Plan de Manejo D.M.I La Plata y P.N.R. La Sierpe

61
PLAN DE MANEJO D.M.I LA PLATA Y P.N.R LA SIERPE

Transcript of Plan de Manejo D.M.I La Plata y P.N.R. La Sierpe

PLAN DE MANEJO D.M.I LA PLATA

Y P.N.R LA SIERPE

© Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, 2010.

©Consejo comunitario de la Plata Bahía Málaga, 2010.

Comité Editorial: Santiago Sierra, Rafael Arroyo Ponce, Nancy Sanmiguel, Natalia Gómez, Monica Hernandez, Nelly Gutierrez. Textos:

Nancy Sanmiguel, Santiago Sierra, Felipe Castaño,

Consejo Comunitario de la Plata: Nilson García, Dalmiro García, Ferney Valencia, Leonel Diaz Arboleda, Tarcila Mosquera Mosquera, John Jairo Caicedo, Jose Antonio Sinisterra, Luis Carlos Hinojosa.

Equipo ejecutor: Fundación agroambiental pacifico vivo-Fundapav:

Rafael Arroyo Ponce, Elizabeth Alfonso Rincón,

Oscar O. Hernández, Santiago Sierra, Nancy

Sanmiguel, Edgar Andrés Fernández Vásquez,

Margarita Preciado Carabalí, Jaime Martínez,

Felipe Castaño.

Fotografía: Santiago Sierra, Rafael Arroyo, Nelly

Gutierrez, Andrea Borrero, Paola Londoño.

Diseño e Impresión:

Lenin Noviteño Piedrahita

Fundación agroambiental pacifico vivo-Fundapav.

Publicación de la Dirección Técnica Ambiental,

Grupo Biodiversidad. Convenio CVC No. 136 de

2009, suscrito con el Consejo Comunitario de la

Plata Bahía Málaga.

CVC.

Carrera 56 Nº 11-36

Tel: 6206600

Web: http//www.cvc.gov.co

Santiago de Cali - Valle del Cauca, Colombia.

Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitido en ninguna forma o por ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros, sin el previo permiso de la CVC, Consejo Comunitario de la Plata Bahía Málaga.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA- CVC. Dirección Técnica Ambiental, Grupo Biodiversidad, Consejo Comunitario de la Plata Bahía Málaga. Plan de manejo parque natural regional la Sierpe, distrito de manejo integrado de la Plata Bahía Málaga. Nancy Sanmiguel, Santiago Sierra, Felipe Castaño, Rafael Arroyo Ponce.

CVC. Buenaventura 2010. 41 p.

Primera Edición 2010, 41 p. 500 ejemplares

3

PRESENTACIÓN

Las Comunidades Negras del Consejo comunitario de la Plata Bahía Málaga desde hace 300 años se han recreado en medio de una de las zonas más diversas del Pacifico colombiano. Con sus usos ancestrales lograron supervivir y conservar los espacios de uso o ecosistemas por generaciones. Con la llegada de las diferentes épocas de extracción de recursos naturales como la del Marfil Vegetal o Tagua, las pieles de los animales, la corteza del mangle, los polines para el ferrocarril, el pilote y la vara del mangle, y la que no ha terminado, que es la de la cada día más escasa madera fina; los manglares, los manguales y los cuerpos de monte se han visto fuertemente alterados, especialmente en zonas cercanas a carretera de acceso de la Base Naval, que en su construcción no dejó de impactar el estuario de Bahía Málaga. Hoy las comunidades negras y la CVC se han comprometido a proteger una de las zonas naturales más ricas y diversas del país respondiendo a uno de los desafíos más importantes de la humanidad, que es conocer , usar y conservar la diversidad de los ecosistemas tropicales asegurando su beneficio y disfrute por parte de las generaciones futuras. La propuesta metodológica concertada con las comunidades del Consejo Comunitario de la Plata para el desarrollo de los planes de manejo del DMI y del PNR, trató de abordar el territorio colectivo titulado y el territorio ancestral como un todo, buscando de esta manera no fragmentar el imaginario de unidad de territorio que tiene la comunidad. Por lo anterior, se incluyen en el manejo áreas que no están dentro de los límites de las áreas protegidas como son las islas. Por otra parte se consideró fundamental ajustar la zonificación a la realidad de los territorios de comunidades negras, haciendo un especial reconocimiento a los usos ancestrales. Este es un punto relevante en las discusiones que vienen presentándose para la apropiación por parte del SIDAP pacífico de las categorías o figuras de conservación que sean pertinentes y consecuentes con la realidad del pacífico colombiano, más cuando actualmente no existe un marco jurídico claro para las áreas protegidas en territorios étnicos.

4

AGRADECIMIENTOS A toda la comunidad que participó en la construcción de los Planes de Manejo, especialmente a los mayores, hombres y mujeres, adolescentes y niños de las comunidades de Mangaña, La Plata, Miramar, la Sierpe y Chucheros. A los funcionarios de la DAR Pacífico Oeste y al grupo de Biodiversidad de la CVC por su liderazgo y compromiso para proteger la diversidad natural y cultural de nuestro pacífico vallecaucano. A organizaciones como Cenipacífico, WWF, Yubarta e instituciones académicas y de investigación como La Universidad del Valle, el Inciva e Invemar, por sus valiosos aportes al conocimiento de Bahía de Málaga, que fundamentaron las acciones de conservación como la declaratoria del PNR la Sierpe y del DMI de la Plata y que sirvieron de base para la fase de diagnóstico de los planes de manejo de las Área protegidas. A todos los lideres del Consejo Comunitario y de las organizaciones comunitarias de Buenaventura que con su trabajo y sacrificio, han permitido que se reconozca el protagonismo y la contribución de las comunidades negras en el escenario de conservación y desarrollo para el pacífico colombiano. A Luis Carlos Hinojosa “Lleras” , José Jacinto Molano, Tarcila Mosquera, Otoniel Angulo “Rojito”, Nilson y Dalmiro García, Ferney Valencia, Hoover Carabalí, Josué Valencia, Leonel Díaz , José Antonio Sinisterra y Jhon Jairo Cangá, quienes contribuyeron de manera destacada en la construcción de los planes de Manejo, ofrendando su conocimiento, su inteligencia, su palabra y su acción, todos líderes visionarios. Al equipo técnico de Fundapav, Nancy Sanmiguel, Santiago Sierra, Rafael Arroyo, Edgar Andrés Fernández, Margarita Preciado, Felipe Castaño, Oscar Hernández Elizabeth Rincón, Samir Estupiñán y Tatiana Palacios, por su trabajo y entusiasmo en la elaboración de los Planes. A Nelly Gutiérrez, Jorge Viveros, Jesús Eduardo Arroyo, Ferney Hinostroza, Milton Reyes, Natalia Gómez y Mónica Hernández, destacados profesionales de CVC que ayudaron a direccionar este trabajo.

5

INTRODUCCIÓN La presente cartilla la hemos elaborado para compartir con la comunidad de la bahía de málaga los resultados de nuestro trabajo en la ejecución del Convenio nº 139 de 2009, realizado entre La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y el Consejo Comunitario de la Plata Bahía Málaga (CCPBM), a través del cuál los habitantes del Consejo hemos construido los Planes de Manejo del Distrito de Manejo Integrado (DMI) de la Plata y del Parque Regional Natural (PNR) la Sierpe, áreas protegidas declaradas concertadamente con el CCPBM mediante las resoluciones 055 y 056 de 2007 del Consejo Directivo de la Corporación. Esta cartilla también va dirigida a facilitarnos la administración de nuestro territorio en cuanto a la conservación de todas nuestras riquezas naturales y culturales. En su construcción, nosotros las comunidades de Mangaña, La Plata, Miramar, La Sierpe y Chucheros, a través de diferentes ejercicios y herramientas1, diagnosticamos el estado del territorio colectivo con sus Áreas Protegidas, definimos los valores naturales y culturales más importantes a proteger, identificamos las amenazas que existen, y definimos una ruta estratégica para alcanzar nuestro soñado territorio. A continuación mostramos los diferentes pasos a través de los cuales construimos nuestro Plan de Manejo, y mostramos los productos más importantes y necesarios para direccionar las acciones de conservación para la protección de la diversidad natural y riqueza cultural.

1 Para la elaboración de los planes de manejo se tomaron y ajustaron las directrices propuestas por el Grupo de Biodiversidad de la CVC a través los lineamientos para la elaboración de planes de manejo de Campo et al. (2007).

6

'W'W'W

'W'W'W

'W

'W

'W 'W'W

'W'W

'W'W

'W

'W'W

'W

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

MANGAÑA

MIRAMAR

LA PLATA

CHUCHEROS

JUANCHACO

LASIERPE

Isla Grande

Bahia Malaga

Isla La Última

Ensenadadel Tigre

Q. Luisico

Q. Natal

Q. E

l Morro

RIO LA SIE

RP

E

IguaneritoIsla Palma

PNR La Sierpe

DMI La Plata

CC Puerto Espana MiraMar

CC Ladrilleros

CC La Barra

CC Juanchaco

960000

960000

970000

970000

980000

980000

990000

990000

1000000

1000000

920000

920000

930000

930000

940000

940000

950000

950000DEPARTAMENTO

DEL CHOCÒ

DEPARTAMENTO DELVALLE DEL CAUCA

BUENAVENTURA

OCEANO PACÍFICO

N

Via

Cable

Áreas protegidas:

Limite legalCC La Plata

Base naval

Territorio ancestralCCBM

Región insularPNR La SierpeDMI La Plata

Consejo comuntario

Municipio

Nuestro Consejo Comunitario y las Áreas Protegidas

7

NUESTRO PLAN DE MANEJO……. Siempre que vamos a desarrollar una actividad o queremos lograr una meta nos trazamos un plan, cierto?… el plan de manejo es la herramienta mediante la cuál vamos a facilitar el manejo de nuestro territorio y de las áreas protegidas (MNI y PNR). Dentro del plan tenemos el referente de cómo está y están planteadas las acciones que nos hemos propuesto para cuidarlo, de tal manera que podamos seguirlo viendo así de hermoso, exuberante, pródigo, rico, diverso, alegre, solidario y amable, tal cómo nuestros ancestros nos lo dejaron. ¿CÓMO LO ELABORAMOS? PRIMER PASO: EL DIAGNÓSTICO: Así como hace el medico tradicional para sanar a su paciente o el agricultor que va a sembrar en su parcelita, primero examinamos nuestro territorio para saber ¿qué tiene?, ¿en qué estado está?, ¿qué problemas o amenazas hay?, ¿cuáles son las causas?, ¿cuáles son las que debemos resolver con prontitud?, ¿Cuáles son nuestras fortalezas? y ¿cuáles son nuestras oportunidades? SEGUNDO PASO: CONTRUYENDO LA VISIÓN Y LA RUTA ESTRATEGICA: Alguien dijo que “para lograr el futuro hay que soñarlo primero”, por eso en este paso, a partir de saber cómo está nuestro territorio, nos metemos a soñarlo a imaginarnos el escenario más anhelado: ¿cómo lo queremos ver en 9 años?, ¿cómo queremos ver nuestros Valores de conservación?, ¿qué camino o cuál ruta necesitamos recorrer para lograrlo?, este es el sendero que vamos trazando para hacer realidad nuestra Visión de futuro. TECER PASO: LA ZONIFICACIÓN: Sabiendo entonces como está nuestro territorio, cómo queremos verlo y lo que debemos hacer, ahora debemos saber cómo debemos ordenarlo, en qué lugares vamos a hacer nuestros Usos Ancestrales, en dónde debemos conservar, en dónde debemos recuperar y dónde vamos a desarrollar nuestros asentamientos y las actividades turísticas que queremos hacer.

