.2 76.9 4.3Programa de alimentación escolar * 17.7 135.0 22.0 113.0Programa de alfabetización 6.6 50.0 3.0 47.0Plan nacional de becas * 3.3 25.0 7.0 18.0Educación inicial 4.5 34.5 9.0 25.5Educación inclusiva 3.3 25.0 0.0 25.0Universidad de El Salvador 2.6 20.0 20.0 0.0Educación formal y no formal, asistencia técnica (FOMILENIO) 2.2 16.7 14.8 1.9

Total 100.0 762.3 152.6 609.7

* Programa presidencialFuente: GOES (2010). Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014, San Salvador, El Salvador.

Millones de US$ Porcentaje

del total de la

inversión Programas y

proyectos prioritarios

Page 89: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 77Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Tendencias en educación

En primer lugar, los planes presentan diferencias en el grado de compromiso explícito con la continuidad de las reformas educativas anteriores. La existencia de juicios encontrados acerca de las reformas educativas implementadas en el pasado, tiende a generar desconfianza y constituye una limitante para definir, en el mediano plazo, un plan de educación que se convierta en política de Estado.

En segundo lugar, no hay una visión totalmente compartida acerca de los problemas educativos dominantes que justifican ciertas acciones. Por ejemplo, en contraste con la estrategia educativa del PQD, el PSE subraya la necesidad de transformar la educación rediseñando la escuela y el aula. Consecuentemente, el MINED incorporó desde el año pasado el concepto de “escuela de tiempo pleno” en el diseño y ejecución de todos sus proyectos, e inició un proceso de reorganización institucional que le permita estar más cerca del quehacer de las escuelas y los docentes10. Por otra parte, aunque el PSE hace énfasis en la dignificación del magisterio, ya que los docentes son el pilar que impulsaría la escuela nueva, tal importancia no se refleja en las asignaciones presupuestarias correspondientes a los programas prioritarios del PQD. Las diferencias en el valor que se le otorga a algunas medidas pueden provocar lecturas confusas acerca de los resultados esperados de la gestión gubernamental y el rumbo de la educación.

En tercer lugar, a pesar de que se reconoce que el reto más importante es elevar la calidad, las políticas educativas se concentran en ampliar la cobertura y la equidad en el acceso. Por lo tanto, se vislumbran avances muy lentos e inversiones modestas en programas para mejorar el desempeño y la satisfacción laboral de los docentes, la gestión escolar y los sistemas de información y monitoreo, tan necesarios para evaluar y asumir responsablemente los resultados de la educación. Y, en cuarto lugar, la política educativa para este quinquenio de gobierno debe financiarse en un contexto de restricciones fiscales que vuelven difícil su ejecución al ritmo proyectado.

La necesidad de afinar el rumbo de la educación

En una sociedad basada en el conocimiento, la misión de la escuela es lograr que las personas no sólo gocen de igualdad de oportunidades para entrar y permanecer en ella, sino también desarrollen competencias que les permitan su inserción efectiva en la sociedad y el mundo laboral. En una sociedad democrática, la educación debe promover el surgimiento de personas libres, íntegras y conocedoras de sus derechos y obligaciones como ciudadanos. La escuela es un medio para crear y practicar la solidaridad, el respeto y la tolerancia, entre otros valores que sustentan el desarrollo humano. Pero, lograr estos resultados requiere tiempo y persistencia en los esfuerzos, por lo que es sensato darle continuidad a lo que se ha hecho bien y afinar el tino de las políticas públicas en función de los nuevos retos.

La posición de redefinir la ruta de las reformas a la educación, iniciadas luego de la firma de los Acuerdos de Paz, debe convertirse en una 10 La reorganización institucional consiste en la reducción en el número de Direcciones Nacionales de 12 a 6, la descentralización de responsabilidades hacia las Direcciones Departamentales, la creación de la Dirección de Gestión Departamental, la Dirección de Planificación y el Viceministerio de Ciencia y Tecnología. También se está revisando el sistema de supervisión escolar y el papel que desempeñan los asesores pedagógicos.

Los juicios encontrados sobre las reformas educativas

pasadas, generan desconfianza y limitan la definición de una

política de Estado

Considerando que el énfasis de las políticas educativas está en la cobertura y la equidad,

se vislumbran avances lentos e inversiones modestas

en programas para mejorar la calidad

Page 90: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Tendencias en educación

FUSADES78 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

oportunidad para buscar mayor equidad en el acceso, pero haciendo énfasis en lograr una educación de la más alta calidad para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo. Existe la tendencia a creer que aumentando los recursos disponibles en las escuelas es suficiente para mejorar la calidad; sin embargo, la experiencia ha demostrado que esta medida tiene poco impacto cuando se carece de recurso humano competente, una gestión escolar efectiva y un sistema sólido de responsabilidad por los resultados. Por ende, las políticas educativas que pretendan elevar la calidad de la educación deben contar con buenos maestros, promover el surgimiento de escuelas efectivas a cargo de líderes capaces de manejar eficientemente los recursos y crear ambientes escolares que estimulen los aprendizajes11.

El Salvador corre el riesgo de quedarse al margen de la economía internacional si no reconoce a la educación como una apuesta estratégica no sólo para poder competir en el mercado internacional y crecer económicamente, sino también para poder elevar la calidad de vida de sus habitantes. Si la cantidad y la calidad de la educación aumentan al mismo tiempo, el impacto sobre el crecimiento económico y el desarrollo puede ser explosivo, sobre todo en economías abiertas12. Alcanzar este objetivo exige no sólo claridad sobre cuáles son las prioridades de política pública, sino también voluntad política y financiamiento para poder sostener los esfuerzos de reforma educativa en el mediano y largo plazo. Esto significaría elevar la política educativa a política de Estado, a través de la búsqueda de acuerdos mínimos, entre diferentes actores de la sociedad, sobre las prioridades y las metas educativas a lo largo del tiempo (gráfica 47).

11 Cuéllar-Marchelli, H. (2008). La estrategia educativa de El Salvador y sus desafíos. Documento base para la elaboración de la Estrategia económica, social e institucional 2009-2014. Departamento de Estudios Económicos y Sociales, Fusades, San Salvador, El Salvador.12 Rivera-Batiz, F. (2008). La educación como eje del desarrollo económico: experiencias mundiales y estrategias para El Salvador. Documento base para la elaboración de la Estrategia económica, social e institucional 2009-2014. Departamento de Estudios Económicos y Sociales, Fusades, San Salvador, El Salvador.

Gráfica 47 Los desafíos de la educación

Fuente: Cuéllar-Marchelli, Helga. (2008)

La redefinición de las reformas educativas iniciadas en el

pasado debe convertirse en la oportunidad para buscar mayor

equidad en el acceso a una educación de la más alta calidad

Page 91: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 79Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Tendencias en educación

Para profundizar en los esfuerzos de reforma educativa, Fusades ha propuesto una serie de políticas públicas13 en distintas áreas. A continuación se presentan siete propuestas concretas que merecen especial atención:

Políticas para promover la equidad en el acceso

Establecer a la educación preescolar como requisito nacional para niños 1. de 6 años en el corto plazo y para niños de 5 años en el mediano plazo, con apoyo financiero para la cobertura de familias con bajos ingresos.

Establecer un “Programa de Escuelas Siempre Abiertas” de carácter 2. nacional para ofrecer programas compensatorios y de enriquecimiento académico y cultural durante el periodo de vacaciones (de noviembre a enero) para niños de hogares con bajos recursos.

