PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -...

135
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 4 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC El artículo 73 de la Ley 115 de 1994 estableció el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I). Mediante el Decreto 1860 de 1991 fue reglamentado con los aspectos organizativos establecidos por la Ley General. El contenido de este documento intenta dar respuesta a dichas exigencias, en lo referente a algunos numerales del artículo 14: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA (ANEXO) MANUAL DE FUNCIONES Y PERFILES (ANEXO) ÓRGANOS, FUNCIONES Y FORMAS DE INTEGRACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR (ANEXO) PLAN DE ESTUDIOS (ANEXO) RECONOCIMIENTOS (ANEXO) CUADRO DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO (ANEXO)

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -...

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

4

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC

El artículo 73 de la Ley 115 de 1994 estableció el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I). Mediante el Decreto 1860 de 1991 fue reglamentado con los aspectos organizativos establecidos por la Ley General. El contenido de este documento intenta dar respuesta a dichas exigencias, en lo referente a algunos numerales del artículo 14: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA (ANEXO) MANUAL DE FUNCIONES Y PERFILES (ANEXO) ÓRGANOS, FUNCIONES Y FORMAS DE INTEGRACIÓN DEL GOBIERNO

ESCOLAR (ANEXO) PLAN DE ESTUDIOS (ANEXO) RECONOCIMIENTOS (ANEXO)

CUADRO DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO (ANEXO)

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

5

1. IDENTIFICACIÓN

A. Ubicación: La Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac, de carácter femenino, está ubicada en la zona Noroccidental de Medellín, comuna seis, en los límites de los barrios Pedregal y Doce de Octubre; carrera 76A No. 103C – 43, teléfonos 471 11 44 – 471 87 14, fax 438 16 92. Propietario: Religiosas de la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora. Se entregó en comodato a la Secretaría de Educación y Cultura del Departamento de Antioquia a partir del 22 de septiembre de 1994; el cual fue actualizado por la Secretaría de Educación Municipal de Medellín, en el año 2003. En Octubre de 2004 se firmó el otro sí al Comodato. A partir del año lectivo 2007, se cambió la figura de Comodato, por la de Arrendamiento. En el 2011 se dio como contrato de administración el cual se renovó mediante el contrato Nro: 4300037987 que va desde el 6 de enero hasta el 21 de diciembre del 2012 El área total de la Institución es de 12.015.44 metros cuadrados y el área construida es de 6.186 metros cuadrados. Número de aulas: 17 Número promedio de estudiantes por aula: 41 estudiantes. Población estudiantil: Atiende una población de más de 1.000 estudiantes, que van desde los 5 a los 18 años, procedentes de los barrios Doce de Octubre, Pedregal, Castilla y Picacho, fundamentalmente. Tiene una planta de personal conformada por 33 docentes, 3 directivos docentes, 3 secretarias, 2 bibliotecarias, 2 auxiliares administrativas, 1 jardinero, 2 aseadoras y 7 vigilantes. La Bibliotecaria, el Jardinero y las auxiliares administrativas, es personal contratado por la Compañía de María; el resto del personal es asumido por la administración municipal.

B. Niveles: Atiende los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica.

C. Jornadas: En la mañana de 6:30 a.m. a 12:30 p.m. funciona la Básica

Secundaria y Media Académica. En la tarde de 12:30 p.m. a 5:30 p.m. funciona la Básica Primaria y de 12:30 p.m. a 4:30 p.m. el nivel Preescolar.

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

6

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

A. ASPECTO LEGAL. Por medio de la Resolución 004930, del 22 de octubre de 1990 fue aprobado el establecimiento bajo el nombre de colegio Santa Juana de Lestonnac. En el año 1994 se hizo el proceso de oficialización del establecimiento y según Resolución Nº 008882 del 2 de mayo de 1994, en su artículo cuarto “La Concentración Educativa está amparada en su aprobación de estudios por la Resolución que lo reconocía en la escuela y en el colegio Santa Juana de Lestonnac” (Ver anexo Nº 2 de la Resolución). Por Resolución 5763 del 14 de julio de 2000 se cambia el nombre de Concentración Educativa Santa Juana de Lestonnac, por Colegio Santa Juana de Lestonnac; además se autoriza el funcionamiento de los Grados 10º y 11º del nivel de Educación Media Académica y Media Técnica-Especialidad en Salud y en Comercio. Por Resolución 16232 del 27 de noviembre de 2002, se cambia el nombre de Colegio Santa Juana de Lestonnac, por Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac Mediante Resolución 2823 del 9 de diciembre de 2002, fue certificado el Municipio de Medellín, por el Ministerio de Educación Nacional. Además, en el contrato de comodato entre la Secretaría de Educación del Municipio de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen los criterios bajo los cuales se impulsará el proyecto pedagógico de acuerdo a la filosofía de la institución y delegada su dirección en las religiosas de la Compañía de María (ver anexo Nº 3 comodato). Comodato firmado en el 2004 con el Municipio de Medellín. En el año 2007, se cambió la figura de Comodato por Contrato de arrendamiento, entre la Compañía de María y la Secretaría de Educación de Medellín. B. REGISTRO DEL DANE: 305001007594 C. NIT.: 811.018.864-8 D. PATENTE DE SANIDAD (Anexa) E. RESOLUCIÓN DE COSTOS DE MATRÍCULA: Acuerdo 007 del 20 de octubre

de 2009 F. APROBACIÓN DE TEXTOS:

Aprobado por el Consejo Directivo de la Institución según Acuerdo 08 del 11 de noviembre de 2011.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

7

G. REGISTRO DE FIRMAS Y SELLOS:

Registradas las firmas y sellos de la Rectora Hna. Beatriz Cecilia Cortes González y de la Secretaria Liliana García en la división de Asuntos Legales de la Secretaría de Educación Municipal y en la Notaría 24 localizada en la Terminal de transporte del Norte.

H. Para el año 2012, se organizó el plan de estudios de acuerdo a la necesidad

académica y sin alterar lo sugerido en la Ley General de Educación, (Ley 115 de 1994 en su artículo 23), acerca de las áreas obligatorias, sobre todo, para la Básica Secundaria según acta rectorial 08 y el acta del consejo directivo 01

1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 2. Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia 3. Educación Artística 4. Educación Física, Recreación y Deportes 5. Educación Ética y Valores Humanos 6. Educación Religiosa y Moral 7. Humanidades, Lengua Castellana e idiomas extranjeros 8. Matemáticas 9. Tecnología e Informática

I. Aprobación plan de estudios 2012

La coordinadora Marta Silvia Díaz presenta el acta revisión, verificación y validación del plan de estudios.

En el área de Ciencias Naturales queda conformada por dos asignaturas Física y Química en todos los grados de 6° a 9°, las asignaturas tendrán un porcentaje así:

Asignatura Intensidad Horaria Porcentaje Física 1 hora 20% Química 1 hora 20% Ciencias Naturales

3 60%

Total 5 horas 100%

Para el logro de los objetivos de la Educación Media Académica, serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado, además de las Ciencias Económicas, Políticas y la Filosofía.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

8

J. LEY 1098 DE 2006 – INFANCIA Y ADOLESCENCIA Artículo42. Obligaciones especiales de las instituciones educativas. Para cumplir con su misión las instituciones educativas tendrán entre otras las siguientes obligaciones: 1. Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y

garantizar su permanencia. 2. Brindar una educación pertinente y de calidad. 3. Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad

educativa. 4. Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica del centro

educativo. 5. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento del

proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa.

6. Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientación psicopedagógica y psicológica.

7. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin.

8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes, y promover su producción artística, científica y tecnológica.

9. Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada.

10.Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del patrimonio ambiental, cultural, arquitectónico y arqueológico nacional.

11.Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguajes especiales.

12.Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condición socio-económica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos.

Artículo43. Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos. Las instituciones de educación primaria y secundaria, públicas y privadas, tendrán la obligación fundamental de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. Para tal efecto, deberán: 1. Formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fun-

damentales de la dignidad humana, los derechos humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los demás, especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

9

2. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros y de los profesores.

3. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia niños y adolescentes con dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.

Artículo44. Obligaciones complementarias de las instituciones educativas. Los directivos y docentes de los establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en marcha mecanismos para: 1. Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento. 2. Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en casos de

malnutrición, maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, y explotación económica y laboral, las formas contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo infantil.

3. Comprobar la afiliación de los estudiantes a un régimen de salud. 4. Garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida,

integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. 5. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de

maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros o profesores.

6. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia los niños, niñas y adolescentes, con dificultades de aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños o adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.

7. Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas.

8. Coordinar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para el acceso y la integración educativa del niño, niña o adolescente con discapacidad.

9. Reportar a las autoridades competentes, las situaciones de abuso, maltrato o peores formas de trabajo infantil detectadas en niños, niñas y adolescentes.

10.Orientar a la comunidad educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva y la vida en pareja.

K. PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2012

En la Institución, como actor de la sociedad, participa activamente para el cumplimiento de las 6 líneas estratégicas en que está estructurado el Plan de Desarrollo para Medellín, dichas líneas son:

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

10

Línea 1: Medellín, Ciudad Solidaria y Equitativa Línea 2: Desarrollo y Bienestar para toda la población Línea 3: Desarrollo Económico e Innovación Línea 4: Hábitat y Medio Ambiente para la Gente Línea 5: Ciudad con Proyección Regional y Global Línea 6: Institucionalidad Democrática y Participación Ciudadana

L. Énfasis Institucionales: Desde hace varios años se ha venido trabajando en los

siguientes aspectos y es necesario privilegiarlos dentro de la planeación de cada área y proyecto y en todos los niveles que ofrece la institución: Un ambiente escolar formador, la formación de los maestros, la relación de la escuela y la democracia y de la escuela y el entorno, desde el 20110 hasta el 2012 se hace el énfasis de laboratorio en química textil en convenio con el Sena y gradúa a las niñas en técnica

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

11

Gestión Directiva para un ambiente escolar formador A. HORIZONTE INSTITUCIONAL La Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac, presenta oficialmente el carácter propio que lo define: una propuesta humanista inspirada en el evangelio, y animada por el espíritu de Juana de Lestonnac, fundadora de la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, con una tradición pedagógica de más de 400 años en el mundo y 44 años de presencia educativa en la Comuna 6 de la ciudad de Medellín. Es una alternativa educativa, claramente definida y al mismo tiempo respetuosa para con todas las otras opciones. Expresada públicamente como compromiso de servicio a la sociedad, como institución, arraigada en la cultura de nuestro tiempo e inserta en la comuna Noroccidental y en la realidad geopolítica, social de nuestro municipio. Se busca de manera especial: Dinamizar a través de todas las actividades curriculares la filosofía y el espíritu

que orientan la vida de la Institución y que ubican a la persona como centro del proceso formativo.

Establecer mecanismos que concreticen las inquietudes de las estudiantes recogidas en su objetivo:

“Propiciar un ambiente de amistad en el que la TOLERANCIA, el respeto por nuestros derechos, la responsabilidad en el cumplimiento de nuestros deberes y la colaboración, contribuyan al crecimiento personal y colectivo, y faciliten una convivencia armónica y

alegre”. (PEI)

Conocer críticamente el entorno y las características particulares de las niñas y adolescentes de la zona noroccidental de Medellín, para ayudarlas a configurar su identidad como protagonistas del dinamismo de los sectores populares.

Integrar a los padres de familia en el proceso educativo de la Institución, para unificar criterios que ayuden a mejorar la calidad de vida de las estudiantes.

Impulsar la calidad educativa a través del estudio, la investigación, la capacidad pedagógica de los docentes y el fortalecimiento del Sistema de Gestión de la Calidad con el fin de incidir en los procesos educativos.

Fortalecer cada día una disposición al mejoramiento continuo. Esta propuesta incluye:

Una referencia explícita a los valores humanos cristianos que informen toda una concepción del hombre y le ayuden a dar una interpretación del mundo y de los signos de los tiempos, coherentes con la fe.

Una enseñanza religiosa escolar que se adecua a las orientaciones de la iglesia en contenido y calidad.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

12

Un servicio de catequesis que favorece la vivencia comunitaria y la celebración de la fe.

La creación de un ambiente animado por el Espíritu del Evangelio de Libertad y Amor que favorece las relaciones interpersonales, la solidaridad, el espíritu democrático de participación y la acción evangelizadora de los creyentes que forman la comunidad educativa.

ESCUELA INCLUSIVA "Una escuela selectiva sólo quiere a aquellos discípulos que pueden comer el menú que tiene preparado de antemano: un curriculum prefijado. En cambio, una escuela inclusiva es muy diferente. Ni siquiera se conforma con preparar un menú especial -un curriculum adaptado- para un estudiante que tiene problemas para comer el menú general, es decir, el curriculum ordinario. Una escuela inclusiva es aquella que adecúa el menú general para que todo el mundo pueda comerlo, para que sea un curriculum común. En una escuela inclusiva, detrás de cómo y de qué se enseña hay unos determinados valores que configuran una forma muy determinada de vivir."

LÓPEZ MELENO, 1995

¿POR QUÉ ES NECESARIA LA INCLUSIÓN ESCOLAR?

Debemos reconocer y aceptar la diversidad, en la cual todos y todas tenemos los mismos derechos y deberes.

Se requiere desarrollar en las alumnas, las competencias de acuerdo con las capacidades, teniendo presente que "no todas calzan el mismo pie".

Es necesario respetar, entender y asumir la diversidad en sus múltiples formas y expresiones.

Se debe garantizar un trato equitativo y una educación con calidad.

Hay que responder a las distintas necesidades de las alumnas e incrementar su participación en el aprendizaje.

Las alumnas deben adquirir las estrategias para superar las barreras en su proceso de formación integral.

Es una herramienta que permite la construcción de una sociedad más justa, democrática y solidaria.

Hace efectivo el derecho a la educación, asegurando otros derechos, como el de igualdad de oportunidades, de participación, no discriminación.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

13

Hay que considerar las diferencias como una condición inherente al ser humano

y por lo tanto comprender que la diversidad está dentro de lo "normal".

El apoyo y el acompañamiento son factores claves para dar respuesta a la diversidad y promover el desarrollo de las alumnas.

Debemos garantizar el pleno desarrollo de las alumnas según sus capacidades y sus dificultades, propiciando un espacio para el auto-reconocimiento y la autoestima.

Se debe ser coherente con los principios irrenunciables del Colegio:

“Cabezas bien hechas más que bien llenas.” “No todas calzan el mismo pie”. “Relación que acompaña, integra y hace crecer.” “Educar en la vida y para la vida.” “Educar en comunidad desde un proyecto común” “Una evaluación desde la pedagogía del acompañamiento.” “Que abra a la esperanza y ofrezca horizontes de mejoramiento y posibilidad.” “Una educación humanista, de exigencia y calidad.” “Que contribuya a la construcción del proyecto de vida.”

¿CÓMO BRINDAR ESPACIOS DESDE LA INCLUSIÓN? Proporcionando apoyo interdisciplinario a los docentes para la identificación y

atención temprana y oportuna de las alumnas con necesidades especiales. Acercamiento mutuo entre docentes y alumnas. Estrategia pedagógica: Es un enfoque que construye una pedagogía diferente y

significativa en una sociedad diversa, donde todas las personas pueden desarrollarse con igualdad de oportunidades.

Permitiendo la consideración de los valores, saberes, conocimientos y la diversidad, como recursos que aporten a la transformación de la práctica pedagógica actual.

Propiciando la articulación de la educación regular y especial en todos los niveles y modalidades del sistema escolar.

Promoviendo la igualdad, la pertinencia y la relevancia, para entender que aunque somos diferentes tenemos una meta en común y podemos llegar a ella de diferentes maneras.

Analizando la relación entre conocimiento, la inclusión y la cultura. Elaborando las estrategias educativas con respecto a situaciones incluyentes

que faciliten el desarrollo de las potencialidades de las alumnas. Escuchando a las alumnas, desde sus sentimientos y vivencias ya que ellas no

se expresan como lo acostumbramos los adultos.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

14

Leyendo desde "el otro" y no construyendo "un otro desde sí mismo." Trabajando en colaboración con otros profesionales (en el tema de la diversidad,

la inclusión, las dificultades de aprendizaje, discapacidades específicas) padres de familias, profesores y alumnas.

Acogiendo y valorando a las alumnas en su diversidad y teniendo en cuenta, las capacidades y necesidades individuales.

Eliminando toda forma de discriminación. Generando un clima escolar acogedor y de apoyo que valore y respete las

diferencias. Trabajo colaborativo entre los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa. Capacitación y reflexión continua de los profesores en tomo a las prácticas

educativas y al tema de la inclusión. Participación activa de la familia en el proceso educativo. Desarrollando procesos de investigación-aplicación, orientados a la identificación

de la situación de las niñas que presentan dificultades y las posibilidades para avanzar hacia una mayor inclusión.

Para la UNESCO: "La educación integradora se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares. Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos alumnos en la comunidad educativa, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los alumnos". En Latinoamérica se inician las reformas educativas teniendo presente aspectos tales como: La integración, El régimen especial y la inclusión. Para trabajar la inclusión se hace énfasis en:

Necesidades especiales con respecto a la normalización, integración, igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminar al otro.

Enfoque preventivo y asistencial desde la heterogeneidad y el pluralismo. Justicia social como la equidad para garantizar la calidad educativa. La educación especial que pretende la integración del alumno a la escuela

regular. La inclusión como concreción de la democracia en la escuela. Reconocimiento de la convivencia social pluralista y participativa.

REGLAMENTACIÓN LEGAL A NIVEL NACIONAL.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

15

La constitución nacional de 1991: Arts13, 16, 25, 27, 44, 47, 54, 67, 68, 70: El estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran. LA LEY 115 - 1994 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Arts: 1, 45, 46, 47, 48 y 49 Promulga la integración de las personas con discapacidad al sistema educativo. La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo. La ley 324 de 1996 reconoce la Lengua de Señas Colombiana, como idioma

propio de la comunidad sorda del país. Ley 361 de 1997 dispone el acceso de las personas con limitaciones al servicio

de educación estatal o privada en cualquier nivel de formación, sin discriminación alguna.

Ley 715 de 2001 por el cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias en los entes territoriales, para organizar la prestación de educación y salud entre otras. Artículos 12 y 21

Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia en su artículo 42. Obligaciones especiales de las instituciones educativas.

Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Artículos 10 al 17.

Decreto 1538 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 361 de 1997, planes y programas como PLAN NACIONAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD (PNAPD) 1999 - 2002, 2003 - 2006, Y ALGUNOS PROGRAMAS DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y EL MEN.

Ley 582 de 2000 define el deporte asociado de personas con limitaciones físicas, mentales o sensoriales.

Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Artículos 47, 50, 52.

Decreto 2082 de 1996. Reglamenta la atención educativa para personas con discapacidad, o con capacidades o talentos excepcionales. Artículos 1, 2, 5, 7.

Decreto 2247 de 1997. Prestación del Servicio Educativo Nivel Preescolar. Artículos 8, 12.

Decreto 2565 de 2003. Por el cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a las personas con Necesidades Educativas Especiales. Artículos 3 y 5.

Decreto 366 2009. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales.

Tomado de: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Secretaría de educación para la cultura

PROPUESTA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

16

“LA ATENCIÓN DEBE ESTAR PUESTA EN LAS POSIBILIDADES DEL SUJETO QUE APRENDE

Y NO EN SUS LIMITACIONES”

Las necesidades educativas en el Colegio están tipificadas en los siguientes factores, que atienden a las dimensiones del desarrollo humano.

FACTORES

MANIFESTACIONES

1. Físicos Motoras: Hiperquinésico Limitación física (para escribir, para

desplazarse) Funcionales:

Fiebres reumáticas Trastornos hormonales Cáncer Diabetes Disfunciones Renales Trastornos visuales y auditivos Afecciones respiratorias Dificultades del lenguaje Colesterol alto

2. Cognitivos Déficit de atención Hiperactividad Dislexia Afasia Disgrafia Dislalia

3. Psicológicos, sociales y emocionales

Anorexia Bulimia Obesidad Violencia intrafamiliar Disautonomía Trastorno Bipolar Padres separados Extranjeras Adicciones Constitución de la familia

Perfil de la estudiante:

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

17

La estudiante de la IE Santa Juana de Lestonnac se reconoce porque: Vive con alegría, reconoce sus dones y cualidades y acepta la riqueza de la diferencia. Disfruta con su pertenencia al establecimiento y se esfuerza por su buena marcha. Es capaz de trascender las situaciones y entrar en relación con los demás, con el Dios de la vida y lucha por mantener su libertad ante la sociedad de consumo. Trata de ser coherente y llevar a la práctica la reflexión y las insinuaciones que se le hacen. Interioriza y vive los valores propuestos en el Manual de Convivencia y se empeña diariamente en la construcción de la paz. Obra por convicción, con criterio y procura hacer uso responsable de su libertad, sin perder de vista los derechos de los demás. Valora la vida, la naturaleza, las personas, la ciudad y las defiende. Encuentra en María Nuestra Señora y en Juana de Lestonnac, el modelo de mujeres que muestran cómo seguir a Jesús. Está dispuesta a acoger con gusto las enseñanzas y procesos académicos con seriedad y responsabilidad. Desarrolla sus potencialidades y es activa en el proceso de aprendizaje, se autoevalúa y pone en común sus experiencias. Comparte en su hogar las enseñanzas y se compromete con hechos ante las necesidades de los demás, de su Barrio y su Ciudad.

Perfil de los docentes y directivos docentes:

Debe conocer y ejercer sus funciones de educador a la luz de la filosofía de la Compañía de María. Establecer relaciones cordiales con la comunidad educativa y poseer dinamismo, entusiasmo, motivación, compromiso con la calidad de trabajo y espíritu de cooperación. Destacarse por su sentido de pertenencia con la institución. Ser líder en procesos de construcción de propuestas educativas y diseños curriculares para las diferentes áreas del conocimiento.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

18

Ser gestor de estrategias metodológicas y procesos de convivencia social que posibiliten significado a la acción educativa. Ser protagonista de nexos entre la escuela y la comunidad, entre el currículo y el Proyecto Educativo Institucional enmarcados en el contexto histórico social. Ser agente dinamizador del Manual de Convivencia Institucional y protagonista de la promoción de la persona y la cultura. Promover la identificación personal de las estudiantes a través de la vivencia de valores. Tener capacidad de concertación, liderazgo, organización y planeación que le permita responder de manera eficaz y oportuna a los requerimientos del cargo. Ser leal, discreto, honesto y disciplinado, características personales de gran importancia en este cargo. Conocer el entorno y la realidad en la que desarrolla su tarea educativa para ofrecer alternativas y propuestas a favor de una vida digna. Acoger las propuestas de capacitación ofrecidas por la institución. Procurar nuevas estrategias didácticas que faciliten el aprendizaje. Respetuoso de los fondos y bienes públicos. Orientaciones y estrategias del proyecto institucional:

El Proyecto Educativo Institucional se elabora teniendo en cuenta:

Las necesidades de la comunidad y el entorno La filosofía de la Institución. La política de calidad, la misión y la visión. Disposiciones legales vigentes del Ministerio y la Secretaría de Educación. La práctica pedagógica cotidiana y los acontecimientos o celebraciones

especiales. Conocimiento y Apropiación del Horizonte Institucional por parte de la

Comunidad Educativa:

Se realiza por medio de reuniones desde los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa, estrategias de participación en eventos culturales y deportivos de la comuna, en las actividades de las parroquias, representación de las estudiantes del servicio social obligatorio que se ubican en algunas instancias de la comuna y proyectan los valores de la institución. B. CONVIVENCIA Políticas de formación en competencias ciudadanas.

La formación humanista enmarcada en los valores fundamentales establecidos en el PEI y en el Manual de Convivencia son el eje transversal en el cual se apoya la educación integral que el colegio ofrece.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

19

La formación en competencias ciudadanas de la IE se ve reflejada en las actitudes de respeto y tolerancia en la cotidianidad pues cuando se presentan situaciones “salidas de tono” como por ejemplo, agresividades manifiestas, inmediatamente se reacciona ante ellas y se dialogan los conflictos para buscar salidas. Políticas y estrategias de intervención en la resolución de conflictos

Para la resolución de los conflictos se hace uso de las estrategias establecidas siguiendo el conducto regular en el cual priman el diálogo y el acompañamiento. Se puede afirmar con certeza absoluta que el servicio educativo que el colegio ofrece está permeado por el acompañamiento y el fortalecimiento de los valores. Formas de regulación interna

El conducto regular es la secuencia ordenada de pasos que deben seguir las estudiantes, los padres de familia o acudientes para solucionar las dificultades o conflictos que se pueden presentar en relación con la convivencia, los comportamientos y lo académico. La estudiante que tenga alguna situación problemática puede acudir en su orden: A la persona con quien tuvo la dificultad Al Director o Directora de Grupo Al Coordinador o Coordinadora A la Rectora A la Personera Al Consejo Académico Al Consejo Directivo De igual manera se tiene en cuenta el Debido Proceso establecido en la Constitución Política de Colombia y señalado en el Manual de Convivencia. Construcción de las normas

Se hace desde los inicios, apoyados en los padres de familia. Al ingreso de las niñas de transición se realizan algunos talleres con ellos para profundizar acerca de la importancia de la norma y del momento apropiado para la introyección de la misma. Las estudiantes van profundizando y experimentando en el día a día la necesidad e importancia de establecer, respetar y mantener reglas de juego para una sana convivencia. Niveles de participación en la comunidad educativa

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

20

Además de los establecidos en el Decreto 1860/1994 se aprovechan todas las oportunidades que se van presentando desde la Secretaría de Educación Municipal y otras entidades en cuanto a formación para una mejor participación y sana convivencia de modo que esto se vea reflejado en el bienestar de la Comunidad Educativa. Desarrollo de proyectos de convivencia escolar

La implementación, ejecución y fortalecimiento de los proyectos de Democracia, Recreación y Tiempo Libre, Laberintos de Convivencia, Nuevo Amanecer, Restaurante y Vaso de Leche, favorecen notoriamente un ambiente armónico donde las relaciones entre pares se van haciendo más sólidas y estables, lo cual redunda en beneficio de todos. C. GOBIERNO ESCOLAR Concepción y rol del gobierno escolar en el desarrollo institucional

El gobierno escolar se concibe como un eje prioritario del mejoramiento institucional. En coherencia con la ley y según las disposiciones establecidas se eligen todos los estamentos del gobierno escolar, los cuales participan activamente durante todo el año en la dinamización de diversos procesos y proyectos de la Institución. Quienes participan en el gobierno escolar, asumen su función, conscientes de que contribuyen al mejoramiento y a la calidad de vida de toda la comunidad educativa, lo hacen en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional y en una dinámica constante de comunicación, participación y servicio. Desde su objetivo y la filosofía de la Institución se motiva una formación integral donde las niñas y jóvenes asuman posiciones críticas, se formen en la construcción de un pensamiento analítico que les permita tomar decisiones y asumir posiciones de liderazgo para ejercer el derecho de elegir y ser elegidas y ponerse tareas o compromisos que lleven a la construcción de una sociedad donde primen los valores y derechos humanos. Conformación de los órganos de gobierno escolar, niveles de

participación, vinculación de otros sectores, mecanismos de comunicación con la comunidad educativa

Los órganos del gobierno escolar se conforman en un ambiente democrático, en coherencia con la ley y de acuerdo a los tiempos y modos establecidos para ello. Sus funciones están claramente estipuladas, las decisiones y orientaciones que surgen de cada estamento son divulgadas y conocidas por todos los interesados.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

21

Este proceso es acompañado permanentemente por la alta dirección, quien alienta a la participación y motiva al ejercicio de la corresponsabilidad. Mecanismos para la toma de decisiones:

Las decisiones surgen de procesos constantes de reflexión, iluminación, búsqueda conjunta. Las reuniones permanentes hacen posible que los integrantes de la comunidad educativa enriquezcan con sus opiniones y aportes las búsquedas encaminadas al mejoramiento y a la toma de decisiones. La dinámica permanente de autoevaluación que ha asumido la Institución a partir de la certificación y de los procesos de mejoramiento de la calidad, conducen a una mejor y más acertada toma de decisiones, dado que se experimenta con más fuerza la incidencia del direccionamiento estratégico. Liderazgo de los directivos, de los docentes y de las estudiantes

En todas las instancias se potencian el liderazgo, el ejercicio de la responsabilidad y la participación. El ambiente del Colegio hace posible que todos se expresen sin temor y que la palabra tenga resonancia e incidencia. En lo cotidiano se desarrollan actividades en las que es necesario organizar, planear, tomar decisiones, dar la opinión, asumir compromisos, liderar actividades y proyectos. Cohesión y estabilidad institucional alrededor del PEI

El sentido de pertenencia de quienes conforman la comunidad educativa, la tradición y el significado del Colegio en el entorno, demuestran que realmente el PEI, es quien le da cohesión y estabilidad a esta propuesta educativa. El tiempo y los resultados han confirmado que este Proyecto Educativo es viable, válido e incide significativamente en la formación de la mujer del sector. D. COMUNICACIÓN Objetivos Institucionales de la Comunicación

En el Colegio, uno de los pilares más dinámicos que mueve el proceso educativo, es la dimensión comunicativa. Es uno de los caminos que contribuyen a la formación integral de la persona, ésta, que se hace a sí misma a través de la acción dialógica que permite abrirse a otros(as), con un compromiso de todos en donde se aprende a escuchar, sentirse otro, a dar razones convincentes que ayuden a la apropiación de las experiencias de una comunidad para posibilitar a cada estudiante el encuentro consigo misma, con los otros, con el Dios de Jesucristo que le permita dar sentido a su vida y colaborar en la creación del “orden nuevo en Jesucristo”, interactuar significativamente, interpretar y transmitir mensajes con sentido crítico,

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

22

transformadores en el medio en donde le toque actuar. Como en la dimensión afectiva, en la dimensión comunicativa las estudiantes llegan a “aprender a vivir juntas”. Estrategias de Comunicación Institucional

En la Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac, la comunicación tiene funciones mediadoras y canalizadoras de todas las situaciones que se viven en el entorno, la comunicación es comprendida desde tres aspectos:

a. Ampliación de la interacción: Es decir, se lucha por mejorar diariamente las relaciones con las demás personas.

b. La apropiación y recreación de la cultura: Lo que significa que debe haber comunicación para enriquecer la cultura, pero también para aportar lo que la comunidad educativa sabe.

c. Formación de la ciudadanía: Que implica fortalecer el espíritu de participación y la necesidad de compartir con las demás personas en comunidad, en búsqueda del bienestar común.

Los lineamientos curriculares se refieren a la dimensión comunicativa, como la capacidad del ser humano para significar todo lo que lo rodea, a partir de la interacción con otros, (MEN lineamientos curriculares, 1998) teniendo en cuenta los aspectos morales, éticos, sociales y políticos cuya función está centrada en el diálogo a través del lenguaje, donde se logra la interpretación del mundo y el compromiso con él. En esta dimensión se plantean como estrategias: La educación y formación de las estudiantes, mirada como una Vocación, una

Misión y Opción que marca con un estilo de vida propio. Generación de espacios de formación y encuentros permanentes del personal

directivo, docentes, administrativos y de apoyo logístico, que a la vez que aportan a su cualificación se aporta a la identidad Institucional.

Acompañamiento a cada persona y aceptación de las diferencias individuales y de los ritmos.

Vivencia de actitudes y valores que potencien la dimensión humana y posibiliten la experiencia de la fe.

Compromiso y proyección como actitudes permanentes en las que se salga de sí mismo y se atiendan las mayores necesidades de los otros y del entorno más próximo.

Sentido de pertenencia y construcción colectiva para mejorar y humanizar los espacios formadores. Ir más allá del aula.

Educación para el conflicto, buscando solución pacífica a ellos, establecidos en el Manual de convivencia.

Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales. Identidad Institucional Fomento de las relaciones interpersonales.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

23

Generación de espacios de comunicación verbal y de comunicación no verbal.

Decoración del espacio. Posibilitar espacios de participación y toma de decisiones. Propiciar un ambiente y una cultura Institucional

Mecanismos de Comunicación Horizontal

Desde el nivel de Preescolar se trabaja para que, al igual que todos en la comunidad educativa, sean multiplicadoras en la búsqueda del bien común, desarrollando actitudes de relación interpersonal, estimulando una serie de habilidades que fortalezcan las capacidades, la seguridad y la autoestima. Es así como se desarrollan actividades que llevan a las estudiantes a: Aprender a saber cómo son ellas mismas, qué significan sus sentimientos, cómo entender y hacerse entender, aprender a escuchar, a estar disponible, a ser tolerante, a jugar con las compañeras, a trabajar, a ganar y a perder, a tomar decisiones para compartir con las personas que están a su alrededor. En la Institución se reconoce la importancia de fortalecer y consolidar la comunidad educativa a partir de la construcción de personas, espacios y relaciones donde se viva de una manera nueva, libre, dinámica y con la alegría de compartir experiencias y de aprender todos juntos. Para ello se tienen en cuenta: Reuniones de los grupos Institucionales: Consejo Directivo, Consejo

Académico, Con sejo de Estudiantes, Comité de Calidad, Cuerpo de Profesores, Consejo de

Padres, Asociación de padres de familia. Inducción al personal nuevo que ingresa a la Institución. Buzón de sugerencias, a través del cual la comunidad educativa puede expresar

sus inquietudes que permiten realimentar el proceso pedagógico. Circulares a padres de familia: Con el fin de que estén informados de las

actividades programadas y se motiven a participar en espacios de su interés. Cuaderno comunicador que permite un contacto día a día con el padre de

familia en caso necesario. Periódico Mural y Carteleras que informan acerca del quehacer cotidiano Sistema de sonido en cada uno de los salones y espacios institucionales. Está

en proceso de formación un grupo de estudiantes en producción radial, con la idea de conformar el quipo para una Emisora.

Una rectoría y una coordinación de puertas abiertas como lugares de llegada y de encuentro de diferentes estamentos educativos para atender y orientar los diferentes requerimientos, siguiendo los conductos regulares establecidos en el Manual de Convivencia, ello como parte de la atención a situaciones y manejo de conflictos.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

24

Espacios de encuentro y de formación del personal laboral de la Institución con el fin de fomentar la integración, el intercambio y el sentido de pertenencia Institucional.

Planta física agradable: Distribución y decoración de espacios acordes con las necesidades.

