Seminario, Proyecto Acción

download Seminario, Proyecto Acción

of 66

description

Seminario de Accion del año 2015

Transcript of Seminario, Proyecto Acción

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MILPAS ALTAS5To. Bachillerato en Ciencias y Letras Con Orientacin en Mecnica rea: SeminarioAsesor P.E.M. Jaime Samayoa

Seguridad Alimentaria y NutricionalProyecto de investigacin accinReforestacinMonte San Antonio

Arrecis Cardenas, Diego Pablo Culajay Reyes, Esvin Rene Arturo (Coordinador) Gmez Ramos, Oliver DenilsonMndez Hernndez, Elmar AbidaelPrez Garca, Kevin RonaldoPrez Lpez, Harlan Arturo

Antigua Guatemala, 20 de Julio 2015.

DedicatoriaDedicado a Dios:Antes que nada le damos gracias a Dios porquees el nico que nos ha dado las fuerzas necesarias para hacer bien las cosas por qu es grande, majestuoso y sobre todo poderoso l nos ha permitido lograr lo que queramos que era ayudar a reforestacin y a los ciudadanos para bridar un terreno para poder reforestar gracias padre celestial por darnos la oportunidad d ayudar a nuestro medio ambiente Dedicatoria a nuestros padres:Les damos gracias a nuestros padres por habernos dado principios morales, su ayuda econmica que fue lo ms importante para poderhacer el trabajo ellos no lo brindaron con mucho amor y con mucho esfuerzo y gracias a esonosotros logramos lo que hicimos, gracias a ellos nosotros estamos a un solo paso de ser profesionales, gracias por que han sido las personas ms especiales y nicas que nos han podido brindar su apoyo y amor los queremos mucho.Dedicatoria a nuestro asesor:Le damos gracias a nuestro Asesorpor ser nuestro gua porhabernos ayudado, explicadotodo lo que nosotros no sabamos gracias alos integrantes delgrupo hemos aprendido cosas importantes, gracias por ser paciente con cada uno de nosotros porque lo reconocemos que en algunos momentos nos portamos mal peroa veces no sabemos lo que hacemos.Dedicatoria al Instituto:Gracias al Instituto porque hemos aprendido a sobre salir pero igual con la ayuda de sus dirigentes hemos aprendido muchas cosas de cmo poder actuar para poder lograr lo que queremos en el futuro para poder ser triunfadores gracias por darnos una educacin buena y necesaria.

NDICE

Objetivospg.5 Justificacinpg.6Marco Tericopg.7 Indicador de Seguridad Alimentariapg.13Impacto Ambiental pg.19Tcnicas de Recoleccin de Datos pg.34.Mtodo Cientficopg.36Enfoque Metodolgico pg.39Valorespg.41Relatora de la Accinpg.42Pre-Evaluacinpg.44Pos-Evaluacinpg.45Resultados de la Accinpg.46Cronogramaspg.47Gastos de Ingresos y Egresospg.48 Hallazgos de la Investigacinpg.49Hallazgos de Accinpg.50Conclusiones pg.51Recomendaciones pg.52Anexospg.53Bibliografapg.68Egrafapg.69Objetivos

Enfatizar en el medio ambiente pare evitar la contaminacin y as poder tener un lugar ms agradable para poder estar con nuestra familia.

Proponer a nuestra comunidad tener ms reas verdes y as ayudar a nuestro medio ambiente, nos puede ayudar a tener una mejor salud respirando aire puro.

Recomendar la reforestacin a nuestra comunidad ya que habiendo mas arboles ayuda a tener aire ms limpio y agradable.

Recomendar a la comunidad educativa tener un pas ms hermoso ya que mas reas verdes dara una mejor vista a nuestra flora guatemalteca.

Reforestar ayudara a que las tierras conserven mas humedad asiendo que nazcan nuevos nacederos para as poder tener ms fuentes de agua potable

Enfatizar en los bosques para que haya ms extensos para que la fauna y flora de nuestro pas pueda ir aumentado con el tiempo.

Habiendo mas arboles evitramos los deslaves en una tormenta o en tiempo de invierno y as se podra evitar el obstaculizacin de las carreteras y muertes de personas.

Recomendar a las persona para ayudar a eliminar el hambre de nuestro pas y as poder tener un mejor desarrollo

Enfatizar en la desnutricin de los nios inculcando a las personas para que tengan una dieta balanceada.

Educar a las personas para que aprendan a comer sana mente les ayudara a tener una mejor salud.

5

JUSTIFICACIN

La proteccin y la conservacin de las reas protegidas son opciones de colaborar con el medio ambiente y la economa de Guatemala. Actualmente en muchos lugares de Guatemala no se le ha dado el mantenimiento necesario para su conservacin, como efecto se encuentra con un bajo caudal de los nacimientos de agua, reas deforestadas con una infraestructura en mal estado y la contaminacin de los recursos hdricos, por el mal manejo de la basura.

Los grandes beneficios que genera el mejoramiento del rea turstico es que permitir la visita de personas nacionales e internacionales, que podr permitir una mejor dinmica de la economa en esos lugares. Lo valioso que ofrece el lugar es una diversin y contacto directo con la naturaleza.

Especficamente hablando de la Proteccin y conservacin de dicho lugar, es para mejorar la situacin de los recursos hdricos y de la tierra, que son dos recursos muy importantes en la vida del ser humano. Los rboles forestales son dos especies que se adaptan al lugar y que su plantacin ser de gran importancia para evitar que se sequen los nacimientos de agua.

Varios habitantes del sector an no aprovechan al mximo la tierra esto se debe a que no estn capacitados sobre la importancia de la plantacin de los rboles forestales en el sector y el uso sostenible de la tierra.

La seguridad alimentaria y nutricional cobra sentido en la medida en que las polticas agroalimentarias y nutricionales, los pro- gramas y proyectos realizados por los diferentes sectores del desarrollo social, econmico y educativo, que tienen que ver con esta problemtica, tengan como visin contribuir a elevar el estatus nutricional de la poblacin, dado que millones de personas del mundo.

6

MARCO TEORICOLa seguridad alimentaria, entendida como el estado en el cual la poblacin tiene acceso a suficiente alimento para satisfacer sus necesidades, es deficiente en Guatemala. El nmero de personas subnutridas en el pas ha ido en aumento en los ltimos aos. Esta cifra se ha multiplicado por dos en el perodo 2000-2002 con respecto de 1990-1992, pasando de 1,4 millones de personas a 2,8 millones de personas subnutridas. En este trabajo se presentan los rasgos ms destacados de la seguridad alimentaria en Guatemala, as como de la evolucin de su desarrollo agrcola, sector fundamental para garantizar la disponibilidad y acceso de alimento. Finalmente, se presenta un ndice de seguridad alimentaria a nivel de hogar, y en base a ste, una caracterizacin de los hogares guatemaltecos en funcin del mismo. De acuerdo con los resultados, los hogares que no acceden a suficiente alimento padecen este problema de forma continuada, siendo la inseguridad alimentaria del pas un problema crnico ms que transitorio. La seguridad alimentaria: Definicin de seguridad alimentaria y vulnerabilidad en el marco de los medios de vida sostenibles.Existen mltiples definiciones y acepciones institucionales para el concepto de seguridad alimentaria, las cuales son similares entre s1. De las ms destacadas se encuentran la de World Bank (1986), que interpreta la seguridad alimentaria como el acceso de todas las personas en todo momento a suficiente alimento para llevar una vida activa y sana. La Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) interpreta este concepto como el estado en que todas las personas en todo momento tienen acceso fsico y econmico a los alimentos bsicos que necesitan (FAO, 1983); y como el estado en el que los stos tienen en todo momento acceso fsico, social y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias alimentarias con el fin de llevar una vida activa y sana (FAO, 2002). La agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) define seguridad alimentaria como un estado en el que todas las personas en todo momento tienen acceso fsico y econmico a suficiente alimento para satisfacer sus necesidades dietticas para una vida productiva y saludable (Riely et al, 1999). La seguridad alimentaria es un fenmeno destacado en el rea rural, debido la importancia que tiene esta rea en cuanto a la produccin de alimentos y su vulnerabilidad a las inclemencias del tiempo, as como en la falta de acceso a los mismos, entre otros factores.

