Principales Corrientes Pedagógicas y Psicológicas en La Educación Infantil

4
PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. No se pretende recorrer todas y cada una de as corr!entes y "reas de !n#est! ca'po de a ps!coo$(a y de a peda$o$(a )an con*$urado+ con e p actua!dad+ a Educac!%n In,ant!. Ana!-are'os s%o as &ue+ por su espec!a de un !n'ed!ato pasado+ con*$uran e presente de a Educac!%n In,ant!+ y su ,uturo. Entende'os por /corr!entes/ as tendenc!as y 'an!,estac!ones &ue t!enen co'o 'odeos e0p!cat!#os+ ps!co%$!cos o ps!copeda$%$!cos+ y )an dado or! pr"ct!cas de car"cter $enera o a concepc!ones d!d"ct!cas+ 'etodo%$!cas y or Educac!%n In,ant!. 1ay &ue de2arcara a d!,erenc!a entrecorr!entes+ teor(as+ 'odeos+ en,o&ues...+ &ue en e en$ua2e coo&u!a parecen e&u!para es pero c!ent(*co d!,erente. A$unas de as corr!entes+ tendenc!as+ o e0per!enc!as o son en ra-%n de su a ase+ otras en ra-%n de su espec!a !nter3s pr"ct!co y ap!cado. 4 d!d"ct!cos+ &ue en un pr!'er 'o'ento se enunc!an de 'anera !ntu!t!#a+ son '"s orados con as aportac!ones de a ps!coo$(a c!ent(*ca 5$estat+ co$n!t!#!s'o+ construct!#!s'o+...6+ a part!r de autores co'o7 P!a$et+ 8y$ost9!+ :runer+Ausu E au$e de as 'odernas teor(as ps!co%$!cas y peda$%$!cas &ue se !n!c!a en e cu'!na en e <<+ a o$a por una ps!coo$(a e'p(r!ca y o 2et!#a y una peda$o$( dotada de una #!s!%n pr"ct!ca. Eso per'!t!r" d!se=ar t3cn!cas 'ater!aes>'3to ense=an-a a as d!,erentes capac!dades+ edades y r!t'os de os n!=os. I> APORTACIONES DESDE EL CA4PO DE LA PEDAGOG?A Se puede a*r'ar &ue as aportac!ones '"s !'portantes+ &ue despu3s se con#ert! espec(*cas para a Educac!%n In,ant!+ sur$en or!$!nar!a'ente de pr"ct!cas ed ca'po de a educac!%n de n!=os de*c!entes. As( se trasadan e0per!enc!as '3to desde e ca'po de a Educac!%n Espec!a a ca'po de a educac!%n !n,ant!. @. E / !nder$arten/ de Froe e C!ento c!ncuenta a=os despu3s de su nac!'!ento+ e t3r'!no Bard(n de In,anc!a car$ado de conten!do entre nosotros.Esta pe&ue=a rese=a condensa en s( '!s'a !'portanc!a &ue supuso a *$ura de Feder!co Froe e 5@ >@ 6 para e ,ut Educac!%n In,ant!.Feder!co Froe e+ peda$o$o de or!$en ae'"n+ es e !'puso de as !nst!tuc!ones !n,ant!es de 'ayor trascendenc!a educat!#a7 e In,anc!a6. E !nder$arten no s%o pasar" por ser+ con ac!erto+ e no' re de un t!po det !nst!tuc!ones !n,ant!es+ s!no ta' !3n una 'anera de entender a educac!%n desde pantea'!entos d!d"ct!cos y 'etodo%$!cos re#ouc!onar!os para a 3poc Froe e se apoya en una pro,unda teor(a para e#ar a ca o sus rea!-ac!ones ,unda'entos de su o ra )ay &ue uscaros en as corr!entes peda$%$!cas der!#a co'o Pestao--! y Rousseau 5Peda$o$(a Natura6. Ta' !3n e Idea!s'o presente en su o ra ya &ue en estos /2ard!nes/ 5 !nder$arten6 os pe&ue=as /pantas/+ rec! !r(an a!'ento y cu!dado. E / !nder$arten/ de Froe eLos supuestos de '3todo de Froe e se asan en e H E pa!docentr!s'o7 supone conce !r a n!=o co'o e e2e de todo e proceso e ca' !o rad!ca de os s!ste'as peda$%$!cos !'perantes asados en a e*cac!a d de (an aco'odarse os au'nos. Por #e- pr!'era se #a a cons!derar a a !n,anc