E. AUTOEVALUACIÓN

Política institucional de Autoevaluación para la Autorregulación. La evaluación y autoevaluación son una constante en la IE pues se consideran esenciales en el proceso de formación, crecimiento y desarrollo de la personalidad. Al finalizar el año escolar se hace una evaluación institucional que recoge en detalle la autoevaluación de los docentes y la evaluación de las estudiantes para con éstos, lo cual nutre el Plan de Mejoramiento Institucional y la toma de decisiones con miras a mantener la satisfacción de la Comunidad Educativa. Mejoramiento continúo de la calidad institucional para fortalecer la

pertinencia académica y social. En la I.E se evidencia el mejoramiento continuo de la calidad a través de las acciones de mejora implementadas desde los diferentes procesos del SGC, el reconocimiento por parte de las fuerzas vivas de la Comunidad con el Premio PICACHO DE ORO, “por la excelente prestación del servicio educativo y ocupar el primer puesto en las pruebas ICFES en el Sector Oficial entre las IE de la Comuna número 6 de la ciudad de Medellín”, el Premio que le otorgó el Concejo Municipal de Medellín con motivo de los cuarenta años de presencia de la IE en la Comuna seis; de igual manera, la publicación de la experiencia institucional en la Cartilla sobre “Las Buenas Prácticas Educativas”, en la categoría Eficacia. Procesos de evaluación, seguimiento y control institucional

La IE tiene un compromiso permanente en los procesos evaluativos de las estudiantes quienes, además, la realimentan a través del Buzón de Sugerencias, Felicitaciones, Quejas o Reclamos. Las cuales se atienden responsablemente de manera dialógica. Revisión permanente del PMI

El Plan de Mejoramiento Institucional se elabora a partir de los resultados de las auditorías y de la evaluación institucional. Al ser el producto de la manifestación de toda la Comunidad Educativa se va trabajando a lo largo del año a través de las acciones de mejora que cada uno de los procesos va implementando. Por lo tanto, su seguimiento constante se evidencia en el día a día. Es frecuente escuchar expresiones tales como: “Cómo hemos mejorado!”, “Aquí se respira la mejora continua”, “Como está de hermoso este Colegio”, “Aquí, uno se siente distinto…”

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

25

Acciones de mejoramiento incorporadas al plan de acción institucional

Las acciones de mejoramiento las incorpora cada Proceso a medida que se va haciendo el seguimiento del mismo; éstas se verifican en la revisión por la dirección y en el Proceso de Gestión de Calidad. Gestión Académica y Curricular Política institucional de formación integral

Concebimos la formación integral como un proceso en el que está involucrado todo el ser. Por esa razón se tienen en cuenta todas las dimensiones de la persona, desde el aspecto nutricional, a través del proyecto restaurante y vaso de leche, hasta la dimensión psicológica y espiritual en el proyecto Laberintos de Convivencia. En el colegio se hace énfasis en el desarrollo del ser humano integral, fundamentado en los principios cristianos, con una proyección social y comunitaria, basadas en el proyecto educativo de Juana de Lestonnac. Los procesos académicos van articulados con la formación espiritual y

personal de las estudiantes a través de una estrategia transversal de acompañamiento que promueve la disciplina y el compromiso.

La prioridad está en la educación integral de la mujer como un ser activo y

participativo que transforme el imaginario del entorno y la haga agente solidaria, como verdadera ciudadana.

El Sistema de Gestión de Calidad implementado, permite una búsqueda permanente de mejoramiento que conlleva a un crecimiento integral de la estudiante basado en el trabajo cooperativo. Comprensión integral del educando. Reconocimiento de las

características del sujeto La Institución tiende la mano desde el afecto, la palabra a tiempo, la escucha; propicia con esto un ambiente que confronta su realidad personal; haciendo de la sana convivencia un valor cotidiano de la vida académica. A través de los años, esta Institución siempre se ha preguntado: ¿Cómo aprende la estudiante de este sector? Este es el motivo por el cual constantemente se hacen las diferentes actualizaciones y mejoras del Proyecto Educativo Institucional.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

26

El enfoque del acompañamiento personalizado y humanista que se ha desarrollado a través de la historia de la IE, procura el crecimiento en todos los aspectos de la personalidad de la estudiante. Reconocimiento de la realidad educativa, lectura de contexto,

diferencias cognitivas sensorial, social, cultural, étnica, económica, entre otras

El modelo pedagógico de la institución se centra en el espíritu de la educación personalizada cuyos principios se hacen vida en el desarrollo de las clases, en los descansos, y en las diferentes actividades culturales, deportivas, lúdicas y recreativas. Tiende a que la estudiante sea el centro, la protagonista y agente activa de su proceso de aprendizaje. Se forma para que cada estudiante recorra los caminos del saber de una manera autónoma y auténtica, haciendo énfasis en el principio humanista, del filósofo Miguel de Montaigne: “interesa formar cabezas que no estén sólo llenas , sino que estén bien hechas”. Esto le permite aprender a aprehender en cada nuevo contexto donde construya una visión holística de los acontecimientos y hacerlos suyos con un verdadero sentido crítico, de tal forma, que llegue a ser gestora de los cambios que necesita su comunidad. Para esto, se hacen actividades de solidaridad entre los miembros de la comunidad educativa y se establecen mecanismos de escucha a las necesidades de todos. Se establece un vínculo participativo, incluyente, responsable con el entorno, la ciudad y las diferentes comunidades que lo habitan. Estrategias de formación integral que consultan, reconocen y se

apropian de las condiciones, los contextos sociales diversos y plurales

Dentro del proceso académico se realizan propuestas de formación integral de la mujer que la lleven a apropiarse de su contexto y le permitan tener acceso a estudios superiores y al campo laboral; se fortalece su autonomía, su capacidad para el emprendimiento, el liderazgo y el trabajo en equipo. Se da respuesta positiva y oportuna frente a la participación en las actividades y eventos organizados por la ciudad: Taller de Escritores, Prensa Escuela, salidas pedagógicas, Pastoral Juvenil Nuevo Amanecer, Encuentros con Cristo, La muestra Empresarial, proyectos y actividades propios de la Institución y otras que se desarrollan a través de relaciones interinstitucionales, con otros planteles educativos, el sector público, comunitario y empresa privada, como: Centros de Interés que proporciona COMFAMA, formación de la Personera con Personería de Medellín, cursos de producción Radial a través del Proyecto Caracol Junior, participación en campeonatos deportivos, entre otros.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

27

La vida institucional no está delimitada solo al espacio de una planta física; es el contexto de la ciudad lo que da sentido y razón de ser al que hacer educativo; para esto, se crean espacios institucionales para la solidaridad siempre tendientes a que las estudiantes visualicen y se hagan sensible a las necesidades de sus compañeras y de su entorno. Se realizan visitas a los asilos, madres comunitarias, misiones a pueblos y veredas. Con estos proyectos se da una formación integral en todas sus dimensiones. Relación procesos de enseñanza y aprendizaje. Los procesos de enseñanza aprendizaje han tenido sentido en la medida que van de la mano de los principios de la educación personalizada: Por las diferencias individuales, por las posiciones personales y críticas, por

las condiciones sociales particulares. La generación de espacios de concertación y conciliaciones. El educador acompaña el proceso y se convierte en un gestor de

conocimiento y en un agente humano que dinamiza el aprendizaje a través de la motivación permanente.

Todo el proceso académico adquiere sentido en cuanto educa desde y para la vida, por eso la realimentación y los ajustes académicos dan respuestas cada vez más válidas a los intereses y necesidades de las estudiantes Apropiación por parte de los alumnos de los valores universales

Nuestro quehacer pedagógico está atravesado por una propuesta de valores que va mas allá de lo académico: Desde la biblioteca escolar se promueve la lectura, se garantiza la adquisición de hábitos de investigación, se desarrolla la competencia lectora y escritural. El periódico mural, permite seguir la vida de la comunidad educativa desarrollando en las niñas la competencia argumentativa, el gusto por las bellas artes y superar lo meramente informativo. El rincón sensorial: fortalece la capacidad para vivir armónicamente con todas las dimensiones de su corporalidad, interiorizando valores universales como la tolerancia, el respeto, y amor a si misma. Los valores culturales se adquieren a través del aprovechamiento de los recursos que nos ofrece gratuitamente el medio. La mayoría de las niñas de primaria y de bachillerato hacen uso de estos recursos en horarios extra-clases.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

28

Todas estas actividades planeadas y organizadas promueven el desarrollo humano y tienen como objetivo fundamental la adquisición e interiorización de valores universales, sobre todo, el respeto por la vida- tú - yo- nosotros y la posibilidad de tener oportunidades de desarrollo integral para todas, con el fin de aminorar un poco el atropello constante a la vida en estos medios. Apropiación por parte de los alumnos de los legados del conocimiento

y de la cultura, y ambiente académico, cultural, creativo, artístico, deportivo, o lúdico propicio para la formación integral:

Con el proyecto de Laberintos de Participación Paz y Convivencia, se abren caminos que llevan a un ambiente académico cultural, creativo artístico lúdico; dichos caminos se estructuran a través de otros proyectos y actividades tales como: Tránsito, Educación Sexual, Manejo del Tiempo Libre, Atención y Prevención de Riesgos, Nuevo Amanecer, Cruz Roja. “Laberintos” pretende a través de un esfuerzo mancomunado estudiantes-maestros - directivos y padres de familia, transformar los ambientes agresivos y violentos en espacios de sana convivencia con la diferencia, que haga posible el crecimiento integral y pongan bases humanas para potenciarse en todas sus habilidades y destrezas culturales y artísticas.. Las salidas pedagógicas llevan a las estudiantes a apropiarse de los legados culturales; estas actividades articulan saberes, afianzan conceptos trabajados en diferentes áreas al realizar actividades antes, durante y después de la salida. B. PROFESIONALIDAD DEL MAESTRO Estructura de la propuesta formativa, teorías de aprendizaje,

fundamentación sobre la enseñanza de cada disciplina

Los docentes se proyectan en la comunidad como un ser humano que se sensibiliza frente al otro, con el único afán de acompañar en la construcción del conocimiento para la vida; su objetivo es tender la mano con exigencia y suavidad porque como decía Santa Juana: “no todas calzan el mismo pie” . Su proximidad desde el afecto asegura la confianza y el respeto; por ende, la función de enseñar va mas allá de impartir una serie de materias y conocimientos, supone la orientación del proceso de crecimiento de cada una para que construya su proyecto de vida. Formas de organización de la relación entre los sujetos

La institución educativa está dirigida por la rectora y dos coordinadoras quienes hacen un buen equipo de trabajo; ellas orientan todo el que-hacer, motivan el

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

29

hacer pedagógico y a la comunidad educativa hacia el logro de su desempeño; en una forma cercana, establecen los canales de comunicación y participación.

Los docentes están organizados en áreas académicas orientadas por un jefe de área, el cual la representa en el Consejo Académico. Estas se reúnen con el fin de reflexionar analizar, mejorar, detectar fortalezas y debilidades, evaluar los proyectos del área, discernir sobre los logros y metas de trabajo y asignar responsabilidades. De acuerdo al perfil del docente, se organizan grupos de trabajo con el fin de darle vida a los proyectos institucionales; cada proyecto tiene un líder que se encarga de direccionar y orientar el cumplimiento y las acciones de mejora sobre la ejecución del mismo. Para brindar un acompañamiento más personalizado existe el encargado del grupo, quien dirige y orienta el trabajo integral de las estudiantes asignadas y responde por un adecuado desempeño del mismo. Para lograr la formación integral se propicia un acercamiento entre padre-acudiente-educador y se procura una comunicación oportuna y eficaz de los encargados de grupo y de los docentes comprometidos con las estudiantes y los padres de familia, a través de reuniones, cuaderno comunicador, y citas personales oportunas. Formas de organización de la propuesta de la enseñanza y el

aprendizaje

La institución educativa imparte educación en los niveles de: Transición, Básica: Primaria y Secundaria, y Media Académica. Las áreas obligatorias y fundamentales están de acuerdo a las orientadas por la Ley 115 de 1994, en los artículos 23 y 31.

CONFRONTAR CON PROCEDIMIENTO DEL ACADEMICO

La estructura temática de las áreas se ajusta y adecua de acuerdo con lo analizado en el Historial del área, además se tienen en cuenta los lineamientos curriculares, los estándares, los indicadores de logro, los programas del MEN, la filosofía de La Compañía de María; en general, todos los elementos de entrada del diseño curricular. Los contenidos de las áreas se planean de acuerdo con las necesidades de la institución y se elabora una totalidad por grado para tener una visión clara y completa de lo trabajado desde el grado Preescolar al grado Once.

Esta estructura temática queda registrada en un cuadro esquemático dentro de la carpeta del docente, en el apartado de Jefe de área. Es revisada por los integrantes

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

30

del área, con el fin de que sea coherente en relación a contenidos, al proceso del grado, secuencia temática y verificada para que cumpla con los requisitos. Esto queda registrado en un acta de reunión de área.

La verificación la realiza el líder del proceso de Planeación y Desarrollo Académico, y en un acta deja constancia de la coherencia de planes y proyectos y la viabilidad de los mismos, o en caso contrario hace las sugerencias y orientaciones necesarias para ajustarla al requerimiento.

La validación de la estructura temática la realizan los jefes de las áreas y los docentes de las mismas, mediante la elaboración del historial de área al finalizar cada año.

Construcción de propuestas didácticas innovadoras vinculadas con la

enseñanza de una disciplina La pedagogía, metodología y didáctica empleadas en la acción educativa tiene incidencia en el desarrollo de la personalidad, en la auto-realización, en la autonomía del ser. Dentro del área de humanidades: Se promueve la lectura individual en biblioteca y la hora del cuento teniendo un enfoque literario para fortalecer la competencia argumentativa, narrativa y gramatical, motivando hacia la creatividad, ejercitando la habilidad de la memoria. Se apoya para desarrollar competencias escriturales en el cuaderno de producción escrita, en dicho cuaderno ellas consignan su producción creativa frente a la tipología del texto. Dentro del área de Ciencias Naturales se tiene el proyecto de Pequeños Científicos, que se trabaja como una actividad, desde el grado de Preescolar hasta el grado quinto de Básica Primaria y se proyecta más adelante llegar hasta el bachillerato. Pretende desarrollar el pensamiento científico, la formulación de hipótesis, el trabajo cooperativo, la toma de notas, observación y experimentación; para todo se involucra a la familia a través del trabajo en casa, y en la participación en las exposiciones colectivas. La propuesta metodológica de pequeños científicos, tiene como una actividad central la exposición que hacen las estudiantes de primaria, dentro de la institución , con la participación de padres de familia y miembros de la comunidad educativa en general. Esta actividad ha enriquecido al proceso de aprendizaje y la apropiación de la metodología científica del área y se fortalece con la ronda científica con las instituciones que hacen parte de esta experiencia pedagógica. El rincón sensorial: Proyecto de estimulación sensorial-motriz creado con el fin de apoyar y estimular el aprendizaje de las estudiantes de preescolar y primero de Básica Primarias, principalmente, aquellas que tienen dificultades en su

1

1

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

31

coordinación sensorial-motriz, y facilita además evaluar el manejo del cuerpo, las relaciones espaciales e interpersonales. Área de Educación Física Recreación y Deportes: Apoyados por el INDER ha favorecido la capacitación de los docentes de la misma para implementar el juego del Ajedrez en las clases. Además de la capacitación se ha recibido la dotación correspondiente para ello. Esta área se ve enriquecida con la rotación deportiva y los semilleros de deporte que brinda Comfama. Incorporación de nuevas tecnologías en las propuestas didácticas

Se tiene la conciencia de que la tecnología es un medio al servicio de la persona, y por esto se debe utilizar críticamente promoviendo el diálogo fe-ciencia-tecnología La vinculación de nuevas tecnologías en las propuestas didácticas de la institución, ha llevado a comprender los beneficios de los medios de comunicación y su aporte en el desarrollo de competencias tecnológicas de una manera significativa. La motivación permanente del docente y su capacitación continua va exigiendo diseñar nuevas acciones educativas. La institución apoya e impulsa la capacitación permanente del docente entorno a la tecnología, la participación en redes educativas virtuales, foros, Internet y redes digitales. Muchos de los educadores asisten a capacitaciones para la implementación y el uso adecuado de las TIC ofrecidas por Secretaria de Educación y Medellín Digital. El equipo gestor, trabaja en el Plan de Apropiación con una proyección a tres años de modo que se pueda aprovechar al máximo toda la comunidad educativa. Las estudiantes utilizan los conocimientos obtenidos en tecnología, para el desempeño en las otras áreas y en su vida diaria van aprendiendo a utilizarlas de manera crítica. La mayoría de las egresadas orienta sus estudios superiores por esta área. Ahora que la Institución está en el Programa de Medellín Digital, es una oportunidad para afianzar más esta herramienta dentro del proceso pedagógico. Más ahora que ha sido elegida institución estrella de este programa . Desarrollo de competencias para la formación de grupos de trabajo

académico

La institución promueve permanentemente la capacitación profesional de sus docentes sobre todo en los ámbitos educativo, pedagógico, afectivo, espiritual y de gestión de la calidad. Gestiona para ello, ante Secretaria de Educación, Compañía de María, SENA, La Escuela del Maestro, COMFAMA, y todas aquellas

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

32

oportunidades de capacitación que brinda el medio. Se participa en los diferentes congresos y eventos de educación organizados por la Compañía de María Nuestra Señora. La implementación del Sistema Gestión de Calidad, permitió a la Institución la certificación y una dinámica de mejoramiento continuo. Son espacios para el trabajo académico:

Consejo Académico: Es el grupo que diseña, planea y orienta el que hacer pedagógico, tiene como fortaleza la búsqueda en consenso de las mejoras y la unificación de criterios. En este grupo se estudia el currículo, se orienta el plan de estudios, se dan sugerencias y aportes a la actualización pedagógica de los docentes, se acompaña el proceso de cada área; se estimula la incorporación de la investigación al proceso de aprendizaje; se analizan diversas situaciones de carácter académico que se presentan en el diario vivir de la Institución. Áreas académicas: Dependen del Consejo Académico orientados por el jefe de área; son comunidades de reflexión pedagógicas que unifican criterios de evaluación, diseñan propuesta pedagógicas y planes desde el grado Preescolar hasta Once para articular los saberes.

Los profesores de los grados de Primaria y Preescolar: Acompañan y asesoran a las alumnas en lo académico, hacen análisis de las estudiantes y enlazan y unifican contenidos temáticos.

Comisión de Evaluación y Promoción: Analiza las situaciones académicas, acuerdan cuáles requieren un mayor acompañamiento, fundamentado en el conducto regular, expresado en el Manual de Convivencia y acuerdan acciones de mejora; comunican y comprometen a la estudiante y al padre de familia en cada proceso.

Coordinadoras: Orientan y dan directrices, en acuerdo con la rectora, sobre la marcha institucional en los procesos académicos y formativos.

Participación en grupos, en redes

A lo largo de 44 años de presencia de la institución en la comuna 6, se han constituido redes de trabajo que apoyan y fortalecen la propuesta institucional: Compañía de María: es un respaldo fundamental en lo espiritual, lo formativo y lo económico La Parroquia del Doce de Octubre: Aportan el trabajo de los sacerdotes carmelitas y un proceso de acompañamiento espiritual a las jóvenes. El periódico El Colombiano: Con su red de Prensa Escuela que va dirigida a desarrollar competencias y habilidades en diferentes áreas. Capacita, motiva y apoya el trabajo de la IE con la donación de ejemplares como recurso informativo – educativo.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

33

Nuevo Amanecer: Pastoral Juvenil y vocacional de la Compañía de María de Colombia-Perú, crea conciencia en las niñas y jóvenes de universalidad estar y ser con otros de diferente cultura. Comfama: Se vincula a la institución a través de los programas implementados desde su Biblioteca como La Hora del Cuento, el uso correcto de la Internet, Los Centros de Interés, La Caja Viajera, Los Encuentros con el Escritor, El Festival del Arte y la Alegría, capacitación a los docentes, entre otros. SENA: Apoya y capacita a los docentes para dar respuesta a las acciones de mejora dentro de la gestión de calidad; así como, por medio de convenios, capacitar a las estudiantes para mejorar su calidad de vida; además, acompaña el proceso de la técnica en química textil. Secretaría de educación ,de gobierno y de salud de Medellín: con capacitaciones e intervenciones puntuales dentro y fuera de la institución. Participación en eventos académicos y culturales

La institución participa continuamente en actos y eventos deportivos, artísticos, grupo de danza, foros y talleres con maestros y educandos de otras instituciones oficiales y privadas. Promueve, también, permanentemente la capacitación de sus docentes en todas las áreas académicas, aspectos comportamentales de las alumnas dentro del aula, formas de acompañamiento a estudiantes y familias en riesgo, para ello se apoya en la Secretaria de Educación de Medellín, en la Compañía de María, en la Asociación de Padres de familia y otras instituciones. Promueve a través de la interdisciplinariedad reflexiones pertinentes acerca del mejoramiento de la calidad académica. Reconocimiento y promoción de la IE y de las propuestas destacadas

de los maestros Esta IE goza de un posicionamiento en el sector educativo oficial por su calidad académica y organización escolar. Ha tendido en los últimos tres años un buen desempeño en el ICFES: alto, superior y alto. En el núcleo educativo fue reconocida como la institución con el mejor puntaje ICFES y un trabajo destacado en las Pruebas Saber. Fue seleccionada para compartir su experiencia en la cartilla “Buenas practicas educativas” en la ruta del “saber hacer” escolar en Medellín. Se reconoció su eficacia por las altas tasas de permanencia en la IE, las bajas tasas de deserción escolar y el buen rendimiento académico a lo largo del tiempo. C. LA EVALUACIÓN DE LO ACADÉMICO Estado de los acuerdos establecidos sobre la política evaluativa de la

institución

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

34

La política de evaluación de la Institución se orienta a lo relacionado con la formación integral; es decir, a los aspectos académicos y formativos incluidos en el plan de estudios y las áreas obligatorias u optativas del currículo. Esta política acoge los diferentes decretos y resoluciones expedidas por la ley y relacionadas con la evaluación. La evaluación está orientada a dar oportunidades a las niñas y jóvenes de reconocer los conocimientos adquiridos, de identificar sus debilidades, a apoyar la mejora en sus dificultades académicas, generar confianza y seguridad en si mismas y en sus capacidades; formar en la responsabilidad frente a su proceso de aprendizaje, impulsar la disciplina en el estudio, y pretende globalizar los contenidos durante su proceso académico. Coherencia de las políticas evaluativas con el horizonte institucional

La institución ofrece una educación que prepara a la Mujer para afrontar los retos de la sociedad; favorece la participación en busca de una mejor calidad de vida, basada en los valores del evangelio donde la persona sea el centro del proceso. Todas las búsquedas respecto al mejoramiento de la evaluación tienen por objeto asegurar una total coherencia de ella con el horizonte institucional, estrategias que aseguran un buen desempeño en el ICFES en las Pruebas Saber, el ingreso de un porcentaje alto de egresadas a la universidad y a carreras técnicas. Estrategias y procedimientos que aseguran el adecuado seguimiento

y la presentación de alternativas oportunas a los procesos. El SGC asegura un mejoramiento continuo en el quehacer de la evaluación formativa, la cual está estructurada por periodos y tiene unos lineamientos comunes por áreas. Se realiza permanentemente el proceso de seguimiento con cada estudiante que permite evidenciar los progresos y las dificultades que pueden presentarse en el proceso de formación integral y presentar oportunamente las actividades encaminadas a mejorar constantemente en las estudiantes su desempeño. Desde hace tres años se implementan las evaluaciones de período de cada área, refuerzos semestrales con talleres previos tendientes a profundizar el alcance de los logros propuestos, cursos nivelatorios como preparación para las pruebas de Estado y un sistema de evaluación continua y bimestral que lleva a disciplinar a la estudiante en su aprendizaje. Igualmente, desde la orientación de grupo se vienen trabajando técnicas de estudio y motivación para mejorar el nivel de aprendizaje.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

35

Propuestas de evaluación que se privilegian con base en la concepción de conocimiento a enseñanza aprendizaje:

La evaluación hace parte del proceso de planeación y desarrollo curricular, se caracteriza por ser: Continua: Realizada de manera permanente con base en un seguimiento que permite apreciar los progresos y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación personalizada. Integral: Tiene en cuenta todos los procesos y dimensiones del desarrollo, físico, psicológico, espiritual y afectivo. Sistemática: Organizada con base en principios pedagógicas y que guardan relación con los fines y objetivos de la educación. Flexible: Que tiene en cuenta los ritmos de desarrollo de la estudiante en sus diferentes aspectos, sus intereses, sus capacidades, sus limitaciones y su situación concreta. Interpretativa: Que busca comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación de las estudiantes. Participativa: Involucra a todas y propicia la auto-evaluación y la co-evaluación. Formativa: Permite reorientar los procesos educativos de manera oportuna a fin de lograr su mejoramiento. Propuestas de evaluación y seguimiento para el reconocimiento de la

diferencia cognitiva, sensorial, cultural, social, étnica y económica entre otras.

Los principios de la educación personalizada planteada en el Modelo Pedagógico y las acciones de mejora que sugiere el sistema de Gestión de Calidad, permiten proporcionar apoyos personales y en equipo que atiende a las diferencias individuales de las estudiantes dentro de su proceso de evaluación.

La evaluación dentro de la institución, tiene un sentido de diagnóstico que nos permite identificar las fortalezas y debilidades en el proceso formativo de las estudiantes. Los tres tipos de evaluación: auto evaluación, hetero-evaluación y co-evaluación nos permiten hacer confrontaciones, realimentaciones constantes del proceso evaluativo.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

36

Dentro de la institución se le da mucha importancia a la auto-evaluación como medio de crecimiento en la autonomía, responsabilidad, capacidad de tomar decisiones, auto-identificación de valores, y aprovechamiento de las debilidades. Se utilizan estrategias como: -Individual: Investigaciones, talleres complementarios y de profundización, salidas al tablero, consultas, entre otras. -Grupal: Talleres, investigaciones, elaboración de guías de trabajo, presentación creativa de diferentes temas. -En el seguimiento, se tiene el consolidado de todo el proceso académico en el año lectivo donde se evidencian los logros obtenidos y las materias que debe mejorar. -El anecdotario es un registro descriptivo del comportamiento social y académico de la estudiante durante su permanencia en la institución; es un instrumento de comunicación para el padre de familia y para los demás docentes -Hoja de vida: es un seguimiento del proceso evolutivo donde se consignan datos personales, preferencias y gustos y se escribe cualitativamente el proceso de seguimiento. Todos estos registros son conocidos por las estudiantes, los padres de familias y/o acudientes, quienes se hacen responsables de los procesos mediante la lectura y la firma. D. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LO ACADÉMICO Diseño de ambientes de enseñanzas que respalden el desarrollo de la

propuesta pedagógica institucional La infraestructura del colegio es amplia, ordenada, aseada y agradable, le permite a las estudiantes una sana convivencia y un ambiente alegre, sosegado, donde pueden hablar y ser escuchadas; cuenta con espacios de recreación, zonas verdes y lugares propicios para la soledad y el encuentro y el diálogo. Tiene dos canchas , un aula múltiple, muy pequeña para la cantidad de estudiantes, casa de la muñecas, corredores amplios, cafetería y restaurante aireados y espaciosos, salón de oratorio, biblioteca, dos salas de cómputo, una de ellas con Internet. Hay otro espacio a la entrada de la Institución donde está ubicado un espacio para el Rincón Sensorial y oficina de Deportes. En la Biblioteca hay un lugar para la fotocopiadora y el material didáctico. Hay un pequeño Laboratorio de Química y Ciencias Naturales.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

37

La IE está estructurada por 7 bloques, en 5 de los cuales hay unidad sanitaria cómoda e higiénica. Hay corredores amplios que favorecen el desplazamiento de manera ágil. Las niñas de Transición cuentan con los espacios y los materiales didácticos adecuados para su desarrollo integral. Configuración de las prácticas educativas y didácticas

Todas las prácticas educativas se evidencian en el proceso de Planeación y Desarrollo Académico y Curricular, concretamente en las planeaciones del área que maneja cada docente, las cuales están direccionadas desde éste y se apoya en un trabajo integrado, lo cual garantiza el desarrollo de las mismas, según la metodología adoptada por la Institución. El proceso de Bienestar y Apoyo Estudiantil, brinda formas diferentes de integrar al proceso educativo prácticas que aportan una mirada alternativa y creativa que aportan a su desarrollo integral. Flexibilidad del currículo, propuestas extracurriculares

El currículo se torna humano, y flexible respondiendo cada vez más a los intereses y necesidades de la comunidad educativa dado que se van haciendo los ajustes pertinentes de acuerdo con las características de las estudiantes que tienen necesidades educativas o presentan situación de riesgo dentro del contexto( raza, desplazamiento, credo, género entre otros). El objetivo es que se pueda dar respuesta ala política de inclusión planteada desde el decreto 1290 y el decreto 366 que regula el apoyo pedagógico para la atención estudiantes con necesidades educativas.

Acabar de redactar lo de la flexibilidad. Aquí se pueden redactar algunos de los aspectos que con relación al seguimiento y resultado académico se trabajo con la UAI el 6 de septiembre de 2011 Organización del tiempo y el espacio escolar

El calendario escolar de la vida de la institución está debidamente organizado de acuerdo con los parámetros ministeriales donde definen las jornadas laborales y los períodos de vacaciones y descansos. Y de acuerdo al Decreto 1850 de agosto 13 de 2002, la jornada escolar tiene la siguiente intensidad horaria:

Nivel Horas Semanales Horas Anuales Preescolar 20 800 Básica Primaria 25 1000 Básica Secundaria 30 1200

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

38

Media Académica 30 1200

En el parágrafo 1, en concordancia con los artículos 23 y 31 de la Ley 115 de 1994, como mínimo el 80% de las intensidades semanales y anuales señaladas, serán dedicadas por el establecimiento educativo al desarrollo de las áreas obligatorias y fundamentales. El calendario académico esta distribuido en cuarenta semanas 20 en el primer semestre y 20 para el segundo semestre. Asignación y organización de recursos físicos

AUI SE PUEDE HACER REFERENCIA A LAS ADAPATACIONES FISICAS PARA LA MOVILIDAD DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD FISICA Para brindar una educación con calidad cada grupo tiene su salón correspondiente con buena iluminación y son aireados. Hay un salón destinado únicamente para las clases de Idioma Extranjero Inglés, por condiciones de salud de la profesora. El área Educación Física, Recreación y Deportes, cuenta con dos canchas y el Rincón Sensorial dotado con lo necesario para el desarrollo de las niñas y el parque infantil que fue dotado por la Asociación de padres del Colegio Compañía de María “La Enseñanza”, de Medellín. El colegio posee un patio-salón para los actos cívicos y presentaciones donde se realizan reuniones con padres de familia y los ensayos de danza y actividades comunitarias. Cuenta capilla donde se realizan las charlas de los sacerdotes y las celebraciones eucarísticas. Los grupos de Transición cuentan con la casa de las muñecas, lugar en el cual las niñas realizan sus juegos de roles y demás actividades propias de esta edad; es un espacio para la sana convivencia y la resolución de conflictos. El restaurante escolar es un lugar agradable, bonito, aireado, amplio; es sostenido por la Secretaría de Bienestar Social del Municipio, es un lugar educativo por la atención y el servicio. Al frente se encuentra la tienda escolar. Existe una sala de material didáctico administrado desde la Biblioteca y que está al servicio de todas las áreas. Asignación y organización de dotaciones didácticas

La dotación del material necesario para el desempeño escolar es administrado por la rectora, quien por consenso prioriza necesidades, y a través del Consejo Directivo se aprueba el presupuesto designado para ello.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

39

Desde la biblioteca se administra el material didáctico necesario y el préstamo de los medios audiovisuales que los docentes requieran para el desarrollo académico. Utilidad de las políticas y formas organizativas en las estrategias

académicas enunciadas A lo largo de la historia, la organización del colegio y la adaptación de las políticas educativas ministeriales, Secretaria de Educación y orientaciones de la Compañía de María, se ven reflejadas en el buen desempeño académico en las universidades, en pruebas ICFES y en la representación de las estudiantes en diferentes eventos académicos y deportivos; en el año 2006, se logró que una estudiante quedara en el grupo de los 25 mejores en las Olimpíadas del Conocimiento. La I.E es reconocida en el núcleo Educativo 921 como una institución con políticas de formación para la mujer claras y consistentes, con un profesorado íntegro, responsable y con criterios de formación humano cristiana. Profesionalmente capacitados e idóneos para su área. Con unas relaciones horizontales y cordiales. La admiración que despierta la organización, el buen trato que se respira desde la portería de la institución y la planta física. El perfil de la estudiante en general, es de aceptación de la norma, respeto frente a la autoridad, disciplina, se dejan ayudar y escuchan al docente, respetan las clases y colaboran con la institución, aceptan las sugerencia y en general, les gusta y se sienten bien. Adquirir la certificación en calidad es una muestra de que el proyecto educativo tiene un norte, es una propuesta humanizadora, está apoyado desde el compromiso, el objetivo de sacar adelante nuestra ciudad: Medellín la más educada, porque es Solidaria y Competitiva. Uso racional de los recursos didácticos de la institución

Contamos con una Biblioteca Escolar muy reconocida en el sector, con buena dotación bibliográfica, posee hemeroteca, biblio-banco y rincón infantil, actualizados en el 2006 por la Vitrina Pedagógica del Municipio de Medellín. Cada año se revisa y se evalúa para actualizar e integrarlo con los planes de estudio y los intereses de las estudiantes y los lineamientos del MEN.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

40

Gestión Administrativa Política de registro, reporte, control, análisis y uso de la información

Institucional Nuestra política garantiza que la información de carácter interno y externo necesaria para prestar el servicio educativo; se encuentra disponible y vigente. Se cuenta con el archivo de la Secretaría de la Institución, especificado para cada tipo de documento que se recibe de entidades externas, así como los que se generan al interior de la institución; además, la documentación propia del Sistema de Gestión de Calidad tiene un control que permite conocer su forma de almacenamiento, ubicación, tiempo, medio de conservación y disposición de los registros. En el “Control de documentos“ generado dentro del Sistema de Gestión de Calidad, bajo la norma ISO 9001 se tiene claramente establecida la forma de elaboración, revisión, difusión, aprobación y distribución de los documentos que apoyan la información institucional. El análisis de la información se realiza en cada uno de los procesos establecidos en el Sistema de Gestión de Calidad, por los responsables de los procesos y las personas que intervienen en ellos. Coherencia de las políticas de manejo de información con los fines

institucionales La coherencia entre las políticas de manejo de la información con los fines institucionales está claramente establecida en el Manual de Calidad del Sistema de Gestión, específicamente en el mapa de procesos y la caracterización de los mismos. El mapa de procesos muestra una interrelación entre los procesos, los cuales parten de la política de calidad, la misión y la visión vigentes en la Institución. La caracterización de los procesos que incluye los objetivos, los responsables, los clientes y sus necesidades, las partes interesadas y sus necesidades, las entradas para los procesos, la gestión de los procesos (PHVA) y las salidas que genera para alimentar otros procesos del SGC, también dan muestra de la coherencia de la información con los fines Institucionales. Análisis y uso de la información de contexto de los estudiantes para la

planeación Institucional La Institución acoge un determinado número de estudiantes, según lo establecido por la ley; sin embargo, a la hora de planear se tiene en cuenta el medio en que se mueven las estudiantes para apuntar a sus necesidades específicas, que en algunos casos puede ampliar y mejorar los planes educativos básicos establecidos por la ley. Lo anterior permite darle unas características particulares a la Institución, y tener una

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

41

oferta educativa que sea coherente con su filosofía, su política de calidad, su Misión, su Visión y que dé respuesta a las necesidades de estas niñas. Situación que se ve reflejada en la buena acogida que tiene la institución en el medio y en la poca deserción académica que se presenta, como ejemplo se puede citar que para el año escolar 2011, de 1165 estudiantes que iniciaron el año lectivo, 1148 permanecieron durante todo el año en la institución, lo que equivale a un 98,54% de las estudiantes. Las directivas de la Institución son conscientes de que la situación social y las influencias del entorno que viven las niñas y su grupo familiar requieren fortalecer la formación en valores, el desarrollo del pensamiento, la conciencia crítica, el ejercicio responsable de la libertad, el sentido de fraternidad, el clamor por los pobres y excluidos para que contribuyan con esta formación a transformar la sociedad en un medio más justo e igualitario. Seguimiento a los indicadores de la Institución en las instancias

pertinentes con objeto de asegurar el despliegue de los principios Institucionales, la realización de los fines pedagógicos y el desarrollo de los planes de mejoramiento

En la Institución se cuenta con indicadores de eficacia, en los niveles directivos, administrativos y operativos, los cuales tienen seguimiento permanente, establecidos según las necesidades de cada nivel. El proyecto educativo sintetiza los elementos fundamentales para lograr los principios institucionales y los fines pedagógicos. PREGUNTO: SERA PERTINENTE COLOCAR EL CUADRO OPERATIVO EN ESTE ESPACIO( Es el cuadro que refleja los indicadores e índices de gestión que tiene la institución confrontándolos con la misión, la visión y la política de calidad Los indicadores son analizados en las instancias pertinentes y dentro del comité de calidad para el mejoramiento de cada proceso, para permitir la toma de decisiones, la elaboración de los planes de mejoramiento necesarios, y la implementación de acciones de mejora para mantener el sistema de gestión. Estas tienen un seguimiento permanente desde la Coordinación de calidad de la Institución. Los indicadores son asumidos con alta responsabilidad, porque son un elemento que permite detectar los problemas reales o potenciales y plantear acciones que los reduzcan o eliminen. Manejo adecuado del archivo de personal de la Institución, incluyendo

hoja de vida, historia laboral en la Institución, carga académica, desempeño, cumplimiento de jornada y asistencia

La Institución posee el archivo de personal completo, con toda la información necesaria para el seguimiento de su desempeño laboral. Además los certificados de capacitaciones que complementan su perfil y su función específica en la Institución.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

42

Se encuentra bajo la responsabilidad del proceso de Gestión de Recursos Humanos dentro del Sistema de Gestión de Calidad. Esta información está clasificada en forma general, es de fácil acceso y consulta para todo aquel que así lo necesite, puede utilizarla en la elaboración de sus planes, y sus proyectos. Sin embargo, es Secretaria de Educación Municipal quien hace las contrataciones, la conservación de la información es responsabilidad de ellos y permanece en sus archivos. De acuerdo con el perfil de los docentes se les asigna la carga académica, pero dado que la intensidad horaria de la institución no permite que a cada uno de los docentes se le ubique de acuerdo con su formación académica en su área específica, se recurre a completar su carga con otras áreas en las que presenten fortalezas, habilidades y destrezas. Lo anterior dando cumplimiento a las directrices emitidas desde la Secretaría de Educación. Registro y seguimiento a la información sobre utilización de los recursos

didácticos de la institución.

