prn_maiz 123

download prn_maiz 123

of 29

description

er

Transcript of prn_maiz 123

  • PLAN RECTORSISTEMA PRODUCTO

    NACIONALMAZ

    0.

    (Versin para su revisin)

  • CONTENIDO

    1. Encuadre Metodolgico

    1.1 Definicin del mtodo

    1.2 Objetivos

    1.3. Visin

    2. Definicin del producto asociado al sistema

    2.1. Referencias histricas del producto asociado al sistema

    3. Definicin del objeto de estudio

    4. Referencias del Mercado Internacional

    4.1 La oferta mundial

    4.2 La demanda internacional

    4.3. La dinmica del precio

    5. Referencias del Mercado Nacional

    6. Aproximacin a indicadores de rentabilidad

    7. Identificacin de problemticas

    8. Esquema Estratgico

    9. Recomendaciones

  • 1. Encuadre metodolgico

    1.1. Definicin del mtodoEn el contexto del desarrollo del Sector Primario el gobierno federal ha

    planteado una estrategia conceptualizada en trminos de visin participativa y conenfoque de sistema producto plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.La visin participativa se define como el mecanismo de construccin estratgicapor parte de los propios involucrados en los objetivos de la misma, es decir, lamanera en la que va a conseguirse un esquema rentable en todos los mbitos dela produccin, distribucin y consumo del sector primario es a travs de laidentificacin de la problemtica, el planteamiento de lneas de accin y laconcrecin de proyectos especficos de mejora por parte de una entidadrepresentativa de los diferentes agentes econmicos del sistema comoresponsables y directamente involucrados en el xito de la poltica a implementaren trminos de eficiencia.

    Las premisas fundamentales de la estrategia de fortalecimiento del sistemaproducto son las siguientes:

    Todo el sustento legal, las caractersticas definitorias, lasmotivaciones y justificaciones de este proyecto se definen comodadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable

    Se determina como autoridad en el sector la Subsecretaria deAgricultura a travs de la Direccin General de Fomento a laAgricultura, esta instancia ser la que dicte las lneas de accin, losprocesos para dirimir controversias y otro tipo de aclaraciones yajustes relacionados con la estrategia fortalecimientos del SistemaProducto.

    Se caracteriza al Sistema Producto como la interaccin de agenteseconmicos con fines de rentabilidad enfocados a la produccin,distribucin y consumo de un producto susceptible de concretar suvalor agregado en un mercado concebido globalmente. Se tipifica elComit Sistema Producto como la entidad ejecutiva de la concepcin,diseo e implementacin de la estrategia de fortalecimiento delsistema, dicho Comit es convocado y regulado por la autoridad ytiene como principal caracterstica la representatividad y la capacidadefectiva de corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivosplanteados en su propia estrategia de desarrollo.

    El Plan Rector se define como el documento gua que da direccin a lasacciones del Comit, en trminos de efectividad y eficiencia, de todas las accionesencaminadas a fortalecer la cadena de valor. El Plan Rector se componebsicamente de un esquema de visin del Sistema Producto, de la caracterizacinde los actores participantes, y de la definicin de las estrategias que permitan laconsolidacin de la visin concensada del Sistema para finalmente identificar, porparte de los actores, los proyectos que permiten concretar las estrategias. Los

  • diferentes componentes del Plan Rector mantienen como hilo conductor elconcepto competitividad del Sistema Producto de forma tal que las acciones quede l se deriven busquen privilegiadamente obtenerlo. Se acota la competitividadcomo la caracterstica que le permite a un Sistema Producto obtener o elevar suposicin de rentabilidad en el mercado meta nacional o internacional. Se reconoceque en el caso de que la obtencin de esta caracterstica implique unatransformacin radical, esta puede representar incluso la sustitucin total o parcialdel esquema de produccin. La rentabilidad se acota conceptualmente como ladimensin de la tasa de retorno sobre la inversin en cada uno de los eslabonesdel Sistema Producto en trminos de un criterio de comparacin previamentedeterminado, enmarcado bajo la perspectiva de rentabilidad sustentable. Estaltima se define como aquella tasa de retorno sobre la inversin que tiene lacapacidad de prevalecer en el tiempo y cubrir todos aquellos elementos de cambioy mejora que permitan mantener la posicin competitiva del Sistema Producto en ellargo plazo.

    Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemasproducto deposita en el Comit nacional o estatal la capacidad de gestinimplementacin evaluacin y seguimiento de las acciones de mejora del sistema.

    Por esta razn, el mtodo debe incluir de manera explcita el reconocimientode las habilidades existentes y potenciales del Comit en trminos de gestin;impulsando de manera explcita las acciones pertinentes para fortalecer suscapacidades para disear y concretar acciones de mejora. Sin lugar a dudas, elComit requiere como condiciones iniciales las siguientes caractersticas:

    El Comit requiere estar formado y bajo el liderazgo de aquellosactores a quienes se les puede atribuir en lo esencial elfuncionamiento econmico del sistema producto en trminos de cadauno de los eslabones que lo conforman. De la misma forma en casode ser necesario debe poseer la representatividad regional que facilitela convergencia de las necesidades particulares de las diferenteszonas productoras a nivel nacional.

    Debe tener la visin completa del sistema en trminos geogrficos,econmicos y funcionales

    Debe ser capaz de verse representado en un esquema influyentepara permitir la transformacin y fortalecimiento del mismo.

    Debe ser capaz de plantearse una visin de largo plazo que lepermita establecer un esquema deseable en el que se considere ladefinicin real de las condiciones de rentabilidad por eslabn y actoreconmico; as como los mecanismos mediatos e inmediatos paralograrla y considerar las acciones necesarias para delimitar unesquema estratgico.

    Debe ser capaz de plantear proyectos especficos en trminos deunidades funcionales y concretas que de manera integrada permitanla realizacin de la propia visin.

  • Debe ser capaz de llevar a cabo un proceso de evaluacin yseguimiento de las acciones propias y la consecucin de proyectos ylneas estratgicas en aras de lograr la visin definida.

    Debe conocer las variables fundamentales de manera oportuna yactualizada:

    o Variables de oferta. Competidores directos, indirectos, ciclosde produccin, esquema de costos, canales proveedura,canales y formas de distribucin, estructura econmica decomercio, etc.

    o Variables de demanda. Perfil del consumidor, sensibilidad delgasto de ste, grado de sustitucin de bienes alternativos alproducto, sensibilidad de la demanda a cambios en precio;esto es ante qu cambios de variables econmicas reaccionael consumidor aumentando o disminuyendo su demandaindividual.

    o Conocimiento de la tendencia que mantiene el conjunto deprecios; as como el grado de sensibilidad de los diferentesmercados a los cambios que ocurren en ste.

