proyecto maracuya.docx

22
EVALUACIÓN DEL Trichoderma harzianum EN EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE Passiflora edulis forma flevicarpa EN EL SECTOR KM 41, PARROQUIA MORALITO MUNICIPIO COLON DEL ESTADO ZULIA

Transcript of proyecto maracuya.docx

Page 1: proyecto maracuya.docx

EVALUACIÓN DEL Trichoderma harzianum EN EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE Passiflora edulis forma flevicarpa EN EL SECTOR KM 41, PARROQUIA MORALITO

MUNICIPIO COLON DEL ESTADO ZULIA

Page 2: proyecto maracuya.docx

INTRODUCCIÓN

La parchita (Passiflora edulis forma flavicarpa), es una fruta originaria

de la región amazónica del Brasil, cuyo país es considerado el origen de

unas 150-200 especies de las 465 existentes de Passiflora. La especie

Passiflora edulis (parchita morada), dio origen, a través de una mutación, a

Passiflora edulis forma flevicarpa, de donde fue difundida a Australia,

pasando luego a Hawai en 1923 y se introdujo en Venezuela en 1954.

Actualmente, las principales zonas de producción se encuentran al Sur del

Lago de Maracaibo, llanos centroccidentales y valles de Aragua. Se estima

un área cultivada de 1 400 hectáreas y un rendimiento promedio de 12 a 14

toneladas por hectáreas anualmente. Es esta una planta trepadora de gran

vigor vegetativo, de origen tropical. (Medina, 1980).

Según (Carvalho et al., 2001), la producción en Venezuela es

destinada para la industria de jugos cítricos y concentrados, los cuales tiene

gran aceptación en el mercado nacional, y específicamente se produce en

los estados Zulia, Mérida, Barinas, Cojedes, Aragua, Carabobo, Apure,

Táchira, Monagas y Yaracuy. Sin embargo, esta producción se ve afectada

por el ataque de diversas plagas y enfermedades tales como que atacan

directamente el crecimiento de dicha planta, razón por la cual surge la

necesidad de implementar el uso del Trichoderma Harzianum, como

agente inductor de crecimiento en las plántulas de la parchita. (Carvalho.,

2001).

Además, algunos estudios realizados en otras especies de plantas

atribuyen a Trichoderma la cualidad de actuar como bioestimulador del

crecimiento radicular, pues promueve un desarrollo de raíces más fuertes y

sanas debido a la secreción de fitohormonas. (Harman, 2001)

Page 3: proyecto maracuya.docx

Por lo antes mencionado, el presente trabajo de investigación tiene

como finalidad evaluar el efecto de Trichoderma. harzianum como inductor

de crecimiento en las plantas antes mencionadas.

Page 4: proyecto maracuya.docx

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, Venezuela ocupa el 5º lugar en Latinoamérica, como

país productor de parchita maracuyá, con una superficie sembrada de

aproximadamente 2000 hectáreas y una producción que va entre 15000 y

20000 toneladas, destacando que en Latinoamérica los primeros cuatros

países productores son Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, donde estos

aportan más del 90% del total de la producción mundial de parchita. (Barba,

M. 1998).

Asimismo, el autor antes mencionado considera que la maracuyá es

una planta trepadora que puede alcanzar los 9 metros de longitud en

condiciones climáticas favorables, aunque su período de vida no supera por

lo general la década, su tallo es rígido y leñoso; presenta hojas alternas de

gran tamaño, perennes, lisas y de color verde oscuro. Una misma planta

puede presentar hojas no lobuladas cuando se empieza a desarrollar, y

luego hojas trilobuladas, por el fenómeno de heterofilia foliar, las raíces,

como es habitual en las trepadoras, son superficiales.

Sin embargo, constantemente los cultivos de parchita se ven

afectados no solamente por plagas que afectan la plantación, sino además

por el tiempo de germinación de la semilla hasta el momento de ser

trasplantadas desde el vivero al terreno de cultivo, el cual aproximadamente

tarda de 2 a 3 meses para estar en calidad óptima de siembra, razón por la

cual es evidente la necesidad de aplicar diversos métodos para estimular y

favorecer el crecimiento en vivero de la (Passiflora edulis forma flevicarpa),

además obtener plantas con raíces más fuertes y sanas que garanticen una

producción de fruto de mayor calidad y aceptación en el mercado.