Los recursos didácticos de la institución son registrados y controlados por cada uno de los responsables asignados por las directivas. Según lo establecido en la institución y a las responsabilidades que corresponden a los integrantes de área y demás personal que le compete, se llevan los inventarios y registros con su respectivo seguimiento para garantizar un apoyo adecuado al proceso educativo. Para el caso laboratorio, además del inventario anual que es manejado por el jefe de área (Ciencias Naturales), se tiene la precaución de revisar los materiales utilizados en cada una de las prácticas, con el fin de evitar accidentes. Con respecto a los equipos de informática, se lleva una relación de todos los que la Institución posee, sus características y ubicación. Para el mantenimiento se cuenta con el servicio de un técnico que es remunerado por la Compañía de María, el cual hace revisión de los equipos semanalmente. Además la mesa de ayuda de la Secretaría de Educación, hace el mantenimiento de la sala de Internet donada por las Empresas Públicas de Medellín. Las directamente responsables del buen uso de los equipos de las salas de informática, son las docentes del área de Tecnología e Informática de la Institución. La biblioteca posee una base de datos bibliográficos que garantiza la consulta y uso de estos materiales; adicionalmente lleva registros de uso y préstamo del material bibliográfico, que le permite generar procesos de evaluación y descarte para mantener actualizadas las colecciones y apoyar el servicio educativo. Es de anotar que el servicio de consulta en la biblioteca de la Institución, se extiende a toda la comunidad, aunque no esté ligada directamente al colegio. Los bibliobancos son revisados y actualizados de acuerdo con las directrices dadas por la Secretaría de Educación y se cuenta con un registro que permite controlar su uso, préstamo y devolución. La inclusión en el programa de la Vitrina Pedagógica, en

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

43

el año 2009, fue una oportunidad para reforzar el material bibliográfico, especialmente el bibliobanco. EQUIPOS DE COMPUTO DE MEDELLIN DIGITAL El material audiovisual está inventariado y hacen uso de éste, especialmente los docentes, como ayuda a su labor pedagógica. Los implementos deportivos también son controlados por los docentes encargados, no solamente son utilizados como apoyo a las clases, sino como implementos para actividades extrahorario, jornadas deportivas internas y externas y en los descansos de las estudiantes, así como para el desarrollo del proyecto de Tiempo Libre. Uso de tecnologías de información y comunicación para el registro,

procesamiento y remisión de la información Institucional en los diferentes ámbitos.

La Institución cuenta con el Cuaderno Comunicador como herramienta de información entre los docentes, directivos y padres de familia; éste ha sido efectivo. Además se tiene un correo Institucional: [email protected] como medio alternativo de comunicación con las estudiantes, padres de familia y demás instituciones relacionadas con la educación y otras que de alguna manera tengan algún interés con la institución. Se ha abierto otro correo para los docentes: [email protected] A nivel interno, se tiene el Periódico Mural, donde se publican novedades institucionales, culturales, recreativas, sociales y formativas; éste está liderado por el área de Humanidades, con el fin de fomentar el espíritu investigativo y comunicativo en las estudiantes. Todos los planes, programas y proyectos del Colegio se encuentran sistematizados en medio magnético y en medio físico, disponibles para la consulta del que así lo desee. Periódico digital: elaborado por un e quipo de estudiantes bajo al orientación de una docente, el cual a pesar de llevar poco tiempo ha sido reconocido como experiencia significativa. Registro de la información concerniente a la matricula, la Resolución 166, los datos C100 y C600 y remisión a la secretaria de educación Se cumple fielmente con estos requisitos, según lo establecido en la Ley y dentro de las fechas exigidas para su presentación. Se suministra información general de la Institución y de las estudiantes del año académico anterior, y del año actual, para el caso de Instituciones Educativas Oficiales. En lo concerniente a Matrícula en Línea

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

44

se mantiene actualizada, registrando las novedades que se presentan en el día a día de la Institución. También se da respuesta oportuna a la información documentada solicitada desde la Secretaría de Educación. Registro y uso de la información académica de los estudiantes por parte

de los equipos docentes, y respuesta adecuada sobre esta información a las exalumnas y egresadas.

Los registros de información académica de las estudiantes se elaboran según los fundamentos legales emitidos por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaria de Educación Municipal. La información académica permite a los docentes tener un diálogo con las estudiantes y padres de familia y tomar acciones que faciliten implementar planes de apoyo y ayudas en el proceso académico de las estudiantes. Para esto se cuenta con diferentes mecanismos como son: formatos de seguimiento académico que son llevados a las comisiones de evaluación y promoción con la información específica de cada estudiante; esta información incluye fortalezas, debilidades, recomendaciones tanto para la estudiante como para el padre de familia y docente; además, también se puede visualizar la situación académica del grupo. Se cuenta con un programa propio para la elaboración de los registros de valoración escolar de cada una de las estudiantes para garantizar la agilidad y entrega oportuna a los padres de familia. Los docentes reciben las instrucciones sobre la forma de actualizar los resultados del proceso de aprendizaje de las estudiantes en cada período. Esta información es consolidada en la secretaría de la Institución con ayuda del mismo programa, para realizar la impresión de los registros de valoración de cada estudiante. Por otra parte la información académica relacionada con el informe final de cada estudiante se conserva en la secretaría de la Institución en medio magnético y en libros foliados, por tiempo indefinido, de manera que pueda darse respuesta adecuada y oportuna a las exalumnas y egresadas en el momento que la soliciten. En el archivo rodante se encuentran todos los libros reglamentarios debidamente foliados y con la información específica de cada estudiante, organizados por años, grados y en orden alfabético, por apellidos y nombres de las estudiantes. Uso sistemático de información para la toma de decisiones

Institucionales en todos los ámbitos de la gestión Periódicamente cada una de las dependencias presenta a las directivas los informes que dan cuenta del desarrollo de sus actividades. Esta información sirve como base para la elaboración de la revisión por la dirección, para retroalimentar los ajustes necesarios a la planeación de la institución, y para la toma decisiones que permitan el óptimo desempeño de la Institución

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

45

Estos informes también permiten a cada uno de los niveles de la organización, implementar planes de mejoramiento y tomar decisiones que corresponden a su nivel de competencia. Consolidado el informe de Evaluación Institucional, se hace la difusión a las diferentes jefaturas de área y a los responsables de los procesos involucrados para su retroalimentación. Estrategias claras y sistemáticas de rendición de cuentas a la comunidad

educativa sobre el avance de la Institución ( padres de familia particularmente)

La difusión de los avances de la Institución se hace a través de los diferentes grupos establecidos por la ley y en los que participan los padres de familia, como son Asociación de Padres de Familia, Consejo de Padres y Consejo Directivo. De cada una de estas reuniones queda constancia en sus actas. Adicionalmente la Rectora cita a reuniones generales con los padres de familia en las cuales se da información sobre los avances de la Institución entre otros muchos temas, además en cada entrega de informes académicos, el director de grupo tiene un acercamiento grupal y personal sobre el estado del grupo y en particular de cada estudiante. Se hace envío de circulares mensuales emitidas por las Directivas y de circulares específicas en casos concretos, que lo ameriten; además del uso permanente del cuaderno comunicador. B. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS Política de manejo de recursos físicos y financieros acordes con los

fines Institucionales Las políticas de la Institución son claras con relación a los criterios para la adquisición y uso de los recursos; se pretende que éstos faciliten una buena prestación del servicio educativo. La Institución dentro de su manejo financiero cuenta con orientaciones muy claras, emitidas por la Secretaría de Educación, referentes al cobro de costos educativos a los padres de familia, lo cual les genera confianza y seguridad dado que no tienen costos adicionales a los autorizados por la ley. Los costos permanecen sin modificación desde el año 2003. El principal ingreso del Colegio son los costos educativos; a partir de éstos se asigna una partida para los rubros que sean más necesarios como lo son Materiales y Suministros. Se cubren las necesidades más urgentes para la prestación del servicio educativo, y que han sido proyectadas en el presupuesto. El cubrimiento de las

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

46

necesidades se ve muy limitado a causa de lo reducido del presupuesto. Se atienden las obligaciones económicas contraídas con terceros en los plazos convenidos. También, la Asociación de Padres de Familia otorga becas a las familias de escasos recursos; además, otras entidades como Comfama beca niñas que estén afiliadas a la caja de compensación y el mismo Municipio desde la Alcaldía otorga el 100% del costo de los derechos académicos para las estudiantes que tengan Sisbén 1, 2 o 3. Desde la alta dirección se gestionan constantemente recursos económicos con otras instituciones lo cual permite mejorar el funcionamiento de la institución. Para el mantenimiento de las instalaciones se gestionan recursos con la Secretaria de Educación y se participa en los espacios comunitarios que permiten beneficiarse del presupuesto participativo del Municipio en favor del mejoramiento institucional. Esquema de contratación explícito que se aplica permanentemente

Las contrataciones las hace, específicamente, la Secretaría de Educación, ya que por el carácter oficial de la institución, la Rectora está inhabilitada para ejercer cualquier tipo de contratación. Se debe acoger a la ley de contratación número 80 de 1993 y la 1150 de 2007, donde se especifica que si se superan determinados montos es necesario realizar convocatoria pública para la administración o contratación de estos dineros. Otro tipo de contratación que se presenta en la Institución es desde la Compañía de María, la cual siempre ha apoyado la labor que aquí se desarrolla remunerando a algunos trabajadores, docentes, psicólogos, entre otros. Esquema de manejo de inventarios Institucionales que favorecen su

adecuada tenencia, mantenimiento uso y baja. La Institución cuando adquiere algún bien informa a la Secretaría de hacienda en la sección de bienes muebles, para ingresarlo a los inventarios oficiales del Municipio ya establecidos. A la unidad de servicios generales de la Secretaría de Educación, se informa cuando haya bienes que se van a dar de baja, para que ellos programen visita, los recojan y los descarguen del inventario respectivo. También de los recursos propios o fondo de servicios educativos se destina una partida para realizar mantenimiento a los equipos. Los docentes que tienen inventarios a su cargo (laboratorio, informática, biblioteca) entregan un reporte anual del material bajo su responsabilidad. Presupuesto adecuado de los gastos recurrentes de la Institución y

basado en la planeación y en las principales necesidades del proyecto educativo Institucional

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

47

Dentro de la planeación Institucional se tiene establecido que durante el segundo semestre del año se proyecten las necesidades presupuestales basadas en la información de años anteriores, la proyección de estudiantes matriculadas y los ingresos por este concepto, el comportamiento de la ejecución en el presupuesto vigente, las proyecciones y necesidades previstas en el Proyecto Educativo Institucional y los parámetros establecidos por la ley para las instituciones educativas oficiales. El presupuesto se estructura en Ingresos y Egresos efectuados durante el año. Contabilidad conforme a las normas

La contabilidad es de causación y se lleva de acuerdo a los principios o normas de contabilidad aceptados generalmente en Colombia. El sistema contable es llevado de acuerdo al decreto reglamentario 2649 de 1993, por catálogo de cuentas y siguiendo su estructura. Los comprobantes se elaboran con fundamento en los soportes. Los registros contables se llevan y se conservan con los soportes respectivos y dejando constancia en ellos de las circunstancias. Se conservan archivados en orden cronológico de manera que sea posible su verificación cuando sea requerido. Los libros se registran, se diligencian y se llevan en forma legal para garantizar su autenticidad e integridad. Se tiene políticas claras frente al manejo de la información contable y que apuntan a mantener actualizados todos los procesos del área contable y presentar y pagar oportunamente las obligaciones tributarias como son el impuesto de retención en la fuente, IVA, declaración de Industria y comercio y declaración de renta. La información es clara, oportuna y está a disposición de terceros para su verificación. Uso de tecnologías de información para la gestión de recursos físicos y

financieros La Institución cuenta con programas especializados para la gestión de recursos físicos y financieros: Material bibliográfico (Programa CDS/ISIS): Este registra la información bibliográfica de cada uno de los materiales que ingresan a la biblioteca y permiten la consulta y recuperación de la información por parte de los usuarios. Base de datos educativa: Es un programa adquirido por la Institución, en él se registra toda la información concerniente a las estudiantes y a los docentes.

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

48

Matrícula en línea: Es una base de datos creada por la Secretaría para tener un control de los estudiantes que son beneficiarios del sistema educativo, que a la vez permite la definición del presupuesto del Municipio para cada institución. Programa de Contabilidad: Plantilla chip establecida por la Secretaría de Educación. Rendición de cuentas permanente al Consejo Directivo sobre la

ejecución presupuestal. Al finalizar cada año se realiza la proyección presupuestal para el año siguiente, la cual se presenta al Consejo Directivo, quien acepta o no los términos allí establecidos. Al inicio del año escolar el Tesorero encargado junto con la Rectora presentan al Consejo Directivo el presupuesto y lo que se haya ejecutado a la fecha, con los soportes necesarios. Periódicamente se entregan informes del avance presupuestal, para que la Rectora los presente al Consejo Directivo en sus reuniones; estos informes se hacen en forma esquemática, que permitan visualizar fácilmente cada uno de los elementos que conforman la información económica. Minimización de riesgos en el manejo de inventarios

La forma de minimizar los riesgos en el manejo de los inventarios está basada en un control exhaustivo de cada uno de ellos en las diferentes áreas, un seguimiento permanente y un descarte que garantiza mantener un stop mínimo que evita costos de mantenimiento, deterioro, manejo inadecuado y pérdidas onerosas. Específicamente, en el manejo del material pedagógico se tiene en cuenta la actualización y vigencia de los mismos para garantizar un apoyo eficaz y significativo en el proceso de educación. Transparencia en el manejo de los recursos Institucionales

Los recursos Institucionales siempre son manejados bajo los parámetros de la ley, de las normas institucionales y de los principios y filosofía de la Institución. Además desde la Dirección se recuerdan permanentemente los valores de honestidad, claridad y transparencia en el manejo de todos los recursos del colegio y en general de los todos los aspectos de la Institución. C. GESTIÓN DEL TALENTO. Políticas Institucionales para el desarrollo del talento humano de la

Institución

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

49

La Institución por su carácter oficial se limita a recibir el personal docente y directivo docente enviado desde la Secretaría de Educación, sin embargo en algunos casos se le permite a la Rectora establecer un perfil de acuerdo con la filosofía de la Compañía de María y de la Institución como tal, para dar cumplimiento a la Misión, Visión y Política de Calidad de la institución. También es claro que desde la dirección se gestiona con otras instituciones, capacitaciones permanentes para el personal de todas las áreas. No son solamente capacitaciones académicas, sino también a nivel de crecimiento humano que propenden en una mejor calidad de vida, ambiente laboral y calidad total. La Secretaría de Educación también ofrece capacitaciones para el personal docente y directivo docente, desde la Escuela del Maestro; éstas tienen muy buena acogida y son bien aprovechadas por la mayoría de los docentes. Definición de Perfiles de cargos y manuales de funciones

La Institución posee una clara definición de perfiles para todos los cargos que garanticen su competencia con base en los aspectos: educación, formación, habilidades y experiencias apropiadas para el cargo que desempeñan en el establecimiento. También se tiene en cuenta en el análisis de perfiles la aceptación de la desviación referente al área de especialidad de los docentes. En el perfil también se especifica el objetivo del cargo, las actividades y las responsabilidades inherentes. Procesos de Inducción y reinducción a los cargos

El proceso de inducción y entrenamiento del personal que ingresa a la Institución se inicia con una visita por las instalaciones de la Institución y la presentación de compañeros y directivas. Se entrega a cada uno la cartilla “Presentación Institucional”, la cual contiene la historia de la fundadora de la Compañía de María, la historia del Colegio, el modelo pedagógico y la filosofía de la Institución. El entrenamiento se realiza de manera más específica en las funciones del cargo y en todo lo relacionado con el Sistema de Gestión de Calidad. Plan de formación para las diferentes personas de todas las áreas

(docente, directiva, administrativa, operativa) La Institución gestiona actividades de formación y capacitación necesarias para apoyar la competencia del personal en todos los niveles.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

50

A partir de la evaluación institucional, las sugerencias recibidas en forma verbal por parte de los jefes inmediatos o de los empleados, el buzón de sugerencias, quejas o reclamos, se realiza la planeación anual de capacitación y se registra en un formato establecido dentro del Sistema de Gestión. Este plan se ejecuta durante todo el año de acuerdo a la disponibilidad de tiempo del docente, sin que haya necesidad de desescolarizar a las estudiantes y va dirigido, también, a las personas que manifestaron sus necesidades de formación. Toda esta capacitación es controlada a través de listas de asistencia como soportes de cumplimiento y de posterior seguimiento de su efectividad. Las directivas determinan cuales de estas capacitaciones internas pueden ser certificadas y anexadas a la hoja de vida de cada docente. Además de las capacitaciones que favorecen el saber específico de cada empleado, se realizan actividades de formación en la fe y la espiritualidad. También la Institución apoya la formación del personal a través de capacitaciones externas ofrecidas por Instituciones acreditadas y consideradas por las directivas como valiosas, para el desarrollo integral de los empleados. Estas capacitaciones se llevan a la hoja de vida los certificados correspondientes. Para la Institución es fundamental que la capacitación recibida complemente el perfil de sus empleados, y realimente el mejoramiento continúo del servicio educativo. Seguimiento al desempeño, supervisión y apoyo a su desarrollo.

La Institución tiene establecida la evaluación institucional y además de ésta, se realiza una autoevaluación al personal docente, al finalizar cada año, que es confrontada con las directivas. Para la evaluación se tiene en cuenta su perfil. La evaluación al personal, en general, se hace de acuerdo al tipo de contratación establecido desde la Secretaría de Educación. El personal docente y administrativo en período de prueba es evaluado mediante el formato enviado por la Secretaría de Educación, el que es diligenciado anualmente. Las estudiantes tienen la oportunidad de evaluar el quehacer educativo del docente, a través de una encuesta aplicada anualmente. La encuesta de satisfacción establecida desde el Sistema de Gestión de Calidad, realizada anualmente a toda la comunidad educativa, es también una manera de evaluar al personal en su desempeño. Reconocimiento interno e incentivos al personal destacado.

De acuerdo con la filosofía del colegio y las políticas de calidad establecidas, los estímulos que se utilizan no son primordialmente regalos materiales o premios

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

51

específicos. El reconocimiento se hace a nivel formativo y personal, teniendo en cuenta el proceso de cada persona. Basados en la pedagogía de Santa Juana de Lestonnac, en el diario vivir se estimulan a través de reflexiones grupales e individuales los principios humano-cristianos, que debemos proyectar en la relación con las personas de nuestro entorno, en el cual la fraternidad y las acciones serán proyectadas al estilo de María Nuestra Señora. El estímulo que reciben los diferentes miembros de la comunidad educativa, está orientado a fomentar la investigación, el estudio y el trabajo serio. Dentro de la filosofía de la Compañía de María se tiene establecido que los incentivos al personal vayan orientados a fortalecer la unidad y la igualdad entre todos; por esto se dan incentivos en forma general para todo el personal, se promueve el reconocimiento a través de celebraciones en los días clásicos. En la filosofía del Colegio y los valores cristianos que se viven dentro de la comunidad, son incentivos fundamentales los relacionados con el aspecto humano: La oportunidad al diálogo, el respeto a los aportes individuales La estabilidad laboral para el personal administrativo y de servicios generales, y para el personal docente, de acuerdo a la modalidad establecida por la Secretaría de Educación. La prioridad a las necesidades personales y familiares que ameriten ausencia de la Institución en el horario escolar, dentro de un marco de solidaridad y fraternidad. El apoyo y la posibilidad de aprender unos de otros, donde la humildad y el respaldo al compañero son fundamentales Las distintas celebraciones y regalos en fechas especiales por parte de las Directivas. La representación de la Institución, por parte de algunos docentes, en eventos y reuniones externas. Reconvención y sanciones para quienes incumplen el reglamento.

Dado el carisma propio de la Compañía de María, reflejado en la Institución, antes de aplicar las sanciones establecidas en el Manual de Convivencia, se crean unos espacios de diálogo, escucha y acuerdos con el personal. Esto permite generar en los colaboradores responsabilidad, tranquilidad, franqueza y libertad, lo que minimiza la necesidad de aplicar sanciones dentro de la Institución. Actividades de Bienestar.

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

52

Las actividades de bienestar brindan a todo el personal de la Institución unas condiciones laborales que favorecen su desempeño. Todo el personal cuenta con acceso a cafetera y los elementos necesarios para su utilización. En las jornadas de capacitación, la Compañía de María, suministra los refrigerios para todo el personal. Se tienen celebraciones establecidas para los días clásicos de los profesores, trabajadores y personal administrativo, amor y amistad y navidad. Se promueven actividades de recreación e integración en la Institución. Proyectos de desarrollo del talento humano en ejecución en la

Institución. La Institución a través de la Compañía de María en el mundo, con motivo de los cuatrocientos años de su fundación y de los cuarenta años de presencia de esta institución en la Comuna seis, ofreció oportunidades a sus docentes de participar activamente en los eventos académicos y culturales programados en los diferentes países o lugares donde hay presencia de la comunidad. La participación de los docentes en el Proyecto de Pequeños Científicos liderado por la Universidad de los Andes y la Escuela de Ingeniería de Antioquia, donde se forman como lideres del proyecto para los niveles de preescolar y primaria. Este proyecto se encuentra en aplicación en estos niveles con unos resultados muy positivos dentro de la Institución. Los proyectos de Tiempo libre y de Democracia permiten a las estudiantes fortalecer sus talentos a través del Rincón Sensorial, danza y deporte, el ejercicio de ser Personera y Representante de Grupo, pues es en estas actividades donde las estudiantes despliegan todo su potencial físico, humano, intelectual y espiritual. En convenio con Comfama se vienen desarrollando espacios de capacitación para docentes en la dimensión artística. También se potencian para las estudiantes los Centros de Interés al rededor de la vida. En convenio con el SENA, centro textil, se viene desarrollando el programa Técnico en Laboratorio de Química, en jornada contraria, dirigido a las estudiantes de grado décimo, con el fin disminuir el desplazamiento de estudiantes a otras instituciones educativas y mejorar su calidad de vida. La Universidad Eafit, con el patrocinio del Colegio Compañía de María, viene desarrollando un proyecto de mejoramiento del inglés para un grupo de estudiantes de cuarto y quinto.

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

53

Con el apoyo de Caracol y la Corporación Simón Bolívar, se viene realizando el programa “Caracol Junior”, con el fin de capacitar a las alumnas en estrategias de comunicación y a mediano plazo crear la Emisora Escolar. La Secretaria de Educación anima y convoca al programa “La Escuelita Viajera”, en el cual participan anualmente estudiantes de la Institución. Motivación y ambiente de trabajo favorable en el equipo de la

Institución. La Institución vela porque todo el personal se sienta motivado y se le proporcione un ambiente de trabajo agradable, positivo y favorable para su labor. Se promueven constantemente la autonomía y el manejo de la libertad responsable, con el fin de que todos puedan actuar conscientemente con el deseo de construir una sociedad más justa y en beneficio del otro. Dentro del colegio se vive un ambiente de tranquilidad y confianza que permite a las personas dar respuesta a la política de calidad de la institución y al mismo tiempo ser felices en el cumplimiento de su deber. La disponibilidad de contar con unas instalaciones físicas limpias, bien presentadas y agradables, con materiales de trabajos adecuados y seguros genera confianza y tranquilidad en el desempeño de las labores. Se generan espacios de interacción e integración con el personal que permiten una convivencia más agradable, armónica y fraterna. Se promueve el conocimiento y la vivencia de los derechos fundamentales de la persona que están consignados en el Manual de Convivencia y la Ley de Infancia. También se fortalece la vivencia de la fe y los valores humano-cristianos a través de los encuentros con Cristo, clases de Catequesis, celebraciones y reflexiones religiosas; además, en las diferentes áreas se trabaja la conciencia crítica en las estudiantes, lo cual les permite enfrentar los retos que se presentan en el ambiente que las rodea. EN LO DE TALENTO NO SE HACE NINGUNA RELACION A LA NUEVA CONTRATACION Gestión comunidad y entorno A. PERTENENCIA AL CONTEXTO Propuesta Institucional como foco cultural de su zona de influencia:

-Elementos de la filosofía-proyección comunitaria

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

54

La propuesta Institucional como foco cultural de la zona de influencia, se orienta desde el planteamiento filosófico en el preámbulo, que hace referencia a que hoy más que nunca hay consciencia de que la educación de la persona no se da sólo en la escuela, el contexto socio-económico cultural en el que la persona vive influye en el rumbo, en el modo y en el resultado de la labor educativa. Sin embargo, la Escuela es una respuesta Institucional importante de la sociedad al derecho a la educación que tiene toda persona, y es un factor decisivo para la estructuración y la vida de la sociedad. Entonces, la I.E. hace su propuesta educativa dentro del pluralismo cultural que es realidad viva en el contexto que lo circunda, y enfatizar en el análisis crítico, en la interpretación y transformación recíproca del pensamiento y la realidad. -Contexto del entorno escolar

El proyecto educativo de la Institución no puede ser ajeno a los elementos del contexto del sector al cual pertenece, ello es necesario para lograr una articulación entre la escuela y la comunidad y lograr desde este parámetro la incidencia e impacto de la labor educativa en la construcción de comunidad con un tejido social dinámico que incida y aporte a mejorar el nivel de la calidad de vida de la población. Por ello, parte del diagnóstico, necesidades, carencias y potencialidades de los barrios Pedregal y Doce de Octubre, en donde la IE está ubicada, es la base de la intervención institucional. -Fortalezas del entorno: En lo comunitario: En el sector donde está ubicada la Institución, cuenta una variedad de organizaciones, instituciones y entidades que le dan vida socio-cultural al entorno barrial y con quienes en ocasiones se establecen relaciones para la proyección. -Apuesta Institucional: Ofrecer educación a las hijas de las familias del barrio el Pedregal1 fue el propósito que originó la creación del colegio, y para alcanzarlo, las religiosas se apoyaron en una estrategia: Buscar a la comunidad de Pedregal para que ésta buscara a la Institución. Desde entonces, la I.E. Santa Juana de Lestonnac se ha convertido en un espacio de construcción y transformación. La comunidad el barrio Pedregal y sectores vecinos cuentan con la participación del colegio en las diversas actividades que se programan y para sus habitantes; el colegio es un referente de disciplina, orden, colaboración y calidad. En el proyecto pedagógico de la Compañía de María, uno de los pilares más dinámicos que mueve el proceso educativo, es la dimensión comunicativa. Es uno de los caminos que contribuyen a la formación integral de la persona, ésta, que se

1 En esa época no existía aún el barrio “Doce de Octubre”

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

55

hace a sí misma a través de la acción dialógica que permite abrirse a otros, con un compromiso de todos en donde se aprende a escuchar, a sentir al otro. Retos y desafíos: La I.E. Santa Juana de Lestonnac realiza un continuo esfuerzo por reconocer los cambios y realidades que se dan en el contexto cercano de las niñas para una intervención pertinente y coherente. De ahí, la necesidad de una formación socio-política, iluminada por la palabra de Dios, y la Doctrina Social de la Iglesia, que haga de las estudiantes mujeres de fe, ciudadanas responsables, con una conciencia social y política para el servicio y para la vida democrática.

La I. E. hace énfasis en el trabajo en equipo, la inter-relación, conformación de grupos extraclase donde la estudiante tenga posibilidades de vivenciar los valores y dar de sí. Estos grupos, en lo posible están acompañados por personas de la Institución o por laicos que tengan el espíritu de la Compañía de María. Incorporación de aspectos relevantes del contexto a las políticas

institucionales Es un reto para las instituciones educativas aportar en aspectos relevantes del contexto desde las políticas institucionales implementadas a través de estrategias y proyectos que posibilitan llegar a los espacios cotidianos de la dinámica institucional para la formación con las estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad. Ante la dinámica de globalización: Crear conciencia de responsabilidad universal que contribuya a fortalecer procesos de identidad, a fomentar el diálogo con otras identidades, reconociéndolas y respetándolas, promover la amistad, el encuentro entre las personas y los pueblos, crear conciencia ecológica. Ante la complejidad crítica y del mundo, la formación del pensamiento, la conciencia crítica, la creatividad, la apuesta educativa está centrada en el ser, pensar, hacer, estar, convivir. Ante el sistema excluyente que genera dramas humanos, formación política, la comprensión y el amor preferencial a los más pobres, aprendan a leer los signos de la realidad socio-política-económica del país y comprometerse gradualmente en al mejora de la sociedad como ciudadanos responsables. Ante el mal que destruye la persona, ante un mundo violento, la formación de la conciencia ética y moral, formar para la comprensión, el manejo del conflicto y la no violencia, favorecer un ambiente de libertad, autonomía y amor que propicie las relaciones interpersonales, el respeto al carácter único de cada persona y el desarrollo de sus capacidades, fortalecimiento de autoestima y la integración.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

56

Ante el individualismo, se busca promover el sentido de comunidad y fraternidad, contribuir a la formación del tejido social, de redes de solidaridad, profundizar en la relación educación-comunicación-cultura, para formar en la democracia, la paz y la participación. Ante la nueva configuración de la familia, afectada por el impacto de los cambios socioculturales y económicos, acompañar a los padres y madres de familia en su tarea educativa estructurante de vínculos y valores: Fortalecer la relación familia-I.E., potenciar actitudes y prácticas que capaciten a las estudiantes para re-situar su papel en la familia y la sociedad, ayudar a cada estudiante a encontrar la armonía de sus potencialidades, desde la propia identidad. Proyectos Institucionales

Transeversalizacion de los proyectos EN LO QUE TENEMOS EN CALIDAD SOLO APARECEN

TRANSVERSALES PASTORAL Y SANTA JUANA DIGITAL

- Proyectar la educación más allá del aula y del horario lectivo La opción por la formación integral implica una concepción de la educación que va más allá de las clases y de la estructura escolar. Busca interactuar con otros espacios educativos, que cumplen funciones socializadoras: la familia, los amigos, la ciudad, medios de información y comunicación. Ello es posible con el la implementación en la Institución de proyectos y actividades transversales. Proyecto Laberintos de Convivencia: Pretende implementar unas relaciones comprensivas, justas, respetuosas en la escuela, la familia y el entorno, para lograr una convivencia que permita la inclusión, la equidad, la participación y el respeto por los derechos fundamentales y así hacer posible la filosofía de la Compañía de María. El proyecto se constituye en una propuesta preventiva y pedagógica que promueve cambios de situaciones que generen nuevas alternativas de vida. Son algunas de sus actividades: Promoción y acompañamiento a los procesos de las estudiantes y padres de familia, Conferencias y charlas sobre origen y evolución de los Derechos Humanos, su defensa y protección, Reflexiones y análisis de casos especiales, entrevistas de docentes, encuentros con padres de familia, atención y apoyo psicológico: asesoría, atención en crisis, retroalimentación a docentes y trabajo grupal. Proyecto Lúdica, Recreación y uso del tiempo libre: Se crea a partir de las necesidades que sienten las estudiantes de aprovechar el tiempo de descanso y convertirlo en el equilibrio que el cuerpo necesita entre el trabajo, ya sea el corporal o intelectual y en el esparcimiento y disfrute donde ellas puedan encontrarse consigo mismas y sacar de lo más profundo de su ser, la fuerza de la vida y así lograr transmitir esa fuerza positiva a su familia y su entorno.