    1.2. Objetivos

    El plan rector del sistema producto maz tiene como objetivo generalidentificar los factores que determinan la competitividad en cada uno de loseslabones que lo conforman con el propsito de plantear un conjunto de accionesconcretas que garanticen la consolidacin de todos los participantes comounidades econmicas rentables en el largo plazo. El indicador prioritario derentabilidad est orientado en esta primera etapa a un esquema simple defactibilidad de mercado, es decir, que cada uno de los agentes econmicos en losdiferentes participantes de la cadena de valor, sea capaz de generar mrgenespositivos de ganancia en el largo plazo, an bajo la incertidumbre natural de losmercados primarios.

    Como objetivo especfico del plan rector se plantea el siguiente: Que el plan rector se construya en forma participativa con todos los

    eslabones del sistema para identificar las necesidades de cada uno de ellos yproponer esquemas de solucin factibles.

    1.3 Visin

    El comit sistema producto maz, ha establecido la siguiente visin de susistema:

  • Colocar al maz como el cultivo estratgico nacional que tradicionalmenteha sido, en condiciones de competitividad y rentabilidad para todos sus eslabones,empleando para ello el bagaje histrico y tradicional que el cultivo encierra a fin deimpulsar nuestro pas en el mercado mundial y recuperar los mercados deexportacin de otros aos.

    2. Definicin del producto asociado al sistema

    Los usos del maz se pueden identificar fundamentalmente en tres: comoalimento humano, forraje y como insumo para la fabricacin de alimentosbalanceados, aceites comestibles y almidones. Tambin se ha incrementado susuo para la elaboracin de combustibles de baja emisin de contaminantes, con eletanol.

    En nuestro pas, ha sido utilizado como el alimento principal de lapoblacin, especialmente la de bajos ingresos, no obstante sus deficiencias enaminocidos , lisina y tripfano y desbalances en luecina y soluecina. Diversosestudios asocian el cultivo y su uso con la cultura de las diferentes regiones delpas, lo que ha propiciado que en la actualidad existan variedades que seproducen bajo condiciones agroclimticas particulares y para usos muyespecficos.

    El cultivo del maz, en Mxico es una actividad vital para la sobrevivenciade la familia campesina, toda vez que a partir de este grano conforma su dieta yse asegura la disponibilidad del alimento durante todo el ao. El maz es el cultivoms sensible, y de la agricultura, el que ms afecta a la economa.

    Con el paso del tiempo no tan solo el maz sin el uso de la planta se hadiversificado. Por ejemplo, las hojas sirven para preparar tamales, en tanto quecon os elotes y los granos de elote se elaboran diversos platillos. Con la masa sepreparan bebidas, as como tamales y otros alimentos regionales. Con la toritillasurge otra gama bastante rica de platillos tpicos, con lo cual se confirma que elmaz es el recurso renovable ms importante de nuestro pas.

    En el proceso de seleccin y mejoramiento del maz, uno de los criterios demayor influencia es la calidad de la toritilla, ya que en la tradicin cultural, estealimento debe tener cualidades muy particulares, incluso por arriba de los criteriosde rentabilidad o rendimiento del grano

    El gobierno federal, por su parte, ha jugado un papel activo en el mercado no tanslo del maz, sin de otros cultivos bsicos, como el arroz, frijol, trigo y sorgo, que

  • travs de instrumentos directos e indirectos de poltica econmica, que buscanproducir suficientes alimentos para satisfacer la demanda interna, especialmentedel maz, a precios accesibles para los consumidores de bajos ingresos.

    2.1 Referencias histricas del maz

    El nombre tcnico del maz es Zea mays subsp mays. La palabra mazproviene del vocablo mahis que a su vez deriva del taino, lengua y nombre de ungrupo indgena que habitaba Hait a la llegada de los espaoles en 1492. Losespaoles se percataron del cultivo de esta planta por parte de ese grupo y a partirde entonces se extendi el vocablo "maz". El tano es una variante del arahuaco,que se extendi desde Sudamrica a travs de la cadena de islas caribeas, loque hace suponer que fue la ruta que sigui el maz. A partir de esa fechatranscurrieron aproximadamente 25 aos para que los hispnicos se adentraranen el territorio de los inventores del maz (Mxico) y tuvieran idea de losinnumerables trminos usados en nuestro pas para designarlo, en las no menosde 170 lenguas indgenas que se hablaban en aquellos tiempos. Todava hoy lacompilacin de esos trminos es limitada y se acenta con la extincin de dichaslenguas, de las cuales ahora solo existen 62, de donde se infiere que 108 hanpasado a ser lenguas muertas.

    Que el maz fue inventado por las etnias mexicanas a partir del teocintle, atravbs de muchos miles de aos es un conocimiento reciente. Este grano ocupael primer lugar en la produccin mundial y supera al trigo y al arroz.

    PRODUCCIN MUNDIAL DE MAZ, TRIGO Y ARROZ

    Cultivo Produccin (Ton M)

    maz 609181,620

    arroz 592831,326

    trigo 582691,612

    Fuente: FAO 2001

    Hay variedades nativas tanto o ms productivas que muchas comerciales;los criterios que usan los productores al desgranar su semilla son ifuals o inclusoms eficientes que los convencionales, y tienen ms usos relacionados con lasuperviviencia humana que cualquier otra especie. La variabilidad de macesnativos de inimaginable; fue conformada en gran medida por la mujer y el hombreen un dueto nico en el planeta, as que el maz no es smbolo del atraso sino delogro tecnolgico vigente si se le da su lugar; pero est en peligro de extincin.

  • En el proceso de invencin del maz un problema ecolgico capital quetuvieron que afrontar las tnias fue la variacin de la lluvia. La magnitud de supreocupacin se refleja en el hecho de que las deidades supremas de las culturasms importantes fueron los dioses de la lluvia. En la cultura maya existennumerosas fachadas tapizadas de las representaciones de Chac, dios de la lluvia,y en la cultura nhuatl se renda culto a Tlloc, cuya escultura en piedra podemosadmirar en la entrada del Museo de Antropologa e Historia de la ciudad deMxico.

    Desde la poca prehispnica, el maz es el cultivo ms importante deMxico, probablemente de nuestro pas se extendi su cultivo hasta Amrica delNorte y hasta Argentina.

    Este cereal era utilizado por las culturas azteca y maya y logr constituirsecomo un elemento esencial en las creencias religiosas, festividades y alimentacinde dichas culturas.

    3. Definicin del objeto de estudio

    En estricto sentido, el objeto de anlisis y accin del Plan Rector esttipificado en trminos del Sistema Producto. De acuerdo a la definicingeneralmente aceptada, plasmada en el documento de trabajo sobre laEstructuracin del Programa estratgico de Investigacin y Transferencia deTecnologa en el Distrito Federal, el sistema producto se define como laintegracin de los agentes y actividades econmicas que intervienen en unproceso productivo, desde la actividad primaria hasta la oferta al consumidor final,incorporando procesos de empaque, industrializacin o transformacin que seannecesarios, para su comercializacin en mercados internos y externos. Incluye,adems, el abasto de insumos y equipos relevantes, as como todos los serviciosque afectan de manera significativa a dichas actividades, como la investigacin,capacitacin y la asistencia tcnica, entre otros.

