Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

38
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y MADURACIÓN DEL CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO Amelia Fernández R. RESUMEN Este proyecto permite tener un conocimiento acerca de la estrecha relación entre el desarrollo del lenguaje y la maduración del cerebro. Primero, se aborda un estudio acerca del lenguaje como concepto. Posteriormente se enfatiza en las dimensiones del lenguaje que permiten a investigadores un estudio estructurado acerca del mismo a partir de sus componentes. Luego, nos referimos, por supuesto, a aquellas estructuras cerebrales en las que se da lugar al desarrollo del lenguaje. Por tanto, es relevante que hagamos una breve descripción de aquellas alteraciones o anomalías que se presentan en el cerebro y que afectan la producción del lenguaje. De igual forma, se muestra un análisis sobre el papel que juega el hemisferio derecho en la producción del lenguaje, ya que por mucho tiempo fue relegado a un segundo plano, considerándose como único influyente del lenguaje, al hemisferio izquierdo. Todo este trabajo invita a pensar, cuán importante es la observación del desarrollo de los niños, con el 1 LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Transcript of Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

Page 1: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

DESARROLLO DEL LENGUAJE Y MADURACIÓN DEL CEREBRO COMO OBJETO

DE ESTUDIO

Amelia Fernández R.

RESUMEN

Este proyecto permite tener un conocimiento acerca de la estrecha relación entre el

desarrollo del lenguaje y la maduración del cerebro. Primero, se aborda un estudio acerca del

lenguaje como concepto. Posteriormente se enfatiza en las dimensiones del lenguaje que permiten a

investigadores un estudio estructurado acerca del mismo a partir de sus componentes. Luego, nos

referimos, por supuesto, a aquellas estructuras cerebrales en las que se da lugar al desarrollo del

lenguaje. Por tanto, es relevante que hagamos una breve descripción de aquellas alteraciones o

anomalías que se presentan en el cerebro y que afectan la producción del lenguaje. De igual forma,

se muestra un análisis sobre el papel que juega el hemisferio derecho en la producción del lenguaje,

ya que por mucho tiempo fue relegado a un segundo plano, considerándose como único influyente

del lenguaje, al hemisferio izquierdo. Todo este trabajo invita a pensar, cuán importante es la

observación del desarrollo de los niños, con el fin de detectar posibles anomalías que más tarde se

puedan convertir en un problema de mayor envergadura.

1LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 2: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

INTRODUCCIÓN

El tema central de este trabajo es el Lenguaje y su relación con el Cerebro. El lenguaje es

una función mental que nos distingue de las otras especies y por tanto, viene a ser el conjunto de

signos y de sonidos utilizado por el ser humano, para comunicarse con otros individuos de su

misma especie. Y cuando decimos comunicar a otros individuos, nos referimos a manifestar

pensamientos, sentimientos y emociones, acerca de algo específico. Y por tanto, es asimismo, un

recurso en el que se lleva a cabo un proceso tanto fisiológico como psíquico, que no podemos

identificar en otras especies animales, es por ello, que él ofrece al hombre, la posibilidad de

desarrollar procesos que involucran el pensamiento, tales como observar, seleccionar, citar,

coordinar, asociar, comparar y combinar conceptos simples y complejos.

El propósito o justificación del trabajo es realizar un breve estudio acerca del desarrollo del

lenguaje, en relación con el desarrollo o maduración del cerebro, por consiguiente, para poder

estudiar el lenguaje, es obligatorio hacer un estudio de aquellas estructuras cerebrales en las que él

se produce y asimismo estudiar las alteraciones que se presentan en el cerebro y que puedan afectar

en forma leve o notoria el desarrollo del lenguaje. Nuestro objetivo, por tanto, es destacar el papel

tan importante que juega el cerebro en la Comunicación entre los seres humanos, destacando el

papel que juegan padres y profesores en la detección temprana de anomalías que se puedan

presentar en el lenguaje. Por otro lado, presentaremos una definición acerca de distintas

alteraciones del lenguaje y de habilidades cognitivas, tales como la Afasia, la Apraxia, la Alexia y la

Disartria. En este aspecto no pretendemos detenernos, pues amerita un estudio especial para cada

una de ellas.

Para finalizar consideramos de suma importancia resaltar el papel tan importante que juega

el Hemisferio Derecho (HD) y cómo las alteraciones o lesiones que se pueden presentar en dicho

hemisferio, pueden incidir de manera leve o grave en el desarrollo del lenguaje. Si bien sabemos,

su relación con este, fue relegado a un segundo plano, y estudios que presentamos brevemente, le

dan su lugar y lo reivindican ante el tema.

2LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 3: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

DESARROLLO DEL LENGUAJE Y SU RELACIÓN CON EL CEREBRO, COMO

OBJETO DE ESTUDIO

El uso del lenguaje oral en educación preescolar tiene la más alta prioridad, pues en esta

etapa la ampliación y el enriquecimiento del habla así como la identificación y características del

lenguaje son competencias que los niños desarrollan en la medida en que se les brindan las

oportunidades de comunicación cotidiana. El lenguaje permite que los niños imaginen, desarrollen,

manipulen y creen ideas nuevas, que comparten con otros intercambio de información. El lenguaje

es parte importante del proceso cognitivo y de la representación del mundo que nos rodea, a través

de él se desarrolla la creatividad, propiciando la participación en eventos comunicativos en donde se

habla y escucha, los niños perciben que el lenguaje satisface para el logro de los procesos

educativos necesidades personales y sociales. A sabiendas de que el lenguaje está presente en todas

las actividades del ser humano, y por tanto en todas las actividades escolares del niño de prescolar,

y es parte importante para el logro de los propósitos educativos y de las competencias que se van a

desarrollar de los campos formativos.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, pasemos a definir esta función mental de tanta

relevancia para el ser humano, como lo es el lenguaje, Primero, miremos su etimología. Viéndola

desde este punto de vista, el origen del término lo hallamos en el idioma provenzal y más

concretamente en el concepto lenguatge, que a su vez proviene del término latino lingua. Sabiendo

su origen, es necesario conozcamos lo que expertos en el área nos dicen acerca del lenguaje, He

aquí algunos de ellos. Según Piaget el lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad

cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño

posee depende de su conocimiento del mundo. Por otro lado, el conductista Skinner, sostiene que el

lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de racionamiento responsivo reforzado.

