PROYECTO SEMINARIO 2

download PROYECTO SEMINARIO 2

of 46

Transcript of PROYECTO SEMINARIO 2

1

Tabla de Contenido

1.IDENTIFICACIN DEL PROYECTO72.RESUMEN DEL PROYECTO:93.DESCRIPCIN DEL PROYECTO103.1 Problema de investigacin103.1.1 Planteamiento del problema y/o pregunta de investigacin103.1.2 Marco terico143.1.2.1 Ingeniera del Software163.1.2.2 Sistemas de Informacin203.1.2.3 Computacin en la Nube223.1.3 Estado del arte de la investigacin233.1.3.1 Metodologas para el desarrollo gil243.1.3.2 Sistemas ERP para las PYMES243.1.3.2 Computacin en la Nube263.1.4 Justificacin del proyecto273.2 Objetivos283.2.1 Objetivo General283.2.2 Objetivos Especficos283.3 Metodologa Propuesta293.3.1 Estrategias de recoleccin de informacin303.3.2 Modelo de la Investigacin303.3.2.1 Fase 1: fundamentacin terica.313.3.2.2Fase 2: Diagnstico del uso de las metodologas giles en la regin.323.3.2.3Fase 3: Estudio de las metodologas giles existentes.323.3.2.4Fase 4: Elaborar un modelo de desarrollo gil para la implementacin de sistemas ERP en la nube.333.3.2.5Fase 5: Elaboracin del informe final.343.3.2.6Fase 6: Divulgacin de resultados.343.3.3 Hiptesis343.3.3.1Hiptesis de Trabajo353.3.3.2Hiptesis Nula353.3.4 Variables353.3.5 Poblacin353.3.6 Muestra y tipo de muestra353.3.7 Resultados a esperar363.4 Cronograma de Actividades363.5 Resultados/Productos esperados y potenciales beneficiarios:373.5.1 Relacionados con la generacin de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnolgicos:373.5.2 Conducentes al fortalecimiento de la capacidad cientfica nacional383.5.3 Dirigidos a la apropiacin social del conocimiento:383.6 Impactos esperados a partir del uso de los resultados393.7 Bibliografa404. PRESUPUESTO42RECURSOS47CONTRAPARTIDA47TOTAL47

3. RESUMEN DEL PROYECTO:

Debido a que hoy da presentamos la tecnologa como un instrumento de desarrollo y evolucin que est al alcance de todos y es inherente a nuestra vida cotidiana, donde la podemos apreciar como una herramienta importante en nuestro diario vivir, tanto como una de aprendizaje.

Conocemos el gran flujo tecnolgico que existe hoy en da en nuestra sociedad y la forma en que ha sido adaptada para generar conocimiento que en marca la obtencin de nuevas ideas, nuevos avances en educacin, en salud, en la economa, en desarrollo proporcionando las herramientas necesaria para que una sociedad este a la vanguardia en los distinto sectores, e incluso parte de nuestra cultura ha sido transformada por nuevas formas de expresin.

Con el fin de ahondar en el tema de la tecnologa y los recursos e impactos que conlleva, nos dimos a la idea de plantear esta investigacin con el propsito de relacionar el uso de las tecnologas mviles ms precisamente los telfonos celulares y el entorno acadmico de los estudiantes de la francisco de paula Santander, es decir, describir que tanto afecta o que impacto tiene en los jvenes la manipulacin de estos dispositivos, puesto que en algunos casos puede afectar o no en sus estudios acadmicos. La idea es analizar que hace el estudiante a la hora de utilizar estos dispositivos, cuanto tiempo dedica a su utilizacin, que herramientas educativas tiene dentro de sus aplicaciones, a que aplicacin le dedica ms tiempo. Esto se hace con el propsito de tener una estructura comportamental acerca de la utilizacin de los telfonos mviles por parte de los jvenes universitarios.

4. DESCRIPCIN DEL PROYECTO:

4.1 Planteamiento de la pregunta o problema de investigacin y su justificacin en trminos de necesidades y pertinencia; marco terico y estado del arte (mximo 3000 palabras):

Debe incluir: 4.1.1 Planteamiento del problema y/o pregunta de investigacin

La aparicin de nuevas tecnologas produce cambios en todos los niveles de la sociedad,especialmente en losjvenes Universitarios, donde es ms notorio este cambio, ya que de una u otra manera se ven ms afectados, positiva o negativamente segn la naturaleza del cambio. Es por esto que el uso de latelefona mvil no solo crea cambios en su conducta y dependencia, sino que tambin afecta en sus relaciones sociales, con la familia, amigos, pareja, tomando en cuenta que cada vez son ms los que prefieren pasar tiempo con el telfono celular, haciendo uso de sus diferentes funciones, al punto que en muchos casos olvidan el entorno que los rodea.La telefona mvil, ha tenido grandes avances tecnolgicos en los ltimos aos, dado que ofrecen a sus usuarios telfonos innovadores que van ms all de comunicarse con facilidad, pues aparte de esto los usuarios tienen acceso a muchas otras funciones como, mensajes de texto, cmara fotogrfica, televisin en tiempo real, videos, estos tambin pueden estar conectados a una red y tener acceso a las servicios que comog-mail, y otros servicios en la nube que nos brinda la web, son tantas las funciones para lo cual estn hechos hoy da los telfonos celulares que para los jvenes es como una prenda de vestir que no puede faltarles.

Esta dependencia a los telfonos mviles en las aulas universitarias, ha sido ms notoria en estos ltimos aos pues parece que los jvenes no dan uso adecuado al celular, y hacen uso del mismo sin importarles la situacin en las que se encuentran no saben que es de mal gusto y mala educacin, contestar el telfono mientras se encuentran recibiendo clases, ya que el aviso del telfono, el contestar, o el salir corriendo del aula a contestar una llamada causa interrupcin, roba la atencin tanto de los dems estudiantes como delprofesorque imparte el curso.

4.1.2 Marco terico4.1.3 Estado del arte de la investigacin4.1.4 Justificacin del proyecto

PROBLEMA1.1.TITULO

El impacto producido por la utilizacin de Dispositivos Mviles en el entorno acadmico.1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aparicin de nuevas tecnologas produce cambios en todos los niveles de la sociedad,especialmente en losjvenes Universitarios, donde es ms notorio este cambio, ya que de una u otra manera se ven ms afectados, positiva o negativamente segn la naturaleza del cambio. Es por esto que el uso de latelefona mvil no solo crea cambios en su conducta y dependencia, sino que tambin afecta en sus relaciones sociales, con la familia, amigos, pareja, tomando en cuenta que cada vez son ms los que prefieren pasar tiempo con el telfono celular, haciendo uso de sus diferentes funciones, al punto que en muchos casos olvidan el entorno que los rodea.La telefona mvil, ha tenido grandes avances tecnolgicos en los ltimos aos, dado que ofrecen a sus usuarios telfonos innovadores que van ms all de comunicarse con facilidad, pues aparte de esto los usuarios tienen acceso a muchas otras funciones como, mensajes de texto, cmara fotogrfica, televisin en tiempo real, videos, estos tambin pueden estar conectados a una red y tener acceso a las servicios que comog-mail, y otros servicios en la nube que nos brinda la web, son tantas las funciones para lo cual estn hechos hoy da los telfonos celulares que para los jvenes es como una prenda de vestir que no puede faltarles.

Esta dependencia a los telfonos mviles en las aulas universitarias, ha sido ms notoria en estos ltimos aos pues parece que los jvenes no dan uso adecuado al celular, y hacen uso del mismo sin importarles la situacin en las que se encuentran no saben que es de mal gusto y mala educacin, contestar el telfono mientras se encuentran recibiendo clases, ya que el aviso del telfono, el contestar, o el salir corriendo del aula a contestar una llamada causa interrupcin, roba la atencin tanto de los dems estudiantes como delprofesorque imparte el curso.Problema de Investigacin

Qu impacto genera la utilizacindedispositivos mvilesen la educacindelos estudiantes de laUniversidad Francisco de Paula Santander? El impacto generado por la utilizacin de dispositivos mviles es evidente, dado que la mayora de los estudiantes poseen diferentes clases de dispositivos mviles los cuales son manipulados constantemente ya sea para comunicarse, para realizar alguna consulta o para estar conectados en redes sociales, etc.

Pregunta de investigacin 1:

Qu influencia ha tenido los dispositivos mviles en la formacin acadmica de los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander?

Al responder la pregunta planteada obtenemos un diagnstico del grado de afectacin que generara la utilizacin de dispositivos mviles en la formacin acadmica de los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander.

Pregunta de investigacin 2:Herramientas Utilizacin de herramientas Factores de uso de la telefona mvil Qu acogida ha tenido la utilizacin de dispositivosmvilespor parte del personal docente?

La utilizacin de dispositivosmviles en mayora del personal docente ha tenido una buena acogida puesto que la mayora de los docentes cuentan con dispositivos mviles.

Pregunta de investigacin 3:

Qu beneficios especficosa tenido los estudiantes al utilizar estosdispositivosdurante su aprendizaje?

Al resolver este interrogante obtenemos una revisin bibliogrfica y un anlisis comparativo de

1.3. OBJETIVOS

1.3.1.OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto generado por lautilizacin de dispositivos mviles en los estudiantes de laUniversidad Francisco de Paula Santander. Como y para q .

1.3.1.OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar la influencia que ha generado los dispositivos mviles en la formacin acadmica de la Universidad Francisco de Paula Santander. Que implica

Identificar que aceptacin ha tenido la utilizacin de dispositivosmviles por parte del personal docente de la Universidad Francisco de Paula Santander.