    El enfoque se utiliza por diferentes disciplinas, y de acuerdo a las mismasse hace hincapi en algunos de los aspectos relevantes para stas. As, porejemplo, en enfoques mercadolgicos es frecuente utilizarla para calcular losmrgenes de comercializacin e identificar el valor y la participacin del productoren cada eslabn de la cadena agroalimentaria. Sirve tambin para detectar lasrazones y causas que originan las diferencias entre los precios pagados alproductor y el precio pagado por el consumidor.

  • Otras bondades del enfoque se encuentran en que permite detectar lasposibilidades del productor primario de aumentar su participacin en la generacinde valor agregado a lo largo de la cadena. Entre los usos de planeacinestratgica del enfoque ste permite identificar los problemas que afectan lacompetitividad y el crecimiento del sector productivo en cada cadena, desarrollarun sistema de informacin integral que facilite al productor la toma de decisiones yservicios a los que puede acceder para obtener mayor beneficio econmico en suingreso al mercado, as como proponer lineamientos estratgicos y polticas quepermitan el mejor funcionamiento de las cadenas productivas, consideradas comoprioritarias a partir de su contribucin econmica - social.

    En general, se sugiere integrar al enfoque de cadenas la perspectiva deredes de valor, lo que no es otra cosa que incorporar al concepto los supuestosbsicos de la nueva mercadotecnia, donde el consumidor debe ser el centro de laspreocupaciones y los productos deben ser diferenciados. Es frecuente, as mismo,invocar cierta falta de competitividad de las cadenas sin redes de valor,considerando las tendencias y las proyecciones los precios en el mercadointernacional para los productos bsicos (commodites), en franco estancamiento odescenso hasta el 2010, lo que se pretende solucionar dando valor agregado aestos productos. Incluso se comparan dinamismos de importaciones yexportaciones agropecuarias contra las agroindustriales (donde se incluye elrengln de alimentos, bebidas y tabaco), argumentando el retroceso de lasprimeras a favor de las segundas. Tambin se seala que entre l980-1986 lasexportaciones de productos procesados representaron alrededor del 20%,mientras que entre 1960 y 1998 su participacin fue superior a 40%.

    Finalmente, al menos hay tres maneras de identificar una cadena, segn setenga en consideracin un mercado de consumo; un estado de transformacin o elempleo de una misma materia prima. En general el enfoque que se adopta enMxico es el criterio de identificacin: de una misma materia prima, segn el cualla cadena se define en funcin del producto primario central (trigo, girasol, leche,algodn, conferas, eucaliptos, etc.). Este criterio presenta como eje depreocupacin el producto primario y el productor agropecuario, aunque sin perderel inters de conocer las interrelaciones con los otros eslabones de la cadena, esdecir, los proveedores de insumos, el sector de transformacin, la distribucin y elconsumidor final.

    Con el fin de tipificar de una forma ms operativa el plan rector considera alsistema producto como el conjunto de actores econmicos que mediante lainteraccin de mercado realizan un proceso generador de valor, identificado atravs de una estructura insumo producto, proveniente de su interaccin yconcretado por un consumidor final sujeto a sus necesidades y capacidad depago.

  • En estricto sentido, el esquema del sistema permite caracterizar losdiferentes eslabones y sus elementos diferenciadores, as como los mecanismosde interaccin en trminos de mercado. Cada eslabn es una actividad completade mercado en trminos de realizacin del valor agregado mediante un proceso detransformacin productiva concretizada en el mercado.

    El esquema del sistema producto maz propuesto es el siguiente:

    Demanda para Industriali-zacin hmeda aceite, masa

    consumoalimentos procesadostortillas, tamales, bebidas, etc.

    transformacin industrial en secoharina

    cosechamanejo y beneficio

    Almacena-miento

  • En Mxico, el maz se utiliza principalmente como alimento directo para consumohumano, como alimento para aves de corral, cerdos y vacas, o bien coningrediente en la fabricacin de alimentos para consumo humano (aceitescomestibles, frituras y botanas) o animal (alimentos balanceados).

    La cadena de maz est constituida por el proceso que sigue el granodesde la fase de la produccin, hasta la etapa de la comercializacin, en la que el{ultimo eslabn es el consumidor final, siendo un punto intermedio la fase deprocesamiento industrial del grano para la generacin de productos derivados.

    En la actualidad existen diversas variedades nativas o criollas querepresentan un rico acervo que permite a los agricultores seleccionar el grano quemejor se adapte a las necesidades de clima y produccin. Asimismo, la calidad dela tortilla es otro factor que toma en cuenta el agricultor para decidir la variedad desemilla que va a sembrar, por encima de los criterios de productividad yrentabilidad, lo que ha propiciado que algunas variedades criollas no puedan serdesplazadas por otras variedades.

    En el pas se pueden identificar claramente dos sistemas de produccin delmaz, el sistema comercial y el de autoconsumo. El primero se caracteriza por laproduccin orientada al mercado. Su competitividad se basa en la produccin demaz a bajos costos, por lo que su eficiencia se fundamenta en el uso intensivo decapital. Las entidades en las que predomina este sistema de produccin sonSinaloa, Sonora, Jalisco, Tamaulipas y la regin del Bajo.

    La produccin de autoconsumo, por su parte, se relaciona con elminifundio. Se basa en el uso intensivo de la mano de obra familiar. Los estadoscon este sistema son Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Mxico, Morelos, Puebla,Oaxaca, Veracruz y Yucatn.

    Culminada la cosecha, en algunos casos el maz se destina para elconsumo propio de los productores y sus familias y la mayor parte se destina a lacomercializacin. El volumen de maz nacional que se comercializa dependeprincipalmente de la demanda de la industria, la que est en funcin de lacapacidad instalada de las unidades econmicas que desarrollan la produccinpara el mercado.

  • En la industrializacin del maz de utilizan dos formas de procesamiento delgrano: molienda seca y molienda hmeda. A travs del primer proceso se obtienela harina de maz, con diferentes tamaos de partculas y el germen del grano, delcual se extrae el aceite. En la molienda hmeda, se obtiene el almidn aceite ysubproductos para alimento animal.

    4. Referencias del Mercado Internacional

    En el mbito mundial, el maz se ubica como el principal grano para forrajeque se produce en el mundo, en 2002, la produccin mundial de maz, cebada,sorgo y avena registro un volumen de 824 millones de toneladas, del cual el mazaport el 73.8%. La proyeccin del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos, para el ao 2003 sita en 801 millones de toneladas la produccin deesos cinco granos, volumen inferior en 2.8% a la obtenida un ao antes.

    En el caso particular del maz, dicho organismo prev en el ao 2004 unaproduccin de 621.7 millones de toneladas, superior en 3.8% a la obtenida en elao inmediato anterior, debido particularmente a los mayores volmenesesperados en Estados Unidos, cuya produccin se estima que se incrementar en1.1%, es decir, 32 millones de toneladas con respecto al ao 2003. Adems esteltimo pas, China, Brasil y Mxico, aportaran en conjunto el 70% de la produccinmundial de maz.

