Planificación y Gestión Ambiental desde las ciencias de la complejidad

6

Click here to load reader

Transcript of Planificación y Gestión Ambiental desde las ciencias de la complejidad

Page 1: Planificación y Gestión Ambiental desde las ciencias de la complejidad

Planificación y Gestión Ambiental desde las Ciencias de la ComplejidadDr. Rolando Reátegui LozanoProfesor de Posgrado en la Universidad Nacional Federico Villarreal, San Marcos, UNI.Profesor Principal en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.www.mitayero.blogspot.come-mail: [email protected]

AbstractPracticar la planificación, gestión ambiental y territorial es actuar en la complejidad. Es por ello que la Planificación y la Gestión Ambiental y Territorial, deben de tener en cuenta el carácter complejo y la naturaleza entrópica de los procesos y sistemas ambientales. Palabras claves: Planificación, Gestión ambiental, Complejidad.

Introducción

Todas las ciudades en su largo periodo de desarrollo se han presentado una serie de dificultades, principalmente a la complejidad, la diversidad y la incertidumbre de los fenómenos territoriales tanto urbanos como periurbanos dentro de sus límites y en su área de influencia más próxima.

Hoy hay que estudiar, analizar y proponer alternativas desde la complejidad, sobre todo cuando se trata de ecosistemas. La denominada ciencias de la complejidad puede entenderse como un conjunto de ideas sobre la capacidad organizativa y la naturaleza adaptable de algunos sistemas complejos, como el clima, los ecosistemas, la economía y, cómo no, las ciudades y el campo. En General un sistema puede definirse como un conjunto de agentes individuales o elementos de interacción mutua, que operan en un entorno determinado y sujeto a factores externos que se autoorganizan en sistemas superiores, los cuales muestran propiedades novedosas y de adaptación que no son exhibidas por los agentes individuales.

La Gestión Ambiental desde los sistemas complejos

Un sistema complejo se caracteriza por el elevado número de elementos que lo componen, por el número t la variedad de las relaciones que lo unen entre sí, y por la variedad de las dinámicas que se derivan de dicha unión y los efectos de esa interacción. Entonces podemos decir que los sistemas urbanos y periurbanos no puede entenderse a través del análisis desde las características individuales de cada una de las unidades, sin considerar las interacciones que se producen y que le confieren una dinámica de conjunto. Asimismo, entender a estos ecosistemas que sistemas complejos dinámicos no lineales, por el contrario se caracterizan por aceleraciones e inhibiciones, por procesos explosivos o implosivos, por oscilaciones regulares o irregulares y caóticas, convergencias hacia puntos de atracción únicos o multiples y, en cualquier caso, difícilmente previsible.

Es desde este perspectiva hay que aplicar la Gestión Ambiental del territorio. La Gestión Ambiental orgánicamente debe aprovechar la tendencia natural para la auto organización en los sistemas complejos o súper complejos, para implementar acciones que permitan un nuevo tipo de interacción, una organización espontánea de los diversos actores que actúan en la región en torno de un objetivo común, en este caso la incorporación de la sustentabilidad ambiental al proceso de

Page 2: Planificación y Gestión Ambiental desde las ciencias de la complejidad

desarrollo. Un proceso impulsado para una misma dirección en torno a un “atractor”, potencializando esfuerzos, generados a partir de un proceso de hetero organización. Es un proceso sujeto a la casualidad, a las interferencias inesperadas y a los cambios súbitos, con un agente inductor, y no subordinado a la linealidad.(Lopes de Sousa, 2002).

La Gestión Ambiental y Territorial exige de combinar la espontaneidad con la imposición; asociar la auto organización con la hetero organización para elaborar un tipo más flexible de planificación. De tal manera, el tratamiento multidimensional abierto y adaptativo es el fundamento para tener en cuenta la complejidad, la incertidumbre y los efectos de la retroalimentación que son característicos de los sistemas ambientales. Se trata de pensar en múltiples opciones que busquen la combinación y la variedad. De tal manera uno de los principios fundamentales a aplicar en la Planificación y la Gestión Ambiental y Territorial es el de la concepción adaptativa. Ello se basa en percibir la totalidad ambiental como sistema complejo, Este principio estratégico consiste en concebir lo ambiental como que se encuentra en condiciones de permanente incertidumbre, variabilidad dinámica y resiliencia.

El uso de un enfoque específico de instrumentos y métodos para estudiar la totalidad de los sistemas ambientales, permitirá mover al sistema hacia modos suficientemente amplios de comportamiento deseables, dejando a que el propio sistema realice sus ajustes posteriores. Ello conduce a aumentar de tal manera, la capacidad de respuesta hacia nuevas situaciones. De esta manera, se evita la rigidez, y permite basarse en las interrelaciones dinámicas, para la búsqueda de la armonización entre procesos objetivos que ocurren en los sistemas ambientales, y las prioridades económicas, sociales y ambientales.

De tal manera, el tratamiento multidimensional abierto y adaptativo es el fundamento para tener en cuenta la complejidad, la incertidumbre y los efectos de la retroalimentación. Se trata de pensar en múltiples opciones que busquen la combinación y la variedad. (Silva Quintas, 2004).