Políticas para elevar la calidad de los docentes

Crear un “Instituto Especializado de Educación”, una institución con 3. financiamiento público a cargo de la preparación e inducción de maestros, entre otros aspectos relacionados con el sistema de desarrollo profesional docente.

Establecer un “Programa de Inducción Profesional Magisterial” como 4. esquema de inducción y promoción de maestros en el país.

Políticas para fortalecer la gestión educativa

Establecer una carrera de “Gerencia y Administración Escolar”. 5.

Desarrollar un “Sistema de Evaluación y de Intervención” en centros 6. educativos con un récord sistemático de bajo aprovechamiento académico. Este sistema debe considerar la participación activa de los estudiantes, los docentes, el personal técnico, los padres de familia y la comunidad. Dentro de este sistema pueden incluirse los centros escolares que enfrentan problemas de violencia escolar o se encuentran ubicados en zonas de riesgo.

Política de financiamiento para la educación

Mayor financiamiento y eficiencia productiva en el uso de los recursos 7. para la educación. Se propone aumentar gradualmente las asignaciones a educación durante los próximos diez años, hasta llegar a representar el 5% del Producto Interno Bruto.

Afinar el rumbo de la educación requiere encontrar un balance adecuado entre las políticas y los recursos disponibles para ampliar el acceso, aumentar la equidad y mejorar la calidad de los servicios. También es fundamental contar con metas e indicadores de seguimiento que permitan medir los avances o detectar a tiempo dónde están los principales rezagos educativos, a fin de realizar ajustes. Sigue pendiente la tarea de definir el horizonte de las políticas públicas en el largo plazo y establecer un compromiso de país para ejecutarlas. Es precisamente en este punto, donde el Consejo Nacional de

13 Fusades (2008). Estrategia económica, social e institucional 2009-2014. Departamento de Estudios Económicos y Sociales, San Salvador, págs. 28-32.

Afinar el rumbo de la educación requiere encontrar un balance

adecuado entre las políticas y los recursos para ampliar el

acceso, aumentar la equidad y mejorar la calidad

de los servicios

Page 92: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Tendencias en educación

FUSADES80 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Educación14 puede desempeñar un papel vital, enfocándose en lo estratégico y colaborando con el MINED en pulir el enfoque y el diseño de las políticas públicas en educación.

14 Según el Decreto No. 97, el Consejo Nacional de Educación (CNE) es un organismo permanente, técnico y especializado de carácter consultivo y propositivo para el MINED. “Corresponde a esta instancia emitir opinión y dar recomendaciones sobre aspectos relacionados con la educación que sometan a consideración los titulares del MINED; así como respecto de aquellas que, por su indiscutible importancia, por sí mismo considere necesario opinar o emitir recomendaciones. Sus opiniones y recomendaciones deben referirse a cuestiones esenciales de política educativa, así como a los programas y proyectos de mayor incidencia que se formulen en el MINED” (Art. 2). El CNE está conformado por nueve miembros: el Ministro de Educación, el Viceministro de Educación y la Viceministra de Ciencia y Tecnología, más un representante por cada uno de los siguientes sectores: académico, religioso, empresarial, cultural, sociedad civil y educativa y organizaciones no gubernamentales. En la práctica, cada representante de estos sectores cuenta con un miembro suplente. Ver: Diario Oficial (2009, diciembre 9). Decreto No. 97, Tomo No. 385, número 231, págs. 75-77.

Page 93: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 81Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Medio ambiente

Medio ambiente

Política Ambiental: Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014

Esta sección tiene como objetivo mostrar la dimensión ambiental del Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 del actual gobierno, así como también, mostrar el enfoque y las prioridades en la temática de gestión ambiental, fuentes de financiamiento y las líneas de acción. Al final, se presentan conclusiones sobre los temas ambientales priorizados dentro del Plan y la importancia de realizar una ejecución eficiente y transparente dada la vulnerabilidad y degradación del territorio salvadoreño1.

Sobre lo anterior, solamente se hace énfasis en los siguientes componentes del Plan:

Principales apuestas estratégicas para el año 2024•

Áreas prioritarias, objetivos y metas para el quinquenio•

La estrategia de intervención para alcanzar los objetivos y las metas, la cual •se encuentra basada en seis instrumentos principales:

El sistema de protección social universal y las políticas sociales i. estratégicas

El sistema financiero de fomento para el desarrolloii.

La estrategia de desarrollo productivoiii.

Las políticas públicas macroeconómicas y sectorialesiv.

Políticas de seguridad, convivencia democrática y proyección v. internacional

La inversión pública en programas y proyectos prioritariosvi.

Sobre esta estructura, a continuación se muestran los elementos y la dimensión ambiental del referido Plan. También, se señalan algunos elementos de política ambiental contenidos, tanto en el sistema de protección social universal, la política de vivienda y la estrategia de desarrollo productivo; como en los programas y proyectos anunciados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y los recursos destinados para las fases de emergencia, rehabilitación y reconstrucción de la tormenta Ida.

1 Los contenidos de las diferentes propuestas y cifras han sido tomadas del Plan Quinquenal de Desarrollo 2009-2014 del Gobierno de El Salvador, el lector puede obtener el documento completo en: http://190.5.132.123/Presidencia/tecnica/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=108

Page 94: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Medio ambiente

FUSADES82 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Principales apuestas estratégicas para el año 2024

El Plan Quinquenal presenta nueve apuestas estratégicas de largo plazo. En la apuesta referente a “tener vigente un modelo de crecimiento y de desarrollo integral, sostenible, eficiente, equitativo e incluyente basado en el ordenamiento y la integración territorial…”, se menciona que el gobierno sentará las bases de este nuevo modelo mediante la puesta en marcha de políticas públicas integrales que promuevan, entre otros, la conservación del medio ambiente.

De forma explícita, el Plan Quinquenal tiene como apuesta estratégica para el largo plazo, “revertir el proceso de degradación ambiental y convertir El Salvador en un país ambientalmente ejemplar y, por consiguiente, con menos condiciones de vulnerabilidad frente a los fenómenos naturales y a las acciones humanas”. Dentro de esta apuesta, se hace énfasis al fortalecimiento de la institucionalidad ambiental y a la implementación de una política nacional de manejo de riesgos que permita:

el fortalecimiento de la prevención de desastres -

la reubicación de la población asentada en zonas de riesgo, y -

la construcción de obras de prevención-

En este sentido, la gestión de riesgos naturales, en el contexto de la gestión ambiental, es el elemento central de la visión de largo plazo del Plan Quinquenal.

Áreas prioritarias del quinquenio

El Plan contiene diez áreas prioritarias para el quinquenio. Consecuente con la visión de largo plazo en materia ambiental, se establece la siguiente área prioritaria: “la gestión eficaz de riesgos ambientales con perspectiva de largo plazo y la reconstrucción de la infraestructura y la recuperación del tejido productivo y social dañado por efectos de la tormenta Ida, así como por otros fenómenos naturales y acciones humanas”.