7El trmino seguridad alimentaria puede descomponerse en cuatro pilares (Vivero, 2004; Compton et al, 2003): disponibilidad, acceso, consumo y utilizacin biolgica. La disponibilidad se refiere a la cantidad y variedad de alimentos y la estabilidad de los mismos en el tiempo y en el espacio. Este es por tanto un concepto que hace referencia a la oferta de alimentos, la cual viene motivada por factores como la produccin, las importaciones y la ayuda alimentaria. El acceso es la capacidad de los hogares2 para adquirir los alimentos, ya Una completa revisin de las distintas acapciones del trmino puede encontrarse en Maxwell and Frankenberger (1992). En este trabajo se toma como unidad de referencia el hogar. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el concepto de seguridad alimentaria puede ir referido a nivel de individuo, comunidad, regin o pas. Sea por medio de sus posibilidades para producirlos, comprarlos o de acceder a ellos mediante transferencias o donaciones. El consumo de los alimentos consiste en la forma o capacidad de los hogares de seleccionar, almacenar, preparar e ingerir los mismos. Su consumo est ntimamente relacionado con las costumbres, creencias, conocimientos, preferencias culturales, prcticas de alimentacin y la educacin de los hogares. Por ltimo, la utilizacin biolgica hace referencia al aprovechamiento ptimo de los alimentos a nivel nutricional, el cual depende de condiciones como la salubridad del entorno (por ejemplo: el acceso al agua potable, la contaminacin del entorno) y la condicin de salud del individuo para aprovechar los alimentos. Es de destacar la importante interconexin existente entre pobreza y seguridad alimentaria. Ambos conceptos estn interrelacionados de forma estrecha, encontrndose importantes caractersticas socioeconmicas comunes en los hogares afectados por los mismos. En lnea con esta interconexin, Stamoulis and Zaza (2003)

8Adems de seguridad alimentaria, un concepto clave relacionado con sta es el de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, el cual viene asociado con la medida agregada del riesgo de exposicin de los hogares a diferentes tipos de impactos, y la habilidad de stos para reaccionar ante los mismos (Burton and Shoham, 1991). En este sentido, la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria se interpreta como un estado en el que existe un riesgo, motivado por condiciones econmicas, sociales o ambientales, de que el acceso a suficiente alimento inocuo, que satisfaga las necesidades alimenticias de las personas se vea reducido (Alwang et al, 2001). La habilidad de reaccin ante estos riesgos se asocia con la posibilidad de los hogares para asegurar sus ingresos y su alimento en el contexto de las crisis que amenazan los mismos. Por tanto, el grado de vulnerabilidad depender de la magnitud y naturaleza de los riesgos, as como de los activos disponibles por los hogares para poder hacer frente a los mismos. Paralelamente, el trmino vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria est relacionado con el de vulnerabilidad utilizado en la literatura econmica. Se entiende vulnerabilidad, de acuerdo con esta literatura, como una consecuencia de las respuestas al riesgo de los distintos hogares, bajo un conjunto de condiciones. Especficamente, la vulnerabilidad es reconocida como el resultado de un proceso dinmico que lleva como consecuencia la pobreza. Muchos autores la cuantifican como la probabilidad de caer por debajo de la lnea de la pobreza a lo largo de un cierto perodo de tiempo4. Esta relacin se justifica en la medida de que los riesgos que conducen a la pobreza son en general similares a los que conducen a la inseguridad alimentaria y la estrecha relacin entre ambos conceptos, a pesar de que el trmino vulnerabilidad es independiente del estado de pobreza o de inseguridad alimentaria actual. Son muchos los factores que pueden causar la inseguridad alimentaria o incrementar la vulnerabilidad a la misma. stos son de tipo interno a la persona, hogar o grupo de personas, o de tipo externo a stos. Los factores externos son en ocasiones incontrolables por parte de las personas, como por ejemplo los desastres naturales. Asimismo, los factores internos vienen determinados en ocasiones por fuerzas ajenas a stos, como por ejemplo, las posibilidades de acumulacin de capital del entorno. Estos activos y fuerzas que caracterizan y afectan a los hogares se pueden interpretar en el marco de las estrategias de los medios de vida de las familias, con el fin de comprender las estrategias seguidas por los hogares para garantizar su seguridad alimentaria. Un conjunto de hogares lograr grandes mejoras en su seguridad alimentaria cuando los medios de vida del mismo sean lo suficientemente slidos. En un marco analtico de medios de vida sostenibles.

9 Al igual que el trmino seguridad alimentaria, la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria tambin est sujeta a diferentes acepciones, de acuerdo con el autor y el contexto. Incluso en algunas ocasiones, creando una relacin entre ambos conceptos. En este sentido, von Braun (1991) interpreta la inseguridad alimentaria como el riesgo de perder accesos al alimento necesario Una exposicin sobre las diferentes concepciones de vulnerabilidad de acuerdo con diferentes corrientes econmicas, las disciplinas sociolgicas, antropolgicas, medioambientales, nutricionales y de gestin de desastres naturales puede encontrarse en Alwang et al (2001). Los medios de vida son sostenibles cuando son resistentes a tensiones o choques externos, no dependen de una ayuda externa, mantienen la productividad y recursos a largo plazo y no afectan negativamente a los medios de vida de otros ni comprometen las opciones de otros en materia de medios de vida (DFID, 2001). Los factores internos y externos pueden descomponerse de tal forma que se diferencien todos los procesos y fuerzas que afectan a las personas y mostrar cmo estos factores dan forma a sus estrategias econmicas con el fin de comprender mejor la complejidad y dinamismo de los medios de vida. Se presenta una interpretacin del marco de los medios de vida sostenible en la que, de acuerdo con los factores internos y externos, estos medios son un vehculo para garantizar la seguridad alimentaria. En este marco se toma como punto de partida los hogares y los activos tangibles e intangibles de los que disponen, los cuales se subdividen en capital humano (aptitudes, conocimientos, capacidades y buena salud), capital fsico (infraestructuras bsicas y bienes de produccin), capital financiero (partidas de dinero disponibles y entradas regulares no derivadas del trabajo), capital social (redes de confianza informales y participacin en grupos formales) y capital natural (recursos naturales disponibles). Estos hogares estn influenciados por el contexto de vulnerabilidad y por las estructuras y procesos de transformacin. El contexto de vulnerabilidad encuadra el conjunto de tendencias y temporalidad de ciertas variables, as como los choques que se puedan producir en el entorno externo. Algunos ejemplos son los desastres naturales, cambios en la tendencia de los precios, perodos de carencia de alimentos o altas y bajas de precios de los alimentos. Las estructuras y los procesos hacen referencia a las instituciones, las organizaciones, la legislacin y las polticas. Como ejemplos de las mismas, se pueden citar las polticas de desarrollo adoptadas por los gobiernos, leyes para garantizar los derechos fundamentales o ministerios, organismos y comits que velen por la seguridad alimentaria. Estas estructuras y procesos determinan el contexto de vulnerabilidad. La combinacin de todas estas fuerzas sobre los activos de los hogares definen las estrategias de medios de vida, las cuales, tal como se afirma en este trabajo, DFID (2001) presenta el marco de los medios de vida sostenible, y Eptisa Internacional (2005) lo extrapola en el contexto de las distintas dimensiones de la pobreza.

10Nomenclatura: capital humano (CH), capital natural (CN), capital social (CS), capital fsico (CF), capital financiero (CFI), seguridad alimentaria (SA). Fuente: Adaptacin propia del marco de los modos de vida sostenibles La importancia de las estrategias de medios de vida para garantizar el estado de la seguridad alimentaria de un hogar, y la influencia de este estado en cada uno de los activos o capitales de los que dispone. El capital humano se ve deteriorado cuando un individuo no tiene suficiente alimento. En cuanto a la educacin, las posibilidades de aprendizaje y el rendimiento de un menor de edad se ven limitados al no ingerir suficiente cantidad de alimento inocuo, produciendo un deterioro de capital humano en el largo plazo. La inseguridad alimentaria continuada conduce al dficit de nutrientes, el cual impide la absorcin correcta de los alimentos de un individuo, entrando as en un crculo vicioso en el que la ingesta de alimentos no basta como solucin para recuperar el estado de seguridad alimentaria. Este crculo vicioso perpeta las barreras para mantener o aumentar los activos de los hogares. En este sentido, es necesario clarificar el concepto de seguridad alimentaria en trminos de causalidad o consecuencia de los activos y fuerzas. El trmino seguridad alimentaria es un concepto ex ante, ya que la falta de alimento necesario para cubrir las necesidades calorficas Ver Planas y Perez-Portabella (2002) y Gil (2005) para una explicacin de este fenmeno desde el punto de vista nutricional. Mnimas puede ser una causa de hambre, subnutricin o malnutricin, as como de deterioro de los activos de los hogares. Sin embargo, ste es un trmino ex post, ya que este estado se deriva de la combinacin de distintos factores internos al hogar, estructuras, procesos y riesgos. Por tanto, existe un crculo en el cual el estado de seguridad alimentaria de un hogar acta como causa y consecuencia del bienestar de los hogares en funcin de las fuerzas que le afecte y los activos a los que tengan acceso. De acuerdo con este marco, los hogares pueden tomar varias acciones para reducir su vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria ante un riesgo, en base a los activos que dispongan. Estas acciones se pueden realizar antes o despus de que este riesgo se produzca. Las acciones ex ante para reducir este riesgo consisten en medidas para aumentar los activos, por medio de acceso a recursos financieros, el ahorro o el fomento de las redes sociales, entre otras acciones. Por otro lado, las estrategias de reduccin de riesgo ex post se llevan a cabo despus de que el evento se produzca, y suelen ser respuestas realizadas de urgencia,

11

Ante el impacto negativo. Entre estas respuestas se puede identificar la venta de tierras u otros activos fsicos, prescindir de ciertos servicios considerados como lujos, como la matriculacin de los menores en la escuela en aras de obtener acceso a los alimentos, o el cambio de actividades econmicas para obtener mayores ingresos.

Tanto las acciones ex ante como las acciones ex post dependern siempre del tipo de riesgo que los hogares puedan experimentar o hayan experimentado. Subnutricin es la ingesta de alimentos que es insuficiente para satisfacer las necesidades de energa alimentaria de manera continua. Malnutricin es Estado fisiolgico anormal debido a la deficiencia, el exceso o el desequilibrio de la energa, las protenas u otros nutrientes (FAO, 2000). Por tanto, la subnutricin hace referencia a que falta de nutrientes aportados en la dieta, necesarios para satisfacer las necesidades alimentarias del individuo. La malnutricin es un concepto ms amplio que incluye todas las alteraciones nutricionales (por exceso o por defecto) que el individuo puede presentar por una dieta inadecuada.

12

Indicadores de seguridad alimentaria

En cuanto a la forma de medir la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, existen distintas alternativas de indicadores a nivel de hogar o individual9. Estos indicadores dependen de los datos disponibles, que a menudo son escasos. Algunas alternativas plausibles para medir el estado de inseguridad alimentaria, ampliamente utilizadas, son el uso de medidas antropomtricas, datos sobre estatus nutricional, diversidad en la dieta o consumo de caloras. Otro indicador que aproxima el nivel de acceso a alimento de una familia es la proporcin de gasto dirigido a la adquisicin de alimento con respecto al gasto total. Asimismo, siempre en funcin de los datos disponibles, se puede aproximar el nivel de seguridad alimentaria por la produccin de alimentos, o incluso el ingreso. En este sentido, la variable pobreza, ante la ausencia de otros datos, puede ser una variable proxi de inseguridad alimentaria. Se entienden estas aproximaciones en trminos relativos, en el sentido de que, por ejemplo, un pas cuyas tasas de pobreza decaen es bastante posible que su nivel de seguridad alimentaria mejore al disponer de mayores ingresos para la adquisicin de suficiente alimento diversificado, existiendo por tanto una correlacin elevada entre pobreza y seguridad alimentaria a lo largo del tiempo. Debido a la estrecha interconexin entre seguridad alimentaria y pobreza, los indicadores de esta ltima pueden ser tiles para realizar una aproximacin del estado de inseguridad alimentaria, aunque es conveniente combinarlos con otras variables que indiquen los posibles riesgos, el estado nutricional o la oferta y diversidad de alimentos entre otros. Existe asimismo una distincin entre inseguridad alimentaria crnica y seguridad alimentaria transitoria, de acuerdo con la capacidad de acceso a alimento inocuo de los hogares a lo largo del tiempo y la estabilidad de los mismos (World Bank, 1986). Cuando un hogar tiene una continua falta de acceso a alimento necesario, y un prolongado y elevado riesgo de acceso al mismo, se dice que experimenta un estado de inseguridad alimentaria crnica.

13Sin embargo, si a nivel nacional existen varios indicadores de seguridad alimentaria en base a la disponibilidad de alimentos, el acceso a los mismos y su utilizacin, entre los cuales destacan, de acuerdo con Daz-Bonilla et al (2000), los siguientes: produccin de alimentos per cpita, el ratio entre exportaciones totales e importaciones de comida (como una medida de la capacidad de un pas para financiar las compras externas de comida), caloras y protenas per cpita y la poblacin no agrcola. Ver Hoddinott (1999) y Campbell (1991), sobre la metodologa y los problemas encontrados en estas aproximaciones. Ante la falta de datos sobre ingreso, algunos trabajos proponen el uso de indicadores aproxima dores mucho ms generales, como el tamao del hogar, el nmero de habitaciones de la vivienda, el tipo de materiales utilizados en la construccin de la vivienda, la posesin de ciertos activos como tierra u otros bienes, entre otros (Riely et al, 1999). El decrecimiento de su acceso es temporal al igual que los riesgos que amenazan al mismo, entonces existe inseguridad alimentaria transitoria. Distinguimos ambos tipos de inseguridad alimentaria en funcin de la pobreza, la vulnerabilidad y la malnutricin del hogar. Indica adems que es posible experimentar las tres condiciones individualmente, o una combinacin entre ellas. En este sentido, de acuerdo con Maxwell y Frankenberger (1992), la inseguridad alimentaria crnica la padecen aquellos hogares que cumplen las tres condiciones, y la inseguridad alimentaria transitoria aqullos que sean vulnerables, pero no pobres y malnutridos al mismo tiempo.De acuerdo con los autores, aquellos posibles casos en los que existe malnutricin pero no pobreza, la explicacin ms factible es la existencia de un fallo en la atencin sanitaria. Pobreza, Malnutricin, Vulnerabilidad, Sin repercusin Inseguridad alimentaria transitoria Inseguridad alimentaria crnica Dficit sanitario.Aspectos a nivel macro de la seguridad alimentaria y el desarrollo agrcola en Guatemala En este apartado se presenta de forma general los aspectos generales a nivel agregado del estado de la inseguridad alimentaria de Guatemala y del desarrollo agrcola en el pas, as como las tendencias del mismo.

14La seguridad alimentaria: aspectos generales a resaltar de Guatemala

Guatemala es el pas ms poblado de todo Centroamrica. Adems es donde existe mayor proporcin de poblacin en reas rurales y menor esperanza de vida. Por otro lado, de todos ellos, es el pas de menor esperanza de vida y menor desarrollo humano de la zona. El ndice de desarrollo humano (IDH), indicador elaborado por el Plan de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) basado en la ponderacin de la esperanza de vida, la educacin y el producto interior bruto de cada pas, es de 0,649 para Guatemala en el ao 2002, el cual es un valor realmente bajo. De 177 pases en total, el IDH de Guatemala ocupa el puesto 121, correspondiente al puesto ms bajo de los pases centroamericanos en ese ao. Es de destacar adems la gran diferencia de desarrollo humano en Guatemala entre grupos indgenas. El IDH entre poblaciones no indgenas e indgenas en 2002 ascendi a 0,567 para el primer grupo y a 0,698 para el segundo (PNUD Guatemala, 2004). Por otro lado, el ndice de desarrollo humano para este mismo ao es de 0,583 para la zona rural, frente a un 0,728 de la zona urbana. De acuerdo con estimaciones de la FAO, el nmero de personas subnutridas en Guatemala ha ido en aumento en los ltimos aos. Esta cifra se ha multiplicado por dos en el perodo 20002002 con respecto de 1990-1992, pasando de 1,4 millones de personas a 2,8 millones de personas subnutridas13. La prevalencia de la desnutricin crnica infantil, segn retardo de talla para la edad son del 49,3%, nivel mucho ms alto que el promedio correspondiente a los pases en desarrollo, el cual asciende al 33% (Sistema de Naciones Unidas, 2003). Por ello, el problema de inseguridad alimentaria en Guatemala es importante. Las causas del mismo son diversas, y muchas de ellas se convierten en problemas estructurales de difcil solucin. Una de las causas estructurales ms sobresalientes es la elevada desigualdad, que no permite a los hogares ms desfavorecidos participar en el proceso econmico. Sobre la desigualdad existente en el pas se introducen ms detalles en el anexo. Las deficiencias en el acceso al mercado por la falta de infraestructuras tambin son destacadas, as como la falta de acceso a tierra y crdito.

15FAO (2004). En porcentaje poblacional las cifras varan del 16% al 24%. Un estudio detallado sobre otras causas de inseguridad alimentaria y sus consecuencias en Guatemala se puede encontrar en Sistema de Naciones Unidas (2003). La adversidad de los factores naturales supone shocks adversos a la inseguridad alimentaria. La falta de agua provocada por las sequas afecta negativamente a la disponibilidad de alimentos, as como las lluvias torrenciales. El Huracn Mitch y el Huracn Stand, producidos en 1998 y 2005 ocasionaron graves prdidas en los cultivos y en la infraestructura del pas, adems de las vctimas humanas que produjeron. En cuanto a la produccin de alimentos, el crecimiento de la poblacin rural ha sido menor que el crecimiento del rea cultivada en las ltimas dcadas, proceso que viene acompaado con una mayor dependencia de alimentos del exterior. Por otro lado, la sostenibilidad de los granos bsicos toma un papel fundamental en la seguridad alimentaria, ya que el consumo de maz y frijol en la dieta media del guatemalteco es muy importante. Guatemala es un pas dependiente de las importaciones externas de maz, producindose un de frijol, a pesar de que tambin experiment una reduccin, no depende del suministro exterior (CEPAL, 2003b).

Desarrollo agrcola en Guatemala: el motor de la seguridad alimentariaLos Acuerdos de Paz, firmados en diciembre de 1996, fueron uno de los exponentes que pusieron fin a casi 40 aos de violencia y conflicto en Guatemala. Estos acuerdos abran el camino a ciertas reformas entre las que destacan la reduccin del poder militar, una reforma judicial y el reconocimiento del derecho a una atencin mdica gratuita. Adems, se reconocan explcitamente el derecho de la poblacin indgena y la necesidad de aumentar su participacin en las decisiones y en el crecimiento econmico y combatir las desigualdades sociales. La poblacin indgena supone un 28,0% de la poblacin total, mientras que el 71,7% de los pobres extremos son indgenas, por lo que el reconocimiento de sus derechos es indispensable para un desarrollo agrcola equitativo.