    Asimismo, Estados Unidos estima el consumo mundial de maz para el aocomercial 2002-2003 en 630.6 millones de toneladas, cifra superior en 8.4 millonesa la registrada en 2001-2001, ao en el que Estados Unidos y China en conjuntoaumentaron su consumo en 5.9 millones de toneladas en relacin al ciclo previo.Para 2003 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos considera que estepas y China alcanzaran un consumo de 201.5 millones de toneladas y 123.3millones de toneladas respectivamente, lo que representara un aumento del 1.7%y 2.8%. En 2004 proyecta un consumo de 634.2 millones de toneladas, querepresentaran 3.6 millones de toneladas ms que en 2003.

    Entro de las expectativas para ese aos, USDA calcula que Mxico tendraun consumo de 23.6 millones de toneladas, volumen similar al del ciclo homlogoprevio.

    Respecto a los inventarios, el organismo estadounidense estima que en elao comercial 2003 la variacin de estos ser negativa, es decir, disminuirn en31.6 millones de toneladas y en el 2004 presentaran otra de 12.4 millones detoneladas, con lo cual en dos aos las existencias se reduciran en 44 millones de

  • toneladas, que representan el 7% del consumo promedio estimado por el USDA en ambos aos.

    MAZ GRANO

    EXPECTATIVAS MUDIALES(MILLONES DE TONELADAS)

    CONCEPTO 2001/02 2002/03 2003/04 VAR ABSOLUTA

    PRODUCCIN 599.01 599.02 621.73 22.72

    VARIACIN DEINVENTARIOS

    -23.17 -31.62 -12.44 -35.61

    CONSUMO 622.18 630.64 634.17 11.99Fuente: SIAP Sagarpa

    4.1 La oferta mundial

    La produccin mundial promedio de maz en el periodo 1995-2002 asciendea 584 millones de toneladas. Estados Unidos y China son los pases queaportaron los mayores volmenes de produccin en el mundo. En el periodo dereferencia ambos contribuyeron con el 40% y el 20.2 por ciento, respectivamente,en menor medida participaron Brasil y Mxico con el 6 y el 3.2 por ciento en eseorden.

    En Amrica Latina, Argentina ha logrado importantes incrementos en laproduccin del cereal en la ltima dcada, al pasar de 5.4 millones de toneladasen 1990 a 14.7 millones de toneladas en 2002, lo que da como resultado uncrecimiento medio anual del 8.7 por ciento en el periodo.

    En Europa, Francia es el principal pas productor de maz con unaproduccin promedio de 14.5 millones de toneladas en el periodo 1999-2001 (querepresenta el 2.5 por ciento de la produccin mundial promedio); le siguenRumania (8.9 millones de toneladas), Italia (8.8 millones) y Hungra (5.8 millones).

    Un factor importante para la obtencin de grandes y crecientes volmenesde produccin de maz, principalmente de los pases desarrollados, es lautilizacin de semillas mejoradas, el alto grado de mecanizacin del campo y eluso de transgnicos , entre otros factores, que han propiciado aumentos continuos

  • en la produccin con menores costos, que son ventajas comparativas frente aotros pases productores.

    Lo anterior, ms los montos de subsidios cada vez ms frecuentes, hanpropiciado una sobreoferta mundial de maz que incide de manera negativa en losniveles de precios del cereal en el mercado internacional, en detrimento de lospases como el nuestro.

    Las estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidosindican que la produccin mundial de maz para el ao comercial septiembre de2002 octubre 2003 sufrira una disminucin del 1%, respecto al ao previo, endonde la Unin Americana experimentara una disminucin del 5.3 por ciento yMxico del 16.7 por ciento. China y Brasil, por el contrario, veran incrementada laproduccin del cereal en 6.3% y 14.1%, en ese orden.

    PRINCIPALES PASES PRODUCTORES DE MAZ

    (miles de toneladas)

    PAIS 2000 2001 2002 2003 TMAC

    ESTADOSUNIDOS

    239549 251854 241485 228805 2.8

    CHINA 128086 106000 114088 121300 1.1

    BRASIL 31641 41536 35501 40500 3.2

    MXICO 19240 17920 20400 17000 -0.6

    SUBTOTAL 418516 417310 417310 407605 2.2

    TOTALMUNDIAL

    607616 588402 588402 593657 2.0

    FUENTE: SIAP SAGARPA

    Con esos resultados la tasa media de crecimiento anual de la produccinmundial de maz en el periodo 1995-2003 sera del 2 por ciento. El mayorcrecimiento lo registrara Brasil, con el 3.2 por ciento, seguido por Estados Unidos,con el 2.8 por ciento.

    4.2. La demanda internacional

    Junto con el trigo y el arroz, el maz es de los cereales con mayor consumoen el mundo. Es un o de los principales alimentos para consumo humano en lospases subdesarrollados, sirve como forraje y es materia prima de la industriafabricante de almidn, aceite comestible, bebidas alcohlicas, edulcolorantes ycombustible.

  • La planta tierna, utilizada como forraje, se emplea en la industria productotade lcteos y de ganado de engorda. Tras la recoleccin del grano, las hojas secasy la parte superior de la planta se destinan como forraje para alimentar a losbovinos de pequeos agricultores en los pases subdesarrollados. Adems, lacaa seca (tallos) se utilizan para construir cercas y muros.

    El principal uso del maz en el mundo es como forraje. A diferencia deMxico, cuyo principal uso es el consumo humano, en Estados Unidos, China yBrasil, el cereal fundamentalmente se destina al consumo pecuario. En efecto, deacuerdo con estimaciones sobre el destino del maz en el mundo, se tiene que enel periodo 2000-2002, en Estados Unidos se destin poco ms del 74% delconsumo del maz a la actividad pecuaria; en China, ese porcentaje lleg el 76%;en Brasil 88 y en nuestro pas el 36 por ciento.

    PRINCIPALES PASES CONSUMIDORES

    MAIZ

    (millones de toneladas)

    PAIS 2000 2001 2002 2003 TMAC

    ESTADOSUNIDOS

    192496 198102 201453 202575 3.3

    CHINA 118000 119940 123300 128100 2.2

    BRASIL 33500 34500 34500 37000 -0.9

    MXICO 23657 24000 23600 25800 -0.1

    SUBTOTAL 24000 376542 382853 393853 2.3

    TOTALMUNDIAL

    376542 608016 622906 634166 2.0

    FUENTE: SIAP SAGARPA

    Con base en las tendencias que presenta el mercado internacional, elUSDA considera que el maz se mantendr como el principal grano forrajero en elmercado internacional, con una participacin del 72 por ciento, seguido por lacebada y el sorgo.

    De acuerdo con los volmenes de produccin, la participacin de nuestropas en el escenario mundial lo ubica en el cuarto lugar entre los pasesproductores de maz, superado por Estados Unidos, China y Brasil.

