PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los...

142
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA LA WEB 2.0 EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA EN LOS ESTUDIANTES DE LOS TERCEROS AÑOS DEL BACHILLERATO QUÍMICO BIÓLOGO DE LA ACADEMIA AERONÁUTICA “TRAVERSARI” DEL CANTÓN QUITO, DEL AÑO LECTIVO 2012-2013 Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Biología y Química. Autor: Daira Marlene Ríos Núñez Tutor: MSc. Patricio Cazar Quito, Agosto, 2013 PORTADA

Transcript of PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los...

Page 1: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA

LA WEB 2.0 EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA EN

LOS ESTUDIANTES DE LOS TERCEROS AÑOS DEL BACHILLERATO QUÍMICO

BIÓLOGO DE LA ACADEMIA AERONÁUTICA “TRAVERSARI” DEL CANTÓN

QUITO, DEL AÑO LECTIVO 2012-2013

Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado de

Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Biología y Química.

Autor: Daira Marlene Ríos Núñez

Tutor: MSc. Patricio Cazar

Quito, Agosto, 2013

PORTADA

Page 2: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

ii

DEDICATORIA

A mis seres queridos, por brindarme su apoyo incondicional, sobre

todo, por su amor y comprensión.

Daira

Page 3: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme la vida, y la oportunidad de estudiar y finalizar

mi carrera.

Quiero agradecer a todos quienes han apoyado mis estudios, en

especial a la Universidad Central del Ecuador, y al personal

docente por trasmitir sus conocimientos.

Daira

Page 4: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Daira Marlene Ríos Núñez, en calidad de autora del trabajo de Investigación denominado: “LA

WEB 2.0 EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA EN

LOS ESTUDIANTES DE LOS TERCEROS AÑOS DEL BACHILLERATO QUÍMICO

BIÓLOGO DE LA ACADEMIA AERONÁUTICA “TRAVERSARI” DEL CANTÓN

QUITO, DEL AÑO LECTIVO 2012-2013”,por lapresente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos loscontenidos que me pertenecen o de parte de

los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización,seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los Artículos 5, 6,

8; 19 ydemás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, Agosto del 2013

__________________________

Daira Marlene Ríos Núñez

C.C: 1802341600

Page 5: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Proyecto de Investigación sobre el tema: LA WEB 2.0 EN EL

DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA EN LOS

ESTUDIANTES DE LOS TERCEROS AÑOS DEL BACHILLERATO QUÍMICO

BIÓLOGO DE LA ACADEMIA AERONÁUTICA “TRAVERSARI” DEL CANTÓN

QUITO, DEL AÑO LECTIVO 2012-2013, presentado por Daira Marlene Ríos Núñez como

requisito para optar por el Gradode Licenciatura en Ciencias de la Educación mención:Biología y

Química, considero que dicho informe de investigación reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a larevisión y evaluación respectiva por parte del Tribunal Examinador que se

designe para sucorrespondiente estudio y calificación.

Quito, Agosto del 2013

__________________________

MSc. Patricio Cazar

C.C. 1706787940

TUTOR

Page 6: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

vi

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ............................................................................................................................... ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................................ iv

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................................ v

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................................ vi

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................... ix

ÍNDICE DE GRÁFICAS ................................................................................................................ xi

RESUMEN ...................................................................................................................................... xii

ABSTRACT ................................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .............................................................................................................................. 3

Planteamiento del problema .............................................................................................. 3

Formulación del Problema ................................................................................................. 4

Preguntas directrices .......................................................................................................... 4

Objetivos ............................................................................................................................ 4

Objetivo General ........................................................................................................... 4 Objetivos específicos ..................................................................................................... 4

Justificación ....................................................................................................................... 5

Factibilidad ........................................................................................................................ 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 7

Antecedentes de la Investigación ...................................................................................... 7

Fundamentación Teórica ................................................................................................... 9

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA ................................................................................... 9

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación ................................................ 9 El uso de la TIC en la Educación ................................................................................ 10 Utilización de las TIC en la docencia .......................................................................... 11

LA WEB .......................................................................................................................... 12

Definición .................................................................................................................... 12 Características .............................................................................................................. 12

La Web en la Educación .................................................................................................. 13

LA WEB 1 ....................................................................................................................... 14

Definición .................................................................................................................... 14 Características .............................................................................................................. 15

LA WEB 2.0 .................................................................................................................... 16

Definición .................................................................................................................... 16

Page 7: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

vii

Características .............................................................................................................. 16

Sitios gratis de la web 2.0 para diseñar actividades .................................................... 16 Multimedia .................................................................................................................. 19 Presentaciones ............................................................................................................. 19

Redes sociales .............................................................................................................. 20

La enseñanza y el aprendizaje ......................................................................................... 21

Enseñanza .................................................................................................................... 21 Aprendizaje .................................................................................................................. 21 Estrategias didácticas ................................................................................................... 22

La enseñanza de Química ................................................................................................ 26

Modelo tradicional de enseñanza de la ciencia. .......................................................... 26

Fundamentación............................................................................................................... 28

Fundamentación filosófica .......................................................................................... 28 Fundamentación sociológica ....................................................................................... 28

Fundamentación psicopedagógica ............................................................................... 30 Fundamentación ontológica ......................................................................................... 31 Fundamentación tecnológica ....................................................................................... 31

Fundamentación epistemológica ................................................................................. 32

Fundamentación axiológica ......................................................................................... 32 Fundamentación legal .................................................................................................. 33

Caracterización de variables ............................................................................................ 35

Glosario de términos ........................................................................................................ 36

CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 39

METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 39

Diseño de la Investigación ............................................................................................... 39

Tipo de Investigación ...................................................................................................... 39

Métodos ........................................................................................................................... 40

Población y muestra......................................................................................................... 40

Operacionalización de variables ...................................................................................... 41

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ..................................................... 42

Técnicas ....................................................................................................................... 42 Instrumentos ................................................................................................................ 42

Procedimiento .................................................................................................................. 42

Validación y Confiabilidad de instrumentos ................................................................... 43

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 44

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 44

Encuesta aplicada a Estudiantes ...................................................................................... 44

Encuesta aplicada a Docentes .......................................................................................... 63

Encuesta aplicada a Directivos ........................................................................................ 84

CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 93

Page 8: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

viii

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 93

Conclusiones .................................................................................................................... 93

Recomendaciones ............................................................................................................ 93

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................... 94

PROPUESTA .................................................................................................................................. 94

Introducción ..................................................................................................................... 95

Justificación ..................................................................................................................... 95

Objetivo General .............................................................................................................. 96

Objetivos específicos ....................................................................................................... 96

Misión .............................................................................................................................. 96

Visión............................................................................................................................... 96

Valores ............................................................................................................................. 96

Fundamentación teórica ................................................................................................... 96

LA WEB ...................................................................................................................... 96

LA WEB 2.0 ................................................................................................................ 97 Wix .............................................................................................................................. 98

Página web de Química para tercer año .......................................................................... 98

Talleres de capacitación ................................................................................................. 105

Taller 1: Las TIC en la educación ............................................................................. 105 Taller 2: La WEB 2.0 ................................................................................................ 106

Taller 3: Complementos de la página web ................................................................ 106

Taller 4: Edición de la página web de Química ........................................................ 107

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 108

ANEXOS ....................................................................................................................................... 113

Calificaciones antes y después de la aplicación de la Hoja WEB 2.0 ........................... 113

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES ..................................................................... 116

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES ............................................................... 117

ENCUESTA DIRIGIDA A AUTORIDADES .............................................................. 118

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO POR EXPERTOS .......................................... 119

Page 9: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Población ................................................................................................................... 40 Tabla N° 2: Matriz de operacionalización de variables ............................................................. 41 Tabla N° 3: Diseño del instrumento ............................................................................................. 43 Tabla N° 4: Estadísticos de fiabilidad .................................................................................... 43 Tabla N° 5: Tabla de contingencia Edad * Género .................................................................... 44 Tabla N° 6: ¿Sus docentes utilizan el Blog para la enseñanza de Química? ............................ 45 Tabla N° 7: ¿En la materia de Química sus docentes utilizan Wikis? ..................................... 46 Tabla N° 8: ¿Su docente utiliza el Redes Sociales para el proceso de enseñanza aprendizaje

de Química? .................................................................................................................................... 47 Tabla N° 9: ¿Su profesor realizar evaluaciones en línea para las clases de Química? ........... 48 Tabla N° 10: ¿Para el aprendizaje de Química su profesor realiza la retroalimentación

utilizando una página web de la materia? ................................................................................... 49 Tabla N° 11: ¿Utilizan su profesor Cuadernos electrónicos para el proceso de aprendizaje de

Química? ......................................................................................................................................... 50 Tabla N° 12: ¿Utiliza el profesor ejercicios en línea para realizar actividades de aprendizaje

de Química? .................................................................................................................................... 51 Tabla N° 13: ¿Su docente mantiene una comunicación constante a través del Twitter para las

clases de Química? ......................................................................................................................... 52 Tabla N° 14: ¿Ha realizado alguna videoconferencia el docente de Química? ....................... 53 Tabla N° 15: ¿Las calificaciones obtenidas en Química durante el presente periodo lectivo

son satisfactorias? ........................................................................................................................... 54 Tabla N° 16: ¿Durante las clases de Química su comportamiento es el adecuado para el

desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje? .................................................................... 55 Tabla N° 17: ¿Usted es puntual en la presentación de sus tareas en Química?....................... 56 Tabla N° 18: ¿Los conocimientos aprendidos de Química son relevantes para su formación

académica? ...................................................................................................................................... 57 Tabla N° 19: ¿Las habilidades adquiridas en su proceso de formación de Química le

permiten desenvolverse y seguir aprendiendo? ........................................................................... 58 Tabla N° 20: ¿Sus actitudes se han enriquecido con el aprendizaje obtenido en la materia de

Química? ......................................................................................................................................... 59 Tabla N° 21: ¿Los objetivos planteados en la materia de Química fueron alcanzados? ........ 60 Tabla N° 22: ¿El docente de Química hace sus clases activas, entretenidas e interesantes? .. 61 Tabla N° 23: ¿Las evaluaciones de Química fueron realizadas al inicio, durante y al final del

ciclo académico? ............................................................................................................................. 62 Tabla N° 24: Edad Docentes ........................................................................................................ 63 Tabla N° 25: Género Docentes .................................................................................................... 64 Tabla N° 26: Años de Servicio Docentes ..................................................................................... 65 Tabla N° 27: ¿Sus estudiantes utilizan el Blog para el aprendizaje de la Química? ............... 66 Tabla N° 28: ¿En la materia de Química sus estudiantes utilizan Wikis? ............................... 67 Tabla N° 29: ¿Sus estudiantes utilizan el Redes Sociales para el proceso de enseñanza

aprendizaje de Química? ............................................................................................................... 68 Tabla N° 30: ¿Sus estudiantes utilizan Evaluaciones en línea para el aprendizaje de

Química? ......................................................................................................................................... 69 Tabla N° 31: ¿Para el aprendizaje de Química sus estudiantes disponen de alguna página

web de la materia? ......................................................................................................................... 70 Tabla N° 32: ¿Los estudiantes resuelven problemas de química utilizando Cuadernos

electrónicos? .................................................................................................................................... 71 Tabla N° 33: ¿Utiliza ejercicios en línea para realizar actividades de aprendizaje de

Química? ......................................................................................................................................... 72 Tabla N° 34: ¿En las clases de Química los estudiantes mantienen una comunicación

constante a través del Twitter? ..................................................................................................... 73

Page 10: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

x

Tabla N° 35: ¿Los estudiantes intercambian información de Química a través de

Videoconferencias con sus compañeros de aula? ........................................................................ 74 Tabla N° 36: ¿Las calificaciones obtenidas en Química durante el presente periodo lectivo

son satisfactorias? ........................................................................................................................... 75 Tabla N° 37: ¿Durante las clases de Química el comportamiento de los estudiantes es el

adecuado para el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje? ...................................... 76 Tabla N° 38: ¿La puntualidad de presentación de tareas de Química es un factor

determinante en el rendimiento de los estudiantes? .................................................................... 77 Tabla N° 39: ¿Los conocimientos aprendidos de Química son relevantes para su formación

académica de los estudiantes? ....................................................................................................... 78 Tabla N° 40: ¿Las habilidades adquiridas por los estudiantes en su proceso de formación de

Química le permiten desenvolverse y seguir aprendiendo? ....................................................... 79 Tabla N° 41: ¿Las actitudes de los estudiantes se han enriquecido con el aprendizaje

obtenido en la materia de Química? ............................................................................................. 80 Tabla N° 42: ¿Los Indicadores de logro planteados en la materia de Química fueron

alcanzados? ..................................................................................................................................... 81 Tabla N° 43: ¿A estudiantes les gusta una metodología de enseñanza activa para el

aprendizaje de la Química? ........................................................................................................... 82 Tabla N° 44: ¿Las evaluaciones de Química fueron realizadas al inicio, durante y al final del

ciclo académico? ............................................................................................................................. 83 Tabla N° 45: Edad Directivos ...................................................................................................... 84 Tabla N° 46: Género directivos ................................................................................................... 85 Tabla N° 47: Cargo directivos ..................................................................................................... 86 Tabla N° 48: ¿Los docentes de Química de su institución utilizan herramientas de la Web 2

para el proceso de enseñanza aprendizaje? ................................................................................. 87 Tabla N° 49: ¿Los docentes de Química crean material didáctico digital para mejorar los

procesos de enseñanza aprendizaje de sus estudiantes? ............................................................. 88 Tabla N° 50: ¿Utilizan herramientas tecnológicas para la comunicación los docentes y

estudiantes del área de Química? ................................................................................................. 89 Tabla N° 51: ¿El uso de la Tecnología ha mejorado el rendimiento académico de los

estudiantes en el área de Química? ............................................................................................... 90 Tabla N° 52: ¿Se están alcanzando las destrezas propuestas por el Ministerio de Educación

en los estudiantes de Química de tercero de Bachillerato?......................................................... 91 Tabla N° 53: ¿La planificación Curricular en el área de Química se cumple en relación a lo

propuesto por el Ministerio de Educación? ................................................................................. 92

Page 11: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

xi

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfico Nº 1: Edad de los Docentes de Química ......................................................................... 63 Gráfico Nº 2: Género de los Docentes de Química ..................................................................... 64 Gráfico Nº 3: Años de servicio de los Docentes de Química ...................................................... 65 Gráfico Nº 4: Utilización de los Blogs .......................................................................................... 66 Gráfico Nº 5: Utilización de las Wikis ......................................................................................... 67 Gráfico Nº 6: Utilización de las Redes Sociales .......................................................................... 68 Gráfico Nº 7: Utilización de Evaluaciones en línea .................................................................... 69 Gráfico Nº 8: Utilización de páginas web .................................................................................... 70 Gráfico Nº 9: Utilización de Cuadernos Electrónicos ................................................................ 71 Gráfico Nº 10: Utilización de Ejercicios en Línea ...................................................................... 72 Gráfico Nº 11: Utilización de Twitter .......................................................................................... 73 Gráfico Nº 12: Utilización de Videoconferencias ........................................................................ 74 Gráfico Nº 13: Calificaciones obtenidas por los estudiantes ..................................................... 75 Gráfico Nº 14: Comportamiento de los estudiantes ................................................................... 76 Gráfico Nº 15: Puntualidad presentación de las tareas ............................................................. 77 Gráfico Nº 16: Conocimientos adquiridos en Química .............................................................. 78 Gráfico Nº 17: Habilidades Adquiridas en Química .................................................................. 79 Gráfico Nº 18: Actitudes adquiridas en Química ....................................................................... 80 Gráfico Nº 19: Indicadores de logro alcanzados ......................................................................... 81 Gráfico Nº 20: Metodología de Enseñanza Activa ..................................................................... 82 Gráfico Nº 21: Evaluaciones de Química .................................................................................... 83

Page 12: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA

LA WEB 2.0 EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA

EN LOS ESTUDIANTES DE LOS TERCEROS AÑOS DEL BACHILLERATO QUÍMICO

BIÓLOGO DE LA ACADEMIA AERONÁUTICA “TRAVERSARI” DEL CANTÓN

QUITO, DEL AÑO LECTIVO 2012-2013 Autora: Daira Marlene Ríos Núñez

Tutor: MSc. Patricio Cazar

RESUMEN

Esta investigación se realizó con las estudiantes del Bachillerato de la Academia “Traversari” de la

ciudad de Quito, durante el periodo lectivo 2012-2013, el marco teórico las principales variables

que son la web 2.0 y el desempeño académico en la asignatura de química, la metodología de la

investigación fue de campo, aplicando encuestas a docentes, estudiantes y directivos, con un

enfoque cuantitativo y nivel de investigación descriptivo, se trabajó con una población de 107

estudiantes,14 docentes y 8 directivos, los ítems que permitieron recolectar información a través de

encuestas que fueron procesadas en el programa SPSS, programa en que se obtuvieron tablas de

frecuencia y gráficas para realizar el análisis e interpretación de los resultados, determinándose que

las docentes no utilizan las herramientas de la web 2.0, y que usualmente el uso de estas motiva a

los estudiantes al aprendizaje de la Química, también se determinó que los directivos conocen el

bajo nivel de uso y para contribuir a este problema se realizó una propuesta de creación de una

página web en el servicio WIX dirigido a los estudiantes y con capacitación a los docentes para que

repliquen el uso de esta herramienta, con el fin de contribuir a mejorar el desempeño académico de

los estudiantes.

Descriptores:web 2.0, internet, desempeño académico, enseñanza de la química, bachillerato

Page 13: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

xiii

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCE EDUCATION

CAREER ANDENVIRONMENTSCIENCE, BIOLOGYAND CHEMISTRY

WEB 2.0IN THEACADEMICPERFORMANCEOF THE COURSE OF

CHEMISTRYINTHETHIRDYEARSTUDENTOFBACHELOROFCHEMICALBIOLOGIS

TAVIATIONACADEMY"TRAVERSARI" QUITOCANTON, THE2012-2013SCHOOL

YEAR

Author: Daira Marlene Rios Núnez

Tutor: MSc. Patricio Cazar

ABSTRACT

This research was conducted withhigh school studentsof the Academy "Traversari" of the city of

Quito, duringthe academic year 2012-2013, the theoretical framework the main variables

thatareWeb 2.0and academic performancein the subject

ofchemistry,researchmethodologywasfieldsurveysusingteachers, studentsand managerswitha

quantitativeanddescriptiveresearch level, we worked with a population of107

students,14teachersand 8directors, items that are allowedtocollect informationthrough surveysthat

were processedinSPSSprogramwere obtainedfrequency tablesand graphsfor the analysisand

interpretation ofthe results, determining that theteachersdo not use theweb 2.0tools, and

usuallyusethismotivates studentstolearnchemistry, also determinedthat managersknow thelow

levelof useand tocontribute to this problemwasa proposalto create awebsiteonWIXserviceaimed at

studentsandtrainingteachersto replicatethe use ofthis tool, in order to help improvethe academic

performanceof students.

Descriptors:web 2.0, internet, academic performance, chemical education, school

Page 14: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

1

INTRODUCCIÓN

El proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de tercer año de Bachillerato General

Unificado, en la materia de Química, es fundamental en su formación, debiendo analizar sobre los

recursos didácticos que utilizan los docentes para motivar y capacitar al alumnado de forma

efectiva.

Con el uso de la WEB 2.0.0, los docentes y estudiantes, pueden trabajar en ambientes interactivos y

motivacionales, gracias a los recursos que se manejan en estas páginas, como por ejemplo, videos

de la materia y documentales que permiten andar en la temática tratada, así como presentaciones de

slideshare (Servicio de publicación de presentación) que se pueden utilizar para exposiciones

grupales, evaluaciones tipo, y sobre todo, los contenidos de la materia de Química, que se

relacionan con materiales multimedia. Todo esto, conlleva a que el estudiantado se interese en la

materia y fomente la investigación, complementando sus conocimientos en relación a las

tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), permitiendo que los docentes innoven su

enseñanza, y que los estudiantes cuenten con recursos para fortalecer su aprendizaje.

La educación en el Ecuador, en los momentos actuales se encuentra en un cambio e innovación,

fomentando la actualización e innovación de la gestión docente, en conocimientos, así como de

métodos y técnicas de enseñanza, relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.Entre las limitaciones que se puede observar para que el docente innove su didáctica,

es la resistencia al cambio tecnológico, lo cual no permite que la enseñanza se favorezca de

recursos motivacionales con el uso de páginas web

A través de esta investigación, se pudo generar una página web para el área de Química,

promoviendo un ambiente dinámico y motivacional, para la trasmisión y adquisición de

conocimientos de la materia, enfocando en este medio, la investigación, y la preparación a través de

evaluaciones tipo, que brindan un panorama al que se enfrentará el estudiante, y material video

gráfico que facilitan la criticidad y emisión de criterios respecto a la temática tratada.

Esta página fue creada utilizando una plantilladel proveedor de páginas web, Wix.com, recurso

WEB 2.0.0, a través del cual se orientó la utilización de este medio tecnológico, para facilitar la

enseñanza y el aprendizaje, El presente trabajo investigativo está estructurado en los siguientes

capítulos:

CAPÍTULO I: El problema, el planteamiento del problema, formulación del problema, preguntas

directrices, objetivos generales y específicos, justificación.

CAPÍTULO II: Marco teórico, fundamentación teórica, fundamentación legal, definición de

términos, caracterización de las variables. Para el Marco Teórico se consultó en libros,revistas,

internet, etc. Para la fundamentación legal se basó en la Constitución de la República del Ecuador,

Page 15: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

2

la Ley de Educación, y la actualización y reforzamiento Curricular. Se establecieron las variables y

la definición operacional de ellas, que permitieron el desarrollo del tema investigado.

CAPÍTULO III:La metodología, diseño de la investigación, procedimiento de la investigación,

población, operacionalización de las variables, técnicas e instrumentos de recolección de datos,

validez y confiabilidad de los instrumentos, técnicas de procesamiento de datos.

CAPÍTULO IV:Presentación de resultados, análisis e interpretación de resultados, discusión de

resultados.

CAPÍTULO V: Consta las conclusiones y recomendaciones: Se plantean las conclusiones

obtenidas en la investigación así como sus correspondientes recomendaciones.

CAPÍTULO VI: Consta de La Propuesta: Se desarrolla la propuesta como una de las alternativas

de desarrollo de intervención de las variables de estudio; se finaliza con las referencias

bibliográficas y los anexos correspondientes.

Page 16: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El tema del proyecto requiere una investigación en el campo teórico sobre las reformas en el

proceso científico-técnico en el Sistema Educativo para mejorar substancialmente su calidad, cuyo

propósito es conocer cómo influyen la WEB 2.0 en el desempeño de Química de los estudiantes de

los Terceros Años de Bachillerato Unificado de los paralelos “A”, “B” Y “C” de la Academia

Aeronáutica “Mayor Pedro Traversari” del Cantón Quito, período 2012-2013

Uno de los principales problemas que aquejan actualmente al proceso enseñanza-aprendizaje es la

falta de interés que presentan muchos estudiantes por la enseñanza que se imparten en el aula,

problema que tiene como base en gran medida a la metodología conductista utilizada por los

docentes. Las posibilidades de exploración y descubrimiento que permite el uso de la WEB

2.0servirán para motivar en los estudiantes la asistencia a clase y mejorar en gran medida el

proceso de aprendizaje de la materia de Química. En este sentido la WEB 2.0 actúa como un

recurso motivador que anima el interés por los contenidos que se imparten en el aula y la facilidad

del aprendizaje de esta materia que por años ha sido considerada una de las más complicadas para

los estudiantes.

La implementación de la WEB 2.0 y la organización innovadora desde diferentes enfoques se han

convertido en una nueva perspectiva de mejoramiento de la educación, este recurso busca abordar

los diferentes temas del área y hacer del proceso educativo una verdadera experiencia de

aprendizaje dentro y fuera de las aulas.

Sobre este marco el proyecto está encaminado a promover y difundir el uso e importancia de la

WEB 2.0 en el proceso enseñanza-aprendizaje aplicada a la materia de Química en los Terceros

Años de Bachillerato Químico-Biólogo de la Academia Aeronáutica “Traversari”.

Page 17: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

4

Sin duda la utilización de la WEB 2.0 permitirá revolucionar la práctica docente, proveyendo

herramientas como recurso y medio para el desarrollo del pensamiento crítico y elevar el

rendimiento de Química y mejorar la calidad del proceso.

El problema a ser investigado sobre el uso de la WEB 2.0 en el proceso enseñanza-aprendizaje de

Química, está limitado en su aplicación en los Terceros Años de Bachillerato Químico-Biólogo de

la Academia Aeronáutica “Traversari”

Formulación del Problema

¿Cómo influye el uso de la WEB 2.0 en el desempeño académico de la asignatura de Química en

los estudiantes de los terceros años del Bachillerato Químico Biólogo de la Academia Aeronáutica

“Traversari” del Cantón Quito, del año lectivo 2012-2013?

Preguntas directrices

¿Cuáles herramientas de la WEB 2.0 utilizan los docentes y estudiantes en la materia de

Química, para el proceso de enseñanza aprendizaje?

