Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al...

248
REPUBLICA ARGENTINA Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) BASES DE LA LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL ITB 2011-086 AMPLIACION DE LA RED DE GASES MEDICINALES CENTRAL DEL H.I.G.A. PROF. DR. LUIS GÜEMES (HAEDO) Proyecto UNOPS ARG/06/R31 APOYO A LOS SERVICIOS DE GESTION DE ADQUISICION Y CONTRATACION PARA EL PROGRAMA DE APOYO A LA INVERSION EN LOS SECTORES SOCIALES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESBUENOS AIRES MARZO 2011

Transcript of Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al...

Page 1: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

REPUBLICA ARGENTINA

Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)

BASES DE LA LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL

ITB 2011-086

AMPLIACION DE LA RED DE GASES MEDICINALES CENTRAL

DEL H.I.G.A. PROF. DR. LUIS GÜEMES (HAEDO)

Proyecto UNOPS ARG/06/R31 “APOYO A LOS SERVICIOS DE GESTION DE ADQUISICION Y CONTRATACION PARA EL

PROGRAMA DE APOYO A LA INVERSION EN LOS SECTORES SOCIALES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”

BUENOS AIRES MARZO 2011

Page 2: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de
Page 3: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Índice General Índice General ii Glosario iv

Sección I Llamado a Licitación Sección 2 Instrucción Generales a los Oferentes (IGO)

Índice de Cláusulas Disposiciones Generales Documentos de Licitación Preparación de las Ofertas Presentación de las Ofertas Apertura y Evaluación de las Ofertas Adjudicación del Contrato

Sección 3 Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) Índice de Cláusulas A. Disposiciones Generales B. Documentos de Licitación C. Preparación de las Ofertas E. Apertura y Evaluación de las Ofertas F. Adjudicación del Contrato

Sección 4 Formularios Estándar Índice de Formularios Estándar i. de Oferta

ii. de Información para la Calificación iii. de Aceptación de Oferta iv. de Declaración Jurada v. de Contrato

Sección 5 Condiciones Generales del Contrato (CGC) Índice de Cláusulas Disposiciones Generales Control de Plazos Control de Calidad Control de Costos Final del Contrato

Sección 6 Condiciones Especiales del Contrato (CEC) Índice de Cláusulas A. Disposiciones Generales B. Control de Plazos C. Control de Calidad D. Control de Costos E. Final del Contrato

Sección 7 Especificaciones Técnicas Generales Sección 8 Especificaciones Técnicas Particulares Sección 9 Lista de Cantidades

Sección 10 Planos Sección 11 Formularios de Garantías

Page 4: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de
Page 5: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

v

Glosario Abreviaturas: IGO: Instrucciones Generales a los Oferentes.

IEO: Instrucciones Especiales a los Oferentes. CGC: Condiciones Generales del Contrato. CEC: Condiciones Especiales del Contrato.

UNOPS Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, encargado de la licitación y evaluación de las ofertas para la realización de la obra objeto de esta Licitación.

Adjudicación: Es el acto mediante el cual UNOPS, previo estudio de las ofertas presentadas: i) selecciona la que, ajustándose sustancialmente a los documentos de licitación, resulte la oferta evaluada más baja que cumpla con los requisitos de calificación estipulados; y ii) comunica este hecho en forma oficial a los Oferentes.

Adquisición: Es el proceso global de adquirir bienes, obras y servicios, que comprende todas las funciones desde planificación y pronóstico, la gestión de la cadena de provisión incluyendo la identificación de necesidades, identificación y solicitud de ofertas, preparación y adjudicación de contratos, y todas las etapas de administración de contratos hasta la entrega de los bienes, el final de un contrato, o la vida útil de un activo.

Adjudicatario: Entidad Jurídica Firma o asociación de firmas a la que como resultado del proceso de licitación se le adjudica el Contrato y es invitada a firmar el mismo.

Contrato Documento que formaliza las relaciones entre UNOPS y el Adjudicatario, en el cual se establecen los derechos y obligaciones de ambas Partes, para la ejecución de las Obras.

Contrato a Suma Alzada o Precio Fijo

En los contratos por Suma Alzada, el valor de los trabajos ejecutados comprende el valor de las actividades terminadas comprendidas en la Lista de Actividades. Es el tipo de contrato donde el Contratista se compromete a efectuar la obra a su costo, asumiendo todos los riesgos que puedan haber por incremento de cantidades, alzas de salarios de la mano de obra, variación de precios de los insumos, demoras por condiciones de clima adversas, etc. Los pagos se efectúan generalmente en función de los avances logrados en los distintos componentes de la obra, medidos en forma porcentual.

Contrato a Precios Unitarios (Unidad de Medida)

Es el contrato donde el valor de los trabajos ejecutados comprende el valor de las cantidades terminadas de los rubros que constan en la Lista de Cantidades. En este tipo de contrato, el Contratista certifica las cantidades efectivamente ejecutadas de los diversos ítems que conforman la obra, de acuerdo a mediciones periódicas. Cuando se trata de obras con un periodo de ejecución considerable, estos contratos pueden contener fórmulas de reajuste de los precios ofertados originalmente, para compensar las eventuales variaciones en los precios de los insumos y de mano de obra.

Convenio de Gestión de Servicios

Es el acuerdo firmado entre UNOPS y la Entidad mediante el cual se establecen las condiciones, responsabilidades, competencias y acciones que serán aplicables entre UNOPS y la Entidad para la implementación del proyecto / actividades.

Días: Salvo disposición en contrario, toda referencia a días se entenderá corresponde a días corridos o calendarios.

Documentos de Licitación:

También llamados bases de la licitación o pliego de condiciones, son el conjunto de documentos emitidos por UNOPS, que especifican detalladamente las obras cuya adquisición se licita, establecen las condiciones del contrato a celebrarse y determinan el trámite por seguir en el procedimiento de licitación.

Entidad Es la dependencia del Gobierno, u otra organización firmante del Convenio de Gestión de Servicios, quien encarga a UNOPS la ejecución de las acciones necesarias para la ejecución del proyecto / actividad dentro de la cual se encuadra esta licitación

Garante: Es el Banco, institución financiera, compañía de seguros u otro ente aceptable y de reconocido prestigio, quién contrae una obligación con UNOPS en caso de incumplimiento del Contrato.

Garantía de Mantenimiento

También llamada garantía de seriedad de la oferta, es una garantía que debe someter el

Page 6: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Glosario vi

de Oferta: oferente a favor de UNOPS y que tiene por objeto asegurarle a éste que su oferta es seria y que el oferente está dispuesto a mantenerla durante los plazos estipulados en los documentos de licitación.

Garantía de Cumplimiento:

También llamada de fiel cumplimiento o de ejecución, es la garantía que presenta el adjudicatario de una obra al Contratante y que tiene por objeto proteger a éste de posibles pérdidas resultantes de la no-ejecución por parte del contratista de las obras objeto de la licitación, de conformidad con los términos y condiciones del respectivo contrato de obra.

Garantía por adelanto:

Es el documento emitido por un Banco/Entidad Financiera, que ofrece garantía por la devolución de los anticipos recibidos del Contratante (UNOPS) para posibilitar a los contratistas bien el acopio de materiales, en tanto tales materiales quedan incorporados a la obra, o bien el acopio de maquinaria.

Licitación: Es un proceso formal y competitivo de adquisiciones mediante el cual se solicitan, reciben y evalúan ofertas para adquirir bienes y servicios conexos o contratar la ejecución de obras. La licitación puede ser pública o privada e internacional o nacional.

Licitación Pública:

Este es un método de competición que puede constituir la forma más eficiente y económica de ejecutar obras o adquirir bienes, abierta a la participación de empresas nacionales y extranjeras en la que las ofertas se solicitan y reciben públicamente y cuya convocatoria debe ser publicada de forma oportuna local o internacionalmente. La licitación publica o invitación a licitar (IA) puede ser de tipo nacional o internacional.

Oferente: Es el que presenta una oferta en una licitación. Otros términos sinónimos son: licitador, postulante, postor.

Oferta: Es la documentación que presenta un Oferente para postular a la licitación. Oferta evaluada como la más baja:

Es la oferta que, por resultar la más "ventajosa" o "conveniente", resulta seleccionada. La "conveniencia" o "ventaja" se refiere a la aplicación estricta de los criterios de evaluación indicados en los documentos de licitación. Al adjudicarse la licitación, UNOPS puede tener en cuenta otros factores además del precio, tales como plazo de entrega de las obras. Si este factor es considerado el contrato deberá estipular penalidades por demoras en la entrega de las obras.

Protesta Se entiende como “protesta” cualquier disconformidad, queja, problema o cuestionamiento, presentado por escrito, en cualquiera de las etapas de un proceso específico de adquisiciones (inclusive después de la adjudicación del Contrato).

Page 7: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 1. Llamado a Licitación 7

Sección I. Llamado a licitación

País: República Argentina Proyecto: ARG 06/R31 “Apoyo a los Servicios de Gestión de Adquisición y Contratación para el Programa de Apoyo a la Inversión en los Sectores Sociales de la Provincia de Buenos Aires” Licitación: “Ampliación de la red de gases medicinales central del H.I.G.A. Prof. Dr. Luis Güemes” Número de referencia:ITB 2011-086

1. El Gobierno de la República Argentina, representado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires ha contratado los servicios de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) a través del Acuerdo de Servicios de Gestión ARG/06/R31 para la provisión de bienes, obras y servicios vinculados con el Proyecto “Apoyo a los Servicios de Gestión de Adquisición y Contratación para el Programa de Apoyo a la Inversión en los Sectores Sociales de la Provincia de Buenos Aires” 2. La UNOPS, actuando a solicitud y por cuenta del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires invita a presentar ofertas para la construcción de la obra “Ampliación de la red de gases medicinales central del H.I.G.A. Prof, Dr. Luis Güemes”, ubicado en la localidad de Haedo según las características que se indican en las especificaciones técnicas, planos y diseños de estos pliegos.

3. El plazo máximo de ejecución de las obras es de noventa (90) días corridos.

4. El contrato a suscribirse para la presente licitación es por suma alzada. 5. Los licitantes elegibles que estén interesados podrán solicitar información adicional, y leer los documentos de licitación en la dirección que se indica al final de este formulario, durante el horario de oficina, desde las 10:00 a las 13:00 y desde las 14:00 a las 16:00 hs. Los licitantes interesados podrán comprar un juego completo de los documentos en español, solicitándolo por escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de la República Argentina quinientos (AR$ 500,00), depositando el importe correspondiente en la cuenta N° 0/824020/019 UNOPS OFICINA DE SERV PARA PRO del Banco Citibank NA, sucursal Buenos Aires, sito en Bartolomé Mitre 530 (CP 1036) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Favor de notarse que UNOPS se reserva el derecho de corregir los documentos de licitación en cualquier momento. La licitación se efectuará conforme a los procedimientos de Licitación Pública Internacional (ITB) establecidos en el Manual de Adquisiciones de UNOPS, y está abierta a todos los licitantes elegibles.

Page 8: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 1. Llamado a Licitación 8

6. Todas las ofertas deberán estar acompañadas de una Garantía de Seriedad de Oferta. 7. Las ofertas deberán comprender el lote completo, es decir incluyendo todos los ítems comprendidos en ese lote 8. Las firmas elegibles interesadas pueden consultar las bases en la dirección Web: http://www.unops.org/UNOPS/Procurement/CurrentOpportunities/. 9. La fecha y hora límite de presentación de ofertas es a más tardar a las 11:00 horas del día 15 de abril de 2011 en las oficinas de la UNOPS en Argentina a la dirección Diagonal Norte Presidente Roque Sáenz Peña 832 Piso 8, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ofertas recibidas con posterioridad a esta fecha y hora no serán aceptadas para evaluación y serán devueltas al oferente durante el acto de apertura. 10. Las ofertas serán abiertas a las 11:30 horas del 15 de abril de 2011 y la Apertura Pública se realizará en las Oficinas de la UNOPS en Argentina 11. Se recomienda que todas las firmas interesadas se inscriben en el “UN Global Marketplace”. El UN Global Marketplace es una base de datos, de proveedores activos y potenciales, a la cual tienen acceso los oficiales de adquisición de las Naciones Unidas y del Banco Mundial. Es la principal base de datos de proveedores para más de 20 de las organizaciones de las Naciones Unidas. Para inscribirse, clic sobre el botón “Sign up free” o “Registration” en WWW.ungm.org

Page 9: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 9

Sección 2 - Instrucciones Generales a los Oferentes (IGO)

Índice de Cláusulas

A - Disposiciones Generales .......................................................................................................... 11 1. Alcance de la Licitación. ................................................................................................. 11 2. Fuente de los recursos .................................................................................................... 11 3. Corrupción o Prácticas Fraudulentas ............................................................................... 11 4. Oferentes elegibles .......................................................................................................... 12 5. Calificaciones de los Oferentes ....................................................................................... 12 6. Una oferta por Oferente .................................................................................................. 14 7. Gastos de preparación y presentación de la oferta ............................................................ 14 8. Visita a la Zona de las Obras ........................................................................................... 14

B - Documentos de Licitación ....................................................................................................... 15 9. Contenido de los Documentos de Licitación .................................................................... 15 10. Aclaración sobre los Documentos de Licitación ............................................................ 15 11. Modificación de los Documentos de Licitación ............................................................. 16

C- Preparación de las Ofertas ....................................................................................................... 16 12. Idioma de la Oferta ....................................................................................................... 16 13. Documentos que integran la Oferta ............................................................................... 16 14. Precios de la Oferta ....................................................................................................... 17 15. Monedas de la Oferta y de Pago ................................................................................... 17 16. Validez de las Ofertas ................................................................................................... 17 17. Garantía de Mantenimiento de la Oferta ........................................................................ 18 18. Ofertas alternativas de los Oferentes.............................................................................. 19 19. Reunión Previa a la Presentación de Ofertas .................................................................. 19

D - Presentación de las Ofertas ..................................................................................................... 19 20. Formato y firma de la Oferta ......................................................................................... 19 21. Empaquetado e Identificación de las Ofertas ................................................................. 19 22. Plazo para la presentación de las Ofertas ....................................................................... 20 23. Ofertas Tardías ............................................................................................................. 20 24. Modificación, Sustitución y Retiro de las Ofertas .......................................................... 20

E - Apertura de las Ofertas. Evaluación ....................................................................................... 21 25. Apertura de las Ofertas. ................................................................................................. 21 26. Confidencialidad del Proceso ........................................................................................ 21 27. Aclaración de las Ofertas .............................................................................................. 21 28. Examen de las Ofertas y Determinación de que se Ajustan a los Documentos de Licitación22 29. Corrección de Errores ................................................................................................... 23 30. Conversión a una sola Moneda ...................................................................................... 23 31. Evaluación y Comparación de Ofertas ........................................................................... 23 32. Comunicaciones con UNOPS ........................................................................................ 24

Page 10: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 10

F - Adjudicación del Contrato ...................................................................................................... 24 33. Criterios de Adjudicación .............................................................................................. 24 34. Derecho de UNOPS a Aceptar o Rechazar Ofertas ........................................................ 24 35. Notificación de la Preadjudicación y de la Adjudicación ............................................... 25 36. Garantía de Cumplimiento de Contrato y por pago anticipado. ...................................... 25 37. Firma del Contrato ........................................................................................................ 26 38. Derecho de UNOPS a modificar las cantidades en el momento de la adjudicación ........ 26

39. Aclaraciones sobre Resultados/Protestas…………………………………………….25 40. Manejo de Protestas……………………………………………………………………26 41. Requisitos obligatorios para trabajar con UNOPS……………………………………27

Page 11: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 11

A - Disposiciones Generales

1. Alcance de la Licitación.

1.1 UNOPS desea recibir ofertas para la construcción de las Obras, según consta en las IEO y que se describen en la sección 6 de las Condiciones Especiales del Contrato (CEC). 1.2 El Adjudicatario deberá terminar las Obras en la fecha prevista de terminación especificada en la IEO y en las CEC.

2. Fuente de los recursos

El financiamiento para la ejecución de este proyecto será con recursos directamente recaudados por la ENTIDAD especificada en las IEO, entregados a UNOPS para su gestión bajo el Proyecto, especificado en las IEO.

3. Corrupción o Prácticas Fraudulentas

3.1 Se exige que los oferentes en todas las licitaciones de UNOPS observen los más altos niveles éticos tanto en el proceso de licitación y contratación, como en el de ejecución de un contrato. Las definiciones de acciones que constituyen prácticas corruptivas y que se transcriben a continuación no son exhaustivas. Por esta razón, UNOPS actuará frente a cualquier hecho similar o reclamo que se considere como corrupto conforme al procedimiento establecido. (a) “Soborno” (cohecho). Todo acto u omisión que, en función de su

cargo o investidura, realice un funcionario público o quien actúe en su lugar, contrario a sus deberes y en especial el ofrecer, dar, recibir o solicitar cualquier cosa de valor que sea capaz de influir en las decisiones durante el proceso de licitación o de contratación de consultores o durante la ejecución del contrato correspondiente. Se incluyen en esta definición los actos de la misma naturaleza, realizados por oferentes, contratistas o terceros.

(b) “Extorsión o coacción”. El hecho de amenazar a otro con causarle a él mismo o a miembros de su familia, en su persona, honra o bienes, un mal que constituyere delito, para influir en las decisiones durante el proceso de licitación o de contratación de consultores o durante la ejecución del contrato correspondiente, ya sea que el objetivo se hubiese o no logrado.

(c) “Fraude”, La tergiversación de datos o hechos, con el objeto de influir sobre el proceso de una licitación o la fase de ejecución del contrato, en perjuicio del Cliente y de los participantes.

(d) “Colusión” Las acciones entre oferentes destinadas a que se obtengan precios de licitación a niveles artificiales, no competitivos, capaces de privar al Cliente de los beneficios de una competencia libre y abierta.

3.2 Si se comprueba que un funcionario público, o quien actúe en su lugar, y/o el oferente o adjudicatario propuesto en un proceso de adquisición o contratación efectuado por UNOPS, incurrió en prácticas corruptas o fraudulentas, UNOPS podrá:

(a) rechazar cualquier oferta de adjudicación relacionada con ese proceso; y/o

(b) declarar a una firma no elegible para ser adjudicataria de contratos futuros temporal o permanente de ser un Proveedor / Contratista registrado del Sistema de Naciones Unidas.

Page 12: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 12

4. Oferentes elegibles 4.1 Las condiciones específicas de elegibilidad de acuerdo con la legislación vigente en el País se indican en la Sección 3. 4.2 Los licitantes no podrán estar asociados o haber estado asociados en el pasado, directa o indirectamente, con una firma o cualquiera de sus filiales que haya sido contratada por el Comprador para proveer servicios de consultoría respecto de la preparación del diseño, las especificaciones y otros documentos que hayan de usarse para la adquisición de los bienes que se adquieran mediante la licitación objeto de este llamado. 4.3 No podrán participar como licitantes los empleados o funcionarios públicos al servicio del Estado, lo que harán constar en la declaración jurada que se incluye en la Sección 4 – Formularios. 4.4 Asimismo, no podrán participar como oferentes, las empresas, sus sucursales, sus filiales, sus Entidades permanentes u otras Entidades vinculadas a las anteriores, que se encuentren inhabilitadas de contratar con el Estado y/o la ENTIDAD o que tengan contratos en proceso de resolución o resueltos por causales imputables a éstos. UNOPS se reserva el derecho de abstenerse de contratar con proveedores con los cuales tenga disputas, reclamos u otro asunto contencioso pendiente. 4.5 No serán elegibles las empresas que se encuentren en la Lista de Proveedores Suspendidos de Naciones Unidas (UNPD Suspended Vendors List), ni en la Lista 1271 de entidades involucradas con el financiamiento de actividades terroristas.

5. Calificaciones de los Oferentes

5.1 Salvo distinta indicación en las IEO, todos los oferentes deben presentar la siguiente información y documentos

(a) copias de los documentos originales relativos a la constitución o condición jurídica del Oferente, lugar de inscripción y principal sede de sus actividades; un poder escrito ante escribano público, o autoridad competente en el país del postulante, en que se le otorguen facultades al firmante de la oferta para comprometer al Oferente;

(b) volumen anual de negocios, expresado en valores monetarios, del total de trabajos de construcción realizados por el Oferente en el periodo que se define en la Sección 3. de las IEO, indicando asimismo la mejor facturación o certificación en obras de construcción efectuada por el Oferente en 12 meses consecutivos, seleccionados dentro del mismo lapso contado desde el mes anterior inclusive al de la fecha de apertura de las ofertas; detalles de obras que el Oferente esté ejecutando y de los compromisos contractuales; y clientes a quienes se le pueda solicitar más información acerca de esos contratos;

(c) experiencia en la construcción de obras de naturaleza y complejidad similares a los de las Obras en cuestión en cada uno de los últimos cinco años, y clientes a quienes se le pueda solicitar más información acerca de esos contratos. Se entenderá por obras de naturaleza y complejidad similares a las estipuladas en las IEO;

(d) principales equipos de construcción (propios o con compromiso de

Page 13: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 13

alquiler o compra) que el Oferente prevé utilizar para cumplir con el Contrato; UNOPS podrá requerir la inspección de los equipos que el Oferente compromete para la ejecución de las Obras, con cargo al Oferente, para lo cual se indicarán los domicilios y fechas donde podrán inspeccionarse;

(e) calificación y experiencia del personal clave, técnico y de administración, propuesto para desempeñarse en el lugar de ejecución de las Obras a los fines del Contrato;

(f) informes sobre la situación financiera del Oferente tales como: (i) Estados contables e informes de auditoria correspondientes al

período definido en la Sección 3, (ii) Certificaciones bancarias y de proveedores comerciales

respecto a de las líneas de crédito otorgadas y disponibles, emitidas con una antelación no mayor a catorce (14) días de la fecha límite fijada para la presentación de las ofertas, y

(g) otras pruebas de que el Oferente tiene suficiente capital de trabajo para el cumplimiento del Contrato;

(h) autorización para pedir referencias a las instituciones bancarias de las que el Oferente es cliente;

(i) información sobre todo litigio actual que el Oferente tenga pendiente o que haya ocurrido dentro de los últimos cinco años, las partes litigantes de ellos y el monto reclamado; e

(j) intención de subcontratar componentes de las obras por valores mayores al diez (10) por ciento del precio del Contrato.

5.2 Respecto de las ofertas presentadas por una Asociación o Grupo de Contratistas, se deberán cumplir los siguientes requisitos: (a) la oferta deberá incluir toda la información requerida en la

Subcláusula 5.1 precedente; (b) La oferta y, en caso de que ésta resultara seleccionada, el Contrato

deberán firmarse de modo que constituyan una obligación legal para todos los integrantes;

(c) se designará como representante a uno de los integrantes, y la designación se probará mediante la presentación de un poder firmado por personas legalmente autorizadas por todos los integrantes;

(d) el representante de los integrantes estará autorizado para contraer obligaciones y recibir instrucciones por cuenta y en nombre de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad o agrupación. Él será quién tratará todo lo relacionado con la ejecución del contrato, incluido los pagos;

(e) todos los integrantes serán responsables mancomunada y solidariamente por el cumplimiento del Contrato, de acuerdo con sus términos, lo cual deberá constar en la autorización mencionada en el párrafo (b) precedente, así como también en la oferta y, en caso de que ésta resultara seleccionada, en el Contrato; y

(f) junto con la oferta deberá presentarse una copia del Contrato celebrado por los integrantes de la sociedad en participación o agrupación de firmas; o una Carta de Intención para diligenciar un contrato de Asociación en Participación en caso de salir beneficiados como los adjudicatarios, la cual deberá ser firmada por todos los socios y presentada con la oferta junto con una copia del Contrato propuesto.

Page 14: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 14

(g) Las cifras correspondientes a cada uno de los integrantes de la asociación o grupo se sumarán a fin de determinar si el Licitante cumple con los requisitos mínimos de calificación de conformidad con las Subcláusula 5.1 (a) y (e) de las IGO; sin embargo, para que pueda adjudicarse el Contrato a la asociación o grupo, cada uno de sus integrantes debe cumplir al menos con el 25% de los requisitos mínimos para licitantes individuales que se establecen en la Subcláusula 5.1 (b), (c) y (d); y el socio designado como “empresa líder del consorcio” debe cumplir al menos con el 40% de ellos. De no satisfacerse este requisito, la oferta presentada por la asociación o grupo será rechazada. No se tomarán en cuenta la experiencia ni los recursos de los subcontratistas, para determinar la conformidad del Licitante con los criterios de calificación, a menos que se indique lo contrario en la IEO.

5.3 Los Oferentes también deberán indicar en sus ofertas los métodos y programas de trabajo, con el detalle necesario para demostrar que pueden cumplir con las especificaciones técnicas y el plazo de terminación establecido. 5.4 A fin de que pueda adjudicársele el Contrato, todo Oferente deberá cumplir con los requisitos mínimos de calificación estipulados en las IEO.

6. Una oferta por Oferente

6.1 Un Oferente, incluyendo sus filiales o empresas que formen parte del mismo grupo económico o financiero, podrá presentar solamente una oferta, ya sea por sí solo o como integrante de un grupo o asociación. Esto, sin embargo, no limita la participación de subcontratistas en más de una oferta. El Oferente que presente más de una oferta o participe en más de una de ellas (siempre que no se trate de ofertas alternativas que se pudieran presentar o que hubieran sido solicitadas) causará la descalificación de todas las ofertas que incluyan su participación.

7. Gastos de preparación y presentación de la oferta

7.1 Serán a cargo del Oferente todos los gastos relacionados con la preparación y presentación de su oferta y en ningún caso UNOPS responderá o será responsable por ellos, independientemente de cual sea el desarrollo o resultado del proceso de Licitación.

8. Visita a la Zona de las Obras

8.1 Se aconseja que el Oferente visite e inspeccione la Zona de Obras y sus alrededores y obtenga por si mismo, bajo su propia responsabilidad y riesgo, toda la información que pueda ser necesaria a fin de preparar la oferta y celebrar el Contrato para la construcción de las Obras. Los gastos relacionados con dicha visita correrán por cuenta del Oferente. 8.2 UNOPS tramitará, cuando sea necesario, los permisos pertinentes para efectuar esas inspecciones, a condición de que el oferente y su personal eximan al Contratante y su personal, de toda responsabilidad por los daños a las personas y a los bienes que resulten de esa visita. 8.3 La visita a la zona de obras no es obligatoria, aunque el Oferente no podrá argumentar el desconocimiento del terreno como motivo válido para justificar defectos u omisiones en su oferta y / o solicitar mayores costos durante la ejecución del contrato.

Page 15: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 15

B - Documentos de Licitación

9. Contenido de los Documentos de Licitación

9.1 Los Documentos de Licitación, que deberán leerse conjuntamente con todas las aclaraciones y enmiendas en conformidad con la Cláusulas 10 y 11, son los siguientes:

Glosario Sección 1. Llamado a licitación Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes (IGO) Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) Sección 4 Formularios Estándar. a. de Oferta b. de Información para la Calificación c. Contrato

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato (CGC) Sección 6. Condiciones Especiales del Contrato (CEC) Sección 7. Especificaciones Técnicas (Generales y

Particulares o Especiales) Sección 8. Planos Sección 9. Lista de Cantidades (Precio Unitario) ó

Programa de Actividades (Suma alzada) Sección 10. Formularios de Garantías:

i) de Oferta ii) de Cumplimiento de Contrato iii) Bancaria por Anticipo

9.2 UNOPS no se hace responsable de que los Documentos de Licitación y sus adendas estén completos, cuando dichos documentos no fueron obtenidos directamente de éste.

10. Aclaración sobre los Documentos de Licitación

10.1 Todo potencial Oferente que haya adquirido los documentos de la Licitación podrá solicitar aclaraciones respecto de los documentos de Licitación mediante comunicación por escrito (carta, e-mail o fax) a UNOPS, dirigida a la dirección que figure en las IEO. La fecha límite de aceptación de estas solicitudes de aclaración será de Catorce (14) días corridos previos a la fecha establecida de apertura de ofertas. UNOPS responderá las consultas con una antelación no menor a Diez (10) días del vencimiento del plazo para presentar ofertas, pero procurará hacerlo a medida de su recepción. UNOPS enviará copia de la respuesta de UNOPS a todos los que compraron los documentos de Licitación, incluyendo una descripción de la consulta pero sin identificar al que la formuló. 10.2 Para que las comunicaciones referidas en esta Cláusula, o cualquier otra que se dirijan las partes hasta que se forme la contratación surtan efecto, deberán tener el carácter de medio legal de notificación fehaciente. 10.3 La adquisición de un Pliego en fecha cercana a la de la apertura de la Licitación no será causal para que el adquirente pueda solicitar una postergación al plazo para la presentación de las Ofertas, como así tampoco la modificación del lapso fijado para pedir aclaraciones.

Page 16: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 16

11. Modificación de los Documentos de Licitación

11.1 UNOPS, por cualquier motivo y en cualquier momento antes del vencimiento del plazo para la presentación de las ofertas, podrá modificar los documentos de Licitación mediante Enmienda, ya sea por iniciativa propia o como consecuencia de una aclaración solicitada por un Oferente. 11.2 Toda Enmienda que se emita constituirá parte integral de los documentos de Licitación, de acuerdo con la Subcláusula 9.1, y se transmitirá por escrito a todos los Oferentes que hayan adquirido los documentos de Licitación. UNOPS se asegurará que todos los oferentes recibieron tanto las respuestas a las consultas formuladas según lo previsto en la Cláusula 10, como las Enmiendas que se emitan conforme lo indicado en 10.1. 11.3 A fin de que los Oferentes cuenten con un tiempo razonable para considerar las Enmiendas en la preparación de sus ofertas, UNOPS discrecionalmente prorrogará si fuere necesario el plazo para presentarlas conforme lo previsto en la Subcláusula 22.2.

C- Preparación de las Ofertas

12. Idioma de la Oferta

12.1 La oferta, y toda la correspondencia y documentos relacionados a ella que intercambien el Oferente y UNOPS, deberán redactarse en idioma Español. Los documentos complementarios y el material impreso suministrado por el Oferente podrán estar redactados en otro idioma, siempre que se acompañen de una traducción fiel al idioma español de las partes que el Oferente considere pertinentes, traducción que prevalecerá a los efectos de la interpretación de la oferta.

13. Documentos que integran la Oferta

13.1 La oferta que presente el Licitante deberá estar conformada por los siguientes documentos: (a) La Oferta (en los formularios indicado en la Sección 4);

(b) La Garantía de Seriedad de la Oferta, o el Manifiesto de Garantía de Oferta, de conformidad con la cláusula 16 de las IGO, si se requiere;

(c) La Lista de Cantidades / Programa de Actividades/ Planilla de Cómputo y Presupuesto / Plan de trabajo con sus avances de obra mes a mes, en términos monetarios y porcentuales y Curva de Inversión con precios;

(d) Los documentos y el formulario de Información para la Calificación;

(e) Las ofertas alternativas, de haberse solicitado;

(f) Cuando la licitación comprenda más de un contrato o unidad de adjudicación, el o los descuentos que ofrecen por la adjudicación de más de un contrato; y

(g) Cualquier otra información o documento que deba ser llenado o entregado conforme a lo solicitado en estas IGO o en las IEO;

De la documentación e información aportada deberá evidenciarse que: (i) la oferta cumple sustancialmente con los documentos de licitación; y

(ii) el Oferente está calificado para ejecutar el Contrato si su oferta

Page 17: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 17

fuera aceptada. 13.2 Las normas de calidad de la mano de obra, proceso, materiales y equipo, así como las referencias a marcas o números de catálogos incluidas en las Especificaciones Técnicas y Planos son meramente descriptivas y no restrictivas. El Oferente podrá incluir en su oferta otras normas de calidad, marcas y/o números de catálogos, a condición de que demuestre, a satisfacción de UNOPS, que los sustitutos son sustancialmente equivalentes o superiores a los indicados en esas Especificaciones y Planos.

14. Precios de la Oferta

14.1 A menos que se especifique lo contrario en los documentos de Licitación, el Contrato comprenderá la totalidad de las Obras especificadas en la cláusula 1.1 de las IGO. Se entenderá que el(los) precio(s) cotizado(s) comprende(n) la totalidad de los trabajos, suministros, impuestos o gravámenes de cualquier clase y gastos originados por cualquier concepto requeridos para la completa realización de la obra. 14.2 El Oferente indicará los precios unitarios o globales -según se requiera en cada caso- para todos los rubros (conceptos) indicados en la Lista de Cantidades / Plan de Trabajos. Los precios de los rubros ejecutados para los cuales el Oferente no hubiera incluido precios, se considerarán comprendidos en los demás precios que figuran en la Lista de Cantidades / Plan de Trabajos y, por lo tanto, no serán pagados por UNOPS. 14.3 Los derechos, impuestos y demás gravámenes que deba pagar el Contratista en virtud del Contrato, o por cualquier otra razón, que deberán incluirse en los precios y en el precio total de la oferta que presente el Oferente, son los vigentes en la fecha correspondiente a veintiocho (28) días antes del vencimiento del plazo para la presentación de las ofertas. De acuerdo a la Resolución específica de la DGI 3290/91, UNOPS está EXENTO de IVA, por lo cual la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas, en el caso que corresponda emitirá un comprobante de reintegro del monto total del IVA facturado, con el fin de que la firma lo presente en su declaración jurada ante la AFIP. 14.4 Los precios cotizados son fijos y podrán estar sujetos a revisión o ajuste de precios, sólo si así se lo estipula expresamente en las CEC y de acuerdo con la metodología que allí se indique. Si en las CEC no se hiciera mención alguna, se entenderá que los precios serán fijos durante todo el período de cumplimiento del Contrato.

15. Monedas de la Oferta y de Pago

15.1 Salvo distinta estipulación en las IEO, los precios serán cotizados: (a) enteramente en la moneda de la República Argentina en

adelante llamada la Moneda Local; ó (b) en Dólares de los Estados Unidos.

Los pagos y el contrato se denominarán en la moneda de la oferta Licitante.

16. Validez de las Ofertas

16.1 Salvo distinta estipulación en las IEO, las ofertas serán válidas por noventa (90) días, a partir de la de la fecha límite especificada en las IEO para la presentación de las ofertas. Toda oferta con un período de validez menor que el requerido, será rechazada por UNOPS. 16.2 En circunstancias excepcionales, antes de que venza el período

Page 18: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 18

original de validez de las ofertas, UNOPS podrá solicitar a los Oferentes la prórroga de dicho período por un plazo adicional determinado. El pedido y las respuestas correspondientes deberán efectuarse por escrito. El Oferente podrá negarse a acceder al pedido sin perder por ello la garantía de mantenimiento de su oferta o se ejecute el Manifiesto de Garantía de la Oferta. No se pedirá ni se permitirá que el Oferente que acceda al pedido modifique su oferta, pero se le solicitará que extienda la validez de la garantía de mantenimiento de su oferta por el periodo de la prórroga cumpliendo con todas las disposiciones de la Cláusula 17.

17. Garantía de Mantenimiento de la Oferta

17.1 Si se exige en la IEO, el Licitante deberá presentar como parte de su Oferta, una Garantía de Seriedad de la Oferta o un Manifiesto de Garantía de la Oferta, en original según se especifica en la IEO.

17.2 La Garantía de Seriedad de la Oferta será por la suma estipulada en

la IEO y denominada en la moneda del país del Contratante, o en la moneda de la oferta, y deberá:

(a) A elección del licitante, consistir en una Carta de Crédito o

en una Garantía Bancaria emitida por una institución bancaria, o una Fianza o Póliza de Caución emitida por una aseguradora o afianzadora;

(b) Ser emitida por una institución de prestigio seleccionada por el Licitante en cualquier país. Si la institución que emite la garantía está localizada fuera del país del Contratante, ésta deberá tener una sucursal financiera en el país del Contratante que permita hacer efectiva la garantía;

(c) Estar sustancialmente de acuerdo con uno de los formularios de Garantía de Seriedad de Oferta o de Manifiesto de Garantía de Oferta incluidos en la Sección 10, “Formularios de Garantía” u otro formulario aprobado por el Contratante con anterioridad a la presentación de la oferta;

(d) Ser pagadera a la vista ante primera solicitud escrita del Contratante en caso de tener que invocar las condiciones detalladas en la Cláusula 17.5 de las IGO;

(e) Ser presentada en original; no se aceptarán copias; (f) Permanecer válida por un período de 28 días posteriores a la

fecha límite de la validez de las ofertas, o del período prorrogado, si corresponde, de conformidad con la Cláusula 16.2 de las IGO.

17.3 Si la Subcláusula 17.1 de las IGO exige una Garantía de Seriedad

de la Oferta o un Manifiesto de Garantía de Oferta, todas las Ofertas que no estén acompañadas por una Garantía que sustancialmente responda a lo requerido en la cláusula mencionada, serán rechazadas por el Contratante por incumplimiento.

17.4 La Garantía de Seriedad de Oferta o el Manifiesto de Garantía de

Oferta de los Licitantes cuyas ofertas no fueron seleccionadas estarán a disposición de los oferentes inmediatamente después que el Licitante adjudicatario presente su Garantía de Cumplimiento.

Page 19: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 19

17.5 La Garantía de Seriedad de la Oferta se podrá hacer efectiva o el Manifiesto de Garantía de Oferta se podrá ejecutar si: (a) Un Licitante retira su oferta durante el período de validez de

la oferta especificado por el Licitante mismo en el Formulario de Presentación de la Oferta, salvo a lo estipulado en la Subcláusula 16.2 de las IGO; o

(b) El Licitante adjudicatario no acepta las correcciones al Precio de la Oferta, de conformidad con la Subcláusula 29 de las IGO;

(c) Si el Licitante adjudicatario no cumple dentro del plazo estipulado con: (i) La firma el Contrato; o (ii) No presenta la Garantía de Cumplimiento.

17.6 La Garantía de Seriedad de la Oferta o el Manifiesto de Garantía de Oferta de una Asociación en Participación o Consorcio deberá estar en nombre de la Asociación en Participación o Consorcio que presenta la oferta. Si dicha Asociación o Consorcio no ha sido legalmente constituido en el momento de presentar la oferta, la Garantía de Seriedad de la Oferta o el Manifiesto de Garantía de Oferta deberá estar en nombre de todos los futuros socios de la Asociación o Consorcio tal como se denominan en la carta de intención..

18. Ofertas alternativas de los Oferentes

18.1 No se permitirán ofertas alternativas

19. Reunión Previa a la Presentación de Ofertas

19.1 Si fuera estipulada en las IEO, el Oferente o su representante está invitado a concurrir a una reunión previa a la presentación de las ofertas que se llevará a cabo en el lugar y fecha allí indicados. La participación en esta reunión previa no es obligatoria, pero la inasistencia no será argumento atendible para excusar incumplimientos en la oferta ni solicitudes de información adicionales.

D - Presentación de las Ofertas

20. Formato y firma de la Oferta

20.1 Salvo distinta estipulación en las IEO, el Oferente deberá preparar un original y Dos (2) copias impresas por ambas caras de los documentos que integran la oferta, e identificará claramente cual es “ORIGINAL”, que deberá estar foliado, y cuál es “COPIA”. En caso de discrepancias, prevalecerá el original. 20.2 El original y todas las copias de la oferta deberán ser impresos o escritos en tinta indeleble (las copias podrán ser fotocopiadas y firmadas por la/s persona/s debidamente autorizada/s para firmar en nombre del Oferente de acuerdo con las Subcláusulas 5.1 (a) o 5.2 (c), según corresponda. Todas las páginas de la oferta en que se hayan introducido modificaciones o enmiendas, deberán estar rubricadas con iniciales por la persona o personas que firmen la oferta.

21. Empaquetado e Identificación de las Ofertas

21.1 El Oferente deberá colocar los documentos originales que componen la oferta en un único sobre cerrado, incluyendo todos los documentos requeridos, identificando este sobre como “Original”. Las copias de la oferta serán asimismo presentadas en sobres únicos debidamente identificados como “Copia”. Tanto el sobre con la oferta Original como los sobres con las Copias

Page 20: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 20

deberán ser luego introducidos en un sobre exterior cerrado. 21.2 Los sobres interiores y el exterior deberán:

(a) estar dirigidos al Contratante a la dirección especificada en las IEO;

(b) mostrar la identificación de la licitación indicada en las IEO; y

(c) el sobre exterior deberá además indicar claramente las palabras “NO ABRIR ANTES DE”, seguidas de la fecha y hora indicadas en las IEO para la apertura de la licitación.

21.3 Además de la identificación requerida en la Subcláusula 20.2, cada sobre interior deberá indicar el nombre y la dirección del Oferente para que sea posible devolverle la oferta sin abrir en caso de que sea declarada “Oferta Tardía” conforme a la Cláusula 22. 21.4 Si el sobre exterior no se hubiere cerrado e identificado según lo expuesto, UNOPS no asumirá responsabilidad alguna si la oferta se traspapelase o fuese abierta prematuramente.

22. Plazo para la presentación de las Ofertas

22.1 Las ofertas deberán ser recibidas por UNOPS en la dirección especificada a más tardar en la fecha y hora indicadas en las IEO 21.2. 22.2 UNOPS podrá, a su discreción, prorrogar el plazo para la presentación de ofertas, emitiendo una Enmienda de acuerdo con la cláusula 11, en cuyo caso todos los derechos y obligaciones de UNOPS y de los Oferentes que hubieran estado sujetos al plazo original, quedarán sujetos al nuevo plazo.

23. Ofertas Tardías 23.1 Toda oferta recibida por UNOPS después de vencido el plazo para la presentación de las ofertas estipulado en la Cláusula 22, se mantendrá sin abrir, el oferente será responsable por retirarla respectivamente. Es responsabilidad única y absoluta de cada oferente la presentación de las ofertas dentro del plazo establecido y no se aceptarán excepciones. 23.2 Debe notarse que el plazo límite de recepción de ofertas puede ser diferente de la hora fijada para la apertura.

24. Modificación, Sustitución y Retiro de las Ofertas

24.1 El Oferente podrá modificar, sustituir, o retirar su oferta después de haberla presentado, siempre que UNOPS reciba una notificación por escrito al respecto, antes de que venza el plazo para la presentación de las ofertas. 24.2 El aviso del Oferente sobre la modificación, sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado, identificado y enviado conforme a las disposiciones de la Cláusula 21, debiéndose marcar además los sobres exteriores e interiores con la palabra “MODIFICACIÓN” “SUSTITUCIÓN” o “RETIRO”, según corresponda. 24.3 Los Oferentes no podrán modificar, sustituir o retirar las ofertas una vez vencido el plazo para su presentación. 24.4 El retiro de la oferta en el intervalo que media entre el vencimiento del plazo para la presentación de las ofertas y el término del período de validez de la oferta especificado en el formulario de la Oferta, podrá dar lugar a la pérdida de la garantía de mantenimiento de la oferta o ejecución del Manifiesto de Garantía de Oferta conforme a la Subcláusula 17.6.

Page 21: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 21

E - Apertura de las Ofertas. Evaluación

25. Apertura de las Ofertas.

25.1 UNOPS abrirá las ofertas, incluyendo las modificaciones y sustituciones presentadas de acuerdo con la Cláusula 24, en presencia de los representantes de los Oferentes que decidan concurrir, en la fecha y hora y en la dirección indicadas en las IEO. 25.2 Los sobres en los que conste la palabra "RETIRO" se abrirán y leerán primero. No se abrirán las ofertas cuyo retiro se haya notificado en forma aceptable a las disposiciones de la Cláusula 24. 25.3 UNOPS dará a conocer los nombres de los Oferentes, los precios de las ofertas y los de las ofertas alternativas (si se hubieran solicitado o si se permitiera presentarlas), la base de cada cotización, los descuentos, modificaciones, sustituciones y retiros de ofertas, la existencia o falta de la garantía de seriedad de la oferta, y otros detalles que UNOPS a su juicio estime apropiados. 25.4 UNOPS hace el registro de las firmas, elabora el acta de apertura, la cual estará disponible para la consulta de los proveedores que presentaron ofertas por un período de (30) treinta días a partir de la fecha de la apertura pública.

26. Confidencialidad del Proceso

26.1 El período de evaluación de las ofertas se inicia al concluir el acto público de apertura de las ofertas. Desde ese momento y hasta la notificación oficial del resultado de la adjudicación, se considerará confidencial toda la información relativa al examen, aclaración, evaluación y comparación de las ofertas y las recomendaciones para la adjudicación del contrato, las que no podrán comunicarse a los Oferentes ni a ninguna otra persona que no participe oficialmente del proceso de evaluación. Todo intento de un Oferente para influir en el examen de las ofertas o en las adjudicaciones por parte de UNOPS podrá dar lugar al rechazo de la oferta de ese Oferente. La utilización por parte de cualquier Oferente, por cualquier motivo, de información considerada confidencial, podrá ser causal de rechazo de su oferta.

27. Aclaración de las Ofertas

27.1 A fin de facilitar el examen, evaluación y comparación de las ofertas, UNOPS podrá, a su discreción, solicitar a cualquier Oferente que aclare su oferta, incluyendo la composición de los precios. Esto incluye la solicitud de documentación que permita documentar los parámetros clave de evaluación de las ofertas. 27.2 UNOPS también tendrá la facultad de dirigirse a los clientes de las empresas oferentes y a cualquier otra fuente de información que considere pertinente, con objeto de confirmar aspectos concernientes a los documentos presentados. 27.3 Tanto la solicitud de aclaración como la respuesta deberán hacerse por escrito. Sin embargo, mediante el proceso de solicitud de aclaraciones a la oferta no se deberá pedir, ofrecer ni permitir cambios en el precio ni en los aspectos substanciales de la oferta, salvo que ello sea necesario para confirmar la corrección de errores aritméticos que el Contratante haya descubierto durante la evaluación de las ofertas, de conformidad con lo dispuesto en la cláusula 30 de las IEO.

Page 22: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 22

28. Examen de las Ofertas y Determinación de que se Ajustan a los Documentos de Licitación

28.1 Antes de proceder a la evaluación minuciosa de las ofertas, UNOPS determinará si cada una de ellas: (i) cumple con los requisitos de elegibilidad; (ii) ha sido debidamente firmada; (iii) está acompañada de las garantías requeridas; (iv) se ajusta substancialmente a las condiciones de los documentos de Licitación; y (v) contiene las aclaraciones y/o justificaciones que UNOPS pueda haber solicitado de conformidad con la Subcláusula 27 de las IEO. 28.2 Una oferta se ajusta substancialmente a las condiciones de Licitación, si está de acuerdo con todos los plazos, condiciones y especificaciones de los documentos de Licitación, sin ninguna desviación o reserva importante. Una desviación o reserva importante es aquella que: (i) afecta de una manera sustancial el alcance, la calidad o la ejecución de las Obras; (ii) limita de una manera sustancial, incompatible con los documentos de Licitación, los derechos de UNOPS o las obligaciones del Oferente en virtud del Contrato. 28.3 La corrección de las omisiones subsanables deberá ser efectuada por el Oferente dentro del plazo fijado por UNOPS en la notificación por la cual emplaza al Oferente a regularizar su situación, presentándolos en la oficina donde se recibieron las ofertas salvo que en las IEO o en la notificación se estipulase otro lugar. Transcurrido dicho plazo sin que haya sido subsanada, la oferta será rechazada. 28.4 Si una oferta no se ajusta substancialmente a las condiciones de los documentos de Licitación, será rechazada por UNOPS y no podrá posteriormente convertirse en oferta ajustada a ellas, corrigiendo o eliminando la desviación o reserva.

Page 23: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 23

29. Corrección de Errores

29.1 UNOPS verificará si las ofertas que considere que cumplen substancialmente, contienen errores aritméticos. Los errores serán corregidos por el Contratante de la siguiente manera: (a) Cuando haya una discrepancia entre los montos indicados en

cifras y en palabras, prevalecerán los indicados en palabras, y (b) Cuando haya una discrepancia entre el precio unitario y el total

de un rubro que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecerá el precio unitario cotizado, a menos que a juicio del Contratante hubiera un error evidente en la colocación del decimal en el precio unitario, en cuyo caso prevalecerá el precio total cotizado para ese rubro y se corregirá el precio unitario.

29.2 UNOPS ajustará el monto indicado en la oferta de acuerdo con el procedimiento antes señalado para la corrección de errores y, con la anuencia del Licitante, el nuevo monto se considerará obligatorio para el Licitante. Si el Licitante no estuviera de acuerdo con el monto corregido, la Oferta será rechazada y la Garantía de Seriedad de su Oferta podrá hacerse efectiva o el Manifiesto de Garantía de la Oferta ejecutarse de conformidad con la Subcláusula 17.5 (b) de las IEO.

30. Conversión a una sola Moneda

30.1 Para comparar las ofertas, UNOPS convertirá el precio de la oferta a pesos de la república Argentina, aplicando la tasa de cambio operacional de Naciones Unidas vigente el día de la apertura de las ofertas.

31. Evaluación y Comparación de Ofertas

31.1 UNOPS procederá a evaluar y comparar sólo las ofertas que ha determinado que se ajustan substancialmente a las condiciones de la Licitación, de acuerdo con la Cláusula 28 de las IEO. 31.2 Al evaluar las ofertas, UNOPS determinará para cada una de ellas el precio evaluado de la oferta, ajustando el precio de la oferta para: (a) corregir errores, conforme a la Cláusula 29 de las IEO; (b) excluir las sumas provisionales contenidas en la Lista de Cantidades,

si las hubiere; (c) convertir el monto resultante de la aplicación de los procedimientos

mencionados en los párrafos (a) y (b) precedentes a una sola moneda, de acuerdo con la Cláusula 30 de las IGO;

(d) tomar en consideración los diferentes plazos de ejecución que hayan sido propuestos por el Oferente, si esos diferentes plazos estuvieran autorizados en el punto 1.3 de las IEO y en la forma allí indicada;

(e) aplicar los descuentos ofrecidos por el Oferente en caso de que se le adjudique más de un contrato, si la Licitación se hubiera emitido conjuntamente para varios contratos; a este fin la adjudicación se resolverá bajo el principio de minimizar el costo combinado de todos los contratos; y

(h) tomar en consideración otros factores especificados en los Criterios de Evaluación de las IEO.

31.3 UNOPS se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier modificación, divergencia o reserva. En la evaluación de las ofertas no se tendrán en cuenta las variaciones, desviaciones, ofertas alternativas y

Page 24: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 24

demás factores que excedan los requerimientos de los documentos de Licitación o que impliquen beneficios no solicitados para UNOPS. 31.4 No se tomará en cuenta para la evaluación de las ofertas el efecto estimado de las disposiciones relativas al ajuste de precios, estipuladas en las CGC, aplicadas durante el período de cumplimiento del Contrato. 31.5 Si la oferta evaluada más baja fuera significativamente desequilibrada en su estructura de precios, en relación con la estimación de UNOPS del costo de las Obras, éste podrá desestimarla o solicitar al Oferente que aumente la garantía de cumplimiento especificada en la Cláusula 36, a expensas del Oferente, hasta un nivel suficiente para proteger al Contratante contra pérdidas financieras en caso de incumplimiento del Contrato por el Contratista. La negativa del oferente a este último procedimiento o a proporcionar los análisis de precios que pudieran serle requeridos al efecto, será considerada como retiro de su oferta con pérdida de la garantía que la avala.

32. Comunicaciones con UNOPS

32.1 A partir del momento de la apertura de las ofertas y hasta después de la notificación oficial de los resultados de la licitación, sujeto a lo dispuesto en las Cláusulas 26 y 34 de las IEO, ningún Oferente se comunicará con UNOPS sobre ningún aspecto de su oferta o de las ofertas de otros oferentes.

F - Adjudicación del Contrato

33. Criterios de Adjudicación

33.1 UNOPS no está obligado a aceptar la oferta de menor precio de acuerdo con los registros del acto de apertura. Sujeto a la Cláusula 34, UNOPS adjudicará el Contrato al Oferente cuya oferta UNOPS considera está esencialmente en conformidad con los documentos de Licitación y que resulte ser la de precio evaluado más bajo en conformidad con la Cláusula 31, siempre que se haya determinado que dicho Oferente: (i) es elegible de acuerdo con las disposiciones de IGO, cláusula 4; y (ii) reúne las condiciones para que pueda adjudicársele el contrato de acuerdo con lo dispuesto en las IGO, cláusula 5. 33.2 Si en conformidad con la Subcláusula 18.3, los Oferentes han sido autorizados para presentar opciones, se aplicarán las disposiciones de la Subcláusula 32.1 anterior a la oferta basada en las mismas. 33.3 UNOPS no utilizará para la evaluación de las ofertas o la calificación de los oferentes, criterios o factores no estipulados en estas IGO o en las IEO.

34. Derecho de UNOPS a Aceptar o Rechazar Ofertas

34.1 UNOPS se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier oferta, así como de anular la Licitación y rechazar todas las ofertas en cualquier momento antes de la adjudicación del Contrato, sin incurrir por ello en responsabilidad alguna hacia el o los Oferentes afectados por la decisión que tome, ni tener obligación alguna de informar las razones de tal decisión.

34.2 Sin perjuicio de lo dispuesto en la Cláusula 34., UNOPS declarará

Page 25: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 25

desierta la licitación: i) si ninguna de las ofertas satisface el objeto del llamado, ii) ante la evidencia de falta de competencia o colusión, o iii) si todas las ofertas superan considerablemente el presupuesto

oficial. 35. Notificación de la Preadjudicación y de la Adjudicación

35.1 Antes de la expiración del plazo de validez de las ofertas, UNOPS notificará por escrito sobre la adjudicación del contrato al Licitante cuya oferta haya sido aceptada. Esta carta (en lo sucesivo y en las CGC denominada la “Carta de Aceptación”) deberá estipular el monto que UNOPS pagará al Contratista en compensación por la ejecución, cumplimiento y mantenimiento de las Obras tal como se estipula en el Contrato (en adelante y en el Contrato denominado el “Precio del Contrato”).

35.2 La Carta de Aceptación dará por constituido el Contrato, con sujeción al suministro de la garantía de cumplimiento por el licitante, de conformidad con las disposiciones de la Cláusula 36 de las IGO, y a la firma del Contrato, de conformidad con la Subcláusula 37.2.

35.3 El Contrato incorporará todos los acuerdos entre el Contratante y el

Adjudicatario. 35.4 Luego de la selección de un proveedor, de la adjudicación, y de la

firma del contrato, UNOPS informará del resultado del proceso a los proveedores no seleccionados por escrito o, para los contratos sobre el valor de USD 100.000 cargará la información de la adjudicación en el sitio web corporativo de UNOPS (www.unops.org).

36. Garantía de Cumplimiento de Contrato y por pago anticipado.

36.1 Dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación de adjudicación y previo a la firma del contrato, el licitante Adjudicatario debe entregar a UNOPS la garantía de cumplimiento del Contrato de conformidad con las CGC, utilizando el formulario incluido en los documentos de licitación u otro que resulte aceptable para UNOPS.

36.2 Si la Garantía de Cumplimiento es proporcionada por el Licitante favorecido en la forma de una Carta Bancaria, ésta deberá ser irrevocable, a primera demanda e incondicional y expedirse (a) a opción del Licitante, por un banco localizado en el país del Contratante o un banco extranjero a través de un banco corresponsal localizado en el país del Contratante o (b) con el acuerdo del Contratante directamente por un banco extranjero aceptable para UNOPS.

36.3 Si la Garantía de Cumplimiento va a ser proporcionada por el Licitante en la forma de una Fianza, ésta deberá ser irrevocable, a primera demanda e incondicional y expedida por un fiador que el Licitante ha determinado y que sea aceptable al Contratante.

36.4 El hecho de que el Licitante seleccionado no cumpla lo dispuesto en la cláusula 37 o la subcláusula 36.1 de las IAL constituirá causa suficiente para la anulación de la adjudicación y para hacer efectiva la garantía de seriedad de la oferta, en cuyo caso el Comprador podrá adjudicar el Contrato al Licitante cuya oferta sea evaluada como la segunda más baja, o llamar a una nueva licitación.

36.5 El Contratante proveerá un pago de anticipo sobre el Precio del Contrato, de acuerdo a lo estipulado en las CGC y si así se establece

Page 26: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 26

en las IEO y con sujeción al monto máximo allí establecido. El pago por anticipo deberá estar respaldado por una Garantía Bancaria para Pago por Anticipo irrevocable, a demanda e incondicional.

37. Firma del Contrato

37.1 UNOPS, al notificar al Oferente seleccionado que su Oferta ha sido aceptada, le enviará simultáneamente el Formulario del Contrato incluido en los Documentos de Licitación. 37.2 El Oferente seleccionado tendrá un plazo de quince (15) días, a partir de la fecha en que reciba el Formulario del Contrato, para firmar, fechar y devolver el Contrato al Contratante. 37.3 Una vez satisfechos los requerimientos de la cláusula 37.2 anterior, UNOPS devolverá las garantías de oferta pertinentes en conformidad con lo dispuesto en la cláusula 17.4 de las IGO. 37.4 El incumplimiento por el adjudicatario de la firma del contrato o de la constitución de su garantía en los plazos establecidos serán causa suficiente para dejar sin efecto la adjudicación con pérdida de la Garantía de Oferta / Manifiesto de Garantía de Oferta. En este caso UNOPS podrá, sin necesidad de recurrir a un nuevo llamado, ofrecer la adjudicación al proponente que siga en el orden de prelación, pudiendo repetir este procedimiento sucesivamente las veces que sea necesario para adjudicar el contrato. El contrato quedará perfeccionado únicamente a partir de su suscripción y de la constitución de la garantía de cumplimiento.

38. Derecho de UNOPS a modificar las cantidades en el momento de la adjudicación

38.1 Al momento de adjudicar el Contrato, UNOPS se reserva el derecho de aumentar o reducir las cantidades especificadas en las Listas de Cantidades y Actividades, de acuerdo con las IEO. Sin perjuicio de lo anterior, no se podrá exceder el porcentaje que para esos efectos ha sido indicado en las IEO, así como tampoco podrá variar el precio unitario u otros términos y condiciones previamente establecidos.

Page 27: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 27

39. Solicitudes de aclaración del proceso de licitación

39.1 Los Oferentes que requieran aclaraciones sobre el resultado del proceso de licitación o de la evaluación de sus propias ofertas, pueden solicitar por escrito un pedido de aclaración, dirigido al Director de la Oficina de UNOPS en el país. 39.2 La oficina local de UNOPS contestará las solicitudes de aclaración a la brevedad posible, usualmente dentro de los 3 (tres) días hábiles siguientes a su recepción. Sólo las solicitudes de aclaración respecto de la evaluación de la oferta del propio oferente serán consideradas. 39.3 Una vez recibidas por el Oferente las respuestas a su solicitud de aclaración, si éste no estuviese satisfecho con la respuesta recibida, entonces contará con un máximo de 3 (tres) días hábiles para reiterar su petición. En caso de no recibir notificación alguna por parte del Oferente dentro de los 3 (tres) días hábiles posteriores a la notificación de la respuesta por parte de UNOPS, la respuesta se considerará aceptada y la solicitud de aclaración satisfecha o la protesta retirada. 39.4 No se aceptarán nuevas solicitudes de aclaración sobre el mismo tema, salvo que se presenten nuevas evidencias que respalden las solicitudes. 39.5 En caso de recibirse la confirmación de insatisfacción con las respuestas recibidas en primera instancia dentro de los 3 (tres) días hábiles posteriores a la notificación del Oferente, entonces el caso será tratado como una protesta formal y será dirimido de acuerdo con los procedimientos indicados en la cláusula siguiente.

Page 28: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 28

40. Manejo de protestas

40.1 Los proveedores que perciban que han sido tratados injustamente con respecto a la licitación o la adjudicación podrán presentar una protesta indicando claramente los fundamentos de la misma y aportando los documentos / pruebas de las que se disponga. al Asesor Legal General (General Counsel) de UNOPS, Attention: James Provenzano, Email [email protected]. 40.2 Las protestas -ya sea durante el proceso de licitación o después de la adjudicación- serán tratadas de la siguiente manera y el procedimiento para la respuesta será el siguiente:

(a) Si la protesta implica acusaciones de prácticas corruptas, fraudulentas o de mala conducta del personal, la protesta será referida por el Oficial de Ética directamente al Centro de Control Corporativo (CCC), sin cualquier participación adicional de la Autoridad de Adquisiciones o del personal de adquisiciones. El CCC investigará y responderá al proveedor de una manera apropiada; (b) Para las protestas distintas de las prácticas corruptas, fraudulentas o de mala conducta del personal, el Oficial de Ética solicitará al personal de UNOPS que no estén asociados directamente con el mismo proceso, responder al oferente; (c) Una vez recibida la respuesta, el oferente tendrá 7 días hábiles, para confirmar su protesta en caso de no estar satisfecho con la respuesta; (d) Si no se recibe respuesta del proveedor dentro del plazo requerido, la respuesta de UNOPS se considerará aceptada y la protesta retirada; (e) Si se confirma la protesta y el proveedor no esta satisfecho con las aclaraciones emitidas, la protesta confirmada, junto con todos los antecedentes relevantes, será sometida a la atención del Consejero General. Ningún asunto adicional distinto de los contenidos en la protesta original se pueden incluir en esta presentación. El Consejero General emitirá una respuesta final al proveedor. Esta respuesta final reflejará la posición formal de UNOPS sobre el asunto. (e) Cualquier protesta adicional del proveedor se debe tratar a

través del arbitraje directo, de acuerdo con las provisiones de los pliegos de licitación.

Page 29: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 29

41. Requisito obligatorio para trabajar con UNOPS

Como condición de trabajar con UNOPS es necesaria que los contratistas, vendedores, sus subsidiarios, los agentes, los intermediarios y los principales cooperen con la Oficina de Servicios de Supervisión Interna (OIOS) de las Naciones Unidas en sus investigaciones, como y cuando se requiere. Dicha cooperación incluirá, pero no estará limitada a lo siguiente: acceso a todos los empleados, representantes, agentes y cesionarios del vendedor; así como la entrega de todos los documentos solicitados, incluyendo expedientes financieros. La falta de cooperar completamente con las investigaciones será considerada como motivo suficiente para que UNOPS rescinda y termine el contrato, y que excluya y elimine el contratista/vendedor de la lista de vendedores registrados de UNOPS.

Page 30: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) 30

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) Las siguientes Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) complementan o modifican las disposiciones de las Instrucciones Generales a los Oferentes (IGO). En caso de conflicto, las disposiciones aquí contenidas prevalecerán sobre las de las IGO.

A - Disposiciones Generales

IGO 1.1 Contratante: La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) por cuenta y orden del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Proyecto: ARG 06/R31 “Apoyo a los Servicios de Gestión de Adquisición y Contratación para el Programa de Apoyo a la Inversión en los Sectores Sociales de la Provincia de Buenos Aires” Ubicación: Argentina Contrato: ITB 2011-086 Descripción de las Obras: “Ampliación de la red de gases medicinales central del H.I.G.A. Prof. Dr. Luis Güemes”

IGO 1.2 El Plazo de Ejecución de las obras será de noventa (90) días corridos. El plazo comenzará a regir a partir de la firma del Acta de Iniciación de Obras y no podrá ser variado por el Oferente.

IGO 2 Este proyecto se financiará con recursos del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires entregados a UNOPS para su gestión bajo el Proyecto: ARG 06/R31 “Apoyo a los Servicios de Gestión de Adquisición y Contratación para el Programa de Apoyo a la Inversión en los Sectores Sociales de la Provincia de Buenos Aires”

IGO 4 4.1 La legislación vigente será la de la República Argentina 4.6 El Licitante no podrá estar inhabilitado por razones civiles o comerciales; no podrá encontrarse comprendido en algunas de las causales de incompatibilidad para contratar con el Estado Nacional y/o Provincial en general, o con UNOPS en particular, conforme las normas vigentes. Estas inhabilidades se aplicarán también a aquellas empresas cuyos directores, síndicos o representantes legales, se encuentren comprendidos en dichas causales o se hubieran desempeñado como directores, síndicos, socios mayoritarios o representantes legales en sociedades que se encuentren comprendidas en dichos supuestos.

IGO 5.1 De la información solicitada a los licitantes en la Subcláusula 5.1 se agrega: (a) Información legal:

1) Nombre o razón social del Oferente. 2) Nombre del o de los Representantes Legales que estén

facultados para contratar en nombre de la empresa o asociación y autorizados para formular y firmar la oferta, y documentación legal que respalde su designación.

3) Copias del contrato social de la Empresa y acta de designación de autoridades. La duración de la sociedad deberá alcanzar hasta el término del período de responsabilidad por defectos (plazo de

Page 31: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) 31

garantía y conservación) de la obra. 4) Para todos los Oferentes documentación que pruebe que cumple

con las condiciones de elegibilidad, según IGO 3 “ Oferentes Elegibles”

5) Una Declaración Jurada, de aceptación por parte del Licitante de todas y cada una de las instrucciones, condiciones generales y contractuales del documento de licitación y respecto a las notas aclaratorias y/o enmiendas que fueran emitidas.

Toda la documentación antedicha deberá presentarse en Español, y ser foliada y firmada por el Representante Legal del Oferente. (b) Volumen Anual de Negocios: Volumen Anual de Trabajos de Construcción (VATC) realizado por el Oferente en cada uno de los últimos cinco (5) años, contados desde el mes anterior inclusive al de la fecha original de apertura de las ofertas, expresado en valores monetarios. Listado de contratos en ejecución, indicando el porcentaje de avance de obras certificado a la fecha de la presentación, Listado de obras en proceso de adjudicación y/o contratación. Para cada contrato que represente más del 10 (diez) % del VATC, el Oferente deberá volcar la siguiente información en los formularios de la Sección 4: (a) nombre de la obra y su ubicación; (b) nombre, dirección, teléfono, fax e e-mail del Cliente; (c) nombre y título del funcionario del Cliente a quien UNOPS puede

dirigir consultas o aclaraciones sobre las obras realizadas por el Oferente;

(d) breve descripción del Proyecto y las obras construidas por el Oferente;

(e) monto del contrato expresado en Moneda Local (o en U$S para contratos firmados en el exterior) y la parte de este monto le correspondió al Oferente;

(f) fechas de inicio y terminación del contrato de obra.

Para aquellos Oferentes que hayan participado en asociaciones o consorcios con otras empresas, y deseen incorporar estos contratos como antecedentes de obra, el monto facturado que se considerará será el equivalente a su participación efectiva dentro de la asociación o consorcio, la que debe ser indicada en la Sección 4. Factor de actualización: Los valores en Moneda Local correspondientes a cada uno de los años se actualizarán multiplicándolos por los Factores de Actualización FA incluidos en la siguiente tabla:

AÑO FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (FA)

2006 1,80 2007 1,50 2008 1,30

Page 32: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) 32

2009 1,20 2010 1,00

Volumen Anual Disponible (V.A.D.) El V.A.D. de cada Oferente se determinará de la siguiente manera:

V.A.D. = C.E.A. - C.O., donde V.A.D. = Volumen anual disponible.

C.E.A. = Capacidad de Ejecución Anualizada C.O. = Compromiso de Obra La C.E.A. se determinará de la forma siguiente: C.E.A. = P.B. x 1,50, donde

La Producción Básica (P.B.) es la mejor facturación o certificación

de obras (excluida la certificación por anticipos o acopios), que el Oferente informe haber concretado a los fines de esta calificación, como Contratista principal o Subcontratista en obras de construcción, en doce (12) meses consecutivos, seleccionados dentro de los últimos cinco (5) años contados desde el mes anterior inclusive de la fecha de apertura de la licitación. El valor a considerar se extraerá de la planilla correspondiente al ítem 1.2.b. del Formulario Estándar de Información para la Calificación obrante en la Sección 4; el Oferente aportará la documentación probatoria cuando le sea requerido.

El Compromiso de Obra (C.O.) se determinará como el compromiso contractual remanente en los 12 (doce) meses posteriores al mes anterior a la fecha de apertura de la licitación, por obras en ejecución, encargadas o bajo compromiso, conforme al detalle de datos de obras en ejecución de la planilla correspondiente al ítem 1.2.c) del Formulario Estándar Información para la Calificación obrante en la Sección 4; para las obras contratadas en asociación de empresas se tomará el valor remanente del contrato ponderado por el porcentaje de participación del miembro en la asociación. Luego, Para cada obra contratada se realizará el siguiente cálculo: Si el plazo pendiente fuese superior a 12 meses se tomará el monto anualizado de la fracción correspondiente a ese período. Si el plazo pendiente fuera inferior a un año, el monto pendiente se anualizará con esta fórmula:

C.O. = M + M(12-P)/12 donde M = Monto pendiente y P = Plazo pendiente en meses. Para las obras donde P no sea superior a 4 y se hubiera certificado más del 50%, se tomará directamente el valor M, o sea que en estos casos C.O. = M.

Si existiesen varios procesos licitatorios cuya adjudicación deba estudiarse contemporáneamente, y un oferente resultare posible adjudicatario en más de uno, UNOPS establecerá el orden de evaluación de esas licitaciones que resulte más beneficioso a sus intereses, para luego incrementar sucesivamente el Compromiso de Obra con los

Page 33: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) 33

valores que resulten de las licitaciones anteriores. (c) Experiencia general en obras: Acreditar un mínimo de cinco (5) años de experiencia en la rama de la construcción correspondiente a esta licitación. Mínimo de obras similares:

Tener experiencia como contratista principal en la construcción de por lo menos Dos (2) Obras de naturaleza y complejidad similares a la que se va a licitar realizadas por el Oferente durante los últimos Cinco (5) años, contados desde el mes anterior inclusive al de la fecha original de apertura de las ofertas, expresadas en valores monetarios. Estas obras deberán haber sido finalizadas dentro del periodo solicitado. Se considerarán obras similares a aquellas obras de Construcción de Obras Civiles de Refacción o Remodelación con un monto de obra que supere los importes indicados en el Anexo I de esta Sección. Estas obras deberán presentarse en los formularios de la Sección IV. Si el Oferente ha participado en uniones transitorias, asociaciones o consorcios con otras empresas, y desea incorporar estos contratos como antecedentes de obra, se tendrá en cuenta su participación efectiva dentro de la asociación o consorcio, la que deberá ser indicada claramente con copia del contrato de asociación. UNOPS se reserva el derecho de solicitar información a cualquiera de los Clientes mencionados por el Oferente, a su sólo criterio. Concepto de la oferente: Demostrar gozar de buen concepto en el cumplimiento contractual, en la ejecución de las obras en que haya participado, en los últimos Cinco (5) años, presentando los certificados correspondientes emitidos por los respectivos comitentes. UNOPS se reserva el derecho de indagar sobre los datos relativos al cumplimiento contractual y podrá rechazar la oferta en caso de observar un mal desempeño del oferente o de cualquiera de sus integrantes si fuere una asociación en la que haya participado. El Oferente deberá colaborar con el proceso de obtención de información de antecedentes. (d) Equipo de construcción propuesto: El Oferente proporcionará información detallada sobre el equipo propuesto en los formularios de la Sección 4. En todos los casos deberá indicar las características del equipo, marca y modelo, numero de serie y/o registro, potencia, capacidad, año de fabricación, rendimiento, cantidad de horas de uso, propietario y el lugar en el que puede inspeccionarse. Todos los equipos deberán estar en buen estado operativo. (e) Personal Clave: El oferente deberá acreditar contar con personal clave capacitado para el desarrollo de la obra, a saber:

Page 34: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) 34

- un (1) Jefe de Obra (arquitecto, ingeniero civil o ingeniero en construcciones) con 5 años de experiencia - un (1) Técnico en Seguridad e Higiene con 2 años de experiencia

El Oferente deberá presentar el Curriculum Vitæ firmado en original de forma legible, como así también la matrícula profesional vigente del Representante Técnico que proponga, dejando constancia de su disponiblidad para la presente obra, y proporcionar información detallada sobre su experiencia. El oferente que cotice más de un lote indicará el personal a afectar para cada tipo de obra a ejecutar y para cada uno de los lotes cotizados e indicará asimismo si el personal afectado será compartido entre los lotes. (f) Estados Contables: Presentar Balances, Estado de resultados, y Cuadros Anexos e Informes de Auditoria de los últimos dos (2) ejercicios económicos cerrados antes de la fecha de presentación de la oferta, con dictamen de Profesional de Ciencias Económicas; los Dictámenes deben ser emitidos en original y firmados en todas sus hojas. Además, en los casos que corresponda, se acompañará fotocopia autenticada del Acta de Asamblea por la que se aprobó esta documentación. Certificación de un profesional habilitado que indique que a su leal saber no existen modificaciones significativas entre la fecha de cierre de los Estados Contables y la fecha de presentación a la Licitación, y si las hay cuáles son y su incidencia. Si el Oferente resulta preadjudicado, la firma del profesional en Ciencias Económicas en los Estados Contables como en la certificación de que no existen modificaciones significativas deber ser certificada por el Consejo Profesional respectivo o institución equivalente. (g) Activos Líquidos Evidencia de poseer activos líquidos libres de otros compromisos contractuales durante los meses iniciales del contrato según se indica en el Anexo I de esta Sección. Los documentos de soporte serán exclusivamente: 1) Certificación de los saldos en Caja (con firma de Contador Público

certificada por el Consejo Profesional) y/o cuentas a la vista y/o certificados de plazo fijo a no más de 31 días en entidades bancarias o financieras expresamente reconocidas por el Banco Central de la República Argentina o por la Autoridad de control de bancos en el país respectivo (con certificación de la entidad).

2) Carta emitida por entidades bancarias o financieras expresamente reconocidas por el Banco Central de la República Argentina o por la autoridad de control de bancos en el país respectivo, debiendo el oferente acreditar fehacientemente esta circunstancia. Cada entidad bancaria o financiera notificará que conoce la situación financiera del Oferente, y que se compromete formalmente a poner a su disposición financiación por el monto indicado en el caso de que se adjudique la licitación.

Page 35: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) 35

Los mencionados documentos deberán estar emitidos con una antelación no mayor a catorce (14) días a la fecha de apertura de la licitación. La información será volcada en los formularios incluidos en la Sección 4-Formularios Estándar. UNOPS se reserva el derecho de pedir referencias a las entidades financieras de las que el Oferente es cliente. Para calificar para ambos lotes el oferente deberá demostrar Activos Líquidos que igualen o superen la suma de los activos requeridos para cada lote. (h) Información bancaria: Autorización formal para solicitar información a las entidades bancarias y financieras con las que opere el Oferente. El Oferente deberá acompañar un listado de dichas entidades, con su dirección, teléfono, fax y mail. (i) Litigios pendientes: Declaración Jurada del Oferente sobre litigios en los que fuera parte que tuvieran incidencia en su capacidad patrimonial o posibilidades de contratación, o situaciones relativas a litigios, concursos preventivos, quiebras, rescisiones de contrato de obra pública, nacionales, provinciales y municipales, durante los últimos Cinco (5) años. Declaración Jurada del Oferente de que no está inhabilitado por razones civiles o comerciales; ni se encuentra comprendido en algunas de las causales de incompatibilidad para contratar con el Estado de la República Argentina en general o con UNOPS en particular, conforme las normas vigentes, Estas inhabilidades también se aplicarán a aquellas empresas cuyos directores, síndicos o representantes legales, se encuentren comprendidos en dichas causales o se hubieran desempeñado como directores, síndicos, socios mayoritarios o representantes legales en sociedades que se encuentren comprendidas en dichos supuestos. Será rechazada la oferta de aquellos Licitantes que tengan inhibiciones o problemas legales que les impidan la libre administración y/o disposición de sus bienes. La ocultación o falsedad de toda o parte de la información presentada será causal de desestimación de la oferta presentada. El Oferente o cualquiera de los integrantes de una asociación o grupo, deberá no estar inhabilitado por razones civiles o comerciales; no encontrarse comprendido en algunas de las causales de incompatibilidad para contratar con el Estado Nacional / Provincial o Municipal en general o con UNOPS en particular, conforme las normas vigentes. Estas inhabilidades también se aplicarán a aquellas empresas cuyos directores, síndicos o representantes legales, se encuentren comprendidos en dichas causales o se hubieran desempeñado como directores, síndicos, socios mayoritarios o representantes legales en sociedades que se encuentren comprendidas en dichos supuestos. UNOPS podrá rechazar la oferta en caso de observar que el Oferente (o cualquiera de los integrantes de una Asociación Transitoria de Empresas (UTE o joint venture) tuviese litigios pendientes con un posible impacto mayor al treinta por ciento (30%) del patrimonio neto del mismo,

Page 36: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) 36

siempre que se cumplan alguna de las dos circunstancias a continuación descriptas:

a) Exista una sentencia judicial favorable respecto de la pretensión o demanda (aunque aquella no esté firme), y b) Cuando se demandare en virtud de un título que traiga aparejada ejecución.

Aún cuando se dieran todas las circunstancias antes descriptas no corresponderá el rechazo de la Oferta cuando el solicitante hubiese previsionado el monto del pleito incorporando el mismo al pasivo del último estado contable presentado. (j) Subcontratistas: La participación máxima, a declarar en la oferta, de subcontratistas, es del Veinte por ciento (20%).

IGO 5.2 Las firmas que se presenten en consorcio a la Licitación como Asociaciones Transitorias de Empresas (UTE o joint ventures), deberán hacerlo acompañando su formal compromiso que en caso de ser adjudicatarias del Contrato, se harán cargo de las obligaciones emergentes en forma conjunta, mancomunada y solidaria,. Una vez presentadas a la licitación, las UTE no podrán modificar su integración (es decir, cambiar las Empresas que las componen ni aumentar o disminuir su número) en toda situación relacionada con la misma y si fueran contratadas, tampoco podrán hacerlo hasta el cumplimiento total de las obligaciones emergentes del Contrato.

IGO 5.3 El Oferente deberá presentar junto con su oferta un Plan de trabajos y Metodología constructiva. Dicho plan deberá ilustrar adecuadamente el desarrollo en el tiempo de todas las tareas necesarias para la concreción de la obra. Si el Plan de trabajos y Metodología constructiva presentados no respondieren en forma racional a un normal y coherente desarrollo de la obra, UNOPS podrá, a su exclusivo juicio, desestimar la totalidad de la oferta o solicitar un incremento en el monto de la Garantía de Cumplimiento del contrato con cargo al Contratista. La omisión de la presentación de los mismos será causal de rechazo de la oferta. El Plan de trabajos comprenderá como mínimo lo siguiente: a) Representación gráfica, mediante diagrama de barras horizontales,

de los períodos de ejecución de cada ítem e indicación numérica de las cantidades físicas o porcentajes mensuales a ejecutar para cada uno.

b) Indicación del período de ejecución del obrador, del lapso que demande el replanteo de la obra y de los períodos de paralización de las obras por causas climáticas u otras que se prevean.

c) Plan de Inversiones que indique los importes a certificar mensualmente y los montos acumulados mensuales, con la respectiva Curva de Inversiones acumuladas.

Este Plan de trabajos deberá prever en cada uno de los rubros (ítems) avances mensuales proporcionales a los tiempos insumidos en su ejecución. La Metodología constructiva comprenderá como mínimo lo siguiente:

a) Cantidad de frentes de trabajo y de cuadrillas de

Page 37: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) 37

hormigonado, operarios y personal de conducción a emplear. b) Descripción de la metodología para ejecutar las obras en

hormigón y en piedra; equipos a emplear para la elaboración, transporte y colocación final del hormigón fresco, asegurando los niveles de calidad requeridos; condiciones y horarios de trabajo y personal.

c) Descripción de la metodología para el movimiento de suelos, con indicación del equipo a utilizar.

d) Descripción de la organización general del obrador y del suministro de materiales.

Secuencia de construcción de partes de la obra para garantizar su terminación en plazo, detallando la planificación y secuencia constructiva de desvíos y/o las acciones previstas para garantizar las dotaciones requeridas de riego.

IGO 8.1 El Oferente debe presentar una declaración de que conoce el lugar y condiciones en que se realizará la obra.

