Proyecto de Innovacion

24
1 PROYECTO DE INNOVACION I. DATOS BASICOS: I.1. UNIVERSIDAD : Nacional del Altiplano I.2. FACULTAD : Ciencias de la Educación I.3. IEI. : ¨Victor Raul Haya de la Torre¨. I.4. DURACION : 4 Talleres de 45 minutos cada taller I.5. ORGANIZADOR : Estudiante del X semestre I.5.I. EPI. : Educación Inicial I.5.II. DOCENTES DE LA PRÁCTICA: MSc. Lupe Marilu Huanca Rojas I.5.III. ESTUDIANTES : Paquera Araca Aguida Elena I.6. PARTICIPANTES I.6.I. NIÑAS Y NIÑOS: 3, 4 y 5 años. I.6.II. DOCENTES: Lic. Melissa Marisabel Fernandez Ortega. I.7. LUGAR: IEI. ¨Victor Raul Haya de la Torre I.8. FECHA : 17, 20, 21 y 22 de Julio del 2015 II. DIAGNOSTICO Y ANALISIS DEL PROBLEMA: Los niños y niñas de la institución cuentan con un escaso desarrollo de motricidad fina, que con lleva a una falta de aprestamiento. Por la cual se presenta la idea de

description

educacion inicial

Transcript of Proyecto de Innovacion

Page 1: Proyecto de Innovacion

1

PROYECTO DE INNOVACION

I. DATOS BASICOS:

I.1. UNIVERSIDAD : Nacional del Altiplano

I.2. FACULTAD : Ciencias de la Educación

I.3. IEI. : ¨Victor Raul Haya de la Torre¨.

I.4. DURACION : 4 Talleres de 45 minutos cada taller

I.5. ORGANIZADOR : Estudiante del X semestre

I.5.I. EPI. : Educación Inicial

I.5.II. DOCENTES DE LA PRÁCTICA: MSc. Lupe Marilu

Huanca Rojas

I.5.III. ESTUDIANTES : Paquera Araca Aguida Elena

I.6. PARTICIPANTES

I.6.I. NIÑAS Y NIÑOS: 3, 4 y 5 años.

I.6.II. DOCENTES:

Lic. Melissa Marisabel Fernandez Ortega.

I.7. LUGAR: IEI. ¨Victor Raul Haya de la Torre

I.8. FECHA : 17, 20, 21 y 22 de Julio del 2015

II. DIAGNOSTICO Y ANALISIS DEL PROBLEMA:

Los niños y niñas de la institución cuentan con un escaso desarrollo de

motricidad fina, que con lleva a una falta de aprestamiento. Por la cual se

presenta la idea de innovar las técnicas grafico plásticas con recursos de

nuestra región o región andina, demostrando que no es necesario usar

materiales de un costo elevado, si no que podemos usar medios y materiales

que nos brinda nuestra región andina, revalorando nuestra identidad, y

mejorando nuestra psicomotricidad fina a través de la manipulación de medios

naturales.

III. ANÁLISIS DEL PROBLEMA:

III.1. CAUSAS.

Page 2: Proyecto de Innovacion

2

III.1.I. Niños y niñas que no tuvieron un desarrollo motriz

grueso.

III.1.II. Poco interés en fomentar y valorar las técnicas de

grafico plástico.

III.1.III. Escaso uso de técnicas que fomenten el desarrollo

motor fino.

III.2. CONSECUENCIAS.

III.2.I. Dificultad en distintas actividades que necesiten de la

actividad motriz fina.

III.2.II. Perdida de técnicas grafico pasticas esenciales y

divertidas para los niños y niñas.

IV. ANÁLISIS DEL OBJETIVO:

IV.1. Objetivo general.

A) Conocer y valorar los recursos expresivos y comunicativos que

proporcionan las distintas técnicas de expresión grafico – plásticas

mediante recursos andinos, que ayudan al desarrollo psicomotor fino.

IV.2. Objetivos específicos.

B) Utilizar de forma adecuada los materiales y las técnicas durante el

proceso de elaboración de una obra para conseguir dominio y destreza

en el manejo de los mismos

C) Utilizar los distintos medios de expresión del lenguaje gráfico-plástico,

experimentando diferentes posibilidades y combinaciones como forma

de desarrollar la capacidad creativa y personal de expresión

V. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

V.1. Desarrollar la motricidad fina en el niño y niñas mediante:

Técnicas grafico plástico del pintado.