Page 5: proyecto maracuya.docx

Los viveros de parchita maracuyá que existen en el Sector Los

Naranjos, Municipio Francisco Javier Pulgar Estado Zulia, no escapa de esta

problemática; debido a que según los agro productores de dicha localidad, no

muestran interés por cultivar este rubro debido no solo al tiempo que tarda la

germinación de vivero, sino además por los fungicidas y químicos que se

deben implementar para lograr un buen cultivo. En base a lo anteriormente

expresado, surge la necesidad de evaluar el uso del Trichoderma.

harzianum como agente generador del crecimiento en las plántulas de

(Passiflora edulis); en la comunidad antes mencionada.

JUSTIFICACIÓN

La parchita (Passiflora edulis forma flevicarpa), es una de las especies

frutales de mayor importancia económica de América, Australia y África. Sus

frutales son fuente de proteínas, minerales, vitaminas, carbohidratos y grasa,

son consumidos frescos o procesados industrialmente como jugos. En

Venezuela y especialmente en la zona oriental del país, constituye uno de los

rubros frutales de importancia de mejores perspectiva del desarrollo

industrial; sin embargo existen problemas tales como plagas y

enfermedades, entre otras, que limitan su productividad (Aboa et al., 2007).

La zona Sur del Lago de Maracaibo es considerada la mayor productora del

cultivo de parchita en Venezuela, siendo este rubro afectado no solo, por la

presencia de enfermedades causadas por plagas, sino también por otros

factores que benefician el desarrollo del patógeno que es la implementación

inadecuada e inoportuna de las prácticas agronómicas, la falta de poda de

formación y de limpieza, además un inadecuado riego y fertilización;

Page 6: proyecto maracuya.docx

disminuyendo así los rendimientos y calidad del fruto. Razón por la cual los

productores realizan en muchos casos aplicaciones exageradas de

fungicidas, causando contaminación ambiental, un aumento de los costos de

producción y en algunos casos el abandono total del cultivo ante el fracaso

de ésta práctica (Rodríguez y Redman, 2000).

En tal sentido, el presente estudio tiene como finalidad evaluar los

resultados obtenidos con la aplicación del Trichoderma. Harzianum, en las

plántulas de (Passiflora edulis forma flevicarpa), a nivel de vivero por lo que

se justifica el presente estudio debido a que dichos resultados permitirán

motivar a los productores y productoras de la localidad, a implantar el cultivo

de la parchita garantizando unas plántulas optimas de buena calidad en su

redificación.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En esta sección se presentan algunas investigaciones que sirven de

sustento al presente estudio; las mismas se relacionan con las unidades de

análisis involucradas en función de que persiguen el mismo fin y tiene que

ver tanto con el objeto de investigación como con los elementos de la misma

línea de acción.

Al respecto, Cubillo (2009) realizó un trabajo de investigación de la

Universidad Nacional Experimental José María Semprum, de tipo

experimental en condiciones de laboratorio e invernadero, con el propósito

de evaluar el efecto de la cepa nativa TCN-014 y la cepa comercial TCC-005

de Trichoderma harzianum sobre la germinación y el crecimiento temprano

del maracuyá. Se adecuaron inocules de 10*, 10' y 10' conidias/mL para

Page 7: proyecto maracuya.docx

cada cepa y se aplicaron a semillas de maracuyá; se evaluó el número de

semillas germinadas durante 15 días; se calculó el porcentaje de

germinación, el índice de velocidad de germinación y el tiempo medio de

germinación. Posteriormente las semillas germinadas se llevaron a

condiciones de invernadero, y transcurridos dos meses se midió la altura de

las plántulas, el grosor del tallo, el número de hojas, la longitud de la raíz y el

peso seco total. Todos los tratamientos estimularon la germinación de las

semillas y el desarrollo de las plántulas; sin embargo la cepa nativa en

concentraciones 10'' y 10' conidias/ mL mostró resultados superiores frente a

la cepa comercial.

