proyecto culminado.pdf

download proyecto culminado.pdf

of 41

Transcript of proyecto culminado.pdf

  • 1

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLLO RURAL Y LA

    SEGURIDAD ALIMENTARIA

    INTEGRANTE:

    Sebastian Castillo, Jerson

    DOCENTE:

    LIZBETH BRIONES

    NUEVO CHIMBOTE PER

    2014

    DESARROLLO E IMPLEMENTACIN DE UN CONTADOR

    FOTOELCTRONICO PARA LA IDENTIFICACIN Y REGISTRO DE LOS

    ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

  • 2

    NDICE

    DESARROLLO E IMPLEMENTACIN DE UN CONTADOR

    FOTOELCTRONICO PARA LA IDENTIFICACIN Y REGISTRO DE LOS

    ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ........................ 1

    INTRODUCCIN ............................................................................................... 4

    I. GENERALIDADES: ..................................................................................... 5

    1.1. TTULO: ................................................................................................ 5

    1.2. PERSONAL INVESTIGADOR: .............................................................. 5

    1.3. TIPO DE INVESTIGACIN: .................................................................. 5

    1.4. FACULTAD Y ESCUELA PROFESIONAL ............................................ 5

    1.5. LOCALIDAD E INSTITUCIN DONDE SE DESARROLLAR EL

    PROYECTO: ................................................................................................... 6

    1.6. CRONOGRAMA DE TRABAJO: ........................................................... 6

    1.7. RECURSOS: ......................................................................................... 6

    1.7.1. RECURSOS HUMANOS: ............................................................... 6

    1.7.2. RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS ....................................... 6

    1.7.3. RECURSOS INSTITUCIONALES ............................................... 7

    1.8. FINANCIAMIENTO. ............................................................................... 7

    II. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN ............................ 8

    2.1. TITULO: ................................................................................................ 8

    2.2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION ...................... 8

    2.3. FORMULACION DEL PROBLEMA: ...................................................... 9

    2.4. TIPO DE INVESTIGACIN ................................................................. 10

    2.5. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA .................................................... 10

    2.6. OBJETIVOS: ....................................................................................... 11

    2.7. ANTECEDENTES: .............................................................................. 11

    Antecedentes Locales: ............................................................................... 11

    Antecedentes Nacionales: ......................................................................... 12

    Antecedentes Internacionales: .................................................................. 13

    2.8. MARCO TEORICO: ............................................................................. 14

    Operacin ..................................................................................................... 16

    Sicon ................................................................................................................ 19

    Funcionalidad ............................................................................................ 20

    2.9. HIPOTESIS: ........................................................................................ 22

  • 3

    2.10. OPERLIZACION DE VARIABLES: .................................................. 22

    2.11. INDICADORES: ............................................................................... 23

    2.12. POBLACIN Y MUESTRA: ............................................................. 23

    UNIVERSO: .............................................................................................. 23

    POBLACIN: ............................................................................................ 23

    MUESTRA: ................................................................................................ 23

    TECNICA DE MUESTREO ....................................................................... 23

    2.13. DISEO Y CONTRASTACIN DE HIPTESIS .............................. 24

    2.13.1. Nivel de medicin ...................................................................... 25

    2.13.2. Prueba Estadstica .................................................................... 25

    2.13.3. Prueba estadstica (software con los resultados) ...................... 27

    2.13.4. Resultado y conclusiones. Estadstica del experimento ............ 27

    2.13.5. Resultados del software ............................................................ 27

    III. PRESUPUESTO: ................................................................................... 28

    IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................... 28

    V. CONCLUSIN .......................................................................................... 29

    VI. RECOMENDACIONES .......................................................................... 29

    VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS: ...................................................... 29

    VIII. ANEXOS ................................................................................................ 30

  • 4

    INTRODUCCIN

    El presente proyecto muestra el funcionamiento Y la finalidad de un contador

    fotoelctrico el cual permite contarla la asistencia de los estudiantes de la

    Universidad Nacional del Santa, los cuales son una fuente de luz y un detector

    ptico. El conteo se muestra en tres displays de siete segmentos lo que permite

    llegar a un valor mximo de 999.

    Las fotoceldas es uno de los principales elementos del contador fotoelctrico

    pues es necesario para su adecuado funcionamiento son dispositivos que

    ayudan al hombre en muchos aspectos ya sea seguridad.

    Los contadores son circuitos ampliamente utilizados en las industrias ya que

    permiten establecer datos importantes como el nmero de objetos empacados

    en un contenedor, el nmero de objetos producidos en un tiempo determinado.

    Adems su estudio es muy importante ya que juegan un papel definitivo en el

    mundo de la electrnica.

  • 5

    I. GENERALIDADES:

    1.1. TTULO:

    DESARROLLO E IMPLEMENTACIN DE UN CONTADOR

    FOTOELCTRONICO PARA LA IDENTIFICACIN Y

    REGISTRO DE LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD

    NACIONAL DEL SANTA

    1.2. PERSONAL INVESTIGADOR:

    - Autor: Sebastian Castillo, Jerson

    - Asesora: Ms. LIZBETH BRIONES

    1.3. TIPO DE INVESTIGACIN:

    De acuerdo al fin perseguido Aplicada: porque busca la

    aplicacin o utilizacin de los conocimientos que se

    adquieren.

    De acuerdo al Diseo de investigacin

    Cuasi-Experimental porque se puede demostrar con un

    grupo experimental

    Descriptiva: clasifica, ordena, agrupa, sistematiza los

    objetos involucrados

    1.4. FACULTAD Y ESCUELA PROFESIONAL

    Facultad: Ingeniera

  • 6

    Escuela Profesional: Ingeniera de Sistemas e

    Informtica

    1.5. LOCALIDAD E INSTITUCIN DONDE SE DESARROLLAR

    EL PROYECTO:

    Universidad Nacional del Santa

    1.6. CRONOGRAMA DE TRABAJO:

    Duracin del Proyecto:

    Fecha de inicio: 13 de Octubre de 2013

    Fecha de trmino: 22 de Enero de 2013

    1.7. RECURSOS:

    1.7.1. RECURSOS HUMANOS:

    o Estudiante del II ciclo de la asignatura Metodologa de

    la investigacin cientfica de la E. A.P. Ingeniera de

    sistemas e informtica.

    o Docente asesor

    1.7.2. RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS

    MATERIALES DE ESCRITORIO:

    Papel Bond A-04, blanco

    Folder

    Materiales de procesamiento de datos.