Él rechaza que el lenguaje se utilice para comunicarse, por tanto, propone que para entender el

habla, la escritura y otros usos del lenguaje, primero que nada debían de reconocer que son formas

de conductas. Según él la conducta verbal se aprende en términos de relaciones funcionales entre la

conducta y los eventos ambientales, según esto, es el ambiente social lo que refuerza la conducta

verbal. Y por último, Vygotsky no solo examina el aspecto de las funciones desde el punto

3LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 4: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

biológico sino también cultural, presentando el lenguaje como una herramienta de comunicación

social para el ser humano. Para Vygotsky la palabra da la posibilidad de operar mentalmente los

objetos, donde cada palabra cuenta con un significado específico para el contexto situacional (LEV

S. VIGOTSKY, 1986)

Efectivamente, al revisar apenas estos pocos conceptos presentados en el párrafo anterior

acerca del lenguaje, vemos que este es entendido como un recurso que hace posible la

comunicación y que se encuentra supremamente desarrollada en el ser humano, gracias a que en él

se lleva a cabo un proceso fisiológico y psíquico, que no se da en las otras especies animales. Por

esto, el lenguaje ofrece al hombre, la posibilidad de desarrollar procesos que involucran el

pensamiento, tales como observar, seleccionar, citar, coordinar, asociar, comparar y combinar

conceptos simples y complejos. El Lenguaje viene a ser el conjunto de signos y de sonidos

utilizado por el ser humano, desde el momento en que este se comenzó a usar, hasta nuestros días,

con el fin de poder comunicarse con otros individuos de su misma especie. Y cuando decimos

comunicar a otros individuos, nos referimos a manifestar pensamientos, sentimientos y emociones,

acerca de algo específico.

Para su estudio, el Lenguaje puede ser abordado desde cuatro dimensiones, que vendrían a

definir los rasgos propios de su naturaleza. Como primera medida, la DIMENSIÓN

ESTRUCTURAL, referida a la Forma (Fonología, Morfología y la Sintaxis), el Contenido

(Semántica) y el Uso del cual se encarga la Pragmática, Por otro lado tenemos la DIMENSION

FUNCIONAL que tiene que ver con la intencionalidad con la que se usa el lenguaje, con las

ventajas que aporta, para qué y con qué funciones y en qué contextos se usa. También se cuenta con

la DIMENSION COMPORTAMENTAL referida al comportamiento que se evidencia en el

emisor y el receptor del código, a las conductas que se puedan llegar a desencadenar. Y por último,

la DIMENSIÓN REPRESENTATIVA, que según Rolater, se relaciona con la intencionalidad del

emisor de exponer un mensaje sin intención de dar una valoración o provocar una reacción en el

receptor. (Schwarz, A. 2010).

Para realizar un estudio acerca del desarrollo del lenguaje y su relación con el cerebro,

primero que todo es de suma importancia nos detengamos en una de las dimensiones anteriormente

4LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 5: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

citadas: la Estructural, que nos presenta los componentes del mismo: la Forma, el Contenido y el

Uso. La definición actual básica, amplia sobre el Lenguaje, nos lo muestra como un código para

comunicar (transmitir y recibir) información (Reich, 1996). En él se identifican cinco componentes

de los que hablaremos a continuación:

Atendiendo a la FORMA, los componentes son: La Fonología. La cual hace referencia a los

sonidos del habla, que se estructuran en fonemas, considerados los elementos más pequeños del

lenguaje, que al combinarse dan lugar a las palabras. Es por ello que cada lengua utiliza un conjunto

definido de fonemas, que se clasifican en vocálicos y consonánticos La Morfología; entendida

como los distintos morfemas, que adoptan las palabras mediante el uso de prefijos y sufijos, que

precisarán el significado y su conexión con las demás palabras. En suma, la morfología se encarga

de la estructura de las palabras y su relación con otras dentro de una oración, por ello su estrecha

relación con la sintaxis. Y la Sintaxis, que se entiende como el Conjunto de normas establecidas

para generar las combinaciones entre las palabras para poder producir oraciones. La sintaxis se

encarga del orden y organización de la palabra dentro de una oración. La Morfología y la Sintaxis,

tradicionalmente se han estudiado como un todo llamado Morfosintaxis, debido a que ambas tienen

que ver con la estructura de la palabra y de la oración per se.

Con respecto al Contenido, el componente del lenguaje viene a ser la Semántica, que hace

referencia al significado de la palabra, como unidades y como un todo dentro de la oración. Ellas

vienen a constituir la base fundamental, que da la estructura y el sentido a la información, para que

esta sea comprensible, Viéndolas de esta forma, las palabras vienen a conformar el Léxico o

Conjunto de representaciones mentales correspondientes a las palabras y a su organización en

nuestra mente.

Por último, respecto al Uso, el componente esencial es la Pragmática, aspectos del

lenguaje en su utilización adaptativa en la interacción del individuo con su entorno. La Pragmática

nos muestra las intenciones comunicativas del hablante, el contexto y las circunstancias en la que se

genera la actividad lingüística, donde se establece una relación entre unos interlocutores y que

tienen en cuenta el qué, el para qué y el cómo comunica el sujeto, para proporcionar las claves

últimas para comprender el lenguaje.

5LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 6: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

A continuación nos referiremos al Desarrollo del lenguaje y su relación con la maduración cerebral

Desde que nace, y durante toda subida, los niños crecen, se desarrollan y aprenden. Su

crecimiento, vale aclarar, no es solo físico. Se observa como juega, como paulatinamente aprende,

habla y comienza a mostrar un comportamiento característico; por tal motivo, padres y profesores

de estimulación temprana, así como especialistas de niños, deben resaltar la importancia que el

llamado proceso de Neurodesarrollo tiene a esta edad. Al referirnos al neurodesarrollo, se debe

señalar que es un proceso que implica la formación del sistema nervioso desde el momento en el

que se unen espermatozoide y óvulo, hasta que el individuo llega al estado adulto, adquiriendo y

desechando un sinnúmero de capacidades y funciones (Pinto, 2008); en otras palabras, el cerebro

adquiere madurez, y sus manifestaciones se dan en la infancia, expresándose de forma distinta en

las diversas etapas de crecimiento (Artigas-Pallares & Narbona, 2011).

Según Artigas-Pallares & Narbona, los niños no requieren de cualquier experiencia, sino de

las experiencias correctas, aptas para el momento adecuado. En cuanto al desarrollo del lenguaje se

refiere, el periodo crítico es el primer año de vida, ya que durante este, es cuando se trazan las rutas

auditivas del aprendizaje del lenguaje. Desde que nace, el niño puede distinguir los sonidos de todos

los lenguajes del mundo. Cuando tiene 6 meses, a través del proceso del cercenamiento o poda

neuronal, los bebes pierden la habilidad de distinguir los sonidos del lenguaje que no han oído... A

los doce meses, sus mapas auditivos están ya bastante diseñados. Luego entonces, que el niño tenga

las experiencias correctas en el momento adecuado, igualmente se relaciona con los periodos

críticos, o ventanas de oportunidad para el desarrollo o periodos sensibles, durante los cuales es más

fácil aprender unas cosas que en otros momentos de su vida.

