Proyecto Aula Proceso Estrategico

30
SECTOR INDUSTRIAL EXTRACTIVO EN COLOMBIA PROYECTO DE AULA PRESENTADO POR: KATHERINE ANDREA MENDOZA ANGIE PAOLA HERNÁNDEZ ALEXIS FERNANDO TORRES TIERRADENTRO PROCESO ESTRATÉGICO I ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO BOGOTÁ, 12 DE MARZO DEL 2014

Transcript of Proyecto Aula Proceso Estrategico

Page 1: Proyecto Aula Proceso Estrategico

SECTOR INDUSTRIAL EXTRACTIVO EN COLOMBIAPROYECTO DE AULA

PRESENTADO POR:

KATHERINE ANDREA MENDOZA

ANGIE PAOLA HERNÁNDEZ

ALEXIS FERNANDO TORRES TIERRADENTRO

PROCESO ESTRATÉGICO I

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

BOGOTÁ, 12 DE MARZO DEL 2014

Page 2: Proyecto Aula Proceso Estrategico

Proyecto de aula- Proceso Estratégico IFuente: http://portal.uexternado.edu.co/pdf/5_revistaZero/ZERO%2028/LequericayGiraldo.pdf

Page 3: Proyecto Aula Proceso Estrategico

Proyecto de aula- Proceso Estratégico I

INTRODUCCION

La industria extractiva, dentro de su actividad económica tiene como fin la

explotación de yacimientos de recursos naturales no renovables y la

transformación de éstos, de manera que sean utilizables para diferentes procesos

productivos y de consumo en la industria. Realiza una actividad de especial

importancia para el desarrollo económico de la sociedad, pues se encarga de

suministrar materias primas, combustibles fósiles y minerales que aportan para

satisfacer las necesidades de energía y de producción de bienes. Sin embargo, es

importante mencionar que su naturaleza y las tecnologías que se emplean para la

industria extractiva suelen producir efectos nocivos en los lugares en donde se

extraen los recursos, y también en los procesos de transformación y transporte de

sus productos.

"El Sector Extractivo en Colombia" aborda el marco legal para la actividad

petrolera, gasífera y minera en Colombia y el papel del estado en los contratos y la

supervisión del  sector; las políticas públicas del estado en el sector extractivo y

las formas en que se relacionan con la economía nacional, las tendencias

internacionales y las expectativas de riqueza futura; las herramientas de

generación de renta, distribución y regulación de las regalías; y ofrece también

una visión general de los recientes conflictos sociales relacionados con las

industrias extractivas en Colombia.

Fuente: http://www.revenuewatch.org/es/news/blog/reporte-el-sector-extractivo-en-colombia

Page 4: Proyecto Aula Proceso Estrategico

Proyecto de aula- Proceso Estratégico I

1. HISTORIA DEL SECTOR EXTRACTIVO: HIDROCARBUROS Y MINERÍA EN COLOMBIA

A diferencia de otros países de América Latina, Colombia, no se vio tan afectada por la crisis de la deuda que aconteció a comienzos de la década de los ochenta. Los niveles de endeudamiento de Colombia, no fueron tan exagerados como el de los demás países; los cuales se vieron obligados a realizar reformas estructurales para minimizar y superar la crisis de ese entonces.

En el caso de la minería en Colombia, se conoce que el Estado se ha venido manteniendo como el ente regulador y administrador de los recursos; y por ende, agente productivo y económico. Esto ocurre teniendo en cuenta que la minería va consolidándose poco a poco como una actividad económica-productiva de gran influencia e impacto en nuestro país; este crecimiento agigantado de la minería se ve influenciado por hechos importantes como lo fueron el comienzo de grandes explotaciones carboníferas en la Guajira y Cesar, así como la inauguración de la planta de Cerro Matoso en Montelíbano, lugar en donde se ubica la mina de Níquel a Cielo a Abierto más grande del continente y la 4ª a nivel mundial.1

En cuanto a los hidrocarburos, a través de la historia, y principalmente sobre los años 80 y 90, se conocieron dos (2) hechos que marcarían la historia del sub sector de los hidrocarburos, y así lo fue la creación del “Código de Petróleo” (Decreto 1056 de 1953), mediante el cual se reglamentó y se dictó algunas indicaciones para el funcionamiento de este sector en Colombia, en el cual entre otras cosas más, se decía que contractualmente “la figura de la concesión era la más adecuada para la estructura económica del país en ese momento” 2

Continuando con el tema, es importante dar un poco de importancia a algunos sucesos importantes de la empresa estatal de renombre y que representa a Colombia en el sector extractivo a nivel internacional, Ecopetrol:

1

? Gaitán L.B, (2011). “El sector extractivo en Colombia”. Fundación Foro Nacional, Bogotá, Colombia.