    USB.

    Adquisicin de libros y revistas.

  • 7

    EQUIPOS:

    Laptop

    Impresora

    MATERIALES DE IMPRESIN:

    Impresin de texto.

    SERVICIOS:

    Internet.

    Movilidad

    1.7.3. RECURSOS INSTITUCIONALES

    o Universidad Nacional del Santa Nuevo Chimbote.

    1.8. FINANCIAMIENTO.

    Autofinanciado.

  • 8

    II. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN

    2.1. TITULO:

    IMPLEMENTACION DE UN CONTADOR FOTOELCTRONICO Y

    SU INFLUENCIA EL CONTROL DE ASISTENCIA A CLASES DE

    LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

    2.2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

    Actualmente en las Universidades tanto nacionales como

    particulares, uno de los problemas que resulta ms evidente, es la

    evasin de los alumnos en los horarios de clases, un adecuado

    control facilitara el registro y conteo de los alumnos que asisten

    dentro el aula, un contador registrar su hora de entrada y su hora

    de salida de manera sencilla.

    Cuando el alumno sale antes del horario establecido, se mandara

    una seal mediante un software, esta seal dar una alarma lo cual

    significa que el alumno se ha evadido y el programa mostrara su

    cdigo y su respectiva identificacin.

    Otro de los problemas es que cada objeto se est contando de

    manera manual, pues la solucin est que este contador

    fotoelctrico nos ahorra tiempo y dinero, con el software que ya est

    instalado dentro de la computadora, el usuario solo tiene que poner

    el nombre del objeto y luego automticamente se contara a cada

  • 9

    instante que pase el objeto ya registrado. Esto podra realizar con

    una tarjeta de ingreso al aula.

    Las causas que afectan esta problemtica

    El Estado no incentiva la investigacin y elaboracin de un

    medio informativo, adems de reducir el ingreso destinado a

    estas instituciones culturales.

    Las Instituciones, no se actualizan con lo ltimo en tecnologa,

    solo disponiendo para el aprendizaje de la tradicional

    bibliografa y mtodos ms estticos.

    La falta de inters y conocimiento de las instituciones para

    mejorar el control de asistencia de los alumnos de las

    universidades nacionales

    Siendo las causas:

    Los estudiantes no tienen un control riguroso en la asistencia a

    clases.

    Es por ello que es necesario y urgente brindar un material a las

    instituciones y personas interesadas en controlar dicho

    problema

    2.3. FORMULACION DEL PROBLEMA:

    De qu manera el desarrollo e implementacin de un contador

    fotoelctronico influye en la identificacin y registro de los alumnos

    de la Universidad Nacional del Santa?

  • 10

    2.4. TIPO DE INVESTIGACIN

    De acuerdo al fin perseguido

    - Aplicada: porque busca la aplicacin o utilizacin de los

    conocimientos que se adquieren.

    De acuerdo al Diseo de investigacin

    - Cuasi-Experimental: porque se puede demostrar con un

    grupo experimental

    - Descriptiva: clasifica, ordena, agrupa, sistematiza los

    objetos involucrados

    2.5. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA

    Justificacin tcnica

    - Para utilizar el software se requiere que el computador

    tenga las siguientes caractersticas.

    - Sistema Operativo Windows 98, 2000, 2003, xp, 7, 8, etc

    - Procesador: 2.21 GHz

    - Tarjeta madre: Gb S2

    - Memoria RAM: 2Gb

    - Disco duro: 250Gb

    - Lector y quemador de CD y DVD

    - Lector de Tarjetas (Micro SD, Micro M2, etc.)

    - Una tarjeta de video

    - Una tarjeta de Audio

    Justificacin Econmica

    La universidad puede ejecutar este proyecto porque no solo

    permitira ahorrar tiempo y dinero, sino tambin estara mejorando

    la puntualidad y la asistencia de cada alumno. La universidad

    solo invertir en una tarjeta electrnica.

  • 11

    Justificacin de investigacin

    Realizar la Investigacin es factible en la Universidad Nacional del

    Santa ya que se encuentran todos los recursos necesarios como

    los alumnos para aplicarles las encuestas, Software estadsticos,

    asesora de los docentes de la especialidad.

    Justificacin Social

    Aplicar este proyecto en la Universidad Nacional del Santa

    permitira mejorar el control de asistencia de cada alumno.

    Con la aplicacin del Software mejorara el control y registro de

    cada alumno y objeto que pase por el contado fotoelctrico.

    2.6. OBJETIVOS:

    Objetivo General:

    Implementar de un contador fotoelctronico para mejorar el control

    de asistencia a clases y registro de los alumnos en la universidad

    nacional del santa.

    Objetivos Especficos:

    - Determinar la efectividad del contador fotoelctronico con el

    control de asistencia de los alumnos de la Universidad Nacional

    del Santa.

    - Determinar si el sistema influye en la mejora de control y registro

    de los estudiantes de la Universidad Nacional del Santa.

    2.7. ANTECEDENTES:

    Antecedentes Locales:

  • 12

    Ttulo: La tcnica biomtrica de reconocimiento de huellas

    dactilares y el control de asistencia del personal en la Universidad

    Privada San Pedro de Chimbote. (MELNDEZ, 2009)

    Ao: 2009

    Lugar: Universidad Privada San Pedro.

    Autor: Juliana Tello Melndez.

