Otorrinolaringología.

7
CTO MEDICINA CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30 E-mail: [email protected] • www. grupocto.es 1 1. Niño de 6 años con respiración oral crónica, ronquidos nocturnos y catarros de repetición con abundante rinorrea. Su madre refiere que el niño tiene peor audición y sensación de taponamiento desde hace dos meses. No ha tenido otorrea ni otalgia intensa. Por otoscopia se observa en ambos oídos, un tímpano íntegro, opaco, y en la timpanometría, un timpano- grama aplanado. Señale la afirmación FALSA sobre la patología que sospecha en este paciente: 1) El tratamiento antibiótico está indicado, pues algunos estudios demuestran la presencia de bacterias en las muestras obtenidas del oído medio por miringocentesis. 2) Las lesiones en cavum tienen una importante relación etiológica en esta otitis. 3) La otorrea es síntoma necesario para el diagnóstico de otitis media serosa en este niño. 4) Los niños con Síndrome de Down y malformacio- nes palatinas son más susceptibles de padecer estas otitis. 5) En casos unilaterales en adultos, es obligada la exploración del cavum. 2. Mujer de 38 años de edad, profesora de instituto, que consulta por presentar disfonía persistente. Es una mujer motivada por su trabajo, muy activa, con un elevado nivel de estrés y fumadora ocasional. ¿Cuál, entre las siguientes, sería el diagnóstico más probable?: 1) Carcinoma espinocelular de asiento glótico. 2) Edema de Reinke. 3) Parálisis del nervio recurrente. 4) Reflujo gastroesofágico. 5) Nódulos vocales. 3. La causa más frecuente de hipoacusia de transmisión en niños pequeños es: 1) Otitis media aguda. 2) Otitis externa crónica. 3) Colesteatoma congénito. 4) Otitis media serosa. 5) Otitis media crónica simple. 4. Varón de 55 años, trabajador de la madera que acude a Urgencias por tumefacción del ángulo interno del ojo izquierdo desde hace dos días, con exoftalmos izquierdo, obstrucción nasal y rinorrea espesa y oca- sionalmente sanguinolenta por fosa nasal izquierda de dos meses de evolución. ¿Cuál sería su impresión diagnóstica?: 1) Adenocarcinoma etmoidal izquierdo. 2) Glaucoma ocular izquierdo. 3) Cuerpo extraño en fosa nasal izquierda. 4) Atresia de coana izquierda. 5) Ocena en fosa nasal izquierda. 5. Señale la asociación FALSA: 1) La prueba de Weber en pacientes sanos es indi- ferente. 2) La prueba de Rinne en la hipoacusia de percepción es positiva. 3) En la hipoacusia de transmisión, se oye mejor por vía aérea que por vía ósea. 4) Un Gellé negativo es un dato típico de la otoscle- rosis. Autoevaluaciones 1v Otorrinolaringología

Transcript of Otorrinolaringología.

Page 1: Otorrinolaringología.

CTO

ME

DIC

INA

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30 E-mail: [email protected] • www. grupocto.es 1

1. Niño de 6 años con respiración oral crónica, ronquidos nocturnos y catarros de repetición con abundante rinorrea. Su madre refiere que el niño tiene peor audición y sensación de taponamiento desde hace dos meses. No ha tenido otorrea ni otalgia intensa. Por otoscopia se observa en ambos oídos, un tímpano íntegro, opaco, y en la timpanometría, un timpano-grama aplanado. Señale la afirmación falSa sobre la patología que sospecha en este paciente:

1) El tratamiento antibiótico está indicado, pues algunos estudios demuestran la presencia de bacterias en las muestras obtenidas del oído medio por miringocentesis.

2) Las lesiones en cavum tienen una importante relación etiológica en esta otitis.

3) La otorrea es síntoma necesario para el diagnóstico de otitis media serosa en este niño.

4) Los niños con Síndrome de Down y malformacio-nes palatinas son más susceptibles de padecer estas otitis.

5) En casos unilaterales en adultos, es obligada la exploración del cavum.

