Red de Drenaje y Planta de Tratamiento de la localidad de ...

75
RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR MIA MODALIDAD PARTICULAR COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.1 - I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 PROYECTO 1 Nombre del proyecto Red de Drenaje y Planta de Tratamiento de la localidad de Bacalar. 2 Ubicación del proyecto. El costado sur del predio donde se construirá la Planta de Tratamiento, colinda con la avenida 21 del poblado de Bacalar. Esta vialidad terrestre, es paralela con la carretera federal 307, Reforma Agraria - Puerto Juárez, vía general de comunicación que facilita la comunicación con las comunidades y ciudades establecidas en la zona sur, centro y norte del estado. Esta carretera federal es llamada también Av. Libramiento No. 19 dentro del poblado y se une a la avenida 21 con una calle perpendicular sin nombre. Al sur de Bacalar con una orientación sur-sureste, la carretera de referencia se conecta con el km 19 de la carretera federal 186: Chetumal – Escárcega, misma que a su vez comunica a la ciudad de Chetumal con los poblados de la Rivera del Río Hondo y el poblado de X-pujil en el estado de Campeche. Al norte y siguiendo la carretera federal 307, se establece comunicación con las ciudades de Felipe Carrillo Puerto, Playa del Carmen y Cancún y con las comunidades y desarrollo turísticos intermedios. Cabe mencionar que sobre esta vialidad también se cuenta con la comunicación terrestre con el estado de Yucatán a través de la carretera federal 293, misma que entronca con el km 56 de la carretera 307. (Fig. 1). Fig. 1. Características de ubicación del proyecto.

Transcript of Red de Drenaje y Planta de Tratamiento de la localidad de ...

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.1 -

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 PROYECTO 1 Nombre del proyecto Red de Drenaje y Planta de Tratamiento de la localidad de Bacalar. 2 Ubicación del proyecto. El costado sur del predio donde se construirá la Planta de Tratamiento, colinda con la avenida 21 del poblado de Bacalar. Esta vialidad terrestre, es paralela con la carretera federal 307, Reforma Agraria - Puerto Juárez, vía general de comunicación que facilita la comunicación con las comunidades y ciudades establecidas en la zona sur, centro y norte del estado. Esta carretera federal es llamada también Av. Libramiento No. 19 dentro del poblado y se une a la avenida 21 con una calle perpendicular sin nombre. Al sur de Bacalar con una orientación sur-sureste, la carretera de referencia se conecta con el km 19 de la carretera federal 186: Chetumal – Escárcega, misma que a su vez comunica a la ciudad de Chetumal con los poblados de la Rivera del Río Hondo y el poblado de X-pujil en el estado de Campeche. Al norte y siguiendo la carretera federal 307, se establece comunicación con las ciudades de Felipe Carrillo Puerto, Playa del Carmen y Cancún y con las comunidades y desarrollo turísticos intermedios. Cabe mencionar que sobre esta vialidad también se cuenta con la comunicación terrestre con el estado de Yucatán a través de la carretera federal 293, misma que entronca con el km 56 de la carretera 307. (Fig. 1). Fig. 1. Características de ubicación del proyecto.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.2 -

Al final del documento se anexa la carta topográfica del poblado de Bacalar, en formato doble carta. La red de drenaje cubre toda la población de Bacalar y pasará por cada una de las avenidas y calles que conforman el poblado. La Planta de Tratamiento se ubica al principio de la Avenida 21. En las tablas 1.1 y 1.2 se enlistan los principales vértices de la red de drenaje y de la planta de tratamiento. Los vértices que se tomaron para la red de drenaje, son las coordenadas UTM de los pozos de visita ubicados en los extremos de toda la red de drenaje. Se anexan los planos de la red de drenaje donde se observan los pozos de visita por construir. Los vértices del predio donde se ubicará la planta de tratamiento corresponden a las esquinas de dicho terreno. Tabla 1.1 Principales vértices de la Red de Drenaje

Vértices

Coordenadas X (UTM) Coordenadas Y (UTM)

Pozo 1 352198 2065192 Pozo 111 352833 2066884 Pozo 121 353354 2066756 Pozo 237 353304 2066232 Pozo 186 353268 2065790 Pozo 22 352381 2064441

Fuente: Elaboración propia. Tabla 1.2 Vértices del terreno de la Planta de Tratamiento

Vértices

Coordenadas X (UTM) Coordenadas Y (UTM)

1 351909 2065054 2 351821 2064874 3 351641 2064961 4 351729 2065141

Fuente: Elaboración propia. 3 Tiempo de vida útil del proyecto. Se contempla que si se le da mantenimiento anual a la red de drenaje así como a la planta de tratamiento, el tiempo de vida útil del proyecto será de 50 años. El proyecto contempla hacerse en sólo una etapa ya que en ocho meses se construirá tanto la red de drenaje como la planta de tratamiento. En el apartado II.2.1 de esta manifestación se presenta el programa de trabajo de este proyecto. Esta manifestación se enfoca a la evaluación de impactos ambientales por la construcción de la planta de tratamiento por ser de competencia federal. 4 Presentación de la documentación legal: VER ANEXO I: DOCUMENTOS LEGALES.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.3 -

I.2 PROMOVENTE 1 Nombre o razón social. Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Quintana Roo 2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente. CAP 811007 MT7 3 Nombre y cargo del representante legal.

4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.

1.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 Nombre o Razón Social H2O Ingeniería S.A. de C.V. 2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP. HDO030717876 3 Nombre del responsable técnico del estudio y número de cédula profesional.

4 Dirección del responsable técnico del estudio.

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1 Naturaleza del proyecto Considerando el crecimiento que está presentando la comunidad de BACALAR y el potencial turístico que representa para el Estado esta localidad, se hace prioritario el dotarle de los servicios necesarios para su desarrollo. Por lo que las acciones que prosiguen es el de dotarla de un adecuado sistema de alcantarillado sanitario, así como de su planta de tratamiento, esto es una necesidad primordial que debe ser atendida. La Comunidad de BACALAR, cuenta con 9,239 beneficiarios, aproximadamente, cantidad importante de usuarios, que obliga a proporcionar un adecuado servicio.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.4 -

La población de la localidad Bacalar genera una cantidad importante de aguas residuales, mismas que tienen muy poco o ningún tratamiento, al ser dispuestas en fosas sépticas o los llamados hoyos negros. Debido al tipo de suelo de la región, la descarga de aguas residuales sin un adecuado tratamiento pone en peligro la calidad del agua de la laguna de Bacalar, - importante cuerpo de agua conocido por sus variadas tonalidades- , misma que perdería su atractivo turístico y causaría graves problemas de salud. Con base en lo anterior, se propone la realización de la obra denominada: Red de Drenaje y Planta de Tratamiento de la localidad de Bacalar. Con el objeto de que haya un sistema de saneamiento y alcantarillado para las aguas residuales generadas en esta localidad. Los trabajos consisten en la construcción de: a).- 51,832.87 metros lineales de red de drenaje sanitario con tubería de PVC para alcantarillado sanitario de 8", 10", 12", 16" y 18" pulgadas de diámetro. b).- 562.00 m de emisor a presión con tubería de PVC hidráulico de 10" y 12" de diámetro. c).- Cárcamo de aguas residuales San Felipe con capacidad de 60 lps. d).- Cárcamo de aguas residuales San Joaquín con capacidad de 108 lps. e).- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 60 lps. II.1.2 Selección del sitio El sitio donde se ubicará la planta de tratamiento se eligió debido a que se encuentra en la zona de mayor elevación del poblado, está alejado de la población y de la Laguna de Bacalar, con la finalidad de no causar molestias por la emisión de olores propias del agua residual y del proceso de tratamiento. El terreno cuenta con las dimensiones suficientes para permitir la realización de ampliaciones futuras cuando el crecimiento poblacional lo requiera. La elección del sitio ahorrará energía eléctrica y economizará gastos de construcción al no utilizar más de dos cárcamos de bombeo para llevar las aguas residuales colectadas a la planta de tratamiento. El primer cárcamo colectará y enviará el agua residual proveniente de las descargas en la parte baja de la localidad cercana a la laguna. El segundo cárcamo colectará y enviará todas las aguas residuales a la planta de tratamiento. La red de drenaje se construirá de manera subterránea bajo el derecho de vía de las calles de la comunidad de Bacalar, por lo que el una de las medidas que se tomarán en cuenta es la de afectar lo menos posible las actividades de la población y la circulación de vehículos en las calles y avenidas principales. La selección del sitio de ubicación de los cárcamos es estratégica debido a la inclinación del terreno, además se sellarán para evitar olores molestos por el bombeo de las aguas residuales. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización La red de drenaje cubre toda la población de Bacalar y pasará por cada una de las avenidas y calles que conforman el poblado. La Planta de Tratamiento se ubica al principio de la Avenida 21. En las tablas 2.1 y 2.2 se enlistan los principales vértices de la red de drenaje y de la planta de tratamiento. Los vértices que se tomaron para la red de drenaje, son las coordenadas UTM de los pozos de visita ubicados en los extremos de toda la red de drenaje. Se anexan los planos de la red de drenaje donde se observan los pozos de visita por construir.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.5 -

Los vértices del predio donde se ubicará la planta de tratamiento corresponden a las esquinas de dicho terreno. Tabla 2.1 Principales vértices de la Red de Drenaje

Vértices

Coordenadas X (UTM) Coordenadas Y (UTM)

Pozo 1 352198 2065192 Pozo 111 352833 2066884 Pozo 121 353354 2066756 Pozo 237 353304 2066232 Pozo 186 353268 2065790 Pozo 22 352381 2064441

Fuente: Elaboración propia. Tabla 2.2 Vértices del terreno de la Planta de Tratamiento

Vértices

Coordenadas X (UTM) Coordenadas Y (UTM)

1 351909 2065054 2 351821 2064874 3 351641 2064961 4 351729 2065141

Fuente: Elaboración propia. II.1.4 Inversión requerida La inversión requerida para la construcción de la red de drenaje y la planta de tratamiento es de: $87,185,906.72 (son: ochenta y siete millones, ciento ochenta y cinco mil novecientos seis pesos 87/100 M.N.). En la tabla 2.3 se enlista por partidas el importe total de gastos de construcción de este proyecto. Tabla 2.3 Importe Total de gastos de construcción para la Red de Drenaje y Planta de Tratamiento PARTIDA IMPORTE

I RED DE DRENAJE SANITARIO 59.945.675,36 1 PRELIMINARES 372.167,90 2 EXCAVACIONES 15.993.413,07 3 PLANTILLAS 2.521,96 4 SUMINISTRO DE TUBERIAS 12.921.887,42 5 INSTALACION DE TUBERIAS 3.230.471,86 6 SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES 1.716.014,69 7 INSTALACION DE PIEZAS ESPECIALES 394.253,84 8 RELLENOS 8.209.088,95 9 POZOS DE VISITA 7.505.279,80 10 DESCARGAS SANITARIAS 9.184.163,84 11 ACARREOS 271.990,94 12 COMPLEMENTARIOS 82.801,3413 CAJA ESPECIAL ROMPEDORA DE FLUJO 61.619,75

II EMISOR A PRESIÓN 509.607,83 1 PRELIMINARES 3.372,00

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.6 -

PARTIDA IMPORTE 2 EXCAVACIONES 100.381,003 PLANTILLAS 6.514,804 SUMINISTRO DE TUBERIA DE PVC HID. 226.910,065 INSTALACION DE TUBERIA DE PVC HID. 68.073,026 SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE PVC. 14.025,587 INSTALACION DE PIEZAS ESPECIALES DE PVC. 4.207,678 RELLENOS 74.280,269 ACARREOS 11.843,44

III CARCAMO DE AGUAS RESIDUALES SAN FELIPE 2.436.892,32

1 TRABAJOS PRELIMINARES 21.875,002 OBRA CIVIL EN CARCAMO DE AGUAS RESIDUALES 655.296,123 INSTALACION ELECTRICA (TRINCHERA DE BOMBAS) 2.521,964 PINTURA 3.083,305 CUBIERTAS 42.250,006 EQUIPAMIENTO 1.061.155,897 FONTANERIA 28.692,008 SISTEMA ELÉCTRICO Y DE ALUMBRADO 384.828,599 OBRA EXTERIOR 82.335,7110 FACHADA 154.853,75