B - Documentos de Licitación

IGO 9.1 La licitación, contratación y ejecución de las obras, así como los derechos y obligaciones de las partes, se regirán por las normas contenidas en los presentes Documentos de Licitación, que anulan o reemplazan a otras reglamentaciones que se le opongan. Cuando exista vacío normativo o deba resolverse sobre aspectos no reglamentados aquí, serán de aplicación las normas supletorias que de acuerdo a derecho correspondan a la jurisdicción de UNOPS y a la personería de éste. El orden de prelación para la interpretación de los Documentos de Licitación será el siguiente:

1) Estos documentos de licitación. 2) Las Aclaraciones y Enmiendas de los Documentos de

Licitación cursadas por UNOPS a instancia de los Oferentes o de oficio.

3) Las Instrucciones Especiales para los Oferentes (IEO) y las Condiciones Especiales del Contrato (CEC).

4) Las Instrucciones Generales para los Oferentes (IGO) y las Condiciones Generales del Contrato (CGC).

5) Las Especificaciones Técnicas (las Particulares prevalecerán sobre las Generales).

6) La Planilla de Oferta. 7) El Cómputo métrico oficial de la obra. 8) Los Planos (en caso de diferencia entre las planillas de

detalle, los planos de detalle, los planos tipo y los planos generales, prevalecerán en este orden).

Cuando haya discrepancia entre los montos indicados en números y en palabras, prevalecerán los indicados en palabras. Si los planos tuviesen indicaciones relativas a materiales por utilizar, formas de ejecutar los trabajos, etc. ellas se considerarán, a los efectos mencionados en el párrafo precedente como Especificaciones Técnicas Particulares. Las notas y observaciones en los planos y planillas, primarán sobre las demás indicaciones consignadas en los mismos. En caso de discrepancia en los

Page 38: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) 38

planos entre las dimensiones a escala y las expresamente consignadas en cifras, prevalecerán éstas últimas.

IGO 10.1 La fecha límite de aceptación de las solicitudes de aclaración a los documentos licitatorios será de cinco (5) días hábiles previos a la fecha establecida de apertura de ofertas. UNOPS responderá las consultas con una antelación no menor a tres (3) días hábiles del vencimiento del plazo para presentar ofertas, pero procurará hacerlo a medida de su recepción. UNOPS entenderá que el Oferente examinó cuidadosamente todos los documentos de Licitación, para decidir si puede cumplir con las condiciones técnicas, comerciales y contractuales estipuladas. También entenderá que los analizó críticamente, para ver si contienen alguna ambigüedad, omisión o contradicción, o alguna característica que no sea clara o que parezca discriminatoria o restrictiva, o alguna disposición que contravenga las Normas, a fin de formular los pedidos de aclaración o comentarios del caso según se prevé en esta Subcláusula. Es responsabilidad del Oferente señalar toda ambigüedad, contradicción, omisión, etc. antes de presentar su oferta, a fin de asegurarse que esta cumpla con todos los requisitos exigidos. La dirección de UNOPS para aclaraciones es: OFICINA DE SERVICIOS PARA PROYECTOS DE LAS NACIONES UNIDAS (UNOPS) Oficina Argentina Diagonal Norte Presidente Roque Sáenz Peña 832, Piso 8 (1035) Ciudad de Buenos Aires, República Argentina Email: [email protected] Fax: 4328-8500/8359

C- Preparación de las Ofertas

IGO 12.1 Las ofertas deberán ser perfectamente legibles, sin enmiendas, borrones ni tachaduras.

IGO 13.1 Documentos que integran la Oferta: (a) La Oferta (en los formularios indicados en la Sección 4); (b) La Garantía de Seriedad de la Oferta, o el Manifiesto de Garantía de Oferta, de conformidad con la cláusula 17 de las IGO, si se requiere; (c) La Lista de Cantidades / Programa de Actividades/ Presupuesto/ Planilla de Cómputo y Presupuesto en las planillas de la Sección 4. (d) Análisis de precios unitarios detallados de cada uno de los ítems detallados en la Planilla de Oferta, en un todo de acuerdo con los modelos que se adjuntan en la Sección 4 (e) Plan de trabajo con sus avances de obra mes a mes, en términos monetarios y porcentuales y Curva de Inversión con precios (ver IGO 5.3); (f) Los documentos y el formulario de Información para la Calificación indicado en la sección 4 debidamente completados; (g) Declaración Jurada en la que conste que el oferente conoce el sitio donde se llevará a cabo la obra (IEO 8.1) La eventual inadecuación de los datos contenidos en los Análisis de precios, con respecto a cantidades, precios, proporciones de mano de obra, materiales, equipos, etc. para la ejecución de esta obra conforme a

Page 39: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) 39

sus Especificaciones técnicas, no justificará modificación alguna en los precios unitarios del Contrato, es decir que los precios unitarios cotizados serán invariables. UNOPS podrá solicitar aclaraciones al Oferente en el caso de que los Análisis de precios presentados por el Oferente presenten errores, irregularidades, precios o proporciones desusadas que afecten las Especificaciones Técnicas, y en el caso de que la oferta, a juicio de UNOPS, no guarde coherencia entre el Plan de trabajos, la Metodología constructiva, el Equipamiento propuesto, los Análisis de precios y la Planilla de oferta. Para los materiales no comerciales que integran ítems de obra y cuyo precio está incluido en el de éstos, se deberán presentar Análisis de precios con indicación del costo de mano de obra, amortización e intereses, reparaciones y repuestos, combustibles y lubricantes, transporte, costo del material o derecho de cantera, etc., con que figura en el análisis de precios del ítem que integra. Los transportes deberán ser cotizados en todos los casos por unidad de medida. El Oferente podrá omitir los Análisis de precios de todos aquellos ítems de obra cuyo valor total no sobrepase el 0,5 % del de la oferta, sin sobrepasar en conjunto el 5 % de la misma.

IGO 14 14.1 Las obras se contratarán a través de la metodología deAjuste Alzado o Precio Alzado (GT) En la contratación por "ajuste alzado" el Licitante cotizará un precio único y global para la ejecución de la obra o parte de la obra, contratada por este sistema. Por lo tanto, al cotizar por "ajuste alzado", el Licitante se compromete a ejecutar la obra completa por la suma única y global que haya establecido en su oferta y acepta que la misma no variará cualquiera sea la cantidad de provisiones, obras o trabajos realmente ejecutados para terminar totalmente la obra que se contrate y para que esta funcione de acuerdo al fin para el que fue proyectada. Salvo que las Condiciones Generales del Contrato especifiquen otra cosa, todas las partidas o Ítem cuya medición se especifique como global en la Planilla de Oferta, se considerarán contratadas por "ajuste alzado", mientras que aquellos que se midan por cantidades de obra realmente ejecutada, se considerarán contratadas por "unidad de medida".

IGO 14.4 El contrato se cotizará a precio fijo. IGO 15.1 (a) La moneda de cotización es Pesos de la República Argentina ó

Dólares de los Estados Unidos (US$) pero sólo una de ellas. (c) El tipo de cambio será la tasa de cambio operacional de las Naciones Unidas disponible en http://www.un.org/Depts/treasury/ correspondiente al último día para la presentación de ofertas. El pago a las firmas jurídicamente constituidas en la República Argentina, se realizará en Pesos de la República Argentina (AR$). En caso que sus cotizaciones hayan sido realizadas en USD, para realizar el pago, se convertirán los dólares estadounidenses a la tasa oficial de

Page 40: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) 40

cambio de las Naciones Unidas, vigente a la fecha de pago. Para firmas jurídicamente constituidas en el extranjero, el pago será realizado por UNOPS en dólares estadounidenses a la tasa oficial de cambio de las Naciones Unidas, vigente a la fecha de pago. En caso de pagos que se efectúen en dólares estadounidenses, el costo de transferencias bancarias entre el origen de los fondos (USA) y la cuenta del proveedor será asumido por este último. Solo se aceptarán facturas del Proveedor directamente responsable, no se acepta la facturación de terceros (entendiendo por “terceros”, Oficina Matriz, filial, sucursal o cualquier tipo de entidad legal distinta de la que participe en esta licitación). De acuerdo a la Resolución específica de la DGI 3290/91, UNOPS está EXENTO de IVA, por lo cual la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas, en el caso que corresponda emitirá un comprobante de reintegro del monto total del IVA facturado, con el fin de que la firma lo presente en su declaración jurada ante la AFIP.

Page 41: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) 41

IGO 16.1 El período de validez de la oferta será de Noventa (90) días a partir del vencimiento del último plazo para la presentación de ofertas.

IGO 17.1 La Oferta deberá incluir una Garantía de Seriedad de la Oferta por un monto equivalente el 2% del monto total de la oferta. La moneda en que esté expresada la garantía deberá ser la misma moneda en la que esté expresada la oferta.

IGO 17.2 La Garantía de Seriedad de la Oferta deberá: (a) A elección del licitante, consistir en: (i.) Garantía bancaria emitida por un banco establecido en la República Argentina o en el exterior en la forma indicada en estos documentos o en otra forma aceptable para el Comprador y cuya validez exceda en treinta (30) días la validez de la oferta; (ii.) Seguro de caución emitido por una aseguradora establecida en la República Argentina o en el exterior de forma aceptable para el Comprador y cuya validez exceda en treinta (30) días la validez de la oferta. La garantía debe estar girada a favor de Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS) Las cláusulas de la Póliza de Seguro de Caución no deben oponerse a las normas que rigen esta Licitación, debiendo constituirse el fiador como deudor liso y llano y principal pagador, con renuncia expresa a los beneficios de excusión y división. La Compañía Aseguradora que emita la Póliza de Seguro de Caución deberá contar con la autorización para operar de la Superintendencia de Seguros de la República Argentina en dicha especialidad. La Compañía Aseguradora deberá declarar los convenios de reaseguro firmados con otras aseguradoras, entre las que distribuirá el riesgo de esta póliza. En todos los seguros, la o las Compañías Aseguradoras no podrán dejar sin efecto la vigencia de las pólizas, sin comunicar al Contratante esta circunstancia con una antelación no menor de 15 días, a contarse de la fecha de notificación.

IGO 18 No se permitirá la presentación de ofertas alternativas

IGO 19 “No aplica”.

D - Presentación de las Ofertas

IGO 20 El Oferente deberá llenar y enviar un original y dos (2) copias de la oferta. Los tres ejemplares deben estar foliados y firmados en forma coincidente. En caso de discrepancia entre los mismos, se tomará como válida la versión original.

IGO 21 Los Oferentes presentarán sus Ofertas en un sobre único. IGO 21 (a) La dirección de UNOPS a los efectos de la presentación de las ofertas

es: La dirección de UNOPS para aclaraciones es: OFICINA DE SERVICIOS PARA PROYECTOS DE LAS

Page 42: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) 42

NACIONES UNIDAS (UNOPS) Oficina Argentina Diagonal Norte Presidente Roque Sáenz Peña 832, Piso 8 (1035) Ciudad de Buenos Aires, República Argentina Email: [email protected] Fax: 4328-8500/8359 Licitación Pública Internacional ITB Nº 2011-086 La advertencia deberá indicar: “NO ABRIR ANTES DEL 15 de Abril DE 2011 A LAS 11:30 HS”

IGO 22 La presentación de ofertas es hasta el 15 de abril de 2011 a las 11:00hs.

E - Apertura de las Ofertas. Evaluación

IGO 25 La apertura de las ofertas será el día 15 de abril de 2011 a las 11:30 horas, en las oficinas de UNOPS

IGO 28 No serán evaluadas las ofertas que no se hayan presentado firmadas por el representante del oferente y/o no estén acompañadas por la correspondiente garantía de mantenimiento de la oferta, por considerarse una omisión insalvable.

F - Adjudicación del Contrato

IGO 31 La evaluación de ofertas y adjudicación de contratos se realizará por lotes individuales o combinación de lotes, como resulte económicamente más ventajoso para UNOPS.

IGO 33 Cuando un mismo Licitante, sea individualmente o como miembro de una Consorcio/UTE, haya presentado ofertas para varias licitaciones que estén siendo evaluadas simultáneamente por el Contratante y se haya determinado que: (a) dichas ofertas cumplen substancialmente con lo requerido en los correspondientes Documentos de Licitación, (b) el precio ofrecido por el Licitante ha sido evaluado como el más bajo para dichas licitaciones, (c) el Licitante es elegible de conformidad con la Cláusula 3 de las IGO; y (d) el Licitante no está calificado de conformidad con las disposiciones de la Cláusula 4 de las IGO para ejecutar todos los contratos que resulten de dichas licitaciones, el Contratante deberá adjudicar los contratos a la combinación de licitantes que resulta en el precio total para todos ellos evaluado más bajo.

IGO 36 (a) Dentro de los 5 (cinco) días hábiles siguientes de recibida la notificación, el adjudicatario suministrará al Comprador una Garantía de Cumplimiento de Contrato por un monto equivalente al 10% del valor del Contrato. La Garantía se conformará de la siguiente manera:

(i) Garantía bancaria emitida por un banco establecido en la República Argentina o en el exterior en la forma indicada en estos documentos o en otra forma aceptable para el Comprador y cuya validez exceda en treinta (30) días la fecha estimada de recepción definitiva de todos los bienes; (ii) Seguro de caución emitido por una aseguradora establecida en la República Argentina o en el exterior de forma aceptable para el Comprador y cuya validez exceda en treinta (30) días la fecha

Page 43: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) 43

estimada de recepción definitiva de todos los bienes. (b) La moneda en que este expresada la garantía deberá ser la misma que la moneda en que esté expresada la cotización; No se aceptará dinero en efectivo como garantía de cumplimiento de Contrato. 36.5 No se otorgará anticipo en el marco del presente.

IGO 37.2 Dentro de los 5 (cinco) días hábiles de la notificación de la adjudicación, el Adjudicatario deberá estar en condiciones de firmar el contrato en la dirección de UNOPS, establecida en la Sección 3, subclausula 20 de las IEO.

Page 44: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) 44

INSTRUCCIONES ESPECIALES A LOS OFERENTES ANEXO I de las IEO- REQUISITOS PARA CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN A. Calificación de los Oferentes A fin de que un oferente pueda calificar deberá cumplir con cada uno de los siguientes requisitos: a) Presentación de la documentación legal requerida en IGO 5.1 de la Sección 3 IEO. b) Tener como mínimo, un Volumen Anual de Trabajos de Construcción (VATC) facturado por el

Licitante en un (1) año dentro de los últimos cinco (5) años equivalente a dos veces el monto de su oferta.

c) Tener como mínimo un Volumen Anual Disponible (V.A.D.) equivalente al monto de su oferta. d) Acreditar como mínimo cinco (5) años de experiencia en la rama de la ingeniería relacionada con la

obra que cotiza. e) Tener como mínimo dos (2) obras finalizadas de naturaleza y complejidad similares a las obras

correspondientes a esta licitación en los últimos 5 años por importes similares a los de su oferta. f) Presentar constancias con los conceptos que cada Contratante tenga sobre las obras ejecutadas g) Presentar listado del equipo que se pondrá a disposición para la realización de las obras. h) Presentar los antecedentes del Personal Clave. i) Presentación de la Memoria, los Estados Contables de los últimos dos ejercicios con dictamen de

auditora y acta de aprobación si correspondiere. i) Activos Líquidos: el oferente deberá demostrar tener Activos Líquidos por un importe equivalente a:

1.5 x monto de su oferta Plazo de obra (en meses)

Para medir estos activos líquidos se considerará: AL=CT+AF+CB AL: Activos Líquidos AF: saldos de caja, saldos cuentas bancarias a la vista, certificados a plazo fijo. CB: carta compromiso de un banco que asistirá financieramente al oferente por un valor determinado. Los documentos de soporte para determinar los Activos Líquidos serán: AF: Certificación de los saldos en Caja (con firma de Contador Público certificada por el Consejo Profesional) y/o cuentas a la vista y/o certificados de plazo fijo a no más de 31 días en entidades bancarias o financieras expresamente reconocidas por el Banco Central de la República Argentina o por la Autoridad de control de bancos en el país respectivo (con certificación de la entidad). CB: Carta emitida por entidades bancarias o financieras expresamente reconocidas por el Banco Central de la República Argentina o por la autoridad de control de bancos en el país respectivo, debiendo el oferente acreditar fehacientemente esta circunstancia. Cada entidad bancaria o financiera notificará que conoce la situación financiera del Oferente, y que se compromete formalmente a poner a su disposición financiación por el monto indicado en el caso de que se adjudique la licitación.

j) Información bancaria k) Litigios pendientes l) Subcontratistas, no subcontratar más del 20% de la obra. m) Presentación del plan de Trabajos y Metodología Constructiva solicitado en IGO 5.3 n) Declaración de conocer el lugar y condiciones del lugar de la obra solicitado en IEO 8.1.

Page 45: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) 45

B. Análisis de la situación económico-financiera del Oferente Se evaluará a cada empresa según los siguientes antecedentes económico-financieros: B.1. : Situación económico-financiera: En este ítem se analizarán los siguientes indicadores:

• Liquidez: Activo Corriente / Pasivo Corriente: mayor o igual que 1,30;

• Endeudamiento: Pasivo Total / Activo Total: menor o igual que 0,75.

Estos valores se obtendrán de los dos últimos Balances presentados por la empresa. UNOPS puede requerir, y/o el Oferente puede proveer estados contables certificados más recientes que reflejen con mayor actualidad su situación económico-financiera, reemplazando así la misma información resultante de balances y estados auditados anteriores. Si el oferente fuera una Asociación o una Unión Transitoria de Empresas, las cifras correspondientes a cada uno de sus integrantes se sumarán a fin de determinar si ella cumple con los requisitos mínimos de calificación especificados. Sin embargo, para que pueda adjudicarse el Contrato al Grupo o Asociación, cada uno de ellos debe cumplir, por lo menos, con el 25% del requisito mínimo y la empresa líder del Grupo o Asociación cumpla con al menos el 40% de esos parámetros.

C. Criterios de Evaluación de las Ofertas La evaluación se realizará conforme a los criterios especificados en el documento de licitación relativos a capacidad y recursos financieros necesarios para ejecutar el contrato y de acuerdo a lo estipulado en la oferta, sobre la base de “cumple” o “no cumple”. De la totalidad de las ofertas calificadas “cumple”, se adjudicará el contrato a la oferta de menor valor. D. Criterios de Adjudicación De conformidad con la Cláusula 33 de las IAO, el Contratante adjudicará el contrato al Licitante cuya oferta haya sido determinada que cumple substancialmente con los Documentos de Licitación y ofrece el precio evaluado más bajo, siempre y cuando se haya determinado que dicho licitante (a) es elegible de conformidad con la Cláusula; y (b) satisface los requisitos de calificación.

Page 46: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 4. Formulario Estándares 46

Sección 4- Formularios Estándar

Índice de Formularios Estándar

1. Formulario Estándar: Oferta

3. Formulario Estándar: Carta de Aceptación de la Adjudicación 4. Formulario Modelo de Declaración Jurada 5. Formulario Estándar: Contrato

Page 47: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 4. Formulario Estándares 47

1. Formularios Estándar: Oferta

1.1 Oferta del Contratista

Notas al Formulario de Oferta del Contratista El Oferente deberá completar y entregar este Formulario y los Anexos de Oferta junto con su Oferta.

_________________ [FECHA] A: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) Dirección: Av. Pte. Roque Saenz Peña 832- Piso 8- CABA Declaramos conocer y aceptar los documentos que sirven de base a la licitación _____________ y, con sujeción a ellos, ofrecemos ejecutar _________________________________________________ _______________________ [nombre o identificación del Contrato] de acuerdo con las condiciones del Contrato que se adjuntan a esta Oferta y establecemos que el Precio del Contrato es ________ [cantidad en números] (_____________) [cantidad en palabras] NETO DE IVA. El Contrato se ejecutará en el plazo estipulado en las Instrucciones Especiales a los Oferentes. Cualquier comisión o gratificación, si la hubiera, pagada o pagadera por nosotros a agentes en relación con esta oferta y la ejecución del Contrato, si éste nos es adjudicado son las indicadas a continuación:

Nombre y dirección del Agente Monto y moneda Propósito de la Comisión o Gratificación

[Nota: en caso de no haber comisión o gratificación, indicar “ninguna”]

Esta Oferta, junto con la aceptación por escrito de UNOPS, constituirá un Contrato obligatorio entre ambas partes. Entendemos que ustedes no están obligados a aceptar ni la oferta más baja ni ninguna otra que puedan recibir. Confirmamos por la presente que esta Oferta cumple con el período de validez y con la Garantía de Oferta / Manifiesto de Garantía de Oferta requerida por los Documentos de Licitación y especificados en las IEO. Firma Autorizada: __________________________________________________________ Nombre y Cargo del Firmante: ________________________________________________ Nombre del Oferente: _______________________________________________________ Dirección real: _[[indicar calle y nº, ciudad, estado, país ]______________________________ Dirección postal: _[Indicar código postal]________________________________________ Número de Teléfonos o Fax: [Indicar código de país]_______________________________ Dirección electrónica del Oferente o persona de contacto: ___________________________ NOTA: Adjuntar planillas en Anexo

Page 48: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 4. Formulario Estándares 48

1.2 Planilla de Cómputo y Presupuesto

Importa el presente presupuesto la cantidad de [Moneda] (en letras): ................................................................... .................................................................................................................................................................................... Lugar y Fecha…………………………….. Firma y Sello del Representante Legal………………………………… Firma y Sello del Representante Técnico…………………………………

OBRA: PLAZO:

Hoja 1 de …

Nº Ítem DESCRIPCION Unidad de Medida

CANTIDAD (1)

PRECIO UNITARIO DEL ITEM

NETO DE IVA (2)

PRECIO TOTAL DEL ITEM NETO DE IVA

(1)* (2)

1

2

3

4

5

6

7

…..

IMPORTE TOTAL NETO DE IVA:

IVA:

IMPORTE TOTAL CON IVA:

Page 49: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 4. Formulario Estándares 49

1.3 Planilla tipo de Análisis de Precios ITEM: A- MATERIALES

N° Material Unidad Cantidad Precio Unitario TOTAL

TOTAL MATERIALES B- MANO DE OBRA

Categoría Unidad Cantidad Precio Unitario TOTAL

Oficial Especializado Hs. Oficial Hs. Medio Oficial Hs. Ayudante Hs. TOTAL MANO DE OBRA

C- TRANSPORTE Y EQUIPOS

Categoría Unidad Cantidad Precio Unitario TOTAL

Transporte Amortización Reparación y Repuestos Combustibles o Energía y Lubricantes

TOTAL TRANSPORTE Y EQUIPOS

D. COSTO-COSTO (i) (A) +(B) +(C) E. GASTOS GENERALES X % de (D) F. COSTO (D) + (E) G. GASTOS FINANCIEROS X % de (F) H. BENEFICIOS X % de (F) I.GASTOS IMPOSITIVOS (Excepto el IVA) X % de (F) PRECIO TOTAL DEL ITEM=

(F)+(G)+(H)+(I)

Page 50: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 4. Formulario Estándares 50

1.4 Modelo Curva de Inversiones

01.000.0002.000.0003.000.0004.000.0005.000.0006.000.0007.000.0008.000.0009.000.00010.000.00011.000.00012.000.00013.000.00014.000.00015.000.00016.000.00017.000.00018.000.00019.000.00020.000.00021.000.00022.000.00023.000.00024.000.000

1 2 3 4 5 6 7 8 (mayo)9 (junio)10 (julio)11(agosto)12

$

Meses

Curva de Inversión (Tipo)

Inversion Mensual

Inversion acumulada

Page 51: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 4 – Formularios Estándar 51

2. Formulario Estándar: Información para Calificación

Notas al Formulario de Información para Calificación [La información que debe indicar el Oferente en las páginas siguientes se utilizará a los fines de la calificación posterior o verificación de la precalificación según lo dispuesto en las IEO. Esta información no se incorporará al Contrato. Podrán incluirse páginas adicionales si es necesario.]

1. Personas naturales o individuos miembros de Asociaciones 1.1 Incorporación o estatus jurídico del Licitante [adjuntar copia]

Lugar de inscripción: [indicar] Sede principal de actividades: [indicar] Poder judicial del firmante de la Oferta [adjuntar]

Para Oferentes Individuales o para cada Miembro de un Grupo o Asociación de Empresas. 1.2 (a) Volumen total anual de trabajos de construcción realizados en los últimos Cinco (5) años.

AÑO Valor facturación Coeficiente de actualización

Valor facturación actualizado

2010 2009 2008 2007 2006

1.2 (b) Desempeño como Contratista principal o Subcontratista en obras de construcción. Indicar la

facturación o certificación anual de obras, que el Oferente haya concretado en Doce (12) meses consecutivos, seleccionados dentro de los últimos Cinco (5) años anteriores al mes anterior inclusive de la fecha original de apertura de la licitación, expresada en la moneda de comercio internacional establecida en las IEO.

1 2 3 4 5

Nombre del proyecto y país

Nombre del Contratante y persona o quien contactar

Tipo de trabajos realizados y fechas de inicio y terminación

Valor del Contrato

Monto certificado en el lapso de 12 meses del

_/_/_ al _/_/_ (*)

_____________ _____________ __________ [etc.]

_________________ _________________ _________________

______________ ______________ ______________

____________ ____________ ____________

______________ ______________ ______________

(*) excluidos acopios y anticipos Total El lapso indicado en la columna 5 va desde el ____ de _________ de ____ hasta el ____ de ________ de ____

1.2 (c) Detalle de obras en ejecución o encargadas, o bajo compromiso, incluyendo fechas previstas de

terminación y monto pendiente de certificación al cierre del mes anterior a la fecha de apertura de la licitación.

Page 52: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 4 – Formularios Estándar 52

1 2 3 4 5 6

Datos del Contratante y persona a quien contactar

Tipo de trabajos y fechas de inicio y de terminación

Valor del Contrato Monto de certificación pendiente (*)

Plazo pendiente al cierre mes anterior

apertura

Monto pendiente anualizado (**)

_____________ __________ [etc.]

______________ ______________

___________ ___________

___________ ___________

___________ ___________

___________ ___________

(*) sin acopios ni anticipos Total (**) si el plazo pendiente fuera inferior a un año, el monto pendiente se anualizará según lo indicado en las IEO

1.2 (d) Cálculo del Volumen Anual Disponible de trabajos de construcción según el método estipulado en el Anexo I de las IEO.

1 2 3 4 5

P.B. (total col. 5 cuadro 1.2 b)

Coeficiente estipulado C.E.A. (col. 1 por col. 2)

C.O. (total col. 6 cuadro 1.2 c)

V.A.D. (col. 3 menos col. 4)

______________

______________

______________

______________

El V.A.D. de la Col. 5 debe ser igual o superior al V.A.D. mínimo requerido en las IEO 1.3 Desempeño como Contratista principal (cuyos contratos sean fehacientemente justificados a solicitud de UNOPS) de obras de naturaleza y complejidad similares a las de las Obras en cuestión en el curso de los últimos Cinco (5) años.

Nombre del proyecto y país

Nombre del Contratante y persona o quien contactar

Tipo de trabajos realizados y fecha de

comienzo y terminación

Valor del Contrato (*)

_____________ _____________ _________ [etc.]

_________________ _________________ _________________

_______________ _______________ _______________

_______________ _______________ _______________

(*) Para Obras en la República Argentina, indicar monto actualizado con índice de precios de la construcción. (Se adjunta tabla en Sección de las IEO). Para Obras en el exterior, expresarlo en dólares estadounidenses.

1.4 Equipos principales del Contratista propuestos para la ejecución de las Obras. Indicar toda la información que se solicita a continuación.

Ítem Descripción, marca y

edad (años) Estado (nuevo, bueno, deficiente), cantidad de

unidades disponibles y nº de identificación

Propio, arrendado (nombre del arrendador), por comprar

(nombre del vendedor)

Lugar para ser inspeccionado

_________ [etc.]

____________ ____________ ____________

_________________ _________________ _________________

____________________ ____________________ ____________________

_____________ _____________ _____________

1.5 Calificación y experiencia del personal clave propuesto para administrar y cumplir con el Contrato.

Adjuntar curriculum vitae.

Page 53: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 4 – Formularios Estándar 53

Cargo Nombre Años de experiencia (general)

Años de experiencia en el cargo propuesto

Representante Técnico

_____________ _____________ [etc.]

______________ ______________ ______________

______________ ______________ ______________

______________ ______________ ______________

1.6 Subcontratos propuestos y empresas comprendidas. Referirse a la Cláusula 7 de las CGC.

Secciones de las Obras Valor del subcontrato Subcontratista (nombre y dirección)

Experiencia en trabajos similares

______________ ______________ ______________ [etc.]

______________ ______________ ______________

______________ ______________ ______________

______________ ______________ ______________

1.7.1 Informes financieros correspondientes a los últimos dos años: balances, estados de pérdidas y

ganancias, informes de auditoria, etc. Enumerarlos a continuación y adjuntar copias. _[indicar si aplica]____________________________________ 1.7.2 Otra información contable o financiera requerida en las IGO o en las IEO: __________________________________________________________________________ 1.8 Evidencia de que el Oferente tiene acceso a recursos financieros, para satisfacer los requisitos de

calificación: efectivo en caja, líneas de crédito, etc. Indicar a continuación y adjuntar copias de los respectivos documentos de soporte.

__________________________________________________________________________ 1.9 Nombre, dirección y números de teléfono, y fax de los bancos que puedan proporcionar al

Contratante, si éste lo requiere, referencias del Contratista. __________________________________________________________________________ 1.10 Información sobre litigios pendientes en que el Oferente esté involucrado.

Otra(s) parte(s) Causa de la controversia Monto Involucrado

_________________ _________________ _________________

_________________________ _________________________ _________________________

________________ ________________ ________________

1.11 Declaración Jurada de que se cumple con el requisito exigido por la Subcláusula 3 de las IGO __________________________________________________________________________ 1.12 Programa Propuesto (método de construcción y cronograma), Descripción, planos y gráficos que

sean necesarios a fin de cumplir con lo requerido en los Documentos de Licitación. 1.13 Constancia de visita de obra. 2. Consorcios o Asociaciones en Participación ("Joint Ventures") / Uniones Transitorias de

Empresas 2.1 Suministrar la información solicitada en los puntos 1.1 a 1.11 para cada uno de los integrantes

del grupo o asociación en participación. 2.2 Proporcionar la información solicitada en el punto 1.12 para la asociación en participación.

Page 54: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 4 – Formularios Estándar 54

2.3 Adjuntar el poder otorgado a el (los) firmante(s) de la oferta autorizado(s) para firmar la oferta en nombre del grupo o asociación en participación.

2.4 Adjuntar el Contrato del grupo o asociación (legalmente obligatorio para todos sus integrantes), en el que conste que: a) todos los integrantes serán responsables mancomunada y solidariamente por el

cumplimiento del Contrato de acuerdo con los términos del contrato; b) se designará a uno de los integrantes, como representante con facultades para contraer

obligaciones y recibir instrucciones para y en el nombre de todos y cada uno de los integrantes del grupo o asociación en participación; y

c) la ejecución de la totalidad del Contrato, incluyendo los pagos, se manejará exclusivamente con el integrante designado como representante.

3. Requerimientos Adicionales 3.1 Los Oferentes deberán proporcionar cualquier otra información adicional solicitada en las IEO o

para cumplir lo dispuesto en la Subcláusula 3.4 de las IGO.

Page 55: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

55

3. Carta de Aceptación [en papel con membrete oficial de OC de UNOPS]

La carta de aceptación será la base para la constitución del Contrato de conformidad con las cláusulas 34 y 35 de las IGO. Este Formulario estándar de la Carta de Aceptación debe ser completado y enviado al Adjudicatario, sólo después de que la evaluación de la oferta haya sido completada, supedita a la revisión por parte de UNOPS.]

[insertar la fecha]

Número de identificación y Título del Contrato [insertar el número de identificación y el título del Contrato] A: [Inserte el nombre y la dirección del Contratista] Por el presente instrumento nos permitimos comunicarle que [indicar OC] ha aceptado su Oferta con fecha [insertar la fecha] para la ejecución del [inserte el nombre del Contrato y el número de identificación, tal como se emitió en las CEC] por el Precio del Contrato equivalente1 a [insertar el monto en cifras y en palabras] [inserte la designación de la moneda], con las correcciones y modificaciones2 de conformidad con las Instrucciones a los Oferentes. [insertar una de las siguientes opciones (a) o (b)] (a) Aceptamos la designación de [insertar el nombre del candidato propuesto por el

licitante] como Conciliador.3 (b) No aceptamos la designación de [insertar el nombre del candidato propuesto por el

licitante] como Conciliador, y mediante el envío de una copia de esta Carta de Aceptación a [insertar el nombre de la Autoridad Nominadora], estamos por lo tanto solicitando a [insertar el nombre] la Autoridad Nominadora, que designe el Conciliador de conformidad con la Subcláusula 24.4 de las CGC.4

Por este instrumento les estamos impartiendo instrucciones para que (a) procedan con la construcción de las Obras en cuestión de conformidad con los Documentos del Contrato, (b) firme y devuelvan los Documentos de Contrato adjuntos, y (c) envíen la garantía de cumplimiento de conformidad con la Subcláusula 35 de las IGO, es decir dentro de los 14 días siguientes al recibo de esta Carta de Aceptación, y de conformidad con la Subcláusula 37 o 38 de las CGC, según corresponda. Firma Autorizada ______________________________________________________________ Nombre y Cargo del Firmante: ____________________________________________________

1 Suprimir "equivalente a" y agregar "de" si el precio del Contrato está expresado en una sola moneda. 2 Suprimir “correcciones y” o “y modificaciones”, si no corresponde. Remitirse a las Notas sobre el Formulario del

Contrato (página siguiente). 3 Se utilizará únicamente si el Contratista indica en su oferta que no está de acuerdo con el Conciliador propuesto por

el Contratante en las Instrucciones a los Licitantes, y consecuentemente propone otro candidato. 4 Se utilizará únicamente si el Contratista indica en su oferta que no esta de acuerdo con el Conciliador propuesto por

el Contratante en las IGO, y consecuentemente propone otro candidato, y el Contratante no acepta la contrapropuesta.

Page 56: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 4 – Formularios Estándar 56

4. Modelo de Declaración Jurada

Señores Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos Presente.-

Ref.: Licitación Pública Internacional (Identificar No de ITB)

En relación con la Licitación Pública Internacional de referencia, en mi calidad de representante legal, declaro bajo juramento que la empresa o consorcio que represento cumple con el requisito exigido por la Subcláusula 3 de las IGO del documento base de licitación. Como constancia de lo anterior se firma esta declaración el [día] [mes] y [año] ____________________ Firma del Representante ______________________ Nombre y Título Nombre Comercial del Licitante Actuación Notarial ______________________ ________________________ Nombre, Firma y Sello del Notario Público

Page 57: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 4 – Formularios Estándar 57

5. Modelo de Contrato de Obra Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) Notas al Formulario Estándar de Contrato Al Contrato deben incorporarse las correcciones o modificaciones a la Oferta, en términos de correcciones de errores, ajuste de precios durante el periodo de evaluación, selección de ofertas alternativas, desviaciones aceptables, o cualquier otro cambio aceptado por mutuo acuerdo permitidos en las CGC, tales como cambios en el personal clave, subcontratistas, cronogramas, etc; y los documentos mencionados en la Cláusula 2.4 de las CGC, y todos los que la ley local contemple como adiciones obligatorias al Contrato propiamente dicho, que no se opongan al Contrato de Préstamo.

C-XX (Código de la Oficina)/9.(A_o)/......./Iniciales del PMO Fecha ______ Estimados Sres.: Ref:____/____/____[INSERTAR NUMERO Y TITULO DEL PROYECTO] La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (en adelante “UNOPS”) desea obtener los servicios de su entidad, constituida con arreglo a las Leyes de [INSERTAR NOMBRE DEL PAIS] (en adelante “el Contratista”) para llevar a cabo [INSERTAR UNA BREVE DESCRIPCION DE LA OBRA QUE DEBE SER REALIZADA] (en adelante “la Obra”), de acuerdo con el siguiente Contrato: 1. Documentos del Contrato 1.1 El presente Contrato está sujeto a lo establecido en las Condiciones Generales de

la UNOPS para Contratos de Obra [INSERTAR FECHA Y NUMERO DE LA REVISION SEGUN LA “CONTRACTS DOCUMENTS LIBRARY”], adjuntas como Anexo I. Las disposiciones de dicho Anexo regirán la interpretación de este Contrato y en ningún caso se entenderán derogadas o modificadas por el contenido de la presente u otros Anexos, salvo que así sea establecido específicamente en la Sección 4 de la presente, titulada “Condiciones Especiales”.

1.2 El Contratista y la UNOPS acuerdan asimismo vincularse con arreglo a las

disposiciones de los siguientes documentos, que se considerarán en el siguiente orden de precedencia en caso de conflicto o discrepancia:

a) la presente carta; b) las Especificaciones Técnicas y Dibujos [ref......de fecha......], en Anexo II; [INSERTAR NOMBRE Y DIRECCION DEL CONTRATISTA]

Page 58: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 4 – Formularios Estándar 58

c) la Oferta del Contratista [SI EL CONTRATO SE CONCLUYE SOBRE PRECIOS UNITARIOS, INSERTAR: incluyendo la Estimación Cuantitativa] [ref.......de fecha...], tal como fue aclarada en el ayuda memoria de la reunión de negociación [de fecha......], no adjuntos a la presente pero en posesión de y conocidos por ambas partes.

1.3 Los anteriores documentos constituyen el Contrato entre el Contratista y la

UNOPS, sustituyendo y derogando el contenido de cualesquiera otras negociaciones o acuerdos, orales o escritos, acerca del objeto del Contrato.

2. Obligaciones del Contratista 2.1 El Contratista comenzará la Obra en el plazo de [INSERTAR NUMERO DE

DIAS/SEMANAS] a contar desde la fecha en que se le haya dado acceso al emplazamiento de la misma y haya recibido instrucciones del Inspector para comenzar la Obra. El Contratista ejecutará y completará la Obra de forma sustancial a más tardar el ../../.... [INSERTAR FECHA], de conformidad con el Contrato y será responsable del suministro de materiales y equipo, mano de obra y todo otro servicio necesario a tal fin.

2.2 El Contratista presentará al Inspector el Programa de Trabajo al que se refiere el

Artículo 13 de las Condiciones Generales a más tardar el ../../.... [INSERTAR FECHA].

2.3 El Contratista manifiesta y garantiza la exactitud de la información

proporcionada a la UNOPS al objeto de concluir el presente Contrato, así como la calidad de la Obra prevista en el Contrato de acuerdo con las más altas exigencias profesionales e industriales.

3. Precio y Pago. 3.1 Como remuneración total por la ejecución completa y satisfactoria de la Obra en

el presente Contrato, la UNOPS pagará al Contratista un precio contractual fijo de [INSERTAR MONEDA DE PAGO Y PRECIO EN CIFRAS Y LETRAS].

3.2 El precio del presente Contrato no estará sujeto a ajuste ni revisión por causa

alguna, incluyendo fluctuaciones de precio, de moneda o por el coste real de la Obra realizada por el Contratista.

3.3 El Contratista presentará facturas en las oficinas de UNOPS a la consecución de

las etapas correspondientes y por los siguientes importes:

Page 59: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 4 – Formularios Estándar 59

ETAPA IMPORTE FECHA A la firma del Contrato ................ ../../.... ................ ................ ../../.... A la Recepción Provisional de la Obra ................ ../../.... A la Recepción Definitiva de la Obra ................. ../../.... 5. Presentación de facturas 5.1 El Contratista presentará un original y una copia de cada factura para cada pago

bajo el Contrato. Las facturas deberán ser enviadas a las oficinas de UNOPS a la dirección especificada en la sección 8.2.

5.2 La UNOPS no aceptará facturas enviadas por telefax. 6. Plazo y forma de pago 6.1 Las facturas serán pagadas dentro de los treinta (30) días siguientes a su

recepción y aceptación por la UNOPS. 6.2 Todos los pagos serán realizados por la UNOPS a la siguiente cuenta bancaria

del Contratista: [NOMBRE DEL BANCO] [NUMERO DE CUENTA] [DIRECCION DEL BANCO] 7. Modificaciones al Contrato. 7.1 Toda modificación del presente Contrato requerirá una enmienda por escrito que

deberá ser firmada por los representantes debidamente autorizados del Contratista y de la UNOPS.

8. Notificaciones

Page 60: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 4 – Formularios Estándar 60

8.1 Al objeto de notificaciones bajo el presente Contrato, las direcciones del

Contratista y de la UNOPS son las siguientes: Para la UNOPS: [INSERTAR EL NOMBRE DEL JEFE DE DIVISION] Jefe de División [.......] United Nations Office for Projects Services

The Chrysler Building, 405 Lexington Avenue, 4th Floor New York, NY 10174

USA Ref:___/___/___ [INSERTAR NUM. Y REFERENCIA DEL CONTRATO] Telex:................. Fax:.................... Cable:................ Para el Contratista: [INSERTAR LA DIRECCION COMPLETA DEL CONTRATISTA] O Si están Vds. De acuerdo con los términos del presente Contrato tal como aparecen en esta carta y en los documentos del Contrato, les rogamos consignar sus iniciales en cada página de esta carta y sus anexos y devolver a esta oficina un original del Contrato, debidamente firmado y fechado. Atentamente, Nombre: Por [Insertar el nombre de la entidad] Firma: ____________________ Nombre: ____________________ Cargo: ____________________ Fecha: ____________________

Page 61: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 61

Sección 5: Condiciones Generales del Contrato

INDICE Artículo Título 1 Definiciones 2 Singular y plural 3 Títulos o notas 4 Relaciones jurídicas 5 Obligaciones y atribuciones generales del Inspector 6 Obligaciones y responsabilidades generales del Contratista 7 Cesión y subcontratación 8 Planos 9 Libro de órdenes de trabajo 10 Garantía de cumplimiento 11 Inspección del emplazamiento de la Obra 12 Idoneidad de la oferta 13 Programa de trabajo que se proporcionará 14 Reunión semanal a pie de obra 15 Ordenes de cambio 16 Superintendencia del Contratista 17 Empleados del Contratista 18 Comienzo de la Obra 19 Vigilancia y alumbrado 20 Cuidado de la Obra 21 Seguros de la Obra, etc. 22 Daños a personas y a la propiedad 23 Seguro de responsabilidad civil 24 Accidentes de trabajo o lesiones del personal 25 Procedimiento cuando el Contratista no toma un seguro 26 Cumplimiento de estatutos, reglamentos, etc. 27 Fósiles, etc. 28 Derechos de autor, patentes y otros derechos de propiedad, royalties 29 Interferencia con el tráfico y las propiedades vecinas 30 Tráfico extraordinario y cargas especiales 31 Oportunidades para otros contratistas 32 Deber de mantener limpio el emplazamiento de la Obra 33 Despeje del emplazamiento al completarse su parte sustancial 34 Mano de obra 35 Estadísticas del trabajo, de la planta, etc. 36 Materiales, ejecución y ensayos 37 Acceso al emplazamiento de la Obra 38 Inspección de los trabajos antes de quedar ocultos a la vista

Page 62: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 62

39 Remoción de trabajo mal hecho y de materiales inadecuados 40 Suspensión de la Obra 41 Posesión del emplazamiento de la Obra 42 Plazo de terminación 43 Prórroga del plazo de terminación 44 Ritmo de ejecución de los trabajos 45 Liquidación de daños y perjuicios por demoras 46 Certificado de terminación de la parte sustancial de la obra 47 Responsabilidad por defectos 48 Modificaciones, adiciones y omisiones 49 Elementos de construcción, obras provisionales y materiales

50 No habrá aprobación tácita de materiales, etc. 51 Medición de la obra 52 Responsabilidad de las Partes 53 Atribuciones 54 Reparaciones urgentes 55 Aumento o disminución de los costos 56 Tributación 57 Uso de explosivos 58 Maquinaria 59 Obras provisionales y reinstalación 60 Fotografías y publicidad 61 Prevención de la corrupción 62 Fechas coincidentes con días feriados 63 Notificaciones 64 Idioma, pesas y medidas 65 Registros, cuentas, información y comprobación de cuentas 66 Fuerza Mayor 67 Suspensión por la UNOPS 68 Rescisión por la UNOPS 69 Rescisión por el Contratista 70 Derechos y ejercicio de acciones por la UNOPS 71 Solución de controversias 72 Privilegios e inmunidades

Page 63: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 63

CONDICIONES GENERALES DE LA UNOPS PARA CONTRATOS DE OBRA

1. DEFINICIONES

A los efectos de los documentos del contrato, las palabras y expresiones que se relacionan a continuación tendrán los significados siguientes:

1) "Empleador" es la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).

2) "Contratista" es la persona cuya oferta fue aprobada y con la cual se ha concertado un contrato.

3) "Inspector" es la persona cuyos servicios ha contratado la UNOPS para administrar el contrato, como se dispone en dicho documento, y como se notificará por escrito al Contratista.

4) "Contrato" es el acuerdo escrito entre el Empleador y el Contratista, en el cual las presentes Condiciones Generales figuraran como anexo.

5) "La Obra" son los trabajos que se ejecutarán y completarán con arreglo al presente Contrato.

6) "Obras provisionales" incluirá todos los elementos que se han de construir sin intención de que sean permanentes, pero que forman parte de la Obra.

7) "Planos" y "Características técnicas" son los planos y las características técnicas mencionadas en el Contrato, además de cualesquiera modificaciones o adiciones a esos documentos que sean suministradas por el Inspector o presentadas por el Contratista y hayan sido aprobadas por escrito por el Inspector, de conformidad con lo estipulado en el Contrato.

8) "Estimación Cuantitativa" es el documento en el que el Contratista indica el coste de la Obra, sobre la base de las cantidades estimadas de trabajo y material y los precios fijos unitarios que son aplicables a los mismos.

9) "Precio del contrato" es la suma estipulada en el Contrato pagadera al Contratista por la ejecución y terminación de la Obra y la reparación de cualesquiera defectos pertinentes con arreglo al contrato.

10) "Emplazamiento de la Obra" es el terreno y otros lugares sobre, debajo de, en o a través de los cuales se construirán la Obra y las Obras Provisionales.

2. SINGULAR Y PLURAL

Page 64: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 64

Las palabras referidas a personas o a partes incluirán a las firmas o empresas y las palabras que figuren sólo en singular incluirán también el plural y viceversa donde lo requiera el contexto.

3. TITULOS Y NOTAS

Los títulos o notas que figuren en los documentos del contrato no se considerarán partes del documento ni se tomarán en consideración en la interpretación o estructuración de éste ni del contrato.

4. RELACIONES JURIDICAS

El Contratista y el Inspector serán reconocidos como contratistas independientes a los efectos del Empleador. Los documentos del contrato no crean relación contractual de ninguna índole entre el Inspector y el Contratista, sin embargo, el Inspector, en el desempeño de sus funciones y atribuciones con arreglo al presente contrato, tendrá derecho a que el Contratista cumpla sus deberes y a hacerlos cumplir. Nada de lo dispuesto en los documentos del contrato creará relación contractual alguna entre el Empleador o el Inspector y alguno de los subcontratistas del Contratista.

5. OBLIGACIONES Y ATRIBUCIONES GENERALES DEL INSPECTOR

1) El Inspector se encargará de administrar el contrato, según lo estipulado en éste. El Inspector desempeñará en particular las funciones descritas a continuación.

2) El Inspector será el representante del Empleador ante el Contratista durante la construcción hasta que se curse el último pago. El Inspector asesorará al Empleador y consultará con éste. El Empleador impartirá instrucciones al Contratista por intermedio del Inspector. El Inspector tendrá facultades para actual en nombre del Empleador sólo en la medida en que se haya previsto en los documentos del Contrato y en la forma en que puedan ser enmendados por escrito de conformidad con el Contrato. Los deberes, las responsabilidades y las limitaciones de las atribuciones del Inspector en su condición de representante del Empleador durante la construcción, según se estipula en el Contrato, no se modificarán ni ampliarán sin el consentimiento por escrito del Empleador, el Contratista y el Inspector.

3) El Inspector visitará el Emplazamiento de la Obra con la periodicidad adecuada a cada etapa de construcción para mantenerse al tanto de la marcha de los trabajos y de la calidad de la Obra, así como para determinar en general si la Obra está avanzando conforme a los documentos del contrato. Sobre la base de sus observaciones a pie de obra en su carácter de Inspector, mantendrá informado al Empleador acerca de la marcha de los trabajos en la Obra.

4) El Inspector no asumirá responsabilidad alguna por los medios, métodos, técnicas, secuencias o procedimientos de construcción, ni tendrá control o cargo en relación con éstos ni con las precauciones o programas de seguridad relacionados con la Obra o las obras provisionales. El Inspector no tendrá responsabilidad alguna por las actuaciones u omisiones del Contratista o de los subcontratistas o de cualesquiera de sus agentes o empleados u otras personas que presten servicios para la Obra (incluida la ejecución de la Obra de forma distinta de la estipulada en el contrato), ni tendrá control o cargo a ese respecto, a menos que esas actuaciones u omisiones se deban a que el

Page 65: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 65

Inspector no ha desempeñado sus funciones conforme al contrato suscrito entre el Empleador y el Inspector.

5) El Inspector tendrá acceso en todo momento a la Obra dondequiera que ésta esté en preparación o ejecutándose. El Contratista dará facilidades para ese acceso de manera que el Inspector pueda desempeñar sus funciones conforme al Contrato.

6) Sobre la base de las observaciones del Inspector y de una evaluación de las solicitudes de pago del Contratista, el Inspector determinará las sumas adeudadas al Contratista y emitirá certificados de pago, según proceda.

7) El Inspector examinará y aprobará o adoptará otras medidas apropiadas respecto de los documentos que presente el Contratista, como planos ejecutados en obra, datos de productos y muestras, pero solamente para comprobar que concuerden con el concepto de diseño de la Obra y con las disposiciones de los documentos del Contrato. Esas medidas deberán adoptarse con la debida prontitud para no causar demoras. El hecho de que el Inspector apruebe un elemento concreto no será indicio de que aprueba el conjunto del cual ese elemento forma parte.

8) El Inspector interpretará los requisitos establecidos en los documentos del Contrato y juzgará si el Contratista los cumple. Toda interpretación u orden del Inspector habrá de ser compatible con la intención de los documentos del Contrato, y la hará por escrito o en la forma de planos. Cualquiera de las partes podrá solicitar al Inspector por escrito que haga interpretaciones de esa índole. El Inspector hará la interpretación que sea menester para la ejecución adecuada de la Obra con razonable prontitud y con arreglo al límite de tiempo acordado. Cualquier reclamación o controversia que se derive de la interpretación de los documentos del contrato por el Inspector o en relación con la ejecución o la marcha de los trabajos en la Obra será resuelta según lo estipulado en el artículo 71 de las presentes Condiciones Generales.

9) A menos que en el Contrato se disponga otra cosa, el Inspector no tendrá facultades para eximir al Contratista de ninguna de las obligaciones que ha contraído con arreglo al contrato ni para ordenar trabajo alguno que conlleve demora en la terminación de la Obra o pago adicional alguno al Contratista por el Empleador ni para hacer modificación alguna de la Obra.

10) En caso de que el Inspector cese en sus funciones, el Empleador nombrará otro profesional competente para que desempeñe las funciones del Inspector.

11) El Inspector tendrá facultades para rechazar un trabajo que no esté en conformidad con los documentos del Contrato. Siempre que, a su juicio, lo estime necesario o conveniente para lograr la intención de los documentos del contrato, el Inspector tendrá facultades para pedir una inspección especial o que se someta a ensayo el trabajo esté elaborado, instalado, terminado o no ese trabajo. No obstante, ni las facultades del Inspector para actual ni cualquier decisión razonable que adopte de buena fe sea para ejercer su autoridad o no dará origen a deber o responsabilidad alguna del Inspector con el Contratista, cualquier subcontratista, cualesquiera de sus agentes o empleados o cualesquiera otras personas que presten servicios para la Obra.

12) El Inspector realizará inspecciones para determinar las fechas de terminación de la parte sustancial o terminación definitiva, recibirá y remitirá al Empleador para su

Page 66: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 66

examen las garantías por escrito y los documentos conexos estipulados en el contrato que el Contratista haya reunido y emitirá, de conformidad con el contrato, el certificado de pago final si se cumplen los requisitos del artículo 47 de las presentes Condiciones Generales y de conformidad con el Contrato.

13) En caso de que así lo acuerden el Empleador y el Inspector, el Inspector enviará un representante o representantes del Inspector que le ayuden en el desempeño de sus responsabilidades a pie de obra. El Inspector notificará por escrito al Contratista y al Empleador los deberes, las responsabilidades y los límites de las facultades de su(s) representante(s).

6. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES GENERALES DEL

CONTRATISTA

1) Deber de actuar de conformidad con el contrato

El Contratista ejecutará y completará la Obra y rectificará cualesquiera defectos de ésta en estricta concordancia con el contrato, con la debida atención y diligencia y a satisfacción del Inspector, y proporcionará, con carácter provisional o permanente, toda la mano de obra, incluida su supervisión, los materiales, los elementos de construcción y todo lo demás, que se requiera en o para su ejecución, terminación y rectificación de defectos, en la medida en que la necesidad de aportarlos se especifique en el contrato o quepa inferir de éste. El Contratista acatará las instrucciones y direcciones del Inspector sobre cualquier cuestión, mencionada o no en el contrato, que se relacione o tenga que ver con la Obra.

2) Responsabilidad por las actividades en el emplazamiento de la Obra

El Contratista asumirá la plena responsabilidad por la idoneidad, estabilidad y seguridad de las actividades y los métodos de construcción en el emplazamiento, pero no tendrá la responsabilidad de diseñar o elaborar las características técnicas de la Obra permanente ni de ninguna de las obras provisionales preparadas por el Inspector, a menos que se estipule expresamente en el contrato.

3) Responsabilidad respecto de los empleados

El Contratista será responsable de la competencia profesional y técnica de sus empleados y seleccionará para trabajar en relación con el presente contrato a personas fiables que desempeñarán con eficacia la ejecución del contrato, respetará las costumbres del lugar y observará una elevada conducta moral y ética.

4) Origen de las instrucciones

El Contratista no procurará ni aceptará instrucciones de otra autoridad que no sean el Empleador, el Inspector o sus representantes autorizados en relación con la prestación de los servicios objeto del presente contrato. El Contratista se abstendrá de adoptar medida alguna que pueda perjudicar al Empleador y cumplirá sus compromisos teniendo en cuenta plenamente los intereses del Empleador.

5) Los funcionarios no deberán sacar provecho

Page 67: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 67

El Contratista garantiza que ningún funcionario del Empleador ha sido o sería admitido por el Contratista para sacar ventaja directa o indirecta del presente contrato o de su otorgamiento. El Contratista conviene en que violar esa disposición constituye un incumplimiento esencial del presente contrato.

6) Utilización del nombre, el emblema o el sello oficial de la UNOPS o de las

Naciones Unidas

El Contratista no hará propaganda comercial ni hará publico de cualquier otra manera el hecho de que esté prestando o haya prestado servicios para el Empleador ni utilizará el nombre, el emblema o el sello oficial del Empleador o de las Naciones Unidas ni ninguna abreviatura del nombre del Empleador o de las Naciones Unidas para fines de propaganda comercial o cualesquiera otros fines.

7) Carácter confidencial de los documentos

Todos los mapas, dibujos técnicos, fotografías, mosaicos, planos, informes, recomendaciones, estimaciones presupuestarias, documentos y cualesquiera otros datos compilados por el Contratista o recibidos por éste en relación el presente contrato serán propiedad del Empleador, se tratarán como documentos confidenciales y se entregarán al terminarse la Obra exclusivamente al representante del Empleador debidamente autorizado; el Contratista no podrá dar a conocer su contenido a ninguna persona que no sea al personal del Contratista que preste servicios en relación con el presente contrato sin el consentimiento previo por escrito del Empleador.

7. CESION Y SUBCONTRATACION

1) Cesión del contrato

El Contratista no cederá, transferirá, comprometerá ni dispondrá del contrato o de una parte de éste o de los derechos, títulos o deberes en relación con el presente contrato de otra manera, a menos que haya recibido la aprobación previa por escrito del Empleador.

2) Subcontratación

En caso de que el Contratista requiera los servicios de subcontratistas, el Contratista obtendrá la aprobación previa por escrito del Empleador para todos esos subcontratistas. La aprobación del Empleador no eximirá al Contratista de ninguna de las obligaciones contraídas en virtud del presente contrato, además, las condiciones de cualquier subcontrato estarán sujetas a las disposiciones del contrato y habrán de conformarse a éstas.

3) Cesión de las obligaciones del subcontratista

En caso de que un subcontratista haya contraído con el Contratista alguna obligación permanente por una duración mayor que el período de responsabilidad por defectos estipulado en el presente contrato respecto de la obra que se está ejecutando o los bienes, los materiales, los elementos de construcción o los servicios prestados por ese

Page 68: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 68

subcontratista para la Obra, el Contratista asignará al Empleador en cualquier momento posterior al vencimiento de ese período, a petición y a expensas del Empleador, los beneficios de esa obligación correspondientes al período que no hubiera vencido.

8. PLANOS

1) Custodia de los planos

Los planos permanecerán bajo la custodia exclusiva del Empleador, sin embargo se suministrarán dos (2) copias al Contratista sin costo alguno. El Contratista suministrará y mandará a hacer por su propia cuenta cuantas otras copias necesite. Al completarse la Obra, el Contratista devolverá todos los planos suministrados en relación con el contrato.

2) Una copia de los planos permanecerá en el emplazamiento

El Contratista mantendrá una de las copias de los planos que se le hayan suministrado en el lugar de la Obra como se indica en el párrafo precedente. Dicha copia se pondrá a disposición del Inspector y será utilizada por éste o por cualquier otra persona autorizada por escrito por el Inspector.

3) Alteración del calendario

El Contratista notificará por escrito al Inspector cada vez que haya probabilidades de que la planificación o la marcha de la Obra se demore o se altere, a menos que el Inspector, en un plazo razonable, presente un nuevo plano o imparta una nueva orden, que puede ser una dirección, instrucción o aprobación. En la notificación figurarán los pormenores del plano o de la orden requerida y las razones de por qué o para cuándo hace falta y de cualquier demora o alteración que pudiera sufrir si se retrasa.

9. LIBRO DE ÓRDENES DE TRABAJO

El Contratista llevará bajo su responsabilidad un Libro de Ordenes de Trabajo de la Obra con páginas numeradas y dos copias. En este Libro el Inspector tendrá plenos poderes y facultades para suministrar periódicamente al Contratista en el curso de la Obra tantas nuevas órdenes, planos e instrucciones como sean necesarios para la ejecución debida y adecuada de la Obra. El Contratista los ejecutará y estará obligado a seguirlos.

Cada orden llevará fecha y firma del Inspector y del Contratista, en señal de constancia de recepción de la misma.

Si el Contratista deseara recusar una orden inscrita en el Libro de Ordenes, deberá hacerla conocer al Empleador, por intermedio del Inspector, en forma escrita en el Libro de Ordnes, dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha de la orden recusada. Caso contrario, se entenderá que el Contratista acepta tácitamente la orden sin derecho a reclamación posterior.

Page 69: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 69

El original del Libro de Ordenes será entregado al Empleador en el momento de la entrega definitiva de la Obra, quedando una copia en poder del Inspector y otra en poder del Contratista.

10. GARANTIA DE CUMPLIMIENTO

1) Como garantía de su ejecución debida y adecuada del contrato, el Contratista suministrará al Empleador a la firma del contrato una garantía de cumplimiento (caución bancaria o fianza solidaria) emitida a nombre del Empleador. El importe y la naturaleza de la garantía de cumplimiento será tal como especificados en el Contrato.

2) La garantía de cumplimiento debe ser emitida por una firma aseguradora o un banco acreditado, en el formato contenido en el Anexo I a las presentes Condiciones Generales y debe tener una validez de hasta veintiocho días después de que el Inspector haya emitido el certificado de terminación definitiva. La garantía de cumplimiento será irrevocable, incondicional y pagadera a la vista, y será devuelta al Contratista dentro de los veintiocho días posteriores a la emisión por el Inspector del certificado de terminación definitiva, siempre y cuando el Contratista haya pagado al Empleador toda suma adeudada en relación con el contrato.

3) Si el emisor de la Fianza de Cumplimiento o Garantía Bancaria se declarara en quiebra o insolvente o cesaran sus derechos a realizar actividades comerciales en el país de ejecución de la Obra, en un plazo de cinco (5) días a partir de esa fecha, el Contratista deberá reemplazar los documentos por una fianza o garantía de otro emisor que el Empleador considere aceptables.

11. INSPECCION DEL EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA

Se considerará que el Contratista ha inspeccionado y examinado el emplazamiento y sus alrededores y ha quedado satisfecho antes de presentar su oferta y firmar el contrato en lo que respecta a todo asunto relativo a la naturaleza del terreno y su subsuelo, la forma y las condiciones del lugar, los detalles y niveles de las tuberías, conductos, alcantarillado, drenajes, cables u otros servicios existentes, las cantidades y la índole de los trabajos y los materiales necesarios para completar la Obra, los medios de acceso al lugar y el alojamiento que necesite, y que, en general, ha obtenido la información necesaria en cuanto a posibilidades de riesgo, condiciones climáticas, hidrológicas y naturales y otras circunstancias que podrían influir en su oferta o afectarla. No se considerará ninguna reclamación del Contratista en relación con lo anterior.

12. IDONEIDAD DE LA OFERTA

Se considerará que el Contratista está plenamente satisfecho antes de presentarse a licitación en cuanto a la corrección e idoneidad de su oferta para la construcción de la Obra y en cuanto a las tarifas y precios, las cuales, a menos que en el contrato se estipule de otra manera, cubrirán todas las obligaciones contraídas en virtud del contrato, incluyendo los insumos, equipos y mano de obra necesarios para la ejecución y terminación de la Obra.

13. PROGRAMA DE TRABAJO QUE SE PROPORCIONARA

Page 70: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 70

Dentro del límite de tiempo especificado en el Contrato, el Contratista presentará al Inspector para su aprobación un Programa de Trabajo pormenorizado en que se indique el orden de procedimiento y el método que propone para ejecutar la Obra. En la preparación de su Programa de Trabajo, el Contratista prestará la debida atención a la prioridad que requieren ciertos trabajos. En caso de que el Inspector, en el curso de la Obra, demande nuevas modificaciones del Programa de Trabajo, el Contratista revisará dicho programa. Además, el Contratista, siempre que el Inspector se lo solicite, presentará por escrito información pormenorizada sobre los arreglos que haya concertado para ejecutar la Obra y sobre la planta en construcción y las obras provisionales que el Contratista tenga intenciones de suministrar, utilizar o construir, según sea el caso. Ni la presentación de ese programa o cualquier modificación que se le introduzca ni la información pormenorizada solicitada por el Inspector eximirán al Contratista de ninguno de sus deberes u obligaciones contraídos en virtud del contrato, tampoco la incorporación de cualesquiera modificaciones al Programa de Trabajo, sea al comienzo del contrato o mientras dure, dará derecho al Contratista a pago adicional alguno como consecuencia de ello.

14. REUNION SEMANAL A PIE DE OBRA

Se celebrará una reunión semanal a pie de obra entre el Coordinador del Proyecto de la UNOPS, si lo hubiera, el representante del Contratista y el Inspector o el representante del Inspector, a fin de verificar que la Obra avanza normalmente y se ejecuta con arreglo al contrato.

15. ORDENES DE CAMBIO

El Inspector podrá ordenar al Contratista, con la aprobación del Empleador y mediante Órdenes de Cambio, todas aquellas variaciones en la forma, cantidad o calidad de la Obra, o de cualquier parte de la misma, que a su criterio sean necesarias.

La tramitación de las órdenes de cambio se regirá por lo establecido en el artículo 48 de estas Condiciones Generales.

16. SUPERINTENDENCIA DEL CONTRATISTA

El Contratista proporcionará toda la superintendencia necesaria durante la ejecución de la Obra y durante tanto tiempo después como el Inspector lo considere necesario para el cabal cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Contratista en virtud del contrato. El Contratista o un superintendente o representante de éste competente y autorizado aprobado por escrito por el Inspector, aprobación que en cualquier momento podrá ser retirada, estará constantemente a pie de obra y dedicará todo su tiempo a la superintendencia de la Obra. Dicho agente o representante autorizado recibirá direcciones e instrucciones del Inspector en nombre del Contratista. Si el Inspector retirara la aprobación de ese agente o representante, como se estipula en el párrafo 2 de la cláusula 17 infra, o si el Empleador solicitara la salida de ese agente o representante de conformidad con el párrafo 3 de la cláusula 17 infra, el Contratista trasladará al agente o representante de la Obra y lo sustituirá por otro agente o representante aprobado por el Inspector. No obstante lo dispuesto en el párrafo 2 de la cláusula 17

Page 71: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 71

infra, el Contratista no empleará después nuevamente en la Obra a un agente o representante removido.

17. EMPLEADOS DEL CONTRATISTA

1) El Contratista será responsable de la competencia técnica y profesional de sus empleados y seleccionará para trabajar en virtud del contrato a personas fiables que se desempeñen con eficacia en la ejecución del contrato, respeten las costumbres locales y observen una elevada conducta moral y ética. El Contratista contratará y empleará para la ejecución y terminación de la Obra y la reparación de los defectos de ésta:

a) Exclusivamente auxiliares técnicos calificados y experimentados en sus

respectivos oficios y a subagentes, capataces y jefes con la competencia necesaria para supervisar la obra, y

b) La mano de obra cualificada, semicualificada y no cualificada que sea necesaria

para la ejecución y la terminación apropiada y puntual de la Obra.

2) El Inspector tendrá libertad para objetar a cualquier persona empleada por el Contratista en la ejecución o terminación de la Obra o en relación con ésta que, a su juicio, no mantenga una conducta adecuada o sea incompetente o negligente en el cumplimiento adecuado de sus funciones o cuyo empleo el Inspector considere inconveniente por otras razones, y podrá pedir al Contratista que lo traslade inmediatamente de la Obra. Esa persona no será empleada nuevamente en la Obra sin un permiso por escrito del Inspector. Toda persona sacada de la Obra de ese modo será reemplazada tan pronto como sea razonablemente posible por otra persona competente aprobada por el Inspector.

3) A solicitud por escrito del Empleador, el Contratista retirará de la Obra o sustituirá a cualquier superintendente, representante u otro personal que no cumpla lo establecido en el párrafo 1) de la presente cláusula. Dicha petición de retiro o sustitución no deberá considerarse en el sentido de que rescinda en parte o en su totalidad el presente contrato. Todos los costos y gastos adicionales derivados del retiro o la sustitución por cualesquiera razones de algún empleado del Contratista correrán por cuenta del Contratista.

18. COMIENZO DE LA OBRA

El Contratista tendrá la responsabilidad de comenzar real y apropiadamente la Obra con arreglo a los elementos originales, las líneas y los niveles de referencia proporcionados por el Inspector por escrito y la exactitud de la posición, los niveles, las dimensiones y la alineación de todas las partes de la Obra, así como de suministrar todos los instrumentos, utensilios y la mano de obra necesarios en relación con ésta. Si en algún momento durante la ejecución de la Obra apareciera o surgiera cualquier error en la posición, los niveles, las dimensiones o la alineación de cualesquiera de las partes de la Obra, el Contratista, tan pronto se lo pida el Inspector, rectificará a sus expensas dicho error a satisfacción del Inspector.

19. VIGILANCIA Y ALUMBRADO

Page 72: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 72

El Contratista suministrará y mantendrá por su cuenta en relación con la Obra todo el alumbrado, la protección, el cercado y la vigilancia cuando y donde sea necesario o lo requiera el Inspector o cualquier autoridad debidamente constituida para la protección de la Obra, así como de los materiales y el equipo utilizados en ésta o para la seguridad y conveniencia del público en general.

20. CUIDADO DE LA OBRA

1) Desde la fecha de comienzo de la Obra hasta la fecha de su terminación en la parte sustancial como se indica en el Certificado de terminación de la parte sustancial, el Contratista asumirá plena responsabilidad por el cuidado de la Obra y de todas las obras provisionales. En caso de que la Obra o cualquier parte de ésta o cualquiera de las obras provisionales sufriera daño, pérdida o perjuicio alguno (a menos que obedezca a fuerza mayor como se define en el Convenio y exceptuando ese caso), el Contratista hará las reparaciones y pondrá la Obra en buenas condiciones por su propia cuenta de manera que, al darse por terminada la Obra se entregue como está establecido y en buenas condiciones y de conformidad con todos los requisitos del contrato y las instrucciones del Inspector. El Contratista asumirá también la responsabilidad por cualesquiera daños que ocasione a la Obra durante cualquier operación que realice a los efectos de cumplir con las obligaciones contraídas en virtud del artículo 47 de las presentes Condiciones Generales.

2) El Contratista asumirá plena responsabilidad por la revisión del diseño del Inspector y los detalles de la Obra e informará al Empleador y al Inspector de cualesquiera errores o incorrecciones del diseño y los detalles que pudieran afectar la Obra.

21. SEGUROS DE LA OBRA, ETC.

Sin que ello limite sus obligaciones y responsabilidades estipuladas en la cláusula 20 del presente documento, el Contratista tomará un seguro a nombre del Empleador y el Contratista a) por el período estipulado en la cláusula 20(1) del presente documento, contra toda pérdida o daño cualquiera que sea su causa, excepto en casos de fuerza mayor tal como se define en el artículo 66 de las presentes Condiciones Generales, y b) contra pérdidas o daños por los cuales sea responsable de manera que el Empleador y el Contratista queden asegurados durante el período estipulado en el párrafo 1) de la cláusula 20 del presente documento y también durante el período de responsabilidad por defectos contra pérdidas o daños, cualquiera que sea su causa, ocurridos antes de que comience el período de responsabilidad por defectos o contra cualquier pérdida o daño ocasionado por el Contratista durante la ejecución de cualesquiera operaciones cuyo objetivo sea cumplir las obligaciones contraídas en virtud del artículo 47 de las presentes.

1) La Obra, conjuntamente con los materiales y los elementos de construcción que

se incorporará, por su costo total de reposición, más una suma adicional del diez por ciento (10%) de dicho costo de reposición, para cubrir cualesquiera costos adicionales de la rectificación de la pérdida o daño, o incidentales a éstos, incluidos los honorarios profesionales y el costo de demolición y traslado de cualquier parte de la Obra o de limpieza de los escombros de cualquier índole;

Page 73: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 73

2) El equipo del Contratista u otras cosas que éste haya traído al lugar de la Obra por el valor de reposición de ese equipo o esas cosas;

3) Un seguro que cubra las responsabilidades previstas en el artículo 52.(4) de las

presentes Condiciones Generales.

Dichos seguros se contratará con un asegurador en las condiciones aprobadas por el Empleador, aprobación que no será demorada irrazonablemente, y el Contratista, cuando se le solicite, mostrará al Inspector la póliza o pólizas de seguro y los recibos de pago de las primas corrientes.

22. DAÑOS A PERSONAS Y A LA PROPIEDAD

El Contratista (salvo que en el contrato se disponga otra cosa y en la medida en que así sea) indemnizará, mantendrá indemne y defenderá por cuenta propia al Empleador, sus funcionarios, agentes, empleados y servidores de y contra toda acción judicial, reclamación, demanda, proceso o responsabilidad de cualquier índole o clase, incluidos las costas y los gastos por daños y perjuicios o lesiones a cualquier persona o a la propiedad cualquiera que sea que pudiera derivarse de actos u omisiones del Contratista o de sus agentes, empleados, servidores o subcontratistas en la ejecución del contrato o ser consecuencia de éstos. Las disposiciones de la presente cláusula abarcarán acciones judiciales, reclamaciones, demandas, procesos y responsabilidad en la forma de reclamaciones de compensación de los trabajadores o que se deriven de la utilización de patentes y modelos de utilidad. Queda entendido que nada de lo que aquí se señale hará que se responsabilice al Contratista por, respecto de o en relación con:

1) El uso o la ocupación permanente del emplazamiento por la Obra o parte de ella;

2) El derecho del Empleador a construir la Obra o cualquier parte de ella en, sobre, debajo o a través de cualquier terreno.

3) Interferencia temporal o permanente con cualquier derecho al alumbrado, la galería de ventilación o el abastecimiento de agua o cualquier acceso forzoso o acceso casi forzoso que sea el resultado inevitable de la construcción de la Obra con arreglo al Contrato.

4) Lesiones o daños a personas o a la propiedad derivados de cualquier acto o descuido del Empleador, sus agentes, servidores u otros contratistas, realizado o cometido durante la vigencia del Contrato.

23. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

1) Obligación de tomar un seguro de responsabilidad civil

Antes de que comience la ejecución de la Obra, y sin limitar sus obligaciones y responsabilidades contraídas en virtud de la cláusula 20 del presente documento, el Contratista tomará un seguro que cubra su responsabilidad por cualquier daño físico o material, pérdida o lesión que pudiera ocurrir a cualquier propiedad, incluida la del Empleador, o a cualquier otra persona, incluido un empleado del Empleador, derivada

Page 74: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 74

de la ejecución de la Obra o en la ejecución del contrato, que no sean los aspectos a que se hace referencia en las salvedades de la cláusula 22 del presente documento.

2) Cantidad mínima del seguro de responsabilidad civil

Dicho seguro se contratará con un asegurador en las condiciones aprobadas por el Empleador, aprobación que no será demorada irrazonablemente, y por lo menos por la suma especificada en el Contrato. El Contratista, cada vez que lo solicite el Empleador o el Inspector, mostrará al Inspector la póliza o pólizas de seguros y los recibos de pago de las primas corrientes.

3) Cláusula de indemnización al Empleador

La póliza de seguros contendrá una cláusula que disponga que, en caso de cualquier reclamación respecto de la cual el Contratista tuviese derecho a recibir indemnización en virtud de la póliza por causa presentada o interpuesta contra el Empleador, el asegurador indemnizará al Empleador contra dichas reclamaciones y cualesquiera costas, cargos y gastos relacionados con éstas.

24. ACCIDENTES DE TRABAJO O LESIONES DEL PERSONAL

1) El Empleador no será responsable por o respecto de cualesquiera daños o compensación pagaderos por ley en relación con accidente o lesión de cualquier trabajador o persona empleada por el Contratista o cualquier subcontratista, o que sea consecuencia de ello, a menos que el accidente o la lesión sea el resultado de cualquier acto u omisión del Empleador, sus agentes o servidores y con excepción de esto. El Contratista indemnizará, mantendrá a salvo y defenderá al Empleador contra cualesquiera de esos daños y compensaciones, salvo lo antedicho y contra toda reclamación, proceso, costos, cargos y gastos de cualquier índole en relación con ellos.

2) Seguro contra accidentes, etc., de los trabajadores

El Contratista tomará un seguro que cubra esa responsabilidad con un asegurador aprobado por el Empleador, aprobación que no será irrazonablemente demorada, mantendrá ese seguro por todo el período que tenga empleados en la Obra y mostrará al Inspector, cuando se le solicite, esa póliza de seguros y el recibo de pago de la prima corriente. Aún cuando, en lo que respecta a cualesquiera personas empleadas por algún subcontratista, quede satisfecha la obligación del Contratista de asegurar como se señala anteriormente contra responsabilidad respecto de esas personas de manera que el Empleador reciba indemnización con arreglo a esa póliza, el Contratista pedirá a ese subcontratista que muestre al Inspector dicha póliza de seguro cuando se le solicite, así como el recibo correspondiente a la prima corriente, y hará que se incluya un cláusula a estos efectos en el contrato que suscriba con el subcontratista.

25. PROCEDIMIENTO CUANDO EL CONTRATISTA NO TOMA UN SEGURO

Si el Contratista no tomara o mantuviera vigente alguno de los seguros a que se hace referencia en las cláusulas 21, 23 y 24 del presente documento, o cualquier otro seguro que se le exija que tome con arreglo a las condiciones del Contrato, el Empleador podrá en cualquiera de esos casos tomar y mantener vigente cualquiera de esos seguros y pagar la prima que sea necesaria a esos efectos, así como deducir periódicamente la

Page 75: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 75

suma pagada por el Empleador con cargo a cualesquiera adeudos al Contratista o recuperar esa suma como adeudo del Contratista.

26. CUMPLIMIENTO DE ESTATUTOS, REGLAMENTOS, ETC

1) El Contratista hará todas las notificaciones y pagará cuantos honorarios y cargos se exijan que sean efectuados en cualesquiera estatutos, ordenanzas, leyes, reglamentos o decretos-ley nacionales o estatales, o cualquier autoridad local o debidamente constituida en relación con la ejecución de la Obra o de cualesquiera obras provisionales y en los reglamentos de todo organismo o empresa pública cuyos bienes o derechos se vean afectados o se puedan ver afectados de alguna manera por la Obra o por las obras provisionales.

2) El Contratista acatará en todos los aspectos esos estatutos, ordenanzas, leyes, reglamentos, decretos- ley o requisitos de cualquier autoridad local o de otra índole que sea aplicable a la Obra y mantendrá al Empleador indemne contra toda multa o responsabilidad de cualquier índole en caso de violación de cualquiera de esos estatutos, ordenanzas, leyes, reglamentos, decretos-ley u otras normas.

27. FOSILES, ETC

Todos los fósiles, monedas, artículos de valor o antigüedades y estructuras u otros restos o piezas de interés geológico o arqueológico descubiertos en el emplazamiento de la Obra serán considerados, entre el Empleador y el Contratista, propiedad del Empleador, y el Contratista tomará las debidas precauciones para impedir que sus trabajadores o cualquier otra persona sustraiga o dañe ese artículo o pieza, e inmediatamente después que se descubra y antes de extraerlo pondrá en conocimiento del Empleador dicho descubrimiento y cumplirá por cuenta del Empleador las órdenes del Inspector sobre el destino que se le deba dar.

28. DERECHOS DE AUTOR, PATENTES Y OTROS DERECHOS DE

PROPIEDAD, ROYALTIES

1) El Contratista mantendrá indemne e indemnizará totalmente al Empleador por o contra toda reclamación y actuaciones debidas a o causadas por violación de algún derecho de patente, marca o nombre registrado u otro derecho protegido respecto de cualquier elemento de construcción, equipo, máquina, obra o material utilizado para o en relación con la Obra o las obras provisionales y contra toda reclamación, demanda, actuaciones, daños, costos, cargos y gastos de cualquier tipo a ese respecto o en relación con esto, salvo cuando esa violación sea el resultado de la ejecución de un diseño o característica técnica que especifique el Inspector.

2) Salvo que se indique lo contrario, el Contratista pagará cualesquiera derechos de tonelaje u otros cánones, alquiler u otros pagos o compensación, si los hubiere, para obtener la piedra, arena, grava, arcilla u otros materiales necesarios para la Obra o las Obras Provisionales.

29. INTERFERENCIA CON EL TRÁFICO Y LAS PROPIEDADES VECINAS

Page 76: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 76

Todas las operaciones necesarias para la ejecución de la Obra o para la construcción de cualesquiera obras provisionales se llevarán a cabo, hasta donde lo permita el cumplimiento con los requisitos del contrato, de manera tal que no interfieran innecesaria o indebidamente con la conveniencia pública, o el acceso a las vías o senderos públicos o privados o de propiedades, su utilización u ocupación, ya pertenezcan al Empleador o a cualquier otra persona. El Contratista mantendrá a salvo e indemnizará al Empleador con respecto a toda reclamación, demanda, actuación, daño, costos, cargos y gastos cualesquiera que se deriven de tales asuntos o guarden relación con éstos en la medida en que el Contratista sea responsable de ellos.