2. Mujer de 38 años de edad, profesora de instituto, que consulta por presentar disfonía persistente. Es una mujer motivada por su trabajo, muy activa, con un elevado nivel de estrés y fumadora ocasional. ¿Cuál, entre las siguientes, sería el diagnóstico más probable?:

1) Carcinoma espinocelular de asiento glótico.2) Edema de Reinke.3) Parálisis del nervio recurrente.4) Reflujo gastroesofágico.5) Nódulos vocales.

3. la causa más frecuente de hipoacusia de transmisión en niños pequeños es:

1) Otitis media aguda.2) Otitis externa crónica.3) Colesteatoma congénito.4) Otitis media serosa.5) Otitis media crónica simple.

4. Varón de 55 años, trabajador de la madera que acude a Urgencias por tumefacción del ángulo interno del ojo izquierdo desde hace dos días, con exoftalmos izquierdo, obstrucción nasal y rinorrea espesa y oca-sionalmente sanguinolenta por fosa nasal izquierda de dos meses de evolución. ¿Cuál sería su impresión diagnóstica?:

1) Adenocarcinoma etmoidal izquierdo.2) Glaucoma ocular izquierdo.3) Cuerpo extraño en fosa nasal izquierda.4) Atresia de coana izquierda.5) Ocena en fosa nasal izquierda.

5. Señale la asociación falSa:

1) La prueba de Weber en pacientes sanos es indi-ferente.

2) La prueba de Rinne en la hipoacusia de percepción es positiva.

3) En la hipoacusia de transmisión, se oye mejor por vía aérea que por vía ósea.

4) Un Gellé negativo es un dato típico de la otoscle-rosis.Autoevaluaciones 1v

Otor

rinol

arin

golo

gía

Page 2: Otorrinolaringología.

Oto

rrin

olar

ingo

logí

aC

TO M

ED

ICIN

A

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es 2

Auto

eval

uaci

ones

1v

5) La prueba de Weber en la hipoacusia de percep-ción se lateraliza al oído sano.

6. ¿Cuál, entre los siguientes, es el más frecuente síntoma inicial del cáncer supraglótico?:

1) Disfonía.2) Disnea.3) Disfagia.4) Picor faríngeo.5) Odinofagia.

7. a su consulta acude un paciente adul to que presenta una otitis serosa unilateral y diplopía. ¿En qué cuadro hemos de pensar en primer lugar?:

1) Petrositis.2) Carcinoma de nasofaringe.3) Ototubaritis.4) Poliposis nasal.5) Carcinoma de amígdala.

8. la disfonía debida a nódulos en ambas cuerdas vocales, debe ser considerada como una lesión:

1) Precancerosa.2) Funcional.3) Inflamatoria.4) Degenerativa.5) Cancerosa.

9. Paciente, fumador en exceso, que está diagnosticado de parálisis del nervio laríngeo inferior izquierdo. ¿Qué prueba diagnóstica debe solicitar en primer lugar para intentar conocer la etiología de dicha parálisis laríngea?:

1) Radiografía simple de tórax.2) Electrocardiograma.3) Electromiografía. 4) Radiografía simple lateral de cavum.5) Hemograma.

10. En relación al cáncer de laringe, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falSa?:

1) La exposición al virus Epstein Barr no es un factor de riesgo para su desarrollo.

2) Su pronóstico es peor cuando la disfonía es el síntoma de presentación.

3) El papiloma queratósico puede ser una lesión premaligna.

4) El 95% son carcinomas escamosos.5) La mayoría de las recidivas tras tratamiento apa-

recen antes de los dos años.

11. Un paciente con antecedente de haber padecido una amigdalitis aguda hace 5 días, consulta por reagudización de la odinofagia. a la exploración presenta trismus marcado y desplazamiento del pilar amigdalino y de la úvula. El diagnóstico será:

1) Absceso intratonsilar.2) Flemón periamigdalino.3) Adenoflemón retrofaríngeo.4) Celuloflemón preestíleo.5) Absceso retrofaríngeo.