IV CARCAMO DE AGUAS RESIDUALES SAN JOAQUIN 2.887.675,93

1 TRABAJOS PRELIMINARES 21.875,002 OBRA CIVIL EN CARCAMO DE AGUAS RESIDUALES 627.262,323 INSTALACION ELECTRICA (TRINCHERA DE BOMBAS) 2.595,004 PINTURAS 3.148,755 CUBIERTAS 54.925,006 EQUIPAMIENTO 1.493.691,747 FONTANERIA 27.166,328 SISTEMA ELÉCTRICO Y DE ALUMBRADO 439.952,299 OBRA EXTERIOR 81.660,7110 FACHADA 135.398,80

V PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 13.480.063,76

1 PRELIMINARES 1.900.340,782 OBRA CIVIL 3.680.850,423 INSTALACION ELECTRICA, ALUMBRADO Y

CONTACTOS 46.061,804 SUBESTACIÓN ELÉCTRICA 676.733,605 CENTRO DE CONTROL DE MOTORES 192.414,776 SISTEMA DE FUERZA 48.666,797 SISTEMA DE TIERRAS 101.633,888 ALUMBRADO EXTERIOR 191.901,359 EQUIPAMIENTO 5.418.763,9810 INTERCONEXIONES 818.041,3611 FACHADA 213.147,7912 SEÑALAMIENTOS Y EQUIPO DE PROTECCIÓN

CONTRA INCENDIOS 44.916,6413 PUESTA EN MARCHA Y ESTABILIZACIÓN 146.590,61

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.7 -

PARTIDA IMPORTE SUBTOTAL: 79.259.915,20 10% I.V.A. 7.925.991,52 GRAN TOTAL: $87.185.906,72Fuente: Proyecto Ejecutivo proporcionado por CAPA. En la tabla 2.4 se enlista el importe total de gastos al implementar las medidas de mitigación del proyecto. Tabla 2.4 Gastos al efectuar las medidas de mitigación en la etapa de construcción

CONCEPTO CANTIDAD Contratación de una empresa para la recolección de Aguas Residuales

100,000.00

Mantenimiento de maquinara y equipo

80,000.00

Fuga de la red de drenaje 20,000.00Reforestación 5,000.00TOTAL $205,000.00

Fuente: Elaboración propia. Como se puede observar en las tablas anteriores, los gastos de construcción ascienden $87,185,906.72 y los gastos al implementar las medidas de mitigación son $205,000.00 por lo tanto, el gasto total para la etapa de construcción aplicando las medidas de mitigación es de $87,390,906.72. Costos de operación La Comisión de Agua Potable del Estado de Quintana Roo (CAPA), estima un total de $374,025.05 para gastos de operación anuales debido a la experiencia de operación con otras plantas de tratamiento con características similares. II.1.5 Dimensiones del proyecto

La superficie del terreno donde se colocará la planta de tratamiento es de 40,000 m2 (200 metros de largo por 200 metros de ancho). La planta se ubicará en un espacio de 6,300 m2 (90 metros de largo por 70 metros de ancho). La superficie total permanente donde se ubicará la red de drenaje es de 104,227.74 m2, ya que la red tendrá 51,832.87 metros lineales de longitud y se necesitan 2 metros de ancho para realizar los trabajos de colocación. Además de que se suman los 562 metros lineales del emisor a presión por 1 metro de ancho para su colocación. Área total de la red de Drenaje: (51,832.87 m x 2 m) = 103,665.74 m2 Área total de la línea del Emisor a presión: (562 m x 1m) = 562.00 m2 Suma de las dos áreas: 104,227.74 m2 En la tabla 2.5 se representa la superficie a utilizar en la construcción del proyecto, así como el porcentaje. Tabla 2.5 Superficie a utilizar en la construcción del proyecto Dimensiones del proyecto Superficie en m2 Porcentaje

Red de drenaje

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.8 -

Superficie para obras permanentes 104,227.74 2.6%

Superficie sin afectar 4,019,112.61 97.4%

Superficie total de la comunidad 4,123,340.35 100%

Planta de tratamiento

Superficie para obras permanentes 6,300 15.75%

Superficie sin afectar 33,700 84.25%

Superficie total del predio 40,000 100%

Fuente: Elaboración propia. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias Según el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región de Laguna Bacalar, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 15 de Marzo de 2005, el uso del suelo para esta área es de Centro de población, 30 hab/ha D.B.P. También uno de los usos compatibles que se dan para esa UGA Ah-1 es de Asentamiento Humano, lo que contempla el crecimiento de la población a futuro. El uso actual que se da a la laguna de Bacalar es de tipo recreativo y turístico, los habitantes de los poblados cercanos, de la ciudad de Chetumal y turistas nacionales y extranjeros asisten a los balnearios públicos que ahí se encuentran, además de visitar los cenotes ubicados en su orilla como el Cenote Azul. También se utiliza para la navegación de embarcaciones pequeñas ya que los mismos habitantes dan recorridos en lancha para mostrar su belleza natural. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Vialidades, Vías de acceso Por el poblado de Bacalar pasa la carretera federal 307: Reforma Agraria - Puerto Juárez, vía general de comunicación que facilita la comunicación con las comunidades y ciudades establecidas en la zona sur, centro y norte del estado. Al sur de Bacalar, la carretera federal 307 se conecta con el km 19 de la carretera federal 186: Chetumal – Escárcega, misma que a su vez comunica a la ciudad de Chetumal con los poblados de la Rivera del Río Hondo y el poblado de X-pujil en el estado de Campeche. Al norte y siguiendo la carretera federal 307, se establece comunicación con las ciudades de Felipe Carrillo Puerto, Playa del Carmen y Cancún y con las comunidades y desarrollo turísticos intermedios. Cabe mencionar que sobre esta vialidad también se cuenta con la comunicación terrestre con el estado de Yucatán a través de la carretera federal 293, misma que entronca con el km 56 de la carretera 307. Agua potable La localidad de Bacalar para el abastecimiento de agua para consumo, cuenta con un cárcamo de rebombeo instalado y operado por la Comisión de Agua potable y Alcantarillado de Gobierno del Estado de Quintana Roo (CAPA), dentro del poblado y adjunto a la carretera federal 307. A partir de ella se ha instalado una red de distribución de tomas domiciliarias por lo que tiene una cobertura completa. Energía eléctrica Se cuenta con suministro de energía eléctrica proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad mediante una red de alta tensión proveniente de la subestación eléctrica que se ha establecido en la zona de Xul-Ha, localizada a aproximadamente 20 Km. con rumbo al entronque con la carretera federal 187. A partir de ella sale una red de distribución secundaria dotada con una serie de transformadores que reparten la energía hasta las acometidas domiciliarias.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.9 -

Teléfono La localidad cuenta con líneas de teléfono, proporcionado por la empresa Teléfonos de México (Telmex). Además se cuenta con captación de señal, para telefonía celular perteneciente también a Telmex. Recolección de basura Para el control de la basura generada por la población, la Alcaldía de Bacalar cuenta con varios camiones recolectores proporcionados por el H. Ayuntamiento de Othón P. Blanco. La basura recolectada es dispuesta en un basurero a cielo abierto localizado en las inmediaciones del poblado. II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO OBRAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

• Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua. Las aguas residuales se recolectan y se conducen por gravedad hasta los cárcamos mediante atarjeas y colectores; de ahí se envían a presión con la ayuda de bombas centrífugas. En este caso el cárcamo 1 ubicado en la parte baja, en los terrenos del balneario ejidal, bombea hacia el cárcamo 2 ubicado en los terrenos de la Planta de Tratamiento. Pretratamiento La alimentación vendrá de una caja de alimentación y desvío, que funcionará como obra de toma y que recolectará el agua que viene del cárcamo de aguas residuales de la localidad, en la que se tendrá un vertedor de alivio de caudales que rebasen al máximo instantáneo. En esta misma caja se tendrá una compuerta, la que en su caso, al cerrarse, permitirá desviar la totalidad del caudal. El pretratamiento que integrará el desbaste, la desarenación, y la medición, se ha resuelto en dos módulos en paralelo para satisfacer la capacidad de la segunda etapa de construcción, esto es, para un caudal medio de 30 lps, y máximo de 60 lps en cada módulo, de manera que uno esté en operación y otro en reserva. Desbaste mecánico El módulo de operación normal, operará con equipo de limpieza mecánica, y el modulo de reserva será de operación manual. El agua cruda será sometida primeramente a una operación física de desbaste con limpieza mecánica con separación de barras de 15 mm. Las rejillas se han diseñado considerando el caudal máximo y se alojarán en un canal rectangular. Desarenación mecánica En seguida el agua cribada, será sometida a desarenación a través de dos desarenadores centrífugo-gravitacionales tipo vortex de acción independiente y auto limpieza por sistema de fluidización de arenas, con gasto variable proveniente del cárcamo de incorporación.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.10 -

Bombeo de alimentación El agua procedente de la desarenación alimentará el proceso de tratamiento. En primera etapa este cárcamo estará integrado por 3 bombas, 2 en operación y una en reserva, con capacidad para manejar el 50 % del caudal máximo de primera etapa cada una de ellas. La planta de bombeo tendrá carga suficiente para alimentar por gravedad el resto del proceso de tratamiento en la línea de agua, y alimentará directamente los hidrotamices estáticos al inicio del tratamiento biológico. Tratamiento biológico En primera etapa se construirán dos módulos de 30 lps de capacidad media cada uno de ellos, con la flexibilidad de poder desviar temporalmente la totalidad del caudal a cualquiera de ellos, en caso de mantenimiento en alguna de las unidades de alguno de los módulos, para flexibilidad de operación. El tratamiento en cuestión se iniciará en cada módulo con un hidrotamiz estático con malla de acero inoxidable de 1.5 mm de apertura, con el fin de terminar de retener aquellos sólidos gruesos que hayan pasado el cribado, así como una parte limitada de finos. Acto seguido se pasará al proceso de lodos activados propiamente dicho. Dentro de las modalidades de este proceso, y debido al nivel de eficiencia de remoción de materia orgánica requerido, se ha propuesto un proceso de lodos activados en oxidación carbonácea a nivel convencional en cuanto a nivel de tiempo de retención celular el cual será de 5 días, con mas de 7 horas de tiempo de retención hidráulica. Los reactores biológicos tendrán una capacidad de 397 m3 cada uno, capacidad suficiente para lograr una remoción de materia orgánica para alcanzar la calidad de 50 mg/l tanto para los SST como para la DBO. La concentración de licor mezclado como SSLM se ha previsto en 4000 mg/l. La aeración de los reactores se ha propuesto por difusión de poro (burbuja fina), alimentada por sopladores centrífugos. Cabe señalar que dada la limitada capacidad de aire demandada en este caso para un soplador centrífugo, se seleccionó como opción disponible en el mercado, sopladores centrífugos del tipo regenerativos con presión máxima de solo 7 PSI, lo que obligó a un tirante máximo de 4.0 metros a fin de alcanzar una presión total de salida a la succión de 6.5 PSI, y evitar operar a una presión en el límite. En la parte de aeración del reactor se requerirán 324 icfm/reactor (648 icfm totales). Para la difusión del aire se tendrán 230 difusores de disco de EPDM de poro (burbuja fina) de 9” de diámetro en cada reactor. El efluente de los reactores biológicos pasará de estos a los sedimentadores secundarios para separar el agua tratada de la biomasa activa, y recircularla de ahí a los reactores biológicos en la proporción necesaria (100 %) para mantener una concentración suficiente de la misma. Periódicamente se purgarán los excedentes de lodo activado subproductos del proceso (255 kg ss/día-módulo) para ser objeto de tratamiento. Los sedimentadores secundarios serán dos (uno por módulo) de sección circular con 11.50 metros de diámetro. La carga hidráulica media de diseño se ha limitado a 25 m3/m2-día y a 62.50 m3/m2-día la máxima. Estas unidades estarán equipadas con mecanismos de rastras accionados por motorreductores para acometer la recolección y extracción del lodo sedimentado, enviándolo a la tolva central, de la que se extraerá el lodo por bombeo para recirculación y/ó purga. La purga de lodos excedentes del proceso biológico se realizará por medio de las mismas bombas de recirculación, que succionarán directamente de la tolva central de los

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.11 -

sedimentadores, mediante accionamiento de válvulas que desviarán el lodo activado en exceso a los espesadores. Desinfección Al efluente tratado biológicamente se le aplicará hipoclorito de sodio a fin de lograr una rápida y eficaz desinfección, que se constatará a través de la reducción de coliformes fecales a concentraciones inferiores al límite indicado por la normatividad. La capacidad del equipamiento de dosificación de cloro es de 333 litros semanales de hipoclorito de sodio al 12%, obteniendo al final un cloro libre residual de 1.5 ppm. La desinfección se logrará en un único tanque de contacto de cloro que se ha diseñado para tener tiempos de contacto de 30 minutos a caudal medio, teniéndose una capacidad total de 54 m3. En la figura 2.1 se esquematiza el proceso de tratamiento descrito en los párrafos anteriores y que se utilizará en la planta de la localidad de Bacalar. Figura 2.1 Esquema del Proceso de Tratamiento

Fuente: Elaboración propia

Flujo principal del agua en el proceso de tratamiento. Flujo de lodos del proceso de tratamiento.