2

? Mayorga Garcia, Fernando. “La industria Petrolera en Colombia: Lo que va de las concesiones a las asociaciones”. Revista credencial Historia. Edición 151. http://www.revistacredencial.com/credencial/historia

Page 5: Proyecto Aula Proceso Estrategico

Proyecto de aula- Proceso Estratégico I El 25 de agosto de 1951, se dio origen a la Empresa Colombiana de

Petróleos.

En 1961 asumió el manejo directo de la refinería de Barrancabermeja. Trece años después compró la Refinería de Cartagena, construida por Intercol en 1956.

En 1970 adoptó su primer estatuto orgánico que ratificó su naturaleza de empresa industrial y comercial del Estado, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, cuya vigilancia fiscal es ejercida por la Contraloría General de la República.

Otro suceso importante que marca la evolución del sector extractivo en Colombia, se produjo en Septiembre de 1983, momento del descubrimiento del ‘Campo Caño Limón”, lugar que desde ese entonces fue objeto de explotación de Ecopetrol en compañía con OXY, dicho yacimiento contaba con reservas estimadas en 1.100 millones de barriles3. Para el año 1986 Colombia se postula una vez más como un país exportador de petróleo.

En el año 1961, Ecopetrol inicia a manejar directamente la Refinería de Barrancabermeja, y en 1974, compra la Refinería de Cartagena.

Entre otros datos más, según publicación propia en el portal web de la Empresa Colombiana de petróleos “Actualmente, Ecopetrol S.A. es la empresa más grande del país con una utilidad neta de $15,4

billones registrada en 2011 y la principal compañía petrolera en Colombia. Por su tamaño, pertenece al grupo de las 40 petroleras más

grandes del mundo y es una de las cuatro principales de Latinoamérica.”4.

3

? OXY Colombia “Our Bussiness > Oil and Gas > Latin America > Colombia”. http://www.oxy.com/OurBusinesses/OilAndGas/LatinAmerica/Pages/colombia.aspx

4

? ECOPETROL, “Nuestra historia” www.ecopetrol.com.co

Page 6: Proyecto Aula Proceso Estrategico

Proyecto de aula- Proceso Estratégico ISobre la década de los noventa, época en la que salió a la luz la Nueva Constitución Política de Colombia, en la cual, entre otros aspectos, se definió a los Municipios como parte importante y fundamental de la organización del país, haciendo institucional la autonomía territorial y la participación ciudadana. Esta nueva constitución influyó en el sector extractivo teniendo en cuenta se impondrían nuevas condiciones para desarrollar dichas actividades, por ejemplo, para las poblaciones afrocolombianas, el tema de la minería y la explotación en sus tierras se convirtió en un tema complejo, ya que debían tener aprobación y consulta con ellos antes de acceder a cualquier proyecto que afectara las condiciones económicas y culturales de dichas comunidades.

En Colombia la situación de los hidrocarburos ha ido avanzando de forma significativa, y se ha mantenido hace ya más de 50 años con la principal empresa del sector ya mencionada. Por la parte de la minería es importante mencionar que anteriormente la administración de los “aportes mineros” estaban a cargo de las empresas CARBOCOL S.A y MINERCOL, sin embargo en el 2004 éstas dos empresas fueron liquidadas, y a partir de este punto las funciones de dichas empresas fueron asignadas al Ministerio de Minas y Energía e INGEOMINAS. 5

1.1 EMPRESAS QUE CONFORMAN ESTOS SECTORES:

ENTIDADES REGULADORAS DEL SECTOR DE

HIDROCARBUROS Y MINERO EN COLOMBIA

ENTIDAD REPRESENTANTE CARGO

EcopetrolJavier Gutierrez Pemberthy Presidente

Servicio Geológico Colombiano Martha Lucía Calvache Directora General

Ministerio de Minas y Energía Amylkar Acosta MedinaMinistro de Minas y Energía

CREG - Comisión de Regulación de Energía y Gas Germán Castro Herrera Director Ejecutivo

5

? Gaitán L.B, (2011). “El sector extractivo en Colombia”. Fundación Foro Nacional, Bogotá, Colombia.