12. Niño de 4 años de edad que presenta fiebre de 38-39ºC desde hace 48 horas, dolor al deglutir alimentos, ce-

falea y decaimiento. En la exploración tiene vesículas que asientan sobre un halo rojo, algunas ulceradas en número de 5-6, localizadas en pilares anteriores y úvula; amígdalas y faringe rojas. El diagnóstico debe ser:

1) Gingivoestomatitis herpética.2) Faringitis estreptocócica.3) Herpangina.4) Enantema de varicela.5) Fiebre faringoconjuntival.

13. ¿Cuál de las siguientes características NO es típica de un neurinoma del acústico del lado izquierdo?:

1) Hipoacusia con Weber indiferente, Rinne + bila-teral.

2) Inteligibilidad en la audiometría verbal despro-porcionadamente malo respecto al umbral de la audiometría tonal.

3) Adaptación auditiva anormal o patológica.4) Acúfeno unilateral.5) Síndrome vestibular periférico.

14. Señale cuál de los siguientes agentes patógenos es el principal causante de otitis aguda en el niño:

1) Haemophilus influenzae no tipable.2) Pseudomona aeruginosa.3) Mycoplasma pneumoniae.4) Streptococcus pneumoniae.5) Moraxella catarrhalis.

15. acude a su consulta una mujer de edad media que dice escuchar acúfenos de forma intermitente. Usted, a la exploración, aprecia una masa rojo-azulada en el tímpano. Señale la respuesta falSa respecto a esta situación clínica:

1) Hay que hacer diagnóstico diferencial con un hemotímpano.

2) Es conveniente drenar la masa para descartar un hemotímpano.

3) Si al aplicar presión sobre la masa, ésta se blanquea, estamos reproduciendo el signo de Brown.

4) Es conveniente determinar catecolaminas y ácido valinilmandélico en sangre y orina.

5) Puede cursar con hipoacusia de percepción, aunque es más frecuente la de transmisión.

16. Si hacemos fijar la vista en un punto a un paciente con vértigo y nistagmo de origen periférico, obser-varemos que el nistagmo:

1) No se modifica.2) Disminuye o desaparece.3) Aumenta.4) Cambia de dirección.5) Es de dirección vertical.

17. Con respecto a la parálisis del nervio facial, señale la opción INCORRECTa:

1) El 70-80% de las parálisis faciales son de causa desconocida.

2) La electromiografía y la electroneuronografía tie-nen valor predictivo en cuanto a la regeneración del nervio facial paralizado.

3) La parálisis facial central se distingue clínicamente de la periférica porque en esta última se respeta la musculatura frontal y no existe signo de Bell.

4) Las parálisis faciales idiopáticas tienen un elevado porcentaje de remisión.

5) La parálisis facial traumática es más frecuente en fracturas transversales de peñasco que en las longitudinales.

Page 3: Otorrinolaringología.

Oto

rrin

olar

ingo

logí

aC

TO M

ED

ICIN

A

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es 3

Auto

eval

uaci

ones

1v

18. Un paciente es sometido a tiroidectomía total por presentar una neoplasia de tiroides. En el postope-ratorio, el paciente refiere fatiga de voz y pérdida de timbre de la misma, sin otras manifestaciones acompañantes. ¿Cuál de las siguientes estructuras es más probable que haya sido lesionada en el curso de la intervención?:

1) Rama externa del nervio laríngeo superior.2) Rama interna del nervio laríngeo superior.3) Nervio recurrente laríngeo.4) Nervio glosofaríngeo. 5) Ramas faríngeas del nervio vago.

19. En la otitis externa maligna, el par craneal que se afecta con más frecuencia es:

1) Es una patología inflamatoria benigna que no afecta a pares craneales.

2) VIII par.3) X par.4) XII par.5) VII par.

