Presentación formatos psmv CORNARE

15
COLECTOR PRINCIPAL COLECTOR PRINCIPAL T.A. PTAP BOCATOMA CONDUCCIÓN MICROCUENCA RED DE DISTRIBUCIÓN (Acueducto) RED DE ALCANTARILLADO y DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES PERÍMETRO URBANO (Perímetro Sanitario) ESQUEMA GRÁFICO DE LO QUE ES UN PMAAU Y UN PSMV LAS OBRAS EN VERDE O DOBLE LÍNEA SON DEL PSMV (RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y TTO AR) LEY 373 Uso eficiente y ahorro del agua Ley 142/94 S.P.D. MACRO Y MICROMEDICIÓN LEY 388 POT LEY 99/93 Cuencas abastecedoras PTAR : PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PTAP : PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE AGUA T.A. : TANQUE DE ALMACENAMIENTO AGUA POTABLE E.F. : EMISARIO FINAL SMMLV: SALARIO MÍNIMO MENSUAL LEGAL VIGENTE LAS OBRAS QUE HACEN PARTE DEL PSMV URBANO CORRESPONDE A LAS OBRAS DE COLECTORES PRINCIPALES Y/O INTERCEPTORES Y EL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (Ley 99/93 - Decreto 3100/2003 – RESOLUCION 1433 DE 2004) PARA NIVELES DE COMPLEJIDAD BAJO Y MEDIO, EN PROMEDIO UN ESTUDIO Y DISEÑO DE UN PMAAU TIENE UN COSTO DE 510 SMMLV, SE EJECUTAN EN PROMEDIO 3 Kms DE COLECTORES Y/O INTERCEPTORES A UN COSTO PROMEDIO DE 0.8 SMMLV POR CADA METRO Y UN SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO CON UN COSTO PROMEDIO DE 1120 SMMLV. (TOTAL MUNICIPIO 4030 SMMLV.) DECRETO 1541/78 DECRETO 1729/2002 CUENCAS HIDROGRÁFICAS Ley 142/94 Servicios Públicos Domiciliarios DECRETO 1220/2005 GUÍAS AMBIENTALES SECTORIALES DECRETO 155 DE 2004 TASAS POR USO DEL AGUA DECRETO 1594/84 VERTIMIENTOS DECRETO 3100/2003 TASAS RETRIBUTIVAS RESOLUCIÓN 1433/2004 PSMV

Transcript of Presentación formatos psmv CORNARE

CO

LECTO

R P

RIN

CIPA

L

COLECTOR PRINCIPAL

T.A. PTAP

BOCATOMA

CO

ND

UC

CIÓ

N

MICROCUENCA

RED DE DISTRIBUCIÓN

(Acueducto)

RED DE ALCANTARILLADO y DESCARGAS DE AGUAS

RESIDUALES

PERÍMETRO URBANO (Perímetro Sanitario)

ESQUEMA GRÁFICO DE LO QUE ES UN PMAAU Y UN PSMV LAS OBRAS EN VERDE O DOBLE LÍNEA SON DEL PSMV

(RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y TTO AR)

LEY 373 Uso eficiente y ahorro del agua

Ley 142/94 S.P.D. MACRO Y MICROMEDICIÓN

LEY 388 POT

LEY 99/93

Cuencas abastecedoras

PTAR : PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

PTAP : PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE AGUA

T.A. : TANQUE DE ALMACENAMIENTO AGUA POTABLE

E.F. : EMISARIO FINAL

SMMLV: SALARIO MÍNIMO MENSUAL LEGAL VIGENTE

LAS OBRAS QUE HACEN PARTE DEL PSMV URBANO CORRESPONDE A LAS OBRAS DE COLECTORES PRINCIPALES Y/O INTERCEPTORES Y EL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (Ley 99/93 - Decreto 3100/2003 – RESOLUCION 1433 DE 2004)

PARA NIVELES DE COMPLEJIDAD BAJO Y MEDIO, EN PROMEDIO UN ESTUDIO Y DISEÑO DE UN PMAAU TIENE UN COSTO DE 510 SMMLV, SE EJECUTAN EN PROMEDIO 3 Kms DE COLECTORES Y/O INTERCEPTORES A UN COSTO PROMEDIO DE 0.8 SMMLV POR CADA METRO Y UN SISTEMA DE TRATAMIENTO PRIMARIO CON UN COSTO PROMEDIO DE 1120 SMMLV. (TOTAL MUNICIPIO 4030 SMMLV.)