Examinar cuales son los beneficios obtenidos por los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander al utilizar estosdispositivosdurante su aprendizaje.1.3. JUSTIFICACIONPara que?Xq? Quien se beneficia El impacto q va a tener Recursos.Es claro que nuestra institucina tenido una gran influencia por parte de los dispositivos mvilesque son parte del diario vivir en nuestras aulas de clase, es ms actualmente se vive un darwinismos tecnolgicoes decir tenemos que adaptarnos a los cambios porque si no seremos dejados a un lado por la sociedad que cada vez depende ms de las tics, en pocas palabras debe ser habitual para un docente estar en un aula de clase acompaado de sus estudiante y de los dispositivos que ayuden con su buen aprender, el mito que se tena anteriormente de que un estudiante no podasacar un dispositivo en el salnporque sera visto como un mal comportamiento.

Coincidiendo con el comienzo del siglo XXI, los contenidos de informacin y entretenimientoproducidos con destino a audiencias millonarias han pasado a distribuirse y consumirse enmovilidad. El mbito de los dispositivos mviles en nuestro pas ha conseguido que el ao 2010fuese un ao de referencia, en el que han destacado tres aspectos fundamentales (segn elInforme La sociedad de la informacin 2010 de la Fundacin Telefnica):- En primer lugar, la consolidacin de losSmartphonecon capacidad de acceso aInternet, con un crecimiento de las ventas en Espaa de un 90% durante el ltimo ao.

- En segundo lugar, la evolucin espectacular del sistema Android apadrinado por Googlefrente al desarrollo de otros sistemas operativos.

- En tercer lugar, la adopcin generalizada de interfaces tctiles con la intencin de hacerms intuitivo su uso y la navegacin, destacando la venta deTablets(como por ejemplo lallegada al mercado espaol del iPad).

Mircoles 3-4 jueves de 10-12

3.1.2 Marco terico

A continuacin se detallan las reas y fundamentos tericos que sirven de base para el desarrollo de la presente investigacin.

La presente investigacin se centra en tres reas del conocimiento:

La ingeniera del SoftwareLos sistemas de InformacinLa computacin en la Nube

Estas reas aportan las bases conceptuales, tericas y metodolgicas para resolver el problema de investigacin planteado. En la figura 3 se presenta el marco terico de la presente investigacin.

En la figura aparecen resaltadas las reas de conocimiento donde se va e enfocar la presente investigacin. Dentro del rea de la ingeniera del software el trabajo a realizar se ubica dentro de procesos de ingeniera del software y tambin en mtodos y herramientas de ingeniera de software, estas reas establecen los fundamentos para plantear el modelo de desarrollo de aplicaciones en la nube.

Figura 3. Marco terico de la investigacin

1. Requerimientos Software2. Diseo de Software3. Construccin de software4. Pruebas de Software.5. Mantenimiento Software

6. Gestin de la configuracin del software7. Gestin de ingeniera del software8. Procesos de ingeniera del software9. Herramientas y mtodos de la ingeniera del software10. Calidad del Software

INGENIERIA DEL SOFTWARE (Abran & Moore, 2004), (Sommerville I. , INGENIERA DEL SOFTWARE, 2005).

1. Sistemas de administracin de la cadena de suministro SCM2. Sistemas de planificacin de recursos empresariales ERP3. Sistemas de administracin del conocimiento4. Sistemas de administracin de las relaciones con el cliente - CRMSISTEMAS DE INFORMACIN (Laudon & Laudon, 2008)

1. Infraestructura como servicio2. Plataforma como servicio3. Software como servicio.COMPUTACIN EN LA NUBE

Fuente: Autor

Luego dentro del rea de sistemas de informacin, se encuentran los sistemas de planificacin de recursos empresariales - ERP, los cuales detallan las caractersticas del sistema a implementar usando la metodologa propuesta.

Por ltimo aparece la computacin en la nube, dentro de la cual la investigacin se enfoca en la parte de software como servicio, con estas reas tenemos los fundamentos tericos para poder resolver el problema de investigacin planteado.

A continuacin se establecen los conceptos y las definiciones fundamentales para la investigacin.

3.1.2.1 Ingeniera del Software

Es un rea de las Ciencias de la Computacin, que ofrece mtodos y tcnicas para desarrollar y mantener software de calidad. La ingeniera del software comprende los procesos tcnicos del desarrollo del software, la gestin de proyectos de software y el desarrollo de herramientas, mtodos y teoras de apoyo a la produccin de software (Pressman, 2002).

Metodologas para el desarrollo de Software

Antes de entrar a analizar y detallar las metodologas para el desarrollo de software es importante aclara las siguientes definiciones

Mtodo: Modo de obrar o proceder, hbito o costumbre que cada uno tiene y observa. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y ensearla. (REAL ACADEMIA ESPAOLA)

Metodologa: Es la ciencia del mtodo. Conjunto de mtodos que se siguen en una investigacin cientfica o en una exposicin doctrinal. (REAL ACADEMIA ESPAOLA)

De las anteriores definiciones es importante entonces diferenciar entre mtodo (el procedimiento para alcanzar los objetivos) y la metodologa (el estudio del mtodo).

Metodologa para el desarrollo de software: La definicin de ste trmino no es sencilla, prueba de ello es que los autores ms reconocidos en el tema, an no han podido lograr un consenso en su definicin, y por tal motivo no existe una definicin universalmente aceptada; en cambio si hay un acuerdo en considerar a la metodologa de desarrollo de software como un conjunto de pasos y procedimientos que deben seguirse para el desarrollo de software. (Piattini Velthuis, 1996)

(Maddison, 1983) Define metodologa como un conjunto de filosofas, fases, procedimientos, reglas, tcnicas, herramientas, documentacin y aspectos de formacin para los desarrolladores de sistemas de informacin. Por lo tanto, una metodologa es un conjunto de componentes que especifican:

Cmo se debe dividir un proyecto en etapas. Qu tareas se llevan a cabo en cada etapa. Qu salidas se producen y cundo se deben producir. Qu restricciones se aplican. Qu herramientas se van a utilizar. Cmo se gestiona y controla un proyecto.

Las metodologas tradicionales usadas para el desarrollo de software son:

Cascada Prototipado o espiral. Proceso unificado de desarrollo RUP Mtodologias giles: Scrum, XP.

Metodologas giles para el desarrollo de software

Son mtodos de ingeniera del software basados en el desarrollo iterativo e incremental. Los requerimientos y soluciones evolucionan mediante la colaboracin de grupos organizados auto organizados y multidisciplinarios. Se centran en la minimizacin de los riesgos y control del cambio. Se desarrolla en iteraciones, en cada iteracin se obtiene un prototipo funcional del sistema.

El manifiesto gil. (Cunningham, Medinilla, Gin, & Gmez, 2001)

En marzo de 2001 diecisiete crticos de los modelos de mejora del desarrollo de software basados en procesos, convocados por Kent Beck, quien haba publicado un par de aos antes Extreme Programming Explained, se reunieron en Salt Lake City para tratar sobre tcnicas y procesos para desarrollar software. En la reunin surgi el trmino Mtodos giles para definir a los mtodos que estaban surgiendo como alternativa a las metodologas formales (CMMI, SPICE) a las que consideraban excesivamente pesadas y rgidas por su carcter normativo y fuerte dependencia de planificaciones detalladas previas al desarrollo. Los integrantes de la reunin resumieron los principios sobre los que se basan los mtodos alternativos en cuatro postulados, lo que ha quedado denominado como Manifiesto gil.

Tabla 1. El manifiesto gil

ValoresEn vez de

Individuos e iteracionesProceso y herramientas

Software funcionandoDocumentacin extensiva

Colaboracin con el clienteNegociacin contractual

Respuesta ante el cambioSeguir un plan.

Fuente: autor

Principios del Manifiesto gil

Tras los cuatro valores descritos, los firmantes redactaron los siguientes, como los principios que de ellos se derivan:

Nuestra principal prioridad es satisfacer al cliente a travs de la entrega temprana y continua de software de valor. Son bienvenidos los requisitos cambiantes, incluso si llegan tarde al desarrollo. Los procesos giles se doblegan al cambio como ventaja competitiva para el cliente. Entregar con frecuencia software que funcione, en periodos de un par de semanas hasta un par de meses, con preferencia en los periodos breves. Las personas del negocio y los desarrolladores deben trabajar juntos de forma cotidiana a travs del proyecto. Construccin de proyectos en torno a individuos motivados, dndoles la oportunidad y el respaldo que necesitan y procurndoles confianza para que realicen la tarea. La forma ms eficiente y efectiva de comunicar informacin de ida y vuelta dentro de un equipo de desarrollo es mediante la conversacin cara a cara. El software que funciona es la principal medida del progreso. Los procesos giles promueven el desarrollo sostenido. Los patrocinadores, desarrolladores y usuarios deben mantener un ritmo constante de forma indefinida. La atencin continua a la excelencia tcnica enaltece la agilidad. La simplicidad como arte de maximizar la cantidad de trabajo que se hace, es esencial. Las mejores arquitecturas, requisitos y diseos emergen de equipos que se auto-organizan. En intervalos regulares, el equipo reflexiona sobre la forma de ser ms efectivo y ajusta su conducta en consecuencia.

En la tabla 2 se describen brevemente las principales metodologas giles.

Tabla 2. Metodologas giles para el desarrollo de software

MetodologaDescripcin

Programacin Extrema Formulada por Kent Beck. Hace ms nfasis en la adaptabilidad que en la previsibilidad. Los cambios de requisitos sobre la marcha son un aspecto natural, inevitable e incluso deseable del desarrollo de proyectos. Creen que ser capaz de adaptarse a los cambios de requisitos en cualquier punto de la vida del proyecto es una aproximacin mejor y ms realista que intentar definir todos los requisitos al comienzo del proyecto e invertir esfuerzos despus en controlar los cambios en los requisitos. (Beck, Extreme Programming Explained: Embrace Change, 2000). En lugar de tratar de luchar por impedir el cambio lo asume y busca una forma de trabajo que se adapte fcilmente a estas circunstancias. Se orienta a lograr un equipo de trabajo en donde se involucre el cliente y continuamente se estn presentando versiones funcionales, pero con el mnimo de cdigo necesario y lo ms simple. El diseo se realiza sobre la marcha, haciendo solo lo necesario para cada etapa y luego modificndolo en las siguientes. No es necesario hacer una documentacin para el diseo, la filosofa de la XP reza que no hay mejor documentacin que el mismo cdigo. (Beck & Fowler, Planning Extreme Programming, 2001).