Page 77: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 77

30. TRÁFICO EXTRAORDINARIO Y CARGAS ESPECIALES

1) El Contratista utilizará todos los medios razonables para impedir que alguna de las carreteras o puentes que se comunican con las rutas que llevan al emplazamiento de la Obra o estén en él sean dañados o perjudicados por el tráfico de los vehículos del Contratista o de alguno de sus subcontratistas y, en particular, seleccionará, escogerá y utilizará rutas y vehículos, restringirá y distribuirá la carga de manera que el tráfico extraordinario que inevitablemente resulte de la remoción de elementos de construcción o materiales del emplazamiento de la Obra o hacia él se limite en la medida en que razonablemente sea posible y no se ocasionen daños o perjuicios innecesarios a esas carreteras y puentes.

2) Si el Contratista creyera necesario trasladar alguna carga de elementos de construcción, maquinaria, unidades prefabricadas o partes de unidades de la obra o cualquier otra cosa por partes de una carretera o puente, actividad que podría dañar dicha carretera o puente si no se protegiera o reforzara especialmente, el Contratista, antes de trasladar la carga por esa carretera o ese puente, salvo en la medida en que en el contrato se disponga otra cosa, tendrá la responsabilidad de pagar el costo del reforzamiento de ese puente o de modificar o mejorar dicha carretera para evitar esos daños, e indemnizará y mantendrá al Empleador indemnizado contra toda reclamación por daños causados a esa carretera o a ese puente por dicho traslado, incluso contra reclamaciones que se hagan directamente al Empleador, y además negociará y pagará todas las reclamaciones que se deriven exclusivamente de esos daños.

31. OPORTUNIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS

El Contratista, de conformidad con los requisitos del Inspector, dará oportunidades equitativas a cualquier otro contratista empleado por el Empleador, así como a los trabajadores de ese contratista o del Empleador o de cualquier otra autoridad debidamente constituida que pueda emplearse en la ejecución en el emplazamiento de la Obra o cerca de éste, para llevar a cabo su labor o cualesquiera otros trabajos no incluidos en el contrato o ejecutar algún contrato que el Empleador pueda concertar en relación con la Obra o en apoyo de ésta. Si los trabajos de otros contratistas del Empleador, como se señala anteriormente, suponen algún gasto directo del Contratista como resultado de la utilización de sus instalaciones en el emplazamiento de la Obra, el Empleador considerará el pago al Contratista de suma o sumas que pueda recomendar el Inspector.

32. DEBER DE MANTENER LIMPIO EL EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA

Mientras se ejecute la Obra, el Contratista mantendrá el emplazamiento de la Obra convenientemente libre de toda obstrucción innecesaria y almacenará o evacuará cualquier elemento de construcción o material sobrante, y además despejará y trasladará del emplazamiento de la Obra cualquier escombro, basura u obra provisional que no necesite más.

33. DESPEJE DEL EMPLAZAMIENTO AL COMPLETARSE SU PARTE

SUSTANCIAL

Al completarse la parte sustancial de la Obra, el Contratista despejará y trasladará del emplazamiento de la Obra todo elemento de construcción, material sobrante, basura u

Page 78: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 78

obra provisional de cualquier tipo y dejará todo el emplazamiento y la Obra limpios y en condiciones impecables a satisfacción del Inspector.

34. MANO DE OBRA 1) Contratación de la mano de obra

El Contratista dispondrá todo lo necesario para la contratación local o de otra fuente de toda la mano de obra.

2) Abastecimiento de agua

El Contratista mantendrá en el emplazamiento de la Obra, a satisfacción del Inspector, un abastecimiento adecuado de agua potable y para otros usos para el personal y los trabajadores del Contratista.

3) Bebidas alcohólicas y drogas

El Contratista acatará las leyes y reglamentos u órdenes oficiales vigentes relativos a la importación, venta, trueque o distribución de bebidas alcohólicas o estupefacientes, y no permitirá ni facilitará dicha importación, venta, regalo, trueque o distribución por sus subcontratistas, agentes o empleados.

4) Armas y municiones

Las restricciones especificadas en el párrafo 3 de la cláusula 34 supra abarcarán todo tipo de armas y municiones.

5) Días feriados y costumbres religiosas

El Contratista, en todos sus tratos con el personal contratado, tendrá debidamente en cuenta los días feriados, los días festivos oficiales y las costumbres religiosas o de otra índole.

6) Epidemias

En caso de brote de alguna enfermedad epidémica, el Contratista acatará y pondrá en práctica los reglamentos, órdenes y requisitos que el gobierno o las autoridades médicas y sanitarias locales establezcan con el objeto de combatirla.

7) Alteración del orden público

El Contratista adoptará en todo momento precauciones razonables para impedir desórdenes o alteración del orden público de o entre sus empleados y para preservar la paz y proteger a las personas y a las propiedades aledañas a la Obra contra esa posibilidad.

Page 79: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 79

8) Cumplimiento por parte de los subcontratistas

Se considerará al Contratista responsable del cumplimiento por parte de los subcontratistas de las disposiciones que figuran supra.

9) Legislación laboral

El Contratista acatará todas las leyes y los reglamentos laborales aplicables. 35. ESTADISTICAS DEL TRABAJO, DE LA PLANTA, ETC.

El Contratista, si el Inspector lo solicita, entregará al Inspector en su oficina un informe estadístico pormenorizado en la forma y con la frecuencia que establezca el Inspector acerca del personal encargado de la supervisión y la cantidad de mano de obra, por oficios, que el Contratista emplee a cada momento a pie de obra, así como información de esa índole que el Inspector solicite en relación con la planta en construcción.

36. MATERIALES, EJECUCION Y ENSAYOS

1) Materiales y ejecución

a) Todos los materiales y la ejecución se ajustarán a los tipos respectivos descritos en el Contrato y de conformidad con las instrucciones del Inspector y serán objeto periódicamente de ensayos que el Inspector dirija en el lugar de manufactura o fabricación, o a pie de obra o en cualquiera de esos lugares. El Contratista prestará la asistencia y suministrará los instrumentos, las máquinas, la mano de obra y los materiales que se requieran normalmente para examinar, medir y ensayar cualquier trabajo y la calidad, el peso o la cantidad de cualesquiera materiales utilizados, y entregará tantas muestras de materiales como seleccione y solicite el Inspector, antes de utilizarlos en la Obra, para que sean sometidos a prueba. Todo el equipo y los instrumentos de prueba suministrados por el Contratista serán utilizados exclusivamente por el Inspector o por el Contratista con arreglo a la instrucción del Inspector.

b) No se podrá utilizar para la Obra ningún material que no se ajuste a las características técnicas especificadas en el contrato sin la aprobación previa por escrito del Empleador y la instrucción del Inspector, en el entendimiento de que si de la utilización de ese material se derivara o pudiera derivar un aumento del precio del contrato, se aplicará el procedimiento establecido en la cláusula 48.

2) Costo de las muestras

El Contratista suministrará todas las muestras por cuenta propia a menos que en las Características técnicas o en la Estimación Cuantitativa se indique claramente que el suministro correrá por cuenta del Empleador. No se efectuaran pagos por muestras que no se ajusten a las características técnicas.

3) Costo de las pruebas o ensayos

El Contratista cubrirá los costos de cualesquiera de las pruebas o ensayos siguientes:

Page 80: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 80

a) Los que se efectúen con la clara intención prevista en los documentos del

Contrato.

b) Los relacionados con ensayos de carga o las pruebas para asegurarse de que el diseño de toda la Obra o de parte de la Obra corresponde al propósito para el que está destinada.

37. ACCESO AL EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA

El Empleador y/o el Inspector y cualquier persona autorizada por cualquiera de ellos tendrá acceso en todo momento a la Obra y al lugar de construcción y a todo taller o lugar donde se preparen trabajos o de donde se obtengan materiales, artículos manufacturados o maquinaria para la Obra. El Contratista dará todas las facilidades y prestará toda la asistencia necesaria para dar u obtener ese derecho de acceso.

38. INSPECCION DE LOS TRABAJOS ANTES DE QUEDAR OCULTOS A LA

VISTA

Ningún trabajo se cubrirá por completo o quedará oculto a la vista sin la aprobación del Inspector, y el Contratista brindará al Inspector todas las oportunidades para que examine y mida cualquier trabajo que esté a punto de quedar cubierto por completo o de quedar oculto a la vista y para inspeccionar los cimientos antes de colocar sobre ellos la obra permanente. El Contratista notificará debidamente al Inspector cada vez que uno de esos trabajos o los cimientos estén listos o casi listos para su inspección. El Inspector se personará en un plazo razonable para inspeccionar o medir el trabajo o para examinar los cimientos, a menos que lo considere innecesario y así lo comunique al Contratista.

39. REMOCION DE TRABAJO MAL HECHO Y DE MATERIALES INADECUADOS

1) Facultades del Inspector para ordenar el traslado

Mientras se realice la Obra, el Inspector tendrá facultades para ordenar por escrito periódicamente las operaciones siguientes que el Contratista ejecutará por su cuenta y riesgo:

a) La remoción, dentro del plazo que se especifique en la orden y cuantas veces lo

ordene, de cualquier material que a juicio del Inspector no se ajuste a los términos del Contrato;

b) La sustitución con materiales apropiados e idóneos, y

c) La remoción y nueva ejecución apropiada (no obstante las pruebas que se hayan

hecho anteriormente o el pago provisional correspondiente) de cualquier trabajo u obra que, a juicio del Inspector, no se ajuste al Contrato en lo que respecta a materiales o calidad de la mano de obra.

Page 81: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 81

2) Incumplimiento por el Contratista de las instrucciones del Inspector

En caso de que el Contratista no cumpla una instrucción del Inspector, el Empleador tendrá derecho a emplear o a pagar a otras personas para que ejecuten esa instrucción y todos los gastos en que se incurra o que se deriven de ello serán sufragados por el Contratista o podrán ser deducidos por el Empleador de cualesquiera sumas adeudadas o que se puedan adeudar al Contratista.

40. SUSPENSION DE LA OBRA

El Contratista, tan pronto reciba una orden por escrito del Inspector, suspenderá la Obra o cualquier parte de ésta por el período o los períodos y de la manera en que el Inspector lo considere necesario y, mientras dure la suspensión, protegerá y asegurará debidamente la Obra en la medida en que sea necesario a juicio del Inspector. Se deberá notificar al Empleador cualquier suspensión de la Obra por más de tres (3) días y se solicitará su aprobación por escrito.

41. POSESION DEL EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA

1) Acceso al emplazamiento

Tan pronto el Inspector ordene por escrito el comienzo de los trabajos, el Empleador dará posesión al Contratista de cuanto espacio del emplazamiento sea necesario para que el Contratista pueda comenzar los trabajos y proceder a la construcción de la Obra, de conformidad con el Programa a que se hace referencia en la cláusula 13 del presente documento y, de no ser así, de conformidad con cualquier propuesta razonable que el Contratista formule al Inspector mediante notificación por escrito, y oportunamente cederá al Contratista la posesión de cuantas partes del emplazamiento de la Obra se requieran para que el Contratista proceda con la construcción de la Obra con la diligencia debida, de conformidad con el Programa o las propuestas mencionadas, según sea el caso.

2) Permisos de entrada, etc.

El Contratista cubrirá todos los gastos y cargos relacionados con todos los permisos especiales de entrada temporal que se requieran en relación con el acceso al emplazamiento de la Obra. El Contratista cubrirá asimismo cualquier gasto de alojamiento adicional fuera del emplazamiento que necesite con miras a la Obra.

3) Límites del emplazamiento de la Obra

Con excepción de lo que se define más adelante, los límites del emplazamiento de la Obra serán los que se definen en la cláusula 1. En caso de que el Contratista necesite un terreno que exceda el emplazamiento de la Obra, deberá obtenerlo por su propia cuenta y antes de tomar posesión de él proporcionará al Inspector una copia de los permisos necesarios. El acceso al emplazamiento de la Obra es posible en lugares donde éste esté contiguo a una vía pública pero no está previsto, a menos que se indique en los planos. Cuando sea necesario por la seguridad y conveniencia de los trabajadores, el público o el ganado o para la protección de la Obra, el Contratista colocará por cuenta propia cercas provisionales en todo el emplazamiento de la Obra o en parte de éste. El

Page 82: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 82

Contratista no alterará, dañará ni derribará ningún arbusto, árbol o edificio que se encuentre en el emplazamiento de la Obra sin el consentimiento por escrito del Inspector.

42. PLAZO DE TERMINACION

1) Con sujeción a cualquier requisito estipulado en el contrato relativo a la terminación de cualquier sección de la Obra antes de la terminación total, la Obra deberá quedar terminada, de conformidad con lo dispuesto en las cláusulas 46 y 47 del presente documento, en la fecha señalada en el contrato.

2) El plazo de terminación total abarca días de descanso semanales, días feriados oficiales y días de condiciones climáticas inclementes.

43. PRORROGA DEL PLAZO DE TERMINACION

En caso de que, con sujeción a las disposiciones del contrato, el Inspector ordenara modificaciones o adiciones a la Obra de conformidad con la cláusula 48 del presente documento, o de que hubiere razones de fuerza mayor, como se definen en el Convenio, el Contratista tendrá derecho a solicitar una prórroga de la fecha de terminación total de la Obra especificada en el Convenio. El Empleador, al recibir esa solicitud, determinará el período de prórroga siempre y cuando, en el caso de las modificaciones o adiciones a la Obra, el Contratista presente la solicitud de prórroga antes comenzar a hacer las modificaciones o adiciones a la Obra.

44. RITMO DE EJECUCION DE LOS TRABAJOS

Todos los materiales, la instalación y la mano de obra que proporcione el Contratista, así como la modalidad, el método y la rapidez de ejecución y terminación de la Obra deberán tener la total aprobación del Inspector. Si el Inspector considerara en cualquier momento que el ritmo de ejecución de la Obra o de parte de ella es demasiado lento para asegurar la terminación total de la Obra en la fecha prevista o en la fecha de prórroga para su terminación total, el Inspector notificará al Contratista por escrito y el Contratista adoptará de inmediato las medidas que considere necesarias, y que el Inspector apruebe, para acelerar la Obra de manera que quede terminada totalmente en la fecha prevista o en la fecha de la prórroga para su terminación total. En caso de que la Obra no se estuviera ejecutando de día y de noche y el Contratista solicitara permiso para trabajar tanto de noche como de día, si el Inspector otorga el permiso, el Contratista no podrá reclamar ningún pago adicional. Todo trabajo nocturno se llevará a cabo sin ruidos innecesarios y sin causar molestias. El Contratista indemnizará al Empleador por y contra cualquier reclamación o responsabilidad por daños ocasionados por el ruido o cualquier molestia ocasionados mientras se trabaja, así como por y contra cualesquiera reclamaciones, demandas, procesos, costos y gastos en relación con esos ruidos o molestias de otra índole. El Contratista presentará al Inspector al finalizar cada mes copias por triplicado de los planos explicativos o cualquier otro material que muestre los progresos de la Obra.

45. LIQUIDACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS POR DEMORAS

1) Si el Contratista no completara la Obra en la fecha de terminación total prevista en el Convenio, o en la fecha de la prórroga de conformidad con el Convenio, estará

Page 83: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 83

obligado a pagar al Empleador la suma especificada en el Contrato, en calidad de liquidación de daños y perjuicios, por cada día o parte de un día que transcurra entre la fecha prevista en el Convenio o la fecha de prórroga para la terminación total, según sea el caso, y la fecha de terminación de la parte sustancial de la Obra especificada en el Certificado de terminación de la parte sustancial, con sujeción al límite aplicable que se señala en el Contrato. Dicha suma será pagadera por el simple hecho de la demora sin necesidad de notificación previa ni procedimiento judicial o prueba de daños y perjuicios que en todos los casos se considerarán comprobados. Sin perjuicio de cualquier otro método de recuperación, el Empleador podrá deducir el monto de esa liquidación de daños y perjuicios de cualesquiera sumas adeudadas o que pudiera adeudar al Contratista. El pago o la deducción de esos daños y perjuicios no eximirán al Contratista de su obligación de terminar totalmente la Obra ni de ninguna otra de sus obligaciones o responsabilidades contraídas en virtud del contrato.

2) Si antes de la fecha de terminación total de la Obra o de una sección de la Obra se hubiera expedido un Certificado de terminación de la parte sustancial en relación con cualquier parte o sección de la Obra, la liquidación de daños y perjuicios por demora en la terminación total del resto de la Obra o de esa sección se podrá reducir, por cualquier período de demora posterior a la fecha señalada en ese Certificado de terminación de la parte sustancial y siempre que en el contrato no se disponga de otra manera, en la proporción en que la parte o la sección para la cual se ha expedido el certificado incida en el valor total de la Obra o de la sección, según proceda. Las disposiciones del presente párrafo de esta cláusula se aplicarán exclusivamente a la tasa de liquidación de daños y perjuicios y no afectarán el límite correspondiente.

46. CERTIFICADO DE TERMINACION DE LA PARTE SUSTANCIAL DE LA

OBRA

1) Terminación de la parte sustancial de la Obra

Cuando la Obra se haya completado en una parte sustancial y haya pasado satisfactoriamente cualquier ensayo previsto en el contrato sobre su terminación, el Contratista podrá enviar al Inspector notificación a esos efectos que acompañará con un compromiso de terminar cualquier trabajo pendiente durante el período de responsabilidad por defectos. Dicha notificación y el compromiso se harán por escrito y se considerarán una petición del Contratista para que el Inspector expida un Certificado de terminación de la parte sustancial de la Obra. El Inspector, en el plazo de veintiún (21) días a contar de la fecha de entrega de la notificación, expedirá al Contratista, con copia al Empleador, un Certificado de terminación de la parte sustancial en el que señalará la fecha en que, a su juicio, la Obra quedó terminada en su parte sustancial de conformidad con el contrato o dará instrucciones por escrito al Contratista en que especificará todos los trabajos que, a juicio del Inspector, el Contratista deberá realizar antes de que se expida dicho Certificado. El Inspector notificará además al Contratista todos los defectos de la Obra que afecten la terminación en su parte sustancial y que pudieran surgir después de impartir esas instrucciones y antes de la terminación total de la obra especificada en esas instrucciones. El Contratista tendrá derecho a recibir el Certificado de terminación de la parte sustancial de la obra así especificada, a satisfacción del Inspector, en un plazo de veintiún (21) días a contar de la fecha de haber terminado totalmente la obra y reparado los defectos señalados en la notificación. Al recibir el Certificado de terminación de la parte sustancial de la Obra, se considerará que el Contratista se ha comprometido a concluir con la debida diligencia cualquier trabajo pendiente durante el período de responsabilidad por defectos.

Page 84: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 84

2) Terminación de la parte sustancial de secciones o partes de la Obra De conformidad con el procedimiento indicado en el párrafo 1) de la presente cláusula y en las mismas condiciones establecidas en ella, el Contratista podrá pedir al Inspector que expida, y el Inspector podrá expedir, un Certificado de terminación de la parte sustancial respecto de cualquier sección o parte de la Obra que haya quedado terminada en su parte sustancial y haya pasado cualquier prueba sobre terminación prescrita en el contrato, si:

a) en el contrato se establece una fecha aparte para la terminación de esa sección o

parte de la Obra;

b) esa sección o parte de la Obra ha quedado terminada totalmente a satisfacción del Inspector y el Empleador la necesita para ocuparla o utilizarla.

Al expedirse el Certificado, se considerará que el Contratista se compromete a completar cualquier trabajo pendiente durante el período de responsabilidad por defectos.

47. RESPONSABILIDAD POR DEFECTOS 1) Período de responsabilidad por defectos

La expresión "período de responsabilidad por defectos" significará el período de doce (12) meses, calculado a partir de la fecha de terminación sustancial de la Obra indicada en el Certificado de terminación de la parte sustancial expedido por el Inspector o, si se trata de alguna sección o parte de la Obra respecto de la cual se ha expedido un certificado de terminación de la parte sustancial separado, a partir de la fecha de terminación de esa sección o parte señalada en el certificado correspondiente. La expresión "la Obra" se interpretará según el caso en lo que respecta al período de responsabilidad por defectos.

2) Terminación total de los trabajos pendientes y reparación de defectos

Durante el período de responsabilidad por defectos, el Contratista terminará los trabajos que queden pendientes en la fecha de expedición del certificado de terminación de la parte sustancial y ejecutará todo trabajo de reparación, modificación, reconstrucción, rectificación y mejoramiento de defectos, imperfecciones, contracciones u otras fallas que el Inspector pida por escrito al Contratista durante el período de responsabilidad por defectos y en un plazo de catorce (14) días después de su expiración, como resultado de alguna inspección practicada por el Inspector o en nombre de éste antes de que expire el período de responsabilidad por defectos.

3) Costo de ejecución de la obra de reparación, etc.

El Contratista ejecutará cualquier trabajo pendiente por su propia cuenta si, a juicio del Inspector, esa necesidad obedeciera a que el Contratista utilizó materiales o mano de obra que no cumplieran las condiciones del contrato o a un descuido u omisión del Contratista en el cumplimiento de alguna obligación explícita o implícita en virtud del Contrato.

Page 85: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 85

4) Recurso en caso de que el Contratista deje de ejecutar algún trabajo

Si el Contratista dejara de ejecutar algún trabajo pendiente en la Obra, el Empleador tendrá derecho a emplear o a pagar a otras personas para que lo ejecuten, podrá recuperar del Contratista todos los gastos consiguientes o derivados de éste o los podrá deducir de cualesquiera sumas adeudadas o que pudiera adeudar al Contratista.

5) Certificado de terminación definitiva

Al quedar totalmente terminados los trabajos pendientes de la Obra a satisfacción del Inspector, dentro del plazo de veintiocho (28) días a contar de la expiración del período de responsabilidad por los defectos, el Inspector expedirá un certificado de terminación definitiva al Contratista. El contrato se dará por terminado al expedirse el certificado, a condición de que se mantengan en vigor las disposiciones del contrato que no se hayan cumplido aún y la disposición sobre solución de controversias durante el tiempo que sea necesario para dirimir cualesquiera asuntos o cuestiones pendientes entre las Partes.

48. MODIFICACIONES, ADICIONES Y OMISIONES 1) Modificaciones

El Inspector podrá, dentro de sus facultades, introducir cualesquiera modificaciones en la forma, el tipo o la calidad de la Obra o de cualquier parte de ella que considere necesarias y a esos efectos o si por cualesquiera otras razones, a su juicio, lo estimara conveniente, tendrá facultades para ordenar al Contratista que haga, y el Contratista hará, lo siguiente:

a) aumentar o disminuir la cantidad de cualquier trabajo previsto en el contrato; b) omitir cualquiera de esos trabajos; c) cambiar la naturaleza o la calidad o el tipo de ese trabajo; d) cambiar los niveles, las líneas, las posiciones y las dimensiones de cualquier

parte de la Obra; e) ejecutar otros trabajos de cualquier tipo necesarios para terminar totalmente la

Obra, y ninguna de esas modificaciones invalidará o dejará sin efecto en modo alguno el contrato.

2) Modificaciones que aumenten el costo del contrato

No obstante, el Inspector obtendrá la aprobación por escrito de la UNOPS antes de impartir alguna orden sobre cualquier modificación de la que se pudiera derivar un aumento del precio del contrato.

3) Las órdenes de modificación se impartirán por escrito

Page 86: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 86

El Contratista no procederá a ejecutar ninguna modificación sin una orden por escrito del Inspector. El Contratista procederá a ejecutar las modificaciones que requieran la aprobación por escrito del Empleador de conformidad con el párrafo 2 de la presente cláusula exclusivamente mediante orden por escrito del Inspector acompañada de una copia de esa aprobación. Hecha esta salvedad, y con sujeción a las disposiciones del Convenio, no se requerirá orden por escrito para ningún aumento o disminución de la cantidad de cualquier trabajo cuando ese aumento o disminución no sea el resultado de una orden impartida con arreglo a la presente cláusula sino que sea el resultado de cantidades que excedan las señaladas en la estimación cuantitativa o sean inferiores a éstas.

4) Valoración de las modificaciones

El Inspector hará un cálculo para el Empleador de la suma que hay que añadir o deducir del precio del contrato respecto de cualquier modificación, adición u omisión. En el caso de cualquier modificación, adición u omisión que entrañe un aumento del precio del contrato, el Inspector comunicará esa cifra estimada al Empleador, así como su solicitud de aprobación por escrito del Empleador para esa modificación, adición u omisión. La valoración de cualquier modificación, adición u omisión se calculará sobre la base de los precios que figuran en la Estimación Cuantitativa.

49. ELEMENTOS DE CONSTRUCCION, OBRAS PROVISIONALES Y

MATERIALES

1) Elementos de construcción, etc., de uso exclusivo de la Obra

Todo elemento de construcción, obra provisional o material suministrado por el Contratista al ser llevado al emplazamiento de la Obra se considerará que se destina exclusivamente a la construcción y terminación de la Obra, por lo que el Contratista no deberá removerlos en parte o en su totalidad (salvo para los fines de trasladarlos de una parte a otra del emplazamiento de la Obra) sin el consentimiento por escrito del Inspector que no deberá denegarse sin motivo.

2) Remoción de los elementos de construcción, etc.

Al quedar terminada la Obra, el Contratista removerá del emplazamiento de la Obra los elementos de construcción y las obras provisionales que hayan quedado, así como cualquier material que no haya utilizado.

3) El Empleador no será responsable por daños y perjuicios a la planta

En ningún momento el Empleador será responsable por la pérdida o por daños a la planta en construcción, las obras provisionales o los materiales, a menos que esa pérdida o daño se derive de un acto o descuido del Empleador, sus empleados o agentes.

4) Propiedades de los materiales y el trabajo pagados

Todos los materiales y trabajos cuyo pago haya efectuado el Empleador al Contratista serán en adelante propiedad exclusiva del Empleador, no obstante, esta disposición no se interpretará en el sentido de que exime al Contratista de la responsabilidad exclusiva

Page 87: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 87

por todo material o trabajo cuyo pago se haya efectuado o de restaurar cualquier trabajo dañado ni de que el Empleador renuncie al derecho a exigir el cumplimiento de todas las condiciones del contrato.

5) Equipo y suministros aportados por el Empleador

El Empleador retendrá la propiedad de todo equipo o suministro que pueda aportar, y ese equipo o suministro será devuelto al Empleador al concluir el Contrato o cuando el Contratista ya no los necesite más. Al ser devuelto al Empleador, el equipo deberá encontrarse en condiciones análogas a las que tenía cuando fue entregado al Contratista, con sujeción al desgaste normal.

50. NO HABRA APROBACION TACITA DE MATERIALES, ETC.

No deberá considerarse que la aplicación de la cláusula 49 del presente documento equivale a aprobación alguna por el Inspector de los materiales u otros artículos a que se hace referencia en ella ni impedirá que el Inspector rechace cualquiera de esos materiales en cualquier momento.

51. MEDICION DE LA OBRA

El Inspector, cuando requiera la medición de alguna parte o algunas de las partes de la Obra, notificará al Contratista o al agente o representante autorizado de éste, quien se personará de inmediato o enviará a un agente calificado que preste asistencia al Inspector en la medición y proporcionará todos los detalles que cualquiera de ellos necesite. En caso de que el Contratista no acudiera u olvidara enviar ese agente o dejara de hacerlo, se considerará que la medición efectuada por el Inspector o aprobada por éste es la medida correcta del trabajo. La finalidad de la medición es cerciorarse de la cantidad de trabajo ejecutado por el Contratista y, por consiguiente, determinar el valor de los pagos mensuales. La finalidad de la medición no es determinar las diferencias entre las cantidades ejecutadas realmente y las cantidades indicadas en la estimación cuantitativa.

52. RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES

1) La Obra no se considerará totalmente terminada hasta que el Inspector no haya firmado y entregado al Empleador un Certificado de terminación definitiva en que se indique la Obra ha quedado terminado y que el Contratista ha cumplido todas las obligaciones contraídas en virtud de la cláusula 47 a su satisfacción.

2) El Empleador no será responsable ante el Contratista por ningún asunto o cosa que se derive del Contrato o se relacione con éste o con la ejecución de la Obra, a menos que el Contratista haya presentado reclamación por escrito al respecto antes de que se expida el Certificado de terminación definitiva y de conformidad con el Contrato.

3) Obligaciones incumplidas

No obstante la expedición del Certificado de terminación definitiva, el Contratista seguirá siendo responsable de cumplir cualesquiera obligaciones contraídas en virtud de

Page 88: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 88

las disposiciones del Contrato, antes de la expedición del Certificado de terminación definitiva, que quedaran pendientes en el momento de expedirse el certificado. A los efectos de determinar la naturaleza y el alcance de cualquier obligación de esa índole,se considerará que continúa vigente el Contrato entre las Partes.

4) Responsabilidad del Contratista

No obstante cualquier otra disposición que figure en los documentos del Contrato, el Contratista asumirá la plena responsabilidad, así como cualesquiera o todos los riesgos por pérdida o daños y perjuicios o defectos de la Obra o parte de ella, durante un período de diez años a contar de la fecha de expedición del Certificado de terminación definitiva, siempre y cuando esos riesgos, daños y perjuicios o defectos se deriven de actos, fallas o negligencia imputables al Contratista o a sus agentes, empleados o trabajadores.

53. ATRIBUCIONES

1) En cualquiera de los casos siguientes, el Empleador tendrá derecho de entrada al emplazamiento de la Obra y a expulsar al Contratista de éste sin que por ello quede anulado el Contrato o quede liberado el Contratista de cualesquiera de sus obligaciones o responsabilidades contraídas en virtud del Contrato o se vean afectados los derechos y atribuciones conferidos al Empleador y al Inspector en el Contrato:

a) Si el Contratista es declarado o se declara en quiebra o si el Contratista es una

empresa o miembro de una empresa que ha quedado disuelta por acción judicial;

b) Si el Contratista hace arreglos con sus acreedores o acepta ejecutar el Contrato

bajo un comité de inspección de sus acreedores; c) Si el Contratista se retira de la Obra o cede el Contrato a otros sin la aprobación

del Empleador; d) Si el Contratista no comienza la Obra o ésta no muestra progresos suficientes al

extremo de que el Inspector considere que no podrá cumplir la fecha fijada para la terminación de la Obra;

e) Si el Contratista suspende la Obra sin causa justificable durante quince (15) días

después de recibir del Inspector la orden por escrito de proceder; f) Si el Contratista no cumple alguna de las condiciones del Contrato o deja de

cumplir sus obligaciones y no corrige la causa del incumplimiento en un plazo de quince (15) días después de habérsele notificado por escrito que lo haga;

g) Si el Contratista no ejecuta la obra de conformidad con las normas de ejecución

especificadas en el Contrato;

Page 89: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 89

h) Si el Contratista otorga o promete otorgar un regalo o préstamo a cualquier empleado del Empleador o utiliza a algún empleado o trabajador del Empleador que tenga alguna relación con el Contrato.

En esos casos el Empleador podrá terminar la Obra él mismo o emplear a cualquier otro contratista para terminar la Obra, y el Empleador o ese otro contratista podrán utilizar para terminarla cuanto elemento de construcción, obra provisional o material que se haya considerado reservado exclusivamente para la construcción y terminación de la Obra con arreglo a las disposiciones del Contrato considere que sea apropiado, además, el Empleador podrá en cualquier momento vender la planta en construcción o las obras provisionales o los materiales no utilizados y aplicar los ingresos de esa venta a la compensación de cualesquiera sumas adeudadas o que pudiera adeudarle el Contratista en virtud del Contrato.

2) Evaluación después de la reposesión

Tan pronto sea viable después de esa entrada y expulsión por el Empleador, el Inspector notificará al Contratista para que esté presente en la evaluación que habrá que hacer en la Obra. En caso de que por cualquier razón el Contratista no estuviera presente en la evaluación, el Inspector realizara la evaluación sin la presencia del Contratista y expedirá un certificado en que se indicará la suma, si la hubiera, adeudada al Contratista por la labor realizada de conformidad con el Contrato hasta la fecha de entrada y expulsión por el Empleador que haya acumulado el Contratista en relación con la Obra que ha ejecutado en ese caso de conformidad con el Contrato. El Inspector anotará el valor de los materiales no utilizados o parcialmente utilizados y el valor del equipo de construcción y de cualquier parte de las obras provisionales.

3) Pago después de la reposesión

Si el Empleador se personara y expulsara al Contratista con arreglo a la presente cláusula, no estará en la obligación de pagar ninguna suma a cuenta del Contrato hasta la expiración del período de responsabilidad por defectos y posteriormente, hasta que se hayan comprobado los costos de terminación definitiva y reparación de cualesquiera defectos de la Obra, los daños y perjuicios por la demora en terminar (si los hubiera), y cualesquiera otros gastos incurridos por el Empleador y cuya cuantía haya certificado el Inspector. El Contratista tendrá derecho entonces a percibir exclusivamente la suma o sumas (si las hubiera) que el Inspector certifique como adeudadas en el momento de terminar debidamente la obra, después de deducida la suma anterior. Pero si esa suma excediera el monto que debería habérsele pagado al Contratista de haber terminado debidamente la Obra, el Contratista deberá pagar al Empleador la diferencia cuando se le solicite. En ese caso el Empleador podrá recuperar la suma de cualquier cantidad adeudada por el Empleador al Contratista sin necesidad de recurrir a procedimientos judiciales.

54. REPARACIONES URGENTES

Si debido a accidente o falla u otra eventualidad que ocurriera en la Obra o parte de ella o en relación con ella, ya sea durante la ejecución de la Obra o en el período de responsabilidad por defectos, hubiera que realizar algún trabajo de rectificación o reparación urgente y necesario a juicio del Inspector por razones de seguridad y el Contratista no pudiera o no estuviera dispuesto de inmediato a realizar ese trabajo o esa reparación, el Empleador podrá realizar los trabajos o la reparación que el Inspector

Page 90: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 90

considere necesarios con sus trabajadores u otros trabajadores. Si los trabajos o la reparación realizados por el Empleador son obras que, a juicio del Inspector el Contratista tenía la responsabilidad de realizar por su propia cuenta con arreglo al Contrato, todos los gastos y cargos debidamente incurridos por el Empleador al realizarlos serán pagaderos por el Contratista al Empleador previa solicitud o podrá deducirlos el Empleador de cualquier suma adeudada o que pudiera adeudarse al Contratista, a condición de que el Inspector notifique por escrito al Contratista tan pronto como sea viable después de que ocurra una situación de urgencia de esa índole.

55. AUMENTO O DISMINUCION DE LOS COSTOS

A menos que en el Contrato se disponga otra cosa, no se harán ajustes del precio del Contrato respecto de las fluctuaciones del mercado, los precios de la mano de obra, los materiales, los elementos de construcción o el equipo ni debido a la fluctuación de los tipos de interés o a la devaluación o a cualquier otro asunto que afecte a la Obra.

56. TRIBUTACION

El Contratista tendrá la responsabilidad de pagar todos los cargos e impuestos en relación con los ingresos, incluido el impuesto sobre el valor añadido, de conformidad con lo establecido en las leyes y reglamentos vigentes, y en todas las enmiendas a éstos, en relación con los impuestos sobre utilidades, y con sujeción a éstos. El Contratista tiene la responsabilidad de practicar todas las averiguaciones necesarias a este respecto y se considerará que ha quedado satisfecho respecto de la aplicación de todas las leyes fiscales pertinentes.

57. USO DE EXPLOSIVOS

El Contratista no utilizará explosivo alguno sin obtener un permiso por escrito del Inspector quien exigirá al Contratista que cumpla cabalmente con el reglamento vigente en relación con la utilización de explosivos. No obstante, el Contratista, antes de presentar la solicitud para obtener esos explosivos, deberá preparar debidamente el lugar de almacenamiento. La aprobación o denegación por el Inspector del permiso para utilizar explosivos no será justificación para que el Contratista presente reclamación.

58. MAQUINARIA

El Contratista será responsable de coordinar la fabricación, entrega, instalación y puesta en servicio de la maquinaria y el equipo de la planta que formen parte de la Obra. Colocará todos los pedidos necesarios tan pronto sea posible después de la firma del Contrato. Esos pedidos y su aceptación se presentarán al Inspector cuando éste lo solicite. El Contratista tendrá asimismo la responsabilidad de velar por que todos los subcontratistas cumplan esos programas como se ha convenido y sea necesario para terminar la Obra en el período de terminación previsto. En caso de demora en cualquier trabajo subcontratado, el Contratista adoptará las medidas necesarias para acelerar su terminación. Ello no irá en detrimento del derecho del Empleador a valerse de los recursos de que dispone en caso de demoras según se dispone en el Contrato.

59. OBRAS PROVISIONALES Y REINSTALACION

Page 91: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 91

El Contratista proporcionará todos los caminos o senderos provisionales necesarios para el traslado de los elementos de construcción y los materiales, les dará mantenimiento y los despejará al terminar la Obra y dejará reparado todo daño o alteración en cualquier obra. El Contratista presentará los planos y todos los pormenores de las obras provisionales al Inspector antes de comenzarlas. El Inspector podrá pedir que se hagan modificaciones si considera que son insuficientes y el Contratista procederá a hacer las modificaciones sin que ello le libere de sus responsabilidades. El Contratista proporcionará cobertizos impermeables para almacenar el material que se necesite en la Obra para su uso propio o del Empleador, les dará mantenimiento y los despejará al quedar terminada la Obra. El Contratista desviará, por su cuenta y con sujeción a la aprobación del Inspector, todos las instalaciones de servicios públicos que encuentre durante la marcha de los trabajos, con excepción de los que en los planos se indique especialmente que quedan incluidas en el Contrato. En caso de que no se requiera desviación de los servicios en relación con la Obra, el Contratista los levantará, les dará mantenimiento y los conservará en estado de funcionamiento en los lugares donde se encuentren. El Contratista reparará por su propia cuenta todo daño a los cables o alambres telefónicos, telegráficos o eléctricos, alcantarillas, tuberías de agua u otras tuberías y servicios de otra índole, salvo que la autoridad pública o el empresario privado que tenga la propiedad o la responsabilidad de éstos decida repararlos por su cuenta. Los gastos incurridos a esos efectos serán pagados por el Contratista a la autoridad pública o al empresario privado previa solicitud.

60. FOTOGRAFIAS Y PUBLICIDAD

El Contratista no publicará fotografía alguna de la Obra ni permitirá que la Obra se utilice de ninguna manera en publicidad sin la aprobación previa por escrito del Empleador.

61. PREVENCION DE LA CORRUPCION

El Empleador podrá cancelar el Contrato y recuperar del Contratista el monto de cualquier pérdida resultante de la cancelación, si el Contratista ofreciera o entregara a alguna persona una dádiva o gratificación de cualquier índole como incentivo o recompensa por obtener o ejecutar o tratar de obtener o ejecutar el Contrato o cualquier otro contrato con el Empleador o por mostrar o tratar de mostrar preferencia o disgusto por alguna persona en relación con el Contrato o con cualquier otro contrato con el Empleador, ya sea que personas empleadas por él o que actúen en su nombre realicen esos actos, con conocimiento del Contratista o no, en relación con ese contrato o con cualquier otro contrato firmado con el Empleador.

62. FECHAS COINCIDENTES CON DIAS FERIADOS

Si con arreglo al Contrato hubiera que realizar alguna actividad o expirara algún plazo en determinada fecha que coincidiera con un día de descanso o un día feriado oficial, a los efectos del Contrato la actividad se realizará o el plazo expirará el día laborable siguiente al de la fecha.

63. NOTIFICACIONES

Page 92: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 92

1) A menos que se especifique explícitamente de otro modo, toda notificación, consentimiento, aprobación, certificado o determinación de cualquier persona que esté previsto en los documentos del Contrato se hará por escrito. Ninguna notificación, consentimiento, aprobación, certificado o determinación de esa índole que imparta o haga el Empleador, el Contratista o el Inspector deberá retenerse o demorarse más de lo necesario.

2) Toda notificación, certificado o instrucción que el Empleador o el Inspector dé al Contratista según las condiciones del Contrato se enviará por correos, cablegrama, telex o facsímile a la oficina principal del Contratista especificada en el Contrato o a cualquier otra dirección que el Contratista indique por escrito a esos efectos o se remitirá a dicha dirección contra la firma autorizada que certifique el acuse de recibo.

3) Toda notificación que se haga al Empleador en virtud del Contrato se enviará por correos, cablegrama, telex o facsímile a la dirección del Empleador especificada en el Contrato o se remitirá a dicha dirección contra la firma autorizada que certifique el acuse de recibo.

4) Toda notificación que se haga al Inspector en virtud del Contrato se enviará por correos, cablegrama, telex o facsímile a la dirección del Inspector especificada en el Contrato o se remitirá a dicha dirección contra la firma autorizada que certifique el acuse de recibo.

64. IDIOMA, PESAS Y MEDIDAS

Salvo que en el Contrato se especifique de otra manera, el Contratista utilizará el español en todas las comunicaciones escritas al Empleador o al Inspector respecto de los servicios que ha de prestar y con todos los documentos que obtenga o prepare el Contratista en relación con la Obra. En todos los casos se utilizará el sistema métrico de pesas y medidas.

65. REGISTROS, CUENTAS, INFORMACIÓN Y COMPROBACIÓN DE CUENTAS

El Contratista mantendrá registros exactos y sistemáticos de los trabajos que ejecute en relación con el presente Contrato.

El Contratista suministrará, compilará o pondrá a disposición de la UNOPS en todo momento cualquier registro o información, oral o escrita, que la UNOPS considere conveniente solicitar en relación con la Obra o la ejecución de la Obra por el Contratista;

El Contratista permitirá que la UNOPS o sus agentes autorizados inspeccionen y verifiquen esos registros o esa información previo aviso con suficiente antelación.

66. FUERZA MAYOR

De la forma en que se utiliza en el presente documento, fuerza mayor significa imprevistos, guerra (sea declarada o no), invasión, revolución, insurrección u otros actos o acontecimientos de índole o valor análogo.

Page 93: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 93

En caso de que ocurriera alguna de las causas que constituyen fuerza mayor y tan pronto como sea posible después, el Contratista notificará por escrito con lujo de detalles a la UNOPS sobre esa fuerza mayor, si por esa razón el Contratista se ve imposibilitado, total o parcialmente, de cumplir los deberes y atender las obligaciones contraídos en virtud del presente Contrato. A reserva de que la UNOPS acepte la existencia de esa fuerza mayor, aceptación que no deberá denegarse sin motivo, se aplicarán las disposiciones siguientes:

a) Los deberes y las obligaciones contraídos por el Contratista en virtud del

presente Contrato quedarán suspendidos en la medida en que se vea imposibilitado de cumplirlos y durante el tiempo en que esa imposibilidad continúe. Durante dicha suspensión y en relación con los trabajos suspendidos, el UNOPS reembolsará al Contratista los gastos fundamentados de mantenimiento del equipo del Contratista y los viáticos del personal permanente del Contratista que haya quedado ocioso por dicha suspensión;

b) Dentro de un plazo de quince (15) días después de haber notificado a la UNOPS

la aparición de esa fuerza mayor, el Contratista presentará a la UNOPS un estado de los gastos estimados mencionados en el inciso a) supra durante el período de suspensión, seguido de un estado completo de los gastos reales en un plazo de treinta (30) días después que haya terminado la suspensión;

c) La vigencia del presente Contrato se prorrogará durante un período igual al de

duración de la suspensión, teniendo en cuenta, no obstante, cualesquiera condiciones especiales que pudieran determinar que el período adicional para el terminación de la Obra fuera distinto del período de suspensión;

d) Si, por razones de fuerza mayor, el Contratista quedara permanentemente

imposibilitado, total o parcialmente, para cumplir los deberes y atender las obligaciones contraídos en virtud del presente Contrato, la UNOPS tendrá el derecho a rescindir el Contrato en las modalidades y condiciones previstas en el Artículo 68 ("Rescisión por la UNOPS"), con excepción de que el período de notificación será de siete (7) días y no catorce (14) días, y

e) A los efectos de lo dispuesto en el inciso precedente, la UNOPS podrá

considerar que el Contratista ha quedado permanentemente imposibilitado de ejecutar su labor en caso de que el período de suspensión se prolongue más de noventa (90) días.

67. SUSPENSIÓN POR LA UNOPS

Mediante notificación por escrito al Contratista, la UNOPS podrá suspender durante un período especificado, en su totalidad o en parte, los pagos al Contratista o la obligación del Contratista de ejecutar la Obra en virtud del presente Contrato, o ambas cosas, si a discreción exclusiva dla UNOPS:

a) surgiera alguna condición que interfiriera, o amenazara con interferir, la

ejecución satisfactoria de la Obra o la consecución de la finalidad para la que está prevista, o

Page 94: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 94

b) el Contratista no ha cumplido, en su totalidad o en parte, cualesquiera de las modalidades o condiciones del presente Contrato.

Tras la suspensión prevista en el inciso a) del párrafo 9.1 supra, el Contratista tendrá derecho a que la UNOPS le reembolse los gastos en que haya incurrido debidamente de conformidad con el presente Contrato antes de que comenzara el período de suspensión.

La UNOPS podrá prorrogar la vigencia del presente Contrato por un período igual a cualquier período de suspensión, teniendo en cuenta cualesquiera condiciones especiales que pudieran haber causado que el plazo de terminación de la Obra fuera distinto del período de suspensión.

68. RESCISIÓN POR LA UNOPS

La UNOPS podrá, independientemente de cualquier suspensión estipulada en al artículo 67 supra, rescindir el presente Contrato por causa o conveniencia que sea del interés de la UNOPS previa notificación por escrito al Contratista con no menos de catorce (14) días de antelación.

Tan pronto reciba la notificación de rescisión del presente Contrato:

a) El Contratista adoptará las medidas inmediatas para dar por terminados sus

servicios con arreglo al Contrato de manera pronta y ordenada y para reducir las pérdidas y mantener al mínimo otros gastos en que habrá de incurrir, y

b) El Contratista tendrá derecho (a menos que la rescisión obedezca a un

incumplimiento del presente Contrato por parte del Contratista) a que se le pague la parte de la Obra que haya completado a satisfacción, así como los materiales y el equipo debidamente entregados a pie de obra a la fecha de rescisión para que se incorporaran a la Obra, más los gastos documentados que se derivaren de los compromisos contraídos antes de la fecha de rescisión, así como cualesquiera gastos directos convenientemente justificados, incurridos por el Contratista como resultado de la rescisión, pero no tendrá derecho a recibir otros pagos o compensación por daños y perjuicios de ninguna otra índole.

69. RESCISIÓN POR EL CONTRATISTA

En caso de cualquier presunto incumplimiento del Contrato por la UNOPS o de cualquiera otra situación que razonablemente el Contratista considere que le da derecho a dar por terminados sus servicios en virtud del Contrato, el Contratista notificará inmediatamente por escrito a la UNOPS los pormenores de la índole y las circunstancias del incumplimiento o de cualquiera otra situación. Una vez que la UNOPS reciba información por escrito de la existencia de dicho incumplimiento y se vea imposibilitado de rectificarla o en caso de que la UNOPS no haya respondido a esa notificación dentro de un plazo de veinte (20) días a contar de la fecha de haberla recibido, el Contratista tendrá derecho a rescindir el presente Contrato y dará 30 días en una notificación por escrito a ese respecto. En caso de desacuerdo entre las Partes en relación con la existencia del incumplimiento o cualquiera otra situación a que se ha hecho referencia anteriormente, la cuestión se resolverá de conformidad con el artículo 71 de las presentes Condiciones Generales (Solución de controversias).

Page 95: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 95

Al quedar rescindido el Contrato, de conformidad con lo dispuesto en el presente artículo, se aplicarán las disposiciones del inciso b) del artículo 68 d las presentes.

70. DERECHOS Y EJERCICIO DE ACCIONES DE LA UNOPS

Nada en el presente Contrato o relacionado con él se considerará que menoscaba o extingue cualesquiera otros derechos o acciones en derecho de la UNOPS.

La UNOPS no tendrá responsabilidad por ninguna de las consecuencias que se derivaren de cualquier acto u omisión por parte del Gobierno, ni por cualquier reclamación basada en dicho acto u omisión.

71. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Para hallar una solución a cualquier reclamación, cuestión debatible o controversia que pudiera surgir en la ejecución del presente Contrato o en relación con éste, o en caso de que ocurriera incumplimiento alguno del presente Contrato, se procederá de la manera siguiente: 1) Notificación

La parte agraviada notificará inmediatamente por escrito a la otra parte la índole de la presunta reclamación, cuestión debatible o controversia a más tardar siete (7) días después de tener conocimiento de su existencia.

2) Consulta

Al recibir la notificación prevista en el párrafo precedente, los representantes de las Partes iniciarán consultas con miras a alcanzar una solución amistosa de la reclamación, cuestión debatible o controversia sin que ello cause interrupción de la Obra.

3) Conciliación

En caso de que los representantes de las Partes no puedan lograr esa transacción amistosa, cualquiera de las partes podrá solicitar que el asunto se someta a conciliación de acuerdo con las Reglas de Conciliación de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) en su versión vigente en ese momento.

4) Arbitraje

Cualquier reclamación, cuestión debatible o controversia que no se solucione amistosamente, como se dispone en los párrafos 1a 4 del presente artículo, se remitirá a arbitraje de conformidad con el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) vigente en ese momento. Las partes acatarán el laudo arbitral

Page 96: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 5 – Condiciones Generales del Contrato 96

emitido en relación con dicho arbitraje como fallo definitivo sobre esa controversia o reclamación.

72. PRIVILEGIOS E INMUNIDADES Nada en el presente Contrato, o relacionado con éste, habrá de interpretarse como renuncia a los privilegios e inmunidades de las Naciones Unidas, de las que la UNOPS forma parte integrante.

Page 97: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 97

Sección 6 - Condiciones Especiales del Contrato (CEC)

Índice de Cláusulas

Disposiciones Generales ................................................................................................................ 99 1. Definiciones ........................................................................................................... 99 2. Interpretación ............................................................................................................... 101 3. Ley Aplicable .............................................................................................................. 102 4. Decisiones del Inspector y Comunicaciones del Contratista (CGC, 5) .......................... 103 5. Modificaciones del Contratista ..................................................................................... 104 6. Comunicaciones (8, CEC) ............................................................................................ 104 7. Cesión, Delegación y Subcontratación ............................................................................ 104 8. Personal (CGC, 17) ....................................................................................................... 104 9. Riesgos del Contratista y de UNOPS ........................................................................... 104 10. Riesgos del Contratista ................................................................................................ 105 11.Riesgos de UNOPS ...................................................................................................... 105 12.Seguros (CGC 21) ....................................................................................................... 106 13.Idoneidad de la Oferta (12, CGC) .................................................................................. 107 14.Elegibilidad de Materiales, Equipos, Servicios y Gastos ............................................... 108 15.Construcción de las Obras por el Contratista ................................................................ 108 16.Comienzo de las Obras (CGC 18) y su Terminación en la Fecha Prevista (CGC

42) ....................................................................................................................... 109 17. Suspensión de los trabajos (CGC 40)........................................................................... 109 18.Aprobación por el Inspector ......................................................................................... 109 19.Seguridad..................................................................................................................... 110 20.Descubrimientos (27, CGC) ......................................................................................... 111 21.Posesión de la Zona de Obras ....................................................................................... 111 22.Acceso a la Zona de Obras ........................................................................................... 111 23. Instrucciones ............................................................................................................... 111 25. Cargos Compensatorios .............................................................................................. 111 26. Pérdidas y Averías. ..................................................................................................... 111 Fuerza Mayor (CGC 66) ................................................................................................... 111

Control de Plazos ........................................................................................................................ 112 27. Plan de Trabajos (CGC 13) ......................................................................................... 112 28. Prórroga de la Fecha Prevista de Terminación (CGC 43) ............................................. 112 29. Aceleración (44, CGC)................................................................................................ 113 30. Demoras Ordenadas por el Inspector ........................................................................... 113 31. Reuniones de Administración (14 CGC)...................................................................... 113 32. Aviso Anticipado Oportuno ........................................................................................ 113

Control de Calidad ...................................................................................................................... 114 33. Identificación de Defectos ........................................................................................... 114

Page 98: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 98

34. Pruebas ....................................................................................................................... 114 35. Corrección de Defectos (CGC_47) .............................................................................. 114 36. Defectos no Corregidos ............................................................................................... 114

Control de Costos ........................................................................................................................ 114 38. Variaciones ................................................................................................................. 114 39. Pago de las Variaciones /Adicionales de Obra (48, CGC) ............................................ 115 40. Predicciones del Flujo de Fondos ................................................................................ 115 41. Certificados de Pago ................................................................................................... 115 43. Pagos .......................................................................................................................... 116 44. Eventos Compensables................................................................................................ 116 46. Monedas ..................................................................................................................... 117 47. Ajuste de Precios ........................................................................................................ 118 48. Retenciones ................................................................................................................ 118 49. Compensación por Liquidación de Daños y Perjuicios................................................. 118 50. Bonificaciones ............................................................................................................ 118 51. Anticipo (4.1 y 4.2, CEC) ........................................................................................... 118 52. Garantía de Cumplimiento de Contrato (36 IEO, CEC y 10 CGC) ............................... 118 53. Trabajo Diario ............................................................................................................ 119 54. Costo de Reparaciones ................................................................................................ 119

Final del Contrato ....................................................................................................................... 119 55. Terminación de las Obras (42 CGC) ............................................................................ 119 56. Recepción de las Obras por UNOPS ............................................................................ 119 57. Liquidación Final ........................................................................................................ 119 58. Planos Conforme a Obra y Manuales de Operación y Mantenimiento (8 CGC) ............ 120 59. Rescisión (68 y 69 CGC) ............................................................................................ 120 60. Pagos Posteriores a la Rescisión .................................................................................. 122 61. Propiedad de Bienes y Obras ....................................................................................... 122 62. Liberación de Cumplimiento ....................................................................................... 122 63. Inspecciones y Auditorias efectuadas por UNOPS......................................................... 123 64. Recepción Definitiva / Período de Responsabilidad por Defectos¡Error! Marcador no definido.

Page 99: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 99

Sección 6: Condiciones Especiales del Contrato (CEC)

Estas Condiciones Especiales del Contrato complementan las condiciones Generales de UNOPS. A los efectos de la interpretación del presente contrato, las Condiciones Generales de UNOPS prevalecerán.

Disposiciones Generales

1. Definiciones Para efectos del presente documento: El Contratante es UNOPS por cuenta y orden del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires El Proyecto: ARG 06/R31 “Apoyo a los Servicios de Gestión de Adquisición y Contratación para el Programa de Apoyo a la Inversión en los Sectores Sociales de la Provincia de Buenos Aires” Descripción de las Obras: “Ampliación de la red de gases medicinales central del H.I.G.A. Prof. Dr. Luis Güemes” Plazo de ejecución: noventa (90) días

La Fecha de Iniciación: Será en un plazo no mayor a los 7 días de firmado el Contrato y una vez puestos a disposición de la contratista todos los permisos necesarios para la ejecución de la obra por parte del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Ese día se confeccionará el Acta de Iniciación de Obras. La Fecha Prevista de Terminación de la totalidad de las Obras se cumplirá a los noventa (90) días de la fecha de firma del Acta de Iniciación de Obras. Conciliador es la persona designada en forma conjunta por UNOPS y el Contratista para resolver en primera instancia cualquier controversia. Certificado de Corrección de Defectos es el certificado emitido por el Inspector una vez que el Contratista haya corregido los defectos. Condiciones Especiales del Contrato (CEC) es el documento que complementa o modifica las CGC y forma parte del Contrato y que incluye: (a) las modificaciones a las Condiciones Generales (b) las cláusulas contractuales específicas para cada Contrato.

Defecto es cualquier parte de las Obras que no se ejecutó o completó

conforme al Contrato. Director es el Gerente del Proyecto en UNOPS quien designa a el / los Inspector/s de Obra. Equipos son las maquinarias y vehículos del Contratista que han sido trasladados transitoriamente a la Zona de Obras a fin de construir las Obras.

Especificación significa las especificaciones de las Obras incluidas en

Page 100: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 100

el Contrato y cualquier modificación o agregado hecho o aprobado por el Inspector. Eventos Compensables son los definidos en la Cláusula 44 más adelante.

Fecha de Iniciación, es la que consta en las CEC. Significa la fecha fijada por el Inspector para dar comienzo a los trabajos, de acuerdo con la Cláusula 17. No necesariamente coincide con alguna de las fechas de toma de posesión de la Zona de Obras.

Fecha de Terminación es la fecha de terminación de las Obras, certificada por el Inspector de acuerdo con la Subcláusula 55.1. Fecha Prevista de Terminación de las Obras es la fecha en que se prevé que el Contratista debe terminar las Obras y que se especifica en las CEC. Únicamente UNOPS puede modificar esta fecha mediante la concesión de una prórroga, o de una orden de acelerar los trabajos.

Informes de Investigación de la Zona de Obras son los informes incluidos por UNOPS en los Documentos de Licitación, descriptivos y explicativos de las condiciones de la superficie y el subsuelo de la Zona de Obras. Jefe de Obras-Capataz-Maestro Mayor de Obras: es la persona quien el Representante Técnico delega funciones operativas tales como la coordinación de la mano de obra, proveedores de materiales registros de asistencia y otras tareas de orden rutinario. Programa de Actividades o Listado de Tareas es en las obras que se contratan por el sistema de Suma Alzada, el Formulario de la Sección 9, conteniendo las actividades programadas por UNOPS, debidamente llenado por el proponente con sus precios para cada una de esas actividades.

Lista de Cantidades o Listado de Ítems es en las obras que se contratan por el sistema de Unidad de Medida y Precios Unitarios, el Formulario de la Sección 9, debidamente llenado por el proponente con los precios que forman parte de su oferta, aplicados a las cantidades estipuladas por UNOPS.

Lista de Cantidades y Actividades corresponde a las Obras que incluyen partes que se contratan por el sistema de unidad de medida y otras que lo son por el sistema de suma alzada.

Materiales son todos los suministros, incluyendo elementos consumibles utilizados por el Contratista para ser incorporados en las Obras.

Notas de Pedido son el medio corriente por el cual el Contratista comunica al Inspector sus consultas escritas y contesta las Órdenes de Servicio.

Obra Ejecutada es aquella cuyos elementos se encuentran colocados en el lugar y forma que ocuparán definitivamente, de acuerdo con los planos conformados y las especificaciones e indicaciones estipuladas en los pliegos.

Obras Provisionales son obras que el Contratista debe diseñar, construir, instalar y retirar, y que son necesarias para poder llevar a cabo la construcción o montaje de las Obras.

Oferta del Contratista, son los Documentos de Licitación

Page 101: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 101

completados y entregados por el Contratista al Contratante. Los términos 'oferta' y 'oferta' se emplean como sinónimos.

Órdenes de Servicio son el medio corriente por el cual el Inspector comunica sus decisiones escritas al Contratista. Estas pueden ser: Órdenes de Cambio; Órdenes de Trabajo Extra u Órdenes de Trabajo Suplementarios. Plazo de Garantía es el período mencionado en las CEC y calculado a partir de la Fecha de Terminación.

Plazo para Corregir Defectos es el lapso dentro del cual el Contratista deberá corregir los defectos notificados al Contratista por el Inspector. La duración de cada período la establece el Inspector.

Planta es toda parte integrante de las Obras que tendrá una función mecánica, eléctrica, química o biológica.

Plazo de Ejecución es el plazo pactado para ejecutar y terminar y pasar las pruebas de terminación de las Obras o de cualquier sección o parte de éstas como se establece en el Contrato. Comienza a computarse en la Fecha de Iniciación y, sumado a ésta, determina la Fecha Prevista de Terminación.

Precio del Contrato es la suma de los precios de los conceptos de obra que resultan de multiplicar los precios unitarios de cada concepto por el volumen de los trabajos planteados, más los precios globales, si los hubiere. El Precio del Contrato podrá ser ajustado con posterioridad de conformidad con las disposiciones del Contrato.

Precio Inicial del Contrato es el precio del Contrato indicado en dicho Documento, el cual podrá ser modificado de acuerdo a las condiciones establecidas en este Pliego.

Representante Técnico es el profesional en quien el Contratista delega la dirección de los trabajos y la responsabilidad técnica consiguiente, sin excluir su propia responsabilidad. El Contratista podrá asumir las funciones de Representante Técnico en forma personal, si satisface los requisitos establecidos en el Contrato, incluida la expresa aceptación de UNOPS. En su ausencia, que será ocasional, quedará siempre en la obra un técnico capacitado para reemplazarlo.

Subcontratista es una persona física o jurídica, contratada por el Contratista para realizar parte de los trabajos del Contrato y que incluye trabajos en la Zona de Obras.

Trabajos por Día son una variedad de insumos de obras que se pagan por el tiempo de utilización de los empleados y equipos del Contratista, además de los pagos por concepto de Materiales y Planta.

Variación es toda instrucción impartida por el Inspector que modifica las Obras.

Zona de Obras o Emplazamiento de la Obra es el área definida como tal en las CEC. Comprende el conjunto de terrenos donde se realizarán los trabajos y las obras y donde se ubicarán las instalaciones necesarias para esa ejecución; incluirá las vías de accesos especiales, y todos los demás lugares específicamente señalados en el Contrato.

2. Interpretación 2.1 Para la interpretación de las Condiciones del Contrato los términos en singular también se refieren al plural, masculino también significa femenino o neutro, y viceversa. Los encabezamientos de las cláusulas no tienen significado por sí

Page 102: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 102

mismos. Las palabras que se usan en el Contrato tienen su significado corriente a menos que se las defina específicamente. El Inspector proporcionará aclaraciones acerca de las Condiciones del Contrato.

2.2 Cuando se especifique la terminación de las Obras por secciones, las referencias que en las Condiciones del Contrato se hacen a las Obras, su Fecha de Terminación y su Fecha Prevista de Terminación se aplican a cada sección de las Obras (siempre que no se trate de la Fecha de Terminación y de la Fecha Prevista de Terminación de la totalidad de las Obras).

2.3 Los documentos que forman parte del Contrato deberán considerarse mutuamente explicativos. En caso de aparecer discrepancias o contradicciones entre las diferentes partes del contrato, se procederá como sigue: (a) Todo error que se detecte deberá ser corregido por UNOPS,

de oficio o a pedido del Contratista. (b) Si no es aplicable el procedimiento anterior, los

documentos prevalecerán en el orden indicado en la Subcláusula 2.4.

2.4 Los documentos que forman el Contrato se interpretarán de acuerdo al siguiente orden de prelación: 1) Contrato 2) Oferta del Contratista 3) Condiciones Especiales del Contrato 4) Condiciones Generales del Contrato 5) Especificaciones Técnicas (las Particulares prevalecerán

sobre las Generales) 6) Planos (en caso de diferencia entre los planos de detalle,

los planos tipos y los planos generales, prevalecerán en este orden);

7) Lista de Cantidades y/o de Actividades; y 8) todo otro documento que las CEC indiquen que forma

parte del Contrato. Forman también parte del Contrato los siguientes documentos:

1) Las Aclaraciones y Enmiendas cursadas por UNOPS a instancia de los Licitantes o de oficio.

2) Las Actas, Minutas, Notas y demás documentación por escrito que intercambien las partes antes de la firma del contrato.

3) Las Instrucciones Generales a los Oferentes (IGO) y las Instrucciones Especiales a los Oferentes (IGO).

2.5 Cuando haya una discrepancia entre los montos indicados en números y en palabras prevalecerán los indicados en palabras. Las notas y observaciones en los planos y planillas, primarán sobre las demás indicaciones consignadas en los mismos. En caso de discrepancia en los planos entre las dimensiones a escala y las expresamente consignadas en cifras, prevalecerán estas últimas.

3. Ley Aplicable 3.1 Los derechos y obligaciones de las partes son los estrictamente

Page 103: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 103

estipulados en el contrato cuya interpretación se dará de acuerdo con sus respectivos términos y condiciones y subsidiariamente de acuerdo con principios generales de derecho, con la exclusión de cualquier legislación nacional. Exclusivamente para fines de ejecución de los servicios, el contratista deberá cumplir con todas las obligaciones derivadas de las leyes locales de ejecución del presente contrato.

4. Decisiones del

Inspector y Comunicaciones del Contratista (CGC, 5)

4.1 El Inspector comunicará sus decisiones escritas al Contratista mediante Órdenes de Servicio, cronológicamente consignadas en un libro específico provisto por el Contratista, foliado por triplicado y rubricado por UNOPS. El original será para el Representante Técnico, el duplicado con la constancia de recepción para UNOPS y el triplicado se mantendrá en el Libro, que quedará en poder del Inspector.

4.2 Se considerará que toda Orden de Servicio, salvo que en ella se explicitara lo contrario, no importa modificación alguna de lo pactado contractualmente.

4.3 El Representante Técnico se notificará de toda Orden de Servicio en el día de su fecha de emisión. También deberá tomar vista diaria del Libro en las dos primeras horas de trabajo normal de la obra dejando constancia escrita y firmada; en este acto quedará subsidiariamente notificado de toda Orden de Servicio de la que aún no se hubiese notificado.

4.4 El Representante Técnico al notificarse de una Orden de Servicio podrá asentar reservas a su cumplimiento. En ese caso la obligatoriedad de cumplirla se suspenderá por el término de 4 (cuatro) días, ampliable por el Inspector, para que fundamente su objeción. Pero si el Inspector la reitera, no regirá la suspensión y deberá cumplirse sin más dilaciones, sin perjuicio de que el Contratista podrá efectuar ulteriores reclamos, dentro de los siguientes catorce (14) días.

4.5 La negativa o renuencia a notificarse por el Representante Técnico, se considerará incumplimiento de la Orden de Servicio. Además, esa circunstancia facultará al Contratante a exigir la remoción del Representante Técnico. En cada ocasión que el Contratista o su Representante Técnico se negaran a notificarse de una Orden de Servicio o no procedieran a su cumplimiento, se le aplicará una multa equivalente a cuarenta décimas por mil (0,40 ‰) del monto contractual actualizado por cada día de incumplimiento.

4.6 El Contratista se dirigirá al Inspector mediante Notas de Pedido, las que se consignarán cronológicamente en un libro específico provisto por el Contratista, foliado para triplicado y rubricado por UNOPS. El original será para el Inspector, el duplicado con la constancia de recepción para el Contratista y el triplicado se mantendrá en el Libro, que quedará en poder del Representante Técnico.

4.7 El Inspector deberá recibirla al sólo requerimiento del Representante Técnico. La recepción por el Inspector de una Nota de Pedido, no implicará conocimiento ni aceptación de su contenido, aunque no hubiese formulado reserva alguna en tal sentido. Si el Inspector se negare a recibir una Nota de Pedido,

Page 104: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 104

el Contratista podrá recurrir al Contratante a fin de que éste regularice la situación.

5. Modificaciones del Contratista

5.1 El Contratista deberá notificar inmediatamente al Contratante todas las modificaciones de su empresa ocurridas durante la ejecución del Contrato referentes a:

(a) las personas con facultades para obligar al Contratista o a su representante ante el Inspector y ante UNOPS;

(b) la forma de la empresa; su razón social o denominación; el domicilio de su sede; su capital social; y

(c) en general, toda modificación importante relativa al funcionamiento de la empresa.

Estas obligaciones se extienden a todos los miembros si el Contratista fuese una asociación.

6. Comunicaciones (8, CEC)

6.1 Las comunicaciones cursadas entre las partes contratantes, a las que se hace referencia en las Condiciones del Contrato, sólo entrarán en vigor cuando sean efectuadas por escrito y conste su recepción por el destinatario.

7. Cesión, Delegación y Subcontratación

7.1 No se permitirá la subcontratación de más del VEINTE POR CIENTO (20,0 %) en monto de la obra licitada.7.1 Salvo acuerdo previo de UNOPS, el Contratista no podrá en ningún caso ceder, delegar o transferir el Contrato, cualquiera que fuese su grado de avance.

7.2 UNOPS podrá autorizarlo siempre que el nuevo contratista reúna, al menos, similares capacidades y condiciones que las exigidas al contratista originario. Si el Contratista fuese una Asociación, toda modificación en la composición de la misma o en la participación relativa de sus miembros, se considerará cesión del contrato aplicándose lo aquí normado.

7.3 El Contratista no podrá subcontratar la totalidad del Contrato. Podrá, en cambio, subcontratar la ejecución de algunas partes, siempre que haya obtenido el acuerdo previo de UNOPS. En todo caso, el Contratista seguirá siendo totalmente responsable de los actos, deficiencias y negligencias de todo subcontratista, sus representantes, empleados o trabajadores, en la misma medida que si se tratara de sus propios actos, deficiencias o negligencias o de las de sus propios representantes, empleados o trabajadores.

7.4 Una vez obtenidos la aceptación y aprobación, el Contratista informará al Inspector el nombre de la persona física autorizada para representar al Subcontratista y el domicilio elegido por este último en la proximidad de las obras.

8. Personal (CGC, 17) 8.1 El Contratista designará un (1) Representante Técnico y un (1)

Jefe de Obra. En caso de ausencia injustificada en la obra del Representante Técnico o del Jefe de Obra se le aplicará al Contratista una multa equivalente a setenta décimas por mil (0,70 ‰) del monto contractual actualizado por cada día de ausencia.

9. Riesgos del

Contratista y de 9.1 Son riesgos del Contratista los derivados de la contratación de su

personal o del de sus Subcontratistas.

Page 105: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 105

UNOPS 10. Riesgos del Contratista

10.1 Desde la Fecha de Iniciación hasta la Fecha de Recepción Definitiva, el Contratista mantendrá indemne y eximirá al Ejecutor o Contratante, el Personal del Ejecutor o Contratante y sus respectivos representantes frente a cualquier tipo de reclamación, daño, pérdida y gasto( incluidos honorarios de abogados y gastos jurídicos) relacionado con:

(a) lesiones personales, enfermedades, dolencias o muerte de cualesquiera personas, que se produzcan a raíz o en el curso del diseño del Contratista( si lo hubiere), la ejecución y la terminación de las Obras y la reparación de cualesquiera defectos, salvo en los casos atribuibles a negligencia, acción deliberada o incumplimiento del Contrato por parte del Ejecutor o Contratante, el Personal del Ejecutor o Contratante cualquiera de sus respectivos representantes, y

b) daños a cualesquiera propiedades, ya sean bienes raíces personales(aparte de las Obras), o pérdidas relacionadas con dichas propiedades, en la medida en que dicho daño o pérdida se produzca como resultado o en el curso del diseño del Contratista (si lo hubiere),la ejecución y terminación de las Obras y la reparación de cualesquiera defectos, salvo y en la medida que dicho daño o pérdida sea atribuible a cualquier negligencia, acto deliberado o incumplimiento del Contrato por parte del Ejecutor o Contratante, sus respectivos representantes o cualquier persona directa o indirectamente empleada por cualquiera de ellos.

10.2 Asimismo, el Contratista será plenamente responsable del cuidado de las Obras y los Bienes a partir de la Fecha de Inicio y hasta la emisión del Certificado de Recepción definitiva de Obra, momento en que dicha responsabilidad se transferirá al Ejecutor o Contratante. Si se emite un Certificado de Recepción de Obra definitiva para cualquier Sección o parte de las Obras, la responsabilidad del cuidado de dicha Sección o parte pasará a recaer sobre el Ejecutor o Contratante.

10.3 Si las Obras los Bienes o los Documentos de UNOPS sufren alguna pérdida o daño durante el período en que estén bajo el cuidado del Contratista, por cualquier causa que no figure en la cláusula 12, el Contratista rectificará la pérdida o el daño, bajo su propio riesgo y corriendo por su cuéntale correspondiente costo, a fin de que dichas Obras, bienes o Documentos del Contratante se ciñan a las disposiciones del Contrato.

10.4 El Contratista será responsable de cualquier pérdida o daño causado por cualquiera de sus acciones después de la emisión de un Certificado de Recepción de Obra... El Contratista también será responsable de cualquier pérdida o daño que ocurra después de que se emita un certificado de Recepción de Obra y que se produzca a raíz de algún hecho previo que fuera responsabilidad de éste.

11.Riesgos de UNOPS 11.1 Los riesgos a cargo del Contratante, en la medida que afecten directamente la ejecución de los trabajos en el País, son los siguientes:

(a): guerra, hostilidades,( ya sea que se haya declarado o no un estado de guerra), invasión, acto de un enemigo

Page 106: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 106

extranjero, (b) rebelión , terrorismo, sabotaje por personas ajenas al

Personal del Contratista, revolución, insurrección , usurpación del poder o asunción del poder por los militares, o guerra civil en el País,

(c) disturbios, conmoción o desórdenes en el País provocados por personas ajenas al Personal del Contratista,

(d) municiones de guerra, material explosivo, radiación ionizante, o contaminación por radiactividad en el país, salvo en los casos en que ello pueda ser atribuible al uso de dichas municiones, materiales explosivos, radiaciones o radiactividad por el Contratista,

(e) ondas de presión causadas por aeronaves u otros aparatos aéreos que viajen a velocidades sónicas o supersónicas.,

(f) uso u ocupación de cualquier parte de las Obras permanentes por parte del Contratante, salvo en los casos que se puedan contemplar en el Contrato,

(g) diseño de cualquier parte de las Obras por el Personal del ejecutor o Contratante u otras personas que recaigan bajo la responsabilidad del Contratante, y

(h) cualquier fuerza de la naturaleza que sea imprevisible o contra la cual no se habría podido esperar que un Contratista con experiencia tomara las medidas de previsión adecuadas.

12.Seguros (CGC 21) 12.1 El Contratista deberá contratar seguros (se admitirán seguros del tipo “todo riesgo”) para cubrir las siguientes eventualidades que son riesgo del Contratista, durante el período comprendido entre la Fecha de Iniciación y el vencimiento del Plazo de Garantía, por los montos totales y franquicias estipulados en las CEC:

(a) pérdida de o daños a las Obras, Planta y Materiales; (b) pérdida de o daños al Equipo; (c) pérdida de o daños a la propiedad de terceros (exceptuando

las Obras, Planta, Materiales y Equipo); y (d) lesiones personales o muerte a terceros.

Los seguros incluirán los daños ocasionados por el vicio o riesgo propio de los elementos utilizados.

Asimismo, y en lo que respecta al personal del Contratista y de sus subcontratistas, deberá cumplirse con lo dispuesto en la legislación vigente sobre riesgos del trabajo y su aseguramiento.

12.2 El Contratista deberá entregar al Inspector, para su aprobación, las pólizas y los certificados de seguro antes de la Fecha de Iniciación y no más tarde que siete días posteriores a la fecha de la firma del Contrato. Dichos seguros deberán proporcionar compensación pagadera en los tipos y proporciones de monedas requeridos para rectificar la pérdida o perjuicio ocasionado.

12.3 El Contratista deberá presentar mensualmente, junto con la presentación del Certificado de Obra, el Certificado de Cobertura de los Seguros contratados.

12.4 Si el Contratista no proporcionara las pólizas y los certificados exigidos, UNOPS podrá contratar los seguros cuyas pólizas y certificados debería haber suministrado el Contratista y formularle

Page 107: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 107

cargo para recuperar el monto correspondiente de pagos que se adeuden al Contratista, o bien, si no se le adeudara nada, considerarlas una deuda del Contratista.

12.5 Las condiciones del seguro no podrán modificarse sin la aprobación de UNOPS. Ambas partes contratantes deberán cumplir con las condiciones de las pólizas de seguro.

12.6 Las obligaciones de contratar seguros estipuladas, no enervan las responsabilidades del Contratista para con UNOPS. El Contratista será en todo momento el único responsable y protegerá al Contratante y a la Inspección frente a cualquier reclamación de terceros por concepto de indemnización por daños de cualquier naturaleza o lesiones corporales producidas como consecuencia de la ejecución del presente Contrato por el Contratista, sus subcontratistas y su respectivo personal. 12.7 Las Compañías Aseguradoras deberán cumplir con las condiciones estipuladas en las IGO . 12.8 En caso que el contratista no contratara los seguros establecidos en esta cláusula, lo hará UNOPS por cuenta y orden del Contratista. El valor de las primas de seguro más el cargo por compensación establecido en 25 IGC será descontado de cualquier certificado pendiente de pago y de ser insuficiente de la garantía de cumplimiento de contrato o del fondo de reparo.

13.Idoneidad de la Oferta (12, CGC)

13.1 Se considerará que el Contratista ha entregado una oferta completa basada en los precios unitarios y globales, si el contrato así lo estipula, que cubren, salvo indicación en contrario en el Contrato, todas sus obligaciones en virtud del Contrato y todos los gastos, provisiones y prestaciones necesarios para la ejecución cabal y completa de las obras y para subsanar sus posibles defectos.

13.2 Se considerará que el Contratista, al preparar su oferta, se basó en la información brindada por UNOPS en el Pliego y Enmiendas Complementarias, complementado por cualquier información de que disponga el Contratista y la que sea del dominio público, que puedan tener incidencia en la ejecución del Contrato. Asimismo, que ha interpretado adecuadamente esa información antes de presentar su oferta, en especial en lo que se refiere a los siguientes aspectos:

(a) topografía del lugar y carácter de la obra, incluidas las condiciones del subsuelo;

(b) condiciones hidrológicas y climáticas; (c) alcance y naturaleza de la obra y de los materiales

necesarios para realizarla y para subsanar sus posibles defectos; y

(d) medios de acceso a la Zona de Obras, e instalaciones que pudiera necesitar para la ejecución de la obra.

Como regla general, se considerará que el Contratista obtuvo toda la información necesaria relativa a los riesgos, posibles contratiempos y elementos susceptibles de afectar o influir sobre su oferta.

Page 108: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 108

14.Elegibilidad de Materiales, Equipos, Servicios y Gastos

14.1 Tanto el Contratista como los proveedores de insumos para las obras no deberán estar incluidos en la Lista de Vendedores Suspendidos (List of Suspended Vendors) de Naciones Unidas, ni en la lista 1271 de empresas involucradas con el financiamiento de actividades vinculadas al terrorismo.

14.2 Todos los materiales se ajustarán a los tipos respectivos y las especificaciones técnicas especificadas en el Contrato y de conformidad con el Inspector y serán objeto periódicamente de ensayos que el Inspector dirija en el lugar de manufactura o fabricación, o a pie de obra o en cualquiera de esos lugares. El Contratista prestará la asistencia y suministrará los instrumentos, las máquinas, la mano de obra y los materiales que se requieran normalmente para examinar, medir y ensayar cualquier trabajo y la calidad, el peso o la cantidad de cualesquiera materiales utilizados, y entregará tantas muestras de materiales como seleccione y solicite el Inspector, antes de utilizarlos en la Obra, para que sean sometidos a prueba. Todo el equipo y los instrumentos de prueba suministrados por el Contratista serán utilizados exclusivamente por el Inspector o por el Contratista con arreglo a la instrucción del Inspector.

15.Construcción de las Obras por el Contratista

15.1El Contratista deberá construir e instalar las Obras de conformidad con la Sección VII Especificaciones Técnicas y Planos.

15.2 Cuando en el Contrato se haga referencia a normas y códigos específicos a los que deban ajustarse los bienes y materiales por suministrar y los trabajos por ejecutarse o verificar, se aplicarán las disposiciones de la última edición o revisión aprobada de las normas o códigos pertinentes en vigencia, salvo estipulación expresa en contrario en el Contrato. En caso de que se trate de normas y códigos nacionales, o relacionados con un país o región determinados, se aceptarán -con sujeción al examen y aprobación previa por escrito del Inspector- otras normas reconocidas que aseguren una calidad igual o superior a la de las normas y códigos especificados. El Contratista deberá describir con todo detalle por escrito al Inspector, por lo menos veintiocho (28) días antes de la fecha en que desee contar con su aprobación, las diferencias que existan entre las normas especificadas y las que propone como alternativa. Si el Inspector determinara que las desviaciones ofertas no garantizan la obtención de una calidad igual o superior, el Contratista deberá cumplir con las normas especificadas en los documentos.