¿Durante el desarrollo de las clases de Química los Docentes utilizan material didáctico

digital?

¿Existe comunicación entre docente-estudiante, estudiante-estudiante utilizando

herramientas tecnológicas?

¿El rendimiento de Química se ve reflejado en: las calificaciones, comportamiento,

puntualidad en la entrega de las actividades de aprendizaje?

¿Las destrezas desarrolladas en la materia de Química permiten el desarrollo de

conocimientos, habilidades y actitudes en los estudiantes?

¿La planificación Curricular del tercer año de Bachillerato Químico Biólogo se cumple a

nivel de indicadores de logro, metodología y evaluación?

Objetivos

Objetivo General

Determinar la influencia del uso de la WEB 2.0 en el desempeño académico de la asignatura de

Química en los estudiantes de los terceros años del Bachillerato Químico Biólogo de la Academia

Aeronáutica “TRAVERSARI” del cantón Quito, del año lectivo 2012-2013.

Objetivos específicos

Determinar las herramientas de la WEB 2.0 utilizadas por los maestros de Química de la

Academia Aeronáutica “Traversari” para el proceso de enseñanza-aprendizaje

Page 18: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

5

Analizar qué herramienta tecnológicas utilizan los docentes en el proceso educativo en la

asignatura de Química de los alumnos de tercer año de bachillerato unificado en el período

2012-2013

Identificar si los maestros y estudiantes de la Academia utilizan la WEB 2.0para cumplir

con las tareas y su formación académica

Elaborar la página web de Química a través del proveedor wix.com, para fomentar la

innovación de la enseñanza aprendizaje de Química utilizando medios tecnológicos.

Capacitar a personal docente sobre el uso e importancia de la página web de Química en la

enseñanza aprendizaje de la materia.

Justificación

Una de las principales razones que motivan el desarrollodel presente proyecto, es el abanico de

posibilidades que ofrece la WEB 2.0para potencializar la enseñanza - aprendizaje de Química en

los estudiantes y docentes de tercer año de bachillerato de la Academia Aeronáutica “Mayor Pedro

“Traversari”

Además se debe tomar en cuenta, que las tecnologías y la comunicación y en particular la Web

complementan la educación; por lo tanto, las entidades educativas tienen la obligación de formar

individuos que vayan a la par con las necesidades de la sociedad y por ende incorporar aportes

tecnológicos apuntados a desarrollar un nuevo proceso de enseñanza.

La propuesta pretende que la educación del siglo XXI se transforme en una práctica social, en

función de las necesidades del ser humano, con la participación de los actores del proceso

educativo buscando los mecanismos de la innovación tecnológica y la consecución de la calidad

educativa. En este nuevo proceso el docente será el guía, el orientador del aprendizaje del

estudiante, desarrollando habilidades como la reflexión, el análisis y criticidad. Por lo tanto, el

docente será el constructor de una pedagogía basada en el conocimiento profundo de la formación

del individuo.El uso correcto de la WEB 2.0 suscita el interés, e incrementa la motivación por el

aprendizaje. Las posibilidades educativas de la WEB 2.0 como metodología educativa innovadora

han de ser consideradas en dos aspectos:

Su conocimiento

Su uso

“Se deben usar las TIC y la WEB 2.0 para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de

cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante la utilización de la WEB 2.0.0. El

segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la informática educativa”(Parra, 2010)

Page 19: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

6

Esta nueva metodología permitirá al docente valorar íntegramente al estudiante, su inclinación por

el aprendizaje, su comportamiento, sus habilidades y destrezas, vocación por la profesión y actitud

positiva.

Además es el medio más eficaz para poner en práctica los conocimientos teóricos impartidos en

clases, la utilización de la WEB 2.0permitirá ampliar el campo del conocimiento por parte de los

estudiantes y estimulará a los maestros a auto prepararse para no quedar rezagados en el nuevo

mundo de la tecnología.El docente debe ser capacitado en el mejoramiento de metodologías de

innovación, para que se puedan aprovechar simultáneamente el conocimiento a lo largo de sus

perspectivas y del reconocimiento social.

Los procesos educativos de este talento humano, tiene vital importancia para el desarrollo del país

globalizado, basado en la realidad, acorde a las necesidades sociales, culturales y políticas

educativas que brinden la posibilidad de innovar la práctica integral e integrante, a través de la

investigación con el descubrimiento de nuevos métodos, destrezas y habilidades para mejorar la

calidad del individuo y de la sociedad.La metodología es el camino por el cual el maestro imparte

sus conocimientos, especialmente es necesario el uso de metodologías innovadoras que motiven

por una parte al estudiante y por otra animen a la investigación, faciliten su utilización y amplíen

sus conocimientos.

Esta investigación toma en consideración la difusión y el uso de la WEB 2.0 como metodología

innovadora, que permita llegar en gran medida a elevar el desempeño de Química y encaminar a

los estudiantes a la búsqueda de la excelencia del proceso educativo; como resultado del aporte en

cuanto a esfuerzos, talento y capacidades de los miembros que no solo se identifican con las metas,

sino que también se dedican con entusiasmo y alegría a la consecución de los objetivos propuestos.

No podemos dejar de dar a conocer la gran importancia que presenta esta investigación ya que, a

nivel institucional, se puede llegar a obtener resultados positivosen cuanto sus estudiantes

presenten una formación integral que les permita mejorar su calidad de vida, con eficiencia,

equidad, relevancia y eficacia.

Factibilidad

Este proyecto es muy factible de llevarse a cabo ya que, se cuenta con el apoyo y apertura por parte

de las autoridades, docentes de Química y estudiantes de tercero años de Bachillerato Unificado

paralelos “A”, “B” Y “C” de la Academia Aeronáutica “Traversari”.

Además los recursos económicos, material bibliográfico y manejo de las variables cumplen con las

expectativas que exige el proyecto establecido.

Page 20: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

La enseñanza de las ciencias, como la química, es uno de los temas más tocados en investigación

de impacto educativo por ser esta una de las ciencia de mayor incidencia en la vida cotidiana,

académica y en la futura vida profesional de los estudiantes es muy importante que cuenten con

buenas bases de conocimiento en esta ciencia por lo cual existe un gran número de estudios que

apoyan el desarrollo de esta temática entre los cuales:

En la Universidad Central del Ecuador, existe un trabajo de grado con el tema “Las TIC en el

proceso de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Naturales en Educación Básica Superior, en el

Colegio Nacional Técnico Dr. José Ricardo Chiriboga Villagómez”, cuyo autor es Edwin Marcelo

Tulcanaza Reina, realizado en el año 2012, el mismo que llega a las siguientes conclusiones:

Las Tecnologías de la Información y Comunicación influyen en un alto

porcentaje, en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Naturales,

ya que son usadas tanto en la metodología de enseñanza para el desarrollo del

pensamiento del estudiante y como una técnica de aprendizaje por parte de los

estudiante, lo que demanda procesos continuos de capacitación, siendo esta, una

exigencia en el proceso de formación de los estudiantes, considerando a la

tecnología como herramienta transversal de los aprendizajes.

Se establece que Las Tecnologías de la Información y Comunicación que usa el

docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Naturales son

los paquetes informáticos como el office como medio de registro y metodología

de la enseñanza, así como para la realización de trabajos de investigación, y el

uso de múltiples herramientas tecnológicas para la consecución de una

actividad académica, y obtener mejores resultados tanto en su presentación

como en la fundamentación teórica científica, lo que se refiere a la herramienta

del internet es usado en un bajo porcentaje lo que nos lleva a deducir que esta

alternativa no es usada para desarrollar su creatividad.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación que el estudiante usa en su

aprendizaje de las Ciencias Naturales se llega a definir que es el office como

medio de presentación y exposición de trabajos de investigación, en cambio el

internet no se convierte en una herramienta de aprendizaje muy usada debido

al poco acceso, lo que no se constituye en una asistencia de primera mano, sin

dejar de mencionar los riesgos que devienen de un uso masivo pero sobre todo

sin orientación calificada llegando incluso a la mecanización de los procesos

cognitivos de los estudiantes , al encontrar todas las respuestas en la red y no

Page 21: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

8

desarrollar su pensamiento para resolver problemas no solo referentes a su

aprendizaje, sino sociales, los que la tecnología no lograría solucionar.

Se concluye que la propuesta educativa de institucionalizar talleres de

capacitación es una alternativa viable de acuerdo a los resultados obtenidos, ya

que en los tiempos actuales demanda de una permanente inclusión de las TICde

manera equitativa en la formación de los seres humanos, la misma que permita

a todos los estudiantes acceso en especial al internet, como herramienta de

investigación para el desarrollo de trabajos inherentes a su preparación

académica, esto precisa de manera urgente la capacitación docente en uso de

estas herramientas en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias

Naturales al tiempo que oriente su trabajo hacia el desarrollo del pensamiento

creativo e innovador y con la necesidad de generar procesos investigativos con

el manejo del internet tanto dentro como fuera del aula. (p. 94, 95).

El uso de la Tecnología y especialmente de la Web hoy por hoy constituye una de las herramientas

más utilizadas en todos los ámbitos de la vida, y es esta riqueza funcional que la convierte en el

medio de mayor uso de niños, jóvenes y adultos.

En la Universidad Técnica de Ambato, existe una tesis sobre “EVALUACIÓN DE

HERRAMIENTAS WEB 2.0.0.0, ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU APLICACIÓN EN EL

ÁMBITO EDUCATIVO”

Este trabajo de investigación tuvo origen en múltiples inquietudes y problemas que se han ido

detectando durante la práctica docente. Las principales dificultades son las siguientes:

Existe abundancia de información y programas de software disponibles en la Web, lo que

ocasiona dificultad en el docente a la hora de identificar la mejor aplicación en un

determinado contexto en el proceso educativo.

La tecnología está siendo utilizada como fin y no como un instrumento. Esta contradicción

provoca que el docente se concentre más en la tecnología, que en las preferencias de

aprendizaje.

Otro problema observado, es que no todos los docentes tienen las competencias requeridas

en el uso de tecnología, lo que ocasiona que no tengan un claro panorama sobre las

ventajas, desventajas, limitaciones y dificultades en la aplicación de las mismas.

La práctica docente está representada por la metodología tradicional en la cual el estudiante es un

objeto de aprendizaje y no el sujeto a realiza su aprendizaje, además los recursos utilizados por los

docentes son caducos y no motivan al estudiante para que llegue a las instituciones educativos con

ganas de aprender.Además los docentes presentan dificultad a la hora de identificar la mejor

aplicación de la web en la educación, razón por la cual es necesario actualizarse como maestro

Page 22: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

9

En la Universidad Tecnológica Israel existe un trabajo de diplomado con el tema “Las Ticsen la

Enseñanza Aprendizaje en Octavos Años de Básica” cuyo autor es MSc. Jorge Gonzales Alonso,

realizado en el año 2009, el mismo que llega a las siguientes conclusiones:

En la investigación realizada en el Colegio Hermano Miguel “La Salle”, se

demuestra que lo profesores de octavo año de educación básica siguen

utilizando una metodología tradicional dictando clases magistrales sin utilizar

adecuadamente los canales de comunicación con los estudiantes.

Los profesores no se capacitan permanentemente y no se actualizan en el uso de

las TIC, lo que genera un desmotivación a los estudiantes, haciendo aparecer a

las asignaturas como ciencias complejas y difíciles provocando de esta manera

un bajo rendimiento de los estudiantes.

No existe los recursos suficientes en la institución, ni voluntad por parte de los

profesores para aplicar las TIC, factibles de acuerdo a la realidad y contexto

circundante.

Los docentes en la actualidad se ven inmerso en una sociedad que corre a pasos agigantados en pos

de la tecnología, muchos posiblemente estén en el grupo de los nuevos analfabetos digitales, que

por tiempo, recurso y otros tantos factores no han podido aprender e incorporarse a la nueva

sociedad tecnológica y que quedan muy atrás de sus alumnos que son netamente virtuales; por lo

tanto es necesario la actualización de los docentes en este campo.

Este conjunto de situaciones que anteceden a este estudio apoyan y evidencian las necesidades de

realizarlo de forma imperante.

Fundamentación Teórica

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Al mencionar las TIC, se hace referencia a aquellos medios que surgen a raíz

del desarrollo de la microelectrónica, destacándose fundamentalmente: los

sistemas de vídeos, la informática y las telecomunicaciones, capaces de crear,

almacenar, recuperar, seleccionar, transformar y transmitir información a gran

velocidad. Ejemplos claros de lo anterior son la Internet, las diversas Intranets

que crean instituciones de diverso tipo y todas las acciones que éstas suponen; la

telefonía móvil, la mensajería electrónica y un conjunto de posibilidades que

aparecen con vertiginosa rapidez. (Rodríguez González, Rodríguez Wong, &

Peteiro Santaya, 2007)

Las tecnologías de la información y comunicación están en todos los niveles de nuestra sociedad

actual, desde las grandes corporaciones hasta los profesionales y personas en general, mismas

tecnologías inciden en el desarrollo de los estudiantes ya que comprenden varios medios

tecnológicos e informáticos a los cuales ellos debido a la era tecnológica tienen mayor facilidad y

acceso.

Page 23: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

10

“La tecnología está incluida en los programas de preescolar y en la escuela infantil. Esta inclusión

de la tecnología está de acuerdo con el desarrollo moderno de la tecnología en todos los niveles”.

(Morrison, 2005, pág. 296)

Gracias al auge tecnológico se apunta por parte de las profesoras diferentes

ideas relacionadas con la motivación que despierta el uso de los recursos

tecnológicos en los estudiantes, las diferentes dificultades iníciales que

encuentran los alumnos hasta dominar el uso del ordenador, la ayuda que se

ofrece entre los propios alumnos, la necesidad de seleccionar el material a

utilizar y las mejoras y avances que se van haciendo poco a poco a su trabajo

diario. (Tejedor Tejedor, 2010, pág. 94)

Con el auge tecnológico las Tics permiten a los estudiantes interactuar de forma

variada y su uso ayuda a su creatividad, mentalidad afectividad pero tenemos

que mencionar aspectos para su adecuado uso. Así tenemos. Una supervisión de

los contenidos, que aporten, habilidades y hábitos que desarrollan valores y

evitar información que potencie la violencia, la insolidaridad u otros valores

antidemocráticos poniendo mayor énfasis en aprovechar los recursos que tienen

para desarrollar diferentes capacidades como la memoria, la atención o la

imaginación. También Poder orientar o limitar el tiempo dedicado al juego,

para ayudar a incidir sobre la dependencia que crean, saber compartirlos

conjuntamente con otras personas próximas, supliendo el aislamiento que

pueden provocar y evitar discriminaciones por cuestión de género a la hora de

utilizar el ordenador o los juegos.(Rué Domingo, y otros, 1998, págs. 164-165)

“A partir de este desarrollo tecnológico, el niño empieza a utilizar multitud de herramientas

electrónicas y productos digitales para adquirir nuevas destrezas manipulativas y sensoperceptivas,

al igual que estimular funciones cognitivas vinculadas a la atención y la velocidad e

respuesta”(Jiménez, Gonzáles, Serna, & Fernández, 2009, pág. 221)

El uso de la TIC en la Educación

Aunque aún no existen estudios concretos afirmando que el uso de las TIC en el

aula haya mejorado los resultados académicos, se ha observado que éstas

fomentan la colaboración entre el alumnado, mejoran la motivación, favorece la

integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales como la

creatividad y el razonamiento. Todo esto no quiere decir que se abandonen los

métodos tradicionales de enseñanza, sino que se tenga en cuenta otras

herramientas en el aula. (Gonzáles Ramírez, 2011, pág. 6)

En el ámbito educativo, la utilización de las TIC adquiere un papel relevante. Pueden constituirse

en un espacio de creación y en una herramienta para desarrollar un sinfín de estrategias

metodológicas para dinamizar la adquisición de conocimientos. (Moncayo S., 2008, pág. 2)

En cuanto a lo que consideramos enseñanza convencional, es decir, aquellos

ambientes instructivos caracterizados por su organización dentro de un centro

educativo que acoge un profesor y una treintena de alumnos y que sigue las

pautas de distribución espacial y temporal tradicionales, no parece que la

llegada de las nuevas tecnologías vaya a incidir con la actual tecnología. Incidir,

en el sentido de transformar el sistema. Las TIC se irán introduciendo como un

recurso más, como una herramienta, como un importante banco de recursos,

sin provocar cambios importantes en la forma de enseñar. Constituyendo, eso

Page 24: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

11

sí, un preciado recurso para profesores y alumnos. En este ámbito urge la

explotación de las posibilidades de las redes, que añaden una perspectiva más

global y potencian la comunicación, dando una dimensión más abierta a la

introducción de las TIC.(Salinas Ibáñez, 1997)

Un modelo que responda a los retos de la sociedad del mañana, que oriente las acciones de nuestro

sistema educativo relacionadas con la introducción de las TIC y que debe considerar el contexto de

las realidades y los anhelos de cada sociedad concreta. Pero en todo caso debe atender a: una

dimensión universal a una dimensión nacional, así como a una dimensión que viene dada por el

papel que adquieren en la comunidad los servicios y cuyas demandas deben ser consideradas por el

sistema educativo (Salinas Ibáñez, 1997)

Hace años que estamos inmersos en la sociedad de la información,que ha

determinado un contexto social caracterizado por la presencia de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este contexto

tecnológico no se ve reflejado en el ámbito educativo, donde el objetivo

principal es educar al alumnado para desenvolverse con éxito en la sociedad

global que lo rodea. Si esta es una sociedad digital, es necesario que la escuela

también lo sea, mediante un proceso de innovación en el proceso educativo

(Roig Vila, 2010)

La primera idea que creo que debemos tener clara es que el uso de las TIC en la

escuela no implica automáticamente la innovación didáctica”. Cómo podemos

saber si las TIC suponen una innovación didáctica en nuestras prácticas Es

relativamente sencillo: analicemos lo que hacen los alumnos con las TIC. Si

hacen lo mismo que hacían antes, estamos ante un uso escasamente innovador.

Si usamos una pizarra electrónica en lugar de escribir con tiza en el encerado

de toda la vida, añadimos colores, movimiento y sonido a nuestra clase

magistral, en el mejor de los casos, pero si los alumnos tienen que tomar

apuntes y todo conocimiento curricularmente válido proviene de nuestras

exposiciones, difícilmente aceptaríamos que los nuevos medios supongan una

innovación didáctica. Si los libros de texto son electrónicos, no dejan por ello de

ser “libros de texto” que los alumnos usarán como libros de texto. Quizá haya

más comodidad para el docente, pero poca innovación didáctica.(Castellón de la

Plana, 2006)

Utilización de las TICen la docencia

“La utilización de las TIC, aunque puede mejorar la docencia, exige más tiempo de dedicación al

profesorado: cursos de alfabetización en la web”. (Fernández Aedo & Delavaut Romero, 2008, pág.

38)

Al disponer de nuevas herramientas para el proceso de la información y la

comunicación, más recursos educativos interactivos y más información, pueden

desarrollar nuevas tecnologías didácticas de mayor eficiencia formativa, en el

caso de los preescolares esto se debe implementar en las guarderías, centros de

estimulación temprana y jardines. (Fernández Aedo & Delavaut Romero, 2008,

pág. 41)

Dentro de las TIC que pueden ser utilizadas con fines educativos juegan un papel esencial los

llamados programas educativos o software educativo que pueden ser caracterizados no solo como

Page 25: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

12

un recurso de enseñanza-aprendizaje sino también de acuerdo con una determinada estrategia de

enseñanza. (Fernández Aedo & Delavaut Romero, 2008, pág. 41)

La adopción de los medios tecnológicos en la enseñanza brindan la oportunidad

de mirar con nuevos ojos el proceso educativo, revisar e incorporar los

principios del aprendizaje situado, el aprendizaje social, a poner en el centro de

la toma de decisiones al alumno y valorar el resultado de su uso para buscar

nuevas alternativas en la búsqueda de una educación de calidad.(Navarro,

Juárez Pacheco, Navarro Rangel, & Ramírez Montoya, 2011, pág. 163)

LA WEB

Definición

La World Wide Web, más conocida comúnmente como web, es una de las áreas

de Internet que se ha desarrollado más rápidamente, Nació en 1989, como parte

de un proyecto del CERN de Suiza y con el objetivo de mejorar el intercambio

dentro de Internet. De ser un lugar en el que se podía encontrar información,

ha pasado a ser un gran centro comercial. En muy pocos años, las sencillas

páginas estáticas de la Web han evolucionado hasta convertirse en sofisticados

sitios donde se puede comprar, de forma segura, bienes y otros servicios.

(Hobbs, 1999, pág. 13)

Cada página de internet tiene una dirección, o URL (Uniform Resource Locator) y gracias a ella

todo mundo que tenga conexión a internet, puede acceder a ella. (Butterworth & Heinemann, 1999,

pág. 13)

La evolución de este medio se observa continuamente, donde anteriormente se podía consultar

información, siendo el usuario un ente que no podía interactuar con los contenidos, observando en

la actualidad escenarios virtuales que permiten la interacción grupal, siendo el usuario un promotor

del conocimiento, además se observa gran cantidad de negocios que se manejan desde estos

medios, así como su aporte para la educación.

Características

Aunque la Web es uno de los servicios más recientes de Internet (fue

desarrollado en 1989), es en gran medida el responsable de la popularidad que

la red mundial ha alcanzado en los últimos años. Hay para ellos una serie de

razones:

Facilita el acceso a la información: desde un documento almacenado en la web

se pueden acceder a otros que tratan del mismo tema simplemente haciendo clic

con el ratón. Esta característica se conoce como hipertexto.

Permite mostrar la información de manera atractiva, en páginas que contiene

textos e imágenes, como en cualquier revista, e incluso ir más allá introduciendo

sonidos y videos (es un servicio MULTIMEDIA).

A través de la Web se pueden utilizar otros servicios de Internet (como el FTP o

el Chat).

Page 26: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

13

Para utilizar la WWW es necesario disponer de un programa navegador, de los

cuales los más conocidos son el Netscape Navigator, y el Microsoft Internet

Explorer. Debido a la competencia que se mantiene entre las dos empresas, los

dos navegadores tienen características muy similares, y su manejo es muy

parecido. ( Económicas On Line, 2008, pág. 1)

Siendo interesante la creación de otro tipo de navegador que desarrolle la competencia y el servicio

al usuario que disponga de varias alternativas para el uso de la web

Al ser información que tiene hipervínculos, hace que la búsqueda e investigación, sea más

dinámica, debido a que se cuenta con datos que son hipertexto, lo que hace que se amplíe las

oportunidades de encontrar información relevante o necesaria a lo que se investiga o se busca.

La Web en la Educación

La WEB 2.0 cada día se integra a las aulas, presentando sus formas de clasificación de la

información (artículos, enlaces, programas, materiales educativos, programas, etc.) que son

posibles de encontrar en la red, basadas en un sistema de tipo jerárquico, intentando clasificar la

información mediante aspectos determinados, para que el usuario pueda acceder a ellas.

(maestrojfg, 2010, pág. 1)

Además la WEB 2.0 nos brinda usos educativos como:

Acceder a la información, y a partir de esos, crear nuevos contenidos, y a la vez

continuar recopilando información para luego conectar toda la información de

forma global, actuando en un proceso social, dónde se encuentran lazos de

unión con lo que sabemos con la gran base de datos que la es la web, con el fin

de aprender de dichas conexiones.

Es muy importante, dejar en claro que la incorporación de las tics es de muy

buena contribución para la interacción dentro de las aulas, con el fin de

promover aprendizajes significativos. (maestrojfg, 2010, pág. 1)

La WEB 2.0 consiste fundamentalmente en el cambio de rol del usuario de la Red, que pasa de ser

un mero lector a lector-escritor. Desde hace algunos años uno de los máximos exponentes de este

nuevo formato son los blogs o weblogs, y más recientemente los wikis, sitios colaborativos en los

que se va construyendo conocimiento con la aportación de miles de usuarios. Con esta nueva

filosofía de manejo de la Red aparece un nuevo paradigma de clasificación de la información en la

que los propios usuarios clasifican o etiquetan la información, según sus propios “tags”. (Ruiz Rey,

2005, pág. 1)

Ejemplos en los que interviene este nuevo paradigma son:

Flickr. Sitio para almacenar fotos.

Del.icio.us. Sitio que alberga favoritos.

Technorati. Espacio que almacena blogs.

CiteULike. Sitio para trabajos académicos.

Page 27: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

14

Estos sitios, permiten la contribución de información en diferentes formatos, como, imágenes

fotográficas, audio y video, sitios para almacenar blogs, de acuerdo a ciertas políticas, desde un

servicio pagado, a servicios gratuitos, siendo de gran utilidad didáctica en la enseñanza.