Los resultados sugieren una acción efectiva de Trichoderma

harzianum como promotor de crecimiento vegetal, mostrando que tiene

potencial para la elaboración de un bioproducto útil para el manejo ecológico

del cultivo de maracuyá.

Así mismo Castellanos, (2006), en su estudio de investigación titulado

“Efecto del Trichoderma harzianum, como estimulante en el crecimiento de

las plantas de café” comprobó la efectividad del patógeno como agente de

biocontrol no solo contra hongos del suelo y la semilla, sino también como

estimulante del crecimiento de las plantas, al respecto estudiaron el efecto de

Trichoderma spp. Y además, contra enfermedades radiculares en viveros de

café donde no se observó presencia de la enfermedad, pero sí una acción

estimulante en las posturas, las cuales presentaron mayor diámetro y altura,

así como un mayor número de hojas funcionales. Esto estudio apoyan la

presente investigación, por cuanto corroboran los benefició que aporta el

Trichoderma spp. Como agente estimulador en el crecimiento de diversas

plantas.

Page 8: proyecto maracuya.docx

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto de Trichoderma harzianum como inductor de crecimiento en plántulas de vivero de Passiflora edulis En El Sector Km 41, Parroquia Moralito Municipio Colon Del Estado Zulia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Determinar la influencia del Trichoderma harzianum en el crecimiento de plántulas de Passiflora edulis forma flavicarpa

2.- Evaluar diferentes concentraciones de Trichoderma. harzianum sobre el crecimiento de plántulas de Passiflora edulis forma flevicarpa

3.-Evaluar el porcentaje de germinación en semillas de Passiflora edulis forma flavicarpa tratados con Trichoderma. harzianum

Page 9: proyecto maracuya.docx

MARCO TEÓRICO

Trichoderma harzianum es un hongo antagonista de patógenos

vegetales, y se encuentra presente en la mayoría de los suelos. Su

crecimiento se ve favorecido por la presencia de raíces de plantas, a las

cuales coloniza rápidamente. Además Trichoderma harzianum, tiene

excelentes propiedades para el control biológico; a su vez, es un excelente

estimulador del crecimiento radicular.

Clasificación científica

Reino: Fungi

División: Ascomycota

Subdivisión: Pezizomycotina

Clase: Sordariomycetes

Orden: Hypocreales

Familia: Hypocreaceae

Género: Trichoderma

Especie: T. harzianum

Nombre binomial

Trichoderma harzianum

Rifai, (1969)

Page 10: proyecto maracuya.docx

Taxonomía Y Genética

La mayoría de las Trichoderma no tienen un periodo sexual

simplemente producen esporas asexuales. Sin embargo a unas pocas líneas

de Trichoderma si se les conoce un periodo sexual pero no entre las líneas

que se usan en el control biológico. La fase sexual, cuando se produce, se

encuentra entre los Ascomicetos del género Hypocrea. Su taxonomía se ha

basado tradicionalmente en las diferencias morfológicas, inicialmente en los

órganos de esporulación asexual, pero ahora se están utilizando más estudio

molecular. Debido a estos últimos estudios, el taxón ha pasado de nueve a al

menos treinta y tres especies.

La mayoría de las cepas de este hongo están adaptadas a un ciclo de

vida asexual. En ausencia de meiosis, la plasticidad cromosómica es la

norma, y diferentes cepas tienen diferentes números de cromosomas. La

mayoría de las células tienen varios núcleos, pasando de cien en algunas

células vegetativas. Varios factores genéticos asexuales, tal como la

recombinación para sexual, mutación y otros procesos que contribuyen a la

variación. De este modo, el hongo se adapta y evoluciona rápidamente.

Existe una gran diversidad en el genotipo y fenotipo de las cepas silvestres.

Mientras que las cepas silvestres son muy adaptables y pueden ser

heterocigóticas (contienen núcleos genotípicamente distintos en un mismo

organismo), las cepas usadas en control biológico en agricultura son, o

deben ser, homocigóticas (todos los núcleos son genéticamente similares o

idénticos). Esto, junto con un estricto control de la variación a través de la

deriva genética, permite que estas cepas comerciales sean genéticamente

Page 11: proyecto maracuya.docx

distintas y no variables. Este es un punto de control de calidad muy

importante para cualquier empresa que desee comercializar estos

organismos.

