PLAN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGO Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y...

79
Comité Municipal de Emergencias Guatuso Fecha de Actualización: 2018 COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Transcript of PLAN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGO Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y...

Comité Municipal de

Emergencias Guatuso

Fecha de Actualización:

2018

COMISIÓN NACIONAL DE

PREVENCIÓN DE RIESGOS Y

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

1

TABLA DE CONTENIDOS

CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES .......................................................................................... 4

1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4

1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 4

1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 5

1.3.1 Objetivo General: .......................................................................................................... 5

1.3.2 Objetivos Específicos: ................................................................................................... 5

1.4 CONTEXTO GEOGRÁFICO ............................................................................................ 6

1.4.1 Antecedentes .................................................................................................................. 6

1.4.2 Extensión ......................................................................................................................... 9

1.4.3 Tipo de Clima .............................................................................................................. 10

1.4.4 Límites ........................................................................................................................... 10

1.4.5 Características de los distritos que conforman el cantón de Guatuso .......... 10

1.4.6 Principales cuencas Hidrográficas: .......................................................................... 11

1.4.7 Vías de acceso y red vial ........................................................................................... 12

CAPITULO II: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO ............................................ 0

1.5 ZONAS VULNERABLES POR AMENAZA ..................................................................... 0

1.5.1 Inundación ....................................................................................................................... 0

1.5.2 Deslizamiento ................................................................................................................. 5

1.5.3 Problemas Migratorios ................................................................................................. 7

CAPITULO III: ORGANIZACIÓN GENERAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

8

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

2

1.6 Estructura organizativa general ........................................................................................... 8

1.7 Estructura del Comité de Emergencias y funciones ....................................................... 9

1.7.1 Funciones de los Comités Municipales de Emergencia. ..................................... 10

1.7.2 Funciones de los equipos .......................................................................................... 11

CAPITULO IV: PROTOCOLO DE ACTIVACIÓN .................................................................... 21

1.8 Activación del CME por Alerta ........................................................................................ 21

1.9 Activación institucional según evento............................................................................. 23

1.10 Convocatoria al CCO ........................................................................................................ 25

1.11 Activación del CCO ........................................................................................................... 26

1.12 Desactivación CCO ............................................................................................................ 27

CAPITULO V: PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y LOGISTICOS ..................................... 28

1.13 ACTIVACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO .................................................................. 28

1.14 INSTALACIÓN DEL CCO ............................................................................................... 30

1.15 MANEJO DE INFORMACIÓN PÚBLICA ..................................................................... 31

1.16 MANEJO DE INFORMACIÓN ........................................................................................ 34

1.16.1 PLAN DE ACCIÓN ................................................................................................... 37

1.16.2 DOCUMENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................................. 38

1.17 MANEJO DE SUMINISTROS Y BODEGAS ................................................................. 39

1.18 TRANSPORTE ..................................................................................................................... 42

1.19 MANEJO DE COMUNICACIONES .............................................................................. 45

1.20 CONTROL Y ELABORACIÓN DE CRÉDITOS ......................................................... 46

1.21 EVACUACION Y RESCATE ............................................................................................ 50

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

3

1.22 SEGURIDAD ........................................................................................................................ 52

1.23 APERTURA DE ALBERGUES.............................................................................................. 0

1.24 EDAN ....................................................................................................................................... 4

1.25 ATENCIÓN A POBLACIÓN HERIDA Y ENFERMA ................................................... 6

1.26 DESACTIVACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ............................................................. 8

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

4

CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

El presente documento enmarca las acciones del Comité Municipal de Emergencias de

Guatuso para la atención de emergencias en el cantón.

Este plan contiene las acciones y recursos de cada institución miembro del CME en donde

se articula el proceder según los protocolos establecidos en la atención de eventos adversos

de diferentes índoles que se presentan o se pueden presentar.

El plan por definición es un método para la acción que permite una respuesta rápida,

organizada y coherente frente a situaciones de riesgo o bien a los efectos de los eventos

generadores de emergencia, siendo una de las ventajas más importantes la posibilidad de

tomar decisiones en forma anticipada.

El plan de emergencia para el cantón describe, la planificación y organización humana con

la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias sociales, económicas,

ambientales y de líneas vitales. Sobre todo derivados de eventos extremos como las dejada

por el Huracán Otto en el año 2016.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El plan de emergencias tiene como propósito determinar las acciones y responsabilidades

de las instituciones, así como también los diferentes actores sociales del Cantón en relación

con la atención y ejecución de programas y/o actividades en las fases de una emergencia o

desastre según sus competencias y habilidades.

Para ello se debe establecer las necesidades y esquemas de trabajo, recopilando la totalidad

de recursos humanos, materiales del Cantón, que nos permitan realizar acciones en

coordinación con las diferentes instituciones en prevención y atención en situaciones de

desastres.

La elaboración del presente “Plan de Emergencias para el comité Municipal de Guatuso”

obedece a crear un instrumento de planificación dentro del marco de los contenidos del

Plan Nacional de Gestión del Riesgo (PNGR) y constituyen la guía estratégica para orientar

las actuaciones de los actores que forman parte del Sistema Nacional de Gestión del Riego

articulado al Subsistema de preparativos y respuesta, que además obedece al cumplimento

de lo estipulado en la ley N° 8488 “Ley Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de

Emergencias, y su respectivo reglamento.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

5

Importante recordar que según la ley N° 8488, el ámbito de Preparativos y Respuesta

está orientado a la generación de las capacidades nacionales para una respuesta rápida,

efectiva y coordinada ante emergencias, cuyo propósito inmediato es la protección de la

vida humana y los bienes y el avance paulatino hacia una fase posterior de recuperación de

las poblaciones afectadas. La Ley N° 8488 asigna a la CNE potestades de conducción en este

ámbito de acción, no obstante, prevalece el principio de coordinación como base de la

relación entre los actores responsables de la respuesta, mediante la aplicación de protocolos

y procedimientos que hacen énfasis en aprovechar las capacidades y competencias de cada

uno de los actores involucrados.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General:

Reducir la vulnerabilidad de la población del Cantón de Guatuso, producida por

amenazas de origen natural y antrópico, por medio de un plan de emergencias que

articule el trabajo institucional, privado y de la sociedad civil enfocada en salvaguardar la

vida humana y reducir las pérdidas sociales, económicas y ambientales que se den en el

territorio.

1.3.2 Objetivos Específicos:

Ejecutar y coordinar de forma pronta y oportuna las acciones de atención y

rehabilitación de las emergencias o desastre.

Establecer el nivel operativo, durante las tres fases de un desastre, con las diferentes

instituciones y organizaciones que participan en una emergencia o desastre.

Determinar la estructura jerárquica del CME, las acciones y responsabilidades de las

instituciones y actores sociales en los preparativos y respuesta ante una emergencia o

desastre.

Fomentar la conformación de Comités Comunales de Prevención y Atención de

Emergencias, (CCE) a fin de garantizar un adecuado desarrollo de las acciones tendientes

a la prevención y sensibilización de la población en materia de manejo de emergencias.

Promover la revisión y el mejoramiento de los protocolos, procedimientos y

lineamientos para la respuesta del cantón ante las emergencias y los desastres, con el

objeto de fortalecer la capacidad de las instituciones y comunidades del cantón mediante

la organización, capacitación e información.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

6

1.4 CONTEXTO GEOGRÁFICO

1.4.1 Antecedentes

1.4.1.1 Breve reseña histórica

El territorio que actualmente corresponde al cantón de Guatuso, según versión de

Norberto Castro y Tosì, estuvo habitado por indígenas Maléku (también conocidos como

Guatusos), que fueron el resultado de la unión de Botos, Tices y Catapas con numerosos

Huetares que emigraron del Valle Central. De acuerdo con estudios de Cleto González

Víquez los Maléku son descendientes de los Corobicies, estos últimos ocuparon el territorio

comprendido entre los ríos Lajas y Tenorio hasta el mar Caribe, quienes en determinado

momento atravesaron la Sierra Minera de Tillarán y se refugiaron en las llanuras del Norte.

Los primeros aborígenes se establecieron a orillas del río Cutris (hoy Río San Carlos) desde

donde avanzaron hasta las tierras regadas por el Río Frío y sus afluentes. Aparentemente este grupo aumentó cuando el gobernador Juan López de la Flor, temiendo que los

aborígenes pactaran con los piratas e intentaran una nueva incursión, como la acaecida en

el año 1666, ordenó el éxodo de los botos; quienes de acuerdo con el mandato deberían

asentarse en Atirro, antigua Reducción Indígena, que para ese entonces se encontraba

despoblada. Esta medida bien pudo ser el móvil para que los aborígenes, que no pudieron

ser aprehendidos, emigraran hacia el oeste buscando las vegas del río Frío y sus tributarios,

y contar así con mayor seguridad.

El obispo de Nicaragua y Costa Rica, monseñor Esteban Lorenzo de Tristán, ya desde el

año 1783, explicó su origen afirmando que los guatusos, no eran más que un "reducto de

los indios de Garavito y Aranjuez"; quienes, en 1685, sorprendidos por los saqueos,

incendios y destrucción de ciudad de Esparza, a manos de los piratas ingleses, huyeron

amedrentados y cruzaron la Sierra Minera de Tilarán, para buscar asilo en las tierras bajas

de la porción sureste de la sierra volcánica de Guanacaste, avanzando hacia el norte.

Es de suponer que por ser las llanuras de Guatuso la continuación de las de San Carlos, con

el correr del tiempo los aborígenes fueron reconociendo en la cuenca del río Frío un hábitat

de mayor protección que el de las llanuras de San Carlos lo que los movió a trasladarse.

Ya en la segunda mitad del Siglo XIX, comienzan a invadir las llanuras del norte los

nicaragüenses, lo que pudo haber dado origen al avance de los aborígenes hacia el oeste del

río San Carlos. Posiblemente las mismas contiendas que tuvo que librar el aborigen en las

llanuras de Guatuso, las debió de librar en las llanuras de San Carlos cuando trató de impedir

al nicaragüense que capturara sus mujeres y niños para venderlos como esclavos en

Nicaragua.

Partiendo de las poblaciones de Viejo Arenal y Mata de Caña una corriente de colonos se

dirigió, desde hace algunos años, hacia los bosques del río Arenal y al otro lado del límite

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

7

cantonal de Tilarán; en territorio del distrito de Guatuso se establecieron en la cuenca de

los ríos Tonjibe, Venado, La Muerte y Margarita, todos tributarios del río Frío. Estos

movimientos migratorios siguieron las antiguas picadas o veredas de los Malékus

descendientes de los botos que los conquistadores encontraron en los alrededores del

volcán Poás.

Sin embargo, los campesinos que vinieron de otras regiones del país, al ubicarse en esas

tierras no fueron causantes de la reducción de los indios guatusos a pequeños caseríos en

lugares apartados. De mayor importancia para este retroceso fue la penetración de los

huleros y otras personas desde el norte; particularmente nicaragüenses, que fue la población

predominante de esa zona a mediados del Siglo XIX.

Debido a la inmigración de campesinos costarricenses de Tilarán y otros cantones de la

provincia de Guanacaste y del Valle Central, y a la construcción de caminos y veredas,

aunque bastante primitivas, hacia Arenal y Fortuna, se efectuó una reorientación de esa zona

del norte hacia el sur. Así la cabecera del cantón de Guatuso, San Rafael, en su primera fase

de desarrollo, en los años después de 1930, se construyó una plaza central en frente de la

escuela, que treinta y cinco años más tarde estaba rodeada de las construcciones más

importantes del lugar.

En el gobierno de José Joaquín Trejos Fernández, en Ley No. 4541, del 17 de marzo de

1970, se le otorgó el título de Villa a la población de San Rafael, cabecera del cantón creado

en esa oportunidad. Posteriormente, en Ley No. 4574 del 4 de mayo del mismo año, se

promulgó el Código Municipal, que, en su artículo tercero, le confirió a la villa, la categoría

de ciudad, por ser cabecera de cantón.

Para 1930, San Rafael hoy cabecera de Guatuso, empezaba a tener servicios básicos y una

comunicación rudimentaria con el resto del país por medio de caminos de penetración.

La escuela se estableció en 1940, en el gobierno de León Cortés Castro, la que actualmente

se denomina San Rafael. Ya para 1957 San Rafael de Guatuso se constituyó en el décimo

distrito de Grecia, fundada el 17 de marzo de 1970 por ley de la República se declaró cantonato de Guatuso y se designó a San Rafael como su cabecera.

El 9 de agosto de 1970, se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de Guatuso, integrado

por los regidores propietarios, señores Emigdio Cruz Álvarez, presidente; Antonio Soto

Álvarez, vicepresidente, y Carlos Alberto Valverde Vargas. El ejecutivo municipal fue Juan

Rafael Villalobos Rodríguez y la secretaria municipal Dora Solís Cruz.

El colegio Técnico Profesional Agropecuario de Guatuso, inició sus actividades docentes en

marzo de 1978, en el gobierno de Daniel Oduber Quirós.

El alumbrado público se inauguró en noviembre de 1979, en la administración de Rodrigo

Carazo Odio.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

8

1.4.1.2 Memoria Histórica de Eventos en Guatuso

Año Eventos

1910 13 de abril: Terremoto

4 de mayo: Terremoto, localización del epicentro en Cartago, magnitud 6.4

grados, caídas de objetos en casas

1911 10 de Octubre: Sismo de 6.5 grados

1950 Terremoto de 7.7 epicentro Nicoya

1955 Terremoto 6.7 epicentro en Grecia

1968 29 de julio: Erupción Volcán Arenal, pérdidas en la agricultura y ganadería

1970 Inundación de Guatuso

1973/1974 4 de abril: terremoto Tilarán

Octubre: La más grande inundación registrada en el cantón.

1985 Plaga de langostas

1988 30 de enero: Inundación, 250 personas evacuadas y 2 personas fallecidas en

el Río Cote.

Noviembre: Huracán Juana, se dieron inundaciones.

1991 22 de abril: terremoto de Limón, afectación en infraestructura.

1994 4 de noviembre: Inundación, afectación de viviendas y puentes

1996 Tormenta Tropical Lili

1997 Inundaciones (Río Frío).

15 de junio: Sequía desde enero hasta junio

18 Julio: desborde del Río Frío.

1998 Afectación del fenómeno del Niño.

2000 Inundaciones (Río Frío).

2002 Frente Frío

2003 Frente Frío nº4.

2007 Sistema de Baja Presión

Diciembre: Sequía

2008 Mayo: Sequía.

Depresión Tropical nº16.

2009 8 de enero: Terremoto de Cinchona, afectación en infraestructura.

2009-2010 Pandemia de gripe A H1N1, murieron aproximadamente 3 personas.

2010 Depresión tropical, deslizamientos en la ruta 4

Antropológicas: Bandas en Betania, pandillas peligrosas

2012 Terremoto de Nicoya: Caídas de estantes, rupturas de paredes en las casa

de la comunidad

2013 Inundación: del Río la Calabaza y afectación Barrio IMAS.

2014 Marzo, junio: Inundación de río Frío, afectación de ruta 4 y Moravia Verde

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

9

2015 Inundación, desborde del Río Venado y Frío.

Sequía: inició en febrero y terminó a finales de junio

2015-2016 Antrópicas: Migración masiva de cubanos, apertura de Albergues

Antropológicas: Bandas en la Urbanización Betania de delincuentes, control

a través de operativos de la fuerza pública y OIJ.