Para sostener esta transformación en la Red se necesita un soporte tecnológico

adecuado. Tecnologías como RSS, AJAX, DHTML, API´s, etc. son

herramientas colaborativas sobre la propia Web, sin necesidad de trabajar en el

disco duro. WEB 2.0es una forma de entender Internet que, con la ayuda de

nuevas herramientas y tecnologías de corte informático, promueve que la

organización y el flujo de información dependan del comportamiento de las

personas que acceden a ella, permitiéndose a estas no sólo un acceso mucho más

fácil y centralizado a los contenidos, sino su propia participación tanto en la

clasificación de los mismos como en su propia construcción, mediante

herramientas cada vez más fáciles e intuitivas de usar. (Ruiz Rey, 2005, pág. 1)

La WEB 2.0 es “Un fenómeno social en relación con la creación y distribución de contenidos en

Internet, caracterizado por la comunicación abierta, la descentralización de autoridad, la libertad

de compartir y usar, dentro de un enfoque que trata a las relaciones humanas como

conversaciones” (Fernández, pág. 5)

Lo increíble de la WEB 2.0 es que nos permite ser nuestros propios creadores de la información

etiquetada o clasificada de acuerdo a nuestras necesidades académicas pasando de ser de unos

simples lectores a escritores o creadores coparticipando con creatividad y con criticidad frente a los

desafíos que nos propone la tecnología actual brindando la oportunidad de ser no los inventores

pero si los pesquisas del conocimiento.

La WEB 2.0, en esencia, evidencia una inclinación por las comunidades de aprendizaje,

evidenciado en la utilización de blogs y wikis en la educación, y tecnologías que facilitan el uso de

la WEB 2.0 en un enfoque educativo.

LA WEB 1

Definición

Es un Sistema basado en hipertexto, que permite clasificar información de

diversos tipos conocido como la gran información de diversos tipos, conocido

como la gran telaraña mundial.

Funciona por hipertexto y gráficos e incluye efectos multimedios

Es considerado como el acceso más sencillo y comprensible al universo de la

información disponible en Internet

Enlaza páginas o documentos localizados en la red sin importar su ubicación

física o geográfica. (Lozada Y, pág. 7)

La web 1 se distingue por el hipertexto, pudiendo encontrar archivos multimedia, e información en

diferentes formatos, la cual estaba almacenada en servidores que se encontraban conectados a la

red mundial de información.

Page 28: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

15

Características

Su periodo de utilización y con su mayor frecuencia es de 1994-1997 y su

tecnología está asociada a HTML Y GIF. Aquí el usuario tenía un rol muy

pasivo, todas sus prácticas dentro de los portales Web eran limitadas y sus

características son:

Posee páginas estáticas que no se cambian ni modifican, son difíciles de editar,

por lo que cada vez que se pretenda editar para poder actualizar la página, se

deberá contactar con la agencia que diseño la página y pagar por lo que se

pretende realizar en la página. Y tal vez uno de los puntos por los cuales no se

modifican es por el costo de los cambios.

Posee libros de visitas online.

Está Web se caracteriza por el uso de Frames o Marcos que se utilizaban con

frecuencia, en este primer sitio Web, era utilizado para optimizar los tiempos de

las conexiones que tardaban en cargar.

Usa HTML para describir la estructura de la página y contenido como un texto

estructurado a su vez el adjuntarle imágenes.

Posee botones gif, que es básicamente las imágenes que encontramos en Internet

y es utilizado para publicidad etc. (maestrojfg, 2010, pág. 1)

Según Lozada (2010: pág. 11), la web 1 se caracteriza por:

Pocos productores de contenidos.

Muchos lectores de estos contenidos.

Paginas estáticas.

La actualización de los sitios no se realiza en forma periódica.

Sitios direccionales y no colaborativos.

Los usuarios son lectores consumidores.

Interacción mínima reducida a formularios de contacto, inscripción boletines.

La web 1 es utilizada estáticamente por el lector ávido de conocimiento. Sin embargo se vuelve un

medio publicitario y no interactivo que permita al lector opinar comentar o sugerir un determinado

tema.De las características de la web 1, se puede destacar que el usuario, en la mayoría de los casos

era un espectador, en cuanto a que no podía interactuar fácilmente con el contenido de las páginas,

debido que se necesitaba contar con conocimientos de lenguajes de programación como HTML, y a

su vez las páginas eran estáticas, lo que beneficiaba directamente a las empresas que elaboraban las

páginas web

Page 29: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

16

LA WEB 2.0

Definición

La WEB 2.0 es un sistema que aglomera un conjunto de propiedades que evidencian una evolución

en la red mundial de información, observando que, muchas empresas no pudieron evolucionar de

inmediato a la nueva forma de presentar la información, debido a que sus páginas eran estáticas.

Este nuevo sistema de información que nace en el 2001 revoluciona el mercado de la comunicación

inmediata con la utilización de varias tecnologías que ofrecen seguridad y credibilidad apuntando a

la enseñanza aprendizaje sin mayor dificultad para llegar a la investigación y a la verdad.

Características

La WEB 2.0se encuentra asociado con un fenómeno social, que a partir de

distintas aplicaciones web, se basa en la interacción, con un fin facilitador de

información, tratando de generar colaboración y servicios que reemplacen las

aplicaciones del escritorio. Además, cabe destacar que la principal

característica que posee la WEB 2.0, es la sustitución del concepto de web de

lectura, por el de lectura-escritura, dónde una serie de herramientas ayudan a

que, los procesos de la información que deambulan en torno a la red, puedan

utilizarse sin casi ningún tipo de conocimiento técnico y derroche de tiempo. Es

por esto, que es muy importante valorar la facilidad de acceso que nos brindan

los recursos lógicos necesarios, acercándonos más al mundo de la informática,

con el fin de prevalecer nuestro futuro perfil docente. (maestrojfg, 2010, pág. 1)

Entre sus características se puede observar las siguientes:

La WEB 2.0es la segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios.

Se pasa de una web informativa, creada por expertos a una web social, donde cualquiera

puede participar fácilmente.

Aparecen aplicaciones Web muy potentes y sencillas de manejar enfocadas al usuario final.

Basa su desarrollo en CMS (Sistemas de Gestión de Contenidos) (Lozada Y, 2010, pág.

12)

Estas características, indican la facilidad de uso de este medio tecnológico, donde el usuario puede

modificar los contenidos sin la necesidad de un programador, únicamente el usuario debe tener

conocimientos básicos de computación, como el manejo del editor de texto, y estar familiarizado

con los términos básicos que se manejan en las páginas web, como son herramientas multimedia,

audio y video, imágenes, presentaciones, hipervínculos, página web, etc.

Sitios gratis de la web 2.0 para diseñar actividades

Wix

Es un proveedor del servicio de plantillas para crear su propia página web, a través de este medio

se puede crear y albergar una página web; sus plantillas son de fácil uso, contando con alternativas

Page 30: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

17

de alojar recursos multimedia, así como presentaciones de slideshare, imágenes, texto, audio,

enlaces a otras páginas web, a blogs, y a wikis.

Hojas web didácticas

La WEB 2.0cada día se integra a las aulas, presentando sus formas de clasificación de la

información (artículos, enlaces, programas, materiales educativos, programas, etc.) que son

posibles de encontrar en la red, basadas en un sistema de tipo jerárquico, intentando clasificar la

información mediante aspectos determinados, para que el usuario pueda acceder a ellas.

(maestrojfg, 2010, pág. 1)

Además la WEB 2.0nos brinda usos educativos como:

Acceder a la información, y a partir de esos, crear nuevos contenidos, y a la vez

continuar recopilando información para luego conectar toda la información de

forma global, actuando en un proceso social, dónde se encuentran lazos de

unión con lo que sabemos con la gran base de datos que la es la web, con el fin

de aprender de dichas conexiones.

Es muy importante, dejar en claro que la incorporación de las tics es de muy

buena contribución para la interacción dentro de las aulas, con el fin de

promover aprendizajes significativos. (maestrojfg, 2010, pág. 1)

La WEB 2.0consiste fundamentalmente en el cambio de rol del usuario de la Red, que pasa de ser

un mero lector a lector-escritor. Desde hace algunos años uno de los máximos exponentes de este

nuevo formato son los blogs o weblogs, y más recientemente los wikis, sitios colaborativos en los

que se va construyendo conocimiento con la aportación de miles de usuarios.

La WEB 2.0 es “Un fenómeno social en relación con la creación y distribución de contenidos en

Internet, caracterizado por la comunicación abierta, la descentralización de autoridad, la libertad

de compartir y usar, dentro de un enfoque que trata a las relaciones humanas como

conversaciones” (Fernández, pág. 5)

Blogs y wikis

Definición de blog

El blog (o weblog) es una herramienta en Internet que ha eliminado las barreras técnicas de la

escritura y la publicación en línea. Su arquitectura permite a sus usuarios (bloggers) escribir y

guardar sus comentarios bajo una estructura cronológica, que facilita la retroalimentación, ya que

permite que otros usuarios lectores escriban, publiquen e intercambien comentarios. Ante la

aparición de este nuevo (o renovado) canal de interacción, la Real Academia de la Lengua

Española ha recomendado la adopción del término “ciberbitácora” (Martínez & Solano, 2010, pág.

20).

Por lo general los blogs son entornos:

Page 31: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

18

Colaborativos: ya que permiten que otros internautas añadan comentarios a las

entradas iniciadas por el creador del blog.

Definibles: es decir se puede delimitar quiénes pueden añadir comentarios, lo

que hace posible que se creen entornos restringidos aunque a la vez sean

públicos y visibles a cualquier otro usuario web. Esta característica puede ser

útil si queremos limitar la participación a un conjunto determinado de alumnos

(ej. clase de 3º A).S (Pérez Torres & Pérez Gutierrez, 2005)

Interactivos: desde ellos pueden enlazarse otros sitios web, videos, audios, etc.

dando acceso a otros contenidos y permitiendo la puesta en práctica de otras

habilidades lingüísticas. Algunos espacios permiten incluso que se suban

archivos de audio (podcasts).

Gratuitos: al menos existe un gran número de espacios donde crear blogs que

incluso no incluyen ningún tipo de publicidad. En la siguiente tabla ves algunos

ejemplos (Pérez Torres & Pérez Gutierrez, 2005)

Dependiendo del tipo de blog, se puede implementar este sitio, como para publicaciones

personales, como empresariales. En este medio de puede publicar material multimedia, así como

texto. Se los puede utilizar en la educación, destinados a brindar aportes a la comunidad educativa.

El hecho de que se hable con tanta frecuencia del fenómeno de los blog, se debe –entre otras

cosas– al crecimiento exponencial que han tenido estas herramientas digitales en la web. Entre

2003 y 2006 la Blogósfera10 se duplicó cada seis meses. Así lo indican los datos del buscador

especializado en blog Technorati en su último estudio. (Martínez & Solano, 2010, pág. 22).

Definición de wiki

Es una colección de páginas web de hipertexto, cada una de las cuales puede ser

visitada y editada por cualquier persona en cualquier momento. El término

proviene del hawaiano wikiwiki que significa rápido. Esta página permite que

varias personas puedan contribuir introduciendo información a la vez. (Burgos

& Cortés, 2009, pág. 122)

Son páginas Web, que están diseñadas para alojar información en texto o en multimedia. Este

medio puede destinarse para la construcción del conocimiento, así como para realizar

planificaciones; en fin, se les puede dar muchos usos, especialmente para la educación, Un

ejemplo de una wiki es la Wikipedia, un proyecto para desarrollar una enciclopedia libre en

Internet.

Entre las ventajas tenemos:

Libertad para el uso. Provoca mucha más participación en su uso, a diferencia

de los sistemas tradicionales.

Los contenidos se actualizan rápidamente (a tiempo real)

El documento final acostumbra ser producto de la comunidad de usuarios.

Hay un registro y control de cambios.

Page 32: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

19

Las páginas permiten un mecanismo de comentarios. De forma que se puede

llegar a acuerdos sin presencia en tiempo y espacio.

Las herramientas de edición y actualización son sencillas y no requieren

conocimientos muy técnicos. (Colobran, Arqués, & Galindo, 2008, pág. 199)

Evaluaciones en línea

Las evaluaciones en línea, sirven especialmente en la educación, debido a que un profesor puede

compartir evaluaciones tipo, para que los alumnos tengan ejemplos de lo que puede ser un examen,

lo que representa una simulación a lo que se pueden enfrentar, además de pueden compartir las

evaluaciones. Estas evaluaciones se las puede realizar a través de un programa que permite crear

test para subirlos a la red y que los estudiantes lo descarguen para luego ejecutarlo, este programa

es hotpotatoes, el cual es con licencia libre.

Daypo

Este, es un recurso que se puede utilizar para crear evaluaciones que se pueden visualizar en la

página web, y que facilitan su ejecución sin la necesidad de descargarlo. Este recurso es de fácil

manejo y cuenta con opciones para realizar preguntas con opción múltiple, y opción cerrada, así

como enlaces, crucigramas, rellenar huecos.

Se puede acceder a este medio a través de la dirección electrónica www.dypod.com y para realizar

una evaluación primeramente hay que registrarse.

Multimedia

Audio y video

Los recursos multimedia, se refiere a la disponibilidad de audio y video para colgar esta

información en el portal web; estos materiales facilitan el aprendizaje, debido a que contienen una

infinidad de alternativas que permiten que el conocer de algo, sea agradable y motivacional.

Youtube

Provee de un servicio multimedia para la web, siendo un proveedor del servicio de alojamiento de

recursos multimedia, y para subir un video a este medio, primeramente hay que registrarse. En este

sitio de internet se puede descargar y compartir videos que facilitan el aprendizaje.

Presentaciones

Slideshare

Es un proveedor de alojamiento de recursos tipo presentaciones, las cuales se las puede descargar

y, de la misma manera para subir información, se debe crear una cuenta.

Page 33: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

20

Powerpoint

Es una herramienta que permite la creación de presentaciones que se pueden exponer a través de un

proyector.

Redes sociales

Para fundamentar las redes sociales se recurre a lo mencionado por del Centro de Actualización del

Magisterio:

En los últimos años, la forma de comunicarse y de interactuar de los usuarios de

Internet se ha visto influenciada por las redes sociales. En esencia, se trata de

páginas web que agrupan a usuarios unidos por intereses comunes. Son una

herramienta fundamental para mantener el contacto con amigos, familiares y

compañeros en el entorno personal. También permiten conectar a personas con

intereses profesionales similares, establecer relaciones laborales y compartir

conocimiento e información. Portales como Facebook, MySpace, Tuenti,

Twitter, Linkedin, etc. nos ofrecen la posibilidad de interactuar y además,

abren la puerta a la innovación didáctica. En este sentido, parece innegable que

las redes sociales favorecen, como mínimo, nuevas oportunidades de

aprendizaje, sobre todo si tenemos en cuenta las teorías que destacan al alumno

como centro del proceso educativo, participando activamente e implicándose, en

lugar de ser un mero receptor de la información. (CENTRO DE

ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO , 2013)

Las redes sociales, permiten compartir información de acuerdo a diferentes intereses, desde texto,

hasta material multimedia; se puede utilizar este medio para compartir estados de ánimo, hasta

comercialmente.

Los estudiantes por lo general logran comunicarse de una manera permanente y sencilla con sus

amigos de barrio, sus compañeros de estudio, sus familiares, etc., y se ha notado también un

incremento de las comunicaciones de estos en las redes sociales con otras personas. Significa que

los estudiantes al utilizar una red social, son conscientes de estar estableciendo lazos que pueden

llegar a ser tan o más fuertes que los que desarrolla en su vida cotidiana fuera de la interactividad

electrónica.

Facebook

Es una red social que permite compartir información y formar parte de grupos de amigos o

conocidos, este medio cuenta con recursos que permiten comunicarse interactivamente con otros

usuarios al mismo tiempo, así mismo se puede enviar o compartir documentos y archivos de

diversa índoles, así como realizar video conferencia.

Twitter

Es una red social que permite la comunicación entre usuarios, así como la publicación rápida de

textos rápidos que reflejan estado de ánimo del usuario, por lo general, así como acontecimientos.

Page 34: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

21

Desempeño Académico

El Rendimiento Académico no es solo un concepto sino también una escala para medir el

desempeño o la capacidad del estudiante para alcanzar los objetivos enunciados en el curso. En tal

sentido se hace necesario relacionados estos dos términos para lograr su conceptualización.

Es el nivel apropiado de aprendizajes que logra el estudiante en el trabajo intraulico. De otro lado

según Jiménez (2000)dice que desempeño académico es:

“Nivel de conocimiento demostrando un área o materia comparado con la norma de edad o

nivel académico “además se puede decir que desempeño académico es la calificación que el

maestro da a sus alumnos de acuerdo al rendimiento escolar que tiene, por lo tanto es

necesario considerar la manera como es influido por el grupo en el aula para que pueda tener

un desempeño académico negativo o positivo” (p.19)

La enseñanza y el aprendizaje

Enseñanza

Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales

sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de educación, ya que ésta tiene por

objeto la formación integral de la persona humana, mientras que la enseñanza se limita a transmitir,

por medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la educación comprende la

enseñanza propiamente dicha. Los métodos de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso

de aprendizaje y una de las grandes tareas de la pedagogía moderna ha sido estudiar de manera

experimental la eficacia de dichos métodos, al mismo tiempo que intenta su formulación teórica.

La base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla

representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada

que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. El sujeto que enseña

es el encargado de provocar dicho estímulo, con el fin de obtener la respuesta

en el individuo que aprende. Esta teoría da lugar a la formulación del

principio de la motivación, principio básico de todo proceso de enseñanza que

consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus

facultades, el estudio de la motivación comprende el de los factores orgánicos

de toda conducta, así corno el de las condiciones que lo determinan. De aquí la

importancia que en la enseñanza tiene el incentivo, no tangible, sino de acción,

destinado a producir, mediante un estímulo en el sujeto que aprende.

(Arredondo. 1989).

Aprendizaje

El aprendizaje es una de esas actividades que los seres humanos ejercemos sin pedir permiso.

(García V. , 2003, pág. 42)

Este concepto es parte de la estructura de la educación; entendiéndose como la acción de instruirse.

También, es el proceso por el cual una persona es entrenada para dar una solución a contextos y

Page 35: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

22

realidades; tal mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma más compleja de

recopilar y organizar la información.

El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el ser humano, ya

que, cuando nace, se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y

motores. A veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta

el logro de una solución válida. De acuerdo con Pérez Gómez. (1992), el

aprendizaje se produce también, por intuición, o sea, a través del repentino

descubrimiento de la manera de resolver problemas.

Estrategias didácticas

Los objetivos y las estrategias están estrechamente ligados, mientras el objetivo revela qué se

pretende alcanzar, la estrategia indica cómo se va a alcanzar el objetivo propuesto. Por esta razón

es de vital importancia para la empresa definir las estrategias ya que permitirá el desarrollo y

progreso en las áreas que se proponga. (Salgado, 2009)

Indagación de los conocimientos previos del alumno

Se realizaran actividades áulicas (cuestionarios, trabajos prácticos cortos) a modo de

propiciar la comprensión, comunicación y oralidad atendiendo a la grupalidad e

individualidad de los alumnos.

Mediante trabajos experimentales se induce a la participación e inclusión de todos los

alumnos según posibilidades, limitaciones e intereses tanto individuales como

colectivos.

Explicación de dudas, conceptos, criterios.

Utilización de material didáctica variado.

Propuestas de actividades según intereses de los alumnos.

Creación de espacios de discusión, estimulando la participación de todos los

educandos.

Formulación de preguntas orientadoras e integradoras.

Diseño y ejecución de experiencias.

Orientación del proceso de apropiación de saberes.

Aplicación de técnicas de estudio.

Importancia de las estrategias didácticas

Las estrategias son muy importantes por varias razones entre las cuales están:

Permiten guiar la acción de la empresa, al establecer varios caminos para llegar a un

determinado objetivo.

Facilitan la toma de decisiones al evaluar alternativas tomando en cuenta las que

ofrezcan mejores resultados

Ayudan a concretar y ejecutar los objetivos.

Page 36: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

23

Sirven para que cada empresa al emplearlas, se coloque un paso delante de sus

competidores.

Desarrollan la creatividad en la solución de los problemas.

Analizan también alternativas preventivas para posibles fallas en la ejecución de

proyectos.

Descripción de las estrategias

Estrategias básicas de desarrollo

En este tipo de estrategias es necesario identificar los competidores de una industria y precisar la

naturaleza de la ventaja competitiva defendible que servirá de punto de apoyo a las acciones y

tácticas posteriores. Entiéndase por ventaja competitiva las características o atributos que posee una

empresa o un producto específico y que le brinda cierta superioridad sobre el resto de la industria.

Estrategias de crecimiento

En la etapa de crecimiento, la tarea que enfrenta una empresa consiste en consolidar su posición y

proveer la base necesaria para sobrevivir a la próxima recesión así la estrategia apropiada a ser

aplicada es la estrategia de crecimiento. La meta es mantener una relativa posición competitiva de

la empresa en un mercado de rápida expansión. La etapa de crecimiento también incluye el

momento cuando las compañías intentan consolidar los nichos existentes de mercado e introducir

los nuevos, de tal manera que puedan incrementar su participación en el mercado.

Estrategias competitivas

Las estrategias competitivas pretenden demostrar que la compañía es mejor que el resto de los

competidores en la categoría. Para conseguir esto, una compañía normalmente busca un problema

común de los consumidores con la industria y luego procura crear una imagen que lo distinga de la

competencia.

Estrategias de aprendizaje

Según Weinstein& Mayer: "las estrategias de aprendizaje pueden ser definidas como conductas y

pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su

proceso de codificación" Weinstein y Mayer, 1986.

De la misma forma, Dansereau (1985) y también Nisbet y Shucksmith (1987) las definen como

secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la

adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información.

Clasificación de las estrategias de aprendizaje

Según algunos autores (Pintrich, 1989; Pintrich y De Groot, 1990; Weinstein y Mayer, 1986;

McKeachie, Pintrich, Lin y Smith, 1986 -citado en Pokay y Blumenfeld, 1990, González y Tourón,

Page 37: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

24

1992) establecen tres grandes clases de estrategias: estrategias cognitivas, estrategias

metacognitivas, y estrategias de manejo de recursos.

A) Las estrategias cognitivas hacen referencia a la integración del nuevo material con el

conocimiento previo. La mayor parte de las estrategias incluidas dentro de esta categoría; en

concreto, las estrategias de selección, organización y elaboración de la información, constituyen las

condiciones cognitivas del aprendizaje significativo (Mayer, 1992). Este autor define el aprendizaje

significativo como un proceso en el que el aprendiz se implica en seleccionar información

relevante, organizar esa información en un todo coherente, e integrar dicha información en la

estructura de conocimientos ya existente.

B) Las estrategias metacognitivas hacen referencia a la planificación, control y evaluación por parte

de los estudiantes de su propia cognición. Son un conjunto de estrategias que permiten el

conocimiento de los procesos mentales, así como el control y regulación de los mismos con el

objetivo de lograr determinadas metas de aprendizaje (González y Tourón, 1992). El conocimiento

metacognitivo requiere conciencia y conocimiento de variables de la persona, de la tarea y de la

estrategia (Flavell, 1987; Justicia, 1996). En relación con las variables personales está la

conciencia y conocimiento que tiene el sujeto de sí mismo y de sus capacidades y limitaciones

cognitivas; aspecto que se va formando a partir de las percepciones y comprensiones que

desarrollamos nosotros mismos en tanto sujetos que aprenden y piensan (Justicia, 1996).

Por consiguiente, una buena base de conocimientos de las características y demandas de la tarea, de

las capacidades, intereses y actitudes personales, y de las estrategias necesarias para completar la

tarea, son requisitos básicos de la consciencia y conocimientos metacognitivo; a lo que debemos de

añadir la regulación y control que el propio sujeto debe ejercer sobre todo lo anterior. Para Kurtz

(1990), la Meta cognición regula de dos formas el uso eficaz de estrategias: en primer lugar, para

que un individuo pueda poner en práctica una estrategia, antes debe tener conocimiento de

estrategias específicas y saber cómo, cuándo y porqué debe usarlas. Así, por ejemplo, debe conocer

las técnicas de repaso, subrayado, resumen, etc. y saber cuándo conviene utilizarlas. En segundo

lugar, mediante su función autorreguladora, la meta cognición hace posible observar la eficacia de

las estrategias elegidas y cambiarlas según las demandas de la tarea.

Las estrategias metacognitivas equivalen a lo que Weinstein y Mayer (1986) denominan como

estrategias de control de la comprensión. Según Monereo y Clariana (1993), estas estrategias están

formadas por procedimientos de autorregulación que hacen posible el acceso consciente a las

habilidades cognitivas empleadas para procesar la información. Para estos autores, un estudiante

que emplea estrategias de control es también un estudiante metacognitivo, ya que es capaz de

regular el propio pensamiento en el proceso de aprendizaje.

Page 38: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

25

C) Las estrategias de manejo de recursos son una serie de estrategias de apoyo que incluyen

diferentes tipos de recursos que contribuyen a que la resolución de la tarea se lleve a buen término

(González y Tourón, 1992). Tienen como finalidad sensibilizar al estudiante con lo que va a

aprender; y esta sensibilización hacia el aprendizaje integra tres ámbitos: la motivación, las

actitudes y el afecto (Beltrán, 1996; Justicia, 1996). La importancia de los componentes afectivo-

motivacionales en la conducta estratégica es puesta de manifiesta por la mayor parte de los autores

que trabajan en este campo. Todos coinciden en manifestar que los motivos, intenciones y metas de

los estudiantes determinan en gran medida las estrategias específicas que utilizan en tareas de

aprendizaje particulares. Por eso, entienden que la motivación es un componente necesario de la

conducta estratégica y un requisito previo para utilizar estrategias.