Scrum Los roles principales en Scrum son el ScrumMaster, que mantiene los procesos y trabaja de forma similar al director de proyecto, el ProductOwner, que representa a los stakeholders (clientes externos o internos), y el Team que incluye a los desarrolladores. Se desarrolla por etapas denominadas sprint, aqu se trata de un periodo entre 15 y 30 das, durante el cual se crea un incremento de software potencialmente entregable (utilizable). El conjunto de caractersticas que forma parte de cada sprint viene del Product Backlog, que es un conjunto de requisitos de alto nivel priorizados que definen el trabajo a realizar. Los elementos del Product Backlog que forman parte del sprint se determinan durante la reunin de Sprint Planning. Durante esta reunin, el Product Owner identifica los elementos del Product Backlog que quiere ver implementados y los hace del conocimiento del equipo. El equipo determina la cantidad de ese trabajo que puede comprometerse a completar durante el siguiente sprint. Los clientes pueden cambiar de idea sobre lo que quieren y necesitan, y que los desafos impredecibles no pueden ser fcilmente enfrentados de una forma predictiva y planificada. Acepta que el problema no puede ser completamente entendido o definido, y se concentra en maximizar la capacidad del equipo de entregar rpidamente y responder a requisitos emergentes. (Schwaber & Beedle, 2001)

Crystal Methodologies Desarrolladas por Alistair Cockburn, Es un conjunto de metodologas caracterizadas por estar centradas en las personas que componen el equipo y la reduccin al mximo del nmero de artefactos producidos. El desarrollo de software se considera un juego cooperativo de invencin y comunicacin, limitado por los recursos a utilizar. El equipo de desarrollo es un factor clave, por lo que se deben invertir esfuerzos en mejorar sus habilidades y destrezas, as como tener polticas de trabajo en equipo definidas. Estas polticas dependern del tamao del equipo, establecindose una clasificacin por colores, por ejemplo Crystal Clear (3 a 8 miembros) y Crystal Orange (25 a 50 miembros).

Dynamic Systems Development Method (DSMD).

Define el marco para desarrollar un proceso de produccin de software. Se trata de un proceso iterativo e incremental en el que el equipo de desarrollo y el usuario trabajan en forma colaborativa. Consiste en 3 fases: fase del pre-proyecto, fase del ciclo de vida del proyecto, y fase del post-proyecto. La fase del ciclo de vida del proyecto se subdivide en 5 etapas: estudio de viabilidad, estudio de la empresa, iteracin del modelo funcional, diseo e iteracin de la estructura, e implementacin. (Abrahamsson, Salo, Ronkainen, & Warsta, 2002)

Agile UP- AUP (Schwaber & Beedle, 2001). El AUP es una versin simplificada de Rational Unified Process (RUP). Se enfoca en tender para el desarrollo de software usando tcnicas y conceptos que an se mantienen vigentes en RUP, as pues el modelado es una parte importante en AUP, pero no domina el proceso. Se enfoca a ser serial en lo general e iterativo en lo pequeo, as pues la naturaleza serial en AUP es capturada en cuatro fases: Iniciacin, elaboracin, construccin, transicin. (Inc, 2005)

Adaptive Software Development (ASD) Su impulsor es Jim Highsmith. Es iterativo, orientado a los componentes software ms que a las tareas y tolerante a los cambios. El ciclo de vida que propone tiene tres fases esenciales: especulacin, colaboracin y aprendizaje.

Feature-Driven Development (FDD) Define un proceso iterativo que consta de 5 pasos. Las iteraciones son cortas (hasta 2 semanas). Se centra en las fases de diseo e implementacin del sistema partiendo de una lista de caractersticas que debe reunir el software. Sus impulsores son Jeff De Luca y Peter Coad.

Fuente: autor3.1.2.2 Sistemas de Informacin

Un sistema de informacin se puede definir desde el punto de vista tcnico como un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan, procesan, almacenan y distribuyen informacin para apoyar la toma de decisiones y el control en una organizacin (Laudon & Laudon, 2008).

En la figura 4 se pueden apreciar una clasificacin de los sistemas de informacin empresariales o aplicaciones empresariales y su uso segn el nivel jerarquico de la organizacin.

Figura 4. Sistemas Empresariales

Fuente: (Laudon & Laudon, 2008) pag 60.

Sistemas de administracin de la cadena de suministro - SCM:

Se encarga de planificar, controlar y gestionar las relaciones con los proveedores de la organizacin. Es un sistema importante porque por medio de l se obtienen los suministros necesarios para la produccin y funcionamiento de la empresa.

Sistema de administracin del conocimiento - KMS:

Permiten a la organizacin manejar de mejor manera sus procesos para captar y aplicar el conocimiento y la experiencia. Estos sistemas recolectan todo el conocimiento y la experiencia relevante de la empresa, y lo ponen a disposicin de quien lo requiera, en cualquier lugar y en todo momento, para mejorar los procesos de negocio y la toma de decisiones administrativas.

Sistemas de administracin de las relaciones con el cliente - CRM:

Ayudan a la empresa a administrar y gestionar las relaciones con el cliente. Aportan informacin para coordinar todos los procesos de negocio relacionados con los clientes en las reas de ventas, marketing y servicio al cliente, para optimizar los ingresos al igual que la satisfaccin y la retencin del cliente.

Sistemas de planificacin de recursos empresariales ERP:

Surgen con el objetivo de facilitar un sistema que cubriera todas las reas de la empresa de forma integrada: finanzas (contabilidad), produccin, compras, ventas, recursos humanos, etc. Se puede definir un ERP como un sistema integrado de software de gestin empresarial, compuesto por un conjunto de mdulos funcionales, susceptibles de ser adaptados a las necesidades de cada cliente. (Gomez Vieites & Suarez Rey, 2012).

El desarrollo de un sistema ERP actual e innovador debe involucrar el desarrollo e inclusin de tecnologas complejas de ltima generacin como son:

Seguridad: Control de acceso al contenido y a las funcionalidades del sistema.

Manejo de Contenido y soporte documental: Herramientas que permitan administrar los documentos de soportes de las diferentes transacciones que se llevan a cabo en la empresa.

Informes y estadsticas: Herramientas para la exportacin e importacin de datos a diferentes formatos (XML, PDF, EXCEL) y al estndar financiero XBRL (Extensible Business reporting languaje).

Inteligencia de negocio: Anlisis, proyecciones, estadsticas y cuadros de mando, usando la inteligencia de negocio para la toma de decisiones por parte de la gerencia de la empresa.

Flujos de procesos de negocio: Herramientas para modelar los procesos de negocio de la empresa y optimizar sus procesos.Segn (Gomez Vieites & Suarez Rey, 2012) definen la estructura de un sistema bsico de un ERP, la cual se centra en soportar e integrar los diferentes procesos de la empresa: mdulo de contabilidad o gestin financiera, mdulo de compras, mdulo de ventas, mdulo de recurso humano. En la tabla 1 se describen los objetivos ms importantes de cada mdulo.

Tabla 3. Mdulos bsicos de un Sistema ERP.

MduloDescripcin

Compras Comprende la gestin de materiales y la relacin con los proveedores. Manejo de precios, cotizaciones e histrico de compras. Control de inventario.

Ventas Se encarga de la relacin de la empresa con los clientes dando soporte a todas las actividades comerciales preventa y postventa. Facilita la gestin y configuracin de los pedidos, la logstica de distribucin, la preparacin de entregas, la expedicin y el transporte.

Produccin Gestin de materiales, servicios y recursos empleados en la cadena de produccin.

Finanzas o Contabilidad Se encarga de la contabilidad y la gestin financiera de la empresa. Se integra con todos los dems mdulos. Controla las cuentas por cobrar y por pagar. Facturacin Liquidacin de impuestos.

Recursos Humanos Gestiona la informacin relacionada con los empleados de la empresa. Planificacin de las necesidades de personal Soporte al proceso de evaluacin y seleccin de personal. Control de turnos y horarios. Situaciones administrativas: licencias, permisos, incapacidades. Generacin de la nmina.

Fuente: autor 3.1.2.3 Computacin en la Nube

Existen varias definiciones de cloud, por ejemplo la proporcionada por el National Institute of Standards and Technology (NIST) estadounidense, que define la cloud computing o informtica en la nube como un modelo que permite tener acceso a la red, a peticin y a manera conveniente, a un grupo compartido de recursos informticos configurables (como redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios) que se pueden implementar rpidamente con un esfuerzo mnimo de administracin o de interaccin del proveedor del servicio. (IDG, 2012)

Existes tres modelos de servicios que provee la computacin en la nube que a continuacin se detallan.

Tabla 4. Servicios que ofrece la computacin en la Nube

ServicioDescripcin

Software como Servicio. (SaaS) Se encuentra en la capa ms alta y caracteriza una aplicacin completa ofrecida como un servicio, bajo demanda, Una sola instancia del software que corre en la infraestructura del proveedor y sirve a mltiples organizaciones de clientes. El ejemplo de SaaS conocido ms ampliamente es Salesforce.com, pero ahora ya hay muchos ms, incluyendo las Apps Google que ofrecen servicios bsicos de negocio como el e-mail. Salesforce.com ha constituido el mejor ejemplo de cmputo en nube durante unos cuantos aos.

Plataforma como servicio.(PaaS) Es la capa del medio, comprende la encapsulacin de una abstracin de un ambiente de desarrollo y el empaquetamiento de una carga de servicios. Las ofertas de PaaS pueden dar servicio a todas las fases del ciclo de desarrollo y pruebas del software, o pueden estar especializadas en cualquier rea en particular, tal como la administracin del contenido. Los ejemplos comerciales incluyen Google App Engine, que sirve aplicaciones de la infraestructura Google. Servicios PaaS tales como stos pueden proveer una gran cantidad de flexibilidad, pero puede ser restringida por las capacidades que estn disponibles a travs del proveedor.