DECRETO

1541/78

DECRETO 1729/2002

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Ley 142/94 Servicios Públicos Domiciliarios

DECRETO 1220/2005 GUÍAS AMBIENTALES

SECTORIALES

DECRETO 155 DE 2004 TASAS POR USO DEL AGUA

DECRETO 1594/84 VERTIMIENTOS

DECRETO 3100/2003 TASAS RETRIBUTIVAS

RESOLUCIÓN 1433/2004

PSMV

CO

LECTO

R P

RIN

CIPA

L

COLECTOR PRINCIPAL

T.A. PTAP

BOCATOMA

CO

ND

UC

CIÓ

N

MICROCUENCA

RED DE DISTRIBUCIÓN

(Acueducto)

RED DE ALCANTARILLADO y DESCARGAS DE AGUAS

RESIDUALES QUE SE DEBEN AFORAR

PERÍMETRO URBANO (Perímetro Sanitario)

ESQUEMA GRAFICO DE LOS MUESTREOS Y AFOROS DE FUENTES RECEPTORAS Y DESCARGAS DE A.R. EN UN PSMV, ENTRE OTROS ASPECTOS

LEY 388 POT

PTAR : PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

PTAP : PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE AGUA

T.A. : TANQUE DE ALMACENAMIENTO AGUA POTABLE

E.F. : EMISARIO FINAL

COBERTURA DE ASEO: MAYOR AL 70% PARA N. C. ALTO

DISPOSICIÓN R. SÓLIDOS: EN RELLENO SANITARIO REGIONAL

PRESTADOR DEL SERVICIO: E.S.P ESPECIALIZADA

RELACIÓN DQO / DBO5: INFERIOR A 0.3, NO APLICA TTO. BIOLÓGICO, SOLO.

DBO5 : MENOR A 100 mg/L, SOLO APLICA PRETRATAMIENTO Y/O TTO. PRIMARIO.

MUESTREO FUENTES AGUAS ARRIBA

MUESTREO FUENTES AGUAS ABAJO

MUESTREO DESCARGA ANTES DE PTAR SI EXISTE

MUESTREO DESCARGA DESPUÉS DE LA PTAR SI EXISTE

RECOLECCIÓN DE DESCARGAS PUNTUALES VERTIENTE 1

RECOLECCIÓN DE DESCARGAS PUNTUALES VERTIENTE 2

OBJETIVOS DE CALIDAD Y USOS FUENTES RECEPTORAS

MACRO Y MICROMEDICIÓN

LOCALIZACIÓN GENERAL DE LOS DISTRITOS DE RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES

EJEMPLO PRACTICO DE UN MUNICIPIO CON INFORMACIÓN DE PLAN MAESTRO

DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANO (YALÍ – ANTIOQUIA)

EJEMPLO DE QUE SE DEBE PLANTEAR EN EL PSMV URBANO DEL MUNICIPIO DE

YALÍ - ANTIOQUIA

ALTERNATIVAS Nº1 SISTEMA DE ALCANTARILLADO MIXTO

ALTERNATIVAS Nº1 SISTEMA DE ALCANTARILLADO MIXTO

EJEMPLO DE QUE SE DEBE PLANTEAR EN EL PSMV URBANO DEL MUNICIPIO DE

YALÍ - ANTIOQUIA

EJEMPLO DE QUE SE DEBE

PLANTEAR EN EL PSMV

URBANO DEL MUNICIPIO DE

CARAMANTA - ANTIOQUIA

JURISDICCIÓN DE CORNARE

2009

1 Concepción 1,436 0.45% BAJO

2 Alejandría 1,892 0.59% BAJO

3 Santo Domingo 2,119 0.66% BAJO

4 San Francisco 2,339 0.73% BAJO

5 Nariño 2,578 0.80% MEDIO

6 Argelia 2,742 0.85% MEDIO

7 Cocorná 4,178 1.30% MEDIO

8 Guatapé 4,182 1.30% MEDIO

9 Granada 4,364 1.35% MEDIO

10 San Luis 4,882 1.51% MEDIO

11 Puerto Triunfo 5,256 1.63% MEDIO

12 San Roque 6,097 1.89% MEDIO

13 Abejorral 6,417 1.99% MEDIO

14 San Carlos 6,611 2.05% MEDIO

15 San Rafael 6,657 2.06% MEDIO

16 San Vicente 6,970 2.16% MEDIO

17 Peñol 8,615 2.67% MEDIO

18 Retiro 8,838 2.74% MEDIO

19 La Unión 10,223 3.17% MEDIO

20 Sonson 15,291 4.74% MEDIO ALTO

21 Guarne 15,447 4.79% MEDIO ALTO

22 El Santuario 21,541 6.68% MEDIO ALTO

23 El Carmen de Viboral 25,634 7.95% MEDIO ALTO

24 Marinilla 36,316 11.26% MEDIO ALTO

25 La Ceja 41,587 12.89% MEDIO ALTO

26 Rionegro 70,345 21.81% 21.81% ALTO 1

322,557 100.00% 100% TOTAL 26

CABECERA MUNICIPAL

AÑO

PROYECCIÓN

DANE

PORCENTAJE DE

POBLACIÓN EN LA

JURISDICCIÓN

PORCENTAJE

POR GRUPOS

2.41% 4

NIVEL DE

COMPLEJIDAD

RAS2000

NUMERO DE

MUNICIPIOS POR

NIVEL DE

COMPLEJIDAD

RAS2000

TOTALES

27.47%

48.31% 6

15

PLAN MAESTRO DE

ACUEDUCTO,

ALCANTARILLADO Y

ASEO

Corresponde a la existencia de Estudios y

Diseños de Planes Maestros Integrales de

los servicios de acueducto, alcantarillado

y/o aseo.

