Prgrama Produccion Limpia y SeguraTEC

download Prgrama Produccion Limpia y SeguraTEC

of 16

Transcript of Prgrama Produccion Limpia y SeguraTEC

  • 8/16/2019 Prgrama Produccion Limpia y SeguraTEC

    1/16

    1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

    Nombre de la asignatura:

    Carrera:

    Clave de la asignatura:

    (Créditos) SATCA1

    Producción limpia y Seura

    Inenier!a Indu"#rial

    $D%-1&'(

    &-&-)

    &.- PRESENTA%I*N

    %arac#eri+ación de la a"ina#ura.

    Sostener las condiciones para un desarrollo equilibrado, seguro y sustentable implica uncontrol para el crecimiento de las ciudades y las industrias, encausadas bsicamente asatis!acer actitudes consumistas de una poblaci"n creciente, ya sean por !en"menosmigratorios o por plani!icaci"n de!iciente#

    $a intenci"n de esta asignatura es que el egresado adopte valores y actitudes %umanistas,que lo lleven a vivir y e&ercer pro!esionalmente de acuerdo con principios orientados %aciauna 'roducci"n $impia y Segura, ms amigable con el medio ambiente que permita lasustentabilidad# Se pretende, la !ormaci"n de ciudadanos con valores de &usticia social,equidad, respeto y cuidado del entorno !sico y biol"gico, capaces de a!rontar, desde sumbito pro!esional, las necesidades emergentes del desarrollo y los desa!os que sepresentan en los escenarios naturales y socio*econ"micos# +l reto es !ormar individuos que%agan suya la cultura de la sustentabilidad desde su mbito laboral, Aplicando técnicas deminimiaci"n de residuos, reciclado y revaloriaci"n de subproductos, redes de intercambiode materia y sistemas de cogeneraci"n para la optimiaci"n de procesos con un en!oqueambiental y econ"mico incluyendo recursos y energas alternativas para que en pocotiempo trans!ieran esta cultura a la sociedad en general#

    Se sugiere integrar, coordinar y participar en equipos multidisciplinarios que atiendan losproblemas de la producci"n limpia, segura y ecol"gica considerando la generaci"n y uso detecnologas limpias, as como energas alternativas#

    1 Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos

  • 8/16/2019 Prgrama Produccion Limpia y SeguraTEC

    2/16

    In#ención did,c#ica.

    +s necesario que el docente como e&emplo a seguir, participe y conoca actividades de-nvestigaci"n, desarrollo tecnol"gico, innovaci"n, gesti"n y vinculaci"n con los sectoresproductivos que pueden ser utiliados como casos de estudio de 'roducci"n $impia ensu localidad o regi"n#

    +l proceso didctico requiere de ambientes de aprendia&e basados en estrategiasConstructivistas, !ormas y métodos aplicables al desarrollo de la 'roducci"n $impia ysustentable# $a visi"n ecosistémica se incluye en todo el proceso de apreciaci"n de laSustentabilidad como una alternativa que requiere la participaci"n met"dica, plani!icaday consciente de todos#

    +n un sentido amplio, la pedagoga sistémica es la educaci"n que ense.a a mirar, a/bicarse y relacionarse adecuadamente con los sistemas %umanos que rodean alindividuo y con aquellos a los que se pertenece# +s la disciplina que permite apreciar el!uncionamiento de los sistemas, todo ello a !in de restablecer el equilibrio dentro de los

    mismos y poder as acceder a las !uentes de la !uera que dic%os sistemas alberganpara cada uno de sus miembros#

    0e la pedagoga %olstica se retoman sus ob&etivos para resaltar las actitudesintegrativas de una gesti"n %umana, muy importante es darse cuenta de que lapedagoga %olstica es, ante todo, educadora en valores# $o !undamental no es laadquisici"n nicamente de %abilidades, sino, sobre todo, para !ormar ciudadanos libres,responsables, crticos, con conciencia poltica, 2%umanistas3#

    +l concepto de permacultura se utilia para crear ambientes %umanos respetuosos desu entorno, que no contaminen ni e4ploten, y cuyo centro es el %ombre sus actividades yestructuras en base a un pensamiento integral y %olstico que toma en cuenta todos los

    aspectos de un sistema y no nada ms algunas de sus partes# 'or otro lado, lasaportaciones de la permacultura inciden en la aplicaci"n de éticas y principios de dise.ouniversales en planeaci"n, desarrollo, mantenimiento, organiaci"n y la preservaci"ndel %bitat apto de sostenerse en el !uturo# 'laneaci"n, implementaci"n y mantenimientocomponen el proceso de dise.o permacultural, el cual se en!oca tanto en unaoptimiaci"n sucesiva del sistema para las necesidades de a%ora, como también en una!utura productividad, abierta para ser desarrollada y re!inada por las generaciones quevienen#

    $a permacultura es una respuesta de dise.o creativo ante el descenso energéticomundial y la disponibilidad de recursos, es un sistema de dise.o y !iloso!a prctica, una

    !usi"n nica de conocimiento cient!ico y tradicional que aspira %acia el establecimientode una cultura capa de promover vida ms all de la sustentabilidad en todo el planeta#

    +n la unidad 1#* se %ar én!asis en valorar el papel que &uegan los recursos naturales parael bienestar %umano, adems de conocer el impacto que %an tenido sobre el medioambiente las actividades productivas desarrolladas a lo largo de la e4istencia de la%umanidad#