Infraestructura como servicio (IaaS) IaaS se encuentra en la capa inferior y es un medio de entregar almacenamiento bsico y capacidades de cmputo como servicios estandarizados en la red. Servidores, sistemas de almacenamiento, conexiones, enrutadores, y otros sistemas se concentran (por ejemplo a travs de la tecnologa de virtualizacin) para manejar tipos especficos de cargas de trabajo El ejemplo comercial mejor conocido es Amazon Web Services, cuyos servicios ofrecen cmputo y servicios de almacenamiento esenciales. Otro ejemplo es Joyent cuyo producto principal es una lnea de servidores virtualizados, que proveen una infraestructura en-demanda altamente escalable para manejar sitios Web, incluyendo aplicaciones Web complejas escritas en Ruby en Rails, PHP, Python, y Java.

Fuente: autor

En (Joyanes Aguilar, 2012) se expone de manera clara el modelo de la computacin en nube (Cloud Computing) mediante la descripcin de sus arquitecturas y modelos ms sobresalientes. La nube es la plataforma tecnolgica por excelencia de la dcada actual y, posiblemente, del futuro de la computacin y se ha convertido en el trmino de moda de todos los medios de comunicacin a nivel mundial.

3.1.3 Estado del arte de la investigacin

En el estado del arte se detalla el estado actual a nivel local, regional, nacional e internacional del problema a investigar. La presente investigacin se centra en tres reas fundamentales, primero las metodologas de desarrollo gil, segundo los sistemas ERP y tercero la computacin en la nube.

3.1.3.1 Metodologas para el desarrollo gil

Dentro del marco terico se detallaron las metodologas giles ms relevantes, como resultado de la presente investigacin se va a realizar una revisin ms detallada de estas metodologas y realizar un diagnstico de su uso en el desarrollo de sistemas ERP en la Nube.

3.1.3.2 Sistemas ERP para las PYMES

En el centro de evaluacin tecnolgica (TEC, 2013), sitio web que permite realizar anlisis comparativos de los sistemas ERP disponibles en el mercado mundial, se hizo una evaluacin para analizar las soluciones ERP que se encuentran disponibles para las pequeas y medianas empresas. En la herramienta se ingresaron los siguientes criterios:

Sistema integrado ERP enfocado en las pequeas y medianas empresas. Que contenga las funcionalidades bsicas que se quieren implementar en la presente investigacin: contabilidad, compras, ventas, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, inventario. Que tenga soporte y presencia en Latinoamrica Que soporte el espaol como lenguaje del sistema Enfocado a PYMES entre 50 y 100 empleados. Distribuido como Software como un Servicio. Enfocado a empresas con ingresos menores de 10 millones de dlares Que los gastos de implementacin del proyecto estn por debajo de los U$ 25.000

Como resultado del anlisis se obtuvo una clasificacin de los ERP disponibles y que se adaptan a los criterios planteados. En la figura se muestran los resultados para los tres ERP con mejor puntaje.

Figura 5. Anlisis de Sistemas Empresariales para PYMES

Fuente: (TEC, 2013)

Dentro de los resultados se detallan los tres sistemas ERP que se adaptan a los criterios suministrados en la plantaforma.

A continuacin se detallan los sistemas ERP ms importantes, los cuales son usados por las empresas ms importantes del mundo:

Tabla 5. Sistemas ERP ms usados en el mercado

ERPMdulos

Oracle E-Bussines SuiteAdministracin de las relaciones con el cliente, contratos, finanzas, recursos humanos, adquisiciones y compras, facturacin, contabilidad y costos, administracin de proyectos, gestin de la cadena de suministro, planeacin, ventas, servicios, comercio electrnico, manufactura, inventario.

Oracle JD Edwards Enterprise One.Activos, administracin de las relaciones con el cliente, finanzas, recursos humanos, manufactura e ingeniera, adquisiciones y compras, gestin de rdenes, gestin de proyectos, gestin de la cadena de suministro, planeacin de la cadena de suministro, inmobiliarias y construccin.

AdempiereAdministracin de la cadena de suministro, contabilidad, administracin de las relaciones con el cliente, anlisis de rendimiento, ventas, produccin, logstica, inventario, gestin de proyectos, gestin de materiales, gestin de manufactura.

SapFinanzas: contabilidad financiera y de gestin, gestin de la cadena de suministro, tesorera, control corporativo.Capital humano: servicios al usuario final, anlisis de personal, gestin del talento, procesos de personal, asignacin de personal.Operaciones: Aprovisionamiento y ejecucin logstica, desarrollo y produccin de productos, ventas y servicios. Servicios corporativos: gestin de bienes inmuebles, gestin de activos empresariales, gestin de proyectos y de cartera, gestin de viajes, medio ambiente, salud y gestin de la seguridad, gestin de la calidad, servicios de comercio global.

Microsoft DynamicsGestin financiera, fabricacin, inteligencia de negocio e informes, gestin de la cadena de suministro, ventas y marketing, gestin de recursos humanos, gestin de proyectos, gestin de servicios

EpicorAdministracin de la Relacin con el Cliente, Administracin de Ventas, Administracin de la Cadena de Suministro, Administracin de la Produccin, Planeacin y Programacin, Administracin de Informacin del Producto, Administracin de Servicios, Administracin Financiera, Administracin de Desempeo del Negocio, Administracin de Procesos de Negocios, Portal Empresarial.

NetSuiteFinanzas, administracin de la cadena de suministro, gestin de rdenes de compra y facturacin, recursos humanos.

Fuente: Autor.

3.1.3.2 Computacin en la Nube

A continuacin se detalla el estado actual de los servicios en la nube en cada uno de sus tres ejes: software, plataforma e infraestructura.

Tabla 6. Estado de actual de los servicios en la nube

Software comos ServicioPlataforma como ServicioInfraestructura como Servicio

Salesforces.com (Salesforces.com)

Ofrece software empresarial enfocado en el manejo de las ventas como servicio. Force.com

Permite generar aplicaciones rpidamente con herramientas visuales e integrarlas mediante las API abiertas.

Arsys

Provee una estructura tecnolgica a todo tipo de clientes entre las que se encuentran: hosting, dominios, servidores dedicados, conectividad, etc.).

Google

Google ofrece entre otras: correo electronico, gestin de documentos (google docs), gestin de proyectos y tipos direntes de apps (aplicaciones). Google application Engine

Permite ejecutar aplicaciones web en la infraestructura de Google.

Las aplicaciones App Engine son fciles de crear, de mantener y de ampliar, son escritas en varios lenguajes de programacin. Gracias al entorno de tiempo de ejecucin Java de App Engine, puedes crear tu aplicacin a travs de tecnologas Java estndar, que incluyen JVM, servlets Java y el lenguaje de programacin Java. Soporta otros lenguajes como Python

AWS de Amazon

Amazon Web Services ofrece un conjunto completo de servicios de infraestructuras y aplicaciones que le permiten ejecutar prcticamente todo en la nube, desde aplicaciones empresariales y proyectos de grandes datos hasta juegos sociales y aplicaciones mviles.

Windows

Ofrece un nmero considerable de aplicaciones como son:

El office, powert point,, el skydrive que permite gestionar los archivos en la nube.Windows Axure

Permite compilar, implementar y administrar aplicaciones rpidamente en una red global de centros de datos administrados por Microsoft. Puede compilar aplicaciones en cualquier sistema operativo, cualquier lenguaje o herramienta.IBM Cloud

Nube pblica empresarial de IBM, proporciona una infraestructura de TI alojada escalable y segura con acceso on demand a los recursos de almacenamiento y servidor virtual.

Se basa en seis innovadores centros de datos inteligentes de IBM ecolgicos con funciones de aislamiento y seguridad incorporadas, aseguran un 99,9% de tiempo de actividad.

El top de aplicaciones en la Nube:

Google apps Windows Live Thinkfree Dropbox Evernote Picnic Wix Wordpress

Fuente: autor

De la tabla anterior se puede concluir que existen herramientas, plataformas y arquitecturas hardware para la implementacin y despliegue de cualquier tipo de aplicacin. En la presente investigacin se realizar un anlisis ms detallado de las infraestructuras y plataformas disponibles como servicio y se decidir bajo cual se implementa el ERP para las PYMES.

3.1.4 Justificacin del proyecto

El problema de investigacin planteado corresponde a estructurar un modelo gil para el desarrollo de aplicaciones en la nube, especficamente en el desarrollo de sistemas ERP. Los sistemas ERP automatizan e integran la informacin y procesos de negocio que se manejan en una empresa. Al ofrecer este tipo de sistemas en la Nube los principales beneficiarios seran las PYMES que no tienen los recursos necesarios para adquirir y mantener un sistema ERP.

Al terminar la investigacin se tendr en primer lugar una revisin y anlisis de las metodologas agiles existentes, detallando las fortalezas, debilidades y los criterios de utilizacin de cada una de ellas, esta revisin sirve como referencia para otros proyectos de desarrollo software y como gua para las empresas desarrolladoras de software de la regin y del pas. Despus de realizar el diagnostico de las metodologas se plantea un modelo gil para el desarrollo de aplicaciones en la nube, este modelo podr ser usado en el desarrollo de cualquier aplicacin en la Nube, los potenciales beneficiarios de este resultado seran las empresas de desarrollo y en general los desarrolladores de software.

Tambin como un resultado de la investigacin se pretende formar un equipo de desarrollo de software empresarial en la Universidad, enfocado inicialmente en el desarrollo de ERP en la Nube y en un mediano plazo se pueda abordar otros proyectos de desarrollo para la regin y para la misma Universidad, usando el modelo de desarrollo propuesto. Este equipo de desarrollo estara conformado por estudiantes de ltimos niveles de la carrera de ingeniera de sistemas.