    Resumen:

    La Universidad Privada San Pedro es una institucin dedicada a

    la enseanza de estudios superiores de reconocimiento en

    Chimbote.

    Correlacin:

    Este antecedente servir para la aplicacin del Sistema

    Biomtrico en la Empresa SiderPeru de Chimbote y algunas

    referencias bibliogrficas que contiene el marco terico que

    ayudar a entender la aplicacin de la metodologa en la

    institucin.

    Antecedentes Nacionales:

    Ttulo: Sistema Informtico de Seguridad Ciudadana por

    Reconocimiento de Huellas Dactilares (RETEGUI, 2010)

    Ao: 2010

    Lugar: Universidad Cesar Vallejo Filial Tarapoto.

    Autor: Ulises Lozano Retegui.

    Resumen:

    El presente proyecto sobre Biometra en Huella Digital, se ha

    realizado con apoyo de la Polica Nacional del Per para la

    identificacin de personas en busca de requisitoriados, usando el

    software se consultar a la base de datos de la PNP y se podr

  • 13

    evitar el uso de DNI que puede estar falsificado, deteriorado o no

    existir.

    Correlacin:

    Este antecedente resalta por el tipo de identificacin y se puede

    usar en distintos sistemas: Control de horarios para personal,

    Acceso a lugares privados (Hogares, Oficinas), firmas digitales,

    identificacin de usuarios para acceso a servicios, entre otros.

    Antecedentes Internacionales:

    Titulo: Sistema de gestin de huellas dactilares en formato

    digital (ORGUEIRA PREZ, 2008)

    Ao: 2008

    Lugar: Universidad de Da Corua Espaa.

    Autor: Jos Antonio Orgueira Prez.

    Resumen:

    Este proyecto constituye un acercamiento al mbito de la

    biometra internacionalmente teniendo acogida.

    Correlacin:

    Este antecedente proporciona ayuda en cuanto a la identificacin

    de indicadores, al igual en la aplicacin del sistema biomtrico.

  • 14

    2.8. MARCO TEORICO:

    Los contadores dan la posibilidad de tener datos estadsticos cuantitativos que

    entre otras aplicaciones ayudaran a tener mayor seguridad y control en los

    establecimientos donde se han instalado, evitando as, accidentes o

    imprevistos que puedan surgir por el exceso o carencia de personas. El

    contador fotoelectrnico se dise pensando en utilizar la mxima capacidad

    de conteo de personas. Con este diseo se puede mejorar el conteo y el

    control de la asistencia de los estudiantes.

    Lamentablemente, la idiosincrasia de los estudiantes siempre busca un tipo de

    fraude, el cual evite cumplir con ciertas reglas establecidas; el Contador de

    Objetos fotoelctrico trata de minorar todo este tipo de fraudes y sus

    consecuencias.

    Pensando en facilitar el conteo y ahorrando tiempo al mximo con este

    dispositivo, se dise el contador, el cual incluye todo un mecanismo necesario

    para el manejo de contar cada objeto en conversin digital. Los contadores

    fotoelctrico se pueden utilizar en una gran variedad de aplicaciones

    domesticas e industriales y sustituyen a los contadores electromecnicos

    convencionales en numerosas situaciones.

    El presente proyecto est elaborado pensando en el desarrollo de nuestra

    regin y el futuro del pas

    Al culminar el presente proyecto se lograr ayudar a los docentes para poder

    mejorar su contabilidad de asistencia.

  • 15

    Descripcin general

    El contador fotoelctrico que se describe en este proyecto es un circuito que

    cuenta la cantidad de veces que un objeto opaco se interpone entre un rayo de

    luz y un sensor ptico. El estado de la cuenta se visualiza en tres displays de

    siete segmentos, permitiendo la cuenta en lnea hasta de 999 objetos.

    El contador utiliza como sensor un LDR (resistencia dependiente de la luz) o

    fotocelda. La luz puede provenir de una fuente natural (sol) o artificial (lmparas

    incandescentes, fluorescentes, de nen, etc.).

    Cuando la cuenta llega a su tope mximo (999), el circuito la reinicia

    nuevamente en 0 y enva una seal de sobreflujo que puede utilizarse

    externamente para ampliar la longitud del conteo a 4 ms dgitos.

    El circuito tambin proporciona la facilidad de borrar la cuenta (reset) o

    detenerla (stop) en cualquier momento. No utiliza partes mviles y es

    extremadamente compacto, gracias a la adopcin de una tcnica digital

    conocida como mutiplex por divisin de tiempo.

    Al no existir contacto fsico entre el sensor y el mundo externo, el sistema

    garantiza la ausencia de desgaste mecnico y permite contar objetos de

    cualquier ndole, sin importar su forma o su peso. Esta es una de sus

    principales ventajas.

    Los contadores fotoelctricos se utilizan en una gran variedad de aplicaciones,

    domsticas e industriales, y sustituyen a los contadores electromecnicos

    convencionales en numerosas situaciones. Se pueden emplear para contar

    personas, animales y objetos como hojas, botellas, latas, cajas, bolsas, etc.

  • 16

    Operacin

    En la figura 1 se muestra el diagrama de bloques de nuestro contador

    fotoelctrico. El sistema consta, bsicamente, de un sensor de luz (LDR), un

    conformador de pulsos, un contador BCD de 3 dcadas multiplexado, un

    decodificador de BCD a siete segmentos y un displays de 3 dgitos.

    En la figura 2 se muestra el circuito correspondiente al conformador de pulsos.

    En condiciones normales, la fuente de luz ilumina la fotocelda y su resistencia

    es muy baja. Como resultado, la entrada del inversor Schmitt-trigger recibe un

    alto y su salida es baja.

  • 17

    Cuando se interpone un objeto entre el rayo de luz y la fotocelda, la resistencia

    de esta ltima aumenta, aplicando un bajo a la entrada del inversor Schmitt-

    trigger. Como respuesta, la salida del circuito realiza una transicin de bajo a

    alto, es decir, produce un flanco de subida.