  • 8/16/2019 Prgrama Produccion Limpia y SeguraTEC

    3/16

    +n la unidad 5#* Aplicaran los di!erentes métodos para la reducci"n, en la generaci"n deresiduos y emisiones y el uso e!iciente de energa#

    +n la unidad 6#* se analiaran los mecanismos de gesti"n de energa as como lautiliaci"n de esquemas de cogeneraci"n como una %erramienta para provec%ar losresiduos combustibles#

    +n la unidad 7#* Analiaremos las vas bioqumicas y Termoqumicas utiliadas en laConversi"n de biomasas#

    +n la unidad 8#* Se conocer los requisitos esenciales para una producci"n segura# 

    .- %O$PETEN%IAS A DESARROLLAR

    %ompe#encia" e"pec!ica" %ompe#encia" en/rica"• 9enerar y mane&ar ideas y pensamientos

    en!ocados a la valoraci"n de contingenciase impactos en el desarrollo sustentable#

    • Se !orma y desarrolla pro!esionalmentecon una perspectiva de sustentabilidad

    • ane&a métodos, técnicas y so!t;areespecialiado a!n a su carrera,relacionado con la 'roducci"n $impia y lasustentabilidad#

    • 'articipa en acciones para valorar y

    0isminuir el impacto de la sociedad sobreel entorno#

    • +&erce su pro!esi"n con &usticia social yecon"mica

    • Acta de acuerdo a los preceptos delademocracia a !avor de la pa#

    • -ncorpora criterios y estrategias parala'roducci"n $impia y sustentable#

    %ompe#encia" in"#rumen#ale"

    • Analia y sintetia in!ormaci"n en los 

  • 8/16/2019 Prgrama Produccion Limpia y SeguraTEC

    4/16

    empleos#• Conoce y aplica legislaci"n,normatividad, tecnologa, educaci"n,ingeniera, ciencia, y administraci"n, en elconte4to de la 'roducci"n $impia ysustentabilidad,dentro de su carrerapro!esional#• 'osee iniciativa y espritu emprendedorpara valorar los servicios ambientales quee4isten en su regi"n#

    ).- 0ISTORIA DEL PROGRA$A

    Luar y eca deela2oración o re3i"ión

    Par#icipan#e"O2"er3acione"4cam2io" y 5u"#iicación6

    In"#i#u#o Tecnolóicode %ampece7777del7&'7 al &)77 deao"#o7 de &'1&777.

    +labor": C# 0aniel+nrique

  • 8/16/2019 Prgrama Produccion Limpia y SeguraTEC

    5/16

    • -denti!icar y resolver problemas a!ines a su mbito pro!esional, aplicando el étodoinductivo y deductivo, el método de anlisis*sntesis y el en!oque sistémico#• 'oseer iniciativa y espritu emprendedor#• Tener conocimientos de los conceptos éticos para la vida#

    (.- TE$ARIO

    Unidad

    Tema" Su2#ema"

    1# $os recursos: +nerga,+conoma y edio

     Ambiente

    1#1 Clasi!icaci"n#1#5 +!iciencia ecol"gica y economa del

     Aprovec%amiento#1#6 ecursos energéticos#1#7 $imitaci"n de los recursosConvencionales y su problemtica#1#8 ecursos energéticos renovables

    5# Tecnologas bsicas de

    reducci"n, reciclado yecuperaci"n de residuos#

    5#1 Clasi!icaci"n y minimiaci"n de residuos#

    5#5 'roducci"n ms $impia5#6 Tecnologas $impias5#7 'rocesos de regeneraci"n#5#8 Casos prcticos de tecnologasbsicas de reciclado, recuperaci"n yde aprovec%amiento de residuos

    6# Cogeneraci"n energética# 6#1 9esti"n y a%orro energético#6#5 Clculo del a%orro energético6#6 Clasi!icaci"n de sistemas deCogeneraci"n#6#7 -mpacto ambiental#6#8 arco &urdico espec!ico

    7# Conversi"n de biomasas# 7#1 utas bioqumicas y vasTermoqumicas#7#5 0esarrollo de la conversi"nTermoqumica de la biomasa#7#6 eacciones de pirolisis# 'armetros deperaci"n#7#7 Algunos equipos de  'irolisis D combusti"n de biomasas#7#8 Contaminaci"n producida por pirolisis eincineraci"n#7#E 'ropiedades !isicoqumicas de los  Fiocombustibles#

    8# Sistemas de Seguridad eBigiene -ndustrial 8#1 Sistema 'reventivo de Seguridad e Bigiene#8#1#1 -denti!icaci"n de las Normas !icialese4icanas de SST,

    8#1#5 +valuaci"n del cumplimiento de lanormatividad en SST

    8#1#6 -nstauraci"n de Sistemas de Administraci"n en SST

    8#1#7 +laboraci"n del 'rograma de SST

  • 8/16/2019 Prgrama Produccion Limpia y SeguraTEC

    6/16

    =.- SUGEREN%IAS DID>%TI%AS 4de"arrollo de compe#encia" en/rica"6

    $a asignatura de 'roducci"n $impia debe aplicar la didctica que prepare al pro!esionistapara la vida y su participaci"n en el desarrollo personal, social, local, regional y nacional,con una visi"n de equidad y compromiso con la sociedad y con el ecosistema como!uente nica de bienes naturales y servicios ambientales para todos los seres vivos#