Otro aporte de la presente investigacin consiste en una apropiacin de conocimiento de tecnologas de la informacin actuales y vigentes que tienen una proyeccin muy buena a futuro como son la computacin en la nube, los sistemas ERP y las metodologas giles. Actualmente en nuestro medio se han realizado un nmero reducido de investigaciones sobre computacin en la Nube, es de suma importancia para la Universidad y para el departamento de ingeniera de sistemas, tener los conocimientos en estas tecnologas con el fin de transmitir la experiencia que surja como resultado de esta investigacin a los estudiantes y futuros ingenieros de la universidad.

En cuanto a la proyeccin social de la investigacin, los principales beneficiaros serian en primer lugar la misma Universidad Francisco de Paula Santander y el departamento de Ingeniera de Sistemas, porque se va a adquirir nuevos conocimientos, nuevas experiencias y se obtiene un saber hacer. Tambin se benefician los estudiantes que hagan parte del grupo de desarrollo ya que se capacitaran y formaran en el desarrollo y aplicacin de tecnologas de punta como son la computacin en la nube y los sistemas ERP; estos estudiantes tendran una experiencia muy buena, cercana a la vida laboral de un desarrollador de software, con esta experiencia se le amplan las posibilidad de insercin a la vida laboral. Como consecuencia directa al punto anterior, otras beneficiarias seran las empresas desarrolladores de software porque contaran con personal formado y capacitado para desarrollar aplicaciones software con los lenguajes y tecnologas vigentes. A muchas empresas desarrolladoras de la regin se les dificulta la contratacin de personal capacitado y formado, perdiendo tiempo, dinero y esfuerzo capacitando y formando a sus nuevos ingenieros, se pierde cerca de tres meses formando a un ingeniero recin egresado para que comience a producir resultados para la empresa, en ocasiones la empresa tiene que ensearle todo (lenguaje, herramientas, metodologas y tecnologas) al desarrollador. Por ltimo las PYMES tambin se benefician porque pueden contar con una alternativa local o regional para la adquisicin de un sistema ERP y poder acceder a los beneficios que les ofrece a un costo bajo en comparacin a otras alternativas.

3.2 Objetivos3.2.1 Objetivo General

Desarrollar un modelo gil para la implementacin de sistemas de planificacin de recursos empresariales ERP en la nube, usando los fundamentos de la ingeniera del software y de los sistemas de informacin.

3.2.2 Objetivos Especficos

Evaluar el nivel de uso de las metodologas giles por parte de las empresas desarrolladores de software y por los desarrolladores de software de la regin (Santander y Norte de Santander) en la implementacin de sistemas ERP

Describir las metodologas giles propuestas en la literatura, enfocndose en el desarrollo de software tradicional, en el desarrollo de sistemas de planificacin de recursos empresariales ERP y en el desarrollo de aplicaciones en la nube, con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades.

Identificar las infraestructuras y plataformas tecnolgicas disponibles en la Nube con el fin de seleccionar bajo cual se desarrollan los sistemas de administracin de recursos empresariales en la nube.

Crear un modelo que establezca las fases, mtodos, procedimientos y herramientas necesarias para estructurar y controlar el desarrollo de sistemas de administracin de recursos empresariales en la nube.

3.3 Metodologa Propuesta

El presente trabajo de investigacin se basa principalmente en los conceptos de la Investigacin descriptiva y la investigacin tecnolgica aplicada.

La investigacin descriptiva tiene como objetivo describir y analizar lo que existe en la realidad con respecto a las variaciones o a las condiciones de una situacin. Con ello se obtiene informacin acerca de las caractersticas y comportamiento actual de fenmenos, hechos, conjunto de sujetos o reas de inters (Toledo Diaz, 2002). Para el caso de la presente investigacin se pretende describir y analizar las metodologas agiles para el desarrollo de software, estudiando los mtodos que existen en la actualidad, las fases, herramientas y procedimientos propuesto por cada planteamiento metodolgico, tambin analizando la aplicacin de estas metodologas en el desarrollo de aplicaciones para la Nube y en el desarrollo de sistemas ERP.

Padrn establece en (Padrn G, 2006) en cuento a la investigacin aplicada tecnolgica: 1. Se parte de una situacin problemtica, que requiere ser intervenida y mejorada. Se describe sistemticamente esa situacin, bajo criterios relevantes.2. Se selecciona una TEORA, de carcter reconocido y suficientemente aceptada. Se expone sistemticamente esa teora, tanto en sus conceptos centrales como en sus rasgos contextuales3. Se examina la situacin descrita en '1' a la luz de la Teora expuesta en '2'. Se deriva de esta teora un sistema de acciones y de previsiones (prototipo) que, si se pone en prctica, resolvera favorablemente la situacin problemtica descrita en '1'. Se describe sistemticamente este prototipo, tanto en sus secuencias de uso como en sus instrumentaciones asociadas.4. Se ensaya y se prueba el prototipo que se obtuvo en el paso '3' (y que se obtuvo sobre la base de una aplicacin de la Teora, '2', a la situacin problemtica '1'). Se determina la probabilidad que tiene el modelo aplicativo de resolver la clase de situaciones problemticas del tipo descrito en '1'.

Teniendo como fundamento los planteamientos hechos por Padrn se procede a establecer el modelo metodolgico de la presente investigacin.

3.3.1 Estrategias de recoleccin de informacin

Para recopilar la informacin de la presente investigacin se tendr en cuenta las siguientes actividades:

Consulta de bases de datos especializadas Consultas a profesores relacionados con el rea de investigacin, como tambin a desarrolladores de software expertos y a gerentes de empresas de desarrollo software. Consultas en Internet y en bibliotecas nacionales e internacionales que tengan libros y revistas asociados con el tema de investigacin. Consultas en bases de datos especializadas Utilizacin de vigilancia tecnolgica por medio de herramientas software. Consulta de manuales y documentacin en general de las empresas ms importantes que proporcionan herramientas, frameworks y componentes para el desarrollo de software en la nube y en el desarrollo de sistemas ERP.

3.3.2 Modelo de la Investigacin

El modelo de la investigacin define las actividades a realizar en el desarrollo de la investigacin las cuales se detallan en la figura 6.

Figura 6. Modelo de investigacinoFundamentacin Terica.Diagnosticar el uso de las metodologas giles en la regin.Estudio y revisin de las metodologas giles existentes.Elaborar el modelo de desarrollo gil para la implementacin de Sistemas ERP en la nube.Elaboracin del informe finalDivulgacin de resultados

Fuente: Autor

Se inicia la investigacin con recopilacin de informacin necesaria para tener los fundamentos tericos, despus se realiza un diagnstico del problema que se pretende resolver, esta fase se realiza iterativa e incrementalmente junto con las siguientes fases: Estudio y anlisis de las metodologas giles existentes, elaborar el modelo de desarrollo gil para la implementacin de aplicaciones en la nube y sistemas ERP; hasta resolver las preguntas de investigacin planteadas y cumplir con los objetivos. Por ltimo se realiza la elaboracin del informe final y la divulgacin de los resultados.

A continuacin se detallan las actividades principales que se deben desarrollar en cada una de las fases de la presente investigacin.

3.3.2.1 Fase 1: fundamentacin terica.

En esta fase se pretende formar el marco terico de referencia que va ser la gua para la investigacin.

Actividades

Revisar y analizar la literatura correspondiente a las metodologas giles, sistemas ERP y computacin en la nube. Revisar y analizar artculos en bases de datos especializadas y en artculos de revistas a nivel nacional e internacional de investigaciones relacionadas, para poder determinar las preguntas por resolver. (IEEE, ACM, InfoSCI, Ebsco, Scopus). Elaborar el marco terico

Mtodos a usar

Mtodos tericos inductivos y deductivos Anlisis y sntesis Mtodos Histricos y lgicos.

Resultados Esperados

Marco Terico correcto y completo para la investigacin. Viabilidad e Impacto de la Investigacin.

3.3.2.2 Fase 2: Diagnstico del uso de las metodologas giles en la regin.

En esta fase se pretende formular y evaluar el problema de investigacin, estableciendo el alcance y los objetivos que se van a llevar a cabo.

Actividades

Identificar los problemas del desarrollo de sistemas ERP, de aplicaciones en la nube y los problemas de utilizacin de las metodologas giles. Elaborar los instrumentos para medir el uso de las metodologas giles. Realizar entrevista a los desarrolladores y a gerentes empresas desarrolladoras de software para hacer un anlisis de los problemas del desarrollo de software, la aplicabilidad de las metodologas giles y uso de computacin en la nube. Realizar la sistematizacin de los datos y el tratamiento estadstico. Elaborar el documento de anlisis del uso de las metodologas agiles en las empresas desarrolladoras de software de los Santanderes.

Mtodos a usar

Entrevistas estructuras y semiestructuradas Visitas de campo: en este caso visita tcnicas a empresas desarrolladoras de software. Cuestionarios Observacin

Resultados Esperados

Informe tcnico que analiza el uso de las metodologas giles en las empresas de desarrollo y el uso de la computacin en la nube.

3.3.2.3 Fase 3: Estudio de las metodologas giles existentes.

En esta fase se van a comparar las metodologas giles ms importantes del mundo del software, principalmente las planteadas en el marco terico de la presente investigacin.

Actividades

Realizar una revisin detallada de las metodologas giles para el desarrollo de software. Describir la utilizacin de metodologas giles en el desarrollo de aplicaciones en la nube y en el desarrollo de sistemas ERP. Realizar una tabla comparativa identificando las debilidades y fortalezas de las metodologas giles analizadas. Elaborar un artculo de revisin que detalle los resultados encontrados en esta fase.

Mtodos a usar

Mtodos tericos inductivos y deductivos Anlisis y sntesis Entrevistas estructuras y semiestructuradas Cuestionarios Observacin

Resultados Esperados

Informe tcnico que detalla la revisin de las metodologas giles y su utilizacin en el desarrollo de sistemas ERP y aplicaciones en la Nube. Artculo de revisin para divulgar en una revista especializada el estudio realizado.