Origen y distribución de la Parchita (Passiflora edulis forma

flavicarpa).

Se considera que el centro de origen es Brasil, específicamente la

región del Amazonas (García, 2002). Su distribución es amplia en todos los

países que abarcan la Cuenca Amazónica especialmente de Brasil, que es el

mayor productor mundial, también son importantes las producciones de

Colombia, Venezuela, Australia, Nueva Zelanda, Sur África, India e Indonesia

(Lozano et al., 2008).

Clasificación taxonómica

Familia: Passifloraceae.

Orden: Passiflorales.

Género: Passiflora

Especie: Passiflora edulis

Descripción botánica

Morfológicamente la planta de parchita se caracteriza como herbácea

o leñosas, generalmente trepadora por medio de zarcillos axilares los cuales

son redondeados en forma de espiral, su tallo es de crecimiento leñoso en la

base, y a medida que se acerca al ápice va perdiendo esa consistencia, su

sistema radicular es totalmente ramificado, sin raíz pivotante, superficial,

distribuida en un 90% en los primeros 0.15-0.45 m de profundidad; las hojas

son simples, alternas, comúnmente trilobuladas o digitadas, con márgenes

Page 12: proyecto maracuya.docx

finalmente dentados, miden de 7 a 20 cm de largo y son de color verde

profundo, brillantes en el haz y pálidas en el envés; las flores son

hermafroditas (perfectas) con un androginóforo bien desarrollado, nace

solitaria en las axilas, sostenidas por tres grandes brácteas verdes que se

asemejan a las hojas; el fruto es una baya, de forma globosa u ovoide, con

un diámetro de 0.04-0.08 m y de 0.06-0.08 m de largo, la base y el ápice son

redondeados, la corteza es de color amarillo, de consistencia dura, lisa y

cerosa de unos 0.003 m de espesor, contiene de 200-300 semillas de color

negro o violeta oscuro; cada semilla representa un ovario fecundado por un

grano de polen (García, 2002).

Requerimientos climáticos y edáficos

La temperatura optima oscila entre los 23-25°C, una de altitud desde

el nivel del mar hasta los 1000 m; precipitaciones de 800-1750 mm al año y

una mínima mensual de 80 mm; con una luminosidad de un mínimo de 11

horas diarias de luz para poder florecer debido a que es una fotoperiódica; se

adapta en suelos desde arenosos hasta arcillosos, siendo preferibles los de

textura areno arcillosos que tengan una profundidad mínima de 60 cm,

sueltos, con un buen drenaje y de fertilidad media a alta, y de pH de 5.5-7.0

(Knight et al., 2010).

Métodos de propagación

La parchita se puede propagar por semilla, esqueje e injerto (Casaca,

2005):

Semillas; es el método más simple y más usado, pero trae como

consecuencia una gran variabilidad en el orden genético del material

obtenido, debido a la polinización cruzada, por lo tanto las plantas obtenidas

no serán idénticas a la planta madre.

Page 13: proyecto maracuya.docx

Esqueje; que consiste en usar partes intermedias de las guías, y presentan

una ventaja de poder obtener plantas con características idénticas a la planta

matriz, por lo que las plantaciones son homogéneas.

Injerto; este método no es muy usado comercialmente, ya que incrementa

los costos, su utilidad será el poder de combinar patrones resistentes a

hongos de suelo o encharcamientos, con plantas que presenten buenas

características agronómicas, como precocidad, sabor y tamaño del fruto.

Manejo agronómico del cultivo

La parchita es una planta rústica que no requiere de mayores

cuidados, pero para tener buen rendimiento y buena calidad de la fruta se

deben tener en cuenta algunas prácticas culturales tales como la fertilización,

se debe favorecer la polinización por insectos y el riego en períodos secos.

Se deben evitar encharcamientos que favorezcan la proliferación de

enfermedades causadas por hongos. Realizar bien hechas y en forma

oportuna otras labores culturales como las limpias y plateos, los amarres, el

deschuponado, las podas de formación y sostenimiento y manejo de plagas y

enfermedades (García, 2002).

Sistemas de Conducción: como el maracuyá es una planta trepadora, se

necesita construir estructuras que permitan que se desarrolle y que de una

buena distribución a las guías. Para la parchita amarilla se recomienda

utilizar espalderas y no ramadas, ya que esa última dificulta la aplicación de

pesticidas y podas (García, 2002).

Los sistemas que pueden utilizar son:

Ramada; consiste en construir ramadas con alambre galvanizados 12, la

altura debe ser de 2.0 m y los postes se colocan en cuadros a cada 5-7.5 m,

Page 14: proyecto maracuya.docx

este sistema de cultivo alcanza una, mayor productividad, pero presenta un

alto costo por la cantidad de alambre que se utiliza (Knight et al., 2010).

Espaldera vertical; consiste en colocar hileras de postes verticales de 2.0 m

de altura a cada 5-7.5 m, los cuales sustentan en la parte superior un hilo de

alambre galvanizado (Lozano et al., 2008).

Espaldera en T; en una hilera de postes verticales de 2.0 m de altura que en

la parte superior van provistos de una barra horizontal de 0.65 m de largo, a

través de las cuales pasan 2 o 3 hilos de alambre galvanizado, este sistemas

permite una mejor distribución de follaje (García, 2002).

Poda: es el principal factor para regular la actividad vegetativa y reproductiva

de la parchita, permitiendo un equilibrio en estas etapas del cultivo. Las

podas constituyen unas de las labores mas importantes y necesarias para

mantener un cultivo de parchita productivo, sano y duradero

(Lozano et al., 2008).

Entre los tipos de poda que se aplica en cultivo de la parchita se

encuentran: La poda de formación que tiene como finalidad dejar únicamente

unos 2 ejes por planta, las cuales se le elimina cualquier ramificación hasta la

altura de 1m. La poda de limpieza que consiste en eliminar ramas viejas o

muertas, bejuco que salga de la espaldera y los que llegan al suelo, se debe

iniciar después de la primera cosecha. La poda de renovación que es un

poco severa con la que solo se deja el tallo principal y ramas primarias con

una longitud de 1.5 m y se realiza al tercer año de establecida la plantación

(Casaca, 2005).

Riego: se debe de mantener un suministro frecuente de agua procurando

evitar encharcamientos para no favorecer el desarrollo de hongos. Para el

cultivo de la parchita se necesita de 800 a 1500 mm anuales de agua para

completar su ciclo de vida (Lozano et al., 2008).

Page 15: proyecto maracuya.docx

Control de malezas: es importante mantener un control de malezas

eficiente, ya que las raíces absorbentes se encuentran en la misma zona que

crecen las malezas, por lo tanto existe una gran competencia con el cultivo

por nutrientes y agua. Se pueden realizar controles mecánicos hasta los

cuatro meses, después únicamente control manual y químico

(Casaca, 2005).

Cosecha: la cosecha consiste en colectar de la planta los frutos amarillos

cuando se destinan para el mercado fresco, aproximadamente entre los 50 y

60 días después de la fecundación (Casaca, 2005).

Manejo fitosanitario

El factor fitosanitario puede ser un limitante de producción al disminuir la

calidad y productividad de los frutos. Es bastante importante establecer y

mantener una fauna benéfica y aplicar el control integrado de plagas y

enfermedades, el cual incluye todos los mecanismos que se pueden aplicar

ya sean químicos, culturales, de agentes benéficos y de control genético bien

manejado (Lozano et al., 2008).

Muchas plagas y enfermedades influyen en todo el proceso productivo del

cultivo provocando caída de estructuras florales, de botones, caída de frutos,

defoliaciones severas, limitación en el crecimiento normal de la planta,

lesiones en los frutos, deformación de frutos y secamiento general de la

planta (Lozano et al., 2008).

Page 16: proyecto maracuya.docx

BIBLIOGRAFÍA

9. Hartmann, H. and D. Kester: Propagación de

Plantas. principios y prácticas 8va reimpresión,

Editorial Continental, México, 760 pp., 2001.

Barba, M.: Metodología para la determinación del

efecto económico de un logro científico, Centro

Nacional de Sanidad Vegetal, 1998.