Psidx. Devolución información en el psicodiagnóstico

4

Click here to load reader

Transcript of Psidx. Devolución información en el psicodiagnóstico

Page 1: Psidx. Devolución información en el psicodiagnóstico

7/28/2019 Psidx. Devolución información en el psicodiagnóstico

http://slidepdf.com/reader/full/psidx-devolucion-informacion-en-el-psicodiagnostico 1/4

DEVOLUCIÓN DE INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE PSICODIAGNÓSTICO

García Arzeno y Grassano de Piccolo han elaborado a partir de su práctica clínica una serie de criterios

que conforman una técnica adecuada para realizar la devolución de información al paciente (niño y suspadres, adolescente o adulto). Tenemos una hipótesis y es necesaria una devolución de informacióndiagnóstica y pronóstica discriminada y dosificada en relación a las capacidades yoicas del o de losdestinatarios.Surgieron una serie de preguntas en esa tarea: ¿Por qué devolvemos? ¿Para qué devolvemos? ¿Cómo sehace la devolución? ¿A quiénes? ¿Cuándo? Etc.Se entiende por devolución de información la comunicación verbal discriminada y dosificada que elpsicólogo hace al paciente, a sus padres y al grupo familiar de los resultados obtenidos en elpsicodiagnóstico. La transmisión de esta información es pues el objetivo básico de la misma, que seconcreta en una entrevista fijada a posteriori de la administración del último test.El segundo objetivo consiste en observar la respuesta verbal y preverbal del paciente y sus padres ante la

recepción del mensaje del psicólogo. Esto constituye otra fuente de información que permite sintetizaracertadamente el caso y emitir el diagnóstico y pronóstico con mayor margen de certeza, al tiempo quepermite planificar más acertadamente la orientación terapeútica. Se debe hacer dentro del contexto totaldel proceso, en una entrevista o varias, y quién realizó el psicodiagnóstico se encargará de ello.Resumiremos algunos conceptos vertidos en trabajos anteriores y agregaremos algunos nuevos parafundamentar el por qué y el para qué de la devolución. Lo haremos desde tres perspectivas: la delpaciente (niño, adolescente, adulto), la de los padres que lo traen a consulta y la del psicólogo mismo.

a.  Desde el punto de vista del paciente

La devolución de información en niños se fundamenta en los siguientes puntos:

1.  Siguiendo la Ley de cierre (teoría de la Gestalt), es necesario transmitir el resultado de unacomunicación lograda. La comunicación jerarquizada por nosotros no es, pues, de tipo unidireccional,del paciente hacia el psicólogo, sino esferal, del paciente hacia el psicólogo y viceversa, restituyendoasí al proceso comunicacional las características de diálogo entre consultante y consultor. En caso deque el consultante sea un niño no se lo debe privar de este trato.

2.  Como decíamos en otro trabajo: “El examen psicológico implica, por las depositaciones en el

psicólogo de partes adaptativas y enfermas del paciente, un proceso que ataca a su identidad,exigiendo una reconexión interna entre ciertos aspectos que el sujeto reconoce como suyos(identidad manifiesta) y otros que desconoce pero actúa (identidad latente). Este reestructuraciónimplica ya una modificación de la dinámica interna y exige, para resolverse en el sentido de laintegración, que se le devuelva al examinado esa identidad latente que contiene, además de los

aspectos desvalorizados y temidos, otros enriquecedores y potencialmente adaptativos”. 3.  Si esa reintegración no se produce, el paciente queda permanentemente ligado al psicólogo en unarelación de objeto que le privó, y el psicólogo experimenta dificultades para lograr una buenaseparación, porque se siente en deuda con el paciente a quien recuerda con preocupación durantemucho tiempo u olvida totalmente.

4.  Si devolvemos información por un lado a los padres y por otro al hijo favorecemos la discriminaciónde identidades dentro del grupo familiar. Si no hay devolución, el niño siente que su identidad latentequeda depositada en el psicólogo y en sus padres, funcionando él como tercero excluido de unacomunicación a la que tiene derecho, puesto que es su problemática el motivo central de la consulta.