    La produccin de maz en Mxico ha mostrado una dinmica ascendente,aunque errtica, en los aos noventa, no obstante las orientaciones de poltica

  • global y sectorial, cuyo estmulo fundamental ha sido dirigido al incremento de laproductividad.

    4.3. La dinmica del precio

    Los pases desarrollados han utilizado semillas mejoradas, un alto grado demecanizacin del campo y el empleo de transgnicos con el fin de aumentarsignificativamente la produccin de granos a menores costos. Otros factores quehan incidido son las ventajas comparativas naturales de esos pases y lacanalizacin, cada vez mayor de importantes recursos fiscales en apoyo a lasactividades agrcolas.

    Los pases han esgrimido diversos argumentos para justificar la proteccinal sector agrcola, tales como: la seguridad alimenticia, el desarrollo de regionesmenos favorecidas y la posibilidad de generar empleos en el sector rural paraarraigar a los productores en sus lugares de origen y evitar su emigracin a lasciudades.

    Sin embargo, los subsidios directos a la agricultura han sido empleados porlos pases industrializados para aumentar su capacidad productiva con menorescostos, con lo cual se confirm su potencial exportador, adems de contar conventajas comparativas como grandes superficies de tierra cultivable, tecnologapropia y recursos naturales abundantes, la canalizacin de montos considerablesde subsidios a sus productores agrcolas, va compras estatales, barreras a laimportacin, subsidios a la exportacin y obras de infraestructura entre otras.

    Por ejemplo, con la nueva ley agrcola, en 2002, Estados Unidos seautoriz el otorgamiento de subsidios a los productores agrcolas hasta por 118 milmillones de dlares anuales en los prximos nueve aos. Por su parte, la UninEuropea, a travs de la poltica agrcola comn, logr integrarse en unacomunidad y, adems, permiti alcanzar sus dos grandes objetivos, conseguir laautosuficiencia alimenticia y ser exportador neto de productos agrcolas yequiparar los ingresos y el nivel de vida de sus productores agrcolas con lostrabajadores de la industria.

    Para ello subsidiaron a los productores del campo y, a partir de 1962, lassubvenciones se han incrementado de manera notable, a tal grado que hoy en da

  • los pases en desarrollo claman por una reforma que reoriente la poltica desubsidios agrcolas de los pases europeos.

    La presencia de estos subsidios por parte de los pases industrializados hapropiciado una sobreproduccin mundial de granos que impacta negativamente alos precios internacionales, dificultando el comercio exterior de los productos delcampo, las cuales son parte fundamental de las naciones con economasemergentes.

    De acuerdo con las cotizaciones del mercado internacional, en el periodo1996-2002 los precios del maz amarillo en centros de acopio de Kansas Cityregistraron una disminucin de 43.8 por ciento a precios del ao 2000, al pasar de152.5 dlares la tonelada en 1996 a 85.8 dlares por tonelada en 2002, mientrasque los precios del maz blanco libre a bordo, tambin de Kansas City, lo hicieronen 48.5 por ciento en 19996-2001.

    La posibilidad de que los precios internacionales del maz representen en elcorto y mediano plazos es difcil pues, de acuerdo con las previsiones del USDA,el comercio mundial de maz mantendr el dinamismo mostrado a finales de ladcada pasada, es decir, los precios del cereal tendrn poca variacin en relacincon los observados en 2002. De manera particular, el departamento de agriculturaespera que hasta mediados de la presente dcada de las exportacionesestadounidenses de maz amarillo alcancen volmenes cada vez mas crecientes.

    5. Referencias del Mercado Nacional

    La toma de decisiones en cualquier planeacin estratgica requiere deinformacin veraz, oportuna y continua. Es claro que los Comits sistema productono tienen la capacidad econmica de generar toda la informacin relevante demanera directa; de tal manera que sera necesario desarrollar una simbiosis conlas instancias generadoras de informacin del sector. Es por esta razn que estaprimera parte del anlisis se lleva a cabo exclusivamente con la informacindisponible en el SIAP bajo la premisa de que dicha institucin garantiza elseguimiento, la consistencia metodolgica y todas aquellas caractersticasindispensables para la generacin de informacin de utilidad. Posteriormente seincluirn a manera de referencia otras bases de informacin complementarias paraestablecer el criterio de decisin del Comit.

  • La oferta se caracteriza con la informacin asociada a la produccin;aunque es necesario reconocer que existe oferta factible del resto del mundo quepor las razones antes expuestas no es posible incorporar. La demanda se mide demanera indirecta puesto que no existen patrones exactos de gasto; en donde lasexportaciones e importaciones son variables complementarias a la oferta nacional.

    Por otra parte, a nivel local, la produccin de maz en Mxico para el ao agrcola2003 se sita en 21.1 millones de toneladas, nivel superior en 9.3 por ciento a lacifra del ao agrcola anterior. De acuerdo con el Programa de Siembras del cicloPrimavera-verano 2003 y otoo invierno 2002-03, la superficie sembrada sera lamisma del ao agrcola anterior, es decir, 8.4 millones de hectreas, aunque sepresentara una mejora importante en su aprovechamiento por lo que la superficiecosechada pasara de 7.1 millones de hectreas en 2002 a 8.3 millones en 2003,esto es, se espera que crezca en 1.2 millones de hectreas, lo que impactara portanto, en las expectativas de produccin. Del total de la superficie cosechada, elciclo otoo-invierno 2002-03 aportara 900 mil hectreas y el resto corresponderaal ciclo primavera-verano 2003.

    En el caso del otoo-invierno destaca Sinaloa, que sera la entidad que aportarael mayor volumen, 2.6 millones de toneladas, que representaran el 65 por cientode la produccin de ese ciclo, mientras que para el primavera-verano 2004 seesperara que Jalisco, Mxico Chiapas junto con Guanajuato, se mantengan comolas principales entidades productoras de maz y aporten al menos el 45% de laproduccin de ese ciclo.

    PRINCIPALES VARIABLES DE MAZ GRANO

    AO AGRCOLA 2000-2003

    CONCEPTO 2000 2001 2001 2003 TMAC

    90-03

    SUPERFICIESEMBRADA

    (miles de hectreas)

    8445 8397 8269 8366 0.8

    SUPERFICIECOSECHADA

    (miles de hectreas)

    7131 7811 7117 8341 1.8

    PRODUCCIN

    (miles de toneladas)

    17557 20134 19291 21105 5.4

  • RENDIMIENTO

    (toneladas/hectrea)

    2462 2578 2710 2530 3.5

    Fuente: SIAP, SAGARPA

    6. Aproximacin a indicadores de rentabilidad

    En estricto sentido el criterio de rentabilidad est determinado por ladiferencia entre el precio que el mercado o en otras palabras el consumidorinmediato est dispuesto a pagar y los costos en los que el agente econmicoincurri para generarlo y llevarlo al mercado. En trminos prcticos en un sistemaproducto existe un margen de rentabilidad en cada uno de los eslabonesconcretizado por el eslabn inmediato posterior. Una cadena balanceada estdefinida cuando todos los mrgenes de rentabilidad son consistentementepositivos en el largo plazo.