    $as sugerencias didcticas que se proponen estn basadas en una educaci"n integrada,que signi!ica la uni!icaci"n de todos los procesos de la instituci"n %acia la !ormaci"n y eldesarrollo de los valores, en los mbitos académico, laboral y de investigaci"n delmismo modo los procesos instructivos y educativos, as como, de los componentes delproceso de ense.ana*aprendia&e# 0e a%, se consideran las alternativas didcticas dela pedagoga sistémica, de la pedagoga %olstica y de la permacultura para integrarlascomo sugerencias didcticas en la impartici"n de la asignatura de 'roducci"n $impia#

    $a pedagoga sistémica y pedagoga %olstica consideran que la participaci"n pblica de

    los seres %umanos depende de una realiaci"n interna individual desarrollada a partir delconocimiento del ser y sus relaciones !amiliares y sociales, para después interactuar colectivamente para bene!icio %umano a partir del bene!icio del ambiente que le rodea#

    +n este aspecto se %ace til la permacultura con sus aportaciones !ilos"!icas ymetodol"gicas ligadas al concepto libre de ideologas que la sustentan# Se abre puestanto a los nuevos conocimientos y tecnologas como a los conocimientos 2antiguos3,milenarios, de todas las culturas y apoya su !usi"n creativa en innovadoras estrategiasde dise.o# +n ella se renen diversas ideas, destreas, y !ormas de vida que se necesitaredescubrir y desarrollar para obtener el poder con el cual se pase de ser consumidoresdependientes a ser ciudadanos responsables y productivos#

    $a !enomenologa de la pedagoga sistémica entiende la educaci"n como una dimensi"nde la vida cuya duraci"n es prolongada y sus e!ectos duraderos# Se puede %acer de ellauna pra4is cuya meta sea la trans!ormaci"n de la e4istencia y no s"lo el cambioeducativo# +n esta época de abundante in!ormaci"n que incita al consumoindiscriminado y al culto de lo novedoso, se %ace cada ve ms necesaria unaense.ana que integre de !orma crtica dic%a in!ormaci"n, que aliente a pensar por unomismo y que restaure los valores# $a !enomenologa ense.a que la conciencia esintencionalidad %acia el mundo y que éste es constituido por aquella en la medida en quele da sentido# +l reto consiste en ser capaces de ocupar el lugar propio con dignidad, sinan%elar otro di!erente y desde a% posibilitar que, da a da en lo cotidiano se vayacontribuyendo a construir el !uturo, potenciando en los seres %umanos y en

    consecuencia, en las nuevas generaciones 2el amor que ve3 en ve del amor ciego y 2elamor que trae orden, !uera y !elicidad3 en ve del amor que trae desdic%a yen!ermedad#

    -ncorporar los principios de la pedagoga %olstica es !undamental porque es unapedagoga integral# +sto signi!ica que busca antropol"gicamente al ser %umano comouna totalidad# 'or consiguiente, no separa !ragmentariamente al ser %umano# +s decir,que integra totalmente los mbitos del GcuerpoH* GmenteH* GesprituH# No solamente queestén presentes todos estos mbitos, sino que adems estén integrados,

  • 8/16/2019 Prgrama Produccion Limpia y SeguraTEC

    7/16

    interrelacionados, interconectados, ya que todo est conectado con todo# -gualmente,otros mbitos a ser correlacionados son el de la intelectualidad y el de la a!ectividad#'rescindir de alguno de ellos o potenciar uno en detrimento del otro puede llevar a undesequilibrio de personalidad# 'or lo tanto, %ay que integrar de nuevo ambos mbitos#+n este punto, también %ay que incorporar aptitudes y capacidades en la es!era deltraba&o manual, de la msica y del arte en general, de la educaci"n !sica, de lainvestigaci"n personal motivada, al igual que de otros estudios !ormales#

    Se introduce aqu la noci"n de Glaboratorio mentalH, que es bsico para el proceso!ormativo# Si no %ay espacio para una e4perimentaci"n personal y colectiva %ayGadoctrinamientoH, pero no Gaprendia&eH# $o que importa es que se aprenda, observando,criticando, comparando, meclando y sintetiando, siendo creativos, en de!initiva# +stoe4ige GlaboratorioH, Ge4perimentaci"nH, prctica de Gprueba*errorH con tolerancia para%acerlo#

    /na pedagoga %olstica es la que estimula el crecimiento en conciencia crtica, es decir,a mirar la realidad de manera 2despierta3, inteligente, creativa# +s una pedagoga que

    despierta la conciencia, que siempre est a% (todo est impregnado de conciencia), peroque no se reconoce# /na educaci"n convencional es una educaci"n con respecto aciertos patrones de conducta programados para conseguir un me&or desempe.o enciertos mbitos# $a educaci"n %olstica es crtico*concientiadoraen cuanto que ayuda amirar la realidad de una manera activa ycreativa#+s una pedagoga para la democracia#G0emocraciaH es entendida aqu como 2participaci"nH pero participaci"n real, y nosolamente la ret"rica de la pseudoparticipaci"n,que al !inal no es realmente participaci"n#+sto implica pro!undiar enlos principios, discutir la plani!icaci"n de la &ornada,argumentando pros y contras(una buena pedagoga es la de la bsqueda de GconsensoHy no meramente el voto,con su secuela de mayoras y minoras)# 'articipar es, ante todo,poder tomar partee!ectivamente en las decisiones comunes#