15.3 Asimismo cuando se requiera el suministro de un artículo de marca, se entenderá que el Contratista podrá suministrar otro artículo a condición de que demuestre, a satisfacción de UNOPS, que los sustitutos son sustancialmente equivalentes o superiores a los indicados.

15.4 En el caso de especificaciones o planos u otros documentos con deficiencias técnicas no ocultas, el Contratista deberá comunicarlas inmediatamente al Inspector. Se entenderán por deficiencias ocultas, las imposibles de advertir luego de un examen atento y cuidadoso por quien está capacitado para y tiene habitualidad en el arte de la construcción.

15.5 Sin perjuicio de lo estipulado en el resto de la documentación

Page 109: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 109

contractual se establece que, como las Obras responderán a proyectos que contemplen en sus diseños, de manera especial, el impacto ambiental que el mismo introduce en el ecosistema, el Contratista deberá vigilar la observancia que el diseño prevé para este fin, y cuidar que los métodos constructivos que emplee contemplen la inclusión de medidas mitigadoras a fin de provocar el menor impacto posible en el medio circundante (polución; ruidos; deterioros de espacios verdes; talado y/o dañado de árboles; acumulación y retiro de materiales sobrantes; evacuación de aguas de napa o de lluvia; etc.).

15.6 El Contratista no podrá retirar materiales o equipos que ingresaron a la Zona de Obras o que se elaboraron o extrajeron en la misma sin la autorización del Inspector, cualquiera fuese su destino. Todos los equipos y materiales que se encuentren en o ingresen a la Zona de Obras, estarán destinados exclusivamente a las necesidades de las Obras.

16.Comienzo de las Obras (CGC 18) y su Terminación en la Fecha Prevista (CGC 42)

16.2 El Contratista ejecutará las Obras con arreglo al Plan de Trabajos y sus actualizaciones aprobados, y terminarlas en la Fecha Prevista de Terminación. No iniciación de los trabajos: La no iniciación injustificada de la obra, por parte del Contratista, dará lugar a la aplicación de una multa equivalente al uno por mil (1,0 ‰) del monto contractual actualizado, por cada día que se demore la misma, siempre que esto no implique un incumplimiento grave del Contrato.. La multa que se aplique por demora en la iniciación de los trabajos, no autoriza al Contratista a tener por prorrogado el plazo de la obra por el número de días correspondientes a aquella.

17. Suspensión de los trabajos (CGC 40)

Incumplimiento del Plan de trabajos: Cuando sin mediar causa justificada, el Contratista no de cumplimiento al plan de trabajo e Inversiones que figuran en el Contrato, se aplicará una multa equivalente al cuarenta décimas por mil (0,40%0) del monto contractual en cada mes que se verifique atraso. La multa o Compensación por Daños y Perjuicios a la que se refiere el párrafo anterior tendrá carácter preventivo, es decir que si la Contratista recupera parcial o totalmente los atrasos antes de llegar al tope máximo de Compensación, a pedido del Contratista, UNOPS condonará las compensaciones acreditando los montos retenidos, parcial o totalmente según corresponda y con las deducciones pertinentes. Dichos montos le serán acreditados con la emisión del Certificado de Terminación de los Trabajos, no asistiendo al Contratista derecho a reclamar ningún tipo de interés sobre el particular. Suspensión de los trabajos: Si el Contratista paralizara los trabajos sin causa debidamente justificada, se le aplicará una multa equivalente al setenta décimas por mil (0,70 ‰) del monto contractual actualizado, por cada día de paralización, siempre que esto no implique un incumplimiento grave del Contrato en los términos de la Subcláusula CGC68

18.Aprobación por el 18.1 El Contratista deberá proporcionar los Planos y Especificaciones

Page 110: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 110

Inspector de las Obras Provisionales ofertas al Inspector, quien deberá aprobarlas si cumplen con las Especificaciones y Planos.

18.2 El Contratista será el responsable del diseño de las Obras Provisionales y la aprobación del Inspector no alterará la responsabilidad del Contratista al respecto. El Contratista deberá obtener las aprobaciones de terceros y permisos que sean necesarios respecto del diseño y ejecución de las Obras Provisionales.

18.3 Todos los planos preparados por el Contratista para la ejecución de las Obras Provisionales o definitivas, estarán sujetos a aprobación previa por parte del Inspector antes de su uso.

19.Seguridad 19.1 El Contratista será responsable de la seguridad de todas las actividades que se desarrollen en la Zona de Obras. Adoptará todas las medidas necesarias para prevenir daños a las personas o a los bienes, sean de las partes contratantes o de terceros.

19.2 En la zona de construcción, el Contratista deberá impedir que transite el público, salvo que resultare imprescindible a juicio del Inspector; en este último supuesto, evitará que transite por tramos que presenten cortes, obstáculos peligrosos o etapas constructivas no terminadas que puedan originar accidentes, a cuyo efecto colocará letreros de advertencia, barreras u otros medios eficaces. El Contratista no tendrá derecho a indemnización alguna de UNOPS en concepto de daños y perjuicios producidos por el tránsito público en la obra.

19.3 Cuando las obras se ejecuten en o a través de vías de comunicación en uso, el Contratista no interrumpirá el libre tránsito público de vehículos y si para ejecutar los trabajos tuviera que ocupar la calzada, construirá o habilitará vías provisionales laterales o desviará la circulación por caminos auxiliares previamente aprobados por el Inspector, los que mantendrá en buenas condiciones de transitabilidad. El Contratista señalará todo el recorrido que comprenda el desvío y caminos auxiliares, de modo eficaz para orientar y guiar el tránsito diurno y nocturno; en este último caso, con señales luminosas. Repondrá a su costa, asimismo, los elementos dañados o sustraídos.

19.4 Si el Contratista optase por mantener el tránsito durante la ejecución de la obra, por media calzada o por las banquinas, deberá contar con la previa autorización del Inspector y efectuar las debidas señalizaciones.

19.5 Ante el incumplimiento de las obligaciones que anteceden el Inspector podrá disponer, previo aviso, la ejecución de los desvíos y/o señalizaciones por otra vía, sin que ello enerve las responsabilidades del Contratista por daños a personas o cosas. En estos casos se formulará cargo al Contratista por los costos de los trabajos, con más un 25 % en concepto de penalidad.

19.6 El Contratista deberá cumplir con la legislación nacional y provincial vigente en lo referente a Higiene y Seguridad en el Trabajo. El Contratista deberá presentar los Certificados de Cobertura del personal al Inspector antes del inicio de obra, conjuntamente con el Programa de Seguridad aprobado por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo y una descripción de los de riesgos potenciales y de los equipos de protección y medidas preventivas, todo firmado por el Representante Técnico, el Jefe de Obras y el responsable de Higiene y Seguridad

Page 111: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 111

Laboral en la obra.

20.Descubrimientos (27, CGC)

20.1 Cualquier cosa de interés histórico o de otra naturaleza o de valor significativo que se descubra inesperadamente en la Zona de Obras será de propiedad de UNOPS. El Contratista deberá notificar al Inspector acerca del descubrimiento y seguir las instrucciones que éste impartiere sobre la manera de proceder.

21.Posesión de la Zona de Obras

21.1 Salvo distinta estipulación en las CEC, UNOPS entregará al Contratista la posesión de la totalidad de la Zona de Obras junto con la orden de comienzo estipulada en la Subcláusula 17.2. Si no entregara la posesión de alguna parte en la fecha estipulada, se considerará que UNOPS ha demorado el inicio de las actividades pertinentes y que ello constituye un Evento Compensable.

22.Acceso a la Zona de Obras

22.1 El Contratista deberá permitir al Inspector, y a cualquier persona autorizada por éste, el acceso a la Zona de Obras y a todo lugar donde se estén realizando o se prevea realizar trabajos relacionados con el Contrato. También deberá permitir el acceso a y la inspección de esos sitios, por los funcionarios de UNOPS.

23. Instrucciones 23.1 El Contratista deberá cumplir con todas las instrucciones del Inspector que se ajusten a la ley aplicable en el lugar de la Zona de Obras.

25. Cargos Compensatorios

25.1 Los cargos son una sanción compensatoria en dinero de los gastos administrativos ocasionados por una deficiente ejecución de la obra o por el incumplimiento de cualquier obligación emergente de la contratación, que UNOPS deba efectuar.

25.2 UNOPS podrá hacer efectivo el cargo, previa intimación al Contratista y transcurrido el plazo que le acuerde sin que el mismo realice los trabajos ejecutados deficientemente o las obligaciones incumplidas, mediante su ejecución por terceros o con su propio personal.

25.3 El cargo lo formulará por su costo, con más un quince por ciento (15%) que se pacta como resarcitorio de los gastos administrativos.

25.4 Los cargos, como cualquier multa o compensación que deba cobrar UNOPS, podrán ser deducidas por éste de cualquier crédito que tuviera el Contratista, incluidas las garantías constituidas, o considerarlas una deuda del Contratista.

26. Pérdidas y Averías. Fuerza Mayor (CGC 66)

26.1 No se concederá al Contratista ninguna indemnización por concepto de pérdidas, averías o daños causados por su negligencia, su imprevisión, su carencia de medios o sus errores.

26.2 El Contratista deberá adoptar, por su cuenta y riesgo, las medidas necesarias para resguardar y proteger los suministros, los equipos e instalaciones en el lugar de la obra, así como las obras en construcción, en caso de tempestades, inundaciones, marejadas o cualquier otro fenómeno natural normalmente previsible en las circunstancias en que se ejecutan las obras.

26.3 Para efectos del presente Contrato, se entenderá por fuerza mayor todo acto o acontecimiento imprevisible, incontenible, fuera del control de las partes y que torna la ejecución del Contrato prácticamente imposible, pero no los actos o acontecimientos cuya ocurrencia sólo convirtiera el cumplimiento de una obligación en algo más difícil o más oneroso para la parte responsable por

Page 112: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 112

ejecutarla. Tampoco se considerarán casos de Fuerza Mayor, los acontecimientos cuya ocurrencia podría preverse y cuyas consecuencias podrían evitarse actuando con diligencia razonable.

26.4 Cuando el Contratista invoque un caso de fuerza mayor, deberá notificar el acontecimiento al Contratante inmediatamente después de que el acontecimiento sucedió y dentro de un plazo máximo de siete (7) días. La notificación, que se enviará por medio legal fehaciente, establecerá los elementos que constituyeron la fuerza mayor y sus consecuencias probables para la ejecución del Contrato. En todo caso, el Contratista deberá tomar todas las medidas necesarias para conseguir, en el menor plazo posible, la reanudación normal de la ejecución de las obligaciones afectadas por el caso de fuerza mayor.

Control de Plazos

27. Plan de Trabajos (CGC 13)

27.1 Dentro de los cinco (5) días de recibida la notificación definitiva de la adjudicación el Contratista presentará al Inspector para aprobación un Plan de Trabajos en el que consten los métodos generales, procedimientos, secuencias y tiempos de ejecución de todas las actividades relativas a las Obras. Si no lo presentara, se hará pasible a la aplicación de una multa equivalente al 0,1‰ (uno por diez mil) del Precio del Contrato, por cada día de atraso.

27.2 La actualización del Plan de Trabajos mostrará los avances reales de cada actividad y efectos de tales avances sobre los plazos de las tareas restantes, incluyendo cualquier cambio en la secuencia de las actividades.

27.3 Salvo distinta estipulación en las CEC, el Contratista deberá presentar al Inspector para su aprobación un Plan de Trabajos actualizado, trimestralmente o antes si ocurrieron hechos que lo hicieran necesario. Si el Contratista no lo suministrara oportunamente, el Inspector podrá retener el 1% (uno por ciento) del Precio del Contrato del certificado de pago siguiente, y continuar reteniendo dicho monto, hasta el momento del próximo pago que deba efectuarse después de la fecha en que el Contratista haya presentado el Plan de Trabajos tardíamente.

27.4 La aprobación del Plan de Trabajos por el Inspector no modificará de manera alguna las obligaciones del Contratista. El Contratista podrá modificar el Plan de Trabajos y presentárselo nuevamente al Inspector en cualquier momento, el que deberá expedir la aprobación en cinco (5) días corridos. Un Plan de Trabajos modificado deberá contemplar los efectos de las Variaciones y de los Eventos Compensables.

27.5 En los casos de obras urgentes, así denominadas en las Especificaciones o en las Órdenes de Servicio del Inspector, si el Contratista no demostrase la suficiente actividad durante la ejecución de los trabajos y ellos quedaran paralizados, el Inspector previa autorización de UNOPS podrá continuarlos por otra vía, deduciendo en ese caso el valor de la obra realizada por esa vía, del monto total del Contrato.

28. Prórroga de la Fecha Prevista de Terminación (CGC 43)

28.1 UNOPS determinará si debe prorrogarse la fecha prevista de terminación y por cuánto tiempo, dentro de los veintiocho (28) días siguientes a la fecha en que el Contratista solicita una decisión sobre los efectos de una Variación o de un Evento

Page 113: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 113

Compensable y proporciona toda la información de respaldo. Si el Contratista no hubiere dado alerta anticipada acerca de alguna demora o no hubiere cooperado para resolverla, la demora debida a esa falta de cooperación no será considerada para determinar la nueva Fecha Prevista de Terminación.

28.3 El Contratista adecuará su labor para cumplir con el plazo establecido, aunque deba trabajar en días u horas inhábiles. Si el Contratista dispone trabajar en esos días u horas lo hará a su exclusiva costa e informará al Inspector con antelación suficiente. El Contratista cumplirá con la normativa vigente.

29. Aceleración (44, CGC)

29.1 Cuando UNOPS quiera que el Contratista finalice las Obras antes de la Fecha Prevista de Terminación, el Inspector deberá solicitar al Contratista ofertas con indicación de precios para conseguir la necesaria aceleración en la ejecución de los trabajos. Si UNOPS aceptara dichas ofertas, la Fecha Prevista de Terminación será modificada en consecuencia y confirmada por UNOPS y el Contratista.

29.2 Si UNOPS aceptara las ofertas y precios del Contratista para acelerar la ejecución de los trabajos, ellas se incorporarán al precio del Contrato y se tratarán como Variaciones.

30. Demoras Ordenadas por el Inspector

30.1 El Inspector podrá ordenar al Contratista que demore la iniciación o el avance de cualquier actividad relativa a las Obras.

31. Reuniones de Administración (14 CGC)

31.1 Tanto el Inspector como el Contratista podrán solicitar a la otra parte la asistencia a reuniones de administración. El objetivo de dichas reuniones será revisar la programación de los trabajos pendientes y resolver asuntos planteados conforme al procedimiento de alerta temprana.

31.2 El Inspector deberá llevar un registro de lo tratado en las reuniones de administración y suministrar copias del mismo a los asistentes y al Contratante. Ya sea en la propia reunión o con posterioridad a ella, el Inspector deberá decidir y comunicar por escrito a todos los asistentes, las respectivas obligaciones con respecto a las medidas que deban adoptarse.

32. Aviso Anticipado Oportuno

32.1 El Contratista deberá avisar al Inspector lo antes posible acerca de futuros eventos probables específicos o circunstancias que puedan perjudicar la calidad de los trabajos, elevar el precio del Contrato o demorar la ejecución de las Obras. El Inspector podrá solicitar que el Contratista entregue una estimación de los efectos esperados del hecho o circunstancia futuros en el Precio del Contrato y la Fecha de Terminación. El Contratista deberá proporcionar dicha estimación a la brevedad posible.

32.2 El Contratista deberá colaborar con el Inspector en la preparación y consideración de ofertas acerca de la manera en que los efectos de dicho hecho o circunstancia puedan ser evitados o reducidos por alguno de los participantes en el trabajo y para ejecutar las instrucciones correspondientes que ordenare el Inspector.

Page 114: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 114

Control de Calidad

33. Identificación de Defectos

33.1 El Inspector controlará el trabajo del Contratista y le notificará los defectos que encuentre. Dicho control no modificará de manera alguna las obligaciones del Contratista. El Inspector podrá ordenar al Contratista que localice un defecto y que exponga y verifique cualquier trabajo que el Inspector considerara que puede tener algún Defecto.

33.2 El Contratista solicitará al Inspector, en tiempo oportuno, autorización para ejecutar: (a) trabajos que cubran obras cuya cantidad y calidad serían de difícil comprobación una vez cubiertas; y (b) tareas de medición posterior imposible.

34. Pruebas 34.1 Si el Inspector ordena al Contratista realizar alguna prueba que no está contemplada en las Especificaciones a fin de verificar si algún trabajo tiene Defectos y la prueba revela que los tiene, el costo de la prueba y las muestras serán de cargo del Contratista. Si no se encuentra ningún Defecto, la prueba se considerará un Evento Compensable.

35. Corrección de Defectos (CGC_47)

35.1 El Inspector notificará al Contratista todos los defectos de que el Inspector tenga conocimiento, antes de finalizado el Plazo de Garantía, que se inicia en la Fecha de Terminación. El Plazo de Garantía se extenderá si los Defectos persisten, hasta el final del último Período de Corrección de Defectos.

35.2 Cada vez que se notifica un Defecto comenzará un Plazo para Corregir Defectos. El Contratista corregirá el Defecto dentro del período de tiempo especificado en la notificación del Inspector.

36. Defectos no Corregidos

36.1 Si el Contratista no ha corregido el Defecto dentro del período especificado en la notificación del Inspector, el Inspector estimará el precio de la corrección del Defecto, que deberá ser pagado por el Contratista. El Inspector podrá asimismo, si lo estima necesario, hacer corregir el Defecto por otra vía también con cargo al Contratista.

Control de Costos

37. Lista de Cantidades y Modificación de las Cantidades (aplicable a los contratos por Suma Alzada)

Lista de Cantidades y Modificación de las Cantidades: 37.1 El Contratista deberá presentar una Lista de Actividades

actualizada dentro de los catorce (14) días de habérselo solicitado el Inspector. Dichas actividades deberán coordinarse con las del Plan de Trabajo.

37.2 En la Lista de Actividades el Contratista deberá indicar por separado la entrega de los Materiales en la Zona de Obras cuando el pago de los Materiales deba efectuarse por separado.

37.3 La Lista de Actividades será modificada por el Contratista para incorporar las modificaciones en el Plan o método de trabajo, que haya introducido el Contratista por su propia conveniencia. Los precios del Listado de Actividades no sufrirán modificación alguna cuando el Contratista introduzca tales cambios.

38. Variaciones 38.1 En los contratos por unidad de medida, todas las variaciones deberán incluirse en los Planes de Trabajos actualizados proporcionados por el Contratista.

38.2 En los contratos por suma alzada, todas las variaciones deberán

Page 115: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 115

incluirse en los Planes de Trabajos y Listas de Actividades actualizados proporcionados por el Contratista.

38.3 Las variaciones/adicionales de obra no podrán exceder el 10% del Monto del Contrato.

39. Pago de las Variaciones /Adicionales de Obra (48, CGC)

39.1 Cuando el Inspector solicite una cotización para la ejecución de la Variación el Contratista deberá proporcionársela dentro de los siete días de solicitada, o dentro de un plazo más prolongado si el Inspector así lo hubiera determinado. El Inspector deberá evaluar la cotización antes de remitirla a UNOPS para su aprobación.

39.2 En los contratos por Unidad de Medida, cuando los trabajos correspondientes a la Variación coincidan con un rubro descrito en la Lista de Cantidades y, si a juicio del Inspector, la cantidad de trabajo o su fecha de ejecución no producen cambios en el costo unitario por encima del límite establecido en la Subcláusula 37.3, el precio unitario indicado en la Lista de Cantidades se usará para calcular el valor de la Variación. Si el costo unitario se modificara, o si la naturaleza o la fecha de los trabajos correspondientes a la Variación no se ajustaran a los rubros de la Lista de Cantidades, el Contratista deberá proporcionar una cotización con nuevos precios unitarios para los rubros pertinentes de los trabajos.

39.3 Si la cotización del Contratista no fuere razonable, el Inspector podrá realizar su propia estimación de los efectos de la Variación sobre los costos del Contratista.

39.4 Si el Inspector decide que la urgencia de la Variación no permite obtener y analizar una cotización sin demorar los trabajos, no se proporcionará cotización alguna y la Variación se considerará como un Evento Compensable.

39.5 El Contratista no tendrá derecho al pago de los costos adicionales en que hubiera incurrido y que podrían haberse evitado si él hubiese dado aviso anticipado oportuno.

40. Predicciones del Flujo de Fondos

40.1 Cuando se actualice el Plan de Trabajo o La Lista de Cantidades y de Actividades el Contratista deberá proporcionar al Inspector una estimación actualizada del flujo de fondos.

41. Certificados de Pago

41.1 El Contratista presentará al Inspector liquidaciones mensuales del valor estimado de los trabajos ejecutados menos los montos acumulados certificados anteriormente.

41.2 El Inspector verificará las liquidaciones mensuales del Contratista dentro de los cinco (5) días siguientes a su presentación y certificará los montos que deben pagársele.

41.3 El Inspector determinará el valor de los trabajos ejecutados. 41.4 (1) En los contratos por Unidad de Medida, el valor de los

trabajos ejecutados comprende el valor de las cantidades terminadas de los rubros que constan en la Lista de Cantidades. (2) En los contratos por Suma Alzada, el valor de los trabajos ejecutados comprende el valor de las actividades terminadas comprendidas en la Lista de Actividades.

41.5 El valor de los trabajos terminados comprende la valoración de las Variaciones y los Eventos Compensables.

41.6 El Inspector podrá excluir cualquier ítem certificado en un pago anterior o reducir la proporción de cualquier ítem que se hubiera

Page 116: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 116

certificado anteriormente teniendo en cuenta información reciente. 43. Pagos 43.1 Los pagos se realizaran conforme al avance de obras y se aplicaran

las deducciones que correspondan respecto de anticipos y retenciones. UNOPS pagara al Contratista los montos que el Inspector hubiera certificado. El pago se realizará dentro de los 30 (treinta) días siguientes de recibido por parte de UNOPS el original del certificado de obra con la correspondiente carta de aceptación de la Entidad, y la factura del proveedor. De cada certificado se retendrá el 5% (cinco por ciento) en concepto de fondo de reparo, de acuerdo a lo establecido en las condiciones generales.

43.2 Si un monto certificado se incrementa en un certificado posterior,

o como consecuencia de una decisión del Conciliador, se deberán abonar intereses al Contratista sobre el pago atrasado de acuerdo con lo estipulado en esta cláusula, los que se calcularán a partir de la fecha en que se debería haber certificado dicho incremento si no hubiera habido controversia.

43.3 Si por cualquier circunstancia, se verificara algún pago en exceso, el importe del mismo será deducido del primer certificado que se emita con posterioridad a dicha verificación, más los intereses determinados de igual forma que la prevista en la Subcláusula 43.1.

43.4 Todo pago que se anticipe al vencimiento del plazo fijado en la Subcláusula 43.1, dará derecho al Contratante a retener de dicho pago los intereses correspondientes al lapso de adelanto, calculados en la forma consignada en dicha Subcláusula.

43.5 La compensación del crédito del Contratista y su deuda por pagos efectuados por UNOPS con cargo a aquél y todo otro crédito de UNOPS frente al Contratista, se operará automáticamente desde el instante de la existencia de ambos créditos y deudas.

43.6 Los rubros de las Obras para los cuales no se hayan especificado tarifas o precios no serán pagados por UNOPS y se entenderá que están cubiertos por otras tarifas y precios del Contrato.

44. Eventos Compensables

44.1 Los siguientes eventos serán Eventos Compensables: (a) UNOPS / Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires no

permite el acceso a alguna parte de la Zona de Obras en la Fecha de Toma de Posesión especificada en las CEC.

(b) UNOPS / Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires modifica la Lista de Otros Contratistas de una manera que afecta el trabajo del Contratista en virtud del Contrato.

(c) El Inspector ordena una demora o no emite oportunamente los planos, especificaciones o instrucciones requeridas para ejecución de la Obra.

(d) El Inspector ordena al Contratista poner al descubierto o realizar pruebas adicionales respecto de trabajos que se comprueba no tienen defecto alguno.

(e) El Inspector niega sin razón la aprobación para efectuar una subcontratación.

(f) Las condiciones del terreno son mucho peores de lo que cabría haber supuesto antes de la emisión de la notificación de la adjudicación teniendo en cuenta la información proporcionada a los

Page 117: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 117

Oferentes (incluidos los Informes de Investigaciones de la Zona de Obras), información que es de dominio público y la que se obtenga de una inspección ocular de la Zona de Obras.

(g) El Inspector imparte instrucciones para resolver una situación imprevista causada por UNOPS.

(h) Otros Contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios públicos o UNOPS no trabajan entre las fechas y otras restricciones estipuladas en el Contrato y ocasionan demoras o costos adicionales al Contratista.

(i) El Anticipo se paga con atraso. (j) Los efectos sobre el Contratista de cualquiera de los riesgos de

UNOPS. (k) El Inspector demora sin causa justificada la emisión del Certificado

de Recepción Final. (l) Otros Eventos Compensables que constan en el Contrato o que

UNOPS determina son aplicables. 44.2 Si un Evento Compensable ocasiona costos adicionales o impide

que los trabajos se terminen en la Fecha Prevista de Terminación, se aumentará el Precio del Contrato y/o la Fecha Prevista de Terminación. El Inspector decidirá si el Precio del Contrato deberá incrementarse, el monto del incremento, y si la Fecha Prevista de Terminación deberá prorrogarse y en qué medida.

44.3 Tan pronto como el Contratista proporcione información sobre los efectos de cada Evento Compensable en el costo previsto, según su estimación, el Inspector la evaluará y ajustará el precio del Contrato como corresponda. Si la estimación del Contratista no fuera considerada razonable, el Inspector preparará su propia estimación y ajustará el precio del Contrato correspondientemente. El Inspector supondrá que el Contratista reaccionará en forma competente y con prontitud al evento.

44.4 El Contratista no tendrá derecho al pago de ninguna indemnización en la medida en que los intereses de UNOPS se vieran perjudicados por el hecho de que el Contratista no hubiera dado Aviso Anticipado Oportuno o no hubiera cooperado con el Inspector.

44.5 Si el Contratista se viese obligado a interrumpir en parte o totalmente los trabajos por un Evento Compensable, deberá notificarlo de inmediato por escrito al Inspector detallando los motivos que impiden la ejecución. Si no se allanasen las dificultades puntualizadas dentro de un plazo de siete (7) días siguientes a su notificación, el Contratista deberá dar cuenta de esa circunstancia al Contratante.

46. Monedas 46.1 Si conforme a las IEO la oferta del Contratista se cotizó en moneda nacional pero indicando que el pago puede hacerse en más de una moneda especificando las proporciones del Precio del Contrato a pagar en moneda/s extranjera/s, los tipos de cambio que se usen para el cálculo de los montos a pagar serán los estipulados en la oferta aceptada del Contratista, para evitar que éste asuma el riesgo cambiario.

46.2 Si el Contrato estipula que los pagos pueden efectuarse en una o más monedas extranjeras, dichos pagos no serán afectados por variaciones en las tasas de cambio entre la moneda nacional y las

Page 118: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 118

monedas especificadas. 47. Ajuste de Precios 47.1 No se aplicará ajuste de precios 48. Retenciones 48.1 UNOPS deberá retener el 5% de cada pago correspondiente a los

certificados de Obra, hasta la terminación de la totalidad de las Obras en concepto de Fondo de Reparo. Las sumas retenidas no devengarán intereses ni actualizaciones de ningún tipo a favor del Contratista.

48.2 El monto total retenido se reintegrará al Contratista junto con el pago de la liquidación final.

48.3 Al terminarse la totalidad de las Obras, una vez firmada el Acta de Recepción Provisoria, el Contratista podrá sustituir la retención con una garantía del tipo de las aceptables como garantía del contrato, con formato adecuado, por un monto igual al retenido como fondo de reparo. y cuya vigencia exceda en 30 días la fecha de Recepción Definitiva de la Obra.

49. Compensación por Liquidación de Daños y Perjuicios

49.1 El Contratista deberá pagar al Contratante en concepto de Compensación por Liquidación de Daños y Perjuicios el 0.10 por ciento por día del Precio Final del Contrato, por cada día de demora respecto de la Fecha Prevista de Terminación. El monto total de Daños y Perjuicios no deberá exceder del 0.10 por ciento por día del Precio Final del Contrato. El pago de compensación por liquidación de Daños y Perjuicios no afectará las responsabilidades del Contratista.

49.2 Si después de pagadas las compensaciones se prorrogara la Fecha Prevista de Terminación, el Inspector deberá corregir los pagos en exceso que hubiere efectuado el Contratista por concepto de Liquidación de Daños y Perjuicios, en el siguiente certificado de pago. Se deberán pagar intereses al Contratista sobre lo pagado en exceso, desde la fecha de pago hasta la fecha de reembolso, a las tasas especificadas en la Subcláusula 43.1.

50. Bonificaciones 50.1 UNOPS no concederá, ni reconocerá ningún tipo de bonificación, incluyendo por terminación anticipada de las Obras.

51. Anticipo (4.1 y 4.2, CEC)

51.1 El Anticipo no devengará interés. 51.2 El Contratista deberá usar el Anticipo únicamente para cubrir los

costos de movilización, por ejemplo la compra / el alquiler del equipo/de los materiales/de las máquinas y/o del acarreo del mismo al sitio del proyecto, del establecimiento de campos de base (campamentos, obradores), y del transporte del personal al sitio del proyecto. El Contratista deberá demostrar que ha utilizado el Anticipo para tales fines, mediante la presentación al Inspector de copias de las facturas u otros documentos.

51.3 El Anticipo será reembolsado deduciendo montos proporcionales de los pagos que se adeuden al Contratista en conformidad con la valoración del porcentaje de obra ejecutada. No se tomarán en cuenta el Anticipo ni sus reembolsos para los efectos de determinar la valoración de trabajos realizados, Variaciones, Ajuste de Precios, Eventos Compensables, Bonificaciones, ni Compensaciones por Liquidación de Daños.

52. Garantía de Cumplimiento de Contrato (36 IEO, CEC y 10 CGC)

52.1 El Contratista deberá proporcionar al Contratante la Garantía de Cumplimiento (caución bancaria o fianza solidaria) de Contrato dentro de los diez (10) días de notificado de la adjudicación, salvo que la notificación de adjudicación estipulare otra fecha ulterior.

Page 119: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 119

Dicha garantía deberá haber sido emitida de la manera y por un banco o compañía de seguros aceptables para UNOPS, estar expresada en los tipos y proporciones de monedas en que deba pagarse el Precio del Contrato, y ser del tipo de las incluidas en la Sección 10 de los Documentos de Licitación. La validez de la Garantía de Cumplimiento del Contrato excederá en veintiocho (28) días la fecha de emisión del Certificado de Corrección de Defectos mencionado en la Subcláusula 57.1.

52.2 La Garantía de cumplimiento será irrevocable, incondicional y pagadera a la vista.

53. Trabajo Diario 53.1 En caso que sea aplicable, los precios unitarios para Trabajo Diario

indicados en la oferta del Contratista se usarán para pequeñas cantidades adicionales de trabajo sólo cuando el Inspector hubiera impartido por adelantado instrucciones por escrito de que dichos trabajos adicionales se pagarán de esa manera.

53.2 El Contratista deberá registrar todo trabajo que deba pagarse como Trabajo Diario en formularios aprobados por el Inspector. Todo formulario así completado deberá ser verificado y firmado por el Inspector dentro de los dos días de haberse realizado el trabajo.

53.3 Sólo se pagará al Contratista el Trabajo Diario cuando los formularios hayan sido firmados.

54. Costo de Reparaciones

54.1 El Contratista deberá reparar a su propio costo las pérdidas o daños y perjuicios que sufran las Obras o los elementos que hayan de incorporarse a ellas entre la fecha de Iniciación de las Obras y el vencimiento de los Plazos de Garantías, cuando dichas pérdidas, daños y perjuicios sean debidos a sus propios actos u omisiones, o al vicio o riesgo propio de los elementos utilizados.

Final del Contrato

55. Terminación de las Obras (42 CGC)

55.1 El Contratista requerirá al Contratante que emita un certificado de Terminación de las Obras y el Inspector lo emitirá si decide que las Obras están terminadas.

56. Recepción de las Obras por UNOPS

56.1 UNOPS se hará cargo de la Zona de Obras y de las Obras dentro de los siete (7) días inmediatamente siguientes a la fecha en que el Inspector hubiera extendido el certificado de Terminación de las Obras.

57. Liquidación Final 57.1 El Contratista deberá proporcionar al Inspector una liquidación detallada en la que consten todos los montos que el Contratista considere que se le adeudan en virtud del Contrato antes del vencimiento del Plazo de Garantía. El Inspector deberá emitir un Certificado de Corrección de Defectos y certificar todo pago final que se adeude al Contratista dentro de los cincuenta y seis (56) días de recibida la liquidación si ésta fuera correcta y estuviera completa. Si no fuera así, el Inspector deberá hacer una lista de correcciones o adiciones que fueran necesarias. Si después de haberse vuelto a presentar, la Liquidación Final aún no fuera satisfactoria, el Inspector decidirá el monto que debe pagarse al Contratista, y emitirá el certificado de pago.

57.2 La recepción de las Obras por UNOPS y la emisión del Certificado de Corrección de Defectos no liberan al Contratista de sus responsabilidades acorde con lo que establece la legislación

Page 120: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 120

local. 58. Planos Conforme a Obra y Manuales de Operación y Mantenimiento (8 CGC)

58.1 Si se necesitan Planos Conforme a Obra actualizados y/o Manuales de Operación y Mantenimiento actualizados, el Contratista proporcionará dos (2) ejemplares de cada uno, con el alcance estipulado en las Listas de Planos Conforme a Obra y de Manuales de Operación y Mantenimiento respectivos. Salvo que en las CEC se indicara otras fechas, dichos Planos y/o Manuales se entregarán:

(a) A más tardar junto con el pedido de recepción de la obra, los Manuales de Operación y Mantenimiento. (b) Dentro de los dos (2) meses siguientes a la recepción los Planos Conforme a Obra y demás documentos de ejecución que correspondieran.

58.2 Si el Contratista no los proporcionara en forma completa y acabada en las fechas estipuladas, se hará pasible a la aplicación de una multa equivalente al 0,1‰ (uno por diez mil) del Precio del Contrato, por cada día de atraso, para los Planos y otro tanto para los Manuales, salvo que en las CEC se estipule otra penalidad.

59. Rescisión (68 y 69 CGC)

59.1 Las causales para rescindir el Contrato y sus consecuencias, se estipulan en la Cláusula 67 de las CGC. UNOPS o el Contratista podrán rescindir el Contrato si la otra parte incurriese en incumplimiento grave del Contrato.

59.2 Los incumplimientos graves del Contrato incluirán, pero no se limitarán, a los siguientes: (a) el Contratista suspende los trabajos en forma continuada o discontinuada por veintiocho (28) días, sin la autorización del Inspector y en circunstancias que el Plan de Trabajos vigente no prevé suspensión; (b) el Inspector ordena al Contratista demorar el avance de las Obras y no retirare la orden dentro de veintiocho (28) días; (c) UNOPS o el Contratista son declarados en quiebra o entrarán en liquidación no motivadas por reorganización o fusión; (d) UNOPS no paga al Contratista un certificado dentro de los ochenta y cuatro (84) días inmediatamente siguientes a la fecha en que el Inspector ha certificado dicho pago; (e) el Inspector notifica que la no corrección de un Defecto determinado constituye un caso de incumplimiento grave del Contrato, y el Contratista no procede a corregirlo dentro del período que el Inspector determinara razonable; (f) el Contratista no mantiene una garantía exigida; (g) el Contratista ha demorado la terminación de las obras por un número de días correspondiente al pago máximo por Liquidación de Daños y Perjuicios, según lo establecido en la Subcláusula 49.1; y (h) el Contratista, a juicio de UNOPS ha empleado prácticas corruptas o fraudulentas al competir por o en la ejecución del Contrato. Las definiciones de acciones que constituyen prácticas corruptivas y que se transcriben a continuación no son exhaustivas:

(i) “Soborno” (cohecho). Todo acto u omisión que, en función de su cargo o investidura, realice un funcionario

Page 121: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 121

público o quien actúe en su lugar, contrario a sus deberes y en especial el ofrecer, dar, recibir o solicitar cualquier cosa de valor que sea capaz de influir en las decisiones durante el proceso de licitación o de contratación de consultores o durante la ejecución del contrato correspondiente. Se incluyen en esta definición los actos de la misma naturaleza, realizados por oferentes, contratistas o terceros. (ii) “Extorsión o coacción”. El hecho de amenazar a otro con causarle a él mismo o a miembros de su familia, en su persona, honra o bienes, un mal que constituyere delito, para influir en las decisiones durante el proceso de licitación o de contratación de consultores o durante la ejecución del contrato correspondiente, ya sea que el objetivo se hubiese o no logrado. (iii) “Fraude”, La tergiversación de datos o hechos, con el objeto de influir sobre el proceso de una licitación o la fase de ejecución del contrato, en perjuicio del Cliente y de los participantes. (iv) “Colusión” Las acciones entre oferentes destinadas a que se obtengan precios de licitación a niveles artificiales, no competitivos, capaces de privar al Cliente de los beneficios de una competencia libre y abierta.

59.3 Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, UNOPS podrá rescindir el Contrato por conveniencia.

59.4 Si el Contrato fuere rescindido, el Contratista deberá suspender de inmediato los trabajos, disponer las medidas de seguridad necesarias en la Zona de Obras y retirarse del lugar tan pronto como sea posible. El Contratista renunció por el solo hecho de suscribir el Contrato a ejercer respecto de UNOPS el derecho de retención, aunque sobrevinieran créditos a su favor o surgieran cuestiones de hecho o controversias jurídicas entre las partes contratantes. El derecho del Inspector a tomar posesión de la Zona de Obras y de las Obras nacerá con la disposición de rescisión, y su efecto no requerirá de acción judicial o extrajudicial alguna.

Page 122: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 122

60. Pagos Posteriores a la Rescisión

60.1 Si el Contrato se rescinde por incumplimiento grave del Contratista, el Inspector deberá emitir un certificado en el que conste el valor de los trabajos realizados, más los pagos que correspondan por aplicación de la Cláusula 61, menos los pagos recibidos por él hasta la fecha de emisión de dicho certificado y menos lo que resulte de aplicar las Subcláusulas 60.2 y 61.1.

60.2 En caso de rescisión del Contrato por incumplimiento grave del Contratista, UNOPS podrá adjudicar la terminación de las obras a otros contratistas. Los excesos de gastos que resultaran de la ejecución del nuevo contrato correrán a cargo del Contratista. Dichos gastos se descontarán de las sumas que le puedan ser adeudadas o, en su defecto, de sus garantías, sin perjuicio de los derechos que UNOPS pueda ejercer contra el Contratista en caso de insuficiencia de fondos. Como alternativa a lo dispuesto en el párrafo anterior y si en las CEC así se lo hubiera previsto, UNOPS podrá disponer que se aplique como compensación el porcentaje allí indicado, al valor de los trabajos que no se hubieran terminado o al Precio del Contrato según corresponda. En este caso no serán aplicables compensaciones adicionales por Liquidación de Daños y Perjuicios.

60.2 Si el Contrato se rescinde por conveniencia de UNOPS o por incumplimiento grave del Contrato por UNOPS, el Inspector deberá emitir un certificado por el valor de los trabajos realizados, los Materiales comprados, el costo razonable del retiro de los equipos y la repatriación del personal del Contratista ocupado exclusivamente en las Obras, y los costos en que el Contratista hubiera incurrido a los fines del resguardo y seguridad de las Obras, menos los pagos anticipados que hubiera recibido hasta la fecha de este certificado.

61. Propiedad de Bienes y Obras

61.1 Si el Contrato se rescinde por incumplimiento grave del Contrato por el Contratista UNOPS tendrá el derecho de recomprar, en todo o en parte las obras provisionales útiles para la ejecución del Contrato, así como los materiales en existencia o en aprovisionamiento, en la medida que sean necesarios para las obras a criterio de UNOPS. UNOPS tendrá, además, para la prosecución de los trabajos, el derecho de recomprar o de conservar a su disposición los elementos especialmente construidos o instalados para la ejecución del Contrato. En caso de aplicarse los párrafos precedentes de esta Subcláusula, el precio de recompra de las obras provisionales y de los equipos será igual al valor residual de su costo de reposición. En el caso de elementos que deben quedar a disposición de UNOPS, el precio del alquiler se determinará en función del valor residual de su costo.

62. Liberación de Cumplimiento

62.1 Si el Contrato no puede completarse por el estallido de una guerra, o por cualquier otro evento que esté totalmente fuera de control de UNOPS o del Contratista, el Inspector deberá certificar que el Contrato se ha vuelto de cumplimiento imposible. En tal caso, el Contratista deberá disponer de las medidas de seguridad necesarias en la Zona de Obras y suspender los trabajos a la brevedad posible después de recibir este certificado. En caso de

Page 123: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 6 – Condiciones Especiales del Contrato (CEC) 123

frustración, deberá pagarse al Contratista todo trabajo realizado antes de la recepción del certificado, así como de todo trabajo posterior a ella, sobre el cual hubiese compromisos.

63. Inspecciones y Auditorias efectuadas por UNOPS

63.1 El Contratista permitirá a UNOPS inspeccionar las obras, las cuentas y registros contables relacionados con la ejecución del Contrato y la verificación de ellos por auditores designados por UNOPS, si éste así lo requiere.

Page 124: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 124

Sección 7- Especificaciones Técnicas Generales 0 - PAUTAS GENERALES 0.1 Plan de trabajo y curva de inversiones El Contratista tendrá en cuenta para la programación y ejecución de la presente obra, que durante la realización de la misma el Hospital así como la totalidad de las dependencias de Salud hoy implantadas en el predio deberán seguir funcionando, razón por la cual se tendrán que cuidar todos los detalles de obra a fin de interferir mínimamente con las actividades ordinarias, por lo cual es imprescindible una estricta coordinación de los gremios intervinientes y el cumplimiento del plazo de obra estipulado. En este punto se incluyen coordinación exacta en cuanto a construcciones, demoliciones, y puesta en funcionamiento de las distintas dependencias, ruidos molestos, polvos, movimientos de material, interrupción del servicio de instalaciones, etc., que deberán coordinarse oportunamente con la Inspección de Obra y autoridades del Establecimiento. El plan de trabajo y curva de inversiones deberán ser aprobados por la Inspección de Obra previo a la iniciación de la obra. 0.2 Calidad de la obra El Contratista pondrá especial interés en la calidad de la obra, de sus materiales y de una esmerada y prolija mano de obra en todos sus aspectos. El Inspector de Obra pondrá especial cuidado en verificar que ello se cumpla y comprobar que las especificaciones volcadas en este pliego sean observadas por la empresa Contratista, siendo ella la responsable de que los materiales y mano de obra sean correctos. Cualesquiera de ellos que no correspondan, serán rechazados y rehechos a costa del Contratista, hasta merecer la aprobación del Inspector de Obra. Cualquier posible cambio de material o artefacto especificados, que por razones de mercado no puedan ser adquiridos, deberán justificarse y proponer una variante similar mediante nota de pedido a la Inspección de Obra, comparando las cualidades del reemplazo y sin que ello signifique costos adicionales. Se apela a la ejecución de las tareas con buen oficio, observando, en toda su comprensión el realizarlas según las reglas del buen arte, utilizando para tal fin los materiales, morteros, artefactos y accesorios correctos, aprobados por Normas IRAM y adecuados a las especificaciones de este pliego. El Contratista realizará la obra afectando para ello la prestación de la mano de obra, equipos y materiales que sean necesarios, en un todo de acuerdo con la documentación presente: planos, cómputo, listado de rubros y su información y datos incorporados a estas cláusulas. La posible omisión o fe de erratas en una u otra no invalida las especificaciones del resto de la documentación, pues son complementarias entre sí. 0.3 Pautas generales para la ejecución de los trabajos Los trabajos a realizar deberán ser completos, adecuados a su fin y ajustados a las especificaciones del Pliego de Bases y Condiciones y a las reglas del buen arte de la construcción. La empresa Contratista deberá proveer todos los materiales, equipos y mano de obra especificados o no y necesarios para la concreción de la obra, la que deberá ser ejecutada conforme a lo pautado en los distintos apartados de la documentación técnica adjunta y concluida en el plazo estipulado en perfecto estado de conservación y funcionamiento. Por lo expuesto, no se reconocerá al Contratista monto adicional alguno por trabajos, materiales, detalles, etc, omitidos en las presentes especificaciones y necesarios para el fin propuesto.

Page 125: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 125

El incumplimiento total o parcial de las exigencias técnicas del presente pliego, la alteración total o parcial de la obra proyectada sin previa autorización de la Inspección de Obra, el empleo de técnicas constructivas inadecuadas o no contempladas en la documentación base o el empleo de materiales usados, de segunda calidad o en mal estado darán lugar a la demolición, remoción o corrección de lo construido, según corresponda, por parte del Contratista y sin derecho a reclamo. 0.4 Unión de las obras nuevas con las estructuras existentes Con respecto a las construcciones e instalaciones existentes, estarán a cargo del Contratista y se considerará comprendido sin excepción en la propuesta adjudicada: a) La reconstrucción total de las mismas o la reparación de todos los desperfectos que se produzcan

a consecuencia de los trabajos licitados. b) La provisión de todos los trabajos necesarios para adaptar las estructuras existentes con las obras

licitadas. Todo material previsto o trabajo ejecutado en virtud de esta cláusula, será de calidad, tipo, forma y demás requisitos equivalentes y análogos a los similares previstos o existentes, según corresponda.

Como complemento de las medidas de seguridad generales, la empresa adoptará todos los recaudos necesarios para preservar las obras e instalaciones existentes de posibles deterioros derivados de la construcción a realizar. En tal sentido, se deberán proteger convenientemente las aberturas existentes y los empalmes de muros nuevos con los actuales. El costo de las medidas establecidas en este apartado se considerará incluido en los gastos generales de la oferta. 0.5 Normas complementarias En caso de omisiones en la documentación técnica que integra el presente Pliego, como así también en la resolución de aspectos parciales no detallados del proyecto, se aplicarán las siguientes normas y reglamentaciones, en el orden en que se enumeran: a) El Pliego de Bases y Condiciones Generales de la Dirección de Arquitectura del M.I.V.S.P. de la

Provincia de Buenos Aires. b) El Reglamento CIRSOC 201 y Anexos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (I.N.T.I.),

en todo lo referente a estructuras de hormigón armado. c) El Reglamento para las Instalaciones Sanitarias Domiciliarias e Industriales de OSN y/o Ente

Sanitario de la provincia de Buenos Aires, según corresponda. d) Las Disposiciones y Normas para la ejecución de instalaciones Domiciliarias de Gas, de la

Empresa Distribuidora correspondiente a la zona, o las normas que las sustituyan. e) La Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles, de la Asociación

Electrotécnica Argentina. f) El Código de Construcciones de la Municipalidad correspondiente. 0.6 Discrepancias en la documentación técnica A los efectos de salvar posibles discrepancias con respecto a planos de detalle y de conjunto, se establece lo siguiente: a) Los planos de detalles y la memoria descriptiva específicos de la Obra tendrán prioridad sobre

cualquier otro plano tipo.

Page 126: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 126

b) En caso de discrepancia, entre los diferentes planos de conjunto de un mismo legajo, tendrán prioridad los planos pertenecientes al área especializada, en el tema que se cuestiona. Para tal efecto se consideran planos de conjunto:

- Plantas, cortes y vistas. - Estructuras. - Carpintería. - Planilla de locales. - Instalaciones Complementarias (electricidad, gas, sanitarias, especiales) 0.7 Planos y tramitaciones El Contratista deberá presentar todos los planos generales, complementarios y/o de detalle necesarios para la correcta ejecución de los trabajos y solicitar su aprobación por la Inspección de Obra con la suficiente antelación para no interrumpir o demorar la marcha de las tareas. Asimismo, dentro de los treinta (30) días posteriores a la firma del Acta de Recepción Provisoria de Obra deberá entregar a la Inspección de Obra, el juego completo de planos conforme a obra en dos copias en papel opaco y dos C.D. con los archivos de dibujo realizados en formato Autocad 14/2000. El incumplimiento de esta presentación en tiempo y forma determinará una ampliación automática del plazo de garantía hasta la Recepción Definitiva por el mismo término que se hubiera excedido aquella. El Contratista deberá efectuar todos los trámites que sean necesarios por ante las autoridades competentes, Municipales y/o cualquier otra Repartición oficial o privada que la cumplimentación del contrato requiera. Antes de iniciar los trabajos el Contratista deberá presentar los contratos celebrados con los profesionales actuantes en la obra y con cada certificado, las boletas de aportes a la Caja de Profesionales de la Ingeniería generados por dichas tareas. 1. TRABAJOS PRELIMINARES 1.1. Limpieza y Preparación Se establece que al inicio de los trabajos el Contratista deberá ejecutar la limpieza y preparación de la obra, obligándose al mismo tiempo a mantener dicha condición inicial de limpieza durante todo el período de duración de la misma. A tal efecto se establecerá una delimitación de sectores que faciliten la rápida eliminación de residuos a obtenerse como producto de los trabajos de renovación y/o sobrantes de ejecución. Las áreas requeridas por la construcción de las obras deberán ser desbrozadas. El desbroce consistirá en la remoción y el retiro del sitio de las obras de cepas (tocones), raíces con un diámetro mayor o igual a 2,5 cm., troncos enterrados y materiales orgánicos u objetables. Toda excavación resultante de remociones de troncos, árboles o arbustos, efectuadas para limpieza del terreno, será rellenada con material apto, debiéndose obtener en ella un grado de compactación igual o superior al del terreno adyacente; esta tarea no será necesaria en las zonas donde esté prevista una posterior excavación. Se evitará el talado indiscriminado de árboles y arbustos existentes. Toda vegetación de tipo herbácea o leñosa que, de acuerdo a la documentación de la obra deba permanecer en el sitio de las obras será protegida cuidadosamente por el Contratista resguardándolas adecuadamente de los rigores de la obra, debiendo el mismo proceder a la reposición y conservación de las especies dañadas. 1.2. Medidas de Seguridad

Page 127: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 127

El Contratista tomará todas las medidas de protección de la obra que prescriben las leyes y ordenanzas contra accidentes, bajo su exclusiva responsabilidad. Estarán a su cargo todos los daños emergentes producidos por la falta de cumplimiento de las mismas. El Contratista deberá proveer todos los elementos tendientes a evitar riesgos, molestias y/o trastornos derivados de la ejecución de la obra, adoptando como mínimo los siguientes recaudos:

a) Bloqueo de todos los accesos al sector de obra que puedan permitir el paso del público o personas ajenas a la empresa o a la Inspección de Obra.

b) Vallado y señalización del sector de ingreso y egreso de materiales. c) Vallado y señalización de áreas de riesgo, encajonamiento de tierras, protección de

excavaciones abiertas, etc. d) Iluminación en todo el ámbito de la obra con alumbrado suficiente para permitir una

vigilancia nocturna eficiente. Colocación de luces de peligro reglamentarias. e) Protección de todo el edificio de los riesgos y molestias derivados de la obra (restos de

materiales, polvo, escombros, ruidos, etc.) f) Coordinación de las distintas etapas de ejecución con la Inspección de Obra a fin de no

entorpecer el funcionamiento del Establecimiento. 1.3. Obrador Dentro del perímetro del predio del Hospital y previa conformidad de la Inspección de Obra, el Contratista afectará un sector para destinarlo a obrador. El mismo estará adaptado a las características y envergadura de la obra, y contará, como mínimo de:

a) Una oficina para la Inspección, que deberá responder a las dimensiones características y mobiliario necesarios para las tareas técnicas pertinentes.

b) Vestuarios y sanitarios para el personal empleado en la obra, los que deberán cumplir con las exigencias sanitarias vigentes en la materia. Las instalaciones destinadas a baños y vestuarios del Obrador, deberán ser dimensionadas en base al plantel a utilizar durante la ejecución de los trabajos y responderán a los convenios laborables y a la Ley de Seguridad e Higiene vigente.

c) Depósito de materiales. No se permitirá la estiba a la intemperie y con recubrimientos de emergencia de aquellos materiales que puedan deteriorarse, o disminuir la consistencia o cambiar de aspecto, etc. Para depositar o preservar tales materiales perecederos, deben usarse y/o construirse locales bien resguardados, al abrigo de toda posible inclemencia del tiempo. Los materiales inflamables deberán ser depositados en locales apropiados, donde no corran peligro de entrar en combustión, ni provocar riesgos al personal ni a la obra en sí misma. En las inmediaciones donde se emplacen estos materiales se proveerán los elementos contra incendio que exigen las disposiciones vigentes y en caso de no existir éstas, se suministrarán estos elementos en la medida que lo exija la Inspección de Obra.

Queda entendido que el costo del tendido, remoción y/o desplazamiento de las instalaciones para servicio de obrador está incluido en los precios unitarios y totales de los trabajos y a exclusivo cargo del Contratista. Todo el obrador, a la terminación de la obra y previa autorización de la Inspección de Obra, será desmontado y retirado por el Contratista a su exclusivo cargo, antes de la recepción provisional de los trabajos. Estas tareas incluyen el sellado de conexiones correspondientes a cañerías, cegado de pozos negros y cualquier otro trabajo necesario para eliminar las mencionadas construcciones provisionales. 1.4. Servicios Básicos para la Obra Correrá por cuenta del Contratista y a su exclusivo costo, la tramitación, conexión, y provisión de los servicios de infraestructura no existentes en el predio y necesarios para la ejecución de la obra a saber:

a) Agua de construcción.

Page 128: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 128

b) Agua potable para el consumo del personal y los sanitarios que se construyan o adopten en el obrador.

c) Desagües cloacales de los sanitarios de personal (conectados a la red pública). d) Iluminación del área de obra (incluida la nocturna si fuera necesaria) y fuerza motriz para las

máquinas y equipos afectados a la construcción. Los tendidos y/o extensiones que a tal efecto deban realizarse observarán adecuadas medidas de protección y seguridad.

El Contratista deberá construir, equipar y mantener su obrador hasta la finalización de los trabajos. El Obrador cumplirá con lo establecido en la Ley de Seguridad e Higiene del Trabajo vigente y sus correspondientes reglamentaciones y disposiciones concordantes. 1.5 Cartel de Obra El Contratista deberá ejecutar y colocar en el lugar que determine la Inspección de Obra un cartel con las características y dimensiones indicadas en planos y/o especificaciones particulares. Se otorga un plazo de diez (10) días a partir de la realización del acta de iniciación de la obra para su colocación. 1.6. Replanteo General Se realizará una vez terminada la limpieza y preparación de la obra, según las siguientes consideraciones generales:

• Las operaciones de replanteo se harán con la presencia del Representante Técnico del Contratista.

• A todo efecto estas tareas de marcación en obra deberán contar con la aprobación expresa de la Inspección de Obra para recién entonces iniciar los trabajos respectivos. Ello no eximirá al Contratista de su responsabilidad en cuanto a la exactitud de esas operaciones efectuadas, no admitiéndose reclamo por cualquier error que provenga de ellas.

• El replanteo podrá ser total o parcial, pero la fecha del Acta inicial del mismo será la única válida.

• Las operaciones del replanteo serán efectuadas prolijamente, estableciendo marcas, señales, estacas, mojones, puntos de referencia, etc.; que el Contratista está obligado a conservar a su costo y bajo su exclusiva responsabilidad.

• El Contratista es responsable del replanteo y cualquier trabajo mal ubicado por errores de aquél, cualesquiera sea su origen, será corregido si es posible o en caso contrario, demolido y construido cuando se advierta el error, cualquiera sea el estado de la obra, todo ello por su cuenta.

• El cumplimiento de las tareas de replanteo deberá constar en el libro de Ordenes de Servicio. 2. DEMOLICIONES 2.1. Generalidades El Contratista efectuará la demolición de todo elemento necesario para la concreción del fin propuesto, según planos adjuntos, teniendo en cuenta la modificación del recorrido de las instalaciones existentes. El Contratista tomará las previsiones necesarias a fin de no afectar la estabilidad de las construcciones y el normal desarrollo de las actividades en las mismas. Antes de comenzar los trabajos el Contratista deberá presentar a la Inspección de Obra pólizas de Seguro cubriendo los riesgos contra terceros y contra accidentes del personal. Por otra parte el Contratista tendrá a su cargo el estudio y la ejecución de submuraciones, empalmes de todas las instalaciones, derivaciones y/o prolongaciones, a fin de que conformen una única red de servicios en un todo de acuerdo a planos de proyecto, no permitiéndose bajo ningún concepto el corte de suministros a las áreas existentes (electricidad, telefonía, agua, gas, desagües, etc.) sin previa

Page 129: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 129

conformidad de la Inspección de Obra. Asimismo deberá tomar todas las precauciones necesarias para no afectar la estabilidad de las estructuras involucradas y las adyacentes a la obra. El Contratista no podrá comenzar los trabajos de demolición sin la conformidad expresa de la Inspección de Obra y estará sujeto a las instrucciones que élla le imparta en los aspectos no previstos por las normas que rijan la ejecución de estas tareas. El Contratista deberá presentar, cuando lo requiera la Inspección de Obra, una memoria descriptiva de los trabajos de demolición, métodos de ejecución de los apuntalamientos que fuere menester, zonas de estiba y acopio de aquellos materiales que puedan ser de recupero y todo otro elemento de juicio para que la Inspección de Obra pueda dar su conformidad para la iniciación de las tareas. Salvo indicación en contrario de la Inspección de Obra los materiales que provengan de las demoliciones quedarán de propiedad del Establecimiento. Dichos materiales no podrán emplearse en las nuevas construcciones. Los productos de las tareas de demolición que según indicaciones del Inspector de Obra deban ser desechados deberán ser retirados del predio del Establecimiento cumpliendo las normativas municipales en vigencia bajo exclusiva responsabilidad y a costo del Contratista. Cuando las obras involucren construcciones existentes, todo elemento existente en desuso en el sector a remodelar, como ser conductos de ventilación, instalaciones sanitarias, estructuras de equipos acondicionadores de aire, etc. deberán ser retirados, procediéndose a la reparación de las zonas afectadas por los mismos, como así también a la restauración de la totalidad de revoques, molduras, etc. que presenten deterioros en el sector a remodelar. El nivel de terminación, textura, color, buñados, etc. deberá ser de idénticas características al existente salvo indicación en contrario. Al dar por concluidos los trabajos del rubro, el área de la obra deberá quedar limpia y ordenada, libre de los elementos de demolición descartados. Aquellos elementos, que a juicio de la Inspección de Obra, pudieran ser utilizados, serán estibados o acopiados en forma adecuada en el recinto de la obra. 2.2. Normas Para su ejecución el Contratista deberá atenerse en un todo a las normas que sobre demoliciones se prescriben en la jurisdicción donde se ejecutan las obras, tanto en lo referente a las prevenciones de seguridad a cumplir, como a los requerimientos administrativos que se exijan, tales como confección de planos, gestión de permisos y certificaciones, obtención de aprobaciones, pago de derechos y todos los gastos que origine el cumplimiento de las normas vigentes, los que estarán a su exclusivo cargo. 2.3. Tramitaciones El Contratista tendrá a su cargo ante los organismos de competencia la tramitación por desconexiones, retiro de medidores, cables, conductos, etc. necesaria para llevar a cabo las demoliciones. En todos los casos deberá exhibir las constancias de haber realizado dichos trámites, sin las cuales no podrá iniciar los trabajos previstos, siendo a su exclusivo cargo el pago de multas o sanciones por su incumplimiento. La demora en la obtención de dichos documentos no hará lugar a la solicitud de prórrogas de plazos parciales y/o totales. 3. MOVIMIENTO DE TIERRA 3.1. Generalidades El movimiento de tierra incluye todas las excavaciones de fundaciones y rellenos de las mismas y/o las excavaciones y rellenos necesarios para llevar los niveles del terreno a las cotas y pendientes del proyecto indicadas en los planos.

Page 130: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 130

Los trabajos incluyen todas las excavaciones de pozos, zanjas y rellenos para fundaciones de estructuras, zanjas y rellenos para las redes externas, excavaciones para la ejecución de caminos y playas de estacionamiento y el retiro y transporte de materiales sobrantes fuera del área de las obras, con excepción del suelo vegetal que será desparramado donde lo indique la Inspección de Obra. El Contratista realizará las excavaciones correspondientes según las técnicas del presente pliego y su referente del MIVSP. Fundamentalmente se respetarán los niveles de piso terminado indicados en planos y profundidad que para la ejecución de bases surja del estudio de suelos correspondiente. 3.2. Desmontes, terraplenamientos y rellenos Para los trabajos de terraplenamiento y relleno se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas, cimientos, etc. siempre y cuando las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Inspección de Obra. Las tierras que la empresa contratista debe prever para ejecutar terraplenamientos serán limpias y secas, sin cascotes, piedras ni residuos orgánicos. Se apisonarán previo humedecimiento por capas sucesivas de un espesor máximo de 15 cm teniendo en cuenta el talud natural de las tierras. Se reservará la tierra vegetal o “negra” para el recubrimiento último. Los rellenos serán efectuados utilizando elementos mecánicos apropiados para cada una de las distintas etapas que configuran el terraplenamiento. 3.3. Excavaciones Este trabajo consistirá en la remoción de los suelos, necesaria para la ejecución de las obras, de acuerdo a la documentación del proyecto o a las órdenes que emita la Inspección de Obra. Incluirá asimismo la conformación, perfilado y conservación de los taludes, cunetas y demás superficies dejadas al descubierto por la excavación. De acuerdo con estas especificaciones el Contratista deberá ejecutar todas las excavaciones, el transporte y el depósito del material excavado, preparar las fundaciones requeridas para los trabajos y estabilizar los taludes naturales o de excavación, cuando así se requiera. Para ello deberá presentar los planos correspondientes, los cuales estarán sujetos a aprobación de la Inspección de Obra. Las excavaciones deberán ser ejecutadas hasta los perfiles, niveles y/o secciones transversales indicados en los Planos. Los trabajos incluyen también las excavaciones para ejecutar las fundaciones de los muros portantes y bases de hormigón armado. Durante las excavaciones se deberán adoptar las precauciones correspondientes para evitar desmoronamientos de suelo; a tal efecto se apuntalarán convenientemente aquellos sectores de tierras excavadas cada vez que se presuma dicha posibilidad. Quedan por lo tanto a cargo exclusivo del Contratista todas las prevenciones de cualquier tipo que debieran adoptarse. Consecuentemente, el Contratista será responsable de todo perjuicio ocasionado. A efectos que la excavación no se profundice más de lo indicado el Contratista efectuará el control minucioso de las excavaciones. Si por error se aumentara la profundidad de la misma deberá procederse al relleno mediante el aumento de la fundación no permitiéndose el relleno mediante cualquier otro tipo de material. Dicho procedimiento no generará para el Comitente ningún tipo de costo adicional. El material proveniente de las excavaciones, cuya utilización posterior haya sido aprobada, deberá acopiarse en lugares que no perturben la realización de los trabajos y en la cantidad que fuere necesaria. El resto será retirado de la obra inmediatamente de producido. La Inspección de Obra aprobará el lugar destinado al almacenamiento.

Page 131: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 131

3.4. Nivelación En zonas de jardines y previa limpieza del terreno, se hará la nivelación que corresponda, terminando con suelo vegetal en un espesor de 20cm y compactado. Se deberá tener especial cuidado en la formación de los taludes y empalmes con pavimentos y veredas, en los que el relleno final deberá quedar a ras de los mismos. Finalmente se desmenuzará adecuadamente el suelo en terrones pequeños y uniformes, procediendo a la nivelación general de todas las superficies. Los niveles finales tendrán en consideración las pendientes hacia las redes de drenaje. 3.5. Sub-rasantes para solados Las sub-bases para pisos deberán ejecutarse con suelo seleccionado en un espesor de 15cm. Las tierras utilizadas serán del tipo “tosca” y compactará el 95% o más de la densidad máxima del ensayo normal “Proctor”. En recintos cerrados se preferirán los suelos con mayor contenido de calcáreo, distribuidos en capas horizontales de 15cm de espesor suelto, y posteriormente compactados adecuadamente. Antes de proceder a la construcción de contrapisos el Inspector de Obra comprobará el grado de compactación, subrasantes de contrapiso, etc. 3.6. Relleno sobre fundaciones Para la ejecución de los rellenos de fundaciones, las capas se irán humedeciendo lentamente, asentando con pisones mecánicos mientras sea posible procediéndose, en caso contrario, con pisones de mano. Una vez terminadas las fundaciones, los espacios vacíos serán rellenados con capas sucesivas de veinte centímetros (20 cm) de espesor de tierra bien seca, suelta, limpia, sin terrones ni cuerpos extraños. El material de relleno podrá ser humedecido previamente al apisonado. 3.7. Equipo El equipo a utilizar para los trabajos deberá ser el adecuado para lograr los resultados especificados, y de características acordes al área de trabajo y a los materiales a utilizar. La Inspección de Obra podrá exigir el cambio o retiro de los equipos o elementos que no resulten aceptables. Todos los elementos deberán ser provistos en número suficiente para completar los trabajos en el plazo contractual, no pudiendo el Contratista proceder al retiro parcial o total de los mismos, mientras los trabajos se encuentren en ejecución, salvo aquellos elementos para los cuales la Inspección de Obra extienda autorización por escrito. En caso de verificarse un atraso en la ejecución del rubro la Inspección de Obra podrá exigir la incorporación de equipo adicional. Todos los elementos deberán ser conservados en buenas condiciones. Si se observan deficiencias o mal funcionamiento de alguno de los elementos durante la ejecución de los trabajos, la Inspección de Obra podrá ordenar su retiro o reemplazo por otro de igual capacidad y en buenas condiciones de uso. En las proximidades de las estructuras y paramentos en general, la compactación deberá realizarse utilizando elementos especiales, adecuados para tal fin y acordes con el tamaño del área de trabajo, que permitan cumplimentar las exigencias de la presente especificación 4. MAMPOSTERÍA Y TABIQUES

Page 132: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 132

4.1. Normas Generales Los trabajos de mampostería a realizar para la construcción de la obra, comprenden la ejecución de muros interiores y exteriores, tabiques, dinteles, canaletas, orificios, canalizaciones para instalaciones, colocación de grampas, insertos, elementos de unión, tacos de sujeción, etc., como asimismo todos aquellos trabajos conexos a tareas de otros rubros que se vinculan con las mamposterías. Todas estas tareas están incluídas en los precios unitarios de las mamposterías y por lo tanto deberán considerarse sin cargo adicional alguno. Toda la mampostería, independientemente de sus espesores y materiales se ejecutará perfectamente a plomo en hiladas horizontales correctamente niveladas y trabadas entre sí, mediante una posición de sus piezas por mitades. Se deberá cuidar la adecuada traba entre paredes transversales; en el caso de encuentros de paredes de ladrillos comunes con otras, de ladrillos cerámicos, se asegurará que éstos penetren en la traba de aquellos cada cuatro hiladas como mínimo, introduciendo chicotes de hierro de φ 6 mm. con juntas de concreto. La colocación de los ladrillos se realizará previa limpieza y mojado de las piezas, a efectos de asegurar una adecuada adherencia con el mortero de asiento. En tiempo seco las hiladas superiores de las paredes en construcción se humedecerán antes de reanudar los trabajos. Las esquinas y jambas serán rectas y a plomo. Los espacios de los marcos de carpintería metálica y otros elementos alrededor de los cuales se levante albañilería serán sólidamente llenados con mortero a medida que se levanten las paredes. Anclajes, tacos, accesorios, grampas y otros elementos que requieran ser incorporados a la albañilería serán embutidos a medida que progrese el trabajo. Los cortes, canaletas y ajustes que se deban ejecutar serán realizados con discos o acanaladoras mecánicas adecuadas. Todos los vanos adintelados tendrán dinteles de hormigón armado, con una sección acorde a la luz a cubrir. Apoyarán sus extremos sobre la albañilería en una longitud no inferior a los 20 cm. 4.1.1. Materiales Todos los materiales que se empleen en la construcción deberán ser nuevos, sin uso y de primera calidad, debiendo ajustarse a las normas IRAM correspondientes. Se entiende que cuando no existan normas IRAM que las identifiquen se refiere a los de mejor calidad obtenible en plaza. Todos los materiales serán entregados en la obra y almacenados hasta su uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la obra en envases originales de fábrica, en bolsas enteras, en buena condición y en peso completo y cerrados, y deberán ser depositados y almacenados al abrigo de la intemperie, acción del viento, lluvia, humedad, etc. Las bolsas dañadas o de peso fraccional serán rechazadas. Los ladrillos se apilarán prolijamente donde se indique en el plano de obrador aprobado.

a) Cementos y cales: Se recibirán en obra envasados en envase original de fábrica y responderán a las normas IRAM correspondientes. b) Arena: Toda la arena que se utilice cumplirá con los requerimientos de Normas IRAM. c) Agua: Toda el agua será limpia y libre de sustancias perjudiciales para morteros. En general el agua potable es apta para el amasado de morteros. d) Ladrillos cerámicos comunes: Serán de los denominados de cal; todos de formas regulares y de las dimensiones determinadas por la Normas IRAM. Los ladrillos que se usarán en paramentos vistos, serán de media máquina y seleccionados para la obtención de similitud de tamaño y color. e) Ladrillos cerámicos huecos: Serán fabricados con arcilla ordinaria, conformados a máquina y endurecidos con calor en hornos especiales. Tendrán estructura homogénea sin poros grandes y color y cocimiento uniforme, sin vitrificaciones. Serán de dimensiones y formas regulares, caras

Page 133: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 133

planas, aristas vivas y ángulos rectos. Sus caras deben ser estriadas a fin de facilitar la adherencia en los morteros.

4.1.2. Morteros y hormigones Los morteros y hormigones serán elaborados mecánicamente con batidoras y hormigoneras de perfecto funcionamiento. Los dosajes a utilizar serán los adecuados a las solicitaciones de la mampostería y se ajustarán a las exigencias del Pliego de Bases y Condiciones Generales de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires. Se fabricará solamente la mezcla de cal que deba usarse en el día y la mezcla de cemento que vaya a emplearse dentro de la misma media jornada de su fabricación. No se utilizará mortero que haya endurecido por acción química (hidratación), o no se utilice dentro de los límites indicados precedentemente. 4.1.3. Planilla de mezclas 1) Para Mampostería de elevación ladrillos comunes 1/8 Parte de Cemento Portland. 1 Partes de Cal hidráulica en polvo. 4 Partes de Arena gruesa. 2) Para Tabiques de ladrillos huecos cerámicos 1/2 Parte de Cemento Portland. 1 Parte de Cal Hidráulica en polvo. 4 Partes de arena gruesa. 3) Para Capas Aisladoras de concreto hidrófugo 1 Parte de cemento Portland. 3 Partes de arena mediana. 1 kg. de hidrófugo batido por cada 10 litros de agua. 4) Mezcla de Concreto 1 Parte de cemento Portland. 3 Partes de arena mediana. 5) Para Contrapisos sobre terrenos naturales 1/4 Parte de cemento Portland. 1 Parte de Cal hidráulica en polvo. 3 Partes de arena gruesa. 5 Partes cascotes de ladrillos. 6) Para Contrapisos sobre losa 1/4 Parte de cemento Portland. 1 Parte de Cal hidráulica en polvo. 4 Partes de arena gruesa. 8 Partes de arcilla expandida. 7) Para Carpetas bajo pisos cerámicos y de madera

1 Parte de cemento Portland. 3 Partes de arena mediana. 8) Para Carpetas de asiento techado asfáltico 1 Parte de cemento Pórtland. 3 Partes de arena mediana. 10% Hidrófugo en el agua amasado.

Page 134: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 134

9) Para Alisado bajo piso de goma 1 Parte de cemento Portland. 1 Parte de cal hidráulica en polvo. 2 Partes de arena fina. 3 Partes de polvo de ladrillos. 10) Para Pisos de concreto 1° Capa: 1 Parte cemento Pórtland - 3 partes arena mediana. 2° Capa: 1 Parte cemento Pórtland - 3 partes arena fina. 11) Para Colocación de Pisos de mosaicos graníticos y mortero de protección sobre carpeta hidrófuga 1/8 Parte de cemento Portland. 1 Parte de cal aérea hidratada. 4 Partes de arena gruesa. 12) Para Colocación de pisos de ladrillos cerámicos macizos. 1/4 Parte de cemento Portland. 1 Parte de cal aérea hidratada.

4 Partes de arena gruesa. 13) Para Jaharro interior o exterior bajo Enlucido a la cal o bajo Revestimientos 1/4 Parte de cemento Portland. 1 Parte de cal aérea hidratada. 3 Partes de arena mediana. 14) Para Jaharro de concreto bajo Revestimientos interiores 1 Parte de cemento Portland. 3 Partes de arena mediana. 15) Para Enlucido interior a la cal 1/8 Parte de cemento Portland. 1 Parte de cal aérea hidratada. 3 Partes de arena fina. 16) Para Enlucido de concreto y tomado de juntas 1 Parte de cemento Portland. 2 Partes de arena fina. 17) Para Enlucido en revoques exteriores 1/4 Parte de cemento Portland. 1 Parte de cal aérea hidratada. 3 Partes de arena fina. 18) Para Colocación de Revestimientos interiores (azulejos, y cerámicos) Mezcla adhesiva en base a cemento Portland gris, arena y aditivos, tipo "Klaukol" o similar. 19) Pastina para Revestimiento de Azulejos y Cerámicos 1 Parte de cemento Portland. 1 Parte de marmolina. Pigmentos y aditivos 1 a 2,5 % en peso del total. 20) Para Fijación de revestimientos de reconstituído granítico 1/4 Parte de cemento Portland. 1 Parte de cal aérea hidratada.

Page 135: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 135

3 Partes de arena mediana. 4.1.4. Trabas y empalmes Las paredes que deban ser trabadas deberán levantarse simultáneamente y a nivel para regularizar su asiento, debiendo efectuarse las trabas en todas las hiladas de las cruces. Si se trata de trabar un muro nuevo con un muro existente, éste se preparará previamente, practicándosele huecos en forma dentada con el objeto de facilitar la trabazón entre ambos. En todos los casos y lugares donde los tabiques o paredes de mampostería deban empalmarse con muros o columnas de hormigón, se asegurará su vinculación mediante la colocación de pelos de hierro redondo de diámetro 8mm, colocados en toda su altura cada 50cm. por lo menos. Estos pelos se colocarán en el hormigón agujereando los encofrados por medio de mechas adecuadas previa la colada del material, en forma de que queden totalmente adheridas al hormigón de la estructura al fraguar. Todo muro o tabique que deba empalmarse con una estructura superior deberá levantarse hasta dos hiladas del asiento correspondiente, debiendo completarse el espesor faltante quince días después a fin de evitar que el posterior asentamiento del muro o tabique construido forme fisuras en dichos empalmes. 4.2. De Ladrillos Comunes Se ejecutarán de acuerdo a normas generales (ítem 4.1), perfectamente a plomo y degollando las juntas para el posterior revocado de los paramentos. Se utilizarán ladrillos provenientes del cocimiento de arcillas, de estructura compacta y uniformemente cocidos. Para la elevación de paredes de ladrillos comunes se usarán morteros de acuerdo al tipo de pared, su altura y espesor, según ítem 4.1.3, Planilla de Mezclas. 4.3. De Ladrillos Cerámicos Huecos Serán construidos de acuerdo a normas generales (ítem 4.1), con los espesores correspondientes al tipo de muro o tabique especificado en planos y planillas de locales. Los tabiques divisorios de 0.10 se ejecutarán con ladrillos cerámicos de 6 o más celdillas, colocados horizontalmente de 8x18x33 cm., según se indica en planos y en especificaciones. Estos tabiques llevarán encadenado superior de HºAº de un ancho igual al del ladrillo y de 12 cm. de altura armados con 4 φ 8 mm. Cada un metro de altura desde el nivel del piso, se construirá un refuerzo horizontal de concreto 1:3 con 2 φ 8 mm. longitudinales. Para los tabiques de 0.15 se utilizarán ladrillos de 12x18x33, cumpliendo con idénticas especificaciones. Los muros indicados de 0.20 se ejecutarán con ladrillos de 18x18x33. Cuando se indique se utilizarán ladrillos huecos portantes de 12x19x40 y de 18x19x40, según el espesor final requerido. Llevarán un refuerzo vertical de HºAº del mismo espesor y ancho de 20 cm., ubicados según planos y/o indicaciones de la Inspección de Obra. 4.4. Doble de ladrillos comunes y huecos Los muros indicados en planos estarán compuestos por dos tabiques de albañilería separados entre sí por una cámara de aire de 5 cm. de espesor.

Page 136: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 136

El tabique exterior será de ladrillos comunes para vista, trabajados con especial prolijidad. Las hiladas horizontales tendrán el mismo espesor, las juntas verticales serán regularmente alternadas de acuerdo a la traba, y perfectamente a plomo. No se admitirán resaltos ni depresiones en la cara vista, tratando de obtener variedad de tono para matizar el paramento. Las juntas serán descarnadas al levantar la mampostería, tratando de no llenar con el lecho de mezcla el ancho del ladrillo para que al colocarlo no refluya manchando la mampostería. En todos los casos se solicitará la aprobación de la Inspección de Obra de todos los detalles constructivos de terminación, dinteles, antepechos, etc. En la cara interior de este tabique se ejecutará un revoque con mortero de cemento (1:3) dosado con hidrófugo de marca reconocida, formando una capa impermeable unificada con la aislación horizontal. Una vez seco se dará sobre el mismo, dos manos de asfalto caliente. El tabique interior se ejecutará con ladrillos cerámicos huecos de 6 o más celdillas, colocados horizontalmente de 8x18x33 cm., según se indica en planos y en especificaciones. Se ejecutará de acuerdo a especificaciones generales, perfectamente a plomo y degollando las juntas para el posterior revocado de los paramentos. La vinculación de ambos tabiques se hará con barras de acero de 8mm de diámetro, con forma de Z, pintadas con bitumen asfáltico, colocadas cada 8 hiladas, separadas entre sí 90cm y dispuestas en trebolillo. 4.5. Tabiques de roca de yeso Los tabiques de roca de yeso se realizarán mediante la colocación de una estructura metálica compuesta por soleras y montantes a las que se atornillan las placas, conformando una "pared simple" formada por bastidor metálico de soleras de 70 mm y montantes de 69 mm, separados cada 48 cm. Las placas tendrán un espesor de 12.5 mm obteniendo un espesor total de 9.5 cm. Llevarán aislación acústica de lana de vidrio de 2” x 14 kg/m3, según exigencias de Norma IRAM 4044. Las juntas se tomarán con cintas de celulosa de 5 cm de ancho, con colocación previa de masilla especial, para cubrir la depresión lateral de las placas y la producida por la colocación de tornillos y la propia junta. Las aristas salientes deberán protegerse con guardacantos de perfiles metálicos o chapas galvanizadas desplegada en sus alas, según sea el tipo de exposición a que están sometidos, con previa aprobación de la Inspección Técnica de Obra. Los sellados y terminaciones se realizarán en un todo de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Deberán preverse todos los refuerzos estructurales necesarios para la fijación de elementos o partes de las instalaciones, artefactos de iluminación, marcos de puertas y carpinterías. En los lugares que deben apoyarse artefactos (sanitarios, televisores, teléfonos, sistema de gases medicinales, etc.) se colocarán tablas de madera sostenidas por perfiles horizontales. Los tornillos de fijación a la estructura se colocarán separados 20 cm y en ningún caso a menos de 15 mm de los bordes del tablero, serán de tipo Parker autorroscantes. En los tabiques que contengan instalaciones, se ejecutará la estructura, emplacándose una sola cara, hasta finalizar el tendido de las mismas. En los tabiques de locales húmedos que incluyan tabiques de placas de roca de yeso, se emplacará con la placa especial (Placa verde). El Contratista deberá prever el almacenaje de los paneles y elementos de modo tal que estén absolutamente preservados de golpes, alabeos, torceduras, etc. A tal efecto evitará apilamientos

Page 137: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 137

excesivos que puedan deformar las piezas. Estas deberán conservarse en sus envoltorios de provisión hasta proceder a su uso. El Contratista será responsable de sustituir todos aquellos paneles o elementos que puedan ser observados por la Inspección de Obra, por presentar deformaciones o alteraciones de su textura. 5. AISLACIONES 5.1. Generalidades Comprende la ejecución de la totalidad de las capas aisladoras horizontales dobles en mamposterías, horizontales y verticales en interior de tanques de agua y recipientes, horizontales sobre contrapisos sobre tierra, horizontales sobre losa en locales húmedos, azotados hidrófugos bajo revestimientos interiores y verticales sobre muros exteriores, horizontales y verticales en conductos para paso de cañerías y todas aquellas otras que aunque no figuren expresamente mencionadas en esta especificación y/o en planos sean conducentes a los fines aquí expresados. Asimismo se deberán ejecutar todas las reparaciones de humedad de cimientos, en mamposterías de plantas bajas de los edificios existentes a remodelar, a cuyo efecto deberá ser efectuado un minucioso relevamiento. Por lo tanto se entiende que el Contratista deberá asegurar las continuidades de todas las aislaciones en forma absoluta. Previo a la ejecución de los trabajos la empresa contratista presentará los detalles constructivos pertinentes referidos a la totalidad de las aislaciones a efectos de su aprobación por parte de la Inspección de Obra. Los tratamientos deberán aplicarse sobre superficies húmedas. Las superficies sobre las cuales se aplicarán los tratamientos deberán estar perfectamente limpias, eliminándose todo vestigio de polvo, grasas, restos de pinturas, etc. según indicaciones del fabricante. 5.2. Materiales Los materiales se entregarán en obra en paquetes sin abrir, originales de fábrica, y se protegerán de todo daño durante el almacenaje temporario en la obra. Los materiales destinados a un uso específico deberán ser todos productos de un sólo fabricante. El cemento, la cal y la arena cumplirán con las normas incluidas en otros capítulos de estas especificaciones. El hidrófugo químico para incorporación al agua de amasado del mortero será de marca reconocida (Protexin, Sika, Ceresita) o equivalente a juicio de la Inspección de Obra. Las características de otros materiales a utilizar en la ejecución de las aislaciones se detallan en las especificaciones particulares. 5.3. Requerimientos generales para la ejecución Los trabajos se ejecutarán solamente en tiempo seco y las aplicaciones se realizarán observando cuidadosamente las instrucciones escritas o las especificaciones del fabricante. La temperatura mínima aceptable en el momento de la aplicación será de 5 ºC. , salvo especificación en contrario del fabricante. Todos los substratos deberán quedar libres de elementos sobresalientes, polvo y/o material suelto de cualquier tipo y cualquier otra obstrucción que impida la realización de una superficie plana, pronta para la colocación. Se colocará un acondicionador de superficies o imprimación según lo requerido o recomendado por el fabricante del producto a aplicar. El Contratista examinará todas las superficies que recibirán las aislaciones y reportará todas las condiciones que impedirían la correcta ejecución.