    Cuando el objeto deja de interrumpir el rayo de luz, la resistencia de la

    fotocelda disminuye y la salida del inversor se hace nuevamente baja. El

    resultado neto de este proceso es la emisin de un pulso positivo de voltaje.

    Este pulso se aplica al contador.

    Las fotoceldas no responden inmediatamente a los cambios en la intensidad de

    la luz incidente y, por tanto, generan seales lentas. Esta es la razn por la cual

    se emplea una compuerta Schmitt-trigger como dispositivo conformador de

    pulsos.

    El potencimetro R2 permite ajustar la sensibilidad de la fotocelda de acuerdo a

    la intensidad de la luz incidente. La resistencia R1 sirve de proteccin, evitando

    que circule una corriente excesiva cuando el potencimetro est en su posicin

    de mnima resistencia y la LDR est iluminada.

    El contador de pulsos es el corazn de este proyecto. Est desarrollado

    alrededor de un circuito integrado MC14553. Este chip, consiste de tres

    contadores BCD conectados en cascada.

    El primer contador registra, en cdigo BCD, las unidades, el segundo las

    decenas y el tercero las centenas del nmero de pulsos.

    Por ejemplo, si han ingresado 319 pulsos, en las salidas del primer contador se

    tendr el cdigo BCD 0011 (3), en las salidas del segundo el cdigo 0001 (1) y

    en las salidas del tercero el cdigo 1001 (9).

    Estos tres cdigos se rotan secuencialmente en las salidas del contador MC

  • 18

    14553, apareciendo cada uno durante una pequea fraccin de tiempo ( 1.6

    ms). Esta forma de presentar informacin digital se conoce como multipLex por

    divisin de tiempo.

    Las salidas del contador alimentan un decodificador 4543B, el cual convierte

    cada cdigo BCD en un cdigo de siete segmentos que excita,

    secuencialmente, los displays encargados de visualizar las unidades, decenas

    y centenas de la cuenta.

    En la figura 3 se muestra el dagrama esquemtico completo del contador

    fotoelctrico. Los pulsos provenientes del conformador se aplican al pin 12 del

    MC14553. Para que la cuenta ocurra, las lneas MR (reset maestro, pin13) y

    DIS (inhibidor, pin11) deben estar ambas en bajo.

    Para iniciar la cuenta a partir de 000 cancelarla en cualquier momento, debe

    pulsarse el botn de borrado S1 (RESET). De este modo, la lnea MR (reset

    maestro pin 13) del MC14553 recibe un alto y todas las salidas BCD de sus

    contadores internos se hacen iguales a 0000.

    Para detener la cuenta y congelarla en el ltimo valor registrado, sin borrarla,

    debe pulsarse el botn de paro S2 (STOP). Cuando esto se hace, la lnea DIS

    (inhibidor, pin 11) del MC14553 recibe un alto y se inhibe la operacin de los

    contadores BCD internos.

    El condensador C1 determina la frecuencia de exploracin, es decir, la rapidez

    con la cual el MC14553 muestra secuencialmente en sus salidas los cdigos de

    las unidades, decenas y centenas de la cuenta actual.

  • 19

    CONTROL DE ASISTENCIA

    Sicon

    Es un software avanzado con el que llevar de una manera muy fcil y

    dinmica la gestin total de la asistencia de su personal: el manejo de horas

    extras, tardanzas, permisos, compensaciones, vacaciones, licencias,

    bonificaciones, entre otros.

    Permite realizar ajustes y configuraciones de acuerdo a las polticas de su

    organizacin. Trabaja con equipos de: Cdigo de Barra, Tarjetas RFID

    (Proximidad) y Biometra.

    Una de nuestras mayores fortalezas y ventaja que le ofecemos es nuestra

    amplia experiencia en muchas instituciones que son nuestros clientes tales

    como: Hospitales, Empresas de Agroindustria, Industrial, Comercial y Servicio

    Financiero, Minera, Educacin, Sector Pblico entre otras

  • 20

    Funcionalidad

    PERSONAL

    - Registro de personal

    - Registro y control de asistencia de mltiples empresas

    - Registro de grupos y categoras de personal segn sea que usted los

    prefiera clasificar

    - Registro de Planillas

    - Registro de perodos de pagos

    - Registro de mltiples horarios

    - Registro de los feriados

    - Crear plantilla de horario

    - Registro de mltiples marcadores

    - Registro de mltiples conceptos

    ASIGNACIONES

    - Plantillas de horarios al personal

    - Horarios especficos

    - Justificaciones

    - Autorizar las horas extras

    - Actualizar datos personales

    - Realizar configuraciones personalizadas

    - Autorizar las bonificaciones, compensaciones y horas adicionales

    - Bonificaciones

    - Configurar las horas extras

    - Configurar y realizar compensaciones de horas

    - Autorizar horas adicionales para compensacin

    - Permiso recuperable

    - Fecha de Corte para Horas Adicionales

    - Realizar el truncamiento de las horas extras

    - Truncar Horas Adicionales

    - Truncar Horas Extras

    - Cambio de Turno

    - Excepciones

  • 21

    REPORTES

    - Listado de Asistencia

    - Listado de Tardanzas

    - Reporte de observaciones asignadas al personal

    - Listado de las Horas Extraordinarias

    - Reporte segn el formato entregado por el Ministerio de Trabajo

    - Reporte de Intervalos

    - Listado del resumen diario

    - Listado del resumen total

    - Listado detallado de la asistencia del personal

    - Listado acumulado

    - Listado de las justificaciones

    - Listado de las justificaciones acumuladas

    - Listado de las horas adicionales

    - Record de tardanzas por periodo

    - Record de puntualidad por periodo

    - Record de faltas por periodo

    - Horarios asignados para el personal segn el periodo

    - Reporte de Inconsistencia de marcas

    - Reporte de Compensaciones

    - Reporte de Marcas Modificadas

    - Reporte de Refrigerio Efectivo

    - Obtener un formato de Asistencia

    - Listado de Faltas

    - Listado de Bonificaciones

    SEGURIDAD

    - Crear, modificar y eliminar usuarios

    - Bsica

    - Completa

    - Personalizada

    - Crear, modificar y eliminar perfiles de usuario

  • 22

    REQUERIMIENTOS MNIMOS

    Procesador a 1.6Ghz.256 MB en RAM, 5Gb libres en disco duro, monitor

    SVGA, CD-ROM, mouse, estabilizador, UPS

    2.9. HIPOTESIS:

    - La implementacin de un contador fotoelctronico tiene influencia

    en el control de asistencia a clases de los alumnos de la

    Universidad Nacional del Santa. Nuevo Chimbote, 2013.