• Capacidad de diseño de la planta. La capacidad de diseño de la planta de tratamiento es de 60 lps. De esta manera se ha diseñado un sistema de tratamiento en dos (2) módulos en paralelo de 30 lps de capacidad media cada uno. En la tabla 2.6 se presenta la capacidad de diseño de la planta de tratamiento de la localidad de Bacalar.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.12 -

Tabla 2.6 Capacidad de diseño de la planta de tratamiento

CAPACIDAD DE DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

GASTO EN L/S

GASTO DE DISEÑO 60 L/S GASTO MÍNIMO (QMIN) 13.22 L/S GASTO MEDIO DIARIO (QMD) 26.45 L/SGASTO MÁXIMO (QMAX) 72.47 L/S CAPACIDAD POR MÓDULO 30 L/S

Fuente: Proyecto Ejecutivo proporcionado por CAPA.

• Origen de las aguas recibidas. Las aguas residuales provendrán de la red de drenaje sanitario que consta de 51,832.87 metros lineales de tubería de PVC y llegará a la planta de tratamiento por medio de los cárcamos de bombeo que se construirán junto con la planta de tratamiento.

• Características esperadas, tratamiento y disposición final de los residuos generados (lodos).

Concentración de lodo excedente del proceso biológico. Debido a que como subproducto del tratamiento del agua se generarán lodos secundarios excedentes, aún con un alto contenido de materia orgánica, capaz de ulterior descomposición, será necesario estabilizarlos a fin de satisfacer la normatividad, y poder disponer de ellos como desecho sólido sin mayor problema sanitario. A este respecto primeramente los lodos secundarios en cuestión serán concentrados al 2.9 % en espesadores gravimétricos (uno por módulo de 27 m3 de capacidad cada uno), para reducir el volumen de lodo a digerir (8.79 m3/día-módulo), y consecuentemente evitar que la capacidad del digestor sea excesiva. El lodo espesado será enviado para su estabilización a digestión aeróbica. Los filtrados del espesamiento de los lodos serán enviados al cárcamo de incorporación de aguas residuales al tratamiento biológico, para su procesamiento e integración al conjunto de las aguas residuales afluente. Estabilización de lodos En cuanto a calidad y tratamiento de los lodos residuales del proceso biológico, se someterán a una estabilización biológica por la vía de una digestión aeróbica, adecuada para reducir la fracción volátil de los sólidos suspendidos volátiles contenidos en los lodos a los niveles superiores al 38 % requerido por la norma vigente (NOM-004-SEMARNAT-2002), así como reducir el contenido de coliformes fecales. Este tipo y modalidad de tratamiento se justifica no solo por su eficacia sino por el tamaño de planta y el volumen de sólidos que se producirán, y sin presentar los problemas de disposición que por ejemplo tendrían los lodos de una estabilización química, o los altos costos de inversión y la compleja operación que demandaría una estabilización anaeróbica. La digestión aeróbica se implementará en un tanque por módulo de 123 m3/módulo y 4.0 metros de tirante cada uno, el cual operará con un tiempo de retención de 14 días. La aeración de los digestores se llevará a cabo igualmente por medio de los sopladores de aire comprimido regenerativos ya mencionados en el apartado de los reactores biológicos, requiriéndose un flujo de aire 279.5 icfm/módulo (559 icfm totales). Para la difusión del aire se tendrán 112 difusores de poro (Burbuja fina) de disco de EPDM de 9” de diámetro en cada digestor. Deshidratación de lodos

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.13 -

Los lodos digeridos se purgarán diariamente al tanque de manejo de lodos el cual hará funciones de almacenamiento, espesamiento, y cárcamo de bombeo, de donde se enviarán a presión a deshidratación. La deshidratación se hará por medio de 1 filtro prensa de placas, que recibirá un total de 14.3 m3/día (357 Kg ss/día) al 2.5 %, pudiendo deshidratarse los lodos hasta un 30 % con una producción de alrededor de 1.2 m3/día. Para lograr una deshidratación óptima, los lodos digeridos serán acondicionados químicamente con polielectrolitos previamente a razón de 5 g/kg, en una solución de dosificación al 0.1 %, y pasar en esa condición a ser deshidratados mecánicamente. Los filtrados de la deshidratación de los lodos serán enviados al cárcamo de incorporación de aguas residuales a tratamiento biológico, para su procesamiento e integración al conjunto de las aguas residuales afluente. Disposición final Después de su neutralización los lodos se almacenarán temporalmente en lechos de secado para usarlo posteriormente como abono orgánico. No serán dispuestos como residuos peligrosos.

• Calidad esperada del agua después del tratamiento. Para el cumplimiento de la NOM-001-SEMARNAT-1996 en lo referente a la calidad del efluente del agua residual tratada en la planta de tratamiento, se ha diseñado de manera que no rebase los límites mostrados en la Tabla 2.7. Tabla 2.7 Calidad esperada del efluente del agua residual después del tratamiento.

Parámetro Unidad EfluenteTemperatura (ºC) 40 Grasas y aceites (mg/l) 15Sol. Sedimentables (ml/l) 1 SST (mg/l) 50 DBO5 (mg/l) 50 Nitrógeno Total (mg/l) 40 P (mg/l) 20 Coliformes Fecales (NMP/100ml) <1000 Huevos de helminto (N/g) 1

Fuente: Proyecto Ejecutivo proporcionado por CAPA.

• Destino final del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma. Las aguas residuales tratadas serán descargadas al manto freático mediante un pozo que será de 120 metros de profundidad con un ademe de 12 pulgadas (“) de diámetro.

• Actividades aguas abajo de los puntos donde se llevará a cabo la descarga. Se inyectará el agua tratada al estrato salobre cumpliendo la norma NOM-001-SEMARNAT-1996.

• Características esperadas de los lodos de la planta de tratamiento. Respecto de la calidad de los lodos residuales procedentes del proceso de tratamiento del agua, se ha observado satisfacer la NOM-004-SEMARNAT-2002, en términos de un lodo tipo clase “C”. La tabla 2.8 muestra los limites a cumplir. Tabla 2.8 Calidad esperada de los lodos residuales

CLASE INDICADOR BACTERIOLÓGICO DE CONTAMINACIÓN PATÓGENOS PARÁSITOS

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.14 -

Coliformes fecales NMP/g en base seca

Salmonella spp. NMP/g en base

seca

Huevos de helmintos/g en base seca

C Menor de 2 000 000 Menor de 300 Menor de 35 Fuente: NOM-004-SEMARNAT-2002. Por la magnitud de la producción de lodos residuales así como por el tamaño de planta, se ha propuesto un proceso de estabilización biológica por digestión aeróbica, previa concentración de los lodos purgados en el tratamiento secundario con espesamiento gravimétrico, y posterior desaguado mecánico en filtros prensa de placas para su manejo como sólidos.

• Alternativas de reuso. Las aguas residuales tratadas en la planta de Bacalar pueden ser usadas alternativamente para riego de camellones, canchas y jardines de la misma localidad. Los lodos residuales procedentes del proceso de tratamiento pueden ser usados como abono orgánico una vez que se hayan elaborado los análisis CRETIB y se certifique que no son residuos peligrosos.

• Volúmenes estimados de agua tratada y descargada. Como la capacidad promedio de la planta es de 30 lps, el volumen promedio diario tratado será de 2,592 m3/día, por lo que la misma cantidad será dispuesta en el pozo descargada de 120 m de profundidad.

• Capacidad máxima de tratamiento. La capacidad máxima de la planta es de 60 lps por lo que el volumen máximo diario tratado será de 5,184 m3/día.

• Control de olores. La planta será construida alejada de la comunidad para evitar que los olores lleguen al centro de población, pero como medida de control se dejará la vegetación de la superficie del terreno que no se utilice para construir la planta para desviar los olores hacia la atmósfera.

• En caso de emplear gas cloro, indicar cantidad a emplear. No se utilizará gas cloro, se utilizará Hipoclorito de Sodio al 12%, obteniendo al final un cloro libre residual de 1.5 ppm. II.2.1 Programa general de trabajo En la tabla 2.9 se muestra que el programa de trabajo del proyecto consta de ocho meses y se indica cuanto tiempo tardará la construcción de cada uno de los puntos a realizarse. Al final del documento se anexa programa de trabajo desglosado por partidas para una mejor planeación de las obras a realizarse. Tabla 2.9 Programa de trabajo

PARTIDA Mes1

Mes2

Mes3

Mes4

Mes5

Mes6

Mes 7

Mes 8

Red de drenaje sanitario X X X X X X Emisión a presión X X Cárcamo de Aguas Residuales San Felipe

X X X X

Cárcamo de Aguas Residuales San Joaquín

X X X X

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

X X X X X X

Fuente: Proyecto Ejecutivo proporcionado por CAPA.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.15 -

II.2.2 Preparación del sitio LIMPIEZA Y TRAZO EN EL AREA DE TRABAJO Se entenderá por limpieza y trazo a las actividades involucradas con la limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas etc., y su retiro a sitios donde no entorpezca la ejecución de los trabajos: asimismo en el alcance de este concepto está implícito el trazo, la nivelación instalando bancos de nivel y el estacado necesario en el área por construir. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No se construirá un campamento para los trabajadores ya que se espera que la oferta de mano de obra se cubra con los habitantes de la localidad, en el caso de trabajadores especializados como ingenieros, se les hospedará en la ciudad de Chetumal. Para las jornadas laborales se les citará a una hora y se les transportará al sitio para que empiecen su trabajo, y cuando terminen su jornada, también se les transportará de regreso. Durante la etapa de construcción, se edificarán únicamente bodegas provisionales para almacenar materiales de construcción y combustible. Sólo existirán sanitarios portátiles tipo “Sanirent” para cubrir las necesidades fisiológicas de los trabajadores y se encontrarán cercanos a la zona de trabajo. Se asignará un área en el sitio del proyecto donde se dará mantenimiento a la maquinaria y equipo. Para evitar contaminar el suelo con desechos se utilizará una superficie impermeable como puede ser una membrana plástica o un piso de concreto. II.2.4 Etapa de construcción CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DRENAJE La construcción de la red de drenaje consiste en la colocación de 51,832.87 metros lineales de red de drenaje sanitario con tubería de PVC para alcantarillado sanitario de 8", 10", 12", 16" y 18" pulgadas de diámetro. Esta tubería pasará por cada una de las calles y avenidas de la localidad de Bacalar. Para tener un mejor control y eficiencia de esta red, se construirán 273 pozos de visita, para evitar que las aguas arrastren sedimentos que se puedan llegar a la planta de tratamiento, los cuales se revisarán en la etapa de operación para darles mantenimiento. También se construirán 2 cárcamos de aguas residuales: San Felipe con capacidad de 60 lps y San Joaquín con capacidad de 108 lps, estos servirán para bombear las aguas residuales de las partes más bajas de la localidad hacia donde se encontrará la planta de tratamiento. Se hace la observación de que donde se ubicará la planta de tratamiento la mayoría del volumen de agua residual transportada por esta red, llegará por gravedad, sólo en los puntos necesarios se construirán estos cárcamos. EXCAVACIÓN DE ZANJAS Se entenderá por "excavación de zanjas" la que se realice por cualquier medio, según el proyecto y/u órdenes de la dependencia, para alojar la tubería de las redes de alcantarillado incluyendo las operaciones necesarias para amacizar o limpiar la plantilla y taludes de las