Técnicas grafico plástico del moldeado.

Técnicas grafico plástico – collage

Técnicas grafico plástico con crayolas.

Page 3: Proyecto de Innovacion

3

V.2. Capacitar a los padres de familia para que apoyen a sus hijos

en el desarrollo motor fino.

VI. NOMBRE DEL PROYECTO: ¨ Descubro mis habilidades artísticas

mediante

Técnicas grafico - plásticas mediante recursos

andinos ¨

VI. JUSTIFICACION:

El interés de desarrollar esta investigación radica en la necesidad de indagar,

comprender y analizar las dificultades que tienen los niños en cuanto se

refiere a las actividades grafico plástico.

Es muy importante destacar las habilidades artísticas que desarrollan los

niños y niñas mediante las técnicas grafo- plásticas mediante recursos

andinos.

VIII. MARCO TEORICO

LAS TÉCNICAS GRAFICO- PLÁSTICAS

Dentro de la modalidad de Artes, la materia de Técnicas de expresión gráfico-

plástica aporta los conocimientos referidos a los recursos, técnicas, métodos y

aplicaciones instrumentales que hacen posible el hecho artístico,

concretamente en el campo de la expresión plástica, gráfica y visual. Su

finalidad es, por tanto, la adquisición y conocimiento de las técnicas de dibujo,

pintura y grabado y el desarrollo de sus procedimientos, que hacen posible la

comunicación a través de imágenes y fomentan la capacidad creadora

mediante la experimentación con distintos materiales artísticos, buscando

soluciones diferentes y propias.

Se trata de conseguir el desarrollo de las aptitudes de cada alumno, utilizando

sus conocimientos plásticos y la manera en que pueden ser empleados como

herramienta de exploración, desarrollo y expresión gráfica de un proyecto.

Además, pretende iniciar al estudiante en el mundo de las artes plásticas

Page 4: Proyecto de Innovacion

4

encontrando en el campo de la expresión plástica significado para su vida

cotidiana y criterios de valoración propios dentro del ámbito de la plástica en

general.

ACTIVIDADES GRAFO- PLÁSTICO

Motricidad fina, es la acción de pequeños grupos musculares de la cara y

los pies movimientos precisos de las manos, cara y los pies.

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que

necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación.

Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias

partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de

más precisión.

Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el

niño, sin ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolaso

cualquier objeto pequeño en algún bote, botella o agujero.

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje

largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay

diferentes niveles de dificultad y precisión.

Desde que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo

largo de los años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se

exigirán diferentes objetivos según las edades.

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD

FINA

EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de

experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega

un papel central en el aumento de la inteligencia. Así como la motricidad

gruesa, las habilidades de motricidad finase desarrollan en un orden

Page 5: Proyecto de Innovacion

5

progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por progresos

acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos.

Desarrollo de la motricidad fina en niños de 3

años

Las tareas más delicadas que enfrentan los niños de preescolar, tales como el

manejo de los cubiertos atar los cordones de los zapatos, representan un

mayor reto al que tienen con las actividades de motricidad gruesa aprendidas

durante este periodo de desarrollo.

Para cuando los niños tienen tres años, muchos ya tienen control sobre el

lápiz. Pueden también dibujar un círculo, aunque al tratar de dibujar una

persona sus trazos son aún muy simples.

Desarrollo de la motricidad fina en niños de 4

años

Es común que los niños de cuatro años puedan ya utilizar las tijeras, copiar

formas geométricas y letras, abrocharse botones grandes, hacer objetos con

plastilina de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus propios nombres

utilizando las mayúsculas

Desarrollo de la motricidad fina en niños de 5

años

Para la edad de cinco años, la mayoría de los niños han avanzado claramente

más allá del desarrollo que lograron en la edad de preescolar en sus

habilidades motoras finas. Además del dibujo, niños de cinco años también

pueden cortar, pegar, y trazar formas.

RECURSOS ANDINOS.

Conocemos con este nombre a los elementos materiales que la Naturaleza nos

brinda en forma espontánea. Es decir sin que intervenga la mano del hombre.

Los recursos naturales son aprovechados por el hombre y sirven para

satisfacerlas necesidades de la población.