    - La implementacin de un contador fotoelctronico no tiene

    influencia en el control de asistencia a clases de los alumnos de la

    Universidad Nacional del Santa. Nuevo Chimbote, 2013.

    2.10. OPERLIZACION DE VARIABLES:

    Variable Independiente:

    Elaboracin de un Contador Fotoelctronico

  • 23

    Variables Intervinientes:

    Control de asistencia a clases

    Variables Dependientes:

    Control de asistencia a clases de los alumnos de la Universidad

    Nacional del Santa.

    2.11. INDICADORES:

    - El inters por el control de asistencia a clases.

    - Frecuencia de respuestas correctas

    - Cantidad de respuestas correctas

    - Generar nuevo software educativo en otras reas

    - Aprendizaje en el uso del software y de las culturas Prehispnicas.

    - Aceptacin por parte de los docentes

    - Asimilacin en el uso del software educativo.

    2.12. POBLACIN Y MUESTRA:

    UNIVERSO:

    Alumnos de la Universidad Nacional del Santa

    POBLACIN:

    Estudiantes de la E. A. P. Ingeniera de Sistemas

    MUESTRA:

    Registro de asistencia de los alumnos de II-ciclo en el Saln de

    clases (20 alumnos)

    N=20

    TECNICA DE MUESTREO

    En el muestreo es probabilstico cada elemento tiene una

    probabilidad de ser seleccionado.

  • 24

    METODO DE RECOLECCIN:

    Para la recoleccin de datos se utilizaron los siguientes

    instrumentos:

    TECNICAS

    INSTRUMENTOS

    ENTREVISTAS

    CUESTIONARIOS

    FORMATO DE ENTREVISTAS

    FORMATO DE

    CUESTIONARIO

    2.13. DISEO Y CONTRASTACIN DE HIPTESIS

    La experiencia se realiz con dos grupos de 20 alumnos. Con la finalidad de

    determinar cmo influye el contador fotoelectrnico

    Con el contador fotoelectronico Sin el contador fotoelectronico

    GRUPO A GRUPO B

    Porcentaje de alumnos que ingresan a

    clase

    Porcentaje de Inasistencia por parte de los

    alumnos

    Porcentaje de satisfaccin de los

    padres

    Porcentaje de insatisfaccin de los padres

    Porcentaje alumnos graduados Porcentaje de alumnos no graduados

  • 25

    2.13.1. Nivel de medicin

    Se tomar el siguiente criterio

    Cantidad de aceptacin

    75% - 30% 70% 35% 85% 29%

    Hiptesis

    H1: La Elaboracin del contador fotelectrnico, NO afecta el nivel de enseanza

    aprendizaje de los alumnos de la Escuela acadmico profesional de Ingeniera

    de Sistemas de la Universidad Nacional del Santa de Chimbote.

    H2: La Elaboracin del contador fotelectrnico, Incrementa la asistencia de los

    alumnos de la Escuela acadmico profesional de Ingeniera de Sistemas de la

    Universidad Nacional del Santa de Chimbote.

    2.13.2. Prueba Estadstica

    La prueba estadstica depende mucho de los alumnos de la Escuela acadmico

    profesional de Ingeniera de Sistemas la Universidad Nacional del Santa de

    Chimbote

    En este anlisis estadstico se consider la inasistencia de los alumnos, la

    inasistencia de los alumnos, la satisfaccin de los padres y el rendimiento de

    alumno que est en clase.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    7075

    85

    3530 29

    GRUPO A GRUPO B

  • 26

    Con el contador fotoelctriconico Sin el contador fotoelctriconico

    GRUPO A GRUPO B

    75% Ingresan 30% No ingresan

    70% Satisfaccin de los padres 35% Insatisfaccin de los padres

    85% Rendimiento Alto 29% Rendimiento Bajo

    Hiptesis (Aceptada O Rechazada)

    El resultado de aplicar las encuestas fue el siguiente:

    En los Centros de Estudios los estudiantes mayormente no cuentan con

    informacin del contador fotoelectronico.

    Adems se observ que en los hogares de los estudiantes no cuentan

    con informacin.

    Finalmente los padres estn dispuestos a adquirir este dispositivo

    actualizado, como el contador fotoelectrnico.

    Mostraron inters los padres y lo docentes por disear este dispositivo

    En las encuestas realizadas el contador fotoelectrnico recibi una

    buena aceptacin mayormente por parte de los padres, profesores e

    Instituciones y algunos Alumnos.

    Tabla de Resultados del contador fotoelectrnico

    Software N Media

    Std.

    Desviacin

    Std. Error

    Medio

    Con el Contador

    fotoelectrnico

    15 16.6000 .69921 .22111

    Sin el contador

    fotoelectrnico 15 14.4000 .96609 .30551

    Se acepta la hiptesis H1 ya que en nuestro anlisis sali que si hay diferencia

    altamente significativa entre el grupo B que usa el contador fotoelectrnico, en

    el Grupo A hay un nivel de confianza del 95%, y una media con el contador

    fotoelectrnico de 16.6 y sin el contador fotoelectrnico es de 14.4.