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.16 -

mismas, la remoción del material producto de las excavaciones, su colocación a uno o a ambos lados de la zanja disponiéndole en tal forma que no interfiera con el desarrollo normal de los trabajos y la conservación de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para la instalación satisfactoria de la tubería, incluye igualmente las operaciones que deberá efectuar el contratista para aflojar el material manualmente o con equipo mecánico previamente a su excavación cuando se requiera. PLANTILLAS Se construirá una plantilla apisonada de 10 cm de espesor mínimo, hecha con material producto de la excavación seleccionado (libre de piedras) y/o de banco en su caso también libre de piedras sueltas para dejar una superficie nivelada para una correcta colocación de la tubería. La plantilla se apisonará hasta que el rebote del pisón señale que se ha logrado la mayor compactación posible, para lo cual al tiempo del apisonado se humedecerán los materiales que forman la plantilla para facilitar su compactación. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIAS PARA REDES DE ALCANTARILLADO Sistema de unión El sistema de unión empleado para esta obra deberá ser hermético y buen comportamiento estructural ante diferentes situaciones, como por ejemplo: asentamientos diferenciales, movimientos sísmicos, contracción o dilatación por cambios de temperatura, pequeñas desviaciones, etc. Colocación de tubos Como en todo proceso constructivo de sistemas de alcantarillado, la instalación de la tubería deberá iniciarse a partir del extremo aguas abajo de cada tramo, siguiendo la alineación y nivelación de proyecto a través de crucetas de madera, hilo “reventón “ y un escantillón. La unión de tubos de PVC se efectúa mediante el sistema espiga-campana con anillo de hule integrado en fábrica, que elimina los riesgos de una junta defectuosa y contribuye a mejorar la flexibilidad del sistema. SUMISTRO E INSTALACIÓN DE PIEZAS ESPECIALES Se entenderá por instalación de válvulas y piezas especiales, el conjunto de operaciones que se deberá realizar para colocar según el proyecto, las válvulas y piezas especiales que forman parte de redes de distribución de agua potable. RELLENO DE EXCAVACIONES DE ZANJAS Se entenderá el conjunto de operaciones que se deberá ejecutar para rellenar hasta el nivel original del terreno natural o hasta los niveles señalados por el proyecto y/o las órdenes del ingeniero, las excavaciones que hayan realizado para alojar las tuberías de redes de agua potable, así como las correspondientes a estructuras auxiliares y a trabajos de jardinería. CONSTRUCCION DE POZOS DE VISITA Y CAJAS DE CAIDA. Estas estructuras serán construidas en los lugares que señale el proyecto. Los pozos se construirán con cimentación de mampostería común y muros de concreto formados con anillos y conos prefabricados, con un espesor mínimo de 8 cm y armado en todo su perímetro con mallalac 6x6/10x10, cualquiera que sea su profundidad. Los pozos de visita tendrán únicamente el acabado aparente del molde. El piso de los pozos será una plataforma con acabado pulido en la cual se harán canales de “Media Caña” que prolongue los conductos y encausen sus corrientes. Los brocales y tapas serán de fierro fundido, y se suministraran de acuerdo a lo indicado en las normas de diseño. En los pozos de visita el diámetro interior será de 1.20 m, y la base superior de todos los pozos será de 0.60 m del diámetro interior, la profundidad variará de 1.1 metros a 4 metros.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.17 -

La cimentación de los pozos se construirá sobre terreno firme, en el caso de que no se encuentre solidez en el terreno, se construirá un firme de concreto de 10 cm de espesor sobre el cual se desplantara la cimentación. La unión de la tubería de PVC y piezas especiales al pozo de visita serán herméticos, para esto se usará una junta hermética que garantice su impermeabilidad. CONEXIONES DOMICILIARIAS DESCARGAS DOMICILIARIAS Y UNION A POZOS DE VISITA. INSTALACION DE DESCARGAS DOMICILIARIAS. Descargas conectadas a 45 grados. Instalación con YEES. Cortar el tubo en el punto marcado y acoplar el cople conexión, la YEE y el CODO de 45 grados colocándolos para recibir el albañal. Si el punto donde se conectara la descarga coincide con la campana de un tubo, o se conecta a otra YEE, no se requiere el cople de conexión; cada YEE contribuye a la longitud de la atarjea. UNION DE TUBOS A POZOS DE VISITA. Mediante las mangas de empotramiento para PVC, es posible hacer la unión hermética a cualquier pozo de visita construido con mampostería o de concreto, o prefabricado de concreto reforzado; y proteger al tubo, en la unión, de posibles asentamientos diferenciales y garantizar la hermeticidad. La unión de tubos de PVC a pozos de visita debe realizarse siempre con extremos espiga para poder colocar las mangas de empotramiento. En el extremo aguas arriba de cada tramo comprendido entre dos pozos de visita, se colocara un niple o tramo de tubería para llegar al pozo. Para las pruebas de hermeticidad en campo, la espiga de los tubos con los que se hizo la unión a los pozos de visita debe sobresalir una distancia de aproximadamente medio diámetro a partir de la manga de empotramiento con el objeto de poder acoplar los coples y tapones espiga (con espiga larga), de no llevarse a cabo esta consideración deberán utilizarse tapones neumáticos. REGISTROS SANITARIOS La forma, dimensiones, localización, ventilación, separación de los registros y en general su diseño serán los indicados en el proyecto. Los registros sanitarios se fabricarán con tubería de PVC de pared estructurada y piezas especiales del mismo material de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto. Para fijar el registro se colará un dado de concreto de 50 x 50 cm y 15 cm de espesor y deberá quedar a ras del nivel de banqueta; al final del registro y alineado con el paramento del predio se colocará un tapón de PVC, para que en un futuro se conecten los registros intradomiciliarios. REGISTROS INTRADOMICILIARIOS La forma, dimensiones, localización, ventilación, separación de los registros y en general su diseño serán los indicados en el proyecto. Las dimensiones de su sección interna estarán en función de la profundidad y diámetro del albañal o del Alcantarillado, pero nunca será menor de cuarenta por sesenta (40 x 60) centímetros. Para registros con profundidades mayores de un metro, la sección interna deberá ser lo suficiente amplia para que se puedan realizar los trabajos necesarios de desasolve, limpieza o revisión en su interior.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.18 -

Terminada la excavación, se procederá a la afinación de la superficie del fondo, se construirá una plantilla de pedacería de block, de grava con mortero cal ó concreto pobre; y a la ejecución de la parrilla para colar la base del registro y desplantar los muros de block, los cuales serán repellados con mortero de cemento con acabado pulido. Los muros se remataran dejando anclado el contramarco de la tapa de registro a la elevación del piso terminado. No se permitirá ninguna diferencia de elevación entre la tapa y el piso adyacente. En el fondo se colocara un medio tubo de sección longitudinal, para formar un canal que tenga la misma pendiente de la tubería, rellenando los lados con pedacería de block y mortero de cemento, formando una superficie con pendiente transversal al canal indicado; todas las cajas de registro llevaran tapas de concreto armado con marco y contramarco. ACARREOS Se entenderá por acarreo al transporte de material pétreo producto de la excavación de las plantillas o del material que se utilice para la elaboración del concreto. COMPLEMENTARIOS Los que se necesiten para terminar la obra de que se trate, como acabados en la construcción de esta red. EMISOR A PRESIÓN La obra civil consiste en Trabajos preliminares, Excavaciones, Plantillas, Suministro e Instalación de Tuberías, Suministro e Instalación de Piezas Especiales, Rellenos y Acarreos. Todos estos conceptos se describieron en el punto anterior. CARCAMOS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES INSTALACIÓN ELÉCTRICA Se entenderá por instalación eléctrica al tendido de cables que suministrarán energía a las bombas del cárcamo, que a su vez estarán conectados a la subestación eléctrica con capacidad de 150 KVA. En 23000/440-254 volts. PINTURA Consiste en el cubrir la tubería del cárcamo con pintura vinil acrílica para un acabado estético. CUBIERTAS Consiste en cubrir la tubería del cárcamo con material anticorrosivo para alargar el tiempo de vida útil de esta. EQUIPAMIENTO Consiste en la colocación de piezas complementarias como codos y coples de la tubería. FONTANERIA Consiste en la limpieza de la tubería antes de su instalación. SISTEMA ELECTRICO Y DE ALUMBRADO Consiste en el tendido de cables para suministrar energía al alumbrado del cárcamo. OBRA EXTERIOR Consiste en la colocación de la barda perimetral y de la banqueta. FACHADA Consiste en la colocación del letrero distintivo de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA).

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.19 -

PLANTA DE TRATAMIENTO Consiste en Trabajos Preliminares, Obra Civil, Instalación Eléctrica, Alumbrado y Contactos; Subestación eléctrica, Centro de Control de Motores, Sistema de Fuerza, Sistema de Tierras, Alumbrado Exterior, Equipamiento, Interconexiones, Fachada, Señalamiento y Equipo de Protección contra Incendios. PUESTA EN MARCHA Y ESTABLIZACIÓN Consiste en el depósito de lodos traídos de otras plantas de tratamiento en el nuevo reactor para que tenga una cantidad de bacterias importantes en el inicio del tratamiento de las primeras aguas residuales que vengan de la red de drenaje. A esta etapa también se le conoce como etapa de arranque. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Operación La etapa de operación del proyecto consiste básicamente en el arranque y paro oportuno de bombas y motores atendiendo al flujo de entrada de aguas residuales y a las características fisicoquímicas y bacteriológicas del agua en las distintas fases del proceso para controlarlas y garantizar la máxima eficiencia del tratamiento y que la calidad del efluente cumpla con la normatividad aplicable. Mantenimiento El mantenimiento de la Planta de Tratamiento es diario con la limpieza de las rejillas del pretratamiento. El equipamiento eléctrico tiene una vida útil de 8 años, por lo que el mantenimiento es mínimo durante la vida útil de los mismos. Los difusores de aire y los sopladores reciben mantenimiento frecuente, debido a que los primeros se obstruyen y los segundos trabajan casi las 24 horas del día, por lo que los motores se sustituyen constantemente. La red de drenaje sanitario recibe mantenimiento una vez al año, desasolvando los pozos de visita que se saturan de sedimento y basura, con el uso de un vactor que inyecta agua para disolver sedimentos y posteriormente succionar el producto de esta disolución. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto No se construirán obras asociadas al proyecto, la planta de tratamiento y la red de drenaje son obras complementarias y dependientes. II.2.7 Etapa de abandono del sitio No se espera abandonar el sitio debido a que esta obra es de mucha importancia para la captación y tratamiento de las aguas residuales, que evitará que el principal atractivo turístico de la zona, la Laguna Bacalar, se contamine con materia orgánica propia de estas aguas residuales sin tratar. II.2.8 Utilización de explosivos No se utilizarán explosivos II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. En la tabla 2.10 se enlista la generación de residuos peligrosos y no peligrosos por etapa del proyecto, así como su manejo y disposición final.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.20 -

Tabla 2.10 Manejo general de residuos Residuos Etapa Manejo Disposición final

Peligrosos Aceite gastado Preliminares Contenedores metálicos

con tapa, etiquetados y ubicados en un sitio adecuado para almacenamiento temporal

A través de un prestador de servicios autorizado por SEMARNAT

Construcción Estopa, trapos y papeles impregnados de aceite gastado

Preliminares Construcción Operación

Envases que contuvieron aceite, pinturas o solvente

Preliminares Construcción Operación

Lodos Operación Se almacenarán temporalmente en lechos de secado

Se usará como abono orgánico una vez neutralizado.