description

corrientes pedagogicas

Transcript of Principales Corrientes Pedagógicas y Psicológicas en La Educación Infantil

PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGGICAS Y PSICOLGICAS EN LA EDUCACIN INFANTIL.No se pretende recorrer todas y cada una de las corrientes y reas de investigacin que desde el campo de la psicologa y de la pedagoga han configurado, con el perfil que tiene en la actualidad, la Educacin Infantil. Analizaremos slo las que, por su especial relevancia y surgidas de un inmediato pasado, configuran el presente de la Educacin Infantil, y su posible desarrollo futuro.Entendemos por "corrientes" las tendencias y manifestaciones que tienen como soporte teoras y modelos explicativos, psicolgicos o psicopedaggicos, y han dado origen a formulaciones prcticas de carcter general o a concepciones didcticas, metodolgicas y organizativas para la Educacin Infantil. Hay que dejar clara la diferencia entre corrientes, teoras, modelos, enfoques..., que en el lenguaje coloquial parecen equiparables pero tienen un significado cientfico diferente.Algunas de las corrientes, tendencias, o experiencias lo son en razn de su aportacin terica de base, otras en razn de su especial inters prctico y aplicado. Muchos de los principios didcticos, que en un primer momento se enuncian de manera intuitiva, son ms tarde corro borados con las aportaciones de la psicologa cientfica (gestalt, cognitivismo, constructivismo,...), a partir de autores como: Piaget, Vygostki, Bruner,Ausubel, Wertheimer,...El auge de las modernas teoras psicolgicas y pedaggicas que se inicia en el siglo XIX y que culmina en el XX, aboga por una psicologa emprica y objetiva y una pedagoga experimental dotada de una visin prctica. Eso permitir disear tcnicas materiales-mtodos para ajustar la enseanza a las diferentes capacidades, edades y ritmos de los nios.

I- APORTACIONES DESDE EL CAMPO DE LA PEDAGOGASe puede afirmar que las aportaciones ms importantes, que despus se convertirn en teoras especficas para la Educacin Infantil, surgen originariamente de prcticas educativas en el campo de la educacin de nios deficientes. As se trasladan experiencias mtodos y materiales desde el campo de la Educacin Especial al campo de la educacin infantil.1. El "Kindergarten" de FroebelCiento cincuenta aos despus de su nacimiento, el trmino Jardn de Infancia est vivo y cargado de contenido entre nosotros.Esta pequea resea condensa en s misma la enorme importancia que supuso la figura de Federico Froebel (1782-1852) para el futuro desarrollo de la Educacin Infantil.Federico Froebel, pedagogo de origen alemn, es el impulsor y creador de una de las instituciones infantiles de mayor trascendencia educativa: el Kindergarten (Jardn de Infancia). El Kindergarten no slo pasar por ser, con acierto, el nombre de un tipo determinado de instituciones infantiles, sino tambin una manera de entender la educacin desde unos planteamientos didcticos y metodolgicos revolucionarios para la poca.Persona vitalista, Froebel se apoya en una profunda teora para llevar a cabo sus realizaciones prcticas. Los fundamentos de su obra hay que buscarlos en las corrientes pedaggicas derivadas de autores como Pestalozzi y Rousseau (Pedagoga Natural). Tambin el Idealismo de Schelling est presente en su obra ya que en estos "jardines" (Kindergarten) los nios, a la manera de pequeas "plantas", recibiran alimento y cuidado.El "Kindergarten" de FroebelLos supuestos del mtodo de Froebel se basan en estos principios: El paidocentrismo: supone concebir al nio como el eje de todo el proceso educativo.Supuso un cambio radical de los sistemas pedaggicos imperantes basados en la eficacia del mtodo al que deban acomodarse los alumnos. Por vez primera se va a considerar a la infancia como una etapa con caractersticas propias y no como un trnsito hacia el desarrollo del adulto. La educacin deber, por tanto, programar mtodos y materiales apropiados a las necesidades infantiles y adaptarse al desarrollo"natural" del nio.