En el caso de dificultades, las estrategias ineficaces son abandonadas en favor de otras más

adecuadas. Estos procesos son apoyados por creencias motivacionales apropiadas y por una

tendencia general a pensar estratégicamente" (Symons).

El aprendizaje de la ciencia

El aprendizaje de la ciencia en la educación secundaria básica, busca formar adolescentes y jóvenes

capaces de adaptarse a los cambios, a fin de construir una sociedad con mayores niveles de

solidaridad, justicia y progreso para todos.

Según Porlán, R. (1999), “los objetivos de la enseñanza de la ciencia se resumen en los siguientes

términos:

Dotar a las personas y grupos sociales de una visión de conjunto de la realidad natural,

que les permita comprender el mundo en que viven, tomando en consideración tanto la

experiencia más inmediata como los saberes organizados.

Favorecer que esa comprensión del mundo haga posible una relación del individuo con

su entorno más rica y participativa, formando personas y grupos con capacidad para

integrarse en su medio, para transformarlo y para respetar la diversidad de elementos

físicos, biológicos, antropológicos y culturales que lo conforman.

Prepara personas con una calidad de vida individual y social que las capacite para el

ejercicio de la autonomía, la cooperación, la creatividad y la libertad.

Formar personas conscientes de su capacidad de aprendizaje, que puedan trabajar los

problemas que la realidad les plantea, que puedan actuar reflexiva e inteligentemente

ante diversas situaciones vitales y que sean capaces de regular sus propios procesos de

aprendizaje y ponerlos al servicio de los fines propuestos.

Page 39: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

26

Personas que sepan unir el desarrollo del individuo al desarrollo de los grupos sociales,

de manera que la comprensión y la actuación en la realidad sea más una tarea colectiva

que individual” (pág. 41-42).

Osorio. (2002), argumenta que, “una sociedad transformada por las ciencias y la tecnología

requiere que los ciudadanos mejoren sus saberes científicos y técnicos y puedan satisfacer sus

necesidades de diversa índole, sean estos profesionales, utilitarios, democráticos, operativos,

incluso metafísicos y lúdicos”. (pág. 68).

A esto Revilla. (2001), indica que la enseñanza de las ciencias es: “la adquisición de informaciones

científicas necesarias para lograr la comprensión funcional de las generalizaciones de las ciencias

naturales que ayudan a interpretar y entender el mundo en que vivimos” (pág. 61).

Según POZO. Y GÓMEZ. (1998), “para lograr la enseñanza científica, los estudiantes necesitan

aprender conceptos y construir modelos, desarrollar destrezas cognitivas y el razonamiento

científico, el desarrollo de destrezas experimentales y de resolución de problemas. Todo esto debe

darse teniendo en cuenta el desarrollo de actitudes y valores, es decir, que los alumnos deben

formarse una imagen de la ciencia, construida desde sus propias experiencias de aprendizaje” (pág.

31).

La enseñanza de Química

Pozo & Gómez. (1984), Indican que “aunque esta visión positivista de que la ciencia es una

colección de hechos objetivos regidos por leyes que pueden extraerse directamente si se observan

esos hechos ya ha sido superada por muchos científicos y filósofos, según las cuales el

conocimiento científico difícilmente se extrae de la realidad sino que procede de las mentes de los

científicos que elaboran modelos y teorías en el intento de dar sentido a la realidad” (pág. 24).

Enseñar ciencia no solo debe tener como meta presentar a los alumnos los productos de la ciencia

como saberes acabados, definitivos. Al contrario, se debe enseñar la ciencia como un saber

histórico y provisional, intentando hacerles participar de algún modo en el proceso de elaboración

del conocimiento científico, con sus dudas e incertidumbres, lo cual requiere que los estudiantes

aborden el aprendizaje como un proceso constructivo, de búsqueda de significados e interpretación,

en lugar de reducir el aprendizaje a un proceso repetitivo o reproductivo de conocimientos

precocinados, listos para el consumo.

Resumiendo a VIGIL ANGULO, L. (2004), sobre los modelos de enseñanza de la ciencia, se

observa los siguientes modelos:

Modelo tradicional de enseñanza de la ciencia.

Asume que los conocimientos científicos son verdades definitivas que los docentes desde su área

tienen que transmitir a sus alumnos. El docente, es una fuente de información científica y en

Page 40: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

27

consecuencia es también el emisor de esta información. Los alumnos son vistos como receptores de

conocimientos a quienes el profesor es el encargado de alfabetizar.

La función social de la enseñanza según este modelo es el de seleccionar a los alumnos en dos

grupos: aquellos capaces para el aprendizaje de las ciencias y aquellos carentes de esta capacidad

de aprendizaje. De esta manera se excluye a un gran número de personas y se les condiciona a

cumplir un determinado papel en la sociedad.

Modelo de Enseñanza por Descubrimiento

La enseñanza debe basarse en experiencias que permitan investigar y reconstruir los principales

descubrimientos científicos.

Asume que ese método científico, conduce necesariamente al descubrimiento de la estructura de la

realidad. Si nos enfrentamos con rigor científico a una situación, acabaremos por descubrir los

mismos principios que en ella encontraron los científicos.

Modelo de Enseñanza Expositiva

La meta es transmitir a los alumnos la estructura conceptual de las disciplinas científicas. De esta

manera, el resto de los contenidos del currículo de ciencias, tales como las actitudes y los

procedimientos, quedan a segundo plano. Lo importante es que los alumnos acaben por compartir

los significados de la ciencia.

Modelo de Enseñanza Mediante el Conflicto Cognitivo

Se trata de partir de las concepciones alternativas de los alumnos para, confrontándolas con

situaciones conflictivas, lograr un cambio conceptual. Asume la idea de que el alumno es el que

elabora y construye su propio conocimiento y quien debe tomar conciencia de sus limitaciones y

resolverlas. En este enfoque, las concepciones alternativas ocupan un lugar central, de forma que la

meta fundamental de la educación científica será cambiar esas concepciones intuitivas de los

alumnos y sustituirlas por el conocimiento científico.

Modelo de Enseñanza Mediante la Investigación Dirigida

Asume que, para lograr cambios profundos en la mente de los alumnos, no sólo conceptuales sino

también metodológicos y actitudinales, es preciso situarles en un contexto de actividad similar al

que vive un científico, pero bajo la atenta dirección del profesor que, al igual que sucedía en el

enfoque de enseñanza por descubrimiento, actuaría como "director de investigaciones".

Modelo de Enseñanza por explicación y contrastación de modelos

Rescata lo valioso de los diferentes modelos explicados anteriormente, analizándolos de manera

crítica y realizando también la autocrítica al propio modelo. Cuidándose de no llegar al relativismo

vacío, este modelo tiene muy en claro el contenido del currículo, el papel del profesor, los entornos

Page 41: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

28

sociales y naturales en las que se desenvuelven los alumnos y las metas a las que el docente debe

llevar al planificar las actividades de enseñanza.(págs. 9-20).

Fundamentación

Fundamentación filosófica

La perspectiva filosófica define una posición sobre los intereses de la sociedad, en la época actual y

futura; así como la orientación general del proceso educativo en todas sus dimensiones.

En la sociedad contemporánea se hace necesario perfeccionar a los docentes en el campo técnico –

educativo, con el fin de preparar individuos capaces para desarrollar la sociedad y satisfacer las

necesidades de ésta; por lo tanto es indispensable marcar una guía filosófica que encamine el

proceso para alcanzar los objetivos de la educación y de la sociedad.

Según Michel Freitag, (2004). Sobre la Modernidad. En la modernidad el porvenir remplaza al

pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres. La modernidad es la posibilidad

política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es también el

conjunto de condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las

tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura

tradicional.

Según Kilpatrick (1981), en su libro Pedagogía Temas Fundamentales "El docente cumple un papel

importante en la educación que es investigador de los intereses y necesidades del estudiante, y

seleccionador de los adecuados estímulos para motivar el aprendizaje" (p. 217).

Esta investigación se ubica en el paradigma crítico- positivo, ya que busca interpretar una realidad

social, como es la aplicación de actividades lúdicas para desarrollar la integridad del estudiante.

La sociedad en su conjunto enfrenta una dificultad de este tiempo: la falta de aplicaciones de

valores como la responsabilidad, que propende las actividades lúdicas para desarrollar la integridad

del estudiante.

Desde el punto de vista FILOSÓFICO se asume que hay que preparar seres humanos

comprometidos con el perfeccionamiento de la sociedad, sobre sólidas bases científicas,

tecnológicas y una adecuada articulación de los intereses individuales, nacionales y mundiales.

La Fundamentación Filosófica se basa en el Paradigma crítico propositivo, cuya visión responde a

un pensamiento crítico, tecnológico, sistémico y holístico, su finalidad es la comprensión y

abstracción de los fenómenos educativos y profesionales

Fundamentación sociológica

El presente proyecto investigativo presenta una fundamentación sociológica que se basa en el

constructivismo social, cuyo enunciado indica que:

Page 42: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

29

La educación es un fenómeno social cuyo proceso educativo se establece en la

relación directa entre el docente y el estudiante, estudiante-estudiante y la sociedad.

La educación debe estar al servicio del hombre y por ende promoverá el desarrollo de

una sociedad más activa, comprometida, actual y con los valores aceptados por la

misma.

La sociología del conocimiento se ocupa del análisis de la construcción social de

la realidad (…) La sociología del conocimiento debe ocuparse de todo lo que se

considere “conocimiento” en la sociedad (…) La cuestión para la teoría

sociológica puede, pues expresarse así: ¿Cómo es posible que los significantes

subjetivos se vuelven facticidades objetivas? O, en términos apropiados a las

posiciones teóricas aludidas: ¿Cómo es posible que la actividad humana

(Handeln) produzca un mundo de cosas (choses)? O sea, la apreciación

adecuada de la “realidad sui generis” de la sociedad requiere indagar la manera

como esta realidad está construida. Sostenemos que esa indagación es la tarea

de la sociología del conocimiento (Berger y Luckman, 2001: 13, 28, 33; citados

en Esguerra 2010, p. 97)

Berger y Luckmann (2001), afirman: la sociología del conocimiento sí ocupa del análisis de la

construcción social de la realidad. Sostenemos que esa indagación es la tarea de la sociología del

conocimiento (2001: 13, 28, 33)

La sociología de la ciencia o sociología del conocimiento científico se preocupa por el carácter

social de la ciencia, su origen, las causales de su ritmo y dirección, las maneras de organización de

la comunidad científica. (Esguerra, 2010, pág. 97)

“Considerando las dos dimensiones de la solidaridad social, la función

primordial de la educación se despliega en dos tareas sociales complementarias;

la de das homogeneidad social a las sociedades de la solidaridad mecánica, y la

de crear una diversificación especializada en las sociedades de solidaridad

orgánica.” (Guerrero, 2003, pág. 70)

Innerarity, D. (2011). La Democracia del Conocimiento. Incertidumbre y Sociedad del

Conocimiento, anuncia que “la sociedad del conocimiento ha efectuado una radical transformación

de la idea de saber, hasta el punto que cabría denominarla con propiedad la sociedad del

desconocimiento, es decir, una sociedad que es cada vez más consciente de su no-saber y que

progresa, más que aumentando sus conocimientos, aprendiendo a gestionar el desconocimiento en

sus diversas manifestaciones: inseguridad, verosimilitud, riesgo e incertidumbre.

Crespo, E., (2008) manifiesta: "El vínculo explicito entre tecnología y desarrollo

humano puede argumentarse de diferentes formas. La más inmediata es que

dado que la tecnología está directamente relacionada con el modelo de

desarrollo, es posible orientarla hacia la promoción del Desarrollo en términos

del desarrollo humano. Sabemos que no existe una relación directa entre

crecimiento económico y desarrollo social, desde otro punto de vista, que es

posible el crecimiento económico y el aumento de la pobreza y desigualdad. Por

tanto, por qué no poner la tecnología directamente al servicio del desarrollo

Page 43: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

30

social, superando el enfoque lineal clásico (progreso tecnológico que implica

progreso económico y este a su vez progreso social)".

Gurvitch (1981) Fundamentos de la Educación UNESCO, "La sociedad está en cada uno de

nosotros y todos nosotros estamos en la sociedad" (p. 74)

Las bases educativas desde la infancia, hasta la universitaria deben estar consolidadas, para poder

tener una sociedad económica jurídica, organizativa y sociocultural que conlleve a la búsqueda del

bienestar comunitario.

Fundamentación psicopedagógica

Las diferentes teorías sobre el aprendizaje como la Constructivista de:

Piaget,

La Zona de desarrollo potencial de Vigostky,

El aprendizaje por descubrimiento de Brunner y

Aprendizaje Significativo de Ausubel

Indican que el hombre aprende dentro de un proceso de interacción mental y en relación con su

entorno convirtiéndose en las bases científicas para los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Según Frade (2001), estos escenarios demandan una nueva arquitectura educativa que apunte y

apueste al aprendizaje de por vida, lo que implica entablar una nueva hipótesis educativa: enseñar a

aprender, y sobre todo utilizar adecuadamente la información en el proceso de

enseñanza/aprendizaje. Se plantea entonces un nuevo enfoque para comprender el quehacer

educativo llamado “Pedagogía Informacional”, ente el cual, los docentes y estudiantes deben

asumir un nuevo rol de mediaciones entre la experiencia humana y la información existente, y

sobre todo tomar en cuenta que la información debe ser punto de partida y de llegada en el proceso

de enseñanza/aprendizaje.

El estudiante debe ser entendido como tal, un ser capaz de adaptarse a situaciones nuevas con

mayor facilidad y eficacia que un adulto; y dichas características le permiten asimilar, comprender

y apropiarse del nuevo conocimiento; el mismo concepto de educación, sitúa al estudiante como el

centro de toda actividad de aprendizaje, pero es el maestro quien guiará y producirá los ambientes

necesarios para llevar a cabo esta tarea que es la enseñanza para la vida.

Es necesario que el estudiante identifique de manera concreta y progresiva, las herramientas

necesarias para procesar la información que tiene a su alcance o que le proporcionan los docentes

en las instituciones educativas.

Page 44: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

31

Fundamentación ontológica

La labor del docente se caracteriza por desarrollar procesos educativos tendientes a conseguir que

los hombres y las mujeres sean sujetos del conocimiento y sean capaces de transformar su realidad

y su vida.

Esta labor debe ser actualizada en cuanto a conocimientos, métodos y recursos para que los

estudiantes cuenten con todas las herramientas que le permitan su desarrollo íntegro y ser entes de

transformación de la sociedad.

Éste proyecto se fundamenta en la realidad educativa de los centros de educación, se espera formar

personas preparadas para enfrentar de manera crítica las situaciones y las corrientes ideológicas

desde sus inicios en la vida estudiantil y durante toda su vida. Los estudiantes serán capaces de

comprender su entorno inmediato, descubriendo las dificultades con el afán de ser quienes

encuentren soluciones coherentes y reales a dichas situaciones con la colaboración de los que se

encuentran en su entorno inmediato.

Fundamentación tecnológica

La utilización de equipo tecnológico en las escuelas colegios y universidades pretende que los

educadores, los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa, conozcan y comprendan

cómo el surgimiento y desarrollo de las Nueva Tecnologías de la Información y la Comunicación

están cambiando en forma acelerada , los conocimientos de la cultura, proyectando a la

humanidad hacia la innovación, la creatividad, los cambios tecnológicos y sociales y hacia el

desarrollo de técnicas, estrategias y mecanismos educativos donde Internet juega un papel

preponderante y central en toda esta revolución tecnológica.

En él se resalta la necesidad de capacitar a los docentes con las tecnologías de vanguardia. En tanto

las nuevas generaciones han tenido la fortuna de nacer en pleno auge y desarrollo de estas

herramientas que los adultos, en buena proporción, han hecho caso omiso de su aplicación en

beneficio personal y social. Desafortunadamente los docentes no escapan a esta situación y en

muchos casos, incluso, rechazan el uso de los recursos informáticos y electrónicos.

Las TICse han convertido en el soporte fundamental del desarrollo de la educación a distancia

y virtual, con la incorporación de Internet, los multimedia, la el correo electrónico, el aula y el

campus virtual, entre otras. También se hace referencia a los avances y las proyecciones de los

programas de educación virtual.

La incorporación de estas tecnologías requiere de una permanente actualización del sistema

educativo, para que su aplicación en los centros y procesos educativos sea viable y práctica en los

diferentes niveles del sistema.

Page 45: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

32

Fundamentación epistemológica

Define, cómo se desarrollan los procesos del aprendizaje para alcanzar los conocimientos y las

habilidades que demandan las competencias de actuación para la vida de los estudiantes.

En la proyección epistemológica se requiere atender el desarrollo de conocimientos y habilidades

dentro de un entorno del aprendizaje integrador, auténtico e interdisciplinario, que prepare a los

estudiantes para:

Acceder a la información por medios convencionales y automatizados

Seleccionar e interpretar adecuadamente la información que se necesita

Trasladar la información al plano ejecutor en la solución de problemas trabajar

eficientemente, tanto en condiciones de espacio real como virtual.

Diseñar y construir sistemas tecnológicos con soluciones originales

Dirigir procesos de creación y desarrollo de empresas con espíritu emprendedor.

Fundamentación metodológica

La proyección metodológica de cómo se desarrolla el aprendizaje, que teorías de aprendizaje

predominan en el proceso, como se relacionarán en las diferentes actividades docentes.

La concepción pedagógica del currículo, su estructura y articulación coherente y sistemática de

todas las experiencias de aprendizaje a desarrollar

La metodología general para el trabajo con la formación práctica en los laboratorios, talleres,

empresas y comunidad.

La estrategia para promover, desde todas las disciplinas, el desarrollo de la inteligencia, la

creatividad y la formación de valores humanos, es decir cómo se producirán los vínculos entre las

disciplinas científicas con el desarrollo integral de la personalidad.

A partir de los fundamentos teóricos, metodológicos y organizativos que se definen en el modelo

educativo se proyecta el accionar a través de un proceso coherente y sistemático.

Fundamentación axiológica

La presente investigación tiene un sustento axiológico ya que toma en cuenta una escala de valores

individuales y sociales, parte además del principio de que el docente es el ejemplo en el que los

estudiantes fijan su formación en valores.

Los valores como la honestidad, responsabilidad, sociabilización y respeto, define como será la

proyección del desarrollo humano y los valores que deben lograrse en los estudiantes.

Page 46: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

33

Y desde esta perspectiva axiológica es necesario prestar atención integral del ser humano ya que

los nuevos escenarios requieren personas y profesionales dotados de valores

Perseverancia en el trabajo y en el estudio.

Espíritu emprendedor para investigar y

Crear respeto y tolerancia, autoestima, seguridad y autonomía

Toma de decisiones con originalidad, honestidad y justicia entre otros valores de alta

trascendencia.

Fundamentación legal

Ésta investigación se sustenta en la Constitución de la República del Ecuador misma que en el

Título VI, Capítulo primero, Sección Educación Art. 343 dice que: “El Sistema Nacional de

Educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y

colectivas de la población que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro el sujeto que

aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. (Asamblea

Constituyente, 2008).Así mismo, según lo siguiente:

TÍTULO VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Sección primeraEducación

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de la

calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de las

instituciones educativas públicas.

7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de post alfabetización

y educación permanente para personas adultas, y la superación del rezago educativo.

8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y propiciar

el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades,

estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico; una

remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos. La ley

regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema nacional de evaluación del

desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se establecerán políticas de promoción,

movilidad y alternancia docente.

Page 47: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

34

Art. 350.-El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Ley de Educación Intercultural (2010)

TÍTULO 1

PRINCIPIOS GENERALES CAPÍTULO I

ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 2 Principios.-

j) Comunidad de Aprendizaje.- La concepción de la sociedad como una sociedad que aprende

l) Corresponsabilidad.- La corresponsabilidad y el esfuerzo compartido de estudiantes, familias,

docentes, centros educativos, instituciones del estado y el conjunto de la sociedad.

o) Flexibilidad. Que permita adecuar la educación a las diversidades y realidades locales y

globales, para asumirlas e integrarlas en el concierto educativo nacional, tanto en sus conceptos

como en sus contenidos, base científica –tecnológica y modelos de gestión.

Art. 3.- Fines de la educación

g) Promover la incorporación de la comunidad educativa a la sociedad del conocimiento en

condiciones óptimas, para ubicar al ecuador como un referente de la educación liberadora de los

pueblos.

TÍTULO II

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

CAPÍTULO I

DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Art. 5.- La educación como obligación del Estado.- El Estado tiene la obligación ineludible e

inexcusable de garantizar el derecho a la educación de todas y todos los ecuatorianos y su acceso

universal a lo largo de la vida, para lo cual generará las condiciones que darán a las TIC la

igualdad de oportunidades para acceder a los servicios educativos

Art. 6.- Obligaciones.-

Impulsar los procesos de educación permanente para personas adultas y la erradicación

del analfabetismo puro, funcional y digital, y la superación del rezago educativo.

Page 48: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

35

Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y

propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales.

Garantizar la formación, actualización, perfeccionamiento, especialización y

mejoramiento de la calidad profesional y de vida de los y las docentes.

TÍTULO IV

CAPÍTULO II DE LOS PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS

Art. 73.- Fines

e) La producción de ciencia y tecnología de los pueblos y nacionalidades.

ACTUALIZACIÓN Y REFORZAMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA (2010)

BASES PEDAGÓGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR

1. El Empleo de Tecnologías de Información y Comunicación

Otro referente de alta significación de la proyección curricular es el empleo de las TIC(Tecnologías

de la Información y la Comunicación) dentro del proceso educativo, es decir, de videos, televisión,

computadoras, internet, aulas virtuales y otras alternativas, para apoyar la enseñanza y el

aprendizaje, en procesos tales como:

• Búsqueda de información con rapidez.

• Visualización de lugares, hechos y procesos para darle mayor objetividad al contenido de estudio.

• Simulación de procesos o situaciones de la realidad.

• Participación en juegos didácticos que contribuyen de forma lúdica a profundizar en el

aprendizaje.

• Evaluación de los resultados del aprendizaje.

• Preparación en el manejo de herramientas tecnológicas que se utilizan en la cotidianidad.

En las precisiones de la enseñanza y el aprendizaje incluidas dentro del documento curricular, se

hacen sugerencias sobre los momentos y las condiciones ideales para el empleo de las TIC´S, que

podrán ser aplicadas en la medida en que los centros educativos dispongan de los recursos para

hacerlo

Caracterización de variables

Caracterización de la variable independiente

La WEB 2.0 es una herramienta tecnológica a través de la cual se puede utilizar aplicaciones

didácticas innovadoras en la educación, la cual se encuentra en un constante cambio y evolución

Page 49: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

36

tecnológica. Estos avances tecnológicos proporcionan a los docentes, guías para aplicar

estrategiasde innovación en la gestión decente, para que el aprendizaje en los estudiantes sea

dinámico, interactivo, y significativo.

Caracterización de la variable independiente

La enseñanza – aprendizaje de la Química, que tienen por objeto el estudio la composición,

estructura y propiedades de la materia, como los cambios que ésta experimenta durante las

reacciones químicas y su relación con la energía. siguiendo la modalidad del método científico

conocida como método experimental, conlleva a su conocimiento y relación con el ser humano, y

su aprendizaje mediante un proceso que modifique habilidades, destrezas, conocimientos,

conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la

observación, la actividad de enseñanza – aprendizaje se realiza mediante la interacción de tres

elementos: docente , estudiantes y el objeto de conocimiento, a través de diversos medios, técnicas

y herramientas de apoyo.

Glosario de términos

Aprendizaje:El aprendizaje es un proceso de naturaleza extremadamente compleja, cuya esencia

es la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad; para que dicho proceso pueda

considerarse realmente como aprendizaje, en lugar de una simple huella o retención pasajera, debe

poder manifestarse en un tiempo futuro y contribuir, además, a la solución de problemas concretos,

incluso diferentes en su esencia a los que motivaron inicialmente el desarrollo del conocimiento,

habilidad o capacidad.

Blog: Espacio gratuito en internet de intercambio y comunicación, generalmente de carácter

personal, en el que se hacen comentarios y anotaciones de forma cronológica sobre temas

heterogéneos.

Comunicación: Es la capacidad que tiene todo ser animado de relacionarse con su entorno. Es el

intercambio de ideas o pensamiento entre dos o más personas. Es un proceso bilateral, un circuito

en el que interactúan y se interrelacionan dos o más personas, a través de un conjunto de signos o

símbolos convencionales, por ambos conocidos. (Díez, 2006, págs. 7, 8)

Comunidad: Comunidad de Aprendizaje: Este autor menciona dos tipos de funciones mentales: las

inferiores que están determinadas genéticamente y limitan en nuestro comportamiento a una

reacción o respuesta al ambiente, y las superiores, las cuales se adquieren y se desarrollan a través

de la interacción social, afirma igualmente que a mayor interacción social, mayor conocimiento,

más posibilidades de actuar y más robustas las funciones mentales. En un sentido básico, el

concepto de comunidad significa todas las formas de relación que se caracterizan por un elevado

grado de intimidad personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y

Page 50: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

37

continuidad en el tiempo... puede encontrarse en... localidad, religión, nación, raza, profesión.