Page 138: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 138

La no observación de esta instrucción se considerará una renuncia de cualquier posibilidad de reclamo posterior, determinando que el Contratista se hará cargo de todas las correcciones necesarias. La iniciación de los trabajos implicará la aceptación de todos los substratos. 5.4. Retoques y arreglos Antes de tapar las impermeabilizaciones se deberá examinar cuidadosamente el trabajo en busca de cortes, fisuras, juntas expuestas u otro defecto. Los cortes y las fisuras se recubrirán con parches nuevos del mismo material, que deberán ser lo suficientemente grandes para sobrepasar en no menos de 15 cm todos los bordes del sector dañado. Se volverán a sellar los puntos abiertos, cubriendo con tiras adicionales de refuerzo. 5.5. Aislaciones Horizontales para Humedad Natural Bajo todos los pisos en contacto con la tierra y sobre el correspondiente contrapiso se ejecutará una capa aisladora según lo especificado en ítem 4.1.3 Planilla de mezclas, que se unirá en todos los casos con las aislaciones verticales que hubiere. 5.6. Aislación Vertical y Horizontal Doble sobre Mampostería Cuando se realicen mamposterías sobre cimientos o encadenados, la capa aisladora se ejecutará en forma doble unificada, conformando un cajón por el ancho del ladrillo y con una altura no menor a 20 cm., pero siempre tomando en consideración la altura definitiva del nivel del terreno y piso terminado. Se usará mortero de cemento según lo especificado en ítem 4.1.3 Planilla de mezclas. 5.7. Aislación vertical en muros exteriores En todos los muros exteriores se realizará una aislación vertical continua de 1.5cm de espesor y terminada al fratás, con un mortero según lo especificado en ítem 4.1.3 Planilla de mezclas. 5.8. Azotado hidrófugo En todos los paramentos que reciban revestimientos húmedos, se ejecutará previamente a la ejecución del revoque grueso, un azotado con mortero de cemento según lo especificado en ítem 4.1.3 Planilla de mezclas. 5.9. Impermeabilización de locales sanitarios Para impermeabilizar las losas de Hº Aº en locales sanitarios, se realizará sobre las mismas una doble capa aisladora, la primera sobre la losa con anterioridad a la ejecución del contrapiso, la segunda sobre el contrapiso y unida verticalmente a la anterior y a los azotados bajo revestimiento. 5.10. Aislación vertical para humedad natural En todos los muros y tabiques de hormigón armado en contacto con la tierra se realizará en sus paramentos interiores una aislación vertical de 5 mm de espesor mínimo, con mortero según lo especificado en ítem 4.1.3 Planilla de mezclas. A efectos de evitar condensaciones se ejecutará posteriormente un tabique de ladrillos huecos de 8x18x33, con cámara conformada por planchas de poliestireno expandido de 20 mm de espesor. El tabique se terminará con revoque a la cal. Los muros existentes que por su ubicación en el subsuelo pudieran ser afectados por humedad natural, recibirán idéntico tratamiento, a excepción de la construcción del mencionado tabique. 5.11. Impermeabilización de conductos para Instalaciones

Page 139: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 139

Para el caso de conductos de aire, conductos para cañerías de instalaciones, conductos que conduzcan ductos de aire acondicionado de chapa, etc., construidos todos ellos en mampostería, se realizará la impermeabilización con mortero especificado en ítem 4.1.3 Planilla de mezclas. 5.12. Reparación de la aislación en mamposterías existentes de planta baja En todos los muros existentes que presenten humedad proveniente de cimientos y a los efectos de reponer la capa aisladora, se procederá a realizar los siguientes trabajos:

a) Se realizarán una serie de perforaciones con mecha de 13 mm., con un ángulo de 45º hacia el suelo, separadas cada una 10 cm. entre centros, en una sola línea;

b) Se rellenarán estas perforaciones con Hey’di Kiesey o equivalente, con el consumo indicado por el fabricante, hasta producir la saturación del muro.

c) Cada una de las perforaciones se obturará con un tapón de concreto 1:3, para luego proceder a realizar el revoque especificado para cada muro.

6. REVOQUES 6.1 Generalidades Los trabajos aquí especificados comprenden la ejecución de todos los revoques interiores y exteriores, nuevos y las reparaciones necesarias como consecuencia del mal estado o del proceso de la construcción que afecten a edificios existentes. El prolijo y perfecto acabado de estos trabajos es de fundamental importancia por lo cual el Contratista le dedicará particular esmero y mano de obra especialmente calificada. 6.2. Ejecución No se procederá a la ejecución de revoques en paredes ni tabiques hasta que se haya producido su total asentamiento. Todos los revoques interiores se ejecutarán evitando los remiendos por cortes o canaletas, para lo cual estos trabajos deberán efectuarse antes de proceder a la construcción de los mismos. Antes de proceder a aplicarse el revoque, deberán efectuarse las siguientes operaciones en los paramentos: se limpiarán todas las juntas y se procederá a la limpieza de la pared dejando los ladrillos bien a la vista y eliminando todas las partes de mortero adherido en forma de costras en la superficie. Deberá humedecerse suficientemente la superficie de los paramentos sobre los que se vaya a aplicar el revoque. Previo al comienzo del revoque de un local, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, etc., el paralelismo de las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielorraso. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con cielorrasos, serán vivas y rectilíneas. Para cualquier tipo de revoques el Contratista preparará las muestras necesarias hasta lograr su aprobación por la Inspección de Obra. 6.2.1. Protección de aristas Las aristas salientes deberán protegerse con guardacantos de chapa galvanizada desplegada en sus alas del tipo usado en yesería o de aluminio, según sea el tipo de exposición a que están sometidos, con previa aprobación de la Inspección de Obra. 6.2.2. Encuentros y separaciones Los encuentros de paramentos verticales con planos horizontales de cielorrasos, las separaciones entre distintos materiales o acabados en general, y toda otra solución de separación o acordamiento relativos a encuentros de superficies revocadas, se ajustarán a los detalles expresos que los planos consignen en este aspecto y/o a las indicaciones de la Inspección de Obra.

Page 140: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 140

6.2.3. Revoques sobre cajas de luz Cuando se trate de tabiques en los que al colocarse las cajas de luz, artefactos, etc. se arriesgue su perforación total se recubrirán en sus caras opuestas con metal desplegado, a fin de evitar el posterior desprendimiento de los revoques. 6.2.4. Revoques sobre columnas y vigas Donde existan columnas o vigas u otras salientes que interrumpan las paredes de mampostería se aplicará sobre todo el ancho de la superficie del elemento y con un sobre- ancho de por lo menos 30 cm a cada lado del paramento interrumpido, una hoja de metal desplegado. A los efectos de asegurar el metal desplegado deberá colocarse tanto en las estructuras de hormigón como en las metálicas o las mamposterías, "pelos" de menos de 6 mm de diámetro. 6.2.5. Remiendos Todas las instalaciones complementarias de las obras deberán ejecutarse antes de la aplicación del revoque fino y en todos los retoques y remiendos indispensables que deban realizarse se exigirá el nivel de terminación adecuado y concordante con el resto del paramento. En caso contrario la Inspección de Obra podrá exigir su demolición. 6.2.6. Revoques en muros existentes En la totalidad de las áreas intervenidas se deberán reparar los revoques en mal estado, con desprendimientos, pulverulentos o con vestigios de humedad. En este último caso, se deberán realizar previamente las tareas de impermeabilización hidrófuga prescriptas en el ítem correspondiente. Asimismo se efectuarán las reparaciones que resulten necesarias como consecuencia de la demolición de muros y tabiques existentes. Cuando en los planos y planillas se indique ejecución de revoques, los revoques existentes serán picados en forma total, no permitiéndose ninguna capa residual, ni remiendos de ningún tipo. Antes de ejecutar los nuevos revoques, deberá solicitarse la aprobación de la Inspección de Obra. En los casos de reparaciones las mismas se efectuarán con idénticos materiales y texturas que los existentes. Se procederá a la ejecución de planos completos, en caso de no poderse realizar reparaciones parciales con los resultados especificados. 6.3. Revoques exteriores Se realizarán en sectores nuevos o en aquellos que sea necesario por razones de obra realizar remiendos o rehacer los existentes. En todos los casos se aplicará previamente un azotado de cemento según lo especificado en ítem 4.1.3 Planilla de mezclas, cuidadosamente alisado y en un espesor mínimo de 5 mm., contemplando para el caso de remiendos el espesor final a respetar. A efectos de su realización el Contratista cuidará del correcto humedecimiento del paramento a recubrir. 6.3.1. Jaharro a la cal El Jaharro se realizará con mortero según lo especificado en ítem 4.1.3 Planilla de mezclas, fratazado y peinado con peine grueso y rayado para facilitar la adherencia del enlucido. El jaharro se aplicará antes de que la aislación hidrófuga comience su fragüe. 6.3.2. Enlucido a la cal Sobre los revoques gruesos se procederá a colocar los enlucidos o terminaciones, de acuerdo a lo indicado en planos y planillas de locales. Los enlucidos tendrán un espesor de 3 a 5 mm y se alisarán perfectamente con fratás de madera. Las rebabas o cualquier defecto de la superficie se eliminará pasando un fieltro ligeramente humedecido. Una vez seco y fraguado se usará lija fina de manera de obtener superficies completamente lisas a satisfacción de la Inspección. 6.4. Revoques interiores

Page 141: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 141

6.4.1. Jaharro a la cal Los revoques interiores ejecutados con material de cal tendrán un espesor mínimo de 1,5 cm. (especialmente sobre mampostería de ladrillos cerámicos) no admitiéndose su realización con caños de luz o algún otro elemento que reemplace la ejecución de fajas para su correcto aplomado. 6.4.2. Jaharro a la Cal Bajo Revestimiento El Jaharro se realizará con mortero según lo especificado en ítem 4.1.3 Planilla de mezclas, con idénticas observaciones que las referidas en las generalidades del Item. 6.4.3. Enlucidos a la Cal Sobre los revoques gruesos se procederá a colocar los enlucidos o terminaciones que serán de acuerdo a lo indicado en las planillas de locales y un espesor de 3 a 5 mm. Los enlucidos a la cal se ejecutarán con cal aérea y terminados al fieltro con superficies perfectamente lisas, sin alabeos ni depresiones y aristas rectas. Los enlucidos interiores estarán preparados para recibir una aplicación de enduído plástico. Para la ejecución de enlucido a la cal se usarán morteros con arena fina, la que será previamente tamizada para asegurar la eliminación de toda impureza y exceso de material grueso. El enlucido a la cal se alisará perfectamente con fratas de fieltro, sin uniones ni retoques para lo cual se extenderán paños enteros procurando uniformidad de aspecto. Las rebarbas o cualquier defecto de la superficie se eliminará pasando un fieltro ligeramente humedecido. Una vez seco y fraguado, se usará lija fina. 6.4.4. Enlucidos al yeso duro Se realizará en todos los locales según planilla, la colocación de enlucido de yeso duro al 30% de cemento sobre jaharro a la cal reforzado. Se alisará a llana con una terminación lisa y uniforme, exigiéndose una perfecta terminación del trabajo. Llevará protectores guardacantos en todas las aristas expuestas de zócalo a cielorraso. 6.4.5. Enlucidos al yeso duro Donde se indique en planillas de locales, se realizará un jaharro reforzado terminado con enduído de cemento terminado a la llana teñido con aditivos de color a determinar por la Inspección de Obra. 6.4.6. Alisados impermeables En los tanques de agua y salas de máquinas u otros locales cuando así se lo especifique, se colocarán enlucidos impermeables. El mortero que se utilizará en la ejecución de estos enlucidos se terminará con llana de acero y cucharín. El enlucido tendrá un espesor de 5 mm. y no deberá presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo. 7. REVESTIMIENTOS 7.1. Generalidades Los trabajos aquí especificados comprenden todas las tareas necesarias para la ejecución de los revestimientos indicados en planos y planillas de locales. El Contratista deberá incluir en el precio la incidencia derivada de la colocación de terminaciones especiales, así como de la selección de los elementos, cortes y desperdicio de piezas por centrado del revestimiento respecto de puertas, ventanas, nichos, artefactos, accesorios y juegos de broncería. Para la colocación de piezas con adhesivos plásticos tipo Klaukol o equivalente y/o revestimientos aplicados, la capa de revoque grueso deberá quedar perfectamente fratazada y aplomada, ya que no existe posibilidad de ajuste con el adhesivo.

Page 142: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 142

Deberá tenerse especial cuidado en los recortes de las piezas alrededor de las bocas de luz, canillas, toalleros, etc. La Inspección de Obra ordenará la reposición de todos los elementos que no estén perfectamente recortados o que presenten rajaduras o líneas defectuosas. El Contratista deberá entregar los paramentos empastinados al tono y en estado de perfecta limpieza, eliminando todo resto de pastina excedente. Cuando el paramento revestido no llegue hasta el cielorraso, el enlucido a la cal del paño superior, se ejecutará al ras. Se colocarán piezas especiales, tipo esquineros, en las aristas salientes verticales. Las piezas referidas serán de perfiles ángulo de aluminio prepintado anodizado de 12 x 12 x 1,5 mm. e irán amuradas con sus correspondientes grampas o perfectamente adheridas en toda su longitud con adhesivo de caucho sintético tipo Thiokol, sobre una base firme y perfecta de mortero de cemento. Con 20 (veinte) días de anticipación a la fecha de colocación, el Contratista presentará a la aprobación de la Inspección de Obra, las muestras de piezas con los colores y la calidad exigidas, las cuales quedarán en obra y servirán como elementos testigos o de contraste para todo el resto de los elementos. La Inspección de Obra podrá exigir la ejecución de tramos de muestra con el objeto de determinar el empleo de piezas de encuentro, ejecución de buñas y/o resolución de detalles constructivos no previstos. Con idéntica anticipación deberá realizar paños de muestra de los revestimientos aplicados que se especifiquen para la obra. 7.2. Reparación de revestimientos existentes Cuando se especifique en planos y planillas o surja del relevamiento, la reparación de revestimientos, se procederá a retirar la totalidad de las piezas que presenten roturas, variaciones de color, manchas, fisuras de cualquier tipo, etc. Se deberá picar el revoque bajo revestimiento existente y rehacerlo de acuerdo a las especificaciones indicadas en el ítem correspondiente. En caso de afectarse el azotado hidrófugo, éste también deberá ser rehecho. En caso que por diferencias de color en las partidas, no puedan efectuarse las reparaciones manteniendo la más perfecta uniformidad, deberán rehacerse por paños completos o eventualmente en la totalidad del local, pero en ambos casos deberá efectuar una consulta previa a la Inspección de Obra, para obtener la aprobación. 7.3. Cerámico En los locales indicados en planos y planillas se colocarán piezas cerámicas tipo, dimensiones, color y forma de colocación según planilla de locales, sobre revoque grueso perfectamente fratasado, con cementos adhesivos de primera calidad tipo Perfecto o similar superior. Las juntas serán cerradas y tomadas con pastina de primera calidad y color ídem cerámico perfectamente homogéneas, conformando un plano aséptico y uniforme. La colocación se hará partiendo con elementos enteros desde una de las aristas de terminación hasta el próximo quiebre de la pared. La continuación del paramento se hará con un corte tal que en conjunto constituyan una pieza completa. 7.4. Piezas de repuesto El Contratista preverá, al computar los materiales, que al concluir las obras deberá entregar, a su costa, piezas de repuesto de cada uno de los tipos de pisos utilizados, en cantidad mínima equivalente al 1 % (uno por ciento) de cada uno de ellos, y en ningún caso menos de dos (2) unidades métricas de cada tipo.

Page 143: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 143

8. CONTRAPISOS Y CARPETAS 8.1. Generalidades Los contrapisos deberán estar perfectamente nivelados con las pendientes que se requieran en cada caso y los espesores indicados. Deberán respetarse los escurrimientos hacia el interior en los locales húmedos (rejillas 1 / 1.5 cm por debajo del nivel inferior del marco de la puerta de acceso al local) y hacia el exterior, en las áreas exteriores al edificio asegurando un adecuado escurrimiento del agua hacia afuera. Las pendientes deben asegurar un adecuado escurrimiento del agua a embudos, sumideros, piletas de patio o rejillas exteriores según su ubicación. Los espesores de los contrapisos serán – en general – de 12 cm. para los contrapisos sobre tierra y de 8 cm. para los contrapisos sobre losas pero en todos los casos, estos espesores deberán ajustarse a las necesidades de cumplir con los niveles definitivos indicados en los planos. En todos los casos en que se levanten pisos y/o se piquen carpetas existentes, se deberán reparar los contrapisos que puedan haber resultado dañados, se encuentren flojos, tengan nidos o estén pulverulentos. En dicho caso deberán demolerse completamente los sectores en mal estado y reponerse a la condición necesaria para la ejecución de las carpetas y la colocación de pisos. 8.2. Ejecución En general, previo a su ejecución se procederá a la limpieza de materiales sueltos y al eventual rasqueteo de incrustaciones extrañas, mojando con agua antes de colocarlo. El Contratista deberá repasar previamente a la ejecución del contrapiso, los niveles de las losas terminadas, repicando todas aquellas zonas en que existan protuberancias que emerjan más de un centímetro por sobre el nivel general del plano de la losa terminada. Asimismo, al ejecutarse los contrapisos, se deberán dejar los intersticios previstos para el libre juego de la dilatación, aplicando los dispositivos elásticos que constituyen los componentes mecánicos de las juntas de dilatación. Se rellenarán los intersticios creados con el material elástico prescrito en planos y/o especificaciones particulares, garantizando su conservación, o en el caso de diferirse estos rellenos para etapa posterior, se concederá especial atención a la clausura transitoria de las ranuras para garantizar la limpieza. El trabajo de contrapisos para el cual no se indica otra terminación deberá ser apisonado, emparejado y fratasado. Se debe producir una superficie uniforme y antideslizante. Los contrapisos recién terminados deben ser protegidos del secado prematuro. Las rajaduras excesivas durante el secado serán motivo para el rechazo del trabajo. 8.3. De Hormigón Pobre Los contrapisos asentados sobre terreno natural se ejecutarán después de una correcta nivelación y compactación del mismo. En casos de existir pozos, depresiones, resaltes, raíces etc. la empresa Contratista procederá a su eliminación, a efectos de asegurar los niveles de terreno proyectado. Se adoptará un espesor promedio de 12 cm. y se empleará un hormigón según lo especificado en ítem 4.1.3 Planilla de mezclas. 8.4. De Hormigón Alivianado

Page 144: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 144

Se ejecutarán en su totalidad con agregado liviano empastado en hormigonera, con dosaje según especificaciones del fabricante, con un espesor aproximado de 8cm sobre losas, que permita la colocación del mortero de asiento, capas niveladoras y solados según corresponda, teniendo en cuenta el requerimiento de cotas de pisos y material de terminación para cada caso. En cubiertas tendrán un espesor mínimo de 5 cm. en base de canaleta y/o embudos y una pendiente no menor al 1%. Se deberá realizar juntas de dilatación marcando paños de acuerdo a módulo estructural, rellenándose con poliestireno expandido hasta el nivel superior del contrapiso. 8.5. Carpetas Los trabajos de carpetas a ejecutar se realizarán sobre todos los contrapisos de la obra nuevos o reparados, bajo pisos pegados. Las superficies donde se ejecuten las carpetas estarán libres de partes flojas, limpias, sin vestigios de grasa, polvo, residuos, pinturas, etc. Sobre los contrapisos y sus respectivas aislaciones cuando corresponda se ejecutarán las carpetas de 2,5 cm de espesor – como mínimo - con un mortero según lo especificado en ítem 4.1.3 Planilla de mezclas. Las carpetas deberán estar absolutamente limpias antes de efectuar las colocaciones de pisos previstas. Se debe tener en cuenta que los asfaltos, aceites y pinturas pueden producir decoloración en los solados vinílicos. Deberán eliminarse los restos de revoques y enlucidos, restos de otros materiales, polvo, etc. a cuyo efecto serán raspadas y barridas en la medida que sea necesario. La Inspección de Obra deberá autorizar previamente el comienzo de las colocaciones de pisos, una vez constatado el estado de las carpetas. 9. PISOS 9.1. Generalidades Los pisos, umbrales y solias presentarán superficies regulares dispuestas según las pendientes, alineaciones y niveles que la Inspección de Obra señalará en cada caso. Antes de iniciar la colocación el Contratista presentará a aprobación de la Inspección las muestras de todas y cada una de las piezas especificadas para la obra. Las muestras aprobadas se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste a los efectos de decidir en la recepción de otras piezas de su tipo que se incorporen a la misma. Asimismo, el Contratista ejecutará a su entero costo, paños de muestra de cada tipo de solado, umbrales, solias, pavimentos y cordones, incluso pulido si correspondiera, a fin de establecer en la realidad los perfeccionamientos y ajustes que no resulten de planos, conducentes a una mejor realización y a la resolución de detalles constructivos no previstos. 9.2. Materiales El Contratista presentará a la aprobación de la Inspección de Obra las muestras de cada una de las piezas especificadas para esta obra. Las muestras aprobadas se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste a los efectos de decidir en la recepción de otras piezas de su tipo, en forma inapelable por la Inspección de Obra, cada vez que lleguen partidas para su incorporación a la obra.

Page 145: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 145

Se entregarán todos los materiales en sus envases originales sin abrir y con los sellos correspondientes indicando el nombre del fabricante, la marca, la cantidad y la calidad. Se mantendrán secos, limpios y protegidos contra cualquier deterioro. Todas las piezas de solados, pavimentos, etc., deberán llegar a la obra y ser colocados en perfectas condiciones, enteros y sin escalladuras ni otro defecto alguno. A tal fin el Contratista arbitrará los medios conducentes apelando incluso al embalaje de las piezas si esto fuera necesario, como así también protegerlos con lonas, arpilleras, fieltros adecuados, o paletas de madera una vez colocados y hasta la recepción provisional de las obras. 9.3. Ejecución El replanteo y nivelación de todos los trabajos incluidos en este Capítulo será realizado por un experimentado y calificado operador de instrumentos. Se deberán mantener los puntos topográficos de referencia, los mojones y los marcadores, protegiéndolos de todo daño y/o desajuste. En casos donde sea necesario se deberán reubicar los puntos de referencia en lugares protegidos. En el caso de que se detecten discrepancias entre los planos y las condiciones existentes en el emplazamiento, la Inspección de Obra realizará los ajustes menores a los trabajos especificados que sean necesarios para cumplir con los fines del proyecto, sin que otorgue derecho al Contratista a reclamar costo adicional alguno. 9.4. Graníticos Los mosaicos graníticos serán de primera calidad, con todas las características técnicas de máxima garantía en cuanto a durabilidad y terminación, respetando la medida, el color y tipo expresados en planillas de locales o indicados por la Inspección de Obra. La superficie de cada mosaico será lisa, sin alabeos ni imperfecciones y su colocación mantendrá estas condiciones para toda su extensión. Antes de la colocación se limpiará perfectamente y se humedecerá el contrapiso. Se mojará la cara posterior de los mosaicos, luego se pintarán con cemento líquido. Se utilizarán los espesores de mezcla correctos para obtener una superficie perfectamente nivelada y sin resaltos, dejando entre mosaicos la ranura suficiente para que se produzca el colado de la posterior “lechada líquida”. Terminada la colocación se efectuará la lechada de pastina al "tono", extendiéndola repetidamente hasta obtener la seguridad de que todos los vacíos entre juntas fueron llenados. Se evitará transitar sobre el piso terminado hasta que la mezcla tome consistencia suficiente, mojándolo frecuentemente en este período, sobre todo en tiempo caluroso y seco. El pulido y cepillado de los pisos se realizará a plomo, con máquinas adecuadas y personal especializado, corrigiendo toda deficiencia de colocación hasta obtener superficies completamente planas. Requiere desgrosar hasta lograr un acabado conocido por “pulido a la piedra fina”. Se completará el trabajo realizando el lustrado con tapones compuestos de arpillera y láminas de plomo que arrolladas se insertan en la misma máquina; para perfeccionar el trabajo se utiliza el agregado de sal de limón. 9.5. Piezas de repuesto El Contratista preverá, al computar los materiales para pisos, que al concluir las obras deberá entregar, a su costa, piezas de repuesto de cada uno de los pisos, en cantidad mínima equivalente al 1 % (uno por ciento) de cada uno de ellos, y en ningún caso menos de 2 (dos) m2 de cada tipo. 9.6. Solias y umbrales

Page 146: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 146

Se colocarán solias en caso de interrupción de líneas, o en aquellos casos que para una mejor resolución constructiva sea conveniente según criterio de la Inspección de Obra. Los distintos tipos de materiales, como así también las medidas, formas y demás características de sus elementos componentes se encuentran consignados en los planos y planilla de locales y /o respetarán las indicaciones de la Inspección de obra. El Contratista deberá tener en cuenta que las piezas a emplear en obra se ajusten en todos los casos a la mejor calidad obtenible en plaza. Con tal motivo debe considerarse incluida en los precios contractuales, la incidencia del costo de selección o de cualquier otro concepto, sin lugar a reclamo de adicional alguno en relación con estas exigencias. 10. ZÓCALOS El Contratista deberá tener especial precaución en las tareas de colocación, a los efectos de lograr una perfecta unión con el plano del piso y a la vez con el paramento del muro debiendo calcular en este último caso si el paramento ser terminado con enduído o revestimiento. Se deberán utilizar piezas especiales de zócalo para la resolución de las aristas entrantes o salientes. 10.1 Graníticos Serán de las mismas características y color que los mosaicos graníticos, de tipo recto o sanitario según se indique en planilla de locales. Se colocarán con mortero según lo especificado en ítem 4.1.3 Planilla de mezclas observando las normas de humedecimiento del muro y pintado con cemento en cara posterior del zócalo ídem mosaicos. 11. CUBIERTAS El Contratista ejecutará todos los trabajos para la perfecta terminación de las cubiertas, cualquiera sea su tipo, de acuerdo a los planos, detalles, especificaciones, necesidades de obra y reglas de arte severamente observadas. La omisión de algún trabajo y/o detalle en la documentación no justificará ningún cobro suplementario y su provisión y/o ejecución deberá estar contemplada e incluida en la propuesta original. Todos los trabajos deberán ser realizados por personal especializado. El precio unitario de la cubierta incluirá todos los elementos necesarios para su completa terminación, tales como: babetas, juntas de dilatación, guarniciones, platabandas, etc., ya sea que éstos estén especificados en los planos o sean imprescindibles para la correcta terminación del techo adoptado. Queda aclarado que correrán por cuenta del Contratista todos los arreglos necesarios que deban efectuarse por eventuales deterioros que pudiera sufrir la obra por filtraciones, goteras, etc. y no podrá alegar como excusa la circunstancia de que la Inspección de Obra haya o no estado presente mientras se hicieron los trabajos. Previamente al comienzo de los trabajos el Contratista deberá verificar el estado de las construcciones existentes y realizar las tareas necesarias para la posterior fijación a las mismas de la estructura de las cubiertas de techos y/o cenefas, no pudiendo alegar el desconocimiento de las mismas, ni solicitar adicionales por ellas. El Contratista presentará antes de la ejecución de los trabajos, planos de cálculos de la estructura de cubierta y sus correspondientes detalles constructivos y de terminación a consideración de la Inspección de Obra. Se deberá tener en cuenta el Reglamento CIRSOC y todas las normas IRAM y DIN pertinentes.

Page 147: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 147

Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la obra en envases de fábrica y cerrados. Todos los conductos, tubos de ventilación, chimeneas y cualquier otro elemento que atraviese la cubierta y emerja del techo, irán provistos de un sistema de babetas, guarniciones, etc., que asegure la perfecta protección hidráulica. Idéntico criterio se usará para todo el perímetro. 11.1. Pruebas No se colocará la aislación térmica ni se ejecutarán los cielorrasos hasta tanto se verifique la más absoluta ausencia de entrada de agua de lluvia. La Inspección de Obra verificará las condiciones de estanqueidad y de colocación de la aislación térmica, a fin de aprobar la cubierta u ordenar cualquier tarea de completamiento que fuera necesaria. Sobre losas, una vez terminada la cubierta se verificará su efectividad manteniendo un caudal de agua hasta la altura de las babetas y tapando todos los desagües durante un mínimo de 8 horas, y dejando personal de guardia por si se produjeran filtraciones. Al término de la prueba la Inspección de Obra dará su conformidad o no, debiendo ejecutarse todas las tareas necesarias que logren la total estanqueidad de la cubierta. 11.2. Garantías Independientemente de lo estipulado en las Cláusulas legales, la empresa Contratista garantizará por escrito y por un período no inferior a tres (3) años la calidad de los trabajos, ya sean realizados por ella o por medio de Subcontratistas. 12. CIELORRASOS 12.1. Generalidades Los trabajos aquí especificados comprenden la ejecución de todos los cielorrasos interiores y exteriores. Están comprendidos en su alcance la provisión de todos los materiales y mano de obra necesarios, incluyendo, además, la ejecución de buñas, molduras y huecos y la provisión de maderas para la sujeción de cortinas y los soportes de sujeción para artefactos. El prolijo y perfecto acabado de estos trabajos es de fundamental importancia por lo tanto el Contratista le dedicará particular esmero y proveerá mano de obra especialmente calificada. En los planos, planillas de locales y las especificaciones técnicas particulares se especifican las características de los cielorrasos a ejecutar en la obra. 12.2. Ejecución Para la ejecución de los cielorrasos cualquiera sea su tipo se tomarán todas las medidas necesarias, a fin de lograr superficies planas, sin alabeos y depresiones. Se cuidará especialmente el paralelismo del cielorraso con los cabezales de los marcos, contramarcos y todo otro elemento que esté próximo al mismo. Salvo indicación contraria en los planos, los ángulos serán vivos. Los cielorrasos expuestos a las lluvias llevarán goterones que sobresalgan por lo menos 3 cm hacia abajo con respecto al plano de los mismos, salvo indicación en los planos. Para la ejecución de los goterones, el Contratista se remitirá a los detalles que entregue la Inspección de Obra.

Page 148: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 148

Los cielorrasos serán trabajados con luz rasante en forma de evitar toda clase de ondulaciones. Para la ejecución de los cielorrasos, especialmente los suspendidos, se tendrán en cuenta la finalización de las tareas de instalaciones. En todos los casos se ejecutarán las buñas y molduras indicadas en los planos generales y de detalles. Si por alguna circunstancia excepcional se debieran ejecutar retoques y/o remiendos indispensables, se exigirá el nivel de terminación adecuado y concordante con el resto del cielorraso. En caso contrario la Inspección de Obra podrá exigir la demolición completa de paños enteros y su re-ejecución sin costo adicional. 12.3. Aplicados a la cal bajo Losa Previo azotado de cemento, se realizará el enlucido con un mortero de cal terminado fratazado al fieltro. 12.4. Suspendidos a la cal En el caso de cielorrasos a la cal, suspendidos y armados, se ejecutará un emparrillado constituido por varillas de 4,2 mm cada 45cm, cruzadas con varillas de 8 mm cada 45cm. perfectamente atadas en todos sus cruces con dos vueltas de alambre Nº 14. El conjunto se suspenderá de las estructuras mediante alambres galvanizados de 4 mm de diámetro, atados a los hierros de las losas dejados previamente o colocados con brocas o sujetos a insertos metálicos en las correas de la estructura metálica, según los casos. Luego se nivelará perfectamente, antes de proceder a la colocación del metal desplegado, con una superposición mínima de 5 cm y cosidas con alambre. Deberá procederse a fijar todos los ganchos y marcos necesarios para colocación de artefactos de iluminación. En los encuentros con paredes, el metal desplegado deberá fijarse en canaletas de 3 a 4 cm de profundidad, donde se clavará. Se aplicará un mortero de protección formado por una (1) parte de cemento y tres (3) partes de arena. El mortero para el jaharro será de dos (2) partes de cemento de albañilería y cinco (5) partes de arena mediana. Finalmente se ejecutarán los enlucidos a la cal, que se alisarán perfectamente con fratas de fieltro, sin uniones ni retoques para lo cual se extenderán paños enteros procurando uniformidad de aspecto. Las rebarbas o cualquier defecto de la superficie se eliminará pasando un fieltro ligeramente humedecido. Una vez seco y fraguado, se usará lija fina para desprender los granos sueltos de arena. Se preverá la colocación de artefactos de iluminación en la estructura de sostén. 12.5. Suspendidos de Placas de Roca de Yeso Los cielorrasos que se indican en planilla de locales y planos generales y de detalle como suspendidos, se ejecutarán con placas tipo Durlock o similar superior conformado por placas de roca de yeso hidratado de 9,5 mm. de espesor sobre bastidores de chapa de hierro galvanizada dispuesta en obra según el módulo necesario y fijados a la estructura resistente especialmente en los casos de importantes luces, asegurando mediante puntales del mismo material del bastidor con brocas de sujeción a la losa superior. Las juntas se tomarán con cinta y masilla especial debiendo obtenerse una superficie lisa y continua en toda su extensión. Los encuentros con muros serán resueltos con terminación recta tomados a los mismos con cinta y masilla especial del sistema.

Page 149: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 149

Las formas y niveles estarán expresadas en los planos de plantas y cielorrasos, cortes y planos de detalles que desarrollará el Contratista, incluyendo la ubicación y dimensiones exactas de rejas, artefactos de iluminación y todo otro elemento que interrumpa la continuidad del mismo. Será responsabilidad del Contratista la coordinación de la colocación de la instalación de aire acondicionado u otras y del cielorraso de manera tal que las rejas de alimentación y retorno y las bocas eléctricas no interfieran los elementos estructurales del cielorraso no admitiéndose cortes de dicha estructura para acomodar las referidas rejas. Deberán preverse todos los refuerzos estructurales necesarios para la fijación de elementos o partes de las instalaciones, artefactos de iluminación, marcos de puertas y carpinterías. 12.5.1. Cielorrasos curvos En cielorrasos curvos para lograr los perfiles indicados en planos, se usarán cantoneras articuladas, o se curvarán las soleras con cortes cada 5 ó 10 cm, colocando montantes cada 15 ó 20 cm. Previo a su fijación, las placas se humedecerán, utilizando un molde para su curvado. En este caso se podrá utilizar placas de 7 mm de espesor. Para la colocación y resolución de detalles se seguirán las instrucciones generales del ítem. 12.6. Aplicados de Placas de Roca de Yeso Cuando se indique cielorrasos aplicados de roca de yeso y/o en los casos en que debido al replanteo de obra, la altura de las estructuras existentes no permita la ejecución de cielorrasos suspendidos según se indica en planilla de locales, éstos se reemplazarán por aplicados, utilizando perfiles omega de chapa galvanizada fijados a las losas cada 40 cm de eje a eje de cada perfil. En cuanto a las características de placas, su fijación y terminación se respetará lo especificado para cielorrasos suspendidos. 13. CARPINTERÍA 13.1. Generalidades Estos trabajos comprenden la fabricación, transporte, provisión, montaje y ajuste de todas las carpinterías de la obra, según tipos, cantidades y especificaciones particulares que se indican en planos y planillas de carpintería, en un todo de acuerdo con los planos de conjunto, estas especificaciones y los planos aprobados. Se consideran comprendidos dentro de este ítem todos los elementos específicamente indicados o no, conducentes a la perfecta funcionalidad de los distintos cerramientos así por ejemplo: refuerzos estructurales, elementos de unión entre perfiles, todos los selladores y/o burletes necesarios para la perfecta estanqueidad del conjunto, elementos de anclaje cenefas de revestimiento y/o ajuste, cierra puertas, sistema de comando de ventanas, y/o ventilaciones como así cerrajerías, tornillerías, grampas, etc. El Contratista deberá proveer en cantidad, calidad y tipo, todos los herrajes determinados o no, en planos, planillas y especificaciones para el correcto accionamiento de las aberturas. Las cerraduras de aberturas exteriores y/o de cierre de Servicios serán de seguridad tipo Trabex, salvo indicación en contrario. Las cerraduras de aberturas interiores serán del tipo común, y/o las necesarias de acuerdo al fin propuesto. Será obligación del Contratista la verificación de dimensiones en obra para la ejecución de los planos finales de fabricación, manos de abrir y sus respectivas cantidades, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.

Page 150: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 150

Todas las hojas indicadas vaivén independientemente del material con que se realicen llevarán caja de embutir de accionamiento hidráulico con tapa de acero inoxidable en piso tipo trial o similar superior, salvo indicación en contrario. Todas las carpinterías de abrir a proyección y desplazables llevarán un sistema de herrajes que permita una apertura a 45º y hasta 90º para la limpieza. El Contratista deberá ejecutar los trabajos conforme a su fin, verificando la resistencia de elementos estructurales, siendo responsable por el cálculo, diseño y buen comportamiento de los mismos tanto de los elementos en sí, como de las partes estructurales que los soportan. Deberá asimismo, revisar y reproyectar llegado el caso, cuando confeccione los planos de taller, los detalles, sistemas de cerramiento, burletes, etc., a fin de asegurar bajo su responsabilidad, la hermeticidad y buen funcionamiento de los elementos a proveer. El Contratista será responsable del perfecto funcionamiento de los elementos de carpintería que provea, aún cuando los vanos no coincidieran exactamente con las medidas indicadas en los planos. En todos los casos en que se proponga introducir modificaciones al diseño original, deberá obtener previamente la aprobación de la Inspección de Obra. 13.2. Desarrollo de los trabajos El conjunto de trabajos de estudio y el taller que debe desarrollar el Contratista se efectuará en las etapas indicadas a continuación:

a) Desarrollo del proyecto: Los planos que componen esta documentación deben considerarse como proyecto indicativo de los cerramientos de la obra. En base a este proyecto indicativo, el Contratista desarrollará planos con el proyecto definitivo que comprenderá todos los detalles que sea necesario ejecutar para tener, sin ninguna duda, una correcta interpretación de los trabajos que se ejecutarán en taller, incluyendo la Memoria de Cálculo.

b) Aprobación del proyecto: El proyecto desarrollado de acuerdo a lo que antecede, conjuntamente con las muestras se someterán a la aprobación de la Inspección de Obra como mínimo 30 (treinta) días antes de la fecha de colocación prevista en el Plan de Trabajo.

c) Muestras: Cuando el Contratista entregue a la Inspección de Obra los planos de proyecto desarrollado, deberá adjuntar además muestra prototipo de las carpinterías, conteniendo todos los materiales a emplear, indicando características, marca y procedencia. Cada muestra tendrá el acabado que se indique en cada caso.

d) Montaje en obra: Tal como para la fabricación, todo el montaje en obra será realizado por personal ampliamente entrenado y con experiencia demostrable en este tipo de trabajo. Todas las carpinterías deberán ser montadas en forma perfectamente a plomo y nivel, en la correcta posición indicada por los planos de arquitectura.

e) El Contratista efectuará el ajuste final de las aberturas al terminar la obra, entregando las carpinterías en perfecto estado de funcionamiento. Antes de la entrega final, el Contratista procederá al retiro de todas las protecciones provistas con las carpinterías y realizará la limpieza de las mismas.

La Inspección de la Obra, cuando lo estime conveniente, hará inspecciones en taller, sin previo aviso, para constatar la calidad de la mano de obra empleada y si los trabajos se ejecutan de acuerdo a lo contratado. En caso de duda la calidad de ejecución de partes no visibles hará hacer los tests, pruebas y/o ensayos que sean necesarios Los cerramientos, sus herrajes y sus equipos serán de una construcción tal que, incluso cuando estén sometidos a la acción de un viento máximo no excepcional, puedan funcionar normalmente. Cualquiera sea el tipo de cerramiento o cada uno de sus elementos y el conjunto completo, tendrá la sección y la forma adecuadas para resistir las cargas producidas por la acción del viento (presiones, depresiones). En el caso de cerramientos de gran tamaño será necesario determinar mediante el

Page 151: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 151

cálculo, la sección de los perfiles y espesores de los vidrios elegidos. A estos efectos se tomará, como carga producida por el viento el valor de la media dominante de la zona. 13.3. Carpintería de Aluminio Comprende la provisión y colocación de carpintería de aluminio, construida con perfilería de extrusión de aluminio, que deberá responder a las dimensiones y modulación indicadas en los planos de plantas y fachadas que acompañan este pliego. Las secciones, formas y dimensiones adecuadas para el tipo de carpintería y serán construidas con perfiles de aluminio estruído, línea, tipo y color determinados en planos, planillas y/o especificaciones particulares o similar superior. Llevarán premarco y contramarco de idénticas características. Los herrajes y accesorios en aluminio, propios del sistema. Todas las partes o piezas o herrajes incluidos en los diferentes cerramientos que estén expuestos a la atmósfera exterior, deberán ser de aluminio o acero inoxidable AISI 304. 13.3.1. Sistema de anclaje El contratista deberá proveer todo el sistema de anclaje necesario para la colocación de las carpinterías. El mismo deberá ser de aluminio o de hierro zincado, diseñado de manera tal que permita absorber y ajustar los desplomes y desniveles que pudieran presentarse en la estructura de hormigón. 13.3.2. Contacto del aluminio con otros materiales En ningún caso se pondrá en contacto una superficie de aluminio con otra superficie de hierro, aunque ésta estuviera protegida con un baño de cadmio. En todos los casos debe haber, aunque no estuviera indicado, un separador: se agregará entre las superficies una hoja de polivinilo de100 micrones de espesor en toda la superficie de contacto. Se evitará siempre el contacto directo del aluminio con el cemento o cal. En los casos que sea indispensable dicho contacto, se aplicará sobre la superficie del aluminio dos manos de pintura bituminosa. 13.3.3. Juntas y sellados En todos los casos se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineamiento. Debe ser ocupado por una junta elástica el espacio para el juego que pueda necesitar la unión de los elementos, por movimientos provocados por la acción del viento (presión o depresión), movimientos propios de las estructuras por diferencia de temperatura o por trepidaciones. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm si en la misma hay juego de dilatación. Deberá garantizarse una vida útil de los sellados no inferior a los 20 años. En el caso de uniones entre perfiles de aluminio y elementos de hierro, las partes en contacto recibirán previamente una doble mano de pintura asfáltica. 13.4. Carpintería de Madera Todas las maderas que se empleen en los trabajos de carpintería de taller, serán sanas y bien secas, carecerán de albura, grietas, nudos saltadizos, averías, o de otros defectos. Tendrán fibras rectas y ensamblarán teniendo presente la situación relativa del corazón del árbol, para evitar alabeos. Las puertas placas serán de 45 mm. de espesor, compuestas por bastidor de pino de 1 1/2" x 3", travesaños de 1 1/2" x 2" c/50 cm., refuerzo para herrajes, relleno nido de abejas de terciado, revestidas en ambas caras con terciado de cedro de 5 mm. y tapacanto de madera de cedro pintado a la laca poliuretánica semi-mate con sus laterales incorporados bajo revestimiento, terminadas con revestimiento melamínico acabado semi-mate, color a determinar. Llevarán marcos de chapa BWG Nº 16 o de aluminio de idénticas características que las carpinterías de aluminio, según se indique en planos y planillas.

Page 152: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 152

Según se indique en planos llevarán guardacamillas y zócalos en ambas caras de chapa de AºIº pulido semi mate de 1mm de espesor, pegada y atornillada con tornillos de cabeza de sebo. El Contratista proveerá todos los herrajes necesarios para el funcionamiento correcto y la calidad de colocación requeridas. Por lo tanto proveerá asimismo todos los elementos de colocación y tornillería, esté o no requerida en los planos y estas especificaciones. Reunirán en cualquier caso, condiciones de primera calidad en lo que respecta a resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, presentación y acabado de sus elementos constitutivos y responderán a lo especificado en las planillas de carpintería. El Contratista deberá presentar con la debida antelación las muestras de todos los herrajes especificados a emplearse y los que, sin estar especialmente indicados, sean del caso a emplear para que los trabajos queden completos de acuerdo a su fin. Los herrajes serán de bronce platil, picaporte doble balancín modelo Sanatorio pesado fijados en los lugares correspondientes de las puertas con tornillos de bronce platil. Cuando se indique especialmente serán tipo Schlage, pomo de acero inoxidable con llave exterior. Se deberá prestar especial atención a la colocación de los refuerzos para los herrajes, tamaños de las caladuras y ubicación de los herrajes. Se conseguirán plantillas para los calados y los refuerzos del proveedor de los herrajes. Previo a la Recepción Provisional de la obra se lubricarán todas las partes móviles sujetas a desgaste y se controlará el funcionamiento de todas las llaves (dos por cerradura) y cualquier tipo de herraje. Las llaves se identificarán por puerta y se entregarán clasificadas a la Inspección de Obra. 13.5. Carpintería de chapa Se ejecutará en chapa doblada Nº 16, de acuerdo a especificaciones generales y planos de carpintería. Las chapas a emplear serán de primera calidad, libres de oxidaciones y defectos de cualquier índole. Los tipos que se indican en los planos como desmontables serán de desarme práctico y manuable, a entera satisfacción de la Inspección de Obra. Las partes movibles se colocarán de manera que giren y se muevan suavemente y sin tropiezos, con el juego mínimo necesario. Los perfiles de los marcos y batientes deberán satisfacer la condición de un verdadero cierre a doble contacto. Todas las molduras, chapas de terminación y unión, etc., así como también cualquier otro motivo que formen parte de las estructuras especificadas se efectuarán en hierro o con los metales que en cada caso se indican en los planos o planillas respectivas, entendiéndose que su costo se halla incluido en el precio contractual para la correspondiente estructura. Está incluido dentro del precio de cada estructura, el costo de todas las partes accesorias metálicas complementarias como ser: herrajes, marcos, unificadores, contramarcos, etc. 13.5.1. Puertas de emergencia Las puertas de escape de emergencia correspondientes al núcleo de escalera serán de doble contacto y con cierre automático tipo hidráulico (no a resorte), con una resistencia al fuego mínima F-30. Estarán construidas en chapas de acero lisas o estampadas diseño bastón trabado (según se indique en planos y planillas) las que formarán cajón con elementos separados por juntas aislantes, con todos los herrajes y accesorios atornillados o remachados (no soldados), con núcleo constituido por material aislante del fuego. La luz máxima permisible entre puerta y piso será de 6 mm, y entre puerta y marco de 3mm; el ancho mínimo del cubrejuntas de contacto (exterior) será de 25 mm. El mecanismo cierrapuertas deberá montarse sobre chapas de refuerzo y la fuerza máxima para vencerlo será de 4.5 kg aplicados en la barra. Llevarán sistema de accionamiento de barrales anti-pánico tipo Modernal o similar superior. Se terminarán al esmalte epoxídico, color gris acero, sobre anticorrosivo.

Page 153: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 153

La puerta o sus espacios linderos no poseerán material fundible como vidrio o plástico. 13.6. Carpintería de Cristal Templado Las puertas indicadas en planos y planillas serán de cristal templado transparente e incoloro de 10mm de espesor tipo Blindex. Llevarán herrajes de bronce platil, salvo indicaciones en contrario. Los tiradores de apertura serán barrales de acero inoxidable según detalle. El Contratista deberá presentar los detalles constructivos del mismo, a efectos de su aprobación. Según se indique, tendrán guardacamillas, guardapiés y/o protector conformado por perfil de aluminio en sus bordes verticales expuestos. 13.7. Herrería Se ejecutará en perfiles de hierro según especificaciones generales y planos de carpintería. Las uniones se ejecutarán compactas y prolijas, alisadas con esmero. Las partes móviles se colocarán de manera que giren o se muevan suavemente, sin tropiezos, con el juego mínimo necesario. En el caso que los planos o las especificaciones técnicas particulares indiquen la provisión de rejas en las aberturas deberá considerarse que las mismas se soldarán a los marcos metálicos o se empotrarán en la mampostería sin sobresalir del plano del paramento de los muros en cual se encuentran previstas las aberturas que lleven ese dispositivo. 13.8. Carpintería de Acero inoxidable Se construirán con chapa de acero inoxidable tipo AISI 304 nº 16, con estructura de sostén del mismo material. 13.9. Carpintería existentes a conservar y/ o trasladar En la totalidad de las carpinterías existentes a conservar, se realizarán los trabajos de restauración necesarios para dejar un conjunto armónico y de funcionamiento perfecto, efectuándose los siguientes trabajos: a) Desmonte de hojas. b) Quitar pintura a fondo por medios químicos o mecánicos, limpieza y tratamiento de la superficie

hasta dejarla libre de imperfecciones y listas para recibir tratamiento de terminación. Se incluye según corresponda, masillados, tapaporos, antióxido, bases, etc.

c) Ejecutar las modificaciones necesarias y reponer partes o herrajes gastados o averiados. d) Dar los tratamientos de pintura y terminación según las especificaciones del pliego e indicaciones

de la Dirección de Obra. e) Amurar, ajustar, etc. f) Reponer vidrios y/o herrajes deteriorados o aquellos que no se ajusten a las características del

presente pliego, ya que tanto las carpinterías nuevas como las existentes deberán ajustarse a idénticas características de terminación.

14. VIDRIOS 14.1 Generalidades Todos los vidrios a proveer, deberán ser entregados cortados en sus exactas medidas, destacándose muy especialmente y con carácter general, que el Contratista será el único responsable de la exactitud prescrita, debiendo por su cuenta y costo, practicar toda clase de verificación de medidas en obra.

Page 154: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 154

Se deja claramente establecido, que las medidas consignadas en la planilla de carpintería y planos, son aproximadas y a solo efecto ilustrativo. Las dimensiones frontales serán las exactamente requeridas por las carpinterías, no pudiendo diferir más de un milímetro, en exceso o defecto, de las dimensiones de largo y ancho así descriptas. Para los diferentes tipos de vidrios enumerados en el presente Pliego se tomarán en cuenta las características dadas por el fabricante en cuanto a espesores, dimensiones, usos y texturas. Los cristales contenidos en las aberturas y/o cerramientos se indican en planos y planillas de carpintería. 14.2. Espejos Los espejos tendrán sus bordes perfectamente pulidos y se colocarán con piezas especiales que permitan la remoción de los cristales en caso de deterioro de los mismos. 14.3. Doble vidriado con oscurecimiento Cuando se indique doble vidriado las carpinterías llevarán dos vidrios transparentes separados conformando cámara de aire estanca, incorporando en la misma una cortina de bandas horizontales de 16 mm de espesor, de aleación de aluminio esmaltado y horneado por dos capas sucesivas por línea continua, color a determinar. El accionamiento se efectuará desde el exterior de la cámara con los mecanismos propios del sistema, salvo indicación en contrario. En carpinterías exteriores el vidrio a colocar en el lado exterior será color gris, mientras que el correspondiente al interior del local, incoloro, ambos del espesor indicado en planos y planillas. Cuando ambos paramentos sean interiores los dos vidrios serán incoloros. 15. PINTURAS 15.1. Generalidades Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del buen arte, debiendo todas las partes ser limpiadas perfectamente de manchas, óxido, etc. lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas etc.. Como regla general, salvo excepciones que se determinarán en cada caso, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos. Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación. Los materiales a emplear, serán en todos los casos de primera calidad y marca aceptada por la Inspección de obra, no admitiéndose sustitutos ni mezcla de clase alguna con pinturas de diferentes calidades. De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc., el Contratista entregará muestras a la Inspección de obra para su elección y aprobación. Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales cerrados y sellados y serán controlados por la Inspección de obra. En todos los casos se podrá reemplazar el material a emplear por otro de características similares y calidad superior, previa aprobación por el Inspector de Obra. Todas las pinturas sin excepción deberán ser aplicadas a pincel o a rodillo y en ningún caso se permitirá la aplicación a soplete. Para la preparación de superficies, tiempo de secado de las distintas manos, etc., se seguirán las instrucciones que en cada caso especifique el fabricante de las pinturas.

Page 155: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 155

Cuando se indique el número de manos será a titulo ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Inspección de obra. 15.2. Desarrollo de los trabajos Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarla, para lo cual el Contratista deberá informar con la anticipación necesaria. El Contratista tomará las precauciones para preservar los trabajos de pintura, del polvo, lluvias, etc. hasta tanto haya secado completamente la pintura. Previamente a la aplicación de la pintura, se deberá efectuar una revisión general de las superficies, salvando con el enduído adecuado a la pintura a usarse, cualquier irregularidad. Esta tarea incluirá la reposición de los materiales de terminación o su reparación, para cualquier tipo de superficie o elemento que puedan haberse deteriorado en el curso de la obra. El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias a fin de no manchar otras partes de la obra, tales como: pisos y zócalos, revestimientos, cielorrasos, vidrios, artefactos eléctricos y sanitarios, griferías, muebles de cocina, mesadas, equipamiento fijo u otros, pues en el caso que esto ocurra y a sólo juicio de la Inspección de Obra, será por su cuenta y cargo la limpieza o reposición de elementos dañados y/o repintado. Asimismo deberá preservar las superficies y/o elementos en proceso de pintura, del polvo y la lluvia. A tal efecto, el Contratista procederá a cubrirlos con un manto completo de tela plástica impermeable hasta la total terminación del proceso de secado. No se permitirá que se cierren las puertas y ventanas antes que la pintura de superficies interiores haya secado completamente. Se mantendrá una ventilación adecuada de los locales en todo momento, para que la humedad no exceda el punto de condensación de la superficie más fría a ser pintada. Como regla no se deberá pintar con temperaturas ambientes por debajo de cinco (5) grados centígrados, ni tampoco con superficies expuestas directamente al sol, teniendo especiales precauciones frente al rocío matutino, nieblas, humedad excesiva u otras circunstancias climatológicas. El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias a fin de no manchar otras partes de la obra, tales como: pisos y zócalos, revestimientos, cielorrasos, vidrios, artefactos eléctricos y sanitarios, griferías, muebles de cocina, mesadas, equipamiento fijo u otros, pues en el caso que esto ocurra y a sólo juicio de la Inspección de Obra, será por su cuenta y cargo la limpieza o reposición de elementos dañados y/o repintado. 15.3. Látex en muros exteriores El Contratista procederá a aplicar tres manos de pintura color a determinar por la Inspección de Obra y del tipo impermeable Ligantex o similar superior, luego de realizar una prolija preparación de las superficies a tratar, remiendos de áreas descascaradas, reconstrucción de faltantes, sellado de fisuras, lijado y tratamiento de base con imprimación, etc., todo según indicaciones de la Inspección de Obra. 15.4. Látex en muros interiores Se aplicarán tres manos de pintura al látex para interiores, lijado, aplicación de selladores donde se requiera y fijador o imprimación en todas las superficies revocadas a la cal, de muros o tabiques que se indiquen al látex en planilla de locales. Cuando se indique, se procederá al enduído de los paramentos., quedando el costo de esta tarea incluído en el monto del ítem pintura.

Page 156: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 156

Previo a la realización de cualquier tarea de pintura sobre muros existentes, el Contratista procederá a una prolija reconstrucción de los paramentos, lijado de los mismos y aplicado de selladores donde se requiera. 15.5. Látex en cielorrasos Se aplicarán tres manos de látex para cielorrasos en todas las superficies indicadas en planillas de locales, previo lijado, limpieza, emprolijado de los mismos y aplicación de fijador adecuado. El látex a emplear poseerá componentes que contrarresten la formación de hongos. 15.6. Laca poliuretánica sobre madera Todas las carpinterías de madera, ya sean nuevas, existentes o reubicadas se pintarán con un mínimo de dos manos de laca poliuretánica en todas las caras expuestas. Previamente se limpiarán las superficies eliminando manchas grasosas, se lijará en seco y se aplicará tapaporos y base en un todo de acuerdo a especificaciones del fabricante. 15.7. Esmalte poliuretánico Se aplicarán dos manos de esmalte poliuretánico de alta resistencia, color a determinar por la Dirección de Obra acabado semi mate, con espesor de 1.0-2 mils (25-50um) por mano. Las superficies a pintar indicadas en la planilla de locales, deberán estar limpias y escrupulosamente secas. Se procederá a eliminar los restos de pinturas anteriores en los casos que corresponda, según criterio de la Inspección de Obra. Se limpiarán todas las superficies con escobillón de pelo, brocha o soplando con aire comprimido limpio y seco para eliminar todo el polvo. 15.8. Esmalte epoxy base agua Se utilizará esmalte epoxi modificado, bicomponente soluble en agua tipo “SUMADUR 288 WB” o similar de calidad superior. Se aplicará a pincel, rodillo o por pulverización en un espesor mínimo de 60 a 90 micrones. Los componentes se diluirán en agua potable, según las proporciones indicadas por el fabricante. Asimismo para determinar la conservación, vida útil de los componentes en stock, método de aplicación, etc. se deberán seguir estrictamente las instrucciones del fabricante. Las superficies a pintar indicadas en la planilla de locales, deberán estar limpias y escrupulosamente secas. Se procederá a eliminar los restos de pinturas anteriores en los casos que corresponda, según criterio de la Inspección de Obra. Se limpiarán todas las superficies con escobillón de pelo, brocha o soplando con aire comprimido limpio y seco para eliminar todo el polvo. Para la aplicación se tendrá en cuenta que la vida útil de la mezcla se estima en 4 horas, a 25ºC, reduciéndose a mayor temperatura. El secado puede variar de acuerdo con la humedad relativa ambiente del área donde es aplicado. Para condiciones normales de aplicación, temperatura y espesor de película se recomienda un secado mínimo de 24 horas entre manos y un secado final de 36 horas antes de ser expuesto a condiciones de humedad ambiental superior al 80%. Cuando las condiciones de operación de la superficie pintada puede estar sujeta a condensación de agua, se recomienda un tiempo de secado no inferior a 5 días. 15.9. Esmalte sintético Se aplicarán tres manos de esmalte sintético semi-mate, color a determinar por la Dirección de Obra, previa preparación de las superficies a tratar, mediante los procedimientos de limpieza, desengrasado, lijado y enduído si correspondiera.

Page 157: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 157

Sobre superficies metálicas, previamente se darán dos manos de anticorrosivo. El acabado deberá responder exactamente a las muestras aprobadas, aunque fuera necesario aumentar las manos de esmalte a aplicar. En carpinterías metálicas, cañerías sobre fachadas y/o en los casos que indique la Inspección de Obra, se aplicará la última mano cuando se hayan finalizado los trabajos de pintura sobre muros. 15.9.1. Sobre superficies metálicas En superficies metálicas se eliminará totalmente la pintura de protección antióxida aplicada en taller. Preparación de las superficies. Se las desengrasará perfectamente mediante lavado con tetracloruro de carbono y se procederá a pintar según la siguiente secuencia de tareas. Una mano de antióxido con espesor mínimo de 40 micrones en un lapso no mayor de dos horas desde la finalización de los trabajos indicados en el punto anterior. Este antióxido será del tipo convertidor de óxido. Una segunda mano, como repaso, del mismo antióxido con un espesor mínimo de 40 micrones. Retoque con masilla al aguarrás en zonas necesarias, teniendo en cuenta que se exigirá una superficie perfectamente uniforme en su terminación. Una primera mano de esmalte sintético a pincel, rodillo o soplete, que se efectuará con 80% esmalte sintético y 20% del solvente adecuado. Una segunda mano con esmalte sintético puro, con un espesor mínimo de 40 micrones, una vez que se haya dejado transcurrir un lapso de 10 horas. Una tercera capa idéntica a la anterior, que se aplicará cuando se hayan finalizado los trabajos de pintura sobre muros, previo lijado con lija al agua de grano 220/240 si el lapso entre esta mano y la anterior superase las 72 horas. El acabado deberá responder exactamente a las muestras aprobadas, aunque fuera necesario aumentar el número de manos de esmalte. 15.9.2. Sobre cañerías a la vista En general se pintarán todos los caños, hierros, grampas a la vista. Cuando los caños sean de hierro fundido alquitranado se les realizará una profunda limpieza, lijado y pintura anticorrosiva previo a la aplicación del esmalte. La pintura de acabado se hará como mínimo aplicando dos manos de esmalte sintético, acabado y color según reglamentación vigente. 16. MESADAS 16.1. De granito Salvo indicación en contrario las mesadas indicadas en los planos correspondientes, serán de granito natural color gris mara de 2,5 cm. de espesor e incluirán respaldo sanitario y frente en idéntico material, según plano. Se apoyarán sobre ménsulas previamente amuradas con una separación no mayor a un metro, pintadas con esmalte sintético sobre antióxido. El granito a utilizar será de primera calidad sin trozos rotos ni añadidos, sin picaduras, grietas, poros u otros defectos. La labra y el pulido se ejecutarán con el mayor esmero hasta obtener superficies perfectamente tersas y regulares, así como aristas irreprochables. Los precios unitarios incluirán la totalidad de las piezas metálicas, grampas, adhesivos, trasforos, agujeros, biselados, etc. así como las bachas o piletas de acero inoxidable que se especifiquen. El contratista protegerá convenientemente todo el trabajo, hasta el momento de la recepción final del mismo. Las piezas defectuosas, rotas o dañadas deberán ser reemplazadas por el Contratista, sin que ello implique costo adicional alguno. No se admitirá ninguna clase de remiendos o rellenos de cualquier tipo.

Page 158: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 158

16.2. De acero inoxidable Las mesadas de acero inoxidable estarán totalmente construidas en chapa de acero resistente a la corrosión AISI 304 de 1.5 mm de espesor mínimo, acabado pulido mate. El plano superior, con respaldo sanitario y reborde en el frente del mismo material y espesor, estará montado sobre placas de astillas de madera aglomerada (fenólicas) adheridas al metal mediante adhesivos resistentes a la acción del agua; cara inferior terminada con enduído y dos capas de pintura esmalte poliuretánico color blanco y apoyarán en intermedio elástico para reducir efecto sonoro. Las soldaduras se realizarán con electrodos de tungsteno, bajo atmósfera de gas argón. Apoyarán en bastidor de soporte empotrado en muros, de tubos cuadrados de 30mm de lado y 1.5mm de espesor (valores mínimos) o perfiles L según se indique en planos. Dicha estructura se amurará con una separación máxima de 80 cm solidarizándose su frente mediante la soldadura de travesaños tubulares de idénticas características y terminación que los de la estructura. Las piletas serán del mismo material, soldadas, formando un elemento monolítico con la mesada. Todas las medidas deberán ser verificadas en obra. 17. MUEBLES Todo el equipamiento mobiliario designado en planos se especifica a fin de determinar las características mínimas que deberán ser respetadas. Los muebles se ejecutarán utilizando en todos los casos materiales de primera calidad y conforme al preciso uso de las técnicas adecuadas sin deficiencias de diseño, material o manufactura. La madera maciza a emplear será sana, libre de todo defecto, buscando la disposición más vistosa en el corte según la especie de madera a utilizar. Las secciones de madera serán trabajadas a máquina y posteriormente lijadas, cuidando que el acabado superficial no muestre huellas de máquina ni otro tipo de marcas. Cuando se utilicen tableros serán de madera grano extrafino con ambas caras lisas, parejas y planas de una densidad óptima de 725 Kg/m3 (Fibran de Fibranova o similares características y calidades). Cuando se indique revestimientos laminares de planos de apoyo, laterales, estantes de madera, se utilizará laminado plástico termoestable que se ajuste a las características de la Norma IRAM 13360/70 tipos I y II acabado semi-mate. Cuando se indique el uso de contra chapa para balanceo, esta deberá responder a la norma citada. Las técnicas de aplicación garantizarán excelente adherencia, sin ondulaciones ni burbujas de aire. Para el tratamiento de cantoneras se aconseja el uso de técnicas de posformado. 18. VARIOS 18.1. Juntas Se realizarán las juntas y se proveerán y colocarán todos los sellados según se indique en los planos y en las especificaciones particulares. El sellado incluye, pero no se limita a juntas de contracción y dilatación; juntas entre distintos materiales como por ejemplo: la mampostería y las carpinterías, revoques y hormigón, revoques y zinguerías y mampostería y hormigón. Se deberán realizar todos los trabajos de calafateo y sellado que, aunque no estén expresamente indicados, sean necesarios a los fines de una construcción correcta. Las juntas de dilatación serán ejecutadas donde se indique en los planos generales y de hormigón armado.

Page 159: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 159

Se deberán suministrar los folletos técnicos de los productos y su forma de aplicación, provistos por sus fabricantes. De todos los materiales y dispositivos que componen las juntas, el Contratista elevará para su aprobación por la Inspección de Obra, una muestra de los mismos y de un tramo del dispositivo indicado para cada junta, de acuerdo a los detalles correspondientes y a las especificaciones. Los materiales que se empleen en el sellado y recubrimiento de juntas serán de óptima calidad en su tipo, dado que la estanqueidad de las mismas compromete no solo la efectividad de la junta en sí sino del entorno inmediato. Dichas muestras aprobadas servirán como elemento de cotejo a fin de constatar las partidas de materiales que ingresen a obra en la etapa de ejecución. La Inspección de Obra rechazará aquellos materiales que no respondan a las muestras aprobadas. 18.2. Protector de muros Salvo indicación en contrario, los protectores de muros presentarán las siguientes características: Material: Madera de cedro paraguayo de primera calidad, sana, libre de putrefacción, nudos flojos, albura, apolilladas o taladradas, grietas, rajaduras o veta nerviosa. El porcentaje de humedad aceptable será entre 12 y 20%. Las secciones de madera serán trabajadas a máquina, para el caso: tupy y posteriormente lijadas. El acabado superficial se efectuará de manera que no queden huellas de máquinas ni marcas de lijado. Finalmente llevará un recubrimiento poliuretánico transparente de acabado semi-mate, aplicado a soplete. Se instalará sobre las paredes indicadas en plano, con fijación por medio de tornillos de acero cabeza fresada roscados, sobre tarugos plásticos tipo Fischer nº 8. La perforación sobre el protector se tapará con tarugos de la misma madera. Las uniones de las distintas secciones se efectuarán de la siguiente manera: en rectas, con rebaje de montado en ambos extremos y en los ángulos o cambios de dirección; por contacto, ajustado en ambos casos en obra con maquinaria adecuada y a mano según las reglas nobles del oficio. Todas las aristas se redondearán con radio constante y mínimo. 18.3. Cortinas de bandas horizontales Salvo especificación en contrario cuando se indique cortinas de bandas horizontales serán del tipo Miniband o similar, de 16 mm de espesor, de aleación de aluminio esmaltado y horneado por dos capas sucesivas por línea continua, color blanco, con cabezales metálicos del mismo color. 18.4. Cortinas desplazables Salvo especificación en contrario cuando se indique cortinas desplazables, serán del tipo Dinámica o similar, desplazables en riel de aluminio de alta resistencia, curvado, y sujeto a cielorraso según planos y/o indicaciones de la Inspección de obra. Irán montadas sobre rulemanes dobles, con ruedas de nylon de accionamiento ágil y silencioso, que permita correrla fácilmente sin tironeos. Llevarán paño superior en tela de trama abierta de nylon – poliester, de la altura que se indique. El paño inferior opaco se fijará al superior mediante broches plásticos de forma que pueda ser reemplazado rápidamente. Será del tipo lavable o descartable, según se indique. 18.5. Forestación y parquización 18.5.1. Parquización

Page 160: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 160

Previa limpieza del terreno, se hará la nivelación de acuerdo a las instrucciones de la Inspección de Obra, terminándose la superficie con un relleno que estará formado por suelo vegetal colocado en un espesor de 20 cm y compactado. Deberá tenerse especial cuidado en la formación de los taludes y empalmes con pavimentos y veredas, en los que el relleno deberá quedar a 3 cm bajo el nivel de los mismos. Se desmenuzará adecuadamente el suelo en terrones pequeños y uniformes, nivelando finalmente todas las superficies antes de proceder a la colocación de panes de césped en todas las superficies tratadas. 18.5.2. Parquización y Forestación Los trabajos a realizar comprenden las siguientes labores:

• Tratamiento del suelo incluyendo operaciones previas, selección y calidad de suelos, tratamiento de niveles.

• Realización de las obras de drenaje y conformación de zanjas que pudieran ser necesarios. • Preservación de árboles y arbustos existentes que deban conservarse y retiro de los

ejemplares estrictamente necesarios que afecten las nuevas construcciones de acuerdo a los requerimientos del proyecto, a cuyo efecto se efectuará un prolijo replanteo.

• Plantar como mínimo las especies de árboles y arbustos especificados en la cantidad requerida y en los lugares indicados en planos y bajo la aprobación de la Inspección de Obra.

• Colocación de panes de césped en las áreas exteriores intervenidas y/o afectadas por el movimiento de obra.

El Contratista deberá presentar plano de parquización solicitando la aprobación de la Inspección de Obra. Dicho plano contendrá: áreas a tratar, ubicación de los árboles a plantar, niveles y sistema de drenaje, detalles de la parquización, etc.. El plano se presentará como mínimo 30 (treinta) días antes de la fecha de inicio de la última etapa de los trabajos. 18.5.3. Ejecución de los trabajos

a) Tareas previas: Las operaciones previas consisten en una limpieza general del lugar destinado a espacios verdes de: materiales, restos con cal o cemento, residuos de pastones, hierros, alambres y cualquier otro material residual. Se deberán eliminar plagas, como hormigas, mediante tratamiento con productos químicos.

b) Preparación del terreno: Las tareas previas a los trabajos de parquización propiamente dichos comenzarán con el carpido de la tierra por lo menos 30 cm y emparejamiento. Esta nivelación será la nivelación definitiva, ya que la capa de tierra negra superficial será de sólo 10 cm necesaria para el sembrado. También en esta etapa deberán quedar concluidos los trabajos de canalización y colocación de instalaciones. Si fuera necesario traer tierras aptas desde el exterior del predio, el Contratista tendrá a su cargo todos los fletes necesarios para el transporte.

c) Árboles existentes: Durante la ejecución de los trabajos los árboles existentes que puedan incorporarse al proyecto, deberán ser preservados de golpes o daños que pudieran producirse durante los trabajos de obra. De ser necesario se les proporcionará una protección adecuada con tablas o listones. Se evitará la preparación de mezclas al pie de los árboles que se deseen preservar.

d) Desparramo de tierra negra: Se procederá a desparramar la tierra negra en la superficie del terreno sujeta a parquización, en una capa de 10 cm. Luego se procederá a un rastrillado que asegure un desparramo parejo de la tierra negra.

Page 161: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 161

e) Plantación: Se considera conveniente en la época otoño - invernal, ya que es el período de menor actividad vegetativa, con lo cual se impediría que los ejemplares tengan problemas en el arraigamiento por déficit hídrico y/o exceso de calor. Es posible efectuar la plantación en verano, siempre y cuando todas las especies se obtengan con su respectivo envase, adquiriendo gran importancia el riego. Los ejemplares deberán elegirse jóvenes, sanos y vigorosos. Los árboles necesitan tutores de 2 m. de largo, fuertes y de larga duración (por lo menos 2 años). Para la plantación propiamente dicha, serán necesario los siguientes pasos:

• Apertura del Hoyo: se realizará de 0,60 x 0,80 m. (diámetro y profundidad respectivamente) para árboles.

• Colocación del tutor: deberá clavarse en el fondo del pozo. • Incorporación de una capa de tierra negra. • Colocación del ejemplar acomodando bien las raíces • Rellenado del hoyo con tierra negra apisonando convenientemente la misma en los huecos

que quedaran. • Ataduras: se realizan con hilo y a razón de 2 (dos) por árbol. • Riego abundante con agua de buena calidad.

Es imprescindible realizar tareas de mantenimiento inmediatamente después de la implantación y durante los dos primeros años consistiendo básicamente en:

• Riegos. • Combate de hormigas. • Acondicionamiento de tutores y ataduras. • Reposiciones. • Carpido en torno al tronco.

18.6. Pautas para la conservación de árboles dentro de un perímetro construído En primer lugar hay que considerar la aireación e iluminación, asegurar que exista una buena circulación de aire donde se encuentra ubicado el árbol. Con respecto a los cuidados durante la construcción del edificio, para asegurar la protección de las raíces, se construirá un cono de madera, cuya base tendrá un radio de un metro alrededor del árbol y una altura de 3metros. La parte superior apoyará sobre el tronco. En el follaje del árbol se procederá a realizar un lavado semanal con agua para eliminar el polvo de la construcción. Deberá también realizarse mediante bastidores de madera u otro material y láminas de polietileno transparente de espesor adecuado, un prisma de protección de la altura de la construcción. Deberán realizarse las tareas de construcción teniendo las mayores precauciones para la protección de la especie; para lo cual la Inspección de obra podrá ordenar las tareas y/o elementos que considere necesarios para tal fin. Debido a la edificación que va a rodearlo, el árbol recibirá menor cantidad de aguas de lluvia, por lo que será necesario realizar riegos con agua de buena calidad, sobre todo en época estival. No deberá arrojarse aguas servidas, basuras, escombros, detergentes, ni sustancia extraña alguna, en el sector donde el árbol se encuentra implantado. 18.7. Trasplantes Con motivo de las obras deberá procederse a la realización de trasplantes de las especies a indicar por la Inspección de Obra. Se establece que para realizar esta tarea, previamente se deberá marcar el terreno alrededor del árbol, en un perímetro que coincida con la proyección de la copa del mismo sobre el suelo; allí se procederá a cavar una zanja cuya profundidad deberá ser igual a la mitad del diámetro de la copa, con el fin de aflojar las raíces. Luego con la maquinaria adecuada se procederá a levantar el árbol y así extraer las raíces con el pan de tierra, lo cual quedará con forma de una semiesfera. Para sujetar la parte aérea de la planta se utilizarán sogas, para no dañar el árbol.

Page 162: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 162

En el momento de extraer las raíces se deberá hacer una pulverización con fungicida y con hormonas de enraizamiento del tipo ácido indol acético. Previamente la Inspección de Obra, determinará el lugar donde habrá de instalarse él o los ejemplares, cuya implantación no se indica en el presente. Allí se cavará un pozo de iguales dimensiones a las especificadas anteriormente, se trasplantará el ejemplar teniendo cuidado de acomodar bien las raíces y rellenar con tierra de buena calidad (en caso de que quedaran huecos): Luego de ubicado el árbol se deberá apisonar bien la tierra para asegurar un buen contacto con las raíces. Proceder a la colocación de tutores o estacas alrededor del tronco, cuidando fundamentalmente que el hincado de las mismas no dañe las raíces. Hacer ligaduras con sogas o rafia, sujetando firmemente el árbol; luego se procederá a realizar un riego con agua de buena calidad, repitiéndolos en caso de ser necesarios (temperaturas altas, escasez de precipitaciones). En la primavera siguiente se procederá a realizar los riegos con el agregado de un fertilizante. Con los ejemplares de menor porte se procederá de la misma forma, con la salvedad de que por sus dimensiones el traslado podrá hacerse en forma manual. Se aplicarán tratamientos fitosanitario con insecticidas y fungicidas en la parte aérea de las plantas trasplantadas. 19. TRABAJOS DE TERMINACION Una vez finalizadas las tareas objeto del contrato el Contratista deberá realizar una profunda limpieza de la obra en sí y de las áreas existentes afectadas por los trabajos realizados debiendo quedar todo el conjunto en perfectas condiciones para su inmediata utilización, tanto en superficies cubiertas como descubiertas. Se prestará atención a los espacios exteriores, cuidando la forestación y parquización, reponiendo donde sea necesario el césped y/o los ejemplares deteriorados por el movimiento durante la etapa de construcción. El Contratista deberá entregar la obra en perfectas condiciones de habitabilidad, según las siguientes instrucciones:

a) Los locales se limpiarán íntegramente. Las manchas de pintura se quitarán con espátula y el diluyente correspondiente cuidando los detalles y prolijando la terminación de los trabajos ejecutados. b) Deberá procederse al retiro de cada máquina utilizada durante la construcción y el acarreo de los sobrantes de obra y limpieza, hasta el destino que la Inspección Técnica de Obra disponga, exigiendo similares tareas a los Subcontratistas. c) Los vidrios serán limpiados con jabón y trapos de rejilla, debiendo quedar las superficies limpias y transparentes. La pintura u otro material adhesivo a los mismos, se quitarán con espátula u hoja de afeitar sin rayarlos y sin abrasivos. d) Los revestimientos interiores y paramentos exteriores serán repasados con cepillo de cerda gruesa para eliminar el polvo o cualquier material extraño al paramento. En caso de presentar manchas, se lavarán siguiendo las indicaciones aconsejadas por el fabricante del revestimiento. e) Los pisos serán repasados con un trapo húmedo para eliminar el polvo, y se removerán las manchas de pintura, residuos de mortero, etc. Las manchas de esmalte sintético se quitarán con espátula y aguarrás, cuidando no rayar las superficies. f) Los artefactos serán limpiados de la misma manera indicada precedentemente. g) Las carpinterías en general se limpiarán evitando el uso de productos abrasivos. h) En los límites de los edificios que se remodelan, se deberán limpiar los terrenos de residuos

de obra y efectuar las tareas mínimas de adecuación de las áreas verdes al nuevo proyecto, de acuerdo a las instrucciones de la Inspección Técnica de Obra.