Page 7: Proyecto Aula Proceso Estrategico

Proyecto de aula- Proceso Estratégico I

FEN - Financiera Energética NacionalClemente Del Valle Borráez Presidente

IPSE - Instituto de Planificación y Promoción

Carlos Eduardo Neira Estrada Director General

UPME - Unidad de Planeación Minero Energética Ángela Cadena Monroy Directora General

Otras empresas que hacen parte de estos sectores son:

Agencia Nacional De Hidrocarburos Fedesmeraldas Censat Agua Viva Cámara Colombiana De Minería Cámara Asomineros - Andi Acolgen - Asociación Colombiana De Generadores De Energía Eléctrica Colegio De Abogados De Minas Y Petróleos

Asociación Colombiana Del Petróleo Asociación Colombiana De Geólogos Y Geofísicos Del Petróleo Asociación Colombiana De Ingenieros De Petróleo Cámara Colombiana De Servicios Petroleros - Campetrol

1.2 PRODUCTOS Y SERVICIOS

Los principales productos minerales son el petróleo y el oro. Además hay otros minerales como la plata, las esmeraldas, platino, cobre, gas natural, carbón, y níquel. En 2003 se produjeron cerca de 47,6 millones de toneladas de carbón y 6.080 millones de m³ de gas natural al año. La industria petrolera está bajo el control de una compañía nacional y de varias concesiones a capitales extranjeros. La producción de petróleo crudo se concentra en el valle del río Magdalena, aproximadamente a 645 km del mar Caribe, y en la región situada entre la cordillera Oriental y Venezuela; la producción anual es de 197.502.730 de barriles. En Colombia existen varias refinerías, entre las que destaca la localizada en Barrancabermeja, además de las ubicadas en el golfo de Morrosquillo (Coveñas) y en Cartagena.

La minería del oro ha estado presente desde tiempos prehispánicos, y se realiza principalmente en el departamento de Antioquia y, en menor medida, en los de Cauca, Caldas, Nariño, Tolima y Chocó. Colombia es primer productor de oro de

Page 8: Proyecto Aula Proceso Estrategico

Proyecto de aula- Proceso Estratégico ILatinoamérica, con una producción anual de 35.000 kg en 2004. Los principales centros mineros de esmeraldas son las minas El Muzo y Chivor. Otros productos minerales son: hierro, plata, platino, plomo, níquel, calizas, azufre, asbesto, yeso, dolomita, mármol, feldespato, arcilla y caolín, sílice y cuarzo, sal terrestre y sal marina.

La industria, que fue estimulada en la década de 1950 por medio del establecimiento de impuestos muy altos sobre las importaciones, está hoy formada por empresas de pequeña escala que producen para el mercado nacional y andino, principalmente.

Todas juntas representan cerca del 20% de la producción anual. También son de gran importancia los establecimientos industriales donde se producen hilados de algodón, situados sobre todo en las ciudades de Barranquilla, Manizales y Medellín. Otras industrias destacadas son las dedicadas a la elaboración de alimentos, productos de tabaco, hierro y acero, y equipos de transporte, así como la industria editorial. Los productos químicos están adquiriendo un auge creciente, así como el calzado, la industria textil y la petrolífera. Asimismo, se hacen sombreros de palma y cristalería en numerosos lugares del país.

Productos

Crudo

Gasolina

Diesel

Queroseno

Parafinas

Gas Natural

Page 9: Proyecto Aula Proceso Estrategico

Proyecto de aula- Proceso Estratégico IPetroquimicos

1.3 CADENA PRODUCTIVA: las actividades extractivas genera una cadena de valor que se inicia en el proceso de exploración del recurso y culmina en el sector terciario de la economía; gráficamente lo podemos apreciar  como sigue:

1.4 AGREMIACIONES DE LOS SECTORES

Agremiación Sector

ACGCPAsociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo

Hidrocarburos

CAMPETROL Cámara Colombiana de Servicios PetrolerosHidrocarburos

Page 10: Proyecto Aula Proceso Estrategico

Proyecto de aula- Proceso Estratégico IFedepalma Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite MineroFendipetróleo

Federación Nacional de Distribuidores de Derivados del PetróleoHidrocarburos

Agremgas Asociación Gremial Colombina de Comercializadores de Gas MineroAsocodis Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica MineroACP Asociación Colombiana del Petróleo Minero

Acipet Asociación Colombiana de Ingenieros de PetróleosHidrocarburos

CPIP Consejo Profesional de Ingeniería de Petróleos Hidrocarburos

Acolgen Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica Minero Asomineros  Asociación de Mineros y Joyeros de Vetas Minero