EJEMPLO: Si un Municipio cuenta con estudios y diseños integrales de acueducto,

alcantarillado y/o aseo, realizado a partir del año 2000, después de las exigencias del RAS,

tiene en más de un 60% el PSMV adelantado, ya que solo sería ajustar y verificar que se ha

implementado del Plan Maestro y/o Estudios Integrales que cumplan RAS 2000, definir las

metas de reducción de carga contaminante acorde a los objetivos de calidad y programar los

aforos y muestreos semestrales, ajustando las demás actividades que hagan falta en

cronogramas de corto, mediano y largo plazo con inversiones actualizadas en SMMLV.

En el caso de no contar con Planes Maestros Integrales que cumplan RAS, se deberá formular

en el corto plazo del PSMV, la implementación de un Plan Maestro y/o de los estudios y

diseños que cumplan RAS.

PRIORIZACIÓN,

PREFACTIBILIDAD Y

FACTIBILIDAD

Corresponde a planear, priorizar y

dimensionar adecuadamente los

programas, proyectos y actividades que

componen el PSMV.

EJEMPLO: Si un municipio tiene la necesidad de incrementar cobertura de alcantarillado y a la

vez no se cuenta con una buena provisión de agua, entonces no se puede pensar en construir

una PTAR, si no se tiene el agua de abastecimiento asegurada, la cual garantiza el agua

residual para que funcione el sistema de alcantarillado y además no se contaría con el agua

residual suficiente para tratar en la PTAR, máxime cuando la capacidad de pago de la

población no cubre los costos de sostenimiento y no se cuenta con un Operador

Especializado.

OBJETIVOS DEL PSMV

Corresponde a presentar los cronogramas

e inversiones necesarias para avanzar en

el saneamiento y tratamiento de los

vertimientos, incluyendo la recolección,

transporte, tratamiento y disposición final

de las aguas residuales descargadas al

sistema público de alcantarillado, tanto

sanitario como pluvial, los cuales deberán

estar articulados con los objetivos y las

metas de calidad y uso que defina la

autoridad ambiental.

Tal como se describe en el Artículo 1 de la Resolución 1433 de 2004, el Objeto del PSMV, es

plantear adecuadamente todos los programas, proyectos y actividades con sus respectivos

cronogramas e inversiones, primordialmente en recoger, transportar, tratar y disponer,

adecuadamente las aguas residuales, acorde a la capacidad de autodepuración de las fuentes

receptoras y a los usos de éstas aguas abajo, previendo un orden de priorización acorde a lo

dispuesto en el RAS.

ASPECTOS

SOCIOCULTURALES

Corresponde a la capacidad de las

poblaciones en aceptar y asumir la

sostenibilidad en el tiempo de los

programas, proyectos y actividades del

PSMV

EJEMPLO: Si un municipio, es de Nivel de Complejidad Bajo (Menor de 2500 habitantes y

capacidad económica baja), se encuentra alejado de una ciudad o zona urbana de Nivel de

complejidad Medio Alto y/o Alto, No tienen una cobertura de alcantarillado que supere el

60% y la comunidad siempre ha sido subsidiada por el estado, no se puede pretender ampliar

la cobertura de alcantarillado a más del 80% e implementar un sistema de tratamiento de

aguas residuales de tipo secundario, cuando éste incrementa la tarifa del servicio en más del

30% y la administración municipal recauda a través de tarifas el 45% del costos de

sostenibilidad del servicio. Además el vertimiento se realiza a un río que supera en caudal al

vertimiento en más de 20.000 veces. En el futuro la comunidad no estará de acuerdo en que

le cobren más, ya que siempre han sido subsidiados y mucho menos que se haya planteado

un tratamiento secundario, cuando no se requiere, por tanto no lo pagarían así contaran con

el recurso.

FORMATO DE SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PSMV EN LO REFERENTE A LA ESTRUCTURA DEL PLAN

ASPECTOS

TECNOLÓGICOS

Corresponde al nivel tecnológico

apropiado para adelantar los programas,

proyectos y actividades del PSMV,

garantizando la sostenibilidad de éstos en

el tiempo.