Page 6: Proyecto de Innovacion

6

Son refuerzos naturales por ejemplo los árboles, los pastos, las plantas

naturales que crecen en la región andina;

Los recursos naturales se convierten en riqueza con el trabajo organizado de

los hombres. Los países que explotan racionalmente sus recursos naturales

crean riqueza, para ponerla al servicio de la población

LA CREATIVIDAD.

Según la definición de la psicología cognitiva, es la habilidad de darle diferentes

respuestas o soluciones al mismo problema. Desde ese concepto, la pediatra

especialista en desarrollo infantil Aura Sofía Rico afirma que de ahí la

importancia de no descalificar la óptica de los niños tan diferente a la de

adultos.

La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o

de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente

producen soluciones originales. La creatividad es sinónimo del "pensamiento

original", la "imaginación constructiva", el "pensamiento divergente" o el

"pensamiento creativo". La creatividad es una habilidad típica de la cognición

humana, presente también hasta cierto punto en algunos primates superiores, y

ausente en la computación algorítmica, por ejemplo.

La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro como son

la inteligencia, y la memoria, engloba varios procesos mentales entrelazados

que no han sido completamente descifrados por la fisiología. Se mencionan en

singular, por dar una mayor sencillez a la explicación. Así, por ejemplo, la

memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria a corto plazo,

la memoria a largo plazo y la memoria sensorial

ACTIVIDADES QUE ESTIMULAN LA CREATIVIDAD

Si para un pequeño “esa escultura” de plastilina es un dinosaurio, pídale que le

cuente su historia con lujo de detalles y sígale el juego. Rico dice que en esos

momentos no se debe dañar el gran momento de creatividad diciendo: “Los

dinosaurios se no tienen alas”. Imaginar es la cualidad más importante del niño.

Así, recrear en pintura, en torres de juego, en la arenera, imaginarse un castillo

Page 7: Proyecto de Innovacion

7

encantado, correr detrás del indio en el parque, que ahora es el Lejano Oeste,

hace parte de la capacidad que llevará a los niños a identificar situaciones y

personajes que más adelante descubrirá como irreales.

SEGÚN LAS RUTAS DE APRENDIZAJE 2015

EL LENGUAJE GRÁFICO-PLÁSTICO

Entendemos por lenguaje gráfico-plástico aquel que se vale de materiales que

pueden ser transformados o en los que se puede dejar una huella o registro

visual con la ayuda de herramientas. Para esa acción se utilizan las manos y el

resultado se percibe fundamentalmente con la vista, aunque generalmente

también con el tacto. Todo aquello en lo que se puede dejar una huella gráfica

(escrita) o que puede ser transformable, es decir, lo que tiene “plasticidad”,

puede ser un material para la expresión y creación gráfico-plástica. Y si bien

nuestras manos son la herramienta por excelencia, también podemos usar

otras partes de nuestro cuerpo, y otras herramientas pueden mediar entre

nuestras manos y los materiales.

Hablar de lenguajes gráfico-plásticos también nos da pie a pensar en muy

diversos modos de expresión en función de los materiales y herramientas

utilizadas. Así, los niños dibujan, pintan (y dan color no solo pintando), modelan

y construyen con diversos materiales; organizan sus espacios con su propia

estética y, de ese modo, personalizan y dan significado al mundo en el que

habitan. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en ese afán

transformador y de incidencia sobre la materia con fines prácticos o expresivos,

surgen otros lenguajes y técnicas tan diversas como materia existe en nuestro

mundo. Así, podemos hablar de grabado, tejido, bordado, orfebrería,

hojalatería, cestería, etcétera, y de una infinidad de maneras, lenguajes o

técnicas que no necesariamente tienen nombre. Además, de acuerdo con el

contexto y con el desarrollo de la tecnología, inclusive los niños acceden a

otros modos de producción visual, como la fotografía o el diseño por

computadora.

¿QUÉ FAVORECE EL LENGUAJE GRÁFICO-PLÁSTICO EN LOS NIÑOS?

Page 8: Proyecto de Innovacion

8

Este lenguaje, tanto en lo referido a la producción de los niños como a la

apreciación de obras visuales, desarrolla lo siguiente:

La imaginación, la creatividad y la expresividad.