2. INFORMACIÓN FINANCIERA DEL SUBSECTOR

2.1VARIABLES MACROECONOMICAS DEL SUBSECTOR

PIB EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

EMPLEOS

28,057 MILES DE MILLONES DE

PESOS

20,627 MILLONES DE

DOLARES

39,668 MILLONES DE

DOLARES

249 MIL EMPLEOS

2.2 INFORMACIÓN FINANCIERA DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS DEL SUBSECTOR

EMPRESA VENTAS UTILIDADES ROE ROA

Ecopetrol 62,5 BILLONES DE PESOS

8,346 BILLONES DE PESOS

33,59% 25,50%

Page 11: Proyecto Aula Proceso Estrategico

Proyecto de aula- Proceso Estratégico I

ANÁLISIS DE MACROENTORNO

ANALISIS DE MACROENTORNO

POLITICAS

En el caso específico de la minería, el papel del Estado se mantuvo como agente regulador y administrador de los recursos existentes, y, al mismo tiempo, como agente económico y productivo. Esto ocurre en una coyuntura especial, en la que la minería logra consolidarse como una actividad económica de gran importancia en la economía nacional, con la entrada en operación de grandes explotaciones carboníferas en La Guajira y Cesar, así como la instalación de la planta de Cerro Matoso en Montelíbano. Igualmente, en septiembre de 1983 se produjo la mejor noticia para la historia de Ecopetrol y una de las mejores para Colombia: el descubrimiento del Campo Caño Limón, en asocio con OXY, un yacimiento con reservas estimadas en 1.100 millones de millones de barriles. Gracias a este campo, la Empresa inició una nueva era y en el año de 1986 Colombia volvió a ser en un país exportador de petróleo1.

1Historia de ECOPETROL, en www.ecopetrol.com.co.

Ante esta circunstancia, en el gobierno nacional se consolidó la idea de producir cambios en la normatividad existente, con el fin de responder de una manera más eficiente a las nuevas necesidades que demandaban este tipo de explotaciones. En términos regulatorios, pasada la mitad de los ochenta, se expide el Código Nacional de Minas (Decreto Ley 2655 de 1988), código en el que se recogen dictámenes normativos anteriores: Ley 38 de 1887 y Ley 20 de 1969, entre las más destacadas. Este código detallaba características particulares para la explotación de algunos minerales y proponía rasgos diferenciales según las escalas de producción. Además, reconocía bajo la denominación de título minero diversas modalidades de contratación2 entre el Estado y los agentes privados, que llevaban consigo tratos diferenciados en términos de tiempos, prórrogas, procedimientos ambientales y pago de regalías, entre otros.

En el caso de los hidrocarburos, fueron múltiples las regulaciones expedidas antes de la década de los ochenta. El antecedente más importante es el

Page 12: Proyecto Aula Proceso Estrategico

Proyecto de aula- Proceso Estratégico ICódigo de Petróleo (Decreto 1056 de 1953), en el que se establecieron orientaciones para el funcionamiento de este sector, específicamente en lo relacionado con las condiciones contractuales que regirían el desarrollo de esta actividad en el país; se asumió que “la figura de la concesión era la más adecuada para la estructura económica del país en ese momento”4.

Un poco después, con la expedición de la Ley 20 de 1969 y el Decreto Ley 2310 de 1974, se hicieron modificaciones y ajustes en materia contractual, que comenzaron a marcar el rol protagónico ejercido por el Estado. Se avanzó en la organización de competencias, decretando que la administración de los recursos hidrocarburíferos del país quedaría a cargo de ECOPETROL5, entidad que decidiría la explotación o exploración de manera directa o bajo la figura de “asociación”.

ECONOMICAS

El sector de la minería juega un papel significativo por sus aportes a los ingresos corrientes de la Nación y de algunas regiones del país. Específicamente, la minería contribuye a las finanzas públicas con impuestos de renta, patrimonio e IVA, como el resto de las actividades productivas, así como con un aporte específico del sector constituido por las regalías.

La minería contribuye con 2.3% de los ingresos corrientes de la Nación, según datos de recaudo de la DIAN para el año 2006. La participación del sector ha crecido de forma sostenida desde el año 2002 y presenta su nivel máximo en 2006 con un aporte de 1.17 billones de pesos. Cabe anotar que 91% de los aportes del sector a los ingresos de la nación corresponden a impuestos de renta, mientras el 9% restante está distribuido entre el IVA y en una menor proporción en impuesto al patrimonio, que se recauda tan solo desde 2004.