16La importancia del sector agrcola para la seguridad alimentaria de Guatemala es esencial por su capacidad generadora de alimentos. Es de destacar, sin embargo, que a lo largo de los aos el peso del PIB de las actividades agropecuarias con respecto al total ha disminuido ligeramente en Centroamrica en las ltimas dos dcadas. Ha pasado de representar un 18,9% en 1990 a un 15,8% en el ao 2002. Guatemala no ha sido una excepcin a esta tendencia, con una disminucin del 23,0% al 19,9%. De toda Centroamrica, Guatemala ocupa la segunda posicin en cuanto a la importancia de las actividades agropecuarias en el PIB, por detrs de Nicaragua (CEPAL, 2005a). Los productos agrcolas guatemaltecos se pueden agrupar en tres grandes categoras: los granos bsicos, los productos tradicionales y los productos no tradicionales. Los granos bsicos son arroz, maz, frijol y trigo; los productos tradicionales son caf, azcar, bananas y cardamomo; y los productos no tradicionales son el resto. Esta clasificacin se basa de acuerdo con la realizada por la Asociacin Gremial de Exportacin de Productos No Tradicionales de Guatemala (AGEXPRONT). La produccin de granos bsicos se estanc en Guatemala en los ltimos aos. Por otro lado, los productos no tradicionales experimentaron un incremento sustancial. Desde 1990 a 2000 su valor aumento en un 46%, frente a un 17% de los granos bsicos. Los productos no tradicionales se caracterizan por ser exportados al exterior de Centroamrica, y parecen haberse beneficiado del esquema de promocin de exportaciones. Esta circunstancia gener un cambio de esquema de produccin, en el que la produccin de granos bsicos se ha visto desplazada por estos productos comerciales. Ello conlleva un efecto en el componente de disponibilidad de alimentos producidos en el pas, al predominar en Guatemala una filosofa de producir hacia el exterior, debido a la importancia de esta actividad para generar ingresos. Este fenmeno supone sin embargo una mayor dependencia de las importaciones de alimentos del exterior, con un perjuicio para el autoabastecimiento de los granos. Sin embargo, esta actividad brinda la posibilidad de acumular capital y generar empleo mediante la produccin para la comercializacin de frutas, hortalizas, legumbres y semillas. Como consecuencia de este fenmeno, la produccin para consumo interno del maz, el frijol y la patata se redujo del 15,9% de la produccin agrcola total en 1986 al 9,5% en 1998, de acuerdo con los datos del Banco de Guatemala. Segn AGEXPRONT (2000), el valor de exportaciones de algunas frutas se ha incrementado en 14 millones de dlares en 1990 a 300 millones de dlares en 1999. Sin embargo las exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales han disminuido en los ltimos aos, pasando de 1,5 millones de dlares en el ao 1999 a 1,2 millones de dlares en el ao 2002 (valor feb.), as como en proporcin de las exportaciones totales.

17 Esto es posiblemente debido a la cada de los trminos de intercambio agrcolas en los ltimos aos, motivado sobre todo por el efecto de cada de los precios mundiales del caf, que ocasion la llamada crisis del caf.

La crisis del caf se produjo por la disminucin de los precios mundiales de este producto que afect a los productores centroamericanos del mismo. La destruccin de trabajos en toda Centroamrica fue alarmante, perdindose entre una temporada y otra se perdieron 350.000 empleos temporales y 190.000 empleos permanentes. Este producto supona un 21% de la exportacin total en la temporada de cultivo de 1999-2000. De esta temporada hasta la siguiente, los 2003). En volumen y valor, las exportaciones guatemaltecas de caf bajaron entre el 2000 y el 2003 de 290.600 a 208.300 toneladas mtricas y de 569 a 269 millones de dlares (CEPAL, 2005a). Esta crisis ha sido una de las causas fundamentales de las hambrunas producidas en Guatemala a fines del ao 2001 (Gonzlez, 2005). En el sector rural, adems de las actividades agrcolas, destaca el trabajo no relacionado con la agricultura. De acuerdo con Vakis (2002), en el ao 2000 el 56% de los hogares rurales se dedican a la agricultura, seguido de un 15% al comercio, un 10% a las manufacturas. La poblacin econmicamente activa (PEA) del sector rural creci en un 10,9% desde 1999 a 2002, a un nivel casi igual que la PEA total (11,8%) 17, empleando al 56,5% de la poblacin econmicamente activa del pas en el 2002, la cifra ms alta de los pases centroamericanos. Esta tendencia se debe sustancialmente por la dinmica del empleo rural no agrcola, que en 1989 representaba el 7,8% del empleo rural total y en 1994 el 25,6% (Samayoa, 1999). El empleo rural no agrcola se genera por aquellas actividades econmicas impulsadas por el sector agrcola, tales como el suministro de servicios auxiliares, el transporte y el comercio. Tambin se genera por actividades no vinculadas a la agricultura o vinculadas indirectamente como el turismo, la artesana y la maquila.

18

Estimacin de la inseguridad alimentaria en Guatemala

En este apartado, se definen y caracterizan aquellos hogares de Guatemala que padecen inseguridad alimentaria y vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Este anlisis se realiza en base a los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI 2000), realizada a nivel de hogar por el Banco Mundial y el Instituto Nacional de Estadstica de Guatemala en el ao 2000 (julio-diciembre) Esta encuesta es de seccin cruzada y representativa a nivel nacional, contemplando 7.276 hogares entrevistados (37,771 individuos). De acuerdo con los datos de la ENCOVI 2000, en Guatemala existen 11.385.441 habitantes, agrupados en 2.191.451 hogares. En base a esta encuesta se exponen los resultados alcanzados en el diseo de un indicador de inseguridad alimentaria y vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Previamente, se expone una justificacin relativa al diseo de este indicador, en base a las posibilidades de los datos disponibles y en el marco del apartado de este captulo y otra informacin bibliogrfica que se introduce en este apartado. IMPACTO AMBIENTALEl impacto ambiental es la alteracin del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un rea determinada, en trminos simples el impacto ambiental es la modificacin del ambiente ocasionada por la accin del hombre o de la naturaleza.Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases, que debern someterse al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental

Evaluacin de impactos ambientales

19La evaluacin de impacto ambiental es el procedimiento, a cargo de la Comisin Nacional del Medio Ambiente o de la Comisin Regional respectiva, en su caso, que, en base a un Estudio o Declaracin de Impacto Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes

Declaracin de impacto ambientalLa declaracin de impacto ambiental es el documento descriptivo de una actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las modificaciones que se le introducirn, otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes.Estudio de impacto ambientalEl estudio de impacto ambiental es el documento que describe pormenorizadamente las caractersticas de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificacin. Debe proporcionar antecedentes fundados para la prediccin, identificacin e interpretacin de su impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutar para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos.Tipos de impacto ambientalExisten diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se pueden clasificar, de acuerdo a su origen: Impacto ambiental: provocado por el aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extraccin del petrleo o del carbn. Impacto ambiental: provocado por la contaminacin. Todos los proyectos que producen algn residuo (peligroso o no), emiten gases a la atmsfera o vierten lquidos al ambiente. Impacto ambiental: provocado por la ocupacin del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las condiciones naturales por acciones tales como tala rasa, compactacin del suelo y otras.Asimismo, existen diversas clasificaciones de impactos ambientales de acuerdo a sus atributos: Impacto Ambiental: Positivo o Negativo: El impacto ambiental se mide en trminos del efecto resultante en el ambiente. 20Impacto Ambiental: Directo o Indirecto: Si el impacto ambiental es causado por alguna accin del proyecto o es resultado del efecto producido por la accin. Impacto Ambiental: Acumulativo: Si el impacto ambiental es el efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el pasado o que estn ocurriendo en el presente. Impacto Ambiental: Sinrgico: Si el impacto ambiental se produce cuando el efecto conjunto de impactos supone una incidencia mayor que la suma de los impactos individuales. Impacto Ambiental: Residual: Si el impacto ambiental persiste despus de la aplicacin de medidas de mitigacin. Impacto Ambiental: Temporal o Permanente: El impacto ambiental es por un perodo determinado o es definitivo. Impacto Ambiental: Reversible o Irreversible: Impacto ambiental que depende de la posibilidad de regresar a las condiciones originales. Impacto Ambiental: Continuo o Peridico. Impacto ambiental que depende del perodo en que se manifieste.

REFORESTACINAfortunadamente todo el mundo hoy en da habla sobre los beneficios de plantar un rbol como una actividad para ayudar al planeta, contribuir con la generacin de oxgeno y as dejar tu granito de arena. O un granito de cultivo, como lo hiciste con los huertos urbanos.As que para seguir incentivando esta actividad por todo el mundo y en tu comunidad, a continuacin te mostraremos todo lo que conlleva el reforestar como un hbito constante en tu vida y la de tu familia.Reforestar

21Es dar seguimiento a un estudio ambiental, es muy importante que a la hora de plantar un rbol analicemos y conozcamos el rea donde ste serubicado; el equilibrio de la naturaleza es muy sensible, y hacerlo sin el debido conocimiento puede resultar incluso daino para los ecosistemas.Cada rbol es diferente y por consecuente cada uno tiene lugares especficos en donde vivir. Una mala reforestacin podra incluso romper algunas cadenas alimenticias, alterar el ambiente y el suelo dando como resultado un impactonegativo a lo que debera ser un manejo sustentable que generar vida en futuro.Generalmente la reforestacin es implementada en donde la cobertura de rboles ha sido reducida por condiciones climticas o actividades humanas. Lo ms recomendable a la hora de reforestar es utilizar especies autctonas, es decir, especies nativas que existan en el rea, ya que de esa manera mantendremos el paisaje original, y lo ms importante, que no pondremos en riesgo a otras especies vegetales y animales que forman parte de los macro y micro hbitats que mantienen un equilibrio en los ecosistemas del mundo.Los bosques y selvas son las casas de miles de especies animales que dan forma y vida a cada ecosistemafenfeljmundo. Todo un ecosistema englobando la vida quefmantienesunhequilibriosambiental.

LA REFORESTACIN PUEDE ESTAR ORIENTADA A BENEFICIOS TALES COMO:-Mejorar el desempeo de la cuenca hidrogrfica, protegiendo al mismo tiempo el suelo de la erosin.-Crear reas de proteccin para el ganado, en sistemas de produccin extensiva.-Crear barreras contra el viento para proteccin de cultivos.

22-Frenar el avance de las dunas de arena.-Proveer madera para uso como combustible domstico reduciendo el uso de bosques naturales.-Al restablecer o incrementar la cobertura arbrea se aumenta la fertilidad del suelo y se mejora su retencin de humedad, estructura y contenido de nutrientes mejorando as las cosechas.-Reduce el flujo rpido de las aguas de lluvia, regulando de esta manera el caudal de los ros, mejorando la calidad del agua y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales.Los beneficios de plantar vida son inconmensurables y dan un enfoque ms benfico de la reforestacin de las tierras deterioradas, ya que los proyectos sociales de siembra de rboles producen resultados positivos, por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan.Las campaas de reforestacin son promovidas exitosamente por organizaciones de gran impacto en las sociedadeshumanas.

TCNICAS DE REFORESTACIN

SEMILLAS FORESTALESExisten cantidad de tcnicas a la hora de reforestar, la plantacin y siembra directa son las ms comunes ya que es una tcnica de bajo costo aunque su tasa de xito es baja ya que requiere semillas de alta calidad y baja presin tanto de humanos como de animales.

RETOOS PLANTADOS

23La propagacin vegetativa (por retoos de tocones) es una tcnica de bajo costo que necesita un mnimo control en el terreno para ser orientada y estimulada.Los retoos plantados deben ser monitoreados para tener un mayor xito de crecimiento.La regeneracin asistida con podas, la proteccin de islas arboladas para la produccin y diseminacin de semillas, o la proteccin temporal de la tierra contra los herbvoros, son otras tcnicas eficientes a la hora de reforestar.

LA DEFORESTACINLa deforestacin es el proceso de desaparicin de masas forestales (bosques), fundamentalmente causada por la actividad humana. La deforestacin est directamente causada por la accin del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, as como para la obtencin de suelo para cultivos agrcolas.El comercio mundial de madera extrada ilegalmente es un negocio que mueve cada ao miles de euros. Aunque generalmente se identifica como un problema de los bosques tropicales, la tala ilegal tambin se da en pases desarrollados y economas de transicin.Alrededor del mundo se hace concienciacin de lo peligroso que son las quemas y la tala de bosques, pero al parecer debido a la gran sobrepoblacin que hay, es casi imposible evitarlo, en algunos lugares que an se conservan reservas forestales que son las que contribuyen en gran parte a mantener un clima poco estable.

24

LA TALA DE RBOLES

La tala de rboles es una ocupacin peligrosa con lesiones graves y muertes ms frecuentes que en otras industrias. La mayora de los accidentes en la tala ocurren cuando los trabajadores resultan golpeados por objetos que caen o vuelan, o cuando quedan atrapados o son aplastados por objetos. Los trabajadores de la tala (incluyendo a los que cortan los rboles, los que les quitan las ramas, los que mueven los troncos, los que fijan los cables o cadenas a los troncos), conductores de camiones, trabajadores en general y operadores de maquinarias de materiales resultan lesionados o mueren ms a menudo. La capacitacin, el uso apropiado de los procedimientos y equipos de seguridad, y las herramientas apropiadas pueden ayudarle a mantenerse seguro mientras trabaja en una operacinddeetalasdesrboles.

Un control estricto del rea de trabajo es crtico durante las operaciones de tala. Una persona calificada segn la definicin de Cal/OSHA de persona competente (competente persona) deber evaluar cada rea de trabajo para identificar los peligros y elaborar un plan de accin apropiado para los trabajos de tala. Usted debe conocer y entender este plan antes de comenzar a trabajar.

Las reas de trabajo se disean de manera que los rboles talados no caigan sobre otras reas adyacentes ocupadas por personal. Respete las reas de trabajo asignadas. Asegrese de estar ubicado por lo menos a dos rboles de distancia de la zona de corte ms cercana.

Al entrar a una zona de corte, evale los peligros del rea. Observe la pendiente del terreno, las condiciones del viento, y busque indicios de cortezas sueltas, ramas rotas u otros daos en los rboles.

25Planifique y prepare zonas de escape en caso de emergencia. Evale cada rbol y su paso de cada para identificar peligros y problemas potenciales antes de comenzar a talar. No trabaje cuesta abajo de un rea de corte, ya que los rboles o las ramas pueden deslizarse o rodar cuesta abajo despus de cortados. Siempre siga las instrucciones del fabricante que figuran en los equipos y herramientas de tala. Use los equipos y herramientas apropiadas para cada tarea y mantngalos en buenas condiciones. Repare o reemplace los equipos y herramientas de tala cuando sea necesario. Asista a las clases y entienda la capacitacin que su empleador le ofrece sobre operaciones de tala, situaciones imprevisibles y emergencias mdicas o primeros auxilios.

Tenga cuidado al trabajar en los alrededores de equipos mviles de tala, tales como camiones, mquinas manipuladoras de troncos (sliders), y cargadoras. Use el cinturn de seguridad y no deje que sus compaeros de trabajo se suban al equipo para viajar en l. Mantenga el equipo en buenas condiciones y asegrese de que tenga las caractersticas de seguridad apropiadas, tales como una barra contra vuelcos o resguardos contra objetos que caen. Tenga cuidado en los alrededores de vehculos y equipos cargados, ya que las pilas de troncos pueden ser inestables.

Use sus equipos de proteccin personal (PPE). Los guantes le protegen las manos mientras que los zahones o pantalones de talador le protegen las piernas. Su cabeza, cara y ojos debern estar protegidos con un casco que tenga una correa de barbilla y con gafas de seguridad o careta. Use proteccin para los odos u orejeras, pero mantngase alerta a las seales de aviso de emergencia. Los zapatos con punta de acero y apoyo para los tobillos son imprescindibles para proteger los pies. Por ltimo, sepa dnde usted y sus compaeros de trabajo estn ubicados en relacin con las actividades que se desarrollan a su alrededor. Aunque su trabajo es importante, su seguridad es aun ms importante.

26 Es importante la labor del hombre sobre la naturaleza ya que es el nico ser capaz de modificarla en su provecho, pero cuando esta accin se vuelve exagerada, movida por mezquinos intereses econmicos, sin tener en cuenta que todo en lo que nos rodea est en un perfecto equilibrio, ste se rompe, poniendo en riesgo, el presente, y sobre todo, el futuro del planeta.

VENTAJA Y DESVENTAJA DE LA TALA DE ARBOLES

La tala de grandes superficies de bosques ofrecen considerables beneficios econmicos de corto plazo, pero aguada una serie de efectos nocivos para el ambiente. Pan para hoy, hambre por largo tiempo

DESVENTAJA

Disminuye la biodiversidad.Destruye y fragmenta los habitas de flora y fauna silvestres.Incrementa la contaminacin del agua, las inundaciones y la erosin en laderas pronunciadas.Elimina casi todo el valor recreativo.

VENTAJAS

Mayor produccin de madera.Mxima ganancia en menos tiempo.Se puede reforestar con rboles de rpido crecimiento.Favorable para las especies de arbole que necesitan una cantidad total o moderada de la luz solar.

27

LOS PROS Y LOS CONTRAS DE LA FORESTACIN El foco del "nuevo DL 701" se pone exclusivamente en los pequeos y medianos propietarios de tierras forestales, beneficia slo a terrenos con aptitud forestal y se centra en 2,3 millones de hectreas de suelos descubiertos de vegetacin.

La parte quizs ms novedosa es que por primera vez el Estado reconocer con un incentivo monetario los servicios ambientales que proporciona el bosque. Se destina a las 800 mil ha que tienen aptitud forestal no productiva y que necesitan cobertura de vegetacin ya que estn en problemas por erosin, degradacin o desertificacin. Para esto se considera un subsidio y, adems, un bono equivalente a una produccin normal que pudiera darse en el lugar especfico, por ejemplo, caprinos en la IV Regin.

El proyecto ingres con suma urgencia al Congreso; sin embargo, sta le fue quitada luego por el Ejecutivo. "La nueva ley de fomento forestal es una buena ley y esperamos que los parlamentarios lo entiendan as, porque como siempre est ocurriendo hoy, la primera aproximacin, sin leerla, es de rechazo, pero en la medida en que la han ido conociendo se han dado cuenta que es positiva", seala el ministro de Agricultura, Luis Mayor. La nueva iniciativa genera posiciones encontradas, ya que mientras en la industria la aplauden, pero con reparos por cmo operara; entre ambientalistas se considera que antes de lanzarla se debi cuantificar el impacto positivo y negativo de la anterior legislacin.

28

POR QU S

El Catastro Vegetacional muestra entre 1997 y 2011 un incremento de los bosques en ms de un milln de hectreas, desde 15.637.233 a 16.676.875 ha, lo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climtico.

Por ello, que el proyecto ample y modifique los incentivos permitira "continuar con la exitosa poltica de crear un recurso natural renovable de relevancia ambiental y econmica", dicen en el Minagri.

A ello agregan que la propuesta ampla los beneficios del DL 701, pero con una mirada que equilibrara mejor lo ambiental con lo productivo. Esto porque apunta a 2,3 millones de hectreas de suelos descubiertos de vegetacin que estn en proceso de erosin.

De hecho, se orienta a apoyar a pequeos y medianos propietarios con una bonificacin para plantaciones tanto con fines productivos como ambientales. Para estas ltimas, hay distinto porcentaje de bonificacin. Los pequeos y medianos optan al 100% y 90%, respectivamente, y a un pago anual por mantener la cubierta vegetal permanente. Los otros propietarios slo podrn optar al 75% de los costos de forestar.

La bonificacin para la forestacin con fines productivos pagar el 90% a los pequeos propietarios y el 75% a los medianos. Para otros propietarios, ser el 50%.

29

LOS PEROS AMBIENTALES

En el sector ambientalista tienen varias aprensiones respecto de los efectos del actual y del nuevo esquema. "Si no hay una evaluacin, es imposible saber si la aplicacin de un sistema de bonificaciones realmente sirvi para lo que fue creada, si lleg a quienes estaba destinada, si se lograron beneficios y para quin. La evaluacin no consiste slo en decir cunto dinero puso el estado y cuntas hectreas se plantaron con pino y eucalipto. Es algo bastante ms profundo, pues estamos hablando de un instrumento legal que da cuenta de una poltica pblica. Esta evaluacin es imprescindible si se quiere seguir aplicando un sistema de bonificaciones al sector forestal", seala Flava Liberona, directora ejecutiva de Terral.

Lo que plantea es que falta discutir entre todos los sectores y actores una poltica forestal moderna que integre aspectos ambientales, ecolgicos, sociales y econmicos, que mire el territorio como una unidad y que coordine el desarrollo e implementacin de instrumentos regulatorios para el sector. Esto para establecer los desafos y las necesidades del pas para los prximos 40 aos. Y luego definir los instrumentos regulatorios.

A partir de ah considera que los objetivos de un nuevo DL 701 deberan ser amplios. Por ejemplo, adaptacin al cambio climtico, proteccin de recursos hdricos, forestacin y reforestacin con especies nativas, generacin de corredores biolgicos y zonas de amortiguamiento en reas protegidas, proteccin de cabeceras de cuencas, glaciares y cursos de agua, desarrollo de un mecanismo para pago por servicios ambientales, desarrollo de plantaciones endoenergticas, etc.

30 Desde lo ambiental, cree que es importante analizar el DL N 701 y otras leyes relacionadas, para saber cules son las medidas de proteccin complementarias que deberan establecerse en la ley.

"Entre ellas, evidentemente debera estar la eliminacin del mtodo de corta a tala rasa, limitar las superficies forestales de plantaciones exticas e implementar el desarrollo de corredores biolgicos, as como proteger las cabeceras de cuenca y borde de los cauces con plantaciones de especies vegetales nativas propias del lugar. Falta tambin saber cmo se implementar la evaluacin ambiental estratgica de la Ley N 19.300, que debe ser implementada por todos los ministerios sectoriales. Adems, es necesario un mayor detalle y rigurosidad en trminos de cmo se pretende establecer un mecanismo de apoyo a la reduccin de emisiones de cambio climtico", aade.

CAUSAS DE LA REFORESTACIN

La principal causa por la que se reforesta es por la de-forestacinde los arboles que causan en los suelos ladegradacin. Muchas veces, las empresas que talan bosques justifican esta accin diciendo que luego reforestan la zona (es decir, que vuelven a plantar rboles), pero lare-forestacinNUNCA reemplazar al bosque nativo ya, que una vez destruido, este bioma tarda siglos en formarse.

CAUSAS DE LA DEFORESTACINLas principales causas de deforestacin son la demanda de madera y la transformacin de bosques en superficies dedicadas a la agricultura y la ganadera. La deforestacin puede darse de diferentes formas:Agricultores de roza y quema, que descombran el bosque para sembrar cultivos de subsistencia o para la venta.

31Agricultores comerciales: aEstosdtalandlossbosquesrpararplantarfcultivos comerciales.Pastoreo de ganado mayor y menor.Madereros, que cortan rboles comerciales.Recolectores de lea.Industriales mineros y petroleros: Los caminos y las lneas ssmicas proporcionan acceso al bosque a otros usuarios de la tierra.Planificadores de programas de colonizacin rural.Planificadores de infraestructuras: Los caminos y carreteras construidos a travs de reas forestales dan acceso a otros usuarios de la tierra; las hidroelctricas ocasionan inundaciones.En definitiva, son muchos factores los que pueden inducir a la deforestacin de los bosques. Hay otras causas que pueden generar tambin su degradacin, como por ejemplo: sobre pastoreo, los incendios, las malas prcticas agrcolas, etc.CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACINLa deforestacin de un bosque provoca que los organismos que all viven tengan que emigrar hacia otro lugar o la desaparicin de estas, perdindose gran nmero de especies. Con sta desaparicin se pierde tambin la infinidad de recursos que podramos aprovechar del bosque tropical sin daar su equilibrio ecolgico, como por ejemplo vegetales comestibles o sustancias para la medicina o la industria qumica.

32

LA DEFORESTACIN Y EL CLIMAEl bosque tropical nos otorga un gran beneficio ya que es un gran almacn de dixido de carbono. El 30 por ciento de las acumulaciones de CO2 de la atmsfera pertenece a la quema de bosques tropicales.La vegetacin influye sobre el clima regional, cualquier cambio drstico provocar tambin un cambio en el clima regional. Es difcil la estimacin cuantitativa de los efectos que pueden tener en la temperatura, la circulacin y las precipitaciones las grandes modificaciones de los ecosistemas terrestres. La cantidad de humedad en la atmsfera de la Amazona occidental es mayor que prxima a la costa, por lo que se puede deducir que hay una humificacin del aire conforme este se adentra en el bosque, causado por la emisin de vapor de agua por la vegetacin. Se sabe que, por ejemplo, los pastizales no tendran en absoluto los mismos niveles de evapotranspiracin.

33

Tcnicas de recoleccin de datos

Observacin La observacin es cientfica cuando es sistemtica, controlada y cuenta con mecanismos destinados a evitar errores de subjetividad, confusiones, etc. La observacin no participante es cuando no perturba la accin o situacin que se est investigando. La observacin participante implica conciencia en el evaluado que puede ser natural cuando el observador pertenece al conjunto humano que investiga, y artificial cuando la integracin del observador es apropsito de la investigacin.

En la presente investigacin se busca enmarcar cuales son las causas por las cuales se est dando la deforestacin en el bosque localizado en la regin del municipio de Santo Toms Milpas Altas, especficamente en las zonas aledaas como el parque Florencia y la finca bohemia, basndonos en los hechos y factores que intervienen en este problema, es decir mediante la relacin causa y efecto. Para tener una mejor comprensin de nuestro trabajo debemos conocer conceptos como qu es un bosque continuos, cuales son las caractersticas de est, sus dimensiones, qu y cmo se da el proceso de deforestacin. La deforestacin es el proceso de desaparicin de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana, tala o quema de rboles accidental o provocada. Est directamente causada por la accin del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, as como para la obtencin de suelo para la agricultura.

34

Porque la observacin:En Guatemala la hay varios puntos que hay que tomas en cuenta y uno de ellos son sobre el hambre cero que en muchos pueblos y aldeas hay muchas familias que necesitan alimentos para sus hijos y no tienen muchos alimentos que darles para que se puedan alimentar muy bien, otro de los puntos es sobre la desnutricin Guatemala y en los pueblos que hay muchos jvenes que necesitan recursos alimentarios porque llano tienen de que comer y les hace falta protenas para que estn bien saludables, y uno de los puntos es sobre la observacin en la deforestacin en Guatemala y en nuestro pueblos que hay muchas personas que botan mucho rboles y poco a poco a cada pueblo se est quedando sin arboles por que los cortan.Es el registro visual de lo que ocurre en los pueblos en una situacin real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algn previsto y segn el problema que se estudia.

Al igual con los otros mtodos, previamente a la ejecucin de la observacin el investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de observacin, las condiciones en que asumir la observacin y las conductas que debern registrarse.La observacin se da a caso por los acontecimientos de las personas y a caso sobre el hambre cero las personas deben colaborar sobre la observacin del hambre cero y la desnutricin en los pueblos.

35Mtodo Cientfico

Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias de la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigacin de los cientficos. El procedimiento que stos emplean en su trabajo es lo que se llamar MTODO CIENTFICO.ObservacinLos cientficos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza. Cuando un cientfico encuentra un hecho o fenmeno interesante lo primero que hace es observarlo con atencin.La Observacin consiste en examinar atentamente los hechos y fenmenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.Formulacin de hiptesisDespus de las observaciones, el cientfico se plantea el cmo y el porqu de lo que ha ocurrido y formula una hiptesis.Formular una hiptesis consiste en elaborar una explicacin provisional de los hechos observados y de sus posibles c

ExperimentacinUna vez formulada la hiptesis, el cientfico debe comprobar si es cierta. Para ello realizar mltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobar si se cumple su hiptesis.Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenmeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes.Durante la experimentacin, los cientficos acostumbran a realizar mltiples medidas de diferentes magnitudes fsicas. De esta manera pueden estudiar qu relacin existe entre una magnitud y la otra.

36

Emisin de conclusionesEl anlisis de los datos experimentales permite al cientfico comprobar si su hiptesis era correcta y dar una explicacin cientfica al hecho o fenmeno observado.La emisin de conclusiones consiste en la interpretacin de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales.En este caso puede enunciarse una ley. Una ley cientfica es la formulacin de las regularidades observadas en un hecho o fenmeno natural. Por lo general, se expresa matemticamente.Las leyes cientficas se integran en teoras. Una teora cientfica es una explicacin global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas. El mtodo Cientfico es porque senos facilita

37

EL POR QUE DEL METODO CIENTIFICO

Este mtodo se eligi con el fin de obtener la facilidad de complementarlo con la observacin, la entrevista y la encuesta, para poder recopilar la informacin adecuada para poder saber las necesidades del de la comunidad local con respecto al hambre cero y la deforestacin que se ejerce en el mismo. El fin de esto es para poder ayudar a la comunidad para que tenga un mejor ambiente y una buena nutricin. Y en esto se emplea las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales.Las Ciencias Sociales nos podemos dar cuenta del comportamiento de las personas en lo que recae a la buena nutricin que como seres humanos debemos de implementar en nuestros cuerpos.Las Ciencias Naturales aqu nos damos cuenta y podemos observar las causas que existen en la sociedad por la deforestacin que se emplea en el municipio y las consecuencias que le trae a la sociedad.

38

ENFOQUE METODOLOGICO CIENTIFICOSe estima que la poblacin mundial alcanzar los nueve mil millones en 2050 y que la produccin de alimentos tendr que aumentar un 70% para satisfacer la creciente demanda. Sin embargo, un aumento en la produccin agrcola que suponga la expansin hacia reas de vegetacin natural podra causar la prdida de grandes reas de bosque y vegetacin natural, particularmente en regiones tropicales. Esto tendra impactos climticos negativos, as como impactos sobre la biodiversidad y sobre las comunidades que habitan en los bosques. Por lo tanto, existe un consenso generalizado sobre la necesidad de aumentar la produccin agrcola sin tener que convertir, en la medida de lo posible, los bosques y otros ecosistemas naturales. En respuesta a esto, muchas empresas se han comprometido a abastecerse solamente con productos agrcolas que no estn asociados con la deforestacin. Investigar a fondo sobre porque recurren a la tala de arboles y llegar hacia a una solivin a el problema. Observar a las personas y ver su estado de viva y su economa y ver porque recurren a la tala de arboles para su subastando diario. Influir en las personas hacindoles entender que la toda de arboles no es la nica solucin para su sustento diario. Entrevistar a las personas y preguntarles cuantas beses a la semanas recurren a la tala de arboles para su sustento. Promover otras actividades a las personas para ganar dinero y no solo en la tapa de arboles.

39

QUE ES TRANSPARENCIALa transparenciaes un valor esencial de la democracia y por ello, tenemos que ser muy cuidadosos para observa y evaluar a quienes nos presentan sus ofertas, para ver con toda objetividad si su trayectoria profesional o personal las avala.Entonces, seamos consecuentes con lo que buscamos y lo que queremos. En nuestras manos est que las prximas fiestas electorales se den en un ambiente transparente y democrtico.Valores en la accin Honestidad: utilizamos este valor para ser honestos con nuestros compaeros cuando no podamos realizar un trabajo Respeto: el respeto es muy importante llaqu tenemos que tratarnos todos con respeta al tratar de recolectar toda la informacin requerida para el trabajo. Tolerancia: tolerarnos a nosotros mismos cuando cometemos errores y siempre quererlos corregir Humildad: ser humilde al aceptar nuestros errores, aceptar consejos y as poder mejor Responsabilidad: ser responsables al hacer el trabajo. Confianza: confiar en nuestros compaeros para poder as realizar un buen trabajo y unirnos ms como grupo

40Valores de la investigacin Respeto: respetar las opiniones de nuestros compaeros como tambin respetar su forma de pensar.

Honestidad: ser honesto cuando no podamos realizar alguna parte del trabajo o ser honesto cuando no la realizan bien.

Humildad: ser humildes al aceptar nuestros errores como tambin serlo cuando pedimos ayuda.

Paz: ser pacifico cuando realizamos el trabajo poder tener un ambiente agradable en el cual trabajar.

Solidaridad: ayudar al compaero cuando ms lo necesite, cuando no pueda realizar el trabajo solo.

Confianza: tener confianza con nuestros compaeros, saber que ellos darn lo mejor de s para realizar el trabajo.

41RELATORIA DE LA ACCION. Esperamos con ansias el da 29 de mayo del 2015 para ir a sembrar nuestros rboles para llevar acabo nuestro proyecto de seminario y que se trataba de la reforestacin, aviamos planeado reunirnos en el Instituto en horario normal de clases, y el da llego y el horario que estaba establecido no fue cumplido algunas personas llegaron puntual y otras personas llegar despus de la hora y tambin estaban los alumnos de 4to bachillerato para que ellos nos ayudaran en nuestro proyecto y nuestra novedad es que nuestros compaeros tenan que llevar material para sembrar los arbolitos y algunos compaeros llevaron herramientas y algunos no y algunos compaeros llegaron tarde porque como no avan clases de eso se basaron y tambin algunos profesores llegaron tarde y algunos puntuales, y ya nos aviamos reunidos varios compaero pero siempre hace falta alguien que no es puntual y con algunos compaeros nos dirigirnos a platicar con el dueo del sitio donde bamos a reforestar y el dueo del sitio nos dijo que si nosotros queramos adelantarnos a en pesas limpiar el sitio que furamos porque el sitio estaba muy enmostando, y con algunos compaeros tomamos la iniciativa de adelantarnos a limpiar el sitio, mientras que llegaran las personas que hacan falta y nos retiramos del lugar de reunin con algunas personas que llevaban material para sembrar y salinos del lugar a las 7:45 y en el transcurso del camino al sitio nos encontramos con un profesor y le preguntamos que si el tenia azadones que nos prestaba para sembrar y el nos presto dos azadones y llegamos al sitio y la sorpresa que nos dimos cuando llegamos que el sitio si estaba muy enmontado y nos dimos a la tarea de en pesar a limpiar el sitio y mientras que nosotros limpiamos llegaron los demos compaeros y tambin los de 4to bachillerato y cuando los compaeros llegaron ya aviamos avanzado algo y cuando llegaron Le dimos gracia a Dios y despus nos ayudaron a limpiar tambin al sitio y mientas algunos trabajbamos otros estaban tomando las fotos para presentarlo despus y en un trascurso de 1 hora ya aviamos limpiado el sitio y empezamos a medir la distancia que bamos a dejar los arbolitos y no nos ponamos de acuerdo porque algunos compaeros lo queran dejar muy cerca y otros muy lejos pero al fin llegamos a una distancia prolongada.

42Y comenzamos a abrir los agujeros para sembrar los arbolitos mientras que los demos compaeros se daban a la tarea de ir depositando los arboles en los agujeros y algunos compaeros como vieron que no iba a alcanzar el sitio que bamos a sombra comenzaron a limpiar otro pedazo ms y nosotros los compaeros de 5to bachillerato en pasamos a sembrar los arboles y cada compaero sembr un aproximado de 5 arbolitos y como no nos alcanz el pedazo que aviamos limpiado comenzamos a ayudar a limpiar con los dems compaeros y nuestra sorpresa que nos llevamos fue que los compaeros de 4to bachillerato haban cortado albores ya algo grande y algunos compaeros que estaban arriando los arboles que avan cortado estaban pasando encima de los arboles que ya aviamos sembrado y les dijimos que no sugieran haciendo eso y los orientamos como se asa como nosotros por experiencia vinos el ao pasado con los compaeros que salieron antes de nosotros vimos como lo hacan y en eso nos guiamos. Y terminamos de limpiar el otro pedazo y comenzamos a abrir los abajeros donde iban los arboles mientras que otros compaeros iban depositando los arboles en los agujeros y cuando terminamos de abrir los agujeros comenzamos a sembrar los arboles y nos ayudaron a sembrar los compaeros de cuarto y algunos compaeros empezaron a regar agua en los arbolitos que aviamos sembrado mientras nosotros terminbamos de sembrar y cuando terminamos de sembrar los arbolitos ellos tambin terminaros de regar agua a los arboles empezamos a recoger la basura que aviamos dejado en el lugar y algunas cosas que asa falta lo asimos y culminamos de sembrar los arbolitos a las 12:15 y algunos compaeros salieron antes y otros despus del sitio de siembra y algunos compaeros que se quedaron de ultimo porque ya estaban cansados y algunos compaeros nos dirigimos al instituto y algunos a sus hogares y los compaeros que aviamos prestado los azadones los fuimos a devolver y siempre estando agradecido con esa persona y dndole las gracias por avernos lo prestado y as culmino el da y siempre agradeciendo a Dios por permitirnos culminar lo planeado sin ninguna novedad.