2016 Agosto: Inundación

24 de noviembre: Huracán Otto

Inundaciones de comunidades, obstrucción de carreteras, falta de

electricidad, apertura de albergues, perdida en agricultura y ganadería.

2 de julio: temblores

Diciembre: Enjambre sísmico, falla del Volcán Tenorio.

2017 Enero: Sismo con epicentro en el Volcán Tenorio en el sector del Pilón,

luego en febrero 4 octubre 2017: Inundación Tormenta Tropical Nate, afectando con

inundaciones, apertura de albergues, desalojo y reubicación de familias de la

comunidad del Silencio.

8 de diciembre del 2017: Onda tropical que afectó el Cantón de Guatuso

28 de diciembre 2017: Sismo de 4.9 grados epicentro a 3 km Sur Este de

San Rafael, hubo caída de objetos en los diferentes lugares del cantón.

2018 11 de enero: Enjambre sísmico, 28 casas afectadas, agrietamiento de

viviendas y movimientos de tierra y levantamiento de suelos, cambio del

color de las aguas del Río Celeste, por lo que hubo cierre del Parque

Nacional Volcán Tenorio y el movimiento de tierra que conectaron el caudal

de Río Frío se desplazaron 2 hectáreas en un deslizamiento.

Deslizamiento en el sector del Silencio de Guatuso. Se reportaron más de

40 réplicas, y los 4 movimientos de hoy fueron de 3,2 hasta 5,3 de magnitud.

Deslizamiento por el sector de La Amapola, el movimiento de tierra inicio

desde 2013, se solicitó un estudio a través del CAT de la CNE.

Julio: Afectación de la Onda Tropical N°16, inundaciones, daños en

infraestructura, agricultura y ganadería.

1.4.2 Extensión

Ubicación

Región: Huetar Norte

Provincia: Alajuela

Cantón: Upala

Según su superficie mide 758,32 Km2. Las coordenadas geográficas medias del cantón de

Guatuso están dadas por 10°40'00" latitud norte y 84'49'00" longitud oeste. La anchura

máxima es de cuarenta kilómetros en dirección este a oeste, desde el poblado La Tigra

hasta el cráter del Volcán Tenorio.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

10

1.4.3 Tipo de Clima

El clima del cantón de Guatuso se caracteriza por ser del Trópico Húmedo, en donde

prevalecen fuertes lluvias, sobre todo en los meses de septiembre, octubre, noviembre. El

clima de esta región está relacionado principalmente por la influencia de la vertiente Caribe.

La época seca se establece desde los meses de febrero, marzo, abril, con temperaturas que

oscilan entre los 29 u y 33°. Durante los restantes nueve meses prevalecen leves y fuertes

lluvias. La precipitación promedio anual en Guatuso oscila entre los 2700 mm y 500 mm, la

temperatura promedio anual oscila entre los 26 y 32 grados centígrados provocando con

esto que el cantón se muestre muy bochornoso en tiempo de verano o días de sol ya que

la humedad se mantiene en gran cantidad en los suelos. Y en tiempos de invierno provoca

inundaciones en las partes bajas del cantón y poniendo a trabajar a la comisión de

emergencia local y a todo el pueblo en general.

1.4.4 Límites

Noreste: Con el Cantón de Los Chiles y San Carlos.

Noroeste: Con el Cantón de Upala.

Oeste: Con el Cantón de Cañas y Tilarán.

Sur: Con el cantón de Tilarán y San Carlos.

1.4.5 Características de los distritos que conforman el cantón de Guatuso

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (2011), el cantón de Guatuso tenía una

población de 18.400 habitantes.

El cantón cuenta con índice de alfabetización de 98.3%, y para el año 2014 se ubica en la

posición 74 de los 81 cantones presentando un índice de desarrollo humano de 0.670 según

el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, lo que lo convierte en uno de los

cantones de menor desarrollo del país.

En cuanto a la economía del Cantón es de tipo agropecuaria. Se cultivan granos básicos,

piña, naranja, plátano, pimienta, cacao y actualmente la Sacha Inchi una semilla la cual es de origen peruana rica en omega. También es de importancia la ganadería y el comercio.

El turismo tiene un peso importante en la economía dado que en Guatuso se ubica la

entrada principal al Parque nacional Volcán Tenorio, donde se encuentra una de las

maravillas naturales de Costa Rica como lo es el Río Celeste. Asimismo, la cuenca del río

Frío la cual tiene importancia socioeconómica, cultural e histórica para la región.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

11

El Cantón de Guatuso está formado por 4 distritos:

DISTRITO EXTENSION (km2) POBLACIÓN

San Rafael 304.29 7941

Buena Vista 150.97 1573

Cote 183.94 867

Katira 114.40 5127

N° total de población

en el Cantón:

15508

1.4.6 Principales cuencas Hidrográficas:

El sistema fluvial del cantón de Guatuso corresponde a la subvertiente Norte, de la vertiente

del Caribe; el cual pertenece a las cuencas de los ríos Frío y Zapote.

La primera es drenada por el río Frío al que se le unen los ríos Caño Ciego, Pataste, La

Muerte y sus afluentes Cucaracha, El Sol, La Laguna Cote y sus tributarios los ríos Venado

y Quéquer, La Muerte, Samen y sus afluentes los ríos Buenavista, Guayabito y Mónico; así

como por el río Purgatorio. Estos cursos de agua, excepto los ríos Caño Ciego, Purgatorio,

Pataste, La Muerte, Cucaracha y Venado, nacen en Guatuso; los cuales presentan un rumbo

de sur a norte y de suroeste a noreste. Los ríos Purgatorio, Frío, Mónico, Pataste,

Cucaracha, son límites cantonales, los tres primeros con el cantón de Los Chiles, y los otros

con el cantón de San Carlos. También se encuentra en la zona la laguna La Leona y La Laguna

Cote.

La cuenca del río Zapote es irrigada por el río Rito, el cual nace en el cantón, en el Cerro Olla de Carne, cuyas aguas van de suroeste a noreste. Este río es límite con el cantón de

Upala.

1.4.6.1 Principales cuencas y sub-cuencas hidrográficas

Cuenca Sub-cuencas

Río Frío Río Muerto

Río Treminio

Río Pataste

Río Samen

Río Buena Vista (Celeste)

Río Mónico

Río La Muerte Río Purgatorio

Río Patastillo

Río Boca Tapada

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

12

Laguna Cote

Laguna La Leona

Cuenca del Río Frío

Fuente: MAG 2011

1.4.7 Vías de acceso y red vial

Segmento Longitud de caminos en

kilómetros

Total

Asfalto Lastre Tierra

San Rafael

San Rafael – Upala (Ruta Nacional 4) 42.5 42.5

San Rafael–Nuevo Arenal (Ruta Nac. 143) 1.5 51.5 52.0

San Rafael – Betania 6.0 6.0

San Rafael – Silencio – Lourdes – La Poma 14 14.0

San Rafael

San Rafael – Gallo Pinto 25.0 25.0

San Rafael - Betel 15.0 10.0 25.0

Pataste – Puerto Seco 4.0 4.0

Cruce Pataste – S. Rafael 3.0 3.0

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

13

San Rafael – El Carmen 3.0 3.0

Santa Fe – Caño Ciego 5.0 5.0

Puerto Nuevo - Pataste 10.0 10

Santa Fe – San Jorge – La Samba 10.0 10.0

San Rafael – Monterrey (Ruta Nac. 4) 25.0 1.0 26

Ruta 04: Palenque Margarita – Palenque

Tonjibe – Los Ángeles

7.5 7.5

Ruta 143: Silencio – P Margarita 3.9 3.9

Ruta 2 -15-047: Pataste – San Luis – La Flor 6.0 6.0

Ruta 04: San Rafael – Maquencal – Río

Celeste

25.5 25.5

Santa Fe – Boca Tapada 4.0 4.0

Ruta 143: Cruce de Cabanga – Pejibaye –

Camino Los Maricones

1.1 1.1

Ruta 143: Cruce de Cabanga – Pejibaye –

Paso Paulita – Camino Betania - Quebradón

8.0 8.0

Ruta 143: Cruce de Cabanga – El Pato 1.0 1.0

Buenavista

Las Letras – San Luis Upala 2.0 2.0

Ruta 04: Palmera - Guayabo 6.3 6.3

Palmera – Valle del Río – Buena Vista –

Thiales

10.3 10.3

Ruta 04: El Valle – La Unión 7.3 7.3

Cruce del Valle – Tujankir I – La Unión 5.1 5.1

Mónico – Veracruz 6.0 6.0

Cabaña – Tujankir I 2.0 2.0

Costa Ana – El Charco 3.0 3.0

Buena Vista - Mónico 9.0 9.0

Cruce Costa Ana – Cosa Ana 5.0 5.0

Buena Vista – Costa Ana 9.0 9.0

Katira

Río Celeste - La Paz 2.0 2.0

Río Celeste - Katira 7.0 7.0

Río Celeste – El Achiote 6.0 6.0

Llano Bonito – La Pista 5.0 5.0

Colonia Naranjeña - Katira 5.6 5.6

San Miguel - La Pista 8.0 8.0

Florida – La Palmera 3.0 3.0

Florida 6.0 6.0

San Rafael

Ruta 04: Katira – Florida – Río Celeste 5.9 5.9

Ruta 04: La Palmera 3.5 3.5

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

14

Ruta 04: San Miguel 4.0 4.0

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

0

CAPITULO II: IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

1.5 ZONAS VULNERABLES POR AMENAZA

1.5.1 Inundación

Tipo Distrito Comunidad Río/Quebrada Causas Posibles

efectos

Factores de

Vulnerabilidad

Capacidades y

fortalezas

Amenaza

Natural

San Rafael San Rafael Río Frío, Venado, Rio

Cote, Rio Querquer

y Timacar

por lluvias fenómenos

climatológicos, falta de

limpieza, satura

miento de aguas en

desembocaduras de

los ríos,

Inundaciones,

daños

estructurales de

viviendas, daños

estructurales

viales, cierre de

vías de acceso a

las

comunidades y

centro de

emergencias,

como ruta de

evacuación

Vulnerabilidades

sociales: Pobreza,

migración, crecimiento de

población desmedido.

Vulnerabilidades

Institucionales:

Problemas de, presupuesto

institucional, incumplimiento

de competencias

institucionales, escaza

presencia institucional

Vulnerabilidades

Estructurales.

Construcciones inadecuadas,

mal estado de los caminos,

acueductos, puentes.

Conocimiento

amplio de áreas

vulnerables, CME

activo,

instituciones de

primeras

respuestas, casi

todas las

instituciones en el

cantón para llegar

a lograr una buena

respuesta,

disponibilidad de

asociaciones en

préstamo de

instalaciones.

San Rafael La Palmera

abajo

Río Frío

Río Samen

Río la Muerte

Quebrada Aguas

Negras

Por crecida del ríos y

quebradas

Afectación en

vías de

comunicación

terrestre

Afectación de

puentes

Vulnerabilidades

sociales: Pobreza,

migración, crecimiento de

población desmedido.

Vulnera Institucionales:

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

1

Amenaza

Natural

Afectación de

pasturas

Afectación de

las ASADAS

Problemas de, presupuesto

institucional, incumplimiento

de competencias

institucionales, escaza

presencia institucional

Factores Estructurales.

Construcciones inadecuadas,

mal estado de los caminos,

acueductos, puentes.

San Rafael Guayabo Río Frío

Río Samen

Río La Muerte

Río Buena Vista

Por crecida del ríos Afectaciones de

fincas ganaderas

Afectación a

rutas de acceso

Afectación de

las ASADAS

Afectación de

los medios de

vida

Vulnerabilidad ecológica:

Agropecuaria y agrícola.

Vulnerabilidad

económica:

Pobreza,

Problemas de presupuesto

institucional, incumplimiento

de competencias

institucionales, escaza

presencia institucional

Vulnerabilidades

Estructurales:

mal estado de los caminos,

acueductos, puentes.

Cote Betania Río Frío, y Quecquer

Río Cote

Quebrada Timacar

Crecida del Río Frío

evita la

desembocadura ambas

del quebrada y ríos

Afectación de

viviendas

Afectación de

agricultura

Afectación de

rutas de acceso

y puentes

Vulnerabilidad Política:

falta de plan de

ordenamiento territorial y

regulación en construcciones

Vulnerabilidad

económica: personas en

condición de pobreza.

Vulnerabilidad ecológica:

arrastre de sedimentación lo

Grupo

organizados ADI.

Junta de

educación.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

2

Amenaza

Natural

que provoca desviación del

cauce.

San Rafael Palenque

Margarita

Río el Sol Alcantarillas de con

circunferencia

pequeña que

obstaculiza el paso de

agua y material

arrastre lo que

provoca

taponamiento.

Afectación a

rutas de acceso.

Factores Estructurales.

mal estado de los caminos,

acueductos, puentes.

Vulnerabilidad

económica: Pobreza,

población indígena.

Vulnerabilidad

ideológica: costumbres que

dificultan la respuesta de

emergencia.

Condiciones insalubres en el

hogar.

Vulnerabilidad Política:

tienen su propia legislación,

ADI, CONAI

ADI

Junta de

Educación

Asociaciones

Culturales

Tribunal

Consuetudinario

San Rafael Pataste Río Pataste Crecida y cabezas de

agua del Río.

Río con

sedimentación.

Afectaciones de

viviendas y

daños

infraestructura

vial.

Afectación de

cultivos y

ganadería.

Vulnerabilidad Política:

No existe un plan regulador

de ordenamiento territorial.

Vulnerabilidad

económica: personas en

condición de pobreza.

ADI

Junta Educación

Empresarios

Agropecuarios

San Rafael Patastillo Río Patastillo

Río Pataste

Río La Muerte

Quebrada Caño

Indio

Quebrada Aguas

Gatas

Crecida de Ríos y

desbordamientos

Afectaciones de

viviendas y

daños

infraestructura

vial.

Afectación en

ganadería.

Vulnerabilidad Política y

ambiental: Desvíos del

cauce del Río la Muerte al

Río Patastillo a través de

cauce.

ADI

Junta de

educación

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

3

Amenaza

Natural

Afectación en

los acueductos.

Vulnerabilidad

económica: personas en

condición de pobreza.

San Rafael Puerto

Nuevo

Río Caño Ciego

Inundaciones Afectaciones y

daños

infraestructura

vial y pastaje.

Vulnerabilidad Física:

Terrenos con condiciones

inapropiadas, llanuras de

inundación.

San Rafael Santa Fe Río Delicias

Quebrada Boca

Tapada

Desbordamiento de

Río

Afectaciones y

daños

infraestructura

vial.

Afectación en

Pasturas y

agricultura.

Vulnerabilidad Física:

Terrenos con condiciones

inapropiadas, llanuras de

inundación

ADI

Junta de

Educación

Comités de

Seguridad

Comunitaria

San Rafael El Carmen Río La Muerte

Río Frío

Quebrada la

Muertecita

Desbordamiento de

Ríos

Afectaciones de

viviendas y

daños

infraestructura

vial y pasturas.

Vulnerabilidad

Económica: Condiciones

de pobreza.

Vulnerabilidad política:

No existen planes de

ordenamiento territorial.

Vulnerabilidad Física:

Terrenos con condiciones

inapropiadas, llanuras de

inundación.