La contribución de la minería a los ingresos públicos por concepto de impuesto de renta ha tenido un gran dinamismo. En el año 2000 el recaudo de la DIAN de los aportes del sector minas por concepto de renta fue de $125.781 millones de pesos, valor que se ha incrementado en los años posteriores. Este aporte se duplicó y siguió creciendo hasta llegar a $1.074 billones de pesos en el año 2006, lo que representa aproximadamente 4.8% del total recaudado en el país por concepto de impuesto de renta.

Como ya se mencionó, el sector minero también contribuye a las finanzas públicas con el impuesto al valor agregado (IVA). Aunque éste no presenta valores tan altos como el recaudo por concepto de renta, representa 0.62% del

Page 13: Proyecto Aula Proceso Estrategico

Proyecto de aula- Proceso Estratégico Irecaudo total de la DIAN en el país con este gravamen. Esa participación se ha mantenido en general constante en los últimos seis años, con un leve aumento para 2005 y 2006.

Por otra parte, la minería también realiza aportes por concepto de impuesto al patrimonio que se introdujo en 2004. La contribución es bastante menor que las de los otros dos gravámenes mencionados: representa 2.6% del recaudo total de la DIAN por concepto de impuesto al patrimonio en el país. Es importante subrayar que en menos de dos años ese aporte se ha duplicado, pasando de 6.400 millones de pesos en 2004 a 13.644 millones de pesos en 2006.

Minería y desarrollo regional

La creciente participación de la minería en la economía de algunos Departamentos constituye un punto central en el análisis del desarrollo económico regional, en la medida en que el sector tiene gran importancia como fuente generadora de ingresos por concepto de exportaciones y tributación.

La contribución progresiva de la minería en el PIB de algunos Departamentos durante la última década es un hecho que vale la pena analizar. Entre los casos más sobresalientes están los de La Guajira, Cesar y Córdoba.

El caso más destacable en este contexto es el de Guajira, donde la minería ha representado entre 30% y 50% del PIB departamental en la última década. La Guajira sufrió una profunda transformación económica a partir de los años ochenta. Mientras en 1975 el comercio representaba 58% del PIB departamental y la actividad minera apenas contribuía con un 2%, dos décadas después, en 2005, esta última pasó a constituir 51% del PIB y el sector comercio quedó relegado a un 5.3%. A pesar de que la minería en este caso particular tiene escasos encadenamientos productivos, el crecimiento del Departamento ha estado fundamentalmente asociado con el cambio en la estructura productiva, que pasó de ser una economía netamente comercial a una minera.

De igual manera, es significativo del caso del Cesar, donde la minería pasó de representar 7.3% del PIB en 1990 a 36% en 2005. De otro lado, en Córdoba la minería es la segunda actividad económica más importante, después de la agricultura. Mientras al principio de la década de los noventa la minería contribuía con un 18% del PIB de Córdoba, para el año 2005 incrementó su

Page 14: Proyecto Aula Proceso Estrategico

Proyecto de aula- Proceso Estratégico Iparticipación a 25%.

SOCIO-CULTURALES

La minería a gran escala no ha facilitado la superación de condiciones de pobreza en los municipios en los cuales se han desarrollado actividades extractivas durante más de dos décadas. Por el contrario, la garantía de derechos sociales para el conjunto de la población es aún una tarea pendiente en estas áreas. Por ejemplo, en los municipios mineros del centro del Cesar - departamento en el cual se extrajo la mayor cantidad de carbón en el año 2011 – la proporción de personas que viven con Necesidades Básicas Insatisfechas es superior al 50%, en tanto que el porcentaje departamental es del 30%. Esta situación también se vincula con la política fiscal en relación con las rentas mineras. La actual política busca favorecer la inversión extranjera por medio de la disminución de las regalías, y el establecimiento de exenciones y descuentos a las empresas; en lugar de establecer tasas reales que permitan una participación equitativa que proteja los intereses de la sociedad como dueño de los recursos naturales, y del Estado como administrador de los mismos.

Para muchas comunidades rurales, la instalación de las minas transformó sus territorios y sus medios de vida. Como consecuencia de la minería a cielo abierto, se han perdido tierras agrícolas que daban trabajo y sustento a la población local, se limitó el acceso al agua y se produjo un deterioro en la calidad de este recurso. Por ejemplo, en la comunidad de El Hatillo, ubicada en el centro del Cesar, se perdieron más de 180 hectáreas de tierras agrícolas en los últimos 20 años, como consecuencia de la instalación de las minas de carbón.