Page 163: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 163

El Contratista será responsable por las roturas de vidrios o por la pérdida de cualquier elemento, artefacto o accesorio, que se produjera durante la realización de los trabajos como asimismo por toda falta y/o negligencia que a juicio de la Inspección de Obra se hubiera incurrido. A la terminación de los trabajos deberá entregar la obra y el lugar ocupado por el obrador y los terrenos adyacentes si los hubiere, en perfecto estado de limpieza y sin ninguna clase de residuos ni equipos de su propiedad, requisitos necesarios para efectivizar la Recepción Provisoria. 20 - ESTRUCTURA RESISTENTE 20.1. - Estructura de Hormigón Armado

Previo a la ejecución de las mismas, presentará: estudio de suelos, los planos, análisis estructural, planilla de doblado de hierros, planos de detalles y planillas de cálculo que correspondan para su aprobación por la Dirección de Obra, que esta presentara a su vez al Departamento de Recursos físicos en salud, Area Ingeniería para su visado previo.

En ellos deberá consignar el tipo de acero adoptado para las armaduras (no inferior a 4200 kg/cm2), tipo de cemento y resistencia característica del hormigón a emplear (no inferior a 170 kg/cm2).

En todo lo referente a la verificación y ejecución de las estructuras de hormigón armado se tendrán en cuenta las disposiciones contenidas en los Reglamentos CIRSOC 201. Se prestará especial atención a la resolución del apoyo y sustentación de las construcciones nuevas, tratando de afectar de forma mínima a las estructuras existentes.

El diseño estructural del pliego se presenta a efectos de realizar la cotización de la obra a efectos de poder comparar las distintas ofertas. En el mismo se ha considerado como cota de fundación 2.00 m bajo el nivel de terreno natural.

La fundación de esta estructura estará definida por bases aisladas centradas y excéntricas predimensionadas con una tensión del terreno σ´t : 1.5 Kg / cm2, adoptándose una cota de fundación de – 2.00 m de profundidad. 20.2. - ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Alcances: Las presentes especificaciones se refieren a las condiciones que deberá cumplir la estructura de hormigón armado en cuanto a las características de los materiales, elaboración del hormigón y su colocación en obra, así como todas las tareas que tengan relación con la estructura en si y su aspecto constructivo. 20.2.1 Reglamento para estructuras de Hormigón armado En todo lo referente al dimensionado y ejecución de la estructura de hormigón armado, se tendrán en cuenta las normas y disposiciones contenidas en los reglamentos CIRSOC 201. 20.2.2 Características de los materiales estructurales Deben cumplir con: Hormigón……………………………..(H-17) σ bk : 170 Kg/cm2 Acero para hormigón armado……(ADN 420) σ ek : 4200 Kg/cm2

Page 164: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 164

20.2.3 Planos y cálculos El contratista deberá realizar la verificación de la estructura de fundación y presentará planos en los que figure las dimensiones de los elementos que forman parte de la misma. • Planos de encontrado La información que deben contener estos planos es la siguiente: a) tipo de hormigón. b) tipo de acero. c) niveles de referencia de la obra d) espesor del recubrimiento de armaduras para los distintos elementos estructurales. • Planillas de doblados de hierros La información que deben tener las planillas de doblados de hierros es la siguiente: a)tipo de acero b)diámetro, forma, cantidad, posición de las barras, empalmes, separación de barras, longitudes de

corte y longitudes laterales. • Memoria de calculo estructural. El dimensionamiento debe estar de acuerdo con los principios formulados por el CIRSOC. La

información necesaria para la ejecución de los trabajos y/o verificaciones de cálculos estructurales que no hayan sido consignados en los planos o en los documentos antes mencionados debe aparecer en especificaciones particulares y desarrollarse tanto como sea necesario a satisfacción de esta repartición.

El contratista será el único y exclusivo responsable de los cálculos que realice y ejecución de la estructura que se le encomienden, aun cuando cualquiera de estos trabajos les delegue el subcontratistas, debiendo a tal fin cumplir las siguientes especificaciones básicas complementarias. 20.2.4 Fundaciones directas El contratista será el único y exclusivo responsable del cálculo y ejecución de las fundaciones que se les encomienden, aún cuando cualquiera de estos trabajos los delegue en su contratista. Basándose en las recomendaciones del ensayo de suelos el contratista adoptará el sistema de fundación que sea mas conveniente, así como también deberá tener en cuenta las recomendaciones sobre el tipo cemento a emplear. Cualquier modificación o cambio en la fundación debido al ensayo de suelos y/o a pedido de la dirección no dará lugar a adicionales ni en plazo ni en precio. Luego de efectuada la excavación y antes del hormigonado se compactará el fondo de la misma y se la nivelará con una capa de Hormigón pobre de 10 cm de espesor. Sobre el Contrapiso así ejecutado se colocarán las armaduras dejando un recubrimiento mínimo de 4 cm. 20.2.5 Fundaciones con platea Las plateas podrán ser rígidas o flexibles debiendo calculárselas como soleras apoyadas sobre un medio elástico.

Page 165: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 165

El espesor de la platea y su armadura serán las que resulten del cálculo respectivo debiéndose adoptar un espesor no inferior a 15 cm. con una mínima armadura de diámetro 8 mm. c/ 20cm en ambas caras y en ambas direcciones. Se preverán todas las canalizaciones necesarias para el pasaje de cañerías, cables y cualquier otro elemento que pudiera interferir con la platea de fundación, ya que no se permitirá que dichos elementos pasen bajo la misma o que se efectúen roturas posteriores para su ejecución. 20.2.6 Fundaciones indirectas de hormigonado • Alcance y excepciones La presente define los requisitos necesarios para el diseño, el cálculo y la ejecución de los pilotes que se emplearán en la sustentación de estructuras cuando las condiciones del terreno así lo exija. • Documentos Complementarios Serán de aplicación las siguientes especificaciones y normas: - Estudios de suelos - Normas para movimientos de tierras C.I.R.S.O.C.

En el caso de existir discrepancias entre los documentos aplicables prevalecerá el de aserto más exigente. • Datos e indicaciones generales de diseño Las fundaciones sobre pilotes, no conectados a otra fundación, serán soportados por un mínimo de tres pilotes. Los cabezales que estén soportados por dos pilotes serán arriostrados transversalmente. Del mismo modo, un cabezal continuo que soporte varias columnas debe poseer doble fila de pilotes si no posee arriostramiento transversal. En ningún caso se considerara que los cabezales y vigas de arriostramiento puedan ayudar a los pilotes a transmitir cargas verticales a los suelos resistentes. Para todos los tipos de pilotes se deberá utilizar los siguientes materiales: - Hormigón: calidad mínima H-17 según CIRSOC 201 u norma IRAM 1666. Cuando la agresividad del suelo o las napias subterráneas lo requiera, se empleará cemento de alta resistencia a los sulfatos (ARS). - Armaduras: acero ADN 420 según norma IRAM-IAS U500-528 O ADM 420 según norma IRAM-IAS U 500-671.se permitirá el solapado por soldadura solamente para aceros de dureza natural (ADN) - Chapas: tanto para azuches en pilotes premoldeados como para camisas metálicas en pilotes hormigonados in situ, será de calidad mínima f-20 según normas IRAM-IAS’U, 500-042y.

• Tipos de pilotes Se usarán preferentemente los siguientes tipos de pilotes: - Hormigón in situ: Son pilotes hormigonados en el lugar de su ubicación definitiva. Antes de hormigonar se debe extraerá toda el agua que pueda haberse depositado. La colocada de hormigón se hará progresivamente y continua sin interrupciones. - Pilotes inclinados: En el caso que la cimentación requiera pilotes inclinados, dicha inclinación no será mayor a 12° respecto a la vertical y se mantendrán las mismas características indicadas para los otros pilotes.

Page 166: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 166

- Pozos romanos o cilíndricos de fundación: Se podrán utilizar con su extremo inferior apoyado sobre el manto resistente.

El contratista deberá efectuar el cálculo de los pilotes, en la longitud que resulta del perfil estrafigráfico, hasta que se llega al manto resistente según informe del Estudio de Suelos efectuado. • Armaduras La armadura de los dos pilotes tendrá la misma longitud que este y su resolución será la resolución del Contratista, para lo cual tendrá en cuenta estratigrafia del terreno que surja del Estudio de los Suelos. Los requisitos mínimos que deberán cumplir las armaduras de los pilotes son los siguiente:

- Diámetro mínimo de las barras longitudinales: 10 mm. - Recubrimiento de hormigón: 3 cm. - Cuantía mínima: 0.5 % - Diámetro mínimo de barras transversales: 6.0 mm. - Paso máximo longitudinales: 12 diámetros longitudinales y no mayor de 20 cm.

Los pilotes se armaran con cuatro (4) barras longitudinales como mínimo. • Cargas de cálculo Los pilotes se calcularan en base a las hipótesis siguientes : a)Carga vertical total de calculo + esfuerzo horizontal. b)Carga horizontal solamente. c)50 % del esfuerzo de tracción + 50 % esfuerzo horizontal. d)Esfuerzo de tracción. Los pilotes deberán ser dimensionados para permitir un incremento del 25 % en la capacidad de carga de trabajo a compresión en los casos que contemple cargas dinámicas de viento, sismo. • Precauciones durante la construcción Se dará atención especial a lo indicado en la especificación referente a:

- Reglamentos aplicables. - Materiales. - Resistencia del hormigón. - Mezclado, transporte y colocación del Hormigón. - Armaduras. - Hormigonado a tiempo frío caliente. - Ensayo y control de calidad del Hormigón.

Todas las dimensiones y medidas de los planos de ubicación de pilotes serán cuidadosamente respetados por el Contratista. No se aceptarán aquellas que tengan una desviación mayor de 2 cm. respecto a la ubicación dadas en los planos. El Contratista suministrará toda la maquinaria, herramientas, etc. requeridas para permitir realizar las pruebas y controles necesarios. • Documentación técnica El contratista presentará la siguiente documentación mínima para su aprobación y se ajustará a las normas que se indica a continuación:

Page 167: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 167

a)Detalles de pilotes y ubicación. b)Memoria de cálculo de pilote, tipo. c)Estudio de Suelos. • Cabezales Deberán ser diseñados de modo que constituyan elementos rígidos. Su armadura mínima será φ 10 mm. c/ 25 cm. en las tres direcciones, y en la planta deberán sobresalir por fuera de la generatriz de los pilotes la mitad de las dimensión del pilote, y como mínimo 15 cm. En un caso que un cabezal agrupe a menos de tres pilotes, se lo deberá vincular en direcciones ortogonales a otros cabezales mediante vigas, las que se calcularán con una carga axil igual al 1/10 de la carga que debe soportar el pilote o grupo de pilotes. 20.2.7 Inspección No podrá hormigonarse hasta tanto la Dirección de Obra designada haya examinado los encofrados y armaduras y dado por escrito su conformidad mediante orden de servicio. Si el contratista no diera cumplimiento a esta cláusula, la Dirección se reserva el derecho de exigir la realización de las pruebas de resistencia que a su juicio creyera conveniente, (ensayos no destructivos o prueba de carga de los elementos estructurales), siendo a cuenta del Contratista todos los gastos que se origen por este concepto. 20.2.8 Excavación para fundaciones • Replanteo Se ejecutará de acuerdo a los planos aprobados y estará sujeto a la verificación por parte de la Inspección de la Dirección • Excavaciones Establecido el replanteo y niveles definitivos de los trabajos a ejecutar y una vez aprobados por la Inspección de la Obra se comenzarán las excavaciones que incluirán estivaciones y apuntalamiento si fuera necesario. No deberá alcanzarse en forma inmediata la cota definitiva de fundación, sino que deberá dejarse una capa de 10 cm. de espesor mínimo que se perfilará en el momento de construcción de las obras de fundación correspondientes. El Contratista deberá rellenar con hormigón pobre, por su cuenta y cargo, toda excavación efectuada fuera de las medidas indicadas. Este relleno será ejecutado con hormigón pobre de 120 kg. de cemento por m3. El contratista deberá prever la necesidad de efectuar apuntalamientos o entibamientos si considera que tales precauciones son justificadas y esta no dará lugar a reclamos por costos adicionales e imprevistos. Cualquiera sea el tipo de provisión , hinca y retiro de tablestacas, apuntalamiento, etc., se considera incluido en el precio de las excavaciones. Si por falta de precaución del Contratista, en cuanto a taludes o apuntalamientos, se provocarán desmoronamientos, daños y perjuicios a construcciones y/o instalaciones vecinas, este será en todos los casos el responsable de tales daños y sus consecuencias. En el caso de que las excavaciones resultaren ocupadas por aguas superficiales de napa freática o cañerías vecinas que presentasen pérdidas que entorpezcan la ejecución de los trabajos, serán por cuenta del contratista los gastos necesarios para poner la obra en condiciones. • Relleno

Page 168: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 168

El relleno de las excavaciones se efectuará con suelo seleccionado (comúnmente llamado tosca). En todos los casos el relleno se efectuará por capas sucesivas de espesor suelto no mayor de 20 cm. previa corrección del grado de humedad en caso de ser necesario debiéndose lograr el lograr el 95 % del Proctor Standard como mínimo. • Estado de excavación durante el hormigonado La velocidad de los trabajos será tal que el suelo no sufra una pérdida importante de su humedad natural. En cuanto sea posible se iniciará los trabajos de disposición de armaduras, encofrado y llenado de bases. Si accidentalmente la excavación se llenase de agua, ésta será bombeada y se suspenderá el hormigonado hasta que no exista riesgo de que el hormigón se contamine con barro. Si en estas circunstancias hubiesen estado las armaduras dispuestas para el posterior llenado, estas deberán ser limpiadas hasta que una inspección visual determine que se encuentren secas, no acuse elementos extraños que puedan dificultar la adherencia. • Relleno de pozos negros Es obligación del Contratista buscar y denunciar la existencia de pozos negros dentro del perímetro de la obra y cegarlos por completo por su cuenta y cargo, previo desagote y desinfección con cal viva y demás requisitos exigidos por Obras Sanitarias de la Nación. El relleno de los pozos se hará con tierra debidamente apisonada con excepción de aquellos que pudieran influir en las fundaciones, en cuyo caso se hará con hormigón tipo H-4 según CIRSOC 201 hasta el nivel que para cada caso se indique. En el caso de cámaras sépticas en desuso se procederá en igual forma. • Alejamiento de tierra sobrante Los materiales sobrantes del movimiento de tierra, reparación y limpieza del terreno, excavaciones, rellenos, compactaciones, nivelaciones, etc., que no sean utilizados en la obra, serán retirados por el contratista a su cargo, en un todo de acuerdo a las órdenes impartidas por la inspección de obra. 20.2.9 Control de calidad de materiales a) La Dirección de Obra indicará la realización de ensayos tendientes a verificar la calidad de los

materiales intervinientes en la realización de las estructuras de cualquiera de las etapas de preparación, almacenamiento y empleo. El costo de estos ensayos se considera incluidos en los precios unitarios de cada ítem.

b) Se realizarán ensayos de aprobación y ensayos de vigilancia. Los primeros tienen por objeto comprobar si los materiales que se deseen emplear en obra reúnen las condiciones establecidas en este pliego. Los ensayos de vigilancia tienen por objeto verificar si las características determinadas en los ensayos de aprobación se mantienen durante las distintas etapas de ejecución de la obra. Los materiales serán aprobados o rechazados en base a los resultados que se obtengan de estos ensayos.

c) Los materiales solo podrán emplearse en la obra después de conocerse los resultados de los ensayos realizados para determinar sus características y verificar que las mismas se ajusten a lo establecido en las correspondientes especificaciones.

20.2.10 Control de Hormigón • Ensayos de Asentamiento Se verificará la consistencia del hormigón fresco mediante ensayos de asentamiento por el método del cono de Abrahms según IRAM 1536; la toma de muestras se efectuará según Norma IRAM 1542, después de haber descargado el 15 % y antes de descargar el 85 % del volumen total, con la

Page 169: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 169

frecuencia establecida en el capitulo 7 y su anexo del CIRSOC 201, que resumidamente es la siguiente: - Cada día al iniciar las operaciones del hormigón y dos veces más durante el día. - Cada vez que se moldeen probetas de ensayos de resistencia.

Cuando el asentamiento obtenido en el ensayo difiera en más o en menos de 2,5, cm. Para valores mayores de 7 cm. Y 1,5 cm. Para asentamientos menores, se repetirá el ensayo con otra porción de hormigón de la misma muestra. Si el nuevo resultado esta fuera de el limite establecido se suspenderán las tareas rectificando las proporciones del de los componentes de hormigón. • Ensayos de Resistencia Estos ensayos se realizarán sobre probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro por 30 cm de alto moldeadas y curadas de acuerdo a la Norma IRAM 1524 para condiciones de temperatura y humedad constantes y ensayadas a la compresión hasta la rotura según Norma IRAM 1546. Serán efectuadas en laboratorios especializados aprobados por la Repartición y que cumpla con la Norma IRAM 1513. La frecuencia de toma de muestras y la evaluación de los resultados se hará de acuerdo a lo expresado en el Reglamento CIRSOC 201 cap. 6 y 7, excepto se lo modifique y/o anule por las presentes expresiones. La cantidad mínima de muestras por jornada y por tipo de hormigón será la siguiente: Numero de pastones Cantidad de pastones <4 2 5 a 8 3 9 a 14 4 Por cada 8 pastones 1 adicionales o fracción Se tendrá en cuenta que cada muestra esta compuesta de tres (3) probetas, dos de las cuales se ensayarán a la edad de 28 días y la restante a 7 días cuando se use cemento normal; en el caso de empleo de cemento de alta resistencia inicial de edades mencionadas se reemplazaran por 7 y 3 días respectivamente. Se considera como resultado de un ensayo al promedio de las resistencias de las dos probetas ensayadas a la edad de 28 días. En principio y para los casos corrientes generales de juzgamiento de la resistencia potencial de cada clase o tipo de hormigón se realizará en base a por lo menos de seis muestras de una determinada clase de hormigón se cambiará el régimen de extracción de muestras y con cada una de ellas se moldearán como mínimo dos probetas. El promedio de las resistencias de las probetas moldeadas con cada muestra y ensayadas a la misma edad, se considerará como resultado de los ensayos y por lo tanto como resistencia del pastón. Cuando se empleen mas de seis pastones se considerará que el hormigón tiene resistencia satisfactoria y que se ha obtenido la resistencia característica establecida si la resistencia media de rotura a compresión determinada con los resultados correspondientes a cada serie de tres ensayos consecutivos (sp) es igual por lo menos al valor fijado en la columna 4 de la tabla 3 del CIRSOC 201 para la resistencia característica indicada en las Cláusulas Técnicas Particulares y planos. A continuación se resumen los valores de dicha tabla: Tipo de hormigón Resistencia media a rotura (σr ) (Kg./ cm2) H-4 70

Page 170: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 170

H-8 120 H-13 175 H-17 215 H-21 260 H-30 350 El párrafo anterior deberá cumplirse para todas las series de tres ensayos consecutivos que puedan formarse con los resultados disponibles. Por otra parte, ningún resultado de ensayo tendrá una resistencia menor del 85 % de la resistencia característica especificada. Si solo uno de los resultados de las series no cumple con sy > 0.85 s´bk o si el promedio de las resistencias de una serie sp no es mayor e igual que el srot. Se considerará que todos los pastones de los cuáles se moldearon las probetas y los cálculos realizados. En el caso que el hormigón no cumpla con la calidad especificada se verificarán los procedimientos y operaciones referentes a la toma de muestra, moldeo, curado y ensayo de las probetas y los cálculos realizados. Una vez establecida la validez de estos elementos se considerará que el hormigón no reúne la condiciones necesarias para asegurar la estabilidad y seguridad de la estructura, en consecuencia se deberán realizar las correcciones correspondientes. Si hubiese que corregir la dosificación del hormigón se paralizarán inmediatamente las tareas de hormigonado hasta tanto se realicen las correcciones del caso y se someta a aprobación la nueva dosificación como si se tratase de una obra nueva. Una vez aprobada la misma se reiniciaran las tareas de hormigonado. Con relación a las obras ejecutadas con hormigón que no cumpla con la Reglamentación del CIRSOC 201 cap. 6 y 7, las mismas podrán ser aceptadas, rechazadas o modificadas a solo juicio de la Inspección, pudiendo solicitar al Contratista todas las verificaciones de cálculo y ensayos de carga de cualquier parte de las estructuras que se crean convenientes, no dando esto lugar a ningún tipo de adiciones en plazo. Además de ello se descontará el 50 % del costo de la estructura, o parte de ella, ejecutada con hormigones que no cumplan los requisitos del Reglamento CIRSOC 201. Independientemente de los ensayos especificados, el Inspector de Obra podrá ordenar los ensayos y estudios necesarios par verificar la calidad de los materiales y/o la seguridad de la estructura. La totalidad de estos ensayos serán a cargo del Contratista. • Elementos que el contratista mantendrá en obra Durante la ejecución de los trabajos y hasta su finalización el Contratista mantendrá en obra como mínimo y salvo que en las especificaciones técnicas particulares se anule y/o modifique los siguientes elementos: - 1 cono de Abrahms - 6 moldes para la fabricación de probetas cilíndricas Los elementos quedarán en poder del Contratista al finalizar la obra. 20.2.11 Transporte del Hormigón El hormigón se transportara desde la planta o zona de elaboración hasta el lugar de colocación en forma que no se produzca segregación y con la mayor rapidez posible y sin interrupciones. Para ello se emplearán métodos y equipos que permitan mantener la homogeneidad del hormigón recién mezclado y eviten la pérdida de sus materiales componentes. 20.2.12 Colocación del Hormigón

Page 171: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 171

Antes de proceder al colado del hormigón la Inspección de Obras que controla los encofrados y armadura, controlando el cierre de todas las piezas y la correcta distribución, colocación y atado de las armaduras. a) Se hará de forma tal que el hormigón pueda llegar sin segregarse hasta el fondo de los moldes. Se

procurara colocar el hormigón inmediatamente después de concluido el batido quedando estrictamente prohibido usar hormigón que haya comenzado a fraguar.

Para los medios de transporte corrientes, el hormigón debe quedar colocado en su posición definitiva dentro de los encofrados, antes que transcurran 30 minutos desde el momento en que el agua se puso en contacto con el cemento. Durante dicho intervalo de tiempo el hormigón será protegido contra la acción del sol, viento, lluvia, etc.

b) Cuando para realizarse el transporte se emplea un camión mezclador o un camión agitador, el tiempo anteriormente indicado podrá extenderse a 90 minutos contados en igual forma.

c) En tiempo caluroso o condiciones climáticas adversas, que favorezcan un endurecimiento rápido, los tiempos indicados se reducirán en lo necesario para evitar el fenómeno señalado.

Cuando el hormigón contenga materiales adicionales, capaces de retardar el tiempo de fraguado y endurecimiento del hormigón los tiempos indicados podrán ser aumentados de acuerdo a lo que indiquen los resultados de ensayos realizados para determinarlos.

d) No se permitirá colocar el hormigón cuya temperatura exceda los 32 ° C. e) No se procederá a la colocación del hormigón cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5° C

(cinco grados centígrados). f) Los moldes de las vigas serán llenados en una sola operación, sin interrupción desde el fondo

hasta el nivel superior. El contratista deberá presentar con debida antelación a la Dirección de Obra el plan de hormigonado para su aprobación. En el mismo plan de hormigonado también se detallará el tratamiento que se efectuará a las juntas de construcción, es decir que el proceso de hormigonado se ajustará a un plan por el contratista y aprobado por la Dirección de la Obra en el que se especificará la posición de las juntas de trabajo, las que deberán estudiarse detenidamente, no solo en la estabilidad de la estructura, sino especialmente en relación al aspecto arquitectónico de la misma.

g) Mientras el hormigón no haya fraguado por completo se evitará que las obras estén sometidas a choques o vibraciones.

h) Como regla general la interrupción de las operaciones de hormigonado será evitada, en todo lo que sea posible. Cuando estas interrupciones en los lugares especialmente previstos en el plan de hormigonado o cuando hay una interrupción accidental e inevitable, una vez que el hormigón endurece y adquiere rigidez se produce una superficie o junta de construcción, también llamada de trabajo.

i) Las juntas de construcción se ubicarán u ejecutarán en la forma que menos perjudique a la resistencia, estabilidad y aspecto de la estructura. En general se ejecutarán disponiéndolas normalmente a la dirección de los esfuerzos principales de compresión que se desarrollan en el lugar. Cuando deba superponerse una capa de hormigón fresco sobre otro ya fraguado, previamente se limpiará prolijamente la superficie, se mojará abundantemente y se las cubrirá con lechada de cemento puro, o a criterio de la Inspección se utilizarán productos de tipo epoxídico (resinas epoxi).

j) La velocidad de colocación será la necesaria para que en todo momento el hormigón se mantenga en estado plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras. Se evitará que entre capa y capa se forme una junta de construcción . En general la velocidad de colocación no excederá de 1,5m por hora. Cada capa debe quedar colocada y compactada con anterioridad a que en la capa precedente se haya iniciado el fraguado del hormigón.

k) No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 0.80m . La operación se realizará mediante embudos y conductos cilíndricos ajustables, rígidos o flexibles, de bajada. Dichos conductos se colocarán verticalmente y servirán para guiar a la vena del hormigón evitando que la caída libre provoque la segregación y el recubrimiento de las armaduras con mortero, con anterioridad al momento en que serán envueltas por la masa del hormigón. Tampoco se permitirá arrojar el hormigón a través de las armaduras o dentro de los encofrados profundos si

Page 172: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 172

no es por medio del equipo descripto. Todo conducto empleado con el fin indicado se mantendrá constantemente lleno de hormigón. Además su extremo inferior se mantendrá constantemente sumergido dentro de la masa de hormigón fresco. El contratista deberá arbitrar los medidas necesarias para lograr su correcta terminación, por cuanto la Inspección de Obras no tolerará fallas de plomo o niveles, falsas escuadras ni oquedades por imperfección en el preparado o colado del hormigón.

20.2.13 Compactación del Hormigón

a) Durante o inmediatamente después de su colocación , el hormigón será compactado hasta alcanzar la máxima densidad posible. La operación se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, suplementada por apisonado y compactación manual.

b) Los vibradores serán de accionamiento eléctrico, electromagnético, neumático o mecánico, del tipo de inmersión. Cualquiera sea el tipo, el vibrador será operado por obreros competentes únicamente. En ningún caso se empleara la vibración como medio de transporte del hormigón colocado dentro de los encofrados.

c) La vibración se aplicará en el lugar donde se depositó el hormigón y dentro del área de cada pastón colocado. Los vibradores serán introducidos y retirados de la masa lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada. La cabeza vibratoria deberá penetrar y revibrar la posición superior de la capa de hormigón anteriormente colocada. Después de extraído el vibrador , en el hormigón no deberá quedar cavidad alguna en el lugar de su inserción.

d) El tiempo de aplicación de la vibración de cada lugar ,dependerá de la consistencia del hormigón, de su composición y de la potencia del vibrador. La vibración será interrumpida tan pronto como se observe la cesación del desprendimiento de grandes burbujeadas y la aparición de agua o de lechada de la superficie.

20.2.14 Características del Hormigón

• Contenido unitario de Cemento Portland

En general el hormigón contendrá la cantidad de cemento necesaria para obtener mezclas compactas, capaces de asegurar la durabilidad de las estructuras y también la protección de las armaduras contra los efectos de la oxidación o corrosión del medio ambiente.

El contenido mínimo de cemento Portland en kilogramos, peso de cemento en un metro cubico del hormigón terminado, ser de 350 kg./m3, y el máximo será de 400 kg./m3.

• Tamaño máximo del árido grueso

Para fijarlo se debe tener en cuenta que el hormigón deberá poder ser colocado sin dificultades dentro de los encofrados y que en todo lugar de los mismos y especialmente en los ángulos y rincones, en los espacios entre barras de las armaduras, o entre ellas, no deben quedar espacios vacíos. Interesa especialmente lograr la máxima compacidad del hormigón y recubrimiento completo de las armaduras.

El tamaño de los áridos a emplear será lo mas grande posible, pero no deberá exceder la menor de las dos medidas siguientes:

a) 1/5 de la menor dimensión del elemento estructural en que el hormigón será empleado.

b) ¾ de la mínima separación horizontal o vertical libre entre barras o del recubrimiento libre de las armaduras.

El tamaño máximo del árido a emplear será el que surge de la curva granulométrica indicada en el punto 3b) de este Articulo.

• Consistencia

Page 173: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 173

Será necesaria y suficiente para que con los medios de colocación y compactación disponible el hormigón se deforme plásticamente en forma rápida, permitiendo un llenado completo de los encofrados, especialmente en los ángulos y rincones de los mismos, envolviendo perfectamente las armaduras sin solución de continuidad y asegurando una perfecta adherencia entre las barras y el hormigón. Ello deberá conseguirse sin que se produzca la segregación de los materiales sólidos, ni se acumule un exceso de agua libre, ni de lechada, sobre la superficie del hormigón.

Los pastones de hormigón colocados en la misma sección de la estructura tendrán consistencia uniforme.

El asentamiento del hormigón no excederá los siguientes limites:

a) Para operaciones generales de colocación 5-7 cm.

b) Para secciones de difícil colocación se podrá llegar a 12 cm de asentamiento con la adición de un superfluidificante, pero bajo ningún concepto con aumento del contenido unitario de agua de mezclado al hormigón dosificado para las operaciones de colocación.

• Máxima razón agua cemento

El cociente entre el peso neto del agua y el peso del cemento contenido en el hormigón, expresado en la misma unidad, no excederá de los siguientes limites con una tolerancia +/- 0.02 :

a) Fundaciones en contacto con aguas naturales o con suelo húmedo no agresivos..............................................................................................0.48

b) Columnas, vigas, con hormigón a la vista o no ....................................0.46

• Resistencia característica del Hormigón

Desde el punto de vista mecánico la calidad estará definida por el valor de su resistencia a compresión correspondiente a la edad de 28 días. Este valor resulta de la interpretación estadística de ensayos de resistencia, realizados a la edad indicada. Dicho valor permite establecer las tensiones admisibles del hormigón.

Considerando que los resultados de los ensayos mencionados se distribuyen de acuerdo a una curva estadística normal, el valor corresponde a la posibilidad de que el 95% de los resultados obtenidos superen dicho valor.

El hormigón de obra tendrá una resistencia característica a la compresión que se indica en los planos ,en nuestro caso es de 170kg/cm2.

• Proporciones del Hormigón

Las proporciones de cada uno de los materiales componentes del hormigón se determinara en forma experimental en laboratorio especializado indicado por la dirección de obra, teniendo en cuenta los requisitos de contracción por secado, durabilidad, impermeabilidad y los demás establecidos anteriormente, que en conjunto determinan la calidad del hormigón.

Al efecto y con suficiente anticipación se realizarán ensayos previos a la ejecución de la obra y también después de iniciada, cada vez que deseen cambiarse las proporciones del hormigón, a la naturaleza o procedencia de sus materiales componentes. La dosificación deberá ser aprobada por la Dirección de obra.

Los ensayos se realizarán sobre mezclas que contengan muestras representativas del cemento, agua, aditivos, áridos, que se propongan emplear en la construcción de la estructura y teniendo en cuenta el grado de control a emplear en obra.

El objeto de tales ensayos es determinar en que proporciones deben mezclarse los materiales componentes para obtener un hormigón que reúna las condiciones exigidas.

El grado de control de elaboración del hormigón en obra debe ser riguroso.

Page 174: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 174

20.2.15 Verificación de resistencia y cumplimiento de las características del Hormigón proyectado.

El Contratista deberá tener en obra a disposición de la Inspección los elementos indicados en estas Especificaciones Técnicas, así como suministrar la mano de obra necesaria para realizar los ensayos y comprobaciones de calidad que esta indique.

• Comprobación de calidad y uniformidad del hormigón durante la construcción

La consistencia será continuamente vigilada y los ensayos de asentamiento para verificarla se realizaran varias veces al día, especialmente cuando por apreciación visual se observa que la mezcla es muy seca o demasiado fluida. Como mínimo lo especificado en estas Especificaciones Técnicas. Cada vez que se determine la consistencia se realizaran dos ensayos con la mayor rapidez posible, sobre otras tantas porciones de hormigón correspondiente a la misma muestra. El promedio de los dos resultados obtenidos debe estar comprendido entre los limites especificados, de no ser así se efectuarán dos nuevos ensayos sobre otras dos porciones no anteriormente ensayadas de la misma muestra. Si el promedio de estos ensayos esta dentro de los limites especificado, se considerará que la consistencia es adecuada. De no ser así se deberá modificar esta.

La persistencia en la falta de consistencia especificada, ser motivo para disponer inmediatamente la paralización de los trabajos de colocación del hormigón.

• Determinación de la resistencia de rotura a compresión del Hormigón en obra.

a) Se tomarán muestra del hormigón en el lugar de su colocación en obra; se anotarán la fecha y hora y con toda precisión el lugar de extracción referido al elemento estructural correspondiente.

Las probetas se moldearán en presencia de la Inspección de Obra y del representante técnico de “El Contratista” o de personas habilitadas para representarlo.

b) La cantidad mínima de ensayos correspondientes al volumen de hormigón colocado en el día, esta especificado en estas Especificaciones Técnicas.

Las muestras se extraerán preferentemente del hormigón empleado para moldear cada elemento de obra.

c) La inspección de obra podrá exigir además del numero mínimo establecido, otras tomas de muestras y moldeo de probetas realizado hasta el momento.

d) En caso de que cualquier momento, se obtuviesen resultados que no satisfagan lo estipulado en este pliego, queda sobreentendida la obligatoriedad de realizar inmediatamente los ajustes y correcciones en las proporciones de la mezcla hasta obtener los resultados que corresponda. En caso de no cumplirse con este ultimo, se dispondrá la inmediata paralización de los trabajos de colocación en obra.

• Resultados de los ensayos realizados.

“El Contratista” deberá ensayar las probetas obtenidas según lo especificado anteriormente en un Laboratorio de Ensayos de Materiales aprobado por la Dirección Técnica de Obra. El costo de dicho ensayos y el de todas las operaciones y elementos para obtenerlos, será totalmente a cargo de “El Contratista”.

Hará llegar a la Inspección de Obra un ejemplar con los resultados de todos los ensayos efectuados y verificara los resultados de obra, con las previsiones del proyectos.

Es obligación de “El Contratista” la obtención de todos los elementos de control solicitados y la obtención de muestras y ensayos. Si no se sastifacieran regularmente, la inspección podrá realizar la prosecución de los trabajos de hormigonado hasta que se cumplan los recaudos solicitados.

20.2.16 Nichos, canaletas y orificios.

Page 175: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 175

“ El Contratista “ deberá prever como se especifico anteriormente, en correspondencia con los lugares en que los elementos de las estructura deberán ser atravesados por cañerías integrantes de las distintas instalaciones, orificios, canaletas y/o aberturas de tamaño adecuado para realizar el pasaje y montaje de las mismas.

Las necesidades, a esos efectos, se consideran implícitamente resultantes del cotejo de los distintos planos que integran esta documentación y de las indicaciones de la Dirección de Obra.

Los refuerzos de armaduras que el debilitamiento de los elementos estructurales requiere por los pasos practicados, se consideran incluidos en la cotización.

20.2.17 Armaduras para Hormigón Armado

• Disposiciones generales.

Se ajustaran a lo establecido en la memoria de calculo, los planos de detalles y planillas de doblado de hierros.

Se exigirá un trabajo prolijo, previéndose los espacios mínimos como para asegurar el recubrimiento de todas las barras por el hormigón. En particular por las estructuras que queden a la vista , se prestara especial atención a la distribución de la armadura de tal forma que no aparezca “sombras” o “nidos” al desencofrar. Los hierros serán rectos, limpios y libres de exceso de oxido.

Para la solución estructural propuesta se utilizara acero conformado para hormigón, de dureza natural A.D.N.-420, que cumpla con las especificaciones indicadas en la Disposición Cirsoc 251.

a) La tensión característica de tracción correspondiente a la fluencia o limite convencional de fluencia será mayor o igual a 4200 kg/cm2.

b) La resistencia característica de rotura a tracción será mayor o igual a 5000kg/cm2.

c) El alargamiento de rotura, característico mínimo, será mayor o igual que 12%.

d) Las barras no presentaran defectos superficiales tal como sopladuras, oquedades, escamas etc, admitiéndose únicamente aquellas que no impidan cumplir con los requisitos establecidos en este Pliego.

• Inspección, muestreo y recepción

a) Sobre todo lote se realizara una inspección visual para comprobar si cumple con las exigencias establecidas en el Art.1.e) de este Art. rechazándose individualmente las barras que no cumplen dicho requisito.

b) Las barras de acero del mismo tipo , fabricante y remesa se agruparan por lotes del mismo diámetro nominal.

c) De cada lote que se indica en b) se extraerán al azar 5 barras y de cada una de ellas las 5 probetas para la verificación de los requisitos indicados en el Art. 1a)b)c) y d) de este Art. Estos ensayos estarán a cargo del contratista.

d) El lote será aceptado si los resultados de los ensayos realizados arrojan valores aceptables para todas las características especificadas.

e) Si no se cumple la condición anterior, se realizaran ensayos complementarios de tracción y plegado.

• Empleo simultaneo de aceros de distintos tipos

a) Queda prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección de armadura principal de tracción o de compresión.

b) No se permitirá el empleo simultaneo de acero de distintos tipos en la misma estructura, salvo el caso de armaduras secundarias.

Page 176: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 176

c) En la misma estructura no podrán emplearse barras lisas del mismo diámetro y distintas características mecánicas.

d) Los aceros de distintos tipos o características se almacenaran separadamente en forma de evitar toda posibilidad de intercambio de barras.

• Formas, dimensiones y doblado de las armaduras

a) Las barras se cortaran y doblaran ajustándose a las formas y dimensiones indicadas en los planos y demás documentos del proyecto.

b) El doblado de las barras se realizara a velocidad reducida, en frío, a la temperatura ambiente, mediante el empleo de pernos, mandriles u otros elementos que permitan obtener radios de curvatura especificados. La operación se realizara sin golpes, choques ni otras perturbaciones.

c) El diámetro del perno de doblado para ganchos , barras en ángulo y estribos será igual o mayor que:

Diámetro de la barra Diámetro de perno

( mm) (d)

20 4 d

20 a 40 7 d

d) Las barras que han sido dobladas, no serán enderezadas ni podrán volver a doblarse sin previamente eliminar la zona que anteriormente fue sometida a esa operación.

e) Se prohibe el corte y doblado en caliente del acero.

f) Como norma general y si los documentos del proyecto no disponen lo contrario, el radio interno mínimo de curvatura de las barras de la armadura no será inferior a 3 diámetros de la barra, para la ejecución de doblado de barras distintas a las indicaciones en c).

Este radio mínimo se aumentara en por lo menos tres (3) diámetros cuando el recubrimiento del hormigón de la armadura en la zona doblada sea menor que el doble del diámetro de la barra mas dos(2) cm.

• Limpieza y colocación de las armaduras

a) Todas las armaduras se colocaran en las posiciones precisas que indican los planos. Antes de ser introducidos en los encofrados serán limpiadas adecuadamente. Durante la colocación, compactación y terminación del hormigonado y también en los periodos de fraguado y endurecimiento deberán mantenerse con las formas y en las posiciones establecidas en los planos, sin que sufran desplazamientos perjudiciales.

b) Las barras que constituyen la armadura principal, se vincularan firmemente y en la forma mas conveniente con los estribos, zunchos, barras de repartición y de armaduras.

Para sostener o separar las armaduras en los lugares correspondientes, se emplearan soportes o espaciadores metálicos, de mortero, de plástico, ataduras metálicas. No podrán emplease trozos de ladrillos, partículas de áridos, trozos de madera ni caños.

c) Todos los cruces de barras deberán atarse o asegurarse en forma adecuada, excepto en aquellos casos donde la distancia entre barras, en ambas direcciones sea menos de 30cm. En este caso las intersecciones se ataran en forma alternada.

d) Se cuidara especialmente que todas las armaduras, principales o no, y también las ataduras de alambre empleadas para mantenerlas en posición, queden protegidas mediante los recubrimientos mínimos de hormigón establecidos.

e) La armadura superior de las losas y vigas será adecuadamente asegurada contra las pisadas.

• Separación libre entre barras de armaduras

Page 177: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 177

Cuando las barras se coloquen en dos o mas capas superpuestas, los centros de las barras de las capas se colocaran sobre la misma vertical que los correspondientes de la capa inferior.

La separación entre estribos será en todos los casos menor que la mitad de la altura de la viga y nunca mayor de 30cm. En las vigas de altura igual o mayor de 0,5m., con el objeto de evitar grietas visibles de tracción en el alma, se colocaran en las caras de la misma, barras longitudinales repartidas en toda la altura de la zona extendida. La sección transversal de estas barras será por lo menos igual al 8% de la sección de la armadura principal.

Columnas: Ninguna sección transversal de columnas tendrá barras longitudinales espaciadas entre si a mas de 40cm. La separación libre mínima entre barras BO será menor que 1,3 veces el diámetro de la barra de mayor diámetro ni menor de 4cm. El diámetro mínimo de las barras longitudinales no será menor de 12mm. y por lo menos habrá una barra en cada vértice de la sección transversal de la columna.

Las barras de las armaduras longitudinales se vincularan con estribos y las barras situadas entre las correspondientes a los ángulos, deben ser abrazadas por un numero suficiente de estribos especiales.

• Recubrimiento mínimo de las armaduras

a) Las armaduras de acero, incluyendo estribos, zunchos, barras de repartición, etc., contenidas en los elementos estructurales, serán protegidas mediante un recubrimiento de hormigón de espesor indicado en cada plano y para cada elemento estructural.

b) Toda armadura principal o no , contenida en un elemento estructural no expuesto a la intemperie ni al ambiente de una atmósfera agresiva ni en contacto con el suelo será protegida mediante los siguientes recubrimientos mínimos:

Losas y escaleras............................................................1.5cm

Columnas y vigas...........................................................2.0cm

Bases en contacto con suelo no agresivo ....................4.0cm

c) Si el recubrimiento establecido en Reglamentos Especiales para protección contra la acción del fuego o de las altas temperaturas fuese mayor que el que resulta de las disposiciones anteriores dicho recubrimiento será adoptado.

• Anclaje de las armaduras

a) Los anclajes de las barras que constituyen las armaduras podrán realizarse mediante ganchos u otro sistema suficientemente conocido y garantizado por la experiencia.

b) El gancho se prolongara en un trozo recto de longitud igual o mayor a 4 veces el diámetro de la barra y no menor de 5cm.

c) En las armaduras de tracción, de diámetro no mayor de 16mm se permitirá prescindir de los ganchos siempre que se cumpla la condición de longitud de anclaje que se establece en e).

d) Las barras que constituyen las armaduras solicitadas exclusivamente por los esfuerzos de compresión pueden terminarse sin ganchos. En este caso la terminación se haría mediante prolongación recta de por lo menos 50 diámetros de longitud, contados a partir del punto en que teóricamente no sea necesaria su presencia como tal armadura de compresión.

e) La longitud (d) de anclaje de las armaduras de tracción de diámetro (φ) en el hormigón, serán las que se determinan mediante la expresión:

Id= ( x . σek . φ ) /σ bk

σ ek : Resistencia característica de fluencia del acero

σ bk: Resistencia característica de rotura del hormigón

x : Coeficiente que depende de la condición de barras

El valor a adoptar para el coeficiente x será:

Page 178: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 178

Condición de barras: x

Con ganchos 1,6

Sin ganchos 2,0

Las armaduras se anclaran perfectamente en la zona comprimida. Las longitudes de anclaje podrán reducirse en un tercio en las armaduras extendidas, cuando estas terminen en la zona comprimida.

Para las construcciones en voladizo se aumentaran en un cincuenta por ciento (50%) las longitudes de anclaje de las armaduras de tracción.

• Empalmes en las barras de armaduras

Disposiciones generales

a) En lo posible, en las barras que constituyen las armaduras no se realizaran empalmes, especialmente cuando se trate de barras sometidas a esfuerzos de tracción.

b) Si lo establecido en a) resultara imposible de cumplir, los empalmes se ubicaran en aquellos lugares en que las barras tengan las menores solicitaciones.

c) No se admitirán empalmes en las partes dobladas de las barras.

d) En una misma sección de un elemento estructural, solo podrá haber (1) barra empalmada de cada (5) cinco.

e) Los empalmes se distribuirán de manera alternada a lo largo del elemento estructural.

f) Para grandes luces se admitirá una mayor cantidad de empalmes, pero a distancias no menores de diez metros (10m) entre si.

g) El número y posición de los empalmes se indicaran en los planos y demás documentos del proyecto.

h) Los empalmes podrán realizarse en la forma siguiente:

1. Por yuxtaposición de las barras.

2. Por soldadura eléctrica.

i) Las barras de diámetros menores o iguales que 20mm, se emplearan por yuxtaposición.

j) Las barras de diámetro 25 se empalmaran por yuxtaposición o por soldadura según se indique en los planos. La forma de ejecución será optativa cuando no esta explícitamente indicada.

20.2.18 Cimbras y encofrados

• Disposiciones generales

a) Son de aplicación en general, las disposiciones contenidas en CIRSOC 201, capitulo 12.

b) Serán en general de madera o de otro material suficientemente rígido que reúna análogas condiciones de eficacia.

c) Los encofrados de hormigón a la vista han sido previstos metálicos o de fenólicos de 1’.

d) Tendrán la resistencia, estabilidad y rigidez necesaria y su concepción y ejecución, se realizaran en forma tal que sean capaces de resistir sin hundimientos, deformaciones ni desplazamientos perjudiciales y con toda la seguridad requerida los efectos derivados del peso propio, sobrecargas y esfuerzos de toda naturaleza, a que se verán sometidas, tanto durante la ejecución de las obras, como posteriormente, hasta el momento de quitar las cimbras y desencofrados.

e) Las secciones y dimensiones se calcularan con la combinación de esfuerzos de cualquier naturaleza, que al suponerse produzcan las tensiones mas desfavorables.

Page 179: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 179

f) Se ejecutaran cuidadosamente y de manera tal que hasta el momento de su remoción o sustitución por las estructuras permanentes proporcionan el mismo grado de seguridad que estas.

g) Las deformaciones que se produzcan durante el proceso constructivo de la estructura serán tan pequeñas para no afectar el aspecto de la obra terminada y no deben ser superiores a las que generalmente ocurren en las construcciones permanentes, construidas con los mismos materiales y las tensiones a que estos se vean sometidas, deben mantenerse siempre por debajo de las tensiones admisibles de seguridad correspondientes.

h) A los efectos de asegurar la más completa estabilidad y rigidez, las cimbras y encofrados y demás elementos actuantes serán convenientemente arriostrados, tanto en dirección longitudinal como transversal.

Si tienen características no adecuadas, pueden producir el manchado del hormigón, reducir su resistencia y también la adherencia con los revoques, pinturas y revestimientos que se apliquen posteriormente. Antes de emplear dichos productos en obra, deberán ser convenientemente ensayados y experimentados. Su empleo debe ser aprobado por la Dirección de Obra.

i) Se dispondrán los moldes de manera que puedan quitarse los de columnas, costados de vigas y losas antes de los que correspondan a los fondos de viga. Se darán a los moldes y cimbras de las vigas una flecha hacia arriba de por lo menos un milímetro por metro, en las mayores de seis metros de luz, a los efectos de compensar las posibles deformaciones de los mismos, ocasionadas por las cargas actuantes sobre ellos y por el descenso de la estructura de hormigón después de desencofrada.

• Tolerancias dimensionales y de posición de las estructuras

Cuando en los planos no se indiquen tolerancias constructivas mas exigentes, se admitirán las siguientes tolerancias máximas:

a) Diferencias de nivel:

En las superficies de hormigón, horizontales o inclinadas según corresponda, se admitirán las siguientes tolerancias, con respecto a los niveles teóricos indicados en los planos:

En tres (3) metros...........................................6mm

En cada tramo hasta un máximo de 6m.........10mm

En 12m o mayores.........................................15mm

b) Falla de alineación horizontal en la ubicación de las columnas y demás elementos portantes respecto de los indicados en los planos.

En hasta seis (6) metros....................................6mm

En doce (12) metros o mas...............................15mm

• Encofrados

a) Tendrán las formas, dimensiones, niveles y alineamientos precisos para moldear las estructuras, de modo tal que ellas resulten de las dimensiones y formas indicadas en los planos y cumplan las tolerancias dimensionales y de posición establecidas en este Pliego y en los documentos de obra. Cuando las tolerancias máximas no se establezcan en los planos no excederán los valores establecidos en el punto (3) del presente Articulo. Su construcción será cuidadosa y esmerada.

b) Serán resistentes, rígidos y suficientemente estancos como para evitar perdidas de mortero durante las operaciones de moldeo de las estructuras.

c) Si en los planos de detalle no se establece lo contrario, en todos los ángulos y rincones de los encofrados se colocaran molduras o filetes triangulares de madera, cepillados.

Para los casos corrientes, los triángulos serán rectángulos y sus catetos medirán 2,5cm.

Page 180: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 180

d) Antes de comenzar a llenarlos, la Inspección los examinara prolijamente, exigiendo que los fondos de viga estén perfectamente limpios, dejándose aberturas pequeñas para la eliminación de cuerpos extraños.

e) El encofrado se mojara con abundancia doce horas antes, y luego en el momento del hormigonado; es en este momento en que las secciones libres acusaran las dimensiones que exijan los planos. En caso de haber llovido sobre el encofrado se verificaran las medidas.

f) Queda a criterio del Contratista el uso de productos que aplicados sobre el encofrado faciliten el desencofrado, con la sola condición que no produzcan manchas en el hormigón o perjudiquen un posterior tratamiento del mismo ( pinturas, etc.).( Productos desencofrados )

g) Falta de alineación vertical en las columnas y pilares superpuestos.

En 3 metros de altura...............................................................6mm

En cada piso o hasta un máximo de 6m de altura...................10mm

• Puntales de apoyo

a) Todos los puntales estarán provistos de su correspondiente cuñas, de madera dura o de otros elementos que permitan reajustar sus alturas en la eventualidad que se produzcan hundimientos o desniveles que deban ser corregidos

Las cargas que soporta deben ser transmitidas al terreno o superficie de apoyo en forma segura, eficaz y uniforme.

b) Los puntales de madera no tendrán sección transversal menor de 7cm y si su altura es mayor de 3m, se tomaran las disposiciones correspondientes para evitar su pandeo. Dichos puntales podrán tener como máximo un empalme y el mismo deberá estar ubicado fuera del tercio medio de su altura.

La superficie de las dos piezas en contacto deben ser perfectamente planas y normales al eje común del puntal. En el lugar de la junta las cuatro caras laterales serán cubiertas mediante listones de madera de espesor necesario y longitud mínima de 70cm, preferentemente asegurados y capaces de transmitir el esfuerzo al que este sometidos la pieza en cuestión.

c) Debajo de las vigas solamente podrá colocarse un máximo de 30% de puntales empalmados uniformemente distribuidos.

d) Al construir el encofrado sé tendrá en cuenta que al desarmar es necesario dejar algunos (soportes de seguridad) sin tocar lo que inmovilizara las tablas del encofrado en que ellos se encuentren. No podrán ser removidos hasta que dejen de ser necesarios.

20.2.19 Pruebas de recepción de las estructuras En caso de que los resultados de los ensayos de control de resistencia del hormigón de obra (curado normalizado) no cumplan los requisitos establecidos en este Pliego, no se permitirá cargar la estructura con las cargas y sobrecargas de calculo, hasta tanto se realicen los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por la Dirección de Obra.

a) Ensayos complementarios del tipo no destructivo: mediante procedimientos de auscultación dinámica u otro procedimiento suficientemente estudiados y experimentados en el país.

Los ensayos serán realizados e interpretados bajo la responsabilidad de un profesional con laboratorio de reconocida experiencia y capacidad en la especialidad. En caso de emplearse los procedimientos indicados, los ensayos podrán realizarse a edades posteriores a 28 días, dentro de un plazo razonable que establecerá la Dirección de Obra. Él número de ensayos será determinado en relación con el volumen e importancia de la obra Al efecto se establece que en todos los casos, en numero de lugares de auscultación será mayor de 30.

Page 181: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 181

Si los resultados son satisfactorios se considerara que el hormigón cumple los requisitos de resistencia.

b) Si los estudios y experiencia indicadas en (a) demuestran lo mismo que los ensayos realizados sobre probetas moldeadas durante la ejecución de la estructura, que la resistencia del hormigón es inferior a la especificada, se consideraran los siguientes casos:

1. Que la misma se encuentre comprendida entre el 80% y el 100% de la resistencia característica que debe obtenerse en obra. En este caso se procederá a realizar ensayos de carga directa de la porción de la estructura construida con hormigón de resistencia inferior a la requerida, a los efectos de apreciar la capacidad de resistencia del elemento o elementos dudosos.

Si los mismos dan resultados satisfactorios, los elementos ensayados podrán ser aceptados.

2. Que la resistencia, de acuerdo a lo expresado en (b) este comprendida entre el 80% y el 100% de la resistencia característica que debe obtenerse en obra. En este caso los elementos estructurales construidos con hormigón de resistencia inferior a la requerida podrán ser conservados y los resultados de los ensayos de carga directa de los mismos son satisfactorios o se les proyecta y ejecutan los refuerzos necesarios

3. Que la resistencia de acuerdo a lo expresado en (b) sea inferior al 60% de la resistencia característica especificada. En este caso se considera que la estructura no reúne las condiciones mínimas de seguridad exigidas para su habilitación.

20.3 Estructura Metálica

Para la sustentación del techo, se realizarán vigas principales en reticulados, de 0.20 x 0.35 m de sección, compuestas por una estructura de hierros de sección circular s/calculo, apoyadas en dos puntos, cubriendo un rango de luces que van desde los 4,20 a los 4,85 m, debiendo conseguir así un salto de 0.50 m desde el apoyo al centro; también se utilizarán cabriadas de igual tenor para la resolución de los faldones de la construcción. Para lograr el techo de chapa propuesto la estructura de apoyo se complementara con correas (estructura secundaria de las cabriadas metálicas) tipo C o Z, según indica el pliego obrante.

La vinculación entre las cabriadas se realizara en un apoyo franco sobre vigas y dados de hormigón armado.

El Contratista deberá realizar el cálculo y dimensionamiento de las estructuras de Acero de acuerdo a las solicitudes de carga, asumiendo la responsabilidad integral y directa al respecto, considerando las cargas de las cubiertas, la acción del viento para la altura de diseño, la forma, y teniendo en cuenta la ubicación geográfica.

Previo a la ejecución de las mismas, presentará los planos generales, de detalle, y planillas de cálculo que correspondan para su aprobación por la Dirección de Obra. En ellos deberá consignar el tipo de acero adoptado para los distintos componentes y verificación de las soldaduras y/o abulonados.

Para la sustentación de la mampostería a demoler, en los vanos que se producirán por razones de proyecto, las luces se cubrirán por medio de perfiles del tipo IPN.

En los casos que se encuentren dos vanos juntos, se materializará por medio de columnas metálicas de perfiles de acero al carbono sin costura. Las columnas metálicas a su vez tendrán una continuidad lineal hasta la fundación de H°A°, estas se realizarán en función a el estudio de suelo y tal como muestra las alternativas en los planos de detalle se podrán realizar por medio de pilotines y cabezales (con el fin de poder sortear la fundación existente), o de bases excéntricas. La vinculación entre las columnas metálicas y la base de H° A° se realizará a través de una pletina soldada a la columna metálica y con bulones calibrados anclados al hormigón.

Page 182: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 182

El Contratista deberá realizar el cálculo y dimensionamiento de las estructuras de Acero de acuerdo a las solicitudes de carga, asumiendo la responsabilidad integral y directa al respecto, considerando las cargas de las cubiertas, la acción del viento para la altura de diseño, la forma, y teniendo en cuenta la ubicación geográfica.

Previo a la ejecución de las mismas, presentará los planos generales, de detalle, y planillas de cálculo que correspondan para su aprobación por la Dirección de Obra. En ellos deberá consignar el tipo de acero adoptado para los distintos componentes y verificación de las soldaduras y/o abulonados.

Cualquier imperfección detectada por la Dirección de Obra en el aspecto de las estructuras metálicas (soldaduras, uniones, etc.) será motivo de rechazo, aunque no se vea comprometida la estabilidad de las construcciones, ya que al quedar a la vista deberán presentar una prolija y esmerada terminación.

En el armado en taller se protegerán las estructuras metálicas pintándolas con dos manos de antióxido al cromato de zinc y una mano de pintura epoxi de dos componentes.

Antes de comenzar los trabajos en taller, deberá contar con la aprobación del Director de Obra de los planos y planillas de cálculo y detalles de terminación.

• Aceros para construcciones metálicas

a) Las prescripciones sobre aptitudes mecánicas y tecnológicas relativas a los aceros de la construcción se cumplirán las principales normas y reglamentos nacionales:

IRAM-IAS U500-503 “ACEROS PARA CONSTRUCCION DE USO GENERAL” IRAM-IAS U500-42 “CHAPAS DE ACERO AL CARBONO PARA USO GENERAL Y ESTRUCTURAL”

CIRSOC 301 “PROYECTO, CALCULO Y EJECUCION DE ESTRUCTURAS DE ACEROS PARA EDIFICIOS”

CIRSOC 301/2 “METODOS SIMPLIFICADO, ADMITIDOS PARA EL CALULO DE LAS ESTREUCTURAS METALICAS”

CIRSOC 303 “ESTRUCTURAS LIVIANAS DE ACERO”

IRAM-IAS U500-509, U500-511, etc.

b)Ante la necesidad de unificar criterios en la selección de elementos metálicos que cumplan con las características mecánicas, químicas, y tecnológicas según la normas IRAM-IAS (Instituto Argentino de Siderurgia - Catalogo de Productos Siderúrgicos para la Edificación 1985”) se utilizará el catálogo de esta ultima ya que proporciona el detalle de los elementos metálicos comercializados y normalizados de la racionalización de los elementos.

Los perfiles y chapas se someterán previa toda utilización en obra, a una inspección visual pormenorizada de modo de descartar los que presenten un nivel de defectos inaceptable o se aparten de la tolerancias en cuanto a las discrepancias admisibles en las medidas, rectitud, porosidad, imperfecciones, alabeos, abolladuras, etc.

Se utilizará para los elementos de composición de la estructura, aceros de tensión en fluencia en kg/cm2 son de: F24 ó F36, 240 y 360 M Pa, St 37 ó St 52 respectivamente.

• Abulonados

Se materializará a través de tornillos y tuercas: ordinarios o en bruto y calibrados, estos cumplirán las normas IRAM 5214, 5220, y 5304.

Las arandelas deberán cumplir las normas IRAM 5106, 5107 y 5108.

Los tornillos y tuercas serán fabricados a partir de aceros F24, F26 y F 36.

Formas y dimensiones de los tornillos.

Los tornillos ordinarios y calibrados, serán de uso comercial de características geométricas estipuladas según la norma y en su colocación los ordinarios deberán tener un huelgo de hasta 1 mm. entre el diámetro de la caña y el diámetro del agujero, mientras que los calibrados coincidirá el

Page 183: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 183

diámetro de la caña con el diámetro del agujero, con una tolerancia de 0,01 mm del diámetro de la caña. Estos últimos se usarán en nudos rígidos, por ser tornillos ajustados.

La longitud de la caña de los tornillos se elegirá dé modo que la rosca y su salida, con excepción de las tolerancias reglamentarias, no penetren en la longitud de apretadura.

Cuando un tornillo este solicitado simultáneamente a una tensión normal y a otra tangencial, se comprobará por medio de la tensión equivalente:

s < s 'adm ; τ' < τadm ; vs´² + 3 τ´² <sadm • Soldadura

Las soldaduras de uniones entre elementos metálicos se realizará con material de aporte de electrodos por arco voltaico o soldadura autógena en presencia de oxigeno con mezcla de otro gas (propano, butano, metano, hidrogeno, acetileno).

La soldadura por costura o a tope será realizada con soldeo por arco eléctrico manual, por arco descubierto con electrodo fusible revestido como elemento de aporte como protección de los agentes atmosféricos. Las propiedades físicas, químicas y mecánicas del acero que compone el alma metálica del electrodo, deberán ser iguales o superiores a las del metal base La escoria remanente de el soldeo se retirará por picado con piqueta y moladora , dejando la superficie prolijamente pareja , sin poner en peligro en el desbaste, el cordón mínimo de soldado ( a= 0,7 x esp. Sección). En la fuente generadora del equipo de soldar, se debe tener en cuenta lo siguiente:

a) La toma o generación de energía eléctrica

b) Los elementos de protección (interruptores, fusibles, puestas a tierras)

c) Los elementos para adecuar la tensión de toma de valores aplicables en soldadura, que por razones de seguridad no debe excederse unos 80 voltios en vacío (por ej: el transformado en c.a).

d) Los elementos para regular la corriente de salida (por ej: el transformador con bobina móvil, o shunt magnético, o con reactor saturable).

Se deberá cerciorar que el material base a soldar sea de la calidad establecida y este exento de defectos de laminación, como así también el material de aporte (electrodos) y los equipos de soldeo en perfecto estado de conservación.

Los operarios encargados de las soldaduras deberán ser calificados, pues de su grado de capacidad dependerá la calidad de la soldadura.

Se aceptarán las soldaduras perfectas. Las soldaduras buenas y regulares se aceptaran o no en función de la importancia estructural de la unión. Las soldaduras malas y muy malas no se aceptarán nunca.

La calificación del índice de calidad de una soldadura siempre estará a cargo de un radiólogo profesional.

Se deberá evitar los defectos típicos de cordones de soldadura, como por ejemplo: mordedura, falta de penetración por fusión incompleta de los bordes, inclusiones de burbujas de gas o escorias, penetración incompleta en la raíz etc.

Tipos de soldaduras

a) Soldaduras a tope

Se deberá tomar especial cuidado en las soldaduras a tope por electrofusion con aporte, logrando una penetración completa en todo el espesor de la pieza a unir.

Los bordes de las piezas a unir deberán tener cierta preparación o no, dependiendo del tipo de junta, ángulos que forman las piezas (a 180º, a tope en T, a tope en L ), espesor de las piezas, posición de soldeo, accesibilidad y tipo de electrodo.

Page 184: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 184

Cuando se unan piezas de distinto espesor y/o ancho, debe adelgazarse la mayor con pendientes inferiores al 25%.

b) Soldaduras de ojal

Solo se utilizarán soldaduras de ojal para uniones de fuerza, cuando no sea posible realizar soldadura a tope o en ángulo. No se permitirá su empleo en caso de uniones solicitadas por cargas dinámicas.

c) Soldaduras de ángulo

Se utilizarán en las variantes solape (según la dirección del esfuerzo solicitante: longitudinales, transversales, u oblicuos), rincón y esquina.

Las tensiones generadas en las soldaduras, no deben superar la máxima admisible por cálculo.

Los cordones deben cumplir ciertos condicionamientos dimensionales. El espesor máximo de la garganta de una soldadura de ángulo debe ser amax: 0,7 tmín. El espesor mínimo debe cumplir las normas vigentes.

La longitud eficaz del cordón de soldadura será igual a la longitud total menos los cráteres extremos, que se tomarán cada uno igual al espesor de la garganta:

Long. eficaz : longitud total – 2 a

La longitud eficaz del cordón de una soldadura lateral estará comprendida entre los siguientes valores:

Valor mínimo:................................. l ≥ 15 a ó

l ≥ b

Valor máximo:................................ l ≤ 60 a ó

l ≤ 12 b

La unión mediante soldadura longitudinal o lateral de dos piezas podrá hacerse con cordones discontinuos, siempre que los elementos estructurales no se encuentren a la intemperie, en ambientes agresivos, sometidos a cargas dinámicas, a temperaturas inferiores de 0ºC, o en uniones que requieren ser estancas.

En estos casos, la longitud eficaz tendrá un valor mínimo de l: 5a ó l : 40 mm y la separación tendrá un valor máximo de s : 15 tmin ó s : 300mm.

Calculo de las uniones soldadas

Todos los cordones de soldadura (laterales, frontales, combinados) sometidos a tracción o compresión deben verificar:

σ c : P / ( ∑ a . l ) σ c adm

donde: σc : tensión de trabajo de los cordones de soldadura

P : fuerza que solicita la unión

∑ a.l : sumatoria de las áreas de los cordones aptos para resistir

σc adm.: tensión admisible de los cordones de soldadura

En el caso de uniones con sólo cordones laterales, se considerará que todos los cordones son aptos para resistir. En el caso de sólo cordones frontales, se considerará que todos los cordones son aptos o bien que un solo cordón es apto y entre ellos el de menor garganta. Si se trata de uniones con cordones laterales y frontales combinados, se considerarán las siguientes posibilidades:

a) Si l1 > 1,5 l2 se considerarán aptos los cordones laterales

Page 185: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 185

b) Si l1 ≤ 1,5 l2 solo se considerará apto uno de los cordones frontales, y entre ambos el de menor garganta, y apenas 1/3 de los cordones laterales.

Siendo l1 la longitud del cordón lateral, y l2 la longitud del cordón frontal.

En el caso de uniones solicitadas por una fuerza “P” que actúa en el plano de las costuras y cuya recta de acción no pasa por el baricentro del conjunto de los cordones (la solicitación sobre los cordones será de torsión y esfuerzo de corte combinados) la tensión de trabajo se verificará mediante el método de las fuerzas.

Las uniones solicitadas por una fuerza “P” que actúa normalmente al plano de las costuras serán verificadas a tracción axil. Las uniones solicitadas por un momento “M” actuando en un plano normal al plano de las costuras también serán verificadas.

• Vigas

En los casos que se tengan grandes luces, grandes cargas, y se necesiten menores pesos se podrán utilizar vigas armadas que deberán verificar criterios dimensionales a fin de asegurar la imposibilidad del abollamiento del alma y ala sin necesidad de proveer rigidizadores y lograr una sección proporcionada.

Se deberá verificar: h ≥ luz / 12

e ≥ 0,014 h

b ≥ 0.333 h

e1 ≥ 1,400 e

y e1 ≥ 0,080 b1

a) En las vigas de alma llena (laminadas o armadas) se colocarán rigidizadores transversales en las secciones de apoyo y todas aquellas secciones en que actúen cargas concentradas y siempre que la intensidad de la carga lo justifique.

b) En las vigas aligeradas realizadas por corte y soldadura de vigas I con o sin interposición de chapas rectangulares no se deberá comprobar a través de las formulas de alma llena por las tensiones locales suplementarias y el aumento del valor de la flecha que se origina por lo que se deberá realizar un estudio especial al respecto.

c) En los casos de mayor complejidad se determinara la flecha máxima y las deformaciones por medio del estudio de la elástica.

d) Según la disposición de la estructura y los elementos constructivos que se empleen en los apoyos, las vigas serán calculadas como simplemente apoyadas, continuas, articuladas continuas y empotradas. En vigas simplemente apoyadas y articuladas continuas se dispondrán articulaciones cuya eficacia en la libertad de giro no sea perturbada por otros elementos constructivos. En el caso de vigas continuas se verificará que el descenso de los apoyos producido por las cargas de servicio y la continuidad de las vigas y sus empalmes en los apoyos intermedios. Para el caso de extremos empotrados se verificará que el descenso de los apoyos y el giro de las secciones extremas sean despreciables para cargas de servicio.

• Columnas Metálicas

Se utilizaran secciones de dos tipos: simples y compuestas.

Las secciones simples estarán constituidas por un solo perfil ( I, U, L, T ) o unidos entre si por medio de chapas o perfil continuo.

Las secciones compuestas estarán constituidos por dos o más perfiles enlazados entre si mediante presillas o celosía. Las presillas serán chapas resistentes a flexión unidas rígidamente a los perfiles.

Los enlaces (presillas o celosía) que arriostran las piezas simples para formar las piezas compuestas, se deberán disponer de forma tal que el número de tramos en que divida la longitud geométrica de la

Page 186: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 186

pieza sea igual o mayor que tres, además la longitud de los tramos será constante y cumplirá con l1: 50 imin siendo i el radio de giro mínimo de la pieza simple. En los extremos de toda pieza compuesta se dispondrán siempre presillas rígidas.

Todas las piezas sometidas a compresión se verificaran al pandeo teniendo en cuenta el tipo de vinculación (biarticulada – empotrada articulada – biempotrada – empotrada libre).

21 INSTALACION SANITARIA 21.1 Disposiciones Generales Presentación a Cargo del Contratista El Oferente deberá cotizar todos los trabajos que correspondan al objeto del llamado y que se detallan y especifican en distintas partes de estas Condiciones del Llamado. 21.1.1 Forma de Cotizar El Oferente deberá presentar su cotización completando la planilla correspondiente donde se discriminarán todos los elementos componentes de la obra de instalación. Asimismo deberá adjuntar, a efectos de la apertura del sobre de Oferta, toda la folletería técnica y abarcativa a: materiales, accesorios y equipamiento sanitario propuesto por el mismo, como así también la correspondiente al sistema de seguridad contra incendio. El incumplimiento de lo requerido podrá dar lugar al rechazo de la presentación. 21.1.2 Conocimiento del lugar El Oferente deberá tener pleno conocimiento del lugar de implantación de las obras, a fin de evaluar las tareas emergentes de esta Licitación. Deberá cotizar y aclarar debidamente en su oferta todos los trabajos solicitados en la presente documentación y todo aquel imprevisto que resulte necesario para la terminación y funcionamiento de las instalaciones sanitarias. 21.2 Condiciones Contractuales 21.2.1 Uso de Patentes Si los trabajos a ejecutar requiriesen sistemas, marcas, equipos, productos, etc., patentados, el Contratista deberá demostrar, cuando se le requiera, que posee los títulos ó las licencias que lo autoricen para emplearlos. Todos los gastos originados por su utilización serán a su exclusivo cargo. 21.2.2 Responsabilidad del Contratista Estará a cargo del Contratista, todo daño ó pérdida de cualquier naturaleza y que por distintas causas puedan experimentar las obras de la instalación objeto del contrato, durante la ejecución y conservación del mismo. 21.2.3 Responsabilidades El Contratista será el único responsable de los inconvenientes derivados de las siguientes circunstancias: a) Interrupciones en los Servicios Públicos: El Contratista está obligado a que la ejecución de los trabajos no originen interrupciones del tránsito en caminos públicos ó privados, en acceso a las propiedades contiguas y en general en todos los servicios públicos así como en la normal evacuación de las aguas (pluviales y naturales). b) Daños a Terceros: El Contratista responderá en todos los casos directamente a la Repartición ó terceros, de los daños producidos a personas y a las cosas con motivo de los trabajos encarados sin derecho a pedir compensación por tal causa.

Page 187: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 187

c) Ocupaciones Temporarias: El Comitente no será responsable de los daños ó perjuicios resultantes de la ocupación temporaria de la obra. Se deberán ejecutar los trabajos minimizando las posibles molestias a terceros y debiendo construir las obras provisorias que fueren necesarias, estando a su cargo la conservación de las mismas para asegurar el servicio continuo. d) Ejecución de las obras: el Contratista será siempre responsable de la correcta ejecución de las obras, debiendo respetar la ubicación, forma y dimensionamiento que se determinan en la documentación respectiva. Responder de los desperfectos que puedan originarse durante la construcción y conservación hasta la recepción definitiva. La Inspección de Obra podrá exigir la reconstrucción parcial de toda la obra que, a su juicio, hubiese sido mal ejecutada, por diferencia en la calidad de los materiales, por una mano de obra deficiente ó por incumplimiento de la documentación contractual. Las órdenes que a este efecto se expidan, deberán ser cumplidas por el Contratista dentro del plazo que se le fije, sin derecho a reclamación alguna. Si se llegara a comprobar en la demolición, que no han existido las deficiencias apuntadas, se reconocerá el pago de los trabajos ejecutados. e) Trabajos conforme a Normas Legales y Reglamentos: El Contratista será responsable de los trabajos, conforme al Código Civil, a Leyes y Reglamentaciones en vigencia. Deberá tomar los recaudos necesarios para salvaguardar los intereses del Comitente ante cualquier reclamación por daños y/o perjuicios, originados por los trabajos que estén a su cargo. f) Carácter de Proyectista y Constructor: El Contratista asumirá el carácter de proyectista y ejecutor de las obras con todas las obligaciones, responsabilidades y derechos que tal condición impone, debiendo actuar ante las Reparticiones Nacionales, Provinciales y/o Municipales en la forma, plazo y condiciones impuestas por la Legislación vigente y de aplicación efectiva. 21.2.4 Seguros El Contratista deberá cubrir los riesgos de robo, incendio y de responsabilidad civil, relativos a la obra que ejecute, mediante pólizas de seguro y a satisfacción del Comitente. Asimismo se cumplimentará las exigencias con relación al personal obrero (ART). Materiales 21.3.1 Garantía El Contratista garantizará la buena calidad de los materiales y responder por los deterioros y averías que pudieren experimentar las obras por el efecto de la intemperie ó por otras causas. En consecuencia y hasta la recepción definitiva de los trabajos, el reparo de los desperfectos quedará exclusivamente a su cargo. 21.3.2 Provisión de elementos El proponente, al realizar su Oferta, contemplará la inclusión preferencial de materiales, equipos y demás prestaciones de origen Nacional, siempre que ellos cumplan con las prescripciones de las Condiciones del Llamado y estén avalados por suficientes garantías técnicas. En caso de tener que recurrir al uso de materiales y/o elementos de importación, el Contratista correrá con todos los gastos derivados de la misma, desde su ingreso hasta su efectiva y real puesta en obra. 21.3.3 Muestras El Contratista deberá presentar a la Inspección de Obra y lograr su aprobación, un muestrario completo de los materiales a usar en la obra, debidamente identificado y especificado. Para los aparatos, artefactos ó materiales especiales, de los cuales, por su tamaño ó costo no pudieran presentarse muestras, se admitirán catálogos en castellano con todos los detalles constructivos, de funcionamiento e instalación. La presentación será rubricada por el Contratista y la Inspección de Obra. Las muestras deberán entregarse a la Repartición por lo menos quince (15) días antes del inicio de las tareas. 21.3.4 Funcionamiento de la Instalación

Page 188: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 188

El Contratista deberá suministrar y colocar los materiales que, aunque no esten expresamente detallados en los recaudos sean necesarios para el buen funcionamiento, mantenimiento y correcta terminación de los trabajos. 21.3.5 Ensayos y Pruebas No se podrá cubrir ninguna cañería sin antes efectuar la prueba hidráulica y pasado de tapón (desagüe cloacal y pluvial) en toda la instalación. El retiro de tierra sobrante proveniente de las excavaciones, queda a cargo del Contratista. Las cañerías de provisión de agua fría y caliente también serán probadas hidráulicamente a una presión equivalente al doble de la presión normal de trabajo. 21.3.6 Vicios Ocultos y Obra Cuando se sospeche por causas fundadas, que existan vicios ocultos en trabajos no visibles, la Inspección de Obra podrá ordenar las demoliciones ó desmontajes y las reconstrucciones necesarias para verificar la instalación, siendo los gastos resultantes a cargo del Contratista de comprobarse las anomalías apuntadas. En caso contrario serán a cargo del comitente. Si los vicios se manifestaran en el transcurso del plazo de garantía, el Contratista deberá cambiar ó reparar las obras defectuosas en el plazo que se le fije, a contar desde la fecha de su notificación, por telegrama colacionado y con asiento en el libro de Ordenes de Servicio utilizado para la obra. Transcurrido ese plazo, los trabajos podrán ser ejecutados por la Repartición ó por Terceros y con cargo al Contratista deduciéndose su importe de la garantía de contrato y/o fondo de reparo, según se determine. La Recepción Final de los trabajos no anulará el derecho del Comitente de exigir el resarcimiento de los gastos, daños ó intereses que le produjera la reconstrucción de aquellas partes de la obra en las cuales se descubrieran ulteriormente deficiencias. Tampoco libera al Contratista de las responsabilidades que determina el ART. 1646 del Código Civil 21.3.7 Vistas Fotográficas El Contratista deberá entregar diez fotografías, con la presentación de cada certificado de obra (negativo y tres copias), y quince a la finalización de los trabajos. Las mismas se tomarán de cada zona de ejecución, y desde una altura tal que se pueda visualizar perfectamente los elementos utilizados y recorridos de las cañerías. Cada copia deberá individualizar el sector, detalle a que se refiere y fecha de la toma. 21.4 Planificación de las Tareas 21.4.1 Iniciación de la Obra El Contratista está obligado a comenzar los trabajos dentro de los plazos determinados en el Plan de Trabajo y a partir de la fecha del Acta de Iniciación de la obra para el rubro respectivo (instalación sanitaria). 21.4.2 Coordinación de Obra El Contratista deberá realizar bajo su exclusiva responsabilidad, la coordinación de todos los trabajos a ejecutarse en la obra, como así también la elaboración previa de los planos generales y de detalles de replanteo. La presentación a la Inspección de la documentación solicitada será bajo su exclusiva responsabilidad. Todos los trabajos necesarios para el completado de las obras (pasos, conductos, cañerías, etc.) de las distintas instalaciones del edificio, deberán ser previstos por el Contratista en los planos generales y de detalle, en coordinación con los responsables de las demás instalaciones y con conocimiento de la Inspección. Su omisión será responsabilidad del Contratista y no ocasionará costo adicional alguno. La coordinación de todos los elementos y/o instalaciones concurrentes deberá ser cuidada con extrema precisión para la obtención del mejor resultado.

Page 189: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 189

21.5 Ejecución de los Trabajos 21.5.1 Replanteo de la Obra El replanteo se hará en la forma, término y condiciones acordes a las características de las instalaciones sanitarias a ejecutar. El suministro de los elementos necesarios y los gastos que se originen, serán por cuenta del ejecutor de las mismas. 21.5.2 Niveles El Ejecutor de la instalación estará obligado a determinar los niveles (tapadas) de las cañerías y/o cámaras de inspección, de acuerdo a las obras existentes ó cuando corresponda, solicitarlos a la dependencia con incumbencia sanitaria que corresponda, según el tipo de instalación a ejecutar. 21.5.3 Construcciones Provisionales El Contratista tendrá en la obra las construcciones provisionales que se requieran para la realización de los trabajos, disponiéndose las mismas de manera tal que no molesten la marcha de la obra. Todos los locales provisionales serán conservados en perfecta higiene por parte del Contratista, estando también a su cargo el alumbrado, provisión de agua y desagues. 21.5.4 Ejecución de los Trabajos de Acuerdo a su Fin El Contratista ejecutará los trabajos de manera que resulten completos y adecuados a su fin, de acuerdo a los planos, especificaciones y demás documentos del contrato; aunque en los mismos no figuren todas las especificaciones y todos los detalles necesarios al efecto, sin que por ello tenga derecho al pago de adicional alguno. 21.5.5 Trabajos de Mayor Valor o no Autorizados Todo trabajo ejecutado con materiales ó elementos de mayor valor que los especificados en la documentación, serán computados como los pedidos en la misma, y de acuerdo al Art.35 de la Ley N°6021 de Obras Públicas de la Pcia. de Buenos Aires y sus Decretos Reglamentarios. 21.6 Precauciones en los Trabajos 21.6.1 Protección de Edificios Existentes Serán por cuenta del Contratista, la protección de los edificios existentes aledaños que puedan ser afectados por los trabajos. 21.6.2 Desagües Públicos Si por tareas inherentes a la obra se produjeran afectaciones a los desagües existentes de cloacas y/o pluviales, el Contratista deberá adoptar medidas para su pronto restablecimiento. En caso de ejecutarse instalaciones provisorias, las mismas se llevarán a su estado original una vez finalizadas las obras. 21.6.3 Limpieza de Obra Los sectores de trabajo afectados por las obras se limpiaran diariamente. La limpieza final de la obra incluirá todo lo que halla quedado sucio como consecuencia de la ejecución de los trabajos de terminación de la misma. 21.7 Documentación y Trámites de Obra 21.7.1 Interpretación de Planos El Contratista será responsable de la correcta interpretación de los planos para la realización de la obra. Cualquier diferencia ó error del proyecto, comprobable en el curso de la obra, deberá comunicarlo a la Repartición antes de iniciar los trabajos.