    Se con!unde democracia con los mecanismos !ormales de elecci"n y voto# 0emocraciaes una actitud procesual, bien di!cil, de argumentar en las decisiones, que deben ser tomadas por todos con conciencia, aunque uno se pueda equivocar personalmente o engrupo# Signi!ica saber escuc%ar y evaluar las raones opuestas, viendo o buscando suco%erencia# Signi!ica no con!undir las propias raones con mi propia persona y, por tanto,quien critica mis ideas, va contra m# +stas actitudes de inseguridad, son anti*democrticas y rompen la prctica democrtica que debe ser colectiva# +n de!initiva, lapedagoga %olstica es una prctica educativa de la democracia# Sobre todo esautogestionaria# GAutogesti"nH signi!ica aqu la capacidad y pra4is de decidirlo todo desdeaba&o, con!iando siempre en las capacidades que se tiene, bienpersonalmente, o engrupo# $a autogesti"n es la auto*organiaci"n, la capacidadque los seres vivos tienen

    para encontrar salidas a los problemas planteados#$a autogesti"n es global, ya que !unciona en todos los mbitos de la vida, integrados#$aautogesti"n viene desde aba&o y es, al mismo tiempo, econ"mica, poltica, social,cultural# +l programa de la autogesti"n llevado a todas sus consecuencias l"gicasespro!undamente subversivo para nuestras sociedades supuestamente democrticas# +lproceso de dise.o tiene como ob&etivo una integraci"n "ptima de las necesidadesecol"gicas, econ"micas y sociales del sistema, de modo que a largo plao se puedaautorregular, yDo mantener en un equilibrio dinmico mediante inter!erencias mnimas#

  • 8/16/2019 Prgrama Produccion Limpia y SeguraTEC

    8/16

    +l pensamiento sistémico y una acci"n motivada por esto buscan superar de una maneraconsciente el procedimiento linear*causal todava predominante, cuyas consecuenciasdestructivas estn %oy ms a la vista de todos# +ntre las cualidades de las estrategias aseguir estn: participativa, crtica, induce al debate, valorativa, creativa, integradora,sistémica, !le4ible y grupal# +n estas estrategias el anlisis, dilogo, la re!le4i"n, lossentimientos, las motivaciones y el conocimiento pro!undo del medio en que transcurrenlas vivencias cotidianas son e&es centrales verdaderamente tiles para la actuaci"npro!esional que se espera del individuo, ante s mismo y para la sociedad#

     Algunas recomendaciones para el traba&o en aula y e4tra*aula son:

    • 0esarrollar estudios de casos que permitan realiar &uicios de valor y e&ercer elanlisiscrtico y re!le4ivo#• 0esarrollar la capacidad de valoraci"n y de estimaci"n, mediante los métodosytécnicas participativas#• 0esarrollar la capacidad de relacionar lo aprendido con la realidad que sevive,

    utiliando estrategias acordes con la regi"n de que se trate#• $as estrategias y las actividades debern considerarse como medios, no como!in en smismas#• +s necesario que el estudiante esté in!ormado con antelaci"n sobre lo querealiar,c"mo lo realiar y en donde lo realiar#• +s importante que a través de las actividades propuestas, se !omente en elestudiantela constancia, la participaci"n y el compromiso con su aprendia&e ycon su !ormaci"npro!esional#

    $a In3e"#iación Acción Par#icipa#i3a es una !orma de indagaci"nintrospectivacolectiva, emprendida por los participantes en situaciones sociales, conob&eto deme&orar sus prcticas y comprender su incidencia en un conte4to determinado,

    persigue una trans!ormaci"n realiada por el individuo y su comunidad !rente aproblemas ambientales concretos, relevantes en su entorno cercano# Se apoyabsicamente en una acci"n plani!icada y evaluada en !orma continua y con&unta#$as actividades !ormativas que considera el plan de estudios de la asignatura semuestran de manera general a continuaci"n, as mismo se presenta una re!erencia delmbito de aplicaci"n de cada una de ellas:

    • In3e"#iación documen#al, en"ayo y re"umen# $a realidad o!rece un cmulo dedatos, ante los cuales estn los relacionados con el asunto que se pretende indagar# $asociedad actual, saturada de procesos cient!icos y recursos in!ormativos est constituidapara !uncionar gracias al conocimiento: in!ormaci"nms aprendia&e#

    =rente a la avalanc%a de in!ormaci"n como consecuencia de los avaneces cient!icos ytecnol"gicos, es la in!ormtica el método principal que se utilia para canaliarla condistintos !ines, como el de realiar distintos traba&os en tiempo y !orma para estar a lavanguardia# Se debe clari!icar primeramente el !in y enseguida utiliar los nuevos mediosy tecnologas como %erramientas para evitar la disociaci"n entre los productores de estain!ormaci"n y los receptores evitar que la comunicaci"n decaiga en manipulaci"n a granescala convirtiéndose en consumidores pasivos y anal!abetos !uncionales dentro de unentorno sin re!erencias#