EJEMPLO: Si un municipio, es de Nivel de Complejidad Bajo (Menor de 2500 habitantes y

capacidad económica baja), en el PSMV, se planteo una PTAR que remueva el 70% como

mínimo de Carga en DBO5 y en SST, según lo exigido en el objetivo de calidad, además la

topografía del terreno es plana en clima cálido, en el PSMV se propuso una PTAR de tipo

secundario, el sistema deberá ser de fácil operación y mantenimiento y que en lo posible no

dependa de consumo de energía. El municipio contrato los diseños de la PTAR y le

recomendaron Un Canal de entrada con rejas y desarenador, un tanque de homogenización,

seguido de un sistema de bombeo con dos filtros percoladores y dos sedimentadores

primarios y un tanque para desinfección. La interventoría de ventanilla única del MAVDT no

viabilizó el proyecto por que no se realizó un análisis acorde al SELTAR.

ASPECTOS

AMBIENTALES

Corresponde a todos los criterios de orden

técnico, sociales, económicos e

institucionales que garanticen la

sostenibilidad de los programas, proyectos

y actividades en el tiempo, previendo el

deterioro puntual o progresivo del recurso

hídrico.

EJEMPLO: Si un municipio su periodo de invierno es de 8 meses al año, es de Nivel de

Complejidad Medio Alto (Entre 12.500 - 60.000 habitantes), tiene una PTAR compuesta por 1

Canal de entrada con rejas y desarenadores, 1 tanque de homogenización, un sistema de

bombeo, un Filtro Percolador, 2 sedimentadores secundarios y un tenue de desinfección,

según el objetivo de calidad, se tiene que en invierno como el caudal de la fuente receptora

supera en más de 250 veces el caudal de aguas residuales, la PTAR debe remover como

mínimo 5% de carga contaminante en DBO5 y SST, pero en verano se debe remover hasta un

60% de carga contaminante, se puede plantear que la PTAR existente en Invierno ponga en

funcionamiento solo el sistema de cribado y desarenado y que en verano la planta funcione

totalmente, acorde a los niveles de la fuente receptora, máxime cuando el agua residual en

época de invierno llega a la PTAR con medidas de DBO5 menores a 100 mg/L (Muy diluida).

JERARQUIZACIÓN POR

COSTOS

Corresponde a la conveniencia de

adelantar los programas, proyectos y

actividades, en un orden establecido por

el RAS y el Deterioro Ambiental.

EJEMPLO: Si un área metropolitana como la del Valle de Aburra, no hubiera adelantado la

construcción de la PTAR de San Fernando, aguas arriba de la zona donde actualmente se

localiza el paseo del río en el que se hacen los alumbrados en navidad (Época de verano),

dicho evento turístico y de gran importancia para la región, para los proyectos hidroeléctricos

y ambientalmente para el tramo donde se localizan los municipios del valle de aburra, NO

SERÍAN POSIBLES. Es necesario cotejar los beneficios socioeconómicos y ambientales, con

respectos al orden de priorización del RAS, ya que para áreas metropolitanas como ésta, se

debía adelantar en recolección de aguas residuales y PTAR, así no se estuviera garantizando

un % adecuado de cobertura en disposición de residuos sólidos. Para megaproyectos, se debe

analizar más detalladamente y ser consecuentes con el desarrollo sostenible.

CAPACIDAD Y

DISPONIBILIDAD DE

PAGO Y TARIFAS

Corresponde a la capacidad de la

población para adelantar los programas,

proyectos y actividades del PSMV y que

ésta, cuente con la disponibilidad para

realizarlo.

EJEMPLO: Para municipios de Nivel de Complejidad Bajo y Medio hasta 7.500 habitantes

aproximadamente, la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo urbanos a

través de oficinas y/o empresas industriales y/o comerciales del estado, especializadas en

operación y/o sociedades con Operadores Especializados, son inviables para proyectos

aislados o atomizados, ya que no se contaría con economías de escala.

A mayor cantidad de Población Atendida, mayor posibilidad de prestar un adecuado servicio y

que sea sostenible en el tiempo.

Por lo anterior, es recomendable que municipios pequeños deben hacer parte de un grupo de

municipios similares y vecinos, para que sean atendidos por un solo operador especializado, la

mayoría de las veces municipios pequeños y aislados no son viables económicamente, por la

capacidad de pago y por que se haría muy costosa la tarifa.

FORMATO DE SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PSMV EN LO REFERENTE A LA ESTRUCTURA DEL PLAN

NUMERO DE

HABITANTES Y NIVEL DE

COMPLEJIDAD

Se debe tener la población del censo del

DANE 2005 y sus proyecciones y aplicar

los Niveles de Complejidad del RAS

ÁREA URBANA

Definir si es área urbana o corresponde a

un centro poblado localizado en el área

rural

ÁREA RURALDefinir si es centro poblado o área

dispersa

PLAN DE

ORDENAMIENTO DE LA

CUENCA

ABASTECEDORA Y/O

RECEPTORA

Se cuenta con un plan de ordenamiento

de la cuenca que abastece al centro

poblado y si tiene plan de ordenamiento

para la cuenca que recepcionan los

vertimientos líquidos del área de estudio.