El naturalismo: educacin y naturaleza van ntimamente unidas en su concepcin educativa. El mismo nombre de "jardn" es revelador de esta tendencia. El nio es un ser natural y debe crecer en la espontaneidad (manifestacin de lo natural), no en la coaccin. Educacin de los valores: Froebel tuvo una gran preocupacin por el desarrollo moral, no slo intelectual, de los nios. La educacin de los valores se realiza, principalmente a travs del juego, ya que en esos momentos el educador puede regular y formar en las actitudes positivas necesarias par a las experiencias de la vida. El activismo: con Froebel el principio de la actividad hace su aparicin en la pedagoga de manera cientfica y con carcter sistemtico. Precursor de la "escuela activa", considera la accin como algo esencial para el desarrollo del nio. El juego ser el medio a partir del cual se puede guiar la actividad infantil. La actividadespontnea o autoactividad es uno de los requisitos necesarios para el desarrollo infantil. De manera intuitiva, Froebel desarrolla un material manipulativo, denominado "dones", que van a servir de base al juego infantil: bolas, cilindros, cubos, tablillas,..., son parte de los materiales utilizados. Propone la ejecucin de ciertas actividades como picado, modelado, recortado,...,que tienen como finalidad desarrollar la habilidad manipulativa del nio.El Jardn de Infancia, tal y como es concebido por Froebel, tiene una gran difusin en Francia donde, con el apoyo institucional de la Administracin educativa, se transforman las, hasta entonces, "Salas de asilo", en autnticas instituciones educativas denominadas Escuelas Maternales. Esta transformacin cuenta con dos destacadas representantes que mantienen planteamientos educativos genuinos pero complementarios.

2. El Sistema BrandfordHerederas de los principios pedaggicos de Froebel, las pedagogas britnicas Margarita y Raquel Mc Millan aplicaron estos principios creando unas instituciones denominadas "Nursery School", conocidas tambin como Sistema Bradford. Las Nursery School tienen como finalidad servir de transicin entre la vida familiar y la escolaridad del nio y sustentan una serie de principios pedaggicos que se concretan en: Atencin al desarrollo fsico del nio a travs de actividades al aire libre y de una alimentacin equilibrada y adaptada a las necesidades nutricionales de la primera infancia. Expresin que designa aquellas tendencias pedaggicas que unen al principio de actividad todo el quehacer didctico al aplicar mtodos activos. No se vincula a ningn movimiento pedaggico concreto, aunque se opone a la "escuela tradicional". Importancia de la formacin de hbitos higinicos y de salud corporal. Reproduccin del ambiente materno como medio de proporcionar un clima de seguridad y afecto en el nio. Importancia de la actividad infantil y desarrollo de habilidades motrices a travs del juego y de la ejercitacin.3. La "Escuela Maternal" francesa - Kergomard Pape - Carpentier Reconocimiento de la libertad como valor Respeto a la espontaneidad del nio. Importancia de la libertad como valor educativo Necesidad de la ejercitacin sensorial y motriz. Adecuacin de los mtodos educativos al desarrollo infantil. Valor importante de la educacin moral y esttica Valor de la educacin moral.4. La "Casa dei bambini" de Mara Montessori Las ideas pedaggicas de Montessori se complementaron, como en el caso de Froebel, con una inmensa gama de "ejercicios educativos" para los nios preescolares. Estos ejercicios que fundamentalmente se orientan en forma de actividades sensoriomotrices y otras de utilidad para la vida prctica" (vestirse, lavarse las manos, poner la mesa, cuidar plantas,), se complementan con un "material de desarrollo" diseado experimentalmente por la propia doctora Montessori y que se utilizaba para las diversas actividades programadas en la escuela.Hay que indicar, a modo de crtica, que este material, necesario para el desarrollo del mtodo, al no ser asequible para cualquier tipo de escuela, puede determinar la libertad del educador y del educando, contraviniendo uno de los principios bsicos de su ideario pedaggico.