  • 8/16/2019 Prgrama Produccion Limpia y SeguraTEC

    9/16

    9racias a las modernas técnicas de transmisi"n y soporte, el caudal de documentaci"n ein!ormaci"n %a !acilitado el desarrollo de estos centros documentales permitiendoensanc%ar los campos en términos de interdisciplinariedad e interacci"n, integrandorecursos y resultados de materiasa!ines, ampliando a lmites inabarcables el elenco#+n la actualidad, cualquier campo del saber cuenta ya con una amplia producci"ndocumental en los ms variados soportes: los instrumentos para di!undir la in!ormaci"n,el servicio de bsquedas bibliogr!icas automatiadas, las tecnologas multimedia, comoC0*# Ante esta riquea de recursos no se puede ser indi!erentes e ignorantes de lastrans!ormaciones que se %anproducido#

    • $apa concep#ual# 'artiendo del aprendia&e signi!icativo, se construyen modelosconceptuales (redes, esquemas, mapas y marcos conceptuales, etcétera) que ayuden acomprender los elementos constituyentes de un problema elegido por el participante yrelevante para su comunidad# +l aprendia&e signi!icativo consiste en integrar la nuevain!ormaci"n en los conocimientos previos# +l mapa conceptual es la representaci"nesquemtica y !luida de estos contenidos# +l mapa muestra el !uncionamiento delaprendia&e, necesario para Iaprender a aprenderJ# +l mapa conceptual se aplica en la

    ense.ana, en el aprendia&e y en la evaluaci"n# +n la ense.ana se utilia comopresentaci"n de la in!ormaci"n presentaci"n que posibilita una memoriaci"n visual,o!rece una visi"n de con&unto, %ace reparar en ideas importantes, proporciona unasecuenciaci"n de los contenidos y puede emplearse como organiador previo# +laprendia&e supone un proceso de elaboraci"n, que posibilita el traba&o en equipo, e4igeun es!uero intelectual, despierta la implicaci"n a!ectiva, promueve la responsabilidad,!avorece la organiaci"n de las ideas y estimula la creatividad# K en la evaluaci"n seutilia para la valoraci"n del conocimiento valoraci"n que muestra el grado deconocimiento inicial y el grado de aprendia&e, revela la comprensi"n y las concepcionesequivocadas y permite tomar conciencia de los signi!icados# Todo esto !avoreceencontrar sentido y signi!icado a los contenidos, necesario para el aprendia&esigni!icativo y para Iaprender a aprenderJ#

    • In3e"#iación de campo y 3i"i#a" uiada"# $a investigaci"n de campo &uega unpapel preponderante en la asignatura ya que trans!iere el con&unto de intencioneste"ricas del curso a la ob&etividad de la in!ormaci"n, asegurando la presentaci"ndepropuestas y proyectos a!ines a las situaciones que demandan la atenci"n de los !uturospro!esionistas# +l estudiante investiga en su entorno productivo y de servicios el en!oquetecnol"gico del desarrollo sustentable# +l estudiante investiga diversas aplicaciones deinstrumentos econ"micos y normatividad# Lalora con ello los niveles de intervenci"n yparticipaci"n de los diversos !actores del desarrollo# 0etectar y gestionar visitas aempresas con producci"n limpia e investigar los valores que inducen a tal tipo#

    • An,li"i" de ciclo de 3ida. $a actividad %umana, en su constante bsquedaderecursos materiales y su trans!ormaci"n, %a puesto de mani!iesto una gran capacidadpara alterar el equilibrio ambiental# 'or esa ra"n debern tomarse, apartir de a%ora, lasdecisiones adecuadas para que la satis!acci"n de las necesidades %umanas no conlleve,parad"&icamente, a su desaparici"n# +llo signi!ica que, por imperativos éticos y legales,se deben destinar una parte signi!icativa de los recursos %umanos y econ"micos adisminuir el impacto de las actividades productivas# b&etivo s"lo alcanable si sedispone de métodos e!icaces para identi!icar d"nde ser ms rentable, desde el punto devista econ"mico*ambiental, destinar esos recursos# +l anlisis de ciclo de vida es, sin

  • 8/16/2019 Prgrama Produccion Limpia y SeguraTEC

    10/16

    duda, la %erramienta de gesti"n ambiental que se est per!ilando como la mssistemtica, global y ob&etiva para a!rontar los nuevos retos#+l ciclo de vida engloba todas las actividades relacionadas con la manu!actura, latransportaci"n, el uso y la disposici"n del producto# +l ciclo de vida tpico consiste en unaserie de etapas desde la e4tracci"n de la materia prima, pasando por el dise.o y la!ormulaci"n, el procesado, la manu!actura, el empacado, la distribuci"n, el uso y elre%us", el reciclado y la disposici"n !inal# Boy en da se entiende por Anlisis de Ciclo deLida (ACL) al proceso ob&etivo para evaluar el impacto ambiental asociado con unproducto, un proceso " una actividad pormedio de la identi!icaci"n de la energa,materiales utiliados, residuos desec%ados al ambiente y la evaluaci"n e implementaci"nde las oportunidadespara me&orar el desempe.o ambiental# /n ACL incluye laevaluaci"n de los aspectos ambientales de un producto a lo largo de todas las etapas desu vida# +stas actividades deben permitir re!le4ionar a los participantes sobre loscomponentes de los problemas ambientales# +l estudiante discutir en clase loselementos ecol"gicos de la educaci"n ambiental que !omentan el desarrollo sustentable#Se promover el anlisis y la discusi"n sobre las venta&asy limitantes que tiene cada unade las estrategias presentadas en clase# Se debe promover el anlisis grupal de la

    aportaci"n de la carrera al desarrollo sustentable en los mbitos industrial, urbano yrural#'ara identi!icar los valores, contravalores en el sal"n de clases se puede utiliar técnicasde traba&o grupal, en plenaria, &uegos, caricaturas, lecturas comentadas, toma deconciencia corporal, autoconciencia por el movimiento, e&ercicios de percepci"nambiental, entre otros# 0e acuerdo a las necesidades del grupo, se revisarn esquemasConceptuales y lecturas vinculadas con la dimensi"n ambiental, los valores %umanos, losprocesos grupales y el problema ambiental elegido, lainterdisciplina, el anlisis delcon!licto y alternativas de soluci"n# Se sugiere sutilidad, prudencia y respeto ya que setrata de e4plicitar los valores#$a a!inidad de la asignatura de 'roducci"n $impia y Segura con un sin!n de proyectosbasados en el respeto al planeta, los seres vivos, los principios y criterios que imitan la

    interrelaci"n, biodiversidad y patrones que rigen los ecosistemas naturales, obliga aapoyarse en la permacultura# +s pertinente considerar que su en!oque es el dise.o y laintegraci"n de los estilos de vida %umana, subsistencia y uso de suelo en sintona conlas realidades ecol"gicas actuales# -ndispensablemente es necesario discernir del grancmulo de proyectos, investigaciones e ideas relacionados con la 'roducci"n $impia ySegura, aquellos que se identi!iquen con las competencias pro!esionales de las carrerasque o!rece el SN+ST y no perderse en lo emocionante de tantas e4periencias e4itosasque se %an logrado mediante la visi"n de la permacultura y otras disciplinas#$as e4periencias de producci"n limpia y segura deben de promoverse entre losestudiantes, mediante las sugerencias didcticas, la propia capacidad y campo dee4periencia de los pro!esores que deben in!luir en el me&oramiento de sus competencias

    para participar, en un momento dado, en acciones, tanto en su mbito pro!esional comoen su vida !amiliar y social#

    ?.- SUGEREN%IAS DE E;ALUA%I*N

    • Se consideran los esquemas anteriores, la participaci"n en el anlisis de los temas através de los !oros de discusi"n, el mane&o y aplicaci"n de conceptosque realice el

  • 8/16/2019 Prgrama Produccion Limpia y SeguraTEC

    11/16

    estudiante en las investigaciones encargadas, as como en la elaboraci"n de unapropuesta !inal del curso#• +n todo momento, es !actible evaluar por escrito la interpretaci"n de e4periencias,apropiaci"n de conocimientos y me&ora del criterio, entre otros# Sin embargo, esrecomendable contar con una ponderaci"n de las competencias adquiridas, sobre todoen actividades como la discusi"n, anlisis, e4posici"n en pblico, capacidades de traba&oen equipo, entre otras actividades de aprendia&e incluidas en la asignatura# +s decir,prioriar las actividades integrales ms que e4menes escritos u orales y traba&osrealiados por volumen#• Todas las actividades (sugeridas y propuestas por el docente) que se realianen estamateria deben en!ocarse a evaluar de manera permanente lascompetencias especi!ica y,genéricas (instrumentales, interpersonales ysistémicas) que se proponen en esteprograma# +sto implica por parte del docente una planeaci"n del curso detallada quemotive al estudiante al desarrollo de las mismas# 'or parte del alumno se requiere uncompromiso y apertura al conocimiento y e4periencias que sobre el tema se generen, asismo se visualice la 'roducci"n $impia como un de reas de oportunidades para sudesarrollo personal y pro!esional#

    1'.- UNIDADES DE APRENDI@A:E

    Unidad 1 In#roducción.

    %ompe#encia e"pec!ica ade"arrollar 

    Ac#i3idade" de Aprendi+a5e

    Lalorar el papel que &uegan losrecursos naturales para el bienestar%umano y conocer el impacto que %antenido sobre el medio ambiente lasactividades productivas desarrolladasa lo largo de la e4istencia de la%umanidad

    M evisar los principales conceptosde sustentabilidad y ecologa#

    M ealiar investigaciones documentales  sobre los recursos naturales#M Analiar el impacto sobre el medioambientede la e4plotaci"n de losrecursos naturales#

    M -nvestigar y discutir los diversos tipos  de energas renovables y sus usos

  • 8/16/2019 Prgrama Produccion Limpia y SeguraTEC

    12/16

    Unidad & Tecnolo!a" 2,"ica" de reducciónB reciclado y recuperación dere"iduo".

    %ompe#encia e"pec!ica ade"arrollar 

    Ac#i3idade" de Aprendi+a5e

     Aplicar los di!erentes métodos para lareducci"n en la generaci"n deresiduos y emisiones y el usoe!iciente deenerga#

    M Analiar casos prcticos de aplicaci"nde tecnologas bsicas de reducci"n,reciclado y recuperaci"n de residuos

    M -nvestigar y aplicar las metodologasde la minimiaci"n de residuos a unproyecto real#

    Unidad %oeneración ener/#ica.

    %ompe#encia e"pec!ica a

    de"arrollar  Ac#i3idade" de Aprendi+a5e Analiar los mecanismos de gesti"nde energa as como la utiliaci"n deesquemas de cogeneraci"n como una%erramienta para provec%ar losresiduos combustibles#

    M -nvestigar la clasi!icaci"n de sistemas  de cogeneraci"n#M Calcular el a%orro energético al utiliar   la cogeneraci"n de energa#M +valuar la e!iciencia ecol"gica y econ"micadel uso e!iciente de la energa#

    M Analiar el impacto ambiental del uso de la cogeneraci"n de energa#

    Unidad ) %on3er"ión de 2ioma"a".

    %ompe#encia e"pec!ica ade"arrollar 

    Ac#i3idade" de Aprendi+a5e

     Analiar las vas bioqumicas yTermoqumicas utiliadas en laconversi"n debiomasas

    M -nvestigar y analiar los di!erentes  procesos de conversi"n de biomasas#M +valuar la generaci"n de contaminantes en dic%os procesos#

    Unidad 8 Si"#ema" de Seuridad e 0iiene Indu"#rial

    %ompe#encia e"pec!ica ade"arrollar 

    Ac#i3idade" de Aprendi+a5e

    Comprender la importancia de tenercentros de traba&os %igiénicos yseguros de acuerdo a las normasnacionales e internacionales#

    M-nvestigar el proceso de instauraci"n de unsistema preventivo de seguridad e %igiene#

  • 8/16/2019 Prgrama Produccion Limpia y SeguraTEC

    13/16

    11.- CUENTES DE INCOR$A%I*N

    1# La gestión ambiental: factores críticos#%ttp:DD;;;#iadb#orgDsdsDdocDCapitulo5#pd! 

    5# Aqueta , 0iego# Valoración económica de la calidad ambiental #  adrid: c# 9ra;Bill# 17#6# >osé $eopoldo ontesino >ere#  Reseña sobre “La calidad de vida” de art%a C# Nusbaum y Amartya  Sen# %ttp:DD;;;#revistapolis#clD5Dmonte#pd! 7# 9abriel Oald# Relación entre Calidad de Vida y la Noción de Servicio#  ;;;#aaleader#tcu#eduDCalidadPdePvidaPLeneuela#pd! 8# Uso de tecnologías limias: !"eriencias #r$cticas#  Secretaria +&ecutiva de 'roducci"n $impia# inistro de +conoma#  %ttp:DD;;;#pl#clDin!ormacionPplDcasosPe4itososDe4periencias#pd!,  %ttp:DD;;;#cnpl#clDbibliotecadocumental#aspQcategoriaR1E# onald Failey (Comp)#  La #oblación %&mana' Reorte (ierra' La %erencia del siglo )) # é4ico:  c9ra;Bill,# 51## =ullana 'almer, 'ere# *n$lisis del ciclo de vida# en 0omingo 9"me  rea, Licente Agustn Cloquell Fallester y Toms 9"me Navarro  (Coords)# 0el E al U de octubre de 56# Seminario: $a integraci"n  ambiental de planes proyectos y productos# Tomo -L# /-' Lalencia,  +spa.a#U# Capu Salvador, !codiseño+ &na visión ara la #,-! # +n 0omingo  9"me rea, Licente Agustn Cloquell Fallester y Toms 9"me  Navarro (Coords)# 0el E al U de octubre de 56# Seminario: $a  integraci"n ambiental de planes proyectos y productos# Tomo ---# /-'  Lalencia, +spa.a#

    # C%arter, artin y ClarV, Tom# #rod&cts&stainability: organisational   considerations# +n 0omingo 9"me rea, Licente Agustn Cloquell  Fallester y Toms 9"me Navarro (Coords)# 0el E al U de octubre de  56# Seminario: $a integraci"n ambiental de planes proyectos y  productos# Tomo ---# /-' Lalencia, +spa.a#1# Capu io, Salvador 9"me Navarro, Toms Livancos Fono, >osé  $uis Li.oles Cebolla, osario =errer 9isbert, 'ablo $"pe  9arca,a!ael Fastante Ceca, ara >osé#  !codiseño' .ngeniería del ciclo de vida ara el desarrollo de rod&ctos  sostenibles# +ditores: Salvador Capu io y Toms 9"me Navarro#  +d# /niversidad 'olitécnica de Lalencia# Lalencia , +spa.a# 55#11# =iVsel, >osep%# .ngeniería de /iseño -edioambiental # adrid, +spa.a:

      c9ra; Bill# 1E#15# Semarnat, .ndicadores ara la eval&ación del desemeño ambiental #  é4ico# 55#16# '9AA CS'' K F-9AS# -&ltimedia de !nergías Renovables#17# ultimedia de Fiogas, Fiomass, -ecanismos ara el desarrollo limio#18# /oc&mentos de traba0o de la 1NU ara el desarrollo limio#1E# ivero # Los resid&os eligrosos en -2"ico é4ico, 0# =: /NA#1E#1# ivero #Resid&os eligrosos é4ico, 0# =: /NA# 1E#

  • 8/16/2019 Prgrama Produccion Limpia y SeguraTEC

    14/16

    1U# Tc%obanoglous 9# 3estión integral de resid&os sólidos Lol# - y --# 15#  adrid#: c9ra;*Bill#1# Aqueta, 0iego# .ntrod&cción a la economía ambiental' -adrid :  c9ra;Bill, 55 1*51p#5# Aqueta, 0iego# Valoración económica de la calidad ambiental # adrid:  c9ra;Bill, 17#