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

57

El proyecto contempla diferentes actividades con las estudiantes durante la semana en jornada extraescolar y los sábados de 8 a 1 de la tarde, así: La actividad lúdica y danza se trabaja con las estudiantes de Preescolar y Básica Primaria. Danza moderna, Baloncesto y Voleibol, en todas las categorías con las estudiantes de Bachillerato. Igualmente, se promueve la participación de las estudiantes en cursos, talleres que desde el campo artístico ofrecen organizaciones sociales y comunitarias del sector o de la ciudad, que se desarrollan extraclase y que complementan su formación integral: Chirimía, Coro, Teatro, Talleres de diferentes expresiones artísticas, Comunicación, entre otras. Construcción Democrática y Gobierno Escolar: Se propone formar estudiantes que actúen con responsabilidad teniendo en cuenta, tanto sus propios intereses como los de la colectividad, dispuestas a respetar y a comprender a sus semejantes, a cooperar y a obrar socialmente a través de la participación democrática y el compromiso en la construcción de una sociedad donde primen los valores humanos. Para el desarrollo de este proyecto se plantea el taller como espacio teórico-práctico, en cinco momentos y la participación de las estudiantes: Compartir y recuperar experiencias, ampliación y profundización temática, debate y construcción colectiva, relación de lo aprendido y proyección. El proyecto es motivante para las estudiantes en cuanto que les permite la formación de conciencia ciudadana y política, la participación activa en el proceso de elección de representantes y personera de la Institución, el conocimiento, vivencias y defensa de los Derechos Humanos, tanto en lo personal, familiar y barrial. Proyecto Pastoral: Desde el proyecto se busca generar un ambiente educativo en el que sea posible el crecimiento integral, una convivencia significativa de la fe y los valores cristianos y la solidaridad con los demás. Su punto de partida es la persona y su relación con otros, con Dios y con el evangelio, y desde esta perspectiva es uno de los proyectos planteados como integrales que cruza todo el sistema académico. Se propician desde el proyecto espacios que hagan posible la vivencia de la fe, el crecimiento personal, el compromiso comunitario y la incidencia significativa en el entorno. Aquí se concibe el colegio como un lugar de encuentro, de convivencia, de escucha, de comunicación. Se promueven actividades como: Encuentro con Cristo, Semana Lestonnac, misiones, Acompañamiento espiritual, Grupo Bíblico. Proyecto PRAES “Ciudadanos en una ciudad que educa”: En este proyecto se promueve una convivencia sana y pacífica entre todos los miembros de la comunidad, se generan conductas que inciten a valorar y cuidar los lugares.

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

58

Se toma conciencia del mejor uso de los recursos naturales y físicos que tienen a su alcance, de despierta en la comunidad educativa de la Institución del deseo de proteger y sentir como propio el lugar que habitan traducido en una cultura ambiental saludable que beneficie a todos y se hace ver la importancia de hacer uso de los recursos con los que aún contamos para que en un mañana no tengamos que lamentar el desperdicio al que los sometimos por nuestra indiferencia. Se abren espacios para salidas pedagógicas. Se dictan conferencias, charlas educativas. Se promueve el reciclaje cotidiano dentro de la Institución. Proyectos y programas con padres de familia

Los padres de familia están comprometidos con la institución y responden a la formación integral de las estudiantes a través del apoyo y el acompañamiento. Se procura la comunicación continua con las familias y se manifiesta el interés en la calidad del acompañamiento familiar. Se realiza una inducción a los nuevos padres con el propósito de generar vínculos estrechos con la institución. En este proceso se incluyen talleres con temáticas específicas de su interés, enfocados a generar un espacio de reflexión a partir de sus necesidades. Desde los mecanismos de participación que ha posibilitado la Ley General de Ecuación, la Institución cuenta con varios espacios en los que participan directamente, tal como son las comisiones de Promoción y Evaluación, en la que se elige un padre de familia por grado, el Consejo de Padres, la Asociación de padres de familia y de éstos, los representantes al Consejo Directivo de la Institución. Igualmente, los padres de familia participan en las actividades culturales y educativas de proyección de la I.E. y en momentos participan como acompañantes de las salidas pedagógicas, de proyección deportiva y cultural que se realizan con las estudiantes. Si bien la institución ha tenido en algunas épocas la participación activa y organizada de los padres de familia, hay que reconocer que es necesario hacer un trabajo más planificado sobre la importancia de su participación activa como Consejo de Padres y como Asociación de Padres de Familia y de la vinculación como tal en procesos de organización comunitaria en los cuales se interactúa. Liderazgo de I.E. para la toma de decisiones, presupuesto participativo

Bajo los parámetros de la Ley, la I.E. es líder y autónoma en la toma de decisiones, para lo cual ha establecido unos mecanismos y unos niveles de participación. Se parte entonces del papel que juega el Consejo Directivo en la orientación y decisiones en aspectos administrativos, de trayectoria para la Institucional y la participación en espacios comunitarios y de proyección Institucional.(función principal del C.D.). En el campo académico, es importante el papel que juego el Consejo

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

59

Académico en la orientación y definición de políticas que afectan o beneficia la calidad académica de la Institución. Respecto a la dinámica Institucional en espacios como el Programa Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín, se participa desde hace tres años en mesas temáticas como educación y concretamente en la del Plan de Desarrollo Educativo, interactuando con rectores y líderes comunitarios en proyectos que fortalezcan la labor educativa, no solamente en el campo de la infraestructura, sino también en la reflexión educativa, la interacción e intercambio de experiencias educativas y metodologías pedagógicas. Igualmente, se ha participado en proyectos que se desarrollan en la comuna con recursos del Presupuesto Participativo, Escuela Itinerante de Artes, Atención a Conflictos Intrafamiliares, Mi Comuna, La Mejor Escuela, entre otros. Participación en el premio medellin la mas educada con el proyecto de laberintos B. SEGUIMIENTO A EGRESADAS: Aspectos a considerar: Definición del perfil de los egresados y de las políticas institucionales

para asegurarlo El perfil es el de una mujer preparada para afrontar los retos de la sociedad, que favorezca la participación en busca de una mejor calidad de vida, basada en los valores trabajados desde el Proyecto Educativo Institucional. La calidad de la formación educativa, humanista y en valores de las estudiantes de la Institución, nos permiten garantizar, casi en la mayoría de casos, la eficacia del desempeño de las egresadas en todos los ámbitos, sociales, familiares y laborales. De acuerdo a la filosofía del colegio, se pretende desarrollar en las estudiantes la capacidad de análisis crítico y de proyección a la comunidad con el fin de incidir en el medio familiar, en su entorno y barrio. Para Juana de Lestonnac, era clave el papel de la mujer como transformadora de la familia y de la sociedad a nivel de la fe católica y de los valores. Formar a la mujer con principios humanistas, donde cada una es diferente y aporta desde sus potencialidades las cuales se deben desarrollar al máximo. Seguimiento de Egresados, características personales: de sus

egresados y vinculación a la educación superior al campo laboral El seguimiento de las egresadas ha sido un proceso prácticamente nuevo, teniendo en cuenta que desde el año 2000 la institución atiende hasta el grado 11º, la información de las egresadas se logra mediante:

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

60

♣ El diálogo permanente con ellas, quienes visitan con frecuencia la Institución. ♣ Actualización permanente de la base de datos de las egresadas y su proyección

educativa, laboral, preferencias en sus definiciones profesionales y de centros educativos para la educación superior.

♣ Elaboración e interpretación de los datos del quehacer de las egresadas y proyectados a través de gráficos.

♣ Encuentro de egresadas: A pesar de haber realizado varios encuentros de egresadas, es necesario estructurar un proyecto de permanencia, que permita mejores resultados frente a este seguimiento y a la vinculación de éstas a la vida institucional.

Como Institución de puertas abiertas, se mantiene el contacto con las egresadas,

si bien no hay un espacio organizativo con ellas, sí se logra una vinculación o acercamiento individual de algunas de ellas de acuerdo a sus intereses, motivaciones y proyecciones de estudio. Son algunos de los casos los siguientes:

Realizan en la Institución prácticas profesionales, trabajos de análisis e investigación.

En tiempo de vacaciones, apoyan el servicio de Biblioteca. Apoyo y participación en actividades deportivas y culturales. Apoyo en la elaboración y análisis de gráficas para la medición de procesos de

la gestión de Calidad (concretamente con la información de las egresadas). Después de terminada su carrera profesional, hay el caso de una exalumna que

se vinculó como docente después de presentación del concurso con el Municipio. Buscan que hermanas, hijas y familiares continúen en la Institución. Las egresadas de la Institución, tiene unas características que le son propias: sensibilidad social, responsabilidad, honestidad, liderazgo, capacidad de expresión, amor al estudio y a la capacitación permanente, solidaridad, sentido de trascendencia, respeto por su familia, búsqueda de la justicia y preocupación por los otros y por incidir positivamente en la transformación del entorno. Para tener una sistematización sobre la vinculación a la educación superior o al campo laboral, desde el año 2004 se viene haciendo un análisis de la promoción de las bachilleres, contemplando entre otros los datos de ocupación: continuación de estudios, vinculación laboral, viaje al exterior, Instituciones a las que acceden para continuar sus estudios, carácter de estos centros educativos, y áreas de estudio.

No valdría la pena anexar aquí alguinos cuadros que muestren la ubicación de las egresadas? Correspondencia entre los objetivos de la I.E. y las actividades de las

egresadas

Cuando la estudiante sale de la institución y obtiene el carácter de egresada, ya desde ese espacio que asume, y desde una mirada de fuera, hacia la Institución,

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

61

expresa su gratitud y valora la Institución con característica propia de los colegios de la Compañía de María, en el que resalta: Los valores, las enseñanzas, la metodología, el énfasis de la formación humanista, Cristiana, la calidad humana y el profesionalismo del personal docente, directivo, administrativo, de apoyo, el aporte desde cada uno de los proyecto curriculares y extracurriculares de la Institución. Es entonces característico entre las exalumnas, el sentido de pertenencia y de gratitud, no solamente de la estudiante egresada, sino de su familia, lo que lleva a que haya una demanda de cupos en la Institución para que sus hermanas, primas, familiares y vecinas, es decir, en la práctica no hay una desvinculación de las familias de éstas de la Institución. Se constituyen las egresadas, en una semilla que germina y continúa floreciendo en el espacio en el que se encuentre.

Otra de las características de la corresponsabilidad con los objetivos Institucionales es que las egresadas continúan siendo usuarias de los servicios de la Institución, acuden a la Biblioteca por material bibliográfico, se acercan a los docentes para que les brinden asesorías temáticas, utilización de las salas de Internet, participan en actividades deportivas y culturales de proyección, es decir, continúa la institución de puertas abiertas a las egresadas y sus familias.

Mecanismos efectivos de revisión de los principios y postulados de la

I.E. con base en el análisis de la situación de sus egresados

El seguimiento, acompañamiento y diálogo continuo con las egresadas y sus familias da cuenta del desenvolvimiento en su vida personal, profesional, laboral y de proyección en su entorno, ello ha posibilitado verificar y revisar los principios y postulados que orientan la formación que el Colegio trabaja con sus estudiantes.

El éxito en el desenvolvimiento profesional, familiar y laboral de las egresadas y el deseo de superación personal permanente y de ser mujeres a la luz de la filosofía de Santa Juana de Lestonnac, ratifican la validez de la orientación y la calidad de educación que se brinda a la comunidad educativa.

La participación de las egresadas en el Consejo Directivo, es otro de los mecanismos en los cuales se evidencia la calidad de su formación y la validez del proyecto educativo. C. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Propuesta de interacción con las instituciones y organizaciones del

contexto

Dentro del proceso de formación de la comunidad en el barrio, desde sus inicios, han sido permanentes en el tiempo los valores, como la solidaridad, la ayuda mutua, el sentido de trabajo en equipo y el comunitario.

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

62

Desde la orientación del colegio, siempre se ha procurado tener un colegio de “puertas abiertas” para que la comunidad interactúe, la estructura física es abierta, y ni siquiera en las épocas de conflicto, se ha cerrado y se mantienen buenas relaciones con otras instituciones, entidades públicas, privadas, organizaciones sociales y comunitarias. Como filosofía se plantea en la relación con el otro uno se construye, se realimenta. Acciones de proyección comunitaria: ♣ Participación en espacios y procesos barriales, CIBDO, Asercomún, Casas de la

Cultura de Pedregal y Doce de Octubre. En espacios de formación deportiva y cultural de proyectos que se realizan en la Zona Noroccidental.

♣ Muestra empresarial de las estudiantes de los grados 10º. y 11º. en las que se dan a conocer proyectos grupales de microempresas.

♣ Formación artística y deportiva como acción que se proyecta a otros espacios fuera de la Institución.

♣ Participación en espacios culturales y deportivos como: Red Coral de Antioquia, Ballet Folklórico de Antioquia y en otras competencias deportivas de la comunidad.

♣ Participación en Foros Zonales de educación programados por Secretaría de Educación.

♣ Participación den el Plan de Desarrollo Educativo Zonal. “Mi Comuna, la mejor escuela”.

♣ Participación en las dinámicas del Programa Presupuesto participativo. Alianzas y convenios interinstitucionales

Las alianzas, convenios y relaciones interinstitucionales están cimentadas en el proyecto estratégico de desarrollo comunitario, en la dimensión socio-política y la acción de diálogo de saberes, a través de proyectos y acciones que favorecen la atención a la Comunidad y que fortalecen la interacción en función del logro del objetivo “Asegurar la calidad de la educación integral”, y dentro de éste son fundamentales los vínculos con entidades e Instituciones que posibiliten mantener una proyección sistemática y organizada. Dentro de alianzas y convenios están: Corporación CLEBA: Proyecto de Alfabetización que da oportunidad a mujeres adultas excluidas del sistema educativo de diferentes municipios de Antioquia para que validen su primaria y continúen el proceso de formación como mujeres y como líderes. U. N. Ciencias Políticas: Con politólogos de la U, talleres a padres de familia y al Consejo Estudiantil. Alcaldía de Medellín Programa Medellín Digital: Pacto Instituciones Educativas.

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

63

Escuela de Ingeniería de Antioquia: Promueven y apoyan el proyecto Pequeños Científicos. El SENA, centro textil, programa Técnico en Laboratorio de Química, en jornada contraria, dirigido a las estudiantes de grado décimo, con el fin disminuir el desplazamiento de estudiantes a otras instituciones educativas y mejorar su calidad de vida. Fundación TERPEL, con el proyecto “Aprendamos a vivir juntos”, llevando a la reflexión social, a la concientización y la necesidad de participación activa de la estudiante, mediante salidas pedagógicas, donde ella se sienta un agente importante de transformación en su medio y se apropie de los diferentes espacios de su entorno y ciudad. Además promueve el conocimiento presencial de lugares significativos de la ciudad posibilitando la ubicación espacial, donde la transformación del espacio es significativa. Las relaciones interinstitucionales permiten brindarle a las estudiantes de la Institución una gama de posibilidades de espacios y conocimientos que le aportan a la formación integral y personalizada, a expandir sus conocimientos, complementando los espacios del Plan de Estudios. COMFAMA? Buen comienzo Atención a poblaciones vulnerables (condición de desplazamiento, de

abandono, de calle, de maltrato, entre otros) Aunque en la Institución la atención a la población en situación de desplazamiento es mínima porque normalmente ellos están integrados en casas de familiares, quienes los albergan por tiempo y por temor no se hacen carnetizar, existe una prioridad dentro de las Políticas Institucionales para ellos. Sí se presentan casos denunciados y con seguimiento de maltrato infantil y familiar, los cuales se remiten a comisarías de Familia y al Cerca y desde la Institución a través del proyecto de Laberintos se ofrece apoyo psicológico. Esta atención a las poblaciones vulnerables que hace parte de nuestro entorno social y se trabaja desde la proyección social de la Institución, mediante visitas a estas poblaciones y asentamientos, lo cual hace parte del proyecto transversal de Pastoral.

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

64

1.1 MAPA

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

65

1.2 SÍMBOLOS MARÍA Es Madre de Jesús, fuente de vida, modelo de la mujer cristiana. En su advocación de “Nuestra Señora del Buen Consejo” es símbolo para las alumnas y exalumnas, quienes han encontrado en ella luz, guía y camino. EL ESCUDO Significa pertenencia. El estímulo constante para vivir en fidelidad los valores que la Institución sembró en el corazón. LA BANDERA Con sus colores azul y blanco invitan a la sencillez, a la apertura, a la búsqueda de la paz y a la honestidad de la vida. LOS HIMNOS

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

66

De la ONS y del escudo invitan a soñar los grandes ideales que nacen en la juventud: una vida llena de sentido desde la transparencia de actitudes, la fortaleza de la lucha y la presencia de Dios a lo largo de la vida. EL PICACHO La Institución tiene un bello horizonte: Medellín, sus laderas, el valle, el río, la industria… Al occidente, muy cerca al PICACHO, símbolo del barrio, que habla de luchas, el esfuerzo por sobrevivir, la esperanza.

1.3 DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA

A. CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO 1. ZONA NOROCCIDENTAL DE MEDELLÍN Ubicación geográfica La zona noroccidental de la ciudad de Medellín está ubicada en la ladera occidental del Valle de Aburrá, entre el río Medellín y el perímetro urbano occidental (cota 1850 msnm) y entre la quebrada la Iguaná y la quebrada la Madera en los límites con el municipio de Bello. Los elementos físicos naturales que caracterizan la zona noroccidental de la ciudad de Medellín y que ha determinado la formación de los asentamientos humanos son los siguientes: El Río Medellín, las quebradas tributarias a éste, los cerros, la fisiografía de montaña y el plano aluvial adyacente formado por el Río Medellín. a) El Río Medellín El Río Medellín recorre el Valle de Aburra en dirección sur-norte, dividiéndolo en dos vertientes: la oriental y la occidental. Lo real es que aún el río no adquiere gran significado para los pobladores de la zona noroccidental, pues solo lo hemos tenido como cloaca común, a pesar de todo el esfuerzo del Instituto “Mi Río” por recuperarlo. b) Las Quebradas Tributarias: La Ladera noroccidental del valle es bañada por varias quebradas que forman pequeñas y medianas disecciones que han incidido directamente en la configuración territorial y la delimitación del los diferentes asentamientos humanos de la zona. Algunas de estas quebradas han producido situaciones de emergencia y conflicto social por el inadecuado manejo de la cuenca.

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

67

Las principales quebradas que encontramos en la zona noroccidental son: La Madera, la Tinajita, la Velásquez, la Minita, la Quintana, la Cantera, la Malpaso, la Mongoña, la Gómez, la Corcovada y la Iguaná. c) Los Cerros Dos elevaciones naturales encontramos en la zona noroccidental: El Cerro el Volador y Cerro el Picacho. Ambos han sido testigos del desarrollo urbanístico de la ciudad y de la zona, ambos son elementos significativos y de ubicación para la gente; han sido visitados por los pobladores de esta zona como sitios propios para el esparcimiento, permiten una mirada global a la comuna y a la ciudad; se constituyen en potenciales reservas forestales, lúdicas y ecológicas. d) Formación de montaña y el fondo plano del valle. La topografía de la zona se configura en una pendiente que se va acumulando hacia el occidente: La parte baja de la vertiente occidental esta situada en una franja relativamente plana con una pendiente entre 0-20%, hasta pendientes entre 40-60%. La parte media presenta pendientes que oscilan entre 20-40% y 40-60%. La parte alta está definida como no utilizable por su inestabilidad y alto riesgo con pendientes mayores del 60%. 2. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA. Las divisiones político-administrativas son realizadas por Planeación Metropolitana. Esta división se hace siguiendo criterios geográficos, socioeconómicos e históricos, pero no siempre corresponden a las realidades de las comunidades por no contar entre los criterios el concepto de éstas. Anteriormente la zona noroccidental de Medellín correspondía a la Comuna Dos o de Robledo. Actualmente comprende la Comuna Cinco, Seis y Siete, llamadas también de Castilla, Doce de Octubre y Robledo respectivamente, en referencia al barrio más grande o al más antiguo de cada una de ellas. a) La Comuna Cinco La Comuna Cinco está ubicada en la parte baja de la zona noroccidental y comprende los siguientes barrios: Toscana, Plaza de Ferias Héctor Abad Gómez, Plaza Colón, Tricentenario, Belalcázar, Oleoducto, Caribe, Everfit, El Progreso, Cementerio Universal, Ciudad Central, Alfonso López, Francisco Antonio Zea, Castilla, Girardot, Boyacá, Tejelo, Las Brisas, Gratamira y Florencia. b) La Comuna Seis. Comprende los barrios la Esperanza, San Martín de Porres, Kennedy, Miramar, Jorge Eliécer Gaitán, Doce de Octubre, Pedregal, Santander, La Pradera, Picacho,

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

68

Picachito, El Mirador del Doce, El Progreso y varios sectores entre los que están Maria Auxiliadora, Brasil, Los Arrayanes, etc. c) La Comuna Siete La Comuna Siete es la más extensa, pero la menos poblada de las tres comunas que compone la zona noroccidental de la ciudad. Es también la más antigua en iniciar su proceso de poblamiento, pero a la vez la que más áreas posee actualmente para urbanizar. Comprende los barrios López de Mesa, Diamante, Villa Flora, Romeral, Villa Sofía, Aures, Bello Horizonte, La Iguaná, Universidad Nacional, Cerro el Volador, San Germán, Robledo, Palenque, Santa Margarita, Córdoba, Cucaracho, Pilarica y otros. 3. PROBLEMÁTICAS FUNDAMENTALES DE LA ZONA NOROCCIDENTAL a) Educación: Cobertura y calidad

b) Empleo e ingresos (escasos)

c) Drogadicción, violencia, inseguridad y convivencia

d) Vivienda

e) Inversión social: Planificada y concertada

f) Intervención desarticulada de los diferentes agentes: pobladores, Estado, iglesia, sector privado

La lista puede pasar del centenar, pero los agrupamos en esta seis para tener una visión más de conjunto de la zona noroccidental. Indudablemente hay un sin número de problemáticas particulares que a nuestro juicio se agrupan en las que hemos señalado arriba. Gestar procesos de desarrollo local participativos es nuestra propuesta, para intervenir estas problemáticas y para orientar el desarrollo integral y a escala humana de estas comunidades del noroccidente de Medellín. Hablamos de procesos, no solo de planes; los planes son los instrumentos guías del proceso; procesos que esencialmente deben lograr una participación cada vez más cualificada de los pobladores como de los fundadores, constructores y habitantes de estos barrios. Cada uno de nosotros tiene un gran potencial para aportar en esta construcción. 4. UBICACIÓN EN EL BARRIO 12 DE OCTUBRE

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

69

El Colegio como tal está ubicado en el límite del Barrio Pedregal y Doce de Octubre, pero la Comunidad Religiosa de la Compañía de María tiene vivienda en el Barrio Doce de Octubre; por lo tanto, nos inclinamos más fácilmente a elaborar un diagnóstico de este Barrio, ya que en muchos aspectos tiene similitud con el Pedregal y más aún al pertenecer a la misma comuna. LÍMITES: - Al occidente con el Cerro el Picacho y el perímetro urbano

- Al oriente, con los Barrios Pedregal y San Martín de Porres

- Al sur, con el Barrio Miramar

Ubicado en una de las laderas que bordean el valle de Aburrá, cuya característica fundamental es la fuerte pendiente en la cima de la montaña.

1.4 DIAGNÓSTICO DEL BARRIO DOCE DE OCTUBRE La Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac está situada entre los barrios Doce de Octubre y Pedregal. Su población estudiantil proviene fundamentalmente del barrio Doce de Octubre, aunque llegan de los otros barrios vecinos. El barrio se empezó a construir en el año 1969, cuando era gerente del Instituto de Crédito Territorial el señor Ditter Castrillón, como parte del programa piloto de solución de vivienda popular. Fue inaugurado oficialmente el día 12 de Octubre de 1973, con la presencia del entonces presidente de la república doctor Misael Pastrana Borrero. Las viviendas entregadas por el Instituto de Crédito Territorial a los adjudicatarios, tenían una dimensión de seis metros de frente y 12 de fondo y se entregaba sala, cocina, baño construido en ladrillo y teja de eternit de color rojo y el resto quedaba en solar para que el adjudicatario lo terminara. Estas circunstancias permitieron que los nuevos y desconocidos habitantes establecieran unas relaciones de vecindad y de solidaridad, muy fuertes, pues inicialmente se compartían solares y patios; luego en el proceso de ampliación de la vivienda, eran comunes los convites para el vaciado de la plancha. Aunque en el barrio se reservaron amplias zonas verdes, no contaba con los equipamientos básicos para el uso colectivo, es decir salud, educación, transporte, recreación y otros. Al iniciar la década de los 80 estas carencias se agudizaron y provocaron una fuerte reacción de los pobladores, generándose así importantes procesos de participación y movilización que llevaron a una mejora sustancial de las condiciones de vida para la gente del barrio. Se crearon distintos grupos y comités que organizados entre sí, incidieron fuertemente en la configuración y consolidación del barrio como espacio vital. Entre ellos podemos mencionar: Comité de transporte

Page 67: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

70

de la Comuna Dos, Grupo Proyección, Grupos Juveniles – Parroquiales tales como, Raíz Obrera, Savia Popular, entre otros; Acción Comunal, Junta de Adjudicatarios, Comunidades Eclesiales de Base, Comité pro-local, Idem 12 de Octubre y grupo Scout. El compromiso comunitario de todos estos grupos se hizo sentir y es por eso que actualmente podemos evidenciar cambios positivos en el entorno y fue ejemplo para que muchos jóvenes y adultos se siguieran organizando en Comités, grupos culturales, deportivos, de tercera edad; podemos afirmar que en esta comuna hay más de 200 grupos que trabajan por una mejor calidad de vida en el día a día. Frutos de este proceso comunitario son: El gran desarrollo físico del barrio, la mayor presencia estatal con la dotación de

centros de uso colectivo y obras públicas. El crecimiento y la transformación a nivel social y humano, que ha implicado el

surgimiento de nuevos actores con alguna formación académica media y profesional, y la creciente convicción de la necesidad de protagonismo del pueblo en la búsqueda de mejores condiciones de vida apoyados en valores como el respeto, la solidaridad, los derechos humanos y la defensa de la vida.

“El barrio ha progresado mucho, primero desaparecieron los techos rojos, usted se para en la parte baja del barrio, por la Escuela Contranal y no ve un solo techo rojo, ahora uno ve casas de dos, tres y hasta de cuatro pisos.” (Líder del barrio)

“Hay un progreso muy marcado, por ejemplo se cambiaron las vías peatonales en escalas por vías vehiculares, el hospital, el colegio, el teatro, la unidad deportiva” (Líder del barrio)

“El progreso se nota también en la gente, pues las personas se ha concientizado para hacer ese cambio físico” (Líder del barrio)

“El progreso se ve también en las organizaciones que existen y han existido en materia cultural” (Líder del barrio)

PROCESO ACTUAL DEL BARRIO Infraestructura: La organización comunitaria ha logrado la transformación de la infraestructura del barrio desde la forma de configuración del espacio, el trazado de vías, los accesos peatonales y la configuración del espacio público.

Page 68: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

71

Las vías de acceso vehicular están más orientadas a garantizar la accesibilidad y una ágil circulación hacia la ciudad (centros comerciales y de producción) que a la circulación interna de sus habitantes. Existen, sin embargo, algunos cruces de carreras que se constituyen en puntos neurálgicos sea por que por allí circulan varias rutas de buses o por que se han convertido en lugares de encuentro para sus pobladores. Este entramado vial juega un papel interesante en la integración y acercamiento de los distintos barrios del sector y genera lazos de amistad y cercanía entre las personas que utilizan las mismas rutas de buses. Los accesos peatonales conforman un sistema de senderos internos en forma de escalones o escaleras muy prolongadas en los lugares más pendientes. El paso por estos senderos ha hecho surgir relaciones más personalizadas que fortalecen la amistad entre los vecinos de las cuadras, aunque generan un cierto fracturamiento entre cuadra y cuadra, ya que el sistema de manzaneo está orientado a favorecer las relaciones sociales y vecinales entre las gentes de cada cuadra. Los pobladores han ido cambiando poco a poco estos senderos por vías vehiculares con el fin de adquirir una cierta comodidad para sacar a los enfermos, para la entrada de taxis, para sacar basuras y para facilitar la entrada a las patrullas de la policía; aunque este cambio se percibe mas claramente en la parte central del barrio, ya que en los sectores más pendientes es físicamente imposible poner una vía vehicular. El espacio público presenta una ligera sensación de “aislamiento” y “tranquilidad” en los bloques de vivienda, que generalmente están separados por una zona verde. El barrio presenta además, amplios antejardines que la gente ha transformado en espacios privados a través de rejas. El espacio público más utilizado son las placas polideportivas, la piscina y la unidad deportiva. Otros espacios son el parque construido por el municipio, que se constituye en nuevo referente para el encuentro en el barrio y que es un complemento al teatro al aire libre construido por la parroquia en el atrio de la iglesia. Estos dos escenarios se perfilan como un centro cultural para la convocatoria y el encuentro de la gente del barrio. Las luchas comunitarias han logrado también ciertos equipamientos colectivos donde se prestan servicios abiertos a las necesidades de la comunidad: La Unidad Hospitalaria Luis Carlos Galán con sus servicios de urgencias que funciona las 24 horas del día y la promoción de la participación comunitaria en el sistema comunal de salud. Existen, además, algunos consultorios médicos, odontológicos y servicios de farmacias prestados por particulares; y algunos profesionales voluntarios que ofrecen sus servicios médicos y psicológicos desde la Parroquia Santa María del Carmen.

Page 69: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

72

Cuenta también esta comuna con 13 IE oficiales, que conforman el Núcleo Educativo 921: La Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac, Institución Educativa Barrio Santander, Institución Educativa Ciudadela Las Américas, Institución Educativa El Pedregal, Doce de Octubre entre otras. Hay también gran cantidad de preescolares de carácter privado y oficial que atienden parte de la población infantil Doce de Octubre. La unidad deportiva que concentra la cancha de fútbol, las canchas polideportivas, la piscina, y una amplia zona verde, son otros tantos equipamientos que facilitan a los jóvenes el descanso y la recreación. Con el esfuerzo comunitario se construyeron también los salones parroquiales que incluyen dos salones para reuniones, la Biblioteca Tito Bradsma y el teatro parroquial. Desde 1975 se inició la construcción del templo Santa María del Carmen que congrega a los feligreses de la parroquia.

IMAGINARIOS CULTURALES DE LOS POBLADORES ♣ Los lugares de encuentro: En primer lugar, hay que considerar la diversidad de factores presentes en el barrio a nivel de prácticas socioculturales. En segundo lugar, las diversas pero coincidentes formas de imaginar y representar al barrio y su gente. En este sentido se percibe el espacio público como elemento articulador y dinamizador del desarrollo del barrio, pues es en estos escenarios donde la gente se encuentra y construye niveles importantes de relación social y cultural, De estos escenarios, el ámbito de la calle es el que más incide en la configuración de un espacio diverso y más universal, como articulador y dinamizador de ciertas prácticas culturales de carácter público en donde la gente encuentra la posibilidad de estar y pasar el tiempo agradablemente con sus amigos, vecinos y familia. El sitio de encuentro por excelencia es la “Terminal de la 98” o Terminal de la ruta 263 de Castilla – 12 de Octubre, En él confluyen el alto tráfico vehicular, algunos negocios (heladería y panadería), la unidad hospitalaria Luís Carlos Galán, la farmacia, heladería, el teléfono público, los venteros ambulantes y parte de la zona residencial. Estas condiciones de favorabilidad para estar allí, lo convierten en un espacio vital para el encuentro de toda clase de persona. Otro lugar de encuentro muy importante para la comunidad es el CIBDO (Centro de Integración Barrial Doce de Octubre) que ofrece capacitaciones, espacios para reuniones, talleres, conferencias y encuentros de los diferentes estamentos de la comunidad. EL Parque Biblioteca La Quintana, Tomás Carrasquilla, un gran apoyo a todo lo que a educación y encuentro se refiere.

Page 70: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

73

♣ Hitos y hechos. Son varios los hechos que han marcado al barrio y que permanecen en la memoria y en el imaginario individual y colectivo. Van desde hechos políticos y culturales, hasta hechos provocados por la naturaleza: Visitas de presidentes: En 1973, la visita del entonces presidente Misael Pastrana

Borrero, con el fin de inaugurar el barrio y en 1992 la del presidente César Gaviria Trujillo, para inaugurar la Unidad Hospitalaria Luís Carlos Galán Sarmiento.

Fiestas del Doce: Son las fiestas comunitarias de la raza, que se celebran

anualmente en la fecha en que se conmemora el aniversario del barrio el 12 de Octubre.