La toma de conciencia de la relación causa-efecto, pues el niño, al

explorar la materia, se percata de las consecuencias de sus actos.

La percepción visual y táctil.

La conciencia del cuerpo y la coordinación motora fina.

La conciencia de las relaciones espaciales (porque el lenguaje gráfico-

plástico se da en un espacio determinado y también permite crear

espacios).

La conciencia del tiempo (porque el lenguaje gráfico-plástico implica

procesos con una secuencialidad en las acciones).

La identidad personal y cultural. El sentido estético.

El pensamiento crítico.

Actitudes como la curiosidad, la iniciativa y el respeto a la diversidad.

¿CÓMO SURGE Y SE DESARROLLA EL LENGUAJE GRÁFICO-

PLÁSTICO EN LOS NIÑOS?

Ante la materia, los niños exploran, perciben su textura, su calor, su

maleabilidad, etcétera, e inciden sobre ella: la golpean, la amasan, la rompen,

dejan huella. Cuando son muy pequeños, actúan, pero no necesariamente se

percatan de las consecuencias de sus actos. Poco a poco, descubren su trazo

o todo el poder de su acción. Entonces, persisten en su exploración.

Gradualmente, según su desarrollo psicomotriz, van controlando sus

movimientos y haciendo más precisa su acción; la realizan a voluntad,

calculando sus efectos, pero sin dejar de explorar y de sorprenderse con los

nuevos descubrimientos.

Con el desarrollo de la función simbólica, aproximadamente a los dos años, los

niños descubren que sus trazos o formas tridimensionales pueden tener

significados. Así, mencionan: “Este es el mar”, “Ella es mi mamá”, señalando

figuras, o dicen: “Hace frío”, señalando unos trazos a modo de garabato.

Page 9: Proyecto de Innovacion

9

Sin dejar la fantasía y por una gradual toma de conciencia del entorno

empiezan a “representar” la realidad: los seres, las situaciones. Al inicio, sus

“trabajos” no muestran similitud con la realidad, pero poco a poco la forma va

evidenciando los seres y objetos. No a todo le dan significado siempre.

La exploración no cesa, pero cada vez tienen más intención de dar

significados alusivos a la realidad, plasmarla de modo que brinde mayor

información, que cuente, que narre su mundo en el que la fantasía está

siempre presente.

COMPETENCIAS QUE DESARROLLAN LOS NIÑOS EN RELACIÓN CON

LA EXPRESIÓN A TRAVÉS DE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS:

OPORTUNIDADES PARA LA EXPLORACIÓN DE MATERIALES Y

TÉCNICAS

Cada material es una oportunidad. Los modos de uso y la combinación de

materiales y procesos darán las técnicas. ¡Las posibilidades son infinitas!

Además, cada exploración, cada creación ofrece diversos aprendizajes, sobre

la maleabilidad, la textura, la adherencia, la fuerza que algo necesita, el grosor

del trazo, la huella que deja la cantidad de agua que requiere, etcétera (Saló

Barbury, 1976).

FAVORECE LA PERCEPCION

Favorecer la percepción es una condición importante para el desarrollo de

competencias en los lenguajes artísticos. Por ello, será muy importante

posibilitar experiencias sensoriales ricas y variadas, tanto percepción de la

naturaleza como de productos culturales.

TÉCNICAS DE ARTES PLÁSTICAS EN EDUCACIÓN INICIAL

EL PINTADO

Las técnicas de pintura se dividen de acuerdo a cómo se diluyen y fijan los

pigmentos sobre el soporte a pintar. En general, si los pigmentos no

son solubles en el aglutinante permanecen dispersos en él. Si el artista piensa

en la perdurabilidad de su obra debe conocer las técnicas a emplear

Page 10: Proyecto de Innovacion

10

BENEFICIOS DE LA TÉCNICA DE LA PINTURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

La pintura es arte, y como tal, no debe ser una actividad repetidora ni

condicionada a viejos patrones. Los cursos de pintura infantil también son

recomendables; en ellos los niños pueden aprender a utilizar diferentes

materiales y distintas técnicas.

La pintura estimula la comunicación, la creatividad, sensibilidad, y aumenta la

capacidad de concentración y expresión de los niños. Será por eso que la

pintura está también indicada en los tratamientos terapéuticos de los niños.