3.3.2.4 Fase 4: Elaborar un modelo de desarrollo gil para la implementacin de sistemas ERP en la nube.

En esta fase se va plantear un modelo de desarrollo de aplicaciones en la nube especficamente para el desarrollo de sistemas ERP en la nube teniendo las bases y los anlisis realizados en la fase anterior.

Actividades

Elaborar un documento que describa las plataformas e infraestructuras que se ofrecen en la nube. Elaborar un documento donde se detallen las fases necesarias para implementar sistemas ERP en la nube, para cada fase determinar: las herramientas a utilizar, los mtodos a realizar, los recursos necesarios y los productos a realizar. Usar los artefactos UML que represente y detalle cada fase del modelo de desarrollo planteado. Determinar los criterios de control de calidad y de seguimiento de cada una de las fases y mtodos propuestos. Conformacin del semillero de desarrollo software. Capacitacin al semillero de desarrollo software.

Mtodos a usar

Anlisis y sntesis Modelacin Diarios de campo y experiencia Protocolos de observacin y control.

Resultados Esperados

Modelo para el desarrollo gil de sistemas ERP en la Nube y en general para el desarrollo de aplicaciones en la Nube. Informe tcnico que describa las infraestructuras y plataformas que se ofrecen en la nube. Equipo de desarrollo consolidado y capacitado.

3.3.2.5 Fase 5: Elaboracin del informe final.

En esta fase se pretende recopilar los informes de las fases anteriores y elaborar el informe de la investigacin.

Actividades

Recopilacin de los informes preliminares de las etapas anteriores. Elaboracin de la propuesta final

Mtodos

Anlisis y sntesis Mtodos tericos deductivos e inductivos

Resultado Esperado

Propuesta metodolgica para la implementacin de sistemas de planificacin de recursos empresariales en la nube. 3.3.2.6 Fase 6: Divulgacin de resultados.

En esta fase se pretende dar a conocer los resultados de la investigacin a la comunidad en generar y a las empresas desarrolladoras de software.

Actividades

Creacin de un artculo para ser divulgado en una revista especializada. Publicacin del artculo en la pgina del grupo de investigacin o en la pgina de la escuela.

Mtodos

Anlisis y sntesis Mtodos tericos deductivos e inductivos

Resultado Esperado

Artculo que informa a la comunidad acadmica sobre los resultados alcanzados con el desarrollo de la investigacin.

3.3.3 Hiptesis

A continuacin se detallan las hiptesis que permite validar y evaluar los resultados de la presente investigacin.

3.3.3.1 Hiptesis de Trabajo

El uso de las metodologas giles por parte de los desarrolladores de software y por las empresas de desarrollo de la regin (Santander y Norte de Santander) en la implementacin de sistemas de planificacin de recursos empresariales en la nube es Alto?

3.3.3.2 Hiptesis Nula

El uso de las metodologas giles por parte de los desarrolladores de software y por las empresas de desarrollo de la regin (Santander y Norte de Santander) en la implementacin de sistemas de planificacin de recursos empresariales en la nube es Bajo.

3.3.4 Variables

Las variables representan las causas y los efectos que se van a analizar en la investigacin, las cuales se definieron de la siguiente forma:

Variable de estudio: Uso metodologa de desarrollo gil por parte de los desarrolladores de software y empresas desarrolladoras de software de la regin.

3.3.5 Poblacin

En el proceso investigativo la poblacin corresponde al conjunto de referencia sobre el cual se va a desarrollar la investigacin o estudio.

Para la presente investigacin la poblacin se establece como las empresas desarrolladoras de software de los Santanderes y a los desarrolladores de software expertos. Para considerarse experto en el desarrollo de software se tendrn en cuenta a desarrolladores snior con ms de tres aos de experiencia.

3.3.6 Muestra y tipo de muestra

La muestra se define como un subgrupo de la poblacin, se debe determinar si es de tipo probabilstico o no probabilstico.

Para la presente investigacin la muestra es de tipo no probabilstico intencionado, orientado a la investigacin por conveniencia ya que los casos disponibles que tenemos son de fcil acceso. Este tipo de procedimiento es dirigido dependiendo tambin de las caractersticas de los grupos de esta investigacin. El tipo de procedimiento no es mecnico, ni hecho con base en frmulas de probabilidad obedecemos a nuestro criterio de investigacin basndonos y modificando las teoras de la investigacin propuestas por (Hernandez Sampieri, Collado, & Baptista, 2006)

Figura 7. Poblacin y muestra de la investigacin.

Poblacin: Empresas y desarrolladores de software de los SantanderesMuestra: 15 Empresas y 30 desarrolladores de software senior de los Santanderes.

Fuente: Autor

3.3.7 Resultados a esperar

El resultado principal de la investigacin se centra en la utilizacin del modelo de desarrollo gil propuesto pueda mejorar con niveles significativos el desarrollo de sistemas ERP en la Nube y en general se mejore el desarrollo de aplicaciones para la Nube.

En la seccin 3.5 se detallan todos los resultados de la presente investigacin.

3.4 Cronograma de ActividadesActividadPeriodo de Tiempo (Meses)

123456789101112

FASE 1: FUNDAMENTACIN TERICA

Revisin y anlisis bibliogrfico

Revisin y anlisis de artculos especializados.

Elaboracin Marco terico

FASE 2: DIAGNSTICO DEL USO DE LAS METODOLOGAS GILES EN LA REGIN

Identificar problemas del desarrollo de sistemas ERP, aplicaciones en la nube y de las metodologas agiles.

Elaborar los instrumentos para medir el uso de las metodologas giles.

Realizar entrevistas a desarrolladores y gerentes de empresas desarrolladoras.

Realizar la sistematizacin de los datos y anlisis estadstico.

Elaborar el documento del estudio del uso de las metodologas giles.

FASE 3: ESTUDIO Y ANLISIS DE LAS METODOLOGIAS GILES EXISTENTES

Realizar revisin de las metodologas giles

Describir la utilizacin de metodologas giles en el desarrollo de aplicaciones en la nube y en el desarrollo de sistemas ERP.

Realizar la tabla comparativa de las metodologas giles

Elaborar artculo de revisin.

FASE 4: ELABORAR LA METODOLOGA GIL PARA LA IMPLEMENTACIN DE ERP EN LA NUBE

Elaborar documento que describa las plataformas e infraestructuras de la nube.

Elaborar un documento donde se detallen las fases de la metodologa propuesta

Usar los artefactos de UML para detallar cada fase metodolgica propuesta.

Determinar los criterios de calidad y de seguimiento.

Conformar el semillero de desarrollo de software

Capacitar al semillero de desarrollo de software.

FASE 5: ELABORACIN DEL INFORME FINAL

Recopilacin de los informes preliminares de las etapas anteriores

Elaboracin de la propuesta final.

FASE 6: DIVULGACIN DE RESULTADOS

Creacin del artculo.

Envo del artculo a una revista indexada por Colciencias.

3.5 Resultados/Productos esperados y potenciales beneficiarios:

3.5.1 Relacionados con la generacin de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnolgicos:

Se Incluye resultados/productos que corresponden a nuevo conocimiento cientfico o tecnolgico o a nuevos desarrollos o adaptaciones de tecnologa que puedan verificarse a travs de publicaciones cientficas, productos o procesos tecnolgicos, patentes, normas, mapas, bases de datos, colecciones de referencia, secuencias de macromolculas en bases de datos de referencia, registros de nuevas variedades vegetales, etc.

Tabla 7. Generacin de nuevo conocimiento.

Resultado/Producto esperadoIndicadorBeneficiario

Propuesta metodolgica gil de desarrollo de ERP en la Nube1Empresas de desarrollo de software y desarrolladores de software.

3.5.2 Conducentes al fortalecimiento de la capacidad cientfica nacional

Incluye resultados/productos tales como formacin de recurso humano a nivel profesional o de posgrado (trabajos de grado o tesis de maestra o doctorado sustentadas y aprobadas), realizacin de cursos relacionados con las temticas de los proyectos (deber anexarse documentacin soporte que certifique su realizacin), formacin y consolidacin de redes de investigacin (anexar documentacin de soporte y verificacin) y la construccin de cooperacin cientfica internacional (anexar documentacin de soporte y verificacin).

Tabla 8. Fortalecimiento de la comunidad cientfica

Resultado/Producto esperadoIndicadorBeneficiario

Semillero de desarrollo de software en la Nube consolidado1Estudiantes de ingeniera de sistemas.Empresas desarrolladoras de software

3.5.3 Dirigidos a la apropiacin social del conocimiento:

Incluye aquellos resultados/productos que son estrategias o medios para divulgar o transferir el conocimiento o tecnologas generadas en el proyecto a los beneficiarios potenciales y a la sociedad en general. Incluye tanto las acciones conjuntas entre investigadores y beneficiarios como artculos o libros divulgativos, cartillas, videos, programas de radio, presentacin de ponencias en eventos, entre otros.

Tabla 9. Apropiacin social del conocimiento

Resultado/Producto esperadoIndicadorBeneficiario

Artculo de revisin presentado a publicacin en revista indexada por Colciencias.1Grupo de investigacin GIDISAutor del proyecto

Artculo de investigacin presentado a publicacin en revista indexada por Colciencias.1Grupo de investigacin GIDISAutor del proyecto

3.6 Impactos esperados a partir del uso de los resultados

En la tabla 10 se detalla el impacto esperado de la presente investigacin.

Tabla 10. Impacto esperado

Impacto esperadoPlazo (aos) despus de finalizado el proyecto: corto (1-4 ), mediano (5-9), largo (10 o ms)Indicador verificableSupuestos*

SocialCortoCualitativoCon la implementacin de ERP para las PYMES estas pueden tener acceso a un sistema integrado que le ayuda a mejorar la toma de decisiones y el control de la organizacin.

ProductividadCortoCualitativoTeniendo un modelo de desarrollo de ERP para las PYMES, se va a mejorar la produccin y las ventajas competitivas de estas empresas.Por medio del grupo de desarrollo que se consolida se pueden formar ingenieros de sistemas desarrolladores de software ms productivos y con conocimientos suficientes para desempearse en la vida laboral.