  • 27

    2.13.3. Prueba estadstica (software con los resultados)

    La prueba estadstica depende mucho de los alumnos de la Escuela acadmica

    Ingeniera de Sistemas de la Universidad Nacional del Santa de Chimbote

    En este anlisis estadstico se considero la variable dependiente que es el

    porcentaje de asistencia, para esto se midi la asistencia de los alumnos a

    ambos grupos mencionados anteriormente en nuestra muestra y la variable

    Independiente que el contador foto electrnico.

    2.13.4. Resultado y conclusiones. Estadstica del experimento

    Al aplicar la Prueba piloto a los dos grupos se obtuvo los siguientes

    resultados una media de 16.6 a los alumnos que utilizaron el contador

    fotoelectrnico y 14.4 a los que no usaron.

    2.13.5. Resultados del software

    El uso del contador fotoelectrnico permiti incrementar la asistencia de

    los estudiantes de la Escuela acadmica profesional de Ingeniera de

    Sistemas de la Universidad Nacional del Santa.

    En el Anlisis de los dos grupos de investigacin se demostr que si

    existe una diferencia altamente significativa El grupo que se le aplico el

    contador fotoelectrnico mostr un alto nivel de asistencia y aceptacin

    por parte de los padres, mientras que en el otro grupo hay inasistencia

    de parte de los alumnos y que los padres muestran un gran fastidio.

    Los padres se mostraron motivados e interesados por el contador

    fotoelectrnico

  • 28

    III. PRESUPUESTO:

    MATERIALES MEDIDAS VALOR CANTIDAD PRECIO

    Resistencia 1 k S/. 0.30 4 S/. 1.20

    Resistencia 330 k S/. 0.20 7 S/. 1.40

    Resistencia 6.8 k S/. 0.20 2 S/. 0.40

    Resistencia 100 k S/. 0.20 1 S/. 0.20

    Contador Multiple BCD MC1453B S/. 4.00 1 S/. 4.00

    Decodificador BCD CD14543B S/. 3.00 1 S/. 3.00

    Condensador 100 pf/ 50v S/. 0.10 2 S/. 0.20

    Interruptores S/. 0.40 3 S/. 1.20

    Transitores 2N3906 S/. 0.50 3 S/. 1.50

    Acido Frrico 1/2 Litro S/. 1.80 1 S/. 1.80

    Placa 20 x 15 cuadrado S/. 6.00 1 S/. 6.00

    Cables 1 metro S/. 1.50 1 S/. 1.50

    Plumn Indeleble S/. 2.00 1 S/. 2.00

    Broca Chica 1/4 pulgada S/. 2.50 1 S/. 2.50

    Caja 20x15x15 volumen S/. 4.00 1 S/. 4.00

    Base de Circuitos Integrados 14 PIN S/. 0.50 1 S/. 0.50

    Otros S/. 4.00

    TOTAL: S/. 35.40

    FUENTES DE FINANCIAMIENTO

    Sr. Abel Trinidad Alvarado

    DNI: 72953401

    Oficio: Operador de Maquinarias Pesadas

    IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    ETAPAS /TIEMPO OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

    ELABORACION DEL PROYECTO 17/10/2013

    PRESENTACION DE PROYECTO

    PREVICIN BIBLIOGRAFICA

    22/12/2013

    ELABORACION DE INSTRUMENTOS

    15/11/2013

    ELABORACION DE INFORME

    20/12/2013

    PRESENTACIN DE INFORME

    22/01/2014

  • 29

    V. CONCLUSIN

    El proyecto se mostr de manera sencilla el funcionamiento del Contador

    electrnico digital es capaz de ser montada en cualquier lugar sin ninguna

    complicacin. Est se activara cuando usted lo requiera.

    Su ptimo funcionamiento depende de nosotros, as como el desarrollo de

    cualquier proyecto. Con lo anterior est en nuestras manos realizar el montaje

    de cualquier circuito, capaz de cumplir nuestras necesidades.

    VI. RECOMENDACIONES

    Fomentar en nuestros egresados la investigacin tecnolgica con la

    implementacin de ms proyectos tcnicos que les permita reforzar su

    aprendizaje en nuestra alma mater y de paso implementar nuestros talleres que

    adolecen de tecnologa.

    Implementar el modulo con otros sensores, para otras aplicaciones que

    podamos realizar.

    VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

    http://www.proyectos electrnicos.com

    http://www.forosdeelectronica.com/proyectos/contador-fotoelectrico.htm

    http://prezi.com/0_lve4epazmu/contador-fotoelectrico/

  • 30

    http://www.mcuelectronica.com.ar/uploads/3/0/1/5/3015495/contador_fot

    oelectrico_de_personas_artecno.pdf

    http://www.sicon.pe/sicon.html

    https://www.google.com.pe/?gws_rd=cr&ei=W_iVUvOODMPooASg74HI

    BA#q=investigaciones+en+chimbote+sobre+un+controlador+de+asisten

    cia

    http://www.adonde.com/peru-peru/computacion-chimbote-

    administracion.html?pagina=7

    VIII. ANEXOS

    EL UNIVERSO ESTUDIADO:

    SEXO TOTAL

    Masculino Femenino

    14 6 20

    70% 30% 100%

  • 31

    70%

    30%

    PORCENTAJE DE ALUMNOS

    Masculino

    Femenino

    Masculino Femenino

    SEXO TOTAL

    Series1 14 6 20

    14

    6

    20

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    ALUMNOS DE LA UNS

    SEXO Masculino

    SEXO Femenino

    TOTAL

    Al poder observar estos grficos estadsticos, nos podemos dar cuenta que el universo estudiado fue realizado a 20 estudiantes pertenecientes a la Universidad Nacional de la Santa, de los cuales:

    El 30 % de alumnos, representa a los de sexo femenino y

    El 70% de alumnos restantes, representa a los del sexo masculino.