Las poblaciones afectadas están acudiendo a instancias judiciales para solicitar la protección de sus derechos. En un fallo reciente, la Corte Constitucional ordenó la protección del derecho a la vida, la salud, la intimidad y el ambiente sano de los ciudadanos que viven en el área de influencia de una de las minas de carbón a cielo abierto de la empresa Drummond, de capital norteamericanov. Adicionalmente, 3.500 familias indígenas Zenú del departamento de Córdoba, interpusieron denuncias penales en contra de las juntas directivas de Cerro Matoso (mina de ferroníquel propiedad de BHP

Page 15: Proyecto Aula Proceso Estrategico

Proyecto de aula- Proceso Estratégico IBillinton, empresa de capital inglés) por la presunta responsabilidad de la compañía en “el daño a los recursos naturales, contaminación ambiental, lesiones personales con perturbación funcional de carácter permanente y deformidades físicas de carácter permanente”.

http://www.jesuitas.org.co/documentos/130.pdf

TECNOLOGICAS

La iniciativa del clúster de petróleo y gas está liderada desde Barrancabermeja y Bucaramanga, con una perspectiva a nivel nacional. Para esto, participan un número grande de actores que se está consolidando. Igualmente, está el cluster de petroquímica centrado en Cartagena.

Las reservas de petróleo en el país están proyectadas para ocho años máximo. Esto teniendo en cuenta que el factor de recobro de la industria es del 16%.

Este índice representa el potencial que tiene cada pozo en barriles, respecto a lo que efectivamente se puede extraer en la producción. Sin embargo, comparado con otros países como Estados Unidos, donde el porcentaje que es cercano al 36%, el indicador de Colombia es bajo.

Para asegurar el futuro de la industria es que las firmas regionales e internacionales trabajan a toda máquina para inyectarle tecnología e innovación a los procesos.

“Colombia está muy desfasado en reservas y la necesidad es encontrar nuevos yacimientos. Pero no es una tarea fácil y los esfuerzos se están volcando a desarrollar nueva tecnología que acelere los procesos de exploración. Así que los software nos ayudan a aligerar los ciclos de exploración que hoy son más largos”, dijo el manager de exploración de Hocol, Hernán Carvajal.

Ecopetrol también ha determinado sus necesidades más apremiantes, y además del factor de recobro, también requiere desarrollos para modelos en tercera dimensión.

Precisamente el nicho de minería e hidrocarburos es la especialización a la que las compañías desarrolladoras de software e innovación en el departamento deben apuntarle.

Page 16: Proyecto Aula Proceso Estrategico

Proyecto de aula- Proceso Estratégico IAsí se desprende de un estudio de consultoría desarrollado por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Mintic, cuyo objetivo fue reconocer el potencial de desarrollo de la industria TI en el país, donde ya hay seis clúster que se han desarrollado, incluyendo el clúster de tecnología santandereano, Cetics.

“En Colombia no tenemos industria de hardware pero hay más dos mil empresas de software que están trabajando aisladamente. La conformación del clúster y lograr una especialización regional inteligente, que responda a la demanda fue una de las tareas que cumplió el Ministerio de las TIC para darle un oriente a la industria. Así es que se determinó que si para Santander es importante el desarrollo de software para la industria de hidrocarburos y minería, para Antioquia lo es la energía, para el Caribe la logística, entre otras especialidades a nivel nacional”, indicó la viceministra de Tecnologías y Sistemas de Información, María Isabel Mejía Jaramillo, quien presidió la apertura de la I Semana de Innovación en TI para el sector de hidrocarburos.

ECOLOGICO-AMBIENTALES

El Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo es el organismo rector de las políticas y regulaciones en materia ambiental en el país, las cuales deben estar articuladas con las otras políticas como la minera, con el fin de asegurar el desarrollo sostenible, en concordancia con lo que establece la Constitución Política como es el derecho a gozar de un medio ambiente sano así como la protección del patrimonio natural y cultural de la Nación.

En cuanto a las temáticas ambientales, se definieron reglamentaciones generales que afectaron las exigencias para el desarrollo de la actividad extractiva minera y de hidrocarburos a través de la Ley 99 de 1993. Se definieron las competencias frente a la expedición de licencias ambientales, quedando en el caso de hidrocarburos y gran minería a cargo del Ministerio de Ambiente (art. 52) y la minería de menor escala9 a cargo de las Corporaciones Autónomas Regionales

Esta distribución de competencias se basa en las particularidades del territorio y en el protagonismo que pueden ejercer entidades descentralizadas en la administración de los recursos naturales existentes en su jurisdicción, pero, al mismo tiempo, reconoce la baja capacidad de operación y control de algunas de estas entidades y su propensión a ser influenciadas por los agentes productivos –o políticos– locales.