Lo anterior se deriva la importancia del desarrollo cerebral durante los primeros años de

vida, según autores citados por George Morrison en su obra Educación Infantil Capítulo 7 (9°

edición) que nos presentan la importancia del desarrollo cerebral en los primeros años de vida

Los hallazgos de la investigación en neurociencia sugieren que una buena atención por parte de los padres, amor y gestos cariñosos y una estimulación positiva apropiada para su edad

6LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 7: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

desde el nacimiento, establecen una diferencia en el desarrollo infantil general durante toda la vida. (J.J. Newberger (febrero, 1997) H. Chugani, P. Kuhl, y S. Begley

Las experiencias durante los primeros años críticos del desarrollo son tan poderosas que pueden cambiar en gran medida la forma en que una persona se desarrolla.

Los bebés revisan muy pronto sus percepciones sobre las personas del mundo en general, basándose en nuevas experiencias. Sus cerebros están menos definidos o “confusos” que los cerebros adultos, y pueden revisar sus puntos de vista acerca del mundo en forma rápida y abundante. (Ibíd.)

Los estímulos auditivos a través del uso de la palabra en un lenguaje particular estimulan la formación de las conexiones neuronales. Cuando los niños oyen un fonema (ver definición al inicio) una y otra vez se forman conexiones en el córtex auditivo. (Ibíd.)

Los sonidos en lenguas diferentes formulan mapa diferente. Los bebés que crecen en casas de habla inglesa tienen un mapa auditivo distinto cuando se compara con el de los otros niños en cuyas casas se hablan otras lenguas. (Ibíd.)

Los bebés de ocho meses han demostrado poder almacenar a largo plazo palabras que ocurren frecuentemente en el discurso, tras una exposición a historias de niños en comparación con niños que no han sido expuestos a dichas historias. (Ibíd.)

Los niños que reciben suplementos vitamínicos durante noventa días han mostrado efectos cognitivos positivos relacionados con su desarrollo. (Ibid P.W. Juscryk y E. Hohne, “Infant Memory for Spoken Word, Science 277 (1997) 1984-1986)

El ejercicio fomenta el aprendizaje. Aumentar el equilibrio, la conciencia espacial y la habilidad de coordinación motriz, puede fomentar los resultados académicos y el aprendizaje de los niños. (D.H. Fishbein y S.E. Peesie “Diet Nutrition and Aggression, Journal of Offender Rehabilitation 21 (1997)

La exposición a la música tiene un gran impacto sobre la conexión de las redes neuronales cerebrales: (R.T. Johnson, “Store Retelling in a Learning Technology Context. Early Child Development and Care 32. 1999)

Según Roselli-Matute y Ardila (2010) el desarrollo del sistema nervioso (SN) se rige por

principios claros y definidos, los mismos que están en interacción con el ambiente y con

características genéticas predeterminadas cuyos principios son:1. Proceso depende básicamente de la maduración del sistema nervioso2. Es Céfalo-caudal (es decir, de la cabeza a los pies)3. La secuencia es la misma en todos los niños, pero la velocidad de desarrollo varia de un

niño a otro.4. Las respuestas generales masivas dan paso a movimientos individuales.

Gracias a lo anterior, el SN regula las funciones motrices, sensitivas, cognitivas y

emocionales que permiten al ser humano, la adaptación al medio. En el caso de los seres humanos,

aspectos tales como el lenguaje, aprendizaje y la conducta social, son importantes para mantener

el ciclo vital de cada individuo y la supervivencia de la especie (Artigas-Pallarés & Narbona, 2011).

No obstante, estos procesos pueden resultar eficientes o adaptativos, en menor o mayor grado,

provocando de una y otra manera, trastornos o en su defecto llevan a detectar cambios a nivel

emocional y cognitivo... Por consiguiente, es que en el neurodesarrollo existen elementos relevantes

que se dividen en: Período Crítico y Sensible (Pinto, 2008), tanto el uno como el otro, no son

7LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 8: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

considerados fases del desarrollo, pues no tienen establecido ni un comienzo ni un final establecido,

sino que más bien son procesos de elevada complejidad de los que se sabe muy poco, aunque los

más estudiados son los referidos al desarrollo del sistema visual y al desarrollo del lenguaje

(Artigas-Pallares & Narbona, 2011

Nos referiremos solamente al Periodo Crítico:

PERIODO CRÍTICO

Es considerado por los estudiosos como una “ventana temporal” puesto que únicamente

durante ésta este momento, sin principio ni final definidos, es posible adquirir ciertas conductas,

habilidades y por supuesto, ciertas capacidades específicas. Lo vemos de manera implícita en la

programación genética de la evolución del SN (Artigas-Pallares & Narbona, 2011), que es cuando

se produce un incremento masivo y rápido de las neuronas y de las conexiones que permiten la

interacción con el medio ambiente, lo cual se puede observar en la forma como se va observando

su capacidad para asimilar y aprender información, incluso, su capacidad para recuperarla de una

forma rápida y sin esfuerzo (Pinto, 2008). A través de esta observación que nos presenta Pinto, se

pueden identificar destrezas que los mismos padres deberían detectar en sus hijos, en cada uno de

sus actividades diarias, pues sabemos que desde que el niño nace hasta los cinco meses de edad,

tanto la agudeza visual como la auditiva se desarrollan de manera primordial, así como la

adquisición del lenguaje que se da entre el primer y octavo mes de vida. Por tanto, si durante este

tiempo se observa que el niño No hace sonidos como de arrullo o gorjeosNo mueve la cabeza para buscar los sonidosNo responde ante ruidos fuertesNo sigue con la vista a las cosas que se muevenNo les sonríe a las personasNo se lleva las manos a la boca (Pinto, 2008)

Los mencionados podrían ser indicadores que nos hablan de un posible retraso en el

desarrollo para su edad. Así, es inminente solicitar remisión a un especialista con el fin de que le

realice la intervención necesaria, para que las consecuencias sean mínimas pues en caso contrario,

sería difícil poder recuperarlas.

8LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 9: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

Cabe añadir, que las experiencias en el útero y en los primeros años de desarrollo, están

muy ligados con el desarrollo o maduración del cerebro, se puede afirmar que este se ve

fuertemente influenciado por dichas experiencias. Sentidos como la audición, la visión y el tacto

tienen su período crítico para su normal desarrollo normal en los primeros años de vida, es por ello

que suena razonable plantear que el desarrollo del cerebro basado en la experiencia en los primeros

años puede marcar el derrotero para la salud tanto física como mental; de igual forma marcará el

aprendizaje y comportamiento del niño, a lo largo de su vida, en la que tendrá que enfrentarse a un

mundo de competencia futura, ante el cual demostrará asimismo su comportamiento, sus

capacidades y competencias, así como las habilidades para enfrentarlo. Las experiencias permiten a

padres y profesores, identificar los riesgos que puedan alterar a futuro el Sistema Nervioso, con el

fin de llevar a cabo actividades preventivas y así ayudar a que puedan alcanzar un desarrollo

normal. Por esto, es de suma importancia que padres y maestros tengan conocimiento que para que

los niños adquieran ciertas habilidades y destrezas, se requiere facilitarles una serie de estímulos

ambientales, ya que es durante los primeros meses de vida, cuando estos se hacen necesarios, para

el máximo desarrollo cerebral.

Para entender mejor la relación Lenguaje y Cerebro es necesario conocer las Estructuras

cerebrales relacionadas con el Lenguaje

Según Benítez (2006), el lenguaje es una función superior del cerebro que posee tres componentes: un mecanismo neuronal, que está formado por circuitos de neuronas y ganglios basales permitiendo el procesamiento secuencial de diversos elementos; una memoria de trabajo verbal que hace posible el almacenamiento a corto plazo de la información lingüísticamente relevante y, por último, el lexicón o diccionario mental que incluye el significado y los requerimientos sintácticos de las palabras que formarán parte de una oración. El lenguaje, a su vez es desarrollado por dos instancias: la estructura anatomofuncional, determinada genéticamente, y el estímulo verbal, proveniente del entorno (Castaño, 2002).

Según Castaño (2002). La estructura anatomofuncional posee tres sistemas principales que

sustentan funcionalmente el lenguaje: El sistema operativo o instrumental, que incluye el área de

broca y el área de Wernicke; El sistema semántico, el cual abarca grandes extensiones corticales de

9LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 10: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

ambos hemisferios cerebrales y el Sistema intermedio, que es el mediador entre los dos sistemas

anteriores y se ubica alrededor del sistema operativo o instrumental.

Benítez (2006) aporta y nos dice que dentro del sistema operativo se pueden distinguir dos ámbitos: uno relacionado con la producción del lenguaje y otro con el entendimiento del mismo. El manifiesta que la comprensión del lenguaje se lleva a cabo a partir de una secuencia de eventos que comienza con la discriminación de sonidos percibidos, la cual se lleva a cabo a través de la actividad de circuitos neuronales específicos, que diferirían de los involucrados en la percepción de sonidos no lingüísticos. A esto le sigue un segundo nivel de procesamiento constituido por la extracción de los rasgos fonéticos con valor fonológico, que son dependientes del componente léxico. A lo largo de este aporte, podemos corroborar como el ser humano posee características que lo hace totalmente distinto de otros animales Todo ese sistema que se observa en el que cada ámbito tiene una función particular dirigida a la producción del lenguaje. Claramente vemos como en forma, casi que mecánica, el ser humano, comienza desde temprana edad a discriminar los sonidos y a entenderlos a través de la actividad neuronal.

En el proceso de comprensión del lenguaje, de acuerdo con Muñoz (2009) participan las

siguientes estructuras anatomofuncionales del cerebro Área de Wernicke: se ubica en la región

posterior del lobo temporal izquierdo del cerebro. esta área actúa como un procesador de sentidos

del habla y  su  función es la decodificación fonética. Circunvolución supra marginal: área

cerebral encargada de la integración de la información sensorial, la cual permite la comprensión del

lenguaje oral y escrito. Circunvolución angular: centro de la lectura. produce modelos visuales de

letras y palabras a través de la coordinación de distintas informaciones sensoriales. convierte

estímulos visuales en formas auditivas adecuadas. Fascículo arqueado: conexión entre área de

broca y Wernicke. Sincronización del lenguaje comprensivo y expresivo. Y por último, los Núcleos

geniculados: son responsables del procesamiento inicial de los sonidos lingüísticos.

Y de acuerdo con el mismo Muñoz (2009) , dentro del ámbito de la producción del lenguaje

destacan los órganos fonatorios y otras estructuras cerebrales, como por ejemplo: Área de broca: se

encuentra en la región postero-inferior del lobo frontal izquierdo, donde se conecta con el córtex

motor primario de los músculos orolaringofaríngeos (encargados de la producción de la voz). la

función principal de esta área es la codificación de patrones de inervación articulatorios del habla,

para la expresión del lenguaje. El Tálamo: estructura encargada de coordinar la actividad

10LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 11: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

motora/sensorial de las zonas corticales del habla. Los Ganglios basales: estructuras que regulan la

fluidez del lenguaje oral y coordinan las secuencias motoras del lenguaje oral y escrito. El U el

Cerebelo: órgano que coordina la fluidez de los movimientos de articulación del habla y de la

escritura. además, regula la ejecución de los movimientos precisos que intervienen en la articulación

de los sonidos del lenguaje.

Una vez discriminados los sonidos y entendido el lenguaje a nivel fonético y fonológico, el

siguiente paso es la producción del habla, teniendo en cuenta el conocimiento que el niño comienza

a tener del mundo que lo rodea, está en otras palabras vendría a ser esa información que recoge del

medio en el que vive utilizando un léxico gracias a que el ser humano posee unos órganos fonadores

y articuladores de los sonidos. Castañeda (1999) plantea que una vez procesada la información a

nivel cerebral, actúan los órganos fonatorios, en la emisión del habla, de la siguiente manera:

desde las cuerdas vocales el aire pasa al tracto vocal constituido por los resonadores bucales,

faríngeos y nasales. Éstos permiten la producción de sonidos diferentes, dependiendo de la forma

en que el aire es obligado a circular a través del tracto vocal. Cuando el autor habla de sonidos

diferentes, estos están directamente relacionados con el punto y modo de articulación y asimismo, si

son o no sonidos sordos y sonoros.

El mismo autor, plantea que las bases neuroanatómicas del lenguaje permiten explicar

patologías relacionadas con la comprensión y producción del lenguaje. Este último requiere de un

estímulo proveniente del entorno y una maquinaria constituida por estructuras neuroanatómicas

que a través de sus diferentes sistemas, contribuirán a la formación del lenguaje y su respectivo

entendimiento. Lo anterior vuelve a enfatizar la influencia de las experiencias desde que el niño está

en el útero en el desarrollo del cerebro. En otras palabras, la comprensión y generación del

lenguaje, se estaría llevando a cabo, mediante el siguiente circuito: los estímulos ambientales

captados a través de los órganos de la audición, que vendrían luego a procesarse en distintas áreas

cerebrales para su comprensión Para después seleccionar el vocabulario o léxico que vendría a

conformar una oración que responda en forma adecuada a los requerimientos de los referentes, que

vendrían a ser los estímulos del habla y por último , dicha oración sería emitida a través de los

órganos fonadores.

11LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 12: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

Ahora miremos como se presenta la maduración cerebral y su relación con el lenguaje

Como primera medida, hemos podido observar a través de las lecturas realizadas, que la

producción del lenguaje verbal se va presentando de manera gradual, especialmente entre los dos y

tres años de vida, a sabiendas de que cuando el niño tiene un año, ya comienza a producir algunas

palabras con algún nivel de comprensión verbal. No obstante, los estudios muestran que entre los

dos y los tres años se adquiere cerca del 50% del lenguaje que se poseerá durante la adultez. De esta

forma se va evidenciando un desarrollo paralelo entre el lenguaje y el comportamiento motor.

Durante los primeros tres meses el niño utiliza el llanto como forma de expresar descontento o

malestar, y luego viene la etapa del balbuceo, que se caracteriza por la aparición de sonidos

repetitivos. En esta etapa, la del balbuceo, según Lecours (1975) se ha considerado la participación

de las estructuras subcorticales, mientras que para Spreen y colaboradores, (1995) la maduración

de las vías auditivas corticales, se ha relacionado con la repetición de sonidos que aparece entre los

cuatro y los siete meses y que después del año de vida, el niño comienza a producir sonidos de

manera secuencial, y que esta es la verdadera etapa verbal. La articulación de los sonidos se asocia

con la maduración de las áreas corticales anteriores. Entre los 12 y los 24 meses se producen las

primeras palabras referidas a nombres de objetos. Luego las frases se empiezan a observar entre los

18 y los 36 meses y es a partir de aquí, que el lenguaje del niño se empieza a desarrollar

rápidamente, convirtiéndose así en su herramienta de comunicación .

Por todo lo estudiado, podemos afirmar que el desarrollo del lenguaje no constituye un

proceso aislado sino que se encuentra estrechamente ligado al progreso físico, psicológico y social

del niño. La no detección de anomalías, las interrupciones o equívocos que se puedan presentar en

este proceso puede traer por lo tanto, repercusiones importantes en su maduración intelectual y

psicológica. La ausencia de lenguaje antes de los 3 años representa una alteración seria del

desarrollo neurológico y debe ser motivo de preocupación. Sin embargo, a los tres años aún son

normales ciertos defectos de fluidez y de articulación. El niño completa su repertorio fonológico

hacia los cuatro años de edad, cuando se alcanza la producción de los sonidos más complejos en su

lengua (Ardila & Rosselli, 1992).

12LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 13: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

ALTERACIONES DEL LENGUAJE DEBIDO A UNA LESIÓN CEREBRAL

A continuación definiremos cada una de las alteraciones del lenguaje, desde el punto de vista

neurológico:

AFASIA

La RAE define el concepto ‘afasia’ como Pérdida o trastorno de la capacidad del habla debida

a una lesión en las áreas del lenguaje de la corteza cerebral.

Y según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos:

La afasia es un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje. Puede dificultar la lectura, la escritura y expresar lo que se desea decir. Es más común en los adultos que sufrieron un derrame. Otras causas pueden ser los tumores cerebrales, las infecciones, las lesiones y la demencia. El tipo de problema que tenga y la gravedad dependerán de la parte del cerebro que sufrió el daño y de la magnitud del mismo.

Existen cuatro tipos principales:

* Afasia expresiva: el paciente sabe lo que quiere decir, pero tiene dificultad para decirlo o escribirlo* Afasia receptiva: se escucha la voz o puede leer un impreso, pero no le encuentra sentido a lo que lee o escucha* Afasia anómica: tiene dificultad para usar las palabras correctas para describir objetos, los lugares o los eventos* Afasia global: el paciente no puede hablar, entender lo que se le dice, leer o escribir

Algunas personas se recuperan de una afasia sin tratamiento. Sin embargo, la mayoría necesita terapia del lenguaje lo antes posible.

NIH: Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculareshttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/aphasia.html

APRAXIA

Según la Real Academia lo define dentro del ámbito de la Psicología, como la Incapacidad

total o parcial de realizar movimientos voluntarios sin causa orgánica que lo impida.

Y la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos nos dice que Es un trastorno del cerebro y del sistema nervioso en el cual una persona es incapaz de llevar a cabo tareas o movimientos cuando se le solicita, aunque:Se entiende el pedido o la orden

13LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 14: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

* Los músculos necesarios para realizar la tarea funcionen adecuadamente* La tarea posiblemente ya ha sido aprendida

Pero ampliando aún más lo que respecta a la apraxia, de la misma Biblioteca Nacional de

Medicina, podemos ver la siguiente información sobre el tema, lo cual es de suma importancia

conocer.

CAUSASLa apraxia es causada por daño al cerebro. Cuando la apraxia se desarrolla en una persona que previamente era capaz de llevar a cabo las tareas o destrezas, se denomina apraxia adquirida.Las causas más comunes de la apraxia adquirida son:

Tumor cerebral Afección que causa empeoramiento gradual del cerebro y el sistema nervioso

(enfermedad neurodegenerativa) Demencia Accidente cerebrovascular Lesión cerebral traumática

La apraxia también se puede observar en el nacimiento. Los síntomas aparecen a medida que el niño crece y se desarrolla. La causa se desconoce.La apraxia del habla con frecuencia se presenta junto con otro trastorno del habla llamado afasia. Dependiendo de la causa de la apraxia, se pueden presentar muchos otros problemas del sistema nervioso o del cerebro.

Tipos de Apraxia: Ideomotora, Ideatoria, Del Habla y Apraxia oral (bucofacial)

Las siguientes definiciones de las alteraciones del lenguaje, son

presentadas por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos

ALEXIA

Es una patología cerebral caracterizada por la incapacidad de la gente para conseguir leer. Se puede escribir, incluso sin ser capaz de ver lo que escribieron. Los pacientes con menos trastornos graves (dislexia) pueden perder la capacidad de asociar grafemas con fonemas haciendo una lectura con errores de pronunciación. Por ejemplo, errores fonéticos como leer la palabra ‘menor’ y decir ‘menus’. Otros cometen errores semánticos como la lectura de la palabra ‘reflexión’ y en vez de ella, dicen ‘espejo’.Existe la Alexia de letras, la Alexia verbal o de palabras y la Alexia Pura , sin agrafia.

14LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 15: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

DISARTRIA

Trastorno del habla secundario a parálisis, debilidad o incoodinación de los músculos del habla, debido a patología neurológica. Por traumas o tumores, se presenta:

Imprecisión en la articulación, velocidad lenta, interrupcinoes irregulares Voz áspera, de menor volumen, hipernasal Dificultades en el transito alimentario

Y QUÉ INFLUENCIAS TIENE EL HEMISFERIO DERECHO CON RESPECTO AL

DESARROLLO DEL LENGUAJE?

A lo largo del trabajo se ha hablado de la incidencia del hemisferio izquierdo en la

producción del lenguaje, pero hemos dejado a un lado aquella que puede observar el hemisferio

derecho en el mismo. Por tanto, detengámonos un momento para revisar los estudios que se han

hecho al respecto.

PAPEL DEL HEMISFERIO DERECHO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

El estudio del papel del HD en relación con el desarrollo del lenguaje no podemos decir que

ha sido, sino que fue un aspecto relegado, durante mucho rato, ya que según Lecours AR (1979).

desde el siglo XIX se reconoce que las alteraciones adquiridas del lenguaje provocadas por una

lesión cerebral, las afasias, son por lo general consecuencia de una lesión en el hemisferio izquierdo

(HI). Luego entonces, son pocos los que inicialmente intentaron explicar los alcances de este tipo

de lesión basándose en observaciones clínicas muy puntuales. Eisenson (1959 y 1962) fue pionero

al destacar que las personas diestras cuyo HD, se encontraba lesionado y sin afasia cruzada, pese a

esto, mostraban, alteraciones lingüísticas muy leves a nivel lexicosemántico. Dichos hallazgos

fueron inmediatamente avalados por Weinstein (1962) y Critchley (1964) , y otros más, que

hicieron evidente que algunos aspectos del lenguaje resultaban afectados como consecuencia de una

lesión en el HD.

15LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 16: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

Para los años 66 y 67, de acuerdo con Boller F, Vignolo y Code C, Joanette Y, los primeros

estudios de pacientes con cerebro dividido produjeron un creciente interés por las capacidades

lingüísticas del HD aislado, no obstante, gran parte de estos trabajos no tenían un fundamento

teórico necesario para explicar o describir de forma completa los efectos sobre el lenguaje de una

lesión del HD, ya que el problema estribaba, no sólo en las limitaciones en el nivel de los

componentes de los modelos de lenguaje manejados en ese momento, tal como el componente

semántico, sino en que componentes enteros, considerados esenciales en la actualidad, para

comprender los déficit producidos por las lesiones del HD, aún no habían sido integrados. Lo

mencionado anteriormente, nos da el ejemplo de que hay alteraciones en el procesamiento

discursivo o en las habilidades pragmáticas que no pueden ser explicadas adecuadamente por

modelos que sólo incluyen los componentes fonológico, sintáctico y semántico del lenguaje.

En línea con lo que venimos planteando, cabe destacar las contribuciones del HD al

desarrollo del lenguaje en todos sus aspectos lingüísticos, gracias a una serie de investigaciones que

han permitido comprender mejor dichos aportes. Entre ellas se pueden distinguir las que se centran

en las capacidades potenciales del HD para procesar lenguaje y las que describen los aportes reales

a las habilidades lingüísticas que utiliza el hablante (Code C, Joanette Y. , 2003; Joanette Y,

Goulet P. 1994) En el primer grupo se encuentran las investigaciones en condiciones

experimentales y casi experimentales acerca de pacientes con cerebro dividido y de individuos con el HI anulado por lesiones anatómicas o manipulaciones farmacológicas. La gran mayoría de estas investigaciones trabajó con palabras aisladas, logrando demostrar que el HD tiene potencial para procesar más el significado que la forma de las palabras, y que la importancia o preponderancia de lo semántico sobre lo fonológico se manifiesta con mayor claridad cuando se trata de palabras frecuentes, concretas e imaginables. Los datos más reveladores de la contribución del HD en el desarrollo del lenguaje, provienen del segundo grupo de investigaciones, el cual explora dicha contribución a través de dos tipos de estudios: la descripción de las alteraciones discretas del lenguaje y la comunicación, que aparecen como consecuencia de una lesión del HD; y el estudio de estas habilidades mediante técnicas de neuroimagen funcional en sujetos sanos y lesionados.

Hasta el momento, hemos podido evidenciar la gran influencia del hemisferio derecho (HD)

en la producción del lenguaje, y que gracias a los estudios e investigaciones, no solo de pacientes

lesionados sino también en pacientes sanos, se han comprobado los aportes que este tiene en el ser

humano, sin dejar a un lado los estudios acerca del hemisferio izquierdo, que por tanto tiempo fue

16LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 17: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

considerado como el único que observaba gran influencia en la producción del lenguaje, y por

extensión en la comunicación.

Veamos ahora, cuáles son esas alteraciones que se presentan en el lenguaje debido a una

lesión del hemisferio derecho en sujetos diestros.

La naturaleza del impacto de las lesiones en el HD sobre el lenguaje y las habilidades de

comunicación ha sido analizado por investigaciones de Code C. (Language, aphasia and the right

hemisphere. Chichester: John Wiley en el año 1987) y por Tompkins CA. (Right hemisphere

communication disorders: theory andmanagement. San Diego: Singular Publishing Group; 1995).

A diferencia del trabajo de los pioneros, la investigación actual si presenta una gran gama de marcos

teóricos que favorecen la comprensión, así como una descripción más rica y una interpretación más

coherente de los síntomas. Por ejemplo, el desarrollo de la pragmática y su aplicación al estudio

neurolingüístico han influido de tal forma, tanto en los aspectos teóricos como metodológicos de la

investigación, y a su vez actualmente influye en el diseño de instrumentos de evaluación y en las

conceptualizaciones clínicas de las alteraciones del lenguaje.

Teniendo en cuenta lo anterior, y a través de la consulta de distintas fuentes, podemos

plantear en forma general, que una lesión en el HD puede afectar cuatro componentes diferentes del

lenguaje y la comunicación: prosodia, procesamiento lexicosemántico, habilidades discursivas y

habilidades pragmáticas. Cabe aclarar, que la lesión puede afectar uno o varios de estos

componentes y generar así, perfiles distintos de alteración, dependiendo del componente o los

componentes que se vean afectados.

Claro es que las lesiones del HD pueden llegar a afectar a otras habilidades cognitivas,

observando pacientes que muestran apraxia (negligencia espacial), lo que puede determinar que

existe la presencia de lo que a nivel clínico se conoce como alexia o agrafia espacial, como lo

plantea Hécaen H, Marcie P.(1974) .En pacientes con agrafia espacial, dice Hécaen, las habilidades

lectoras pueden estar deterioradas, mientras que en la escritura puede observarse el uso restrictivo

de la mitad derecha de la página, la falta de horizontalidad y la presencia de caracteres duplicados

(por ejemplo, ‘n’ escrito como ‘m’, ‘i’ como ‘u’).

17LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 18: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

Detengámonos en los componentes del lenguaje y como ellos son afectados por lesiones en

el HD

Tompkins (1995) nos representa las 7 áreas principales del lenguaje que son afectadas por

las lesiones del HD, las que incluyen alteraciones pragmáticas de la comunicación, déficit en el

discurso y en la conversación, en la comprensión auditiva, en la nominación de palabras, lectura,

escritura y trastornos del habla.

DEFICIT DE LENGUAJE POR LESION DEL HD1.- DEFICIT PRAGMATICOS:La pragmática comprende la relación entre el comportamiento del lenguaje y el contexto en el cual el lenguaje es usado e interpretado. Este puede ser apropiado o inapropiado. En pacientes con lesiones del HD la pragmática es inapropiada y compromete alteraciones en algunos componentes. Todas estas alteraciones afectan la habilidad del paciente para expresar y comprender el tono emocional, así como también apreciar o interpretar otras sutilezas como el humor, la ironía y el sarcasmo.

1.1. PROSODIA: Comprende la melodía, tono rapidez, pausas e inflexiones conferidas al discurso. También ayuda a llevar estados emocionales o afectivos en las oraciones. En las lesiones del HD, el lenguaje es anormalmente plano y monótono, sin matices o pausas adecuadas. No logran transmitir el afecto apropiado al discurso.

1.2. INTERPRETACION EMOCIONAL: Se relaciona con la emoción y comunicación no verbal. En lesiones del HD, las lesiones más anteriores llevan a una desinhibición emocional. Las lesiones más posteriores pueden dificultar la capacidad de asignar significado apropiado a estímulos emocionales, como también se alteran las reglas sociales de discurso.

1.3. SIGNIFICADO FIGURATIVO E IMPLICITO: Se relaciona con la capacidad de interpretar metáforas, proverbios, expresiones idiomáticas o sarcásticas. En pacientes con lesiones del HD, se pierde esta capacidad, tendiendo a la interpretación literal de estos conceptos.

1.4. SENSIBILIDAD AL INTERLOCUTOR: Para la comunicación se requiere la presunción acerca de lo que conoce el interlocutor sobre la conversación o un determinado tema. En pacientes con lesiones del HD hay una falla en asumir esto; saltándose de un tema a otro sin avisar, usan referencias inapropiadas, no realizan las pausas o reparos necesarios si el oyente se muestra confuso, etc.

1.5. USO DEL HUMOR: Los pacientes con daño en HD pueden tener dificultades en apreciar o usar el humor. Fallan en interpretar señales, expresiones faciales o prosódicas que indique determinado humor. El sarcasmo está totalmente perdido

1.6. INTERFERENCIA: Se relaciona con la capacidad de inferir conceptos, que no son explícitamente entregados, o dados por información de fragmentos. En lesiones del HD estos pacientes fallan en elegir figuras relacionadas con conceptos, o en inferir el motivo o moraleja de un relato.

2.- DEFICIT DEL DISCURSO Y LA CONVERSACION:En las lesiones del HD se altera tanto la producción como la comprensión y la interpretación del discurso y la conversación. El contenido informal es escaso, usando pocas palabras o pueden ser verborreicos; vagabundean por diversos temas con detallismo excesivo. Hay pérdida de la organización y coherencia del discurso.

3.- DEFICIT EN LA COMPRENSION DEL LENGUAJE AUDITIVO:En algunos pacientes con lesiones del HD han sido reportados problemas en la comprensión del lenguaje; ya sea por fatiga atencional o por dificultad en "sintonizar" con determinado tema o test; esta dificultad aumenta según la extensión y complejidad del discurso.

18LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 19: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

4.- DEFICIT EN LA NOMINACION DE PALABRAS:Algunos pacientes con daño HD pueden presentar dificultades en la nominación, pero en menor frecuencia y severidad que en los afásicos por lesiones izquierdas; estos pacientes suelen producir parafasias semánticas por confusión semántica o verbal.

5.- DEFICIT DE LECTURA:Los problemas de lectura como consecuencia de lesiones del HD representan daño en el procesamiento de la información visuoespacial, más que un déficit linguistico; como ejemplo se describen las alexias por negligencia. En la compresión de lectura, los pacientes pueden presentar dificultad para comprender los significados abstractos; hay una falla en apreciar la imagenería visual o en interpretaciones muy literales de los textos.

6.- DEFICIT DE ESCRITURA:Los pacientes suelen presentar agrafia espacial, por los déficit visuoespaciales o por negligencia, además pueden presentar respuestas escritas verborreicas

7.-DEFICIT DE HABLA:Es frecuente que lesiones del HD produzcan un control del habla alterado por compromiso de motoneurona superior causando disartria. Esta se caracteriza por una producción imprecisa de consonantes, tasa de habla enlentecida y una calidad de voz áspera.

En resumen, las alteraciones causadas por lesiones en el HD dificultan principalmente las

habilidades de estos pacientes para comunicarse de una forma global, a pesar de tener los

mecanismos de lenguaje intactos. Por lo tanto, una buena evaluación considera todos los aspectos

antes mencionados, para posteriormente enfocar el tratamiento a los aspectos pragmáticos del

discurso y la conversación.

Estudiar el desarrollo del lenguaje con respecto al desarrollo del cerebro es una tarea que

implica mucho estudio e investigación. No es una tarea fácil, pero sin lugar a dudas es un trabajo

hermoso el que se lleva a cabo, puesto que a través de todos esos estudios, lo que se apunta es a la

detección de enfermedades que posteriormente ocasionen enfermedades que pueden llevar a una

persona a la perdida del habla. Es fundamental, que tanto padres como profesores, estén al tanto de

estos contenidos, para la detección temprana de cualquier dificultad que se empiece a vislumbrar

desde temprana edad.

Todo este trabajo nos ha dado a conocer que no solo el hemisferio izquierdo, sino también

el derecho, ejercen una influencia interesante e importantísima en el desarrollo del lenguaje, y en las

alteraciones que se puedan presentar. No es posible por tanto, estudiar el lenguaje sin referirse de

lleno a un estudio profundo del cerebro, puesto que entre ellos se establecen conexiones de gran

magnitud, que obligan a padres y maestros a tener el cuidado necesario para que el niño desde

temprana edad tenga un desarrollo sano del cerebro, para que de esta forma, su lenguaje sea

19LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 20: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

igualmente sano en su desarrollo, pues esto le permitirá llevar a cabo una esa actividad de los seres

humanos que es la COMUNICACIÓN.

20LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 21: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

CONCLUSIONES

El lenguaje es una función mental que nos distingue de las otras especies y por tanto,

viene a ser el conjunto de signos y de sonidos utilizado por el ser humano, para

comunicarse con otros individuos de su misma especie.

El lenguaje es un recurso en el que se lleva a cabo un proceso tanto fisiológico como

psíquico, que no podemos identificar en otras especies animales, es por ello, que él

ofrece al hombre, la posibilidad de desarrollar procesos que involucran el

pensamiento, tales como observar, seleccionar, citar, coordinar, asociar, comparar y

combinar conceptos simples y complejos.

El desarrollo del lenguaje no puede ser estudiado aislado del desarrollo o maduración

del cerebro, por lo tanto es importante mantener una buena salud del cerebro desde

que el niño se encuentra en el vientre materno.

Padres y maestros juegan un papel destacado en la detección temprana de anomalías

que se puedan presentar en el lenguaje.

Afasia, la Apraxia, la Alexia y la Disartria son las distintas alteraciones del lenguaje,

que se pueden presentar por lesiones o enfermedades cerebrales, causadas por

accidentes, enfermedades o por fármacos.

No solo el Hemisferio Izquierdo incide notoriamente en el desarrollo del lenguaje,

pues se ha demostrado con estudios que poseen bases teóricas, que el Hemisferio

Derecho (HD) ejerce una gran influencia en el desarrollo del lenguaje.

Existen según Tompkins (1995) 7 áreas principales del lenguaje que son afectadas

por las lesiones del HD, las que incluyen alteraciones pragmáticas de la

comunicación, déficit en el discurso y en la conversación, en la comprensión

auditiva, en la nominación de palabras, lectura, escritura y trastornos del habla.

Las lesiones cerebrales del HD no solo afectan el lenguaje sino habilidades

cognitivas como la apraxia (negligencia espacial) y la alexia o agrafia espacial

21LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 22: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

REFERENCIAS

Muñoz E, Blázquez J, Galpasaro N, González B, Lubrini G, Periáñez J, Ríos M, Sánchez I,

Tirapu J, Zulaica A. Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica.

Barcelona; 2009

Castaño J, bases neurobiológicas del lenguaje y sus alteraciones. Revista de Neurología.

Argentina [Revista en internet], marzo 2002 [Citado el 28 de diciembre del 2002];

36(8). Disponible en :http://www.neurocatedra.net/LinkClick.aspx?

fileticket=hCVbbJiBAFk%3D&tabid=129&mid=590

Benítez, A. Caracterización neuroanatómica y neurofisiológica del lenguaje humano.

[monografía en internet] España: MNHN; 2006 [citado 2006] Disponible

en: http://www.uned.es/sel/pdf/jul-dic-05/RSEL-Benitez.pdf 

Castañeda P. Explorando la producción sonora del habla. En: El lenguaje verbal del niño:

¿cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien? Lima, Perú:

UNMSM; 1999 pp. 124-140. Disponible en

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/linguistica/leng_nino/pdf/

explor_producc.pdf

Reich, P. (1996) Language development Englewood Cliffs. N.J Prentice-Hall

Morrison, George S. EDUCACIÓN INFANTIL / 9| edición. Editorial Pearson

Aguilar, F. (2003). Plasticidad cerebral. Revista Médica del Instituto Mexicano de

Seguridad Social (Rev. Med IMSS) 41 (1), 55-64.

Artigas-Pallares, J & Narbona, J.  (2011). Trastornos del Neurodesarrollo. Barcelona-

España: Viguera Editores.

Pinto, F. (2008). Lo maravilloso y mágico del Neurodesarrollo humano. Revista Chilena de

Pediatría, 79 (1), 18-20.

Portellano, J. (2008). Neuropsicología Infantil. España: Editorial Síntesis

Roselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil.

México:

Manual Moderno.

Artigas-Pallares Joseph. , Narbona J. TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO.

Viguera Editores, 2011

22LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 23: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

Beatriz Gallardo, Carlos Hernández y Verónica Moreno (Eds.): Lingüística clínica y

Neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística

Clínica. Vol. 1: Investigación e intervención en patologías del lenguaje. Valencia:

Universitat. ISBN: 84-370-6576-3.

BARRETO J. LARA D. AMEZCUA E. ROMERO R. (2002) Gran libro de la Maestra de

Preescolar”

ALESSANDRI M.L. (2007). Trastornos del Lenguaje, detección y tratamiento en el aula.

págs.23, 24, 26

Epstein, H. T. (1986). Stages of Human Brain Development. Developmental Brain

Research,

30, 114-117.

Joseph, R. (1985). Neuropsychology, Neuropsychiatry, and Behavioral Neurology. New

York: Plenum Press.

Lecours, A. R. (1975). Methods for the description of aphasic transformation of language.

En: Lenneberg, E. H. & Lenneberg, E. Foundations of language development. New

York: Academic Press

CHWARZ, A. (2010). Las 4 dimensiones que componen el lenguaje. Extraído en abril

de 2010 desde http://www.nosotros2.com/articulosBebesyninos.asp?

catID=245&categoriaID=657&articuloID=1525

BERNARD POTTIER, Lingüística moderna y filología hispánica, Madrid, Gredos, 1970.

LEV S. VIGOTSKY, Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, La Pléyade, 1986

NOAM CHOMSKY, Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid, Aguilar, 1970

Code C, Joanette Y. The control of speech in the adult brain: the disconnected right

hemispheres of PS, VP, and JW. In Code C, Wallesch CW, Joanette Y, Lecours AR,

eds. Classic cases in neuropsychology. Vol. 2. New York: Psychology Press; 2003. p.

109-29.

Joanette Y, Goulet P. Right hemisphere and verbal communication: conceptual

methodological, and clinical issues. Clin Aphasiol 1994; 22:1-23.

Joanette Y, Goulet P. Right hemisphere and the semantic processing of words: is the

contribution specific or not? In Visch-Brink EG, Bastiaanse R, eds. Linguistic levels in

aphasiology. San Diego: Singular Publishing Group; 1998. p. 19-34.

23LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Page 24: Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio

Lecours AR, Lhermitte F. L’aphasie. Paris: Flammarion; 1979.

Dax M. Lésions de la moitié gauche de l’encéphale coïncidant avec l’oubli des signes de la

pensée. Gazette Hebdomadaire de Médecine etde Chirurgie; 2: 259-62

Eisenson J. Language dysfunctions associated with right brain damage. Am Speech Hear

Assoc 1959; 1: 107.

Eisenson J. Language and intellectual modifications associated with right cerebral damage.

Lang Speech 1962; 5: 49-53.

24LENGUAJE Y CEREBRO COMO OBJETO DE ESTUDIO