EJEMPLO: Verificar si la Corporación Autónoma Regional y/o Autoridad Ambiental y/o

Municipio, adelanta POMCA o cuenta con estudios de ordenamiento y reglamentación de

fuentes abastecedora y/o receptoras.

TIPO DE FUENTE DE

ABASTECIMIENTO Y/O

RECEPTORA DE A.R.

Que tipo de fuente de abastecimiento de

agua de consumo y que tipo de fuente

receptora de vertimientos líquidos tiene la

población.

EJEMPLO: Si un municipio cuenta con fuente superficial y/o Subterránea, si utiliza bombeo o

es por gravedad.

PROVISIÓN DE AGUA

DE ABASTECIMIENTO

Si la fuente de abastecimiento de agua de

consumo es suficiente para garantizar en

sequias o contingencias el suministro de

agua y que tipo de provisión es.

EJEMPLO: Un municipio puede tener 2 o 3 fuentes de abastecimiento, son captaciones a filo

de agua, a través de bocatomas y en un verano intenso pueden tener escases de agua y en un

invierno intenso pueden sufrir de avalanchas y enlodamientos que paran el sistema.

Si es un municipio de Nivel de Complejidad Alta o que supere los 100.000 habitantes o es un

área metropolitana, no debería depender de bocatomas a filo de agua, debería contar con un

pondaje como mínimo o un embalse que provea de agua por lo menos en 3 meses a la

población atendida.

Y además contar con un buen almacenamiento de Agua Potable.

EJEMPLO: En la pagina web del DANE aparece la proyección de población del DANE hasta el

año 2009 y por sexos hasta el año 2020, con la cual se ubica en los Niveles de Complejidad del

RAS así:

N. C. Bajo hasta 2.500 habitantes

N.C. Medio de 2.501 - 12.500 habitantes

N.C. Medio Alto de 12.501 - 60.000 habitantes

N.C. Alto mayores a 60.000 habitantes

FORMATO DE SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PSMV EN LO REFERENTE AL COMPONENTE DE AGUA POTABLE

POTABILIZACIÓN DE

AGUA DE CONSUMO

Cuenta con PTAP y cumple con

parámetros de calidad acorde a la

normatividad vigente.

EJEMPLO: Existen municipios que cuentan con PTAP, pero el agua que producen no es

potable, y/o el agua en el tanque de almacenamiento deja de ser potable, y/o en la red de

distribución.

ALMACENAMIENTO Y

REGULACIÓN DE AGUA

DE CONSUMO

Cuenta con un sistema de

almacenamiento de agua potable,

suficiente para garantizar la continuidad

del servicio en horas pico.

EJEMPLO: Existen municipios con insuficiencia en regulación y almacenamiento de agua

potable, ya que en ciertas horas del día, algunos sectores quedan sin servicio de acueducto y

en algunos casos en horas de la noche los reboses de los tanques de almacenamiento no son

controlados y tributan agua tratada a la red de alcantarillado y/o a una fuente de agua

superficial cercana.

COBERTURA DE

ACUEDUCTO

Verificar si la cobertura del servicio

optimo de acueducto esta acorde a los

porcentajes establecidos en el RAS por

Nivel de Complejidad.

EJEMPLO: Existen municipios con agua tratada, pero no potable y con interrupción a

determinadas horas.

Puede suceder que el municipio cuente con PTAP, Almacenamiento, Macro y Micromedición,

pero no se puede aludir que cumple la cobertura, ya que no se cumple con al menos, una de

las siguientes premisas que garanticen una cobertura adecuada, como son: La Calidad y/o

Cantidad y/o Continuidad del agua.

COBERTURA DE MACRO

Y MICROMEDICIÓN DE

AGUA DE CONSUMO

Verificar si la cobertura de Macro y

Micromedición de agua de consumo están

acorde a los porcentajes establecidos en el

RAS por Nivel de Complejidad.

EJEMPLO: Existen municipios con el 100% de macro y micromedición instalada, pero con

lecturas erróneas de medición, o que no cuentan con un programa adecuado de ruteo para la

toma de lecturas y/o presentan gran cantidad de micromedidores averiados o descalibrados y

con lecturas mayores a 3000 m3.

Por tanto no se puede garantizar que la cobertura se completa.

PÉRDIDAS DE AGUA DE

CONSUMO

Verificar si las pérdidas de agua de

consumo e Índices de Agua No

Contabilizada (IANC) están establecidas en

el sistema de acueducto. Cuenta con

PUEAA (Programa de uso eficiente y

ahorro de agua aprobado por la AA).

