Rearmonizacion Jazz

download Rearmonizacion Jazz

of 13

Transcript of Rearmonizacion Jazz

  • 8/13/2019 Rearmonizacion Jazz

    1/13

    UN ACERCAMIENTO SISTEMTICO A LAREARMONIZACIN EN EL REPERTORIO

    STANDARD DEL JAZZ

    M.M.Luis Monge Pianista/Compositor Catedrtico / Universidad Nacional de Costa Rica Diciembre de 200

    !ND"C#

    "ntroducci$n%&u' es una sustituci$n arm$nica(%Por )u' sustituir acordes(%C$mo se sustitu*en acordes(%&u' es unstandard(+bservaciones

    ,.Cone-i$n de terceras

    2. "nserci$n de dominantes secundarias

    . #-tensi$n o ampliaci$n de los acordes

    . Reducci$n o simpliicaci$n de los acordes

    1. Uso de acordes suspendidos

    ."nserci$n de relaciones diat$nicas

    . "nserci$n de enlace no diat$nico de 1tas. o ras. ma*ores

    3. "nserci$n de apro-imaciones cromticas

    4. "nserci$n de sensibles secundarias

    ,0. Uso de inversiones

    ,,. Reducci$n de la progresi$n arm$nica

    ,2. Nota mel$dica com5n

  • 8/13/2019 Rearmonizacion Jazz

    2/13

    ,. 6lgunas aplicaciones de sustituci$n en la orma 7luestradicional de ,2 compases.

    "ntroducci$n

    %&U8 #9 UN6 9U9:":UC";N 6RM;N"C6(

    La sustituci$n es una modiicaci$n o cambio de una estructura o progresi$n

    arm$nica dada< )ue se aplica para el enri)uecimiento de la misma. 9e sustitu*e

    un acorde o enlace de acordes por otro u otros.

    %P+R &U8 9U9:":U"R 6C+RD#9(

    #l ob=etivo es darle nuevos colores * movimientos al te=ido arm$nico> producir

    emociones e intensidades distintas para los mismos destinos. #n sentido

    prctico instrumental< la sustituci$n le permite al int'rprete nuevas te-turas *

    ma*ores posibilidades de dise?o mel$dico al construir nuevas escalas )ue

    resultan de los acordes sustitutos< o nuevos 'nasis en el espacio metrorr@tmico

    producto de los cambios en el ritmo arm$nico )ue se pueden generar.

    %C;M+ 9# 9U9:":UA#N 6C+RD#9(6 continuaci$n se e-ponen 12 procedimientos espec@icos para eectuar la

    sustituci$n< los cuales se enmarcan e-clusivamente en el sistema de

    construcci$n de acordes en terceras * sus relaciones tonales en los modos

    occidentales predominantesB mayor *menor.

    %&U8 #9 UN STANDARD(

    Un standard de =a es una composici$n )ue a sido perdurable *consistentemente usada como base para improvisaciones * arreglos en el

    repertorio de los int'rpretes * compositores del =a. Casi la totalidad de estas

    pieas musicales son guiones arm$nicoEmel$dicos breves< construidos en orma

    canci$n F676< 6676< etc.G. La ma*or@a de este repertorio standard se a

    establecido en #U6< tomado de las producciones esc'nicas norteamericanas

    llamadas HmusicalsI< producciones cinematogricas * algunos cancioneros

    populares. :ambi'n algunas composiciones de autores europeos *

    2

  • 8/13/2019 Rearmonizacion Jazz

    3/13

    latinoamericanos an ido gradualmente inclu*'ndose en el HlibroI de

    standards.

    Por e-tensi$n * reaplicaci$n del t'rmino< en las 5ltimas d'cadas se vienen

    acumulando repertorios tambi'n denominadosstandard en 6m'rica Latina.

    +79#RJ6C"+N#9

    .ELos procedimientos de sustituci$n de acordes en algunos casos dan la opci$n

    de decidir si se preserva el ritmo arm$nico o no< mientras )ue en otros casos

    obligatoriamente conducen a la alteraci$n del mismo. 6 esto 5ltimo llamamos

    inserciones. De eco< una de las ms relevantes consideraciones para articular

    coerentemente una rearmoniaci$n< es la comprensi$n del ritmo arm$nicooriginal< pues este tiene )ue ver de manera esencial con las armon@as de reposo

    * las de movimiento< * por ende debe determinar en gran medida la elecci$n de

    los acordes sustitutos. #ste asunto no es abordado en esta propuesta< pero

    aconse=o estudiarlo detenidamente.

    .ETodos los e=emplos e-puestos son s$lo modelos susceptibles de

    modiicaciones en su e-tensi$n< o en sus combinaciones< seg5n abilidades *

    creatividad del compositorEarreglista..EAlgunos procedimientos conducen entre s@ a los mismos resultados< s$lo

    desde una distinta perspectiva. :anto el orden propuesto como la cantidad de

    procedimientos en este aborda=e sistemtico no pretenden tener connotaci$n ni

    =err)uica< ni e-clu*ente< ni discriminatoria de otras ormas de tipiicar los

    procedimientos.

    .EEs necesario tambi'n tener claro )ue los procedimientos de sustituci$n

    constitu*en en s@< parte de las t'cnicas mismas )ue se usan en la composici$nmusical para dise?ar te=idos arm$nicos. 9implemente en el =a se eca mano

    de todos estos recursos para canaliar el incontenible esp@ritu de variaci$n e

    improvisaci$n en los HguionesI arm$nicos de los llamados standards * en

    general de los distintos repertorios )ue utilia el int'rpreteEimprovisador.

  • 8/13/2019 Rearmonizacion Jazz

    4/13

    ,. Cone-i$n de terceras

    3raK 3ra

    eneralmente se sostiene el sentido de la conducci$n arm$nica en relaci$n a la

    melod@a sustitu*endo con el acorde respectivo asta la segunda terceradiat$nica ascendente o descendente. Ms all de esa cone-i$n se debe valorar elsost'n o p'rdida del sentido de gravitaci$n tonal uncional. #ste procedimientoest relacionado con el No. 6, sin embargo dada la relaci$n gen'tica en laconstrucci$n de armon@a en terceras del sistema tradicional occidental< see-pone a)u@ desde una perspectiva vertical.La cone-i$n por ras ma*ores )ue rompe el mbito diat$nico se e-pone enNo.7

    Caso especfico de acordes disminuidos.E

    B 7 B D F AbAcordes

    replanteados

    Bb 7 Bb D F Ab Bb D F Ab

    Db 7 B Db F Ab Db F Ab Cb

    E 7 B DFb(E)

    Ab E G# B D

    G 7 B D F G G B D F

    #sta cone-i$n de terceras para los acordes disminuidos es en el sentido de lasras menores )ue se orman a partir de la matri del acorde de ma.disminuida.#sta matri se encuentra una tercera ma*or deba=o de la undamental de dicoacorde debido a la unci$n de e-tensi$n de la dominante )ue tiene la tr@adadisminuida. Por e=emplo Fseg5n el cuadro arribaG de B 7, la matri es G.#ntonces las terceras menores a partir de G son Bb, Db, Fb y GF3va. de lamatriG.9e pueden usar esas notas como t$nicas de acordes de ma de dom.Una manera prctica de encontrar estos acordes es reba=ndole al acorde dema dism. tono a cada de sus notas como aparece en el centro del cuadro.

    http://www.jacmuse.com/harmonic%20resources/diminishedcolors/newpage37.htmhttp://www.jacmuse.com/improv/harmonicapps/jazz.htm#Bb%207.%23Bb%207.http://www.jacmuse.com/improv/harmonicapps/jazz.htm#Db%207.%23Db%207.http://www.jacmuse.com/improv/harmonicapps/jazz.htm#E%207.%23E%207.http://www.jacmuse.com/harmonic%20resources/diminishedcolors/newpage37.htmhttp://www.jacmuse.com/harmonic%20resources/diminishedcolors/newpage37.htmhttp://www.jacmuse.com/improv/harmonicapps/jazz.htm#Bb%207.%23Bb%207.http://www.jacmuse.com/improv/harmonicapps/jazz.htm#Db%207.%23Db%207.http://www.jacmuse.com/improv/harmonicapps/jazz.htm#E%207.%23E%207.http://www.jacmuse.com/harmonic%20resources/diminishedcolors/newpage37.htm
  • 8/13/2019 Rearmonizacion Jazz

    5/13

    #n deinitiva< podemos usar los acordes replanteados como sustitutos de B 7

  • 8/13/2019 Rearmonizacion Jazz

    6/13

    La reducci$n debe de estar en relaci$n proporcional a la dimensi$n del acorde es decir< cambiar un grado correspondiente al modoma*or por el mismo grado en modo menor.

    . "nserci$n de enlace no diat$nico de 1tas. o ras. ma*ores

    C G

    / / / / / / / / / / / / / / / /

    5tas Q C Fmaj7 Bbmaj 7 Ebmaj 7 Abmaj7 G

    / / / / / / / / / / / / / / / /

    3ras Q(Ab, E, C) C Eb7 Ab B7 E G7 C G7

    / / / / / / / / / / / / / / / /

    #nlace denominado HCiclo ColtraneI por su conocido standard Giant Steps.

    3. "nserci$n de apro-imaciones cromticas

    C G

    / / / / / / / / / / / / / / / /

    9imples

    6pro-. cromtica descendente C Ab7 G

    / / / / / / / / / / / / / / / /

    6pro-. cromtica ascendente

  • 8/13/2019 Rearmonizacion Jazz

    8/13

    C FS7 G

    / / / / / / / / / / / / / / / /

    De varios pasos o escal@sticas

    C G

    / / / / / / / / / / / / / / / /

    C Bm7Bb7 Am7 Ab7 G

    / / / / / / / / / / / / / / / /

    C CST7 Dm7 DS7 Em7 Fmaj7 G

    / / / / / / / / / / / / / / / / #l tipo o categor@a de acordes a usar en estos casos puede variar seg5nob=etivos de color * conducci$n.Las llamadas s#stit#ciones trit$nicas son una opci$n impl@cita en laapro-imaci$n simple cromtica descendente aplicada espec@icamente a losacordes de ma. de dom.. :ambi'n est impl@cita en uno de los acordesreplanteados a partir del de ma dism. Fer. L@nea en cuadro de No.1G.

    No obstante< el siguiente es un cuadro de estas relaciones trit$nicas )ue sirvencomo sustituciones para el ""m< el J * el J"alt.

    Tono ii (tritono) V (tritono) I VI (tritono)

    C Dm7 (Abm7) G7 (Db7) C A7alt (Eb7alt)

    Db Ebm7 (Am7) Ab7 (D7) Db Bb7alt (E7alt)

    D Em7 (Bbm7) A7 (Eb7) D B7alt (F7alt)

    Eb Fm7 (Bm7) Bb7 (E7) Eb C7alt (Gb7alt)

    E F#m7 (Cm7) B7 (F7) E C#7alt (G7alt)

    F Gm7 (Dbm7) C7 (Gb7) F D7alt (Ab7alt)

    Gb Abm7 (Dm7) Db7 (G7) Gb Eb7alt (A7alt)

    G Am7 (Ebm7) D7 (Ab7) G E7alt (Bb7alt)

    Ab Bbm7 (Em7) Eb7 (A7) Ab F7alt (B7alt)

    A Bm7 (Fm7) E7 (Bb7) A F#7alt (C7alt)

    Bb Cm7 (Gbm7) F7 (B7) Bb G7alt (Db7alt)

    B C#m7 (Gm7) F#7 (C7) B G#7alt (D7alt)

    3

  • 8/13/2019 Rearmonizacion Jazz

    9/13

    4. "nserci$n de sensibles secundarias

    C F G C/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

    -$C B7 Dm7 G7 Em7 Fmaj7 FS7!E Dm"" G C7 C

    / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

    % 92 & % 92& % 92& % 92&

    9e trata de crear relaciones de tono de distancia Fascendente o descendenteGacia alguna nota del acorde destino< mas all de la relaci$n bsica J""T")ue *a est impl@cita en el concepto de apro-imaci$n cromtica simpleascendente FNo. '), o en cual)uier tratamiento de reducci$n o ampliaci$n delacorde de dominante FJG< tal como se e=empliica en los procedimientos 3 ( .

    #n este e=emplo se usa una rase de compases nada ms con el prop$sito deilustrar con ma*ores posibilidades el procedimiento. #n la primera sensiblesecundaria F92G< el aS * el si del acorde de 7 act5an como sensibles acia lara. * 1ta. del acorde de Dm. #n la segunda 92< la 1ta. dism. de act5a comosensible de la ma. del acorde de #m. #n la tercera 92< el laS< doS * aS del

    acorde de S< act5an como sensibles de la 1ta.< ma. * ,,va. respectivamentedel acorde de Dm,,. #n este procedimiento abr )ue valorar con ms cuidadolas tensiones )ue se derivan del dilogo o colisi$n resultante de talessustitucionesEinserciones con la melod@a.

    ,0. Uso de inversiones

    C G

    / / / / / / / / / / / / / / / /9in inserciones

    C!E G!D

    / / / / / / / / / / / / / / / /

    Con inserciones

    C C!E G G!D

    / / / / / / / / / / / / / / / /

    4

  • 8/13/2019 Rearmonizacion Jazz

    10/13

    #ste procedimiento permite ininidad de variantes * aplicaciones sobrepuestas acual)uiera de los otros procedimientos.

    ,,. Reducci$n de la progresi$n arm$nica

    Ebmaj7 Gm7 Abmaj7 Eb% Gm7 Cm7

    / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / / /

    Ebmaj7 Abmaj7 Gm7Cm7

    / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / / /

    ,2. Nota mel$dica com5n

    #n este procedimiento se abren posibilidades politonales< polimodales )uepueden conducir a te=idos arm$nicos casi libres de e=es tonales< o por lo menossometidos a mbitos de color donde la tonalidad es s$lo insinuada< o mu*inestable.

    #=emplo donde la melod@a tiene como Hv'rticeI Fdestino principalG la nota mi

    en el primer pulso del "" comps< * la nota re en el tercer pulso del """ comps.9e puede rearmoniar as@B

    C G

    / / / / / / / / / / / / / / / /

    V1 E1

    C Abmaj7 Bb7 G7!B

    / / / / / / / / / / / / / / / / W W

    mi=+5 re=3ra

    ,0

  • 8/13/2019 Rearmonizacion Jazz

    11/13

    AL*+NA ALCAC/NE 0E +TT+CN EN LA /4AL+E TA0C/NAL 0E 12 C/4AE

    "#es 1

    ETEN/NE

    8A9E: o 8+ELTA:;T#rnaro#nd)

    ,,

  • 8/13/2019 Rearmonizacion Jazz

    12/13

    +TT+CN T/N/

    +TT+C/NE C/N EL ENLACE min7-87

    ,2

  • 8/13/2019 Rearmonizacion Jazz

    13/13

    +TT+C/NE TTNCA

    /CE04ENT/ 0E +TT+CN C/4NA0/

    Xltima actualiaci$nB Diciembre de 2003.

    ,