Programa Curso de GRamática

3
1 Universidad del Quindío Facultad de Educación Programa de Español y Literatura Espacio académico: Gramática y escritura para publicación (E. P.) Código: 160840405 Créditos: 3 Félix Adrián Salamanca Marín [email protected] Presentación La discusión respecto a la necesidad de trabajar, o no, la gramática como asignatura particular en un programa de español y literatura es constante y genera puntos de vista encontrados. Pero más allá de esta dialéctica, la atención debería estar en las preguntas ¿Para qué y cómo enseñar gramática en un programa de español y literatura? En ese marco se mueve la electiva profesional Gramática y escritura para publicación, en ella se fusionan varios elementos, el estudio formal de nuestra lengua materna puesto al servicio de la producción intelectual, elemento importante en el desarrollo de un licenciado en Español y Literatura. Siendo consecuente con estos postulados, el curso pretende desarrollar una competencia específica: la gramatical. Hay que entender, entonces, que hablar de competencias es referirse a un conocimiento específico aplicado al desarrollo de una actividad particular. Para materializar estas intenciones, se pretende que el curso implique un trabajo fuerte respecto a los trabajos de edición, escritura y reescritura de textos propios y ajenos que pretendan ser publicados en medios diversos, y con intenciones comunicativas variadas. Objetivo General Estudiar la parte formal del lenguaje desde lo gramatical, en función de la producción intelectual para publicación. Objetivos específicos 1. Reflexionar sobre el concepto de texto, sus tipologías y características según sus intenciones comunicativas 2. Abordar teóricamente los conceptos básicos de la gramática contemporánea

description

contenidos, blbiogarfía y otras cosas apra el curso

Transcript of Programa Curso de GRamática

Page 1: Programa Curso de GRamática

1

Universidad del Quindío Facultad de Educación

Programa de Español y Literatura

Espacio académico: Gramática y escritura para publicación (E. P.) Código: 160840405 Créditos: 3

Félix Adrián Salamanca Marín [email protected]

Presentación La discusión respecto a la necesidad de trabajar, o no, la gramática como asignatura particular en un programa de español y literatura es constante y genera puntos de vista encontrados. Pero más allá de esta dialéctica, la atención debería estar en las preguntas ¿Para qué y cómo enseñar gramática en un programa de español y literatura? En ese marco se mueve la electiva profesional Gramática y escritura para publicación, en ella se fusionan varios elementos, el estudio formal de nuestra lengua materna puesto al servicio de la producción intelectual, elemento importante en el desarrollo de un licenciado en Español y Literatura. Siendo consecuente con estos postulados, el curso pretende desarrollar una competencia específica: la gramatical. Hay que entender, entonces, que hablar de competencias es referirse a un conocimiento específico aplicado al desarrollo de una actividad particular. Para materializar estas intenciones, se pretende que el curso implique un trabajo fuerte respecto a los trabajos de edición, escritura y reescritura de textos propios y ajenos que pretendan ser publicados en medios diversos, y con intenciones comunicativas variadas. Objetivo General Estudiar la parte formal del lenguaje desde lo gramatical, en función de la producción intelectual para publicación. Objetivos específicos 1. Reflexionar sobre el concepto de texto, sus tipologías y características según

sus intenciones comunicativas

2. Abordar teóricamente los conceptos básicos de la gramática contemporánea

Page 2: Programa Curso de GRamática

2

3. Adelantar procesos críticos de edición y corrección de estilo en textos propios y ajenos

Contenidos

0. Introducción – Exploración de saberes previos

1. Sobre el concepto de texto

1.1. Dimensiones y niveles del texto 1.2. Tipologías textuales

1.2.1. La exposición – explicación en el ambiente académico 1.2.1.1. Características 1.2.1.2. Aspectos gramaticales y pragmáticos 1.2.1.3. Géneros discursivos 1.2.1.4. Talleres de aplicación

1.2.2. El texto argumentativo – El ensayo como escritura académica 1.2.2.1. Tipos de argumentos 1.2.2.2. Aspectos gramaticales y pragmáticos 1.2.2.3. Desde lo formal – Las normas APA para publicaciones

académicas 1.2.3. La narración, entre lo literario y lo cotidiano

1.2.3.1. Estructuras narrativas breves 1.2.3.2. El tiempo en la narración, el papel del lenguaje en su

desarrollo 1.2.3.3. La elipsis o lo no dicho

1.3. La importancia de la puntuación en el texto. Más allá de la coma y el punto

1.3.1. Alteraciones válidas e inválidas en la puntuación.

2. Gazaperas Gramaticales y edición 2.1. Sobre la creación de un manual de estilo

2.1.1. Atendiendo a las intenciones comunicativas del medio 2.1.2. ¿Cuál es la función del corrector?

2.2. Apuntes sobre corrección idiomática. Metodología

Con miras al desarrollo de la asignatura y siendo consecuentes con lo planteado, el curso tendrá una formación teórica básica que sustente el trabajo del semestre y, por otra parte, un componente práctico que permita poner en juego los conocimientos adquiridos. Por tanto la asistencia a cada clase es de vital importancia.

Page 3: Programa Curso de GRamática

3

Por otra parte, en gran medida los contenidos y lecturas del curso se transmitirán a través del correo electrónico y del blog www.polilloso.blogspot.com, esto requiere estudiantes que tengan contacto directo con la red. Para este caso se pueden usar los equipos personales o, en su defecto, las salas de internet dispuestas por la universidad.

Evaluación Atendiendo a la naturaleza del curso, la evaluación tendrá varios componentes; uno dedicado al trabajo por procesos, otro que mirará atentamente los componentes teóricos y, por último, uno destinado a revisar el proceso de escritura y reescritura para publicación. En esa medida, la nota final surgirá a partir de los siguientes porcentajes: Dos pruebas parciales 40% Participación, trabajo de clase y por procesos 40% Trabajo final y sustentación 20%

Bibliografía básica Álvarez Angulo, Teodoro (2000). Cómo resumir un texto. Barcelona: Ediciones Octaedro ____________________ (2001). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Barcelona: Ediciones Octaedro Álvarez, M., Villardón, L. & Yánez, C. (2008). Tareas de escritura en el ámbito universitario e

implicaciones para el aprendizaje, Textos, 49, 77-88. Barcelona: Graó. Argos (1991). Gazaperas gramaticales. Medellín: Universidad de Antioquia. Bastidas, C. (2000). Cómo puntuar en castellano. Cali: Feriva. Castellà, J. M. (1994). ¿Qué gramática para la escuela?: Sobre árboles, gramáticas y otras formas de

andarse por las ramas, Textos, 2, 15-23. Barcelona: Graó. Cassany, Daniel; Luna, Marta y Sánz, Gloria (2005). Enseñar Lengua. 10aed. Barcelona: Editorial

Graó Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós. Kristeva, Julia (1999). El lenguaje, ese desconocido. Madrid: Fundamentos Martínez, María Cristina (1997). Análisis del discurso escrito. Cali: universidad del Valle. Moliner, M. (1994). Diccionario de uso del español, 2 vols. Gredos. Ruiz, U. (2002). Explicar y argumentar, Textos, 29, 5-10. Barcelona: Graó. Sánchez, C. (2007). La escritura ortográfica en estudiantes universitarios. Textos, 45, 99-106.

Barcelona: Graó. Van Dijk, Teun (1988). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Ediciones

Cátedra _____________ (1983). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI Editores. Vásquez Rodríguez, Fernando (2000). Oficio de Maestro. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. _______________________ (2002). La cultura como texto. Lectura, semiótica y educación.

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. _______________________ (2003). Rostros y máscaras de la comunicación. Medellín:

Asociación iberoamericana de comunicación estratégica. _______________________ (2004). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Kimpres. Weston, Anthony (1998). Las claves de la argumentación. Barcelona: Editorial Ariel.