Junta de

Educación

San Rafael San Juan Río La Muerte

Desbordamiento de

Ríos.

Sedimentación

Afectaciones de

viviendas y

daños

infraestructura

vial.

Vulnerabilidad

económica: Condiciones

de pobreza.

Vulnerabilidad política:

No existen planes de

ordenamiento territorial.

Vulnerabilidad Física:

Junta de

Educación

ADI

Comités de

Seguridad

Comunitaria

Líder de CCE

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

4

Afectación en

agricultura y

ganadería.

Terrenos con condiciones

inapropiadas, llanuras de

inundación.

Amenaza

Natural

San Rafael

Buenos Aires

Al lado bajo

de la

urbanización.

Río Frío Desbordamiento de

Río

Afectación en

vías y

agricultura

Vulnerabilidad Física:

Terrenos con condiciones

inapropiadas, llanuras de

inundación.

San Rafael El Edén Río La Cucaracha Desbordamiento de

Ríos

Sedimentación

Afectaciones de

viviendas

Vulnerabilidad

Económica: Condiciones

de pobreza.

Vulnerabilidad Política:

No existen planes de

ordenamiento territorial.

Demarcación territorial,

zona de reserva y terrenos

privados.

Vulnerabilidad

ideológica: Población

indígena con costumbres y

tradiciones que deben ser

consideradas en el momento

de la respuesta.

ADI

Junta de

Educación

Hogar de

personas adultas

mayores Julia

Bolaños

Líder de CCE

San Rafael Palenque el

Sol

Río el Sol Desbordamiento de

Ríos

Sedimentación

Afectaciones de

viviendas

Afectación de

Vías de Acceso.

Afectación de

cultivos de

autoconsumo

Vulnerabilidad Física:

Terrenos con condiciones

inapropiadas, llanuras de

inundación

Buena

Vista

Buena Vista Río Celeste (Buena

Vista)

Desbordamiento de

río

Afectaciones de

viviendas

Vulnerabilidad

Estructural:

Junta de

Educación

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

5

Sedimentación Afectación de

Vías de Acceso.

Afectación de

cultivos de

autoconsumo

mal estado de los caminos,

acueductos, puentes.

Vulnerabilidad

económica: Pobreza,

población indígena.

Vulnerabilidad

ideológica: costumbres que

dificultan la respuesta de

emergencia.

Condiciones insalubres en el

hogar.

ADI Mujeres

Comité de

Seguridad

Comunitaria

ADI

Iglesia Albergue

1.5.2 Deslizamiento

Tipo Distrito Comunidad Río/Quebrada Causas Posibles Efectos Factores de

Vulnerabilidad

Capacidades y

Fortalezas

Amenaza

Natural

San

Rafael

Palenque

Tonjibe

Río Sol

Deslizamiento de

laderas hacia el Río

Sol, entre Tonjibe y

Viento Fresco.

En Tonjibe Centro

Falla Tectónica

después del tanque de

agua a mano izquierda.

Entre Tonjibe y Los

Ángeles.

Afectación en Vías

de Acceso y

viviendas.

Podría causar

deslizamiento de

detritos por el

cauce del río.

Vulnerabilidad

Económica: Pocas fuentes de

empleo, las personas se

dedican a la

agricultura y ganadería.

Vulnerabilidad

estructural: Construcciones

en mal estado.

Transporte a través

de animales.

ADI Indígena

ADI Tres Amigos

Comité de Seguridad

Comunitaria Los

Ángeles

Junta de Educación

San

Rafael

Ruta #4

Burio

Río La Muerte El deslizamiento se da

en el sector Burío,

Afectación en Vías

de Acceso y tres

Vulnerabilidad

Económica: Pocas fuentes de

Junta de Educación

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

6

Dos quebradas

intermitentes

Una quebrada

hundimiento de vía

producto de la falla.

viviendas y un

corral.

Afectación de la

parada bus

Afectación en el

alumbrado

eléctrico y

acueducto.

empleo, las personas se

dedican a la

agricultura y ganadería.

Vulnerabilidad

estructural: Construcciones

en mal estado.

San

Rafael

Maquencal

Arriba

Río Frío Zona clase 7

(pendiente máximo,

terreno virgen a

márgenes del río)

Taponamiento del

Río Frío.

Afectación al

casco urbano de

San Rafael, El

Carmen, Santa

Marta, Betania, El

Bosque, Barrio El

IMAS.

Afectación de vías

de acceso,

comercio.

Instituciones

públicas.

Vulnerabilidad

Económica:

Pocas fuentes de empleo, las

personas se dedican a la

agricultura y ganadería

Vulnerabilidad estructural:

construcciones en mal estado

(afectación de vías de acceso)

CME

Comercio

Unión Cantonal

Instituciones Públicas

ASADAS

Iglesias

Amenaza

Natural

Katira Palmera

Arriba

Humedal Deslizamiento por falla

tectónica

Afectación a vías

de acceso.

Vulnerabilidad

Económica: Pocas fuentes de

empleo, las personas se

dedicas a la

agricultura y ganadería.

Vulnerabilidad estructural:

Construcciones en mal estado,

(afectación de vías de acceso

Junta de Educación

ADI

Junta de Caminos

ASADAS

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

7

1.5.3 Problemas Migratorios

Tipo Distrito Barrio/Poblado Río o

Quebrada

Causas Posibles

Efectos

Factores de

Vulnerabilidad

Recursos y

Capacidades

Amenaza

Antrópica

San

Rafael

Santa Fe

Amapola

Río Delicias

Quebrada

Boca Tapada

Por la expansión

piñera hay mayor

fuente de empleo

Problemas

sociales y

culturales.

Enfermedades

epidemiológicas

Afectación

servicios básicos:

educación, salud.

Crecimiento

demográfico.

Vulnerabilidades sociales:

Pobreza, migración,

crecimiento de población

desmedido.

Vulnerabilidades

Institucionales:

Problemas de, presupuesto

institucional, incumplimiento

de competencias

institucionales, escaza

presencia institucional.

ADI

Junta de Educación

Comités de Seguridad

Comunitaria

Amenaza

Antrópica

Buena

Vista

Costana

Mónico

Buena Vista

Río Celeste

(Buena

Vista)

Por la expansión

piñera y finca

ganaderas hay mayor

fuente de empleo

Problemas

sociales y

culturales.

Enfermedades

epidemiológicas

Afectación

servicios básicos:

educación, salud.

Crecimiento

demográfico.

Vulnerabilidad

Estructural:

mal estado de los caminos,

acueductos, puentes.

Vulnerabilidad económica:

Pobreza, población indígena.

Vulnerabilidad ideológica:

costumbres que dificultan la

respuesta de emergencia.

Condiciones insalubres en el

hogar.

Junta de Educación

ADI Mujeres

Comité de Seguridad

Comunitaria

ADI

Iglesia Albergue

CAPITULO III: ORGANIZACIÓN GENERAL PARA LA

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

1.6 Estructura organizativa general

COE

Comité Comunal

CNE

Dirección de Gestión de

Desastres

Gestión Operaciones

Oficial de Enlace

Comité Municipal

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

9

1.7 Estructura del Comité de Emergencias y funciones

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

10

1.7.1 Funciones de los Comités Municipales de Emergencia.

Funciones de los Comités Municipales de Emergencia.

a. Coordinar entre las instituciones y demás formas de organización, estatal y no estatal,

presentes en su área de cobertura, las acciones orientadas a la prevención y a los

preparativos de atención para emergencias.

b. Promover y orientar la constitución de comités de nivel comunal en distritos o

poblados, que por razones de extensión, amenaza y vulnerabilidad ameriten la

participación activa de la población en labores de prevención y atención de emergencias.

c. Realizar actividades de divulgación y capacitación sobre prevención y acciones de

reducción del riesgo, así como preparativos y respuesta a emergencias y desastres para

la población.

d. Conocer, divulgar y promover el cumplimiento de la normativa vigente para la

reducción del riesgo.

f. Denunciar en coordinación con la CNE, ante la instancia correspondiente, el

incumplimiento de la normativa para la reducción del riesgo vigente.

g. Mantener vigentes los inventarios sobre recursos institucionales y privados que pueden

ser empleados en la atención de las emergencias.

i. Elaborar en coordinación con la CNE y mantener vigente el plan de prevención y

atención de emergencias para la zona, en el que se involucre a todas las instituciones

articuladas al comité.

j. En casos de emergencia local asumirán la coordinación de las operaciones de primera

respuesta para la asistencia inmediata de la población afectada.

k. Mantener una estrecha coordinación, cooperación y planificación de trabajo con la CNE

y con los otros comités e instancias locales y regionales.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

11

1.7.2 Funciones de los equipos

COMITÉ EJECUTIVO:

Carg

o

No

mb

re

Inst

itu

ció

n

Funciones

CO

OR

DIN

AC

IÓN

Ilse

Gu

tiérr

ez S

án

ch

ez

Mu

nic

ipalid

ad

Convocar y coordinar las reuniones periódicas ordinarias y extraordinarias. Al menos una al mes.

El coordinador supervisará la labor de las áreas de trabajo y enviará el

acta o minuta mensual sobre las reuniones, que será entregado al oficial

de enlace quien hará el seguimiento.

Designar, en coordinación con el Comité Ejecutivo una sede para las reuniones, y una sede en caso de emergencia que operará como Centro

de Coordinación de Operaciones.

Mantener una estrecha coordinación, cooperación y planificación de

trabajo con la CNE, Comités Comunales, locales y regionales.

En coordinación con los demás miembros del Comité Ejecutivo, deberá establecer dirigir evaluar, y dar seguimiento a la planificación de las

actividades en forma semestral y elaborar planes y proyectos que cubran

sus actividades.

Responsable de mantener activado el CME en situaciones de emergencia

y desastre.

Responsable de mantener la coordinación interinstitucional, ONG y empresa privada en situaciones de emergencia o desastre.

Manejo de las relaciones con los medios de comunicación colectiva.

Coordinar la elaboración plan anual de trabajo, manejo y seguimiento

de la información.

Llevar el control y seguimiento de los activos del comité.

No podrá ostentar otro cargo dentro del comité.

En situaciones de emergencia solicitar la autorización a la CNE para tramitar y dar seguimiento ante los proveedores locales los créditos

respectivos para la atención de la emergencia.

Representar a la CNE previa solicitud, en actividades oficiales en nivel

comunal, local o regional según corresponda.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

12

SU

B C

OO

RD

INA

CIÓ

N

P

ete

r B

uit

rago

Art

avia

Mu

nic

ipalid

ad

En ausencia de la coordinación asumirá las responsabilidades que tiene

asignadas el coordinador.

Asumir las funciones que el Comité ejecutivo le encomiende.

Apoyar al comité ejecutivo en la elaboración de las actas, minutas, informes y otros.

Apoyar al coordinador en las acciones de control y manejo de logística y

estadísticas.

Coordinación estrecha con el equipo de gestión de información.

Con el fin de garantizar el cumplimiento de sus funciones, el

subcoordinador no podrá ostentar otro cargo dentro del comité; en los

casos en que la participación de su institución sea necesaria en alguna de

las áreas de trabajo, podrá nombrar a otro funcionario de la misma.

SE

CR

ET

AR

IA

Ab

igail L

ati

no

Sevilla

Mu

nic

ipalid

ad

Control de entrada y salida de la documentación del comité.

Ordena y clasifica la información en los diferentes formatos.

Levantará la información a través de actas en cada reunión ordinaria y extraordinaria del comité.

Convoca a solicitud de la coordinación por escrito a las reuniones

ordinarias y extraordinarias del comité y las actividades que se desarrollen.

Asumir las funciones que el órgano ejecutivo le asigne.

VO

CA

L

Caro

lin

a C

hacó

n

CC

SS

En ausencia de la coordinación y subordinación asumirá las funciones de

conducción de las reuniones periódicas ordinarias y extraordinarias.

En ausencia de la secretaria asume sus funciones.

Asumir las funciones que el órgano ejecutivo le asigne.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

13

FIS

CA

LIA

So

fía B

ola

ño

s R

íos

IMA

S

Será el responsable de velar para que los acuerdos se ejecuten y porque

los integrantes cumplan con las respectivas funciones y solicitar los

informes correspondientes.

Recibirá y atenderá las denuncias de malos manejos con los bienes y activos asignados al comité.

Dará seguimiento a las acciones de las áreas de trabajo y equipos de

trabajo y elaborará informes.

Asumir las funciones que la auditoria de la CNE le asigne.

Velar por buen manejo de los recursos asignados al Comité Emergencia.

PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN

Carg

o

No

mb

re

Inst

itu

ció

n

Funciones

CO

OR

DIN

AC

IÓN

Ric

ard

o G

arc

ía

CC

SS

Recopilar la información existente del área para la toma de decisiones.

Promover que los equipos de trabajo estén integrados por

personal competente.

Dar seguimiento a las acciones de los equipos de trabajo: evaluación del riesgo, educación

y divulgación, gestión de la información.

Apoyar en el desarrollo de los sistemas de Alerta Temprana.

Convocar a reunión a los encargados de los equipos de trabajo al

menos una vez al mes.

Establecer un calendario de reuniones del área.

Coordinar la elaboración plan anual de trabajo del área.

Dar seguimiento a las actividades y tareas que se dicten en el plan de trabajo.

Participar en la reunión del Comité Ejecutivo

Realizar reportes mensuales de avance y productos del área de

trabajo y presentarlo en reunión del Comité Ejecutivo e informes

trimestrales.

Velar porque cada equipo de trabajo, realice sus acciones de

preparación y respuesta.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

14

VO

LU

NT

AR

IAD

O

Eu

nic

e M

on

tiel

So

cie

dad

Civ

il

Establecer una red de contactos a nivel institucional y comunal que podrían contribuir, fortalecer las áreas o colaborar en el momento

de una emergencia.

Elaborar un inventario de personas y/o organizaciones, que

estarían dispuestos a colaborar con los CME en las labores durante

la emergencia. Este inventario clasificaría la fuerza humana

desagregada según áreas probables de servicio tales como:

• Albergues: Personal comunitario para Cocina, Limpieza,

Vigilancia, inventario por edades y género, entre otros.

• Transporte: Inventario de vehículos de doble tracción, pick-up,

camiones, vagonetas,

tractores, montacargas, etc.

• Carga, descarga, distribución de suministros: Establecer brigada

de personas inscritas para

realizar esta labor.

• ONG´s- Empresa Privada: Inventario de aquellas organizaciones

en el cantón que podrían donar alimentación y vestimenta u otros

artículos.

GE

ST

IÓN

CO

MU

NIT

AR

IA

Lid

ieth

Hid

alg

o

Co

ncejo

Mu

nic

ipal

Identificar las comunidades de alto riesgo de acuerdo al diagnóstico de riesgos del cantón.

Establecer una base de datos de líderes comunales, organizaciones

presentes en cada comunidad.

Coordinar con los otros equipos para la capacitación requerida.

Organizar y preparar las comunidades para la conformación de los

CCE.

Coordinar con gestión de información para el levantamiento de

información en las comunidades.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

15

PREPARATIVOS Y RESPUESTA

Carg

o

No

mb

re

Inst

itu

ció

n

Funciones

CO

OR

DIN

AC

IÓN

Joh

an

Lu

na

Vo

lun

tari

o B

om

bero

s

Convocar a reunión a los integrantes de los equipos de trabajo.

Reunirse por lo menos una vez al mes con el encargado de cada equipo

de trabajo.