Las corporaciones Autónomas Regionales (CAR), además de ejercer como

Page 17: Proyecto Aula Proceso Estrategico

Proyecto de aula- Proceso Estratégico Iautoridad ambiental, con posibilidad de expedir Licencias Ambientales, para el caso de la minería, asumieron una potestad adicional: “Reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los términos y condiciones que fijen la ley y los reglamentos, los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional, y reglamentar su uso y funcionamiento. Administrar las Reservas Forestales Nacionales en el área de su jurisdicción”. Esto significaba que esta autoridad del nivel territorial tendría la posibilidad de delimitar o modificar los límites de las reservas forestales y parques naturales de carácter regional, lo que favoreció en algunos casos el desarrollo de proyectos mineros en dichas zonas; esa facultad de sustracción fue declarada inexequible por la Corte Constitucional.

Estas disposiciones en materia de regulación ambiental han estado fuertemente influidas por el contexto internacional y el debate en torno a la preservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible y el cambio climático, entre otros. Estos asuntos fueron incorporados a la regulación nacional a través del Bloque de Constitucionalidad conformado por aquellos Convenios y Tratados Internacionales firmados y ratificados por Colombia en torno a estos temas.

PRINCIPALES OPORTUNIDADES

• Una mayor inversión extranjera en nuestro país

• Posibilidad de acceso e intercambio de tecnología con los Estados Unidos

• Busqueda de acuerdos de paz en la sociedad civil y proyectosen marcha relacionados.

• Busquedas de modelos de desarrollo en zonas no andinas.

•Desarrollo de experiencias agroecológicas y de sistemas ambientales sostenibles.

• Busquedas de integración subregional suramericana

• Büsquedas locales y regionales de manejo, uso y explotación

de recursos de la biodiversidad,y de cadenas productivas

Page 18: Proyecto Aula Proceso Estrategico

Proyecto de aula- Proceso Estratégico I

PRINCIPALES AMENAZAS

• Falta de licencia social, oposición a la minería.

• Falta de delimitación de áreas excluidas de la minería.

• Descoordinación de la institucional, entre la minería y el ambiente.

• Debilidad de las instituciones mineras nacientes.

• Precios internacionales a la baja.

• Falta de infraestructura.

• Aumento de la mineria ilegal por parte de grupos armados.

• Reglas de juego inestable, no hay un código minero actualizado, por ejemplo.

• Falta de mano de obra y poco encadenamiento productivo del sector con otros sectores nacionales.

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/economia/nacional/197148-amenazas-que-frenarian-la-locomotora-minera. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.

Page 19: Proyecto Aula Proceso Estrategico

Proyecto de aula- Proceso Estratégico I

3. LA SITUACIÓN DEL SECTOR EXTRACTIVO EN COLOMBIA

¿Lo minero-energético debe liderar el modelo de desarrollo? Un desafío decisivo a mediano y largo plazo es el de canalizar los ingresos financieros del sector extractivo hacia el desarrollo de nuevas capacidades de producción para innovar y crear riqueza.

Colombia sigue siendo un país en desarrollo. La abundancia y la intensidad del consumo moderno, evidente en algunas zonas de las grandes ciudades, contrasta con los enormes cinturones de pobreza urbana y rural. La corrupción y la violencia endémica son los mayores problemas de desviación y destrucción de los recursos del desarrollo y reflejan la marcada debilidad institucional colombiana como proyecto de sociedad moderna.

Son consecuencia de la escasa eficacia de los arreglos institucionales y de la deficiente gestión de los asuntos nacionales para consolidar un modelo de sociedad viable. En el lenguaje de los economistas, las soluciones van de la mano del crecimiento. Por tal razón, quienes llegan a cargos de gestión económica le asignan gran prioridad a este objetivo.

Es cierto que buena parte de las dificultades requiere un escenario de incremento del ingreso nacional, pues cualquier medida demandará necesariamente una disponibilidad de recursos adecuada. Lo que está en discusión no es la búsqueda de este objetivo, sino la manera de inducir sus mecanismos estructurales, a fin de garantizar su sostenibilidad y hacer que las soluciones tengan alcance de largo plazo.

Sin valor agregado

Para muchos colombianos no es muy claro el papel del comercio exterior, como no sea el de la importación de bienes que les permiten mantener algunos estándares de consumo moderno basados en tecnologías de reciente generación.