(Parica, Bruno, Abancin, 2005, citando a Nisbet, págs. 47, 48).

Didáctica: Es la disciplina científico - pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y

elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje, es por tanto, la parte de la pedagogía que se

ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las

teorías pedagógicas.

Educación: Entenderemos por educación el proceso de adquisición del conocimiento, la actitud

responsable y la capacidad técnica de intervención eficaz en relación, en cada caso, con el propio

yo, con el mundo físico y con el mundo social que nos rodea. (Fernández, 2003, pág. 185)

Educación: El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través

de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de

conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros

nuevos.

Enseñanza: La enseñanza produce un conjunto de transformaciones sistemáticas en los individuos,

una serie de cambios graduales cuyas etapas se suceden en orden ascendente; es por tanto, un

proceso progresivo, dinámico y transformador.

Estrategias de Enseñanza: Las acciones las realiza el docente, con el objetivo consciente que el

estudiante aprenda de la manera más eficaz, son acciones secuenciadas que son controladas por el

docente, tienen un alto grado de complejidad; incluyen medios de enseñanza para su puesta en

práctica, el control y evaluación de los propósitos, las acciones que se planifiquen dependen del

objetivo derivado del objetivo general de la enseñanza, las características psicológicas de los

estudiantes y del contenido a enseñar.

Hábito: cualquier acto adquirido por la experiencia y automáticamente los hábitos incluyen los

gestos, o la forma de mover las manos al hablar hasta las preferencias en las lecturas, la

satisfacción de las necesidades personales, como el hábito de fumar o de comer en exceso.

Información: En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados,

que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe

dicho mensaje.

Internet: Red mundial de comunicación compuesta por miles de redes telefónicas e informáticas

que se encuentran conectadas entre sí para transmitir información.

Interactividad: Es un concepto ampliamente utilizado en las ciencias de la comunicación, en

informática, en diseño multimedia y en diseño industrial, dicho de un programa que permite una

interacción a modo de diálogo entre ordenador y usuario.

Page 51: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

38

Metodología: Hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar

una gama de objetivos que rigen en una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas

que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos.

Proceso Educativo: Es un proceso consiente, organizado, que permite conocer, hacer, evaluar los

contenidos los cuales producirán cambios en el educando para que interactué con la sociedad para

adaptarse y desarrollar su pensamiento.

Técnicas: Actividades específicas que llevan a cabo los estudiantes cuando aprenden, es decir

utilizan repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Estas técnicas

pueden ser utilizadas de forma mecánica

Tecnología: Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten

diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto

las necesidades esenciales como los deseos de las personas.

Teoría de Ausubel o Aprendizaje Significativo: Aprendizaje en que un estudiante relaciona la

información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este

proceso.

Teoría de Brunner, Aprendizaje por Descubrimiento: El aprendizaje por descubrimiento

implica que lo que va a ser aprendido no se presenta en su forma final, sino que debe ser re-

construido por el alumno antes de ser aprendido o incorporado significativamente en su estructura

cognitiva.

Teoría de Piaget Constructivismo: Piaget considera que las estructuras del pensamiento se

construyen, ya que nada está dado al comienzo. Piaget denominó a su teoría “constructivismo

genético” en la cual explica el desarrollo de los conocimientos en el niño como un proceso de

desarrollo de los mecanismos intelectuales.

TIC: Conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la informática, las

telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados

con los ordenadores, internet, telefonía, las aplicaciones multimedia y la realidad virtual.

WEB 2.0: Documento de internet que puede contener texto, gráficos, sonidos o animaciones y que

permite la relación con otros documentos, mediante enlaces.

Wiki: Es una colección de páginas web de hipertexto, cada una de las cuales puede ser visitada y

editada por cualquier persona en cualquier momento. El término proviene del hawaiano wikiwiki

que significa rápido. Esta página permite que varias personas puedan contribuir introduciendo

información a la vez

Page 52: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

El trabajo de la investigación se sustenta en el paradigma crítico propositivo, de carácter

cuantitativo – cualitativo. Cuantitativo porque los resultados de la investigación de campo se

procesarán numéricamente con el apoyo de la estadística descriptiva y/o referencial. Cualitativa

porque los resultados estadísticos serán sometidos al análisis e interpretación con el apoyo del

Marco Teórico.

Debido a la naturaleza del presente trabajo, se eligió el enfoque cualitativo, de tipo de investigación

bibliográfica, documental y net gráfica en razón del problema y los objetivos conseguir con la

ejecución y además, porque en el proceso de desarrollo se utilizaron técnicas cualitativas para la

comprensión y descripción de los hechos, orientándoles básicamente a los procesos, al

conocimiento de una realidad presente en tiempo y espacio donde, realizando un estudio en la

población donde se presenta el problema.

La modalidad del trabajo es socio educativa debido a la necesidad tanto social como educativa,

obliga a buscar soluciones a uno de los problemas que sistemáticamente plantea la intervención

socioeducativa, es decir que la educación es base fundamental para el desarrollo de la sociedad.

Tipo de Investigación

El presente trabajo se realizó empleando algunos tipos de investigación: de campo, documental,

descriptiva, bibliográfica, cuasi experimental. Para el desarrollo de la presente investigación se

utilizó la investigación bibliográfica, la cual es de tipo documental y descriptiva ya que el método

descriptivo es adecuado en las ciencias de la conducta como: la psicología, pedagogía, astrología,

cultural.

Es de tipo documental: La investigación tuvo el soporte técnico-científico a través de la

información obtenida en libros, revistas, publicaciones, internet, otros. De ser necesario se

recurrirá a fuentes de información primaria en documentos, actas y otros válidos confiables.

Es de campo, ya que se realizó internamente en la Academia Aeronáutica “Mayor Pedro

Traversari”, la cual permitirá la realización de la investigación y en base de los resultados

obtenidos se tomó decisiones.

Page 53: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

40

Métodos

Método Inductivo-deductivo, porque la problemática se la abarcó de lo generala lo

específico.

Método Sintético, se aplicó en la depuración, tabulación y reducción de los datos

obtenidos en la investigación.

Método Analítico, se utilizó para procesar los resultados que se obtuvieron como

producto de la aplicación de los instrumentos de investigación y para establecer las

conclusiones correspondientes.

Método Matemático, se utilizó para tabular las encuestas, mediante la estadística, con

la representación de cuadros de frecuencia y gráficos de representación visual.

Población y muestra

Para esta investigación, la población está conformada por las autoridades- docentes de Química y

estudiantes del Tercer Año de Bachillerato Químico Biólogo” de la Academia Aeronáutica

“Traversari”

Los docentes como entes formadores, guías, los cuales tienen la tarea preparar estudiantes con

habilidades, destrezas, que le permitan desenvolverse en la sociedad presente y futura.

Los y las estudiantes, como personas en desarrollo, que tiene la responsabilidad, de aprender y

formarse utilizando las herramientas del conocimiento. No se calculó la muestra porque se aplicó a

toda la población, ya que era pequeña.

Tabla N° 1: Población

Unidades de Análisis PARALELO POBLACIÓN

Estudiantes 3ero de Bachillerato “A1” 26

3ero de Bachillerato “A2” 29

3ero de Bachillerato “B1” 32

Docentes 14

Directivos 8

Total 109

Fuente: Secretaría de la institución Elaborado por: Daira Ríos

Page 54: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

41

Operacionalización de variables

Tabla N° 2: Matriz de operacionalización de variables

No VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEM TÉCNICA INSTRUMENTO

Estudiantes Docentes Autoridad

1 Variable Independiente

W E B 2

Herramientas

Blog 1 1

1

En

cues

ta

Cu

esti

on

ario

Wikis 2 2

Redes Sociales 3 3

Creadores de material

didáctico digital

Evaluaciones en línea 4 4

2 Sitio web 5 5

Cuadernos electrónicos 6 6

Ejercicios en línea 7 7

Comunicación Twitter 8 8

3 Videoconferencias 9 9

2

Variable Dependiente

DESEMPEÑO

ACADÉMICO DE

QUÍMICA

Rendimiento

Calificaciones 10 10

4

Comportamiento 11 11

Puntualidad en presentar las

actividades de aprendizaje 12 12

Destrezas

Conocimientos 13 13

5 Habilidades 14 14

Actitudes 15 15

Planificación

Curricular

Indicadores de logro 16 16

6 Metodología 17 17

Evaluación 18 18

Elaborado por: Daira Ríos

Page 55: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

42

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Se utilizó como técnica la encuesta, dirigida a docentes, estudiantes y autoridades; y como

instrumento, se utilizaron cuestionarios.

Técnicas

Encuestas: La Encuesta es una técnica de recolección de información, por la cual los encuestados

o informantes responden a preguntas elaboradas por escrito, las mismas que se aplicarán a

autoridades, docentes y estudiantes, mediante un cuestionario para recabar información sobre las

variables de estudio; se utiliza para averiguar su nivel de conocimientos y sus expectativas ante la

implementación de una página web educativa para la enseñanza y aprendizaje de Química.

Entrevistas: Técnica que complementa los requerimientos de la investigación, sobre aspectos no

abordados en la encuesta. Esta técnica es personal, directa con la persona entrevistada. Se realizará

la entrevista a personas expertas en la materia.

Observación: Esta técnica será fundamental en el proceso de investigación, la misma que permitirá

obtener mayor información.

Instrumentos

Cuestionario: Es un instrumento que recaba información dedicada a obtener información a través

de un sistema de preguntas, estructurado en formularios impresos, que el informante responde por

sí mismo y servirá de enlace entre los objetivos de la investigación y la realidad estudiada.

Este instrumento servirá de guía para aplicar la encuesta al personal docente y a los y las

estudiantes de tercer año de bachillerato Químico Bilongo Academia Aeronáutica “Traversari”,

para esto se utilizará preguntas que contengan más de dos alternativas para respuesta con diversas

valoraciones a una misma alternativa.

Procedimiento

Antes de proceder a la aplicación de la investigación de campo, se debe realizar el diseño

preliminar del instrumento, el cual consta de lo siguiente:

Revisión de los objetivos específicos de la investigación y aplicación de los procesos

operativos para su cumplimiento.

Se debe revisar también las variables y la operacionalización de las mismas.

Se deben seleccionar e identificar los instrumentos de investigación a diseñarse.

Luego se realiza la redacción de las preguntas.

Entre los instrumentos que se emplearán, están los cuestionarios, Es un conjunto de preguntas

dirigidas de tipo mixto, para poder obtener datos para las variables cuantitativas y cualitativas, con

Page 56: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

43

preguntas cerradas, esperando que las respuestas sean confiables, con las cuales se podrá indicar la

incidencia de la WEB 2.0con la enseñanza de Química. Las preguntas constan de cuatro opciones

de las cuales solo deberán escoger una respuesta que esté acorde con su realidad. Ya obtenido los

datos se tabula y se elaborara el gráfico estadístico que se ajuste al trabajo investigativo.El

cuestionario estará constituido de preguntas cerradas y con aplicación de la escala de tipo Likert.

Tabla N° 3: Diseño del instrumento

ETAPAS PASOS

DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Y

DEL INSTRUMENTO

Localización y descripción del problema de

investigación.

Búsqueda y análisis de otros trabajos que se

relacionen con la elaboración del instrumento.

Delimitación de la población.

Formulación de objetivos, contenidos y tipos de ítems.

DISEÑO DEL INSTRUMENTO Elaboración de los ítems.

Confección del instrumento.

ENSAYO PILOTO DEL

INSTRUMENTO

Criterio de expertos.

Aplicación a una muestra piloto.

ELABORACIÓN DEFINITIVA Copias del instrumento.

Elaborado por: Daira Ríos

Al igual que las preguntas, las respuestas serán de tipo cerradas con la escala de Likert, de tal

manera que el investigado marque solamente con una “X” las respuestas específicas, con la

siguiente escala:

S = siempre CS= casi siempreAV= a veces N= nunca

Una vez realizada la encuesta, se procede a la digitación de la información, siendo el arte de copiar

los resúmenes en computadora, tomando en cuenta ortografía, estética y justificación. En la

presente investigación se digitará el Plan de Tesis y el Informe Final.

Validación y Confiabilidad de instrumentos

Para el caso de la validez se utilizó el juicio de expertos, mismos que a través del formulario de

validación de instrumentos proveído por la Facultad de Filosofía se lo aplicó, a tres docentes

universitarios, MSc. Byron Chasi, experto en Tecnología Educativa, MSc. Willian Aguilar Docente

de Metodología de la Investigación y Dr. José Monge, Docente de larga trayectoria en la docencia.

Finalmente para la confiabilidad se realizó en el archivo que se recopiló y procesó la información,

se obtuvo un alfa de Cronbach como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla N° 4: Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,620 18

Un alfa de 0.62 es aceptable para investigaciones de tipo social.

Page 57: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

44

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta aplicada a Estudiantes

Tabla N° 5:Tabla de contingencia Edad * Género

Género Total

Femenino Masculino

Edad

16

Recuento 1 1 2

% dentro de Género 2,1% 2,6% 2,3%

% del total 1,1% 1,1% 2,3%

17

Recuento 24 16 40

% dentro de Género 50,0% 41,0% 46,0%

% del total 27,6% 18,4% 46,0%

18

Recuento 18 20 38

% dentro de Género 37,5% 51,3% 43,7%

% del total 20,7% 23,0% 43,7%

19

Recuento 5 2 7

% dentro de Género 10,4% 5,1% 8,0%

% del total 5,7% 2,3% 8,0%

Total

Recuento 48 39 87

% dentro de Género 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 55,2% 44,8% 100,0%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaborado por:Daira Ríos

Gráfico N° 1: Edad de los estudiantes

Análisis e interpretación:

Existen más estudiantes mujeres, 55,2% que varones 44,8%, aunque se observan variaciones de

acuerdo a la edad de los encuestados.

Page 58: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

45

Pregunta 1:

Tabla N° 6:¿Sus docentes utilizan el Blog

para la enseñanza de Química?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 6 7

Casi siempre 7 8

A veces 32 37

Nunca 42 48

Total 87 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaborado por:Daira Ríos

Gráfico N° 2: Utilización del Blog

Análisis e Interpretación:

El 48% de los estudiantes responden que los docentes nunca utilizan el Blog. Un 37% responde que

a veces y un grupo minúsculo del grupo responde que casi siempre 8% y siempre 7%. Por lo tanto

los docentes no utilizan el Blog como herramienta para la enseñanza de Química. Los resultados

evidencian y contribuyen a reforzar la postura de pensamiento del bajo nivel de integración de las

TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Page 59: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

46

Pregunta 2:

Tabla N° 7: ¿En la materia de Química sus

docentes utilizan Wikis?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 5 6

Casi siempre 11 13

A veces 29 33

Nunca 42 48

Total 87 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaborado por:Daira Ríos

Gráfico N° 3: Utilización de la wiki

Análisis e interpretación:

Se reitera en los resultados de este ítem consultado a los estudiantes el bajo nivel de uso de las

Wikis en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Química, así se encontró que solo un 6% de los

docentes siempre utilizan, un 13% casi siempre, y un 33% a veces, y porcentaje mayoritario del

48% nunca lo usan. Las wikis sirven para trabajar colaborativamente entre estudiantes y docentes,

es una herramienta importante para fortalecer el trabajo en grupos.

Page 60: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

47

Pregunta 3:

Tabla N° 8:¿Su docente utiliza el Redes Sociales

para el proceso de enseñanza aprendizaje de

Química?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 5 6

Casi siempre 17 20

A veces 35 40

Nunca 30 34

Total 87 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaborado por:Daira Ríos

Gráfico N° 4: Utilización de las redes sociales

Análisis e interpretación:

En el caso de las redes sociales que son un fenómeno a nivel de las Tecnologías de la Información

y la comunicación, se evidencia que los docentes no interactúan a través de estas herramientas con

sus estudiantes, esto representado en apenas un 6% de los docentes que lo hacen, un 20% casi

siempre, un 40% a veces y 34% nunca. La mayoría de estudiantes usualmente disponen de cuentas

en la red social Facebook, pero la utilizan regularmente para mantener comunicación y relaciones

sociales con énfasis en entretenimiento.

Page 61: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

48

Pregunta 4:

Tabla N° 9:¿Su profesor realizar evaluaciones en

línea para las clases de Química?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 8 9

Casi siempre 15 17

A veces 34 39

Nunca 30 34

Total 87 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaborado por:Daira Ríos

Gráfico N° 5: Utilización de evaluaciones en línea

Análisis e interpretación:

Las evaluaciones en línea son una herramienta que permite que docentes y estudiantes evalúen los

conocimientos, habilidades o actitudes adquiridas, durante o al final del proceso de enseñanza

aprendizaje, sin duda alguna es importante esta herramienta para el aprendizaje, sin embargo, los

resultados muestran poco uso de este tipo de herramientas, así un 9% de los estudiantes menciona

que sus docentes utilizan, un 17% casi siempre, y 39% a veces, finalmente un 34% nunca lo hacen.

Page 62: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

49

Pregunta 5:

Tabla N° 10:¿Para el aprendizaje de Química su

profesor realiza la retroalimentación utilizando

una página web de la materia?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 9 10

Casi siempre 21 24

A veces 34 39

Nunca 23 26

Total 87 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaborado por:Daira Ríos

Gráfico N° 6: Utilización página web de la materia

Análisis e interpretación:

Apenas un 10% de los docentes utilizan una página web siempre en la materia de Química, mientras que un

24% lo hacen casi siempre y 39% a veces, finalmente otro 26% no lo hacen nunca. Entre las principales

virtudes de las páginas web están las disposición las 24 horas del día, los 365 días del año, es por tanto clave

que los docentes utilicen este tipo de herramientas y recursos para lograr proveer a los estudiantes de

información validada y que contribuya a que generen conocimiento.

Page 63: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

50

Pregunta 6:

Tabla N° 11:¿Utilizan su profesor Cuadernos

electrónicos para el proceso de aprendizaje de

Química?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 4 5

Casi siempre 16 18

A veces 34 39

Nunca 33 38

Total 87 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaborado por:Daira Ríos

Gráfico N° 7: Utilización de cuadernos electrónicos

Análisis e interpretación:

Los cuadernos electrónicos son un excelente medio para generar material didáctico digital, esto

gracias a las bondades de las Tecnologías, requiere ciertas habilidades y conocimientos de los

docentes para su generación, lastimosamente se evidencia un bajo nivel de uso de los profesores,

esto representado en un 5% que siempre lo utilizan, un 18% que casi siempre, 39% a veces y

finalmente un 38% nunca lo hacen.

Page 64: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

51

Pregunta 7:

Tabla N° 12:¿Utiliza el profesor ejercicios en

línea para realizar actividades de aprendizaje de

Química?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 7 8

Casi siempre 21 24

A veces 41 47

Nunca 18 21

Total 87 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 8: Utilización de ejercicios en línea

Análisis e interpretación:

Apenas un 8% de los docentes siempre utilizan ejercicios en línea, el 24% casi siempre, una

mayoría del 47% a veces, y 21% nunca utilizan, el internet es una fuente inmensa de información y

servicios para múltiples actividades entre ellas el aprendizaje, encontrar actividades acorde a la

edad, planes curriculares y necesidades de docentes y estudiantes es imprescindible para utilizar los

ejercicios en línea, es decir, el docente debe evaluar antes de utilizar los diversos recursos

disponibles.

Page 65: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

52

Pregunta 8:

Tabla N° 13:¿Su docente mantiene una

comunicación constante a través del Twitter para

las clases de Química?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 3 3

Casi siempre 17 20

A veces 38 44

Nunca 29 33

Total 87 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 9: Utilización del Twitter

Análisis e interpretación:

El Twitter se ha convertido en una red social que permite publicar información actualizada y

usualmente de interés de los diversos grupos que la utilizan, en ese sentido tiene doble función de

comunicación y como fuente de información, lastimosamente no es utilizada metodológicamente

en educación, así solo un 3% de los docentes la utilizan siempre, un 20% casi siempre, un 44% a

veces, y 33% nunca.

Page 66: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

53

Pregunta 9:

Tabla N° 14:¿Ha realizado alguna

videoconferencia el docente de Química?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 7 8

Casi siempre 16 18

A veces 29 33

Nunca 35 40

Total 87 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 10: Utilización de la videoconferencia

Análisis e interpretación:

Los sistemas de videoconferencias permiten realizar comunicación sincrónica en tiempo real, esta

ventaja hace que se pueda ejecutar el proceso de encuentro entre docentes y estudiantes fuera del

aula tradicional, por tanto es adecuado conocer que apenas un 8% de los docentes siempre la

utilizan y un 18% casi siempre, un 33% a veces y el porcentaje mayoritario del 40% nunca lo han

utilizado.

Page 67: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

54

Pregunta 10:

Tabla N° 15:¿Las calificaciones obtenidas en

Química durante el presente periodo lectivo son

satisfactorias?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 17 20

Casi siempre 37 43

A veces 31 36

Nunca 2 2

Total 87 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 11: Calificaciones obtenidas en Química

Análisis e interpretación:

En relación a las calificaciones obtenidas en la materia de Química, durante el periodo lectivo

2012-2013 los estudiantes manifiestan que un 20% siempre, 43% casi siempre son notas

satisfactorias, mientras que otro grupo del 43% a veces, y un mínimo porcentaje del 2% nunca

tienen calificaciones satisfactorias. El rendimiento académico representado por las calificaciones es

un factor muy importante ya que de ello depende el aprobar o reprobar la materia, implica entonces

realizar y ejecutar una serie de actividades que coadyuven a lograr los mejores resultados de

aprendizaje en los estudiantes.

Page 68: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

55

Pregunta 11:

Tabla N° 16:¿Durante las clases de Química su

comportamiento es el adecuado para el desarrollo

del proceso de enseñanza- aprendizaje?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 37 43

Casi siempre 22 25

A veces 25 29

Nunca 3 3

Total 87 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 12: Comportamiento de los estudiantes

Análisis e interpretación:

Otro elemento que es considerado por el sistema educativo es el comportamiento, mismo que

contribuye a que el ambiente de trabajo sea adecuado para su correcto desarrollo, así los estudiantes

manifiestan en un 43% siempre tienen un comportamiento adecuado, 25% casi siempre y 29% a

veces, apenas un 3% mencionan que nunca. Por la naturaleza de la academia existe una disciplina

militar que en alguna medida estable determinados comportamientos y actitudes en los estudiantes.

Page 69: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

56

Pregunta 12:

Tabla N° 17:¿Usted es puntual en la presentación

de sus tareas en Química?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 39 45

Casi siempre 25 29

A veces 20 23

Nunca 3 3

Total 87 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 13: Puntualidad presentación de actividades

Análisis e interpretación:

Los estudiantes manifiestan en un 45% que siempre son puntuales en la presentación de actividades

o tareas de aprendizaje, un 29% casi siempre, un 23% a veces, y apenas un 3% manifiesta que

nunca es puntual, en el caso Ecuatoriano, el asunto de puntualidad debe ser fortalecido ya que

existe a nivel cultural un irrespeto a este valor, sin duda alguna por la naturaleza de la institución y

el uso de la tecnología ayuda a fomentar la puntualidad, ya que usualmente se pueden planificar y

estructurar actividades planificadas con fechas y horas de inicio y fin.

Page 70: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

57

Pregunta 13:

Tabla N° 18:¿Los conocimientos aprendidos de

Química son relevantes para su formación

académica?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 34 39

Casi siempre 33 38

A veces 15 17

Nunca 5 6

Total 87 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 14: Conocimientos de Química aprendidos

Análisis e interpretación:

Los estudiantes manifiestan que siempre son relevantes los conocimientos aprendidos en Química

dentro de su formación académica, esto en un 39%, mientras que casi siempre son un 38%, otro

17% a veces y un 6% menciona que nunca. Las destrezas con criterios de desempeño que utiliza el

Ministerio de Educación están representadas por conocimientos, mismos que son generados en el

proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, con esta evidencia se puede observar un nivel de

relevancia que los estudiantes dan a su formación en Química.