EJEMPLO: Un municipio puede tener macro y micromedición, pero no cuenta con una tarifa

adecuada que garantice los costos de sostenimiento del servicio y además la PTAP no

garantiza la potabilización completa del agua, por el alto consumo, ya que al no darle el valor

adecuado al agua, el sistema tiende a colapsar por falta de control y capacidad de la

infraestructura, al no hacer un uso eficiente del agua de consumo y no establecer un PUEAA.

CAUDAL DE AGUA

MICROMEDIDO Y

DOTACIÓN NETA

Verificar si cuenta con registros de agua

micromedida mayores a 6 meses y calculo

de la dotación neta con base en dichas

medidas.

EJEMPLO: Si un municipio cuenta con Registros de Micromedición mensuales, puede calcular

el agua que consumió la población mes a mes durante un año, en lo posible, además puede

determinar la Dotación Neta de agua de consumo y puede además estimar el aporte de agua

residual, que vierte al sistema de alcantarillado como mínimo.

Además podrá estimar el costo de la Tasa Retributiva por suscriptor.

FORMATO DE SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PSMV EN LO REFERENTE AL COMPONENTE DE AGUA POTABLE

CAUDAL, DBO5, DQO,

OD, SST Y SDT FUENTE

RECEPTORA ANTES Y

DESPUÉS DE LA

LOCALIDAD EN VERANO

E INVIERNO

Se deben tener las medidas de Caudal y

parámetro fisicoquímicos mínimos antes y

después de las descargas principales del

municipio a las fuentes receptoras.

CAUDAL, DBO5, DQO,

OD, SST Y SDT EN LAS

PRINCIPALES

DESCARGAS DE AGUAS

RESIDUALES

Se deben tener las medidas de Caudal y

parámetro fisicoquímicos mínimos de las

principales descargas de aguas residuales

urbanas del municipio.

MESES DE VERANO E

INVIERNO

Se debe definir los meses de verano e

invierno en los cuales se deben hacer las

medidas anteriores.

% DILUCIÓN DE DQO Y

DBO EN VERANO E

INVIERNO

Se debe identificar el porcentaje de

dilución con base en el caudal de la fuente

receptora antes y después de las

descargas, para los principales parámetros

fisicoquímicos como son la DBO5, DQO,

SST y SDT.

COBERTURA DE

ALCANTARILLADO

SANITARIO Y DE AGUAS

LLUVIAS

La cobertura del sistema de alcantarillado

corresponde a la cantidad de suscriptores

conectados a las redes de alcantarillado

sanitario y/o combinado que recogen y

transportan al sistema de tratamiento y/o

a la fuente hídrica, el agua residual.

Garantizando capacidad hidráulica y

condiciones adecuadas de materiales para

evitar la infiltración y/o exfiltración.

EJEMPLO: En un municipio existe cobertura de alcantarillado combinado, pero es insuficiente

hidráulicamente, por el aporte de aguas lluvias y/o de infiltración, por lo tanto se debe

planificar la implementación de un alcantarillado de aguas lluvias que permita la recolección

de aguas lluvias y eleve las concentraciones de aguas residuales.

Además se debe planificar el cambio de tuberías para garantizar menos infiltración y/o

exfiltración de aguas de nivel freático y eliminar al máximo las conexiones erradas, mejorando

aun más la concentración de las aguas residuales y el adecuado tratamiento de éstas, lo que

permitiendo un mejor cálculo para la implementación del instrumento económico (Tasa

Retributiva).

EJEMPLO: En un municipio existe un río que cruza el área urbana, y al cual se hacen las

descargas de aguas residuales, de acuerdo a medidas realizadas para el PSMV, se tienen los

siguientes resultados:

EN INVIERNO

Caudal río antes del municipio, es de 100 veces el caudal de aguas residuales estimado con

base en la micromedición del agua de consumo.

Caudal aforado en las principales descargas de aguas residuales, supera en dos veces al caudal

de aguas residuales estimado con base en la micromedición del agua de consumo.

La DBO5 y los SST se encuentran por debajo de 5 mg/L antes y después de las descargas del

municipio.

La DBO5 y los SST se encuentran 3 veces por debajo de los registros de verano en las

principales descargas de aguas residuales.

EN VERANO

El caudal del río antes del municipio, es de 10 veces el caudal de aguas residuales aforado en

las descargas del municipio en verano, y éste a su vez supera en un 100% el caudal estimado

de aguas residuales de acuerdo a la micromedición de aguas de consumo.

La DBO5 y los SST medidos en el río, antes y después de las descargas de aguas residuales del

municipio están en 6 mg/L.

Se concluye entonces que el municipio no es el causante del deterioro ambiental de la fuente

y por tanto se debe identificar por parte de la AA, la fuente de contaminación aguas arriba del

municipio, además no se deberá cobrar la Tasa Retributiva con base en el Caudal Aforado en

las descargas, si no con el estimativo de aguas residuales a partir de los registros de

micromedición del agua de consumo.

FORMATO DE SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PSMV EN LO REFERENTE AL COMPONENTE DE SANEAMIENTO

NUMERO DE

DESCARGAS DE AGUAS

RESIDUALES

Se deben identificar las descargas de

aguas residuales y definir su grado de

importancia por el caudal recogido y el

caudal y uso de la fuente receptora.

RELACIÓN PROMEDIA

DQO / DBO5 EN

VERANO E INVIERNO

Se debe calcular la relación de la

DQO/DBO5, para determinar la

biodegradabilidad del efluente y el grado

de tratamiento que se requerirá.

FACTOR DE RETORNO

PARA AGUAS

RESIDUALES

Se debe medir y/o estimar el porcentaje

de retorno de aguas de consumo

micromedida, que se vierten al sistema de

alcantarillado.

VERTIENTES DE

DESAGÜE Y NUMERO

DE PTARS

Se deben identificar el numero de

vertientes y el numero de sistema de

tratamiento que se requieren, para

descontaminar las fuentes receptoras.

EJEMPLO: Un municipio de acuerdo a su topografía, numero de fuentes de agua receptoras de

descarga de aguas residuales y al tamaño, puede presentar un numero indeterminado de

plantas de tratamiento de aguas residuales por descarga, lo que no es lógico es que existan

PTAR en la misma vertiente y que su localización y/o pertinencia obedezca más al numero de

descargas que a la recolección de éstas con un mismo colector y/o Interceptor.

Se recomienda verificar la pertinencia de numero de tratamientos versus recolección de

descargas, primordialmente por gravedad, y/o si requieren de bombeos.

CAPTACIONES DE

CONSUMO HUMANO

AGUAS DEBAJO DE LA

DESCARGA Y DISTANCIA

EN Km.

Se deben identificar posibles captaciones

de agua para consumo humano, aguas

abajo de las descargas del municipio.

EJEMPLO: Si los Municipios localizados aguas abajo de centros poblados que vierten aguas

residuales a ríos como el Magdalena y Cauca, se debe verificar la existencia o no de un buen

sistema de potabilización y monitoreo de aguas de consumo, así como la pertinencia del

sistema propuesto para la población localizada aguas arriba, ya que puede ser una población

que no soporta la implementación de un sistema secundario de alta exigencia tecnológica y

de costos de operación.

COBERTURA DE

ALCANTARILLADO

SANITARIO CON PTAR

Se debe garantizar como mínimo un 60 a

70% de cobertura mínima de recolección

de A.R, para implementar el sistema de

tratamiento, realizando un adecuado

análisis para municipios de Nivel de

Complejidad Alto y Media Alto.

EJEMPLO: Existen municipios con 2 sistemas de tratamiento implementados en la misma

vertiente, en algunos escasamente se trata no más del 40% del agua residual generada en el

municipio y en otros es que no se trata ni el 5% de las aguas residuales, también se aprecian

municipios con hasta 3 sistemas de aguas residuales en la misma vertiente que tratan más del

90% de las aguas residuales generadas, pero ocasionan problemas a nivel turístico y no son

rentables por operación y mantenimiento, ya que se pueden agrupar en uno solo aguas abajo.

EJEMPLO: Un municipio de acuerdo a su topografía y tamaño, puede presentar un numero

alto de descargas de aguas residuales (Mayores a 10 descargas), especialmente en aquellos

municipios de Nivel de Complejidad Medio Alto y Alto, donde se detectan municipios con 30

descargas hasta 500 descargas, para lo cual se debe presentar una sectorización del sistema

de alcantarillado, identificando los circuitos que recolectan el mayor numero de usuarios, e

identificar visualmente cuales cuentan con mayor caudal, para proceder a programar los

aforos de éstos durante 24 horas al día y en lo posible durante varios días a la semana (Se

recomienda medir caudal los Lunes, Viernes, Sábado y Domingo), en épocas de verano e

invierno.

Además realizar caracterización de aguas residuales en las principales descargas en periodos

de 8 horas (Componer muestras durante las 6 am - a las 2 pm, de las 2 pm a las 8 pm y de las

8 pm a las 6 am), con el fin de analizar la concentración de las aguas residuales versus la

utilización del agua de consumo, ya que en la medida de la noche (8 pm - 6 am), se pueden

detectar las infiltraciones y conexiones erradas, y además puede determinarse el uso de la

PTAR en horas nocturnas, o en verano e invierno.

FORMATO DE SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PSMV EN LO REFERENTE AL COMPONENTE DE SANEAMIENTO

% REMOCIÓN DBO Y

SST PTAR

De acuerdo a los objetivos de calidad, se

definen las metas de reducción de carga

contaminante, o sea los % de remoción de

DBO5 y de SST.

EJEMPLO: Existen municipios con PTAR construida pero sin funcionar, y que fueron

concebidas para remover más del 80% de carga contaminante, cuyo vertimiento de aguas

residuales esta muy diluido y no ocasionan deterioro ambiental del recurso hídrico debido a

que la fuente receptora supera en más de 20.000 veces el caudal de aguas residuales, además

no opera por que requiere de energía y la población no cuenta con capacidad de pago para

colocar el sistema en funcionamiento, por lo tanto se recomienda aplicar la guía del MAVDT,

para recuperar sistemas de tratamiento de aguas residuales, acorde a la metodología SELTAR,

y en ultima instancia utilizar los sistemas de pretratamiento solamente y si estos funcionan

por gravedad.

MANEJO DE LODOS

En el caso de existir una PTAR y/o

proyectar en el corto plazo la

implementación de un sistema de

Pretratamiento o Tratamiento de Aguas

Residuales, se debe plantear como se

manejarán y dispondrán los lodos.

EJEMPLO: Existen municipio que cuentan con PTAR y PTAP, pero que no hacen manejo y

disposición adecuada de los lodos que se generan en la PTAR por remoción de la carga

contaminante y en la PTAP por el vertimiento de lodos provenientes del lavado de

floculadores, sedimentadores y filtros, los cuales tienen sustancias de interés sanitario como

el aluminio, por el sulfato de aluminio y otros compuestos utilizados en la potabilización del

agua.

COBERTURA DE ASEO

Se deberá verificar la cobertura de

recolección de residuos sólidos generados

en el área urbana.

DISPOSICIÓN FINAL

CONTROLADA DE

RESIDUOS SÓLIDOS

Además se deberá verificar la disposición

final de residuos sólidos adecuadamente,

ya sea en rellenos sanitarios y en lo

posible regionales.

REUSO Y

APROVECHAMIENTO DE

SUBPRODUCTOS

Se debe verificar la existencia del PEGIRS

aprobado por la AA, y su aplicación.

% DE NBISe debe verificar el % de Necesidades

Básicas Insatisfechas.

POT APROBADO

Además de verificar la existencia y

aprobación del POT, acorde a las

exigencias de la Ley 388 de 1998.

OPERADOR

ESPECIALIZADO DE

ACUEDUCTO,

ALCANTARILLADO Y

ASEO.

Verificar la existencia de un Operador

Especializado del sistema de acueducto,

alcantarillado y/o aseo, acorde a las

exigencias de la Ley 144 de 1994, sobre

Servicios Públicos Domiciliarios.

EL SISTEMA DE

ACUEDUCTO,

ALCANTARILLADO Y/O

ASEO HACE PARTE DE

UN ÁREA

METROPOLITANA Y/O

SOLUCIÓN REGIONAL.

Verificar si al menos uno de los sistemas

de acueducto, alcantarillado y/o aseo,

hace parte de una solución regional,

especialmente en lo referente a

infraestructura y/u operación.

EJEMPLO: Existen municipios que cuentan con más del 90% de recolección de residuos sólidos

y tratamiento de aguas residuales, pero que presentan gran cantidad de disposición

inadecuada de residuos sólidos en las fuentes hídricas que cruzan el área urbana, por el

manejo inapropiado de escombros y ciertos residuos que no se recogen en cada domicilio,

además no sería procedente contar con una PTAR que remueva el 80% y que los

subproductos como el lodo se viertan a las fuentes hídricas, con los demás desechos sólidos

que se generan en la comunidad.

EJEMPLO: El orden de priorización de los programas, proyectos y actividades del PSMV,

influyen directa y proporcionalmente en las NBI, ya que no se bajaría el indicador, si se

construyera una PTAR, que no tratará más del 50% del caudal de aguas residuales generado,

en un municipio que cada que llueve intensamente se queda sin suministro de agua, la cual no

es potable, y que los residuos sólidos que se recogen se disponen sin ningún tipo de

tratamiento en el río.

Además el POT, no ha sido aprobado, ya que se encuentra mal formulado y no ha sido

concertado.

EJEMPLO: Actualmente existen municipios que cuentan con la suficiente infraestructura y un

ente operador del orden Departamental, que agrupa a varios municipios, pero que no cuenta

con capacidad técnica y experiencia en la Operación Especializada de sistemas de Acueducto,

Alcantarillado y Aseo, ya que se generó por la aplicación de los PDA, por tanto se recomienda

subcontratar la Operación Especializada y/o fortalecer la capacidad operativa con alianzas

estratégicas con Operadores Especializados con experiencia.

FORMATO DE SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PSMV EN LO REFERENTE AL COMPONENTE DE SANEAMIENTO