    No obstante el aumento experimentado en la dcada de los noventa, losrendimientos del maz continan siendo relativamente bajos, lo que se traduce enbajos niveles de produccin, a pesar de destinarse grandes extensiones de tierra yde mano de obra a este cultivo. Mxico enfrenta problemas de rendimiento en elsector maicero, an cuando por varias dcadas se ha protegido a ese cultivo de lacompetencia externa con la firme intencin de aumentar su produccin yrendimiento.

    A pesar de los apoyos, diversos estados de la repblica, principalmente delsureste, no han podido lograr una adecuada capitalizacin y desarrollo, con lo cualno solo se afecta el ingreso de los productores y los salarios de los trabajadoresagrcolas, sino tambin el ingreso de los consumidores.

    Los rendimientos de maz en tierras de riego siempre han sido ms altosque en los de temporal. El rendimiento de Sinaloa, principal productor del maz enel ciclo otoo invierno, es el ms alto del pas ya que en el periodo 1990-2002registr un promedio de 7.246 toneladas por hectrea, que es 208.5 por cientosuperior al nacional.

  • RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

    MAIZ

    CICLO OTOO INVIERNO

    2000/2003

    (toneladas por hectrea)

    ESTADO 2000 2001 2002 2003 PROMEDIO

    SINALOA 8.237 8.697 8.761 8.511 7.751

    VERACRUZ 1.751 1.741 1.387 1.960 1.595

    OAXACA 2.354 2.203 1.955 2.175 2.059

    GUERRERO 3.236 3.338 2.996 3.136 2.956

    TABASCO 1.394 1.588 1.597 1.894 1.463

    TAMAULIPAS 3.380 2.292 2.590 3.361 3.028

    NACIONAL 3.933 4.091 4.418 4.403 3.805FUENTE: SIAP SAGARPA

    La evolucin de los rendimientos del maz durante el periodo 1990-2002pone de manifiesto que no obstante que se han observado aumentos importantesen el rendimiento por hectreas de maz, stos han sido insuficientes paraaumentar los ingresos de los productores, debido principalmente a la cada de losprecios internacionales del cereal.

    7. Identificacin de problemticas

    Altos costos de los productos qumicos Alto costo de energa elctrica para riego Semilla de mala calidad para la siembra

    No hay precios fijos en la venta del producto Falta garantizar un precio seguro para el productor Existen cambios de precio durante la poca de cosecha.

  • En ocasiones se presentan el problema de no tener a quien vender almomento de cosechar.

    Plagas del suelo provocan que al nacimiento se seque mucho Asesoramiento en aplicacin de fungicidas y herbicidas.

    8. Esquema Estratgico

    Una vez planteada, la problemtica, el Comit define las estrategias y laslneas estratgicas a desarrollar para concretar en el tiempo su visin. La primerafase del plan rector determina un calendario de acciones en el corto mediano ylargo plazos, con acciones concretas inmediatas, as como un principio deplanificacin para los proyectos.

    En primer lugar es necesario plantear el concepto metodolgico del esquemaestratgico. Estos diez criterios son comunes a todos los sistemas producto ypermiten un seguimiento homogneo de la estrategia aunque sea diferente entrminos especficos. El objetivo de este apartado consiste en dotar al Comitnacional de una gua de accin precisa que le permita avanzar en el fortalecimientodel sistema producto como una entidad econmica articulada e integral. Laspropuestas de accin parten de una visin generada en las previas interaccionescon el Comit y estn sujetas a su propia validacin. El plan se construye con baseen el esquema estratgico inherente a todas las actividades desarrolladaspreviamente por el Comit y asigna un valor numrico a la realizacin de lasdiferentes actividades y/o concrecin de proyectos especficos que el Comit llevea cabo, de tal manera que en el transcurso del tiempo el Comit tenga un indicadornumrico de su propio avance. Las estrategias que caracterizan todo el esquemade fortalecimiento son:

    I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones.Este conjunto de acciones est dirigido a que el Comit posea aquelloselementos de informacin y conocimiento indispensables para ejerceracciones ejecutivas encaminadas a la resolucin de problemticas y/o ala potenciacin de los procesos que generan valor dentro del sistema. Lasacciones de desarrollo de conocimiento deben ser puntuales, dirigidas yclaramente orientadas a explicar y validar el comportamiento defenmenos que de alguna forma afecten a la rentabilidad. Es claro que elprimer requisito es tener una clara referencia de por qu se realiza o no laganancia en un proceso econmico especfico.

  • II. Perfeccionamiento del modelo de gestin y organizacin del Comit.Estas acciones estn dirigidas a dotar al Comit, como rgano ejecutivode la estrategia de fortalecimiento del sistema producto, de lashabilidades, competencias y herramientas indispensables para poderdisear, implementar y evaluar acciones integradas, encaminadas agarantizar la generacin de excedentes por parte de todos y cada uno delos eslabones que conforman el sistema. Este conjunto estratgicoasegura que el Comit posee las caractersticas de representatividad,resolucin de controversias, convergencias de intereses que requiere unaentidad ejecutora; a travs bsicamente, del desarrollo de cualidades deliderazgo, trabajo colaborativo y administracin por objetivos.

    III. Desarrollo del esquema de evaluacin y seguimiento. Cualquier accinconcreta planteada en una estrategia debe ser capaz de someterse aun proceso de evaluacin, el cual consiste bsicamente en confrontarlas acciones con las metas para dar un criterio de eficiencia a laspropias acciones. En estricto sentido un proyecto plantea laconsecucin de objetivos previamente determinados mediante el usode recursos especficos, los indicadores de evaluacin y seguimientodan muestra sistemtica de este hecho y permiten medir el grado deacercamiento entre lo planeado y lo realizado. Es evidente que en laestrategia de fortalecimiento del Sistema Producto el indicadorrelevante de ltima instancia es el propio ndice de rentabilidad, de talmanera que todas las acciones en algn momento y de alguna formadeben ser capaces de reflejar su intervencin en el crecimiento de lapropia variable de ganancia en el sistema.

    IV. Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los eslabones delsistema producto. Estas acciones se refieren al perfeccionamiento ymejora de cualquier proceso de transformacin al interior de losdiferentes eslabones del Sistema Producto. La ciencia, la tecnologa,la mejora en procesos administrativos, la innovacin en logstica, enempaque y embalaje, en mecanismos de distribucin, procesos fsicoso qumicos y mejora gentica, todos son ejemplos de desarrollo einnovacin tecnolgica, la cual no solo debe generarse en los centrosespecializados, sino debe ser capaz de ser transferida de formaeficiente a los agentes econmicos. Como una especificacin, seincluyen las estrategias de innovacin tecnolgica, los procesos demejora en sanidad e inocuidad diferentes a los normativos, es decir,todas aquellas campaas y procesos de mejora en la produccinasociados al combate de plagas y otras afectaciones biolgicas a loscultivos.

    V. Asignacin eficiente de recursos auxiliares de no mercado. Uno de losprincipios fundamentales de la intervencin gubernamental en lossectores productivos reza que dicha intervencin debe ser puntual,focalizada y temporal, siempre y cuando haya evidencia contundenteque el mercado no es capaz de resolver la problemtica inherente que

  • pone en riesgo la existencia o el nivel de rentabilidad en particular.Bajo ese esquema, los tomadores de decisiones tienen la capacidadde definir cules son esos elementos, riesgos o problemticas queponen en peligro la rentabilidad y que el mercado tajantemente nuncava a resolver. La claridad en la evidencia de esta necesidad deintervencin de no mercado da a la argumentacin del Comit unasolidez incuestionable y en s mismo una herramienta deargumentacin a su favor.

    VI. Encadenamiento productivo. Estas acciones se refieren a proyectosque tienen por objeto, el perfeccionar la forma en la que los diferenteseslabones de un sistema se relacionan para llevar a cabo susfunciones productivas. Conceptualmente, el eslabonamientoproductivo se basa en la idea de que la funcin de rentabilidad decada eslabn, es decir, la capacidad real de obtener ganancias,depende directamente del comportamiento de las ganancias de losotros eslabones de la cadena. Por esta razn adquiere importanciafundamental la definicin, el diseo y el seguimiento de un indicadorde rentabilidad para cada uno de los eslabones del sistema producto,as como de las diferentes tipificaciones al interior del mismo. Enalgunas ocasiones es necesario plantear acciones que fortalezcan demanera explcita, la interaccin entre los mismos.

    VII. Desarrollo de infraestructura bsica. Toda actividad productivarequiere elementos externos que garanticen la competitividad mediade su actividad econmica. Comunicaciones, puertos, ferrocarriles,agua, electricidad, son elementos que el conjunto econmico debeponer a disposicin del agente en particular para que este lleve a cabosu actividad productiva. Las condiciones medias de la infraestructuradeterminan la denominada competitividad y productividad media delentorno, las cuales son definitivas en trminos de rentabilidad eneconomas globalizadas.

    VIII. Planeacin de mercado. Toda accin que predetermine lascondiciones de la demanda, la oferta y el precio con el fin de favorecerel aseguramiento de la rentabilidad media se denomina planeacin demercado. Este proceso en algunos casos est disponible para eltomador de decisiones en trminos de asociacin y las ventajas de lasnegociaciones al interior del sistema: Control de la produccin,expansin de la demanda existente, apertura de mercados, sonactividades relacionadas con esta estrategia.

    IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamientoy cobertura de riesgo. Toda actividad productiva requiere recursospara emprender, ampliar o redimensionar el proceso productivo. Laexistencia de un mercado de fondos prestables, desarrollado ycompetitivo es una condicin de difcil obtencin en el sector primario,ya que la amplitud en el espectro de riesgo y las complicaciones

  • jurdicas para la enajenacin de garantas provocan imperfeccionescrnicas en el mercado crediticio en el sector primario.

    La evidencia internacional demuestra la sistemtica intervencin demecanismos de no mercado en el diseo e implementacin de polticascrediticias para el sector agropecuario. Por esta razn, es de obvianecesidad el plantear estrategias que coadyuven al aseguramiento de losfondos prestables para inversin de la actividad primaria. Sin lugar adudas el sector primario est caracterizado por la sistemtica presenciade un riesgo no acotado. Esto significa que la realizacin del valoragregado, y por ende de la ganancia, est crnicamente atada a larealizacin de riesgos no dimensionables. La recomendacin estratgicaen la mayora de las economas desarrolladas es la creacin demecanismos de cobertura que de alguna manera prelimiten el tamao y elimpacto de algn evento aleatorio desastroso para la cadena en suconjunto o de uno de sus eslabones en particular. Es verdad que enMxico existe poca experiencia de este tipo de mecanismos que permitandelimitar el tamao e impacto de un riesgo al proceso de produccin, sinembargo, es necesario adoptar acciones concretas que al menos den altomador de decisiones un marco referencial para tomar decisiones bajoincertidumbre.

    X. Marco legal y regulatorio. En algunos casos muy puntuales lossistemas producto requieren de instrumentos normativos y legales quefaciliten la realizacin de su actividad productiva. En algunos casospatentes, denominaciones de origen, normas de calidad yreglamentaciones precisas sobre alguno de los procesos productivos,son condiciones necesarias para garantizar el funcionamientohomogneo de un mercado en particular. De la misma manera, en unmercado globalizado existen prcticas desleales de comercio quegeneran informacin asimtrica en el mercado y en su caso puedenponer en peligro la factibilidad competitiva del Sistema Producto en ellargo plazo. Ante cualquiera de estas circunstancias, es necesariotomar acciones a travs de la conceptualizacin, diseo y en su casodecreto de alguna normatividad pertinente.

    El sistema producto maz se ha planteado y enriquecido hasta ahora elsiguiente conjunto de acciones estratgicas enmarcadas en siete de los diezesquemas centrales, subdivididas en 10 lneas estratgicas.

    1. I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LATOMA DE DECISIONES

    I.1 Asesoras para mejora productiva

  • II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIN YORGANIZACIN DEL COMIT

    III. III. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE EVALUACIN YSEGUIMIENTO

    III.1 Coordinacin entre diferentes instituciones

    IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOSESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO

    IV.1 Validacin y demostracin de variedades de mazIV.2 Paquete tecnolgico para la produccin de mazIV.3 Empleo de las buenas prcticas de agriculturaIV.4 Promocin para el empleo de las buenas prcticas de manejo

    V. ASIGNACIN EFICIENTE DE RECURSOS AUXILIARES DE NOMERCADO.

    2. VI. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVOVI. 1 Programa de sanidad vegetalVI.2 Programa de asistencia tcnica VI.3 Paquetes tecnolgicos

    VII. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BSICA.

    VII.1 Infraestructura por regiones

    VIII. PLANEACIN DE MERCADOVIII.1 Identificacin de necesidades de mercadoVIII.2 Recuperacin de mercado interno y externo

    IX. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DEFINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO

    X. MARCO LEGAL Y REGULACIN

    El Esquema plantea un conjunto de proyectos simplemente desarrolladosde forma enunciativa. Se recomienda a cada Comit desarrollar un esquema deprioridades que den orden en el tiempo a los proyectos bajo un formato sistemticode diseo, implementacin y evaluacin de proyectos ejecutivos. El contenido

  • formal mnimo que debe poseer un proyecto ejecutivo se puede enunciar de lasiguiente manera:

    A. Temporalidad: se refiere a la definicin precisa del inicio y terminacindel proyecto

    B. Exogeneidad: se refiere a la enumeracin precisa de todos aquelloselementos, procesos, circunstancias y otros referentes directamenteinvolucrados en el xito o fracaso del proyecto que no estn bajo elcontrol del realizador directo del mismo. La medicin del grado deexogeneidad es uno de los requisitos objetivos para medir la factibilidadreal del proyecto. Una medicin equivocada del mismo puede desviartodos los resultados proyectados en el tiempo y generar una visingeneral de fracaso.