CompetitividadCortoCualitativoLos estudiantes de ingeniera de sistemas al ingresar al grupo de desarrollo tienen una experiencia cercana a la vida laboral, mejorando as su competitividad a la hora de ser contratados en una empresa de desarrollo.

EconmicoCortoCualitativoCon el ERP para las PYMES se pueden generar ingresos adicionales al departamento de ingeniera de sistemas provenientes del pago por el servicio prestado en la nube, ingresos por conceptos de asesora y consultora en la implantacin de ERP para las PYMES.

3.7 Bibliografa

Abrahamsson, Salo, Ronkainen, & Warsta. (2002). Agile Software Development Methods: Review and Analysis. VTT Publications.

Abran, A., & Moore, J. W. (2004). Guide to the Software Engineering Body of Knowledge. IEEE Computer Society.

Barajas, L. G. (2010). Propuesta de un marco metodolgico para desarrollo de software en la divisin de servicios de informacin de la universidad industrial de santander. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santader.

Beck, K. (2000). Extreme Programming Explained: Embrace Change. Addison Wesley.

Beck, K., & Fowler, M. (2001). Planning Extreme Programming. Addison Wesley.

Brooks, F. P. (1987). No Silver Bullet: Essence and Accidents of Software Engineering. IEEE Computer Vol. 20, No 4, 10-19.

Cunningham, W., Medinilla, A., Gin, A., & Gmez, E. (2001). Manifesto for Agile Software Development. Recuperado el 14 de agosto de 2010, de http://agilemanifesto.org/

Diaz, M. I. (2007). La Incertidumbre y la Ingeniera de Software. Sistemas.

Gomez Vieites, A., & Suarez Rey, C. (2012). Sistemas de Informacin herramientas prcticas para la gestin empresarial. Alfaomega, 4ta Edicin. .Hernandez Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodologa de la Investigacin. Mc. Graw Hill.

IDG, C. (2012). Libro blanco "Hablando Cloud". Recuperado el 20 de 03 de 2013, de http://www.idg.es/hablando_cloud/Default.aspx

Inc, A. (2005). The Agile Unified Process (AUP). Recuperado el 14 de 09 de 2010, de http://www.ambysoft.com/unifiedprocess/agileUP.html

Joyanes Aguilar, L. (2012). Computacin en la Nube: Estrategias De Cloud Computing En Las Empresas . Alfaomega.

Laudon, K., & Laudon, J. (2008). Sistema de Informacin Gerencial: Administracin de la empresa digital. Pearson Education. Edicin 10.

Maddison, R. (1983). Information System methodologies. Wiley Henden.

Padrn G, J. (2006). BASES DEL CONCEPTO DE "INVESTIGACIN APLICADA". Recuperado el 21 de 3 de 2013, de http://padron.entretemas.com/InvAplicada/index.htm

Piattini Velthuis, M. G. (1996). Anlisis y Diseo detallado de aplicaciones Informticas de Gestin. Madrid: Ra-ma.

Presario TI Latinoamrica. (Mayo de 2011). Presario TI Latinoamerica. Recuperado el 18 de 03 de 2013, de http://www.presariotila.com/pdf/Especial%20ERP_0511.pdf

Pressman, R. S. (2002). INGENIERA DEL SOFTWARE. UN ENFOQUE PRCTICO. Madrid (Espaa): Mc Graw Hill.

REAL ACADEMIA ESPAOLA. (s.f.). Recuperado el 25 de Septiembre de 2010, de http://www.rae.es/rae.html

Salesforces.com. (s.f.). Salesforces.com. Recuperado el 21 de 3 de 2013, de http://www.salesforce.com

Schwaber, K., & Beedle, M. (2001). Agile Software Development with Scrum.

Sommerville, I. (2005). INGENIERA DEL SOFTWARE. Madrid (Espaa): Pearson Addison Wesley.

TEC, T. E. (2013). TEC, Technology Evaluations Centers. Recuperado el 20 de 03 de 2013, de http://www.technologyevaluation.com/

Toledo Diaz, E. Y. (2002). Elementos de la Metodologa de la Investigacin. La Habana - Cuba.

4. PRESUPUESTO

El presupuesto se presenta de forma global y desglosada como se muestra en las tablas. Se incluyen los siguientes tems:

Materiales e insumos Adquisicin o arrendamiento de herramientas y equipos no disponibles para el desarrollo del proyecto de investigacin. Reactivos y material de laboratorio. Licencias de software Papelera y tiles de escritorio Documentacin y bibliografa Salidas de campo Anlisis y pruebas de laboratorio. Servicios tcnicos (anlisis estadsticos, servicios de reprografa, mantenimiento y construccin de equipos requeridos para investigacin). Personal: encuestadores, auxiliares de campo, tabuladores y digitadores de informacin. Gastos de viaje en modalidad de ponentes o requerimientos de asesoras tcnicas externas relacionados con el desarrollo del proyecto de investigacin. Inscripcin a ponencias: eventos nacionales o internacionales.

TABLAS DE PRESUPUESTO

Tabla 11. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiacin (en miles de $).

RUBROUFPS FINUCONTRAPARTIDA7(Nombre)TOTAL

EfectivoEfectivoEspecie

PERSONAL10000

EQUIPOS - HERRAMIENTAS 20032503250

LICENCIAS DE SOFTWARE0000

REACTIVOS Y MATERIAL DE LABORATORIO 0000

MATERIALES E INSUMOS0000

PAPELERA Y TILES DE ESCRITORIO348000480

SALIDAS DE CAMPO33000330

SERVICIOS TCNICOS 40000

DOCUMENTACIN Y BIBLIOGRAFA545000450

ANLISIS Y PRUEBAS DE LABORATORIO0000

GASTOS DE VIAJE65500005500

INSCRIPCIN A PONENCIAS850850

TOTAL7610325010850

6

Tabla 12. Descripcin de los gastos de personal (en miles de $).

Nombre del Investigador / Experto/ AuxiliarFormacin AcadmicaFuncin dentro en el proyectoDEDICACINHoras/semanaMeses de participacin en el proyectoFINU (Efectivo)RECURSOSTOTAL

CONTRAPARTIDA

EfectivoEspecie

Fredy Humberto Vera RiveraMasterDirector101200

TOTAL0

Tabla 13. Descripcin de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).

EQUIPO HERRAMIENTASJUSTIFICACINFINU (Efectivo)RECURSOSTOTAL

CONTRAPARTIDA

EfectivoEspecie

1 ImpresoraPara imprimir los informes y la documentacin250250

1 Computador porttil. Windows 7, Procesador Intel Core I7, 4GB ram, 500GM, Quemador DVD, Puerto HDMI y USB.El desarrollo de la investigacin tiene un alto componente documental, se requiere equipo porttil para poder transportar la informacin a diferentes entornos.30003000

TOTAL32503250

Tabla 14. Descripcin del software que se planea adquirir (en miles de $).

SOFTWAREJUSTIFICACINFINU (Efectivo)RECURSOSTOTAL

CONTRAPARTIDA

EfectivoEspecie

Servidor de versionesPara mantener sincronizado el equipo desarrollo00

Herramientas de desarrollo: Java, Eclipse, Netbeans, bases de datos.Para el uso de la metodologa propuesta en proyectos de desarrollo.00

TOTAL0

Tabla 15. Papelera y tiles de Escritorio (en miles de $)

PAPELERA Y TILES DE ESCRITORIOJUSTIFICACINRECURSOS

FINU (Efectivo)CONTRAPARTIDATOTAL

EfectivoEspecie

Resma de papel.Imprimir informes y documentacin100100

FotocopiasDe documentos de consulta y referencia.5050

Torre DVDsPara recopilar informacin.3030

Cartuchos de tintas para impresoraImprimir informes y documentacin300300

TOTAL480480

Tabla 16. Valoracin salidas de campo (en miles de $)

TEMJUSTIFICACINCOSTO UNITARIO#RECURSOS

FINU (Efectivo)CONTRAPARTIDATOTAL

EfectivoEspecie

Visitas empresas de Ccuta / 1Evaluar las empresas de desarrollo de Ccuta.505050

Viajea a Bucaramanga / 1Evaluar las empresas de desarrollo de Bucaramanga.280280280

TOTAL330330330

Tabla 17. Documentacin y Bibliografa (en miles de $)

Documentacin y BibliografaJUSTIFICACINRECURSOS

FINU (Efectivo)CONTRAPARTIDATOTAL

EfectivoEspecie

Libro de computacin den la nube.Marco terico y referencial de la investigacin150150

Libro de ingeniera del software.Marco terico y referencial de la investigacin150150

Libro de metodologas de desarrollo gilMarco terico y referencial de la investigacin150150

TOTAL450450

Tabla 18. Descripcin y justificacin de los viajes (en miles de $)

Lugar /No. De viajesJUSTIFICACINPasajes ($)Estada ($)Total dasRECURSOS

FINU (Efectivo)CONTRAPARTIDATOTAL

EfectivoEspecie

Nacional / 1Ponencia en evento nacional: Congreso Colombiano de Computacin.7507503/115001500

Pas / 1Ponencia en evento internacional: Congreso Internacional en Ingeniera de Software200020005/140004000

TOTAL2750275055005500

Tabla 19. Inscripcin a Ponencias (en miles de $)

Nombre del EventoJUSTIFICACINRECURSOS

FINU (Efectivo)CONTRAPARTIDATOTAL

EfectivoEspecie

Ponencia-1 Evento nacional350300

Ponencia-2 Evento Internacional500500

TOTAL850850

ANEXO 1Hoja de vida (Resumen)

(A) IDENTIFICACIN DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL O COINVESTIGADOR: favor diligenciar datos de identificacin (nombre completo y cdula de ciudadana) segn constan en documento de identidad

Apellidos: Vera Rivera Fecha de Nacimiento: Nov. 30 de 1979

Nombre: Fredy HumbertoNacionalidad: Colombiano

Correo electrnico:[email protected] Documento de identidad5.478.489Tel/fax

Entidad donde labora: Universidad Francisco de Paula SantanderTel/fax

Cargo o posicin actual: Docente

(B) TTULOS ACADMICOS OBTENIDOS (rea/disciplina, universidad, ao)

Magister en Ingeniera rea Informtica y Ciencias de la Computacin.Universidad Industrial de Santander2009

Ingeniero de Sistemas e Informtica Universidad Industrial de Santander2005

(C) CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA EN LOS CUALES ES EXPERTO

Ingeniera del SoftwareBases de datos.Sistemas de Informacin.Lenguajes de Programacin.Programacin Orientada a Objetos.