8

DIAGNÓSTICANDO

Recorriendo el territorio, mirando y midiendo lo que tenemos

Juntos compartiendo lo que conocemos de nuestro territorio…

… Mayores, mujeres, y niños vamos jugando y recordando lo que somos…

…De taller en taller, de Mangaña hasta Chucheros vamos reconstruyendo nuestro territorio…

9

SOÑANDO Y ORDENANDO

Con niños y adultos, exponiendo y jugando el sueño vamos hilando

Escuchando las historias, de dónde venimos y para donde vamos……

Recogiendo lo vivido y proyectando lo anhelado……..

10

Hablar, discutir, pensar……..

Niños, jóvenes y adultos todos juntos debemos soñar, visionar…

Los niños, por ellos y para ellos, todo lo que hacemos……..

A ponerse de acuerdo se dijo……..

11

….Su sabiduría….

……su memoria… ….recordar

… transmitiremos…

…..con rondas… … y juegos

…. Para poder ir al punto

12

O mas allá del punto.. …eso sí bien organizados...

…..Con el territorio bien ordenado….

Trabajando en Minga seguro lo logramos………

13

¿QUÉ ENCONTRAMOS? NUESTOS VALORES DE CONSERVACIÓN: Son nuestros más preciados tesoros, sin los cuales nuestro territorio desaparecería. LOS VALORES QUE TENEMOS Y DEBEMOS CONSERVAR SON… Los Espacio de uso como el Manglar, el Mangual y el Cuerpo de Monte Bajo y Alto (Bosque Húmedo Tropical). Las Zonas de reproducción y alimentación de especies con algún grado de amenaza según la CVC, Libro Rojo y/o UICN. Entre las Especies consideradas tenemos: Mamiferos: Tigre (Panthera onca), León (Puma concolor), Venado (Mazama sp. Odoicoileus virginianus), Oso hormiguero (Tamandua mexicana), Marteja (Aotus lemurinus), Mono (Cebus capucinus), etc. Aves: Pava Cantona (Penélope ortoni), Chilacoa (Aramides Wolfi), Torito (Capito Quinticolor), Mochilero (Cacicus uropygialis), etc. Ranas: Oophaga histriónica, Phyllobates bicolor, Atelopus sp, etc. Los animales con importancia sociocultural como la Guagua (Agouti paca), el Guatín (Dasyprocta punctata), el Tatabro (Tayasu sp.), el Armadillo (Dasypus sp.), el Perico (Bradipus variegatus, Choloepus hoffmanii), la Pava (Penélope purpurascens, Penélope ortoni), el Pavón (Crax rubra) y la Perdiz (Tinamus major). Los Peces de agua dulce y los estuarinos: Agua dulce: Mojarra (Cichlasoma cf. Atromaculatum), Sábalo (Brycon meeki), Sabaleta (Brycon henni), Capitán ( Batrachoglanis trasmontanus,Cruciglanis pacifici). Marinos y estuarinos: Timburo, Berrugate, Róbalo (Centroponus sp)., Bagre, Mero (Epinephelus itajara), Pargo (Lutjanus sp)., Guacapá (Pristis perotteti), Pampano, Mulatillo (Pomadasys sp), Jurel (Caranx caninus), Lisa (Mugil cephalus), Burica, Los Moluscos como la Piangua (Anadara tuberculosa), Meona (A. similis), Chorga (Iliochione subrugosa), la Sangara (Grandiarca grandis), el Piacuil (Littorina sp.) y la Almeja (Donax assimilis). Los Crustáceos como el Camarón Muchillá (Macrobrachium americanum) y los cangrejos Azul (Cardisoma crassum), Alacho y Tasquero (Gymnotuniopsis pulchra). Las Babillas (Caiman cocodrilus) y las Tortugas -Bache (Chelydra serpentina), Cinta (Rhynoclemis sp), Tapacula (Kinosternon leucostom), Caguama (Lepidochelys olivacea), Carey (Eretmochelys imbricata)) de gran interés por su potencial en la zoocría y por su función ecológica.

14

La cultura ancestral: Los valores, saberes y prácticas ancestrales entorno al uso, manejo y conservación de la biodiversidad cultivada y no cultivada. El conocimiento y uso de las plantas medicinales y artesanales y el patrimonio cultural intangible (tradición oral, música).

Los sitios con atractivos turísticos: En este valor entran las diferentes playas, las quebradas con sus pocetas y cascadas, los miradores y los senderos.

Como ves si cuidamos de nuestros valores conservamos y disfrutamos de nuestro territorio.

15

16

17

18

19

LAS AMENAZAS O PROBLEMAS QUE DEBEMOS SOLUCIONAR SON…… - Extracción de madera, peces, piangua y guagua por foráneos y nativos por falta

de mecanismos de vigilancia y control

- Prácticas no sostenibles en los sistemas productivos (cultivos, corte, caza,

recolección, pesca análisis costo-beneficio)

- Contaminación de fuentes hídricas por hidrocarburos, taninos y basuras

provenientes de Buenaventura y Juanchaco. Contaminación acústica por ruido

de las moto sierras

- Falta proceso de transformación y mercadeo directo de productos derivados de

los usos ancestrales (corta, caza, pesca, cultivos, recolección)

- Base Naval de la Armada Nacional: fragmentación del territorio por la vía de

acceso a la base y ruido producido en la construcción y operación de la misma,

redes eléctricas, contaminación por hidrocarburos, sedimentación, erosión,

expropiación de terrenos del C. C. de la Bahía de Málaga y la posible ampliación

de la base

- Falta de gobernabilidad en la aplicación del derecho propio , (ley 70 , Decreto

1745, Decreto 1320, código de régimen interno)

- Erosión cultural: debilitamiento de valores, saberes, prácticas ancestrales (pesca,

recolección, caza, cultivos, corta de madera). Aumento en la compra y consumo

de alimentos, medicamentos, música, bebidas no propias de la cultura

afrodescendiente, pérdida de identidad y sentido de pertenencia

- Falta de apoyo institucional público privado

- Poco desarrollo de la infraestructura, servicios y promoción de ecoturismo

- Falta de cualificación del talento humano local en: la elaboración y gestión de

proyectos de bienestar y conservación de la biodiversidad; y formación de

profesionales (docentes, médicos, enfermeras, ingenieros forestales,

agrónomos, entre otros)

- Construcción del puerto de aguas profundas

- Concesiones mineras y petroleras

20

NUESTROS SUEÑOS…. VISIÓN DE FUTURO DE LOS VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN Cuerpo de Monte Bajo y Alto (Bosque Húmedo tropical), Manglar, Natal y Mangual Los ecosistemas de Manglar, Mangual (Bosque de transición) y bosque húmedo tropical de las terrazas marinas, zonas aluviales y de Colinas Bajas junto con las zonas núcleo y los corredores de fauna, se encuentran recuperados y se mantienen en buen estado de conservación, ofreciendo recursos para el sostenimiento de las poblaciones de fauna amenazada y de importancia para la comunidad. La comunidad del Consejo Comunitario de la Plata-Bahía Málaga protege la biodiversidad y hace uso sostenible de los recursos naturales a través de sus prácticas tradicionales de producción y de otras alternativas productivas. Zonas núcleo de especies amenazadas Dentro del PNR y el DMI se han restaurado los corredores biológicos y las zonas núcleo de las especies amenazadas (alimentación, reproducción y cría), de tal manera que sus poblaciones naturales se recuperan. A través del conocimiento del estado poblacional y de la historia natural de las especies amenazadas priorizadas, se definen acciones concretas para su recuperación y conservación. La comunidad asentada en el PNR-DMI y los visitantes, conocen, valoran y protegen a las especies amenazadas. Fauna con importancia sociocultural. Las poblaciones de importancia sociocultural como la Guagua, el Guatín, la Pava, el Pavón y la Perdiz entre otras, cuentan con planes de manejo y se han recuperado. Las comunidades asentadas en el PNR-DMI y su zona de influencia hacen aprovechamiento sostenible de éste recurso, asegurando el hábitat y el alimento para las distintas especies. Los mecanismos de vigilancia y control se han reforzado por lo que ya no hay problemas relacionados con la cacería furtiva. Se ha logrado también adecuar infraestructura para la cría, recuperación, repoblación y reintroducción de animales; que a su vez hará parte del programa de ecoturismo, donde los visitantes y nativos pueden compartir, disfrutar, conocer y aprender acerca de las especies que se encuentran en el territorio. Peces. Las poblaciones de peces se han recuperado y las aguas se encuentran descontaminadas. A través de un proceso participativo basado en la investigación (ciclos reproductivos, rangos de distribución, abundancia, migraciones, análisis de amenazas, etc) se desarrolla y comienza a implementar un plan de ordenación del recurso íctico en el PNR dónde se determinan las artes de pesca adecuadas y los periodos de veda necesarios.

21

Gracias a acuerdos con la Armada y con las empresas de transporte, se pudo controlar el vertimiento de hidrocarburos al mar. Igualmente, con el apoyo de la armada y la autoridad ambiental se refuerzan los mecanismos de vigilancia y control a pescadores foráneos (embarcaciones de “viento y marea”) y nativos, asegurando que las capturas estén dentro de los límites pactados, utilizando las artes de pesca estipuladas y respetando las vedas y refugios establecidos. Se ha podido experimentar satisfactoriamente artes de pesca sostenible y encierros naturales de peces que sirven como sustento para el autoconsumo, oferta ecoturística y para la consecución de ingresos a través de la comercialización de sus productos. Con el apoyo de entidades y el esfuerzo comunitario, la comunidad dispone de cuartos fríos ubicados en sitios estratégicos, que aseguran el acopio y buen manejo de los peces capturados en cada faena. Moluscos y crustáceos utilizados por la comunidad. La Piangua, la Sangara, la Almeja, El Camarón Muchillá y el Cangrejo Azul abundan en sus ecosistemas; y la comunidad organizada, hace un aprovechamiento sostenible de ellos, complementa sus actividades con otras alternativas productivas, y sus productos se utilizan para el autoconsumo, la comercialización justa y la oferta de platos típicos al turismo. Babilla. Las quebradas, los manglares y las lagunas albergan poblaciones naturales de Babillas, y la comunidad conoce e implementa acciones que permiten su aprovechamiento sostenible de acuerdo al concepto de uso ancestral. Tortugas. Tortugas como la Cinta, la Tapacula, la Bache, la Carey y la Caguama, entre otras, han aumentado sus poblaciones, abundan, se encuentran en todas las épocas del año, se reproducen con la protección y cuidado de la comunidad, son libres, no las capturan. Los turistas las conocen, las miran, cuidan y respetan, las fotografían y las dejan ahí. En el Consejo se hace etnoinvestigación o investigación ancestral, con coinvestigadores, sobre el ciclo de vida y reproductivo de las tortugas. Cultura ancestral. Las comunidades del Consejo Comunitario de la Ensenada de Málaga, mantienen vivos los conocimientos de los mayores, han fortalecido los saberes, valores y prácticas ancestrales entorno a: - Siembra de alimentos tradicionales. - Pesca, caza. - Siembra de plantas condimentarías y medicinales en las azoteas.

22

- Plantas colorantes, oleaginosas, resinas, fibras. - Medicina tradicional y uso de plantas medicinales. Se recurre a las parteras y curanderas. - Rituales mágicos religiosos. - Comidas y bebidas típicas - Construcción de viviendas, canoas, remos, canaletes, bateas, camas, camarotes, mesas, bancos. - Artesanías: canastos, catangas, sopladores, abanicos, escobas, velas, ganchos para la pesca. - Música y danza: Se mantienen y crean grupos folclóricos que tocan música con instrumentos tradicionales y bailan danzas como la jota, juga, abosao, currulao. Cantos como los arrullos y alabaos; música pellejo con bombos y platillos. - Celebraciones comunitarias, rituales, fiestas donde grupos folclóricos de la zona tocan los instrumentos típicos y hacen bailes y cantos tradicionales y se comparten y aplican saberes. - Mitos y leyendas: las tunda, el riviel, madre de agua, maravedí. - Mingas y mano cambiada. Hay médicos tradicionales, la comunidad ha recuperado los usos en la medicina tradicional que está a la altura de la medicina convencional que solo se recurre a ella en caso de urgencia. Hay jóvenes de la comunidad que recuperan y aplican los saberes en medicina tradicional. Las familias están usando las plantas medicinales del territorio. Los padres les siguen enseñando a los hijos los saberes y prácticas entorno a los usos ancestrales. En las zonas de uso ancestral se recuperan sitios históricos, donde los ancestros cultivaron y dejaron sus huellas con la siembra de plántulas de caimito, árbol del pan y otras. En Pichidó hay un camino antiguo que conducía a Buenaventura. Se brinda apoyo a las actividades culturales de danza y música que hacen las comunidades asentadas en el PNR, en DMI y la zona insular. Atractivos ecoturísticos El ecoturismo es manejado y controlado por el Consejo Comunitario de la Bahía de Málaga donde hay suficientes sitios que están adecuados para brindar una buena atención a los turistas. Durante todo el año se reciben turistas de diferentes partes del país y del mundo, quienes visitan los sitios atractivos, gozan de la naturaleza en un ambiente tranquilo y sano, y reciben una buena atención por parte de la comunidad. Hay senderos adecuados para el recreo y la educación ambiental. Las quebradas y los pozos están protegidos y son viables como atractivos ecoturísticos. Los jóvenes se han capacitado en atención y guianza ecoturística y participan en el sistema turístico establecido.

23

24

¿CÓMO ORDENAMOS NUESTRO TERRITORIO?

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARQUE NATURAL REGIONAL LA SIERPE

25

'W'W'W

'W'W'W

'W

'W 'W'W

'W

'W

'W'W

'W

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Q. E

l Mo rro

Rio La Sierpe

Q. Apepe

Q. P

onci

ano

Q. E l Cucho

Q. O

stion al

Q. S

ierp

e cit

a

Q. Cuchito

Q. Teteral

E. Barguito

Q. Canaduzal

E. C

aim

aner

a

E. El S

ecadero

Q. Natal

E. Hondo

MIRAM AR

CHUCHE ROS

LASIE RP E

La Chor lera

Punta S ande

IslaGrande

Isla M ontes

Bahia Malaga

Isla Cabezón

Est. Iguanero

PuntaDom ingo

CaletaCarac as

Arch.La Plata

IslaLa Últ ima

Isla Curic hic hi

Ensenada del Tigre

Punta Culode Barco

Punta P alitode B rea

976000

976000

984000

984000

992000

992000

1000000

1000000

920000

920000

928000

928000

936000

936000

BUEN AVEN TU RA

N

ViaCable

Pa rq ue NaturalReg io nal La S ie rpe

Drenaje

Asentam iento humanoy promoción del turism o

Conservación

Rec uperac ión parala conservac ión

Us o ancestral

26

Para definir la zonificación del Parque Natural Regional de la Sierpe tomamos como base las zonas propuestas para el PNR según el acuerdo de declaratoria n° 055 de 2008 del consejo directivo de la CVC basado en el decreto 622 de 1977. Las zonas allí propuestas son:

- Zona primitiva - Zona intangible - Zona de Recuperación natural - Zona histórico-cultural - Zona de alta densidad de uso - Zona amortiguadora

En este plan de manejo consideramos que el PNR hace parte del territorio ancestral del Consejo Comunitario de la Plata Bahía Málaga, cuyas comunidades han hecho uso ancestral de los recursos naturales que ofrecen los diferentes ecosistemas allí presentes. Los denominados Usos ancestrales los definimos a continuación para mayor claridad.

Usos ancestrales Son todas las actividades realizadas por las comunidades negras en torno a la supervivencia. Viene de tiempo atrás, lo que hicieron los bisabuelos, abuelos, padres y se hereda a los hijos, Todos los usos están relacionados con valores, saberes y prácticas que se van transmitiendo de generación en generación a los renacientes. Los usos son: la siembra variada de alimentos, de medicinales, aromáticas y condimentarias; el corte de madera la caza; la pesca; la recolección de frutos, semillas, conchas (piangua, sangara, almeja, piacuil, ostión, caracoles, pateburro, bulgao, chorga, etc.), de plantas medicinales y bejucos. Los usos ancestrales son un valor cultural inalienable e "imprescriptible" porque de ellos depende la vida, la alimentación, la salud, las viviendas, las embarcaciones para la movilidad de las personas en el territorio y fuera de él; y todo lo demás que la gente necesita para supervivir. Declaramos que estos usos se vienen realizando en el territorio desde hace más de 300 años y que estas actividades ancestrales son y seguirán siendo la supervivencia de las comunidades negras. Los usos ancestrales tienen que ver con el autoconsumo, con el intercambio que se realiza con otras familias y comunidades vecinas y con la consecución de ingresos para la satisfacción de necesidades vitales que tienen que ver con la supervivencia de las comunidades. Los valores, saberes y prácticas ancestrales en torno al uso, manejo y conservación de la biodiversidad cultivada y no cultivada son de propiedad colectiva de las comunidades negras del Consejo Comunitario de la Plata- Bahía Málaga

Contrastando ésta realidad con las zonas propuestas en el acuerdo 055 de 2008, ajustamos estas zonas a las particularidades de nuestro territorio. Las zonas y los ajustes que se plantearon para el PNR son los siguientes:

27

Zona de Conservación: Esta zona se homologa con la Zona Intangible y a la Zona Primitiva propuesta en el acuerdo 055 de 2008. Se mantiene la vocación de preservación que en palabras de la comunidad equivale a Conservación. Estas zonas corresponden a las partes de altas de las zonas montañosas y/o “filos maestros”2 dónde nacen las quebradas y las cuáles sirven como corredores naturales para el desplazamiento de mamíferos terrestres grandes (Venado, Tigre, León, Tatabro, Zaino). Igualmente corresponden a zonas de altas pendientes cuyo uso no es distinto a la preservación dada su fragilidad y vulnerabilidad. Zona de Recuperación de la Cobertura Vegetal: Corresponde exactamente a lo planteado en el acuerdo. Las zonas propuestas para recuperación son aquellas que han sufrido un fuerte deterioro producto de la extracción de madera ocasionada por explotación ilegal y/o indiscriminada. Zona de Usos Ancestrales: Para esta zonificación no se habla de zona histórico-cultural sino de Usos Ancestrales. La zona histórico-cultural habla de vestigios arqueológicos, en este caso no se puede hablar de vestigios, pues la cultura de las comunidades negras está viva, la evidencia pasada de su presencia solo se observa en antiguas fincas que quedaron abandonadas. Esta zona ha servido para la supervivencia de las comunidades negras de la Bahía de Málaga por más de 200 años. Estas zonas corresponden a las zonas de vega y lo que ellos denominan cuerpo de monte bajo que va desde la base del sistema montañoso hasta media altura en zonas con pendientes moderadas y que tradicionalmente han sido usadas para la extracción de maderas, plantas y para la práctica de la cacería. Zona de Asentamiento humano y promoción del ecoturismo: Esta zona toma elementos de la zona de alta densidad de uso en cuanto a su vocación de uso para la recreación y la educación ambiental de los visitantes pero se le añade la presencia de los diferentes asentamientos humanos dentro de la bahía, donde se ofrecen servicios de alojamiento y alimentación.

2 Los filos maestros para las comunidades negras del pacífico son las cuchillas de las zonas montañosas que

facilitan el paso de los animales y de las personas entre diferentes zonas o cuencas, son utilizados por los animales grandes para sus desplazamientos en busca de alimento o reproducción.

28

'W

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

Q. Pajonal

Q. Luisico

Q. G

uerr er al

Q. C

ang rej al

Q. Zabaletal

Q. G

uinu

l

Q. El Cucho

Q. L

os In

dios

Q. P

italit

o

Q. Miguel

E. Ceibito

E. L

a Ti

grer

a

E. L

a Z

anja

Q. Feliciano

E. G

rande

RiscalSanta Rita

RIO CALIMA

Q. GuadualQ. Meperad

Venecia

Jicacal

La Piscina

Est Cuchito

EstCandida

Caleta de Paula

Est. DelMuerto

Isla La PlasticaLas Bocasdel Morro

EsteroViejo Enrique

PeregrinaLa

Curruquera

Caleta de JulioIsla Morrodel Medio

985000

985000

990000

990000

9400

00940000

9450

00945000

9500

00950000

Asentamiento humanoy promoción del turismo

Conservación

Recuperación

Uso ancestral

N

Via

Cable

Distrito de manejointegrado La Plata

Drenaje

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO – LA PLATA

29

Para definir la zonificación del DMI también se tomó como referencia las zonas propuestas según el acuerdo de declaratoria n° 056 de 2008 del consejo directivo de la CVC basado en el decreto 622 de 1977. Las zonas allí propuestas son:

- Zona de Preservación - Zona de Protección - Zona de Producción - Zona de Recuperación para la preservación - Zona de Recuperación para la producción

Al igual que para el parque, a partir de contrastar la realidad de los territorios de comunidades negras con las zonas propuestas en el acuerdo, y dado que ellas son las protagonistas principales en el cumplimiento de los objetivos de conservación, se ajustaron estas zonas a las particularidades del territorio. Las zonas que se plantean para el DMI son los siguientes: Zona de Conservación: Esta zona se homologa con la Zona de Preservación propuesta en el acuerdo 056 de 2008. Lo único que cambia es la palabra Preservación por Conservación, pues las comunidades entienden conservación como la acción encaminada a “garantizar la intangibilidad y la perpetuación de los recursos naturales” como lo dice el acuerdo. Su ubicación tiene las mismas característica que se definieron para el PNR (partes de altas de las zonas montañosas, altas pendientes, nacimientos de quebradas y corredores de fauna). Zona de Recuperación de la Cobertura Vegetal: A diferencia de lo propuesto por el acuerdo, la comunidad en este momento no considera pertinente distinguir entre recuperación para la preservación y recuperación para la producción, esta decisión la dejarán en manos de la comunidad dentro de 25 años cuando hayan avanzado los procesos de recuperación de los ecosistemas. Al igual que para el PNR corresponden a zonas que han sufrido un fuerte deterioro producto de la extracción de madera ocasionada por la apertura de la vía de acceso a la base naval y por concesión de Cartón de Colombia S.A. Zonas de Usos Ancestrales: Dado que las prácticas tradicionales de producción de las comunidades negras del pacífico colombiano han sido prácticas que de alguna forma han contribuido a la conservación de los ecosistemas, entrañando así una connotación de uso sostenible, aquí no se habla entonces de zona de Producción sino de Usos Ancestrales. Esta zona se asimila a la zona con mismo nombre propuesta para el PNR. Zona de Asentamiento humano y promoción del ecoturismo: Dado que en el acuerdo no se habla dentro de la zonificación de zonas de alta densidad de uso, como

30

sí se considera para el PNR, la comunidad propone esta zona incluya los diferentes asentamientos que existen en el territorio y los que están proyectados. Además

ZONAS USOS PERMITIDOS USOS RESTRINGIDOS

USOS PROHIBIDOS

Zona de Conservación

• Investigación

• Monitoreo

• Recolección de plantas medicinales por médicos tradicionales de la comunidad***3

• Llevar científicos (con permiso)

• Talar

• Cazar

• Llevar turistas

• Extracción de muestras

Zonas de Recuperación de Cobertura Vegetal (25 años)

• Investigación e Inventarios de biodiversidad

• Investigación científica y comunitaria con visión étnica y cultural

• Monitoreo

• Repoblamiento y restauración del bosque

• Reconocimiento y sondeo

• Control y vigilancia

• Recoger plantas medicinales

• Educación

• Ecoturismo

• Senderos interpretativos

• Corte de madera

• Cazar

• Camping

Zona de Asentamientos y Promoción del Ecoturismo

• Actividades denominadas bajo el concepto de uso ancestral.

• Ecoturismo (acorde a la política nacional de Ecoturismo), inc luye infraestructura.

• Música ancestral

• Tecnologías limpias (energía).

• Investigación

• Recreación

• Cultura

• Control y vigilancia

• Educación ambiental y formal

• Turismo convencional

• Construcciones convencionales (Número, tamaño, materiales)

• Extracción de material vegetal y animal por parte de foráneos

• Residuos sólidos

• Vendedores ambulantes foráneos

Zona de Usos

• Actividades denominadas bajo el concepto de uso ancestral (caza, pesca recolección,

• Aprovechamientos sostenibles no ancestrales

• Prácticas agrícolas y pecuarias incompatibles con la conservación.

• Practicas de pesca,

31

considera la perspectiva turística puesto que en estos lugares es dónde existe y se proyecta desarrollar la infraestructura necesaria para la atención de turistas.

Ancestrales aprovechamiento de madera, etc.).

• Ecoturismo (acorde a la política nacional de Ecoturismo), incluye infraestructura

• Energías alternativas

• Investigación e inventarios en biodiversidad

• Recreación

• Cultura

• Control y vigilancia

• Educación ambiental y/o formal

cacería, corte de madera y recolección incompatible con la conservación.

32

CÓMO ADMINISTRAMOS LAS ÁREAS PROTEGIDAS?

Mediante un comité de manejo – Comanejo en cabeza de la autoridad ambiental CVC y el Consejo Comunitario de La Plata Bahía Málaga, de acuerdo a las competencias previstas por la Ley 99 de 1993 y la Ley 70 de 1993.

El Comité está conformado por 5 representantes a saber: Uno (1) CVC, dos (2) del Consejo Comunitario, uno (1) Alcaldía, uno (1) Gobernación del Valle del Cauca.

El Comanejo tiene como funciones principales:

El diseño de procedimientos para la gestión del parque.

La implementación de los planes de acción y manejo del parque.

La elaboración, implementación y seguimiento a planes operativos anuales para el parque.

La gestión de recursos para el manejo del parque.

La promoción de procesos de participación comunitaria, sensibilización, formación y educación ambiental.

El control, vigilancia y seguimiento de actividades que se llevan a cabo en el parque.

Promoverá la creación, revisión y ajuste de los incentivos y estímulos a la conservación

33

¿CUÁL ES EL CAMINO A SEGUIR?

RUTA ESTRATEGICA/ PROGRAMAS Y PROYECTOS

PNR

1. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LOS VALORES DE CONSERVACIÓN PNR

Cuerpo de Monte Bajo y Alto (Bosque Húmedo tropical), Manglar, Natal y Mangual

PRESUPUESTO POR PROYECTO (En miles)

Hacer plan de manejo y ordenamiento de los ecosistemas boscosos (Cuerpo de Monte Bajo y Alto, Mangual, Natal y Manglar)

360.000

Recuperación y restauración (PNR=±6.000 ha 1.800.000

Zonas núcleo de Especies Amenazadas

Hacer plan de manejo de especies amenazadas y zonas núcleo: 300.000

Recuperación de zonas núcleo y especies amenazadas: 180.000

Fauna de importancia sociocultural

Elaboración e implementación de plan de manejo de fauna de

cacería (especies cinegéticas )

180.000

Enriquecimiento del bosque y fincas con especies vegetales que aportan alimento a la fauna (frutales).

Presupuesto incluido en restauración de bosques

Peces

Elaboración e implementación de plan de ordenamiento pesquero 70.000

Moluscos de Importancia para la Comunidad (Piangua, Sangara, Almeja, Chorga).

Elaborar e implementar plan de manejo de la actividad conchera 60.000

Crustáceos de importancia para la comunidad (Camarón Muchillá, Camarón Chambero, Cangrejo Azul)

Elaborar e implementar un plan de manejo del camarón de río y del cangrejo azul.

35.000

Babilla-Tulicio

Elaborar e implementar un plan de manejo del Tulicio 20.000

Tortuga

Elaborar e implementar un plan de manejo de las Tortugas continentales

20.000

SUBTOTAL 3.025.000

34

2. RUTA ESTRATEGICA PARA LA EDUCACIÓN Y LA CAPACITACIÓN

PROGRAMA FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO DEL CONSEJO

PRESUPUESTO POR PROYECTO (En miles)

1. Promover la formación profesional de la población del Consejo

2. Identificar necesidades de formación profesional y técnica de las poblaciones presentes en el PNR

3. Gestión con el Estado y las Universidades para las becas y la implementación de programas educactivos.

36.000

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

1. Capacitación en el manejo de residuos sólidos, (basura).

2. Capacitación de la comunidad en la prestación de servicios eco/agro turísticos (hotelería, guianza, servicio de mesa).

3. Capacitación de los jóvenes de la comunidad como motoristas marítimos.

4. Capacitación en el uso de los frutos secundarios del bosque (transformación de la madera, lianas, semillas, etc).

5. Capacitación como guardabosques (personas seleccionadas.

6. Capacitación en prestación de servicio en prácticas deportivas y de aventura.

7. Capacitación en manejo de fauna silvestre

8. Capacitación en maricultura.

9. Capacitar a la comunidad en el establecimiento de sistemas de zoo cría: Tulicio, Mariposas, Guatín, etc.

200.000

SUBTOTAL 286.000

3. RUTA ESTRATÉGICA DE LA DIMENSIÓN POLÍTICO – ORGANIZATIVA.

PROGRAMA CREACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA –SIG- DEL TERRITORIO

PRESUPUESTO POR PROYECTO (En miles)

1.Hacer un análisis de requerimientos del SIG4 del PNR.

2.Acopio de la información cartográfica existente

3.Adecuación de infraestructura y dotación de laboratorio de SIG (espacio físico, equipos (hardware, software, GPS, mesa digitalizadora, portátil, otros.)5

4.Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica – SIG- del territorio.

5.Capacitación de personas de la comunidad para la administración del SIG..

6. Difundir a las comunidades el SIG

150.000

35

7. Actualización permanente del sistema

8. Integrar la cartografía del territorio en el Plan de Estudio - Área de Sociales de las Escuelas e Institución Educativa del territorio.

9.Diseño e implementación de un sistema de señalización donde se resalte la localización de cada comunidad asentada en el PNR

PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO

1. Generar estrategias y medidas que garanticen la sostenibilidad y sustentabilidad de la población asentada en el parque.

2. Estudio de capacidad de carga del territorio colectivo6.

3. Seguimiento y control al crecimiento poblacional a través de censos de los asentamientos de comunidades dentro del parque.

4. Fortalecimiento de los jóvenes en el territorio.

140.000

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO Y ORGANIZACIONES SOCIALES EXISTENTES EN EL CONSEJO.

1. Formación integral a la Directiva del Consejo y dinamizadores comunitarios en:

130.000

2. Establecimiento de un sistema de planeación, ejecución, seguimiento, evaluación y sistematización del Plan de Manejo del PNR.

45.000

3. Comunicación comunitaria: veraz, oportuna y transparente

4. Articulación con los Consejos Comunitarios del Pacífico y otros procesos como el PCN

PROGRAMA GESTIÓN PÚBLICA Y CONCERTACIÓN INSTITUCIONAL

1. Dar a conocer el plan de manejo de del PNR La Sierpe, los programas y proyectos definidos en ellos por las comunidades.

2. Gestión para la incorporación de los programas y proyectos del plan de manejo del PNR en los instrumentos de planificación local, regional y nacional.

3. Gestión para la implementación programas y proyectos de conservación, recuperación, fomento de los usos ancestrales, promoción del ecoturismo, capacitación, educación ambiental, definidos en los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas ante el COMANEJO y las instituciones del orden municipal, departamental, nacional o internacional.

4. Concertación y coordinación interinstitucional para la realización de los programas y proyectos, optimizar recursos y esfuerzos.

63.000

5. Participación en la formulación de leyes y políticas de áreas protegidas con visión étnica; formulación de planes de desarrollo, de ordenamiento territorial, de áreas protegidas, de ordenamiento de cuencas, de ordenación forestal, con visión étnica.

36.000

SUBTOTAL 564.000

36

4. RUTA ESTRATEGICA CONTROL Y VIGILANCIA

PROGRAMA DE GUARDAPARQUES PRESUPUESTO POR PROYECTO (En miles)

Control y Vigilancia a las actividades extractivas de los recursos naturales en todo el territorio (corte de madera, pesca, captura de camarón de Río, recolección de Piangua, fauna de cacería, etc.) con personal de la comunidad (guardabosques) en conjunto con autoridades competentes, contando con recursos y equipos para el desarrollo de su actividad.

150.000

PROGRAMA APROPIACIÓN , DEFENSA Y CONTROL DEL TERRITORIO COLECTIVO

1. Ejercer vigilancia y control de la entrada de los turistas al territorio mediante (Registro y bono eco turístico , guarda parques en la ruta turística)

500.000

2. Hacer reglamentos para los turistas sobre el comportamiento en las áreas protegidas

7.000

3. Apropiación y defensa de la Ley 70, Decretos 1745, 1320 y otros del derecho propio. Sub proyectos

36.000

4. Apropiación, defensa y control del territorio mediante la difusión y aplicación de la ley 70, el decretos 1745, 1320, los planes de manejo y el código de régimen interno del consejo comunitario.

30.000

5. Establecer y aplicar mecanismos de vigilancia y control con acompañamiento institucional (armada, cvc) para evitar por parte de los foráneos extracción de los recursos naturales (corte de madera, pesca, concheo, cacería, camarones, etc.) y contaminación (hidrocarburos y basuras) y soborno a autoridades.

El presupuesto de este item está incluido en el presupuesto del

programa defensa y control del territorio.

SUBTOTAL 723.000

37

5. RUTA ESTRATEGICA USO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

PROGRAMA MANEJO SOSTENIBLE EN LA RECOLECCIÓN DE FRUTOS, SEMILLAS, MEDICINALES Y CONCHEO

PRESUPUESTO POR PROYECTO (En miles)

1. Recuperación de especies de recolección7.

2. Establecimiento de descansos periódicos en la recolección y concheo (vedas).

3. Formación y nombramiento de guarda bosques de la comunidad para el control de las actividades de usos ancestrales8.

Presupuesto incluido en los programa de conservación de los valores objeto y

de guardaparques

4. Capacitación a la comunidad para el manejo sostenible de las plantas de recolección y las conchas.

35.000

5. Promoción de la organización de las mujeres que hacen concheo.

18.000

6. Capacitación a las mujeres para el establecimiento de alternativas económicas que garanticen ingresos durante los periodos de descanso establecidos.

25.000

7. Estrategias de Biocomercio para productos derivados de la actividad conchera. (incluye promoción y certificación de productos –sello verde).

120.000

9.Gestión de los proyectos alternativos para poner en marcha los emprendimientos diseñados por las mujeres

12.000

SUBTOTAL 370.000

PROGRAMA MANEJO SOSTENIBLE DE LA CAZA

1. Estudio e implementación de alternativas para la recuperación de la fauna silvestre.

Presupuesto incluido en el programa de conservación de los valores objeto

2. Capacitación a la comunidad para el cuidado y la recuperación de la fauna

24.000

3. Estudio permanente y aplicación del reglamento interno para el cuidado y conservación de las especies, especialmente en las islas.9

24.000

4. Implementación de descansos (vedas) para garantizar la reproducción de especies.

5. Promoción y apoyo para la siembra de árboles frutales para atraer animales de la alta montaña.

Presupuesto incluido en el programa de conservación de los valores objeto

6.Diseño y promoción de turismo de observación - recorridos de observación de fauna y flora.

30.000

7. Capacitación en prácticas de cacería sostenibles. 24.000

SUBTOTAL 102.000

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL MERCADEO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS AMBIENTALES

1. Estudio de mercadeo de productos artesanales y de servicios turísticos.

60.000

2. Promoción de la organización interna y de otros Consejos para liderar los procesos directos de mercadeo

36.000

3. Gestión para el establecimiento de alianzas estratégicas que ayuden a dinamizar los procesos de transformación y mercadeo directo

24.000

4. Creación de estrategias de publicidad de los productos y 60.000

38

6. RUTA ESTRATÉGICA AGUAS DE CONSUMO HUMANO Y RESIDUALES

PROGRAMA AGUA DE CONSUMO HUMANO EN ASENTAMIENTOS

COSTOS

1. Estudio de las posibilidades de obtener agua por bombeo o gravedad para cada una de las comunidades asentadas en el PNR.

2. Estudio, difusión e implementación de sistemas caseros para la potabilización del agua.

3. Tratamiento de las aguas lluvias para el consumo humano

4. Mejoramiento, mantenimiento y/o reposición de la infraestructura (canaletes, techos de zinc, tapas, tubería para canalizar el agua a la pila y al baño). Y tanques para la recolección adecuada de las aguas lluvias.

5. Estudios y monitoreo permanentes sobre la calidad del agua de consumo humano

6. Campañas permanentes de fumigación para control de plagas con productos no contaminantes.

7. Protección de los nacimientos de agua.

120.000.000

PROGRAMA SISTEMA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS

1. Revisión de los sistemas ya implementados y estudio y diseño para identificar cuál es el sistema de tratamiento de aguas residuales más adecuado por asentamiento dentro del PNR.

2. Implementación de sistemas integrales de tratamiento de aguas residuales.

3. Capacitación a las comunidades para el adecuado manejo de los sistemas implementados.

4. Sustitución de productos contaminantes (detergentes, jabones, limpiadores, etc) a través de iniciativas productivas propias y apropiadas.

144.000.000

TOTAL 264.000.000

7. RUTA ESTRATEGICA ENERGÍAS ALTERNATIVAS

PROGRAMA DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS PRESUPUESTO POR PROYECTO (En miles)

1. Investigación de fuentes alternativas de energía (solar, eólica) y diseño de sistemas de aprovechamiento por parte de las comunidades.

36.000

servicios ofrecidos a consumidores conscientes, turistas y otros.

SUBTOTAL 180.000

TOTAL 282.000

39

2. Implementación del sistema más adecuado para la zona. 150.000

TOTAL

186.000

8. RUTA ESTRATEGICA INVESTIGACIONES

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES PRESUPUESTO POR PROYECTO (En miles)

1. Elaboración de un protocolo para el desarrollo de investigaciones étnicas y científicas que respete y proteja la propiedad de los conocimientos tradicionales y la cultura ancestral.

15.000

3. Profundización del conocimiento de la biodiversidad – Flora y Fauna- para su manejo y conservación.

300.000

4. Evaluación de la capacidad de carga de los ecosistemas

frente al uso turístico y el uso tradicional

80.000

5. Investigación sobre especies nativas de importancia

sociocultutal (Guagua y Guatín, Tulicio, Camarón, Langostino,

Tortuga cinta, Peces, Tatabro, etc).

150.000

6. Conocimiento de los recursos genéticos de la biodiversidad En convenio con institutos de

investigación

7. Socialización y apropiación comunitaria de los resultados de

las investigaciones étnicas y científicas

En cada proyecto de investigación

debe incluirse esta actividad

8. Gestionar la realización de convenios y acuerdos de

cooperación con instituciones educativas y de investigación

para profundizar en el conocimiento, uso y aprovechamiento

de la biodiversidad.

24.000

TOTAL 565.000

9. RUTA ESTRATÉGICA DE COMPENSACIÓN

PROGRAMA DE COMPENSACIÓN

Indemnización y compensación a las comunidades de Bahía Málaga con proyectos sociales y productivos por los impactos derivados de la construcción de la Base Naval y su vía de acceso y de la concesión de Cartón de Colombia: Asesoría Jurídica Gestión Acciones legales

40

10. RUTA ESTRATÉGICA CULTURA ANCESTRAL

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LOS USOS ANCESTRALES

PRESUPUESTO POR PROYECTO (En miles)

Encuentros comunitarios donde se escuche a los mayores para el fortalecimiento y socialización de la cultura ancestral (usos, saberes y prácticas ancestrales) entorno a:

SUBPROYECTOS

Cultivos de alimentos.

Control de la hormiga arriera y otros animales indeseables de las plantas con biopreparados.

Está incluido en Programa de fomento de cultivos ancestrales para

la autonomía alimentaria del DMI

Se fortalecen las azoteas para la siembra de plantas condimentarías y medicinales.

36.000

Encuentros comunitarios para la recuperación e intercambio de semillas nativas (agrícolas y medicinales).

24.000

Cocina tradicional, bebidas y dulces típicos. 24.000

Talleres para prender a hacer dulces (cocadas, chancaca), bebidas (chicha de piña con arroz, guarapo de piña y guarapo de caña) y comidas típicas.

24.000

Pesca, caza, recolección de frutos, moluscos y crustáceos. 24.000

Corte de madera 24.000

Capacitación en artesanías por parte de sabedores de la comunidad: Amalia González, María Blasina Hinojosa, Esperanza González, Marina González, María Soraida Granja, Colombia Gamboa.

24.000

Investigación ancestral en todos los aspectos donde hay erosión cultural.

60.000

Talleres sobre construcción de viviendas, por parte de los sabedores de la comunidad : Raimundo Murillo, Vicente Murillo, Luis Enrique Murillo, Hipólito Romero González

24.000

Talleres sobre construcción de canoas, canaletes, remos. 24.000

Talleres sobre construcción de camas, mesas, sillas, butacas. 24.000

Medicina tradicional 24.000

Se fortalecen las azoteas para la siembra de plantas medicinales.

Incluido en programa de usos ancestrales

Talleres sobre las plantas medicinales y los usos por parte de los sabedores: Don Wilfredo Valencia, Doña Blasina Hinojosa y Catalino Gamboa. Ellos son médicos tradicionales y tienen grandes conocimientos en plantas medicinales.

30.000

Capacitación de los jóvenes interesados en aprender y practicar la medicina tradicional.

36.000

Las promotoras aprenden de medicina tradicional y las incorporan en sus prácticas y actividades de salud.

20.000

Promover la unión entre las familias y entre las comunidades. 24.000

Valores artísticos y folclóricos. 40.000

Talleres para aprender a hacer los instrumentos musicales con materiales de la zona: marimbas, cununos, guacharaca, carrizo con los sabedores del Consejo: Carlos Fernando González, Abelardo García.

36.000

Hacer reuniones para aprender a tocar, cantar y bailar lo 24.000

41

tradicional.

Rituales mágicos religiosos. 24.000

Celebraciones comunitarias. 24.000

Gestión para conseguir una instructora de danza típica. 24.000

Hacer presentaciones en las celebraciones comunitarias. 24.000

Los padres y abuelos invitan e integran a los hijos y jóvenes a las labores ancestrales para transmitir y fortalecer los saberes y la cultura.

En la Institución Educativa (IE) se recupera, valora la cultura ancestral y se incorpora en los planes de estudio en las distintas áreas del conocimiento. También se vinculan los cultivos de alimentos y cría de animales para recuperar las prácticas y generar ingresos.

Las IE retoman los planes de manejo de las áreas protegidas y contribuyen a la socialización y apropiación de éstos a las y los niños, jóvenes y a la comunidad en general.

Las IE del Consejo redefine su Proyecto etno educativo con la participación de las comunidades.

Gestión ante instituciones educativas

TOTAL 770.000

11. RUTA ESTRATÉGICA ATRACTIVOS ECOTURÍSTICOS

PLAN DE MANEJO ECOTURÍSTICO PRESUPUESTO POR PROYECTO (En miles)

Ajuste e implementación de un plan de manejo eco turístico y agro turístico en el cual se establecen rutas que articulan a las 5 comunidades y la integridad de la oferta ambiental del territorio (Manglar, Guandal, Bosque de Colinas Bajas, Finca, modelos de zoocría, etc.).

36.000

PROGRAMA DE ADECUACIÓN DE SITIOS ECOTURISTICOS

1. Adecuación de los sitios atractivos-ecocuristicos para la atención de turistas y eco turistas

120.000

2. Diseño, construcción y/o adecuación de cabañas, hoteles, viviendas y lugares para acampar para el alojamiento de los turistas o eco turistas.

240.000

3. Diseño, construcción y/o adecuación de senderos interpretativos donde se hace educación ambiental.

96.000

4. Señalización de acuerdo a la Ruta Turística. 36.000

5. Construcción de centro de educación ambiental. 300.000

8. Construcción, adecuación de infraestructura para las actividades de recuperación, repoblación y reintroducción de animales.

480.000

9. Construcción de muelles turísticos 360.000

10. Programa de limpieza y embellecimiento de los sitios turísticos.

64.000

11. Remoción de sedimentos para mantener la profundidad de 36.000

42

los pozos y limpieza de las playas.

SUBTOTAL 1.732.000

PROGRAMA DE PROMOCIÓN ECOTURISTICA

Diseño de ruta y circuito eco turístico que cubra las 5 comunidades del consejo comunitario, sus zonas de uso (ecosistemas) y prácticas tradicionales.

20.000

Promoción, divulgación y mercadeo de los sitios eco turísticos mediante página web, radio, internet, volantes, vallas y Televisión.

120.000

Proyecto de capacitación a jóvenes de la comunidad para promocionar y agenciar la ruta turística.

24.000

SUBTOTAL 164.000

PROGRAMA DE DESARROLLO EMPRESARIAL TURÍSTICO

Hacer empresa social comunitaria turística para el beneficio de las 5 comunidades.

24.000

Conformación de un grupo eco turístico con la participación de personas de las diferentes comunidades.

7.000

Capacitación para el manejo y administración de la empresa social turística.

20.000

Capacitación y formación a mujeres y jóvenes de la comunidad en guianza Turística, gastronomía, camarería y servicios eco turísticos.

20.000

Hacer recreación y deportes (aventura, extremos): canoatas, neumáticos, vela, buceo, careteo, canopy, senderismo.

60.000

Ofrecer observación de fauna silvestre (Aves, mamíferos, etc.) 7.000

Consecución de lancha y motores 30.000

SUBTOTAL 168.000

PROGRAMA DE MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Educación a las comunidades en el manejo adecuado de los residuos sólidos.

36.000

Reciclaje para el manejo y el aprovechamiento adecuado de los residuos sólidos (papel, cartón, vidrios, latas y otros): Gestión interna y externa de los residuos.

240.000

Coordinar con las entidades competentes (CVC, BMA) y la Base Naval la recolección y disposición de los residuos sólidos.

Establecer normas para el manejo de basuras y darlo a conocer a los turistas y a la comunidad

100.000

SUBTOTAL 376.000

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Diseño de un programa de educación ambiental a la comunidad y a los turistas.

24.000

Implementación del programa de educación ambiental mediante señalización, información, vallas, talleres, charlas, encuentros, jornadas lúdicas, entre otros.

240.000

SUBTOTAL 264.000

TOTAL 2.740.000

43

12. RUTA ESTRATEGICA PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES PRESUPUESTO

POR PROYECTO

(En miles)

Identificación de bienes y servicios ambientales 24.000

Valoración integral del bosque. 36.000

Promoción de bienes y servicios ambientales 24.000

Gestionar y concretar el pago por la prestación de los servicios

ambientales del PNR (fijación de carbono, conservación del

suelo, regulación y oferta hídrica, turismo, etc.)

36.000

SUBTOTAL 120.000

RESUMEN PROYECTOS PNR

RUTA ESTRATEGICA COSTO EJECUCIÓN

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

$ 120.000.000

ATRACTIVOS ECOTURÍSTICOS

$ 2.740.000.00010

CULTURA ANCESTRAL

$ 692.000.000

COMPENSACIÓN

Costo depende de resultado de gestión

INVESTIGACIONES

$ 565.000.000

AGUAS DE CONSUMO HUMANO RESIDUALES $ 264.000.000

ENERGÍAS ALTERNATIVAS

$ 186.000.00011

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO

$ 492.000.000

CONTROL Y VIGILANCIA

$ 723.000.00012

ORGANIZACIÓN $ 564.000.000

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

$ 286.000.000

CONSERVACIÓN DE LOS VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN

$3.025.000.000

44

TOTAL $ 9.657.000.000

45

46

DMI

1. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LOS VALORES DE CONSERVACIÓN DMI

Cuerpo de Monte Bajo y Alto (Bosque Húmedo tropical), Manglar, Natal y Mangual

PRESUPUESTO POR PROYECTO (En miles)

Hacer plan de manejo y ordenamiento de los ecosistemas boscosos (Cuerpo de Monte Bajo y Alto, Mangual, Natal y Manglar

200.000

Recuperación y restauración (DMI=±1.000 ha) 600.000

Zonas núcleo de Especies Amenazadas

Hacer plan de manejo de especies amenazadas y zonas núcleo 120.000

Recuperación de zonas núcleo y especies amenazadas 120.000

Fauna de importancia sociocultural

Elaboración e implementación de plan de manejo de fauna de

cacería (especies cinegéticas )

150.000

Enriquecimiento del bosque y fincas con especies vegetales que aportan alimento a la fauna (frutales).

Presupuesto incluido en restauración de bosques

Peces

Elaboración e implementación de plan de ordenamiento pesquero 70.000

Moluscos de Importancia para la Comunidad (Piangua, Sangara, Almeja, Chorga).

Elaborar e implementar plan de manejo de la actividad conchera 80.000

Crustáceos de importancia para la comunidad (Camarón Muchillá, Camarón Chambero, Cangrejo Azul)

Elaborar e implementar un plan de manejo del camarón de río y del cangrejo azul.

45.000

Babilla-Tulicio

Elaborar e implementar un plan de manejo del Tulicio 30.000

Tortuga

Elaborar e implementar un plan de manejo de las Tortugas continentales

25.000

TOTAL 1.440.000

2. RUTA ESTRATEGICA PARA LA EDUCACIÓN Y LA CAPACITACIÓN

PROGRAMA FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO DEL CONSEJO

PRESUPUESTO POR PROYECTO (En miles)

1. Promover la formación profesional de la población del Consejo que habita en el DMI y la zona insular

2. Identificar necesidades de formación profesional y técnica de las poblaciones presentes en el territorio colectivo

3. Gestión con el Estado y las Universidades para las becas y la implementación de programas educativos.

46.000

47

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Igual que para el PNR

Capacitación en manejo de residuos sólidos, prestación se servicios eco/agroturístico, marinería, transformación de madera, como guardabosques, practicas deportivas, manejo de fauna silvestre, maricultura, sistemas de zoocría.

120.000

SUBTOTAL 166.000

3. RUTA ESTRATÉGICA DE LA DIMENSIÓN POLÍTICO – ORGANIZATIVA.

PROGRAMA CREACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA –SIG- DEL TERRITORIO

PRESUPUESTO POR PROYECTO (En miles)

1.Hacer un análisis de requerimientos del SIG13 del DMI.

2.Acopio de la información cartográfica existente

3. Adecuación de infraestructura y dotación de laboratorio de SIG (espacio físico, equipos -hardware, software, GPS, mesa digitalizadora, portátil, otros-)14

4.Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica – SIG- para el DMI.

5.Capacitación de personas de la comunidad para la administración del SIG..

6. Difundir a las comunidades el SIG

7. Actualización permanente del sistema

8. Integrar la cartografía del territorio en el Plan de Estudio - Área de Sociales de las Escuelas e Institución Educativa del territorio.

9.Diseño e implementación de un sistema de señalización donde se resalte la localización de cada comunidad asentada en el DMI y la zona insular

$ 80.000

PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO

1. Generar estrategias y medidas que garanticen la sostenibilidad y sustentabilidad de la población asentada en el DMI y su zona insular.

2. Estudio de capacidad de carga del DMI y la zona insular15

3. Seguimiento y control al crecimiento poblacional a través de censos de los asentamientos de comunidades dentro del DMI y la zona insular.

4. Fortalecimiento de los jóvenes en el territorio.

140.000

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO Y ORGANIZACIONES SOCIALES EXISTENTES

EN EL CONSEJO.

1. Formación integral a la Directiva del Consejo y dinamizadores comunitarios

180.000

2. Establecimiento de un sistema de planeación, ejecución, seguimiento, evaluación y sistematización del Plan de

45.000

48

Manejo del DMI.

3. Comunicación comunitaria: veraz, oportuna y transparente

4. Articulación con los Consejos Comunitarios del Pacífico y otros procesos como el PCN

SUBTOTAL 225.000

PROGRAMA GESTIÓN PÚBLICA Y CONCERTACIÓN INSTITUCIONAL

1. Dar a conocer el plan de manejo de del DMI de la Plata, los programas y proyectos definidos en ellos por las comunidades.

2. Gestión para la incorporación de los programas y proyectos del plan de manejo del DMI en los instrumentos de planificación local, regional y nacional.

3. Gestión para la implementación programas y proyectos de conservación, recuperación, fomento de los usos ancestrales, promoción del ecoturismo, capacitación, educación ambiental, definidos en los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas ante el COMANEJO y las instituciones del orden municipal, departamental, nacional o internacional.

4. Concertación y coordinación interinstitucional para la realización de los programas y proyectos, optimizar recursos y esfuerzos.

$ 63.000

5. Participación en la formulación de leyes y políticas de áreas protegidas con visión étnica. Participación en la formulación de planes de desarrollo, de ordenamiento territorial, de áreas protegidas, de ordenamiento de cuencas, de ordenación forestal, con visión étnica.

$ 36.000

SUBTOTAL 99.000

TOTAL 544.000

4. RUTA ESTRATEGICA CONTROL Y VIGILANCIA

PROGRAMA DE GUARDABOSQUES PRESUPUESTO POR PROYECTO (En miles)

Control y Vigilancia a las actividades extractivas de los recursos naturales en todo el territorio (corte de madera, pesca, captura de camarón de Río, recolección de Piangua, fauna de cacería, etc.) con personal de la comunidad (guardabosques) en conjunto con autoridades competentes, contando con recursos y equipos para el desarrollo de su actividad.

60.000

PROGRAMA APROPIACIÓN , DEFENSA Y CONTROL DEL TERRITORIO COLECTIVO

1. Ejercer vigilancia y control de la entrada de los turistas al territorio mediante (Registro y bono eco turístico , guarda bosques en la ruta turística)

200.000

2. Hacer reglamentos para los turistas sobre el comportamiento en las áreas protegidas

Incluido en plan de Manejo del PNR

49

3. Apropiación y defensa de la Ley 70, Decretos 1745, 1320 y otros del derecho propio. Sub proyectos

46.000

4. Apropiación, defensa y control del territorio mediante la difusión y aplicación de la ley 70, el decretos 1745, 1320, los planes de manejo y el código de régimen interno del consejo comunitario.

50.000

5. Establecer y aplicar mecanismos de vigilancia y control con acompañamiento institucional (armada, cvc) para evitar por parte de los foráneos extracción de los recursos naturales (corte de madera, pesca, concheo, cacería, camarones, etc.) y contaminación (hidrocarburos y basuras) y soborno a autoridades.

El presupuesto de este item está incluido en el

presupuesto del programa defensa y control del

territorio.