No peligrosos Orgánicos Preliminares En contenedores con

tapa etiquetados A través del servicio municipal de recolección de basura

Construcción Inorgánicos Preliminares En contenedores con

tapa etiquetados Construcción Operación

Aguas residuales Preliminares Mediante letrinas portátiles

Mediante pipas recolectoras de aguas residuales

Construcción

Gases de motores de combustión interna

Preliminares La maquinaria dispondrá de los dispositivos de control de emisiones que señale la norma

La velocidad de los vientos dominantes favorecen su dispersión

Construcción

Vapores de pinturas y solventes

Construcción El personal que los aplique usará el equipo apropiado para su protección

La velocidad de los vientos dominantes favorecen su dispersión

Ruido Preliminares La maquinaria dispondrá de los dispositivos de control de ruido que señale la norma

La velocidad de los vientos dominantes favorecen su dispersión

Construcción

Operación El nivel de ruido estará dentro de la norma

Fuente: Elaboración propia Residuos sólidos: Se considera que por cada jornal que se requerirá para la construcción de la obra se generara 0.8 Kg/hab/dia de residuos sólidos con una composición de 48% de residuos orgánicos y 52% de inorgánicos, lo anterior se fundamenta en que los trabajadores de la industria de la construcción, por las características propias de su trabajo, consumen muchos productos envasados y/o conservados en contenedores desechables que incrementan el volumen de residuos inorgánicos. En las tablas 2.11.1 y 2.11.2 se estima la generación de los residuos sólidos durante la etapa de construcción y de operación.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.21 -

Tabla 2.11.1 Cantidad de generación de residuos sólidos durante la etapa de construcción Tipo de residuo

Jornales Generación Composición Cantidad en Kg.

Destino adecuado

Orgánico 17,478 0.8 0.48 6711.5 Servicio de recolección de basura municipal

Inorgánico 17,478 0.8 0.52 7270.8

Fuente: Elaboración propia Si se considera la misma composición de residuos sólidos para la etapa de operación, la cantidad de generación anual estimada es la siguiente: Tabla 2.11.2 Cantidad de generación de residuos sólidos durante la etapa de operación Tipo de residuo

Jornales Generación Composición Cantidad en Kg.

Destino adecuado

Orgánico 2,520 0.8 0.48 967.68 Servicio de recolección de basura municipal

Inorgánico 2,520 0.8 0.52 1048.32

Fuente: Elaboración propia Residuos líquidos: Sobre la obra propiamente dicha se generaran en las letrinas portátiles que se dispondrán para los trabajadores y se estiman en 20 litros/jornada, por lo que en la tabla 2.12.1 se estima la cantidad a generar en la etapa de construcción. Tabla 2.12.1 Cantidad de generación de residuos líquidos durante la etapa de construcción Generación Jornales Agua

residual generada

Volumen total en litros

Duración de la obra

Volumen diario en litros

Disposición adecuada

En la obra 17,478 20 349,560 240 días 1,456.5 Sanitario portátil

Fuente: Elaboración propia Las pipas que se utilicen para recolectar las aguas residuales de los sanitarios portátiles, deberán entregar sus residuos a la planta de tratamiento Centenario de la Ciudad de Chetumal. Para la etapa de operación la generación de aguas residuales de estima en 15 litros/jornada. En la tabla 2.12.2 se muestra lo que anualmente se generará: Tabla 2.12.2 Cantidad de generación de residuos líquidos durante la etapa de operación Generación Jornales Agua

residual generada

Volumen total en litros

Duración de la obra

Volumen diario en litros

Disposición adecuada

En la obra 2,520 15 37,800 365 días 103.56 Sanitario de las instalaciones

Fuente: Elaboración propia

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.22 -

Residuos peligrosos sólidos Se generan por el mantenimiento de la maquinaria y equipo de construcción y consisten en: filtros usados, batería, llantas, envases de sustancias toxicas, estopas impregnadas con aceite, piezas metálicas, etc. La cantidad generada esta directamente relacionada con el numero de maquinas utilizadas en la construcción y las horas de trabajo de cada una de ellas. Se considera que un factor de 0.015 kg/hora efectiva es representativo de las cantidades generadas. Estos residuos deberán ser dispuestos a través de un prestador de servicios en materia de residuos peligrosos autorizado por la SEMARNAT. En la tabla 2.13.1 y 2.13.2 se estima la cantidad de generación en kilos de los residuos sólidos peligrosos durante las etapas de construcción y mantenimiento. Tabla 2.13.1 Cantidad de generación de residuos sólidos peligrosos durante la etapa de construcción. Horas Maquina Factor Generación en Kg Disposición adecuada 13,200 0.015 kg 198 Prestador de servicios

autorizado por la SEMARNAT Fuente: Elaboración propia Tabla 2.13.2 Cantidad de generación de residuos sólidos peligrosos durante la etapa de mantenimiento. Horas Maquina Factor Generación en Kg Disposición adecuada 1,500 0.015 kg 22.5 Prestador de servicios

autorizado por la SEMARNAT Fuente: Elaboración propia La empresa que realice la obra deberá solicitar su registro ante SEMARNAT como generador de residuos peligrosos a efecto de que esta autoridad federal autorice el almacenamiento temporal de los residuos mientras son entregados al prestador de servicios autorizado que opere en el área. Residuos peligrosos líquidos Se general principalmente por el mantenimiento de la maquinaria y equipo de construcción y están constituidos por aceite de motor e hidráulicos usados que se cambian cada 100 horas de operación. Se estima que en esta obra en promedio por cada hora de operación se producen 0.1322 litros de aceites gastados. Estos residuos deberán ser dispuestos a través de un prestador de servicios en materia de residuos peligrosos autorizado por la SEMARNAT En la tabla 2.14.1 y 2.14.2 se estima la cantidad de generación en litros de los residuos líquidos peligrosos durante las etapas de construcción y mantenimiento. Tabla 2.14.1 Cantidad de generación de residuos líquidos peligrosos durante la etapa de construcción Horas Maquina Factor Generación en Lt Disposición adecuada 13,200 0.1322 1745 Prestador de servicios autorizado por

la SEMARNAT Fuente: Elaboración propia

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.23 -

Tabla 2.14.2 Cantidad de generación de residuos líquidos peligrosos durante la etapa de mantenimiento Horas Maquina Factor Generación en Lt Disposición adecuada 1,500 0.1322 198.3 Prestador de servicios autorizado por

la SEMARNAT Fuente: Elaboración propia La empresa que realice la obra deberá solicitar su registro ante SEMARNAT como generador de residuos peligrosos a efecto de que esta autoridad federal autorice el almacenamiento temporal de los residuos mientras son entregados al prestador de servicios autorizado que opere en el área. II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Residuos sólidos. Los residuos sólidos que se generarán durante la etapa de construcción deberán ser periódicamente recolectados y dispuestos en recipientes adecuados para su traslado al basurero municipal de Bacalar. El procedimiento consistirá en la realización de la limpieza diaria de las áreas de trabajo y el acopio de los residuos sólidos generados, mismos que serán depositados en tambos de 200 litros para su posterior traslado al sitio autorizado. Los residuos sólidos peligrosos que se generarán durante la etapa de construcción se recolectarán en contenedores metálicos con tapa, etiquetados y ubicados en un sitio adecuado para almacenamiento temporal y su disposición final será a través de un prestador de servicios autorizado por SEMARNAT. Emisiones a la atmósfera. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, las emisiones a la atmósfera se encontrarán por debajo de los límites máximos permisibles establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas debido a que la maquinaria contará con el adecuado mantenimiento. Además de que los vientos dominantes favorecen la dispersión de contaminantes. Por tratarse de una planta de tratamiento con su red de drenaje, durante la etapa de operación se espera que la planta genere olores desagradables producto de la descomposición de la materia orgánica, por lo que se contempla dejar una barrera de vegetación para que desvíe los olores hacia la atmósfera y se puedan dispersar más fácilmente. Aguas residuales. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se instalarán sanitarios portátiles, que se consideran adecuados para el uso de los trabajadores de la obra, a los cuales se les dará el debido mantenimiento y limpieza por una empresa especializada, que se encargará de trasladar los desechos para su adecuado tratamiento y disposición a la planta de tratamiento Centenario de la Ciudad de Chetumal. Durante la etapa de operación del proyecto, se contará con instalaciones sanitarias adecuadas para los trabajadores. II.2.11 Insumos que se utilizarán en el desarrollo del proyecto.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.24 -

Este último punto incluye la descripción y lista de insumos que se utilizarán en el proyecto como: Materiales y sustancias, Equipo, Combustible, Agua, Recursos Naturales, Materiales pétreos y la mano de obra del recurso humano. Materiales y Sustancias que serán utilizadas. Se anexa la lista de insumos al final de este documento. Equipo. En la tabla 2.15 se muestra el equipo de construcción que se pretende utilizar incluyendo maquinaria pesada. Tabla 2.15 Equipo de construcción

EQUIPO CANTIDAD Camión de volteo Ford de 7 m3 motor diesel de 140 HP 10 Vibrador para concreto Dynapac-Kholer k-91 4 HP. Longitud 14 pies 1 Revolvedora para concreto Mipsa-Koler R-10 8 HP. 1 saco 1 Bomba autocebante 3" diam, con motor a gasolina de 8 HP. 1 Camión con grúa, Ford F700 1 Camión pipa con capacidad de 8000 litros, Ford F600 1 Compactador Mecánico Wacker BS600 (Bailarina) 1 Tractor Caterpillar D-5 1 Equipo de prueba de tuberías 1 Retroexcavadora Case 580-L con martillo hidráulico 1 Nivel fijo y estadal 1 Retroexcavadora Case 580L 1 Retroexcavadora Poclain GC 120 1 Transito para trazo 1 Zanjadora Rock Saw 1

Fuente: Elaboración propia El tiempo que se pretende utilizar este equipo para hacer eficiente su uso se estima en 13,200 horas máquina en la etapa de construcción. Combustible. En las gasolineras PEMEX de la ciudad de Chetumal se comprarán aproximadamente 1,800 lt de combustible diesel para la maquinaria, 700 lt de gasolina PEMEX Premium, 300 lt de aceite para motor y 200 lt de anticongelante, los cuales la cuarta parte de ellos serán almacenados en el almacén temporal que se construirá durante la obra. Si hace falta algún tipo de combustible, se comprará lo necesario para el término de la obra. Agua cruda o potable. En la tabla de materiales anexa se menciona que se utilizarán aproximadamente 1350 m3 de agua de toma municipal para las actividades de construcción. El agua potable requerida para el consumo de los trabajadores se calcula en 2 botellones de agua de 20 lt por día, lo que durante los 8 meses que durará la obra serán consumidos de 480 a 500 botellones de agua purificada.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.25 -

Recursos Naturales a utilizar. Los recursos enlistados en la tabla 2.16 serán compradas en una maderería que cuente con el permiso de la SEMARNAT. Como puede observarse se dice que se utilizará madera de pino, pero lo más probable es que se consiga madera de la región como el Tzalam o alguna otro tipo de madera que no se encuentre catalogado como madera preciosa. Tabla 2.16 Recursos Naturales a utilizar en la obra de construcción

RECURSO NATURAL CANTIDAD UNIDAD Madera de pino de 3A. En duela de 1"x 4" 670 PZA Madera de pino de 3A. En barrote de 2"x 4" 202 PZA Madera de pino de 3A. En polin de 4"x 4" 180 PZA Triplay de pino de 16 mm 1 cara 120 Hoja Barrote de pino de 2"x4"x2.5m 23 PZA

Fuente: Elaboración propia En el manejo y destino final de esta madera no se contempla tirarla a el basurero municipal de la localidad de Bacalar, lo que se espera que se haga es venderla o almacenarla en una bodega de CAPA para la su posterior utilización en futuras obras. Materiales pétreos. Los materiales pétreos a utilizar que a continuación se describen en la tabla 2.17 serán comprados a un banco de materiales autorizado por la SEMARNAT. Tabla 2.17 Materiales pétreos a utilizar en la obra

MATERIAL PÉTREO CANTIDAD UNIDAD Polvo de piedra 250 M3 Grava 305 M3 Sahcab o material de banco 1200 M3 Grava 3A 25 M3 Gravilla de piedra molida 26 M3 Piedra de la región 15 M3

Fuente: Elaboración propia Mano de obra. En la tabla 2.18 se enlistan las personas que se contratarán para la construcción del proyecto así como los que se utilizarán para la operación de este. Tabla 2.18 Mano de obra a utilizar en la etapa de construcción

MANO DE OBRA NUMERO DE PERSONAS

NUMERO DE JORNALES

TOTAL DE JORNALES

Peon 30 196 5,880Albañil 15 196 2,940Ayudante 20 196 3,920Carpintero de obra negra 6 168 1,008Fierrero obra negra 3 140 420Azulejero 2 18 36Pintor 5 18 90Soldador 8 72 576Electricista 4 48 192Carpintero de banco 2 18 36Aluminero 2 18 36Herrero en campo 5 84 420

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.26 -

MANO DE OBRA NUMERO DE PERSONAS

NUMERO DE JORNALES

TOTAL DE JORNALES

Operador de revolvedora de 1 Saco 2

196 392

Cabo 6 196 1,176Topografo 1 56 56Estadalero 1 56 56Cadenero 3 56 168Oficial plomero 2 56 112Total 117 17,478Fuente: Elaboración propia El total de jornales de la obra corresponde a 17,478 aproximadamente, lo que creará 117 empleos temporales dependiendo de la etapa de construcción de la obra. En la tabla 2.19 se observa que el total de personas que se utilizarán para la operación de la planta de tratamiento es de 7 personas: lo que corresponde a 1,536 jornales anuales. Tabla 2.19 Mano de obra a utilizar en la etapa de operación.

MANO DE OBRA NUMERO DE PERSONAS

NUMERO DE JORNALES

TOTAL DE JORNALES

Jefe de planta 1 240 240Operadores y de mantenimiento (entre semana)

4 240 960

Operadores y de mantenimiento (fin de semana)

1 8 96

Peon 1 240 240TOTAL 7 1,536Fuente: Elaboración propia III VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DEL USO DE SUELO A continuación se enlistan las leyes y reglamentos, las cuales aplican al presente proyecto:

• Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente: En su Art. 28, Sección 1 dice que se debe se deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental para obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos. Vinculación: Con base en este artículo se presenta esta manifestación, ya que incluye una obra hidráulica como lo es el drenaje. También en el Art. 117, Sección IV dice que: Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo. Vinculación: Con base en este artículo se realiza el proyecto de Drenaje Sanitario y Saneamiento de Bacalar para que las aguas residuales tengan tratamiento antes de ser descargadas al manto freático.

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental.

En su Art. 5, inciso A, sección VI. Cita que requiere Manifestación de Impacto Ambiental las Plantas para el Tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o lodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.27 -

Vinculación: Este proyecto es una planta de tratamiento y su red de drenaje que descargará el agua tratada mediante un pozo de descarga al manto freático por lo tanto se requiere la elaboración de este estudio de Impacto Ambiental.

• Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del estado de Quintana Roo.

En su Art. 24, punto XV, cita que se debe hacer una Manifestación de Impacto Ambiental para Plantas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de drenaje y alcantarillado. Vinculación: Con base en este artículo se presenta esta manifestación, ya que es una planta de tratamiento y su red de drenaje.

• Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados. El proyecto se ubica en la localidad de Bacalar, por lo cual le aplica el decreto por el que se establece el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región de Laguna Bacalar, Quintana Roo, México; publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 15 de Marzo de 2005. De conformidad con dicho ordenamiento, el sitio del proyecto se ubica en la Unidad de Gestión Ambiental Ah - 1 con Política de Aprovechamiento, Uso Predominante Centro de población, 30 hab/ha D.B.P.; Usos Compatibles Asentamiento Humano, Equipamiento, Infraestructura y Turismo Hotelero Intensivo; Usos Condicionados Extracción Pétrea e Industria. Los criterios aplicables se señalan a continuación: Tabla 3.1 Usos de suelo para la UGA Ah-1 del POET de Bacalar U G A

POLI TICA

USO PREDO MINAN TE

USOS COMPA TIBLES

USOS CONDI CIONA DOS

USOS INCOM PATI BLES

CRITERIOS

4 Apro vecha- miento Población Bacalar.

Centro de población, 30 hab/ha D.B.P.

Asenta miento Humano, Equipa miento, Infra estructura y Turismo Hotelero Intensivo

Extracción Pétrea, Industria

Acua cultura, Agricultura, Agro foresteria, Aprove chamiento acuífero, Caza, Corredor natural, Turismo Alternativo Forestal, Ganadería, Manejo de Flora y Fauna, Pesca y Silvicultura.

Marinas 03, 04. Campos de Golf 02. Bancos de Material 02, 04, 08. Ganadería 02. ZOFEMAT 01, 02, 03, 04. Manejo de Residuos Sólidos 01, 04, 05, 06, 07, 08, 09. Manejo de Residuos Líquidos 01, 02, 03, 04, 05, 06. Flora 08, 10, 11. Áreas Urbanas 01, 02, 03, 05, 07, 08, 09, 10. Industria 01, 02, 04, 05. Carreteras y Caminos 01, 03, 04, 06. Infraestructura Básica y de servicios 01, 02, 03.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.28 -

U G A

POLI TICA

USO PREDO MINAN TE

USOS COMPA TIBLES

USOS CONDI CIONA DOS

USOS INCOM PATI BLES

CRITERIOS

Construcción 03, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 16. Aprovechamiento del Acuífero 01, 02, 05. Control de la Contaminación 01, 03. Zona Litoral Costera 01, 02, 03, 04, 05. Actividades Náuticas 03. Ecosistemas Excepcionales 01

Fuente: POET de la región de Laguna Bacalar. Tabla 3.1.1 Criterios de Marinas para la UGA Ah-1 MARINAS VINCULACIÓN Ma 03 La instalación de marinas estará sujeta a la autorización en materia

de impacto ambiental. La MIA deberá incluir estudios específicos sobre: Levantamiento de secciones de playa o costa, Levantamiento batimétrico y Estudio de caracterización de la diversidad biológica. Los desarrollos en unidades cuya costa sea marina, deberán presentar además los estudios sobre transporte litoral y estudio de mareas.

No aplica

Ma 04 La instalación de marinas deberá garantiza la calidad de agua y el mantenimiento de los procesos de transporte litoral.

No aplica

Fuente: POET de la región de Laguna Bacalar. Tabla 3.1.2 Criterios de Campos de Golf para la UGA Ah-1 CAMPOS DE GOLF VINCULACIÓN

02 Se prohíben los campos de golf. No aplica Fuente: POET de la región de Laguna Bacalar. Tabla 3.1.3 Criterios de Bancos de Material para la UGA Ah-1 BANCOS DE MATERIAL VINCULACIÓNBM 02 Se prohíbe la ubicación de bancos de extracción

de material. No aplica debido a que no se hará ningún banco de material ya que los materiales que se utilizarán para la construcción de la planta de tratamiento y de la red de drenaje se comprarán a un distribuidor autorizado por la SEMARNAT

04 No se permite la extracción de arenas y materiales calizos no consolidados.

No aplica

08 No se permite el uso de bancos de extracción de materiales como rellenos sanitarios.

No aplica

Fuente: POET de la región de Laguna Bacalar. Tabla 3.1.4 Criterios de Ganadería para la UGA Ah-1

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.29 -

GANADERIA VINCULACIÓN 02 Se prohíbe las actividades ganaderas en centros urbanos y turísticos. No aplica Fuente: POET de la región de Laguna Bacalar. Tabla 3.1.5 Criterios de ZOFEMAT para la UGA Ah-1 ZOFEMAT VINCULACIÓN

01 El ancho de los accesos vehiculares a la zona costera deberá tener como máximo 20 m incluyendo el derecho de vía.

No aplica

02 En la realizaron de cualquier obra o actividad, deberá evitarse la obstrucción de los accesos actuales a la ZOFEMAT.

La red de drenaje y la planta de tratamiento no obstaculizarán ningún acceso a la ZOFEMAT.

03 En la ZOFEMAT solo se permite la construcción de estructuras temporales como palapas de madera o asoleaderos.

No aplica

04 Todo proyecto de desarrollo en la zona costera deberá contar con acceso públicos a la ZOFEMAT.

No aplica debido a que la red de drenaje y la planta de tratamiento no se ubicarán en la ZOFEMAT.

Fuente: POET de la región de Laguna Bacalar. Tabla 3.1.6 Criterios de Manejo de Residuos Sólidos para la UGA Ah-1 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS VINCULACIÓN

MRS 01 Los asentamientos humanos y desarrollos turísticos deberán contar con un programa integral de reducción, separación y disposición final de residuos sólidos.

No aplica

04 Los asentamientos humanos deberán contar con infraestructura para el acopio y manejo de residuos sólidos.

No aplica, pero la localidad de Bacalar cuenta con un basurero municipal.

05 Se deberá contar con áreas acondicionadas para almacenar temporalmente la basura inorgánica, para trasladarla posteriormente al sitio de disposición final.

Se hará un programa de separación de residuos sólidos para cumplir con este criterio.

06 Los campamentos de construcción deberán contar con un sistema de recolección de desechos sanitarios y sólidos, para su posterior disposición en áreas autorizadas por el municipio.

Los residuos sanitarios serán colectados por una empresa autorizada por la SEMARNAT, y serán llevados a la planta de tratamiento Centenario de la ciudad de Chetumal, los residuos sólidos serán llevados al basureo municipal de Bacalar.

07 Se prohíbe la ubicación de rellenos sanitarios, en su lugar se promoviera la utilización de tecnologías para el manejo y disposición de la basura.

No aplica

08 El manejo de residuos biológico infecciosos se sujetará a lo dispuesto en la NOM-SEMARNAT-SSA1-2002.

No se generarán residuos - biológico infecciosos durante la construcción de la obra, los residuos sanitarios serán manejados por una empresa autorizada y serán dispuestos en la planta de tratamiento Centenario de la ciudad de Chetumal

09 No se permite la quema de desechos vegetales producto del desmonte.

Los residuos vegetales se triturarán y se utilizarán como

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.30 -

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS VINCULACIÓN

sustrato para los jardines de la planta de tratamiento.

Fuente: POET de la región de Laguna Bacalar. Tabla 3.1.7 Criterios de Manejo de Residuos Líquidos para la UGA Ah-1 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS VINCULACIÓN 01 La construcción de obras e infraestructura para el

drenaje pluvial deberá contemplar el máximo histórico de tormentas para la zona.

No aplica debido a que el objeto por el cual se presenta esta manifestación es por la construcción de la red de drenaje sanitario.

02 Toda obra urbana, suburbana y turística deberá contar con drenaje pluvial y sanitario separados.

Este proyecto contempla este criterio debido a que sólo se construirá el drenaje sanitario, y posteriormente se construirá otra red para el drenaje pluvial.

03 Las plantas de tratamiento de aguas servidas deberá contar con un sistema que considere la estabilización, desinfección y disposición final de lodos de acuerdo con lo dispuesto en la NOM-004-SEMARNAT-2002

En el punto II.2 del Capitulo dos se detalla el sistema de tratamiento que se le dará a los lodos, por lo que se cumplirá esta norma.

04 Se prohíbe la descarga de drenaje sanitario y desechos sólidos sin tratamiento en los cuerpos de aguas y zonas inundables.

Con la construcción de la planta de tratamiento y su red de drenaje, se evitarán estas descargas.

05 Queda prohibida la construcción de pozos de absorción para el drenaje domestico como sistema único de tratamiento.

Con la construcción de la planta de tratamiento y su red de drenaje, se cumplirá este criterio.

06 Los desechos sólidos, el agua de sentinas y de los sistemas sanitarios de las embarcaciones, solo se dispondrán en muelles y marinas; mismos que contarán con el equipamiento de recepción para su traslado a los sitios de tratamiento y disposición final.

No aplica

Fuente: POET de la región de Laguna Bacalar. Tabla 3.1.8 Criterios de Flora para la UGA Ah-1 FLORA VINCULACIÓN

08 Previo al desmonte para la construcción de obras de ingeniería se deberá llevar a cabo el rescate de ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser reubicados una vez terminadas las obras. Se deberá reforestar aquellas áreas afectadas por el proceso de construcción (derechos de vía, caminos laterales, etc.), usando únicamente especies nativas por lo que queda prohibido para esta actividades el uso del pino de mar (Casuarina equisetifolia), framboyán (Delonix regia), tulipán africano (Spatodea campanulata) y almendro (Terminalia cattapa).