5.  La devolución funciona como prueba de realidad de que el psicólogo ha salido indemne de ladepositación de los aspectos más dañados y dañinos del paciente, que los ha aceptado junto con los

buenos y reparadores, reconociéndolos como coexistentes y propios del examinador.

Page 2: Psidx. Devolución información en el psicodiagnóstico

7/28/2019 Psidx. Devolución información en el psicodiagnóstico

http://slidepdf.com/reader/full/psidx-devolucion-informacion-en-el-psicodiagnostico 2/4

6.  Es recomendable usar esta técnica porque de lo contrario se favorecen en el paciente fantasías y robopor enajenación de partes yoicas, fantasías que cobran realidad si efectivamente retenemos todo loque el paciente nos fue depositando. En este sentido la devolución funciona como mecanismo dereintroyección sobre todo de su identidad latente, que de otra manera quedaría enajenada en elpsicólogo. La falta de devolución favorece la aparición de sentimientos de robo, curiosidad, envidia,

etc. cuya elaboración ni siquiera se intenta, si el vínculo entre paciente y psicólogo acaba con elúltimo test.7.  Cuando el paciente no sabe si el psicólogo le dirá algo acerca de lo que opina sobre su problema y

más aún cuando se le dice que de nada se le informará, se siente sometido pasivamente a una seriede estimulaciones a las que tratará de responder pero no siempre con deseos de colaborar con elpsicólogo.Si el paciente sabe que al finalizar se le darán los resultados, se sentirá comprometido en el proceso ymejor dispuesto a colaborar. En algunos casos, sobre todo el de aquellos pacientes que han llegado ala consulta derivados por el maestro, pediatra, neurólogo, etc. puede ocurrir que se bloqueén orechacen abiertamente la posibilidad de saber qué opina el psicólogo porque la devolución despiertamucha ansiedad persecutoria. Si las resistencias son muy intensas es posible que el niño adopte una

actitud negativista durante la hora de juego y la administración de los test y que al citarlo para ladevolución de información se resista a concurrir, se enferme o promueva algún tipo de complicaciónen el grupo familiar para evitarla. Es poco probable que no concurra definitivamente pues en esodepende de sus padres. No obstante, si las resistencias del niño entran en combinación con las de lospadres es posible que no logremos concretar dicha entrevista. Desde la perspectiva de laproblemática del hijo podemos pensar que este moviliza a los padres para que ambos eviten elenfrentamiento con una situación tan ansiógena. Esto constituye en sí mismo un índice negativo,tanto a nivel diagnóstico como pronóstico.En general podemos afirmar que si el paciente no sabe o sabe poco y mal porque viene y además nocuenta con que al terminar se le devolverá información, el psicólogo asumirá desde el principio, paraél, el papel de una figura extremadamente amenazadora por depositación masiva de todo lopersecutorio que alberga en su mundo interno. Se ocupará casi exclusivamente de controlarlo,mantenerlo a distancia y evitarlo. Esto puede registrarse como rotunda negativa a hacer algo en unahora de juego, bloqueos totales y reiterados ante las láminas que se le presentan, negativas a dibujaro bien respuestas reticentes, triviales y escuetas.

8.  Si no se le devuelve la información se intensifican las fantasías de enfermedad, gravedad,incurabilidad, locura, etc.Si desde el comienzo se le aclar que lo que le pedimos que haga es para conocerlo mejor y que al finalle diremos nuestra opinión al respecto, aclararemos algo en su mente y recobraremos las cualidadesde un personaje más real con quien él puede conversar y a quien puede formular preguntas acerca desus dificultades. Esto convierte su síntoma en algo que no llega a ser tan grave como para que no sepueda hablar de él.