Page 190: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 190

21.7.2 Planos- Trámites y Derechos El Contratista deberá efectuar todos los trámites que sean necesarios por ante las autoridades competentes, Municipales y/o cualquier otra Repartición oficial ó privada que el contrato requiera. 21.7.3 Planos de Detalles El Contratista presentará a la Inspección de Obra la siguiente documentación: a) Todos los planos complementarios, descriptivos y/o de detalle de la instalación sanitaria. b) Detalles de aparatos, equipos y demás elementos que deban ser aprobados antes de su instalación. c) Memoria de cálculo de todas las instalaciones. Toda la presentación se hará con una antelación de treinta (30) días antes de la ejecución de los trabajos. Las escalas de dibujo se determinarán en cada caso. Para el caso de obras de corto plazo la presentación se ajustará a lo determinado por el las Condiciones Particulares. 21.7.4 Planos Conforme a Obra Previo a la Recepción Provisoria, el Contratista deberá entregar los planos exactamente conforme a obra de todas las instalaciones y los certificados de habilitación expedidos por la Municipalidad, los que serán sometidos a la aprobación de la inspección de obra. Estos serán entregados en Autocad 2000/2006 en CD para su posterior incorporación a la base de datos del Ministerio de Salud – Departamento Recursos Físicos en Salud. 21.8 Reglamentos Como complemento de las especificaciones enumeradas en las Condiciones del Llamado, serán de aplicación los reglamentos cuyas normas se detallan a continuación: a) Normas para medición en la construcción de edificios, vigentes del ex MOP de la Nación (Dirección Nacional de Arquitectura). b) Reglamentaciones Municipales locales. c) Normas y Reglamentos para las instalaciones sanitarias ó industriales perteneciente a la ex Administración General de Obras Sanitarias de la Nación (actual Empresa Aguas Argentinas S.A.) y Ente Sanitario con incumbencia en la Provincia de Buenos Aires. d) Reglamentación del Cuerpo de Bomberos de la Provincia de Buenos Aires (servicio contra incendio). e) Normas IRAM. f) Normas del CIRSOC (hormigón armado). g) Normativas de la Dirección Provincial de Hidráulica de la Pcia. de Buenos Aires (desagües externos y/o vuelco a cursos de agua). 21.9 Materiales Todos los materiales que se empleen en la construcción deberán ser nuevos, sin uso y de primera calidad, debiendo ajustarse a las normas IRAM correspondientes. Se entiende que cuando no existan normas IRAM que las identifiquen se refiere a los de mejor calidad obtenible en plaza. 22. INSTALACIÓN ELECTRICA – BAJA TENSIÓN – ALARMA CONTRA INCENDIO 22.1. Objetivos

Page 191: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 191

Realizar la instalación eléctrica que se especifica tanto en las presentes especificaciones generales, como en las especificaciones técnicas particulares y en los planos del presente pliego. 22.2. Generalidades Deberán considerarse incluidos en este ítem, los trabajos y provisiones necesarias de todos los elementos, cualquiera sea su destino, características y en general todos los accesorios que resulten necesarios para entregar las mismas completas y en perfecto estado de funcionamiento. En los planos adjuntos solo se indica la ubicación de los centros, llaves, tomacorrientes, tableros, etc. y el esquema de accionamiento de los artefactos. Cuando a juicio de la Inspección se considere necesario, podrán alterarse las ubicaciones indicadas en los planos y previa orden escrita, disponer el cambio. Si el cambio no introduce modificaciones apreciables en las cantidades de material a emplear en las canalizaciones no dará lugar a alteración alguna en el precio contratado Se deberá tener especial cuidado al proyectar los circuitos evitando desequilibrio de cargas entre las fases de alimentación. 22.3. De Los Oferentes Será obligación la presentación de catálogos técnicos comerciales indicativos de marcas, modelos de equipos y materiales a instalar en obra, a fin de que la Comisión de Adjudicaciones pueda evaluar la calidad de los elementos ofrecidos y el cumplimiento de los requisitos técnicos del presente Pliego de Especificaciones. 22.4. Del Contratista La Contratista deberá presentar con antelación a la iniciación de los trabajos, los planos, cálculos, dimensionamiento, detalles, etc., de la instalación eléctrica, diagramas unifilares de los tableros y los sistemas de baja tensión, teniendo como referencia los planos del presente pliego. Los planos del proyecto ejecutivo de estas instalaciones serán ejecutadas en escala 1:50. Para el caso de las instalaciones en bandejas portacables o con cañerías a la vista se ejecutarán planos de replanteo general en escala 1:50, donde se volcarán todas las instalaciones a ejecutar (vacío, gas, agua, calefacción, etc.) con el objeto de poner en evidencia que todas las interferencias han sido salvadas. Esta documentación será analizada, observada y finalmente aprobada por la Inspección de Obra, cuando ella considere que su ejecución es correcta. La Contratista deberá efectuar las modificaciones que se le indiquen, y solo cuando dicha documentación sea aprobada podrá comenzar la ejecución de las Instalaciones eléctrica y de baja tensión. Durante el transcurso de la obra se mantendrán actualizados los planos, de acuerdo con las modificaciones necesarias u ordenadas. Una vez terminadas las instalaciones e independientemente de los planos que para la habilitación de las obras deban realizarse, La Contratista entregará a la Inspección tres juegos de planos escala 1:50 estrictamente conformes a obra, ejecutados en papel blanco y una copia en soporte magnético bajo archivo AutoCad v14/2002. El Contratista entregará las instalaciones en perfecto estado de funcionamiento y responderá sin cargo a todo trabajo o material que presente defectos, excepto por desgaste o abuso, dentro del término de un año de entregada las instalaciones. La Contratista tendrá a su cargo el traslado de las instalaciones existentes que dificulten la realización de la obra. La Contratista deberá verificar la existencia de estas instalaciones en la “visita de obra” antes del acto licitatorio, siendo exigible el alcance y realización de las mismas en la oferta respectiva.

Page 192: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 192

En caso que la obra lo requiera, La Contratista tendrá a su cargo toda la tramitación y los costos inherentes al suministro de energía eléctrica ante la compañía proveedora, a efectos de que en el momento oportuno, las instalaciones puedan ser libradas al servicio en su totalidad. 22.5. Reglamentos Las instalaciones deberán ser ejecutadas en un todo de acuerdo con las Reglamentación para las Instalaciones Eléctricas en Inmuebles de la Asociación Electrotécnica Argentina y al reglamento de la compañía proveedora de energía. Asimismo, tendrán validez todas las disposiciones del pliego de bases y condiciones para la Construcción de Obras de la Dirección de Arquitectura de la Prov. de Bs. As. Las instalaciones deberán cumplir con lo establecido por estas especificaciones técnicas y en lo que no se oponga a la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo (Ley 19587), Decreto 351/79, la Reglamentación de la Asociación Argentina de Electrotécnicos (Edición Actualizada) y la Resolución 92/98 de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería. Una vez terminadas las instalaciones, obtendrá la habilitación o conformidad de las autoridades que corresponda ya sea empresa proveedora de energía eléctrica como de la compañía de teléfono de la zona. El responsable de ejecutar las obras eléctricas deberá ser un profesional habilitado por el ENRE. Una vez finalizadas las tareas deberá entregar a la Dirección de Obra el “Certificado de ejecución de Instalación eléctrica en Inmuebles” - “Declaración de conformidad”, debidamente firmado y sellado. El Contratista será material y moralmente responsable de las multas que se generen por incumplimiento y/o error de tales obligaciones. Si exigencias locales obligaran a realizar trabajos no previstos en la documentación técnica, el Contratista deberá comunicarlo de inmediato a la inspección, ya que no se aceptarán excusas por omisiones o ignorancia de las reglamentaciones vigentes que pudieran incidir sobre la oportuna habilitación de las instalaciones. Si dichas exigencias fueran distintas a las estipuladas en la documentación respectiva, previo a la iniciación de los trabajos, la contratista deberá puntualizar las diferencias, sometiéndolas a consideración de la inspección. Bajo ningún concepto se admitirán trabajos de inferior calidad a los proyectados. El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos que aun cuando no se especifiquen especialmente en el presente pliego, resulten necesarios para la correcta terminación de los trabajos a juicio de la inspección debiendo entregar las instalaciones en perfectas condiciones de funcionamiento y utilización inmediatos. 22.6. Cuidado de los trabajos Durante la ejecución de los trabajos, la Contratista deberá tomar las debidas precauciones para evitar deterioros en las canalizaciones, tableros, accesorios y demás elementos de las instalaciones, que se produzcan como consecuencia de la intervención de otros gremios en la obra, pues la inspección de Obra no recibirá, en ningún caso, trabajos que no se encuentren con sus partes íntegramente completas, en perfecto estado de conservación, funcionamiento y aspectos, en el momento de procederse a su Recepción Provisional. Las instalaciones eléctricas y de fuerza motriz se ejecutarán para funcionar con suministro de energía eléctrica, con red de corriente alternada de 3 x 380 voltios, 3 fases, 4 conductores, 50 ciclos por segundo. 22.7. Materiales y mano de obra Todos los materiales a instalar serán nuevos y conforme a las normas IRAM y a las reglamentaciones vigentes para la ejecución de instalaciones eléctricas. Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglas de arte y presentarán, una vez terminados, aspecto prolijo y resistente.

Page 193: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 193

El Contratista deberá presentar muestras y catálogos de cada uno de los elementos que se utilizarán en la obra, como ser cables, cajas, cañerías, interruptores, tomacorrientes, elementos a utilizar en los tableros, artefactos de iluminación, etc. Todos los elementos y catálogos presentados serán usados como comparación para la recepción de los correspondientes elementos a utilizar en esta obra. A excepción de los catálogos, todos los elementos serán reintegrados al contratista para su correspondiente instalación en obra. 22.8. Cables y Conductores Todos los conductores, salvo indicación en contrario, serán de cobre y una sección acorde a la carga que será sometido y a la caída de tensión que se produzca por la longitud del circuito, tomando para esto una caída máxima del 3%. Para la colocación en interior de cañerías serán del tipo antillama con aislación en PVC (VN 2000) de PIRELLI o equivalente, y responderán a la norma IRAM 2020/2183 y norma IEEE 383/73. Para colocación expuesta (iluminación y/o fuerza motríz) serán del tipo antillama de doble vaina de PVC (SINTENAX) de PIRELLI o equivalente y responderán a la norma IRAM 2178/2289 y norma IEEE 383. No se permitirá la instalación de cables cuya aislación presente defectos indicativos de haber sido mal acondicionado, o sometido a excesiva tracción y prolongado calor o humedad. Los conductores se enhebrarán en las cañerías recién cuando se encuentren perfectamente secos los revoques, previamente las cañerías serán inspeccionadas con sondas, para eliminar los restos que hubiera quedado del colado del hormigón o salpicado de las paredes y el agua de condensación. Todos los conductores serán conectados a los tableros y/o aparatos de consumo mediante terminales o conectores de tipo aprobado, colocados a presión mediante herramientas apropiadas, asegurando un efectivo contacto de todos los alambres y en forma tal que no ofrezcan peligro de aflojamiento por vibración o tensiones durante el servicio. Cuando deban efectuarse uniones o derivaciones, estas se realizarán únicamente en las cajas de paso mediante conectores colocados a presión que aseguren una unión de resistencia mínima, en todo caso inferior a la resistencia específica del conductor (ohm/metro); las uniones o derivaciones serán aisladas con cinta de PVC y vaina termocontraíble en forma de obtener una aislación equivalente a la original de fábrica. 22.9. Cajas y cañerías. Salvo indicación expresa, las cajas y cañerías a emplear serán de hierro tipo semipesado para las instalaciones de iluminación, tomas, fuerza motriz y baja tensión, debiendo ser independientes unas de otras. Las cajas destinadas a llaves de efectos, centro, paso e inspecciones, derivaciones, tomacorrientes, etc., serán de acero estampado de espesor mínimo 1,5 mm construídas de una sola pieza y esmaltadas exterior e interiormente. Salvo que la Inspección de Obra indique lo contrario, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: a) Las cajas para elementos de efectos se colocarán en forma vertical a 100 mm. del marco de Abertura y a 1200 mm. del nivel del piso. b) Las cajas para salida de tomacorrientes y los servicios de baja tensión se colocarán en posición horizontal a los siguientes niveles según corresponda:

• 400 mm. del nivel de piso terminado. • 1200 mm. del nivel de piso terminado • 1800 mm. del nivel de piso terminado • 150 mm. del nivel superior de mesada

Page 194: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 194

c) Las cajas embutidas en la mampostería no deberán quedar a más de 5 mm. de la superficie exterior de la pared revocada. d) En los casos de excepción en que la profundidad superara 5 mm. Se colocará solidariamente sobre la caja otra caja en forma de anillo suplementario vinculada con la primera mecánica y eléctricamente... Todas las cañerías serán instaladas en forma embutida, salvo que se indique lo contrario. Las dimensiones de los caños serán tales que los conductores no ocupen mas del 35% de la sección de los mismos y en ningún caso tendrán un diámetro inferior a 18,6 mm. Los caños que deban colocarse embutidos en el piso, en contacto directo con suelo orgánico o cuando la cañería forme el clásico sifón, serán del tipo material plástico PVC rígido tipo pesado. Los caños de acero serán soldados, roscados, esmaltados interior y exteriormente, del tipo semipesado, ajustándose a las especificaciones de Norma 2005. Las canalizaciones para iluminación y fuerza motriz serán independientes una de otras, constituyendo instalaciones totalmente separadas. Todas las cañerías estarán perfectamente unidas a fin de obtener una perfecta continuidad eléctrica y mecánica. Se deja establecido que los circuitos y tendidos de cañerías son de caracteres esquemático, debiendo la empresa adjudicataria adaptarlas según corresponda con lo expresado precedentemente sin que esto genere reconocimiento de adicional alguno. En las salas de máquinas la instalación de cañerías se realizará en forma exterior. Deberá extremarse la prolijidad en el tendido. Las cañerías serán protegidas retirándoles su recubrimiento original mediante la utilización de solventes aplicándoles una mano de antióxido y dos manos de esmalte sintético de color acorde a norma. 22.10 Llaves y tomacorrientes Las llaves de efectos a emplear en las instalaciones internas del edificio, serán del tipo de embutir de marca reconocida, con mecanismo de accionamiento a tecla. Serán de corte rápido con contactos sólidos y garantizados para intensidades no inferiores a 10 Amp. Todos los tomacorrientes serán del tipo de tres patas planas (una de puesta a tierra) y estarán garantizados para intensidades de 10 Amp. Por cada boca se permitirá la colocación de solamente dos módulos, generando en caso de ser necesario la incorporación de una nueva boca. No se podrá conectar a un mismo circuito mas de 10 tomacorrientes, siendo los circuitos de tomacorriente independientes de los circuitos de iluminación. 22.11 Iluminación El Contratista proveerá todas las luminarias para su instalación. Las mismas se entregarán armadas y listas para funcionar, quedando desde este momento bajo su responsabilidad hasta la entrega de los trabajos correspondientes. Los artefactos serán conectados a la instalación a través de un par de terminales. No se permitirá el uso de alambres para la fijación de las luminarias, sino que deberán fijarse por medio de ganchos o tornillos, según corresponda y debiendo colocar todos los artefactos conectados a tierra. Todos los artefactos de iluminación fluorescente incluirán los capacitores correspondientes para compensar el factor de potencia (cos φ) de la luminaria. Las luces de los pasillos se comandarán mediante dos circuitos, conectando cada circuito a luminara por medio. 22.12. Iluminación de emergencia Salvo que se indique lo contrario se proveerán e instalarán equipos para iluminación de emergencia autónomos no permanentes.

Page 195: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 195

Los equipos estarán compuestos por un conmutador electrónico, una batería, cuya autonomía este entre las 4 a 5 hs, un cargador y una lámpara fluorescente de 20 W. Al registrar el corte de energía el conmutador automáticamente conecta la batería quedando en funcionamiento el fluorescente. Al regresar el suministro de energía normal el después de un tiempo de espera el equipo volverá a conmutar y repondrá en funcionamiento el sistema de carga de la batería de emergencia. El sistema contará con un indicador de nivel de carga a la vista del personal de mantenimiento y un pulsador de prueba. 22.13. Tableros Previo a la construcción de los tableros La Contratista presentará:

• Los cálculos de barras de distribución, soportes de barras y demás elementos de soporte y sujeción, tanto desde el punto de vista de calentamiento como de esfuerzo dinámico para una Ik cuyo valor estará dado por la potencia de cortocircuito que se tiene a la entrada del Tablero General de Distribución y el que surja del cálculo de cortocircuito para los restantes.

• Esquema unifilar definitivo. • Esquemas funcionales: con enclavamientos, señales de alarma, etc. • Esquemas de cableado. • Planos de herrería. • Memorias de cálculo.

Los Tableros y sus componentes serán proyectados, construidos y conexionados de acuerdo con las siguientes normas y recomendaciones: UNE-EN 60439.1CEI 439.1 Los gabinetes de los tableros deberán poseer un 50% de reserva en números de módulos, siendo 20 el número mínimo de módulos que deberán tener todos los tableros. Todos los tableros serán de construcción metálica con perfiles de acero y paneles de chapa de 1,6 mm de espesor como mínimo. Los tableros seccionales de embutir tendrán paneles perimetrales y posterior instalados en forma fija y una tapa fijada mediante bisagras ocultas, cerradura de media vuelta y un panel interior con caladuras para los comandos de las llaves, donde se fijarán los carteles de identificación. En los tableros ubicados en sala de máquinas o locales solo accesibles a personal especializado, los comandos de las llaves podrán asomar a través de las puertas del gabinete. Los tableros tipo armario deberán ser ampliables, los paneles perimetrales deberán ser extraíbles por medio de tornillos. Estos tornillos serán de grado 8/8 con un tratamiento anticorrosivo a base de zinc. El panel posterior deberá ser fijo o pivotante con bisagras. Los tableros deberán de ser de marca reconocida tipo Gen-Rod, Sistema Funcional Prisma, tipos ¨G¨ o ¨P¨ de Merlin Gerin, Sistema Modula 630 de General Electric. Todos los componentes en material plástico deberán responder a los requisitos de auto extinguibilidad a 960 ºC en conformidad a la norma CEI 695.2.1 En el panel anterior estarán previstos agujeros para el paso de los órganos de mando. Todo el equipamiento será fijado sobre guías tipo riel DIN o sobre paneles fijados sobre travesaños específicos de sujeción. Los instrumentos y las lámparas de señalización serán montados sobre los paneles, frontales. El conexionado auxiliar será realizado con conductores flexibles con aislación de 1 kv. y cada conductor será identificado con un anillo numerado correspondiendo al número de la bornera y del esquema funcional. Deberán estar identificados los conductores para los diversos servicios (auxiliares en alterna, corriente continua, circuitos de alarma, circuitos de mando, circuitos de señalización), utilizando conductores con cubierta distinta o poniendo en las extremidades anillos coloreados.

Page 196: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 196

Para el caso de que la distribución de la energía en el interior de los tableros se realice con barras de cobre fijadas a la estructura mediante soportes aislantes, las conexiones se realizarán mediante terminales fijados con tornillos pasantes. Los soportes serán dimensionados y calculados de modo tal que soporten los esfuerzos electrodinámicos debidos a las corrientes de cortocircuito. 22.14. Bandejas pasacables Las bandejas portacables para el tendido de los conductores serán del tipo escalera o perforada, según se especifique en forma particular, construida en chapa de acero de 2 mm. de espesor, con terminación en cincado electrolítico. Los tramos no podrán superar los 3 m. de longitud y la altura del ala será superior a 60 mm. Para su sujeción se utilizarán ménsulas fijadas a las paredes o perfiles C fijados mediante varillas roscadas a las losas. El ancho de la bandeja deberá ser de una medida tal que los conductores no se superpongan uno al otro, y debe quedar libre un 50% del espacio ocupado, como reserva. En todo el trayecto, la bandeja no deberá presentar bordes o rebabas que pudieran dañar la aislación de los conductores. Los tramos de bandejas se vincularán entre si en forma mecánica mediante un pieza de unión. Por todo el recorrido de la bandeja se tenderá un conductor de puesta a tierra al cual se conectarán cada uno de los tramos. Estas conexiones se realizarán mediante terminales fijados a los conductores por presión y a la bandeja mediante tornillo, tuerca y arandela de presión. 22.15. Puesta a tierra Se deberá realizar la instalación de un sistema de puesta a tierra a la cual se conectarán todos aquellos elementos que puedan quedar bajo tensión en forma directa o indirecta. Este sistema debe ajustarse a la Norma IRAM 2281 y a las Normas DIN/VDE 0100 y DIN/VDE 0800. En cada tablero se instalará una barra equipotencial a donde llegará el conductor de puesta a tierra, proveniente desde la jabalina o del sistema de puesta a tierra general y se derivarán los conductores de puesta a tierra que recorrerán las instalaciones conectando a tierra los elementos mediante terminales de presión. Esta barra equipotencial será de cobre electrolítico y la vinculación de los conductores a la barra se realizará mediante terminales de compresión fijados a las barras mediante tornillos pasantes. Los conductores derivados de la barra equipotencial serán aislados, bicolor verde-amarillo. La instalación será aprobada cuando la resistencia de puesta a tierra de la instalación sea inferior a 3 Ω (ohm) Por ningún motivo se podrá conectar a tierra el neutro de la red de energía eléctrica. 22.16. Telefonía e informática Previo a la ejecución de los trabajos la Contratista deberá presentar a la inspección de obra a efecto de su aprobación, planos y detalles del tendido de las cañerías El Contratista deberá proveer todos los aparatos telefónicos como así también todos los elementos necesarios para el buen funcionamiento de las instalaciones. Los teléfonos deberán ser a botonera construidos con material plástico de alto impacto y resistente al calor. Tendrán como mínimo 10 capacidades de memorias debiendo ser marca NEC, Siemens o similar superior. Las canalizaciones para telefonía, buscapersonas e informática deberán ser independientes unas de otras. Las cajas y cañerías deberán estar comprendidas dentro de lo especificado en el ítem “Cajas y Cañerías” de este pliego. El conductor a utilizar para telefonía e informática será del tipo estructurado, categoría 5 aislado en material plástico, conectándolo a cada caja a una ficha RJ45. 22.17. Pruebas de aislamiento

Page 197: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 197

22.17.1. De aislamiento El Contratista estará obligado a efectuar los siguientes ensayos en presencia del personal técnico asignado por la Inspección. • Medición de la continuidad eléctrica y mecánica de la cañería. • Medición de la resistencia de puesta a tierra de la cañería. • Medición de la resistencia de puesta a tierra de las canalizaciones. • Prueba de aislación de los conductores entre sí y contra tierra. • Prueba de funcionamiento de todas las instalaciones ejecutadas una vez colocados los artefactos

de iluminación y demás instalaciones especiales. • Prueba de aislación por parte del Contratista a los seis meses subsiguientes de la Recepción

Provisoria de las obras eléctricas, o toda vez que sea requerida por la Inspección, dentro de los 180 días subsiguientes a la Recepción definitiva de los trabajos.

Para efectuar las pruebas antes mencionadas, el Contratista se deberá regir por las siguientes normas: • La aislación de los conductores en las instalaciones interiores de iluminación y fuerza motriz,

deberán acusar como mínimo valores iguales o superiores a 1000 ohm/v, correspondientes a la aislación entre conductores y entre estos y tierra. Estas mediciones se deberán efectuar empleando un meghómetro con indicador de 500 V como máximo.

• La continuidad metálica de las cañerías, cajas, artefactos, etc. deberá ser inferior a 10 ohm. • Las resistencia a tierra de las instalaciones de iluminación y fuerza motriz, deberán acusar

valores menores a 10 ohm. El Contratista deberá facilitar sin cargo a solicitud de la Inspección, todos los instrumentos y elementos necesarios para practicar las inspecciones y pruebas de aislamiento mencionadas. Los ensayos antedichos no eximirán al Contratista de su responsabilidad por los defectos que se produjeran durante el funcionamiento de las instalaciones eléctricas, debiendo comprometerse a efectuar cualquier reparación o modificación de los trabajos realizados si se comprobaran deficiencias derivadas de la utilización de materiales impropios o en malas condiciones, así como también el empleo de mano de obra deficiente. En cualquiera de estos casos el Contratista esta obligado a efectuar todas las modificaciones es o reparaciones que indicare la Inspección para dejar los trabajos en perfectas condiciones de funcionamiento, sin derecho a indemnización o pago por este concepto. 22.17.2. De los Tableros Las pruebas y ensayos serán: • Inspección Visual (IRAM 2200) • Ensayo de Rigidez Dieléctrica a 2.5 veces la tensión nominal - 50 Hz. durante un minuto. • Ensayo de Aislación. • Funcionamiento Mecánico • Prueba de secuencia de maniobras, funcionamiento de instrumentos, relés de protección y

calibrado de los mismos. 23- INSTALACION DE GAS NATURAL DE BAJA PRESION 23.1 Objetivo Realizar la instalación para la alimentación de gas natural a baja presión para la alimentación de los diferentes artefactos incluyendo su provisión y conexionado.

Page 198: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 198

23.2 Generalidades Deberán considerarse incluidos en este ítem, los trabajos y provisiones necesarias para efectuar las instalaciones proyectadas en los planos. 23.3 Del Contratista La Contratista deberá presentar con antelación a los trabajos, los planos, cálculos, dimensionamiento, etc., de la instalación de gas de baja presión, teniendo como referencia los planos del presente Llamado. Los planos del proyecto ejecutivo de estas instalaciones serán ejecutadas en escala 1:50. En un juego de plantas se ubicarán en escala los artefactos, llaves de paso, caños de ventilación, rejillas para ventilación, etc. En otros juegos de planos se ejecutarán los tendidos de las cañerías y llaves de paso, incluyendo cantidad en metros y diámetros de las cañerías, etc. Se incluirán en los mismos las líneas de alimentación, como así también‚ la de ventilación. Esta documentación ser analizada, observada y finalmente aprobada por la Inspección de Obra, cuando ella considere que su ejecución es la correcta. El Contratista deber efectuar las modificaciones que se le indiquen, y solo cuando dicha documentación sea aprobada podrá comenzar la ejecución de las Instalaciones. Durante el transcurso de la obra se mantendrán actualizados los planos, de acuerdo con las modificaciones necesarias u ordenadas. Una vez terminadas las instalaciones, e independientemente de los planos que para la habilitación de las obras deba realizar la Contratista, se entregar a la Inspección un juego de planos escala 1:50 estrictamente conformes a obra, ejecutados en tela o film de poliester transparente y tres copias heliográficas realizados con software autocad 14/2000, como así también una copia en disco de 3 1/2 ". El Contratista deberá entregar las instalaciones en perfecto estado de funcionamiento y responder sin cargo a todo trabajo o material que presente defectos, excepto por desgaste o abuso, dentro del término de un año de entregada las instalaciones. 23.4 Red interna Estas cañerías se instalarán de acuerdo al reglamento vigente para este tipo de instalaciones y serán de acero ASTM A 53 pintadas con pintura epoxi . El recorrido indicado en planos es tentativo, por lo que la empresa deberá adoptar el mas conveniente para lograr el objetivo planteado, previa aprobación de la Inspección de obra. 23.5 Llaves de paso Las llaves de paso para los artefactos serán de bronce cromado con roseta de 1/4 vuelta, con campana de igual material. Las llaves para artefactos de mas de 25 mm. de diámetro serán de bronce cromadas del tipo esférico. Las válvulas de bloqueo de los quemadores de caldera serán del tipo cono lubricado a 1/4 de vuelta. 23.6 Materiales y mano de obra Todos los materiales a instalar serán nuevos y conforme a las normas IRAM y a las reglamentaciones vigentes para la ejecución de instalaciones Domiciliaria de ENARGAS. Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglas de arte y presentarán, una vez terminados, un aspecto prolijo y mecánicamente resistentes. El Contratista presentar un muestrario de los elementos que se utilizarán en la obra, como caños, llaves , piezas , y accesorios , catálogos de los elementos a utilizar, artefactos de combustión , etc. Todos los elementos y catálogos presentados serán usados como comparación para la recepción de todos los elementos a utilizar en esta obra.

Page 199: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 199

A excepción de los catálogos, todos los elementos serán devueltos para su correspondiente instalación en obra. 23.7 Colocación de artefactos El contratista colocará los distintos artefactos indicados en planos, uniéndolos a los tomas dejadas a tal efecto en obra mediante el empleo de uniones dobles roscadas y conexiones rígidas. En caso de ser necesario se usara cañería de cobre de 3/8” y su longitud no superará los 50 cm. 23.8 Replanteo La instalación proyectada es estimada, el contratista deberá hacer su propio replanteo, verificando consumos, para ajustar el caudal de suministro de gas, determinando así también los diámetros de las cañerías a instalar. Estas consultas de factibilidad se harán ante la empresa proveedora de gas a los efectos de verificar la presión de entrada al Pabellón no deberá ser inferior a los 20 grs/cm2; con la cual se ajustará a lo especificado verificándolo a su vez la empresa por medio de manómetro. 23.9 Reglamentos Las instalaciones deberán ser ejecutadas en un todo de acuerdo con las Reglamentaciones de Instalaciones Domiciliarias de Gas del Estado, y de conformidad con las normas impuestas por la Empresa proveedora del fluido. Asimismo, tendrán validez todas las disposiciones del pliego de bases y condiciones para la Construcción de Obras de la Dirección de Arquitectura de la Prov. de Bs. As. El Contratista ser responsable de las multas que se generen por incumplimiento y/o error de tales obligaciones. Si exigencias locales obligaran a realizar trabajos no previstos en la documentación técnica, el Contratista deber comunicarlo de inmediato a la Inspección, ya que no se aceptar n excusas por omisiones o ignorancia de reglamentaciones vigentes que pudieran incidir sobre la oportuna habilitación de las instalaciones. Si dichas exigencias fueran distintas a las estipuladas en la documentación respectiva, previo a la iniciación de los trabajos, la Contratista puntualizar las diferencias, sometiéndolas a estudios de la Inspección. Bajo ningún concepto se admitirán trabajos de inferior calidad a los proyectados. El Contratista ejecutar todos los trabajos que aun cuando no se especifiquen especialmente en las presentes Condiciones del Llamado, resulten necesarios para la correcta terminación de los trabajos a juicio de la Inspección debiendo entregar las instalaciones en perfectas condiciones de funcionamiento y utilización inmediatos . 23.10 Generalidades La Contratista relevar las instalaciones existentes en la zona de la obra, recabar los datos previos necesarios en la Dirección de Obras Publicas y confeccionar, de acuerdo con esos elementos, con el proyecto que integra el presente, y la Reglamentación de Instalaciones de Gas Domiciliarias de ENARGAS, el proyecto definitivo de las instalaciones de gas, el cual deber ser presentado para su aprobación ante la Empresa proveedora del fluido y la Inspección. El adjudicatario proveer todos los materiales, equipos y mano de obra para ejecutar la obra completa, desde los puntos de empalme o conexión previstos y hasta los puntos de consumo proyectados. No se reconocer , en consecuencia, costo alguno por tareas de enlace a redes existentes. La instalación de gas natural será ejecutada en un todo de acuerdo con las especificaciones del plano correspondiente, y conforme con las Normas en vigencia de ENARGAS o la Empresa que preste el servicio. La Contratista deber proveer todos los materiales, accesorios y artefactos requeridos (aprobados) para un correcto y adecuado funcionamiento de las mismas. Tomar la línea de gas desde donde

Page 200: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 200

corresponda, salvando las distancias necesarias para proveer a la obra del fluido con la presión y el caudal suficientes para una correcta utilización. La Contratista proveerá también‚ todas las gestiones, cálculos para presentar oficialmente y mediante plano ejecutado por un matriculado, obtener la aprobación necesaria de las instalaciones y artefactos. Todos los artefactos a proveer e instalar deberán ser aprobados por ENARGAS, con las características indicadas en las presentes Condiciones. Cada artefacto deber tener su llave de paso, la que ser de igual diámetro que la cañería que lo alimenta, y se colocar a la vista en lugar accesible para su rápido accionamiento. Las cañerías que corran bajo tierra, en contrapiso, y/o pared o muro, en contacto con terreno natural, serán de caño de hierro con protección Epoxi aprobado por la Empresa que suministra el fluido para tal fin y el E.N.A.R.G.A.S. 23.11 Cálculo Esta instalación de cañería ha sido proyectada, en función de los requerimientos del diseño arquitectónico para poder alimentar los artefactos a instalar en este sector. La Empresa Contratista, deberá presentar los cálculos de la cañería de gas natural de baja presión (longitudes equivalentes), que deber suministrar el caudal necesario para el buen funcionamiento de los artefactos a instalar que obran en plano. En los planos de gas, deberá figurar planilla de calculo, de materiales con sus correspondientes materiales y nº de matricula, como así también el listado de artefactos a instalar o conectar con sus calorías yu nº de matriculas. Este cálculo deberá ser presentado con antelación a la ejecución de los trabajos al Director T. de Obra. Ante cualquier discrepancia o duda ser respetado en primer termino el Reglamento de ENARGAS para obras domiciliarias en todos sus artículos y modificatorias a la fecha. La realización de las tareas de conexión desde la nueva instalación a la existente, se realizará en forma de no entorpecer el normal desenvolvimiento del Hospital. Los trabajos de la instalación. de gas natural deberán ser realizados por un gasista matriculado, habilitado por Gas del Estado quien deber presentar los planos aprobados por la Distribuidora de Gas. 23.12 Inspecciones y pruebas El Contratista deber solicitar por escrito inspecciones oculares a la Dirección de Obra en los períodos en que mejor puedan observarse los trabajos, dejando aclarado desde ya que no podrá cubrirse ninguna instalación o parte de ella, que no halla sido previamente inspeccionada y aprobada. Una vez terminada la instalación con los artefactos colocados, el Contratista en presencia del personal t‚técnico de la Dirección de Obra, deber someter la instalación a las siguientes pruebas: a.- De Hermeticidad: inyectando aire a presión en las cañerías y artefactos. La presión de prueba de la cañería interna que trabaja a baja presión será de 0.2 kg/cm2. durante 30 minutos. b.- De Obstrucción: terminada la prueba de hermeticidad, abiertos los robinetes de los artefactos y retirados los tapones se comprobar n por falta de salida de aire, las obstrucciones que pudieran haber. Si las pruebas mencionadas tuvieran resultados satisfactorios y estando la instalación en condiciones de habilitarse, el Contratista previa conformidad de la D.T.O., comunicar tal circunstancia a la Empresa proveedora del fluido, presentando la nota de practica. 23.13 Cuidado de los trabajos Durante la ejecución de los trabajos, la Contratista tomará las debidas precauciones para evitar deterioros en las canalizaciones, accesorios y demás elementos de las instalaciones, que se produzcan como consecuencia de la intervención de otros gremios en la obra. La Inspección de Obra no recibirá en ningún caso trabajos que no se encuentren con sus partes íntegramente completas, en perfecto estado de conservación, funcionamiento y aspectos, en el

Page 201: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 201

momento de procederse a su Recepción Provisional. 24- INSTALACIONES TERMODINÁMICAS Comprenden todas las tareas, provisión de materiales y mano de obra especializada para la ejecución de la Instalaciones Termomecánicas que se detallan en las Especificaciones Técnicas Particulares y en los planos indicados, y todos aquellos otros trabajos que sin estar específicamente detallados en la documentación licitatoria sean necesarios para la terminación de las obras de acuerdo a su fin y de forma tal, que permitan librarlas al servicio íntegra e inmediatamente de aprobada su Recepción Provisoria. Estas Especificaciones Generales, las Especificaciones Técnicas Particulares (ETP) y toda la documentación gráfica, son complementarias y lo especificado en cualquiera de ellos, debe considerarse como exigido en todos. En el caso de contradicciones, regirá lo que establezca la Inspección de Obra. Deberán considerarse incluidos los trabajos y provisiones necesarias para efectuar las instalaciones proyectadas, comprendiendo en general, los que se describen a continuación: -Proveer todos los equipos, herramientas, materiales, grapas, soportes, elementos antivibratorios necesarios para evitar la propagación de ruidos y vibraciones al edificio, como así todos los restantes elementos y materiales para ejecutar las instalaciones de acuerdo con el Contrato, y para que las mismas sean completas y perfectas de acuerdo a su fin. -Ejecutar la apertura de las canaletas y pases para los conductos, siendo el Contratista responsable de los perjuicios que ocasione una mano de obra defectuosa. -Realizar todas las previsiones y trabajos de acuerdo con el Contrato y los documentos integrantes del mismo, y con las reglas del arte para que las Instalaciones contratadas sean completas y perfectas de acuerdo a su fin, y con el ritmo que requieran la Inspección de Obra y planes de trabajo. -Respetar los plomos y niveles de paramentos y pisos terminados que le fije la Inspección de Obra. -Requerir de la Inspección de Obra, con 24 horas de anticipación como mínimo, la inspección de los materiales que empleará, antes de instalarlos. -Efectuar las pruebas reglamentarias de las instalaciones, notificando a la Inspección de Obra por escrito con 24 horas de anticipación como mínimo la fecha de las mismas. Además de ellas, realizar los ensayos que le exija la Inspección de Obra, cuando la misma los ordene. El Contratista tendrá a su cargo todos los trámites, planos y memorias de cálculo que fueran necesario ejecutar y presentar ante los organismos con jurisdicción sobre la obra hasta obtener los Certificados Finales correspondientes con carácter de “Conforme a Obra”. Estarán también, a cargo del Contratista, todos los gastos que se originen en concepto de transporte, inspecciones, pruebas y demás erogaciones necesarias para recibir las instalaciones. Estarán comprendidos dentro de las obligaciones del Contratista: -La provisión de materiales para ejecución de nichos, incluidos los elementos metálicos para marcos, tapas y pases. -La previsión de agujeros de pases para cañerías previo a la ejecución de estructuras de hormigón. -La provisión y colocación de insertos, tapas y marcos.

Page 202: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 202

-El tapado de zanjas, canaletas, pases de cañerías y demás boquetes que el Contratista hubiere abierto por necesidad de la ejecución de las instalaciones. 24.1 Cumplimiento de normas y reglamentaciones Las instalaciones deberán cumplir, en cuanto a su ejecución y materiales, además de lo establecido en estas Especificaciones, en las Especificaciones Técnicas Particulares y en los planos correspondientes, con las normas y reglamentaciones fijadas por los siguientes organismos: Código de la Edificación de la Municipalidad donde se ejecutan las obras. -I.R.A.M. (Instituto Argentino de Racionalización de Materiales) -A.S.H.R.A.E. (American Society of Heating Refrigerating and Air Conditioning Engineers) -S.M.A.C.N.A. (Sheet Metal and Air Conditioning Contractors National) -A.M.C.A. (Air Movement and Control Association Institute) -N.E.M.A. (National Electrical Manufacturers Association) Si las exigencias de las citadas normas y reglamentaciones obligaran a realizar trabajos distintos, o no previstos, a los indicados en las Especificaciones Técnicas y Planos, el Contratista deberá comunicarlo a la Inspección de Obra a efectos de salvar las dificultades que se presentaren ya que, posteriormente, no se aceptarán excusas por omisiones o ignorancia de reglamentaciones vigentes que pudieran incidir sobre la oportuna habilitación de las Instalaciones. 24.2 Planos Los planos contractuales son solamente diagramáticos y tienen el propósito de mostrar orientaciones generales y ubicaciones de cañerías y equipos, no mostrando, necesariamente, todos los detalles y equipos a ser previstos y conectados. Cuando los mismos pudieran entrar en conflicto por recomendaciones de cualquiera de los fabricantes de los equipos realmente previstos, será responsabilidad del Contratista resolver al efecto y proponer alternativas, sometiéndolas a la aprobación de la Inspección de Obra. El Contratista preparará los cálculos para el diseño del sistema sometiéndolos a la aprobación del inspector de obra actuante. El Contratista será el único responsable por dichos cálculos y no podrá reclamar adicional alguno si el resultado de los mismos, difiere de las secciones indicadas en los planos contractuales. Todas las ubicaciones definitivas de conductos y equipos serán coordinadas con la Inspección de Obra antes de su instalación. El Contratista confeccionará los planos reglamentarios que, previa conformidad de la Inspección de Obra, que se someterá a la aprobación. Como así como los croquis, planos de modificación y/o planos conforme a obra que sean necesarios a realizar, hasta obtener la aprobación y certificado final. El Contratista recibirá de la Inspección de Obra los planos de replanteo de arquitectura donde marcará el recorrido de conductos de chapa para las previsiones en el hormigón y mampostería. Sobre copias de replanteo de arquitectura marcará la instalación integrada, recabando con ellos la conformidad de la Inspección de Obra. Será de su exclusiva cuenta y sin derecho a reclamo alguno, la introducción de las modificaciones y correcciones que resulten del estudio y aprobación de dichos planos por parte de la Inspección de Obra y de los organismos y empresas prestadoras de servicios competentes. Antes de comenzar algún trabajo o proveer materiales en el lugar de la obra de este proyecto, el Contratista someterá a la Inspección de Obra para su aprobación, copias de los catálogos descriptivos relativos a los materiales y equipos que va a proveer e instalar.

Page 203: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 203

El Contratista preparará planos constructivos (de taller) con el trazado en doble línea de la instalación y detalles necesarios para la correcta realización del trabajo. El Contratista someterá a la Inspección de Obra para su aprobación copias de los planos constructivos. El Contratista no procederá con la ejecución de ningún trabajo que no haya recibido la aprobación de la Inspección de Obra en sus planos de taller. Su aprobación no relevará al Contratista de la responsabilidad por cualquier error u omisión que pudiera existir en los elementos sometidos a la aprobación, ni tampoco de su responsabilidad por desviaciones de los planos o Especificaciones del Contrato. La aprobación expresamente documentada de los planos de taller, catálogos, etc. no será considerada como un control completo sino que indicara solamente que el diseño general y método de construcción es satisfactorio. En el caso de ser necesarios detalles aclaratorios adicionales para la Inspección de Obra, éstos serán suministrados por el Contratista sin cargo alguno. 24.3 Marcas Todas las máquinas, equipos y elementos de las instalaciones de igual función (por ejemplo: ventiladores, motores, etc.) deberán ser de marca reconocida en el mercado a fin de obtener los repuestos y facilitar el mantenimiento de las mismas. Todos los materiales y artefactos a utilizar en las instalaciones serán de la mejor calidad y de las marcas especificadas en cada caso en particular y aprobadas, donde sean aplicables, por las Normas IRAM, A.S.H.R.A.E., S.M.A.C.N.A., A.M.C.A., N.E.M.A., a juicio de la Inspección de Obra. Será rechazado por la Inspección de Obra todo material o artefacto que no sea de perfecta construcción y/o cuyos defectos perjudicarán el buen funcionamiento de toda la instalación. El retiro del material rechazado será por cuenta del Contratista. 24.4 Inspecciones y ensayos de las instalaciones El Contratista deberá solicitar por escrito a la Inspección de Obra, durante la ejecución de los trabajos, las siguientes inspecciones: 1- A la llegada a la obra de las distintas partidas de materiales, para su contraste con las muestras aprobadas. 2- Cuando los materiales han sido instalados y las cañerías preparadas para efectuar las pruebas de hermeticidad. 3- Al finalizar las instalaciones para efectuar las pruebas técnicas y comprobaciones de funcionamiento que la Inspección de Obra estime conveniente. Esas pruebas no eximen al Contratista de la responsabilidad por el buen funcionamiento posterior de las instalaciones. Además de las inspecciones y pruebas reglamentarias que deben efectuarse para las Reparticiones Competentes, cuando la Inspección de Obra lo solicite, el Contratista realizará los ensayos establecidos en las presentes Especificaciones, en las Especificaciones Técnicas Particulares, y todos aquellos que sean necesarios para demostrar que los requerimientos y especificaciones del Contrato se cumplen satisfactoriamente. Las instalaciones serán sometidas a las aprobaciones de las inspecciones a los ensayos que se mencionan a continuación: 1- Pruebas Hidráulicas: Se efectuarán antes que los distintos elementos sean cubiertos por las respectivas aislaciones. Todas las cañerías y elementos que conduzcan agua serán sometidos a una

Page 204: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 204

prueba hidráulica de 3 kg/cm2 medida en el punto más alto de la instalación, valor que deberá mantenerse sin variación durante 24 horas consecutivas sin sufrir deformaciones ni exudaciones. Se comprobará si las cañerías y conexiones no presentan fugas y las previsiones contra las dilataciones térmicas de los materiales son suficientes y correctas. 2- Prueba Mecánica: Terminada la instalación, se la mantendrá en funcionamiento por un período de 5 (cinco) días durante 8 horas diarias. 3- Pruebas de Funcionamiento: Realizadas las pruebas mecánicas se efectuarán las pruebas completas de las instalaciones por un lapso no inferior a 3 (tres) días y durante un mínimo de 8 horas diarias, con la presencia permanente de un mecánico con conocimiento integral del sistema. Se deberá dejar perfectamente reguladas todas las instalaciones para que las mismas puedan responder a sus fines en la mejor posible. Durante estos períodos de pruebas se verificará si las condiciones sicrométricas se mantienen dentro de los límites especificados y se efectuarán las siguientes mediciones: a) Caudales de agua A través de los Enfriadores de Agua, Caldera, y Equipos Climatizadores. b) Caudales de aire Se medirán los caudales de aire de cada uno de los Equipos Climatizadores, Ventilaciones Mecánicas, y Sistemas de Extracción de aire. c) Temperaturas Se medirán las temperaturas de agua enfriada y caliente a la entrada y salida de los Climatizadores, Unidades Enfriadoras, e Intercambiadores de Calor, y las temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo del aire en las entradas y salidas de los Climatizadores. d) Presión estática Se medirá la presión estática de los sistemas de aire en la succión y descarga de cada ventilador, y en los puntos que indique la Inspección de Obra. Dichos ensayos deberán hacerse bajo la supervisión de la Inspección de Obra o su representante autorizado, debiendo el Contratista suministrar todos los materiales, mano de obra y aparatos que fuesen necesarios o bien, si se lo requiriese, contratar los servicios de un laboratorio de ensayos, aprobado por la Inspección de Obra para llevar a cabo las pruebas. Cualquier elemento que resultase defectuoso será removido, reemplazado y vuelto a ensayar por el Contratista, sin cargo alguno. Una vez finalizados los trabajos, la Inspección de Obra, o su representante autorizado efectuará las inspecciones generales y parciales que estime convenientes en las instalaciones, a fin de comprobar que su ejecución se ajusta a lo especificado, procediendo a realizar las pruebas de funcionamiento y rendimiento que a su criterio, sean necesarias. Todos los ensayos se repetirán hasta que reciban la aprobación de la Inspección de Obra. Esta aprobación será requisito indispensable para efectuar la certificación completa de los trabajos correspondientes a este rubro.

Page 205: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 205

24.5 Ejecución de las instalaciones La ubicación de cañerías, conductos, máquinas, y equipos, etc. será ajustada para adecuar los trabajos a posibles interferencias con otras instalaciones. El Contratista determinará la ruta exacta y ubicación de cada cañería, conducto y equipo antes de la ejecución y/o tendido de alguno de estos elementos. El empotramiento de las cañerías en los muros deberá efectuarse con las siguientes previsiones: -Ubicación de las canaletas que posibiliten la separación de las cañerías de las de otros fluidos. -Separación de las cañerías mediante una distancia equivalente a un diámetro de la cañería embutida. -Cierre de las canaletas con una mezcla de concreto puro (1:3) que abrace a las cañerías. -En todos los cambios de dirección de las cañerías (codos y tes) y/o cada 40/50 cm de tendido horizontal y vertical, se colocará una cucharada de mortero de cemento de fragüe rápido, para su inmediata fijación una vez posicionada. Las cañerías serán instaladas con esmero y prolijidad, estando la Inspección de Obra facultada para ordenar su desarme y reejecución si no se satisfacen las condiciones fijadas precedentemente. Todos los anclajes y soportes que pudieran requerirse para ejecutar la instalación de las cañerías, conductos de chapa, persianas móviles, máquinas, equipos y ventiladores, serán provistos por el Contratista, quien también se asegurará que los mismos sean instalados adecuadamente. Cualquier gasto que resulte de la reubicación o instalación inadecuada de soportes, será a cargo del Contratista. Las reducciones, transiciones y cambios de dirección en los conductos de aire, serán realizadas de acuerdo a lo requerido por la Inspección de Obra para mantener adecuados grados de pendiente, ya sea que estén o no indicados en los planos. En cada cambio de dirección de la red de conductos de aire, donde el conducto sea accesible, y en correspondencia con persianas corta fuego y corta fuego/humo, se instalarán Puertas de Acceso Aisladas para limpieza y mantenimiento de los conductos y elementos de control. No se permitirá, salvo que fuera aprobado por la Inspección de Obra, tomarse de ningún miembro estructural de acero. Se preverán e instalarán medios de sostén seguros y robustos para todas las partes de los sistema. Los soportes estarán ubicados previendo que los mismos y los conductos o cañerías queden perfectamente alineados y separados de otras cañerías, soportes colgantes, artefactos eléctricos, equipos, sistemas de suspensión de cielorrasos y otras obstrucciones. No se suspenderán conductos de chapa, cañerías u otro elemento de la instalación de cielorrasos suspendidos. Las grapas o soportes que se tomen a la estructura resistente de Hormigón lo harán por medio de brocas de expansión de bronce. Al finalizar la obra el Contratista entregará un Certificado indicando que todas las instalaciones responden a las Normas en vigencia, y se hará responsable de la validez de tal Certificado. 24.6 Protecciones acústicas y antivibratorias Se instalarán todos los elementos necesarios para limitar la transmisión de vibraciones y ruidos generados por los equipos y conductos a través de los elementos de las instalaciones y/o estructuras. Los valores recomendados para los niveles de ruido aceptables dentro de los distintos ambientes para calificar las instalaciones de aire acondicionado deberán ser verificados en el local vacío funcionando el sistema en régimen normal. En el cálculo de ruido transmitido por los conductos, se debe contemplar la posible transmisión desde

Page 206: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 206

los mismos hacia el exterior a través de sus paredes y el efecto inverso, conocidos como "break out y break in", como asimismo la transmisión entre ambientes por el mismo efecto. Las bombas centrífugas tendrán, en la succión y descarga, conexiones elásticas para evitar la transmisión de movimientos vibratorios a las cañerías. Los elementos antivibratorios serán los adecuados y aptos para la presión de trabajo, y se acoplarán a las cañerías mediante bridas normalizadas. Los diámetros de cañerías se calcularán de forma que la pérdida de carga en los tramos rectos sea inferior a 40 mm/m, sin sobrepasar una velocidad de circulación de 2 m/s en tramos que se desplacen por locales habitados, y de 2,5 m/s en locales secundarios. La velocidad del aire en los conductos deberá verificar que el nivel de ruido en los locales no sobrepase los valores recomendados. Todas las máquinas, equipos, etc, deberán producir niveles sonoros en las zonas vecinas afectadas, inferiores a los indicados por la legislación vigente. Las protecciones acústicas y antivibratorias se proveerán e instalarán en las máquinas y equipos indicados en los planos y serán del tipo y características que se indiquen en las Especificaciones Técnicas Particulares. Su diseño responderá a las solicitaciones de presión a las que se verán sometidas, cumpliendo con las Normas inherentes. Las bases de las máquinas y equipos con sus motores serán montadas sobre elementos elásticos de acuerdo a las condiciones en que serán provistos, considerando que hay equipos que vienen convenientemente montados de origen. Se utilizarán resortes, unidades especiales de caucho o ambos elementos combinados. Se deberá realizar un estudio detallado por cada equipo y máquina en particular, por un profesional especializado en la materia, quien deberá ejecutar el cálculo e indicar los elementos antivibratorios a utilizar, presentándolo a consideración de la Inspección de Obra con suficiente antelación para su aprobación previa a la iniciación de los trabajos. Todos los equipos y máquinas emplazados sobre bases montadas sobre resortes, y que tengan elementos conectados a cañerías y/o conductos, serán acoplados a estos mediante conexiones flexibles. 24.7 Conductos y accesorios Se proveerán e instalarán los conductos de chapa, ramales y accesorios indicados en los planos, y del tipo y características que se indiquen en las Especificaciones Técnicas Particulares. Salvo indicación expresa en planos, los conductos serán construidos en chapa galvanizada, ejecutados de acuerdo con lo indicado en las presentes especificaciones, las Normas de A.S.H.R.A.E., y los Manuales de Fabricación, Montaje, y Diseño del S.M.A.C.N.A. 24.8 Elementos terminales Se proveerán e instalarán las rejas y difusores y demás elementos terminales indicados en los planos, y del tipo y características que se indiquen en las Especificaciones Técnicas Particulares y planos. 24.9 Cañerías y accesorios

Page 207: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 207

Se proveerán e instalarán las cañerías y accesorios de las características que se indiquen en el las Especificaciones Técnicas Particulares. Serán adecuados para la presión y temperatura de servicio, fabricados bajo Norma ASTM A 53, con o sin costura, con bridas según Norma ANSI B 16.5. En el tendido de las cañerías se deberán prever todas las liras o compensadores de dilatación necesarios, indicando la ubicación de los "puntos fijos" y la magnitud de los esfuerzo generados en el sistema. Se indicarán asimismo las cargas en los puntos de soporte. A tal fin, el Contratista deberá presentar el cálculo de flexibilidad y el cálculo de los soportes para aprobación por la Inspección de Obra, antes de realizar el montaje. Se proveerán uniones dobles o bridas, y válvulas de cierre, según corresponda, en todos aquellos lugares donde sea necesario para poder efectuar el desmontaje de máquinas, equipos, y elementos, por razones de reparación y servicio. Todas las cañerías serán fijadas a las paredes o estructuras mediante soportes o rodillos o patines, que permitan la libre dilatación. Deberán tener un drenaje con válvula en el punto más bajo, y un grifo de desaire en el punto más alto, ambos con conexión para manguera. En los puntos en que los caños atraviesen losas, tabiques, o muros, se colocarán caños camisa de suficiente diámetro para poder efectuar la aislación térmica e ignífuga del caño cuando esta sea requerida. Su diámetro interior será por lo menos 12,5 mm mayor que el diámetro exterior del caño que protege incluyendo su aislación, el espacio libre se rellenará con lana mineral. Cuando atraviesen losas de pisos o azoteas, el caño camisa se extenderá por lo menos 50 mm por encima del nivel de piso terminado. En ambos lados de la superficie que atraviesan se colocarán aros tapajuntas adheridos a los materiales de la losa o muro, no al caño, construidos con material de igual resistencia al fuego que la superficie que atraviesan. En todas las cañerías que queden a la vista, en las salas de máquinas o fuera de ellas, con o sin aislación y protecciones, se pintarán anillos con colores normalizados según el fluido que transportan, y flechas indicando el sentido del flujo. 24.10 Aislaciones y protecciones No será necesaria la aislación en calderas, intercambiadores, etc. que ya cuenten con la misma y la cobertura de capa de fabricación. En caso de sus conexiones, colectores, etc. se efectuará con magnesia plástica al 85%, lana de vidrio mineral de 50 mm de espesor con terminación de cobertura de chapa de aluminio 0.9 mm de espesor. Para cañerías se realizará un tratamiento previo mediante dos manos de pintura anticorrosiva sobre elementos de hierro, se adoptarán las aislaciones de media caña de lana de vidrio mineral, con terminaciones de chapa de aluminio o galvanizada Nº 24 cuando se coloquen al exterior. En los conductos de aire acondicionado de alimentación serán con lana mineral con un espesor mínimo de 25 mm. Y recubiertos de papel Kraff, asegurados a los conductos con alambre galvanizado.

Page 208: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 208

Todos los conductos de alimentación y retorno de sellarán las uniones con sellodor del tipo siliconado o similar, evitando la fuga o el ingreso del aire en circulación. 24.11 Tableros y conexionado eléctrico Se proveerán e instalarán los tableros y su correspondiente conexionado eléctrico a los equipos indicados en los planos, del tipo y características que se indiquen en las Especificaciones Técnicas Particulares. La instalación eléctrica para el comando, regulación automática y protección de todas las máquinas, y/o equipos que componen la Instalación Termomecánica seguirá los presentes lineamientos: 1) Circuito de alimentación de fuerza motriz 3/380 v 50 Hz, más tierra mecánica y neutro, desde los arrancadores o protectores hasta cada uno de los motores o máquinas que componen la Instalación. 2) Circuito de control de bobinas de los aparatos de maniobra en 24 V, 50 Hz, corriente alterna. 3) Circuito de baja tensión (24V) para señalización luminosa de funcionamiento (marcha-parada). 4) En las proximidades de Ventiladores, Bombas, Torres de Enfriamiento, y equipos en general, emplazados fuera de las Salas de Máquinas donde se encuentren los Tableros desde donde se efectúa el comando de los mismos, se instalarán Interruptores en función de la carga de los equipos. Los mismos serán de accionamiento manual, del tipo rotativo, montados en cajas de fundición de aluminio o plástico de alto impacto, y serán con corte de neutro para señalizar su posición al Sistema de Control Central. 24.12 Habilitación de sistemas Una vez concluidos los trabajos, y con autorización previa de la Inspección de Obra, el Contratista dará aviso a aquella, para proceder a las pruebas finales. Si fuese necesario hacer uso temporario de algún sistema o sector del mismo, el Contratista deberá facilitar dicho uso temporario dentro del plazo que fije la Inspección de Obra, sin que ello implique Recepción Provisoria de los trabajos a los efectos del Plazo de Garantía. En el caso de que el Contratista provocare cualquier tipo de daño o rotura a las instalaciones existentes, a instalaciones efectuadas por él o por otros Contratistas, será el responsable de la reposición y/o reparación de todos los daños por él ocasionados. Esto será válido, tanto para los daños o roturas provocadas por accidentes, como por la ejecución de los trabajos que le hayan sido encomendados. La reparación de daños y/o reposición de materiales que realice el Contratista, no lo exime de las responsabilidades legales que le competan por sus acciones durante su presencia en obra. 24.13 Instrucciones para operación y mantenimiento El Contratista proveerá 2 (dos) juegos de instrucciones para la aprobación de la Inspección de Obra. Cada juego también incluirá una lista de los repuestos y accesorios recomendados que deban tenerse en stock y datos de los proveedores donde puedan obtenerse esas partes. El Contratista instruirá cuidadosamente al representante del Comitente, a completa satisfacción de la Inspección de Obra, sobre el funcionamiento adecuado de todas las máquinas, ventiladores y equipos instalados. El Contratista dispondrá por intermedio de la Inspección de Obra, de la nómina del personal a quien se le deben dar las instrucciones sobre la operación de los sistemas básicos y auxiliares y el período en el cual las mismas serán dadas. La Inspección de Obra quedará completamente satisfecha siempre que el representante del Comitente haya sido cuidadosa y completamente instruido del adecuado

Page 209: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 209

funcionamiento de todos los equipos y sistemas antes que sea efectuado el pago final. Si la Inspección de Obra determinara que no se han dado instrucciones completas o correctas al representante del Comitente, entonces el Contratista recibirá órdenes de la misma para suministrar las instrucciones complementarias que fuesen necesarias, hasta que hayan sido cumplidas a criterio de dicha Inspección de Obra. El Contratista, una vez realizada la capacitación, entregará al Comitente 3 (tres) juegos armados prolijamente en carpetas de hojas sueltas, de todas las instrucciones para la operación, funcionamiento, cuidado de los equipos y sistemas instalados. La información deberá indicar posibles problemas con el equipo y acciones correctivas sugeridas. Las instrucciones contendrán toda información que sea considerada necesaria por la Inspección de Obra e incluirán, pero no estarán limitadas, a lo siguiente: a. Introducción Explicación del Manual y su uso. Descripción resumida del Sistema Termomecánico. Propósito del Sistema. b. Sistemas Descripción detallada de todo el sistema. Ilustraciones, esquemas, diagramas de bloque, fotografías y otros elementos agregados. Planos completos de todas las instalaciones en plantas y cortes con detalles en escala conveniente y la identificación de todas las máquinas, equipos, ventiladores, rejas, persianas móviles, etc. c. Operaciones Descripción detallada secuencial, paso a paso, y completa de todas las fases de operación por sectores del Sistema. d. Mantenimiento a- Lista de partes y números de partes. b- Diagramas de mantenimiento y recambio; recomendaciones del Contratista para el mantenimiento preventivo y predictivo. c- Diagramas de reparaciones del Sistema. d- Instrucciones de prueba. e- Lista recomendada de repuestos. f- Instrucciones de lubricación, de cada parte de los equipos instalados, con el tipo de lubricante, dónde y con que frecuencia se requiere la lubricación. g- Instrucciones completas de calibración para todas las partes y el sistema en su totalidad. h- Notas generales de mantenimiento. e. Datos del fabricante Lista completa de todos los componentes con nombres, direcciones y números telefónicos de los fabricantes y proveedores. Cuidado y funcionamiento. Todos los catálogos, ilustraciones, planos, cortes, boletines, datos técnicos, diagramas de rendimiento, certificados, etc., pertinentes al modelo suministrado, que permitan su clara identificación, con tablas y/o curvas cuando corresponda, indicando el punto de selección. Datos de garantías de los elementos y los equipos instalados.

Page 210: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 210

24.14 Recepción y garantía Complementariamente a lo establecido en las Condiciones Generales y Particulares, se establecen en este numeral los requisitos para las Recepciones y Garantías, para las obras incluidas en el presente Capítulo. Es condición ineludible para solicitar la Recepción Provisoria, la presentación de los comprobantes correspondientes al trámite de habilitación final de las instalaciones ante el Departamento de Recursos Fisicos en Salud en el área Infraestructuras. Previamente a realizarse la Recepción Provisoria, el Contratista deberá cumplir con los siguientes requisitos: -Entrega del Manual de Operación y Mantenimiento. -Entrega de folletos originales de todos los equipos y materiales incorporados, con tablas y/o curvas de selección cuando corresponda, indicando en los mismos el punto de selección adoptado. -Entrega de esquema(s) de funcionamiento, indicando claramente la ubicación de elementos, caudales de agua y/o aire, y capacidades de los equipos y máquinas instalados. -Entrega de “Planillas de Características y Datos Garantizados” de todos los equipos y máquinas, indicando: marca, modelo, capacidad, y consumo de electricidad, gas , agua y otros suministros, según corresponda. -Lista de repuestos recomendados para un período de 1 (un) año. -Garantía de equipos, máquinas, y elementos que componen la instalación. -Instrucción al personal designado por el Comitente para el manejo de la instalación. En caso de no existir observaciones, se labrará un Acta de comprobación en la que se indicarán las fallas, defectos o ausencias constatadas, debiendo el Contratista subsanar los defectos, fallas o ausencias dentro de los 30 (treinta) días subsiguientes, salvo que por su naturaleza y magnitud, los trabajos demanden un plazo diferente a juicio de la Inspección de Obra. En tal caso, se consignará en el Acta de comprobación el plazo otorgado al Contratista para subsanar los defectos, fallas o ausencias observadas. Si dentro de los 15 (quince) días subsiguientes el Contratista no procediese a comenzar las reparaciones del caso, la Inspección de Obra podrá efectuar los trabajos necesarios, deduciendo el costo que demande tales trabajos de los saldos que se adeuden al Contratista. Previo a la Recepción Provisoria, el Contratista deberá entregar los planos exactamente conforme a obra de todas las instalaciones y los certificados de habilitación expedidos por la Municipalidad, los que serán sometidos a la aprobación de la inspección de obra. Estos serán entregados en Autocad 2000/2004 en CD para su posterior incorporación a la base de datos del Ministerio de Salud – Departamento Recursos Físicos en Salud. El Contratista entregará las instalaciones en perfecto funcionamiento y se hará responsable por las mismas durante el plazo de garantía, a partir de la Recepción Provisoria de dichas instalaciones. En caso de que dentro de ese período se presentaran defectos imputables a las instalaciones, el Contratista procederá al reemplazo de las partes, a su total cargo. Si dentro del plazo que media entre las Recepciones Provisoria y Definitiva, el Contratista fuere llamado a subsanar defectos o deterioros, tendrá un plazo de 7 (siete) días corridos para comenzar dichos trabajos; si transcurrido este plazo no hubiera comparecido, será intimado fehacientemente a hacerlo dentro de los 3 (tres) días subsiguientes; transcurrido este nuevo plazo, sin la presencia del Contratista, la Inspección de Obra podrá ordenar ejecutar dichos trabajos por terceros, con cargo al Contratista. Hasta la Recepción Definitiva el Contratista garantizará la conservación de la obra, y por su cuenta y

Page 211: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 211

cargo subsanará todo defecto que se produjera en la misma, ya que el Contratista conoce las condiciones técnicas, circunstancias que incumben en los trabajos a su cargo, y por ser además, responsable de las dimensiones, calidad, eficacia de las instalaciones, ejecución de los trabajos, y haber garantizado los mismos para que sean apropiados al fin que se destinan. 25- INSTALACIONES DE GASES MÉDICOS En el presente apartado se establecen las especificaciones de los elementos y trabajos que deben realizarse para dotar al edificio del suministro de gases médicos, aspiración e instalaciones conexas. Deberán considerarse incluidos los trabajos y provisiones necesarias para efectuar las instalaciones proyectadas, comprendiendo en general, los que se describen a continuación: -Proveer todos los equipos, herramientas, materiales, grapas, soportes, elementos necesarios para evitar pérdidas de los gases, y todos los restantes materiales para ejecutar las instalaciones de acuerdo con el Contrato, y para que las mismas sean completas y perfectas de acuerdo a su fin. -Ejecutar la apertura de las canaletas y pases para las cañerías, siendo el Contratista responsable de los perjuicios que ocasione una mano de obra defectuosa. -Realizar todas las previsiones y trabajos de acuerdo con el Contrato y los documentos integrantes del mismo, y con las reglas del arte para que las Instalaciones contratadas sean completas y perfectas de acuerdo a su fin, y con el ritmo que requieran la Inspección de Obra y planes de trabajo. -Requerir de la Inspección de Obra, con 24 horas de anticipación como mínimo, la inspección de los materiales que empleará, antes de instalarlos. -Efectuar las pruebas reglamentarias de las instalaciones, notificando a la Inspección de Obra por escrito con 24 horas de anticipación como mínimo la fecha de las mismas. Además de ellas, realizar los ensayos que le exija la Inspección de Obra, cuando la misma los ordene. El Contratista tendrá a su cargo todos los trámites, planos y memorias de cálculo que fueran necesario ejecutar y presentar ante los organismos con jurisdicción sobre la obra hasta obtener los Certificados Finales correspondientes con carácter de “Conforme a Obra”. Estarán también, a cargo del Contratista, todos los gastos que se originen en concepto de transporte, inspecciones, pruebas y demás erogaciones necesarias para recibir las instalaciones. Estarán comprendidos dentro de las obligaciones del Contratista: -La provisión de materiales para ejecución de nichos, incluidos los elementos metálicos para marcos, tapas y pases. -La previsión de agujeros de pases para cañerías previo a la ejecución de estructuras de hormigón. -La provisión y colocación de insertos, tapas y marcos. -El tapado de zanjas, canaletas, pases de cañerías y demás boquetes que el Contratista hubiere abierto por necesidad de la ejecución de las instalaciones. 25.1 Normas y reglamentos Todos los aspectos de los trabajos deberán estar estrictamente de acuerdo con los requisitos impuestos por las normas, códigos, ordenanzas, leyes y reglamentaciones vigentes de tipo técnico-administrativo, tanto nacional como provincial, de aplicación al caso si los hubiere. Los trabajos se ejecutarán de acuerdo a lo previsto en el proyecto y a lo establecido en estas especificaciones, y a las prescripciones generales de Normas IRAM, ASME, ANSI y DIN.

Page 212: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 212

Los trabajos deberán ser realizados a satisfacción de la Inspección de Obra. Durante el desarrollo de los mismos el Contratista deberá adoptar, a su exclusivo costo, las previsiones necesarias para evitar daños a instalaciones y/o bienes de propiedad pública ó privada. Con este fin, antes de iniciar los trabajos, solicitará ante quienes corresponda, todos los informes, planos y autorizaciones necesarias, procediendo de acuerdo con las exigencias que se establezcan. 25.2 Cálculos y planos El Contratista confeccionará todos aquellos planos, tanto de modificación como conforme a obra, que sean necesarios para obtener la aprobación final de la provisión e instalación objeto de la presente, por parte de la Inspección de Obra y organismos oficiales del país que tengan jurisdicción sobre las obras. La Inspección de Obra estará facultada para la revisión de los documentos técnicos, en lo que respecta a sus conceptos generales y otros detalles para verificar que estén de acuerdo con las especificaciones del proyecto. Los planos ó documentos que tengan errores u omisiones serán devueltos al Contratista para su corrección, antes de ser aprobados. El Contratista será responsable por la precisión de sus cálculos, medidas, correcta provisión o instalación de equipos y materiales para que se ajusten a las presentes especificaciones técnicas. 25.3 Trámites, permisos y habilitaciones El Contratista tendrá a su cargo la realización de todos los trámites ante los Organismos Nacionales, Provinciales y/o Municipales que pudieren tener jurisdicción, para, de ser necesario, de acuerdo a la legislación vigente, obtener la aprobación de los planos de permiso y conforme a obra y solicitar las inspecciones reglamentarias. El pago de derechos, tasas o contribuciones que pudieren corresponder por estos trámites serán por cuenta y cargo del Contratista. 25.4 Catálogos, documentación técnica y muestras Los Oferentes deben presentar, junto con su oferta, los catálogos y la documentación técnica de los sistemas ofrecidos. Los documentos presentados serán considerados como base para el contrato, pudiendo ser rechazados posteriormente por la Inspección de Obra, si no cumplen con las condiciones contractuales. El Contratista deberá presentar y mantener en la obra, además de la documentación exigida, los catálogos, documentación técnica y folletos de los equipos, aparatos y materiales ofertados. Deberá presentar un muestrario de los equipos, a satisfacción de la Inspección de Obra; en caso de no ser posible su traslado, ésta podrá fijar inspecciones en fábrica. Las muestras quedarán en poder de la Inspección de Obra, hasta la Recepción Provisoria, que las utilizará para su comparación con los elementos que posteriormente se proveerán e instalarán. 25.5 Ensayos, pruebas e inspecciones Todo material o elemento presentado como muestra será sometido a prueba y ensayo siendo similar al criterio a aplicar en cuanto a las restantes instalaciones. Los ensayos se realizarán en presencia de la Inspección de Obra, la que verificará el estricto cumplimiento de la obtención de los valores especificados, como en lo referente a la calidad de los componentes de la instalación y la calidad de los montajes. Antes de realizar las pruebas, la misma

Page 213: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 213

constatará que : -Las instalaciones, o partes de las mismas, a verificar estén completas. -La ejecución de los trabajos esté en un todo de acuerdo a lo especificado y contratado. -Se hayan realizado con resultado satisfactorio, las pruebas y ensayos prescriptos para los componentes individuales de la instalación. 25.6 Pruebas de las instalaciones Se realizarán pruebas parciales subdividiéndolas en gases y aspiración por un lado y abastecimiento eléctrico por otro. Las pruebas consistirán en: 1- Con posterioridad al montaje se dará presión a las cañerías de oxígeno, óxido nitroso y aire comprimido (7 kg/cm²) y se verificará la ausencia de pérdidas, no debiendo acusar descenso de presión en el término de 2 horas. 2- Posteriormente se procederá a desarmar la parte delantera de cada acople, retirándose la válvula anterior y procediendo a repetir la prueba con solo la válvula posterior del acople colocado. 3- Finalmente se hará una prueba para verificar ausencia de pérdidas con aparatos colocados y funcionando (4 kg/cm²). 4- Las pruebas para aspiración consistirán en la repetición de los pasos 1 y 2 y la verificación final con aparatos colocados y funcionando a la presión de trabajo del equipo generador de vacío. 5- Se probará el normal suministro de energía, funcionamiento de las llaves interruptoras y los tomacorrientes. 6- Se realizará una prueba final de funcionamiento con aparatos colocados. 25.7 Pruebas en aspiración Se medirá el grado de vacío alcanzado después de 5 min. de marcha del equipo, medida sobre tanque pulmón. El valor a obtener no podrá ser menor a 450 mm. de Hg. con una tolerancia de + - 30% Se medirá la potencia consumida por los motores eléctricos. Los parámetros obtenidos serán iguales a los previstos en los datos garantizados. 25.8 Pruebas en planta compresora Se medirá la presión alcanzada sobre el tanque pulmón. El valor a obtener no podrá ser inferior a la presión de trabajo garantizado en la planilla de datos (7Kg./cm²). Se medirá la potencia consumida por los motores eléctricos, debiendo ser el parámetro igual al previsto por el fabricante. 25.9 Replanteo En el momento señalado en el Plan de Trabajos aprobado, el Contratista procederá a la realización del replanteo en la obra, él que deberá ejecutarse en presencia de la Inspección de Obra. No podrá iniciar la realización de ninguna parte de la instalación si no ha obtenido la aprobación por parte de la Inspección de Obra, del replanteo correspondiente. Si así no lo hiciera, la obra ejecutada lo

Page 214: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales 214

será bajo su exclusiva responsabilidad. Se deberá tener en cuenta, a los efectos del replanteo, la necesaria coordinación con las demás instalaciones. El Contratista conservará en obra toda documentación, por duplicado, para facilitar el debido control de los trabajos que se ejecuten. Además sobre una copia del plano aprobado marcará con colores convencionales las partes de la instalación cuyo replanteo haya sido aprobado. 25.10 Documentación conforme a obra Previo a la Recepción Provisoria, el Contratista deberá entregar los planos exactamente conforme a obra de todas las instalaciones y los certificados de habilitación expedidos por la Municipalidad, los que serán sometidos a la aprobación de la inspección de obra. Estos serán entregados en Autocad 2000/2004 en CD para su posterior incorporación a la base de datos del Ministerio de Salud – Departamento Recursos Físicos en Salud. Una vez conformados por la Inspección de Obra, serán devueltos al Contratista para su presentación y aprobación por la Repartición de competencia. El Contratista, obtenido el Certificado Final de las Instalaciones, deberá entregar a la Inspección de Obra este certificado, conjuntamente con el original conformado y 3 (tres) copias del mismo.

Page 215: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 215

Sección 8- Especificaciones Técnicas Particulares AMPLIACION DE LA RED DE GASES MEDICINALES CENTRAL DEL H.I.G.A. “PROF.

DR. LUIS GÜEMES” MEMORIA DESCRIPTIVA La presente intervención comprende la ejecución de la ampliación de la red de gases medicinales central en los pisos primero, segundo, tercero, cuarto, Planta baja y subsuelo correspondiente a los servicios de Internación Cirugía Hombres, Internación Cirugía Mujeres, Servicio de Coronaria, internación de neurocirugía, guardia y rayos deL Hospital. Poliductos a instalar por piso: Sub-suelo (2 O2, Vacío, Aire Comprimido) = 17 Planta Baja (2 O2, Vacío, Aire Comprimido) = 3 1º Piso (2 O2, Vacío, Aire Comprimido) = 32 2º Piso (2 O2, Vacío, Aire Comprimido) = 26 3º Piso (2 O2, Vacío, Aire Comprimido) = 24 4º Piso (2 O2, Vacío, Aire Comprimido) = 98 Total de poliductos simples (O2, Vacío y aire) a instalar: 200 Torres de gases medicinales en 1º Piso Quirófanos de traumatología (2 O2, 2 Vacío, 2Aire Comprimido, CO2, N2O)= 4 Torres de gases medicinales en 2º Piso Quirófanos Generales (2 O2, 2 Vacío, 2Aire Comprimido, CO2, N2O)= 5 La obra comprende en general las siguientes tareas: Cañerías de distribución de gases medicinales para la alimentación de oxigeno gaseoso desde el tanque criogénico (específicamente del evaporador del tanque), previa conexión con sala de backups, hasta una cañería distribuidora llamado MANIFOLDS de derivación de gases (ver plano 9), que se localizara en uno de los patios internos y distribuirá gases a cada uno de los pisos y servicios, ingresando a nivel de techo de cada piso. Con igual criterio se distribuirán las cañerías de Aire Comp. Medicinal y vacío desde sus generadoras hasta las distintos terminales. Para el caso de la distribución del aire comprimido medicinal se preverá de una sala de backups con sistemas de automatismos y alarmas ídem oxigeno (ver plano 9 y 11). En los pisos sub-suelo, planta baja, primero, segundo tercero y cuarto se distribuirán los gases de oxigeno, aire comprimido medicinal y vacío por encima de cielorrasos de pasillos, según esquema (ver plano 7 y 8), debidamente sujetados e ingresando a los distintos servicios, previa llave de paso según planos correspondientes. En los servicios indicados según planos (1, 2, 3, 4,5 y 6) se instalaran los poliductos con sus respectivos accesorios para su correcto funcionamiento. Las cañerías de los gases medicinales serán disimuladas por cable canal en el interior de los servicios. Los conductos de oxigeno, aire comprimido, oxido nitroso, Co2 y vacío estarán identificados e indicados su sentido de flujo según normas mencionadas en las especificaciones técnicas particulares. Los servicios que posean el servicio de gases medicinales central (ejemplo: U.T.I adulto), serán interconectados con el nuevo sistema de distribución.

Page 216: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 216

Para los servicios de Quirófanos de 3er piso y 1er piso se preverán y colocaran torres de gases medicinales con 2O2, 2Vacio, 2Aire, CO2 y N2O y demás prestaciones solicitadas en el PET. Almacenamiento, generación, regulación y control de gases: Instalación de 2(dos) unidades compresoras, 2(dos) bombas de vacio, tanque de reserva, post-enfriadores, secadores, filtro coalescente, micro partículas y antibacteriano, según esquema detallado (ver plano 10 y 12), para compensar el aumento de terminales de dichos gases. Estará contemplado en la oferta el tendido de cañerías nuevas de interconexión entre los equipos generadores de vacio y aire comprimido nuevos y los existentes. También se proveerá e instalara las cañerías troncales desde el colector hasta el manifolds de la generación de dichos gases con diámetros de caños: Troncal Oxigeno= 2”, Troncal de Aire Comp. Medicinal=2” y Troncal de Vacio=4”. Los manifolds deberán tener 10(diez) llaves de corte de suministro, para cada uno de los gases(O2, Vacio y aire) con diámetros mínimos de 2” para vacio y 1 ½” para oxigeno y aire comprimido medicinal. También se instalaran alarmas de los distintos gases en los pisos sub-suelo, planta baja, primer piso, segundo piso, tercer piso y cuarto piso según plano correspondiente. Construcción de una sala de backups de tubos de O2, una sala de backups de tubos de aire comprimido medicinal, una sala para tubos de CO2 (2+2) y una sala de N2O (2+2), con su correspondiente cuadro de maniobras automático (a construir en lugar indicado según plano 9) En los quirófanos de 3º piso (cirugía general) y en 1º piso (cirugía de traumatología) se colocaran 2 (dos) tubos de CO2 con su cuadro de maniobras automático y distribución del gas hasta su correspondiente poliducto en cada quirófano. A. CONSIDERACIONES GENERALES 1 - PLAN DE TRABAJO El Contratista tendrá en cuenta para la programación y ejecución de la presente obra, que durante la realización de la misma el Hospital así como la totalidad de las dependencias de Salud hoy implantadas en el predio deberán seguir funcionando, razón por la cual se tendrán que cuidar todos los detalles de obra a fin de interferir mínimamente con las actividades ordinarias, por lo cual es imprescindible una estricta coordinación de los gremios intervinientes y el cumplimiento del plazo de obra estipulado. En este punto se incluyen coordinación exacta en cuanto a construcciones, demoliciones, y puesta en funcionamiento de las distintas dependencias, ruidos molestos, polvos, movimientos de material, interrupción del servicio de instalaciones, etc., que deberán coordinarse oportunamente con la Dirección de Obra y autoridades del Establecimiento. 2 - CALIDAD DE LA OBRA El Contratista pondrá especial interés en la calidad de la obra, de sus materiales y de una esmerada y prolija mano de obra en todos sus aspectos. El Inspector de Obra pondrá especial cuidado en verificar que ello se cumpla y comprobar que las especificaciones volcadas en este pliego sean observadas por la empresa Contratista, siendo ella la responsable de que los materiales y mano de obra sean correctos. Cualquiera de ellos que no correspondan, serán rechazados y rehechos a costa del Contratista, hasta merecer la aprobación del Inspector de Obra. Cualquier posible cambio de material o artefacto especificados, que por razones de mercado no puedan ser adquiridos, deberán justificarse y proponer una variante similar mediante nota de pedido a la Inspección de Obra, comparando las cualidades del reemplazo y sin que ello signifique costos adicionales. Por lo tanto se apela a la ejecución de las tareas con buen oficio, observando, en toda su comprensión el realizarlas según las reglas del buen arte, utilizando para tal fin los materiales, morteros, artefactos y accesorios correctos, aprobados por Normas IRAM y adecuados a las especificaciones de este pliego.