    LA MUESTRA ESTUDIADA:

    n=

    2

    n =

    +()

    Z = 1,96. (95%) nivel de confianza

    E = 0,05.. (5%) error mximo.

    p = 0,5 varianza de proporcin.

    q = 1 - p = 0,5

    N = 20. Poblacin estudiada

  • 32

    DISEO DE INVESTIGACIN

    Para la recoleccin de datos se utilizaron los siguientes instrumentos:

    Encuestas a 20 personas:

    Encuestas aplicadas:

    ENCUESTA SOBRE EL CONTADOR FOTOELECTRNICO

    Se le dar una breve informacin sobre que se trata este tema y as usted ser consciente en realizar sus respectivas preguntas:

    El contador fotoelectrnico es un diseo de conteo, que se encarga bsicamente de poder contabilizar la cantidad de personas u objetos. En este caso se encargara de contabilizar la asistencia de los alumnos a clases en una adecuada aula. Este contador permitir dar seales de sonido al momento de ingresar a clases y as evitar fraudes de los propios alumnos cuando no llegan a clases y as poder evitar el suplanto y las evasiones.

    A continuacin se le dar un test de 10 preguntas, marca con una aspa (x) la respuesta que usted cree que es conveniente.

    SEXO: Masculino [ ] Femenino [ ]

    N Preguntas SI NO Otros

    1 La asistencia a clases se te hacen muy complicado(a)?

    2 Te gustara tener un contador fotoeletrnico en tu aula?

    3 Alguna vez has usado un contador fotoelectrico?

    4 Estaras de acuerdo, si en tu aula ponen un contador fotoelectronico?

    5 Crees que ser una solucin a las evasiones?

    6 Crees que aumentar el rendimiento acadmico del alumno?

    7 Ser una gran ayuda para los docentes?

    8 Te causara algn problema tener un contador fotoelectrnico en tu aula?

    9 Sera una buena opcin que la universidad contara con este dispositivo?

    10 Crees que le har un bien a la sociedad futura?

  • 33

    1 La asistencia a clases se te hacen muy complicado(a)?

    Masculino Femenino NO OPINAN/NO SABEN TOTAL

    SI NO SI NO Masculino Femenino

    4 8 2 4 2 0 20

    20% 40% 10% 20% 10% 0% 100%

    En esta grafica nos muestra la pregunta realizada a 20 personas de

    las cuales consisti encuestar a hombres y mujeres de la facultad de

    ingeniera de sistemas de las cuales:

    -El 30% respondieron que si.

    -El 40% respondieron que no, y

    -El otro 10% respondieron (no saben/no opinan).

    2 Te gustara tener un contador fotoeletrnico en tu aula?

    Masculino Femenino NO OPINAN/NO SABEN TOTAL

    SI NO SI NO Masculino Femenino

    7 4 6 0 3 0 20

    35% 20% 30% 0% 15% 0% 100%

    0

    2

    4

    6

    8

    SI NO SI NO Masculino Femenino

    Masculino Femenino NO OPINAN/NO SABEN

    4

    8

    2

    4

    2

    020% 40% 10%20% 10% 0%

    1 La asistencia a clases se te hacen muy complicado(a)?

    Series1 Series2

  • 34

    0

    2

    4

    6

    8

    SI NO SI NO Masculino Femenino

    Masculino Femenino NO OPINAN/NO SABEN

    7

    4

    6

    0

    3

    035% 20% 30% 0% 15% 0%

    2 Te gustara tener un contador fotoeletrnico en tu aula?

    En esta grafica nos muestra la pregunta N2 realizada a mis

    compaeros de II cilo de la facultad de ingeniera de sistemas de las

    cuales:

    -El 65% respondieron que si.

    -El 20% respondieron que no, y

    -El otro 15% respondieron (no saben/no opinan).

    3.Alguna vez has usado un contador fotoelectrnico?

    Masculino Femenino NO OPINAN/NO SABEN TOTAL

    SI NO SI NO Masculino Femenino

    7 4 6 0 3 0 20

    35% 20% 30% 0% 15% 0% 100%

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    SI NO SI NO Masculino Femenino

    Masculino Femenino NO OPINAN/NO SABEN

    7

    4

    6

    0

    3

    035% 20% 30%

    0% 15% 0%

    3Alguna vez has usado un contador fotoelectrnico?

  • 35

    Dndonos cuenta en la grfica, casi ms de la mitad de porcentaje

    de alumnos si haba usado un contador fotoelectronico, pero la otra

    parte no saba que era y en qu consista, adems que nunca lo

    haban utilizado. A continuacin le brindamos la siguiente

    informacin:

    -El 65% respondieron que s.

    -El 20% respondieron que no, y

    -El otro 15% respondieron (no saben/no opinan).

    4.Estaras de acuerdo, si en tu aula ponen un contador fotoelectrnico?

    Masculino Femenino NO OPINAN/NO SABEN TOTAL

    SI NO SI NO Masculino Femenino

    10 2 5 0 2 1 20

    50% 10% 25% 0% 10% 5% 100%

    En esta pregunta consiste si los alumnos estaban de acuerdo que en

    su aula se implementara un contador fotoelectronico, respondiendo

    por la mayora que si aceptaban.

    -El 75% respondieron que si.

    -El 10% respondieron que no, y

    -El otro 15% respondieron (no saben/no opinan).

    10

    2

    5

    0

    2150% 10% 25% 0% 10% 5%

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    SI NO SI NO Masculino Femenino

    Masculino Femenino NO OPINAN/NO SABEN

    4Estaras de acuerdo, si en tu aula ponen un contador fotoelectrnico?

    Series1 Series2

  • 36

    5.Crees que sera una solucin a las evaciones?