20. Todas las siguientes son características del vértigo periférico, EXCEPTO una; señálela:

1) Comienzo brusco.2) Nistagmo unidireccional.3) Náuseas y vómitos acompañantes.4) Ausencia de piramidalismo y déficit cerebeloso.5) Pérdida de audición en todos los casos aunque

sea subclínica (demostrada por audiometría).

21. Niño de 4 años, con respiración oral crónica, ronquidos nocturnos, catarros de repetición. En la exploración, la orofaringe es normal, por rinoscopia anterior se observa rinorrea purulenta abundante, y en otoscopia no se observa otorrea con tímpanos íntegros opacos. ¿Qué patología es la más probable en este paciente?:

1) Hipertrofia amigdalar (amígdalas palatinas) obs-tructiva.

2) Bronquiolitis.3) Absceso retrofaríngeo.4) Hiperplasia de amígdala faríngea (adenoides).5) Otitis media aguda.

22. al realizar un diagnóstico diferencial de la otosclerosis, ¿cuál de estas patologías NO tendría en cuenta?:

1) Otitis adhesiva crónica.2) Dislocación de la cadena osicular.3) Laberintitis.4) Osteogénesis imperfecta.5) Enfermedad de Paget.

23. Respecto a la impedanciometría, señale la respuesta falSa:

1) Una desarticulación de la cadena osicular produ-cirá mayor amplitud en el timpanograma.

2) En la parálisis facial periférica, la impedanciometría no tiene ningún valor diagnóstico.

3) La amplitud de la curva del timpanograma da idea de la movilidad timpanoosicular.

4) Cuando existe contenido seromucoso en la caja del tímpano, el timpanograma está aplanado.

5) El reflejo estapedial puede provocarse tanto por estímulo ipsilateral como contralateral.

24. Señale, de las propuestas, cuál es la finalidad primordial del tratamiento quirúrgico del colesteatoma (otitis media crónica colesteatomatosa):

1) Mejorar la agudeza auditiva.2) Evitar complicaciones.3) Eliminar la otorrea.4) Restaurar la anatomía normal del oído.5) Evitar la malignización.

25. Indique, de entre las siguientes, la prueba más idó-nea para el estudio del fenómeno de reclutamiento que se produce en las hipoacusias neurosensoriales endococleares:

1) Acumetría.2) Tone Test Decay.3) Prueba de Barany.4) Audiometría tonal liminar.5) Prueba de Fowler.

26. Un paciente de 68 años consulta por hipoacusia bilateral que ha ido progresando en los últimos años. Refiere oír pero no entender, especialmente cuando hay ruido ambiente. la audiometría tonal muestra una hipoacusia neurosensorial bilateral y casi simétrica para ambos oídos por afectación de los tonos agudos. Se comprueba una disminución de la inteligibilidad en el audiograma verbal. ¿Cuál es, de los siguientes, el diagnóstico más probable?:

1) Enfermedad de Ménière bilateral.2) Presbiacusia.3) Laberintitis bilateral.4) Colesteatoma bilateral.5) Insuficiencia vertebrobasilar.

27. Varón de 27 años, con un forúnculo en el vestíbulo nasal izquierdo que comienza con sensación de malestar, escalofríos y Tª 38,5 ºC e inflamación palpe-bral, quemosis y parálisis oculomotora. ¿Cuál de las siguientes patologías es compatible con este cuadro clínico?:

1) Granulomatosis de Wegener.2) Tromboflebitis del seno cavernoso.3) Sepsis por gramnegativos.4) Angiofibroma de cavum.5) Mucormicosis.

28. Muchacho de 14 años, que consulta por obstrucción nasal, hidrorrinorrea, anosmia y cefalea fronto-orbitaria de meses de evolución. Como antecedentes de interés destaca la presencia de un retraso cons-titucional del crecimiento y bronquitis asmática. En la rinoscopia anterior se observan, en ambas fosas nasales, múltiples masas semitransparentes, blandas y móviles. Señale la respuesta INCORRECTa:

1) Estaría indicado el tratamiento con corticoides inhalados durante largos períodos.

2) Las exacerbaciones agudas deberían ser tratadas con antibióticos y antiinflamatorios no esteroi-deos.