Page 217: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 217

El Contratista realizará la obra afectando para ello la prestación de la mano de obra, equipos y materiales que sean necesarios, en un todo de acuerdo con la documentación presente: planos, cómputo, listado de rubros y su información y datos incorporados a estas cláusulas. La posible omisión o fe de erratas en una u otra no invalida las especificaciones del resto de la documentación, pues son complementarias entre sí. 3 - PAUTAS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Los trabajos a realizar deberán ser completos, adecuados a su fin y ajustados a las especificaciones del Pliego de Bases y Condiciones y a las reglas del buen arte de la construcción. La empresa Contratista deberá proveer todos los materiales, equipos y mano de obra especificados o no y necesarios para la concreción de la obra, la que deberá ser ejecutada conforme a lo pautado en los distintos apartados de la documentación técnica adjunta y concluida en el plazo estipulado en perfecto estado de conservación y funcionamiento. Por lo expuesto, no se reconocerá al Contratista monto adicional alguno por trabajos, materiales, detalles, etc, omitidos en las presentes especificaciones y necesarios para el fin propuesto. El incumplimiento total o parcial de las exigencias técnicas del presente pliego, la alteración total o parcial de la obra proyectada sin previa autorización de la Dirección, el empleo de técnicas constructivas inadecuadas o no contempladas en la documentación base o el empleo de materiales usados, de segunda calidad o en mal estado darán lugar a la demolición, remoción o corrección de lo construido, según corresponda, por parte del Contratista y sin derecho a reclamo. 4 - UNIÓN DE LAS OBRAS NUEVAS CON LAS ESTRUCTURAS EXISTENTES Con respecto a las construcciones e instalaciones existentes, estarán a cargo del Contratista y se considerará comprendido sin excepción en la propuesta adjudicada: c) La reconstrucción total de las mismas o la reparación de todos los desperfectos que a

consecuencia de los trabajos licitados se produzcan, según criterio de la Inspección de Obra. d) La provisión de todos los trabajos necesarios para adaptar las estructuras existentes con las obras

licitadas. Todo material previsto o trabajo ejecutado en virtud de esta cláusula, será de calidad, tipo, forma y demás requisitos equivalentes y análogos a los similares previstos o existentes, según corresponda a juicio de la Inspección de Obra.

Como complemento de las medidas de seguridad generales, la empresa adoptará todos los recaudos necesarios para preservar las obras e instalaciones existentes de posibles deterioros derivados de la construcción a realizar. En tal sentido, se deberán proteger convenientemente las aberturas existentes y los empalmes de muros nuevos con los actuales. El costo de las medidas establecidas en este apartado se considerará incluido en los gastos generales de la oferta. 5 - NORMAS COMPLEMENTARIAS En caso de omisiones en la documentación técnica que integra el presente Pliego, como así también en la resolución de aspectos parciales no detallados del proyecto, se aplicarán las siguientes normas y reglamentaciones, en el orden en que se enumeran: g) El Pliego de Bases y Condiciones Generales de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de

Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires.

Page 218: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 218

h) El Reglamento CIRSOC 201 y Anexos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (I.N.T.I.), en todo lo referente a estructuras de hormigón armado.

i) El Reglamento para las Instalaciones Sanitarias Domiciliarias e Industriales de OSN y/o Ente Sanitario de la provincia de Buenos Aires, según corresponda.

j) Las Disposiciones y Normas para la ejecución de instalaciones Domiciliarias de Gas, de la Empresa Distribuidora Pampeana, o las normas que las sustituyan.

k) La Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles, de la Asociación Electrotécnica Argentina.

l) El Código de Construcciones de la Municipalidad correspondiente. 6 – PROYECTO Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA 6.1 PROYECTO BASICO 6.1.1 Alcance general El Proyecto Básico y el redimensionamiento de las instalaciones mostrado en el presente pliego, indica en forma general y aproximada la ubicación, la cantidad, el tipo y la capacidad de los equipos e instalaciones que, como mínimo, se requieren para las instalaciones previstas en el PET. La citada documentación no es apta para construcción. 6.1.2 Revisión del Proyecto Básico. El Contratista debe garantizar técnicamente todas las instalaciones que formen parte de su provisión. Para ello debe revisar y podrá variar en más la cantidad, las dimensiones y/o la capacidad de los equipamientos e instalaciones indicadas en el Proyecto Básico incluido en el PET, o proponer variantes si lo juzga necesario, las que deberán ser justificadas y advertidas en ocasión de presentar su Oferta económica. En caso contrario se interpretará que el Oferente hace suyo el Proyecto Básico y asume la responsabilidad por el correcto funcionamiento de las instalaciones y de diseñarlas y construirlas en un todo de acuerdo a las normas vigentes y a las reglas del arte. 6.2 PROYECTO CONSTRUCTIVO. 6.2.1 Alcance de los Planos y de la Documentación Técnica del Proyecto Constructivo El Contratista debe revisar el Proyecto Básico y advertir al Dpto. de Ingeniería Clínica de cualquier error detectado en la documentación y/o en las especificaciones, a fin de que si corresponde, sea corregido. Luego, en base a los lineamientos del Proyecto Básico Revisado, el Contratista debe ajustar el proyecto de las instalaciones al proyecto final de arquitectura y elaborar los Planos y la Documentación Técnica de Proyecto Constructivo, aptos para construir, montar, ensayar y poner en marcha las provisiones motivo del presente PET. El Contratista debe elaborar y presentar al Dpto. de Ingeniería Clínica, como mínimo, los siguientes planos y/o documentos técnicos: § Diagramas de flujo de los gases medicinales. § Planos indicando equipos, distribución de cañerías, etc. § Planos indicando cascada de presiones... § Planos de instrumentación y control según simbología ISA § Planos de detalles típicos para el montaje de equipos. § Planos de detalles típicos para el montaje de equipos y cañerías § Planos de la/las Salas de Máquinas, indicando equipos conductos y cañerías, (planta y cortes). § Planos de ubicación de sensores e instrumentos en cada uno de los locales (plantas y cortes). § Planos de canalizaciones eléctricas § Esquema unifilar del/los tableros de equipos. § Planos topográficos de los tableros de potencia y de control... § Planos eléctricos de tableros de comando de compresores y bombas de vacio

Page 219: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 219

En los planos de las instalaciones a presentar, deberán figurar como mínimo: § La marca, el tipo y el modelo de los equipos a utilizar. § El recorrido de cañerías, conductos y conducciones, mostrando las válvulas, los instrumentos, los

controles y los accesorios, indicando las dimensiones de las piezas, el replanteo de cada una de las partes, numeradas y codificadas claramente.

§ Las características técnicas de los materiales. § La simbología utilizada en los planos, que debe definirse claramente en las referencias de cada

plano o en planilla aparte adjunta al juego de planos. § Todo otro dato necesario para construir y montar el sistema. Durante la elaboración de los planos del proyecto constructivo, el Contratista debe tener en cuenta las eventuales interferencias de las instalaciones a su cargo con otras obras y/o instalaciones existentes o a construir por otros, e incluir en los planos adecuadas referencias a fin de evitar dudas y/o conflictos durante la construcción. El Dpto. de ingeniería Clínica podrá solicitar, sin que ello implique adicional de precio, la ejecución de planos de detalle, sobre determinadas zonas que a su juicio no resultaren claras para la correcta evaluación del proyecto y de los trabajos a realizar. El presente listado de planos es indicativo y define los requerimientos mínimos de documentación constructiva, pero no exime al Contratista de elaborar y presentar todos los planos y documentación técnica complementaria, necesarios para construir, montar, ensayar y poner en marcha las instalaciones provistas, aunque los mismos no estén específicamente detallados en el presente PET.

6.2.2 Instrucciones generales para las Presentaciones. Los planos deben ser dibujados con AutoCad. Cada plano y/o documento debe contar con referencias que indiquen el significado de la simbología utilizada. Las escalas y los tamaños de las copias de los planos deben ser normalizados s/IRAM. Los textos de la documentación técnica que no sean planos, deben ser escritos con procesador de palabra Word, última versión, e impresos en papel blanco tamaño A4. Todo plano y/o documento técnico que elabore el Contratista debe contar con un rótulo en su parte inferior derecha que incluya, como mínimo, los siguientes datos: § Nombre de la Obra y del Comitente. § Datos del Contratista y datos y firmas de los responsables del proyecto. § Título del plano o documento técnico. § Tipo y Número del plano o documento técnico § Fecha y número de revisión. El conjunto de planos de proyecto deberá rotularse con la leyenda “Planos de Proyecto” y ser firmados por el Representante Técnico del Contratista. 6.2.3 Calificación de Planos y Documentación Técnica Los planos y la documentación técnica elaborada por el Contratista debe ser revisada por el Dpto. de Ingeniería Clínica, previo al inicio de los trabajos.

Page 220: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 220

Con la anticipación necesaria como para evitar alteraciones en el Programa de las Obras, el Contratista debe enviar al Dpto. de Ingeniería Clínica los citados planos con sus correspondientes memorias de cálculo y documentación complementaria parta su revisión, incluyendo en cada entrega como mínimo:

§ Dos (2) juegos de Planos de Proyecto, dibujados en AutoCad, ploteados sobre papel blanco de 80 g/m² .

§ Una (1) copia DIGITAL de los planos en archivos DWG ó DXF( AutoCad) en CD. § Tres (3) juegos de copias de la Documentación Técnica complementaria, impreso en papel

blanco, tamaño A4. § Un (1) juego de Catálogos y Folletos de fabricantes en original. El Dpto. de ingeniería Clínica revisará y devolverá al Contratista la citada documentación dentro de los diez (10) días hábiles administrativos, contados a partir de la fecha de recepción, con alguna de las siguientes calificaciones: A Aprobado AC Aprobado c/ correcciones DC Devuelto para corrección R Rechazado. Cuando los planos y/o documentos técnicos sean devueltos con la calificación A, el Contratista estará autorizado para proseguir con los trabajos aprobados y cuando sean calificados con AC, el Contratista podrá proseguir con la porción aprobada del proyecto. El Contratista no iniciará ninguna parte de las obras cuyos planos y/o documentos técnicos sean devueltos con la calificación DC o R. El Contratista debe corregir o rehacer dicha documentación y remitirla nuevamente al Dpto. de Ingeniería Clínica, tantas veces como sea necesario, hasta que sea aprobada. El DIC revisará y calificará los planos y la documentación técnica complementaria al solo efecto de verificar que el proyecto cumple con los requerimientos del proyecto básico y con el PET. La calificación otorgada por la DIC no releva al Contratista de la responsabilidad por errores de cualquier tipo, desviaciones con respecto del PET o por conflictos que pudieren surgir con los trabajos de terceros como consecuencia de tales errores y/o desviaciones. 6.2.4 Planos Conforme a Obra. Se denominan Planos Conforme a Obra (PCO) a aquellos planos que muestran la totalidad de las obras tal cual fueron ejecutadas y puestas en funcionamiento. Los PCO de todas aquellas instalaciones que no hayan sufrido modificaciones durante su construcción y montaje serán idénticos a los planos de proyecto aprobados por la DIC. Los PCO correspondientes a aquellas instalaciones que hayan sufrido modificaciones durante su construcción serán los planos de proyecto aprobados por la DIC corregidos y ajustados a lo realmente construido. El conjunto de PCO debe rotularse con la leyenda “Planos Conforme a Obra” y ser firmados por el Representante Técnico del Contratista. La documentación conforme a obra, que debe entregar el Contratista al finalizar los trabajos, estará formada por: • Dos (2) juegos de Planos Conforme a Obra, dibujados en AutoCad, ploteados sobre papel blanco

de 90 g/m² . • Una (1) copia digital de los planos en archivos DWG ó DXF( AutoCad) en CD. • Dos (2) juegos de copias de las memorias descriptivas, memorias de cálculo, planillas, folletos

técnicos, etc., todo encarpetado en forma adecuada y con su correspondiente índice, en tamaño A4.

Page 221: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 221

Los Planos Conforme a Obra serán recibidos por la DIC una vez que se haya verificado que los mismos reflejan las obras tal cual han sido ejecutadas. La DI comunicará su acuerdo, por escrito, al Contratista. 6.2.5 Manual de Operación y Mantenimiento. Al finalizar las tareas y antes de entregar la obra, el Contratista debe recopilar ordenadamente en forma de “Manual” toda aquella información necesaria para que personal afectado a la operación y al mantenimiento de las instalaciones pueda realizar sus tareas con conocimiento y eficacia. El contenido mínimo, pero no excluyente, a incluir dentro del Manual de Operación y Mantenimiento es: carátula, índice, descripción del equipo y/o instalación, esquemas y planos conforme a obra, copia de los Informes de ensayos, copia del acta de recepción de la obra, instrucciones para la operación, instrucciones para hacer el mantenimiento preventivo, lista de materiales y componentes, catálogos técnicos de cada una de las partes y lista de repuestos. Se deben entregar dos (2) Manuales de Operación y Mantenimiento, adecuadamente encarpetados. 6.3 PROGRAMA DE LAS OBRAS El Contratista debe presentar para la aprobación por parte de la DIC un Programa de Obras e Inversiones, formado por un diagrama de barras tipo Gantt, indicando claramente la duración e interdependencia de las distintas tareas a ejecutar, incluyendo todas las preliminares, hasta completar las obras objeto de esta sección del PET. El programa debe ser elaborado sobre la base de períodos unitarios de tiempo en semanas y será revisado, ajustado y presentado nuevamente toda vez que se produzca cualquier cambio que lo afecte sustancialmente. El programa de obra deberá ser elaborado por etapas y en sintonía con obras eléctricas que cada recinto requiera( no incluida en este PET), de manera tal que el área quirúrgica pueda trabajar con capacidad reducida a un 80% como mínimo con niveles de ruido reducidos y aislamiento del área afectada sin posibilidad de contaminación etc. B - ESPECIFICACIONES TECNICAS

1. TRABAJOS PRELIMINARES 1.1. Limpieza y Preparación Se establece que al inicio de los trabajos el Contratista deberá ejecutar la limpieza y preparación de la obra, obligándose al mismo tiempo a mantener dicha condición inicial de limpieza durante todo el período de duración de la misma. A tal efecto se establecerá una delimitación de sectores que faciliten la rápida eliminación de residuos a obtenerse como producto de los trabajos de renovación y/o sobrantes de ejecución. Asimismo el obrador y su entorno deberán mantenerse libre de residuos, con un orden y limpieza adecuados. En espacios exteriores deberán protegerse los árboles y arbustos existentes, resguardándolos adecuadamente de los rigores de la obra. 1.2. Medidas de Seguridad

Page 222: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 222

El Contratista tomará todas las medidas de protección de la obra que prescriben las leyes y ordenanzas contra accidentes, bajo su exclusiva responsabilidad. Estarán a su cargo todos los daños emergentes producidos por la falta de cumplimiento de las mismas. El Contratista deberá proveer todos los elementos tendientes a evitar riesgos, molestias y/o trastornos derivados de la ejecución de la obra, adoptando como mínimo los siguientes recaudos:

g) Bloqueo de todos los accesos al sector de obra que puedan permitir el paso del público o personas ajenas a la empresa o a la Inspección.

h) Vallado y señalización del sector de ingreso y egreso de materiales. i) Vallado y señalización de áreas de riesgo, encajonamiento de tierras, protección de

excavaciones abiertas, etc. j) Iluminación en todo el ámbito de la obra con alumbrado suficiente para permitir una

vigilancia nocturna eficiente. Colocación de luces de peligro reglamentarias. k) Protección de todo el edificio de los riesgos y molestias derivados de la obra (restos de

materiales, polvo, escombros, ruidos, etc.) l) Coordinación de las distintas etapas de ejecución con la Inspección de Obra a fin de no

entorpecer el funcionamiento del Establecimiento. 1.3. Obrador Dentro del perímetro del predio del Hospital y previa conformidad de la Inspección de Obra, el Contratista afectará un sector para destinarlo a obrador. El mismo estará adaptado a las características y envergadura de la obra, y contará, como mínimo de:

d) Una oficina para la Inspección, que deberá responder a las dimensiones características y mobiliario necesarios para las tareas técnicas pertinentes.

e) Vestuarios y sanitarios para el personal empleado en la obra, los que deberán cumplir con las exigencias sanitarias vigentes en la materia. Las instalaciones destinadas a baños y vestuarios del Obrador, deberán ser dimensionadas en base al plantel a utilizar durante la ejecución de los trabajos y responderán a los convenios laborables y a la Ley de Seguridad e Higiene vigente.

f) Depósito de materiales. No se permitirá la estiba a la intemperie y con recubrimientos de emergencia de aquellos materiales que puedan deteriorarse, o disminuir la consistencia o cambiar de aspecto, etc. Para depositar o preservar tales materiales perecederos, deben usarse y/o construirse locales bien resguardados, al abrigo de toda posible inclemencia del tiempo. Los materiales inflamables deberán ser depositados en locales apropiados, donde no corran peligro de entrar en combustión, ni provocar riesgos al personal ni a la obra en sí misma. En las inmediaciones donde se emplacen estos materiales se proveerán los elementos contra incendio que exigen las disposiciones vigentes y en caso de no existir éstas, se suministrarán estos elementos en la medida que lo exija la Inspección Técnica de Obra.

Queda entendido que el costo del tendido, remoción y/o desplazamiento de las instalaciones para servicio de obrador está incluido en los precios unitarios y totales de los trabajos y a exclusivo cargo del Contratista. Todo el obrador, a la terminación de la obra y previa autorización de la Inspección de Obra, será desmontado y retirado por el Contratista a su exclusivo cargo, antes de la recepción provisional de los trabajos. Estas tareas incluyen el sellado de conexiones correspondientes a cañerías, cegado de pozos negros y cualquier otro trabajo necesario para eliminar las mencionadas construcciones provisionales. 1.4. Servicios Básicos para la Obra Correrá por cuenta del Contratista y a su exclusivo costo, la tramitación, conexión, y provisión de los servicios de infraestructura no existentes en el predio y necesarios para la ejecución de la obra a saber:

Page 223: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 223

e) Agua de construcción. f) Agua potable para el consumo del personal y los sanitarios que se construyan o adopten en el

obrador. g) Desagües cloacales de los sanitarios de personal (conectados a la red pública). h) Iluminación del área de obra (incluida la nocturna si fuera necesaria) y fuerza motriz para las

máquinas y equipos afectados a la construcción. Los tendidos y/o extensiones que a tal efecto deban realizarse observarán adecuadas medidas de protección y seguridad.

1.5. Cartel de Obra El Contratista deberá ejecutar y colocar en el lugar que determine el Inspector de Obra un cartel con las características y dimensiones que el mismo indicará oportunamente. Se otorga un plazo de diez (10) días a partir de la realización del acta de iniciación de la obra para su colocación. 1.6. Replanteo General Se realizará una vez terminada la limpieza y preparación de la obra, según las siguientes consideraciones generales:

• Las operaciones de replanteo se harán con la presencia del Representante Técnico del Contratista.

• A todo efecto estas tareas de marcación en obra deberán contar con la aprobación expresa de la Inspección de Obra para recién entonces iniciar los trabajos respectivos. Ello no eximirá al Contratista de su responsabilidad en cuanto a la exactitud de esas operaciones efectuadas, no admitiéndose reclamo por cualquier error que provenga de ellas.

• El replanteo podrá ser total o parcial, pero la fecha del Acta inicial del mismo será la única válida.

• Las operaciones del replanteo serán efectuadas prolijamente, estableciendo marcas, señales, estacas, mojones, puntos de referencia, etc.; que el Contratista está obligado a conservar a su costo y bajo su exclusiva responsabilidad.

• El Contratista es responsable del replanteo y cualquier trabajo mal ubicado por errores de aquél, cualesquiera sea su origen, será corregido si es posible o en caso contrario, demolido y construido cuando se advierta el error, cualquiera sea el estado de la obra, todo ello por su cuenta.

• El cumplimiento de las tareas de replanteo deberá constar en el libro de Órdenes de Servicio.

2. DEMOLICIONES Y CONSTRUCCION DE SALA DE BACKUPS DE GASES MEDICINALES

2.1. Demoliciones El Contratista efectuará la demolición de todo elemento necesario para la concreción del fin propuesto, según planos adjuntos e indicaciones de la Inspección de Obra, teniendo en cuenta la modificación del recorrido de las instalaciones existentes. El Contratista tomará las previsiones necesarias a fin de no afectar la estabilidad de las construcciones y el normal desarrollo de las actividades en las mismas. Antes de comenzar los trabajos el Contratista deberá presentar a la Inspección de Obra pólizas de Seguro cubriendo los riesgos contra terceros y contra accidentes del personal. Por otra parte el Contratista tendrá a su cargo el estudio y la ejecución de submuraciones, empalmes de todas las

Page 224: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 224

instalaciones, derivaciones y/o prolongaciones, a fin de que conformen una única red de servicios en un todo de acuerdo a planos de proyecto, no permitiéndose bajo ningún concepto el corte de suministros a las áreas existentes (electricidad, telefonía, agua, gas, desagües, etc.). Asimismo deberá tomar todas las precauciones necesarias para no afectar la estabilidad de las estructuras involucradas y las adyacentes a la obra. Salvo indicación en contrario del Inspector de Obra los materiales que provengan de las demoliciones quedarán de propiedad del Establecimiento. Dichos materiales no podrán emplearse en las nuevas construcciones. Los productos de las tareas de demolición que según indicaciones del Inspector de Obra deban ser desechados deberán ser retirados del predio del Establecimiento cumpliendo las normativas municipales en vigencia bajo exclusiva responsabilidad y a costo del Contratista. Cuando las obras involucren construcciones existentes, todo elemento existente en desuso en el sector a remodelar, como ser conductos de ventilación, instalaciones sanitarias, vanos de equipos acondicionadores de aire, etc. deberán ser retirados, procediéndose a la reparación de las zonas afectadas por los mismos, como así también a la restauración de la totalidad de revoques, molduras, etc. que presenten deterioros en el sector a remodelar. El nivel de terminación, textura, color, buñados, etc. deberá ser de idénticas características al existente salvo indicación en contrario. 2.2 Construcción de sala de backups La construcción de la sala de backups de Oxigeno y oxido nitroso central se realizara de acuerdo a plano Nº13, en la ubicación de la existente, con las ventilaciones sobre puertas y ventanas laterales y frontales indicadas. La iluminación interior tendrá características antiexplosivas y su alimentación se tomara del sector que el contratista crea conveniente en obra y su costo estará a cargo del mismo(incluidos materiales y mano de obra).Las salas serán independientes y tendrán la capacidad de alojar la cantidad de contenedores indicados en planos con sus llaves de corte y reguladores necesarios según cuadro de maniobras indicadas en planos Nº11 y …...Las aberturas serán de doble hojas para la sala de backups de oxigeno y simple hoja para la sala de oxido nitroso, ambas con cerradura y 2 (dos) juegos de llaves cada una, la pintura será del mismo color que las aberturas que el hospital posea en ese sector. La terminación de los muros será de revoque fino y pintado tanto en su interior como exterior con el mismo color que la fachada del nosocomio. El piso tendrá una terminación de cemento alisado, soportado por un contrapiso que soporte el manipuleo y peso de los tubos, esta terminación se extenderá mas allá del recinto en una distancia de 1(uno) metro alrededor de su perímetro. 3 – Instalación de red de gases Medicinales 3.1 Especificaciones técnicas Generales En el presente apartado se establecen las especificaciones de los elementos y trabajos que deben realizarse para dotar al edificio del suministro de gases médicos, aspiración e instalaciones conexas. Deberán considerarse incluidos los trabajos y provisiones necesarias para efectuar las instalaciones proyectadas, comprendiendo en general, los que se describen a continuación:

• Proveer todos los equipos, herramientas, materiales, grapas, soportes, elementos necesarios para evitar pérdidas de los gases, y todos los restantes materiales para ejecutar las instalaciones de acuerdo con el Contrato, y para que las mismas sean completas y perfectas de acuerdo a su fin.

Page 225: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 225

• Ejecutar la apertura de las canaletas y pases para las cañerías, siendo el Contratista responsable de los perjuicios que ocasione una mano de obra defectuosa.

• Realizar todas las previsiones y trabajos de acuerdo con el Contrato y los documentos

integrantes del mismo, y con las reglas del arte para que las Instalaciones contratadas sean completas y perfectas de acuerdo a su fin, y con el ritmo que requieran la Inspección de Obra y planes de trabajo.

• Requerir de la Inspección de Obra, con 24 horas de anticipación como mínimo, la inspección

de los materiales que empleará, antes de instalarlos. • Efectuar las pruebas reglamentarias de las instalaciones, notificando a la Inspección de Obra

por escrito con 24 horas de anticipación como mínimo la fecha de las mismas. Además de ellas, realizar los ensayos que le exija la Inspección de Obra, cuando la misma los ordene.

El Contratista tendrá a su cargo todos los trámites, planos y memorias de cálculo que fueran necesario ejecutar y presentar ante los organismos con jurisdicción sobre la obra hasta obtener los Certificados Finales correspondientes con carácter de “Conforme a Obra”. Estarán también, a cargo del Contratista, todos los gastos que se originen en concepto de transporte, inspecciones, pruebas y demás erogaciones necesarias para recibir las instalaciones. Estarán comprendidos dentro de las obligaciones del Contratista:

• La provisión de materiales para ejecución de nichos, incluidos los elementos metálicos para marcos, tapas y pases.

• La previsión de agujeros de pases para cañerías previas a la ejecución de estructuras de hormigón.

• La provisión y colocación de insertos, tapas y marcos. • El tapado de zanjas, canaletas, pases de cañerías y demás boquetes que el Contratista hubiere

abierto por necesidad de la ejecución de las instalaciones. 3.1.1 Normas y reglamentos Todos los aspectos de los trabajos deberán estar estrictamente de acuerdo con los requisitos impuestos por las normas, códigos, ordenanzas, leyes y reglamentaciones vigentes de tipo técnico-administrativo, tanto nacional como provincial, de aplicación al caso si los hubiere. Los trabajos se ejecutarán de acuerdo a lo previsto en el proyecto y a lo establecido en estas especificaciones, y a las prescripciones generales de Normas IRAM, ASME, ANSI y DIN. Los trabajos deberán ser realizados a satisfacción de la Inspección de Obra. Durante el desarrollo de los mismos el Contratista deberá adoptar, a su exclusivo costo, las previsiones necesarias para evitar daños a instalaciones y/o bienes de propiedad pública ó privada. Con este fin, antes de iniciar los trabajos, solicitará ante quienes corresponda, todos los informes, planos y autorizaciones necesarias, procediendo de acuerdo con las exigencias que se establezcan. 3.1.2 Cálculos y planos

Page 226: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 226

El Contratista confeccionará todos aquellos planos, tanto de modificación como conforme a obra, que sean necesarios para obtener la aprobación final de la provisión e instalación objeto de la presente, por parte de la Inspección de Obra y organismos oficiales del país que tengan jurisdicción sobre las obras. La Inspección de Obra estará facultada para la revisión de los documentos técnicos, en lo que respecta a sus conceptos generales y otros detalles para verificar que estén de acuerdo con las especificaciones del proyecto. Los planos ó documentos que tengan errores u omisiones serán devueltos al Contratista para su corrección, antes de ser aprobados. El Contratista será responsable por la precisión de sus cálculos, medidas, correcta provisión o instalación de equipos y materiales para que se ajusten a las presentes especificaciones técnicas. 3.1.3 Trámites, permisos y habilitaciones El Contratista tendrá a su cargo la realización de todos los trámites ante los Organismos Nacionales, Provinciales y/o Municipales que pudieren tener jurisdicción, para, de ser necesario, de acuerdo a la legislación vigente, obtener la aprobación de los planos de permiso y conforme a obra y solicitar las inspecciones reglamentarias. El pago de derechos, tasas o contribuciones que pudieren corresponder por estos trámites serán por cuenta y cargo del Contratista. 3.1.4 Catálogos, documentación técnica y muestras Los Oferentes deben presentar, junto con su oferta, los catálogos y la documentación técnica de los sistemas ofrecidos. Los documentos presentados serán considerados como base para el contrato, pudiendo ser rechazados posteriormente por la Inspección de Obra, si no cumplen con las condiciones contractuales.

El Contratista deberá presentar y mantener en la obra, además de la documentación exigida, los catálogos, documentación técnica y folletos de los equipos, aparatos y materiales ofertados. Deberá presentar un muestrario de los equipos, a satisfacción de la Inspección de Obra; en caso de no ser posible su traslado, ésta podrá fijar inspecciones en fábrica. Las muestras quedarán en poder de la Inspección de Obra, hasta la recepción Provisional, que las utilizará para su comparación con los elementos que posteriormente se proveerán e instalarán. 3.1.5 Ensayos, pruebas e inspecciones Todo material o elemento presentado como muestra será sometido a prueba y ensayo siendo similar al criterio a aplicar en cuanto a las restantes instalaciones. Los ensayos se realizarán en presencia de la Inspección de Obra, la que verificará el estricto cumplimiento de la obtención de los valores especificados, como en lo referente a la calidad de los componentes de la instalación y la calidad de los montajes. Antes de realizar las pruebas, la misma constatará que:

Page 227: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 227

• Las instalaciones, o partes de las mismas, a verificar estén completas. • La ejecución de los trabajos esté en un todo de acuerdo a lo especificado y contratado. • Se hayan realizado con resultado satisfactorio, las pruebas y ensayos prescriptos para los componentes individuales de la instalación. 3.1.6 Pruebas de las instalaciones Se realizarán pruebas parciales subdividiéndolas en gases y aspiración por un lado y abastecimiento eléctrico por otro. Las pruebas consistirán en:

1. Con posterioridad al montaje se dará presión a las cañerías de oxígeno (7 kg/cm²) y se verificará la ausencia de pérdidas, no debiendo acusar descenso de presión en el término de 2 horas.

2. Posteriormente se procederá a desarmar la parte delantera de cada acople rápido,

retirándose la válvula anterior y procediendo a repetir la prueba con solo la válvula posterior del acople rápido colocado.

3. Finalmente se hará una prueba para verificar ausencia de pérdidas con aparatos

colocados y funcionando (4 kg/cm²). 3.1.7 Replanteo En el momento señalado en el Plan de Trabajos aprobado, el Contratista procederá a la realización del replanteo en la obra, él que deberá ejecutarse en presencia de la Inspección de Obra. No podrá iniciar la realización de ninguna parte de la instalación si no ha obtenido la aprobación por parte de la Inspección de Obra, del replanteo correspondiente. Si así no lo hiciera, la obra ejecutada lo será bajo su exclusiva responsabilidad. Se deberá tener en cuenta, a los efectos del replanteo, la necesaria coordinación con las demás instalaciones. El Contratista conservará en obra toda documentación, por duplicado, para facilitar el debido control de los trabajos que se ejecuten. Además sobre una copia del plano aprobado marcará con colores convencionales las partes de la instalación cuyo replanteo haya sido aprobado. 3.1.8 Documentación conforme a obra El Contratista deberá presentar para su visado por la Inspección de Obra los originales en film de poliéster y copias heliográficas de los planos Conforme a Obra.

Page 228: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 228

Una vez conformados por la Inspección de Obra, serán devueltos al Contratista para su presentación y aprobación por la Repartición de competencia. El Contratista, obtenido el Certificado Final de las Instalaciones, deberá entregar a la Inspección de Obra este certificado, conjuntamente con el original conformado y 3 (tres) copias del mismo. 3.2 Especificaciones técnicas Particulares 3.2.1 Distribución de gases medicinales 3.2.1.1 Cañerías para oxígeno, aire comprimido y aspiración Las cañerías serán de cobre electrolítico recocido sin costura, de interior pulido y deshidratado, pureza 99,8%. Los accesorios, curvas, tees, uniones y reducciones serán de cobre electrolítico pureza 99,8% ó bronce. Los espesores de las cañerías y accesorios no podrán ser menores a 1 mm. de pared para cañerías de diámetros menores a ¾” y 1,5mm de pared para cañerías mayores a ¾” Los diámetros a utilizar serán los indicados en las ETP y en los planos o los que resulten del cálculo definitivo de las instalaciones. La cañería con punta soldada será probada a una presión de 10 kg/cm² para oxigeno, durante un lapso de 2 horas, no debiendo acusar descenso en el manómetro. 3.2.1.2 Llaves de corte Las llaves de corte serán válvulas esféricas. Su cuerpo será de bronce forjado, esfera y vástago de acero inoxidable (AISI 316) asientos y frentes de cuerpo en teflón. Se instalarán en los manifolds de bloqueo a ubicarse según detalle del plano correspondiente. Se preverá una válvula para cada gas médico y una línea de alimentación independiente para cada sala o sector a alimentar. Las válvulas serán con vástago de tipo inexpulsable, no pudiéndose usar el prensa estopa como sistema de retención; deberán ser de paso total. 3.2.1.3 Uniones, soldaduras y colores 3.2.1.3.1 Uniones En cañerías y accesorios de hierro galvanizado se utilizará pasta selladora compuesta por polvo de litargirio mezclado con glicerina. 3.2.1.3.2 Soldaduras

Page 229: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 229

Las soldaduras entre caños y/o piezas de cobre se ejecutarán por medio de soplete oxiacetilénico, con material de aporte de primera calidad, compuesto por aleaciones de plata-cobre-fósforo, según Norma DIN 1734 con principio de fusión a 640°C. y estado líquido a 710°C. Para soldaduras entre caños y/o piezas de cobre y bronce, se utilizará similar método, con material de aporte compuesto por aleaciones de plata-cobre-zinc y cadmio, con fundente incorporado, según Norma DIN 1734-LAG 30 CD, con principio de fusión a 610°C y estado líquido a 695°C.. 3.2.1.3.3 Colores A los fines de fácil identificación del fluido que transportan, se pintarán anillos de 10 cm. de ancho, cada dos metros aproximadamente, según normas IRAM correspondientes. Los colores serán:

• Oxígeno: Verde • Aire comprimido: Amarillo • Vacío-aspiración: Rojo • Oxido nitroso: azul • CO2: Gris

Se deberá indicar con una flecha el sentido de dirección del fluido con la leyenda del tipo de gas 4. Artefactos 4.1 Poliductos para salas de internación (CANTIDAD: 200 ) 4.1.1 Características Generales

• Conjunto de perfiles de aluminio extrudados calidad 6063 T5 de matriz propia, para alojar todo tipo de prestaciones medico-hospitalarias para suministro de gases médicos, conformado por dos perfiles uno base y otro tapa con un sistema de traba de cierre a presión con punto de clípeo libre de tornillos.

• Constructivamente la consola estará formada por cuerpos aislados entre si, completamente separados uno al otro por finos tabiques metálicos divisorios. Cada compartimiento alojara un servicio.

• Los equipos y sus conectores estarán montados en su totalidad sobre el frente y solo podrán ser accionados desde esa posición.

• La consola ira colocada a una altura tal que el borde inferior de la consola quede a 1,60 m con respecto al nivel del piso de la sala.

• Cada puesto consistirá en un acople de doble cierre que permita su reparación sin cortar el suministro de gas del sector. Los cierres internos se efectuaran mediante retenes(o-rings) de alta precisión que garanticen la falta total de pérdidas o fugas.

• Todos los elementos en contacto con los gases serán de bronce y acero inoxidable, para evitar la formación de óxidos o sustancias toxicas.

• Los puestos de tomas de gases y aspiración responderán a las normas DISS para cada uno de los gases y aspiración y sus colores y títulos identificatorios (O2 color verde, Aire comp.

Page 230: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 230

Color amarillo, vacío color rojo), con imposibilidad de colocación en otro Terminal que no corresponda

• Las tapas laterales serán en nylon inyectado que acompañen al perfil en su figura.

4.1.3 Prestaciones para gases Médicos

• Uno (1) Acople para gases médicos del tipo roscado (norma Diss) para OXIGENO. • Uno (1) Acople para gases médicos del tipo roscado(norma Diss) para aire comprimido • Un (1) Acople para gases médicos del tipo roscado (norma Diss) para ASPIRACION. La disposición de los acoples sobre el poliducto será: Los acoples de vacío y aire comprimido se ubicaran centralmente y los acoples de oxigeno a ambos extremos del mismo.

4.1.4 Accesorios por poliducto

• Dos (2) PORTA BOMBAS (POR CADA POLIDUCTO)de infusión vertical, construido en caño de acero inoxidable, acabado superficial pulido brillante, sección circular de 1”, apto para contener hasta 3 (tres) bombas, con sistema deslizable para riel de servicio. Longitud estándar 1200 Mm., y regulación de altura. Posee además regulación de separación al plano soporte de pared.

• Dos (2) PORTASUERO (POR CADA POLIDUCTO) con soporte deslizable en riel de servicio de hierro cromado de doble uso.

4.2 Columna de techo para área quirúrgica (CANTIDAD: 9 ) 4.2.1 Características Generales Columna de techo retráctil en sentido vertical, de operación manual, constituida por una sección superior para montar en forma rígida en el techo y una sección inferior telescópica para el descenso de la columna que tendrá la capacidad de extenderse hasta 40cm ,con distancia al piso de 1,60mts cuando esta extendida y de 2mts cuando se recoge. La sección retráctil de la columna será activada por un mecanismo de sujeción que puede ascender y descender en cualquier posición. Deberá tener 4 (cuatro) frentes sobre los cuales se ubicaran las prestaciones solicitadas (vacío, aire, oxigeno, CO2, tomas eléctricos, evacuación de gases anestésicos etc.) con su correspondiente identificación (ejemplo: Oxigeno a 3,5Bar, CO2 alta Presión, 220volt circuito1, etc.).Deberá poseer una tapa de simple acceso para un ágil desarrollo de mantenimiento técnico. Prestaciones de cada columna de techo:

• Bocas de oxigeno, con acople normalizado según norma DISS roscada con doble válvula interna (cantidad 2)

• Bocas de Aire comprimido, con acople normalizado según norma DISS roscada con doble válvula interna (cantidad 2)

• Bocas de vacío, con acople normalizado según norma DISS roscada con doble válvula interna (cantidad 2)

Page 231: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 231

• Bocas de CO2, con acople normalizado según normas DISS roscada con doble válvula interna (cantidad 1).

• Bocas de NO2, con acople normalizado según normas DISS roscada con doble válvula interna (cantidad 1).

• Modulo de extracción de gases anestésicos( Cantidad 1)

• Tomas eléctricas de 10A según IRAM (cantidad 8)

• Tomas eléctricos de 16 A normas DIN tipo SCHUCO (cantidad 8)

• Dos circuitos eléctricos independientes con indicador luminoso de presencia de tensión(circuito 1: 4 tomas iram y 4 schuco, circuito 2: ídem)

• Bornes de puesta a tierra( cantidad 4)

Provisión e instalación de los siguientes aparatos dosificadores por cada columna:

• Llave reguladora de vacio (cant. 2)

• Flowmeter para aire comprimido (cant. 1)

• Flowmeter para Oxigeno (cant 1)

• Accesorios recp/transf. Scavenging, apto para recolectar el exceso de gases anestésicos en el circuito de ventilación de mesas de anestesia o respirador, sin producir ninguna perdida dentro del área de trabajo. (cantidad 1)

4.2 Aparatos a suministrar con los paneles de pared Llave Reguladora de Vacío (CANTIDAD: 200), con cabezal de nylon inyectado, con acople roscado DISS al panel y con imposibilidad de colocación en otro terminal que no corresponda; reloj indicador (vacuometro) del vacio producido, llave micrométrica de cierre y regulación con trampa de líquidos aspirados, que impida el pasaje de secreciones a la cañería. Incluirá frasco de policarbonato transparente y atóxico de 400 cm3. Frasco Intermediario de vacío (CANTIDAD: 400) receptáculo de líquidos aspirados, unido a la llave reguladora de vacío, aumentará la capacidad de recolección de líquidos en 400 cm3. Cabezal de nylon inyectado y frasco de policarbonato, ambos de color rojo. Soporte de anclaje de Zamac inyectado y cromado. Medidores de Flujo para Oxígeno (CANTIDAD: 209) a bolilla, con acople roscado DISS al panel y con imposibilidad de colocación en otro terminal que no corresponda. Bolilla de acero inoxidable, frente de acrílico inyectado con forma de punta de flecha y llave micrométrica de cierre y regulación. Asiento con cierre a base de O-rings de goma sintética, escala graduada de 0 a 15 lts/minuto y cuerpo de zamac.

Page 232: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 232

Humidificadores para Oxígeno (CANTIDAD: 209) generador continuo de niebla, que aporte una adecuada aerolización de oxígeno (40 % de las partículas menores que 2 micrones), cabezal de nylon inyectado color verde con niple de conexión para entrada de fluido y abertura para sujeción a bayoneta, donde pueda instalarse un termo calefactor. Sistema de limpieza y desobstrucción por aguja de acero inoxidable accionada desde el exterior. Frasco de policarbonato transparente y atóxico de 400 cm3. Medidores de Flujo para Aire Comp. Medicinal (CANTIDAD: 209) a bolilla, con acople roscado DISS al panel y con imposibilidad de colocación en otro terminal que no corresponda. Bolilla de acero inoxidable, frente de acrílico inyectado con forma de punta de flecha y llave micrométrica de cierre y regulación. Asiento con cierre a base de O-rings de goma sintética, escala graduada de 0 a 15 lts/minuto y cuerpo de zamac. Humidificadores para Aire Comp. Medicinal (CANTIDAD: 209) generador continuo de niebla, que aporte una adecuada aerolización del aire (40 % de las partículas menores que 2 micrones), cabezal de nylon inyectado color verde con niple de conexión para entrada de fluido y abertura para sujeción a bayoneta, donde pueda instalarse un termo calefactor. Sistema de limpieza y desobstrucción por aguja de acero inoxidable accionada desde el exterior. Frasco de policarbonato transparente y atóxico de 400 cm3. 5. ALMACENAMIENTO, GENERACION, REGULACION Y CONTROL 5.1 Central de aire comprimido medicinal Estará incluido en la oferta la conexión eléctrica y mecánica de los equipamientos nuevos a proveer por el oferente (detallados en los puntos siguientes) y los equipos pertenecientes al Hospital existentes en funcionamiento de acuerdo al esquema de plano Nº10. Esto se llevara a cabo utilizando materiales, elementos etc. nuevos (llaves de corte, tubos de cobre etc.) de dimensiones detalladas en plano Nº10 5.1.1 Unidad compresora de aire comprimido medicinal (cant. 2) Unidad compresora de aire comprimido medicinal montada sobre bastidor compuesto por: Compresor pendular libre de aceite en todas las etapas de funcionamiento (pistón seco y Carter seco) con caudal de desplazamiento mayor a 1800 LPM, presión de trabajo de 7 Kgr/cm2 Motor trifásico 100% blindado, normalizado IP55, aislación clase F Presión máxima de diseño 14Bar Cabezales compresores y motores eléctricos montados sobre bastidor con amortiguadores adecuados. El contratista incluirá en la oferta la provisión de 1(una) unidad compresora y la interconexión eléctrica y neumática de 2(dos) unidades mas en operación perteneciente al nosocomio, que deberán accionarse por un mismo tablero de control. 5.1.2 Tanque reservorio para aire comprimido medicinal(cant. 1) Tanque reservorio para aire comprimido medicinal vertical de 500 Lts de capacidad con patas de apoyos Construido según normas ASME Diámetro máximo de 700 mm

Page 233: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 233

Presión de diseño 14Bar como mínimo Sistema equipado con manómetro, válvula de retención, válvula de seguridad, válvula de salida general, válvula de expurgue automática y presostato de arranque parada 5.1.3Tablero de control( cant 1) Tablero de control con sistema automático de funcionamiento del compresor principal y auxiliares (como mínimo 3), con promediado de tiempo de funcionamiento, con posibilidad de regulación de presión de trabajo según requerimiento del usuario, apoyo en alta demanda, con mutación automática y control de descompresión de cabezales de los compresores. Preparado para trabajar con 4 equipos de 7,5 Hp cada uno de potencia. Los circuitos de control deberán estar dispuestos de tal manera que la salida de servicio de una de las unidades de compresión no interrumpa la operación de las demás, una función automática de reinicio del sistema que lo arranca después de una interrupción de la energía eléctrica sin intervención manual. Todo el conjunto se entregara armado sobre una bandeja desmontable, con tapa a bisagra, en cuyo frente llevara impreso la descripción de las funciones y luces indicadoras de funcionamiento o similar. 5.1.4 Post-enfriador (cant. 3) Uno (1) para el equipo nuevo y los restantes dos(2) para instalarse en los equipos existentes perteneciente al nosocomio. Pos enfriador del tipo aire-aire de ventilación forzada sobre un intercambiador de calor, con filtro separador de líquidos y drenador automático incorporado de caudal correspondiente para cada compresor. 5.1.5 Secador frigorífico (cant. 1) Secador de aire del tipo ciclo frigorífico a instalarse según esquema de conexionado con cuadro de maniobras, en sala de maquinas (ver plano Nº10). La potencia del mismo será acorde a la producción de la central de aire (aprox. 130 m3/h). El equipo contara con separador de condensado y trampa con expurgues automático, Baja perdida de carga, alto rendimiento y baja energía requerida, Punto de roció +3 grados centígrados, Temperatura máxima de entrada de aire +60 grados centígrados, presión máxima 16 bar. El contratista tendrá a su cargo la provisión de 1(uno) equipo y la instalación de 2(dos) equipos según planos (uno de los cuales pertenece al hospital funcionando en el sistema). 5.1.6 Filtro coalescente (cant. 3) Filtro coalescente para capturar partículas de tamaños menores a 0,01 micras instalado según esquema de conexionado (ver plano Nº10) con cuadro de maniobras, en sala de maquinas. La selección del mismo se hará de acuerdo a la capacidad de generación de aire comprimido medicinal de la central. 2(dos) de ellos se instalaran en el conjunto de filtrado de la central de generación y el otro en UTI adulto. 5.1.7 Filtro bacteriológico (cant. 3) Filtro bacteriológico constituido por carcasa de aluminio y filtro absoluto (cartucho) esterilizador formado por una membrana micro porosa de celulosa, con orificios no mayores a 0,3 micrones, que retenga bacterias y asegure aire bacteriológicamente estéril. Los filtros se instalaran según esquema de conexionado con cuadro de maniobras, en sala de maquinas. La selección del mismo se hará de acuerdo a la capacidad de generación de aire comprimido medicinal de la central. 2(dos) de ellos se instalaran en el conjunto de filtrado de la central de generación y el otro en UTI adulto. 5.1.8 Filtro micro partículas (cant. 3) Filtro de micro partículas constituido por porta filtro y cartucho instalado según esquema de conexionado (ver plano Nº10) con cuadro de maniobras, en sala de maquinas. La selección del

Page 234: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 234

mismo se hará de acuerdo a la capacidad de generación de aire comprimido medicinal de la central. 2(dos) de ellos se instalaran en el conjunto de filtrado de la central de generación y el otro en UTI adulto. 5.2 BACKUPS DE AIRE COMPRIMIDO MEDICINAL En la oferta estará incluida la provisión e instalación de: 1-Cilindros para oxigeno gaseoso medicinal (cantidad 20) Serán de acero, aptos para contener 6m3 a la presión de trabajo de 150 Kgr/cm2.Los tubos serán fabricados de acuerdo a la norma IRAM 2526/65 y se entregaran con su correspondiente certificación escrita y sello IRAM punzonado en el tubo, además deberán disponer de su correspondiente capuchón protector debiendo estar los envases provistos de su carga completa 2-Colector de interconexión Será automático, dividido en 2(dos) tandas de 10 tubos cada una (10+10) Estará provisto de 2 (dos) reductores doble expansión, que asegure el flujo necesario sin problemas, a la presión normal de trabajo de 8Kgr?cm2.Los reductores se colocaran de frente uno al otro unidos axialmente por un vástago de regulación común, con una palanca de 2 posiciones. De esta manera un reductor tendrá una presión de 8Kgr/cm2 y el otro de 6 Kgr/cm2, trabajando en primera instancia la tanda de tubos unidos al reductor de mayor presión. Al agotarse dicha tanda automáticamente comenzara a funcionar la otra, con la presión reducida, hasta invertir la posición de la palanca, lo que implica restablecer la presión mayor. Estará provisto de 2(dos) robinetes de bloqueo de las tandas, 2 (dos) manómetros de alta presión uno por cada tanda, para su control, conexiones en cano de cobre electrolítico en forma de espiral para conectar los cilindros al conector. 5.2.1 Cuadro de maniobras y backups de Aire Comp. Medicinal En la oferta estará incluido el armado de un cuadro de maniobras, según esquema, con la provisión e instalación de reguladores de presión, manómetros, llaves esféricas, presostatos indicadores de la presión en la batería de tubos de O2 gaseoso y cañería y accesorios necesarios para tal fin. La indicación de gas en uso y baja presión de Aire Comprimido Medicinal de reserva será colocada en el servicio de Mantenimiento del Hospital mediante indicación audiovisual. El sistema de Aire Comp. Medicinal de reserva estará constituida por dos baterías de tubos de Aire Comp. Gaseoso constituida por 10 tubos de 6m3 cada una. En la oferta se tendrá en cuenta la construcción de una sala, que contenga el mencionado backups de tubos de Aire Comp.(cant 10) de reserva y otra cantidad igual listos para conectar CENTRAL DE VACIO El contratista incluirá en la oferta la provisión e instalación (eléctrica, mecánica y de montaje) de 2(dos) unidades de vacio y la instalación de 2(dos) unidades existentes pertenecientes al nosocomio, que deberán ser interconectadas para conformar una central de vacio compuesta por 4(cuatro) unidades de vacio. Esto se llevara a cabo utilizando materiales, elementos etc. nuevos (llaves de corte, tubos de cobre de 2 pulgadas etc.) 5.2.1 Unidad de vacio libre de aceite (Canto. 2) Unidad productora de vacio montada sobre bastidor compuesto por:

Page 235: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 235

Bomba de vacío de pistón seco y Carter seco, con caudal de desplazamiento de 3000 litros/minuto Motor trifásico 100% blindado, normalizado IP55, aislación clase F Cabezales compresores y motores eléctricos montados sobre bastidor con amortiguadores adecuados. 5.2.2 Tablero de control Tablero de control con sistema automático de funcionamiento de las bombas principal y auxiliares (como mínimo 3), con promediado de tiempo de funcionamiento, con posibilidad de regulación de vacío según requerimiento del usuario, apoyo en alta demanda, con mutación automática y control de descompresión de cabezales de los compresores. Preparado para trabajar con 4 equipos. Los circuitos de control deberán estar dispuestos de tal manera que la salida de servicio de una de las unidades de vacío no interrumpa la operación de las demás, una función automática de reinicio del sistema que lo arranca después de una interrupción de la energía eléctrica sin intervención manual. Todo el conjunto se entregara armado sobre una bandeja desmontable, con tapa a bisagra, en cuyo frente llevara impreso la descripción de las funciones y luces indicadoras de funcionamiento o similar. 5.3 SISTEMA PROVEEDOR DE OXIGENO MEDICINAL 5.3.1 Tanque Criogénico de oxigeno medicinal El oferente no tendrá en cuenta en la oferta la provisión e instalación de módulos evaporadores de oxigeno a instalar a la salida del tanque de acuerdo a la ampliación de las bocas de oxigeno asegurando su adecuada evaporación en los mismos 5.3.2 Backups de oxigeno En la oferta estará incluida la provisión e instalación de: 1-Cilindros para oxigeno gaseoso medicinal (cantidad 20) Serán de acero, aptos para contener 6m3 a la presión de trabajo de 150 Kgr/cm2.Los tubos serán fabricados de acuerdo a la norma IRAM 2526/65 y se entregaran con su correspondiente certificación escrita y sello IRAM punzonado en el tubo, además deberán disponer de su correspondiente capuchón protector debiendo estar los envases provistos de su carga completa 2-Colector de interconexión Será automático, dividido en 2(dos) tandas, uno de 20 tubos de oxigeno y otra provisto de un chicote para conectar un termo de oxigeno liquido de 800 litros. Estará provisto de 2 (dos) reductores doble expansión, que asegure el flujo necesario sin problemas de congelamiento, a la presión normal de trabajo de 8Kgr?cm2.Los reductores se colocaran de frente uno al otro unidos axialmente por un vástago de regulación común, con una palanca de 2 posiciones. De esta manera un reductor tendrá una presión de 8Kgr/cm2 y el otro de 6 K. Al agotarse dicha tanda automáticamente comenzara a funcionar la otra, con la presión reducida, hasta invertir la posición de la palanca, lo que implica reestablecer la presión mayor. Estará provisto de 2(dos) robinetes de bloqueo de las tandas, 2 (dos) manómetros de alta presión uno por cada tanda, para su control, conexiones en cano de cobre electrolítico en forma de espiral para conectar los cilindros al conector. 5.3.3 Cuadro de maniobras y backups de Oxigeno

Page 236: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 236

En la oferta estará incluido el armado de un cuadro de maniobras, según esquema, con la provisión e instalación de reguladores de presión, manómetros, llaves esféricas, presostatos indicadores de la presión en la batería de tubos de O2 gaseoso y cañería y accesorios necesarios para tal fin. La indicación de gas en uso y baja presión de O2 de reserva será colocada en el servicio de Mantenimiento del Hospital mediante indicación audiovisual. El sistema de oxigeno de reserva estará constituida por dos baterías de tubos de O2 gaseoso constituida por 20 tubos de 6m3 cada una. En la oferta se tendrá en cuenta la construcción de una sala, según plano 12, que contenga el mencionado backups de tubos de oxigeno (cant 20) de reserva y otra cantidad igual listos para conectar 5.4 BATERIA DE TUBOS DE OXIDO NITROSO 5.4.1 Cilindros de oxido nitroso (Cant. 2+2) Serán de acero, aptos para contener 27 Kgr (3 m3) cada uno, a la presión de trabajo de 50 Kgr/cm2 y aprobados hidráulicamente a 250 Kgr/cm2. Los tubos serán fabricados de acuerdo a la norma IRAM 2533/64 y se entregaran con su correspondiente certificado escrito y sello IRAM punzonado en el tubo. Se entregara unido a su correspondiente capuchón protector, debiendo el envase proveerse con su carga completa 5.4.2 Colector de interconexión Sera automático, dividido en 2(dos) tandas, cada una de ellas con 2 tubos de oxido nitroso Estará provisto de 2 (dos) reductores doble expansión, que asegure el flujo necesario sin problemas de congelamiento, a la presión normal de trabajo de 8Kgr?cm2.Los reductores se colocaran de frente uno al otro unidos axialmente por un vástago de regulación común, con una palanca de 2 posiciones. De esta manera un reductor tendrá una presión de 8Kgr/cm2 y el otro de 6 Kgr/cm2, trabajando en primera instancia la tanda de tubos unidos al reductor de mayor presión. Al agotarse dicha tanda automáticamente comenzara a funcionar la otra, con la presión reducida, hasta invertir la posición de la palanca, lo que implica reestablecer la presión mayor. Estará provisto de 2(dos) robinetes de bloqueo de las tandas, 2 (dos) manómetros de alta presión uno por cada tanda, para su control, conexiones en cano de cobre electrolítico en forma de espiral para conectar los cilindros al conector. 5.5 BATERIA DE TUBOS DE CO2 5.4.1 Cilindros de CO2 (Cant. 2+2) Serán de acero, aptos para contener 27 Kgr(3 m3) cada uno, a la presión de trabajo de 50 Kgr/cm2 y aprobados hidráulicamente a 250 Kgr/cm2. Los tubos serán fabricados de acuerdo a la norma IRAM 2533/64 y se entregaran con su correspondiente certificado escrito y sello IRAM punzonado en el tubo. Se entregara unido a su correspondiente capuchón protector, debiendo el envase proveerse con su carga completa 5.4.2 Colector de interconexión Será automático, dividido en 2(dos) tandas, cada una de ellas con 2 tubos de oxido nitroso. Estará provisto de 2(dos) robinetes de bloqueo de las tandas, 2 (dos) manómetros de alta presión uno por cada tanda, para su control, conexiones en cano de cobre electrolítico en forma de espiral para conectar los cilindros al conector.

Page 237: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 237

5.6 Instalación y montaje Las fijaciones de las cañerías serán hechas con soportes apropiados para estas instalaciones, normalizados, nuevos, unidos por soldaduras eléctricas. Los soportes se limpiarán perfectamente con líquido desengrasante y se extenderá sobre su superficie dos manos de pintura anticorrosiva al cromato de zinc y dos manos de esmalte sintético. Queda expresamente prohibido el uso de materiales que contengan sustancias grasas vegetales ó animales en el montaje de estas cañerías. Las cañerías y accesorios serán lavados con tricloroetileno, previo a su instalación. Cuando las cañerías corran embutidas se las protegerá con pintura asfáltica bituminosa y serán envueltas con velo saturado. Todos los tendidos de cañerías deberán respetar los trazados de los planos cuidando de no interferir con los tendidos de otras instalaciones y respetando las cotas y distancias donde éstas están indicadas explícitamente y siguiendo los criterios generales expresados en el capítulo Coordinación de Instalaciones. El espaciamiento entre ejes de cañerías será suficientemente amplio para permitir el fácil montaje de las mismas y eventuales reposiciones. Se deberá poder acceder a los puestos de toma que integren cada conjunto, por cualquier dirección, incluyendo por detrás del cono posterior. La instalación de los compresores nuevos y su tablero de control se realizara integrando a los compresores en servicio que posea el Hospital en la actualidad, al automatismo proporcionado por dicho tablero nuevo. Los compresores existentes se desmontaran y se volverán a montar correctamente con amortiguadores nuevos y conexionado a la línea de aire medicinal con cañerías flexibles para evitar posibles vibraciones. La oferta incluirá la instalación del sistema incluyendo la mano de obra, accesorios y materiales necesarios para su correcta instalación y funcionamiento La instalación de las bombas de vacío y su tablero de control se realizara ídem al anterior. La conexión de todos los equipos respetaran los esquemas detallados para cada caso o según esquemas propuestos por el oferente previamente aprobados por el Dpto. de Ingeniería Clínica. 5.7 Datos garantizados El Oferente deberá garantizar todos los datos solicitados, en especial los señalados con asterisco, los cuales deberán ser avalados por el catálogo y/o folleto correspondientes. En particular garantizará el cumplimiento de la norma de fabricación, con lo cual son de cumplimiento obligatorio todos sus requisitos. El incumplimiento de alguno de los datos garantizados dará derecho a la Inspección de Obra al rechazo del equipo involucrado.

Page 238: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 8 – Especificaciones Técnicas Particulares 238

Se deberán completar planillas de características y datos garantizados de los siguientes materiales y accesorios: a) Tubo de cobre electrolítico de 99% de pureza y accesorios b) Medidores de flujo y reguladores de vacío El Contratista deberá proveer los equipos de la marca o fabricante expresamente indicados en su oferta y que hayan sido aceptados en el contrato. Todo cambio eventual deberá ser sometido a la previa aprobación de la Inspección de Obra.

6. TRABAJOS DE TERMINACION Una vez finalizadas las tareas objeto del contrato el Contratista deberá realizar una profunda limpieza de la obra en sí y de las áreas existentes afectadas por los trabajos realizados debiendo quedar todo el conjunto en perfectas condiciones para su inmediata utilización, tanto en superficies cubiertas como descubiertas. Se prestará atención a los espacios exteriores, cuidando la forestación y parquización, reponiendo donde sea necesario el césped y/o los ejemplares deteriorados por el movimiento durante la etapa de construcción. El Contratista deberá entregar la obra en perfectas condiciones de habitabilidad, según las siguientes instrucciones:

a) Los locales se limpiarán íntegramente. Las manchas de pintura se quitarán con espátula y el diluyente correspondiente cuidando los detalles y prolijando la terminación de los trabajos ejecutados. b) Deberá procederse al retiro de cada máquina utilizada durante la construcción y el acarreo de los sobrantes de obra y limpieza, hasta el destino que la Inspección Técnica de Obra disponga, exigiendo similares tareas a los Subcontratistas. c) Los vidrios serán limpiados con jabón y trapos de rejilla, debiendo quedar las superficies limpias y transparentes. La pintura u otro material adhesivo a los mismos, se quitarán con espátula u hoja de afeitar sin rayarlos y sin abrasivos. d) Los revestimientos interiores y paramentos exteriores serán repasados con cepillo de cerda gruesa para eliminar el polvo o cualquier material extraño al paramento. En caso de presentar manchas, se lavarán siguiendo las indicaciones aconsejadas por el fabricante del revestimiento. e) Los pisos serán repasados con un trapo húmedo para eliminar el polvo, y se removerán las manchas de pintura, residuos de mortero, etc. Las manchas de esmalte sintético se quitarán con espátula y aguarrás, cuidando no rayar las superficies. i) Los artefactos serán limpiados de la misma manera indicada precedentemente. j) Las carpinterías en general se limpiarán evitando el uso de productos abrasivos. k) En los límites de los edificios que se remodelan, se deberán limpiar los terrenos de residuos

de obra y efectuar las tareas mínimas de adecuación de las áreas verdes al nuevo proyecto, de acuerdo a las instrucciones de la Inspección Técnica de Obra.

El Contratista será responsable por las roturas de vidrios o por la pérdida de cualquier elemento, artefacto o accesorio, que se produjera durante la realización de los trabajos como asimismo por toda falta y/o negligencia que a juicio de la Inspección de Obra se hubiera incurrido. A la terminación de los trabajos deberá entregar la obra y el lugar ocupado por el obrador y los terrenos adyacentes si los hubiere, en perfecto estado de limpieza y sin ninguna clase de residuos ni equipos de su propiedad, requisitos necesarios para efectivizar la Recepción Provisoria

Page 239: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 9 – Lista de Cantidades 239

Sección 9: Lista de Cantidades

N° DESIGNACION U CANT 1 TRABAJOS PRELIMINARES

1.1 Preparación, Obrador y Cartel gl 1 1.2 Planos, Tramitaciones y Replanteo gl 1

2 MAMPOSTERIA SALA CUADRO DE MANIOBRAS DE GASES

2.1 Construcción sala de backups de oxigeno co cuadro de maniobras m2 9 2.2 Construcción sala de tubos de CO2 (2+2) m2 3 2.3 Construcción sala de tubos de N2O (2+2) m2 3

2.4 Construcción sala de backups de Aire Comp. Medicinal con cuadro de maniobras m2 3

3 GASES MEDICINALES

3.1

Cañería de distribución en cobre electrolitico (1/2"= 400mts, 5/8"=600mts, 3/4"=2400mts, 1"=1000mts).

gl 1 Llaves esféricas (1/2"=120, 5,8"=120, 3/4"400, 1/2"=100) n° 740

3.2 Alarma de presión positiva para Oxigeno n° 12

3.3 Alarmas de presión positiva para Aire Comp. n° 12 3.4 Alarma de presión negativa para aspiración n° 12 3.5 Alarma de presión de CO2 n° 2 3.6 Alarma de presión de N2O n° 2 3.6 Panel de cabecera tipo Poliducto Simple n° 205 3.7 Columna de techo p/gases medicinales n° 9

3.8 Dosificadores de Flujo de 0-15 LPM para Oxigeno n° 214 3.9 Frasco humidificador para Oxigeno n° 214

3.10 Reguladores de aspiración gl 228 3.11 Frasco de Succión de 500cm3 n° 456 3.12 Conexiones eléctricas, etc. gl 9 3.13 Compresor de aire medicinal n° 2 3.13 Bomba de Vacío n° 2

3.14 Tanque Reservorio de aire comprimido med.500LTS 1

3.15 Tableros de comandos p/compresor y bomba n° 2 3,16 Secador de aire n° 2

3,17 Filtro micropartículas y coalescentes con cartucho n° 4 3,18 Filtro antibacteriano con cartucho n° 4 3,19 Post enfriador n° 5 3,2 Cuadro de maniobras y backups p/oxigeno n° 1

3,21 Cuadro de maniobras y backups p/aire comprimido n° 1

3,22 Cuadro de maniobras y automatización CO2 n° 1

3,23 Cuadro de maniobras y automatización CO2 n° 1 3.24 Mano de obra instalación poli/alar/column n° 1 3.25 Mano de obra instalación sala de maquinas n° 1 3.26 Mano de obra backups p/oxigeno n° 1

4 TRABAJOS DE TERMINACION 4.1 Limpieza periódica y final g 1

Page 240: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 10 – Planos Constructivos 240

Sección 10. Planos Constructivos

1. PLANO N°1: INSTALACION SUB-SUELO 2. PLANO N°2 : INSTALACION PLANTA BAJA 3. PLANO N°3 : INSTALACION 1 PISO 4. PLANO N°4 : INSTALACION 2 PISO 5. PLANO N°5 : INSTALACION 3 PISO 6. PLANO N°6 : INSTALACION 4 PISO 7. PLANO N°7 : MONTANTE Y SOPORTE DE TUBOS DE GASES

MEDICINALES 8. PLANO N°8 : SOPORTE DE TUBOS DE GASES MEDICINALES SOBRE

PASILLOS 9. PLANO N°9 : UBICACIÓN DE GENERADORAS DE GASES, BACKUPS Y

MANIFOLDS DE DISTRIBUCION 10. PLANO N°10: ESQUEMA DE CONEXIÓN AIRE COMPRIMIDO MEDICINAL 11. PLANO N°11: ESQUEMA DE CONEXIÓN CUADRO DE MANIOBRAS-

BACKUPS DE TUBOS DE OXIGENO GASEOSO 12. PLANO N°12: ESQUEMA DE CONEXIÓN DE VACIO CENTRAL 13. PLANO N°13: DIMENSIONAMIENTO SALAS DE BACKUPS DE OXIGENO Y

N2O

Page 241: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 11 – Formularios de Garantías 241

Sección 11 Formularios de Garantías

Índice de Formularios

A) Modelo de Garantía de Seriedad de Oferta i) Bancaria ii) Seguro de Caución iii) Manifiesto de Garantía de Oferta

B) Modelo de Garantía de Cumplimiento de Contrato

i) Garantía Bancaria ii) Fianza de Caución Solidaria

C) Garantía de Anticipo

i) Garantía Bancaria

Page 242: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 11 – Formularios de Garantías 242

ANEXO A i): FORMULARIO MODELO PARA GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA (BANCARIA) Por Cuanto, ________________________________________ [nombre del Oferente] (en adelante denominado "el Oferente") ha presentado oferta el ___________________ [fecha] para la construcción de ______________________________ [nombre del Contrato] (en adelante denominada "la Oferta"). Por este instrumento, dejamos constancia que _________________________________________ [nombre del Banco] de ______________________________ [nombre del país] con domicilio legal en _________________________________________ (en adelante denominado "el Banco") hemos contraído una obligación con la UNOPS (en adelante denominado "UNOPS") por la suma de ____________________ a cuyo pago en legal forma a la mencionada UNOPS el propio Banco, sus sucesores y cesionarios se obligan por el presente documento. Otorgada y firmada por el Garante el _____ del mes de _____________ de 20__. Esta obligación está sujeta a las siguientes condiciones: (1) Si, con posterioridad a la apertura de las ofertas, el Oferente incurre en algunas de las

causales estipuladas en los documentos de licitación, en particular si retira su oferta durante el período de validez de la misma;

o (2) Si, el Oferente después de haber sido notificado de la aceptación de su Oferta por

UNOPS durante el período de validez de la misma: (a) no firma o rehúsa firmar el Contrato a solicitud de UNOPS conforme a lo previsto

en las Instrucciones para los Oferentes; o (b) no presenta o rehúsa presentar la Garantía de Cumplimiento, de acuerdo con lo

establecido en las Instrucciones para los Oferentes; o (c) no acepta las correcciones del Precio de la Oferta, de acuerdo a la cláusula 27.

Nos comprometemos a pagar al Contratante el monto antes mencionado al momento de recibir su primer requerimiento por escrito, sin necesidad de justificación, siempre que en el mismo la Contratante deje constancia de que el monto reclamado se le adeuda por haberse producido condiciones mencionadas, e indique específicamente cual o cuales de ellas han ocurrido. La presente Garantía tendrá vigencia inclusive, hasta la fecha que sea ____________________ días posterior al vencimiento del plazo para la presentación de las ofertas que se haya estipulado en las Instrucciones para los Oferentes, o el que resulte de prórrogas concedidas por UNOPS a tales efectos. Por el presente documento, se invalida la necesidad de toda notificación al Banco con respecto de dichas prórrogas. Todo requerimiento relativo a esta Garantía deberá ser recibido por el Banco a más tardar en la fecha mencionada. FECHA ______________________ FIRMADO POR EL BANCO ____________________________________

___________________________________________________ [firma, nombre y dirección]

Page 243: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 11 – Formularios de Garantías 243

ANEXO A ii): FORMULARIO MODELO PARA GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA (SEGURO DE CAUCIÓN) Póliza de Seguro de Caución. Mantenimiento de Oferta. Condiciones Particulares Póliza Nº _______________________________________________________________ (nombre de la Compañía aseguradora)

con domicilio en ______________________________________________ en su carácter de Fiador Solidario, con renuncia a los beneficios de excusión y división y con arreglo a las Condiciones Generales que forman parte de esta Póliza y a las particulares que se detallan asegura a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) con domicilio en ______________________________________________ el pago de hasta la suma de ___________________________________ (monto asegurado en números y en palabras)que resulte adeudarle _________________________________________ (nombre del Contratista)con domicilio en ______________________________________________ por afectación de la Garantía, que de acuerdo a las bases de la Licitación y el Contrato, está obligado a constituir según el objeto que se indica en las Condiciones Generales integrantes de esta Póliza. Objeto de la licitación:

_____________________________________________________________ ________________________________________________

El presente Seguro regirá desde la cero hora del día _________________ hasta la extinción de las obligaciones del Tomador cuyo cumplimiento cubre. _______________________ Fecha y lugar

_______________________________ (Firma y sello de la Aseguradora)

Certificación notarial de las firmas y poderes de los otorgantes ______________________

Page 244: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 11 – Formularios de Garantías 244

ANEXO A iii): FORMULARIO MODELO PARA GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA

MODELO DE MANIFIESTO DE GARANTIA DE OFERTA Fecha: _________ [Indicar la fecha] Nombres del Contrato: __________________________________indicar el nombre Licitación Pública Internacional N° XXX A: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) [Indicar País OC / PC] Nosotros, los suscritos, declaramos que: 1. Entendemos que, de acuerdo con sus condiciones, las ofertas deberán estar

respaldadas por un Manifiesto de Garantía de Oferta. 2. Aceptamos que automáticamente seremos declarados inelegibles para participar

en cualquier licitación implementada por las agencias del Sistema de Naciones Unidas al ser incluidos en la Lista de Proveedores Suspendidos (List of Suspended Vendors) emitida por el Departamento de Adquisiciones de Naciones Unidas (UNPD) por un periodo de 3 años contado a partir de ________________[indicar la fecha] si violamos nuestra(s) obligación(es) bajo las condiciones de la oferta si:

(a) retiráramos nuestra oferta durante el periodo de vigencia de la oferta especificado por nosotros en el formulario de Oferta; o

(b) no aceptamos la corrección de los errores de conformidad con las instrucciones a los licitantes en los Documentos de Licitación; o

(c) si después de haber sido notificados de la aceptación de nuestro Oferta durante el periodo de validez de la misma, (i) no ejecutamos o rehusamos ejecutar el formulario del Contrato, si es requerido; o (ii) no suministramos o rehusamos suministrar la Garantía de Cumplimiento.

Adicionalmente, la inhabilitación para contratar con naciones Unidas será comunicada a otras entidades multilaterales y a las autoridades nacionales de contrataciones públicas.

3. Entendemos que este Manifiesto de Garantía de Oferta expirará si no somos los adjudicatarios, y cuando ocurra primero uno de los siguientes hechos: (i) si recibimos una copia de su comunicación con el nombre del Licitante adjudicatario; o (ii) han transcurrido veintiocho días después de la expiración de nuestra oferta.

4. Entendemos que si somos una Asociación en Participación o Consorcio, el Manifiesto de Garantía de Oferta deberá estar en el nombre de la Asociación en Participación o del Consorcio que presenta la Oferta. Si la Asociación en Participación o Consorcio no ha sido legalmente constituida en el momento de presentar la oferta, el Manifiesto de Garantía de Oferta deberá ser en nombre de todos los miembros futuros tal como se enumeran en la carta de intención.

Firmada:______________________________En capacidad de __________________________ [insertar la firma de (los) representante(s) [indicar el cargo] Autorizado (s)] Nombre: ____________________________________________________________________ [indicar el nombre en letra de molde o mecanografiado]

Page 245: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 11 – Formularios de Garantías 245

Debidamente autorizado para firmar la oferta por y en nombre de: _______________________ [indicar el nombre de la entidad que autoriza] Fechada el _____ [indicar el día] día de _________ [indicar el mes] de_______ [indicar el año]

Page 246: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 11 – Formularios de Garantías 246

ANEXO B i) FORMULARIO MODELO PARA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO (BANCARIA)

A: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) _______________________________________________________________________________ [domicilio de UNOPS] CONSIDERANDO: QUE __________________________ [nombre y domicilio del Contratista] (en adelante denominado "el Contratista") se ha comprometido, de conformidad con el Contrato No. ______________ de fecha ______________________ a ejecutar las Obras ______________________ [denominación del Contrato y breve descripción de las Obras] (en adelante denominado "el Contrato"); QUE UNOPS ha estipulado en dicho Contrato que el Contratista le suministre una garantía bancaria de un banco reconocido por la suma especificada en el Contrato a fin de asegurar el cumplimiento de sus obligaciones en virtud del Contrato; y QUE hemos convenido en dar al Contratista dicha Garantía Bancaria; POR LO TANTO, por el presente instrumento nos constituimos en Garantes y responsables ante UNOPS, en nombre del Contratista, por un total de hasta ___________________________ [monto de la garantía] _________________________________________________________ [en palabras], suma que será pagadera en las clases y proporciones de moneda en que deba pagarse el precio del Contrato, y nos comprometemos a pagarles a Uds., ante su primer requerimiento por escrito, y sin oponer reparos u objeciones de ninguna clase, cualquier suma o sumas que no excedan el total de ______________________ [monto de la garantía] como ya se expresó sin necesidad de que Uds. tengan que probar o aducir causa o razón alguna para exigir la suma especificada.

Por el presente documento liberamos al Contratante de reclamar previamente dicha suma al Contratista. Por este instrumento invalidamos la necesidad de que exijan la deuda mencionada al Contratista antes de presentarnos la petición de ejecución. Convenimos además en que ningún cambio, adición, ni ninguna otra modificación en los términos del Contrato, las Obras a ser ejecutadas en virtud del mismo, o cualquiera de los documentos contractuales que puedan existir entre UNOPS y el Contratista, de ningún modo nos liberará de obligación alguna en virtud de esta Garantía, y por el presente documento invalidamos toda notificación sobre cualquiera de dichos cambios, agregados o modificaciones. Esta Garantía será válida hasta la fecha estipulada en las Condiciones del Contrato suscripto entre UNOPS y el Contratista FIRMA Y SELLO DEL GARANTE __________________________________________ Nombre del Banco _____________________________________ Domicilio _____________________________________ Fecha _____________________________________

Page 247: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 11 – Formularios de Garantías 247

ANEXO B ii) FORMULARIO MODELO PARA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO (SEGURO DE CAUCIÓN) Póliza de Seguro de Caución. Garantía de Contrato. Condiciones Particulares Póliza Nº ______________ _______________________________________________________________ (nombre de la Compañía aseguradora) con domicilio en ______________________________________________ en su carácter de Fiador Solidario, con renuncia a los beneficios de excusión y división y con arreglo a las Condiciones Generales que forman parte de esta Póliza y a las particulares que se detallan asegura a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) con domicilio en ______________________________________________ el pago de hasta la suma de ___________________________________ (monto asegurado) que resulte adeudarle _________________________________________(nombre del Contratista) con domicilio en ______________________________________________ por afectación de la Garantía, que de acuerdo a las bases de la Licitación y el Contrato, está obligado a constituir según el objeto que se indica en las Condiciones Generales integrantes de esta Póliza. Objeto del Contrato: El presente Seguro regirá desde la cero hora del día __________________ hasta la extinción de las obligaciones del Tomador cuyo cumplimiento cubre. _______________________ Fecha y lugar _______________________________ (Firma y sello de la Aseguradora) Certificación notarial de las firmas y poderes de los otorgantes ______________________

Page 248: Pliego ITB 2011-86 Ampliación Red de Gases Medicinales ...escrito a la dirección que se indica al final de este formulario, y contra pago de una suma no reembolsable de pesos de

Sección 11 – Formularios de Garantías 248

ANEXO C: FORMULARIO MODELO DE GARANTÍA BANCARIA POR ANTICIPO A: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) _____________________________________________________________________ [domicilio de UNOPS]

_____________________________________________________________________ [denominación del Contrato]

De nuestra consideración: De acuerdo con las disposiciones del Contrato mencionado, ______________________________________ _________ [nombre y domicilio del Contratista] (en adelante denominado "el Contratista") deberá entregar a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) una Garantía Bancaria por el monto de _____________________________ [monto de la Garantía] ____________________________________________ [en palabras] a fin de asegurar el cumplimiento debido y de sus obligaciones en virtud de la cláusula mencionada del Contrato. Nosotros, _____________________________________________________ [Banco o Institución Financiera], a solicitud del Contratista acordamos garantizar en forma incondicional e irrevocable como principal obligado y no solamente como Fiador, el pago a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) ante su primer requerimiento sin que pueda oponérsele objeción alguna y sin necesidad de que UNOPS reclame previamente dicho pago al Contratista, por el monto que no exceda de ________ [monto de la Garantía] _________________________________________[en palabras]. Convenimos además en que ningún cambio o agregado en los términos del Contrato, de las Obras a ser ejecutadas en virtud del mismo o cualquiera de los documentos contractuales que puedan existir entre la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y el Contratista, ni ninguna otra modificación de los mismos, de ningún modo nos liberará de obligación alguna en virtud de esta Garantía, y por el presente documento invalidamos toda notificación sobre cualquiera de dichos cambios, agregados o modificaciones. Esta Garantía permanecerá válida y tendrá pleno efecto desde la fecha del Anticipo efectuado con arreglo al Contrato hasta que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) reciba del Contratista el reembolso total de dicho monto.

FIRMA Y SELLO: _______________________________________________________ Nombre del Banco: ______________________________________ Domicilio: _________________________________________________________ Fecha: _________________________________________________________