Estas fiestas se constituyen en un ejercicio importante de gestión comunitaria en donde se conjugan los dos elementos vitales para que sean posibles: La comunidad representada en sus organizadores y líderes y el estado representado en la Administración Municipal y otras dependencias, como el Núcleo Educativo. Se da una gran concurrencia y participación de la gente en los programas recreativos y culturales. La piedra del Doce: Una enorme piedra de 30 toneladas, amenazó con rodar hacia el barrio en 1985, fue una roca de enormes proporciones que produjo algunos desprendimientos provocando daños a varias viviendas del sector del Picachito; las demás casas del sector fueron evacuadas mientras la Administración Municipal dinamitaba la enorme piedra y construía unos muros de contención. Este hecho ronda en los imaginarios de la gente y constituye un hito dentro de la vida del pueblo. ♣ Organización Comunitaria: Al principio se realizaban marchas para exigir solución a las principales necesidades: marchas del transporte, de adjudicatarios y de ollas vacías, las que reclamaban mejor servicio de transporte, solución al problema del deterioro de las viviendas y respuesta a las necesidades del barrio en general, respectivamente. Poco a poco a medida que el barrio se fue consolidando, se fueron conformando organizaciones y grupos de diferente índole: cultural, religioso, deportivo, entre otros. ♣ Morro El Picacho: Cerro de 2000 mts. de altura sobre el nivel del mar, se levanta en la ladera del extremo noroccidental del Valle de Aburrá y en cuya cumbre se encuentra ubicado

Page 71: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

74

un enorme Cristo de 15 metros de altura y seis toneladas de peso que con sus brazos extendidos y mirada al oriente, se constituye en el protector y guía de los pobladores de la zona noroccidental de Medellín. Este morro fue durante mucho tiempo una alternativa lúdica y recreativa para los pobladores, pero con el avance del tiempo fue cercado por gentes carentes de viviendas y surgieron a su alrededor nuevos asentamientos en una montañosa deformación rocosa, por lo que se ha declarado la zona como de alto riesgo geológico para el hábitat humano. En 1991 fue recuperado y reparado el Cristo del cerro y por iniciativa de la Alcaldía fue iluminado. Este hecho se convirtió en algo simbólico para los habitantes de la zona noroccidental, pero particularmente del barrio Doce de Octubre y de la comuna Seis. En las fiestas del Doce, la subida al Picacho, es uno de los programas establecidos. ♣ Fuentes de información: La territorialidad y la especialidad una aproximación conceptual y metodológica

en la Comuna Seis de Medellín. Trabajo monográfico grupo de participantes Forum. Medellín Universidad

Nacional. 1994

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS. Las actividades económicas que se desarrollan en el barrio son pequeñas industrias o micro-empresas, negocios de beneficio comunitario y trabajos comunitarios parroquiales con un beneficio colectivo. Además de pequeños negocios independientes y del trabajo de las mujeres como empleadas del servicio doméstico. El promedio de ingresos de las familias del barrio es de uno a dos salarios mínimos, por lo tanto la capacidad para el ahorro está totalmente limitada a restringida, puesto que las pocas entradas que se tienen, se convierten inmediatamente en gastos familiares que deben cubrir la satisfacción de las necesidades básicas, se logra de vez en cuando algún ahorro, pero de manera muy difícil y forzosa, siempre con miras a gastos escolares o a los exigidos por las celebraciones navideñas y de fin de año. El medio más utilizado para este tipo de ahorros, son las natilleras. En este barrio proliferan las situaciones de endeudamiento debido a préstamos para vivienda, ya sea para la adquisición de la misma o sea para reformas y reconstrucciones; por motivos de salud, celebraciones o por la necesidad de tener un capital para iniciar algún trabajo. Se puede decir que las problemáticas principales en el aspecto socio-económico se deben a la falta de oportunidades de empleo, y a la falta de garantías para los trabajadores (as) independientes.

Page 72: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

75

ESTRUCTURA SOCIO-CULTURAL.

♣ Expresiones de la cultura tradicional campesina. La alimentación, recetas medicinales, prioritariamente la medicina alternativa, la ideología religiosa y política, la unidad familiar, aunque se constata que ésta última se ha ido diluyendo; la confianza entre familias vecinas con la consiguiente comprobación de que paulatinamente se va perdiendo también; las costumbres cotidianas en relación con las celebraciones y la manera de celebrar; como aspectos negativos, también provenientes del campo, se acentúa el autoritarismo dentro de las familias y de una manera especial el machismo. ♣ Expresiones de la cultura tradicional urbana introyectadas por la comunidad La música, la moda, un nuevo tipo de alimentación, nuevas ideologías religiosas y políticas y los conflictos sociales, Se añade el consumo de drogas, las necesidades impuestas por la sociedad de consumo y los MCS y se recalca la pérdida del diálogo intrafamiliar y social, del respeto y de la confianza mutua. ♣ Construcciones culturales propias. Dentro del proceso de formación de la comunidad en el barrio, desde sus inicios, han ido surgiendo nuevos valores, tales como la conciencia de solidaridad y ayuda mutua y el sentido de trabajo comunitario. Este, en un comienzo, se constituyó en la fuerza que impulsó a los habitantes y les permitió lograr la consecución de sus metas y objetivos tales como los servicios públicos, las vías de comunicación y en general la transformación de los distintos sectores, especialmente en lo que tocaba a la infraestructura. Este sentido de trabajo comunitario, con el tiempo ha ido cambiando de objetivos. En lo que toca al aspecto cultural en sí mismo, se advierte un mayor interés por la educación y una mayor valoración y respeto por la mujer, Negativamente, la falta de respeto por las diferencias y la intolerancia han ido constituyendo la cultura de la violencia; este es uno de los grandes problemas que afectan la institución. ♣ La cultura juvenil Los jóvenes han ido alineándose dentro de ciertos patrones culturales que les van marcando una características comunes a toda la juventud de la zona, patrones que le son impuestos o definidos por la sociedad de consumo: la farándula, la moda, la música, el comercio, los medios de comunicación social y los valores o anti-valores rurales, populares, urbanos y foráneos.

PROBLEMÁTICAS CENTRALES.

Page 73: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

76

♣ Aspecto socio-económico El desempleo, la abundancia de mujeres consideradas “cabezas de familia” y el hecho de que la mayoría de las veces, una sola persona en la familia, sea la que lleve el peso de lo económico y su responsabilidad. ♣ Aspecto educativo La falta de plazas para la población escolar (infantil, adolescente, juvenil y adulta), la desescolarización de los jóvenes para resolver problemas económicos del hogar y la falta de calidad educativa en la mayoría de los planteles. ♣ Aspecto cultural La drogadicción, la ausencia de la madre en el hogar por motivos de trabajo u otros, influencia de los medios de comunicación y la sociedad de consumo, la delincuencia juvenil, el embarazo en las adolescentes y en general la pérdida de valores. ♣ Aspecto comunitario La falta del sentido de pertenencia y la subvaloración del barrio ♣ La violencia Se buscan también, las principales causas de la violencia en el barrio y se anotan: la falta de cobertura y calidad educativa, el desempleo, el arribismo, la influencia de los MCS y los problemas familiares; falta de afecto, diálogo y ausencia activa de los padres, la soledad de los niños, niñas y adolescentes. Se consideran como principales consecuencias de esta violencia, la desintegración de los hogares, la disminución de la población juvenil, dada la mortalidad ocasionada por la misma, el desplazamiento forzado de muchas de las familias del barrio, por las amenazas y conflictos suscitados entre bandas o entre los mismos vecinos. También se considera consecuencia de la violencia la demarcación de territorios, el surgimiento de fronteras sociales y violentas, la insensibilidad, la falta de condiciones para la vivencia y la acentuación de la intolerancia. ♣ Descomposición familiar Se define como la desintegración de la familia, la defunción, la falta de respeto entre los miembros de la pertenencia de identidad familiar. Se identifican como causas de esta descomposición la ausencia presencial o significativa del padre o de la madre, el alcoholismo, la drogadicción, el maltrato físico y psicológico, la falta de comunicación y diálogo, la falta de comprensión y de afecto, la baja auto-estima de cada uno de los miembros de la familia y la identidad débil del núcleo familiar.

Page 74: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

77

Como consecuencias, la violencia, la continuidad de los patrones de descomposición familiar, la pérdida de valores familiares y sociales, la consiguiente pérdida de la autoestima que lleva a la delincuencia, a la prostitución, al homosexualismo y los problemas económicos. ♣ Situación de la mujer adolescente Frente a las adolescentes se constata la situación de riesgo permanente en la que se encuentran: el acoso sexual, las violaciones, la drogadicción, el alcoholismo, las presiones afectivas de los amigos, el vandalismo y el constituirse en victimas de la venganza entre amigos o entre las bandas. Esto debido muchas veces a la falta de apoyo familiar y a la influencia de las amistades; otras veces a la falta de atención a los padres por parte de las mismas adolescentes y a su decisión personal de correr los riesgos, también a la búsqueda de aceptación dentro del grupo al que pertenecen. En la actualidad, debido a la fragmentación del núcleo familiar las niñas se ven afectadas en su autoestima por la soledad en que les toca vivir. 2. DIMENSIÓN ESTRATÉGICA 2.1 VISIÓN Ser una Institución Educativa que prepare a la mujer para afrontar los retos de la sociedad y favorezca la participación en busca de una mejor calidad de vida, basada en los valores del evangelio, donde la persona sea el centro del proceso, según la filosofía y pedagogía de Santa Juana de Lestonnac, al estilo de María Nuestra Señora. 2.2 MISIÓN Formar integralmente, según el estilo de Santa Juana de Lestonnac, donde es posible el desarrollo del pensamiento, la conciencia crítica, el sentido de fraternidad, el ejercicio de la libertad, el uso adecuado de las TIC, el aprovechamiento sano del tiempo libre, para que cada uno de los miembros de la comunidad educativa construya el proyecto personal que ha de dar sentido a su vida y oriente su acción al servicio de la sociedad. 2.3 POLÍTICA DE CALIDAD La Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac asegura su compromiso con la calidad en la educación integral que ofrece en Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica, garantizando el cumplimiento de los requisitos establecidos por la Comunidad Educativa. Cuenta con Directivos y Docentes

Page 75: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

78

competentes, identificados con la Filosofía de la Compañía de María Nuestra Señora y comprometidos con el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de Calidad. 2.4 OBJETIVOS DE CALIDAD VS. POLÍTICA DE CALIDAD

POLÍTICA OBJETIVO INDICADOR META PERIODIC. La Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac asegura su compromiso con la calidad en la educación integral que ofrece en Preescolar, Básica Primaria, Secundaria y Media Académica

Asegurar la calidad en la Educación Integral.

# Estudiantes que no pierden ningún área sobre total de estudiantes por 100 Nivel de la institución en los exámenes del ICFES

60 % Alto o Superior

C/Año C/Año

Garantizando el cumplimiento de los requisitos establecidos por la Comunidad Educativa

Garantizar el cumplimiento de los requisitos establecidos por la Comunidad Educativa

# Encuestas de satisfacción con promedio muy bueno sobre total de encuestas realizados por 100

70% C/Año

Cuenta con Directivos y Docentes competentes identificados con la Filosofía de la Compañía de María Nuestra Señora

Asegurar la competencia de Directivos y Docentes

# Docentes y Directivos competentes sobre total Directivos y Docentes por 100

90% C/Año

Comprometidos con el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de Calidad

Propiciar acciones que nos lleven al mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de Calidad

# Acciones de mejora efectivas sobre total de acciones implementadas por 100

80% C/Año

2.5 JUSTIFICACIÓN El pluralismo de nuestra sociedad hace necesario que las personas y las instituciones se definan, y que cada colectivo exprese claramente los rasgos característicos de su identidad. La diversidad existente entre las múltiples concepciones del hombre, de la vida, del mundo y de la misma sociedad, provoca una evidente diversidad de propuestas educativas que constituyen el conjunto de colegios de nuestro País. La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, en el artículo 73, establece que las instituciones educativas deben definir su Carácter Propio, es decir, expresar públicamente su identidad y el tipo de educación que ofrecen a la sociedad.

Page 76: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

79

La Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac, presenta oficialmente el carácter propio que define el colegio, una propuesta humanista inspirada en el evangelio, y animada por el espíritu de Juana de Lestonnac. Es una alternativa claramente definida y al mismo tiempo respetuosa para con todas las otras opciones. Expresamos públicamente nuestro compromiso de servicio a la sociedad, como colegio arraigado en la cultura de nuestro tiempo e inserto en la realidad geopolítica, social de nuestro país. Ofrecemos a la juventud femenina un tipo de educación en valores, una propuesta educativa donde el análisis y la reflexión contribuyan a la construcción del conocimiento y a la búsqueda de medios para transformar su ambiente, apuntando a la construcción de unas relaciones solidarias y justas. 2.6 FINES DE LA EDUCACIÓN 1. La formación en la fraternidad que sensibilice a escuchar el clamor de los más

necesitados y lleve a un compromiso gradual como consecuencia de una fe que fructifique en obras de justicia.

2. El aprendizaje de la democracia mediante acciones y prácticas que posibiliten la

participación, la responsabilidad y la autonomía como verdaderos ciudadanos. 3. El pleno desarrollo de la personalidad y de la capacidad de asumir con

responsabilidad y autonomía los derechos y deberes. 4. El conocimiento de si mismo, el fortalecimiento de la auto estima, la construcción

de la identidad sexual, la adecuada expresión de la afectividad y ejercicio del respeto mutuo, para el logro de una personalidad integrada que posibilite una vida familiar armónica y responsable.

5. Estimular la pasión por el conocimiento y la investigación a partir de las

estructuras y actividades de los procesos pedagógicos. 6. La capacitación para asimilar y humanizar los avances de la ciencia, de la

tecnología y la profusión de diferentes medios de comunicación. 7. Formación para el cuidado de la salud, la recreación, el deporte y la utilización

del tiempo libre. 8. La valoración del estudio y el trabajo como fundamento de la realización

personal y social. 9. El desarrollo de la creatividad, de la capacidad de análisis y el sentido crítico por

medio de espacios y actividades que estimulen y favorezcan estas dimensiones.

Page 77: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

80

10. La toma de conciencia de la familia como el espacio vital para que la alumna pueda crecer en sus dimensiones biológica, ética, estética, comunicativa, afectiva, social y trascendente.

11. Desarrollar la inteligencia en todas sus potencialidades para favorecer la

participación cultural, la calidad de vida y la búsqueda de soluciones que contribuyan al progreso social del entorno del país.

2.7 TENDENCIAS EDUCATIVAS MUNICIPALES Integración de la cultura y la educación. Progresiva comprensión de la educación como un elemento clave del desarrollo cultural del municipio. Aumento de la cobertura en preescolar. Se ha incrementado la cobertura del nivel de preescolar, pero sigue siendo deficitaria. Sin embargo, en primaria y secundaria las tasas de deserción siguen siendo altas. Falta de integración entre las propuestas educativas de la educación formal, no formal e informal y de los proyectos educativos institucionales con el Plan Educativo Municipal, departamental y decenal. Baja participación de la comunidad educativa en general, en lo referente a la organización educativa y en planeación, ejecución y evaluación. Baja calidad de la educación. El Municipio presenta bajos niveles de calidad de la educación tanto en conocimiento como en formación humana. Educación de adultos. Aunque se ha avanzado poco en la educación de adultos se perfila el apoyo a procesos de educación para los adultos. Población con limitaciones o talentos excepcionales. A partir de la ley General de educación y su decreto reglamentario 2082 del 96 se ha observado un apoyo paulatino a la población con limitaciones frente a los procesos de integración educativa y desarrollo de programas y proyectos de rehabilitación integral en educación no formal. Algunas Universidades inician investigaciones para detectar y apoyar población con talentos o capacidades excepcionales. Participación del sector privado y solidario. Aumento progresivo de la participación del sector privado y solidario para prestar el servicio educativo en el municipio. Capacitación docente. Incremento de la capacitación docente a través de convenios con universidades y otras instituciones. Apoyo a los proyectos educativos institucionales. Incremento de la asesoría en el diseño y desarrollo de los PEI.

Page 78: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

81

Infraestructura y dotación. Incremento de los recursos para la construcción y mejoramiento de la infraestructura y dotación de las instituciones educativas del municipio. Medellín, la más educada. Desarrollo de la propuesta de ciudad educadora en el Municipio como opción de convivencia y participación ciudadana. Fomento de múltiples estrategias y proyectos como “Buen Comienzo”, Financiación de derechos académicos, Programa Restaurantes Escolares y Vaso de Leche, Camino a la Educación Superior, para hacer de Medellín la más educada.

TENSIONES DEL CONTEXTO EDUCATIVO Las anteriores tendencias, están cruzadas por las siguientes tensiones: Tensión entre lo mundial y lo local. Tensión entre modernidad y posmodernidad Tensión entre lo espiritual y lo material Tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano. Tensión entre la tradición y la modernidad Tensión entre lo universal y lo singular Tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades. En este sentido se orienta la acción educativa: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir juntos. 2.8 COMPETENCIAS A FORTALECER Formación en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, de la anorexibulimia y el uso adecuado del tiempo libre. Formación a las estudiantes y docentes en la dimensión psicológica. Cualificación de relaciones interpersonales y Mejoramiento del trabajo en equipo, la creatividad, liderazgo y actitud positiva frente al cambio. Manejo y apropiación de las TIC en el aula.

Page 79: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

82

2.9 OBJETIVOS GENERALES 1. Dinamizar a través de todas las actividades curriculares la filosofía y el espíritu

que orientan la vida de la Institución y que ubican a la persona como centro del proceso formativo.

2. Establecer mecanismos que concreticen las inquietudes de las estudiantes

recogidas en su objetivo:

“Propiciar un ambiente de amistad en el que la TOLERANCIA, el respeto por nuestros derechos, la responsabilidad en el cumplimiento de nuestros deberes y la colaboración, contribuyan al crecimiento personal y colectivo, y faciliten una convivencia armónica y alegre”.

3. Conocer críticamente el entorno y las características particulares de las niñas y

adolescentes de la zona noroccidental de Medellín, para ayudarlas a configurar su identidad como protagonistas del dinamismo de los sectores populares.

4. Integrar a los padres de familia en el proceso educativo de la Institución, para

unificar criterios que ayuden a mejorar la calidad de vida de la estudiante. 5. Impulsar la calidad educativa a través del estudio, la investigación, la capacidad

pedagógica de los docentes y la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad con el fin de incidir en los procesos educativos.

6. Fortalecer cada día una disposición al mejoramiento continuo. 2.10 OBJETIVOS

2.10.1 OBJETIVOS COMUNES A TODOS LOS NIVELES Y COMPETENCIAS

A continuación se presentan los objetivos comunes a todos los niveles y la relación

con diversas competencias:

“Artículo 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos en el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

OBJETIVOS COMPETENCIAS

a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes;

Ética

Page 80: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

83

b. Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos;

Ética

c. Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;

Política-democrática

d. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de si mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable;

Ética Convivencia familiar

e. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional; Pensamiento social

f. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional; Laboral

g. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo y Laboral h. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos

étnicos. Democrática Multicultural

2.10.2 OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y

COMPETENCIAS

Artículo 20. Objetivos generales de la educación básica: Son objetivos generales de la educación básica:

OBJETIVOS COMPETENCIAS a. Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica

y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo;

Pensamiento social Tecnológica

Artística Humanística

Bioética Laboral

b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente;

Comunicativa

c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana;

Pensamiento matemático

d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua;

Pensamiento social Axiológica

e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y

Investigativa

f. Propiciar la formación social, ética, trascendente, moral y demás valores del desarrollo humano.

Ética

2.10.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y

COMPETENCIAS

Artículo 16. Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos del nivel preescolar:

Page 81: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

84

OBJETIVOS COMPETENCIAS a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía;

Axiológica Motrices

b. El crecimiento armonioso y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

Motrices Comunicativa Pensamiento matemático

c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje;

Pensamiento artístico Expresión artística

d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; Pensamiento espacial e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;

Comunicativa Pensamiento social

f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos; Motrices g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;

Pensamiento social

h. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento;

Espiritual

i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y

Axiológica

j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

Axiológica

2.10.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE

PRIMARIA Y COMPETENCIAS

ARTÍCULO 21. Objetivos específicos de la educación básica en ciclo de primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

OBJETIVOS COMPETENCIAS a. La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista;

Axiológica

b. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;

Pensamiento crítico Pensamiento social

c. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura;

Comunicativa

d. El desarrollo de la capacidad para apreciar la lengua como medio de expresión estética;

Literaria

e. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos;

Pensamiento matemático

f. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad;

Pensamiento social

g. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo

Pensamiento científico Pensamiento social

Page 82: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

85

intelectual y la edad; h. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente;

Ética

i. El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico;

Motrices

j. La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre;

Motrices

k. El desarrollo de valores civiles, éticos, y morales, de organización social y de convivencia humana;

Axiológica

l. La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura;

Pensamiento artístico Expresión artística

m. La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera;

Comunicativa

n. La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y Política ñ. La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

Laboral

2.10.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA Y COMPETENCIAS

ARTÍCULO 22. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria tendrán como objetivos específicos los siguientes:

OBJETIVOS COMPETENCIAS a. El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes completos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua;

Comunicativas: Competencias crítica de la lectura, Textual y argumentativa oral

b. La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo;

Intertextualidad literaria

c. El desarrollo de las capacidades para el racionamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones, así como la utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana;

Pensamiento matemático:

Numérico, espacial, lógico, variacional, aleatorio, y medicional

d. El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental;

Pensamiento científico

e. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente;

Bioética

f. La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas;

Investigativa

g. La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil;

Pensamiento tecnológico Técnica Laboral

h. El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social;

Pensamiento social Pensamiento histórico

i. El estudio científico del universo, de la Tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos;

Pensamiento espacial Pensamiento político Pensamiento económico

Page 83: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

86

j. La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales;

Político-democrática

k. La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales;

Pensamiento artístico Expresión artística

l. La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera;

Comunicativa: Gramatical, textual, ilocutiva y sociolingüística

m. La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella; Bioética n. La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y

Pensamiento crítico

ñ. La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

Praxeológica, Socio, psicoperceptivo y físico motrices

2.10.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA Y COMPETENCIAS

ARTÍCULO 30. Objetivos específicos de la educación media académica. Son objetivos específicos de la educación media académica:

OBJETIVOS COMPETENCIAS a. La profundización en un campo de conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando;

Pensamiento científico

b. La profundización en conocimientos avanzados de las educación artística;

Pensamiento artístico

c. La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;

Investigativa Pensamiento científico – crítico

d. El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses;

Pensamiento científico

e. La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno;

Pensamiento social, crítico y reflexivo

f. El fomento de la conciencia y de la participación responsables del educando en acciones cívicas y del servicio social;

Pensamiento social, crítico y reflexivo

g. La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad;

Ética Pensamiento social, crítico y reflexivo

b, del artículo 20. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente; fomento de la afición por la lectura

Comunicativa

c, del artículo 21. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura;

Comunicativa

e, del artículo 22. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el

Bioética

Page 84: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

87

ambiente; h, del artículo 22. El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social;

Pensamiento social

ñ, del artículo 22. La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

Motrices

h. Favorecer el ambiente que posibilite una experiencia de Fe, lleve al compromiso por la justicia y la transformación de la sociedad en el medio en que se inter-actúa.

Axiológica

PROYECTOS

PROYECTO LÍDER PRAES – MIRS

Betty Arango P.

SEXUALIDAD Betty Arango P. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE RIESGOS

Esperanza Carrizosa G.

PEQUEÑOS CIENTÍFICOS Danexis Gamboa Peñaloza DEMOCRACIA Cecilia Salas Cardona TIEMPO LIBRE Etelvina Rentería Santos RINCÓN SENSORIAL Etelvina Rentería Santos VASO DE LECHE Y RESTAURANTE Etelvina Rentería Santos LABERINTOS CONVIVENCIA Beatriz Cortés G. 2.11 PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA COMUNIDAD

EDUCATIVA. La institución asume los siguientes principios orientadores de su acción educativa: SENTIDO DE TRASCENDENCIA: Sorprenderse, admirarse ante la creación. Descubrir el más allá de la realidad, de las situaciones, de las circunstancias… COMUNICACIÓN – DIÁLOGO: Capacidad de expresión, relación y escucha. Supone sentido de la libertad, apertura y respeto.

Page 85: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

88

SOLIDARIDAD: Capacidad de cercanía con las personas y sus necesidades, de analizar la realidad, de sentir las situaciones de los otros, de compartir con ellos y de comprender que en este gesto hay un crecimiento mutuo. RESPETO: Aprecio por la naturaleza. Atención y consideración que tiene hacia los demás y que comienza por la valoración propia. TOLERANCIA: Capacidad de comprender o hacer frente, de aceptar la diferencia. Actitud complementaria con el respeto a los demás. Abre al pluralismo y a la conciliación. JUSTICIA: Como valor evangélico, fruto de la Fe, se identifica con el amor. Va más allá de la ley y de dar a cada uno lo que le pertenece. Entraña el conocimiento del otro como “igual a uno mismo”. Es así como cobra todo su sentido. PAZ: Valor por el que claman los pueblos de la tierra. Surge desde un orden nuevo de relación entre los hombres: la justicia. Nace en el mismo corazón del hombre. RESPONSABILIDAD: Hacer un buen uso de la libertad, elegir en cada momento la respuesta conveniente con miras al bien personal y comunitario. Responder con interés, esfuerzo y constancia a las exigencias que plantea la realidad. La responsabilidad necesita de la disciplina y la exactitud; de la toma de conciencia de valores como el trabajo, la creatividad, la capacidad de razonar, la rectitud y la fortaleza de carácter. AUTENTICIDAD: Ser auténtico es “Ser uno mismo”, es no tener doblez ni falsedad: ser sincero. Ser auténtico significa vivir en la “Luz y en la verdad”. HONESTIDAD: Implica honradez, rectitud, justicia y transparencia consigo mismo y con los demás. Es un reto en la formación actual. SENCILLEZ: Actitud evangélica ajena a la ostentación y a la apariencia que fomenta la sociedad de consumo. Ser sencillo implica autenticidad en un mundo donde lo que importa es tener, más que ser; donde las apariencias y la deshonestidad están muy presentes en las decisiones humanas. El establecimiento, en contraste con esto, quiere que las estudiantes se manifiesten en verdad, a partir de la conciencia de sus valores, condicionamientos, características, principios y posibilidades. ESPÍRITU DEMOCRÁTICO: Vivido desde la representación y la participación. RESPETO POR LOS BIENES COMUNES: Cuidado del espacio público, de los bienes de uso común y de todo aquello que es para el servicio de todos.

Page 86: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

89

COMPROMISO con el desarrollo personal y educativo para lograr la visión y la misión de La institución. La CALIDAD en el servicio que se presta y en la formulación de políticas y estrategias que formarán ciudadanas participativas y con capacidad de decisión. La CONFIANZA las propias potencialidades de la comunidad educativa y pilar del proceso de formación. La CONVIVENCIA pacífica y afectuosa como parte integrante de la humanización del proceso de formación de la comunidad educativa.

3. DIMENSIÓN FILOSÓFICA

FILOSOFÍA Y PEDAGOGÍA DESDE LA COMPAÑÍA DE MARÍA NUESTRA

SEÑORA

PREÁMBULO

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al Colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para la protección del ambiente (Constitución de Colombia, art. 67). Hoy más que nunca somos conscientes de que la educación de la persona no se da sólo en la institución escolar: el contexto socio-económico cultural en el que la persona vive influye en el rumbo, el modo y el resultado de la labor educativa. Sin embargo, la escuela es una respuesta institucional importante de la sociedad al derecho de toda persona a la educación y un factor decisivo para la estructuración y la vida de la sociedad. Tiene por tanto un valor y una importancia básica entre todas las instancias educativas de nuestra sociedad y entre todos los medios de educación que ayudan y complementan el ejercicio de este derecho y deber de la familia.

Page 87: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

90

Los primeros responsables de la educación de los hijos son los padres, y su derecho-deber respecto a la educación de los propios hijos supera el deber educativo de otras personas e instituciones, (Cfr. Ley General, Art. 7) Los padres de familia tienen derecho a elegir el tipo de educación que prefieren para sus hijos menores, Art. 68 Constitución. La Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac, hace su propuesta educativa dentro del pluralismo cultural que es realidad viva en nuestra sociedad. Esta propuesta incluye: Una referencia explícita a los valores humanos evangélicos que informen toda

una concepción del hombre y le ayuden a dar una interpretación del mundo y de los signos de los tiempos, coherentes con la fe.

Una enseñanza religiosa escolar que se adecua a las orientaciones de la iglesia

en contenido y calidad. Un servicio de catequesis que favorece la vivencia comunitaria y la celebración

de la fe. La creación de un ambiente animado por el Espíritu Evangélico de Libertad y

Amor que favorece las relaciones interpersonales, la solidaridad, el espíritu democrático de participación y la acción evangelizadora de los creyentes que forman la comunidad educativa.

Todo esto dentro de un ambiente de respeto y libertad frente a otras propuestas.

FUENTE Y RAÍCES DE LA FILOSOFÍA Y PEDAGOGÍA DE LA COMPAÑÍA DE MARÍA

La tradición pedagógica de los colegios orientados por la Compañía de María tiene una historia secular, 400 años, que hunde sus raíces en la experiencia de una mujer JUANA DE LESTONNAC, nacida en la ciudad de Burdeos, Francia en 1556. A Juana de Lestonnac le corresponde vivir una época de cambio y de confusión: violencia producto de guerra civiles y religiosas, manifestaciones agresivas, los disturbios sucesivos que convulsionan la vida de todos y donde se dan situaciones familiares en las que el padre y la madre están en profundos desacuerdos en cuestiones políticas y religiosas. Estos hechos son evidentemente causa de duda y de desconcierto para los niños que crecen en estos hogares. Juana vivió en carne propia estas situaciones: su padre Ricardo de Lestonnac, católico, convencido; su madre Juana Eyquem de Montaigne, abrazó el calvinismo, el ambiente humanista de los Eyquem de Montaigne se impregnó de los ideales del “nuevo” humanismo,

Page 88: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

91

caracterizado por una preocupación de los problemas educativos, filosóficos y religiosos. Aunque las tertulias femeninas que tenían lugar en la casa de los padres de Juana de Lestonnac derivaron lentamente hacia la adopción del calvinismo por parte de la madre de Juana, le ofrecieron a ésta la posibilidad de entrar en contacto con aspectos muy positivos de la doctrina de Calvino, como eran la valoración de la cultura de la mujer y la de su función responsable dentro de la iglesia. (1). Juana de Lestonnac, mujer de carácter abierto, ardoroso y activo, inteligencia bien estructurada, dotada de sentido crítico y espíritu brillante, que ve con claridad y decide con rapidez, penetra profundamente cada situación; tiene capacidad de consejo, sabe conjugar con suavidad y dulzura la exigencia y la severidad. Nada de domesticar, nada de fuerza o violencia, sino diálogo y advertencia oportuna. Su sensibilidad exquisita explica algunos de sus modos pedagógicos, aconseja que se enseñe con música. (2). Juana de Lestonnac sensible a los peligros que por los profundos cambios sociológicos y religiosos, amenazan a la juventud, inició un período de reflexión del que será fruto la Compañía de María. Los trámites de la fundación fueron rápidos: el 7 de marzo de 1606, Juana y sus primeras compañeras presentaron al arzobispo de Burdeos – Cardenal de Sourdis, su proyecto fundacional, resultado de un análisis cuidadoso de la sociedad francesa. Era el primer Instituto Religioso docentes femenino aprobado por la iglesia. (3) Las jóvenes contarían también a partir de 1607 con un proyecto de formación integral, resultado armónico de las ricas experiencias personales de Juana de Lestonnac, unidas a los principios pedagógicos de Miguel de Montaigne y a los métodos de la Ratio Studiorum Jesuita. (4) La Ratio determinó de tal forma su programa educativo, que Rops no dudó en atribuirle la “inauguración de colegios femeninos, que serían para las jóvenes los homólogos de aquellos que los jesuitas abrían para los muchachos”. Acentos de la Educación 1. Ante la dinámica de globalización que se va dando en el mundo, crear conciencia de responsabilidad universal. - Ayudar a personas y grupos a afirmar su identidad. - Favorecer que cada persona se sitúe como heredera y constructora de una cultura. - Entrar en diálogo con otras identidades, reconociéndolas y respetándolas. - Promover la amistad y el encuentro entre las personas y los pueblos. - Crear conciencia ecológica.

Page 89: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

92

2. Ante la complejidad del mundo, la formación del pensamiento, la conciencia crítica, la creatividad. Aprender a:

ser, pensar, hacer, estar, convivir.

Asimilar personalmente el saber, más que una acumulación de conocimientos, una pedagogía constructiva y personalizada. «Cabezas bien hechas más que cabezas bien llenas». (Miguel de Montaigne). Enfatizar en el análisis crítico, en la interacción y transformación recíproca del pensamiento y la realidad. 3. Ante un sistema excluyente que genera dramas humanos, la formación política, la compasión y el amor preferencial a los más pobres. - Aprender a leer los signos de la realidad socio-política-económica del país y comprometerse gradualmente en la mejora de la sociedad como ciudadanos responsables. - Atender preferentemente a los que más lo necesitan. - Educar para la justicia, la solidaridad, el compromiso. - Realizar la tarea educativa desde abajo, desde los más necesitados o afectados, la perspectiva de los pobres. 4. Ante el mal que destruye a la persona, ante un mundo violento, la formación de la conciencia ética y moral. - Formar para la comprensión, el manejo del conflicto y la no violencia. - Favorecer un ambiente de libertad, autonomía y amor que propicie las relaciones interpersonales, el respeto al carácter único de cada persona y el desarrollo de sus potencialidades. - Educar para la libertad personal y de los pueblos y la responsabilidad con el otro. - Anunciar la Buena Nueva del Amor y la Misericordia y denunciar las causas del mal. - Formar en la Bioética desde la visión cristiana. - Compromiso en la defensa de la vida y de los derechos fundamentales de la persona. 5. Ante el individualismo, el encuentro con la persona, grupos e instituciones.