Mara Montessori (1870-1952), representa otro de los influjos importantes en el desarrollo posterior de la educacin infantil. Doctora en medicina, sus primeras experiencias pedaggicas proceden de la atencin a nios deficientes. Ya en el Congreso de Turn de 1898 defendi la supremaca del mtodo pedaggico sobre el mdico en el tratamiento de los nios deficientes mentales. En 1907 funda, en un barrio obrero de Roma (Barrio de San Lorenzo), las "Casas de los nios", instituciones que acogan a nios de 3 a 6 aos.El "mesianismo" del nio, base de su pedagoga, se pone ya de manifiesto en la misma denominacin de estas escuelas, al recalcar el trmino "de los", y no "para los" nios. Con ello Montessori pretenda demostrar que en estas instituciones toda la accin educativa girara en torno a los ms pequeos.

Su pedagoga y su obra tuvo rpidamente una enorme difusin en Italia, Holanda, Suecia, Dinamarca, EE.UU. En Espaa se difunde gracias al esfuerzo pionero de un grupo de pedagogos catalanes que asistieron, pensionados por la Diputacin de Barcelona, al curso internacional Montessori celebrado en Roma en 1914.

La pedagoga de Montessori se basa fundamentalmente en estos principios:

El paidocentrismo: ser un principio fundamental y base del denominado mesianismo del nio. Para la doctora el nio es un ser cualitativamente distinto del adulto, con leyes propias que rigen su desarrollo intelectual y afectivo.La autoeducacin: la educacin infantil es concebida por Montessori como un proceso de autoeducacin, es decir, como un proceso espontneo del desarrollo del alma infantil. Para ello, es esencial crear el ambiente idneo, libre de obstculos ydotado de los materiales apropiados. Desde esta perspectiva el educador cumple una funcin facilitadora y estimuladora de la propia actividad infantil.

Respeto al desarrollo infantil: fruto de su formacin mdica, Montessori concibe la educacin como desarrollo ms que como adaptacin. El nio est lleno de posibilidades que precisan ser actualizadas. Educar ser, pues, permitir ese desarrollo y el crecimiento individual. Eso requiere por parte del educador un conocimiento profundo de las claves biolgicas y psicolgicas que rigen el desarrollo infantil. El protagonista es el nio, pero el educador es quien potencia el crecimiento y las relaciones sociales dentro de un clima de respeto y libertad hacia la naturaleza del nio y su forma de ser, sentir y pensar.

Principio de libertad: para que el proceso de autoeducacin pueda darse, es necesario crear en la escuela infantil un ambiente favorable que permita al nio el libre ejercicio de su espontaneidad y de su actividad sin coacciones. Por tanto, se concede especial importancia a la educacin para la autonoma, como va paraconseguir la libertad. Esta independencia debe adquirirse progresivamente y en un orden determinado. Primero el nio deber adquirir la independencia fsica, despus la independencia afectiva, posteriormente la independencia de voluntad para, finalmente, adquirir la independencia de pensamiento.

Principio de actividad: El nio es esencialmente activo surgiendo la actividad de los propios intereses infantiles. Es un principio fundamental ya que a travs de l el nio se relaciona e interacta con el mundo exterior y, en consecuencia, conforma progresivamente su inteligencia.