Establecer un calendario de reuniones del área.

Establecer un plan de trabajo semestral del área.

Dar seguimiento a las actividades, tareas que se dicten en el plan de trabajo.

Participar una vez al mes en la reunión con el Comité Ejecutivo,

Coordinadores de áreas y Oficial de Enlace CNE.

Realizar Informe mensual de avance y productos del área de trabajo y presentarlo en reunión de coordinadores, Comité Ejecutivo y Oficial de

Enlace CNE.

Establecer una red de voluntarios, contactos a nivel institucional y

comunal u otra que podrían contribuir, fortalecer el área o colaborar en

el momento de una emergencia.

Velar porque cada equipo de trabajo, realice sus acciones de preparación y respuesta.

Mantener actualizados los Planes operativos o Planes de Contingencia

según evento, para facilitar la coordinación entre instituciones de

primera respuesta.

Recopilar la información existente del área para la toma de decisiones.

EV

AC

UA

CIÓ

N Y

RE

SC

AT

E

Man

uel M

on

ge

Bo

mb

ero

s

Establecer la coordinación interinstitucional para la planificación de las acciones y estrategias de evacuación.

Definir las necesidades de capacitación en búsqueda, evacuación y

rescate.

Establecer una red de contactos a nivel local que tengan la preparación, capacitación en el manejo de emergencias. (Ejemplo: listado de personal

voluntario

de las instituciones de primera respuesta, información de capacitación

recibida, etc.)

Coordinar las acciones de búsqueda y rescate de víctimas.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

16

Coordinar con las autoridades competentes las acciones de recuperación y manejo de cadáveres.

Coordinar las acciones de evacuación.

Coordinar la elaboración y divulgación de planes de evacuación.

Promover ejercicios de simulación y simulacro.

Establecer sistemas de vigilancia en zonas de riesgo.

Mantener un registro de personas atendidas, estado de salud y lugar de

remisión y remitir

Informe al equipo de gestión de información.

Coordinar estrechamente y mantener informado al Comité de Emergencias sobre la situación en el terreno, las acciones que se llevan

a cabo y los requerimientos adicionales necesarios para su ejecución.

Coordinar las acciones con los integrantes de los equipos de

competencia en situaciones de emergencia (suministros, transporte,

comunicaciones, salud y albergue).

SA

LU

D

Do

ugla

s L

an

zo

ni

MIN

SA

Apoyar al equipo EDAN en la evaluación de la infraestructura de salud afectada (daños y necesidades)

Coordinar las acciones de atención prehospitalaria y hospitalaria.

Coordinar las acciones de prevención y preparación en el Control de vectores y Epidemiológicos.

Coordinar la elaboración de un plan de acción para la intervención en

los problemas de salud, agua y saneamiento en las etapas de

rehabilitación y reconstrucción.

Coordinar la elaboración de un plan de atención en salud para la población afectada.

Dar seguimiento en salud a la población albergada.

Definir las condiciones físicas sanitarios para los albergues y las morgues.

Coordinar la elaboración de un inventario de las instalaciones de salud con su respectiva capacidad instalada.

Mantener los registros de población en las áreas de cobertura

SE

GU

RID

AD

Yase

c D

iaz

Fu

erz

a P

úb

lica

Coordinar el establecimiento de perímetros de seguridad y protección de las áreas

afectadas y de mayor riesgo de acuerdo a lo señalado por las

instituciones de

respuesta con base a protocolos establecidos.

Trabajar con las instituciones en restringir el tránsito y la movilización de personas en y hacia el área afectada.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

17

Coordinar la elaboración de un plan de optimización de vías, con prioridad para los vehículos que trabajen en la emergencia y para el

traslado de pacientes.

Mantener la seguridad del Centro Coordinador de Operaciones (CCO)

y de todas aquellas instalaciones que son utilizadas por el Comité de

Emergencia y la CNE.

Coordinar con las instituciones respectivas el mantenimiento del orden

y brindar seguridad en los albergues temporales que se establezcan para

la atención de la población afectada.

AL

BE

RG

UE

S

Iván

Gu

ad

am

uz M

INS

A

Marí

a T

ere

sa L

un

a P

AN

I

Elaborar un plan operativo de respuesta a la población en riesgo.

Determinar con el CCO las necesidades de albergue temporal para las personas afectadas o que pueden ser afectadas.

Realizar o mantener actualizado el inventario de sitios de albergue

temporal disponibles en el área de cobertura del comité. (Cumpliendo

con los requisitos establecidos en el documento de albergues

temporales para 24 a 72 horas)

Nombrar un administrador o responsable por albergue para la respectiva coordinación

Coordinar los suministros y recursos humanos y materiales para los

diferentes albergues.

Evaluar la condición de infraestructura de albergues en coordinación con

el equipo de trabajo de salud (daños y necesidades)

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

18

EV

AL

UA

CIÓ

N D

EL

RIE

SG

O

Keilo

r R

od

rígu

ez

Mu

nic

ipalid

ad

Compilar información existente en Leyes, decretos, Códigos etc., que

contribuyan en la regulación de las áreas de riesgo. Así como documentos e informes técnicos realizados por personal calificado

sobre las amenazas existentes.

Gestionar las evaluaciones técnicas pertinentes, de acuerdo a

necesidades del comité de emergencia.

Promover la elaboración e implementación de planes reguladores que

incorporen los mapas de amenazas, informes técnicos, registros

históricos sobre las emergencias.

Actualización de los mapas de amenazas del cantón.

Velar por el cumplimiento de la legislación vigente en prevención y

atención de emergencias.

Coordinar con las instituciones y Comités Comunales competentes las anomalías detectadas que pongan en riesgo a los pobladores.

Asesorar al Comité Ejecutivo y Coordinadores de áreas para la toma de

decisiones efectiva.

Coordinar con las instituciones públicas y privadas u organizaciones presentes en su área de cobertura la elaboración y presentación de

planes de emergencia.

Participar en la elaboración de un plan de trabajo semestral

EV

AL

UA

CIÓ

N D

E D

OS

Y

NE

CE

SID

AD

ES

Keilo

r R

od

rígu

ez M

un

icip

alid

ad

Promover la organización, conformación y capacitación de equipos

EDAN en la

estructura del Comités

Contar con la información inicial en su área de cobertura: Salud,

Vivienda, Líneas Vitales, Infraestructura de servicios y productiva.

Desarrollar las evaluaciones de daños en las zonas afectadas y trasladar

la información a las instancias respectivas, mediante los formularios

establecidos.

Brindar recomendaciones de acciones preventivas, correctivas y de medidas para agilizar la rehabilitación.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

19

TE

LE

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

Lu

is M

on

ge

ICE

Gestionar las comunicaciones necesarias para el funcionamiento del

comité

Elaborar un inventario de recursos de comunicaciones

Apoyar las acciones de comunicaciones en el terreno

Coordinar con el oficial de enlace la instalación de equipos de

comunicaciones

LOGISTICA

Carg

o

No

mb

re

Inst

itu

ció

n

Funciones

CO

OR

DIN

AC

IÓN

Olm

an

Ville

gas

MA

G

Convocar a reunión a los integrantes de los equipos de trabajo.

Establecer un plan de trabajo semestral del área.

Dar seguimiento a las actividades, tareas que se dicten en el plan de

trabajo.

Participar una vez al mes en la reunión con el Comité Ejecutivo, Coordinadores de áreas y Oficial de Enlace CNE.

Realizar Informe mensual de avance y productos del área de trabajo y

presentarlo en reunión de coordinadores, Comité Ejecutivo y Oficial

de Enlace CNE.

Establecer una red de voluntaries en coordinacion con Planificación, contactos a nivel institucional y comunal u otra que podrían contribuir,

fortalecer el área o colaborar en el momento de una emergencia.

Funciones de los Comités de Prevención y Atención de Emergencias

Recopilar la información existente del área para la toma de decisiones.

Elaborar los Inventarios.

Elaborar la lista de Proveedores.

Velar por el buen estado de los suministros

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

20

Tra

nsp

ort

e

Dan

iel A

lvara

do

IND

ER

Coordinar, controlar y asignar los vehículos puestos al servicio del Comité.

Establecer los mecanismos de control necesarios para la administración

del combustible.

Mantener una lista actualizada de los recursos de transporte (humano, equipo e instalaciones) para una emergencia. (aéreos, fluviales,

marítimos y terrestres)

Mantener una lista actualizada de las estaciones de servicio y de su

capacidad en cuanto a combustible.

Identificar las rutas de acceso y evacuación.

Su

min

istr

os

y b

od

ega

Olm

an

Ville

gas

MA

G

Ric

ky C

an

dan

ed

a

Establecer los lugares a utilizar como bodega y mantener el control de

recibo y despacho de todos los suministros que son custodiados por el

Comité. para cumplir con los procedimientos administrativos de la

CNE.

Mantener actualizado un inventario de recursos en bodega.

Mantener actualizado un inventario de los recursos institucionales

disponibles para emergencias.

Mantener una lista actualizada de los establecimientos comerciales que

pueden proporcionar crédito para la adquisición de alimentos.

(Comercio, propietario, No teléfono, No fax)

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

21

CAPITULO IV: PROTOCOLO DE ACTIVACIÓN

1.8 Activación del CME por Alerta

Alerta: estado o condición excepcional declarada por a CNE, con la intención de desarrollar

acciones operativas tendientes a garantizar la efectividad en la respuesta debido a la probable

manifestación y ocurrencia de un evento.

Verde

Cuando los indicios de un fenómeno determinan una inminencia

tal que se requiere alertar una o varias zonas del país.

También se da cuando el fenómeno presenta situaciones leves de impacto en una o varias zonas.

Amarillo

Cuando el evento mantiene una tendencia ascendente de

desarrollo y se considera inminente su impacto o se presentan

situaciones moderadas de emergencia asociadas o no a la

presencia del evento.

Rojo Cuando un fenómeno se manifiesta y genera impacto en el país o

en un área significativamente grande de una o varias regiones.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

22

Alertas Descri

pción Acciones Especificas Responsable

Activación

VE

RD

E

INF

OR

MA

R

Informar a los miembros del CME sobre la situación

actual y posible afectación.

Informar a los Comités Comunales de Emergencia y líderes comunales en las zonas de riesgo.

Comunicación continúa entre los equipos de primera

respuesta.

Constante monitoreo de zonas de riesgo.

Coordinad

ora y o

Subcoordin

ador

AM

AR

ILL

A

PR

EV

ISIO

N (

AL

IST

AR

)

El coordinador recibe la información y comunica al comité vía telefónica.

Se convoca a reunión al Comité Ejecutivo y encargados

de áreas de trabajo.

Activación del CCO.

Elaboración del Plan de Acción del Respuesta.

Constante monitoreo de zonas de riesgo.

Información a poblaciones en riesgo.

Verificar o habilitar posibles lugares de albergues y responsables.

Verificar estado de inventarios, suministros locales y

solicitar de ser necesario.

Valorar acciones preventivas como la evacuación de personas en zonas de riesgo de ser necesario.

Coordinad

ora y/o

Subcoordin

ador

RO

JA

RE

SP

ON

DE

R Y

EV

AC

UA

R

Se mantendrá en sesión permanente del CCO ya que

implica la alerta máxima por parte de

la CNE y los Comités de Emergencia, para un área de

afectación determinada.

Elaboración o actualización del Plan de Acción del

Respuesta.

Habilitación de albergues.

Priorizar evacuaciones.

Coordinad

ora y o

Subcoordin

ador

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

23

1.9 Activación institucional según evento

Evento Institución

(es) que se

activa

Acciones a seguir Instituciones

de apoyo

Acciones de las

instituciones de apoyo

Inundación.

Sismos.

Deslizamiento

s.

Erupciones

Volcánicas.

Municipalidad

Cruz Roja

Fuerza Pública

Bomberos

1. Las instituciones atienden sus

llamados y verifican la situación.

2. Se decide quién se hace cargo del

mando de atención.

3. De acuerdo a los informes

obtenidos se tomará la decisión

de activar el CCO.

4. Se valorará la necesidad de

activar instituciones de apoyo.

5. Se plantea el Plan de Acción,

determinando objetivos,

estrategias, estructura

organizacional y recursos.

6. Recopilar, verificar y brindar

información constante de

evolución del evento a los

comités comunales de

emergencia.

7. Dependiendo de la afectación del

evento se deben revisar

inventario de recursos,

voluntarios, albergues,

suministros, desarrollar plan de

evacuación y habilitar albergues.

8. Monitoreo constante de las zonas

de riesgo.

PANI

IMAS

CCSS

INDER

MINSA

MAG

TRANSITO

ICE

ASADAS

1. Dar seguimiento al

trabajo realizado según

funciones establecidas

en la estructura

organizacional de

trabajo.

2. Valorar o habilitar la

necesidad de albergues.

3. Verificar las

necesidades de las

familias afectadas.

4. Remitir los casos para

ayuda social.

5. Realizar evaluaciones

estructurales y

sanitarias.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

24

Evento Institución

(es) que se

activa y

responsable

Acciones a seguir Instituciones de

apoyo

Acciones de las

instituciones de apoyo

Incendio Bomberos.

SINAC.

1. Brindar la

atención primaria

del incidente

según protocolo

institucional.

2. Poner a salvo las

familias

3. Solicitar la

colaboración o

apoyo de las

diferentes

instituciones

según el caso.

Fuerza Pública.

Municipalidad

CCSS.

MAG.

INDER.

Ministerio Público.

Cruz Roja.

OIJ.

Ministerio de Salud.

ICE.

ASADAS.

1. Dar seguimiento al trabajo

realizado.

2. Valorar la necesidad de

albergues.

3. Verificar las necesidades de

las familias afectadas.

4. Remitir los casos para

ayuda social.

5. Realizar evaluaciones

estructurales y sanitarias.

Evento Institución

(es) que se

activa y

responsable

Acciones a seguir Instituciones de

apoyo

Acciones de las

instituciones de apoyo

Inmigrac

ión

masiva

Migración.

1. Informar a la CNE sobre

el evento.

2. Acatar lineamientos de la

CNE.

3. Si la CNE activa el CME

se recibe a los

inmigrantes.

4. Se activa un protocolo

establecido por la

dirección general de

Migración y Extranjería

5. Se aplica el protocolo a

cada inmigrante, para ser

remitido a la unidad de

refugio o asilo.

6. Se giran respuestas ante

la necesidad de ser

recibidos en el país,

brindándoles refugio o de

lo contrario ser

deportados.

Fuerza Pública.

Municipalidad

CCSS

ASADAS

MAG.

NDER.

Ministerio Público.

Cruz Roja.

PANI

OIJ.

Ministerio de Salud.

ICE.

1. Dar seguimiento al

trabajo realizado.

2. Valorar la necesidad de

albergues.

3. Verificar las

necesidades de las

familias afectadas.

4. Remitir los casos para

ayuda social.

5. Realizar evaluaciones

estructurales y

sanitarias.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

25

Evento Institución

(es) que se

activa y

responsable

Acciones a seguir Instituciones de

apoyo

Acciones de las

instituciones de apoyo

Cambio

Climátic

o

(Fenóm

eno del

Niño y

niña)

MAG

INDER

SENASA

ASADA

Municipalidad

1. Informar a la CNE sobre

el evento.

2. Acatar lineamientos de la

CNE.

3. Visitar y monitorear las

comunidades afectadas

para determinar el grado

de afectación y crear un

plan de trabajo.