Page 71: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

58

Pregunta 14:

Tabla N° 19:¿Las habilidades adquiridas en su

proceso de formación de Química le permiten

desenvolverse y seguir aprendiendo?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 35 40

Casi siempre 27 31

A veces 17 20

Nunca 8 9

Total 87 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 15: Habilidades de Química adquiridas

Análisis e interpretación:

En el caso de las habilidades adquiridas en la formación de Química se puede observar nuevamente

una alta cantidad de estudiantes que manifiestan que les permite seguir aprendiendo y

desenvolverse, esto manifestado en el 40%

Page 72: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

59

Pregunta 15:

Tabla N° 20:¿Sus actitudes se han enriquecido

con el aprendizaje obtenido en la materia de

Química?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 24 28

Casi siempre 34 39

A veces 25 29

Nunca 4 5

Total 87 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 16: Actitudes adquiridas en clases de Química

Análisis e interpretación:

Las actitudes adquiridas en las clases de Química ayudar al estudiante a alcanzar su desarrollo

integral, así un 28% mencionan que siempre, un 39% casi siempre, un 29% a veces, y un 5%

nunca. Las destrezas con criterio de desempeño que se aplican en el sistema educativo ecuatoriano,

implican que las actitudes deben ser transversales en el desarrollo del proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Page 73: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

60

Pregunta 16:

Tabla N° 21:¿Los objetivos planteados en la

materia de Química fueron alcanzados?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 22 25

Casi siempre 31 36

A veces 32 37

Nunca 2 2

Total 87 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 17: Objetivos de Química alcanzados

Análisis e interpretación:

La planificación establecida al inicio del ciclo académico tiene objetivos, estos deben ser

alcanzados en tal efecto se evidencia de acuerdo al ítem que el 25% siempre, 36% casi siempre,

37% a veces y 2% nunca. Sin duda existe un porcentaje adecuado de cumplimiento de los objetivos

en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 74: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

61

Pregunta 17:

Tabla N° 22:¿El docente de Química hace sus

clases activas, entretenidas e interesantes?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 28 32

Casi siempre 28 32

A veces 23 26

Nunca 8 9

Total 87 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 18: Clases de Química Activas, entretenidas e interesantes

Análisis e interpretación:

Los estudiantes manifiestan que el docente de Química en la Academia hace las clases entretenidas,

activas e interesantes, reflejado en un 32% que siempre, 32% casi siempre, 26% a veces, y 9% que

nunca. Esto implica que los docentes si mantienen una adecuada aplicación de metodologías, es

importante en el siglo XXI utilizar metodologías activas e innovadoras que enriquezcan el proceso

de enseñanza y aprendizaje.

Page 75: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

62

Pregunta 18:

Tabla N° 23:¿Las evaluaciones de Química

fueron realizadas al inicio, durante y al final del

ciclo académico?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 43 49

Casi siempre 18 21

A veces 17 20

Nunca 9 10

Total 87 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 19: Tipos de evaluaciones realizadas

Análisis e interpretación:

Los docentes aplican los tipos de evaluación en los tres momentos (inicio, proceso, fin), esto

manifestado en un 40% que dice que siempre, un 21% que casi siempre, 20% a veces y 10% que

nunca, el proceso de evaluación de los aprendizajes es una de la fases del currículo, sin embargo,

no siempre los docentes aplican los tipos de evaluación, por tanto para el caso de la Academia se

evidencia que alto nivel de aplicación de parte de los docentes.

Page 76: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

63

Encuesta aplicada a Docentes

Tabla N° 24:Edad Docentes

Edades Frecuencia Porcentaje

Válidos

54 1 7

50 1 7

40 2 14

38 2 14

36 1 7

35 1 7

34 1 7

32 2 14

29 1 7

28 1 7

26 1 7

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 1: Edad de los Docentes de Química

Análisis e interpretación:

Existe una variedad en edades de los docentes, aspecto positivo desde la perspectiva de que los

docentes jóvenes ejercen con conocimientos frescos y los profesores antiguos de otro lado aportan

con la experiencia ganada en el ejercicio de la profesión.

Page 77: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

64

Género

Tabla N° 25:Género Docentes

Género Frecuencia Porcentaje

Válidos

Masculino 10 71

Femenino 4 29

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 2: Género de los Docentes de Química

Análisis e Interpretación

Existe una mayoría de docentes que son de género masculino y apenas una tercera parte son

mujeres, implica entonces que no existe equidad de género en los docentes de Química de la

Academia.

Page 78: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

65

Tabla N° 26:Años de Servicio Docentes

Años Frecuencia Porcentaje

Válidos

34 1 7

26 1 7

18 1 7

15 1 7

14 1 7

12 1 7

10 1 7

5 1 7

3 1 7

2 4 29

1 1 7

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 3: Años de servicio de los Docentes de Química

Análisis e Interpretación

Existe una variedad de años de servicio en los docentes de Química de la Academia, sin embargo,

se observa casi una tercera parte de los docentes que apenas tienen dos años de servicio.

Page 79: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

66

Pregunta 1:

Tabla N° 27:¿Sus estudiantes utilizan el Blog

para el aprendizaje de la Química?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 1 7

Casi siempre 5 36

A veces 7 50

Nunca 1 7

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 4: Utilización de los Blogs

Análisis e Interpretación

Se evidencia en los resultados obtenidos un 50%, es decir, la mitad de los docentes que manifiestan

que a veces sus estudiantes utilizan los Blogs en el proceso de enseñanza de la Química. Le sigue

un 35,71% que mencionan que casi siempre utilizan. Los blogs son bitácoras que permiten a los

usuarios publicar información cronológicamente, esta es una ventaja porque se puede encontrar las

últimas entradas con información nueva.

Page 80: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

67

Pregunta 2:

Tabla N° 28:¿En la materia de Química sus

estudiantes utilizan Wikis?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 4 29

Casi siempre 2 14

A veces 4 29

Nunca 4 29

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 5: Utilización de las Wikis

Análisis e Interpretación

Existe una mayoría docentes que menciona que sus estudiantes nunca 29% y a veces 29% utilizan

las wikis en el proceso de enseñanza aprendizaje, mientras que un 14% dice casi siempre, y 29%

siempre. Las wikis permiten el trabajo colaborativo y cooperativo, en virtud de esta característica

específica de esta herramienta es importante verificar en qué medida se está utilizando.

Page 81: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

68

Pregunta 3:

Tabla N° 29:¿Sus estudiantes utilizan el Redes

Sociales para el proceso de enseñanza aprendizaje

de Química?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 6 43

Casi siempre 2 14

A veces 5 36

Nunca 1 7

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 6: Utilización de las Redes Sociales

Análisis e Interpretación

Los docentes afirman que en un 43% los estudiantes siempre utilizan las redes sociales para el

aprendizaje de la Química, mientras que un 14% casi siempre y un 36% a veces, existe un

porcentaje de 7% que nunca las utilizan. El fenómeno de las redes sociales es nuevo y se ha

posibilitado gracias al avance de las TIC.

Page 82: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

69

Pregunta 4:

Tabla N° 30:¿Sus estudiantes utilizan

Evaluaciones en línea para el aprendizaje de

Química?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 3 21

Casi siempre 6 43

A veces 4 29

Nunca 1 7

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 7: Utilización de Evaluaciones en línea

Análisis e Interpretación

Una mayoría de estudiantes utilizan evaluaciones en línea, manifestado en un 21% siempre, 43%

casi siempre, de otro lado un 29% a veces y un 7% nunca utilizan las evaluaciones en línea, en la

actualidad existe en internet un sinnúmero de herramientas para realizar evaluaciones en línea.

Page 83: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

70

Pregunta 5:

Tabla N° 31:¿Para el aprendizaje de Química sus

estudiantes disponen de alguna página web de la

materia?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 4 29

Casi siempre 4 29

A veces 4 29

Nunca 2 14

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 8: Utilización de páginas web

Análisis e Interpretación

Los docentes manifiestan que mayoritariamente los estudiantes disponen de alguna página web

para apoyar su aprendizaje de Química, manifestado en un 29% siempre y 29% casi siempre,

mientras que un 29% a veces la utilizan y apenas un 14% nunca utilizan. La gran cantidad de

información existen en la web exige que los estudiantes y docentes dispongan de Competencias en

el Manejo de la Información.

Page 84: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

71

Pregunta 6:

Tabla N° 32:¿Los estudiantes resuelven

problemas de química utilizando Cuadernos

electrónicos?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 2 14

Casi siempre 5 36

A veces 5 36

Nunca 2 14

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 9: Utilización de Cuadernos Electrónicos

Análisis e Interpretación

El uso de los cuadernos electrónicos es evidenciado en un 14% con siempre, 36% con casi siempre

y un 36% a veces, finalmente un 14% nunca. Los cuadernos electrónicos sirven para recopilar

grandes cantidades de información y estas a su vez deben servir para el aprendizaje de la Química.

Page 85: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

72

Pregunta 7:

Tabla N° 33:¿Utiliza ejercicios en línea para

realizar actividades de aprendizaje de Química?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 1 7

Casi siempre 7 50

A veces 4 29

Nunca 2 14

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 10: Utilización de Ejercicios en Línea

Análisis e Interpretación

Una mayoría de docentes menciona que los estudiantes utilizan ejercicios en línea esto manifestado

en un 7% siempre, 50% casi siempre y bajan los porcentajes a 29% a veces, y 14% nunca. Los

estudiantes del siglo XXI tienden a usar mucho la tecnología y le gusta estar conectados en este

sentido se evidencia con los resultados que existe una mayoría que utilizan ejercicios en línea.

Page 86: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

73

Pregunta 8:

Tabla N° 34:¿En las clases de Química los

estudiantes mantienen una comunicación

constante a través del Twitter?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 4 29

Casi siempre 5 36

A veces 4 29

Nunca 1 7

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 11: Utilización de Twitter

Análisis e Interpretación

Los docentes manifiestan que los estudiantes si mantienen comunicación mediante el Twitter,

herramienta que es utilizada para enviar mensajes cortos de no más de 140 caracteres, así un 29%

lo hacen siempre, 36% casi siempre, 29% a veces, 7% nunca.

Page 87: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

74

Pregunta 9:

Tabla N° 35:¿Los estudiantes intercambian

información de Química a través de

Videoconferencias con sus compañeros de aula?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 1 7

Casi siempre 10 71

A veces 2 14

Nunca 1 7

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 12: Utilización de Videoconferencias

Análisis e Interpretación

Los docentes tienen una alta impresión que los estudiantes están utilizando las múltiples

herramientas para su aprendizaje, así se visualizan en los resultados que las videoconferencias la

utilizan una inmensa mayoría representada en un 7% que siempre y 71% casi siempre. Finalmente

un 14% a veces y 7% nunca.

Page 88: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

75

Pregunta 10:

Tabla N° 36:¿Las calificaciones obtenidas en

Química durante el presente periodo lectivo son

satisfactorias?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 2 14

Casi siempre 11 79

A veces 1 7

Nunca 0 0

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 13: Calificaciones obtenidas por los estudiantes

Análisis e Interpretación

En relación a las calificaciones los docentes manifiestan que existen calificaciones satisfactorias en

los estudiantes que aprenden Química, se observa en la gráfica un 14% siempre y 79% casi

siempre, finalmente 7% a veces y no hubo casos que manifestaran que nunca.

Page 89: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

76

Pregunta 11:

Tabla N° 37:¿Durante las clases de Química el

comportamiento de los estudiantes es el adecuado

para el desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 5 36

Casi siempre 9 64

A veces 0 0

Nunca 0 0

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 14: Comportamiento de los estudiantes

Análisis e Interpretación

Los docentes manifiestan que existe un comportamiento adecuado de los estudiantes de Química

manifestado de 35,71% siempre, y 64,29% casi siempre. Importante que el grupo con su buen

comportamiento mantiene un clima adecuado para el aprendizaje de la Química.

Page 90: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

77

Pregunta 12:

Tabla N° 38:¿La puntualidad de presentación de

tareas de Química es un factor determinante en el

rendimiento de los estudiantes?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 4 29

Casi siempre 8 57

A veces 2 14

Nunc 0 0

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 15: Puntualidad presentación de las tareas

Análisis e Interpretación

Los docentes aprecian en gran medida la puntualidad y es manifestado por sus estudiantes así se

tiene un 29% siempre, 57% casi siempre, y 14% a veces, no existen casos de nunca.

Page 91: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

78

Pregunta 13:

Tabla N° 39:¿Los conocimientos aprendidos de

Química son relevantes para su formación

académica de los estudiantes?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 3 21

Casi siempre 9 64

A veces 2 14

Nunca 0 0

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 16: Conocimientos adquiridos en Química

Análisis e Interpretación

Los docentes manifiestan que los conocimientos aprendidos por los estudiantes son relevantes para

su formación académica, así se observa un 22% siempre, y 64% casi siempre, finalmente un 14% a

veces.

Page 92: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

79

Pregunta 14:

Tabla N° 40:¿Las habilidades adquiridas por los

estudiantes en su proceso de formación de

Química le permiten desenvolverse y seguir

aprendiendo?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 3 21

Casi siempre 6 43

A veces 5 36

Nunca 0 0

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 17: Habilidades Adquiridas en Química

Análisis e Interpretación

Los docentes manifiestan que las habilidades aprendidas por los estudiantes les permiten

desenvolverse y seguir aprendiendo la Química, se observa un 22% siempre, y 43% casi siempre,

finalmente un 36% a veces.

Page 93: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

80

Pregunta 15:

Tabla N° 41:¿Las actitudes de los estudiantes se

han enriquecido con el aprendizaje obtenido en la

materia de Química?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 4 29

Casi siempre 9 64

A veces 1 7

Nunca 0 0

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 18: Actitudes adquiridas en Química

Análisis e Interpretación

Los docentes manifiestan que las actitudes de los estudiantes se han enriquecido con el aprendizaje

realizado en la materia de Química, se evidencia una mayoría de docentes que menciona que

siempre en un 29% y casi siempre un 64% y apenas un 7% a veces.

Page 94: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

81

Pregunta 16:

Tabla N° 42:¿Los Indicadores de logro

planteados en la materia de Química fueron

alcanzados?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 3 21

Casi siempre 10 71

A veces 1 7

Nunca 0 0

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 19: Indicadores de logro alcanzados

Análisis e Interpretación

Los docentes manifiestan que se alcanzaron los indicadores de logros de aprendizaje una mayoría

del 21% siempre y 71% casi siempre. Apenas un 7% menciona que a veces.

Page 95: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

82

Pregunta 17:

Tabla N° 43:¿A estudiantes les gusta una

metodología de enseñanza activa para el

aprendizaje de la Química?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 5 36

Casi siempre 9 64

A veces 0 0

Nunca 0 0

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 20: Metodología de Enseñanza Activa

Análisis e Interpretación

Los docentes manifiestan que a los estudiantes les gusta una metodología activa de enseñanza esto

representado en un 35,71% que dicen que siempre y 64,29% casi siempre. Es importante que los

estudiantes estén activos, ya que así se consiguen mejores resultados de aprendizaje.

Page 96: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

83

Pregunta 18:

Tabla N° 44:¿Las evaluaciones de Química

fueron realizadas al inicio, durante y al final del

ciclo académico?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Válidos

Siempre 6 43

Casi siempre 6 43

A veces 2 14

Nunca 0 0

Total 14 100

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico Nº 21: Evaluaciones de Química

Análisis e Interpretación

Los momentos de evaluación son importantes de aplicarlos en el proceso de enseñanza aprendizaje,

para tal efecto se consultó en la encuesta y se obtuvieron los siguientes resultados, 42,86% que

dicen que siempre lo hacen, 42.86% casi siempre y un 14,29% a veces.

Page 97: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

84

Encuesta aplicada a Directivos

Tabla N° 45:Edad Directivos

Edad Frecuencia Porcentaje

Válidos

66 1 13

59 1 13

46 1 13

45 1 13

43 1 13

36 1 13

35 1 13

30 1 13

Total 8 100

Fuente: Encuesta aplicada a directivos Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 20: Edad directivos

Análisis e interpretación:

Las edades de los directivos son variadas, aspecto importante desde la perspectiva del

entrelazamiento generacional, esto es positivo porque desde las diversas ópticas se puede observar

y aportar de acuerdo a los intereses de los grupos.

Page 98: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

85

Tabla N° 46:Género directivos

Género Frecuencia Porcentaje

Válidos

Masculino 4 50

Femenino 4 50

Total 8 100

Fuente: Encuesta aplicada a directivos Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 21: Género directivos

Análisis e interpretación:

Existe equidad de género en los directivos de la institución, esto redunda en la motivación de

hombres y mujeres para ejercer cargos de dirección y sobre todo aportar con sus conocimientos,

habilidades y actitudes a mejorar el proceso educativo, administrativo y financiero de la Academia.

Page 99: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

86

Tabla N° 47:Cargo directivos

Cargo Frecuencia Porcentaje

Válidos

Jefe de Área 6 75

Vicerrector 1 13

Rector 1 13

Total 8 100

Fuente: Encuesta aplicada a directivos Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 22: Cargo de los directivos

Análisis e interpretación:

Existen jefes de área que representan la mayoría, estos toman tratan los asuntos académicos y los

directivos como el rector y vicerrector toman decisiones en los ámbitos académicos,

administrativos, financieros de gestión, esto de acuerdo al orgánico funcional de la Academia hace

que se tengan resultados adecuados en la institución en relación a la administración de la misma.

Page 100: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

87

Pregunta 1:

Tabla N° 48:¿Los docentes de Química de su

institución utilizan herramientas de la Web 2

para el proceso de enseñanza aprendizaje?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Vál

idos

Siempre 0 0

Casi siempre 0 0

A veces 7 88

Nunca 1 13

Total 8 100

Fuente: Encuesta aplicada a directivos Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 23: Utilización de la web 2.0 en el PEA

Análisis e interpretación:

Es evidente que las autoridades de la Academia están al tanto de lo que ocurre en la institución, así

se evidencia que en un 87,50% a veces utilizan las herramientas de la Web 2.0, y el porcentaje

restante afirma que nunca lo hacen. Esto permite comprender que las autoridades están conscientes

del nivel de incorporación de estos nuevos recursos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 101: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

88

Pregunta 2:

Tabla N° 49:¿Los docentes de Química

crean material didáctico digital para

mejorar los procesos de enseñanza

aprendizaje de sus estudiantes?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Vál

idos

Siempre 0 0

Casi siempre 0 0

A veces 3 38

Nunca 5 63

Total 8 100

Fuente: Encuesta aplicada a directivos Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 24: Creación de material didáctico digital

Análisis e interpretación:

En el caso de la creación de material didáctico digital también en las alternativas se evidencia un

bajo nivel de ejecución de los docentes en este aspecto, aun cuando en la sociedad de la

información una gran cantidad de estudiantes utilizan las computadoras y es por tanto inevitable el

omitir este tipo de materiales, así se tiene que el 35,50% a veces los hacen y 62,50% nunca.

Page 102: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

89

Pregunta 3:

Tabla N° 50:¿Utilizan herramientas

tecnológicas para la comunicación los

docentes y estudiantes del área de Química?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Vál

idos

Siempre 0 0

Casi siempre 0 0

A veces 7 88

Nunca 1 13

Total 8 100

Fuente: Encuesta aplicada a directivos Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 25: Herramientas de comunicación en el PEA

Análisis e interpretación:

Una gran mayoría de docentes no utilizan las herramientas tecnológicas para la comunicación, los

docentes y de Química en un 87,50% a veces lo hacen, mientras que el 12,50% nunca lo hacen.

Esto a pesar de existir una gran cantidad de herramientas disponibles para la comunicación.

Page 103: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

90

Pregunta 4:

Tabla N° 51:¿El uso de la Tecnología ha

mejorado el rendimiento académico de los

estudiantes en el área de Química?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Vál

idos

Siempre 1 13

Casi siempre 0 0

A veces 6 75

Nunca 1 13

Total 8 100

Fuente: Encuesta aplicada a directivos Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 26: Uso de la tecnología mejora el rendimiento

Análisis e interpretación:

La percepción de los directivos es que siempre en un 12,50% y un 75% a veces la tecnología

mejora el rendimiento académico de los estudiantes del área de Química, esto en alguna medida

permite deducir que existe aún escepticismo o desconocimiento del potencial de la tecnología en el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 104: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

91

Pregunta 5:

Tabla N° 52:¿Se están alcanzando las

destrezas propuestas por el Ministerio de

Educación en los estudiantes de Química de

tercero de Bachillerato?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Vál

idos

Siempre 6 75

Casi siempre 0 0

A veces 2 25

Nunca 0 0

Total 8 100

Fuente: Encuesta aplicada a directivos Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 27: Desarrollo de las destrezas propuestas por el Ministerio de Educación

Análisis e interpretación:

Un 75% de los directivos menciona que si se alcanzan las destrezas propuestas por el Ministerio de

Educación, y un 25% a veces, importante observar que no hay directivos que mencionen que no se

alcancen, en alguna medida esto es positivo para el desarrollo de los estudiantes y que los

programas que se cumplen son los que usualmente permiten tratar los contenidos planificados.

Page 105: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

92

Pregunta 6:

Tabla N° 53:¿La planificación Curricular en

el área de Química se cumple en relación a lo

propuesto por el Ministerio de Educación?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Vál

idos

Siempre 7 88

Casi siempre 0 0

A veces 1 13

Nunca 0 0

Total 8 100

Fuente: Encuesta aplicada a directivos Elaborado por: Daira Ríos

Gráfico N° 28: Cumplimiento de la planificación curricular

Análisis e interpretación:

Un 88% de los directivos afirma que se cumple con la planificación curricular, y un 13% menciona

que a veces, sin duda alguna esto implica que los docentes apoyan en gran medida a que se alcance

este objetivo.

Page 106: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

93

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los docentes tienen conocimientos básicos sobre los recursos tecnológicos ofrecidos

por las Tecnologías de la información y la comunicación, específicamente en el ámbito

de la educación.

Los estudiantes se motivan al aprendizaje al utilizar las diversas herramientas

tecnológicas, en que las clases de Química son más motivacionales y dinámicas a

través de una página web.

Las autoridades reconocen que existe una deficiencia de los docentes en relación a

conocimientos de las TIC y su aplicación en la educación.

Los estudiantes y docentes están dispuestos a utilizar medios tecnológicos que

fomenten una enseñanza - aprendizaje efectivoy colaborativo.

La mayoría de herramientas de la Web 2.0 no son utilizadas por los docentes en el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Recomendaciones

Los docentes tienen que fomentar conocimientos de forma dinámica y motivacional

apoyados por recursos tecnológicos aplicados a la educación, lo que permitirá

innovación es sus clases.

Los docentes de Química deben utilizar la web para fomentar la enseñanza aprendizaje

de forma motivacional y dinámica, aprovechando el interés que tienen los estudiantes

por estos medios tecnológicos.

Las autoridades deben organizar continuamente capacitaciones que renueven

conocimientos y fomenten la innovación de los recursos didácticos de los docentes,

orientando a la utilización de recursos tecnológicos como blogs, wikis, y páginas web

educativas.

Se recomienda que los estudiantes y docentes utilicen la web como recurso didáctico,

para fomentar una enseñanza - aprendizaje interactiva y motivacional.

Page 107: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

94

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

PÁGINA WEB CON RECURSOS DE APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE DE QUÍMICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA ACADEMIA

AERONÁUTICA “TRAVERSARI”

Elaborado por: Daira Marlene Ríos

Page 108: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

95

Introducción

Dada la necesidad de los Docentes de incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y

aprendizaje, y de responder a una marcada tendencia de los estudiantes del siglo XXI de utilizar

múltiples tecnologías es imprescindible crear los espacios de acción y reflexión que posibiliten un

sustento científico, racional, equilibrado de las TIC con fines educativos, en tal sentido y siguiendo

los resultados de la investigación realizada sobre el bajo nivel de integración y apoyado por

estudios y teorías a nivel internacional como el informe DELORS emitido por la UNESCO (1996),

en el que se planteó algunos de los retos en materia educativa para el siglo XXI, los sistemas

educativos deben enfrentar tensiones en la formación de sus ciudadanos así se tiene:

Lo mundial y lo local

Lo universal y lo singular

La tradición y la modernidad

El largo y el corto plazo

La indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades

El extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser

humano

Lo espiritual y lo material

Justificación

Recopilada la información en relación uso de las TIC en los procesos académicos de parte de

docentes y estudiantes de la Academia, se plantea alternativas de solución a su incorporación

educativa, así de acuerdo a Cabero (1996) menciona en relación al uso de las TIC en la enseñanza:

“No cabe duda que la utilización de las TIC en la enseñanza fomenta la utilización

de lenguajes icónicos, distintas de presentación de la información, interactividad,

inmaterialidad, innovación, elevados parámetros de calidad, interconexión y

diversidad.”

Por tanto en esta primera década del siglo XXI, la Academia Traversari, se ve inmersa en una

realidad compleja que debe ser enfrentada con el apoyo de la ciencia, es menester de los y las

docentes de esta unidad académica, comprometerse con la transformación e innovación de la

práctica educativa a fin de lograr que lo futuros bachilleres, logren alcanzar un nivel de excelencia

en su formación, no con esto se pretende decir que las TIC son la panacea en educación, al igual

que varias tecnologías antecesoras en educación, muchas aparecieron, otras evolucionaron y

algunas permanecen como parte del conjunto de herramientas que permiten realizar el proceso de

enseñanza aprendizaje, en tanto las TIC han penetrado a tal nivel en las diversas actividades que

nadie en la actualidad puede negar sus beneficios. Sin embargo, vale la pena también considerar en

palabras de Turkle (2012):

“Como psicóloga, lo que más me maravillaba era la idea de que usaríamos nuestro

aprendizaje en el mundo virtual sobre nosotros, sobre nuestra identidad, para vivir

mejor en el mundo real (1996)”.

Page 109: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

96

Objetivo General

Elaborar una Hoja Web de Química para el tercer año de Bachillerato de la Academia Aeronáutica

“TRAVERSARI”, a través del proveedor Wix, para fomentar aprendizajes colaborativos.