Con la pintura se disminuye la ansiedad y se amenizan los miedos y las

expectativas. A través de un pincel o de otra herramienta, los niños expresan

sus inquietudes y sus emociones, se tranquilizan y serenan. Y al mismo tiempo,

desarrollan sus gustos y perfil artísticos.

En resumen, la pintura es beneficiosa para los niños porque: 

1- Ayuda en el desarrollo de su individualidad y de su autoestima. 

2- Fomenta una personalidad creativa e inventiva. 

3- Desarrolla habilidades para resolución de problemas. 

4- Organiza sus ideas. 

5- Estimula su comunicación. La hace más efectiva. 

6- Favorece la expresión, la percepción, y la organización. 

7- Desbloquea la creatividad. 

8- Favorece la expresión de los sentimientos. 

9- Serena y tranquiliza

EL MOLDEADO

Con esta técnica se desarrolla la coordinación fina, mediante esta actividad el

niño tiene sensaciones táctiles, es un ejercicio importante para la educación de

la sensibilidad táctil y le permite al niño adquirir una fortaleza muscular en los

dedos. Para moldear el niño necesita arcilla, plastilina, pasta de papel u otros

materiales en este caso usaremos lo que la región andina nos provee como la

arcilla el barro y el yeso.

COLLAGE:

Page 11: Proyecto de Innovacion

11

Con pedacitos de papel y pedacitos de tela, con recortes de revistas y otros

materiales puedes realizar un collage sobre la superficie de la cartulina o papel,

puedes combinar diferentes materiales en este caso usaremos lo que la región

andina nos provee como la totora, las piedras y paja

CONSIDERACIONES PARA EFECTIVIZAR: ¨ Descubro mis habilidades

artísticas mediante Técnicas grafico - plásticas ¨

Interpretación pedagógica:

Promover el aprendizaje a través de la búsqueda de información

referente a técnicas y materiales para actividades grafico plásticas, que

permiten al mejor desarrollo motor fino del niño

Duración: 45 min

Secuencia metodológica:

OPERATIVIZAMOS: ¨ Descubro mis habilidades artísticas mediante

Técnicas grafico - plásticas ¨

MATERIALES:

a) Nos divertimos realizando diferentes pintados.

Materiales

silueta del niño pintor, mandiles, témperas pinceles Mandiles elaborados. Celofán. Goma. tiza molida.

Cartulina negra. Cepillo. Mondadientes. témpera blanca. siluetas de vacas.

b) Me gusta trabajar moldeados con recursos de nuestra región.

Caja mágica,

Page 12: Proyecto de Innovacion

12

Materiales

Tazas de barro Incuña Arcilla. Barro. Agua Yeso. Platitos de barro álbum.

c) Descubro mis habilidades artísticas mediante Actividades grafico

plástico – collage

Materiales Imágenes de los diferentes personajes Hojas con imágenes. Paja. Piedritas. Totora Silicona Tempera. Álbum.

d) Realizo dibujos con crayones.

Materiales

Lamina con dibujo mágico

Hoja en blanco Crayola blanca Tempera Hisopo

Crayola Soporte Vela Tela Lijar Lápiz Crayolas

SECUENCIA DE DESARROLLO: ¨ Descubro mis habilidades artísticas

mediante

Page 13: Proyecto de Innovacion

13

Técnicas grafico - plásticas mediante recursos

andinos ¨

1. Asamblea: Libre elección del objeto o material que se va a usar

para la investigación.

2. Investigación: Búsqueda de información por parte del niño/ niña.

3. Verbalización: Exposición por parte del niño o niña responsable.

4. Representación gráfica: Participación de los niños/ niñas.

5. Archivar: Guardar los trabajos Gráficos en el álbum.

6. Registro de la ficha: La docente practicante realiza la evaluación al

niño o niña teniendo en cuenta el siguiente cuadro.

NOMBRE Y APELLIDOS DEL NIÑO/

NIÑA

ESTRATEGIA OBSERVACIÓN PROPUESTA PARA NUEVOS PROYECTOS

(NECESIDADES DE LOS

NIÑOS/NIÑAS)

SUGERENCIAS

CARTEL DE NECESIDADES DEL APRENDIZAJE DEL NIÑO

Nace de la investigación de las técnicas de grafico plásticas, para que pueda

insertar en las sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta la independencia de

cada uno de los momentos pedagógicos.