Sin embargo, cuando se aprecia el papel crucial que este tiene para la economía nacional, se encuentra que el patrón de especialización del país sigue basado en

Page 20: Proyecto Aula Proceso Estrategico

Proyecto de aula- Proceso Estratégico Iproductos primarios, de origen natural, con escaso grado de transformación y generación de valor agregado.

En el siglo XX, este patrón estuvo concentrado en el cultivo y exportación de café, junto con otros productos de menor alcance. De ahí la importancia de ese sector. Pero, en las últimas dos décadas, el mercado internacional del grano ha sufrido cambios notables de organización y estructura, a los cuales se suma un escenario interno desfavorable que ha terminado por desalentar su producción.

Hace algunas semanas, los cafeteros reclamaban apoyo del Gobierno frente a la caída de sus ingresos, causada por la disminución del precio y la revaluación que registra el peso frente a los mercados externos. Esta situación plantea un doble interrogante sobre la causa de la revaluación y sobre el patrón estructural de desarrollo de la economía.

En este siglo, ante la creciente demanda de materias primas en el mercado mundial, se hace hincapié en las ventajas que tiene para el país aprovechar sus inmensos recursos minero-energéticos a fin de impulsar el crecimiento a través de las exportaciones.

Las políticas públicas han sido explícitas en ese sentido. De hecho, del total de la inversión externa registrada en los últimos cinco años, el 60% se concentró en dicho sector, con exportaciones que en el año 2012 alcanzaron los 44.107 millones de dólares (valor que supera, por sí solo, el total de las del año 2010: 39.713 millones de dólares).

Así pues, un desafío decisivo a mediano y largo plazo es el de canalizar sus ingresos financieros hacia el desarrollo de nuevas capacidades de producción que aprovechen y cultiven el talento de los colombianos para crear riqueza y valor agregado.

El Plan de Desarrollo del Gobierno se propuso impulsar el crecimiento con base en cinco ejes impulsores (o locomotoras). Un balance actual permite apreciar que el de infraestructura de transportes apenas prende motores; los de agricultura y vivienda avanzan lentamente; y el único que alcanza velocidad de crucero es el de minería y petróleo.

El más rezagado es el de la innovación, justamente el más estratégico para lograr crecimiento a largo plazo mediante la creación y diversificación de nuevas actividades.

Efectos colaterales

Page 21: Proyecto Aula Proceso Estrategico

Proyecto de aula- Proceso Estratégico ILos ejes llamados a fortalecer y dinamizar estructuralmente el mercado interno no tienen la fuerza necesaria para proveer un ritmo de crecimiento fuerte y constante. Por su parte, el minero y extractivo está en pleno auge y es el que viene dando el mayor impulso al progreso económico.

Se ha visto beneficiado por el ascenso de las economías emergentes, que han aumentado la demanda internacional por los recursos del subsuelo. Esto ha mantenido altos sus precios -lo que refleja su grado de escasez relativa a nivel internacional- y, por ende, ha estimulado las inversiones a un ritmo mayor que en otras actividades.

Para una economía como la colombiana, esta situación parece en principio favorable. Pero no lo es del todo, pues depende de la forma como ese crecimiento sirva para promover y transmitir sus beneficios a los sectores más orientados al mercado interno. En efecto, a corto plazo, es una opción para impulsar la economía. Pero, si no se reconoce que dichos recursos son limitados y agotables, resulta dudoso que se pueda lograr un crecimiento sostenido en el tiempo.

Sin ahondar en la incidencia sobre el medioambiente, sus efectos son tres, principalmente.

El primero se refiere al aumento del ingreso, y se relaciona con el incremento de la producción. El segundo, ligado al primero, tiene que ver con la renta que se distribuye y sirve para financiar las inversiones de desarrollo mediante el mecanismo de distribución de regalías.

Y el tercero es su incidencia sobre el precio macroeconómico de la tasa de cambio: estimula la revaluación por los efectos sumados de aumento de exportaciones y de inversión extranjera, factores que presionan a la baja el precio de las divisas externas.

Este último, es el de mayor impacto en lo macroeconómico, con consecuencias desiguales entre los diferentes sectores de la estructura productiva. Así, mientras que las inversiones, la producción y las exportaciones crecen en los extractivos, la revaluación perjudica a otros, que ven limitada su competitividad y sus ingresos.

Y son, justamente, estos últimos de los que dependerá en buena medida alcanzar la sostenibilidad económica y social necesaria para lograr una disminución consistente de la pobreza en el futuro.

http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/lo-minero-energetico-debe-liderar-el-modelo-de-desarrollo.html.