3) De cara a completar el diagnóstico, sería necesaria la realización de un test del sudor.

4) Está indicada la realización de un TAC.5) Es frecuente el aislamiento de eosinófilos en la

citología nasal de estos pacientes.

Page 4: Otorrinolaringología.

Oto

rrin

olar

ingo

logí

aC

TO M

ED

ICIN

A

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es 4

Auto

eval

uaci

ones

1v

29. la localización más frecuente de los paragangliomas o glomus cervicales es:

1) Ganglio nodoso del nervio vago.2) Bifurcación carotídea.3) Vena yugular interna.4) Carótida externa.5) Asa del hipogloso.

30. Chica de 17 años de edad que acude a urgencias por presentar fiebre, disfagia y trismus con inflamación en fosa amigdalina derecha y paladar blando con úvula desplazada al lado contralateral. Este cuadro se encuentra localizado en:

1) Espacio maseterino.2) Entre el constrictor superior de la faringe y mucosa

amigdalar.3) Espacio retrofaríngeo.4) Entre el constrictor superior y vaina de grandes

vasos.5) Entre el constrictor superior y medio de la faringe.

31. De todas las afirmaciones siguientes en relación con la otosclerosis, una es falSa. Señálela:

1) Herencia ligada al cromosoma X.2) Aparición en el audiograma del escotoma o cuña

de Carhart.3) Si es unilateral en la acumetría, tendrá Rinne negativo

en el oído afecto, Weber lateralizado hacia el mismo y Schwabach alargado.

4) En algunas ocasiones se puede observar el Signo de Schwartze (mucosa del promontorio hiperé-mica) en la otoscopia.

5) Ausencia de reflejo estapedial.

32. Varón de 35 años que sufre un síndrome clínico caracterizado por vértigo de inicio súbito, náuseas y vómitos, sin alteración de la audición. los ataques son breves y dejan como secuela un vértigo posicio-nal leve que dura varios días y luego desaparece. El diagnóstico más probable es:

1) Enfermedad de Ménière.2) Neuronitis vestibular.3) Oclusión de la rama laberíntica de la arteria au-

ditiva interna.4) Laberintitis purulenta.5) Neurinoma del acústico.

33. ante un paciente de 48 años, que consulta por dis-fonía progresiva de un mes de evolución, y en cuya exploración se observa una lesión leucoplásica en el borde libre de una cuerda vocal, ¿cuál es la conducta a seguir?:

1) Radioterapia.2) Tratamiento foniátrico.3) Extirpación por microcirugía endolaríngea y

biopsia.4) Abstención terapéutica, debido al carácter be-

nigno del cuadro.5) Decorticación en dos tiempos, para evitar la

formación de sinequias.

34. ¿Cuál de los siguientes supuestos DESCaRTaRIa como causa de una parálisis recurrencial unilateral?:

1) Aneurisma aórtico.2) Carcinoma de esófago.

3) Absceso periamigdalino.4) Cirugía de la glándula tiroides.5) Carcinoma bronquial.

35. Mujer de 45 años, con un episodio de odinofagia de 12 horas de evolución con fiebre, que acude a urgencias por disnea y voz apagada. En la exploración faríngea se ven las paredes eritematosas y en la Rx lateral cervical existe una obstrucción del paso aéreo a nivel supraglótico. la palpación cervical es normal ¿Cuál es la causa más probable de la patología que sospecha en esta paciente?:

1) Laringitis supraglótica.2) Absceso parafaríngeo por Haemophilus influenzae.3) Cáncer glótico.4) Angiofibroma nasofaríngeo juvenil.5) Laringitis aguda Diftérica.

36. Colocando un diapasón que está vibrando frente al conducto auditivo del oído que queremos explorar (conducción aérea) y apoyando después sobre la mas-toides (conducción ósea), podemos de modo sencillo y en la consulta, distinguir entre sordera nerviosa (alteración en la cóclea o nervio auditivo) y sordera de conducción (trastorno en el sistema de transmisión tímpano-osicular). ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta para un paciente que presenta una sordera de conducción?:

1) La percepción del sonido es igual por vía aérea que por vía ósea.

2) Las percepción del sonido es mejor por vía aérea que por vía ósea.

3) La percepción del sonido es mejor por vía ósea que por vía aérea.

4) La percepción del sonido es peor por vía ósea que por vía aérea.

5) La percepción del sonido es indistinguible tanto por vía aérea como ósea.

37. Mujer de 30 años, que presenta otalgia que aumenta con la masticación. Presenta secreción por el CaE e hipoacusia de transmisión. En este tipo de otitis son eficaces todas las medidas que se indican a continua-ción, EXCEPTO:

1) Aspiración del conducto auditivo externo bajo microscopio.

2) Antibióticos.3) Irrigación diaria con una jeringa con agua por el

paciente.4) Analgésicos.5) Antiinflamatorios.

38. ¿Cuál de estas afirmaciones es falSa en relación con la otitis media secretora?:

1) Los niños con paladar hendido son más suscep-tibles a padecerla.

2) En casos unilaterales en adultos, es obligada la inspección del cavum.

3) Su período de mayor incidencia en climas tem-plados, es de junio a septiembre, coincidiendo con la época de baños.

4) El 66% de los cultivos de muestras obtenidas por miringocentesis tienen bacterias.

5) La otoscopia puede mostrar niveles líquidos o burbujas de aire tras el tímpano íntegro.

Page 5: Otorrinolaringología.

Oto

rrin

olar

ingo

logí

aC

TO M

ED

ICIN

A

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es 5

Auto

eval

uaci

ones

1v

39. ¿Cuál de las siguientes patologías se asocia con una mayor frecuencia de epistaxis?:

1) Enfermedad de Rendú-Osler.2) Neurofibromatosis.3) Síndrome de Melkersson Rosenthal.4) Síndrome de Pendred.5) Poliposis nasosinusal bilateral.

40. Si durante una intervención quirúrgica del tiroides seccionamos el nervio recurrente derecho de un paciente, ¿cuál será, entre las siguientes, la alteración clínica más probable?:

1) Disnea y posición media de la cuerda vocal dere-cha.

2) Disfonía y posición paramediana de la cuerda vocal derecha.

3) Voz bitonal y posición intermedia de la cuerda vocal izquierda.

4) Disnea intensa con posición paramediana bilateral.5) Posición lateral o respiratoria de la cuerda ipsila-

teral.

41. Una de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la litiasis salival:

1) En la submaxilar predomina la clínica infecciosa.2) Predominan en niños.3) En la glándula parótida predomina la clínica

obstructiva.4) El 90% aparecen en la submaxilar.5) La litiasis parotídea más frecuente es radioopaca.

42. Una paciente de 62 años, diabética conocida, acude al hospital por fiebre de 48 horas de evolución y alteración del nivel de conciencia. En la exploración física destaca parálisis del III y VI pares craneales y se visualiza una úlcera negra, de aspecto necrótico en el paladar. El diagnóstico más probable es:

1) Angina fusoespirilar.2) Vasculitis diabética de pequeño-mediano vaso.3) Meningoencefalitis por Pseudomonas aeruginosa.4) Tuberculosis diseminada.5) Mucormicosis rinocerebral.

43. Niño de 9 años, con obstrucción nasal, epistaxis de repetición e hipoacusia de OD. ¿Qué exploraciones debe realizar ante dichos síntomas?:

1) Exploración del cavum.2) Radiografía simple de senos paranasales.3) Laringoscopia indirecta.4) TAC torácico, pues tiene un riesgo elevado de

metástasis a distancia.5) TAC cervical, pues tiene un riesgo elevado de

metástasis regionales.

44. En un paciente que presenta una tumoración de 3 x 3 cm en región parotídea con ulceración en la piel y parálisis facial homolateral, ¿qué diagnóstico se debe considerar en primer lugar?:

1) Carcinoma adenoide quístico.2) Carcinoma epidermoide.3) Tumor de Warthin.4) Adenoma pleomorfo.5) Adenoma monomorfo.