    51# #rod&cción m$s limia en el sector de f&ndición' Centro -e"icano ara  la rod&cción m$s limia# -'N# 1U#55# #rod&cción m$s limia en el sector de galvanolastía# Centro e4icano  para la producci"n ms limpia# -'N# 1U#56# $evin, orris, ic%ael A# 9ealt# 4iotratamiento de resid&os (ó"icos y   eligrosos# c9ra;*Bill# 1#

    Si#io" e2%ttp:DD;;;#iisd#orgDde!ault#asp4%ttp:DD;;;#!und*cenit#org#arD0escargasD0T55#pd! %ttp:DD;;;#biblio&uridica#orgDlibrosDlibro#%tmQlR16U

    %ttp:DD;;;#cordelim#netDcordelim#p%pQcR75E%ttp:DD;;;#ambiente#gov#arDin!otecaeaDdescargasDmanualea1#pd! %ttp:DD;;;#campus*oei#orgComisi"n Nacional del Agua * ;;;#conaua#gob#m4DComisi"n Nacional de

  • 8/16/2019 Prgrama Produccion Limpia y SeguraTEC

    15/16

    %ttp:DD;;;#ine#gob#m4DpublicacionesDdescarga#%tmlQcvPpubR65WtipoP!ileRpd! W!ilenameR65-nstituto Nacional de +stadstica y 9eogra!a * ;;;#inegi#org#m4DServicio eteorol"gico Nacional - %ttp:DDsmn#cna#gob#m4'anel -ntergubernamental para el Cambio Climatico -'CC * ;;;#ipcc#c%D*Sntesis del Segundo -n!orme de +valuaci"n del -'CC sobre lain!ormaci"n cient!ica y técnica pertinente para interpretar el Artculo 5 dela Convenci"n arco de las Naciones /nidas sobre el Cambio Climtico *%ttp:DD;;;#ipcc#c%Dpd!Dclimate*c%anges*18Dipcc*5nd*assessmentD5ndassessment*sp#pd! * %ttp:DD;;;#ipcc#c%Dpd!Dtec%nical*papersDpaper*-*sp#pd! * %ttp:DD;;;#ipcc#c%Dpd!Dtec%nical*papersDpaper*--*sp#pd! * %ttp:DD;;;#ipcc#c%Dpd!Dtec%nical*papersDpaper*---*sp#pd! * %ttp:DD;;;#ipcc#c%Dpd!Dtec%nical*papersDpaper*-L*sp#pd! * %ttp:DD;;;#ipcc#c%Dpd!Dtec%nical*papersDclimate*c%anges*biodiversitysp#pd! * $a 'rotecci"n 0e $a Capa 0e ono K +l Sistema Climtico undial

    %ttp:DD;;;#ipcc#c%Dpd!Dspecial*reportsDsrocDsrocPspmtsPsp#pd! *Cuestiones metodol"gicas y tecnol"gicas en la trans!erencia detecnologa (5) * %ttp:DD;;;#ipcc#c%Dpd!Dspecial*reportsDspmDsrtt*sp#pd! * +scenarios de emisiones (5) %ttp:DD;;;#ipcc#c%Dpd!DspecialreportsDspmDsres*sp#pd! * /so de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (5)%ttp:DD;;;#ipcc#c%Dpd!Dspecial*reportsDspmDsrl*sp#pd! *$a aviaci"n y la atm"s!era global (1) %ttp:DD;;;#ipcc#c%Dpd!DspecialreportsDspmDav*sp#pd! * -mpactos regionales del cambio climtico: evaluaci"n de la vulnerabilidad(1) %ttp:DD;;;#ipcc#c%Dpd!Dspecial*reportsDspmDregion*sp#pd! Plan Nacional de De"arrollo 5*515 * 0ocumentos '0=

    %ttp:DDpnd#presidencia#gob#m4Dinde467#%tmlQpageRdocumentos*pd! 'rocuraduria =ederal de 'roteccion al Ambiente * ;;;#pro!epa#gob#m4Dpro!epaSecretara de medio ambiente y recursos naturales * ;;;#semarnat#gob#m4DSecre#ar!a del $edio Am2ien#e del 9obierno del Di"#ri#o Cederal* ;;;#sma#d!#gob#m4DsmaDinde4#p%p* /#S# +nvironmental 'rotection Agency * ;;;#epa#govDespanolD*Secretara del Traba&o y 'revisi"n Social666'stps'gob'm"7 

  • 8/16/2019 Prgrama Produccion Limpia y SeguraTEC

    16/16

    1&.- PR>%TI%AS PROPUESTAS

    M +n re!erencia a las prcticas propuestas se realiaran con una gua metodol"gicade las actividades e4tramuros como: visitas en reas determinadas, visitas industriales,entre otros, para la interpretaci"n del entorno y las diversas !ormas de producci"n

    y trans!ormaci"n de materias primas, ya que permite la identi!icaci"ny adquisici"n de conocimientos sobre el mismo, as mismo la identi!icaci"nde las dimensiones que comprenden el desarrollo sustentable#

    M +stas actividades pueden ser vistas a nivel microy macro# 'or otro lado se sugiereealiar prcticas intramuros#

    M 'articipar en programas ecol"gicos generados por las di!erentes institucionesunicipales, estatales y !ederales, as como programas que se generen por losismos alumnos en su propia instituci"n#