    Masculino Femenino NO OPINAN/NO SABEN TOTAL

    SI NO SI NO Masculino Femenino

    11 1 5 0 2 1 20

    55% 5% 25% 0% 10% 5% 100%

    En esta grafica nos muestra que la mayora deca que con la

    implementacin de este contador, si poda solucionar este problema

    de la evasin ya que preocupara a los dems alumnos que no

    asisten y se evaden de la hora de clase, con las consecuencias de

    poder corregir un poco mas al estudiante.

    -El 80% respondieron que si.

    -El 5% respondieron que no, y

    -El otro 15% respondieron (no saben/no opinan).

    6.crees que aumentar el rendimiento acadmico del alumno?

    Masculino Femenino NO OPINAN/NO SABEN TOTAL

    SI NO SI NO Masculino Femenino

    5 8 1 5 1 0 20

    25% 40% 5% 25% 5% 0% 100%

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    SI NO SI NO Masculino Femenino

    Masculino Femenino NO OPINAN/NO SABEN

    11

    1

    5

    0

    2155%

    5% 25% 0% 10% 5%

    5Crees que sera una solucin a las evaciones?

    Series1 Series2

  • 37

    En esta interpretacin grfica, trata ms sobre la capacidad del

    estudiante si lograra algn cambio acadmicamente frente a esta

    situacin de la asistencia, unos dijeron que no le afectara en nada

    pero otros dijeron que frente a esta situacin los obligara a entrar a

    clases y as poder permitir que ellos mismos puedan poner atencin

    ms y aumentar su nivel acadmico.

    -El 30% respondieron que si.

    -El 65% respondieron que no, y

    -El otro 5% respondieron (no saben/no opinan).

    7.Ser una gran ayuda para los docentes?

    Masculino Femenino NO OPINAN/NO SABEN TOTAL

    SI NO SI NO Masculino Femenino

    12 1 5 1 1 0 20

    60% 5% 25% 5% 5% 0% 100%

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    1 2

    5

    25%

    8

    40%1

    5%

    5

    25%

    1

    5%0 0%

    6crees que aumentar el rendimiento acadmico del alumno?

    Masculino SI

    Masculino NO

    Femenino SI

    Femenino NO

    NO OPINAN/NO SABEN Masculino

    NO OPINAN/NO SABEN Femenino

  • 38

    En esta pregunta trata ms sobre la finalidad si ser beneficiado al

    docente, implementando este contador, y la solucin que dieron los

    alumnos fueron que frente a esta circunstancia ayudara en la

    asistencia, ya que ganaran ms tiempo y trabajo al ahora de llamar

    asistencia.

    -El 85% respondieron que si.

    -El 10% respondieron que no, y

    -El otro 5% respondieron (no saben/no opinan).

    8.Te causara algn problema tener un contador fotoelectrnico en tu aula?

    Masculino Femenino NO OPINAN/NO SABEN TOTAL

    SI NO SI NO Masculino Femenino

    1 13 1 5 0 0 20

    5% 65% 5% 25% 0% 0% 100%

    02468

    101214

    SI NO SI NO Masculino Femenino

    Masculino Femenino NO OPINAN/NO SABEN

    Series2 60% 5% 25% 5% 5% 0%

    Series1 12 1 5 1 1 0

    12

    15

    1 1 0

    60%

    5%

    25%

    5% 5%0%

    7Ser una gran ayuda para los docentes?

    Series1 Series2

    0

    10

    20

    SI NO SI NO Masculino Femenino

    Masculino Femenino NO OPINAN/NO SABEN

    1

    13

    15

    0 05% 65% 5% 25% 0% 0%

    8Te causara algn problema tener un contador fotoelectrnico en tu aula?

    Series1 Series2

  • 39

    En esta ocasin nos muestra como los alumnos respondieron que no

    tenan ningn problema en poder tener un contador fortoelectronico

    ya que ser muy beneficioso, pero la otra parte tuvo un poco de

    temor ya que no quera el contador por ciertos problemas.

    -El 10% respondieron que si.

    -El 90% respondieron que no, y

    -El otro 0% respondieron (no saben/no opinan).

    9.Sera una buena opcin que la universidad contara con este dispositivo?

    Masculino Femenino NO OPINAN/NO SABEN TOTAL

    SI NO SI NO Masculino Femenino

    11 1 5 0 2 1 20

    55% 5% 25% 0% 10% 5% 100%

    En esta ocasin respondieron que sera una buena opcin ya que asi

    los estudiantes de toda la universidad tendr un control ms rgido y

    as no podrn faltar mucho a clases con la intencin e poder manejar

    bien su mbito acadmico.

    -El 80% respondieron que s.

    -El 5% respondieron que no, y

    -El otro 15% respondieron (no saben/no opinan).

    02468

    1012

    SI NO SI NO Masculino Femenino

    Masculino Femenino NO OPINAN/NO SABEN

    11

    1

    5

    02

    155% 5% 25% 0% 10% 5%

    9Sera una buena opcin que la universidad contara con este dispositivo?

    Series1 Series2

  • 40

    10.Crees que le har un bien a la sociedad futura?

    Masculino Femenino NO OPINAN/NO SABEN TOTAL

    SI NO SI NO Masculino Femenino

    13 1 3 2 0 1 20

    65% 5% 15% 10% 0% 5% 100%

    Respondieron que si, ya que los futuros ingresantes de la sociedad

    universitaria podrn ser ms responsables en el mbito acadmico y

    sobre todo podr beneficiarse ms ya que podrn tener una

    importante aptitud acadmica frente al mbito futuro y sobre todo

    personas ms responsables y puntuales.

    -El 80% respondieron que si.

    -El 10% respondieron que no, y

    -El otro 5% respondieron (no saben/no opinan).

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    1 2

    13

    65%1

    5%

    3

    15%

    2

    10%0 0%

    1

    5%

    10Crees que le har un bien a la sociedad futura?

    Masculino SI

    Masculino NO

    Femenino SI

    Femenino NO

    NO OPINAN/NO SABEN Masculino

    NO OPINAN/NO SABEN Femenino

  • 41

    CUADRO PICTOGRFICO: