¿Qué son las Maras

29

Transcript of ¿Qué son las Maras

Page 1: ¿Qué son las Maras
Page 2: ¿Qué son las Maras

JUSTIFICACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Las Maras o pandillas continuaron causando caos, muerte y dolor entre la población guatemalteca, sin que se den indicios claros de que su actividad delictiva vaya a disminuir. Por el contrario según estimaciones del Consejo Nacional de la Juventud -CONJUVE-, entre el 4% y 7% de la juventud en Guatemala pertenece a pandillas juveniles.

Fenómeno social que ha motivado a que los Presidentes de Centroamérica se reunieran en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras con el fin de discutir la viabilidad de una fuerza multinacional de seguridad. Un punto muy importante dentro del cónclave fue el de solicitar al gobierno de los EE.UU. cesar en la deportación de pandilleros centroamericanos a la región, debido a que las capacidades tanto de las fuerzas de seguridad, como de los sistemas penales carcelarios y de justicia no cuentan con las capacidades necesarias para hacer frente a la problemática.

II. MARCO TEÓRICO

Más de 100 años después de la publicación del famoso estudio The Gang realizado por Trasher, la literatura especializada aún no se pone de acuerdo sobre cómo definir las pandillas. En este trabajo se emplea una definición amplia que permita encuadrar su diversidad. Aquí se entiende que las maras y pandillas son:«Agrupaciones juveniles relativamente estables, caracterizadas por el uso de espacios públicos urbanos, generadoras de patrones identitarios, articuladoras de la economía y la vida cotidiana de sus miembros, y que sin ninguna pretensión de institucionalidad despliegan un contra-poder sustentado en una violencia inicialmente desordenada.»

Conviene destacar que a lo largo de este texto se utilizan los términos mara o pandilla y marero o pandillero como si fueran equivalentes, aunque el enfoque del presente estudio advierte las diferencias que guardan entre sí las agrupaciones que con frecuencia atraviesan el tema de la rivalidad.

Debe tenerse presente, sin embargo, que organizaciones que se auto-identifican como vinculadas a la Mara Salvatrucha y a la Pandilla 18 que en el lenguaje común se denomina como Maras

III. HIPÓTESIS

Las pandillas juveniles han constituido estados paralelos, en donde cobran impuestos, imponen sus normas y atemorizan a la población. Pero las causas para su existencia no son las que parecen.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 3: ¿Qué son las Maras

I. OBJETIVOS GENERALES

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

SUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN

BOSQUEJOS PRELIMINAR DE TEMAS

Uno de los aspectos más polémicos para confrontar el problema de las maras y pandillas es ofrecer una. ¿Qué es una pandilla? ¿Qué es una mara?

MÉTODOS Y TÉCNICAS EMPLEADAS EN LA INVESTIGACIÓN

Este estudio, como cualquier otro, presenta limitaciones metodológicas a considerar a la hora de valorar nuestros resultados. El diseño muestral fue cambiando a medida que el trabajo de campo evolucionaba y sugería nuevas temáticas merecedoras de exploración y análisis. La investigación se centró en la problemática de las maras y pandillas de Guatemala

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN

ESTIMACIÓN DE RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA

VELA TREVIÑO. Sergio. "Culpabilidad e Inculpabilidad" Editorial: Trillas, MéxicoPrograma de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia del PNUD Guatemala. Guatemala, diciembre de 2007http://www.foreignpolicy.com/articles/2008/05/07/the_list_the_worlds_most_dangerous_gangsArana, A. (2005). «How the Street Gangs Took Central America». Foreign Affairs, May-June 2005.Decker, S. y Van Winkle, B. (1996). Life in the gang. Family, friends and violence. Estados Unidos: Cambridge.

INTRODUCCIÓN.Sin lugar a dudas, las Maras es uno de los fenómenos sociales más importantes que nuestras sociedades tienen planteados, y es uno de los problemas criminológicos internacionalmente preferidos desde el siglo pasado, pues, las manifestaciones de la conducta que llaman socialmente la atención de forma negativa pueden observarse, por lo general, mejor entre

Page 4: ¿Qué son las Maras

los jóvenes que en la población adulta. Además, es importante tratar la delincuencia juvenil de hoy como posible delincuencia adulta de mañana.

¿Qué son las Maras?

Las Maras son agrupamientos al estilo de pandillas conformados por jóvenes pobres .

Sus nombres -"Los Sacaojos", "Los Comemuertos", "Vatos Locos"- hacen un hincapié irónico en sus características. Según el país o la región, los grupos se denominan pandillas, bandas, galladas, clikas, parches, maras, barras. Y a sí mismos se llaman pandilleros, chavos, bandas, cholos, mareros, chapulines. Los jóvenes toman estos nombres de la prensa o de la policía, dándoles su propia interpretación y valor. En Centroamérica se habla de pandillas en Nicaragua, y de maras en El Salvador, Guatemala y Honduras.

La denominación Maras viene de la hormiga Marabunta, una especie que arrasa con todo a su paso, Salvatruchas por su país de orígen, El Salvador, y por la "astucia" de sus integrantes. La M, que significa la vida loca (marihuana) y “Mexicano”, y el antiguo Barrio o calle 18 de la ciudad californiana, hoy la M18. Algunos de sus miembros se tatúan el número “666″, 6 + 6 + 6 = 18 que bíblicamente es conocido como el número de la bestia. También utilizan los números en romano XVIII en alusión al número 18. Una de las versiones de su formación dice que nacieron en Los Ángeles en torno a disputas territoriales.

"Perdóname madre, por mi vida loca"En sus inicios, las bandas denominadas Maras Salvatruchas estaban integradas por Salvadoreños en los Estados Unidos. La primera Mara de la que se tiene registro es la Wonder 13, creada en 1969 por el "Flaco Stoner".

Las Maras nacieron como agrupaciones de ayuda mutua ante el desempleo, la pobreza, la marginación y miseria en que se debatían latinos y negros por las políticas en su contra por el sistema estadounidense.

En El Salvador, Guatemala, Honduras y México, las Maras crecieron en contextos sociales definidos por conflictos profundos y debido a la poca expectativa de desarrollo que tienen los jóvenes frente a problemas urbanos como el desempleo, la explotación del trabajo infantil, la violencia urbana y civil y la deportación de muchos jóvenes que habían emigrado al norte durante los años de guerra civil.

Se considera que los potenciales integrantes de las Maras son jóvenes que crecieron en los contextos urbanos de los años ’80: los deportados de Estados Unidos; parte de los 100.000 huérfanos de la guerra civil; las víctimas de la represión de los ’80 (ex policías y ex militares), y los jóvenes que no encuentran opciones que les permitan acceder a una vida distinta a

Page 5: ¿Qué son las Maras

los precarios espacios latinoamericanos marcados por la pobreza y la miseria.

Las Maras irrumpieron en los escenarios centroamericanos, generando una reacción adversa en diversos sectores sociales, oficiales y policiales. También los medios masivos de comunicación participaron en la construcción de un estigma que los persigue.

En Centroamérica, como en el resto de América Latina, estas agrupaciones de adolescentes y jóvenes pertenecen desde los años 60 al escenario de las capitales y grandes ciudades. Surgen de manera proporcional al crecimiento de barrios y colonias marginales y se pueden entender como la consecuencia de un desarrollo que destruye las formas de vida tradicionales y las bases de subsistencia agraria, sin que se posibilite a las personas expulsadas del campo bases para una existencia estable, mucho menos para una vida mejor. Entre los adolescentes y jóvenes, que tienen toda la vida por delante, esto es especialmente grave. Las pandillas juveniles se pueden entender como una respuesta colectiva de los jóvenes a una situación vital insoportable y como un desafío a la sociedad que les niega participación y futuro.

Las reglas son simples, aunque no siempre se cumplen:1.- No cooperar con la policía 2.- Hazte cargo de tus propios problemas3.- Nunca delates a la pandilla4.- Ningún insulto se queda sin respuesta.5.- No cometas crímenes en tu propio vecindario6.- No metas a personas inocentes, mujeres o niños7.- Escuelas, Iglesias Tiendas y Cines son territorio neutral.

Causas de la conducta delictiva de niños y adolescentes.División de los Factores: como en todo delito señálense dos ordenes de factores: el factor personal y el factor social.

Factor Personal: consiste en la anormalidades mentales ( imbecilidad y retardo), las psicopatía, la psicosis, las desviaciones psíquicas y demás enfermedades mentales, que se encuentran en la mayor parte de los jóvenes delincuentes y que provienen de alteraciones preconcepcionales del germen, que pueden determinarse mejor así:

1. Padres anormales, en quienes existen neuropatías fijadas en la familia, engendran hijos predispuesto a las mismas neuropatías o que sufren de tensiones en el desarrollo intelectual.

2. Padres alcohólico, sifilíticos o tuberculosos, tienen descendientes degenerado, que resultan epilépticos, neurasténicos, histéricos, débiles mentales o anómalos del sentido y del carácter.

3. Concurrencia en ambos padres de una condición anormal neuropatica con una infección toxica , que agrava los caracteres de degeneración del descendiente.

Factores Sociales: estos resultan del ambiente familiar o extra familiar (hogar y medio social).

Page 6: ¿Qué son las Maras

1. Acerca del hogar adecuado e inadecuado se señalan los hogares incompletos miserables e incompetentes como causa del abandono del niño y jóvenes.

2. Se hace referencia al medio escolar y al medio profesional a tratar de los derechos del niño, bien a ser educado, ya a no ser sometido a trabajos ni empleos que destruyan su salud físicas y su moralidad.

Factores Extra familiares: Se han estimado como tales: 1. El urbanismo, que desintegra la familia, porque aleja los obreros de su

casa obligados a trabajar todo el día en fabrica y talleres distantes. 2. Las Malas compañías, que se explican por varias causas: espíritu de

asociación; una vida desagradable en un hogar frío, donde no exista compresión, la influencia que ejercen en los niños los jóvenes depravados y de costumbre perniciosa una vez el espíritu errabundo; la pandilla; la vida callejera; el espíritu de burla a la policía y a la vigilancia, y la inasistencia escolar.

3. El vicio en las ciudades, que propicia el libertinaje. Este se presenta en los adolescentes por desenfreno en las obras y en las palabras. Niños que juegan, beben licor, fuman cigarrillos, insultan a los demás, cometen irrespetos frecuentes o malas acciones. Niñas entregadas prematuramente a la prostitución, que se emborrachan y bailan en el cabaret, gritan y cantan canciones inmorales y ofenden a la moralidad publica con sus expresiones, gestos y actos indecentes.

4. La vagancia, que, en los adolescentes, es distinta de la del adulto. Sus causas pueden situarse en el propio carácter vicioso, en sus tendencias aventureras; en sus defectos mentales, como la fuga del epiléptico y el anhelo ambulatorio; en la atracción al riesgo, que se han denominado causas endógenas. O bien, en el hogar desecho la pobreza, la insuficiencia escolar, el comercio callejero de venta de billetes, limpieza de zapatos, etc., la atracción de las pandillas, que son causas erógenas, y originan frecuentes fugas de la casa y de la escuela.

5. La mendicidad, estado habitual que presenta al joven ambulando por calles o lugares públicos. La mendicidad se divide en tres periodos: el primero, cuando va en brazo del padre o explotador que lo presenta en estado lastimoso para excitar a la compasión; el segundo, de la escuela, cuando la vida de mendigo le priva de una educación por inasistencia escolar; y el tercero, del aprendizaje, en que se usa de mentiras denigrantes y condescendencias peores.

Errores educativos, los niños consentidos o semi-abandonados, así mismo no aprenden a establecer los límites adecuados en sus relaciones con los demás, y crecen con aptitud para tolerar cualquier frustración.

1. La ausencia de reglas y control puede producir indecisión e inseguridad, y la ansiedad de éste proceso puede producir también en el niño agresividad e inadaptación; de ahí la búsqueda ulterior de compensación y el refugio en la Mara.

Page 7: ¿Qué son las Maras

 La Mara: El fenómeno de la aparición de bandas de delincuentes es típico en los grandes núcleos urbanos, y más propio de las barriadas periféricas y suburbios marginales, donde se alcanza un alto grado de desorganización social frente al mundo de valores considerados normales.

Las Maras, son un fenómeno cultural típico de las clases bajas. Las Maras constituirán para el adolescente el instrumento sustitutivo, a través del cual puede realizar lo que ha sido negado a su clase social y rechazar, al mismo tiempo, los valores de las medias a los que el delincuente responsabilizará de su marginación. Según otra teoría, las Maras pueden derivar de los conflictos personales sufridos por el adolescente al pasar de la infancia a la edad adulta.La Mara adquiere un sustitutivo papel de la familia, que ha fallado en los procesos de integración inicial, el joven puede encontrar en la banda unos intereses comunes y unas relaciones internas muy fuerte, necesarias para mantener la cohesión del grupo.

Decker y Van Winkle (1996) han desarrollado una explicación teórica de las pandillas que toma el papel de esta amenaza en consideración. Para estos autores la amenaza de violencia física contribuye al nacimiento y fortalecimiento de las pandillas en varios niveles:● En muchos barrios, las pandillas se forman como mecanismo de defensa y protección frente a grupos externos, ya sea otras pandillas, las acciones de la policía o contra otros grupos étnicos o de inmigrantes.● La amenaza de violencia física, tanto si esta percepción corresponde con una realidad o esimaginaria, aumenta el nivel de solidaridad de las pandillas. Para Klein (1971), la cohesión interna de las pandillas crece de forma proporcional con la percepción de la amenaza que representan pandillas contrarias.● El carácter vengativo de la violencia de las pandillas también contribuye al fortalecimiento de las mismas. Cada nuevo incidente violento conduce a otro, expandiendo el círculo de sujetos afectados, a una continua escalada de armamento y a la percepción de que si uno no está con una pandilla se encuentra en una situación de desprotección.● Muchos jóvenes se unen a pandillas ya establecidas como una forma de garantizar su seguridad personal, aunque paradójicamente el estar afiliado a uno de estos grupos aumenta el riesgo de convertirse en víctima de violencia.● Este proceso que lleva a los jóvenes a desarrollar una imagen de tipos duros, con sus tatuajes, historias de guerra y violencia hace que los mismos sean percibidos como una amenaza por la sociedad, la cual busca distanciarse de ellos, cerrándoles puertas para su rehabilitación y reinserción social y contribuyendo, así, a perpetuar el problema.● El rechazo social del pandillero dificulta que el mismo establezca relaciones y realice actividades más convencionales que facilitarían su salida de las pandillas.

En un contexto en el que la amenaza, real o imaginaria, de la violencia siempre está presente (por parte de otras pandillas o de las autoridades), las pandillas ofrecen una falsa sensación de seguridad a estos jóvenes y se

Page 8: ¿Qué son las Maras

convierten así en mecanismo de adaptación.

ANTECEDENTES DE MARAS EN GUATEMALA

1978-1984 Se empiezan a integrar jóvenes entre las edades de 14 a 19 años. Como consecuencia del incremento al valor del pasaje urbano en la Ciudad Capital ,llevan a cabo desordenes colectivos.

1985 Rokeros y Breacks BKS, Five y Uva o 33.

1985 Barrio 18 no acepta a los salvadoreños en su pandilla y se genera la MS 13 que invita a los latinos en especial a los Centroamericanos.

1989 Deportaciones de USA, incluyendo jóvenes pandilleros conocidos en Guatemala, como CHOLOS, quienes inician una evolución en la criminalidad de los grupos en el país absorbiendoo algunos grupos de las mara de esa época.

1990 Conflictos territoriales y de poder en zonas de la ciudad, entre dos grupos dejó jovenes que se dan a conocer como la Mara Salvatrucha y la Pandilla 18 que los identificamos como la MS y M18.

2005-2007 Maras o pandillas han generado sus acciones coordinadas y organizadas en su actuar criminal.

EL FUNCIONAMIENTO INTERNO

A mediados de los ’80, las maras expresaron la metamorfosis de las pandillas, integrando a jóvenes pobres y recuperando diversos símbolos y elementos derivados del cholismo, situación en la cual influyó la experiencia de los migrantes a Estados Unidos que se familiarizaron con las rutinas de vida, simbología, lenguaje, vestuario y códigos estéticos de los barrios chicanos y mexicanos.

Entre los elementos que los definen se encuentran los de orden estructural, económico y social que marcan las condiciones de vida de una población caracterizada por la depauperación de amplios sectores sociales en América Latina:

1. La desarticulación de las relaciones agrícolas tradicionales y de las formas de relación indígena y popular;

2. El desalojo violento de grandes grupos indígenas;3. Las políticas represivas impulsadas por Centroamérica; 4. La descomposición de los centros de habitabilidad urbana a partir de la

violencia oficial, militar y paramilitar en las ciudades; 5. La ausencia de empleos que propicia la migración internacional; 6. Las transformaciones familiares que incluyen a decenas de miles de

huérfanos de guerra y la fragmentación familiar derivada de la migración de padres, madres y hermanos.

Page 9: ¿Qué son las Maras

Un segundo factor es la definición de redes transfronterizas creadas a partir de los procesos migratorios a Estados Unidos y, en menor medida, a México; y Estados Unidos; la deportación de muchos jóvenes centroamericanos o estadounidenses de origen centroamericano a partir de la segunda mitad de los ’80 como parte de una redefinición de las políticas migratorias estadounidenses, y las transformaciones de las cárceles que implicaron la deportación de presos, así como la firma del Acuerdo de Paz en El Salvador que dejó librados a los ex combatientes.

Como tercer punto se destaca la recreación de elementos culturales y simbólicos recuperados del repertorio de pachuchos y cholos, a través de la experiencia directa en los barrios y mediante la recepción activa de películas que recrean el tramado de las pandillas, con lo cual las Maras presentan una fuerte influencia cultural mexicana y chicana, (re)apropiada y (re)significada por los mareros.

Como ya se dijo, las maras siguieron en el contexto estadounidense como parte de una relación de encuentro/ desencuentro con las comunidades mexicanas y chicanas. Los jóvenes Maras se apropiaron de elementos distintivos de aquellas pandillas y hasta llegaron a ocupar espacios que antes eran habilitados y controlados por cholos, chicanos y mexicanos, tal el caso del antiguo Barrio 18, hoy la M18, perteneciente a una de las dos Maras salvadoreñas más importantes.

Los jóvenes Mareros también recuperaron formas del barrio chuco y cholo donde destaca la formulación de consignas como: “Eme a morir”, “Hasta Morir”, “Eme ese a morir”; “la MS siempre”, “La MS se respeta”, “La MS controla”; “La mara es mi familia”.

A miembros de Maras que han sido presas del narcotráfico, se les ofrece droga barata como la marihuana, el crack, alcohol, entre otros, a cambio de involucrarse dentro de una estructura donde se han convertido en la base de la pirámide socioeconómica del narcotráfico y del crimen organizado.

El poder que las pandillas han desarrollado en diferentes puntos del país es enorme. En enero del 2005 una flotilla de 300 autobuses urbanos paralizaron sus actividades en la colonia El Milagro, de la zona 6 de Mixco, por estar en contra del pago de un “impuesto de circulación” de Q25.00 diarios que las pandillas les están imponiendo. Recursos que sirven para la adquisición de armas de diverso calibre.

Similar actitud de los pilotos fue decidida durante el mes de febrero en las colonias El Mezquital, El Búcaro y asentamientos aledaños de la zona 12 y en San Rafael, Alameda, Paraíso y Pinares de la zona 18, ante la exigencia del impuesto (extorsión) cometido por grupos de pandilleros que dominan el área.

El interior del país tampoco se salva del ilegal cobro contra comerciantes de Quetzaltenango, ubicados en la zona 1 capitalina, a quienes se les exigen

Page 10: ¿Qué son las Maras

Q20.00 diarios.

Mientras que en la ciudad capital de Guatemala, el impuesto también se ha extendido a estudiantes de escuelas públicas y privadas que funcionan en zonas y colonias dominadas por estas pandillas. Cobro diario cuyo monto varía de Q1.00 a Q5.00 por niño, a cambio de no ser asaltados, abusados o golpeados. Amenazas que han obligado a muchos menores de edad y adolescentes a integrarse a los grupos de pandilleros para preservar sus vidas.

Ni el comercio de algunas zonas, donde activan dichas pandillas han quedado exentos del “pago de impuestos”. Llegando al extremo por parte de estos grupos de expulsar a familias de sus propiedades para ser habitadas por los pandilleros, hechos ocurridos en las zonas 7 y 18.

Grupos de pandilleros también estarían siendo utilizados por empresas fantasma de seguridad para cometer robos, asaltos, extorsiones y envíos anónimos en vecindades y comercios de la zona 1 y 13.

Ante estos altos índices de inseguridad, diversos sectores de la población han optado por unirse para patrullar las calles de sus colonias. Tal y como acontece en Amatitlán, Villanueva y en el interior de los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Sololá y Totonicapán.

VESTUARIOS Y MURALES

Los cholos de la tercera generación introdujeron nuevos elementos en el vestuario hacia los años ’80, entre los cuales destacaban el abandono de las cabelleras peinadas hacia atrás de forma impecable (al estilo Rodolfo Valentino), por cabezas con cabellos muy cortos, casi rapadas. Pantalones

Page 11: ¿Qué son las Maras

baggies (diez centímetros debajo de las rodillas, o “shorts largos”), camisetas blancas de tirantes o anchas al estilo de las utilizadas en el fútbol americano. Las Maras también recuperaron la gestualidad del cholo, su andar cadencioso, su actitud desafiante, la conformación cinética de las iniciales del barrio, o su representación con las manos y los brazos que (de forma personal o colectiva), se convierten en trazos figuran las letras de su barrio o de su mara.

El arte mara se refleja en murales, graffitis y tatuajes. Los murales de las maras no compiten en su calidad con los murales elaborados por los artistas chicanos vinculados al Movimiento y al trabajo sociocultural comunitario.

Tampoco poseen en nivel de elaboración de gran parte de los murales cholos en los barrios populares mexicanos; no obstante, algunas imágenes persisten entre los Mareros como la figura de la madre y la virgen, la mujer, la vida loca y el dolor por la muerte maliciosa, el compa baleado, las máscaras griegas de la risa y la tragedia o la cárcel como destino premonitorio.

Varios de los símbolos que aparecen en las paredes de los barrio maras se transmutan en tatuajes, al igual que el cholismo: el hombre de barrio, el número 13, el nombre del homie, de la haina o de los seres queridos, alusiones al país de origen y aspectos relacionados con el entramado de la vida, donde destacan las telarañas que simbolizan sus avatares, vicisitudes y problemas.

El tatuaje (tatús, tats, tacs o tintas) son como una currícula de vida, que explican la vida emocional de los mareros. Pero para la policía es solo fuente de información sobre la filiación de la banda, su historia personal, el origen del sujeto y el tipo de actividad criminal en el que el/ ella ha participado.

Una hermandad: "comemos del mismo plato"

"En la mara se aprende un resto de cosas, entre ellas a ser bien pero bien honesto. Por ejemplo, usted tuvo cacha con otros dos carnales (amigos) y cayeron 200 varas (quetzales). Se reparten iguales. Y lo que no se puede repartir, es para la trama (comida) en partes iguales hasta que se acaba" (Testimonio de un pandillero guatemalteco).

"Hay una hermandad dentro de la mara que en ninguna institución, en ningún partido político ni en ninguna otra parte tienen. Los demás no comen del mismo plato y nosotros sí comemos del mismo plato, nos tapamos con la misma cobija. (Testimonio de un pandillero guatemalteco).

La pandilla no surge para romper las leyes, sino como grupo de amigos que quieren hacer algo juntos. La fidelidad más grande es la de "los bróderes" de

Page 12: ¿Qué son las Maras

la pandilla, no la de la familia. La pandilla se convierte en una especie de familia "de forma real, en el amor y las relaciones, y no sólo retóricamente". En el grupo se estima mucho la justicia y la honestidad, consideradas cualidades de mando. En todas las pandillas existe una especie de código de honor que es absolutamente obligatorio para todos. Se entiende como una respuesta a la hipocresía que han experimentado en los adultos y a la corrupción que perciben en la sociedad. Casi ningún pandillero se deja comprar, a cambio de promesas o regalos de dinero, para convertirse en espías de la policía.

Los rituales de admisión

Cada pandilla tiene sus rituales y sus reglas de funcionamiento. Aunque siempre se refieren a la igualdad en el grupo, las pandillas también pueden ser más o menos jerárquicas. Casi siempre hay jefes que dan instrucciones. Pero sólo son reconocidos mientras demuestran las cualidades que favorecen al grupo y mientras negocian en interés y en favor de toda la pandilla.

El ritual de admisión posibilita el reconocer si el miembro es capaz de cumplir los requerimientos del grupo. Son importantes los requerimientos para la lucha: fuerza corporal, habilidad, rapidez de reacción y estar preparado a no rajarse ante los peligros. La Mara Salvatrucha, por ejemplo, elige unos cuantos compañeros que le pegan al nuevo miembro durante 13 segundos esperando de él que se sepa defender. En la Mara Dieciocho son 18 segundos. La Mara Morazán exige a los nuevos miembros que lleven a cabo una pelea con cuchillos con el jefe de la pandilla a fin de medir su astucia y habilidad, y sobre todo para reconocer si tiene o no miedo a las disputas duras.

En el caso de las mujeres, el ritual de admisión tiene variaciones. Se les exige que lleven a cabo peleas, pero también existe la práctica de "el trencito", del "donando amor". Una chica cuenta: "Una vez yo andaba bien loca, y cuatro batos de la clica me dijeron que me soltara la greña. Yo les dije que no, que para eso me había brincado a golpes, y uno de ellos me dijo: Mira loquita si no soltás te vamos a descontar, mejor que sea por las buenas. Y pues, yo bien drogada, ¿qué hacía? Ni modo, ya me tocaba y pasaron los cuatro por mí". Después de un ritual así, la chica es admitida y tiene que contar con más ataques parecidos.

ORGANIZACIÓN Y LIDERAZGO

Los estudiosos de las pandillas indican que en la mayoría de éstas, el liderazgo y la influencia son tan difusos que los intentos de controlar las pandillas o maras por medio del procesamiento penal de sus líderes o su incapacitación, tan solo lleva a la aparición de otros. «Cómo en la política, o en los negocios, es más a menudo el sistema que la persona quien dicta la acción principal así como la resistencia al cambio» (Klein y Maxson, 2006:

Page 13: ¿Qué son las Maras

195).

Klein y Maxson (2006) han documentado que el liderazgo tiende a ser funcional, variable, inestable y compartido entre varios miembros de las pandillas, en parte porque los subgrupos dentro de las pandillas tienden a identificar prioridades y dirigir conductas de forma más efectiva que una dirección o liderazgo central.

Un aspecto importante dentro de la organización de las pandillas es la territorialidad. De esta forma, la territorialidad de las maras y pandillas se manifiesta en el uso de ciertos lugares o zonas para la reunión y encuentro de las maras o pandillas, y a través del control del ingreso, de las actividades que puedan desarrollar en éstas y del «uso» de las actividades y de los recursos que en ella existen. En estos espacios se realizan actividades recreativas y delictivas, así como lucrativas y de mercado.

El grupo básico y más local de una pandilla o mara se denomina clica, la cual se organiza en el barrio o la colonia. Varias clicas conforman una jenga (espacio de coordinación de clicas, en particular cuando hay muchas en una zona); la cual a su vez pertenece a una pandilla «madre» (con nombrepropio).

Dentro de las agrupaciones hay diferentes niveles de jerarquía:- Primero está el aspirante que es un niño. Lo que hace que pase de aspirante a simpatizante es el contacto físico, que ya les habla, les estrecha la mano, los conoce, los saluda, y se lleva con ellos. En cierto punto, en estesimpatizante la pandilla lo presiona para brincarlo o bautizarlo al barrio. Si la presión es efectiva y él se bautiza –que el bautizo puede variar de diferentesformas– - Él pasa a ser un novato, ya es miembro de la pandilla, el ya tiene un apodo. Pero con el correr del tiempo a este novato le ponen ciertas misiones –«ojales» les llaman–, trabajos, que los hacen coger «flecha» o jerarquía y pasa a ser un marero permanente. - Ya es un soldado, alguien que está permanente en la pandilla; ya no está con la familia. Está 100% con ellos. Arriba de estos soldados, que son los brazos de las pandillas, está el master jomi, que es el subjefe, y arriba el jefe, el mero mero... el líder. Ésta es la agrupación de la jerarquía... esto es solamente por una clica.

Cada clica tiene esta misma jerarquía y la reunión de tres o más clicas se llama jenga. Hay un coordinador de clicas que quien lidera una jenga y arriba de estos coordinadores de jengas hay un coordinador de jenga.»Sobre los primeros niveles de la organización, se cuenta con datos que nosconfirman la siguiente plataforma básica de la organización:1. Mareros y pandilleros rasos o soldados (12-25 a 30 años):● Funciones operativas y de ejecución;● Vida útil corta;● Visibles a la opinión pública.2. Niveles de mando y control: líderes en calle y cárcel (20-30 años):● Inteligencia operativa;

Page 14: ¿Qué son las Maras

● Beneficiarios económicos directos.3. Nivel superior:● Inteligencia estratégica;● Invisibles a opinión pública (y desconocidos para los miembros de base);● Beneficiarios económicos directos y de envergadura.

Mujeres en las Maras

Al principio, las maras se integraban principalmente con varones. Una posterior encuesta mostró que había una cantidad considerable de mujeres. El número de muchachas que se unen a las maras, o incluso las fundan, parece aumentar.

Ellas son integradas, con el simple objeto de ser utilizadas para disimular frente a la policía.

Al ver la persecución de que están siendo objeto los pandilleros, prefieren esconderse y utilizar a las mujeres para que les lleven ropa, comida y otros enseres. Los mareros están involucrando a mujeres, pues ellas pueden realizar tareas por ellos, sin llamar la atención.

Actualmente en El Salvador y Guatemala ya hay maras en las que el número de hombres y mujeres se aproxima. Y aunque en la mayoría de las maras,

Page 15: ¿Qué son las Maras

las mujeres tienen una posición subordinada, hay algunas en las que son dirigentes y gozan del respeto de los hombres.

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS

¿Qué distingue a los jóvenes que se unen a las pandillas de aquellos que no lo hacen?

Conviene distinguir esta pregunta del por qué las pandillas aparecen o se desarrollan. Existe un creciente número de investigaciones que empleando una mayor sofisticación metodológica, que tratan de entender qué factores distinguen a los jóvenes que se unen a las pandillas de aquéllos que no lo hacen. Generalmente, estos factores de riesgo se agrupan en una serie de categorías: factores de riesgo de carácter individual (peculiaridades del carácter psicológico de estos sujetos), de tipo familiar, así como aquellos asociados al contexto escolar, al tipo de amistades que tienen, y a la colonia o barrio en que viven.

EFECTO DE LAS MARAS EN LA SOCIEDAD GUATEMALTECA• Inseguridad ciudadana• Distracción de recursos del Estado• Aumento del índice delincuencial (narcotráfico y crimen organizado)• Afecta el desarrollo económico, social, turístico• Baja de divisas• Éxodo de empresarios así como capitales nacionales y extranjeros hacia otros países• Deficiencia en marco jurídico y el estado de derecho• Superpoblación, saturación y depreciación de los centros reclusorios del paísConflicto Social, que se manifiesta por medio de:a) Surgimiento de grupos criminales, que se autodenominan defensores del pueblo.b) Utilización de mecanismos ilegales para el control de la delincuencia común.c) Violación a la libre locomoción en diferentes barrios y/o colonias, con el cierre de calles y avenidas.d) Paros de transporte colectivo y bloqueo de carreteras, entre otros.

RECOMENDACIONES CON RESPECTO AL PROBLEMA DE LA DELINCUENCIA JUVENIL.

A la hora de abordar la cuestión relativa a las respuestas ofrecidas frente al problema de las Maras, podemos destacar, en primer lugar, un tipo de “RESPUESTA RADICAL”, que partiendo de la ausencia de derechos en los delincuentes, equipara "sistema penal eficiente" con "sistema penal duro y represivo". Este tipo de respuesta, que encuentra bastante resonancia en la opinión pública y en los medios de comunicación, ha sido empleada durante años, y

Page 16: ¿Qué son las Maras

en muchos países, sobretodo latinoamericanos, para sostener la tesis de que las Maras hay que enfrentarla recurriendo a métodos violentos, con la finalidad de defender a la sociedad, lo cual plantea la necesidad de organizar grupos paramilitares, compuestos por miembros de las fuerzas armadas, policías, grupos privados de vigilancia, comerciantes y otros ciudadanos, que actúan de forma clandestina con el fin de aplicar ajusticiamientos sobre aquellos jóvenes a quienes la sociedad juzga como "personas indeseables".

Durante mucho tiempo estos grupos han actuado con total impunidad, y con un grado tal de tolerancia que ni siquiera se preocupaban de hacer desaparecer los cuerpos; si bien es cierto que, sobretodo desde las organizaciones internacionales, se ha actuado de forma decidida contra este fenómeno con el fin de erradicarlo, ofreciendo otro tipo de alternativas con las que solucionar el problema de las Maras; conscientes de que los sistemas penales más represivos, caracterizados por desconocer los derechos de los acusados, no son, ni mucho menos los más eficientes para tutelar los derechos fundamentales de los ciudadanos, sino que, por el contrario, aumentan la criminalidad y la impunidad.Junto al tipo de respuesta "RADICAL" que acabamos de ver, se han propuesto frecuentemente soluciones más moderadas, que podemos calificar de tipo "TRADICIONAL", que parten de la idea de endurecer el sistema penal dentro de los límites constitucionales con medidas empleadas frecuentemente para combatir la criminalidad y que son:

El aumento de la policía. El aumento y endurecimiento de las penas. El aumento del número de detenidos.

Sin embargo, y pese a que las enumeradas constituyen las respuestas más buscadas por los ciudadanos para tales fines, lo cierto es que se ha comprobado que no constituyen medios eficaces para disminuir los índices de criminalidad, ni para resolver los conflictos que provocan los hechos delictivos.

En contraposición a las respuestas "RADICALES" y "TRADICIONALES" existe toda una gama de recomendaciones y directrices elaboradas por los sectores profesionales vinculados directamente (criminólogos, abogados, psicólogos, educadores, sociólogos, trabajadores sociales, etc.) cuyo propósito ha sido dirimir los conflictos provocados por las Maras, disminuir o atenuar este tipo de problemas y dar tratamiento y orientación a los “Mareros”, todo dentro del orden constitucional y el respeto a los derechos humanos.

Tales recomendaciones han sido extraídas a partir de las directrices marcadas por Naciones Unidas y recogidas en los siguientes textos internacionales:

Las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad, aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante resolución 45/112).

Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad (Proyecto de resolución presentado a la Asamblea

Page 17: ¿Qué son las Maras

General de las Naciones Unidas en el Congreso sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente).

Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de justicia de menores (Reglas de Beijing).

Convención de Naciones Unidas sobre derechos del niño de 20 de noviembre de 1989.

Las recomendaciones extraídas de tales textos y ofrecidas desde los citados sectores con la finalidad de resolver el problema de la delincuencia juvenil, frente a la cada vez mayor cantidad de voces que claman por resolver el conflicto con una mayor represión y violencia, han sido las siguientes:

1. La prevención antes que la represión: La mejor manera de prevenir la delincuencia juvenil es la de impedir que surjan delincuentes juveniles, para lo cual se necesitan adecuados programas de asistencia social, económica, educacional y laboral.

2. Minimizar el uso del sistema de justicia tradicional: Emplear otras vías y medios para resolver los conflictos generados con la delincuencia antes de que intervenga el Juez. Esta minimización del uso del sistema de justicia ordinaria implica, a su vez:- Minimizar la intervención estatal, dando mayor intervención a otros grupos de la vida social en la solución del conflicto y en la búsqueda de alternativas viables, como la familia, la escuela, la comunidad, etc.- Minimizar al máximo el encarcelamiento o medidas de internamiento en régimen cerrado, limitándolo a circunstancias excepcionales.

3. Flexibilizar y diversificar la reacción penal: Con medidas flexibles, que se puedan ajustar y acondicionar periódicamente a las circunstancias del delincuente, según las condiciones, el avance y el progreso en el tratamiento o en la ejecución de la medida, podemos conseguir una mayor personalización de la medida tutelar, de manera que la reacción sea proporcional a la gravedad del caso, adaptándose a las condiciones y necesidades del infractor.

4. Aplicar a los menores infractores todos los derechos reconocidos a los adultos.

5. Profesionalizar y especializar a la Policía, así como a los Jueces, Fiscales y Abogados: Una mejora en el aspecto técnico de estos profesionales, permitirá una mayor efectividad y eficacia en la reformas. 1

Si se avanza y profundiza en estas recomendaciones, buscando alternativas viables y aceptables para las partes en el conflicto provocado por la delincuencia juvenil; más que en buscar la represión y el castigo, medidas que solo sirven para que todos pierdan, estaremos en el camino de ofrecer respuestas realmente eficaces ante un problema que ha alcanzado tal grado de magnitud que debe servir para motivar a todos los sectores implicados en la política criminal en busca de respuestas y soluciones al mismo.

CONCLUSIONES

1 González Álvarez, D.: "Delincuencia juvenil y seguridad ciudadana", en Revista de la Asociación de Ciencias

Penales de Costa Rica, Nº 13, 1997. http://www.poder-judicial.go.cr

Page 18: ¿Qué son las Maras

1. Las Maras es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero.2. Las Maras ha aumentado de forma alarmante en los últimos tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa3. En las grandes ciudades latinoamericanas, la delincuencia juvenil está ligada a la obtención delictiva de bienes suntuarios de consumo y por lo general no practican la violencia por la violencia misma sino como medio de obtener sus objetivos materiales.4. La delincuencia es un problema social que logra entornos exorbitantes en nuestra época, se podría decir que las causas son dos:

Factor económico Desadaptación en le medio en el que se desenvuelve el individuo

DATOS- El PNUD ha calculado un índice de desigualdad de los ingresos Gini de 0.57 para Guatemala en 2003 por encima de Honduras y México (0.55), El Salvador (0.52) y Costa Rica (0.46).2

- 51% de la población viven en condiciones de pobreza con un 15.2% en pobreza extrema de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2006, Instituto Nacional de Estadísticas.- Menos del 2% de los homicidios que se cometen en Guatemala llegan a condena.

Rubro Total Q. %PIBPRODUCTO INTERNO

BRUTO244,426,800,000.00

Pérdidas en salud 6,740,045,876.38 2.8%Atención médica 701,764,554.95 0.3%

Producción perdida 3,626,400,206.82 1.5%Costos institucionales 1,884,004,967.00 0.8%

Seguridad pública 1,563,803,637.00 0.6%Sector justicia 262,268,050.00 0.1%

Gastos en seguridad privada 4,307,403,779.12 1.8%Fuente: El Costo Económico de la Violencia en Guatemala. PNUD – Guatemala, 2006.

SITUACION ACTUALU.S. CRIMINAL DEPORTATIONSEl Salvador 31,248Honduras 27,822Guatemala 20,880

2 Informe sobre Desarrollo Humano 2005, La Cooperación Internacional ante una encrucijada. New York, 2005.

Page 19: ¿Qué son las Maras

Nicaragua 4,128 3

Población Pandillera en Centroamérica:El Salvador: 16,000Guatemala: 14,000Honduras: 36,000 4

Según el Consejo Nacional de la Juventud -CONJUVE-, entre 170 mil y 250 mil de los 3.8 millones de jóvenes guatemaltecos son pandilleros. Según declaraciones de Fernando García Gudiel, presidente del CONJUVE, durante el 2004, se capturaron a 4 mil mareros, de los cuales sólo 40 fueron enjuiciados.

La revista Foreign Policy mantiene desde hace bastante tiempo una columna que se llama “The List”, en la que enumeran desde cuáles son los aeropuertos más inseguros del mundo o las fronteras más calientes de todos los continentes.

En este número comentan cuáles son las pandillas o «gangs» más peligrosas. Muchas de ellas componen verdaderamente ejércitos, con niveles de organización en red muy sofisticados y con lealtades difíciles de romper.

Según FP la lista la componen:

Los Mungiki, de Kenya El Primeiro Comando da Capital (PCC), de Brasil La Mara Salvatrucha, de América Central y EE.UU. Los United Bamboo, de Taiwán.

Desde hace bastante se viene estudiando este fenómeno en el campo de la seguridad internacional, ya que asociadas generalmente al narcotráfico, la inmigración ilegal y la trata de blancas, son una de las principales amenazas al orden global. Aún no hay marcos de comprensión para la complejidad del orden reticular que tienen, prácticamente desterritorializadas.

3 US Department of Homeland Security , Deportable Alien Central System / Enforcement Case Tracking System /

July 2007 4 National Police Estimates. FBI April 2005. Advancement Project January 2007

Page 21: ¿Qué son las Maras