Principales objetivos del quinquenio

Los diez objetivos para el quinquenio están basados en las apuestas estratégicas y las áreas prioritarias. Se destacan los siguientes objetivos:

“Reconstruir el tejido social y productivo dañado por fenómenos naturales - y desplegar en todo el territorio nacional el sistema de protección civil y un efectivo sistema de alerta temprana y de prevención y de manejo de riesgos”

“Proteger el poder adquisitivo de la población y mejorar la racionalización - de los subsidios de tal manera que beneficien solo a los sectores que realmente los necesita”

Las apuestas estratégicas, así como las áreas estratégicas,

objetivos y metas del Plan Quinquenal priorizan el

enfoque de ”gestión de riesgos” dentro de la política ambiental

Page 95: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 83Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Medio ambiente

El primero, mantiene la consistencia con las apuestas estratégicas y áreas prioritarias, en el sentido que prevalece el enfoque de gestión de riesgos dentro de la temática ambiental; y el segundo, con el enfoque de gestión integrada de recursos hídricos, si se hace efectivo un programa de focalización del subsidio general del agua potable.

Principales metas del quinquenio

De forma análoga, el Plan señala que las metas están basadas en los objetivos. Vinculado con el tema de medio ambiente y recursos naturales, dentro de las diez metas solamente aparece “aumentar la cobertura de agua potable en un 80% al final del período en los 100 municipios más pobres”.

En este componente del Plan, se rompe la línea de gestión ambiental prevaleciente, ya que no aparecen, en forma explícita, metas vinculadas con la gestión de riesgos.

La estrategia de intervención para alcanzar los objetivos y las metas

De acuerdo con el Plan, para incidir en las áreas prioritarias y avanzar en los objetivos y las metas, se ha elaborado una estrategia de intervención fundamentada en seis instrumentos principales (señalados anteriormente). La política ambiental per se queda definida, principalmente, dentro del instrumento de las políticas públicas macroeconómicas y sectoriales.

Política ambiental

Básicamente, la política ambiental en el Plan Quinquenal descansa o prioriza el “fortalecimiento de una gestión ambiental con enfoque de reducción de riesgos, debido a los recurrentes impactos socioeconómicos generados por terremotos, lluvias y sequías”.

En forma general, en la introducción a la política ambiental donde se señalan temas claves para la gestión ambiental, se destacan:

los impactos del • cambio climático y la necesidad que tiene el país de implementar acciones en “materia de restauración de ecosistemas, manejo del agua, y el fortalecimiento de las capacidades de adaptación en la agricultura”

el vínculo entre los desordenados procesos de urbanización con los riesgos •naturales y la necesidad que, tanto los proyectos urbanísticos como la inversión pública, tomen en cuenta la dimensión ambiental y de riesgos en su diseño

la realización de • evaluaciones ambientales estratégicas de las políticas, planes y programas para mejoras ambientales y reducir los riesgos

La política ambiental además de priorizar la

gestión de riesgos, señala la importancia del cambio

climático, la incorporación de la dimensión de riesgos en la

inversión privada y pública y la necesidad de implementar

evaluaciones ambientales estratégicas

Page 96: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Medio ambiente

FUSADES84 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Los fundamentos de la política ambiental con enfoque de reducción de riesgos son la: “corresponsabilidad; información amplia, transparente y accesible; y la búsqueda de sinergias con las nuevas políticas económicas y sociales”. Se señala que para esta nueva visión es necesario:

transformar y fortalecer al MARN-

construir una cultura ciudadana de responsabilidad ambiental, de - solidaridad y de preparación para responder mejor a las amenazas

reducir las vulnerabilidades e impulsar programas ejemplares de - recuperación ambiental y de reducción de riesgos en todo el país

integrar la dimensión ambiental y de reducción de riesgos en el quehacer - de los actores económicos del país

Sobre lo anterior, se enfatiza que el sector empresarial es un actor clave en la gestión ambiental mediante la producción con tecnologías limpias y eficientes, para lo cual se establecerá: a) un sistema de indicadores de desempeño ambiental de las empresas, b) programa de incentivos y desincentivos económicos y morales para empresas y consumidores; y c) se apoyará la reconversión de los procesos de producción, distribución y consumo. Los primeros dos son instrumentos de política basados en el mercado y la información2.

Además, por el lado del sector público se emitirán directrices para mejorar las pautas de consumo e inversión del sector público; y se introducirán criterios ambientales en los programas de compras públicas de bienes y servicios.

También, se señala la importancia de contar con información amplia, transparente y accesible y la generación de información sobre amenazas naturales y riqueza biológica; las sinergias con los sectores energía, transporte, turismo, agropecuario, forestal, pesca, vivienda e infraestructura; y la necesidad de incorporar criterios ambientales y de reducción de riesgo en las intervenciones territoriales.

Sobre el marco general expuesto anteriormente, y que coincide con la Visión Estratégica del MARN 2009-20143, las líneas de acción de la política ambiental son:

Reducción de riesgos socioambientalesa. . Se considera: ampliar la red de monitoreo de lluvia, ríos, aguas subterráneas, sismos y de nivel del mar; fortalecer el sistema de alerta temprana por deslizamientos, inundaciones y tsunamis; mejorar las capacidades analíticas del MARN sobre amenazas y vulnerabilidades; y el establecimiento de un atlas dinámico de riesgos.

Sistema de evaluación ambientalb. . Básicamente, se considera: implementar la evaluación ambiental estratégica para incorporar la

2 Sobre los distintos instrumentos de política, el lector puede consultar: Stavins, R. (2000). Economics of the Environment. Selected readings. Fourth edition. Norton. New York. Págs. 141-179; Portney, P. y Stavins, R. (2000). Public policies for environmental protection. Second edition. Resources for the Future. Washington. Págs. 1-10 y 31-76; y Banco Mundial (2002). Armonización de la actividad industrial con el medio ambiente. Nuevas funciones de la comunidad, el mercado y el gobierno. Alfaomega. Colombia.3 Un análisis breve sobre la Visión Estratégica 2009-2014 del MARN y la agenda de investigación en medio ambiente y recursos naturales de Fusades se encuentra en Fusades (2009). Informe Trimestral de Coyuntura. Tercer trimestre. Julio-septiembre 2009. Departamento de Estudios Económicos y Sociales (DEES). San Salvador. Pág. 85. En línea: http://www.fusades.org/index.php?cat=1235&lang=es&title=Informe%20Trimestral%20de%20Coyuntura

El sector privado constituye un actor clave en la gestión

ambiental del país, por lo que se fomentarán programas de

instrumentos económicos y de información para el logro de

metas ambientales

Las líneas de acción de política se enfocan en la reducción de riesgos ambientales, sistema

de evaluación ambiental, gestión del agua, protección

de ecosistemas, control de la contaminación, desechos sólidos y cambio climático

Page 97: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 85Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Medio ambiente

dimensión ambiental y de reducción de riesgos en políticas, planes y programas; y el fortalecimiento del sistema de evaluación ambiental.

Gestión hídrica y ordenamiento ambiental del territorioc. . Se creó la Dirección de Gestión Hídrica y Ordenamiento Ambiental del Territorio; y se tiene previsto: fortalecer los planes locales, regionales y nacionales de ordenamiento territorial; establecer un observatorio de los recursos hídricos; formular directrices y planes para el ordenamiento, conservación y protección de los recursos hídricos; la formulación del reglamento especial de agua; y la creación del Consejo Nacional del Agua.

Ecosistemasd. . Se tiene previsto: promover la gestión sostenible de ecosistemas ante los impactos del cambio climático (priorizando cuencas degradadas y manglares); y consolidar el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas con enfoque de gestión inclusiva.

Prevención y control de la contaminacióne. . Contempla: aplicar instrumentos normativos para el control de la contaminación de agua, aire y suelo; levantar el inventario de fuentes de contaminación hídrica; e iniciar la descontaminación de los principales ríos del país.

Manejo integral de desechosf. . Se enfoca dentro de la gestión integral de desecho en la fase de disposición final mediante la construcción de seis nuevos rellenos sanitarios y la ampliación de cuatro.

Apoyo a la gestión ambiental local y territorialg. . Esta línea de acción contempla la creación de oficinas regionales o delegaciones para estrechar las relaciones con gobiernos locales.

Cambio climáticoh. . Básicamente, contempla la elaboración del Plan Nacional de Cambio Climático.

Hasta este punto, se establece un marco claro de acción de política, el cual permitirá darle seguimiento al cumplimiento y desarrollo de los compromisos expresados en los diferentes programas y proyectos.

La inversión pública en programas y proyectos prioritarios

El Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 establece programas y proyectos que están vinculados directamente con las apuestas estratégicas, áreas prioritarias, objetivos y metas. Estos programas y proyectos están contenidos en cinco áreas estratégicas:

Equidad, inclusión social y reducción de la pobrezaa)

Reactivación económica b)

Desarrollo sosteniblec)

Seguridad ciudadana d)

Dimensiones especiales del desarrolloe)

Los programas y proyectos de la política ambiental con

enfoque de gestión de riesgos se encuentran contenidos

en las áreas de reactivación económica y desarrollo

sostenible

Page 98: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Medio ambiente

FUSADES86 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

El costo total de los programas y proyectos de todo el gobierno para el quinquenio es de US$4,814 millones (cuadro 27). Las áreas de equidad, inclusión social y reducción de la pobreza; y de reactivación económica representan más del 75% del costo total. De acuerdo con el Plan, solamente se cuenta con financiamiento y en proceso de gestión, el 48% del total de la inversión. Los programas y proyectos de la política ambiental con enfoque de gestión de riesgos se encuentran contenidos en las áreas de reactivación económica y desarrollo sostenible (cuadro 27).

Cuadro 27 Costo total de áreas estratégicas del Plan Quinquenal de Desarrollo, 2010-2014, millones de dólares

Áreas estretégicas Costo total Monto % del total

1. Equidad, inclusión social y reducción de la pobreza 2,100 1,174 55.92. Reactivación económica 1,579 865 54.83. Desarrolo sostenible 590 46 7.84. Seguridad ciudadana 336 250 74.45. Dimensiones especiales del desarrollo 209 157 75.1

Total 4,814 2,492 51.8

Fuente: Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014. Gobierno de El Salvador.

Financiamiento pendiente

La política ambiental, propiamente dicha, tiene asignado un monto de US$173.0 millones, la cual comprende: el Plan Nacional de Gestión de Riesgos (que incluye las acciones post tormenta Ida); el programa de inversión para la reducción de riesgos (incluye sistema de alerta temprana y comisiones protección civil); y obras de protección y mitigación (cuadro 28). Es importante señalar que en el contenido del Plan no aparece el detalle del Plan Nacional de Gestión de Riesgos. Por otro lado, y vinculados con la política ambiental, el programa de rehabilitación y reconstrucción post tormenta Ida; la inversión en infraestructura de agua potable en la zona norte del país; y el programa de desarrollo forestal tienen asignado US$221.7, US$232.5 y US$5 millones, respectivamente. Existe una brecha de financiamiento del 38.5% para el monto total de estos programas y proyectos (cuadro 28).

De acuerdo con el Plan Quinquenal y con base en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la tormenta Ida, experimentada entre el 6 y 7 de noviembre de 2009, provocó daños y pérdidas por US$314.8 millones (1.4% del PIB). Las inversiones estimadas para la fase de rehabilitación y de reconstrucción son de US$344 millones, aproximadamente4.

La Asamblea Legislativa aprobó la reorientación de US$150 millones del Programa Extraordinario de Inversión Social financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para la fase de emergencia se destinaron US$16.5 millones (11%) y para la fase de rehabilitación y reconstrucción el resto, US$133.5 millones (89%)5. En esta última fase, se le asigna al MARN US$17.5 millones. Se entiende que estos montos se encuentran presupuestados dentro del Plan.4 Tomado del Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014.5 Ibíd.

La gestión ambiental tiene asignado un monto de

US$172.9 millones. Para la rehabilitación y

reconstrucción pos-Ida, agua potable y desarrollo forestal

un monto de US$459.1 millones

Page 99: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 87Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Medio ambiente

Desde su creación, en 1997, el MARN no ha logrado superar el 1% del presupuesto total asignado al Órgano Ejecutivo. En 2009, le fueron asignado US$11 millones, y para 2010 US$8.5 millones —una reducción de 22.7% (cuadro 29).

Sin embargo, de acuerdo con el informe de mayo de 2010 sobre la Ejecución Presupuestaria de Gastos, elaborado por el Ministerio de Hacienda, el Presupuesto General de la Nación de 2010 sufrió modificaciones6. Pasó de US$3,654.3 millones a US$3,797.3 millones, un incremento del 3.9% (US$143 millones). Este aumento se experimentó vía incrementos del Fondo General, préstamos externos y donaciones (cuadro 30).

El Fondo General incrementó en US$2.9 millones; los préstamos externos por medio del Plan Anticrisis y la Emergencia Nacional por la tormenta Ida, en US$69.4 y US$66.5 millones, respectivamente; y las donaciones en US$4.2 millones, para un total de US$143 millones. Esta modificación le supuso al MARN un incremento de US$4.4 millones (adicionales a los US$8.5 millones) (cuadro 30). Por lo tanto, el presupuesto del MARN, a esa fecha, asciende a US$12.9 millones, un aumento de 51.8% con respecto al presupuesto votado para 2010 y 17.3% mayor que el presupuesto de 2009. Sin embargo, no logra superar el mayor presupuesto votado que ha obtenido el MARN, el cual fue de US$13.6 millones para 2005.6 En línea: http://www.mh.gob.sv/portal/page/portal/MH_Finanzas/MH_PRESUPUESTO/Resumen_Ejecutivo

El presupuesto del MARN a mayo de 2010 asciende a

US$12.9 millones, un aumento de 51.8% con respecto al

presupuesto votado para 2010 y 17.3% mayor que el

presupuesto de 2009

Cuadro 28 Política ambiental: Montos de programas y proyectos según área estratégica del Plan Quinquenal de Desarrollo, 2010-2014, Millones de dólares

CostoPrograma/Proyecto total Monto % del total

Reactivación económica

Reactivación agropecuaria 5.0 5.0 100.0Programa de desarrollo forestal 5.0 5.0 100.0

Infraestructura social básica 232.5 92.3 39.7Acceso a servicios de agua potable (100 municipios pobreza extrema severa y alta, zona norte) Fomilenio 232.5 92.3 39.7

Programa de reconstrucción pos-Ida 221.7 100.0 45.1Rehabilitación y reconstrucción vivienda 42.5 31.0 73.0Rehabilitación y reconstrucción conectividad (caminos y puentes -temporales, dañados y colapsados) 146.2 69.0 47.2Rehabilitación y reconstrucción infraestructura educativa 3.4 0.0 0.0Rehabilitación y reconstrucción infraestructura agua 9.5 0.0 0.0Rehabilitación y reconstrucción infraestructura salud 10.8 0.0 0.0Rehabilitación y reconstrucción infraestructura productiva 9.3 0.0 0.0

Desarrollo sostenible

Gestión ambiental y de riesgos 173.0 46.2 26.7Plan Nacional de Gestión de Riesgos (incluye pos-Ida) 40.7 4.1 10.0Programa de inversión para la reducción de riesgos (incluye sistema de alerta temprana y comisiones protección civil) 12.6 0.0 0.0Obras de protección y mitigación 119.7 42.1 35.2

Total 632.1 243.5 38.5

Fuente: Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014. Gobierno de El Salvador.

Financiamiento pendiente

Page 100: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Medio ambiente

FUSADES88 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Cua

dro

29

Pres

upue

sto

del M

AR

N d

entr

o de

l Órg

ano

Ejec

utiv

o 1/

, Mill

ones

de

dóla

res

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Órg

ano

Ejec

utiv

o

Pre

side

ncia

de

la R

epúb

lica

37.7

38.3

42.7

43.0

43.1

36.6

37.7

42.2

61.5

62.7

51.7

55.9

58.6

73.6

Ram

o de

Hac

iend

a42

.651

.347

.847

.739

.633

.031

.828

.248

.550

.151

.855

.254

.953

.8R

amo

de R

elac

ione

s E

xter

iore

s20

.021

.322

.021

.524

.123

.021

.522

.543

.631

.231

.635

.837

.238

.4R

amo

del I

nter

ior

31.3

15.2

17.2

30.9

34.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Ram

o de

la D

efen

sa N

acio

nal

101.

210

3.8

110.

111

2.0

109.

210

9.2

106.

110

6.0

106.

010

6.4

111.

411

5.4

132.

913

2.9

Ram

o de

Gob

erna

ción

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

195.

118

3.1

183.

019

6.2

187.

320

1.7

12.6

15.7

15.9

Ram

o de

Seg

urid

ad P

úblic

a y

Just

icia

155.

214

8.1

166.

216

7.8

170.

40.

00.

00.

00.

00.

00.

030

7.2

265.

329

0.3

Ram

o de

Jus

ticia

22.4

23.6

32.7

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Ram

o de

Edu

caci

ón27

9.6

311.

133

5.1

387.

042

8.8

471.

248

4.5

470.

548

3.4

510.

752

7.5

635.

170

2.9

671.

5R

amo

de S

alud

Púb

lica

y A

sist

enci

a S

ocia

l15

0.6

151.

618

8.3

205.

922

2.4

232.

024

0.6

247.

427

5.5

293.

130

4.2

336.

739

3.4

390.

7R

amo

de T

raba

jo y

Pre

visi

ón S

ocia

l4.

75.

87.

66.

96.

96.

15.

75.

57.

08.

68.

98.

910

.411

.7R

amo

de E

cono

mía

9.5

11.7

17.5

27.0

45.2

44.4

42.3

43.4

36.9

41.6

42.0

40.9

43.4

41.8

Ram

o de

Agr

icul

tura

y G

anad

ería

35.9

35.9

33.1

40.1

34.4

40.9

29.2

34.4

35.6

35.6

35.7

45.3

52.1

51.0

Ram

o de

Obr

as P

úblic

as, T

rans

porte

y V

ivie

nda

y

Des

arro

llo U

rban

o 20

6.2

206.

713

5.8

131.

213

8.9

142.

690

.714

4.7

85.4

76.5

54.2

55.7

138.

312

5.8

Ram

o de

Med

io A

mbi

ente

y R

ecur

sos

Nat

ural

es0.

02.

92.

73.

44.

15.

35.

410

.613

.67.

710

.58.

411

.08.

5

Ram

o de

Tur

ism

o0.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

25.

85.

47.

918

.313

.8

Tota

l1,

096.

91

1,12

7.39

1,

158.

86

1,22

4.35

1,

300.

90

1,33

9.15

1,

278.

59

1,33

8.55

1,

393.

45

1,41

7.48

1,

436.

74

1,72

1.18

1,

934.

40

1,91

9.70

Órg

ano

Ejec

utiv

o

Pre

side

ncia

de

la R

epúb

lica

3.4

3.4

3.7

3.5

3.3

2.7

3.0

3.1

4.4

4.4

3.6

3.2

3.0

3.8

Ram

o de

Hac

iend

a3.

94.

64.

13.

93.

02.

52.

52.

13.

53.

53.

63.

22.

82.

8R

amo

de R

elac

ione

s E

xter

iore

s1.

81.

91.

91.

81.

91.

71.

71.

73.

12.

22.

22.

11.

92.

0R

amo

del I

nter

ior

2.9

1.4

1.5

2.5

2.6

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Ram

o de

la D

efen

sa N

acio

nal

9.2

9.2

9.5

9.2

8.4

8.2

8.3

7.9

7.6

7.5

7.8

6.7

6.9

6.9

Ram

o de

Gob

erna

ción

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

14.6

14.3

13.7

14.1

13.2

14.0

0.7

0.8

0.8

Ram

o de

Seg

urid

ad P

úblic

a y

Just

icia

14.2

13.1

14.3

13.7

13.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

17.8

13.7

15.0

Ram

o de

Jus

ticia

2.0

2.1

2.8

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Ram

o de

Edu

caci

ón25

.527

.628

.931

.633

.035

.237

.935

.134

.736

.036

.736

.936

.334

.7R

amo

de S

alud

Púb

lica

y A

sist

enci

a S

ocia

l13

.713

.416

.316

.817

.117

.318

.818

.519

.820

.721

.219

.620

.320

.2R

amo

de T

raba

jo y

Pre

visi

ón S

ocia

l0.

40.

50.

70.

60.

50.

50.

40.

40.

50.

60.

60.

50.

50.

6R

amo

de E

cono

mía

0.9

1.0

1.5

2.2

3.5

3.3

3.3

3.2

2.6

2.9

2.9

2.4

2.2

2.2

Ram

o de

Agr

icul

tura

y G

anad

ería

3.3

3.2

2.9

3.3

2.6

3.1

2.3

2.6

2.6

2.5

2.5

2.6

2.7

2.6

Ram

o de

Obr

as P

úblic

as, T

rans

porte

y V

ivie

nda

y

Des

arro

llo U

rban

o 18

.818

.311

.710

.710

.710

.77.

110

.86.

15.

43.

83.

27.

16.

5

Ram

o de

Med

io A

mbi

ente

y R

ecur

sos

Nat

ural

es0.

00.

30.

20.

30.

30.

40.

40.

81.

00.

50.

70.

50.

60.

4

Ram

o de

Tur

ism

o0.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

40.

40.

50.

90.

7

Tota

l10

0.0

100.

010

0.0

100.

010

0.0

100.

010

0.0

100.

010

0.0

100.

010

0.0

100.

010

0.0

100.

0

1/ E

l MA

RN

inic

ió s

us a

ctiv

idad

es e

n 19

97 c

on u

n pr

esup

uest

o de

US

$ 20

5,04

0 lo

s cu

ales

est

án re

gist

rado

s en

199

8.Fu

ente

: Ley

del

Pre

supu

esto

Gen

eral

del

Est

ado.

Var

ios

años

.

Mill

ones

de

dóla

res

Porc

enta

je

Page 101: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 89Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Medio ambiente

Cua

dro

30 (p

rim

era

part

e)

Ref

orm

as a

l pre

supu

esto

por

inst

ituci

ón y

fuen

tes

de fi

nanc

iam

ient

o 1

/ (U

S$)

Fond

o

Inst

ituci

ónC

once

pto

Gen

eral

Plan

Ant

icri

sis

Emer

genc

ia N

acio

nal

Otr

osTo

tal

Don

acio

nes

Tota

l

Pres

upue

sto

vota

do 2

010

2/

3,61

1,39

1,28

0

27,4

11,6

4527

,411

,645

15,5

13,2

653,

654,

316,

190

Trib

unal

Sup

rem

o El

ecto

ral

320,

131

320,

131

Art.

6 d

e la

Ley

de

Pres

upue

sto

2010

. Exc

eden

tes

de in

gres

os p

or

dive

rsos

esp

ecífi

cos

(DU

I). A

prob

ado

el 1

7/03

/201

0.76

,386

76,3

86

Art.

6 d

e la

Ley

de

Pres

upue

sto

2010

. Exc

eden

tes

de in

gres

os p

or

dive

rsos

esp

ecífi

cos

(DU

I). A

prob

ado

el 1

3/04

/201

0.97

,469

97,4

69

Art.

6 d

e la

Ley

de

Pres

upue

sto

2010

. Exc

eden

tes

de in

gres

os p

or

dive

rsos

esp

ecífi

cos

(DU

I). A

prob

ado

el 2

1/05

/201

0.14

6,27

6

14

6,27

6

Pres

iden

cia

de la

Rep

úblic

a3,

473,

485

3,47

3,48

5D

onac

ión

de la

Com

unid

ad E

urop

ea N

o. D

CI-A

LA/2

008/

020-

154.

A

prob

ado

el 1

7/03

/201

0 y

Publ

icad

o D

.O. d

el 0

5/03

/201

0, T

omo

386,

No.

453,

473,

485

3,47

3,48

5

Ram

o de

Hac

iend

a 3

/13

,984

7,70

0,00

07,

700,

000

7,71

3,89

4Pl

an A

ntic

risis

, Pré

stam

o N

os. 1

782,

206

9 y

2070

/OC

-ES

BID

. A

prob

ado

el 2

2/01

/201

07,

700,

000

7,70

0,00

07,

700,

000

Art.

6 de

la L

ey d

e Pr

esup

uest

o 20

10. E

xced

ente

s de

ingr

esos

por

di

vers

os e

spec

ífico

s (D

UI).

Apr

obad

o el

17/

03/2

010

2,69

4

2,69

4

Art.

6 de

la L

ey d

e Pr

esup

uest

o 20

10. E

xced

ente

s de

ingr

esos

por

di

vers

os e

spec

ífico

s (D

UI).

Apr

obad

o el

13/

04/2

010

4,19

1

4,19

1

Art.

6 d

e la

Ley

de

Pres

upue

sto

2010

. Exc

eden

tes

de in

gres

os p

or

dive

rsos

esp

ecífi

cos

(DU

I). A

prob

ado

el 2

1/05

/201

0.7,

009

7,

009

Ram

o de

Rel

acio

nes

Exte

rior

es55

,195

55,1

95

Art.

6 de

la L

ey d

e Pr

esup

uest

o 20

10. E

xced

ente

s de

ingr

esos

por

di

vers

os e

spec

ífico

s (D

UI).

Apr

obad

o el

17/

03/2

010

13,1

70

13

,170

Art.

6 de

la L

ey d

e Pr

esup

uest

o 20

10.

Exc

eden

tes

de in

gres

os p

or

dive

rsos

esp

ecífi

cos

(DU

I). A

prob

ado

el 1

3/04

/201

016

,805

16,8

05

Art.

6 d

e la

Ley

de

Pres

upue

sto

2010

, Exc

eden

tes

de in

gres

os p

or

dive

rsos

esp

ecífi

cos

(DU

I). A

prob

ado

el 2

1/05

/201

0.25

,220

25,2

20

Ram

o de

Gob

erna

ción

11,9

75,9

2711

,975

,927

11,9

75,9

27E

mer

genc

ia N

acio

nal-H

urac

án Id

a. P

rést

amo

Nos

. 178

2, 2

069

y 20

70/O

C-E

S B

ID. A

prob

ado

el 0

1/03

/201

05,

975,

927

5,97

5,92

75,

975,

927

Em

erge

ncia

Nac

iona

l-Hur

acán

Ida.

Pré

stam

o N

os. 1

782,

206

9 y

2070

/OC

-ES

BID

. Apr

obad

o el

01/

03/2

010

6,00

0,00

06,

000,

000

6,00

0,00

0

Ram

o de

Edu

caci

ón12

,000

,000

3,35

0,00

015

,350

,000

15,3

50,0

00Pl

an A

ntic

risis

y H

urac

án Id

a. P

rést

amo

Nos

. 178

2, 2

069

y 20

70/

OC

-ES

BID

. Apr

obad

o el

20/

01/2

010

12,0

00,0

002,

074,

102

14,0

74,1

0214

,074

,102

Plan

Ant

icris

is y

Hur

acán

Ida.

Pré

stam

o N

os. 1

782,

206

9 y

2070

/ O

C-E

S B

ID. A

prob

ado

el 1

6/03

/201

01,

275,

898

1,27

5,89

81,

275,

898

Prés

tam

os e

xter

nos

… c

ontin

úa e

n la

sig

uien

te p

ágin

a

Page 102: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Medio ambiente

FUSADES90 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Cua

dro

30 (s

egun

da p

arte

) R

efor

mas

al p

resu

pues

to p

or in

stitu

ción

y fu

ente

s de

fina

ncia

mie

nto

1/

(US$

)

Fond

o

Inst

ituci

ónC

once

pto

Gen

eral

Plan

Ant

icri

sis

Emer

genc

ia N

acio

nal

Otr

osTo

tal

Don

acio

nes

Tota

l

44,7

05,8

961,

017,

772

45,7

23,6

6845

,723

,668

Plan

Ant

icris

is. P

rést

amo

Nos

. 178

2, 2

069

y 20

70/O

C-E

S B

ID.

Apr

obad

o el

01/

02/2

010

43,4

02,4

6043

,402

,460

43,4

02,4

60

Plan

Ant

icris

is. P

rést

amo

Nos

. 178

2, 2

069

y 20

70/O

C-E

S B

ID.

Apr

obad

o el

01/

03/2

010

1,30

3,43

61,

303,

436

1,30

3,43

6

Em

erge

ncia

Nac

iona

l-Hur

acán

Ida.

Pré

stam

o N

os. 1

782,

206

9 y

2070

/OC

-ES

BID

(rem

anen

te 2

009)

Apr

obad

o el

08/

03/2

010

142,

056

142,

056

14

2,05

6

Em

erge

ncia

Nac

iona

l - H

urac

án ID

A, P

rést

amo

Nos

.178

2, 2

069

y 20

70/O

C-E

S B

ID. A

prob

ado

el 0

8/03

/201

087

5,71

6

87

5,71

6

875,

716

Ram

o de

Eco

nom

ía2,

588,

700

2,58

8,70

0A

rt.6

de la

Ley

de

Pres

upue

sto

2010

. Exc

eden

tes

de in

gres

os p

or

dive

rsos

esp

ecífi

cos

. Apr

obad

o el

23/

04/2

010

2,58

8,70

02,

588,

700

5,00

0,00

045

,691

,111

50,6

91,1

1169

2,00

0

51

,383

,111

Em

erge

ncia

Nac

iona

l-Hur

acán

Ida.

Pré

stam

o N

os. 1

782,

206

9 y

2070

/OC

-ES

BID

. A

prob

ado

el 2

6/01

/201

05,

000,

000

5,00

0,00

05,

000,

000

Em

erge

ncia

Nac

iona

l-Hur

acán

Ida.

Pré

stam

o N

os. 1

782,

206

9 y

2070

/OC

-ES

BID

. A

prob

ado

el 0

4/02

/201

01,

126,

321

1,12

6,32

11,

126,

321

Em

erge

ncia

Nac

iona

l-Hur

acán

Ida.

Pré

stam

o N

os. 1

782,

206

9 y

2070

/OC

-ES

BID

. A

prob

ado

el 1

0/02

/201

029

3,75

0

29

3,75

0

293,

750

Plan

Ant

icris

is. P

rést

amo

Nos

. 178

2, 2

069

y 20

70/O

C-E

S B

ID.

Apr

obad

o el

05/

03/2

010

5,00

0,00

05,

000,

000

5,00

0,00

0

Em

erge

ncia

Nac

iona

l-Hur

acán

Ida.

Pré

stam

o N

os. 1

782,

206

9 y

2070

/OC

-ES

BID

(rem

anen

te 2

009)

. Apr

obad

o el

08/

03/2

010

7,22

7,40

87,

227,

408

7,22

7,40

8

Em

erge

ncia

Nac

iona

l-Hur

acán

Ida.

Pré

stam

o N

os. 1

782,

206

9 y

2070

/OC

-ES

BID

. Apr

obad

o el

20/

04/2

010

15,0

00,0

0015

,000

,000

15,0

00,0

00

Em

erge

ncia

Nac

iona

l-Hur

acán

Ida.

Pré

stam

o N

os. 1

782,

206

9 y

2070

/OC

-ES

BID

. Apr

obad

o el

20/

04/2

010

2,33

0,33

92,

330,

339

2,33

0,33

9

Em

erge

ncia

Nac

iona

l-Hur

acán

IDA

, Pré

stam

o N

os.1

782,

206

9 y

2070

/OC

-ES

BID

. Apr

obad

o el

04/

05/2

010

13,5

90,0

0013

,590

,000

Em

erge

ncia

Nac

iona

l-Hur

acán

IDA

, Pré

stam

o N

os.1

782,

206

9 y

2070

/OC

-ES

BID

. Apr

obad

o el

28/

05/2

010

1,12

3,29

31,

123,

293

Con

veni

o de

Coo

pera

ción

Téc

nica

no

Ree

mbo

lsab

le N

o. A

TN/J

F-11

626-

ES

del

BID

. Apr

obad

o el

15/

04/2

010

y pu

blic

ado

en e

l Dia

rio

Ofic

ial d

el 1

1/05

/201

0, T

omo

387,

No.

85.

692,

000

692,

000

4,45

0,00

04,

450,

000

4,45

0,00

0E

mer

genc

ia N

acio

nal-H

urac

án Id

a. P

rést

amo

Nos

. 178

2, 2

069

y 20

70/O

C-E

S B

ID, p

ara

cubr

ir pr

ogra

mas

pre

supu

esta

rios

desf

inan

ciad

os.

Apr

obad

o el

20/

04/2

010

4,45

0,00

04,

450,

000

4,45

0,00

0

Tota

l mod

ifica

cion

es p

or fu

ente

s de

fina

ncia

mie

nto

2,97

8,01

069

,405

,896

66,4

84,8

1013

5,89

0,70

64,

165,

485

143,

034,

201

Tota

l gen

eral

del

pre

supu

esto

mod

ifica

do3,

614,

369,

290

69,4

05,8

9666

,484

,810

27,4

11,6

4516

3,30

2,35

119

,678

,750

3,79

7,35

0,39

1

1/ P

relim

inar

a m

ayo

de 2

010

2/ In

cluy

e a

los

órga

nos

ejec

utiv

o, ju

dici

al y

legi

slat

ivo

3/ E

n el

Ram

o de

Hac

iend

a se

enc

uent

ra u

na d

iscr

epan

cia,

al s

umar

las

asig

naci

ones

mod

ifica

das

para

ese

ram

o, e

xist

e un

a di

fere

ncia

de

US

$ 90

.Fu

ente

: Min

iste

rio d

e H

acie

nda.

Ram

o de

Sal

ud P

úblic

a y

Asi

sten

cia

Soci

al

Ram

o de

Obr

as P

úblic

as, T

rans

port

e y

Vivi

enda

y D

esar

rollo

Urb

ano

Ram

o de

Med

io A

mbi

ente

y R

ecur

sos

Nat

ural

es

Prés

tam

os e

xter

nos

Page 103: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 91Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Medio ambiente

Además, el MARN anunció el 5 de junio que reitera la pertinencia y prioridad de la política ambiental: la reducción de riesgos. Junto con este anuncio, señalaba que contaba con US$23.5 millones para el Programa Nacional de Reducción de Riesgos (ya contemplados en el Plan Quinquenal); US$11.4 millones para fortalecer la gestión hídrica; y US$28.1 millones para el Programa Nacional para el Manejo Integrado de los Desechos Sólidos. Además, anunció el Programa Nacional de Descontaminación de Ríos y Humedales, el Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas; y el modelo inclusivo para la gestión de las áreas públicas naturales7.

Con respecto a la ejecución de los recursos destinados a la Emergencia Nacional por la tormenta Ida, en el mismo informe, el Ministerio de Hacienda señaló, a mayo de 2010, que de los US$66.5 millones, solamente el 13.8% había sido ejecutado. Asimismo, del monto asignado al MARN sólo se había ejecutado el 0.4% (cuadro 31).

En referencia a la relación entre la presencia de eventos climáticos extremos y la asignación de recursos financieros para la fase de emergencia, es importante destacar que en el lapso de un poco más de un mes, entre el 26 de mayo y el 28 de junio de 2010, el país fue afectado por la primera tormenta tropical del Pacífico, Agatha; los impactos indirectos de dos huracanes en el Pacífico mexicano, Darby y Celia; y por la primera tormenta tropical del Atlántico, 7 La Prensa Gráfica, edición del 5 de junio de 2010, pág. 39; El Diario de Hoy, edición del 5 de junio de 2010, pág. 45, en línea: http://www.elsalvador.com/mwedh/pdf/20100605/EDH20100605NEG045P.pdf

El MARN ha logrado captar recursos financieros

considerables para la gestión del agua y desechos sólidos

De los recursos destinados para la emergencia nacional de la tormenta Ida, el MARN sólo

ha ejecutado el 0.4%

Cuadro 31 Ejecución de Emergencia Nacional (tormenta Ida) a mayo de 2010 1/ (US$)

Institución Asignación modificada Ejecutado %

Ramo de Gobernación 11,975,927 646,296 5.4 Atención de emergencias, rehabilitación y reconstrucción 11,975,927 646,296 5.4

Ramo de Educación 3,350,000 - 0.0 Sistema de Protección Social 3,350,000 - 0.0 educativa

Ramo de Salud Pública y Asistencia Social 1,017,772 - 0.0 Apoyo a servicios de salud pública 142,056 - 0.0 875,716

Ramo de Obras Públicas 45,691,111 8,526,126 18.7 Apoyo a instituciones adscritas y otras entidades 34,713,293 5,175,400 14.9 10,684,068 3,056,976 28.6 293,750 293,750 100.0

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4,450,000 17,126 0.38 Programa nacional de redución de riesgos 4,450,000 17,126 0.0

66,484,810 9,189,548 13.8

1/ Basado en la ejecución presupuestaria al 3 de junio de 2010.Fuente: Ministerio de Hacienda.

Page 104: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

Medio ambiente

FUSADES92 Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Alex, ubicada inicialmente al norte de Honduras, y posteriormente al norte de Yucatán (México) con desplazamiento hacia el Golfo de México.

Por un lado, entre el 26 de mayo y el 2 de junio de 2010, Agatha causó daños por US$112.1 millones, de acuerdo con un informe preliminar elaborado por el gobierno con apoyo de CEPAL. Ante esta situación y la declaratoria de Emergencia Nacional, el Ministerio de Hacienda destinó US$4 millones para la fase de emergencia a través del Fondo de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (Fopromid)8. Además, el país recibió fondos no reembolsables del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por un monto de US$250,000.

Por otro, posterior a la formación de los huracanes Darby y Celia, se formó la tormenta tropical Alex, cuyos impactos asociados dejaron en el país fuertes lluvias con las consecuentes inundaciones, deslaves, pérdidas de infraestructuras y vidas humanas entre el 25 y 29 de junio de 2010. Durante ese momento, se declaró alerta naranja en todo el territorio nacional y una excepción de alerta roja en la zona residencial Reparto Las Cañas, en Ilopango, departamento de San Salvador. Se destinó para la fase de emergencia, en la referida zona residencial, un monto US$566,042 entre Protección Civil, Secretaría de Inclusión Social, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional Civil, Ministerio de Gobernación, y el Ministerio de Defensa.

Otros programas y áreas que vinculan la gestión ambiental dentro del Plan son:

el - Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI), contemplado dentro del Sistema de Protección Social Universal, establece que se “extenderá a once municipios que sufrieron las adversidades de la baja presión asociada a la tormenta Ida”

la - Política de Vivienda y en “respuesta a los daños materiales ocasionados por la baja presión asociada a la tormenta Ida, se elaboró una estrategia encaminada a solucionar de manera integral y definitiva los problemas habitacionales generados por este fenómeno natural”, para lo cual se tiene contemplado “la construcción de al menos 3 mil viviendas definitivas en sitios seguros para las familias que perdieron sus hogares como consecuencia de la baja presión asociada a la tormenta Ida”

la - Estrategia de Desarrollo Productivo tendrá como ejes transversales la asociatividad, el género y el fortalecimiento de la gestión empresarial comprometida con el medio ambiente

la - Política Agropecuaria tiene como meta incrementar la producción forestal en un 22% y, como uno de sus principales programas: la reducción de riesgos ambientales en la agricultura

8 De acuerdo con su Ley de creación (2005), “los recursos del Fopromid solamente podrán utilizarse en la prevención de desastres o en aquellos casos que demanden una oportuna y efectiva atención de emergencia ocasionada por desastres, sea que se trate de un evento que tenga impacto a nivel nacional o que las incidencias del mismo, afecten un espacio delimitado del territorio nacional. En caso de calamidad pública provocada por un desastre, podrá solicitar un presupuesto de emergencia al Consejo de Ministros de acuerdo a lo previsto en la Constitución”. “El patrimonio del Fondo estará constituido de la siguiente manera: a) un aporte inicial proveniente del Presupuesto General del Estado, el cual ascenderá a US$4 millones; b) donaciones de cualquier entidad nacional o extranjera; c) además con las partidas asignadas en el presupuesto ordinario, monto que debe ser adecuado y suficiente; y d) aportes provenientes de cualquier otra fuente”. Decreto Ejecutivo No. 778 de fecha 31 de agosto de 2005, publicado en el Diario Oficial No. 160 Tomo No. 368. En línea: http://www.csj.gob.sv/leyes.nsf/ed400a03431a688906256a84005aec75/42661551987394080625709800736c71?OpenDocument

Page 105: Índice general - Fundación Salvadoreña para el ...fusades.org/sites/default/files/investigaciones/informe_trimestal... · El rumbo de la política educativa para el período 2009-2014

FUSADES 93Informe Trimestral de CoyunturaSegundo trimestre de 2010

Medio ambiente

Conclusiones

Los temas ambientales priorizados dentro del Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 (reducción de riesgos socioambientales, sistema de evaluación ambiental, gestión hídrica y ordenamiento ambiental del territorio, protección de ecosistemas, prevención y control de la contaminación, manejo integral de desechos, gestión ambiental local y territorial, y cambio climático) son de carácter estratégico para el desarrollo humano, competitividad y crecimiento económico del país.

La principal prioridad dentro de la gestión ambiental, la gestión de riesgos, se convierte en el tema clave, dado los considerables y recurrentes impactos al bienestar y economía de los salvadoreños. Aquí es importante hacer énfasis y sumar esfuerzos al enfoque de “prevención” dentro de la gestión de riesgos y el enfoque de manejo integrado del agua.

El MARN cuenta con suficientes recursos para iniciar la gestión de riesgos, a cuatro años para que finalice la gestión del actual gobierno. Además, es importante señalar la considerable captación de recursos financieros que el MARN ha logrado, lo cual rompe con la marginalidad que tenía esta cartera desde su creación.

Lo anterior, compromete al MARN a realizar un gasto público transparente y eficiente y que logre resultados medibles en materia ambiental. Es importante que no pierda de vista la importancia de incorporar dentro de sus instrumentos de política el uso de instrumento de mercado y el potencial que tiene el sector privado para lograr metas de calidad ambiental.

El Plan Quinquenal contiene una buena descripción de las líneas de acción de la política ambiental, pero en el financiamiento predomina la inversión para la gestión de riesgos y no quedan explícitas las interrelaciones con las otras áreas de política pública.

Mucha de la inversión se concentra en las fases de emergencia, rehabilitación y reconstrucción de la tormenta Ida. ¿Qué sucedería si en los próximos tres años experimentamos tres o cuatro tormentas similares —lo cual es muy probable? De ahí, la importancia de hacer énfasis en las acciones de prevención de los riesgos naturales.

Finalmente, es importante señalar que desde 2005 a la fecha, Fusades ha propuesto políticas públicas en las áreas de gestión de recursos hídricos, riesgos naturales, uso de suelo, desechos sólidos, biodiversidad, cambio climático, gestión ambiental pública y privada, etc. Muchas de estas propuestas se encuentran en los documentos: “Estrategia económica, social e institucional 2009-2014. Democracia y crecimiento: fundamentos para el desarrollo”; “Cómo está El Salvador 2009”; y “Gobernabilidad Ambiental para el Desarrollo Sostenible de El Salvador”, entre otros9.

9 En línea: http://www.fusades.org/?cat=1543&lang=es&title=El%20impacto%20de%20los%20salarios%20mínimos; y http://www.fusades.org/?cat=1319&lang=es&title=Gobernabilidalidad%20ambiental%20para%20el%20desarrollo%20sostenible%20de%20El%20Salvador

El MARN cuenta con suficientes recursos para

iniciar la gestión de riesgos, a cuatro años para que

finalice la gestión del actual gobierno

Es importante que el MARN realice un gasto eficiente y

transparente, que logre resultados medibles,

y que no pierda de vista el alcance de los instrumentos

de mercado y la participación del sector privado para el logro

de metas ambientales