IMAS

CCSS

MS

MEP

INA

UNED

1. Dar seguimiento al

trabajo realizado.

2. Verificar las

necesidades de las

familias afectadas.

3. Remitir los casos para

ayuda social.

4. Realizar evaluaciones

estructurales y

sanitarias.

1.10 Convocatoria al CCO

Lugar de Reunión

(Centro Coordinador

de Operaciones)

Medio de activación Responsable

de la

activación del

CCO

Responsable del área del

CCO

Municipalidad Vía Telefónica y por mensajes

de texto.

- Localización Personal.

Coordinador/Su

bcoordinador

Peter Buitrago

MAG Vía Telefónica y por mensajes

de texto.

- Localización Personal

Coordinador/Su

bcoordinador

Olmán Villegas

Ministerio de Salud Vía Telefónica y por mensajes

de texto.

- Localización Personal

Coordinador/Su

bcoordinador

Douglas Lanzoni

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

26

1.11 Activación del CCO

Evento Institución

Responsable

Activación del

CME

Activación del CCO

Sismos.

Inundaciones.

Erupciones volcánicas.

Deslizamientos.

Bomberos

Ministerio de Salud

Cruz Roja

Municipalidad

Fuerza Pública

CCSS

Coordinadora Coordinadora/Subcoordi

nador

Incendio Bomberos Coordinadora Coordinadora/Subcoordi

nador

Inmigración Masiva Migración Coordinadora Coordinadora/Subcoordi

nador

Cambio Climático

(Fenómeno del Niño y

niña)

MAG

INDER

SENASA

ASADA

Municipalidad

Coordinadora Coordinadora/Subcoordi

nador

Se instalará el CCO, cuando:

El comité ejecutivo lo requiera, de acuerdo al tipo y evolución de la emergencia.

Se requiera una efectiva coordinación entre las instituciones para la toma de

decisiones.

Sea necesario la coordinación, control y distribución de suministros.

El manejo de la información del evento.

Se requiera estructurar equipos de evaluación de daños

Pasos:

1. El responsable de la instalación del CCO coordina con la institución prestataria del

inmueble el espacio físico, los aspectos relativos a: acceso, seguridad, equipos y otros

establecidos en el convenio.

2. Confirmar con la lista de chequeo de instalación del CCO que existan los recursos

establecidos para la instalación o en su defecto gestionar la obtención de los recursos

necesarios.

3. Activar las áreas funcionales de trabajo: telecomunicaciones, manejo de información,

operaciones y logística.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

27

Aspectos básicos a considerar

Espacio adecuado: Tamaño del salón o salones.

Tipo de materiales de estructura (Madera-Cemento-Mixto).

Ubicación (En un lugar seguro fuera las áreas afectadas).

Seguridad en la entrada y salida.

Instalación de las Áreas Funcionales

1. Activar las áreas funcionales de trabajo:

1.12 Desactivación CCO

Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Situación controlada

Levantamiento de alertas de la CNE

Elaborados los informes requeridos por la CNE

Decisión grupal para desactivar el CCO

Análisis post evento

ÁREA DE TOMA DE DECISIONES:

Comité Ejecutivo.

ÁREA PLANIFICACIÓN

Sección encargada de:

elaborar plan de acción,

captura, clasificación y

tabulación de datos,

procesamiento y análisis de

información y elaboración

de informes.

ÁREA DE LOGÍSTICA

Sección encargada de

garantizar el adecuado

funcionamiento y la

disponibilidad de recursos

para la coordinación de los

representantes

institucionales.

ÁREA OPERATIVA

Sección encargada manejo

de operación de campo,

con apoyo de las

instituciones de primera

respuesta

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

28

CAPITULO V: PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y

LOGISTICOS

.

Procedimiento 1

1.13 ACTIVACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO: Activación Área: Comité Ejecutivo

Responsable: Coordinadora

ALCANCE: Ejecutar el proceso de activación del Comité Ejecutivo (CE), dependiendo de la

situación presentada.

PASOS: La activación se da por: alertas, a solicitud de la CNE, a solicitud de una institución, por un

evento súbito o por concentración masiva.

ACTIVACIÓN POR ALERTAS:

1. Se recibe la declaratoria de alerta por parte de la CNE por medio de mensaje de texto, radio,

fax o correo.

2. La coordinadora del comité, dependiendo de la alerta, comunica a los miembros del comité

ejecutivo, por los medios de comunicación establecidos.

Alerta Verde: Se traslada la información a los miembros del CME, CCE, zonas de riesgo

o áreas de mayor afectación por los medios de comunicación establecidos, población en

general.

Alerta Amarilla: Se convoca a reunión al comité ejecutivo, para análisis de la

información recibida desde la CNE, organismos técnico-científicos, posibles zonas

afectadas, instituciones de primera respuesta, otros. Se analiza si se instala el CCO.

Alerta Roja: Se convoca a reunión al pleno del CME por los medios de comunicación

establecidos y entra en sesión permanente, se instala el Centro Coordinador de

Operaciones (CCO), se elabora el Plan de Acción.

ACTIVACION A SOLICITUD DE LA CNE

Se solicita, por parte de la CNE, la activación del CME

Se informa a la coordinadora, quien convoca a sesión permanente a los miembros del comité

ejecutivo.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

29

Análisis de la información recibida desde la CNE, se instala el Centro Coordinador de

Operaciones (CCO).

Se activa el plan de emergencias del comité.

ACTIVACION POR EVENTO DE CONCENTRACION MASIVA

Se recibe la comunicación oficial por parte de las instituciones competentes del evento,

La coordinación del Comité de Emergencia convoca a reunión al comité ejecutivo para el

análisis de la información recibida por parte de las instituciones competentes.

Se revisa el Plan Operativo de respuesta ante la ocurrencia de una situación de emergencia.

Se coordina con las instituciones pertinentes dependiendo del evento.

Se comunica a la CNE el plan acción de respuesta.

ACTIVACION A SOLICITUD DE UNA INSTITUCION

La Coordinadora recibe la información.

Valora y establece la necesidad de:

Convocar al Comité ejecutivo por las vías ya establecidas o,

Coordinar con otra (s) (institución u organización) para que apoye la situación.

De ser necesario se instala el Centro Coordinador de Operaciones (CCO)

ACTIVACION POR EVENTO SUBITO

Evento Percibido por todos:

Cada miembro del CME acude al lugar de reunión establecido en el plan de

emergencia en el momento que sus condiciones personales lo permitan.

Otros Eventos súbitos:

La Coordinadora recibe la información,

Valora y establece la necesidad de convocar al Comité ejecutivo por los medios ya

establecidos al centro de reunión contemplado en el plan de emergencia.

REGULACIONES ESPECIALES:

Cualquier declaratoria de alerta debe proceder de la CNE

Mantener una información fluida, entre el CME y la CNE.

DEFINICIONES

ANEXOS:

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

30

.

Procedimiento 2

1.14 INSTALACIÓN DEL CCO

1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO: Instalación del CCO Área: CCO

Responsable: Comité Ejecutivo del CME

ALCANCE: Ejecutar el proceso de activación del Centro Coordinador de Operaciones (CCO) para

la coordinación de acciones de respuesta.

ACCIONES PREVIAS:

Identificar las sedes del CCO: Municipalidad, MAG, Ministerio de Salud.

Definir el aporte institucional respecto al equipo necesario para el CCO.

Nombrar un responsable de cada una de las instituciones para la instalación.

Se instalará el CCO, cuando:

El comité ejecutivo lo requiera, de acuerdo al tipo y evolución de la emergencia.

Se requiera una efectiva coordinación entre las instituciones para la toma de decisiones.

Sea necesario la coordinación, control y distribución de suministros.

El manejo de la información del evento.

Se requiera estructurar equipos de evaluación de daños.

PASOS:

1. El responsable de la instalación del CCO coordina con la institución prestataria del inmueble o

el espacio físico, los aspectos relativos a: acceso, seguridad, equipos y otros establecidos en el

convenio.

2. Confirmar con la lista de chequeo de instalación del CCO que existan los recursos

establecidos para la instalación o en su defecto gestionar la obtención de los recursos

necesarios.

Activar las áreas funcionales de trabajo: Toma de decisiones, planificación, logística y

operaciones.

REGULACIONES ESPECIALES:

DEFINICIONES

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

31

.

Procedimiento 3

1.15 MANEJO DE INFORMACIÓN PÚBLICA

1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO: Manejo de

Información Pública

Área: Sección de Planificación y

Manejo de Información.

Responsable: Coordinadora y Oficial de Información Pública

ALCANCE: Emitir información oficial, veraz y oportuna a la población de Guatuso.

ACCIONES PREVIAS:

- Mantenerse en un estado de alerta o ante el suceso de un evento súbito.

- El CCO debe estar activado.

- El Comité Ejecutivo debe estar activado.

PASOS:

Nota: La única información que puede ser pública es la que brinde el oficial de información y el

coordinador del CME. (Aplica para todos los medios de divulgación)

En caso de no estar activado el CCO:

1- Recopilar la información de las instituciones de primera respuesta o personas que fueron al

campo.

2- Verificar la información.

3- Generar el comunicado de prensa

4- Solicitar visto bueno del coordinador.

5- Divulgación de la información.

En caso de estar activado el CCO:

1- Recopilar la información generada en el área de Planificación e Información. (Avances, informe

de situación, alertas)

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

32

2- Recopilar información de manera directa en el campo (recurso de prensa), coordinado por

medio del Comité. Gira con el profesional a cargo.

3- Verificar información.

4- Generar comunicado de prensa.

5- Visto bueno del coordinador de la atención de la emergencia.

6- Divulgación (redes sociales, medios de comunicación, radio, infogramas, imágenes ilustrativas)

En caso de estar activado el Comité Ejecutivo:

1- Recopilar la información de las instituciones de primera respuesta o personas que fueron al

campo.

2- Verificar la información.

3- Generar el comunicado de prensa

4- Solicitar visto bueno del coordinador.

5- Divulgación de la información.

REGULACIONES ESPECIALES:

Atención de prensa:

1- Para brindar la información a la prensa, se debe solicitar autorización al coordinador del

Comité Municipal de Emergencia, sin embargo, recordar que las personas autorizadas son

el coordinador y el oficial de información.

2- Las entrevistas se darán en un escenario fuera del Centro Coordinador de Operaciones.

3- Para obtener material de video, fotografías o imágenes ilustrativas, la prensa deberá estar

acompañado por el oficial de información, con previo aviso a los miembros del CCO y

con una duración máxima de 5 minutos para recopilar el material.

4- La información brindada será la información oficial avalada por el coordinador y el área

de Planificación e Información.

5- De ser necesario, se preparará una rueda de prensa convocada y coordinada por el oficial

de información.

Elaboración de material de divulgación:

1- Los materiales elaborados por el oficial de información podrán ser compartidos en los diferentes

medios de comunicación (redes sociales, radio, televisión, prensa escrita y página oficial de las

instituciones)

2- Los materiales elaborados serán presentados ante los miembros del CCO para su debida

socialización.

3- Los perifoneos deberán ser previamente coordinados con el coordinador del CME para su

aprobación.

DEFINICIONES

CCO: Centro Coordinador de Operaciones Comunicado de Prensa: Documento

elaborado por el oficial de información en

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

33

el que incluye el donde, cuando, por qué,

qué, quien.

Redes Sociales: Todos aquellos medios que

provocan la difusión de información masiva.

Infogramas: Imágenes fijas que incluyen

todos los pormenores de la atención de

la emergencia (actualizada)

ANEXOS

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

34

.

Procedimiento 4

1.16 MANEJO DE INFORMACIÓN

1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO: Manejo de

Información

Área: Planificación e Información

Responsable: Jefe de sección de Planificación

ALCANCE: Recopilar, clasificar, ordenar, verificar, trasladar y actualizar la información proveniente

de zonas afectadas para ser utilizadas en la toma de decisiones en el Staff del Comando y las Secciones.

Además de establecer el mecanismo para mantener de forma ordenada, segura y accesible toda la

información que se genera en la atención de un evento.

ACCIONES PREVIAS:

Los responsables del equipo de gestión de información deben tener un grupo de personas capacitadas

para recibir los reportes desde la zona del evento, incidentes del 9-1-1, Comités Comunales de

Emergencia, además deberán generar el formulario (Boleta de Captura) para el reporte, verificación

y actualización de información además de las siguientes responsabilidades:

- Tener definidos los canales de comunicación para los miembros del CME y Comités

Comunales a través de los medios electrónicos y digitales disponibles.

- Elaborar la boleta (formulario) para la recepción de información de parte de los ciudadanos y

los enlaces del CME y CNE.

- Elaborar listado de Actores territoriales que puedan aportar y validar información social y

geográfica de las zonas de afectación.

- Revisar, actualizar y validar los Planes de Emergencia en el nivel cantonal y comunal así como

los planes de contingencia.

- Mantenerse en un estado de alerta o ante el suceso de un evento súbito.

- Contar con una base de datos o expediente digital donde se pueda archivar toda la

documentación relacionada a un evento o incidente.

- Tener un archivo físico y digital de la documentación que se genera tanto en periodo ordinario

como en periodo de emergencia.

PASOS:

Alerta Verde (Informar)

1. Se recibe de parte de la CNE por medio del canal de información oficializado (Chat de

Whatsapp o correo electrónico) la declaratoria de alerta verde.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

35

2. El encargado del Equipo de Gestión de Información analiza la información y la comparte a

través de los medios de comunicación colectiva a la población por medio de los canales

establecidos (Facebook, Pagina Web, etc) mediante el Oficial de Información Pública del CME.

3. El encargado del Equipo de Gestión Comunitaria comparte la información a los Comités

Comunales de Emergencia por medio del chat de CCE.

4. El Comité Ejecutivo y los Coordinadores de las Áreas de Planificación, Logística y Preparativos

y Respuesta dan seguimiento a las recomendaciones que indica la alerta en caso de que ya se

esté empezando a manifestar algún tipo de afectación en el cantón, se valora por parte de la

Coordinadora (CI) activar el Centro Coordinador de Operaciones (CCO) para dar soporte

a las acciones de respuesta iniciales del evento.

5. Dar seguimiento a los reportes meteorológicos generados por el IMN en cuanto a la

evolución del evento.

6. En caso de afectación la Coordinadora (CI) puede ir estableciendo la estructura operativa y

funcional por medio de la herramienta del SCI y con el Jefe de la Sección de Planificación

establecer el Plan de Acción del Incidente para el primer periodo operacional.

7. En caso de afectación aunque no esté funcionando la estructura el Jefe de Planificación debe

ir elaborando el informe de situación inicial o preliminar (primeras 8 horas) y debe ser firmado

por la Coordinadora (CI) y remitirlo a la Unidad de Gestión de Operaciones de la CNE por

medio del correo [email protected]

Alerta Amarilla (Alistar)

1. Se recibe de parte de la CNE por medio del canal de información oficializado (Chat de

Whatsapp o correo electrónico) la declaratoria de alerta amarilla.

2. Informar a la población en general por medio de las redes sociales, páginas web y

comunicaciones institucionales, acerca de la evolución del evento por medio del Oficial de

Información Pública y solicitar a las instituciones aplicar las medidas de preparación y

monitoreo de las amenazas.

3. La Coordinadora convoca al Comité Ejecutivo y coordinadores de área a reunión

extraordinaria para determinar la necesidad de activar al CCO.