Page 90: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

93

- Promover el sentido de comunidad y fraternidad. - Contribuir a la formación del tejido social, de redes de solidaridad. - Profundizar en la relación educación-comunicación-cultura, para formar en la democracia, la paz y la participación. - Estar abierta como institución a otros ámbitos educativos y a compartir ella misma, con otros, sus búsquedas y sus logros. - Educar para el diálogo, la convivencia, la complementariedad. - Fomentar el trabajo en equipo. 6. Ante los avances científicos y tecnológicos, la construcción de un Nuevo Humanismo. - Fomentar la conciencia de que la ciencia y la tecnología son medios al servicio de la persona. - Seguir incorporando los nuevos medios a nuestra tarea educativa, aprender a utilizarlos críticamente. - Promover el diálogo Fe - Vida, Fe-Cultura, Fe-Justicia, Fe-Ciencia-Tecnología. - Educar según la tradición humanista de la Compañía de María, donde la persona es el centro. 7. Ante el fenómeno contrastante de increencia y búsqueda de trascendencia y nuevas expresiones religiosas, el anuncio explícito de la persona de Jesucristo. - Aportar un horizonte de sentido desde la cosmovisión cristiana. - Fundamentar teórica, sistemática y vivencialmente la fe cristiana. - Formar en los valores evangélicos. Propiciar experiencias orientadas a suscitar el encuentro con Dios y a fortalecer el compromiso cristiano. 8. Ante la nueva configuración de la familia, afectada por el impacto de los cambios socioculturales y económicos, acompañar a los padres y madres de familia en su tarea educativa estructurante de vínculos y valores. - Fortalecer la relación familia-colegio. - Potenciar actitudes y prácticas que capaciten a las estudiantes para resituar su papel en la familia y en la sociedad. - Ayudar a cada estudiante a encontrar la armonía de sus potencialidades, desde la propia identidad. «Educar una mujer es educar una familia». (Juana de Lestonnac). - Educar en el equilibrio de los géneros para colaborar en el plan de la Creación querido por Dios.

PEDAGOGÍA, METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA

Page 91: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

94

La Pedagogía, Metodología y Didáctica empleadas en la acción educativa tienen incidencia en el desarrollo de la personalidad, en la autorrealización, en la autonomía del ser y del aprender, así como en el sentido de cooperación y de solidaridad. Consciente de esto el Colegio busca: 1. PROMOVER EL DESCUBRIMIENTO DE VALORES Y LA FORMACIÓN DE ACTITUDES La educación en valores ofrece a la estudiante la clave de su existencia ya que es necesario encontrar referentes que ayuden a ahondar el sentido de la vida y del mundo y a expresar coherentemente la identidad personal y colectiva. La acción educativa da relieve al proceso de formación de actitudes. En esta labor se parte de la convicción de que la Educación en Valores debe ser un contagio de actitudes vividas, es decir, no basta creer en unos determinados valores y proclamarlos con insistencia, el Colegio debe reflejar coherencia entre lo que dice y lo que hace, único clima propicio para la educación de las estudiantes en este campo. Hoy se privilegian, entre otros, estos valores fundamentales y se trabaja también por abrirse a valores nuevos... - Amor y respeto a la vida, a los otros como personas, a la naturaleza y a los bienes comunes. - Sentido de trascendencia. - Responsabilidad. - Comunicación, diálogo, transparencia. - Solidaridad - Tolerancia - Justicia - Paz - Sinceridad / honestidad. - Búsqueda del bien público. - Espíritu democrático. - El conocimiento. - Reconciliación / Perdón. - Trabajo. - Creatividad / Innovación. - La Escucha 2. ESTIMULAR LAS CAPACIDADES DE LAS ESTUDIANTES, SUS DESTREZAS Y HABILIDADES

Page 92: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

95

El auténtico aprendizaje comporta una actividad interna por parte de quien aprende. Este mismo proceso y los conocimientos adquiridos dan solidez a las estructuras mentales y favorecen la maduración de la inteligencia. De igual modo, la práctica de destrezas, habilidades y técnicas de trabajo, introducen en el ámbito del saber hacer. Con este criterio, se da especial relieve al trabajo intelectual y se procura que cada una llegue al máximo de sus posibilidades en este campo y en el desarrollo de las competencias. El Colegio educa en la formación y el desarrollo del pensamiento creativo, abierto y divergente. Fomenta el desarrollo de aptitudes intelectuales, el aprendizaje de técnicas de estudio y el crecimiento de aquellas capacidades que preparan para el acceso al saber a lo largo de toda la vida. 3. PROYECTAR LA EDUCACIÓN MÁS ALLÁ DEL AULA Y DEL HORARIO LECTIVO La opción por la formación integral. Implica una concepción de la educación que va más allá de las clases y de la estructura escolar. Busca interactuar con otros espacios educativos, que cumplen funciones socializadoras: la familia, los amigos, la ciudad, medios de información y comunicación. El énfasis en el análisis crítico y en la formación en valores son puntos de apoyo que ayudan a situarse constructivamente en el medio social. Fomenta la práctica del deporte, el ejercicio físico y la expresión corporal como actividades formativas que conducen al dinamismo del cuerpo y al cultivo de la salud física y síquica. Despierta el sentido artístico y la creatividad. Ayuda a valorar la naturaleza, a cuidarla y a disfrutar de ella. Promueve la inserción en la sociedad de hoy. Partiendo de la inserción en la cultura propia e intentando utilizar los medios que hoy se nos ofrecen para comprender y vivir el mundo en profundidad. El acompañamiento de la estudiante en su crecimiento integral, exige de los educadores un esfuerzo de superación, de capacitación constante y de apertura al cambio. Es una tarea de formación permanente en contacto directo con la realidad de la vida y al ritmo de ella.

Page 93: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

96

4. LA EVALUACIÓN COMO PROCESO CONTINUO Todas las dimensiones del Colegio y del proceso educativo son, en algún momento, objeto de evaluación: el plan de estudios, el trabajo docente, la organización escolar, los órganos de participación, así como los diversos ámbitos del crecimiento y maduración de las alumnas, es decir, los aspectos cognoscitivos, afectivos, sociales, religiosos y de inserción en su entorno, etc. Cobra una gran importancia la evaluación de las relaciones en la comunidad educativa, ya que se basa nuestra educación en una pedagogía relacional. La evaluación es un proceso continuo. Es un elemento para diagnosticar, revisar, apreciar resultados y planear. Se lleva a cabo de una manera recíproca y permanente entre los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa.

EL PROYECTO EDUCATIVO DE LA COMPAÑÍA DE MARÍA

“Un proyecto común de vida, totalmente orientado a evangelizar a la juventud y a contribuir así a la transformación de la sociedad de su tiempo”. (6) Basado en el humanismo cristiano, que busca la formación integral de la persona, se había empeñado desde inicios del siglo XVIII en el proceso histórico que ha conducido al pleno reconocimiento de los derechos de la mujer a la instrucción. Este reconocimiento como enunciado teórico es universalmente aceptado, con todo, la Compañía de María en nuestros países de América Latina, lo tendrá como reto en nuestras sociedades donde todavía no se ha logrado la digna promoción de la mujer y el predominio del varón se hace sentir aún con dureza; este compromiso de siglos de la Compañía de María por la mujer sigue en pie. Debe ser como en nuestros orígenes, significativo, comprometedor y elocuente. (7) El punto esencial del proyecto de Juana de Lestonnac había sido y sigue siendo la persona. La fundadora de la Compañía de Maria Nuestra Señora es deudora de una herencia humanista, claramente definida. Su visión optimista del mundo la hacen sintonizar con las fuerzas vivas, que animan la primavera de la existencia, la niña y la joven que educamos; su sentido de la persona humana le abre a los problemas de otros, sus hermanos, mientras que sus disposiciones reales a la “honradez” la empujan a favor de la humanidad que hay que poner en pie.

Page 94: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

97

4. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA La dimensión pedagógica está orientada a definir el modelo pedagógico de la institución que permita alcanzar y desarrollar la visión, la misión y la política de calidad. 4.1 MODELO PEDAGÓGICO La manera particular de diseñar, organizar, ejecutar y evaluar las diferentes actividades del proceso educativo de una Institución y la forma de interpretar el conjunto de interacciones que acontecen en ese proceso, constituyen el Modelo Pedagógico. Un modelo pedagógico integrado presupone participación y autonomía en el diseño y desarrollo del currículo, debe tener en cuenta todos los estamentos que conforman la comunidad educativa: padres de familia, docentes, estudiantes, personal de administración y servicios y la comunidad local en donde está inserta la institución.

4.1.1 MODELO PEDAGÓGICO DE LA I. E. SANTA JUANA DE LESTONNAC

El modelo pedagógico de nuestra institución tiene sus raíces en el proyecto educativo de la Compañía de María (1607). Es un proyecto educativo en el que la persona es el eje fundamental, en la que están presentes la novedad y la apertura. Se pretende formar personas íntegras, es decir, cultivando todas sus dimensiones: ética, espiritual, cognitiva, afectiva comunicativa, estética, corporal, y socio-política.

“Interesa formar cabezas que no estén sólo llenas, sino que estén bien hechas”. Es el principio del humanista Miguel de Montaigne; para la Compañía de María este principio es entrañable, porque Juana de Lestonnac, nuestra fundadora, era sobrina muy querida del filósofo Montaigne. Este principio ayuda a comprender que la estudiante es el sujeto de su propia educación, que es preciso formarla para que recorra los caminos del saber de una manera autónoma. Esto le permite “aprender a aprender “, en cada nuevo contexto y alcanzar una mente abierta y divergente que le ayude a construir una visión global de los acontecimientos y hacerlos suyos con un verdadero sentido crítico de tal forma que llegue a ser gestora de los cambios que necesita su comunidad. Según Montaigne, para conocer la persona humana y ayudarle en su desarrollo, se pueden utilizar varias vías: “el mejor método es, sin duda, el conocimiento directo, por medio de la amistad, por el arte del diálogo, por las relaciones humanas.” Esto favorece un ambiente en donde se vivan unas relaciones interpersonales de una manera horizontal, sé de la comunicación, se propicie el diálogo permanente, se estimule la colaboración mutua, el respeto y la comprensión.

Page 95: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

98

En las clases se emplea una metodología activa, con un dinamismo tal que motive a las estudiantes a la búsqueda de la verdad, a la formulación de hipótesis para la investigación... En fin una metodología en la que teoría y práctica vayan juntas, la teoría ayuda a la reflexión sobre la práctica para mejorarla y la práctica es a su vez materia de nuevos planteamientos. En última instancia la propuesta pedagógica de la IE Santa Juana de Lestonnac es EDUCAR EN LA VIDA Y PARA LA VIDA, ES UNA FORMACIÓN INTEGRAL

4.1.2 FORMACIÓN INTEGRAL

Se entiende por formación integral un proceso continuo, permanente y participativo, que busca desarrollar armónica y coherentemente la persona a través de sus dimensiones ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa corporal, estética, socio-política. Se comprende por dimensión el conjunto de cualidades del ser humano, con las cuales se articula su desarrollo integral. 4.1.2.1 DIMENSIÓN ÉTICA Es la capacidad de la persona para tomar decisiones a partir del uso de su libertad, la cual se rige por criterios que sustenta, justifica, desde los ideales que orientan su vida surgidos de su ambiente sociocultural. Es una de las potencialidades que es necesario desarrollar para lograr la plenitud de la persona. Perspectiva de la Compañía de María. Para Juana de Lestonnac el discernimiento es el verdadero camino hacia la máxima realización de la persona humana. Discernir es juzgar, superar, cribar separar unos elementos de otros para llegar a una verdadera toma de decisiones desde la propia libertad. El elegir, hacer opciones que le encaminen hacia donde quiere llegar, a veces, aún a través de faltas y errores de la persona. Es un proceso formativo hacia la conquista de la libertad, es ayudar a la persona a “aprender a ser”. Es necesario entender la vida más allá de lo normativo. La persona no se hace desde el cumplimiento de las normas, las normas han de ser interiorizadas, cribadas, discernidas, asumidas desde la propia libertad. Sólo hay una ley que no resulta opresora sino liberadora: la que escribe Dios en nuestros corazones que hay que encontrarla a través del discernimiento, el diálogo y la relación educativa. La misión de la Compañía de María hoy está al servicio de la fe que fructifica en obras de justicia (constitución art. 2,1) No se puede separar la fe, que es adhesión a la persona de Jesús y el compromiso de vida verificado en unos valores éticos. El desarrollo de la dimensión ética de la persona es esencial, como se encuentra en uno de los componentes del proyecto educativo de Juana de Lestonnac en lo que se

Page 96: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

99

refiere al “bien público” al compromiso “con el pueblo”, ella concibió en su tiempo (1607), la transformación de la sociedad desde la mujer, por su lugar central en la familia, la célula social, formadora de valores. El humanismo de Montaigne marca un singular significado a la expresión “honrado” y “honradez”: para él, una persona honrada es aquella que “hace bien; es una persona cívica, educada, amable, que es precisamente aquella que se ha enriquecido con las más serias lecturas, capaz de equipararse por sus cualidades de inteligencia y de juicio, a los más célebres autores.” Por eso, hablar de honradez, y más, trabajar por formar personas honradas, es un reto permanente, como programa de vida o de educación con un alcance moral y social a la vez. No tendría sentido una escuela de la Compañía de María que no se proyecte a mejorar el contexto en la construcción de la ciudad, desde los valores.

4.1.2.2 DIMENSIÓN ESPIRITUAL

Favorece la trascendencia de la persona a través de la toma de conciencia que exige una responsabilidad consigo misma y con el otro. El proyecto educativo de la Compañía de María, asume el desarrollo de la dimensión espiritual de la persona desde la espiritualidad cristiana y a través del carisma de Juana de Lestonnac: “Proclamar la fe... exige trabajar por la justicia con la conciencia de que todos somos hijos de Dios y estamos llamados a vivir como hermanos”. Invita a:

- Reconocer que la vida de la persona ha de ser proclamación del amor del Padre y a responderle para amarlo y seguirlo al estilo de Jesús.

- A ver a Dios en todas las cosas, para amar y servir más. Ser contemplativos en la acción.

- Buscar a través del discernimiento en los hechos de la propia vida, la voluntad de Dios.

Trabajar por la justicia como contenido del anuncio. El evangelio ha de penetrar la cultura y transformar las estructuras injustas: fe – cultura – justicia – solidaridad. La dimensión espiritual en la Compañía de María tiene una identidad: María es la persona unificada, integrada, que vive la radical novedad del Espíritu y por ella dio vida a Jesús. La fe en el Resucitado se fue haciendo fuerte en comunidad, en torno a ella. María es el ideal, el modelo, el horizonte hacia el que avanzamos. La que ya ha recorrido su vida y ha llegado a la plenitud de hacerse persona. Por eso se presenta como la utopía de lo que estamos llamados a ser en nuestro camino de crecimiento. (La Compañía de María, un proyecto de Educación).

Page 97: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

100

La dimensión espiritual se evidencia en la capacidad de la persona para ser coherente en su vida con sus convicciones, expresándola en acciones éticas y solidarias.

4.1.2.3 DIMENSIÓN COGNITIVA Es el conjunto de potencialidades de la apersona que le permiten comprender, construir, desarrollar procesos intelectuales con todas sus habilidades y destrezas, su capacidad creadora, utilizar los saberes que se generan sobre la realidad, en interacción dinámica consigo misma y con todo lo que la rodea. Se pregunta, sobre qué estructuras mentales se articulan para conocer el mundo, cómo se piensa, cómo se recuerda, cómo se aprende y el por qué de las cosas. En el proyecto educativo de la Compañía de María, el eje fundamental de esta dimensión es la “formación de cabezas bien hechas mas que bien llenas” “el estudiante no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que hay que encender”, estas frases acuñadas, por Miguel de Montaigne y asumidas por Juana de Lestonnac, ayudan a comprender que la estudiante es el sujeto de su propia educación; ella es la que piensa, reflexiona, crea convicciones y progresa en un proceso de aprendizaje que le hace capaz de recorrer caminos del saber de forma autónoma. El docente, mediador del proceso de aprendizaje, no da conocimientos, sino que potencia la autonomía de la estudiante, le permite “aprender a aprender” y lograr una mente abierta y divergente, coloca en sus manos el mejor material que se le puede ofrecer: “El libro abierto del universo”. La comprensión del conocimiento es algo más que una yuxtaposición de saberes, nos compromete a desarrollar las capacidades, asimilar procedimientos y a adquirir estrategias necesarias para que la estudiante pueda alcanzar su propia autonomía.

Conlleva una práctica de enseñanza-aprendizaje que parte del nivel de cada estudiante, educa actitudes de apertura a la sociedad que le rodea, enseña a establecer relaciones, diferencias y semejanzas, descarta toda pasividad y hace de la resolución de conflictos motivo de nuevos aprendizajes. El desarrollo de esta dimensión tiene unas consecuencias en la práctica pedagógica:

- Aprender en contacto con la realidad: reflexionar sobre lo que vive y aprende, para integrar conocer y actuar

- Aprender desde la interdisciplinariedad, de tal modo que la estudiante pueda construir una visión global de los hechos y apropiárselos con sentido crítico.

- Posibilitar un aprendizaje de descubrimiento y apropiación que relacione lo que posee con lo nuevo que adquiere, de tal forma que los aprendizajes nuevos potencien la capacidad de iniciativa, hagan que la estudiante sea capaz de buscar soluciones a los problemas y de enfrentarse a situaciones nuevas (aprendizaje relevante). En fin, que la estudiante llegue a “aprender a conocer”.

Page 98: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

101

4.1.2.4 DIMENSIÓN AFECTIVA Pretende favorecer el establecimiento de las relaciones interpersonales, equitativas, responsables, sinceras, honestas, sin aceptación de personas, como la expresión del amor a los otros (as) como motor que dinamiza toda la persona promueve la convivencia sana y pacífica. La educación en la IE Santa Juana siguiendo la línea pedagógica de la Compañía de María, se mantendrá viva, solo si se conjugan los intereses de todas las personas, por esta razón la Interacción es el eje vertebrador de la comunidad escolar. Hablar de relación es hablar de un proceso recíproco entre maestros (as) y estudiantes, porque juntos crecen y se trascienden a sí mismos en el gozo de una experiencia humana creadora de relaciones más amplias. La interacción y el diálogo posibilitan la auto estima y la confianza mutua. Así el adulto se hace testigo comprometido del crecimiento personal y acompañante de la respuesta que la estudiante va dando en el proceso, siempre inacabado, de su propia integración. El interés y el respeto que el docente siente hacia el proceso interior que vive la estudiante, hace que en ésta emerja lo que de único lleva toda persona, además la orienta para que cada día sea más capaz de releer la vida, la sociedad, la historia y pueda dar una respuesta libre de acuerdo a una concepción del hombre, del mundo y de la sociedad necesitada de transformación. Para la pedagogía tiene unas consecuencias: priorizar en la acción del director de grupo:

Que facilite a la estudiante conocerse a sí misma y a los otros (as) a través del diálogo, la conversación, el acompañamiento personal, la confrontación y la autoevaluación.

Que potencie la autoestima, la acogida de las diferencias, posibilite el crecimiento de lo positivo y la integración en el grupo en una dinámica de aceptar- ser aceptada.

Que favorezca la comunicación y la interelación con las familias, coordine la labor de los docentes y encamine la acción educativa hacia el logro del mayor bien.

Que fortalezca la educación en valores de manera que ayude a crear convicciones para que la persona actúe respetando a los demás.

Acoger la diversidad responder a cada persona en las diferentes etapas de su desarrollo evolutivo, en su originalidad, con sus características peculiares, sus capacidades, sus aptitudes y sus necesidades. Y finalmente que de esta dimensión parta la capacidad de cada estudiante para valorar el proceso requerido y los logros alcanzados y se genere nuevos procesos. En definitiva es tender al logro de que las estudiantes lleguen a “aprender a convivir juntas”.

Page 99: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

102

4.1.2.5 DIMENSIÓN COMUNICATIVA. Se puede definir como las distintas formas de expresión, producción, ejecutadas por la persona, en la intención de evocar un significado que fundamente el sentido de la acción humana. La comunicación trasciende lo meramente informativo, puesto que exige la acción, la participación y el compromiso de la persona. Los lineamientos curriculares se refieren a la dimensión comunicativa, como la capacidad del ser humano para significar todo lo que lo rodea, a partir de la interacción con otros, (MEN lineamientos curriculares, 1998) teniendo en cuenta los aspectos morales, éticos, sociales y políticos cuya función está centrada en el diálogo a través del lenguaje, donde se logra la interpretación del mundo y el compromiso con él. Lo anterior permite precisar que la dimensión comunicativa es un proceso de construcción de sistemas de comunicación, fundamentados en experiencias significativas, donde se establecen vínculos entre los saberes previos que posee la persona y las nuevas elaboraciones. En el proyecto pedagógico de la Compañía de María, uno de los pilares más dinámicos que mueve el proceso educativo, es la dimensión comunicativa. Es uno de los caminos que contribuyen a la formación integral de la persona, ésta, que se hace así misma a través de la acción dialógica que permite abrirse a otros (as), con un compromiso de todos en donde se aprende a escuchar, sentirse otro, a dar razones convincentes que ayuden a la apropiación de las experiencias de una comunidad para posibilitar a cada estudiante el encuentro consigo misma, con los otros, con el Dios de Jesucristo que le permita dar sentido a su vida y a colaborar en la creación del “orden nuevo en Jesucristo”, interactuar significativamente, interpretar y transmitir mensajes con sentido crítico, transformadores en el medio en donde le toque actuar. Como en la dimensión Afectiva, en la dimensión comunicativa la estudiante llega a “aprender a vivir juntas”.

4.1.2.6 DIMENSIÓN ESTÉTICA El desarrollo de esta dimensión tiene como objetivo sacar a la luz, todo aquello que sucede dentro del espíritu de la persona. El MEN plantea que la “experiencia estética es en sí misma una experiencia de aprendizaje, es una manera sensible de darse cuenta de la calidad del mundo” no solo para admirarse, sino para comprometerse con todo aquello que requiera su transformación. Se le propondrán experiencias que le permitan imaginar,

Page 100: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

103

seleccionar, expresar, transformar, reconocer, apreciar, comprender, cuidar, disfrutar y recrear su entorno a si mismas y a quienes la rodean. En cada coyuntura social y política la escuela Compañía de María ha venido haciendo esfuerzos de ir superando sus prácticas educativas, tratando de desarrollar en sus estudiantes una sensibilidad que las haga ciudadanas conscientes y comprometidas con el mundo que les toca vivir, por eso tienen que ser personas creativas. La dimensión estética, despertará en la estudiante, como lo afirmaba Juana de Lestonnac, el sentido de admiración por lo bello, que las llevará a lo trascendente. Para ella, la manera de enseñar comportaba una dimensión artística bajo la forma del canto sencillo y la realización de la costura y las labores; estimulaba con mucha ternura a las estudiantes que se distinguían en el canto. Con el desarrollo de la dimensión estética se pretende lograr en las estudiantes habilidades y conocimientos en el crecimiento de la sensibilidad, en la creatividad, en la expresividad en todos sus niveles, en la capacidad para admirar, discernir, emitir juicios estéticos, trabajar en equipo, adquirir una comprensión de las distintas visiones del mundo. (MEN 1997) y tener una conciencia ecológica que las lleve a cuidar y defender la vida en todas sus dimensiones: del hombre, mujer, animal y vegetal, y a transformar todo lo que la rodea.

4.1.2.7 DIMENSIÓN CORPORAL El cuerpo es la base de la persona. No solo es el conjunto fisiológico sino que es por el cuerpo como siente, se abre a si misma y al mundo que la pone en contacto con la vida y con todo lo que la circunda. La persona es una unidad, es tanto cuerpo como espíritu. El hombre y la mujer no pueden ser sin el cuerpo. La corporeidad expresa esa fuerza de vida que se traduce en un cuerpo que se ha abierto a ella, es la presencia y la manifestación de lo humano. La corporalidad es la relación entre el cuerpo humano y su entorno natural, social y cultural, en el cual se determinan y se construyen los criterios del desarrollo integral. La fragmentación de la vida, la lectura sesgada, los dinamismos en conflictos, los intereses implícitos dividen la interioridad de la persona y ponen en peligro su unidad. Dios – mundo, cuerpo – espíritu, interioridad – exterioridad, persona – comunidad, saber – experiencia puede vivirse en clave dualista o integradora. El proyecto Compañía de María arranca de una finalidad en la que lo distinto se unifica sin confundirse. Dios no es el hombre / mujer pero la gloria de Dios es el servicio del hombre / mujer (Abregé, II 7 y 8) A partir de esta concepción fundamental se buscarán los armónicos de todo cuanto existe (H.O, p9 274).

Page 101: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

104

Educar será sinónimo de integrar pero como elemento transformador, Lo será en la relación cuerpo- espíritu, virtud – ciencia, saber – práctica, ejemplo – doctrina. Fe – vida. (Abregé II 7, For. Escuelas III.6). Con la dimensión corporal se quiere potenciar todo lo que su corporalidad está en capacidad de hacer, de crear, expresar, descubrir, sentir y ser persona en un equilibrio armonioso integral. La dimensión corporal debe considerarse desde la perspectiva del desarrollo corporal en relación con las leyes del desarrollo de la mente de la persona. En este sentido es muy importante tener en cuenta que la persona se va construyendo a través de la experiencia lúdica que la relaciona con lo cultural y que comprende el juego, la expresión artística, el deporte, la actividad física. La persona en su proceso de desarrollo debe lograr una capacidad para vivir armónicamente con todas las otras dimensiones de su corporalidad.

4.1.2.8 DIMENSIÓN SOCIO-POLÍTICA

La situación critica que esta viviendo la nación colombiana, es un reto para las instituciones educativas. Esta misma situación está pidiendo a grandes voces hombres y mujeres con un alto sentido de pertenencia y compromiso con la Patria, actores sociales que lleguen a ser en esta sociedad corrupta, injusta y violenta, gestores de un cambio radical por una sociedad más justa, más fraterna y más participativa. De aquí la necesidad de una formación socio-política, iluminada por la palabra de Cristo, y la doctrina social de la Iglesia, que haga de las estudiantes mujeres de fe, ciudadanas responsables, con una conciencia social y política para el servicio y para la vida democrática. La Constitución Nacional consagra la necesidad de la formación ciudadana (Art. 67), en el respeto a la vida (Art. 11), en la práctica de los derechos humanos, la democracia participativa y la búsqueda de la paz (Art. 22), como el fundamento de la construcción de un estado social de derecho. Para este fin el colegio debe ayudar a crear una cultura basada en el principio fundamental de la convivencia democrática que responda a las necesidades del país. Como institución educativa, la Compañía de María tiene entre sus fines educativos, la formación para “El bien público”. Trabajar por “el bien público” no es exactamente lo mismo que “promover el bien común”. Este último, por abstracto puede confundirse en una norma moral cualquiera o con el conjunto de la ley natural. “El bien público”, hace referencia a un grupo social determinado, puede englobar

Page 102: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

105

intereses locales, responsabilidades civiles y hasta aspectos políticos de la actividad humana. Desde el principio de la fundación, la Compañía de María es sensible a los problemas de la ciudad y concretamente a las necesidades de la “buena ciudad” de Burdeos. (1607). Otro elemento que entra en la orientación social del proyecto de Juana de Lestonnac es “la reforma de las costumbres”. Para ella este elemento es esencial; cree en la fuerza transformadora de las jóvenes que quiere educar con una fuerte convicción repetía constantemente: “Si educamos una mujer educaremos familias enteras”. Y por consiguiente serán ellas las renovadoras de las costumbres y como consecuencia la sociedad se verá transformada. En las actuales constituciones de las religiosas de la Compañía de María se expresa con mucha fuerza que su misión es “colaborar como educadoras en la formación del hombre/mujer nuevos para la construcción de una sociedad fraterna en donde la fe se manifieste en obras de justicia” (Art. XVII,3) La orientación central de una escuela de la Compañía de María es la educación para la justicia. Las líneas de acción y el espíritu que anima el colegio deben impulsar el valor de la vida de cada persona y todo lo que ella es y posee, promover los derechos humanos de toda persona, adultos, jóvenes y niños tanto de la comunidad educativa como fuera de ella, y los valores comunitarios. En fin, el colegio desea formar mujeres capaces de asumir un compromiso solidario y comunitario en la construcción de una sociedad más justa, más fraterna, más participativa. Es llegar a “aprender a ser”.

4.1.3 CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE

Para lograr una calidad educativa el colegio se ha empeñado en elaborar un currículo que en forma integrada favorezca el desarrollo total de las estudiantes. Lo esencial en la formación del ser humano es proporcionarle todos los elementos que permitan crecer en todas las dimensiones de su persona, de una manera armónica e integral

El cómo aprender pasa a un segundo plano, lo importante es el hecho de que las estudiantes pasan a tener un papel protagónico en su desarrollo integral, el colegio a su vez, emplea una serie de estrategias y de actividades, para que las alumnas puedan asumir el papel que les corresponde: Que aprendan por sí mismas. Que aprendan significativamente. Que aprendan a vivir y a crecer en grupo y puedan manejar todo tipo de

relaciones Que accedan al conocimiento o lo produzcan.

Page 103: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

106

Que construyan y desarrollen su propio proyecto de vida. Para cumplir el conjunto de las misiones que tiene el PEI, la educación. Debe, según recomendación de la UNESCO, estructurarse en cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento.

APRENDER A CONOCER, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión. APRENDER A HACER, para poder influir sobre el propio ambiente. APRENDER A VIVIR JUNTOS, para participar y cooperar con los demás en

todas las actividades humanas. APRENDER A SER. Un proceso fundamental, que recoge elementos de los tres

anteriores, Estos cuatro caminos del saber, por supuesto, convergen en uno solo, porque entre ellos, hay múltiples puntos de contacto, coincidencia, intercambio y complementación.

Cada uno de estos cuatro pilares del conocimiento debe recibir una atención equivalente a fin de que la educación sea para el ser humano, en su calidad de persona y de miembro de la sociedad, una experiencia global, que dure toda la vida en los planos cognitivo y práctico.

APRENDER A CONOCER. Este aprendizaje es considerado medio y finalidad de la vida humana, Como vía, ayuda a desarrollar sus potencialidades y habilidades propias, para comprender el mundo que lo rodea, para vivir con dignidad y comunicarse con los otros, además experimentar el placer de comprender, de descubrir, de conocer.

El saber permite comprender mejor las múltiples facetas del propio entorno, favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite descifrar la realidad adquiriendo el mismo tiempo una autonomía e juicio.

Aprender para conocer supone “aprender para aprender”. Ejercitando la observación, la atención, la memoria y el pensamiento con todas sus habilidades mentales.

APRENDER A HACER. Aprender a conocer y aprender a hacer, son los aprendizajes indisociables. Es poner en práctica los conocimientos adquiridos para desarrollar aquellas competencias técnicas y profesionales que le ayuden a entrar al mundo del mercado y ser considerado agente de cambio con una participación en el desarrollo estructurado y no estructurado de la economía.

APRENDER A VIVIR JUNTOS. Aprender a convivir con los demás constituye uno de los mejores esfuerzos del mundo actual. Es indispensable que las estudiantes aprendan a descubrir quien es él o ella, solo así podrá realmente ponerse en el lugar de la otra persona y comprender sus reacciones. El fomento de estas relaciones en el colegio y en el hogar será el tejido social para los comportamientos sociales a lo largo de la vida

Favorece el trabajo en grupo en la realización de proyectos motivadores, cooperativos, en el marco de las actividades deportivas y culturales que permitan

Page 104: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

107

salir de una rutina y disminuir las diferencias e incluso los conflictos entre las personas, ayudando a la renovación de los barrios, a tener acciones humanitarias, servicios de solidaridad dentro del colegio y fuera de él. Además en la práctica escolar cotidiana la participación de los profesores y alumnas en proyectos comunes puede crear una nueva relación, el aprendizaje de un método de solución de conflictos y ser referencia para la vida futura de las jóvenes.

APRENDER A SER. El aprendizaje de las estudiantes siempre estará orientado a formar en ellas un pensamiento autónomo y crítico, capaces de elaborar juicios propios para decidir por si mismas que es lo que deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida, para que, poco a poco vayan conquistando la función esencial de la educación, la libertad en todos sus aspectos: de pensamiento, de juicios, se sentimientos y de imaginación, garantía de la creatividad y de la innovación para darle el valor que corresponde a todas las oportunidades posibles del descubrimiento y de experimentación que pueden tener las niñas y las jóvenes en el campo estético, artístico, deportivo, científico, cultural y social, sin olvidar la importancia que se tiene hoy de la lectura y manejo de la información que se recibe a través de los medios de comunicación. El desarrollo de ese pilar tiene como logro el despliegue completo del hombre en toda su riqueza y en lo complejo de sus manifestaciones. Este desarrollo es un proceso dialéctico que se inicia por el conocimiento de sí mismo y se abre después a las relaciones con los demás, proceso que pasa por distintas etapas hasta alcanzar la madurez personal, proceso que es a la vez extremadamente individualizado y con una estructuración social interactiva. 4.1.4 CONCEPCIÓN METODOLÓGICA Las estrategias metodológicas corresponden a los procedimientos didácticos que se utilizan para desarrollar el proceso de aprendizaje. Estas se centran en el trabajo del estudiante y en sus experiencias permitiendo que el maestro asuma el papel de orientador, acompañante y animador del proceso. Se busca que el maestro oriente el proceso de aprendizaje hacia una educación personalizante centrada en la actividad del estudiante, como acción y reflexión para que éste se convierta en sujeto de su propio aprendizaje y llegue a su auto-realización como persona y como ser trascendente que es.

Empleamos una metodología dinámica y diversa: - Inductiva – Deductiva con el propósito de analizar causas y efectos. - Activa – Constructivista en la cual se parte de la propia experiencia que lleva a la

auto-construcciòn del conocimiento y a dar respuestas a sus propios interrogantes y solución a los problemas planteados. Además permite a las estudiantes actividades de aprendizaje gratificantes que ayudan a desarrollar la comprensión y a reflexionar sobre las consecuencias de sus actos, a indagar y

Page 105: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

108

reafirmar sus criterios de juicio para dar una buena aplicación a procesos cognitivos y a problemas cotidianos.

- Metodología de Procesos, donde el maestro personaliza a las estudiantes a

través de la observación, motivación un seguimiento permanente de sus habilidades y destrezas a nivel cognitivo, afectivo, social, motor y actitudinal propio de una auténtica educación integral.