Todo ello conduce a aceptar que la lógica de la Planificación y la Gestión Ambiental y Territorial, no necesariamente tendrá que ser la lógica del equilibrio. Así, la Planificación y la Gestión deberán pretender el control, la gestión y manejo de los desequilibrios, por lo que habrá que conocer las causas que los originan, y las fuerzas que los alimentan. Los desajustes y desequilibrios se dan en dos contextos: uno, debido a la ausencia de reacciones inmediatas del sistema para eliminar los desajustes, lo que determina una trayectoria discontinua; y otra, por las contradicciones entre el funcionamiento de la estructura real, y el de la imagen deseada.

De tal manera la Planificación Ambiental y Territorial bajo la influencia del Enfoque Sistémico y de la Teoría de la Complejidad, se concibe como un instrumento articulado al proceso de toma de decisiones a la gestión ambiental, en el contexto de un determinado modelo y estilo de desarrollo. Es integradora, sistémica, multiopcional y probabilística. Su propósito fundamental es la búsqueda de comportamientos deseables de los sistemas ambientales, en el contexto de un régimen dinámico interno y de adaptación a los cambios del medio exterior (Vainer, 1995).

Page 3: Planificación y Gestión Ambiental desde las ciencias de la complejidad

La Planificación para el Desarrollo

La construcción de una estrategia propia hacia el desarrollo se efectúa en el marco de un proceso de planificación que en que cada país o región define, lo más ambiciosa y precisamente posible, su visión estratégica de futuro, a saber, el horizonte a alcanzar a largo plazo, con base en las capacidades, y el entorno internacional y sus tendencias.

El proceso de planificación parte desde una lectura crítica de la realidad social y económica, de un análisis del estado de situación del país, con particular énfasis en materia de recursos humanos, educación, ciencia y tecnología, desde la perspectiva de su fortalecimiento y consolidación.

Tanto este diagnóstico como la visión estratégica se caracterizan con el concurso de conjuntos de indicadores que refieren a los rasgos que resultan sustantivos a cada sistema para que genere los productos que debe aportar al proceso de desarrollo humano que se modela. Esto posibilita su comparación, y sustenta entonces la formulación de un plan de metas para el corto, mediano y largo plazo. Todo ello podemos resumir en la figura1.

Conclusión

La aplicación de la ciencia de la complejidad al ámbito urbano y periurbano permite utilizarla para mediar en temas particularmente conflictivos, como es el caso del enfrentamiento entre la ecología y el desarrollo económico. Debemos de considerar a la ciudad y al campo como un organismo que evoluciona y que se relaciona de forma competitiva y colaboradora con otros elementos de su entorno, se puede desarrollar indicadores de rendimiento para vigilar el desarrollo urbano y periurbano y se pueden formular estrategias para alcanzar consensos entre los diversos agentes involucrados.

Agradecimiento

Mi reconocimiento a los estudiantes de doctorado (promoción 2008 – 2009) en Medio Ambiente y Desarrollo sostenible de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Bibliografía

1. FERANDEZ, J.M. Planificación Estratégica de Ciudades. Barcelona. 2006. pp. 16-18.2. LOPES DE SOUSA, M. Planejamento integrado e desenvolvimento : verdades e limites., In : “Geografía,

espaco e memoria., Terra Livre, A.G.B., Sao Paulo, 1992, No. 10, pp. 123 - 139.3. REATEGUI, R. Fundamentos Científicos para la Planificación Ambiental. Lima. 2008. pp. 74-79.4. SILVA QUINTAS,J.- Educacao no processo de Gestao Ambiental: uma proposta de Educacao Ambiental

transformadora e emancipatoria; En: identidades da Educacao Ambiental Brasileira “; Ministerio de Meio Ambiente; Brasilia, 2004, `. 113 – 140

5. VAINER, C.B. Planejamento e questao ambiental: qual é o meio ambiente que queremos planejar ? In: “Encruzilhadas das modernidades e planejamento “., ANPUR, Belo Horizonte, v.5, 1995, pp. 24 - 27.

Page 4: Planificación y Gestión Ambiental desde las ciencias de la complejidad

Desarrollo de la gestiónRegulación y aplicaciónPlanificación y diseño

Colaboración

Participación públicaPresión Política

Colaboración

Impacto en la comunidadLas fuerza del mercado

Presión PúblicaColaboración

Planificación ambiental y diseño

Impacto ambientalDiseño ambiental y planificación

Sociedad civil: Poder del pueblo

La comunidadCiudadanos

Grupos de vecinosOrganizaciones medioambientales

El estado: Poder del gobiernoGobierno local

Gobierno regionalGobierno estatal

Ejecutivo, Legislativo y Judicial

El mercado: Poder económicoIndustria

Asociaciones de negociosDiseñadores

Instituciones financieras

AMBIENTE NATURALEcosistemas

Salud ambiental humana

Riesgo natural

Administración ambiental

Figura 1. Participación y diseño en la planificación ambiental y gestión. Fuente: Randolph, 2004