(D) CARGOS DESEMPEADOS (tipo de posicin, institucin, fecha) EN LOS LTIMOS 5 AOS

Institucin: Universidad Santo Tomas Ciudad: BucaramangaFecha de Inicio: Febrero / 2.013 Fecha de Finalizacin: Febrero / 2014 Cargo Desempeado: Docente Tiempo Completo Direccin de proyectos de grado Coordinador rea de Sistemas.

Institucin: Universidad Cooperativa de ColombiaCiudad: BucaramangaFecha de Inicio: Enero / 2.013 Fecha de Finalizacin: Junio / 2013Cargo Desempeado: Docente Ctedra

Institucin: Informatix de ColombiaCiudad: BucaramangaFecha de Inicio: Diciembre / 2.011 Fecha de Finalizacin: Enero / 2.013Cargo Desempeado: Lder Tcnico.

Institucin: Universidad Santo Tomas Ciudad: BucaramangaFecha de Inicio: Febrero / 2.011 Fecha de Finalizacin: Diciembre / 2011Cargo Desempeado: Docente Tiempo Completo Direccin de proyectos de grado Coordinador rea de Sistemas.

Institucin: Universidad Cooperativa de ColombiaCiudad: BucaramangaFecha de Inicio: Agosto / 2.011 Fecha de Finalizacin: Diciembre / 2011Cargo Desempeado: Docente Ctedra

Institucin: FUNDEUIS Fundacin para el Desarrollo de la Universidad Industrial de Santander - Divisin de Servicios de Informacin UIS. iudad: BucaramangaFecha de Inicio: Mayo / 2.010 Fecha de Finalizacin: Diciembre / 2010Cargo Desempeado: Profesional - Ingeniero de Sistemas Desarrollador de Software.

Institucin: TIP Divisin de Servicios de Informacin UIS.Ciudad: BucaramangaFecha de Inicio: Mayo / 2.009Fecha de Finalizacin: Abril / 2010Cargo Desempeado: Profesional - Desarrollador de Software.

Institucin: FUNDEUIS Fundacin para el Desarrollo de la Universidad Industrial de Santander Divisin de Servicios de Informacin UIS.Ciudad: BucaramangaFecha de Inicio: Julio / 2.008 Fecha de Finalizacin: Abril / 2009Cargo Desempeado: Profesional Desarrollador de Software.

(E) PUBLICACIONES RECIENTES (Por lo menos las cinco publicaciones ms importantes que haya hecho en los ltimos cinco aos, incluyendo el ISBN o ISNN segn el caso).

Ttulo del Artculo: Diseo e implementacin de un repositorio de componentes software para soportar el desarrollo de software empresarial caso: Divisin de Servicios de Informacin de la Universidad Industrial de SantanderAutores: Fredy Humberto Vera Rivera, Fernando Rojas Morales, Robinson Delgado Rojas.Nombre de la Revista: Revista Iteckne.Categora: BVolumen: Volumen 8 Nmero 2ISSN: 1692 - 1798Ao: 2011.

Ttulo del Artculo: Aplicacin de la Ingeniera del Software Basada en Componentes en el Desarrollo de Software EmpresarialAutores: Fredy Humberto Vera Rivera, Fernando Rojas Morales. Nombre de la Revista: Revista Iteckne.Categora: CVolumen: Volumen 7 Nmero 2ISSN: 1692 - 1798Ao: 2010.

Ttulo del Artculo: Propuesta de un Proceso de Desarrollo de Componentes Software Reutilizables.Autores: Fredy Humberto Vera Rivera, Fernando Rojas Morales. Nombre de la Revista: Gerencia Tecnolgica Informtica.Categora: CVolumen: Nmero 19 - Volumen 7ISSN: 1657 - 8236Ao: 2008.

ANEXO 2Declaracin sobre el aporte a la educacin

Con el desarrollo de la presente investigacin se pretende establecer los mtodos, modelos y herramientas necesarios para controlar el desarrollo de sistemas ERP en la Nube que permitan mejorar las ventajas competitivas de las PYMES de la regin. En primer lugar se realiza una revisin detallada de las metodologas de desarrollo gil, planteando un documento donde se recopilen las ventajas y desventajas que tienen cada una y su modo de utilizacin en nuestro medio. Este documento sirve de referencia para otros proyectos de desarrollo que se planteen en un futuro en la Universidad, tambin sirve como una gua fundamental para el curso de anlisis y diseo de sistemas de informacin impartido por el departamento de ingeniera de sistemas. Despus de realizar el diagnostico de las metodologas se plantea un modelo gil para el desarrollo de aplicaciones en la nube, este modelo podr ser usado en el desarrollo de cualquier aplicacin en la Nube, principalmente en los proyectos de grado de los estudiantes de ingeniera de sistemas de la universidad. Tambin se pretende realizar un anlisis del modelo de desarrollo propuesto por parte de personas expertas con el fin de recibir crticas y mejoras a los planteamientos realizados.

Como un resultado de la investigacin se pretende formar un equipo de desarrollo de software empresarial en la Universidad, enfocado inicialmente en el desarrollo de ERP en la Nube y en un mediano plazo se pueda abordar otros proyectos de desarrollo para la regin y para la misma Universidad, usando el modelo de desarrollo propuesto. Este equipo de desarrollo estara conformado por estudiantes de ltimos niveles de la carrera de ingeniera de sistemas. Estos estudiantes adquieren conocimientos especficos, aprenden a desempearse en proyectos de desarrollo de sistemas, teniendo as un acercamiento a la vida laboral.

Otro aporte de la presente investigacin consiste en una apropiacin de conocimiento de tecnologas de la informacin actuales y vigentes que tienen una proyeccin muy buena a futuro como son la computacin en la nube, los sistemas ERP y las metodologas giles. Actualmente en nuestro medio se han realizado un nmero reducido de investigaciones sobre computacin en la Nube, es de suma importancia para la Universidad y para el departamento de ingeniera de sistemas, tener los conocimientos en estas tecnologas con el fin de transmitir la experiencia que surja como resultado de esta investigacin a los estudiantes y futuros ingenieros de la universidad.

ANEXO 3Declaracin sobre la pertinencia social

En cuanto a la pertinencia social de la investigacin, en primer lugar la misma Universidad Francisco de Paula Santander y el departamento de Ingeniera de Sistemas se benefician directamente, porque se van a adquirir nuevos conocimientos, nuevas experiencias y se obtiene un saber hacer en cuanto al uso de metodologas de desarrollo gil, implementacin de sistemas de informacin de recursos empresariales y computacin en la nube. Otros beneficiarios seran los estudiantes que hagan parte del grupo de desarrollo ya que se capacitaran y formaran en el desarrollo y aplicacin de tecnologas de punta como son la computacin en la nube y los sistemas ERP; estos estudiantes tendran una experiencia muy buena, cercana a la vida laboral de un desarrollador de software, con esta experiencia se le amplan las posibilidad de insercin a la vida laboral. Como consecuencia directa al punto anterior, otras beneficiarias seran las empresas desarrolladores de software porque contaran con personal formado y capacitado para desarrollar aplicaciones software con los lenguajes y tecnologas vigentes. A muchas empresas desarrolladoras de la regin se les dificulta la contratacin de personal capacitado y formado, perdiendo tiempo, dinero y esfuerzo capacitando y formando a sus nuevos ingenieros, se pierde cerca de tres meses formando a un ingeniero recin egresado para que comience a producir resultados para la empresa, en ocasiones la empresa tiene que ensearle todo (lenguaje, herramientas, metodologas y tecnologas) al desarrollador. Por ltimo las PYMES tambin se benefician porque pueden contar con una alternativa local o regional para la adquisicin de un sistema ERP y poder acceder a los beneficios que les ofrece a un costo bajo en comparacin a otras alternativas. La implementacin del sistema ERP para las PYMES se desarrollara en una fase posterior a la presente investigacin.

CITASTindell, D. R., & Bohlander, R. W. (2012). The use and abuse of cell phones and text messaging in the classroom: A survey of college students.College Teaching,60(1), 1. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/915995533?accountid=43636

uando el uso de dispositivos movibles, como telfonos celulares, ha proliferado en ajustes acadmicos en los ltimos aos, los nuevos desafos son enfrentados por las instituciones de educacin superior y sus facultades. Los escritores encuestaron a 269 estudiantes de la universidad de 21 comandantes acadmicos en una universidad noreste pequea para adquirir uno mejor comprendiendo de la frecuencia y la manera en las que los telfonos celulares son usados en aulas de la universidad. Concentrandose en el uso del intercambio de mensajes de texto en el aula, estudiantes informaron sobre el uso de telfonos celulares de ellos mismos y otros. Fue descubierto que 95 % de estudiantes traan sus telfonos a la clase todos los das, 92 % usan sus telfonos al mensaje de texto durante el tiempo de clase, y 10 % admiten que han texted durante un examen en al menos una ocasin. The majority of los estudiantes encuestados creen que los instructores son en gran parte inconscientes de la extensin a la que las otras actividades de telfono celular textings atraen a estudiantes en el aula. Estas actividades incluyen hojear la Internet, enviar fotografas, o acceder a sitios de conexin en red sociales. Los escritores hablan de stos y las otras conclusiones y sus implicancias para los asuntos del direccin de aula y deshonestidad acadmica. [Extracto de publicacin]