43

Pre-EVALUACINNos propusimos con los compaeros ir a ver el sitio donde bamos a sembrar nuestros arbolitos y a hacer un anlisis del terreno y la distancia que bamos a recorrer y acervar el camino, y fuimos a ver el sitio el da mircoles, 04 de marzo de 2015, a las 02:49:01 y le pedimos al seor Luis Garca que nos fuera a ensear el sitio donde el nos haba propuesto que nos iba a hacer favor de darnos permiso de realizar la reforestacin y el seor nos enseo donde quedaba el sitio y en el trascurso del camino nos dimos cuenta que el sitio no est muy alejado del centro de estudio pero el camino no estaba en buen estado pero no era un problema para no ir a sembrar nuestros rboles y cuando llegamos al sitio nos dimos cuenta que el sitio est muy en montado y observamos que el sitio ya tena mucho arboles en malas condiciones y l se seor nos enseo dos sitios donde podamos sembrar y nos dijo que si ese sitio que nos dio no nos alcanzaba podamos usar el otro sitio para seguir reforestando, y nos retiramos del sitio agradecindole al dueo del sitio por habernos mostrado el sitio y por habernos acompaado para hacer un anlisis del sitio y ya en pesar a hacer planes para ir a sembrar los arboles.

44

Pos-evaluacinNos propusimos ir a ver los arbolitos que habamos sembrado y ver el desarrollo que han tenido los arbolitos desde que los sembramos observar si les hace falta agua o si tambin le ha crecido hierva mala al rededor y tambin lo ms importante ver cuntos arbolitos estn vivos y cuantos estn muerto y ver la causa y buscar una solucin,el da de la reunin de entrega de notas nos dieron permiso de ir y observar su desarrollo fuimos todos los integrantes del grupo de seminario y cuando llegamos al lugar nuestra sorpresa fue que los arbolitos estaban bien y empezamos a ver si alguno de los arbolitos se haba muerto pero para nuestra sorpresa fue que ninguno se haba muerto y que solo tenan un poco de tierra porque haba llovido y le salpico a la planta y tambin notamos que la hierva mala por lo mismo que haba llovido haba empezado a crecer y empezamos a desmontar algunos y solo notamos que la lluvia que haba cado das antes haba beneficiado a la planta y que los haba dado fuerza a los arbolitos y estbamos muy orgullosos de haber hecho un buen trabajo al reforestar y ayudar al medio ambiente y tambin agradecerle a Dios por permitirnos llevar a cabo sin ninguna novedad nuestro proyect y todos estbamos orgullosos de nuestro trabajo y nos retiramos del lugar con una gran satisfaccin de haber hecho algo bueno y que talvez nosotros no los vamos a ver cuando crezcan pero nuestros hijos y nietos si y a ellos si les va a beneficia mucho y a tambin inculcarles a que tambin cuiden el medio ambiente y a reforestar y darles a entender que eso nos beneficia a todos

45Resultados de Accin

El da 19-6-2015 se visito el terreno donde se reforesto para satisfaccin del grupo los 100 arbolitos estn creciendo bien sin amenazas de maleza, animales, o personas.Satisfactoriamente se puede decir que el trabajo realizado todo fue un xito.

46

CRONOGRAMASCRONOGRAMA DE LA INVESTIGACION

FECHASACTIVIDADES

2/4/2015Inicio de la elaboracin del trabajo

4/3/2015Primera revisin del trabajo

1-6-2015Segunda revisin del trabajo

19/6/2015Tercer revisin del trabajo

17-7-2015Informe final

20/7/2015Entrega del trabajo

CRONOGRAMA DE LA ACCION

FECHASACTIVIDADES

2/4/2015Inicio de la elaboracin del trabajo

4/3/2015Pre-evaluacin del terreno

29-5-2015Siembra de arboles

19/6/2015Pos-evaluacin

17/7/2015Informe final

20/7/2015Entrega del trabajo

47

COSTOS, INGRESOS Y EGRESOS DE GASTOS, FORMA EN QUESE FINANCIO EL PROYECTO.

Total de ingresos

Cuota de seminario 2015Q 200.00

TotalQ 2700.00

Total de Egresos

Trabajo final de seminarioQ 390.00

Fotocopias (toda la informacin recaudada para la realizacin del proyecto de Nacin).Q 45.00

Talonario de recibos Q 3.75

rboles Q 150.00

Refaccin ( clausura de seminario )Q 250.00

Empastado de tres proyectos (proyectos finales )Q 75.00

Impresin frontal de tres CDQ 45.00

Compra de 5 CD en blanco.Q 25.00

Total de egresosQ 983.75

IngresosQ 2700.00

EgresosQ 983.75

TotalQ 1716.25

Nota: Todos los fondos recaudados fueron proporcionados por los padres de familia.

F._________________________ F.___________________________ngel Samuel Chajn Rodrguez. Wilson Arnoldo Velsquez Lpez. X Tesorero Presidente

48

Hallazgos de la investigacin

Algunos compaeros no eran puntuales a las horas citadas para hacer el trabajo

Eran impuntuales para entregar el trabajo

Algunos compaeros no conocan de los temas asignados

Todos tenemos una faltas d ortografas

49HALLAS DE LA ACCION

Los compaeros no llevaron las herramientas adecuadas para trabajar

Se hicieron dos grupos porque los compaeros estaban desesperados para chapear el terreno.

En el camino que bamos hacia el monte san Antonio como apestaba porque haba animales muertos y mucha basura.

Los nico que pudimos rescatar y dejar que viviera fue un ciprs

Encontramos una rata cuando hirvamos hacia el monte San Antonio

Algunos compaeros no saban utilizar el abre hoyos.

50CONCLUSIONES

La deforestacin es uno de los problemas que afectan al desarrollo integral de las familias de la comunidad de El Casero El Manantial ya que en esta aldea se ha evidencia que por las actividades humanas han escaseado el agua y desaparecido las diferentes clases de especies que contribuyen el mantenimiento del ecosistema lo cual ha destruido muchas reas Boscosas de dicha aldea, dejndolos sin recursos naturales y con un alto porcentaje de habitantes afectados por este problema.El desarrollo comunitario es una de las iniciativos que ayudan a brindar el cambio social en el desenvolvimiento de actividad des que generan oportunidades de vida aceptable para el bien comn de la comunidad.El desarrollo integral es un factor influyente que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, de la aldea del Casero El Manantial sus habitantes necesitan el apoyo, colaboracin y cooperacin mutua para llevar a cabo el desarrollo integral y reducir los ndices de la deforestacin que es un elemento fundamental que interviene para el desarrollo de sus habitantes.La falta de liderazgo en el cuidado de las reas forestales es un elemento que incide en la realizacin de gestiones que beneficien el buen cuidado de los recursos forestas; ya que al tener liderazgo en la comunidad se puede incentivar a los habitantes de la comunidad a valorar el ambiente natural que nos rodea.

La falta de responsabilidad que tenemos para cuidar nuestros bosques o nuestras siembras debemos d inculcar responsabilidad para sembrar arboles ya que con ello podemos respirar

51

RECOMENDACIONES

Es indispensable que cada persona contribuya a reducir los incides de deforestacin para poder mantener nuestros bosque forestados que cada serhumano contribuya al desarrollo de la comunidad con el cuidado de su entorno natural.Es importante que las personas aporten al mantenimiento de las reas forestales y hacer de esta una fuente de recursos que mejor el desarrollo de la comunidad evitando la tal de arboles, para la sostenibilidad de las personas y el cuidado de las reas forestales.Que los vecinos de la comunidad contribuyan en implementar actividades que beneficien a la comunidad a mantener el buen desarrollo comunitario ya que los mismos son los principales responsables en mantenerla.Los vecinos de la comunidad necesitan conservar los recursos forestales que brinda la naturaleza para el desarrollo integral de sus habitantes y lograr el mejoramiento de la calidad de vida.Es necesario orientar a los lderes comunitarios sobre la importancia de la organizacin para el cuidado y mantenimiento de las reas forestales, para reducirlos principios componentes que inciden en la destruccin de los recursos forestales.

52

53ANEXOS

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67BIBLIOGRAFIA

ACOT, PASCAL Historia de la ecologa. Madrid: Taurus Ediciones S.A., 1990 AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE Medio ambiente en Europa, el informe Dobris / Agencia Europea De Medio Ambiente. Madrid : Ministerio de Medio Ambiente, AGUILAR FERNANDEZ, SUSANA El reto del medio ambiente: Conflictos e intereses en la Poltica. Madrid: Alianza Editorial, 1997. ANGUITA VIRELLA, F. Procesos geolgicos externos y geologa ambiental. Madrid: Editorial Rueda ANTON BARBERA, FRANCIASCO Polica y medio ambient. Granada: Editorial Comares, 1996

68EGRAFIA

http://cruzandobosquesagua.semarnat.gob.mx/viii.htmlFecha 2/6/15Hora 20:00

http://www.un.or/es/zerohunger/challegen.shtmlFecha 16/6/15Hora 17:45

http://es.m.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico?_e_pi_=7%2C9475077065Fecha 25/6/15Hora 21:00

http://tranparencia.gob.es/Fecha 27/6/15Hora 10:00

69