CARTEL DE NECESIDAD DE APRENDIZAJE(investigación -

problematización)

¿QUIÉN INVESTIGACIÓN?

(nombre del niño)

¿QUÉ APRENDIMOS? Efectuado a partir de la representación por un

niño o niña responsable del cartel

IX. POBLACIÓN BENEFICIADA:

Ñiños y niñas de IEI. Victor Raul Haya de la Torre¨.

Page 14: Proyecto de Innovacion

14

X. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO:

OBJETIVOS. INDICADORES. MEDIOS DE

VERIFICACIÓN.

MEDIOS /

RIESGOS

SUPUESTOS.

FIN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN.

Mejorar el nivel Motor fino de los niños y niñas.

Registro auxiliar.Anecdotario.

Poco apoyo de los padres de familia.

OBJETIVO GENERAL.

Conocer técnicas y recursos que ayuden al desarrollo motor fino del niño y niña.

Registro auxiliar.Anecdotario.Observación.

Escaso apoyo de la docente.

OBJETIVO ESPECIFICO.

Usar de forma adecuada los materiales durante el proceso

Registro auxiliar.Anecdotario.Observación.

Poco apoyo de los padres de familia.

RESULTADOS PRODUCTOS.

Utilizar los distintos medios de expresión del lenguaje gráfico-plástico

Registro auxiliar.Anecdotario.Observación.

Poca participación de los niños y niñas.

ACTIVIDADES. Cumplir los ítems o indicadores de cada actividad

Registro auxiliar.Anecdotario.Observación.

Escaso apoyo de los padres de familia.

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - TALLERES.

N° Actividades de talleres Fechas Responsables.

01 Nos divertimos realizando diferentes pintados

17/07/2015 Estudiantes del ¨X¨

de la EPEI.

02 Que divertido es trabajar

moldeados con texturas

20/07/2015 Estudiantes del ¨X¨

de la EPEI.

03 Descubro mis habilidades artísticas mediante Actividades

21/07/2015 Estudiantes del ¨X¨

Page 15: Proyecto de Innovacion

15

grafico plástico – collage de la EPEI.

04 Realizo dibujos con crayones. 22/07/2015 Estudiantes del ¨X¨

de la EPEI.

XII. PRESUPUESTOS.

N° Actividades –

talleres.

Recursos o

materiales.

Costo

parcial.

Financiamiento.

01 Nos divertimos realizando diferentes pintados.

Caja mágica,

silueta del niño pintor,

mandiles, temperas pinceles Mandiles

elaborados. Celofán. Goma. tiza molida.

Cartulina negra. Cepillo. Mondadientes. témpera blanca. siluetas de

vacas.

S/.25

Estudiante de

práctica de la

EPEI.

02 Que divertido es

trabajar moldeados

con texturas

Tazas de barro Incuña Arcilla. Barro. Agua Yeso. Platitos de barro álbum.

S/.10 Estudiante de

práctica de la

EPEI.

03 Descubro mis habilidades artísticas mediante Actividades grafico

Imágenes de los diferentes personajes

Hojas con

S/. 10 Estudiante de

práctica de la

EPEI.

Page 16: Proyecto de Innovacion

16

plástico - collage imágenes. Paja. Piedritas. Totora Silicona Tempera. Álbum.

04 Realizo dibujos con

crayones.

Lamina con dibujo

mágico

Hoja en blanco Crayola blanca Tempera Hisopo

Crayola Soporte Vela Tela Lijar Lápiz Crayolas

S/.10 Estudiante de

práctica de la

EPEI.

XIII. EVALUACIÓN.

XIII.1. Producto:

XIII.1.1. Mandil de material reciclable.

XIII.1.2. ¨Álbum de técnicas grafico plásticas¨

XIII.2. Evidencias:

XIII.2.1. Fotografías.

XIII.2.2. Resultados – productos.

XIII.3. Informe.

Page 17: Proyecto de Innovacion

17

Lic. Melissa Marisabel Fernadez Ortega MSc. Lupe Marilu Huanca Rojas

DIRECTORA DOCENTE DE PRÁCTICA

PRE- PROFESIONAL

ESTUDIANTE

Paquera Araca Aguida Elena.

.