SUBTOTAL 356.000

5. RUTA ESTRATEGICA FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO

PROGRAMA FOMENTO DE CULTIVOS ANCESTRALES PARA LA AUTONOMÍA ALIMENTARIA

PRESUPUESTO POR PROYECTO (En miles)

1. Planificación de la producción (agrícola, pecuaria, pesquera) para el autoconsumo, el intercambio y la comercialización.

60.000

2. Gestión para el establecimiento de los sistemas productivos ancestrales

-

Sub proyectos.

2.1 Mejoramiento de la infraestructura y capacidad productiva. (Consecución de semillas, insumos, etc.)

60.000

2.2 Estudio y difusión del calendario agrícola étnico cultural. 24.000

2.3 Conservación y distribución de semillas nativas 24.000

2.4 Recuperación de prácticas ancestrales en conservación de suelos, producción diversa, mano vuelta – mano cambiada.

60.000

2.5 Producción de controles biológicos con plantas y elementos propios de la zona para el control de enfermedades e insectos acompañantes no deseados.

120.000

2.6 Producción de bío abonos 36.000

2.7 Control de la hormiga arriera. 180.000

SUBTOTAL 564.000

PROGRAMA FOMENTO CRÍA DE ANIMALES

1. Promoción de la cría de animales: gallinas criollas, patos, bimbos.

35.000

2. Gestión para el apoyo en la infraestructura apropiada y pie de crías.

24.000

3. Establecimiento de cultivos para la alimentación animal (maíz, banano, caña y otros productos que complementen la dieta alimentaria.

60.000

4. Capacitación a las familias en cría y manejo de especies menores desde la visión étnica.

24.000

SUBTOTAL 143.000

PROGRAMA USO SOSTENIBLE DE MADERABLES

1. Revisión y ajuste de los lineamientos del Plan Forestal. Presupuesto incluido en el programa de conservación

50

2. Enriquecimiento y reforestación del bosque definido para usos ancestrales Sub proyectos Definición de zonas para la utilización de la madera: Sajo, Cebo, Tangare, Cuangare, Anime. Reglamentación del uso del bosque para usos ancestrales. Creación de incentivos por la conservación beneficiando a los que mas aportan en la misma

programa de conservación de los valores objeto

3. Capacitación a las comunidades para el uso sostenible de los recursos maderables y no maderables.

48.000

4. Gestión para la transformación (taller de ebanistería) y comercialización de la madera: Estudio de Mercado, desarrollo de productos, canales de comercialización, costos de producción, montaje de talleres etc.)

216.000

SUBTOTAL 264.000

51

PROGRAMA MANEJO SOSTENIBLE EN LA RECOLECCIÓN DE FRUTOS, SEMILLAS, MEDICINALES Y CONCHEO

1. Recuperación de especies de recolección16.

2. Establecimiento de descansos periódicos en la recolección y concheo (vedas).

3. Formación y nombramiento de guarda bosques de la comunidad para el control de las actividades de usos ancestrales17.

Presupuesto incluido en los programa de conservación de los valores objeto y de

guardaparques

4. Capacitación a la comunidad para el manejo sostenible de las plantas de recolección y las conchas.

36.000

5. Promoción de la organización de las mujeres que hacen concheo.

17.000

6. Capacitación a las mujeres para el establecimiento de alternativas económicas que garanticen ingresos durante los periodos de descanso establecidos.

24.000

7. Hacer plan de negocios y apoyar en lo técnico y en lo financiero el aprovechamiento sostenible de la Piangua.

36.000

8. Estrategias de Biocomercio para productos derivados de la actividad conchera. (incluye promoción y certificación de productos –sello verde).

120.000

9.Gestión de los proyectos alternativos para poner en marcha los emprendimientos diseñados por las mujeres

12.000

SUBTOTAL 245.000

PROGRAMA MANEJO SOSTENIBLE DE LA CAZA

1. Estudio e implementación de alternativas para la recuperación de la fauna silvestre.

Presupuesto incluido en el programa de conservación

de los valores objeto

2. Capacitación a la comunidad para el cuidado y la recuperación de la fauna

20.000

3. Estudio permanente y aplicación del reglamento interno para el cuidado y conservación de las especies, especialmente en las islas.18

20.000

4. Implementación de descansos (vedas) para garantizar la reproducción de especies.

5. Promoción y apoyo para la siembra de árboles frutales para atraer animales de la alta montaña.

Presupuesto incluido en el programa de conservación

de los valores objeto

6. Establecimiento de zoocrías: guagua, tatabro, armadillo, camarón de río, muchillá, guatín, peces, pava, perdiz, langostino, langosta.

250.000

7.Diseño y promoción de turismo de observación – recorridos de observación de fauna y flora.

25.000

6. Capacitación en prácticas de cacería sostenibles. 20.000

Capacitación en el procesamiento de cárnicos 20.000

SUBTOTAL 355.000

PROGRAMA CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LOS

USOS ANCESTRALES

1. Estudio para definir los productos de transformación (agrícola, pecuaria, pesquera, medicinal, artesanal, maderable).

24.000

52

6. RUTA ESTRATÉGICA AGUAS DE CONSUMO HUMANO Y RESIDUALES

PROGRAMA AGUA DE CONSUMO HUMANO EN ASENTAMIENTOS

PRESUPUESTO POR PROYECTO (En miles)

1. Estudio de las posibilidades de obtener agua por bombeo o gravedad para cada una de las comunidades asentadas en el DMI y la zona insular.

2. Estudio, difusión e implementación de sistemas caseros para la potabilización del agua.

3. Tratamiento de las aguas lluvias para el consumo humano

4. Mejoramiento, mantenimiento y/o reposición de la infraestructura (canaletes, techos de zinc, tapas, tubería para canalizar el agua a la pila y al baño). Y tanques para la recolección adecuada de las aguas lluvias.

5. Estudios y monitoreo permanentes sobre la calidad del agua de consumo humano

6. Campañas permanentes de fumigación para control de plagas con productos no contaminantes.

7. Protección de los nacimientos de agua.

300.000

PROGRAMA SISTEMA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS

1. Revisión de los sistemas ya implementados y estudio y diseño para identificar cuál es el sistema de tratamiento de aguas residuales más adecuado por asentamiento dentro del

2. Gestión e implementación de sistemas para procesos de transformación.

180.000

3. Capacitación en procesos de transformación definidos. 60.000

4.Diligenciamiento de patentes de los productos creados y desarrollados por las comunidades negras del Consejo

120.000

SUBTOTAL 384.000

PROGRAMA FORTALECIMIENTO DEL MERCADEO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS AMBIENTALES

1. Estudio de mercadeo de productos artesanales y de servicios turísticos.

60.000

2. Promoción de la organización interna y de otros Consejos para liderar los procesos directos de mercadeo

36.000

3. Gestión para el establecimiento de alianzas estratégicas que ayuden a dinamizar los procesos de transformación y mercadeo directo

24.000

4. Creación de estrategias de publicidad de los productos y servicios ofrecidos a consumidores conscientes, turistas y otros.

60.000

SUBTOTAL 180.000

TOTAL 2.135.000

53

DMI y la zona insular.

2. Implementación de sistemas integrales de tratamiento de aguas residuales.

3. Capacitación a las comunidades para el adecuado manejo de las aguas residuales.

4. Sustitución de productos contaminantes (detergentes, jabones, limpiadores, etc) a través de iniciativas productivas propias y apropiadas.

600.000

TOTAL 900.000

7. RUTA ESTRATEGICA ENERGÍAS ALTERNATIVAS

PROGRAMA DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS PRESUPUESTO POR PROYECTO (En miles)

1. Investigación de fuentes alternativas de energía (solar, eólica) y diseño de sistemas de aprovechamiento por parte de las comunidades.

36.000

2. Implementación del sistema más adecuado para la zona. 300.000

TOTAL

336.000

8. RUTA ESTRATEGICA INVESTIGACIONES

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES PRESUPUESTO POR PROYECTO (En miles)

1. Elaboración de un protocolo para el desarrollo de investigaciones étnicas y científicas que respete y proteja la propiedad de los conocimientos tradicionales y la cultura ancestral.

10.000

2. Desarrolla productos derivados del aprovechamiento de la biodiversidad (Medicina, alimentación, resinas, fibras, artesanías) con patentes comunitarias

120.000

3. Profundización del conocimiento de la biodiversidad – Flora y Fauna- para su manejo y conservación.

120.000

4. Evaluación de la capacidad de carga de los ecosistemas frente al uso turístico y el uso tradicional

60.000

5. Investigación sobre especies nativas de importancia sociocultutal (Guagua y Guatín, Tulicio, Camarón, Langostino, Tortuga cinta, Peces, Tatabro, etc).

150.000

6. Conocimiento de los recursos genéticos de la biodiversidad En convenio con institutos

de investigación

54

7. Socialización y apropiación comunitaria de los resultados de las investigaciones étnicas y científicas

En cada proyecto de

investigación debe incluirse

esta actividad

8. Gestionar la realización de convenios y acuerdos de cooperación con instituciones educativas y de investigación para profundizar en el conocimiento, uso y aprovechamiento de la biodiversidad.

24.000

TOTAL 484.000

9. RUTA ESTRATÉGICA DE COMPENSACIÓN

PROGRAMA DE COMPENSACIÓN

Indemnización y compensación a las comunidades de Bahía Málaga con proyectos sociales y productivos por los impactos derivados de la construcción de la Base Naval y su vía de acceso y de la concesión de Cartón de Colombia: Asesoría Jurídica Gestión Acciones legales

10. RUTA ESTRATÉGICA CULTURA ANCESTRAL

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LOS USOS ANCESTRALES

PRESUPUESTO POR PROYECTO (En miles)

Encuentros comunitarios donde se escuche a los mayores para el fortalecimiento y socialización de la cultura ancestral (usos, saberes y prácticas ancestrales)

SUBPROYECTOS

Cultivos de alimentos.

Control de la hormiga arriera y otros animales indeseables de las plantas con biopreparados.

Está incluido en Programa de fomento de cultivos

ancestrales para la autonomía alimentaria del

DMI

Se fortalecen las zoteas para la siembra de plantas condimentarías y medicinales.

46.000

Encuentros comunitarios para la recuperación e intercambio de semillas nativas (agrícolas y medicinales).

34.000

Cocina tradicional, bebidas y dulces típicos. 34.000

Talleres para prender a hacer dulces (cocadas, chancaca), bebidas (chicha de piña con arroz, guarapo de piña y guarapo de caña) y comidas típicas.

24.000

Pesca, caza, recolección de frutos, moluscos y crustáceos. 24.000

Corte de madera 24.000

55

Capacitación en artesanías por parte de sabedores de la comunidad: Amalia González, María Blasina Hinojosa, Esperanza González, Marina González, María Soraida Granja, Colombia Gamboa.

34.000

Investigación ancestral en todos los aspectos donde hay erosión cultural.

60.000

Fortalecer los sistemas productivos ancestrales e innovar tecnologías productivas.

240.000

Talleres sobre construcción de viviendas, por parte de los sabedores de la comunidad : Raimundo Murillo, Vicente Murillo, Luis Enrique Murillo, Hipólito Romero González

34.000

Talleres sobre construcción de canoas, canaletes, remos. 34.000

Talleres sobre construcción de camas, mesas, sillas, butacas. 34.000

Medicina tradicional 34.000

Se fortalecen las azoteas para la siembra de plantas medicinales.

Incluido en programa de usos ancestrales

Talleres sobre las plantas medicinales y los usos por parte de los sabedores: Don Wilfredo Valencia, Doña Blasina Hinojosa y Catalino Gamboa. Ellos son médicos tradicionales y tienen grandes conocimientos en plantas medicinales.

60.000

Capacitación de los jóvenes interesados en aprender y practicar la medicina tradicional.

36.000

Las promotoras aprenden de medicina tradicional y las incorporan en sus prácticas y actividades de salud.

20.000

Promover la unión entre las familias y entre las comunidades. 34.000

Valores artísticos y folclóricos. 60.000

Talleres para aprender a hacer los instrumentos musicales con materiales de la zona: marimbas, cununos, guacharaca, carrizo con los sabedores del Consejo: Carlos Fernando González, Abelardo García.

36.000

Hacer reuniones para aprender a tocar, cantar y bailar lo tradicional.

34.000

Rituales mágicos religiosos. 34.000

Celebraciones comunitarias. 34.000

Gestión y consecución una instructora de danza típica para adiestramiento grupo

34.000

Hacer presentaciones en las celebraciones comunitarias. 34.000

Los padres y abuelos invitan e integran a los hijos y jóvenes a las labores ancestrales para transmitir y fortalecer los saberes y la cultura.

En la Institución Educativa (IE) se recupera, valora la cultura ancestral y se incorpora en los planes de estudio en las distintas áreas del conocimiento. También se vinculan los cultivos de alimentos y cría de animales para recuperar las prácticas y generar ingresos.

Las IE retoman los planes de manejo de las áreas protegidas y contribuyen a la socialización y apropiación de éstos a las y los niños, jóvenes y a la comunidad en general.

Las IE del Consejo redefine su Proyecto etno educativo con la participación de las comunidades.

Gestión ante instituciones educativas

TOTAL 1.062.000

56

11. RUTA ESTRATÉGICA ATRACTIVOS ECOTURÍSTICOS

PLAN DE MANEJO ECOTURÍSTICO PRESUPUESTO POR PROYECTO (En miles)

1. Ajuste e implementación de un plan de manejo eco turístico y agro turístico en el cual se establecen rutas que articulan a las 5 comunidades y la integridad de la oferta ambiental del territorio (Manglar, Guandal, Bosque de Colinas Bajas, Finca, modelos de zoocría, etc.).

36.000

PROGRAMA DE ADECUACIÓN DE SITIOS ECOTURISTICOS

1. Adecuación de los sitios atractivos-ecocuristicos para la atención de turistas y eco turistas

170.000

2. Diseño, construcción y/o adecuación de cabañas, hoteles, viviendas y lugares para acampar para el alojamiento de los turistas o eco turistas.

360.000

3. Diseño, construcción y/o adecuación de senderos interpretativos donde se hace educación ambiental.

120.000

4. Señalización de acuerdo a la Ruta Turística. 60.000

5. Construcción de muelles turísticos 360.000

6. Programa de limpieza y embellecimiento de los sitios turísticos.

60.000

7. Remoción de sedimentos para mantener la profundidad de los pozos y limpieza de las playas.

36.000

SUBTOTAL 1.202.000

PROGRAMA DE PROMOCIÓN ECOTURISTICA

1. Diseño de ruta y circuito eco turístico que cubra las 5 comunidades del consejo comunitario, sus zonas de uso (ecosistemas) y prácticas tradicionales.

20.000

2. Promoción, divulgación y mercadeo de los sitios eco turísticos mediante página web, radio, ^nternet, volantes, vallas y Televisión.

120.000

3. Proyecto de capacitación a jóvenes de la comunidad para promocionar y agenciar la ruta turística.

24.000

SUBTOTAL 164.000

PROGRAMA DE DESARROLLO EMPRESARIAL TURÍSTICO

1. Hacer empresa social comunitaria turística para el beneficio de las 5 comunidades.

24.000

2. Conformación de un grupo eco turístico con la participación de personas de las diferentes comunidades.

7.000

3. Capacitación para el manejo y administración de la empresa social turística.

20.000

4. Capacitación y formación a mujeres y jóvenes de la comunidad en guianza Turística, gastronomía, camarería y servicios eco turísticos.

20.000

5. Hacer recreación y deportes (aventura, extremos): canoatas, 60.000

57

neumáticos, vela, buceo, careteo, canopy, senderismo.

6. Ofrecer observación de fauna silvestre (Aves, mamíferos, etc.)

7.000

7. Consecución de lancha y motores para turismo 30.000

SUBTOTAL 168.000

PROGRAMA GESTIÓN CONSECUCIÓN LANCHA PARA TRANSPORTE DE PASAJEROS

1. Estudio de las necesidades de transporte diario de las comunidades de Málaga.

3.000

2. Elaboración y gestión de proyecto para la consecución de las lanchas comunitarias para el transporte de pasajeros y carga.

3.000

3. Hacer actividades por cuenta propia para ayudar a la consecución de la lancha. Las lanchas deben adecuar un sistema que facilite el acceso de los pasajeros por la falta de muelles (llanta escalera).

7.000

SUBTOTAL 13.000

PROGRAMA CREACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EMPRESA COMUNITARIA DE TRANSPORTE

1.Creación de una empresa comunitaria –cooperativa para la administración de las lanchas.

7.000

2. Capacitación a las personas interesadas de la comunidad para el manejo administrativo y contable de las lanchas.

18.000

3. Capacitación a los motoristas en relaciones humanas y en aspectos técnicos y administrativos.

18.000

4. Establecimiento de horarios, tarifas, costos de mantenimiento, rutas suficientes que eviten el sobre cupo y que lleguen a todas las comunidades.

-

SUBTOTAL 43.000

PROGRAMA DE MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS

1. Educación a las comunidades en el manejo adecuado de los residuos sólidos.

2. Reciclaje para el manejo y el aprovechamiento adecuado de los residuos sólidos (papel, cartón, vidrios, latas y otros): Gestión interna y externa de los residuos.

3. Coordinar con las entidades competentes (CVC, BMA) y la Base Naval la recolección y disposición de los residuos sólidos.

4. Establecer normas para el manejo de basuras y darlo a conocer a los turistas y a la comunidad

276.000

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

1. Diseño de un programa de educación ambiental a la comunidad y a los turistas.

24.000

2. Implementación del programa de educación ambiental mediante señalización, información, vallas, talleres, charlas, encuentros, jornadas lúdicas, entre otros.

240.000

SUBTOTAL 264.000

TOTAL 2.166.000

58

12. RUTA ESTRATEGICA PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES PRESUPUESTO

POR PROYECTO

(En miles)

1. Identificación de bienes y servicios ambientales 24.000

2. Valoración integral del bosque. 36.000

3. Promoción de bienes y servicios ambientales 24.000

4. Gestionar y concretar el pago por la prestación de los

servicios ambientales del territorio (fijación de carbono,

conservación del suelo, regulación y oferta hídrica, turismo,

etc.)

36.000

SUBTOTAL 120.000

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

PROGRAMAS Y PROYECTOS RUTA ESTRATEGICA DEL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE LA PLATA

RUTA ESTRATEGICA COSTO EJECUCIÓN

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES $ 120.000.000

ATRACTIVOS ECOTURÍSTICOS $ 2.166..000.00019

CULTURA ANCESTRAL $ 1.062.000.000

COMPENSACIÓN Costo depende de resultado de gestión

INVESTIGACIONES $ 484.000.000

AGUAS DE CONSUMO HUMANO RESIDUALES $ 900.000.000

ENERGÍAS ALTERNATIVAS $ 336.000.00020

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO $ 2.135.000.000

CONTROL Y VIGILANCIA $ 356.000.00021

ORGANIZACIÓN $ 544.000.000

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN $ 166.000.000

CONSERVACIÓN DE LOS VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN

$1.440.000.000

TOTAL $ 9.709.000.000

59

Bibliografía: Consejo Comunitario de la Ensenada de Málaga. 2005. Código de Régimen Interno de la Comunidad Negra de la Ensenada de Málaga y su territorio Colectivo, Reconstruyendo Identidad, Cultura y Mejores Niveles de Bienestar Ambiental. 39 Págs. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC –, 2006. Convenio 105. Consejo Comunitario de Comunidades Negras de La Plata, Bahía Málaga. Implementación del Plan de Administración y Manejo de los Recursos Naturales del Territorio Colectivo del Consejo Comunitario de La Plata, Bahía Málaga. 137 Págs. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC –, 2007. Dirección Técnica Ambiental, Grupo de Biodiversidad. Construcción Colectiva del sistema departamental de áreas protegidas del Valle del Cauca (SIDAP): Propuesta conceptual metodológica/ Natalia Gómez; Milton Reyes; Mónica Hernández; Yasmín Rojas; Ana Elvia Arana; María I. Ochoa; María V. Palta; Felipe García; Gustavo Guerrero Ruiz; Eduardo Medina; Martha Lucia Salazar.- Santiago de Cali, 134 Págs. Campo et al (2007): Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC –, 2007. Dirección Técnica Ambiental, Grupo de Biodiversidad. Metodología para la implementación de Planes de Manejo en Áreas Protegidas (SIDAP-Valle): Propuesta conceptual: Maria Mercedes Campo et al. Santiago de Cali. Consejo Comunitario de La Plata – WWF Colombia y CVC. (2008). Adelantar un proceso de declaratoria concertada de un Área protegida para la bahía de málaga. Informe final Convenio 072 de 2008. Santiago de Cali, septiembre de 2009, 192 Págs. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC –. Acuerdo del Consejo Directivo de la CVC Número 55 de agosto 14 de 2008. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC –. Acuerdo del Consejo Directivo de la CVC Número 56 de agosto 18 de 2008. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC-, 2010. Convenio nº 139 de 2009. Consejo Comunitario de la Plata Bahía Málaga. Planes de Manejo del Distrito de Manejo Integrado de la Plata y Parque Regional Natural La Sierpe. Informe Final. CVC-INVEMAR. (2007). Monitoreo de los Manglares del Valle del Cauca y Fauna asociada con enfasis en las Aves y Especies de importancia ecomonica (Cangrejo Azul y Piangua). Informe Técnico Final.

60

Fundación Centro de Investigaciones del Pacifico – Fundación CENIPACÍFICO. 2007. Convenio TO47 celebrado con el WWF Colombia. “Sistematización de Información acerca de Bahía Málaga”. Santiago de Cali, 62 Págs. INCIVA-CVC. (2003). DESARROLLO DE ACCIONES TENDIENTES A LA CONSOLIDACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SIDAP) AREA BAHÍA MÁLAGA Convenio nº 200 del 2003 entre INCIVA-CVC. INVEMAR, UNIVALLE E INCIVA. 2006. BIOMÁLAGA: Valoración de la biodiversidad marina y costera de Bahía Málaga (Valle del Cauca), como uno de los instrumentos necesarios para que sea considerada un área protegida. Cali, Colombia. Inf. Cient. Fin. INVEMAR-UNIVALLE-INCIVA, 813 Págs.

61