45. Varón de 48 años, fumador y bebedor de alcohol moderado, con parestesias faríngeas, una úlcera en la amígdala derecha y una adenopatía cervical dura, indolora por delante del músculo esternocleidomastoi-deo, de 3 cm de diámetro y de dos meses de evolución. Indique la afirmación cierta sobre la patología que sospecha en este paciente:

1) El factor pronóstico más importante en este paciente es el tamaño y extensión de la úlcera amigdalar.

2) El factor pronóstico más importante es la presencia y extensión de la masa cervical.

3) El factor pronóstico más importante es el riego de diseminación a distancia de la enfermedad.

4) El factor pronóstico más importante es la instau-ración precoz de tratamiento antibiótico.

5) El factor pronóstico más importante es el riesgo de complicación con un absceso parafaríngeo.

46. El aumento unilateral de tamaño de la amígdala palatina en el adulto, debe hacernos sospechar:

1) Un absceso látero-faríngeo.2) Un tumor maligno de la amígdala.3) Un flemón peridentario en relación con el tercer

molar superior (muela del juicio).4) Una atrofia amigdalar contralateral.5) Un tumor maligno del seno esfenoidal ipsilateral.

47. ¿Con qué patología coincide hipoacusia derecha, un Rinne positivo bilateral y Weber lateralizado al oído izquierdo?:

1) Otosclerosis derecha.2) Timpanosclerosis derecha.3) Neurinoma del VIII par derecho.4) Ménière izquierdo.5) Colesteatoma izquierdo.

48. Todas las siguientes EXCEPTO una, son actitudes correctas ante un niño con episodios de otitis media aguda de repetición:

1) Antibioterapia apropiada en cada episodio.2) Profilaxis antimicrobiana de mantenimiento.3) Miringotomía y timpanostomía con inserción de

tubos de drenaje.4) Adenoidectomía.5) Administración tópica de antibióticos en cada

episodio.

49. El neurinoma se origina más frecuentemente en:

1) V par craneal.2) VI par craneal.3) VII par craneal.4) VIII par craneal, rama acústica.5) VIII par craneal, rama vestibular.

50. Varón de 57 años, que consulta por sensación de cuerpo extraño faríngeo de semanas de evolución, disfagia y otalgia derecha. a la palpación cervical, no se aprecian adenopatías, y mediante laringoscopia indi-recta se aprecia una neoformación ulcerada a nivel del repliegue aritenoepiglótico derecho, con movilidad conservada de las cuerdas vocales. Se solicita una TaC donde se confirma la citada lesión, invadiendo la cara laríngea de la epiglotis y el repliegue aritenoepiglótico

Page 6: Otorrinolaringología.

Oto

rrin

olar

ingo

logí

aC

TO M

ED

ICIN

A

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.es 6

Auto

eval

uaci

ones

1v

derecho, sin apreciarse adenopatías sospechosas de malignidad. Señale la respuesta correcta:

1) En los países anglosajones predominan los carci-nomas de localización supraglótica sobre los de glotis y subglotis.

2) La probabilidad de que este paciente presenta adenopatías metastásicas es inferior al 5%.

3) La presencia de metástasis ganglionares cervicales es el principal factor pronóstico en los pacientes con carcinoma epidermoide de cabeza y cuello.

4) En este paciente (estadio T2) la laringuectomía horizontal supraglótica, conllevaría peores tasas de control local de la enfermedad que la larin-guectomía total.

5) Entre los factores de riesgo establecidos para el desarrollo de los carcinomas laríngeos, se encuen-tra la infección por el virus de Epstein-Barr.

Page 7: Otorrinolaringología.

Plantilla de Respuestas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

CTO

ME

DIC

INA

Autoevaluaciones 1vCTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30

E-mail: [email protected] • www. grupocto.es

3541342212231422315543225222221233133312

4512223553

Otor

rinol

arin

golo

gía