4. El Líder de Gestión Comunitaria procede activar a los Comités Comunales de Emergencia.

5. En caso de que ya se esté presentando afectación en el cantón se activa el CCO y se

implementa la herramienta del SCI estableciendo la estructura funcional y operacional.

6. El Jefe de la Sección de Planificación activa el equipo de Manejo de Información,

Documentación y Registro.

7. El Jefe de Planificación elabora el Plan de Acción del Incidente y convoca a la reunión de

planificación al Staff de Comando y Jefes de Sección para validar el PAI.

8. El encargado de Gestión de Información debe elaborar el informe de situación para que lo

firme el Coordinador (CI) y remitirlo a la CNE por medio del correo

[email protected]

Alerta Roja

1. Se recibe de parte de la CNE por medio del canal de información oficializado (Chat de

WhatsApp o correo electrónico) la declaratoria de alerta roja.

2. Informar a la población en general por medio de las redes sociales, páginas web y

comunicaciones institucionales, acerca de la evolución del evento por medio del Oficial de

Información Pública y solicitar a las instituciones aplicar las medidas de preparación en caso

de evacuación y monitoreo de las amenazas.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

36

3. El Líder de Gestión Comunitaria procede a dar seguimiento a las acciones de los Comités

Comunales de Emergencia.

4. El Jefe de la Sección de Planificación activa el equipo de manejo de información en la línea de

atención y verificación de incidentes y en la línea de manejo de información técnico-científica

5. El Jefe de la Sección de Planificación activa el equipo de Documentación y Registro para

analizar y compilar la información que se emita por medio de los equipos de EDAN y el resto

de las secciones (Logística, Operaciones y Administración).

6. El Jefe de Planificación elabora el Plan de Acción del Incidente y convoca a la reunión de

planificación al Staff de Comando y Jefes de Sección para validar el PAI.

7. El Jefe de Planificación convoca a reunión de ejecución del PAI a las 08:00 Hrs al Comité en

pleno y posteriormente convoca a reunión de seguimiento a las 16:00 Hrs para evaluar el

avance en los cumplimientos de los objetivos.

8. El encargado de Gestión de Información debe elaborar el informe de situación para que lo

firme la Coordinadora (CI) y remitirlo a la CNE por medio del correo

[email protected] a las 18:00 hrs de forma diaria.

El Jefe de la Sección de Información en conjunto con el Oficial de Información Pública

elaborara la infografía del día para los medios de comunicación y preparan un resumen

de acciones para que la Coordinadora pueda atender a los medios de comunicación.

REGULACIONES ESPECIALES:

- Seguir los lineamientos establecidos en este procedimiento, así como el de la Comisión

Nacional de Emergencias, únicos procedimientos oficiales.

- La información recibida a través de los diferentes medios de ingreso, debe ser documentada

por el área responsable de Planificación.

- Apegarse al manejo de los formularios establecidos.

- Ley 7566 del Sistema de Emergencias 9-1-1 (Confidencialidad de la Información de los

incidentes)

- Los expedientes de cada evento deben ser completados y ordenados de acuerdo a la Ley de

Documentos Públicos.

- Ningún documento podrá ser entregado sin la firma del profesional responsable. Cumplir a

cabalidad los pasos antes mencionados.

DEFINICIONES

Todos aquellos conceptos, términos nomenclatura que utilicemos en el procedimiento.

ANEXOS Todo documento que complementa el procedimiento

Formulario de Ingreso de Información (boleta de

captura de información)

Infografía

Cuadros de EDAN

Boleta de Captura de Información

Formulario SCI-202

Formulario SCI-214

Incidentes del 9-1-1

Flujograma de Manejo de Información

Informe de Situación

.

Procedimiento 4.1

1.16.1 PLAN DE ACCIÓN

1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO: Plan de Acción Área: Sección de Planificación e

Información

Responsable: Coordinadora del Incidente (Comandante de Incidente) y Jefe de Sección de

Planificación

ALCANCE: Establecer por medio de objetivos, estrategias y recursos las acciones operativas,

logísticas y administrativas para los periodos operacionales en la atención de un evento, incidente o

emergencia.

ACCIONES PREVIAS:

- Tener actualizado el Plan de Emergencia Cantonal

- Debe existir un incidente o evento para análisis de la situación. PASOS:

1- Verificar la información que ingresa por medio de incidentes del 9-1-1 (Se realiza de

acuerdo a la prioridad) y aplicando el protocolo de respuesta de Operaciones.

2- Establecer objetivos, estrategias, estructura y recursos para la atención de la emergencia.

3- Dar seguimiento al control del incidente o su posible evolución.

4- Validar las acciones realizadas con base al Plan de Acción y evaluar nuevas necesidades.

5- Cierre del evento (Informe final)

REGULACIONES ESPECIALES:

- Cada área deberá responsabilizarse del cumplimiento de sus responsabilidades, para hacer

un plan único de la emergencia.

- Cada Sección debe realizar una reunión (briefing) con sus equipos de trabajo para cumplir lo

indicado en el Plan de Acción del Incidente.

- Es de acatamiento y cumplimiento obligatorio para todos los coordinadores de las áreas.

DEFINICIONES

ANEXOS:

Formulario de Plan de Acción o SCI-202

Formulario para Verificar Información

Formulario de Informe Final o SCI-214

.

Procedimiento 4.2

1.16.2 DOCUMENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO: Documentación de

la información

Área: Planificación y manejo de la

información

Responsable: Jefe Sección de Planificación

ALCANCE: Mantener de forma ordena, segura y accesible la información recopilada por el evento.

ACCIONES PREVIA:

Contar con un espacio físico oficial para archivar la documentación en la Municipalidad.

Contar con un archivo ligado a todos los formularios que serán utilizados en la atención de la

emergencia.

Contar con un archivo digital estructura por áreas para manejar la información, (logística,

relacionado al evento (informes de situación, información científica), créditos)

Que el coordinador de las áreas involucradas, disponga de los formularios necesarios para la

atención de la emergencia.

PASOS:

1. Apertura de expediente por evento

2. Asignar a un responsable del manejo, procesamiento y archivo de la información.

3. Cada equipo de trabajo (Estructura SCI) deberá aportar información a dicha área sobre

acciones realizadas en campo a través de: informes, boletas, inventarios, listados.

4. Ordenar de forma inmediata la información recibida por área de trabajo a través de carpetas

digítales y físicas.

5. Velar porque las informaciones recopiladas en campo por las áreas de trabajo sean fidedignas

con la firma del funcionario responsable y con el nombre de la institución.

6. Documentar con copias los créditos y tramites gestionados por el comité municipal para el

respaldo de los trámites realizados.

7. Realizar un registro diario de las acciones realizadas, acuerdos tomados y cierre del día.

REGULACIONES ESPECIALES:

Los expedientes deberán ser completados y ordenados de acuerdo a la Ley de Documentos

Públicos.

Ningún documento podrá ser entregado sin la firma del profesional responsable.

Cumplir a cabalidad los pasos antes mencionados.

DEFINICIONES

ANEXOS:

.

Procedimiento 5

1.17 MANEJO DE SUMINISTROS Y BODEGAS

1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO: Manejo de

Suministros y Bodegas

Área: Logística

Responsable: Jefe de Sección de Logística y Líder de Bodega y Suministros

ALCANCE: Establecer los mecanismos logísticos en el control y administración de los equipos y

suministros durante la atención de un evento o emergencia con base a lo que establece el Manual de

FOCAL.

ACCIONES PREVIAS: El Líder de Bodega y Suministros junto con el Jefe de Logística debe velar

por tener actualizado los inventarios, tanto de recursos institucionales como de los recursos y equipos

asignados por la CNE, además debe velar porque todo se encuentre en buen estado y disponible.

Inventario de recursos institucionales actualizado.

Inventario de suministros y equipos asignados por la CNE actualizado en todas las bodegas

(CME y CCE).

Establecer el equipo de colaboradores para el apoyo de trabajo en la Bodega Local

Coordinar con los Jefes de Logística de los CCE donde exista bodega en el nivel Comunal.

Inventario de Proveedores de servicios y suministros actualizado.

Realizar el mantenimiento de la bodega: fumigación, actualización del inventario, cada tres

meses.

Tener los formularios correspondientes para salida y entrada de suministros de las bodegas.

PASOS:

Alerta Amarilla

1. El Jefe de la Sección de Logística debe activar los Líderes de las bodegas para que estén

disponibles en caso de requerir alguno de los suministros almacenados.

2. El Jefe de la Sección de Logística deberá coordinar con el Jefe de la Sección de Operaciones

los requerimientos necesarios para garantizar el funcionamiento del CCO.

3. En la ejecución de créditos el Jefe de la Sección de Logística debe informar al Jefe de la Sección

de Administración y Finanzas la persona autorizada para realizar compras según la necesidad.

4. El Jefe de la Sección de Logística coordinara con los Líderes de Albergues y de Bodega los

requerimientos que tenga el primero para garantizar el funcionamiento de los albergues.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

40

5. El Jefe de la Sección de Logística dará seguimiento a la evolución del evento por medio de las

reuniones que se realice con la Coordinación.

Alerta Roja

1. El Jefe de la Sección de Logística debe activar los Líderes de las bodegas para que atiendan las

necesidades y demanda logística que genere el evento o emergencia.

2. El Líder de Bodega debe coordinar con el Líder de Transportes y el Líder de Voluntariado el

personal necesario y vehículos adecuados para cumplir cualquier acción logística que requiera

el incidente como por ejemplo distribución de suministros, recepción de donaciones, salida y

entrada de suministros.

3. En caso de recepción de donaciones se debe establecer un centro de acopio con un líder que

estará bajo supervisión del Líder de Bodega y Suministros, esta persona debe llevar un control

de las donaciones recibidas.

4. Para cumplir el plan de distribución que establezca la Coordinadora (CI) el Líder de Bodega

debe tener las boletas de salida y entrega de suministros.

5. Llevar el control de inventario de los suministros en todas las bodegas activas durante la

emergencia.

6. Solicitar al Jefe de la Sección de Logística el reabastecimiento de la bodega en caso de que la

emergencia demande más recursos.

7. El Líder de Bodega debe entregar los formularios de entrega de suministros por familia o

grupo familiar a los vehículos que van a realizar el plan de distribución esto con el fin de

conciliar las cantidades de suministros entregados con las boletas de salida de suministros de

la Bodega con las boletas de entrega.

8. Cuando se baja el nivel de alerta el Líder de Bodega y Suministros debe entregar un inventario

actualizado de las bodegas al Jefe de la Sección de Logística y una solicitud de suministros para

reabastecer la bodega nuevamente.

9. El Jefe de la Sección de Logística realizara un informe final a la Coordinadora (CI) con las

acciones realizadas por parte de los Lideres de las Bodegas además debe presentar el plan de

reabastecimiento.

Diarios de alimentos

Cuando las familias salen de los albergues, se les facilite un diario, para lo que se debe hacer un registro

correspondiente.

Estos diarios se deben solicitar a la CNE por medio del enlace de la comisión.

Ayuda humanitaria

Solicitud de donaciones

Recepción de donaciones (alimentos y productos de limpieza, ropa)

Establecer un centro de acopio

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

41

Se debe registrarse todas las donaciones

Se debe verificar las fechas de vencimiento de los productos

Establecer el plan de distribución de las donaciones según la necesidad de la población afectada.

Se debe registrar las boletas para salidas de donaciones en caso de que se deba entregar un informe

a los donantes. Debe incluir un registro fotográfico de la entrega.

Alimentos vencidos se desechan con la respectiva boleta

Alimentos sin registro sanitario se desecha.

Con la ropa

Se debe seleccionar

Ropa interior que no sea nueva se desecha

Ropa sucia o en malas condiciones se desecha

Con personal voluntario

Se organizará las personas que quieran dar horas voluntarias para trabajar en diferentes tareas de

acuerdo a sus competencias. (clasificación de ropa, revisión de vencimiento de suministros,

elaboración de diarios, entrega de suministros, etc)

REGULACIONES ESPECIALES:

Ley general de salud

Manual de FOCAL

DEFINICIONES

Inventario

ANEXOS: Todo documento que complementa el procedimiento

Inventario de las Bodegas Actualizado

Inventario de Recursos institucionales disponibles

Boleta de Control de Inventario por Bodega

Boleta de Salida / Entrada de Suministros y Equipos

.

Procedimiento 6

1.18 TRANSPORTE

1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO: Transporte Área: Logística

Responsable: Jefe de la Sección de Logística y Líder de Transportes

ALCANCE: Apoyar las acciones operativas y logísticas en la atención de un evento o emergencia.

1- Mantener actualizado el inventario de recursos institucionales públicas, privadas y posibles

vehículos particulares (voluntario) incluye maquinaria, no se toma en cuenta el recurso de las

instituciones de Primer Repuesta (Bomberos, Cruz Roja y Fuerza Pública)

2- Establecer una base de datos con información de las características del recurso vehicular

disponible (institucional, voluntarios, empresas, ect).

3- Establecer un equipo de trabajo que colabore con el control de combustible y estado de los

vehículos.

4- Llevar inventario de estaciones de servicio y capacidad en cuanto a combustible.

5- Identificar rutas de acceso y evacuación. Inventario de caminos del cantón y rutas alternas a

lugares históricamente afectados.

6- Mantener las boletas para autorización de combustible preparadas (firma y sello) para utilizar.

PASOS:

Alerta Amarilla (Con afectación)

1- El Jefe de la Sección de Logística debe activar al Líder de Transportes para que esté

disponible en caso de requerir algún requerimiento de transporte.

2- El Jefe de la Sección de Logística deberá coordinar con el Jefe de la Sección de Operaciones

los requerimientos de apoyo vehicular que tenga este para garantizar las acciones

operativas.

3- El Jefe de la Sección de Logística debe solicitar al Jefe de la Sección de Administración y

Finanzas la solicitud de crédito para combustible.

4- El Líder de Transportes debe reportar al Jefe de Logística los vehículos que tiene en estado

disponible para cualquier requerimiento de parte de Operaciones o del Coordinador (CI).

5- El Líder de Transportes debe llenar el formulario de recurso vehicular para el respectivo

control y administración de recursos.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

43

6- El Jefe de la Sección de Logística dará seguimiento a la evolución del evento por medio de

las reuniones que se realice con la Coordinación.

En Alerta Roja

1- El Jefe de la Sección de Logística solicitara al Líder de Transportes que proceda a activar a

los encargados de los vehículos disponibles para atender cualquier requerimiento del

evento.

2- El Jefe de la Sección de Logística reportará al Jefe de la Sección de Operaciones los

vehículos que tiene disponible para que este disponga del recurso según las acciones

operativas.

3- El Líder de Transportes será el encargado de emitir las boletas de autorización de

combustible que ya están debidamente firmadas y selladas por el Coordinador, debe dejar

una copia de esta boleta donde se consigne la información de los vehículos como: fecha,

placa, institución, tipo de vehículo, combustible, kilometraje, nombre del conductor,

cantidad autorizada.

4- El Líder de Transportes debe llevar el control de facturas de combustible y boletas de

autorización, además del informe de uso del recurso.

5- El Líder de Transportes debe habilitar un espacio para el parqueo de vehículos que se

presenten para trabajar en la emergencia. Si es posible puede solicitar al Oficial de Enlace

que coordine con la Policía de Tránsito para cerrar las vías cercanas al CCO o a la Bodega.