    C. Plan de trabajo: un proyecto debe detallar con toda precisin losrequerimientos y acciones necesarios para su realizacin precisadoscon toda exactitud en tiempo y caractersticas en un cronogramamidiendo sus grados de holgura, as como las rutas crticas del proyectoen particular.

    D. Recursos: en una economa de propiedad privada toda accin decambio y mejora requiere del uso de recursos econmicos, por lo tantotodo proyecto tambin debe conceptualizarse como una corridafinanciera en donde se especifique bsicamente fuentes y destinos,necesidades de disposicin de efectivo y al menos algn indicador detasas implcitas de rendimiento y retorno comparativo. Como parte de unproyecto susceptible de ser financiado por el sector pblico, laidentificacin precisa del balance entre recursos pblicos y privados encada proyecto se vuelve una decisin prioritaria sobre todo bajo laspremisas relacionadas con la focalizacin, restriccin y eficiencia de losrecursos pblicos, es decir, cada vez el sector gubernamental debe serms cuidadoso en asegurarse que los recursos empleados tengan elmayor impacto dentro de la economa.

    E. Responsable: El proyecto en su conjunto y cada una de las partes quelo conforman debe tener especificado el nombre del responsableespecfico de llevar a cabo las acciones determinadas por el proyecto.Tiene graves complicaciones de efectividad el no precisar tiempos enlas facultades, los recursos y la responsabilidad de las accionesespecficas que conlleva un proyecto.

    F. Indicadores de desempeo: cada proyecto debe disear indicadorescuantitativos y/o cualitativos que muestren los avances del proyecto enel tiempo de manera objetiva. Un indicador es una dimensinconsistente y cuantificable de un fenmeno en particular. Consistentepor que se mide siempre de la misma forma y cuantificable por que nosda una dimensin comparable en el tiempo. Un indicador debe ser desencilla estimacin y lectura. Cada proyecto posee un nmero particularde indicadores dependiendo de la naturaleza y enfoque del mismo.Algunos ejemplos pueden ser productividad, rentabilidad, retorno alproductor, participacin en el mercado meta, competitividad en el precio,participacin en el mercado global, entre otros.

  • Del trabajo previo con el Comit se enlista el enunciado de proyectos quedebe ser ordenado y sistematizado en un esquema ejecutivo. A continuacin seenlista la primera relacin de proyectos, identificando previamente con nmeroromano, la pertenencia a una estrategia especfica y con nmero arbigo la lneaestratgica en particular. Antecedidos por una P cada proyecto enunciado enespera de definir la matriz de seguimiento especfico.

    3. I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LATOMA DE DECISIONES

    I.1 Asesoras para mejora productivaP1 Asesora en la evaluacin de la calidad del mazP2 Estudio para eliminacin de impurezas

    II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIN YORGANIZACIN DEL COMIT

    IV. III. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE EVALUACIN YSEGUIMIENTO

    III.1 Coordinacin entre diferentes institucionesP1 Plan de coordinacin con los Gobiernos de los Estados a fin de evaluarla efectividad social de las acciones emprendidas por el Comit

    IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOSESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO

    IV.1 Validacin y demostracin de variedades de mazP1 Crear una feria de exposiciones de variedades del mazIV.2 Paquete tecnolgico para la produccin de mazP1 Programa de transferencias de tecnologa en coordinacin con losinstitutos estatales de investigacinIV.3 Empleo de las buenas prcticas de agriculturaP1 Proyecto de capacitacin en BPA IV.4 Promocin para el empleo de las buenas prcticas de manejoP1 Proyecto de capacitacin en BPM

    V. ASIGNACIN EFICIENTE DE RECURSOS AUXILIARES DE NOMERCADO.

  • 4. VI. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVOVI. 1 Programa de sanidad vegetalVI.2 Programa de asistencia tcnica VI.3 Paquetes tecnolgicos

    VII. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BSICA.

    VII.1 Infraestructura por regionesP1 Creacin de cuatro centros de acopio regionalesVIII. PLANEACIN DE MERCADOVIII.1 Identificacin de necesidades de mercadoP1 Estudio del mercado nacional e internacional del maz y de su

    competitividadVIII.2 Recuperacin de mercado interno y externoP1 Proyecto de recuperacin de mercados

    IX. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DEFINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO

    IX.1 FinanciamientoP1 Plan de coberturas cambiarias para los eslabones de la cadena

    X. MARCO LEGAL Y REGULACIN

    9. RECOMENDACIONES

    Aqu se presentan algunos aspectos que se esperan se observen en el medianoplazo para las agroindustrias. Se consider necesario agregarlos por laperspectiva de desarrollo industrial. Lo que destaca es que las industrias estn enfase de consolidacin, es decir existen muchas micro y pequeas empresas,muchas de las cuales desaparecern en la medida que cambien el ambiente denegocios y den lugar a otras mas integradas. Las empresas de este tipo debenenfrentar diferentes aspectos que les permitan tener ventajas y aumentar suparticipacin de mercado. Entre estas se encuentran la regulacin sanitaria y decalidad, la promocin y el desarrollo de mercados, de ser posible la exportacin, y

  • la reduccin de sus costos. Las empresas que se orienten por estas estrategiaspodrn consolidarse.

    Otra tendencia es a que algunas empresas (incluso patios o empaques) seconsoliden a travs de integrar diferentes procesos de aprovechamiento,convirtindose en proveedores serios de la agroindustria. El aprovechamientointegral a travs de la tecnificacin puede reducir costos y colocarse en una mejorposicin como proveedor.

    Establecer alianza con universidades y centros de investigacin para mejorar losprocesos industriales, adaptacin de maquinaria y equipo, optimizacin del uso decombustible, estrategias comerciales y organizativas para mejorar la liquidez de lacadena, es una estrategia para mejorar la competitividad en el mediano plazo.

    Dado que en muchos proyectos implica las alianzas de productores con otrosagentes, as como la formacin de figuras asociativas jurdicas, es importante queel comit observe con cuidado los aspectos de desarrollo de habilidades para eltrabajo colectivo, cooperacin, manejo de crisis, entre otros al interior de lasorganizaciones. Esto puede dar viabilidad y sostenibilidad a los proyectos demediano y largo plazo.

    Las necesidades citadas en el presente documento conllevan los siguientesobjetivos:

    a. Contar con una estructura bsica de profesionales que apoyen las accionesy acuerdos consensuados por los integrantes (eslabones) de esta CadenaProductiva o Sistema Producto.

    b. La obtencin de acuerdos convenientes para los integrantes del ComitNacional mismos que tienen como fin la obtencin de benficos mutuosante una economa globalizada (Ganar-Ganar).

    c. Buscar esquemas de produccin acordes a las necesidades de la industriaque utiliza sus productos