- Magistral, como método para aclarar, explicar y demostrar conceptos de las

diferentes áreas del saber. ACTIVIDADES: Las actividades que se realizan se centran más en el hacer que en el decir de acuerdo a las diferencias individuales, a los intereses, problemas y necesidades de las estudiantes, según la metodología que se utilice como: trabajo artístico, creativo, recreativo-lúdico, visitas a la comunidad, discusiones sobre actividades favoritas, entrevistas, encuestas, clases explicativas, películas, videos, programas de software, exposiciones visuales y orales, trabajos escritos, dramatizaciones, debates, foros, talleres, fichas individuales y grupales, proyectos, puestas en común, conversatorios, seminarios.

RECURSOS: Los que ofrece el colegio y la comunidad misma.

4.1.5 LA EVALUACIÓN

Desde el punto de vista educativo, la evaluación es la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar, emitir juicios sobre los procesos de desarrollo del estudiante o sobre los procesos pedagógicos o administrativos, así como sobre sus resultados con el fin de elevar y mantener la calidad de los mismos.

La evaluación lleva implícito el acto de comparar un objetivo o un proceso determinado con lo que se considera deseable. La evaluación puede tener múltiples objetos; así puede dirigirse a los procesos de formación de los estudiantes, al desempeño de los docentes directivos, a la calidad de los materiales, dotación e infraestructura, a los procesos administrativos y a los factores del contexto que inciden en el proceso educativo. Por lo que se refiere a la evaluación de los procesos de desarrollo de los estudiantes, se busca determinar qué avances han alcanzado en relación con los logros

Page 106: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

109

propuestos, qué conocimientos han adquirido o contribuido y hasta que punto de ha apropiado de ellos, qué habilidades y destrezas han desarrollado, qué actitudes y valores han asumido y hasta donde éstos se han consolidado. Dado que la evaluación educativa implica interacción personal, se constituye tanto en una relación intelectual como afectiva. Evaluación cualitativa. Busca ir más allá de las calificaciones para lograr una visión más comprensiva, teniendo en cuenta el contexto y los factores que inciden en el proceso pedagógico. En este sentido se dice que la nueva evaluación tiene un interés interpretativo y crítico. Sin prescindir de los resultados tiene en cuenta los procesos. La evaluación como parte esencial del proceso pedagógico debe ser coherente con la teoría pedagógica que oriente y justifique la práctica.

SISTEMA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y PROMOCIÓN DE LAS ESTUDIANTES,

APLICANDO EL DECRETO 1290/09

DEFINICION DE EVALUACION La evaluación es un proceso integral, continuo, objetivo y sistemático mediante el cual se identifican los avances, las fortalezas y las dificultades del estudiante en su dinámica de formación y aprendizaje, para valorar y tomar las decisiones pertinentes. Dicho proceso permite medir el logro de las competencias alcanzadas por la estudiante en un período de tiempo determinado. Evaluar conlleva una orientación humanista, una dimensión ética, invita a la reflexión continua de las prácticas educativas y promueve la comunicación efectiva entre estudiante, docente y padres de familia o acudientes. El centro del proceso de evaluación es la persona con sus características, su situación, su contexto, sus intereses, su ritmo de desarrollo y su estilo de aprendizaje. PRINCIPIOS IRRENUNCIABLES 1. Una evaluación orientada desde los principios pedagógicos de la Compañía de

María: Formación de cabezas bien hechas más que bien llenas.

Page 107: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

110

“No todas calzan el mismo pie”. Relación que acompaña, integra y hace crecer. Educar en la vida y para la vida: “El mundo es un libro abierto”. Educar en comunidad desde un proyecto común.

2. Una evaluación desde la pedagogía del acompañamiento. 3. Una evaluación humanista, de exigencia y calidad. 4. Una evaluación que abra a la estudiante a la esperanza y ofrezca horizontes y

posibilidad de mejoramiento. 5. Una evaluación que contribuya a la construcción de un proyecto de vida CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION

Es integral, cubre además de lo cognoscitivo, las habilidades y destrezas así como lo afectivo, lo actitudinal y lo valorativo. Es horizontal, participativa y se utiliza como estrategia de motivación básicamente para mejorar. Es permanente y continua. Sin prescindir de pruebas objetivas, se recurre a múltiples procedimientos, es flexible y abierta. Analiza en forma global los logros, dificultades o limitaciones de la estudiante y las causas y circunstancias que como factores asociados inciden en su proceso de formación. De esta manera la evaluación se constituye en una guía u orientación para el proceso pedagógico.

FINALIDADES DE LA EVALUACIÓN La evaluación como parte esencial del proceso pedagógico busca mejorar los procesos y resultados y tiene entre otras las siguientes finalidades: Diagnosticar el estado de los procesos de desarrollo del estudiante.

Asegura el éxito del proceso educativo y por lo tanto, evitar el fracaso escolar.

Identificar las características personales de la estudiante, los ritmos y estilos de aprendizaje.

Identificar las fortalezas, debilidades y hacer las recomendaciones pertinentes. Proporcionar orientación para reorientar las prácticas pedagógicas

Page 108: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

111

Obtener información para la toma de decisiones.

Mejorar la calidad de los procesos educativos.

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

1.1. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONFRONTAR CON LA ULTIMA ACTUALIZACION

En concordancia con las características de la evaluación expresadas en el PEI, el SIE se fundamenta en los siguientes criterios:

Continua. Se realiza de manera permanente con base en un seguimiento

que permita apreciar los progresos y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada estudiante.

Integral. Tiene en cuenta todos los aspectos o dimensiones del

desarrollo de la estudiante. Sistemática. Es organizada con base en principios pedagógicos y que

guarden relación con fines y objetivos de la educación. Flexible. Tiene en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus

diferentes aspectos, sus intereses, sus capacidades, sus limitaciones, su situación concreta

Interpretativa. Se puede comprender el significado de los procesos y los

resultados de la formación del estudiante. Participativa. Es decir, involucra a varios agentes: propicia la

autoevaluación y la coevaluación. Formativa. Permite reorientar los procesos educativos de manera

oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

1.2. CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y NO PROMOCIÓN

Los criterios de promoción se establecen de acuerdo con el grado de exigencia institucional con el fin de garantizar altos niveles de desempeño; en este sentido, se consideran: A. Promoción de un grado

Son promovidas las estudiantes que obtengan el 100% de los Logros básicos.

Page 109: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

112

B. Para la no promoción de un grado a otro, cualquiera de los siguientes casos:

La no aprobación de 3 o más áreas. Inasistencia al 20% o más, de las actividades escolares. Si después de haber realizado las actividades de refuerzo, nivelación y el

examen de habilitación de una o dos de las áreas pendientes, continúan sin alcanzar los desempeños básicos en una de las áreas.

Nota: Cuando una estudiante no es promovida por dos grados consecutivos, se le sugiere cambio de Institución educativa, exceptuando casos especiales, es decir, estudiante que de acuerdo al diagnóstico médico tienen dificultades en el proceso de aprendizaje.

C. PROMOCIÓN ANTICIPADA DE LAS ESTUDIANTES

La promoción anticipada se realiza durante los primeros cinco (5) días hábiles del II Período y se puede presentar en los siguientes casos: a) Estudiantes promovidas y que durante el I Período Académico del grado que estén cursando hayan tenido un desempeño superior en todas las áreas y consideran que pueden promocionarse al grado siguiente, para lo cual deben presentar una evaluación del 100% de las áreas correspondientes al grado. b) Las estudiantes que no fueron promovidas, que a través de diversas estrategias alcanzan las competencias básicas en las áreas en las cuales quedaron con insuficiencias.

2. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL

La evaluación que la Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac desarrollará será mixta en la cual se relacionan los tres saberes constitutivos (Saber, Saber hacer y saber Ser) y una valoración cuantitativa de 1 a 5 establecida en rangos así:

Valoración Nivel de desempeño 1.0 a 2.9 Desempeño bajo (mayor o igual que 1.0 y menor que 3.0) 3.0 a 4.0 Desempeño básico (mayor o igual que 3.0 y menor que 4.1) 4.1 a 4.6 Desempeño alto (mayor o igual que 4.1 y menor que 4.7) 4.7 a 5.0 Desempeño superior (mayor o igual que 4.7 y menor que 5.0)

En cuanto a los criterios cualitativos establecidos para esta escala de valores, la Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac considera una estudiante

Page 110: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

113

CON DESEMPEÑO SUPERIOR, aquella que:

Asume un comportamiento proactivo: Participativa, crítica, analítica, responsable con sus deberes; con una actitud investigativa e inquieta intelectualmente. Con desempeño óptimo en el ser, el saber y el convivir. Estimula su curiosidad natural y disfruta activamente adquiriendo conocimientos; despliega su iniciativa al aplicar técnicas de reflexión de forma crítica y creativa a la resolución de problemas complejos, más allá de lo esperado. . CON DESEMPEÑO ALTO aquella que: Ha alcanzado la mayoría de los logros con interés, responsabilidad y dedicación. Ha interiorizado procesos de atención, análisis, síntesis, pensamiento global, relacional y memoria que le ayuden a la comprensión y captación del conocimiento. Mantiene una actitud positiva dentro de los valores y la filosofía del colegio, en el ser, el saber y el convivir. CON DESEMPEÑO BÁSICO aquella que: Durante el período demuestra capacidades cognitivas exigidas por cada una de las áreas académicas o mediante refuerzos alcanza el requerimiento básico de los desempeños propuestos. Presenta una actitud y comportamiento acorde con los valores y la filosofía del colegio en el ser, el saber y el convivir. CON DESEMPEÑO BAJO aquella que: Durante el período, a pesar del plan de apoyo, no alcanzó los niveles de competencia mínimos requeridos en el proceso de aprendizaje. Demuestra baja motivación o falta de interés frente a las actividades académicas; le cuesta interiorizar conceptos y por lo tanto, no los aplica a situaciones de la vida diaria; muestra inconstancia y pocos hábitos de estudio. No alcanza los logros mínimos exigidos en cada una de las áreas académicas. 3. CRITERIOS DE EVALUACION

La evaluación se fundamenta en los cuatro pilares básicos a saber:

Page 111: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

114

Fuente: Informe UNESCO para la educación S. XXI Basados en lo anterior, las capacidades y competencias de las estudiantes de la I. E. Santa Juana de Lestonnac, definidas en el plan de estudios que se presenta el PEI son: saber, saber-hacer y saber-ser, cada capacidad se desarrolla en tres ciclos o contenidos a saber: 1. CONTENIDOS

CONCEPTUALES

Los contenidos conceptuales se refieren al “saber” de una competencia y designan objetos, hechos y símbolos, o conjuntos de éstos que tienen características comunes y describen relaciones existentes entre los mismos. Se trata de conocimientos con los cuales “decimos o declaramos cosas” (de las cosas, de las personas, de la naturaleza, de los números, de los grupos sociales, de los símbolos, del pasado, entre otros.).

2. CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

Los contenidos del bloque procedimental se refieren al “saber hacer” de una competencia. Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas orientadas a la consecución de una meta. Trabajar los procedimientos significa descubrir la capacidad de saber hacer, de saber actuar de manera eficaz y aplicar correctamente los conocimientos.

3. CONTENIDOS

Los contenidos del bloque actitudinal se refieren al “saber actuar y valorar” o “saber ser y estar” en el mundo desde una opción valorativa, de una competencia. Los contenidos actitudinales se refieren a un conjunto de

Page 112: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

115

ACTITUDINALES tendencias a comportarse de una determinada manera ante las personas, las situaciones, los acontecimientos, los objetos y los fenómenos. Estos contenidos tienen una clara dimensión educativa y son los que dan a los otros contenidos ese sentido integral que debe tener la educación. En estos contenidos es importante la autoevaluación de las estudiantes y la coevaluación con los docentes.

Las competencias se desarrollan y evalúan en tres niveles:

NIVEL INTERPRETATIVO: Comprende las acciones orientadas a encontrar

sentido y significado a un texto, una proposición, un problema, una gráfica, un esquema, explicaciones a favor y en contra de una teoría o de una propuesta, entre otras. En este nivel se busca que las estudiantes expliquen el qué y el cómo de un concepto o teoría.

NIVEL ARGUMENTATIVO: Comprende las acciones que tienen como fin dar razón de una afirmación y que se expresan en el por qué de una proposición, en la articulación de conceptos y teorías.

NIVEL PROPOSITIVO: Comprende las acciones que implican la generación de hipótesis, la resolución de problemas, la creación literaria, el establecimiento de generalizaciones, entre otras. En este nivel se busca que las estudiantes apliquen su conocimiento a nuevas situaciones o construyan alternativas o conceptualizaciones.

Estas acciones o niveles de competencia se validan y adquieren formas particulares de acuerdo con los referentes teóricos, ámbitos, ejes conceptuales, conceptos y procedimientos que configuran el contexto de cada área y asignatura académica.

4. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LAS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR Los resultados de la evaluación definitiva de cada uno de los períodos académicos contienen los siguientes componentes y porcentajes: proceso pedagógico que comprende el saber, el hacer y el ser con un porcentaje del 80%; el 20% restante será la valoración obtenida en la evaluación de periodo Los tres tipos de evaluación: auto evaluación, hetero-evaluación y co-evaluación nos permiten hacer confrontaciones, realimentaciones constantes del proceso evaluativo.

Page 113: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

116

Dentro de la institución se le da mucha importancia a la auto-evaluación como medio de crecimiento en la autonomía, responsabilidad, capacidad de tomar decisiones, auto-identificación de valores, y aprovechamiento de las debilidades.

ESTRATEGIAS ACADÉMICAS: Investigaciones, talleres complementarios y de profundización, salidas al

tablero, consultas, evaluaciones y evaluaciones bimestrales, entre otras de manera individual.

Talleres, investigaciones, elaboración de guías de trabajo, presentación

creativa de diferentes temas. En el seguimiento, se tiene el consolidado de todo el proceso académico

en el año lectivo donde se evidencian los logros obtenidos y las temáticas en las que debe profundizar o superar en las áreas respectivas de manera grupal o individual.

ESTRATEGIAS FORMATIVAS: El anecdotario es un registro descriptivo del comportamiento social y

académico de la estudiante durante su permanencia en la institución; es un instrumento de comunicación para el padre de familia y para los demás docentes.

Hoja de vida: En la cual se consignan datos personales, preferencias y

gustos y se escribe cualitativamente el proceso de seguimiento. Estos registros son conocidos por las estudiantes, los padres de familias y/o acudientes, quienes se hacen responsables de los procesos mediante su lectura y su firma, cada semestre.

5. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGOGICAS PENDIENTES DE LAS ESTUDIANTES

Desde el PEI, se asegura un mejoramiento continuo en el quehacer de la evaluación formativa, la cual está estructurada por periodos y tiene unos lineamientos comunes por áreas. Se realiza permanentemente el proceso de seguimiento con cada estudiante que permite evidenciar los progresos y las dificultades que pueden presentarse en el proceso de formación integral y presentar oportunamente las actividades encaminadas a mejorar constantemente en las estudiantes su desempeño.

Page 114: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

117

Son entonces, estrategias de apoyo:

Refuerzos: Son las actividades que el docente de cada área realiza durante

el período buscando que las estudiantes logren los desempeños básicos establecidos.

Nivelaciones: Son actividades que el docente realiza cada semestre con las

estudiantes que no lograron los desempeños básicos. Con las estudiantes que alcanzaron los desempeños básicos se realizarán actividades de profundización.

Desde el proyecto “Laberintos de Participación, Paz y Convivencia, se

trabajan técnicas de estudio y motivación para mejorar el nivel de aprendizaje. Las estudiantes que no alcanzan los desempeños básicos en 1 ó 2 áreas se

presentarán en el mes de enero del año siguiente a examen de habilitación y para ser promovida al grado siguiente debe ganarlas.

A las estudiantes que no sean promovidas al grado siguiente, se les garantiza

el cupo en la institución con el acompañamiento del padre de familia y docente director de grupo y trabajo sicopedagógico. Igualmente, firman Contrato Pedagógico Académico; el seguimiento del mismo está bajo la responsabilidad de las Coordinadora de cada jornada. Se hará seguimiento cada período académico y se levanta semestralmente de acuerdo a cada caso.

Promoción anticipada para estudiantes que están repitiendo grado: La

estudiante que no fue promovida y que ganó todas las áreas en el I Período del grado que está repitiendo, pero que obtuvo valoración Superior en las áreas en las que no alcanzó los desempeños básicos y que incidieron en la no promoción, puede solicitar la presentación de la evaluación que defina su promoción anticipada.

6. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y

DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SIE Los jefes de área presentan a Coordinación estrategias y criterios de

evaluación por período en cada una de las áreas que desarrolle; de este instrumento se obtiene la información que se registrará en el informe valorativo del estudiante.

Page 115: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

118

Las Comisiones de Evaluación y Promoción analizan los casos especiales de bajo desempeño académico y determinan las directrices tendientes a la superación de las dificultades.

El Consejo Directivo vela por el cumplimiento de lo establecido en el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes.

7. PROCLAMACIÓN DE BACHILLERES

Para proclamación pública de bachilleres en la institución, será requisito:

No tener logros pendientes en ninguna de las áreas. No tener contrato pedagógico. No haber incurrido en faltas gravísimas de acuerdo a lo establecido en el

Manual de Convivencia de la Institución. Cumplir con las horas correspondientes al Servicio Social Obligatorio. Cumplir con las horas de Educación para la democracia. Haber presentado las pruebas del Estado.

8. ENTREGA DE INFORMES A PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES 8.1 PERIODICIDAD EN LA ENTREGA DE INFORMES En la institución se distribuye el calendario académico en cuatro períodos, así: el I y II Período de 8 semanas, el III y el IV Período de 12 semanas, con la siguiente equivalencia: Primer Período: 20%, Segundo Período: 20%, Tercer Período 30% y el cuarto Período 30% y el promedio de los períodos conforman la nota final que se consignará en el boletín del IV Período.

8.2 ESTRUCTURA DE LOS INFORMES En los informes los padres de familia y/o acudientes encuentran identificación general de la estudiante, niveles de desempeño alcanzados en cada una de las áreas y asignaturas del grado respectivo, la valoración cuantitativa y cualitativa equivalente a cada uno de los desempeños, los ítems respectivos, la asistencia y la descripción del comportamiento. A partir del Segundo Período en el boletín se consignará por áreas el resultado obtenido en los períodos anteriores.

9 MECANISMOS DE ATENCION Y RESOLUCION DE RECLAMACIONES DE

PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACION Y LA PROMOCION

Page 116: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

119

9.1 INSTANCIAS Las instancias establecidas y el conducto regular del Sistema Institucional Evaluación de Estudiantes son: a. Docente de área y/o asignatura: Evaluador directo y principal responsable

del proceso.

b. Director de Grupo: Primera instancia consultiva y mediadora de reclamación.

c. Coordinador (a): instancia de mediación y solución de las dificultades académicas y comportamentales a nivel individual y grupal durante el período.

d. Comisión de Evaluación y Promoción: integrada por directores de grupo, un

padre de familia del grado correspondiente y el rector o su delegado. Instancia de revisión y decisión en cuanto a evaluación y promoción. Se mantienen las funciones establecidas en el decreto 230 del 11 de febrero del 2002.

e. Consejo Académico: Instancia de acompañamiento de los desempeños en

cada período y al final del proceso. Conformada por los jefes de área, coordinadores y el Rector o su delegado quien lo preside

f. Consejo Directivo: instancia de revisión y análisis de situaciones especiales y

última instancia a nivel institucional en la solución de reclamos, presidida por el rector o rectora.

9.2 LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLUCIÓN DE RECLAMACIONES.

Conducto regular: es el hilo conductor que se debe seguir para la resolución de inquietudes, conflictos o emitir sugerencias. Debido proceso: son las acciones que se ejecutan en cada una de las instancias en donde se analiza una acción. 1. DOCENTE Y/O DIRECTOR DE GRUPO 2. COORDINACION. 3. RECTORIA (ASESORIA DE CONSEJO DIRECTIVO Y/O ACADEMICO

SEGÚN SEA EL CASO) En este conducto regular debe haber diálogo, concertación y compromisos. Todo debe quedar consignado por escrito y firmado por el estudiante y el docente, si es el caso, por el padre de familia. En caso de que alguno se niegue a firmar y hacer compromisos debe hacerlo otra persona como testigo.

Page 117: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

120

4.1.6 FIN SOCIAL DE LA I.E. SANTA JUANA DE LESTONNAC De acuerdo a la filosofía del colegio, se pretende desarrollar en las estudiantes la capacidad de análisis crítico y de proyección a la comunidad con el fin de incidir en el medio familiar, en su entorno y barrio. Para Juana de Lestonnac, era clave el papel de la mujer como transformadora de la familia y de la sociedad a nivel de la fe católica y de los valores. Formar a la mujer con principios humanistas, donde cada una es diferente y aporta desde sus potencialidades las cuales se deben desarrollar al máximo. La aplicación de este sentir de Juana, en la educación de las estudiantes de hoy, se expresa en estos propósitos que se intentan poner en práctica en la vida escolar, familiar y social. “No todas calzan el mismo pie.” “Educar una mujer es educar una familia” “Tender la mano a los más necesitados de Salvación” “Atención a los que inician la formación, a las enfermas, débiles y mayores”. “Atención a las jóvenes que están en peligro de caer en el infierno”.

En el proyecto educativo Institucional, están presentes estas convicciones de Juana de Lestonnac y es por esta razón por lo que la formación de los Maestros/as que trabajan en nuestros centros educativos, se hace especial énfasis en: 1. Formación personal del Maestro. 2. La educación y formación de las estudiantes, mirada como una Vocación, una

Misión y Opción que marca con un estilo de vida propio. 3. Acompañamiento a cada persona y aceptación de las diferencias individuales y

de los ritmos. 4. Aprender a afrontar la verdad de lo que cada uno/a es. 5. Vivencia de actitudes y valores que potencien la dimensión humana y posibiliten

la experiencia de la fe. 6. Compromiso y proyección como actitudes permanentes en las que se salga de sí

mismo y se atiendan las mayores necesidades de los otros y del entorno más próximo.

7. Sentido de pertenencia y construcción colectiva para mejorar y humanizar los espacios formadores. Ir más allá del aula.

8. Educación para el conflicto, buscando solución pacífica a ellos. Se privilegia en la Institución, el trabajo en grupo, la inter-relación conformación de grupos extraclase donde la estudiante tenga posibilidades de vivenciar los valores y

Page 118: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

121

dar de sí. Estos grupos, si es posible, están acompañados por personas de la Institución o por laicos que tengan el espíritu de la Compañía de María. 5. DIMENSIÓN CURRICULAR

5.1 CONCEPCIÓN

El conjunto de elementos de la cultura, de áreas, asignaturas, proyectos. Metodologías, actividades y procesos que intencional y consensualmente se programen en la institución educativa, por alumnos, maestros, padres de familia, para alcanzar los logros y fines de la educación. Deben ser pensados, vividos y asumidos en la institución escolar con el fin de contribuir a la construcción de la identidad cultural, nacional, regional, local e institucional; incluye también los recursos humanos, académicos, físicos, tecnológicos, para poner en práctica las políticas y estrategias que favorezcan la realización del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Un buen currículo debe contemplar unas categorías fundamentales, como la interdisciplinariedad, la participación, la pertinencia, la flexibilidad y la integración. No puede olvidar el currículo oculto.

5.2 CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO: 5.2.1 PERTINENCIA: Pertinencia es todo aquello que es oportuno, adecuado, que se ajusta a las condiciones, exigencias, requerimientos o necesidades de alguien. Un currículo es pertinente cuando responde a las necesidades, a los intereses, a los deseos, a los procesos propuestos en él, por la pertenencia se establece un vínculo entre las personas, en este caso el estudiante y aquello que le posibilita su realización humana, de ahí que la pertinencia sólo es posible en un clima de pertenencia. 5.2.2 FLEXIBILIDAD: Permite integrar las múltiples actividades que se pueden dar de manera programada e intencional en la institución. Esto implica superar la idea de programarlo y organizarlo todo rígidamente, para dar cabida a lo imprevisto, a lo no pensado, a la iniciativa, producto todo ello de la diversidad de condiciones en que tiene ocurrencia la vida de los seres humanos. Una intervención educativa es flexible en la medida en que sea pensada y ejecutada como ofrecimiento de posibilidades que puedan ser recreadas desde la especificidad de los individuos y de los colectivos. 5.2.3 PARTICIPACION: La participación se da cuando el currículo asumido como tarea de equipo, donde convergen los aportes de las diferentes disciplinas y el saber

Page 119: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

122

popular construido en la cotidianidad de las prácticas vitales comunitarias. Participar implica que los aportes y puntos de vista sean efectivamente tenidos en cuenta en las diferentes fases del diseño curricular. Se puede participar recibiendo o aportando información como asesor de procesos y en la toma de decisiones. 5.2.4 INTERDISCIPLINARIEDAD: La interdisciplinariedad se manifiesta en la calidad de las intervenciones educativas, determinada en buena parte por la riqueza de sus contenidos, por las posibilidades y variedades que ofrezcan de abordar una temática desde diversas disciplinas, que hacen posible la construcción permanente y colectiva del conocimiento, las demandas propias de los estudiantes desde su identidad personal y cultural y los requerimientos de los contextos en los cuales se desenvuelven. 5.2.5 INTEGRALIDAD: Se da la integralidad en la organización de los contenidos; se atribuye a éstos, una connotación más amplia y significativa en la medida que trascienden los saberes específicos de las diferentes áreas para designar cualquier aspecto de la realidad, que le permiten al estudiante construir significados, hacer transformaciones y/o develar el sentido e intención de las prácticas cotidianas. La integralidad en el currículo debe tener en cuenta algunos criterios en la selección de contenidos: Que se garantice la secuencia y temporalidad de los contenidos y las actividades

a lo largo del ciclo. Que se considere como medios para acceder a los aprendizajes básicos

requeridos por los estudiantes en las diferentes etapas de su desarrollo vital. Que sean presentados como problemas que requiere procesos de investigación o

como verdades temporales que requieren argumentación y resistencia. Que su aprendizaje potencie a los estudiantes para aprovechar creativamente las

alternativas de desarrollo. Que se presenten de manera ampliada, es decir, que quien aprenda tenga

acceso tanto a la teoría como al conjunto de dificultades de los procesos a través de los cuales fueron construidos tales contenidos.

Que un mismo contenido pueda ser abordado desde diferentes enfoques teóricos o corrientes de pensamiento

5.2.6 INVESTIGACIÓN: es la acción de los docentes para descubrir relaciones causales, establecer categorías, prioridades.

LO QUE DEBEMOS SABER Y SABER HACER

ESTÁNDARES BÁSICOS DE CALIDAD EN LENGUAJE

1º A 3º HABLAR Y

¿ C Ó M O P U E D O H A C E R L O B I E N ?

LO DIGO ORALMENTE LO DIGO POR ESCRITO

Page 120: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

123

ESCRIBIR Uso el vocabulario adecuado para cada situación Expreso mis ideas según la situación Utilizo la entonación y los matices de mi voz Utilizo las herramientas de gramática que ya conozco Describo personas, objetos, lugares y acontecimientos Doy instrucciones claras Expongo y defiendo mis ideas

Pienso antes de empezar Busco nueva información Organizo todas mis ideas Reviso, comento con otros, y corrijo

COMPRENDER E

INTERPRETAR

ENTIENDO LO QUE LEO ENTIENDO LOS MENSAJES DE

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Leo todo lo que esté a mi alcance Encuentro el propósito y la idea clave de un texto Hago resúmenes para entender mejor lo que leí Comparo distintos tipos de textos

Distingo las características propias de la televisión, la radio y el periódico Comento mis programas favoritos Empiezo a analizar cómo presentan la información los medios de comunicación Distingo entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales y dibujos animados Uso los medios de comunicación para adquirir nueva información

EXPLORAR LA LITERATURA

DISFRUTO , JUEGO Y VIVO LA LITERATURA

Leo cuentos, aventuras, fábulas, poemas y leyendas Reconozco las formas de empezar y terminar algunas narraciones Distingo las diferencias que hay entre un poema, un cuento y una de teatro Comparto con otros lo que me dice un texto Transformo relatos y cuentos cambiando personajes y épocas Soy capaz de inventar guiones para teatro de títeres

LEER SEÑALES,

SIMBOLOS Y TEXTOS

DESCIFRO LENGUAJES NO VERBALES

Entiendo el lenguaje de las historietas y de las imágenes Reconozco el tema de caricaturas, historietas, avisos publicitarios Comento los mensajes cifrados de pictogramas, jeroglíficos y otros Ordeno y completo la secuencia de viñetas que forman una historieta Relaciono las imágenes con las palabras

COMUNICAR IMPLICA

RESPETO

DESCUBRO ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN Conozco los principales elementos de un proceso de comunicación, como interlocutores y situación Distingo quién es el que produce el mensaje y quién es el que lo interpreta Descubro la intención que tiene el que da un mensaje

Page 121: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

124

4º A 5º

HABLAR Y ESCRIBIR

¿C

ÓM

O P

UE

DO

HA

CE

RL

O B

IEN

?

AVANZO EN MI EXPRESIÓN ORAL, CON ESTILO,

PROPIEDAD Y CLARIDAD

PLANEO Y PROGRESO EN MI EXPRESIÓN ESCRITA

Planeo lo que voy a decir según mi situación y mis experiencias Selecciono el vocabulario adecuado Utilizo la entonación y los matices de mi voz, según el momento Elaboro un discurso que por estar bien dicho y bien estructurado convence a quienes me escuchan

Antes de empezar pienso sobre el tema que trataré, cuál es mi propósito y quién lo va a leer Escribo en borrador un texto informativo, teniendo en cuenta el tema, el lector, el propósito, la situación y las reglas que conozco de la lengua castellana Llego a la versión final del texto después de releerlo, comentarlo con otros y hacerle correcciones necesarias

COMPRENDER E

INTERPRETAR

AMPLÍO ESTRATEGIAS PARA BUSCAR INFORMACIÓN Y

ENTENDER DISTINTOS TEXTOS

UTILIZO LA INFORMACIÓN DE LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN PARA CREAR NUEVOS TEXTOS

Comprendo cómo están armados los textos por dentro Descubro la intención de comunicación que tienen los distintos textos Elaboro resúmenes y cuadros sinópticos para entender y recordar lo que leí

Reconozco las diferencias entre los distintos medios de comunicación Clasifico la información que emiten los medios de comunicación Con la información que recojo en los medios produzco mis propios mensajes hablados o escritos Comparto y analizo con otros textos, y si es necesario, los corrijo

EXPLORAR LA LITERATURA

EXPLORO LA LITERATURA Y RELACIONO SU LENGUAJE CON LOS OTROS TEXTOS

Leo cada vez más cuentos, relatos, obras de teatro, fábulas, leyendas, aventuras Reconozco en los textos elementos como época, espacio, acción y personajes Imagino y trato de predecir lo que voy a leer fijándome en el título, la época y el tipo de texto Comparo las predicciones que hice con lo que luego encuentro en el texto Conozco la diferencia entre poemas, historias y obras de teatro Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos

LEER SEÑALES,

SIMBOLOS Y TEXTOS

DESCIFRO Y UTILIZO CÓDIGOS NO VERBALES Entiendo que existen expresiones no verbales que, al igual que el lenguaje, pertenecen al ser humano Explico algunos mensajes no verbales que hay a mi alrededor Utilizo códigos no verbales para comunicarme Ordeno y completo las viñetas que forman una historieta Relaciono las imágenes con las palabras para explicar un mensaje

COMUNICAR IMPLICA

ANALIZO LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN PARA HACERLA MÁS EFICAZ

Identifico los elementos que constituyen la comunicación

Page 122: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

125

RESPETO Entiendo el papel que juega cada quien en un proceso comunicativo Pongo en práctica reglas básicas de la comunicación respetuosa, como son esperar mi turno y escuchar con atención a mis interlocutores

6º A 7º

HABLAR Y ESCRIBIR

¿C

ÓM

O P

UE

DO

HA

CE

RL

O B

IEN

? UTILIZO LAS ESTRATEGIAS QUE CONOZCO PARA SER CLARO Y CONVINCENTE

PROGRESO EN MI EXPRESIÓN ESCRITA Y RELACIONO

TEXTOS ENTRE SÍ Planeo lo que voy a decir para expresarme con buenos argumentos Formulo una hipótesis que pueda demostrar con mis argumentos Organizo la información que obtengo de diferentes fuentes Con todo lo anterior, pongo a prueba en un texto oral mis argumentos y capacidad de convicción

Pienso antes de escribir un texto narrativo: Defino el tema Busco,

selecciono y ordeno la información que necesite

Escribo un texto narrativo teniendo en cuenta lo que he aprendido sobre personajes, época y espacio Releo lo que he escrito, y si es necesario lo corrijo poniendo especial atención a la coherencia, los tiempos verbales, la ortografía y la puntuación

COMPRENDER E

INTERPRETAR

BUSCO INFORMACIÓN Y ENTIENDO LECTURAS CON

NUEVAS ESTRATEGIAS

UTILIZO LOS MENSAJES DE LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN PARA RECOGER Y ORDENAR

INFORMACIÓN Comparo la forma y el contenido de diferentes textos que haya leído para establecer semejanzas y diferencias Con mi conocimiento de los textos conozco las características de los que leo y soy capaz de proponer hipótesis de interpretación para su lectura También identifico las características de un texto, es decir, forma de presentación, títulos, graficación, capítulos y organización

Reconozco las características de los medios de comunicación y clasifico en fichas, cuadros y gráficos la información que dan Organizo la información que recopilé de tal manera que pueda consultarla fácilmente cuando la necesite

EXPLORAR LA LITERATURA

ME VUELVO MÁS CRÍTICO Y CREATIVO AL LEER

DIFERENTES GÉNEROS LITERARIOS

DISFRUTO LA TRADICIÓN ORAL COMO UNA DE LAS

FUENTES DE LA LITERATURA

Conozco expresiones de la tradición oral como coplas, leyendas, relatos mitológicos, refranes y canciones Encuentro en la tradición oral aspectos como origen, autoría colectiva, función que cumple, uso

Leo obras narrativas, líricas y dramáticas de distinta temática, época y región Reconozco en una obra la función de los personajes, los ambientes, los diálogos y las escenas Comparo las estrategias

Page 123: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

126

del lenguaje y temas más frecuentes Busco en la tradición oral el origen de géneros literarios: lírico, narrativo y dramático Relaciono temas, personajes y lenguaje de la tradición oral y con otros textos

narrativas, líricas y dramáticas para así disfrutar cada género literario Formulo hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias

LEER SEÑALES,

SIMBOLOS Y TEXTOS

COMPARO EL USO DE SÍMBOLOS Y GESTOS CON EL LENGUAJE VERBAL

Expreso en forma verbal las características de pinturas, esculturas y otras manifestaciones no verbales Observo diferentes obras y las relaciono con las descripciones que se han hecho de ellas Comparo los movimientos y la expresión corporal en la vida cotidiana, con la intención que tienen en obras artísticas como la danza Propongo hipótesis interpretar pinturas, esculturas, obras de teatro, entre otras

COMUNICAR IMPLICA

RESPETO

CUANDO ME COMUNICO, RECONOZCO LA DIVERSIDAD DE CULTURAS Y RESPETO LAS DIFERENCIAS

Aprendo a conocer el entorno cultural del otro y lo comparo con el mío Comprendo las diferencias de lenguaje generadas por el lugar geográfico, la edad, la situación de una persona y por la visión que cada uno tiene del mundo Valoro y respeto en los otros su manera particular de expresarse

8º A 9º

HABLAR Y ESCRIBIR

¿C

ÓM

O P

UE

DO

HA

CE

RL

O B

IEN

?

ARGUMENTO EN TEXTOS ORALES MIS IDEAS, TENIENDO

EN CUENTA A LOS DEMÁS

PRACTICO MIS CONOCIMIENTOS DEL

LENGUAJE Y DE ESTRATEGIAS PARA

PRODUCIR Pienso e investigo antes de argumentar mis ideas Identifico y valoro los aportes de las personas con quienes me comunico Utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas Utilizo la comunicación oral para establecer acuerdos que recogen los argumentos de los demás y la fuerza de los míos

Antes de escribir, elaboro un plan que incluye ideas, pensamientos y conocimientos Escribo mis ideas en textos que pueden variar según a quién estén dirigidos Identifico estrategias para que el texto tenga coherencia y cohesión Tengo en cuenta las reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas Elaboro un primer borrador que tenga en cuenta todo lo anterior Reviso el texto, y a partir de mis observaciones y las que hagan otras personas, lo reescribo

COMPRENDER E

INTERPRETAR

EMPLEO ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA INTERPRETAR

DIFERENTES TEXTOS

SOY CRÍTICO FRENTE A LA INFORMACIÓN DE LOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Elaboro hipótesis sobre el contenido de diferentes textos, a

Utilizo estrategias para recopilar y organizar información de los

Page 124: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

127

partir de su presentación, título, estilo gráfico, manejo del lenguaje, entre otras características Reconozco los diferentes estilos e intenciones de quienes escriben un texto Analizo los aspectos textuales y formales de lo que leo Reconozco en los textos diferentes puntos de vista y descubro rasgos sociológicos, científicos o culturales

medios de comunicación Selecciono la información que me interesa Busco más información en los libros y en mi entorno Comparo la información que he recibido de los medios con la que recojo del entorno Identifico la función e intención de la información que circula a través de los medios Interpreto y analizo los elementos políticos, culturales e ideológicos que están presentes en lo que leo, veo y escucho a través de los medios

EXPLORAR LA LITERATURA

LEO LITERATURA LATINOAMERICANA E IDENTIFICO SUS CARACTERÍSTICAS

Disfruto la tradición oral latinoamericana Leo críticamente literatura latinoamericana y la relaciono con la tradición oral Entiendo que las tendencias de la literatura latinoamericana tienen que ver con particularidades de los autores, del tiempo y del lugar Identifico los recursos del lenguaje de los autores latinoamericanos, y los comparo con los que utilizan autores de otras regiones

LEER SEÑALES,

SIMBOLOS Y TEXTOS

COMPRENDO LAS INFLUENCIAS SOCIALES Y CULTURALES DEL LENGUAJE NO VERBAL

Me intereso por la música, la pintura, la arquitectura, la escultura, los mapas, los tatuajes… y reconozco sus características culturales y sociales Relaciono las manifestaciones artísticas no verbales con las personas y los grupos humanos que las produjeron Interpreto estas manifestaciones artísticas y las relaciono con otras que ha producido el ser humano, ya sean artísticas o no

COMUNICAR IMPLICA

RESPETO

DESARROLLO MÁS MI ACTITUD CRÍTICA FRENTE A LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN

Reconozco que el lenguaje es el medio por excelencia para comunicarme con el mundo Entiendo que la lengua tiene aspectos convencionales y arbitrarios, pero que es la herramienta simbólica con la que puedo comunicarme mejor y entender a los demás Reconozco que en el proceso de comunicación intervienen individuos y aspectos que pueden cambiar su dinámica Busco coherencia en mis textos y en los de los demás

10º A 11º

HABLAR Y ESCRIBIR ¿

MO

P

UE

DO

H

AC

ER

LO

B

IEN

? EXPONGO MIS IDEAS, PONIENDO EN PRÁCTICA LAS DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE HABLAR Y ESCRIBIR

Comprendo la importancia del lenguaje para construir conocimiento Edito mis textos

Page 125: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

128

Utilizo estrategias descriptivas, explicativas o analógicas para producir textos orales o escritos Descubro que la lengua tiene diferentes niveles y me expreso a partir de ellos en diferentes contextos Estudio y ejercito un nuevo género: el ensayo

COMPRENDER E

INTERPRETAR

EMPLEO ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA INTERPRETAR

DIFERENTES TEXTOS

SOY CRÍTICO FRENTE A LA INFORMACIÓN DE LOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Diseño un esquema de interpretación de los textos que leo Escribo reseñas que expresan mis opiniones sobre los textos que leo Soy autónomo y por eso asumo una actitud crítica frente a los textos que leo

Comprendo la influencia de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea Analizo y asumo una posición crítica frente a las ideologías que están detrás de la estructura de los medios

EXPLORAR LA LITERATURA

LEO LITERATURA LATINOAMERICANA E IDENTIFICO SUS CARACTERÍSTICAS

Leo de todo Entiendo que las diferentes tendencias de la literatura universal tienen que ver con particularidades de los autores, de los géneros, de las escuelas, del tiempo y del lugar Identifico las dimensiones éticas, estéticas y filosóficas de la literatura universal Utilizo la teoría literaria para comparar e interpretar textos de diversos autores, temas, épocas y culturas

LEER SEÑALES,

SIMBOLOS Y TEXTOS

COMPRENDO LAS INFLUENCIAS SOCIALES Y CULTURALES DEL LENGUAJE NO VERBAL

Interpreto la integración del lenguaje verbal y no verbal en manifestaciones como las canciones, los graffiti, la publicidad, los símbolos patrios y los caligramas, entre otros Analizo las implicaciones culturales, sociales e ideológicas de estas manifestaciones Produzco textos con leguaje verbal y no verbal para exponer mis ideas o recrear realidades con sentido crítico

COMUNICAR IMPLICA

RESPETO

DESARROLLO MÁS MI ACTITUD CRÍTICA FRENTE A LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN

Empleo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones encontradas Comprendo que en las relaciones interculturales debe primar el respeto y la igualdad Argumento, en forma oral o escrita, sobre temas y problemáticas que son objeto de intolerancia, segregación o señalamiento

ESTANDARES BÁSICOS DE CALIDAD EN MATEMATICAS

1º a 3º LOS NÚMEROS Y

CÓMO SE ORGANIZAN Utilizo los números para contar, medir, comparar y describir situaciones de la vida como cuánto he crecido, canta plata tengo. Uso fracciones para medir, repartir y compartir. Observo que la forma usual de contar es de 10 en 10, digo los nombres de los números, los

Page 126: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

129

represento en ábacos, los escribo y sé cuál es su valor según el lugar que ocupan. Descubro que la suma, la resta, la multiplicación y la división pueden transformar los números en otros números y resuelvo problemas con esas operaciones. Reconozco muchas cualidades de los números (par, impar, primo); relaciono unos con otros (múltiplo de……..divisible por…..) Encuentro en el cálculo mental una estrategia para resolver problemas y para dar respuestas aproximadas. Uso objetos reales (ábaco, dibujos, calculadora) para representar un número y conozco el valor de éste por la posición que ocupa.

LO ESPACIAL Y LA GEOMETRIA Distingo las características de los objetos de tres dimensiones y los describo ; dibujo sus caras planas y la identifico. Reconozco lo que significa horizontal y vertical, derecha e izquierda, arriba y abajo, sé cuando dos líneas son paralelas o perpendiculares y uso esas nociones para describir figuras y ubicar lugares. Puedo dar y seguir instrucciones en las que aparecen relaciones de distancia, dirección y orientación. Distingo entre girar y trasladar un objeto y sigo indicaciones para hacerlo. Observo y reconozco objetos que están a la misma distancia de otro en línea recta, es decir, simétricos con respecto a él; reconozco el efecto espejo en dibujos donde hay una figura que se repite Descubro cuándo dos figuras pueden superponerse, es decir, cuándo tienen la misma forma y el mismo tamaño; también, cuándo una figura es ampliación o reducción de otra (como una foto). Invento objetos usando figuras geométricas.

LAS MEDIDAS Descubro que los objetos y situaciones se pueden medir (cuánto tiempo….cuánto pesa). Comparo y ordeno objetos de acuerdo con sus tamaños y medidas; estatura, peso, duración, edad, talla (¿Cuántos años más que yo tiene mi hermana? ¿Quién es menor?¿Quién es más grande?) Utilizo unidades e instrumentos adecuados para medir las cosas. ¡No uso el metro para medir el ancho de mi uña! Uso el gotero para el remedio de los ojos. Trato de adivinar medidas, tamaños y distancias para resolver problemas de todos los días (¿Cuántos kilos pesará mi papá, si yo peso 20?). Distingo medidas de tiempo, distancia, peso y otras, según lo que esté sumando o multiplicando (no puedo sumar 2 kilos con 3 metros).

LA ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACION DE DATOS Clasifico, organizo e interpreto datos (los resultados del torneo de futbol inter-cursos) Describo una situación partiendo de los datos que tengo. Represento datos usando pictogramas (dibujos), diagramas de barra y gráficos. Adivino situaciones al observar un conjunto de datos (hace un año yo era más pequeño que hoy, el año entrante yo…). Uso mi experiencia para predecir si algo va a suceder o no, o si de pronto puede ocurrir. Colecciono y analizo datos para resolver preguntas (¿Qué sabor de helado es el que más les gusta a mis compañeros?),

LAS VARIACIONES DE NUMEROS Y FIGURAS Descubro lo que siempre se repite en algunos números o en algunas figuras geométricas. Describo lo que cambia y cómo cambia, usando palabras, dibujos o gráficas. Observo que dos expresiones diferentes significan los mismo ¡2x3 = 6x1! Construyo secuencias numéricas y geométricas (14, 12, 10,…¿Cuál es el número que sigue?). Busco cantidades directamente proporcionales: mientras más camino, más lejos llego.

4º a 5º

Page 127: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

130

LOS NÚMEROS Y CÓMO SE ORGANIZAN

Resuelvo y formulo problemas utilizando relaciones y propiedades y haciendo operaciones con números naturales. Reconozco cómo un mismo número puede representarse de diferentes maneras-como fracción, decimal o porcentaje-, según el contexto (el 10% equivale a 1/10). Encuentro los cuadrados de los números (potenciación) y encuentro la base de un cuadrado (radicación). Uso estrategias de cálculo o de aproximación, según la situación, para resolver problemas de suma y multiplicación. Puedo usar fracciones en contextos distintos y reconozco sus diferentes significados.

LO ESPACIAL Y LA GEOMETRIA Comparo y clasifico objetos bidimensionales y tridimensionales de acuerdo con sus propiedades y número de lados, ángulos o caras. Identifico el ángulo en situaciones de la vida diaria y puedo dibujarlo. Localizo puntos en sistemas de coordenadas y observo relaciones espaciales (simetría, rotación, traslación); distingo las calles y las carreras y puedo orientarme. Identifico y explico relaciones de congruencia y semejanza entre figuras. Construyo y descompongo figuras planas y objetos tridimensionales para conocerlos mejor. Aplico transformaciones (traslado, hago girar y reflejar) sobre figuras en el plano, para construir diseños. Construyo objetos tridimensionales a partir de representaciones bidimensionales y realizo el proceso contrario para mis proyectos de arte y diseño.

LAS MEDIDAS Identifico los sistemas de medición de objetos y eventos y los aplico para medir tiempo, longitud, superficie, volumen, capacidad, peso, amplitud. Utilizo y explico si me conviene o no usar la estimación para resolver situaciones de la vida social, económica o en las ciencias. Uso diferentes procedimientos para calcular áreas y volúmenes. Describo relaciones entre el perímetro y el área de figuras diferentes cuando una de las dimensiones se mantiene. Reconozco y uso la proporcionalidad para resolver problemas de medición (si una cuadra mide 80 metros, ¿cuánto mide una manzana”?).

LA ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACION DE DATOS Represento datos usando tablas y gráficas (diagramas de línea, de barras y circulares) y comparo las diferentes formas de representar los mismos datos. Interpreto la información presentada en esas tablas y gráficas Hago conjeturas y pongo a prueba mis predicciones sobre lo que puede pasar Cálculo e interpreto promedios. Resuelvo y formulo problemas teniendo en cuenta los datos que he recogido de observaciones, consultas y experimentos.

LAS VARIACIONES DE NUMEROS Y FIGURAS Describo e interpreto variaciones representadas en gráficos, como las que se dan en cantidades directamente proporcionales. Predigo cómo varía una secuencia numérica, geométrica o gráfica. Identifico el patrón numérico de una secuencia y lo explico con palabras o tablas Uso representaciones para solucionar problemas de la vida diaria en los que haya ecuaciones e inecuaciones aritméticas, es decir, igualdades o desigualdades en las que represento con una letra de cantidad que no conozco (si 2 + x < 8, ¿por cuáles números puedo reemplazar la x?). Resuelvo problemas en los que aparezcan cantidades directamente proporcionales (con más plata compro más de los mismo) e inversamente proporcionales (mientras más gaste, ahorro menos).

Page 128: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

131

6º a 7º PENSAR CON LOS NÚMEROS

Utilizo números en sus diferentes representaciones (fracciones, decimales, razones, porcentajes) para resolver problemas. Descompongo un número teniendo en cuenta las propiedades del sistema decimal (352=3x100+5x10+ 2x1). Encuentro la expresión general (fórmula) para expresar propiedades de los números naturales (par, impar, primo) y relaciones entre ellos dos de ellos (múltiplo de…..divisor de…..) Resuelvo y formulo problemas aplicando propiedades de los números y de sus operaciones. Explico por qué una misma operación se puede hacer de diferentes maneras. Resuelvo y formulo problemas con radicación y potenciación. Digo cuándo y por qué es conveniente utilizar aproximaciones o cálculos exactos en una situación.

PENSAR CON LA GEOMETRIA Represento objetos tridimensionales en diferentes posiciones y desde distintos puntos de vista, es decir, manejo la perspectiva. Descompongo sólidos haciendo cortes rectos o transversales y analizo el resultado, Clasifico polígonos según su propiedad (número de lados, número de ángulos, longitud de lados…) Aplico transformaciones (rotación, traslación, reflexión) sobre figuras planas y digo qué les sucedió; esto lo puedo aplicar en mis proyectos de arte. Utilizo gráficas para resolver y formular problemas que involucren congruencia y semejanza de figuras. Localizo puntos y figuras en un plano cartesiano y utilizo esto para ubicar lugares geográficos.

PENSAR CON LAS MEDIDAS Construyo figuras planas y sólidos con medidas establecidas y me ayudo con diferentes técnicas, herramientas o con lo que tenga a la mano. Diseño maqueta y mapas a escala. Calculo áreas y volúmenes por medio de la composición y descomposición de figuras planas y sólidos. Identifico relaciones entre unidades para medir diferentes magnitudes (un litro equivale a 1.000 centímetros cúbicos), Me las arreglo para encontrar resultados sin hacer cálculos exactos.

PENSAR CON LA ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACION DE DATOS Comparo e interpreto información que obtengo de diferentes fuentes (revistas, televisión, entrevistas, experimentos y otros). Utilizo diferentes representaciones gráficas para mostrar un conjunto de datos y resolver problemas; además, si tengo la gráfica, puedo sacar los datos. Predigo la frecuencia y la posibilidad de que algo ocurra ayudándome de herramientas de tablas, listas, diagramas de árbol y otros que se me vengan a la cabeza. Hago conjeturas acerca de los posibles resultados de un experimento.

PENSAR CON VARIACIONES Y CON ÁLGEBRA Describo y represento situaciones de variación por medio de diagramas, expresiones verbales y tablas. Descubro los valores que pude tomar una variable en una situación concreta de cambio (si hay que dividir por 5 y el resultado tiene que ser un número entero, los valores de la variable tienen que ser múltiplos de 5). Analizo si una variación es lineal o inversa en situaciones aritméticas y geométricas (recuerdo todo lo que sé sobre proporcionalidad. Utilizo todas las estrategias que se me ocurran para resolver ecuaciones. Identifico las características de las gráficas cartesianas (de puntos, de segmentos, curva), y si conozco lo que representan, puedo hacer una. Explico con gráficas situaciones de proporcionalidad directa e inversa.

Page 129: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

132

8º a 9º PENSAR CON LOS NÚMEROS

Trabajo con los números reales en sus diferentes representaciones. Expreso de forma sencilla y práctica cantidades muy grandes o muy pequeñas y para ello utilizo la notación científica. Represento diferentes situaciones con potenciación y radicación Cuando en un problema interviene un número real que no se puede representar con una fracción (por ejemplo raíz cuadrada de dos,), puedo decir si lo represento así o como un decimal.

PENSAR CON LA GEOMETRIA Hago conjeturas sobre congruencia y semejanzas entre figuras bidimensionales y entre sólidos; me doy cuenta de si son ciertas o falsas. Resuelvo y formulo problemas con criterios de congruencia y semejanza entre triángulo ¡no olvido mi respuesta! Entiendo los teoremas de Tales de Mileto y de Pitágoras y los utilizo para reconocer y comparar propiedades y relaciones geométricas. Puedo hacer una demostración practica (como un rompecabezas) del Teorema de Pitágoras, utilizando relaciones entre áreas; lo verifico. ¡Ese Pitágoras era un duro!. Utilizo representaciones geométricas para resolver y formular problemas aritméticos (cuarta y media proporcional, por ejemplo) y en otras clases de situaciones y condiciones.

PENSAR CON LAS MEDIDAS Con las herramientas que ya tengo, descubro fórmulas y procedimientos para encontrar áreas y volúmenes. Selecciono las técnicas y los instrumentos precisos para medir magnitudes y justifico mi selección, Resuelvo y formulo problemas en los que se relacionen magnitudes de figuras planas y de sólidos.

PENSAR CON LA ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACION DE DATOS Comprendo que hay muchas formas de presentar una misma información (listados, diagramas de árbol), esto puede dar origen a distintas interpretaciones. Ojo: tengo en cuenta qué quiero expresar con la información recogida. Con lo que sé de estadística, ya puedo interpretar críticamente información que me llega de diferentes fuentes, valiéndome de conceptos como media, mediana y moda. Reconozco diferentes métodos de estadística y, según la situación decido cuál utilizar. Analizo los daros que obtuve de un experimento utilizando los conceptos de probabilidad que ya manejo (espacio muestral, evento, independencia); soluciono y planteo problemas con los datos más importantes que haya seleccionado, e incluso, puedo inventarme un juego.

PENSAR CON VARIACIONES Y CON ÁLGEBRA Identifico las relaciones que hay entre las ecuaciones algebraicas y su representación gráfica (ecuación lineal/ línea recta, ecuación cuadrática/ parábola. Si me dan una expresión algebraica, soy capaz de encontrar otras equivalentes. A partir de un caso particular llego a una conclusión general (inducción) para verificar conjeturas; lo expreso en un lenguaje algebraico. Represento gráficamente funciones lineales, cuadráticas y cúbicas y elaboro modelos para su estudio. Identifico diferentes métodos para solucionar sistemas de ecuaciones lineales; hay muchos caminos para llegar a una misma meta. Interpreto el significado de la pendiente en situaciones de variación (velocidad/ distancia, productos/ costos). Analizo que una familia de funciones tiene parámetros comunes. Represento gráficamente funciones polinómicas, racionales y exponenciales y saco conclusiones

Page 130: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

133

10º a 11º PENSAR CON LOS NÚMEROS

Avanzo en la comprensión de la diferencia entre los números racionales y los irracionales al representarlos en forma decimal. Practico todo lo que sé sobre los números reales para comparar, identificar y diferenciar propiedades, relaciones y operaciones de los números enteros, racionales e irracionales; argumento mis respuestas. Propongo diferentes formas de notación de números reales y digo cuál es la más adecuada en una situación o en otra.

PENSAR CON LA GEOMETRIA Identifico las características y propiedades de las figuras cónicas (elipses, parábolas, hiperbolas) y utilizo sus propiedades en la resolución de problemas Hago la representación gráfica de una misma figura en diferentes sistemas de coordenadas (cartesianas, polares, esféricas) y comparo Resuelvo problemas en los que veo cómo se relacionan las propiedades de las figuras cónicas con el álgebra. Uso argumentos geométricos en la solución de problemas matemáticos y de otras ciencias. Reconozco y describo curvas y lugares geométricos.

PENSAR CON LAS MEDIDAS Encuentro estrategias que me permiten hacer mediciones muy exactas Utilizo procesos de aproximación sucesiva y rangos de variación para llegar al concepto de límites en situaciones de medición. Resuelvo y formulo problemas que involucran velocidad y densidad, utilizando mediciones derivadas.

PENSAR CON LA ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACION DE DATOS Comparo investigaciones que encuentro en los medios de comunicación o que hacemos en el colegio; analizo y justifico los resultados. Diseño experimentos aleatorios relacionados con las ciencias físicas, naturales y sociales para estudiar un problema o responder una pregunta. Estudio conjuntos de variables relacionadas y describo las tendencias que observo. Interpreto datos de información (datos de población, muestras, variables, estadígrafos y parámetros. Comprendo y utilizo medidas de centralización, localización, dispersión y correlación (percentiles, cuarteles, centralidad, distancia, rango, varianza, covarianza y normalidad) Interpreto conceptos de probabilidad condicional y eventos independientes. Resuelvo y formulo problemas de conteo y probabilidad (combinaciones, permutaciones, espacio muestral, muestreo aleatorio, muestreo con reemplazamiento); propongo inferencias a partir del estudio de muestras probalísticas.

PENSAR CON VARIACIONES Y CON ÁLGEBRA Utilizo técnicas de aproximación en procesos numéricos infinitos. Interpreto la noción de derivada como razón de cambio instantánea en contextos matemáticos y no matemáticos (velocidad, aceleración) Observo las propiedades y analizo las relaciones entre las expresiones algebraicas y las gráficas de funciones. Utilizo las funciones trigonométricas para diseñar situaciones de variación periódica.

Page 131: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA JUANA DE LESTONNAC PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

134

SE ANEXA EL PLAN DE ESTUDIOS, PROYECTOS Y PLAN DE MEJORAMIENTO.

CONCLUSIONES Algunas pistas de intervención desde la Institución Educativa para dar respuesta e incidir en la transformación de la realidad: 1. Concientizar a la comunidad educativa, a la familia y a los amigos (as) y vecinos

(as) del barrio. 2. Realizar trabajo formativo con los padres de familia (programas o talleres que

persigan una relación padres e hijos) 3. Hacer de puente entre la familia y las estudiantes 4. Abrir espacios para que los padres también jueguen un papel en la parte

académica. 5. Rescatar valores. 6. Implementar acciones que rescaten nuestra cultura y ayuden a seguir generando

una cultura propia. 7. Crear más relación entre los docentes y las estudiantes. 8. Continuar fomentando las buenas relaciones entre docentes, padres de familia y

alumnas. 9. Rescatar el sentido auténtico de lo religioso. 10. Incentivar el amor al estudio y a la institución. 11. Promover los valores y capacidades de los jóvenes. 12. Contribuir a ganar un sentido de pertenencia al barrio. 13. Promover procesos de participación comunitaria. 14. Participar en actividades barriales. Estas pistas o sugerencias para la institución, se pueden clasificar así dentro de los proyectos que se implementan en la Institución Educativa Santa Juana de Lestonnac.

Page 132: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INS TITUC IÓ N ED UCA TIV A SAN TA JUA NA DE LES TON NAC

P RO YEC TO E DUC A TIVO INS TITUC IO NA L

134

C

O

M

U

N

I

D

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

D IR EC CIONAM IENTO ES TR ATÉG IC O

PR OC ES O

AS OC IADO QUE S E M IDE ÍND IC E FR EC UENC IA M ETA ES TR ATEG IAS

R E S P

ON S A

B LE VIS IÓN M IS IÓN

POLÍTIC A DE

C ALIDAD

OB JETIVOS

DE

C ALIDAD

S er una

Instituc ión

Educa tiva que

prepare a la

m u jer para

a frontar los

re tos de la

soc iedad y

favorezca la

participación

en busca de

una m ejor

c alidad de vida ,

basada en los

va lores del

evange lio ,

donde la

persona sea el

c en tro del

proc eso , según

la filoso fía y

pedagogía de

S anta Juana

de Lestonnac ,

a l estilo de

María Nuestra

S eñora .

Formar

in tegra lmente ,

según el estilo de

S anta Juana de

Lestonnac , donde

es posib le e l

desarro llo de l

pensamiento , la

c onciencia c rític a ,

e l sen tido de

fra ternidad , e l

e jerc ic io de la

libertad , el uso

adecuado de

las TIC , e l

aprovec hamiento

sano del tiem po

libre , para

que cada uno de

los miembros de la

c omunidad

educa tiva

c onstruya el

proyec to personal

que ha de dar

sentido a su vida y

or ien te su acc ión

a l servic io de la

soc iedad .

La Institución

Educa tiva

S anta Juana

de Lestonnac

asegura su

c omprom iso

c on la ca lidad

en la

educación

in tegra l que

o frece en

Preesc olar ,

B ásic a

Pr im aria ,

S ec undar ia y

Med ia

Ac adémic a

Asegurar

la c alidad

en la

Educación

In tegral.

D irec tivo

Planeac ión y

Desarrollo

académ ic o y

c urr ic ular

Apoyo y

B ienestar

estudian til

Gestión de

la c alidad

Eficacia de

la educación

in tegra l

# de estud ian tes promovidas en e l 20 11- # de

estudian tes prom ovidas en e l 20 10 / # de

estudian tes de l 20 10 x 100

# estud ian tes que ganan todas las á reas / to ta l de

estudian tes X 100

# de estud ian tes que son prom ovidas

an tic ipadam ente en e l 20 12 - # de estudian tes

que son prom ovidos an tic ipadamente en el 20 11 / #

de estudian tes de l 20 11 x 100

# de estud ian tes que ganan la habilitación / to ta l

de estudian tes que hab ilitan x 100

# de estud ian te que superan la situac ión de

c ontra to pedagóg ic o Académico/# de

estudian tes que inician el año esco lar c on

c ontra to pedagóg ic o Académico x 100

Ub ic ac ión de la Instituc ión en e l C onso lidado de las

pruebas IC FES

# de estud ian tes que ingresan a la educ ación

super ior un año pster ior a su egreso/ # de

estudian tes que se gradúan x 100

C /Año

C /Periodo

C /Año

C /Año

C /sem estre

C /Año

C /Año

Inc remento

de l 3%

M ín im o e l

6 0% ganen

todas las

aéreas

50%

50%

9 0%

Alto o

S uperior

6 0%

Aná lisis de

resultados de l

qu in to in forme

Aná lisis de

resultados por

áreas cada

periodo

académ ic o

Aná lisis

resultados

an ter ior

Líde

res

de p

roce

sos

asoc

iado

s C

oord

inad

ores

de

proy

ect

os

Page 133: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INS TITUC IÓ N ED UCA TIV A SAN TA JUA NA DE LES TON NAC

P RO YEC TO E DUC A TIVO INS TITUC IO NA L

135

C

O

M

U

N

I

D

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

D IR ECC IONAMIENTO ES TR ATÉG IC O PR OC ES O

AS OC IADO

QUE S E

MIDE ÍND IC E FR E C UE N C IA M E TA E S TR ATE G IAS

R E S P

ON S A

B LE VIS IÓN MIS IÓN POLÍTIC A DE

C ALIDAD

OB JETIVOS

DE C ALIDAD

S er una

Instituc ión

Educa tiva que

prepare a la

m u jer para

a frontar los

re tos de la

soc iedad y

favorezca la

participación en

busca de una

m e jor c alidad de

vida , basada en

los valores de l

evange lio , donde

la persona sea

e l c en tro del

proc eso , según

la filoso fía y

pedagogía de

S anta Juana de

Lestonnac , al

estilo de María

Nuestra S eñora .

.

Formar

in tegra lmente ,

según el estilo de

S anta Juana de

Lestonnac , donde

es posib le e l

desarro llo de l

pensamiento , la

c onciencia c rític a ,

e l sen tido de

fra ternidad , e l

e jerc ic io de la

libertad , el uso

adecuado de

las TIC , e l

aprovec hamiento

sano del tiem po

libre , para

que cada uno de

los miembros de

la c omunidad

educa tiva

c onstruya el

proyec to personal

que ha de dar

sentido a su vida y

or ien te su acc ión

a l servic io de la

soc iedad .

G arant izando e l

cumplimiento

de los

requ isitos

estab lec idos

por la

C omun idad

Educat iva

G arant izar e l

cumplimiento

de los

requ isitos

estab lec idos

por la

C omun idad

Educat iva

D irec t ivo

Planeac ión y

desarro llo

académico y

curricu lar

G est ión de

ca lidad

Eficacia de

la

educación

in tegra l

S a tisfac ció

n de la

c omunidad

educa tiva

Sobre p reguntas e lab oradas en un a encu est a, saca r el num ero d e p adres que c onte sta ron po sitiv am ente con

relac ión a la s p regunta s qu e indic an sat is fac ción x 100

Tota l d e p adres encuestad os

# de p roc esos qu e cum p len la m eta propuest a X 1 00 Tota l d e proc eso s

C/A ño

70%

Evaluaci ón

institucional

Encuestas de

satis facci ón

Líde

res

de

los

pr

oces

os a

soci

ados

Page 134: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INS TITUC IÓ N ED UCA TIV A SAN TA JUA NA DE LES TON NAC

P RO YEC TO E DUC A TIVO INS TITUC IO NA L

136

C

O

M

U

N

I

D

A

D

E

D

U

C

A

T

I

V

A

D IR EC CIONAM IENTO ES TR ATEG IC O

PR OC ES O

AS OC IADO QUE S E M IDE IND IC E FR EC UENC IA META ES TR ATEG IAS

R ES P

ONS A

B LE VIS ION M IS ION

POLITIC A DE

C ALIDAD

OB JETI

VOS DE

C ALIDA

D

S er una

Instituc ión

Educa tiva que

prepare a la

m u jer para

a frontar los

re tos de la

soc iedad y

favorezca la

participación

en busca de

una m ejor

c alidad de

vida , basada

en los valores

de l evange lio ,

donde la

persona sea

e l c en tro del

proc eso ,

según la

filoso fía y

pedagogía de

S anta Juana

de Lestonnac ,

a l estilo de

Mar ía

Nuestra

S eñora .

Formar

in tegra lmente , según

e l estilo de Santa

Juana de

Lestonnac , donde es

posib le el desarrollo

de l

pensamiento , la

c onciencia c rític a , el

sen tido de

fra ternidad , e l

e jerc ic io de la

libertad , el uso

adecuado de

las TIC , e l

aprovec hamiento

sano del tiem po libre ,

para

que cada uno de los

m iem bros de la

c omunidad

educa tiva construya

e l proyec to persona l

que ha de dar

sentido a su vida y

or ien te su acc ión a l

servic io de la

soc iedad .

C uenta con

D irec t ivos y

Docentes

competentes

ident ificados

con la Filosofía

de la C ompañ ía

de M aría

Nuestra S eñora

Asegur

ar la

compet

enc ia

de

D irec t iv

os y

Docent

es

G est ión de l

ta lento humano

D irec t ivo

Efi cacia en

la idone idad

de l persona l

#docentes y d irectivos que cum ple com petencia s

X10 0

Tota l docentes y d irectivos do centes de la

institución

# de personas que ap lican los cono cim ientos

adquiridos en capacitac. X 1 00

Tota l personas capacitadas

C / Año

9 0%

Formac ión y

capac itac ión

in terna

Jornadas

pedagóg icas

C apac itac iones

externas

Líde

res

de

los

pr

oces

os a

soci

ados

Com pro m etido

s con el

m ejoram iento

continuo d el

Sistem a de

Gestión de

Calidad

Prop ic i

ar

acc ione

s que

nos

lleven

a l

me jora

miento

cont inu

o de l

S G C

Todos los

procesos

Eficacia en el

m ejoram iento

continuo

# de p roc esos qu e cum p len la m eta

propuest a X 1 00 Tota l d e proc eso s

Sost enib il id ad de l sistem a

C / Año 8 0%

Imp lementac ión

de acc iones de

me jora

S egu imiento a los

procesos y

proyec tos

Page 135: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - Master2000master2000.net/recursos/menu/215/996/mper_arch_7621... · de Medellín y la Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, se establecen

INS TITUC IÓ N ED UCA TIV A SAN TA JUA NA DE LES TON NAC

P RO YEC TO E DUC A TIVO INS TITUC IO NA L

137

NO TAS BIBL IO G RÁFICAS

(1) P ILAR FO Z Y FO Z : “La Com pañía de M aría y la Educ ació n d e la M ujer”. Ap ortacio nes s ignific ativas a u n proces o

histórico, en p atrim on io ed ucativ o : Aproxim ac ion es a las fuentes y actua lizac ión p ed agó gica. (P am plo na, julio 19 93). P .25

(2) FRANCO ISE SO URY -LAVERG NE, Juana es su nom bre. (Lit. H ijos de M . A lvarez Irao la, Sa n Sebastiá n 197 5). P .8

(3) FO Z o.c p. 27

(4) FO Z o.c. p .28

(5) DANIEL RO PS. “M ontaigne Chrétien et sa Sainte N iece” Bull. Societe Am is d e M ontaigne, 3a. Serie, 5 (1960, juil let -

septem ber) 5 e n FO Z o.c. p. 28

(6) Constitucio nes de la O rden d e la Com pañía d e M aria N uestra Señ ora. Instrucción Esp iritu al. 197 9, A rt. II Introducción.

(7) FO Z Y FO Z cfr, “La Com pañía de M aría y la Ed ucación de la M ujer”, en o.c. p. 38