6- El Líder de Transportes debe llenar el formulario de recursos que tiene trabajando en la

emergencia con su respectivo estado (Disponible, Asignado y No Disponible). Debe

informar al Jefe de la Sección de Logística.

7- El Jefe de la Sección de Planificación remitirá al Jefe de la Sección de Logística el plan de

acción para la Distribución de suministros para que este establezca con el Líder de

Transportes las rutas e itinerario de los vehículos según su clase y lugar de destino (4x4,

sencillo, camión, bus etc.) y la función para la que se va a utilizar.

8- El Líder de Transportes hará la coordinación con el Líder de Bodega y Suministros los

requerimientos de recurso vehicular según las necesidades de parte de Logística.

9- El Líder de Transportes debe administrar los vehículos particulares o de voluntarios en

acciones que sean de índole administrativo o logístico, no se debe asignar estos recursos

a acciones operativas por el riesgo que representa.

Una vez finalizado el evento el Líder de Transportes debe entregar al Jefe de la Sección de Logística

un informe de las acciones realizadas y entregar copia de las boletas de autorización de combustible

para verificar las boletas originales que se adjuntan a la factura que se deja en la Estación de Servicio.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

44

Ayuda humanitaria

Vehículos particulares

En caso de que la empresa suministre el vehículo sin operador, facultará al CME para asignarlo. Para

cual se le suministrará identificación que los faculte como vehículo voluntario autorizado y operador

por el CME, con la respectiva firma y sello, este permiso debe tener el número de placa y nombre del

conductor, el mismo se deberá colocar al frente en el costado derecho del parabrisas, con la finalidad

de restringir el acceso de los vehículos no autorizados en la zona afectada.

REGULACIONES ESPECIALES:

Ley General de Transito

En caso de daño en alguna unidad se deberá gestionar de acuerdo al protocolo de la institución

correspondiente.

En el caso de los vehículos particulares cual daño será responsabilidad del propietario del vehículo.

DEFINICIONES inventario

ANEXOS:

Boleta de Autorización para Combustible.

Formulario de Registro SCI-211.

Boleta de Control de Combustible.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

45

.

Procedimiento 7

1.19 MANEJO DE COMUNICACIONES

1. Procedimiento Operativo: Comunicaciones Área: Sección de Logística

Responsable: Jefe Sección de Logística

ALCANCE:

Brindar de forma eficaz y oportuna los servicios de comunicación en la atención de la emergencia.

ACCIONES PREVIAS:

Conocer el inventario de equipos y medios de comunicación existentes pertenecientes al

CME.

Velar por el adecuado funcionamiento operativo el equipo y de los medios de comunicación.

Mantener comunicación mensual con los informantes con o sin emergencia.

PASOS:

Alerta Verde

1. Inventariar los equipos y medios de comunicación disponible para la atención de emergencia

tanto interna como externa.

2. Recibir necesidades de equipo de comunicación de diferentes áreas.

Alerta amarilla a roja

3. Tramitar solicitud ante el CNE de equipo para suplir las diferentes áreas o puntos estratégicos

(teléfonos, radio comunicador, internet (número telefónico de referencia), otros (cuando no

se cuente o se estime necesario).

4. Entrega de los equipos según necesidades por medio de formularios o boletas de la CME,

tomando en cuenta control interno.

5. Asegurar la devolución de los equipos entregados por CME.

6. Al realizarse el cierre de la emergencia actualizar el inventario final.

7. Generar informe de trabajo.

REGULACIONES ESPECIALES:

Los equipos deben entregarse en buen estado y probar su funcionamiento, en caso de daños la unidad

correspondiente deberá entregarlo y generar un informe.

DEFINICIONES

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

46

ANEXOS

Boleta control de recursos

.

Procedimiento 8

1.20 CONTROL Y ELABORACIÓN DE CRÉDITOS

1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO: Control y

elaboración de créditos

Área: Administración y Financias

Responsable: Jefe Sección de Administración y Finanzas

ALCANCE: Acciones previas, control, solicitudes, aperturas y seguimiento de créditos

ACCIONES PREVIAS:

Los responsables o encargados de administración y finanzas velaran por el uso eficaz y eficiente de los

recursos económicos aprobados para la CNE mediante líneas de crédito con proveedores locales o

mediante contratación de servicios por medio de la Unidad de Proveeduría Institucional en la atención

de una situación de emergencia.

PASOS:

A- Mantener los formularios de solicitudes de crédito actualizados.

B- Lista de proveedores locales actualizado en los siguientes objetos de gasto:

Alimentos Preparados (Restaurantes o Servicio de Catering)

Alimentos, Productos de Limpieza e Higiene y gas para los albergues

Materiales de Construcción, eléctricos y metálicos

Combustible

Materiales de Oficina, Papel y Tintas

C- Posibles Proveedores:

D- Velar por que todos los proveedores cuenten con los permisos correspondientes y tengan la

anuencia de establecer líneas de crédito con la CNE aceptando los mecanismos y periodos de

pago.

E- Los créditos se deben hacer por un monto de ₡ 200.000,00 para alimentos preparados, ₡

500.000,00 para suministros para albergues y combustible, según la magnitud del incidente.

F- La nota de crédito debe incluir nombre del proveedor razón social o si es persona física el

número de cedula, el número de cuenta cliente (17 dígitos) esta debe ser a nombre de la

misma persona dueña del comercio o a nombre de la razón social adscrita, correo electrónico

y teléfono.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

47

G- En la nota de crédito se debe incluir la autorización de una persona que se encargue de realizar

las compras en los diferentes establecimientos comerciales no obstante las facturas las firma

el Coordinador del CME.

En alerta amarilla

Ante la declaratoria de alerta amarilla y con afectación en el cantón se debe realizar:

1- Elaboración del informe de situación preliminar y establecer dentro del cuadro de necesidades

la apertura de créditos.

2- Realizar las solicitudes de crédito correspondientes a la Comisión Nacional de Emergencias y

enviarlas por correo electrónico a la dirección electrónica [email protected] con

la firma del coordinador y el sello del Comité.

3- Una vez recibida la respuesta con la aprobación y la nota de autorización de crédito se debe

establecer un expediente para llevar los archivos digitales y físicos para mantener control de

gastos (plantillas).

4- Solicitar las facturas originales que sean timbradas y a nombre de la CNE sin impuestos y con

la descripción detallada del producto al proveedor.

5- Revisar la documentación que tenga los datos según el objeto de gasto y solicitar al

Coordinador del CME que las firme.

6- Pegar las facturas con goma en hojas por orden de fecha y consecutivo.

7- Entregar al Oficial de Enlace o funcionario de la CNE designado para recoger la

documentación y tener una copia de respaldo recibida por este funcionario.

8- Según el objeto de gasto se debe anexar a las facturas los documentos y formularios

necesarios para sustentar el pago del crédito.

En Alerta Roja

1- El Jefe de la Sección de Administración y Finanzas debe coordinar con el Jefe de la Sección de

Logística sobre necesidades especiales que requieran establecer la solicitud de créditos o algún

tipo de contratación para adquirir algún servicio que se deba tramitar mediante la Unidad de

Proveeduría por ejemplo alquileres.

2- Realizar las solicitudes de crédito correspondientes a la Comisión Nacional de Emergencias y

enviarlas por correo electrónico a la dirección electrónica [email protected] con

la firma de la coordinadora y el sello del Comité.

3- Elaborar el informe de situación donde se incluya en el cuadro de necesidades las solicitudes

de crédito o contrato de servicios.

4- Una vez recibida la respuesta con la aprobación y la nota de autorización de crédito se debe

establecer un expediente para llevar los archivos digitales y físicos para mantener control de

gastos (plantillas).

5- Usar las plantillas según el objeto de gasto como alimentación preparada o combustible.

6- Llevar el control de saldos según el objeto de gasto para tener una proyección sobre la

necesidad de ampliar los créditos.

7- Solicitar las facturas originales que sean timbradas y a nombre de la CNE sin impuestos y con

la descripción detallada del producto al proveedor.

8- Revisar la documentación que tenga los datos según el objeto de gasto y solicitar a la

Coordinadora del CME que las firme.

9- Pegar las facturas con goma en hojas por orden de fecha y consecutivo.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

48

10- Entregar al Oficial de Enlace o funcionario de la CNE designado para recoger la

documentación y tener una copia de respaldo recibida por este funcionario.

11- Según el objeto de gasto se debe anexar a las facturas los documentos y formularios

necesarios para sustentar el pago del crédito.

NOTA IMPORTANTE: Las facturas deben emitirse a nombre de la CNE y las mismas deben ser

exoneradas del IVA, dichos proveedores recibirán carta de exoneración emitida por la CNE.

CONTROL DE ALIMENTACION PARA EL PERSONAL

Las facturas por comida preparada deben incluir la cantidad de servicios entregados y detallado. Ej 50

almuerzos con fresco y la cantidad debe coincidir con las listas de asistencias y es exclusivamente para

el personal que está trabajando en la atención.

CONTROL DE COMBUSTIBLE

Llevar control de facturas de combustible y boletas de autorización, además del informe de uso del

recurso y el registro de los vehículos que están asignados o disponibles para la emergencia mediante

el respectivo formulario.

SEGUIMIENTO DE CONTRATO (DE ALQUILERES Y OTROS SERVICIOS)

Si hay necesidad de hacer algún tipo de contratación de servicios o alquiler mediante la Unidad de

Proveeduría Institucional de la CNE, se debe realizar una solicitud similar a la de crédito, pero en la

nota se debe incluir las condiciones técnicas del objeto de contrato requerido, esto con el fin de

facilitar el proceso de contratación.

Una vez recibido el servicio se debe fiscalizar y dar seguimiento para que se cumpla lo estipulado en

el contrato y en caso de alguna anomalía el Jefe de la Sección de Información debe reportar la situación

al CI o al Enlace para que se haga el reporte a la CNE mediante el Oficial de Enlace asignado a la

emergencia.

REGULACIONES ESPECIALES:

No está permitido hacer compras o adquisición de bienes sin contar con la autorización de crédito

por escrito de parte de la CNE.

Cualquier factura con fecha anterior a la autorización de crédito no será cancelada por la CNE antes

debe haber una previa coordinación con el Oficial de Enlace.

En caso de requerir necesidades especiales no incluidas en las necesidades básicas deberá justificar

técnicamente y hacer la solicitud a la CNE, y esperar la aprobación de la misma para su compra.

Los suministros para los albergues autorizados son:

Alimentos y Bebidas: Pollo, res (Trocito), cerdo (Trocito), carne molida, salchichón, mortadela

(burbuja), huevos, papas, zanahoria, cebolla, chile dulce, repollo, tomate, ajo, culantro, apio, sal, café,

arroz, frijoles, azúcar, consomé, mantequilla, aceite, salsa de tomate, achiote, comino, salsa inglesa,

gerber, galletas, fresco de paquete.

Productos de Limpieza e Higiene: Escoba, palo piso, mecha, detergente, desinfectante, cloro,

lavaplatos, esponja, papel higiénico, toalla sanitaria, papales etapa 3 y 5, cilindro de gas y jabón líquido

para manos.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

49

DEFINICIONES Todos aquellos conceptos, términos nomenclatura que utilicemos en el

procedimiento.

Inventario

Plantillas: machote previamente elaborado para el registro de datos.

ANEXOS Todo documento que complementa el procedimiento:

Machote de Solicitud de Crédito

Formulario para control de crédito

Formulario para autorización de combustible

Formulario SCI-211 para registro de recursos

Formulario control de combustible

Formulario Lista de Asistencia

.

Procedimiento 9

1.21 EVACUACION Y RESCATE

1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO: Evacuación Área: Operativa

Responsable: Jefe de sección Operaciones e instituciones de primera respuesta

ALCANCE: Establecer los mecanismos operativos para de las instituciones de primera respuesta

para realizar una evacuación de forma segura a la población afectada por un evento adverso en una

localidad determinada.

ACCIONES PREVIAS:

Elaborar Evaluaciones de amenazas, vulnerabilidades y capacidades de cada una de las

comunidades según el nivel de riesgo al que están expuestos.

Coordinar acciones con las instituciones de primera respuesta y elaborar un plan de respuesta

según evento e información recibida.

Contar con información sobre topografía de la zona afectada, censo de población,

condición de salud de personas.

Tener establecido el lugar a donde se van a trasladar los evacuados, de forma previa como

definitiva (albergue)

Tener establecidos las rutas de evacuación, principal y alternas.

PASOS:

1- El Jefe de la Sección de Operaciones informa de las acciones operativas a las fuerzas de tarea

para realizar la evacuación de forma efectiva y segura.

2- Se nombra un Líder para cada Fuerza de Tarea, según la emergencia que se presente.

3- Una vez en el lugar el Líder de la Fuerza de Tarea evalúa la situación y determina las

necesidades de apoyo según lo observado en la zona de la emergencia presentada.

4- Se Establece un perímetro de seguridad en el área afectada.

5- La Fuerza de Tarea en la escena debe contar con el recurso necesario para la atención de la

emergencia por ejemplo personal especializado en rescate (Bomberos- Cruz Roja), así como

instituciones de apoyo como Policía de Tránsito, Fuerza Pública y Servicios Públicos cuando

lo requiera (compañía Eléctrica y Acueductos)

6- Toda labor de evacuación debe hacerse con acompañamiento de Fuerza Pública en las zonas

de riesgo.

7- Tener a mano escrito de descargo que la persona (a evacuar) firme si no quiere abandonar la

zona.

8- Darle prioridad el traslado adecuado (evacuación) a personas con alguna discapacidad.

9- En caso de familias con niños que se oponga a la evacuación, se coordina con el PANI para

traslado de los menores.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

51

10- Coordinar con los Comités Comunales de Emergencia acciones de apoyo para una vez

evacuadas las personas estas puedan ser trasladadas a las zonas de seguridad o albergues.

11- Los Líderes de la Fuerza de Tarea deben mantener un canal de coordinación y comunicación

entre las instancias que intervienen en las labores de evacuación e informar al Jefe de la Sección

de Operaciones

12- Coordinar con el Jefe de la Sección de Operaciones los relevos del personal que labora en la

zona de afectación en caso de que la operación se extienda por algún tipo de complejidad.

Coordinar el apoyo logístico y de alimentación al personal de evacuación en la zona afectada cuando

lo amerite.

Coordinación de ayuda con otras instituciones

El Líder de Fuerza de Tarea EDAN establece una reunión de planificación con los representantes de

las instituciones y con base a los reportes de afectación o incidentes establece el plan de acción que

debe ser remitido al Jefe de Operaciones.

REGULACIONES ESPECIALES: Procedimientos Operativos de las Instituciones de Primera

Respuesta, Normativa sobre la seguridad del personal (Equipos de Protección Personal)

DEFINICIONES

ANEXOS:

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

52

.

Procedimiento 10

1.22 SEGURIDAD

1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO: Seguridad Área: Operativa

Responsable: Jefe de sección Operaciones.

ALCANCE: Brindar apoyo y seguridad durante las operaciones de un incidente o emergencia.

PASOS:

Verde

Identificar el personal y vehículos que atenderán el evento (Inventario institucional).

Amarilla

Se activan por los reportes del 9-1-1.

Mantener el monitoreo de las zonas de riesgo, inspección e informar al Comandante del Incidente.

Se informa a las personas de zona de riesgo sobre los eventos, recomendaciones y se le advierte

que deben tener un plan, identifiquen zonas seguras, y que busquen refugio con familiares o

amistades

Identificar las familias que se encuentran en zonas de riesgo, registrar lo sitios de reubicación e

informar al Jefe de Sección de Operaciones.

En caso de evacuación coordinar con el Jefe de Sección de Operaciones para la identificación de

lugares de refugio y el transporte para las personas.

Se realiza una lista o conteo de las personas que se trasladan a los albergues y se informa al jefe

de sección de operaciones.

Mantener presencia policial en los albergues habilitados.

Se mantiene el monitoreo en las zonas de riesgo y se establece el perímetro de seguridad en las

áreas de riesgo.

En caso de que existan animales en riesgo se informará al Jefe de Sección de Operaciones para

que coordine con SENASA, para la identificación de posibles lugares de refugio.

Establecer puestos control en accesos en las áreas afectadas.

En caso de voluntariado o donaciones se remitirá al Jefe de Sección de Operaciones para que

coordine con el Oficial de Enlace.

En caso de fallecidos se custodia la escena y se informa al Organismo de Poder Judicial y se informa

al Jefe de Operaciones.

Hacer el perímetro de seguridad en la escena

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

53

Brindar seguridad al Centro Coordinador de Operaciones y si se requiere se brindaría seguridad

en los sitios de almacenamiento de suministros.

En sitios con vulnerabilidades sociales, Fuerza Pública brindará acompañamiento en la entrega de

suministros.

Dependiendo del evento, a nivel interno de Fuerza Pública solicitan apoyo con personal para

poder brindar la atención, o si necesitarán equipos especiales.

REGULACIONES ESPECIALES:

DEFINICIONES

ANEXOS:

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

0

.

Procedimiento 11

1.23 APERTURA DE ALBERGUES

1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO: Apertura de

Albergues

Área: Logística

Responsable: Jefe Sección de Logística y Líder de Albergues

ALCANCE: Manejo de albergue técnico y operativo para resguardar a una población por la

afectación de eventos.

ACCIONES PREVIAS:

1. Realizar una revisión una vez al año de la infraestructura escogida, que cumplan como refugios

o albergues según corresponda, verificando que los mismos cumpla con las condiciones físico

sanitario básica, y la habilitación respectiva, presentar un informe al coordinador del comité

municipal de emergencia, con los resultados y recomendaciones.

2. Se considerarán como refugios o albergues en el siguiente orden salones comunales, iglesias,

inmuebles privados y en última instancia centros educativos del MEP.

3. Antes de abrir un albergue el administrador de cada sitio para alojamiento debe levantar un

inventario de los equipos que hay en el inmueble, así como un registro fotográfico para saber

en las condiciones que se encuentra el mismo.

4. Que el equipo operativo de primera respuesta, previo a la solicitud de apertura de refugio o

albergue verifique, que las personas a albergar no cuenten con otro sitio familiar o de algún

conocido donde refugiarse.

PASOS:

1) La apertura del refugio o albergues, será por orden del coordinador de la Comisión municipal de

emergencia, según informe entregado por el equipo de albergues previamente y las acciones

previas de este documento.

2) Dar apertura los refugios o albergues con permisos de funcionamientos y a través de la

coordinación con los Comités Comunales de Emergencias se organizarán los albergues de la

siguiente manera:

Organización social: administración, equipo de salud, equipo de cocina-comedor,

equipo de limpieza, equipo de suministros, equipo de bienestar social, equipo de

seguridad interna y equipo de mantenimiento básico.

Áreas funcionales: identificación y control, administrativa, dormitorios, cocina-comedor,

bodega, servicios sanitarios, salud, visitas, recreativa, lavado y animales y mascotas.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

1

3) El Administrador del albergue debe solicitar al encargado de suministros del albergue hacer un

inventario de equipos y suministros mediante la boleta establecida para este fin y cualquier

requerimiento coordinarlo con el Líder de Albergues.

4) Colocar en cada albergue las normas básicas de convivencia por medio de un listado de DEBERES,

DERECHOS y PROHIBICIONES de los albergados en diferentes espacios visibles de las

instalaciones.

5) Realizar un registro de Ingreso por medio de una boleta ya sea física o digital donde contemple

información básica (datos personales, procedencia, jefe de familia, antecedentes médicos,

tratamiento, discapacidad física o mental y observaciones).

6) Se utilizará un registro de salida y entrada para las personas que por distintas razones deben

ausentarse del albergue por un tiempo determinado y luego deben regresar.

7) Actualización del censo de las personas albergadas, según boleta de manual de manejo de

albergues, esta se actualizará todas las mañanas por medio de un repaso de lista.

8) Cada Administrador de albergue debe comunicar al Líder de Albergues la cantidad de personas

de forma diaria para actualizar el cuadro general de albergues que se debe incluir en el informe

de situación y a medida que las personas vayan dejando el albergue se deberá informar de

inmediato al CME.

9) Cuando se levanta el estado de alerta y se toma la decisión de cerrar el albergue, el Coordinador

(CI) debe enviar una directriz a las instituciones para que colaboren en las acciones de

desmovilización de las personas y garantizar un ordenado retorno.

10) Solicitar por medio del Líder de Albergues los medios para el retorno de las personas albergadas

al Jefe de Logística para que este coordine con el Líder de Transportes.

11) Coordinar el regreso de las familias afectadas según las condiciones de las viviendas, previa visita

de las instituciones de ayuda temporal o definitiva (IMAS, MIVAH)

12) Una vez cerrado el albergue el administrador debe verificar las instalaciones para determinar si

hay daños en inmueble o equipos e informar al Líder de Albergues para su inmediata reparación

o sustitución esto con base al inventario inicial cuando se recibió el inmueble.

13) Cada administrador de albergue debe preparar un informe general con las observaciones

aspectos positivos y negativos sobre las acciones realizadas durante la atención de la emergencia

y debe ser entregado al Líder de Albergues para presentar en la Reunión de Evaluación del

Incidente.

REGULACIONES ESPECIALES:

1. Se requiere el apoyo de Fuerza Pública y Migración

2. Ley N°8488

Guía para el manejo de Albergues Temporales Ley General de Salud

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

2

DEFINICIONES Todos aquellos conceptos, términos nomenclatura que utilicemos en el

procedimiento.

ANEXOS:

Boleta de censo de personas albergadas (Cuadro 3 de EDAN)

Registro de entrada y salida de personas de los albergues

Boleta de ingreso a Albergue

Normas Básicas de Convivencia

Boleta de Inventario de suministros

Boleta Ingreso al Albergue

Consec

utivo

Nom

bre

Parent

esco

Ced

ula

Ed

ad

Se

xo

Comun

idad

Anteced

entes

Médicos

Tratami

ento

Condi

ción

Especi

al

Observac

iones

N°___

____

Normas Básicas de Convivencia

DEBERES DERECHOS PROHIBICIONES

1. Los horarios de

alimentación serán:

Desayuno 07:00 Hrs

Almuerzo 12:30 Hrs

Cena 19:00 Hrs

2. Mantener el orden y la

limpieza del espacio físico

asignado.

3. Cuidar las instalaciones

externas e internas del

albergue.

4. Acatar las órdenes que

indica el administrador del

albergue.

5. Cada jefe de familia tiene

que velar por el cuidado de

sus hijos, animales y

pertenencias.

6. Velar por el cuidado de

Adultos Mayores y

Personas con

Discapacidad dentro de su

núcleo.

7. Antes abandonar el

albergue las personas

deberán dejar en óptimas

la salud y seguimiento médico

los tiempos de alimentación

Permanecer en una zona segura

Continuar con sus actividades

laborares

Participar de las actividades

recreativas internas.

Acudir por sus propios medios

al centro de salud más cercano

si lo requiere.

Recibir visitas familiares en las

zonas comunes del albergue.

1) Uso de vocabulario incorrecto.

2) Uso de cualquier tipo de drogas

3) Estar bajo efectos de cualquier

tipo de droga

4) Escenas amorosas o

indecorosas

5) Meter personas ajenas al

albergue en zonas asignadas,

zonas para dormir y baños o

duchas.

6) Fumar dentro del albergue y

zonas comunes.

7) Usar dispositivos eléctricos

después de las 21:00 Hrs

8) Sobre cargar los

tomacorrientes del albergue.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

3

condiciones sanitarias el

inmueble.

8. colaborar con los rolles de

limpieza de las áreas

comunes del albergue

(cocina, baños, duchas,

etc)Participar en los

equipos de trabajo del

albergue.

9. Hacer Uso racional de los

recursos en cada albergue.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

4

.

Procedimiento 12

1.24 EDAN

1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO: EDAN Área: Operativa

Responsable: Sección de Operaciones

ALCANCE: Gestionar con las instituciones correspondientes el equipo técnico para realizar la

evaluación de daños y análisis de necesidades en respuesta a un incidente o emergencia.

ACCIONES PREVIAS:

Establecer el equipo de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) con la participación

de personal técnico especializado de cada institución para el levantamiento de la información.

Los responsables o encargados de la evaluación de daños deberán velar por tener compilado la

información existente en Leyes, decretos, Códigos etc., que contribuyan en la regulación de las áreas

de riesgo. Así como documentos e informes técnicos realizados por personal calificado sobre las

amenazas existentes.

Deberán, además, promover la elaboración e implementación de planes reguladores que incorporen

los mapas de amenazas, informes técnicos, registros históricos sobre las emergencias.

Así como; contar con los mapas de amenazas del cantón actualizados.

Además de velar por el cumplimiento de la legislación vigente en prevención y atención de

emergencias.

Otras de las funciones permanentes son:

Gestionar las evaluaciones técnicas pertinentes, de acuerdo a necesidades del comité de

emergencia.

Coordinar con las instituciones y Comités Comunales competentes las anomalías detectadas

que pongan en riesgo a los pobladores.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

5

Asesorar al Comité Ejecutivo y Coordinadores de áreas para la toma de decisiones efectiva.

Elaborar los informes técnicos resultado de las evaluaciones realizadas en campo para

determinar las necesidades prioritarias para la fase de la rehabilitación e incluirlas en el informe

de situación.

En Alerta Roja

Establecer el plan de acción para que el equipo de EDAN presente el plan de evaluación de daños al

Jefe de Operaciones con el fin de evitar la duplicidad de funciones y de recursos.

Realizar las Evaluaciones en el campo usando los formularios de cuadros de afectación que incluye los

sectores de:

Infraestructura pública (caminos, puentes)

Infraestructura pública (escuelas, instituciones públicas)

Viviendas

Servicios Básicos (telecomunicaciones, electricidad, servicios de agua potable, combustible)

Sector agropecuario

Infraestructura productiva

Presentar los informes de evaluación de daños de forma diaria antes de las 16:00 hrs en la reunión de

seguimiento en el CCO para incluir en el informe de situación que se debe enviar a las 18:00 hrs a

San José.

Según la fase de la emergencia y la prioridad de necesidades se debe ir realizando las solicitudes de

Primeros impactos el dia posterior a la evaluación en el caso de solicitud de maquinaria. Si el

requerimiento es de otra índole se debe realizar la gestión el mismo día.

Coordinación de ayuda con otras instituciones

El Lider de Fuerza de Tarea EDAN establece una reunión de planificación con los representantes de

las instituciones y con base a los reportes de afectación o incidentes establece el plan de acción que

debe ser remitido al Jefe de Operaciones.

REGULACIONES ESPECIALES: Utilizar los formularios establecidos para este fin (Cuadros de

Afectación de EDAN)

DEFINICIONES inventario

EDAN Evaluación de daños y análisis de necesidades

ANEXOS:

Cuadros de evaluación de daños

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

6

.

Procedimiento 13

1.25 ATENCIÓN A POBLACIÓN HERIDA Y ENFERMA

Procedimiento Operativo: Atención de población herida y

enferma.

Área: Operaciones

Responsable: Encargado del Área de Concentración de Victimas (Salud) y Jefe de Sección

de Operaciones

ALCANCE:

Determinación de la prioridad de atención de pacientes afectados por la emergencia

Mecanismos de traslado a los centros médicos resolutivos de cada caso

Establecer Unidades de atención de pacientes in situ

Coordinación con las instancias de atención de emergencias cercanas a la zona de emergencia

PREVIOS:

Actualizar el inventario de equipo y recurso humano necesario especializado

Protocolos de atención de emergencias según sea el incidente

Generar en cada comunidad la capacidad resiliente con respecto a la atención pre hospitalaria

Generar espacios en los Comités Comunales de Emergencias para el manejo de pacientes en

caso de emergencias

PASOS:

1- El Jefe de la Sección de Operaciones hace un reporte preliminar al encargado del ACV sobre el

evento que se está atendiendo y la posible atención de pacientes en los centros de salud.

2- En el sitio del incidente se debe establecer las estructuras necesarias basadas en el SCI para la

atención de la Emergencias como el establecimiento del ACV.

3- Utilizar los criterios de Triage para la clasificación de pacientes.

4- El Líder de la Fuerza de Tarea de Rescate debe solicitar el apoyo al encargado de Salud para el

desplazamiento de personal médico al ACV según la magnitud del incidente.

5- El encargado del ACV (medico) in situ determinara según la prioridad del paciente el centro de

salud al que debe ser trasladado.

6- Establecer los mecanismos de comunicaciones necesarias para la interacción entre el personal

en el campo y en los centros médicos

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

7

7- El Líder de cada ACV in situ debe llenar el formulario de atención de pacientes para el informe

final al encargado de Salud y al Jefe de la Sección de Operaciones.

REGULACIONES ESPECIALES:

Ley General de Salud

Reglamento de Atención Extra Hospitalaria vigente

Procedimientos de atención de las instituciones de Primera Respuesta

DEFINICIONES

ANEXOS

Formulario SCI-207

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

8

.

Procedimiento 14

1.26 DESACTIVACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO: Desactivación del

Comité Ejecutivo

Área: Comité Ejecutivo

Responsable: Comité Municipal de Emergencias

ALCANCE: Coordina la desactivación del Comité Ejecutivo una vez que la situación de emergencia

este totalmente controlada.

ACCIONES PREVIA:

Se ha dado por controlada una situación de emergencia.

La CNE, ha levantado los niveles de alerta establecidos.

Se han elaborado los informes correspondientes.

PASOS:

Habiendo cumplido las acciones de respuesta al evento, el comité ejecutivo analiza la

situación y determina la necesidad o no de mantener la activación del CCO.

En caso afirmativo, el coordinador reporta de forma inmediata al Dpto. de comunicaciones y

al oficial de enlace sobre la decisión.

En caso de justificarse la desactivación el Comité de Emergencia, realizará un análisis post-

evento, en el cual se revisará lo actuado hasta ese momento, identificando los aspectos

positivos, aspecto por mejorar, las lecciones aprendidas y las recomendaciones específicas.

Los resultados de tal evaluación deben ser remitidos a la o el oficial de enlace regional.

Se notifica a la CNE, por medio de Base 0, sobre la desactivación y las razones que mediaron

tal desactivación.

REGULACIONES ESPECIALES:

La cancelación de las alertas compete a la CNE como ente oficial.

Los representantes institucionales informarán a sus respectivas instituciones sobre la

desactivación del CE.

DEFINICIONES

ANEXOS:

Formato para el análisis post evento que se encuentra en el Manual de Procedimientos Operativos.

P L A N M U N I C I P A L D E

E M E R G E N C I A S GUATUSO

9