9.  Si devolvemos información daremos al paciente una oportunidad de verse con más criterio derealidad, con menos distorsiones idealizadoras o peyorativizantes.En pacientes adolescentes. Son válidas todas las razones invocadas a propósito de niños perodebemos enfatizar aún más el punto 4 en el que hablábamos de la condición de tercero excluido aque sometemos al paciente si no le devolvemos información a él y si a sus padres. Si se trata de unadolescente esto cobra mayor trascendencia por la reactivación de los problemas relacionados con elconflicto edípico, unida al duelo por la identidad infantil perdida y la necesidad de asumir una nuevaidentidad. Si solamente hacemos devolución a los padres y sólo con ellos fijamos el contrato,tratamos al adolescente como a alguien cuya opinión no interesa y al que estando en condiciones departicipar en el proceso le negamos tal posibilidad. Muchas veces esto determina su escasacolaboración en el tratamiento posterior o su franco “boicot” del mismo. En pacientes adultos. La devolución de información al paciente adulto que consulta espontáneamenteha resultado más fácil de aceptar como necesaria y factible. Posiblemente esto se deba a una mayorfacilidad del profesional para identificarse con figuras próximas a él en edad y la consiguiente

Page 3: Psidx. Devolución información en el psicodiagnóstico

7/28/2019 Psidx. Devolución información en el psicodiagnóstico

http://slidepdf.com/reader/full/psidx-devolucion-informacion-en-el-psicodiagnostico 3/4

prevalencia de la comunicación verbal de ambos. En cambio, el caso de los niños, como veremos másadelante en detalle, requiere de una capacidad adaptativa mayor para ubicarse en su lugar y captar ellenguaje preverbal.

b.  Desde el punto de vista de los padres del paciente

por varias razones consideramos imprescindible la devolución de información a los padres queconsultan por un hijo:1. Porque ellos han pedido la consulta para saber qué pasa con ese hijo, con varios o con todo elgrupo familiar y es preciso que conozcan la opinión del profesional consultado. Si nada se les dice alrespecto puede ocurrir en términos generales que se incrementen en ellos las fantasías deenfermedad grave, incurable e irreparable. Con nuestro silencio agravamos la situación porqueproducimos una dosis suplementaria de ansiedad persecutoria: “lo que pasa es muy grave y no

quieren decirnos nada”. Así también, si desde la primera entrevista han procedido de manera

defensiva depositando masivamente en el psicólogo todos los sentimientos, afectos, impulsos yfantasías intolerables para desembarazarse de ellos y obtener así un seudo alivio la no devoluciónfavorece las fantasías de desembarazamiento y alivio: “aquí no pasa nada, no hay por qué

preocuparnos”. 2. porque es preciso reintegrarles una imagen del hijo, de ellos y del grupo familiar, corregida,actualizada, ampliada o restringida, que no siempre coincide en todo o al menos en parte con la queellos traen a la consulta. Mostrándoles que el hijo es distinto de lo que ellos creen los ponemos encondiciones de tomar conciencia de la real identidad de ese hijo, de los cambios que deberán aceptaren él, en ellos y en el grupo familiar como un todo, si realmente están dispuestos a modificar el “statu

quo” reinante. Cuando en la primera entrevista comienzan mostrando los aspectos más positivos del hijo, pero noomiten los negativos, sabemos que están dispuestos a escucharnos si procedemos, dentro de ciertoslimites, de la misma manera, es decir, siguiendo el mismo modelo de secuencia. Si la secuencia esinversa, aún con dificultades podremos igualmente transmitirles una imagen bastante completa delhijo. Si en cambio sólo nos han mostrado lo positivo o lo negativo tendremos oportunidad demostrarles los aspectos negativos, de estimar qué aspecto del hijo es más negado y resistido y hastadonde llegan esas resistencias.3. porque tratándose de un niño, un adolescente o un adulto psicótico grave o en estado confusional,son los padres u otros parientes los responsables de la concreción del tratamiento.

……………. 

La técnica de la devolución de información al paciente

Devolución a niños

El psicólogo que devuelve información a niños debe estar entrenado en la comunicación con ellos. Laexperiencia que posea como terapeuta de niños le resultará especialmente útil. Conocer la técnica de juego y los elementos básicos de la hora de juego permite captar y comprender mejor lo que el niño digay haga durante la administración del psicodiagnóstico, y especialmente lo que suceda durante laentrevista de devolución. Todo lo que él gesticule, dramatice o haga adquiere en esa oportunidad tantaimportancia o más que lo que verbaliza. En uno de nuestros trabajos hemos expuesto el siguienteejemplo: un niño eczematoso atendido en un hospital, escuchaba con atención lo que la psicóloga le decíaen la entrevista devolutiva. Esta le explicaba el sentimiento de minusvalía y rechazo que experimentabaal acercarse a alguien pensando que nunca hallaría quien lo aceptara tal como era. En ese momento elniño acercó su mano al brazo de la psicóloga. Era importante que ella permaneciera en la misma posturasin retirar el brazo, señalando que era la primera en ser puesta a prueba para ver si sus palabras eran

válidas ono, si realmente pensaba como hablaba. Si ella hubiera retirado el brazo, toda su formulaciónverbalizada se hubiera contradicho con esa demostración práctica. Le habría confirmado que él tenía

Page 4: Psidx. Devolución información en el psicodiagnóstico

7/28/2019 Psidx. Devolución información en el psicodiagnóstico

http://slidepdf.com/reader/full/psidx-devolucion-informacion-en-el-psicodiagnostico 4/4

razón en desconfiar de que hubiese alguien que lo quisiera y aceptara dado que hasta ella, que decíacomprenderlo, lo rechazaba.

En este sentido hay que estar atento a las propias gesticulaciones, movimientos, etc. Como lenguajepreverbal usado en la comunicación con el paciente.

El mensaje no verbal del niño debe ser detectado, comprendido y utilizado, ubicándolo en la entrevista dedevolución junto con el mensaje verbal. Si, por ejemplo, queremos decir a una niña que muchas vecessiente rabia y celos hacia su hermano menor y observamos que en ese momento rompe una maderitaque tiene en la mano, podemos seguir diciendo: “Tanta rabia te da que a veces te da ganas de romperloen pedazos”. Así habremos integrado en nuestro mensaje el que ella a su vez nos envía. Es como si nos

hubiera dicho, “Sí, a veces me da ganas de romperlo” 

Durante mucho tiempo se ha mantenido el prejuicio de que los niños, sobre todo los más pequeños, noentienden o entienden poco de lo que se les dice, de manera que se ha omitido la devolución deinformación al niño por esta razón. La psicoterapia psicoanalítica infantil se apoyó en sus comienzos en laidea opuesta, es decir en la hipótesis de que el niño comprende mucho más y mucho antes de lo que el

adulto se cree.

Si esto vale para la psicoterapia, vale también para la etapa psicodiagnóstica, ya que, a pesar de sermodelos de comunicación distintos hay algo común que es la búsqueda de lenguaje más apropiado paracomprender al niño.

No siempre las reacciones a nuestros mensajes serán preverbales. Algunos niños contestaránverbalmente. Esto es más frecuente en niños mayores. Tanto las verbalizaciones como lasdramatizaciones pueden mostrar las resistencias, el sentimiento de alivio por sentirse comprendido y elinsight del paciente. Por ejemplo, si el niño mira el cielo raso con expresión de ausencia o de francodesinterés es evidente su deseo de expresar que no le importa lo que le estamos comunicando. Podemosaprovechar esto diciéndole: “Tú preferirías que no te hablara de esto porque no te interesa…” Si mientras

nos escucha se tapa la boca, puede estar mostrando lo mismo o, más aún, la sensación de que esas soncosas que no se dicen o de las que está prohibido hablar. Otro niño que al escuchar se limpie el ojo de unapresunta basurita o dibuje algo y diga que son “gotitas” o busque el pañuelo nos estará mostrando la

tristeza que le suscita nuestro mensaje. En otros casos puede cambiar la expresión facial, tornándose másdiáfana y alegre, como señal de satisfacción o más cerrada y hosca, como indicio de resistencia rabiosa alo que se le dice.

Otros niños pueden verbalizar respondiendo “sí” o “no”, al psicólogo aportando recuerdos encubridores oenriquecedores o diciendo algo que, aparentemente no tiene nada que ver pero cuyo análisis nos indicarásu significado. La devolución de información a un paciente que traen sus padres se realiza después dehaberles hecho la devolución a ellos y teniendo claro qué es lo que piensan hacer ellos respecto de las

recomendaciones terapeúticas. De lo contrario no conviene adelantar al paciente nada al respecto.