Objetivos específicos

Recopilar información en la página web de la materia de Química II, a través de

materiales de texto, imágenes, esquemas, mapas, multimedia, etc., dirigidos a

estudiantes y docentes, para brindar material de estudio, que fomenten la investigación

y el aprendizaje colaborativo.

Plasmar evaluaciones de la materia de Química II, como ejemplo, que permitan al

estudiantado prepararse con guías y medir sus conocimientos.

Motivar a los docentes a innovar la didáctica, enseñanza/aprendizaje, a través talleres

de capacitación de medios tecnológicos de la información y la comunicación como lo

es la WEB 2.0, que faciliten la adquisición de conocimientos.

Socializar la hoja web de Química, a través de charlas de capacitación que permitan

transmitir la importantica de este medio tecnológico en relación con la enseñanza –

aprendizaje de la materia.

Misión

Brindar herramientas motivacionales para la enseñanza aprendizaje de Química II, que faciliten la

adquisición y trasmisión de nuevos conocimientos.

Visión

Ser un enlace entre la comunidad educativa de la institución y un ejemplo en la consecución del

aprendizaje significativo, aportando día a día al mejoramiento continuo de la educación

ecuatoriana.

Valores

Dinamismo, respeto, comunicación asertiva, trabajo colaborativo.

Fundamentación teórica

LA WEB

La World Wide Web, más conocida comúnmente como web, es una de las áreas de Internet que se

ha desarrollado más rápidamente, Nació en 1989, como parte de un proyecto del CERN de Suiza y

con el objetivo de mejorar el intercambio dentro de Internet. De ser un lugar en el que se podía

encontrar información, ha pasado a ser un gran centro comercial. En muy pocos años, las sencillas

páginas estáticas de la Web han evolucionado hasta convertirse en sofisticados sitios donde se

puede comprar, de forma segura, bienes y otros servicios. (Hobbs, 1999, pág. 13)

Page 110: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

97

Aunque la Web es uno de los servicios más recientes de Internet (fue desarrollado en 1989), es en

gran medida el responsable de la popularidad que la red mundial ha alcanzado en los últimos años.

Hay para ellos una serie de razones:

Facilita el acceso a la información: desde un documento almacenado en la web se pueden acceder a

otros que tratan del mismo tema simplemente haciendo clic con el ratón. Esta característica se

conoce como hipertexto.

Permite mostrar la información de manera atractiva, en páginas que contiene textos e imágenes,

como en cualquier revista, e incluso ir más allá introduciendo sonidos y videos (es un servicio

MULTIMEDIA).

A través de la Web se pueden utilizar otros servicios de Internet (como el FTP o el Chat).

Para utilizar la WWW es necesario disponer de un programa navegador, de los cuales los más

conocidos son el Netscape Navigator, y el Microsoft Internet Explorer. Debido a la competencia

que se mantiene entre las dos empresas, los dos navegadores tienen características muy similares, y

su manejo es muy parecido. ( Económicas On Line, 2008, pág. 1)

Siendo interesante la creación de otro tipo de navegador que desarrolle la competencia y el servicio

al usuario que disponga de varias alternativas para el uso de la web

Al ser información que tiene hipervínculos, hace que la búsqueda e investigación, sea más

dinámica, debido a que se cuenta con datos que son hipertexto, lo que hace que se amplíe las

oportunidades de encontrar información relevante o necesaria a lo que se investiga o se busca.

LA WEB 2.0

La WEB 2.0se encuentra asociado con un fenómeno social, que a partir de distintas aplicaciones

web, se basa en la interacción, con un fin facilitador de información, tratando de generar

colaboración y servicios que reemplacen las aplicaciones del escritorio. Además, cabe destacar que

la principal característica que posee la WEB 2.0.0, es la sustitución del concepto de web de lectura,

por el de lectura-escritura, dónde una serie de herramientas ayudan a que, los procesos de la

información que deambulan en torno a la red, puedan utilizarse sin casi ningún tipo de

conocimiento técnico y derroche de tiempo. Es por esto, que es muy importante valorar la facilidad

de acceso que nos brindan los recursos lógicos necesarios, acercándonos más al mundo de la

informática, con el fin de prevalecer nuestro futuro perfil docente. (maestrojfg, 2010, pág. 1)

Entre sus características se puede observar las siguientes:

La WEB 2.0es la segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios.

Se pasa de una web informativa, creada por expertos a una web social, donde cualquiera puede

participar fácilmente.

Page 111: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

98

Aparecen aplicaciones Web muy potentes y sencillas de manejar enfocadas al usuario final.

Basa su desarrollo en CMS (Sistemas de Gestión de Contenidos) (Lozada Y, 2010, pág. 12)

Wix

Es un proveedor del servicio de plantillas para crear su propia página web, a través de este medio

se puede crear y albergar una página web; sus plantillas son de fácil uso, contando con alternativas

de alojar recursos multimedia, así como presentaciones de slideshare, imágenes, texto, audio,

enlaces a otras páginas web, a blogs, y a wikis.

Página web de Química para tercer año

La web de Química, para estudiantes y docentes de tercer año de Bachillerato Unificado, se

elabora para brindar herramientas que fomenten aprendizajes significativos, y complementen el

proceso de enseñanza aprendizaje a través del uso de la WEB 2.0

El docente encontrará en este website, alternativas para complementar el conocimiento en el

estudiante, brindándole materiales de estudio como videos, presentaciones, blogs, wikis, fotos, y

evaluaciones de la materia de Química II; brindando en este espacio aportes para la enseñanza de

Química en la Academia.

La página web de Química,se la elabora en el proveedor de páginas web wix.com por la facilidad

que presta para la elaboración de páginas web y las plantillas prediseñadas, además es un sitio

gratuito que no cobra por el alojamiento de la página.

La web de química está conformada por varias páginas en las que se encuentra contenidos de la

materia, así como evaluaciones tipo, para que el estudiante se prepare para las pruebas y

exámenes,a través de cuestionarios que pueden servir de guíaen su preparación.

A demás el sitio cuenta con enlaces a páginas de interés; además se puede dejar comentarios, lo

cual sirvede retroalimentación, tomando en cuenta los juicios críticos y recomendaciones de la

comunidad educativa, sirviendo esto en el mejoramiento continuo del sitio web.

Es importante este medio tecnológico, tanto para estudiantes, como para docentes, ya que a través

de él, se fomenta el aprendizaje colaborativo, la investigación, el mejoramiento continuo, la

innovación en la forma de trasmitir y adquirir los conocimientos, permitiendo que el alumnado y

los docentes adquieran día a día motivación por enseñar y aprender la química, saliendo de la rutina

diaria y la trasmisión tradicionalista de la materia

La web de Química, está alojada en el Internet,siendo su dirección la siguiente:

http://dairarios.wix.com/dairarios

Page 112: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

99

Entre los contenidos, se puede observar compendios de la materia de Química II, para tercer año de

bachillerato, contando con videos para facilitar el entendimiento de la materia, así como

presentaciones en slideshare.

Estos materiales, se escogieron con el objetivo de brindar ayudas que fomenten aprendizajes

significativos, así, como la orientación para el trabajo colaborativo para que el aprender Química,

sea una experiencia motivacional y dinámica.

A continuación se encuentran las páginas capturadas de la hoja web de Química, detallando su

contenido:

Gráfico 49. Página principal de la web de Química

Fuente: web de Química de la Academia Aeronáutica “TRAVERSARI”

Elaborado Por: DAIRA RÍOS

La página de inicio, contiene una imagen impactante y emotiva, que incita a la navegación dentro

de esta página, siendo el primer enlace que tiene la persona que visita la página web. En ella

consta, en la parte superior un menú permite el fácil acceso a la información. Entre los menús

laterales se destacan los submenús de: Antecedentes, objetivos, principios; cada uno de estos

submenús, llevan al usuario a una página donde se destaca información relacionada al título

Gráfico N° 29: Pantalla principal de la hoja web de Química

En la parte superior se puede observar cinco submenús, entre los cuales consta: Introducción,

historia, unidades, instrumentos juegos; cada uno de estos contiene otro/s submenús que de la

misma manera llevarán al usuario al lugar seleccionado por éste.

Page 113: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

100

Gráfico N° 30: Página de antecedentes

En esta página se encuentran antecedentes históricos de la química orgánica, así como la evolución

de la materia y criterios de expertos en el tema.

Gráfico N° 31: Pagina web de Química-Objetivos

Page 114: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

101

Gráfico N° 32: Página web de Química - Principios

En estas páginas se encuentranlos objetivos y los principios que rigen a la materia de Química.

Gráfico N° 33: Página web de Química-Historia de Química

En esta página se observa la historia de la Química de forma generalizada.

Page 115: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

102

Gráfico N° 34: Objetivos de la unidad didáctica y contenidos

En esta página se puede acceder a contenidos de una unidad didáctica, con enlaces a videos y

páginas web que se relaciona con la célula.

En la pestaña de contenidos, el docente como el estudiantes pueden encontrar herramientas

didácticas para complementar las clases de estudio, con temas relacionados a la Química para

estudiantes que se encuentran cursado el tercer año de bachillerato, permitiendo de esta manera que

el alumnado disponga de materiales tipo presentaciones que pueden ser descargadas para un

estudio más profundo, para que el estudiantado capte el conocimiento de una forma dinámica,

.Además al contar con este material, se puede estudiar o recordar esta temática en cualquier

momento, permitiendo así que el estudiante cuente con material adicional para complementar sus

estudios en la materia.

Es importante recalcar que el docente puede subir videos de clases que ha dictado, Adicionalmente,

al contar con estas herramientas de la WEB 2.0 se puede invitar a otras comunidades del

conocimiento de distintas instituciones educativas para compartir conocimientos y experiencias que

permitan hacer de la enseñanza-aprendizaje, una actividad agradable e innovadora para el

conglomerado de la educación.

Page 116: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

103

Gráfico N° 35: Contenidos de la unidad didáctica

Gráfico N° 36: Generalidades de los alquenos

Page 117: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

104

Gráfico 55. Contenidos de la unidad didáctica

Fuente: web de Química de la Academia Aeronáutica “TRAVERSARI”

Elaborado Por: DAIRA RÍOS

Gráfico N° 37: Generalidades de los alquinos

Gráfico N° 38: Cuestionarios de prácticas

Page 118: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

105

En este espacio se promueve las evaluaciones tipo que se pueden tomar a los estudiantes, que van a

fomentar la preparación exhaustiva y minuciosa brindando a los alumnos directrices que permitan

enfrentar las evaluaciones presenciales, estas pruebas son de tipo página web, creadas a través de

un software libre, como lo es el programa Daypo , el cual permite una variedad de cuestionarios

como por ejemplo, evaluaciones objetivas, de selección múltiple, crucigramas, enlaces, rellenar

huecos, etc., lo que genera de forma didáctica, que los estudiantes se preparen mejor para rendir

estas evaluaciones.

Socialización de la hoja web de Química en la institución educativa

Para la socialización de la hoja web de Química, se realiza talleres de capacitación dirigidos a

docentes del área de Química, en los cuales se orienta a los profesores a la utilización de este medio

tecnológico como complemento y herramienta didáctica.

Talleres de capacitación

Taller 1: Las TICen la educación

Objetivo

Capacitar a docentes sobre las TIC

Temario

Breve historia de las TIC

Importancia

Page 119: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

106

Características.

Herramientas TIC para docentes.

Blogs

Wikis

Página Web

Evaluación: A través de la técnica participativa se pregunta de los conocimientos

adquiridos y conceptos que necesitan refuerzo.

Taller 2: La WEB 2.0

Objetivo

Capacitar a docentes sobre la WEB 2.0.0

Temario

Definición de la web

Características

Utilidades

Aplicación de la WEB 2.0en la educación

Qué es la Wix.

Cómo crear su página web

Evaluación: A través de la técnica participativa se pregunta de los conocimientos

adquiridos y conceptos que necesitan refuerzo.

Taller 3: Complementos de la página web

Objetivo

Capacitar a docentes sobre la utilización de la web

Temario

Abrir, guardar y publicar la página web

Incluir materiales de texto a la página web

Incluir audio y video

Incluir presentaciones e imágenes

Crear nuevas páginas o pestañas dentro del sitio web.

Page 120: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

107

Redes sociales en la página web

Otros complementos: contador de visitas, reloj, ubicación geográfica, hoja de

comentarios.

Evaluación: A través de la técnica participativa se pregunta de los conocimientos

adquiridos y conceptos que necesitan refuerzo.

Taller 4: Edición de la página web de Química

Objetivo

Capacitar a docentes sobre utilización e implementación de la web de Química.

Contenidos

Complementar la página web con temas relacionados a la materia de Química para los

terceros años de Bachillerato.

Creación de cuenta para daypo

Creación de evaluaciones para la web a través de daypo

Concientización de la utilización de la página web de Química.

Evaluación: A través de la técnica participativa se pregunta de los conocimientos

adquiridos y conceptos que necesitan refuerzo.

Page 121: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

108

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Económicas On Line. (16 de Marzo de 2008). Económicas On Line. Recuperado el 30 de

Mayo de 2013, de http://www.economicas-online.com/caracter.htm

Alvarez, L. (24 de Junio de 2011). Trabajo por Proyectos en el ambito artistico : la Red

como recurso . Recuperado el 5 de Junio de 2013, de

https://sites.google.com/site/proyectosambitoartistico/blogs-wikis-comunidades-de-

contenidos-redes-sociales-aplicaciones-google-y-otros-recursos-para-crear-presentar-

difundir-y-compartir-proyectos-del-ambito-artistico-en-la-red/blogs-uso-educativo

Arias, J., & Analix, L. (9 de Abril de 2010). Hacia una comunicación afectiva de los.

Recuperado el 29 de Abril de 2013, de Hacia una comunicación afectiva de los:

http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero9/Articulos/Formato/articulo3.pdf

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito:

Asamblea Constituyente.

Asamblea Constituyente. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito:

Registro oficial.

Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales (Castilla-La Mancha). (2011). JÓVENES

CONSUMIDORES Y REDES SOCIALES EN CASTILLA-LA MANCHA. Recuperado el 5

de Junio de 2013, de

http://www.psicosociales.com/estudios/JovenesConsumidoresyRedesSociales.pdf

Baches, G. (2006). Blog de Guillem Baches. Recuperado el 5 de Junio de 2013, de

http://www.guillembaches.com/los-12-aspectos-caracteristicos-de-la-cultura-blog-segun-

le-meur

Becerra Carrillo, S. (13 de Abril de 2013). Sistema Operativo GNU. Recuperado el 7 de

Junio de 2013, de http://www.gnu.org/licenses/license-list.es.html

Bélanger, J. (1978). Imágenes y realidades del conductismo. España: Universidad de

Oviedo.

Biblioteca Universitaria. (2 de Mayo de 2013). Universidad de Alicante. Recuperado el 7

de Junio de 2013, de http://biblioteca.ua.es/es/propiedad-intelectual/entorno-

digital/licencias.html

Bravo, N. (1995). Valores Humanos. Por la senda de una ética cotidiana. Chile: Ril.

Burgos, E., & Cortés, M. (2009). Iniciate en el marketing 2.0. Los social media como

herramientas de fidelización de clientes. España: Netbiblo.

Butterworth & Heinemann. (1999). Acceso rápido. Diseñar su propia página Web.

Barcelona: Marcombo.

C, K. (8 de Junio de 2012). -Estrategias de Mercadeo en Internet. Recuperado el 5 de

Junio de 2013, de

http://www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/karinacorrea/2012/06/08/conceptos-web-2-0/

Cabello, P., & Fernández, I. (Septiembre de 2010). LA TECNOLOGÍA EN LA

PREADOLESCENCIA Y ADOLESCENCIA. Recuperado el 26 de Abril de 2013, de LA

TECNOLOGÍA EN LA PREADOLESCENCIA Y ADOLESCENCIA:

http://www.deaquinopasas.org/docs/estudio_riesgos_internet.pdf

Page 122: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

109

Cardona Ossa, G. (Mayo de 2002). Revista Electrónica de Tecnología Educativa.

Recuperado el 7 de Junio de 2013, de http://www.uib.es/depart/gte/edutec-

e/revelec15/car.htm#_Toc519250783

Castellón de la Plana, J. A. (2006). Riesgos y posibilidades de las TICs en educación.

Recuperado el 6 de Mayo de 2013, de Riesgos y posibilidades de las TICs en educación:

http://webquest.xtec.cat/articles/adell_bernabe/2006/riesgosyposibilidades.pdf

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO . (2013). CENTRO DE

ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO , GRUPO 7 NIVELACIÓN PEDAGÓGICA.

Recuperado el 7 de Mayo de 2013, de

http://www.camguasave.info/investigaciones/indisciplina-en-las-aulas/redes-sociales-y-

educacion-hacia-la-innovacion-didactica

Charcas Cuentas, P. G. (27 de Noviembre de 2009). PLATAFORMAS EDUCATIVAS.

Recuperado el 7 de Mayo de 2013, de http://plataformas-educativas.blogspot.com/

Colobran, M., Arqués, J. M., & Galindo, E. (2008). Administración de sistemas operativos

en red. Barcelona: UOC.

Cubillos, M. L. (2012). Difementes.com. Recuperado el 7 de Junio de 2013, de

http://www.difementes.com/revista/2012b/Plataformas_Educativas.html

Díez, S. (2006). Técnicas de comunicación. España: Ideaspropias.

Esguerra, N. B. (2010). Teoría sociológica: Ensayos. Bogotá: Universidad del Rosario.

Fernández Aedo, R. R., & Delavaut Romero, M. E. (2008). EDUCACION Y

TECNOLOGIA: Un binomio excepcional. Argentina: Grupo Editor K.

Fernández Burgueño, P. (9 de Junio de 2009). Nuevas Tecnologías El peligro de las redes

sociales y sus principales consecuencias jurídicas. Recuperado el 5 de Junio de 2013, de

http://www.pabloburgueno.com/wp-content/uploads/2009/06/El-peligro-de-las-redes.pdf

Fernández, E. (s.f.). e-via.org. Recuperado el 30 de Mayo de 2013, de

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/mochiladigital/didactica/introduccion_web20.pdf

Fernández, M. (2003). Alphabet. La profesionalización del docente. Madrid: Siglo

veintiuno de España.

Fernández, R., & Delavaut, M. (2008). EDUCACION Y TECNOLOGIA: Un binomio

excepcional. Argentina: Grupo Editor K.

Garassini, M., & Padrón, C. (2004). Experiencias de uso de las TICs en la Educación

Preescolar en Venezuela. Caracas: Universidad Terrazas del Ávila.

García Peris, D. (20 de Noviembre de 2010). Daniel García Peris – Blog. Recuperado el 5

de Junio de 2013, de http://www.danielgarciaperis.cat/es/2008/05/29/%C2%BFque-es-una-

blogosfera/

García, A. (2004). Las nuevas tecnologías en la enseñanza. Madrid: AKAL S.A.

García, V. (2003). Las Ciencias Sociales en la Divulgación. México: UNAM.

Gerardino, G. (20 de Marzo de 2012). Los problemas que pueden causar las redes

sociales. Recuperado el 5 de Junio de 2013, de http://losproblemasqcausa.blogspot.com/

Gonzáles Ramírez, R. D. (2011). Impacto del uso de la pizarra digital interactiva en la

enseñanza de la lectura en el grado primero en el Instituto Pedagógico Arturo Ramírez

Page 123: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

110

Montúfar” de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia .

Guerrero, A. (2003). Enseñanza y sociedad. Esl conocimiento sociológico de la educación.

España: Siglo veiniuno de España.

Gutiérrez, S. (2010). Integración Social Digital: Social Media Internet. Mexico: Imagen

Digital.

Hevia Bernal, D. (2012). ARTE Y PEDAGOGIA . Recuperado el 7 de Mayo de 2013, de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/arte_y_pedagogia.pdf

Hobbs, L. (1999). Diseñar su propia página web. Barcelona: MARCOMBO S.A.

ICCE. (2002). Psicología y Familia. España: Caritas.

Jiménez, M., Gonzáles, F. J., Serna, R., & Fernández, M. (2009). Expresión y

comunicación. Madrid: Editex.

López García, J. C. (1 de Mayo de 2010). eduteka. Recuperado el 5 de Junio de 2013, de

http://www.eduteka.org/WikisEducacion.php

Lorente Jiménez, C., & Rivera Diez, J. (29 de Enero de 2011). Nuevas Herramientas para

la Escuela del Presente. Recuperado el 5 de Junio de 2013, de

https://sites.google.com/site/pizarradigitalycompdigital/home/actividades-2-0/actividad-

creacion-de-un-blog/aplicaciones-didacticas-del-blog

Lozada Y, P. E. (2010). Evolución de la WEB. Recuperado el 30 de Mayo de 2013, de

http://profesores.elo.utfsm.cl/~tarredondo/info/networks/Evolucion_Web.pdf

Lozada Y, P. E. (s.f.). Evolución de la WEB. Recuperado el 30 de Mayo de 2013, de

http://profesores.elo.utfsm.cl/~tarredondo/info/networks/Evolucion_Web.pdf

maestrojfg. (20 de Mayo de 2010). Web 1.0 (definición, características, ejemplos, usos

educativos). Recuperado el 30 de Mayo de 2013, de

http://maestrojfg.wikispaces.com/Web+1.0+(definici%C3%B3n,+caracter%C3%ADsticas,

+ejemplos,+usos+educativos)

Maldonado Etxeberria, A. (6 de Julio de 2006). Escuela Virtual. Recuperado el 7 de Junio

de 2013, de

http://www.escuelapnud.org/files/pub_pages/about_us/attachments/software_libre_v2.pdf

Margaix Arnal, D. (31 de Enero de 2007). Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0: origen,

definiciones y retos para las bibliotecas actuales. Recuperado el 30 de Mayo de 2013, de

http://eprints.rclis.org/9521/1/kx5j65q110j51203.pdf

Margaix, A. (31 de Enero de 2007). Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0: origen,

definiciones y retos para las bibliotecas actuales. Recuperado el 30 de Mayo de 2013, de

http://eprints.rclis.org/9521/1/kx5j65q110j51203.pdf

Marín Camará, M. T. (2009). Derechos de Autor : Concepto, Sujetos y Objeto. Córdoba:

Escuela de Arte "Dionisio Ortiz J.".

Marquès Graells, P. (Noviembre de 2007). LA WEB 2.0 Y SUS APLICACIONES

DIDÁCTICAS. Recuperado el 5 de Junio de 2013, de

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=Aplicaciones+did%C3%A1cticas+de+los+b

logs+y+las+wikis+&source=web&cd=6&cad=rja&ved=0CEQQFjAF&url=ftp%3A%2F%

2Fftp.unsj.edu.ar%2FAprender%2520y%2520ensenar%2520aulas%2520virtuales%2Fla-

web-20-y-sus-aplicaciones-didc

Page 124: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

111

Martínez, S., & Solano, E. (2010). Blogs, Bloggers, Blogosfera Una revisión

multidisciplinaria. Recuperado el 5 de Junio de 2013, de

http://www.uia.mx/web/files/publicaciones/blogs-enero2010.pdf

Miyahira A., J. M. (1999). Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Recuperado el 7 de

Junio de 2013, de http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v10n3/v10n3e1.pdf

Molano, A. (5 de Septiembre de 2012). Colombia Digital. Recuperado el 26 de Abril de

2013, de Colombia Digital: http://blogs.colombiadigital.net/educacion-inicial/educacion-

de-preescolar-y-tic-nuevos-contextos-para-el-aprendizaje-infantil/

Moncayo S., M. G. (20 de Noviembre de 2008). Plan Amanecer. Recuperado el 30 de

Mayo de 2013, de

http://www.planamanecer.com/recursos/docente/bachillerato/articulos_pedagogicos/novie

mbre/tics_en_la_educacion.pdf

Moreira Morán, M. M. (Abril de 2011). UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Recuperado el

26 de Abril de 2013, de UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL:

http://dspace.ug.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/166/1/TESIS%20FINAL.pdf

Morrison, G. S. (2005). Educación infantil: novena edición. Madrid: Person Educacion

S.A.

Muñoz, F., Burbano, E., Muñoz, N., & Vizcaíno, M. (2008). La expresión artísitica en el

preescolar. Bogota: Aula Alegre.

Navarro, R. E., Juárez Pacheco, M., Navarro Rangel, Y., & Ramírez Montoya, M. S.

(2011). Foro inter-regional de investigación de entornos virtuales de aprendizaje ...

Mexixo: redtik.

Navarro, R., Juárez, M., Navarro, Y., & Ramírez, M. (2011). Foro inter-regional de

investigación de entornos virtuales de aprendizaje ... Mexixo: redtik.

Parra, R. E. (2010). Las Ntic´s en la Educación Superior. Quito: UNIANDES.

Peña, M., & Peña, O. (2006). Uso de las Nuevas Tecnologias en la fase de Preescolar de 3

a 6 años en la estructuracion de proyectos didacticos. Merida: Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades Eduación -Escuela de Educación Mención Preescolar.

Pérez Torres, I., & Pérez Gutierrez, M. (2005). Bookmarks: Delicious. Recuperado el 5 de

Junio de 2013, de http://www.isabelperez.com/taller1/blogs.htm

Pérez, V. (2010). El político en la red social. Alicante: Editorial Club Universitario ECU.

Revuelta, F., & Pérez, L. (2009). Interactividad en los entornos de formación on-line.

Barcelona: UOC.

Rodríguez González, R., Rodríguez Wong, M. T., & Peteiro Santaya, L. M. (17 de Mayo

de 2007). Psicopedia. Recuperado el 26 de Abril de 2013, de Psicopedia:

http://psicopediahoy.com/tic-desarrollo-personalidad/

Rodríguez, R., Rodríguez, M., & Peteiro, L. (17 de Mayo de 2007). Psicopedia.

Recuperado el 26 de Abril de 2013, de Psicopedia: http://psicopediahoy.com/tic-

desarrollo-personalidad/

Roig Vila, R. (2010). Innovación educativa e integración de las TIC: un tándem necesario

en la sociedad de la información. Recuperado el 6 de Mayo de 2013, de Innovación

educativa e integración de las TIC: un tándem necesario en la sociedad de la información:

http://193.145.233.67/dspace/handle/10045/14883

Page 125: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

112

Rué Domingo, J., M, J., Borrego, C., Vila Mendiburu, I., M, A., Múgica, P., . . . García

López, M. T. (1998). Cooperar en la escuela: La responsabilidad de educar para la

democracia. Barcelona: Grao.

Ruiz Rey, F. J. (2005). : WEB 2.0. UN NUEVO ENTORNO DE APRENDIZAJE EN LA

RED. Recuperado el 30 de Mayo de 2013, de

http://dim.pangea.org/revistaDIM13/Articulos/pacoruiz.pdf

Salgado, J. G. (2009). Plan estratégico de negocios. Quito: UCE.

Salinas Ibáñez, J. M. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la

información. . Chile: PUC.

Sandurní, M., Rostán, C., & Serrat, E. (2008). El desarrollo de los niños, paso a paso.

Barcelona: UOC.

Schulz, W., Fraillon, J., Ainley, J., Losito, B., & Kerr, D. (2008). Estudio Internacional

sobre Educación Cívica y Ciudadanía. Marco de la evaluación. España: IEA.

Siemens, G. (12 de Diciembre de 2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la

era digital. Recuperado el 7 de Junio de 2013, de

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=Nuevos+enfoques+de+aprendizaje+para+la

+era+digital+&source=web&cd=7&cad=rja&ved=0CEsQFjAG&url=http%3A%2F%2Fw

ww.diegoleal.org%2Fdocs%2F2007%2FSiemens(2004)-

Conectivismo.doc&ei=5xyyUe_BMM2n0AHsyICwBw&usg=AFQjCNFXxfv

Suárez, R. C., & Alonso. (2007). Tecnologias de la Informacion y Comunicacion. España:

ideaspropias.

Susana. (11 de Noviembre de 2010). El Búho @prendiz. Recuperado el 7 de Junio de 2013,

de http://elbuhoaprendiz.blogspot.com/2010/11/clasificacion-de-recursos-de-la-web-

20.html

Tejedor Tejedor, F. J. (2010). Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el

uso de las TIC ... España: Salamanca.

Tordini, X. (12 de Febrero de 2007). La Tribu. Recuperado el 30 de Mayo de 2013, de

http://www.learnthenet.com/spanish/web/010www.htm

Trujillo Zapata, N. R. (Junio de 2011). Fundacion Latinoamericana para la Educaciion a

Distancia. Recuperado el 5 de Junio de 2013, de

http://www.cognicion.net/images/articulos/Cog32/32_uso_educativo_de_los_blogs.pdf

Ventimiglia, G. (20 de Junio de 2011). Scribd. Recuperado el 30 de Mayo de 2013, de

http://es.scribd.com/doc/58965575/Diferencias-Web-1-0-y-Web-2-0-Archivo-

DOC#download

Page 126: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

113

ANEXOS

Calificaciones antes y después de la aplicación de la Hoja WEB 2.0

ACADEMIA AERONÁUTICA "MAYOR PEDRO TRAVERSARI"

AÑO LECTIVO 2012 - 2013

NÓMINA DE ALUMNOS A SUPLETORIOS Y REMEDIAL

APLICACIÓN DE LA HOJA WEB 2.0.0

CURSO: TERCERO DE BACHILLERATO ESPECIALIDAD: QUÍMICA-BIOLÓGICAS

PARALELO: "A" ASIGNATURA:

QUÍMICA Y LABORATORIO

PROFESOR: DAIRA RÍOS

No. NOMBRE

PROMEDIO ANUAL

SUPLETORIO PROMEDIO HOJA WEB

OBSERVACIÓN

1 DIAZ MANOSALVAS ANGEL ALBERTO 5,97 SUPLETORIO 8,52 APROBADO

2 ESPIN MORA STEFANY MICHELLE 6,35 SUPLETORIO 9,73 APROBADO

3 GUSTAY ANALUISA CRISTIAN DAVID 6,00 SUPLETORIO 10,00 APROBADO

4 HERRERA BOLAÑOS CAROL GABRIELA 6,60 SUPLETORIO 8,52 APROBADO

5 LITA ESPINOZA LISETH DAYANA 5,89 SUPLETORIO 7,50 APROBADO

6 MORALES CHACHA ALEX ROBERTO 5,83 SUPLETORIO 8,32 APROBADO

7 PACHUCHO PACHACAMA BRYAN CRISTOPHER 5,51 SUPLETORIO 10,00 APROBADO

8 PAZA PUMA JESSICA BELEN 6,74 SUPLETORIO 9,27 APROBADO

9 PEREZ ENCARNACION CHISTIAN PAUL 6,75 SUPLETORIO 8,20 APROBADO

10 PUMISACHO SARCO JESSICA LIZETH 6,66 SUPLETORIO 9,32 APROBADO

11 RAMOS LADINO JOSELYN TATIANA 6,61 SUPLETORIO 10,00 APROBADO

12 TELLO PALMA NATHALIA ESTEFANIA 6,65 SUPLETORIO 8,46 APROBADO

13 TENELEMA SAGNAY EDWIN ISRALES 5,29 SUPLETORIO 10,00 APROBADO

No. NOMBRE PROMEDIO

ANUAL REMEDIAL

PROMEDIO HOJA WEB

OBSERVACIÓN

1 AYMACAÑA CAMALLI MAYRA ALEXANDRA 4,60 R

2 ORTIZ TOASA ALEXIS RAUL 4,88 R

FIRMA DEL DOCENTE

Page 127: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

114

ACADEMIA AERONÁUTICA "MAYOR PEDRO TRAVERSARI"

AÑO LECTIVO 2012 - 2013

NÓMINA DE ALUMNOS A SUPLETORIOS Y REMEDIAL

APLICACIÓN DE LA HOJA WEB 2.0.0

CURSO: TERCERO DE BACHILLERATO ESPECIALIDAD: QUÍMICA-BIOLÓGICAS

PARALELO: "B" ASIGNATURA: QUÍMICA Y LABORATORIO

PROFESOR: DAIRA RÍOS

No. NOMBRE PROMEDIO

ANUAL SUPLETORIO

PROMEDIO HOJA WEB

OBSERVACIÓN

1 AULES PERALTA KAREN LIZBETH 5,78 SUPLETORIO 7,30 APROBADO

2 BASANTES TIPAN FRANCIS MARGOTH 6,00 SUPLETORIO 8,42 APROBADO

3 BONILLA VELASTEGUI CHRISTIAN DAVID 5,31 SUPLETORIO 7,84 APROBADO

4 CAMALLE ZAPATA MAJURY YAJAIRA 5,65 SUPLETORIO 8,20 APROBADO

5 CHANCUSI MOSQUERA HEBER DAVID 5,17 SUPLETORIO 8,92 APROBADO

6 CHILIG CAIZA DINA MAGDALENA 5,99 SUPLETORIO 9,20 APROBADO

7 CORREA TENECELA RICHARD FABIAN 5,03 SUPLETORIO 7,87 APROBADO

8 ESCOBAR CALVACHE DARIO XAVIER 5,44 SUPLETORIO 9,42 APROBADO

9 GONZAGA YUPANGUI ARACELY CECILIA 5,26 SUPLETORIO 9,30 APROBADO

10 LARA CASTILLO JOHN FITZGERALD 6,90 SUPLETORIO 8,17 APROBADO

11 LEMA QUINATOA LIZETH ALEJANDRA 6,86 SUPLETORIO 7,27 APROBADO

12 LLANOS UGSHA DANIEL FRANCISCO 6,57 SUPLETORIO 9,13 APROBADO

13 MATUTE JACOME JONATHAN MARCELO 6,80 SUPLETORIO 10,00 APROBADO

14 MENDOZA SANTOS CARLOS XAVIER 6,65 SUPLETORIO 8,47 APROBADO

15 ORTEGA GALLARDO MARIO DAVID 5,07 SUPLETORIO 7,83 APROBADO

16 PESANTEZ CALDERON TATIANA MICHELLE 6,69 SUPLETORIO 9,52 APROBADO

17 RAMIREZ DELGADO CINTHIA MISHELL 6,37 SUPLETORIO 8,52 APROBADO

18 SANCHEZ HERRERA KARINA ESTEFANIA 6,28 SUPLETORIO 7,87 APROBADO

19 SOTOMAYOR JOSE RAFAEL 6,87 SUPLETORIO 9,17 APROBADO

20 TOAQUIZA GALLO MARTHA ISABEL 6,20 SUPLETORIO 8,92 APROBADO

21 TROYA JIMENEZ DEISY ELIZABETH 5,12 SUPLETORIO 10,00 APROBADO

22 VACA ALEJANDRO ISRAEL 6,08 SUPLETORIO 9,17 APROBADO

23 VARGAS NARANJO EVELYN GERMANIA 5,20 SUPLETORIO 8,26 APROBADO

24 YANEZ TINILLO ISAAC REINALDO 6,95 SUPLETORIO 9,00 APROBADO

No. NOMBRE PROMEDIO

ANUAL REMEDIAL

PROMEDIO HOJA WEB

OBSERVACIÓN

1 GAVILANEZ AMAGUA ALEX DARIO 4,70

2 TUTILLO VELA LUIS ANDRES 4,83

FIRMA DEL DOCENTE

Page 128: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

115

ACADEMIA AERONÁUTICA "MAYOR PEDRO TRAVERSARI"

AÑO LECTIVO 2012 - 2013

NÓMINA DE ALUMNOS A SUPLETORIOS Y REMEDIAL

APLICACIÓN DE LA HOJA WEB 2.0.0

CURSO: TERCERO DE BACHILLERATO ESPECIALIDAD:

QUÍMICA-BIOLÓGICAS

PARALELO: "C" ASIGNATURA: QUÍMICA Y LABORATORIO

PROFESOR: DAIRA RÍOS

No. NOMBRE

PROMEDIO ANUAL

SUPLETORIO PROMEDIO HOJA WEB

OBSERVACIÓN

1 AGUAYO WILMER JONATHAN 5,00 SUPLETORIO 8,37 APROBADO

2 ALBAN BURBANO SOFÍA JAQUELINE 5,78 SUPLETORIO 9,00 APROBADO

3 ANDRADE TOALA RICHARD ORLANDO 5,04 SUPLETORIO 8,00 APROBADO

4 CADENA VINUEZA DIANA CAROLINA 6,00 SUPLETORIO 8,00 APROBADO

5 CAIZA LLUMIGUSIN JHONATHAN 5,07 SUPLETORIO 7,92 APROBADO

6 CALDERON GRECIA FABIOLA 6,65 SUPLETORIO 7,48 APROBADO

7 CHAVEZ HIDALGO ISABELLA MERCEDES 6,92 SUPLETORIO 9,00 APROBADO

8 CHICAIZA QUISPHE JEFFERSON 5,18 SUPLETORIO 9,00 APROBADO

9 ESPINOZA SUAREZ JESSICA 5,32 SUPLETORIO 10,00 APROBADO

10 ESTRADA GUAYTA KATERINE 5,20 SUPLETORIO 8,25 APROBADO

11 GALLEGOS GÓMEZ RICARDO MIGUEL 6,90 SUPLETORIO 8,66 APROBADO

12 GRIJALVA MIRANDA ERICK ARIEL 6,86 SUPLETORIO 7,50 APROBADO

13 JIMENEZ TAPIA BRYAN ALEXANDER 5,13 SUPLETORIO 9,27 APROBADO

14 ORTEGA MONCADA DOMÉNICA 5,04 SUPLETORIO 8,28 APROBADO

15 REA MALDONADO JOSELYM 5,20 SUPLETORIO 9,32 APROBADO

16 ROMO HERRERA RONNY SAUL 5,10 SUPLETORIO 10,00 APROBADO

17 SISALEMA CARVAJAL KEVIN 5,02 SUPLETORIO 8,00 APROBADO

18 TERCERO CAMUENDO PRISCILA ELIZABETH 6,01 SUPLETORIO 9,42 APROBADO

FIRMA DEL DOCENTE

Page 129: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

116

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

OBJETIVO:Recopilar información útil y confiable para la investigación denominada: LA WEB 2 EN EL

DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA EN LOS ESTUDIANTES DE

LOS TERCEROS AÑOS DEL BACHILLERATO QUÍMICO-BIOLÓGO DE LA ACADEMIA

AERONÁUTICA “TRAVERSARÍ” DEL CANTÓN QUITO, DEL AÑO LECTIVO 2012-2013.

INSTRUCCIONES: Estimado colega, solicito cordialmente dar respuesta a las siguientes preguntas de

acuerdo a su criterio, para el efecto debe colocar una Equis (X) en el casillero de su elección. Esta encuesta le

tomará ocho minutos, las respuestas serán tratadas anónimamente y serán utilizadas para los fines de la

investigación.

Edad: ___ Género: Masculino ( ) Femenino ( ) Años de Servicio: ___

No PREGUNTAS

ESCALA

Sie

mp

re

Cas

i

siem

pre

A v

eces

Nunca

1 ¿Sus estudiantes utilizan el Blog para el aprendizaje de la Química?

2 ¿En la materia de Química sus estudiantes utilizan Wikis?

3 ¿Susestudiantes utilizan el Redes Sociales para el proceso de enseñanza

aprendizaje de Química?

4 ¿Susestudiantes utilizan Evaluaciones en líneapara el aprendizaje de Química?

5 ¿Para el aprendizaje de Química sus estudiantes disponen de alguna página web

de la materia?

6 ¿Los estudiantes resuelven problemas de química utilizando Cuadernos

electrónicos?

7 ¿Utiliza ejercicios en línea para realizar actividades de aprendizaje de Química?

8 ¿En las clases de Química los estudiantes mantienen una comunicación constante

a través del Twitter?

9 ¿Los estudiantes intercambian información de Química a través de

Videoconferencias con sus compañeros de aula?

10 ¿Las calificaciones obtenidas en Química durante el presente periodo lectivo son

satisfactorias?

11 ¿Durante las clases de Química el comportamientode los estudiantes es el

adecuado para el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje?

12 ¿La puntualidad de presentación de tareas de Química es un factor determinante

en el rendimiento de los estudiantes?

13 ¿Los conocimientos aprendidos de Química son relevantes para su formación

académica de los estudiantes?

14 ¿Las habilidades adquiridas por los estudiantes en su proceso de formación de

Química le permiten desenvolverse y seguir aprendiendo?

15 ¿Lasactitudesde los estudiantes se han enriquecido con el aprendizaje obtenido en

la materia de Química?

16 ¿Los Indicadores de logro planteados en la materia de Química fueron

alcanzados?

17 ¿A estudiantes les gusta una metodología de enseñanza activa para el aprendizaje

de la Química?

18 ¿Lasevaluacionesde Química fueron realizadas al inicio, durante y al final del

ciclo académico?

Se agradece su colaboración

Page 130: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

117

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

OBJETIVO: Recopilar información útil y confiable para la investigación denominada: LA WEB 2 EN EL

DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA EN LOS ESTUDIANTES DE

LOS TERCEROS AÑOS DEL BACHILLERATO QUÍMICO-BIOLÓGO DE LA ACADEMIA

AERONÁUTICA “TRAVERSARÍ” DEL CANTÓN QUITO, DEL AÑO LECTIVO 2012-2013.

INSTRUCCIONES: Estimado Sr. (ita), Solicito cordialmente dar respuesta a las siguientes preguntas de

acuerdo a su criterio, para el efecto debe colocar una Equis (X) en el casillero de su elección. Esta encuesta le

tomará ocho minutos, las respuestas serán tratadas anónimamente y serán utilizadas para los fines de la

investigación.

Edad: ___________ Género: Masculino ( ) Femenino ( ) Paralelo: A ( ) B ( ) C ( )

No PREGUNTAS

ESCALA

Sie

mp

re

Cas

i

siem

pre

A v

eces

Nunca

1 ¿Sus docentes utilizan el Blog para la enseñanza de Química?

2 ¿En la materia de Química sus docentes utilizan Wikis?

3 ¿Su docente utiliza el Redes Sociales para el proceso de enseñanza aprendizaje de

Química?

4 ¿Su profesor realizar evaluaciones en línea para las clases de Química?

5 ¿Para el aprendizaje de Química su profesor realiza la retroalimentación

utilizando una página web de la materia?

6 ¿Utilizan su profesor Cuadernos electrónicospara el proceso de aprendizaje de

Química?

7 ¿Utiliza el profesorejercicios en línea para realizar actividades de aprendizaje de

Química?

8 ¿Su docente mantiene una comunicación constante a través del Twitter para las

clases de Química?

9 ¿Ha realizado alguna videoconferencia eldocente de Química?

10 ¿Las calificaciones obtenidas en Química durante el presente periodo lectivo son

satisfactorias?

11 ¿Durante las clases de Química sucomportamientoes el adecuado para el

desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje?

12 ¿Usted es puntual en la presentación de sus tareas en Química?

13 ¿Los conocimientos aprendidos de Química son relevantes para su formación

académica?

14 ¿Las habilidades adquiridas en su proceso de formación de Química le permiten

desenvolverse y seguir aprendiendo?

15 ¿Sus actitudes se han enriquecido con el aprendizaje obtenido en la materia de

Química?

16 ¿Los objetivos planteados en la materia de Química fueron alcanzados?

17 ¿El docente de Química hace sus clases activas, entretenidas e interesantes?

18 ¿Las evaluaciones de Química fueron realizadas al inicio, durante y al final del

ciclo académico?

Se agradece su colaboración

Page 131: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

118

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

ENCUESTA DIRIGIDA A AUTORIDADES

OBJETIVO: Recopilar información útil y confiable para la investigación denominada: LA WEB 2 EN EL

DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA EN LOS ESTUDIANTES DE

LOS TERCEROS AÑOS DEL BACHILLERATO QUÍMICO-BIOLÓGO DE LA ACADEMIA

AERONÁUTICA “TRAVERSARÍ” DEL CANTÓN QUITO, DEL AÑO LECTIVO 2012-2013.

INSTRUCCIONES:

Estimado (a) directivo, solicito cordialmente dar respuesta a las siguientes preguntas de acuerdo a su criterio,

para el efecto debe colocar una Equis (X) en el casillero de su elección. Esta encuesta le tomará ocho

minutos, las respuestas serán tratadas anónimamente y serán utilizadas para los fines de la investigación.

Edad: ____Género: Masculino ( ) Femenino ( ) Años de servicio:___ Cargo:________________________

No PREGUNTAS

ESCALA

Sie

mp

re

A v

eces

Nu

nca

1 ¿Los docentes de Química de su institución utilizan herramientas de la Web 2 para el

proceso de enseñanza aprendizaje?

2 ¿Los docentes de Química crean material didáctico digital para mejorar los procesos de

enseñanza aprendizaje de sus estudiantes?

3 ¿Utilizan herramientas tecnológicas para la comunicación los docentes y estudiantes

del área de Química?

4 ¿El uso de la Tecnología ha mejorado el rendimiento académico de los estudiantes en

el área de Química?

5 ¿Se están alcanzando las destrezas propuestas por el Ministerio de Educación en los

estudiantes de Química de tercero de Bachillerato?

6 ¿La planificación Curricular en el área de Química se cumple en relación a lo

propuesto por ME?

Se agradece su colaboración

Page 132: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

119

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO POR EXPERTOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

(A) CORRESPONDENCIA DE LAS PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO CON

LOS OBJETIVOS, VARIABLES, E INDICADORES

Marque en la casilla correspondiente:P Pertinencia NP No pertinencia.

En caso de marcar NP, por favor pase el espacio de observaciones y justifique su opinión.

ÍTEM P-NP Observaciones

1 P

2 P

3 P

4 P

5 P

6 P

7 P

8 P

9 P

10 P

11 P

12 P

13 P

14 P

15 P

16 P

17 P

18 P

19 P

Page 133: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

120

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD

Escriba en la casilla correspondiente:O Óptima B Buena R Regular D Deficiente

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observación.

O-B- R-D Observaciones

1 O

2 O

3 O

4 O

5 B

6 O

7 O

8 B

9 O

10 O

11 B

12 O

13 O

14 O

15 O

16 O

17 B

18 O

19 B

Page 134: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

121

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

(C) LENGUAJE

Escriba en la casilla correspondiente:A Adecuado I Inadecuado

En caso de marcar I, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

A-I Observaciones

1 A

2 A

3 A

4 A

5 A

6 A

7 A

8 A

9 A

10 A

11 A

12 A

13 A

14 A

15 A

16 A

17 A

18 A

19 A

Nombre: Byron Chasi Solórzano

Firma

Título de

Postgrado

Magister

Área TIC C.I. 0502045354

Institución: U.C.E. Fecha de

Validación

2013-06-20

Dirección: Alejandro de Valdez

Núñez

Celular: 0998226383 Convencional 3203435

Correo electrónico: [email protected]

Page 135: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

122

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

(A) CORRESPONDENCIA DE LAS PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO CON

LOS OBJETIVOS, VARIABLES, E INDICADORES

Marque en la casilla correspondiente:P Pertinencia NP No pertinencia.

En caso de marcar NP, por favor pase el espacio de observaciones y justifique su opinión.

ÍTEM P-NP Observaciones

1 P

2 P

3 P

4 P

5 P

6 P

7 P

8 P

9 P

10 P

11 P

12 P

13 P

14 P

15 P

16 P

17 P

18 P

19 P

Page 136: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

123

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD

Escriba en la casilla correspondiente:O Óptima B Buena R Regular D Deficiente

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observación.

O-B-

R-D Observaciones

1 O

2 B

3 O

4 O

5 O

6 O

7 O

8 O

9 O

10 O

11 O

12 O

13 O

14 O

15 O

16 O

17 O

18 O

19 B

Page 137: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

124

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

(C) LENGUAJE

Escriba en la casilla correspondiente:A Adecuado I Inadecuado

En caso de marcar I, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

A-I Observaciones

1 A

2 A

3 A

4 A

5 A

6 A

7 A

8 A

9 A

10 A

11 A

12 A

13 A

14 A

15 A

16 A

17 A

18 A

19 A

Nombre: Willian Aguilar

Firma

Título de

Postgrado

Magister

Área Metodología de la

Investigación C.I. 0501885842

Institución: U.C.E. Fecha de

Validación

2013-06-20

Dirección: Ritter y la Gasca

Celular: 0994878100 Convencional

Correo electrónico: [email protected]

Page 138: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

125

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

(A) CORRESPONDENCIA DE LAS PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO CON

LOS OBJETIVOS, VARIABLES, E INDICADORES

Marque en la casilla correspondiente:P Pertinencia NP No pertinencia.

En caso de marcar NP, por favor pase el espacio de observaciones y justifique su opinión.

ÍTEM P-NP Observaciones

1 P

2 P

3 P

4 P

5 P

6 P

7 P

8 P

9 P

10 P

11 P

12 P

13 P

14 P

15 P

16 P

17 P

18 P

19 P

Page 139: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

126

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD

Escriba en la casilla correspondiente:O Óptima B Buena R Regular D Deficiente

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observación.

O-B-

R-D Observaciones

1 O

2 O

3 O

4 O

5 B

6 O

7 O

8 B

9 O

10 O

11 B

12 O

13 O

14 O

15 O

16 O

17 B

18 O

19 B

Page 140: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

127

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

(C) LENGUAJE

Escriba en la casilla correspondiente:A Adecuado I Inadecuado

En caso de marcar I, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

A-I Observaciones

1 A

2 A

3 A

4 A

5 A

6 A

7 A

8 A

9 A

10 A

11 A

12 A

13 A

14 A

15 A

16 A

17 A

18 A

19 A

Nombre: José Monge

Firma

Título de

Postgrado

Doctor

Área Administración

Educativa C.I. 0800015901

Institución: U.C.E. Fecha de

Validación

2013-06-20

Dirección: Voz andes N 42-126

Celular: 0998392602 Convencional 2436073

Correo electrónico: [email protected]

Page 141: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

128

FOTOGRAFÍAS DE LA INSTITUCIÓN, ESTUDIANTES

Page 142: PORTADA - UCE · la web 2.0 en el desempeÑo acadÉmico de la asignatura de quÍmica en los estudiantes de los terceros aÑos del bachillerato quÍmico biÓlogo de la academia aeronÁutica

129

ESTUDIANTES EN CLASES DE QUÍMICA

ESTUDIANTES APLICANDO LA HOJA WEB