No existen especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 en el predio donde se ubicará la planta de tratamiento.

10 Se promoverá la erradicación del las plantas exóticas perjudiciales a la flora nativa particularmente el pino de mar (Casuarina equisetifolia) framboyán (Delonix regia), tulipán africano (Spatodea campanulata) y almendro (Terminalia cattapa).

No aplica

11 Exclusivamente para áreas verdes ajardinadas se permite el uso de especies exóticas, cuya capacidad de propagación natural esté suprimida.

No se utilizarán especies exóticas en los jardines de la planta de tratamiento.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.31 -

Fuente: POET de la región de Laguna Bacalar. Tabla 3.1.9 Criterios de Áreas Urbanas para la UGA Ah-1 AREAS URBANAS VINCULACIÓN

01 Podrán establecerse estaciones de servicio relacionadas con hidrocarburos (gasolineras), debiendo cumplir con la reglamentación de franquicias 3 estrellas establecida por PEMEX.

No aplica

02 El establecimiento de áreas verdes en los centros urbanos deberá sujetarse a lo establecido en el programa de desarrollo urbano.

No aplica

03 En áreas ajardinadas publicas y privadas, se emplearán plantas nativas, el uso de especies exóticas se restringirá a aquellas cuya capacidad de propagación natural este suprimida.

No aplica

05 La ejecución de los proyectos de urbanización deberá sujetarse a los condicionamientos establecidos en la autorización en materia de impacto ambiental, para evitar el desmonte innecesario o prematuro al estrato arbóreo.

De acuerdo con este criterio se esta presentando esta manifestación.

06 En las zonas aptas para el desarrollo urbano que colinden con algún área natural protegida, deberán establecerse zonas de amortiguamiento de al menos 50 m de ancho.

No aplica

07 Las reservas territoriales urbanas deben mantener la cobertura vegetal en tanto no se utilicen.

Solo se removerá la cobertura vegetal del terreno donde se ubicará la planta de tratamiento, en el terreno restante se conservará la vegetación.

08 La altura de las edificaciones estará definida por el PDU y los reglamentos de construcción aplicables.

No aplica

09 La densidad de cuartos hoteleros estará sujeta al PDU. No aplica 10 La construcción de infraestructura básica y de servicios estará sujeta

al PDU. Hasta esta fecha no se ha decretado un PDU para la localidad de Bacalar.

Fuente: POET de la región de Laguna Bacalar. Tabla 3.1.10 Criterios de Carreteras y Caminos para la UGA Ah-1 CARRETERAS Y CAMINOS VINCULACIÓN

01 Los caminos que se realicen sobre las zonas inundables deberán construirse de tal forma que garanticen los flujos hidrodinámicos, así como la integridad de los corredores biológicos.

No aplica

03 En la construcción o rehabilitación de caminos costeros deberán utilizarse materiales que permitan la filtración de agua al subsuelo.

No aplica

04 Los caminos de accesos al cuerpo de agua deberán ser evaluados y aprobados a partir de la correspondiente MIA.

No aplica

06 Los taludes y bordes en caminos se deberán estabilizar con vegetación nativa.

No aplica

Fuente: POET de la región de Laguna Bacalar. Tabla 3.1.11 Criterios de Infraestructura Básica y de Servicios para la UGA Ah-1 INFRAESTRUCTURA BASICA Y DE

SERVICIOS VINCULACIÓN

01 Las subestaciones eléctricas deberán situarse fuera de los asentamientos humanos y observar las normas establecidas por la CFE.

La subestación eléctrica que se construirá para la operación de la planta de tratamiento, se encuentra alejada de los asentamientos humanos, y se aplicarán las normas de la CFE

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.32 -

INFRAESTRUCTURA BASICA Y DE SERVICIOS

VINCULACIÓN

para su construcción. 02 Las instalaciones de depósitos de combustibles se

ubicarán por lo menos a 5 km de los límites máximos de crecimiento de los asentamientos habitacionales.

No aplica

03 Se permite la instalación de infraestructura básica y de servicios previa autorización en materia de impacto ambiental.

Como la red de drenaje y la planta de tratamiento se incluyen como infraestructura básica y de servicios, se presenta esta manifestación.

Fuente: POET de la región de Laguna Bacalar. Tabla 3.1.12 Criterios de Construcción para la UGA Ah-1 CONSTRUCCIÓN VINCULACIÓN

03 Se permite la construcción de vivienda residencial turística. No aplica 08 En área sujetas a inundaciones la infraestructura deberá

construirse sobre pilotes, garantizando el flujo laminar del agua. No aplica

09 Para toda obra que se realice, deberá tomarse las medidas preventivas o correctivas necesarias para el manejo de grasas, aceites, emisiones atmosféricas y ruidos proveniente de la maquinaria en todas las etapas.

Las medidas preventivas están descritas en el Capitulo 6 de esta manifestación.

10 Al finalizar la obra deberá removerse el campamento y sus componentes.

No existirá campamento, únicamente bodegas temporales que se desmantelarán al término de la obra.

11 El almacenamiento y manejo de materiales de construcción deberá evitar la dispersión de polvos furtivos

Se regará con agua aquellos materiales que despidan polvos, como el sas-cab y la arena (polvo).

12 Los campamentos de construcción deberán contabilizarse en la superficie total de desplante del proyecto y serán ubicados preferentemente en áreas perturbadas como: potreros, acahuales jóvenes. Nunca sobre humedales o en la ZOFEMAT.

No existen humedales en el área del proyecto.

13 La edificación en las zonas costeras no deberá rebasar los 20 m de altura desde el nivel de terreno natural, se exceptúan de este criterio los faros.

No aplica

14 Los proyectos solo podrán desmontar las áreas destinadas a la construcción y vías de acceso en forma gradual en conformidad al avance del mismo.

Sólo se desmontará el área del terreno donde se construirá la planta de tratamiento y se conservará el resto de la vegetación original, para el control de olores.

16 Se prohíbe la obstrucción o modificación de escurrimientos pluviales.

No aplica

Fuente: POET de la región de Laguna Bacalar. Tabla 3.1.13 Criterios de Aprovechamiento del Acuífero para la UGA Ah-1 APROVECHAMIENTO DEL ACUIFERO VINCULACIÓN

01 Se prohíbe la extracción de agua de cenotes y afloramientos de caudales subterráneos.

No se extraerá agua para la construcción del proyecto, el agua se traerá con pipas desde la red de agua potable de la localidad.

02 Para el aprovechamiento no extractivo de los acuíferos se deberá presentar los estudios relacionados con la demanda de abastos, calidad de agua e impacto ambiental causado por la explotación.

No aplica

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.33 -

APROVECHAMIENTO DEL ACUIFERO VINCULACIÓN

05 No se permite captación de agua subterránea para la transferencia de esta unidad a otra.

No aplica

Fuente: POET de la región de Laguna Bacalar. Tabla 3.1.14 Criterios de Control de la Contaminación para la UGA Ah-1 CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN VINCULACIÓN

01 Se deberá captar y recuperar los aceites, grasas combustibles y otro tipo de hidrocarburos vertidos en el agua para su reciclamiento o disposición final.

Se asignará un área en el sitio de la obra para dar mantenimiento a la maquinaria. Esta superficie estará impermeabilizada para evitar derrames.

03 Sólo se permite el uso de bronceadores y bloqueadores solares de tipo biodegradable

No aplica

Fuente: POET de la región de Laguna Bacalar. Tabla 3.1.15 Criterios de Zona Litoral y Costera para la UGA Ah-1 ZONA LITORAL Y COSTERA VINCULACIÓN

01 Las acciones tendientes a establecer medidas para el control de la erosión en la zona costera estarán sujetas a autorización en materia de impacto ambiental.

No aplica

02 No se permiten los dragados, espigones, la apertura de canales o cualquier obra o acción que modifique el contorno del litoral.

No aplica

03 Se permite la construcción de muelles o atracaderos piloteados o flotantes solamente con materiales temporales y autorizados por la SEMARNAT y la SCT. La MIA deberá incluir los estudios de: Levantamiento de secciones de playa o costa, Levantamiento batimétrico y Estudio de caracterización de la diversidad biológica. Los desarrollos en unidades cuya costa sea marina, deberán presentar además los estudios obre transporte litoral y estudio de mareas.

No aplica

04 No se permitirá la remoción de la vegetación acuática de lagunas, ríos y zona federal marítimo terrestre.

No aplica

05 En los cuerpos de agua interiores se prohíbe la instalación de plataformas flotantes no ligadas a tierra, fijas o móviles para atracaderos o restaurantes, etc.

No aplica

Fuente: POET de la región de Laguna Bacalar. Tabla 3.1.16 Criterios de Actividades Náuticas para la UGA Ah-1 ACTIVIDADES NÁUTICAS VINCULACIÓN

03 Para todas las actividades náuticas los promotores deberán elaborar reglamentos de operación que minimicen los impactos ambientales sancionados por la SEDUMA.

No aplica

Fuente: POET de la región de Laguna Bacalar. Tabla 3.1.17 Criterios de Ecosistemas Excepcionales para la UGA Ah-1 ECOSISTEMAS EXCEPCIONALES VINCULACIÓN

01 Queda prohibida la construcción de infraestructura en ecosistemas vulnerables o de alto valor escénico, cultural o histórico que se localice en las áreas destinadas al desarrollo turístico y urbano.

La laguna de Bacalar puede considerarse como de alto valor escénico, y esta obra de infraestructura beneficiará a la laguna para evitar la contaminación de manera subterránea.

Fuente: POET de la región de Laguna Bacalar. Conclusión del POET de la Región de Laguna Bacalar:

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.34 -

Como puede observarse en las tablas anteriores se ha establecido la vinculación del proyecto: Red de Drenaje y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Bacalar con los criterios del POET de la región de Laguna Bacalar. En varios de los criterios anteriores no existe relación con el proyecto por lo que se le ha escrito “No aplica” en su vinculación. En lo que respecta en los criterios en los que si aplica el proyecto se han descrito las medidas de prevención y mitigación que se aplicarán para la menor afectación al medio natural, estas medidas se describen mejor en el capítulo 6 de esta manifestación. Además se describen los factores a considerar para cumplir con ese criterio de la mejor manera. Por lo tanto se concluye que este proyecto es congruente con los criterios del POET Bacalar descritos en las tablas anteriores.

• Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en su caso del Centro de Población.

o Programa Estatal de Desarrollo Urbano

PLAN DE DESARROLLO URBANO ESTATAL La localidad de Bacalar aparece clasificada en el Plan de Desarrollo Urbano Estatal como Centro Integrador Subregional en la Región Frontera Sur del estado:

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.35 -

REGIÓN FRONTERA SUR (Con centro en Chetumal) Subsistema Norte: Bacalar/ Cafetal/ Xul-ha/ Margarita Maza de Juárez Centro Integrador Subregional (Rango de 8,000 a 34,999 habitantes) con un radio de cobertura de hasta 150 kilómetros: Agrupa a 7 localidades urbanas medias, al año 2025 se situarán en esta categoría Leona Vicario, Isla Mujeres (insular), Limones, Xahuachol (a fundarse), Ingenio Álvaro Obregón, Nicolás Bravo y Bacalar. En este rango las localidades se encuentran distribuidas en todo el territorio del Estado. Vinculación: Tomando como referencia lo anteriormente expuesto, como Bacalar ha tenido un avance turístico por su importante Sistema Lagunar, requiere constituirse en centro con una mayor complejidad de equipamiento e infraestructura. De esta manera, la red de drenaje y planta de tratamiento, que se encuentran catalogados como infraestructura, es necesario para el desarrollo de Bacalar como Centro Integrador Subregional a nivel estatal.

• Plan de Desarrollo Urbano Municipal El proyecto se encuentra dentro de la localidad de Bacalar, Municipio de Otón P Blanco, por lo cual, revisando en el periódico oficial, no se ha publicado un Plan de desarrollo Urbano para esta localidad, el único que existe es el Programa de Desarrollo Urbano del área metropolitana de Chetumal, Calderitas, Xulhá, decretado el 22 de diciembre de 2005, el cual no incluye a la localidad de Bacalar.

• Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

El proyecto no se encuentra en un sitio que tenga programas de recuperación y reestablecimiento de zonas de restauración ecológica.

• Normas Oficiales Mexicanas.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.36 -

Para la realización del proyecto se tomarán en consideración diversas Normas Oficiales que se relacionan con el mismo, las cuales a continuación se señalan: NOM-001-SEMARNAT-1996, que Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Vinculación: La planta de tratamiento cumplirá esta norma al no exceder de los límites máximos permisibles. Las aguas residuales provenientes de los sanitarios portátiles que utilizaran los trabajadores de la obra, no deben ser desechadas en el sitio del proyecto ya que no han sido tratados previamente y causarían la contaminación de las aguas subterráneas, es por esto que deberán ser trasladadas a la planta de tratamiento de la Ciudad de Chetumal. NOM-004-SEMARNAT-2002, que establece las especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes de Lodos y Biosólidos para su aprovechamiento y disposición final. Vinculación: Los lodos provenientes de la planta de tratamiento cumplirán con los límites máximos permisibles que se establecen para la clase de lodo tipo “C”. Para certificar si serán o no serán residuos peligrosos se les harán análisis CRETIB antes de ser utilizados como abono orgánico. NOM-052-SEMARNAT-1993, que Establece las Características de los Residuos Peligrosos, el Listado de los mismos y los Limites que hacen a un Residuo Peligroso por su Toxicidad al Ambiente. (D.O.F. 22/10/93). Vinculación: Los aceites gastados provenientes de la maquinaria y equipo de construcción, así como los envases que los contuvieron, trapos y estopas impregnados de esta sustancia están considerados como residuos peligrosos; por lo que de acuerdo a lo señalado en esta norma deben ser transportados por un prestador de servicios autorizado por la SEMARNAT para su disposición final. NOM-002-STPS-2000, que establece las condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en el centro de trabajo. Vinculación: Debido a que se utilizarán combustibles como el diesel y la gasolina para el funcionamiento de la maquinaria y equipo de construcción del proyecto, se vigilará y controlará su manejo de acuerdo a esta norma, ya que por sus características inflamables podrían causar un incendio en el centro del trabajo. NOM-005-STPS-1998, que establece las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. Vinculación: Debido a que se construirá un almacén temporal para los combustibles a utilizar, se cumplirá con las condiciones de seguridad e higiene de esta norma para su manejo, transporte y almacenamiento. Cabe mencionar que el volumen promedio estimado de diesel y gasolina a almacenar en el almacén temporal será de 200 a 300 lt por cada sustancia mencionada. NOM-006-STPS-2000, que establece las condiciones y procedimiento de seguridad para el manejo y almacenamiento de materiales. Vinculación: Como los trabajadores manejarán materiales propios de una obra de construcción, se pondrá especial atención en proporcionar a los trabajadores equipo de protección para evitar lesiones y desgarres musculares.

• Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.37 -

El proyecto no se encuentra dentro de algún Área Natural Protegida, ni total, ni parcialmente. La más cercana es La Zona Sujeta a Conservación Ecológica Santuario del Manatí - Bahía de Chetumal, decretada el 24 de octubre de 1996.

• Bandos y reglamentos municipales. El 20 de Diciembre de 2005, se decretó el Bando de Policía y Gobierno del Municipio de Othón P. Blanco en el cual en su Capitulo VI De la Protección al Ambiente para el Desarrollo Sustentable Artículo 61, fracción II dice que: El Ayuntamiento podrá establecer medidas respecto a los fines establecidos tendentes a: II.- Evitar la contaminación de la atmósfera, suelo y agua en el Municipio. Vinculación: De esta manera en Municipio de Othón P. Blanco, dentro de sus facultades, apoya el acuerdo de evitar la contaminación a la atmósfera, suelo, y agua, y esta obra de drenaje y planta de tratamiento para la localidad de Bacalar, cumple con el artículo de evitar esta contaminación. IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El proyecto se ubica en la localidad de Bacalar, por lo cual le aplica el decreto por el que se establece el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región de laguna Bacalar, Quintana Roo, México; publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 15 de Marzo de 2005. De conformidad con dicho ordenamiento, el sitio del proyecto se ubica en la Unidad de Gestión Ambiental Ah - 1 con Política de Aprovechamiento, Uso Predominante Centro de población, 30 hab/ha D.B.P.; Usos Compatibles Asentamiento Humano, Equipamiento, Infraestructura y Turismo Hotelero Intensivo; Usos Condicionados Extracción Pétrea e Industria. La red de drenaje se ubicará a lo largo de las calles y avenidas de la localidad de Bacalar y el terreno donde se construirá la planta de tratamiento estará en la parte alejada de la zona turística. En las tablas 4.1 y 4.2 se enlistan los principales vértices de la red de drenaje y de la planta de tratamiento. Tabla 4.1 Principales vértices de la Red de Drenaje

Vértices

Coordenadas X (UTM) Coordenadas Y (UTM)

Pozo 1 352198 2065192 Pozo 111 352833 2066884 Pozo 121 353354 2066756 Pozo 237 353304 2066232 Pozo 186 353268 2065790 Pozo 22 352381 2064441

Fuente: Elaboración propia. Tabla 4.2 Vértices del terreno de la Planta de Tratamiento

Vértices

Coordenadas X (UTM) Coordenadas Y (UTM)

1 351909 2065054 2 351821 2064874 3 351641 2064961 4 351729 2065141

Fuente: Elaboración propia.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.38 -

Dimensiones del proyecto

La superficie del terreno donde se colocará la planta de tratamiento es de 40,000 m2 (200 metros de largo por 200 metros de ancho). La planta se ubicará en un espacio de 6,300 m2 (90 metros de largo por 70 metros de ancho). La superficie total permanente donde se ubicará la red de drenaje es de 104,227.74 m2, ya que la red tendrá 51,832.87 metros lineales de longitud y se necesitan 2 metros de ancho para realizar los trabajos de colocación. Además de que se suman los 562 metros lineales del emisor a presión por 1 metro de ancho para su colocación. Área total de la red de Drenaje: (51,832.87 m x 2 m) = 103,665.74 m2 Área total de la línea del Emisor a presión: (562 m x 1m) = 562.00 m2 Suma de las dos áreas: 104,227.74 m2 En la tabla 4.3 se representa la superficie a utilizar en la construcción del proyecto, así como el porcentaje de ocupación. Tabla 4.3 Superficie a utilizar en la construcción del proyecto Dimensiones del proyecto Superficie en m2 Porcentaje

Red de drenaje

Superficie para obras permanentes 104,227.74 2.6%

Superficie sin afectar 4,019,112.61 97.4%

Superficie total de la comunidad 4,123,340.35 100%

Planta de tratamiento

Superficie para obras permanentes 6,300 15.75%

Superficie sin afectar 33,700 84.25%

Superficie total del predio 40,000 100%

Fuente: Elaboración propia. Distribución de obras o actividades a desarrollar Actividades principales: Los trabajos consisten en la construcción de: a).- 51,832.87 metros lineales de red de drenaje sanitario con tubería de PVC para alcantarillado sanitario de 8", 10", 12", 16" y 18" pulgadas de diámetro. b).- 562.00 m de emisor a presión con tubería de PVC hidráulico de 10" y 12" de diámetro. c).- Cárcamo de aguas residuales San Felipe con capacidad de 60 lps. d).- Cárcamo de aguas residuales San Joaquín con capacidad de 108 lps. e).- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 60 lps. Actividades provisionales: Durante la etapa de construcción, se edificarán únicamente bodegas provisionales para almacenar materiales de construcción y combustible. También se asignará un área en el sitio del proyecto donde se dará mantenimiento a la maquinaria y equipo. Para evitar contaminar el suelo con desechos se utilizará una superficie impermeable como puede ser una membrana plástica o un piso de concreto. Factores sociales:

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.39 -

Entre los poblados cercanos a la localidad de Bacalar se encuentran los siguientes: Al sur con la comunidad de Xul–ha. Al sureste con la comunidad de Huay-pix y la Ciudad de Chetumal Al sur oeste con la comunidad de Juan Sarabia y Ucum Y al noreste con la comunidad de Buenavista. Plan de Desarrollo Urbano La localidad de Bacalar no se encuentra regida hasta este momento por un programa de Desarrollo Urbano Municipal. IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1 Aspectos abióticos A Clima Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E. García

(1981). Dentro de los climas de la península de Yucatán encontramos el tipo AW, el cual a su vez tiene varios subtipos, entre estos tenemos el subtipo AW1, que se caracteriza por tener un mayor promedio de precipitación. Entre las variedades de este subtipo de clima tenemos el Aw(x’)i, en donde se encuentra la Bahía de Chetumal, que corresponde a cálido subhúmedo con lluvias en verano y parte del invierno(García, 1973). La temperatura media anual en la región es de 26.5 ºC, datos proporcionados por la estación meteorológica de la Comisión Nacional del Agua – Chetumal. La oscilación térmica es menor de 5 ºC, las temperaturas más altas se registran entre los meses de junio a agosto donde se registran temperaturas medias de 28.3 ºC, los meses más fríos se presentan de diciembre a febrero con temperaturas promedio de 24.3 ºC (Flores y Espejel, 1994). Durante la mayor parte del año, el cielo se encuentra de medio nublado a nublado, por nubes de tipo cumuliforme que ocasionan chubascos frecuentes y algunas tormentas eléctricas principalmente por las tardes o noches. Durante la época invernal, condiciones frontales originan nubes estratiformes que dan lugar a lluvias ligeras intermitentes. (Olvera – Gómez, 1996). En el verano, la región recibe la mayor cantidad de lluvias que abarcan también parte del otoño. En su primera fase, aunque abundantes, dichas lluvias de baja intensidad y de larga duración al ser gestadas por los vientos alisios y por el desplazamiento de la Zona Intertropical de Convergencia hacia el norte (Flores y Espejel, 1994). El régimen de lluvia predominante es en verano, esto se debe a que en estos meses las lluvias se intensifican por la influencia de masas de aire caliente provenientes del Océano Atlántico. En invierno las lluvias son ocasionadas por masas de aire frío conocidas como nortes, siendo el porcentaje de la precipitación invernal mayor al 10% del total anual. La precipitación media anual varía de 1,300 a 1,500 mm. Se presenta una canícula (sequía interestival) en julio y agosto. Las lluvias se presentan durante todos los meses del año, una temperatura relativamente seca se presenta durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, con una precipitación menor de 16.1 mm. Así mismo se presenta una época de sequía que se acentúa en marzo y se registra un máximo de precipitación en septiembre con 277.8 mm.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.40 -

El sistema de vientos de la región tiene dos componentes principales durante el año. La corriente general de vientos que domina la costa oriental de la península de Yucatán es la de los alisios; por lo tanto de febrero a septiembre los vientos dominantes son los del Este. La velocidad promedio de estos es de 10 km por hora, alcanzando frecuentemente velocidades de 30 km/h en algunas perturbaciones tropicales y de más de 160 km/h en huracanes. Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos

extremos). Los huracanes son vientos periódicos que se originan en zonas marítimas situadas al oriente de los continentes en el lado sur del Trópico de Cáncer (Chavira, 1994). Los huracanes son fenómenos de turbulencia causados por una corriente de aire caliente que se forma en el trópico y que va al polo norte compensando la diferencia en temperatura entre el ecuador y el polo. Una contracorriente de norte a sur a una altura de casi 10 Km compensa la diferencia en presión. Esta circulación de vientos norte sur y sur norte a nivel del hemisferio norte, en conjunto con la circulación diaria de la tierra que causa los vientos alisios son los principales factores desde el punto de vista de los vientos para crear situaciones que pueden formar ciclones. Es por esta razón que los huracanes generalmente vienen del oriente con los vientos alisios (Rossignol et al., 1998 pp.). Esta zona es un área propensa a sufrir los embates de este tipo de intemperismo. El estado fue afectado, por al menos, 12 fenómenos climáticos durante el período que va desde 1980 hasta el 2001, e incluyen Huracanes y Depresiones Tropicales. En la tabla 4.4 se muestra el registro de los huracanes que han tenido un impacto importante sobre el Estado de Quintana Roo. Banichevich & Lizano (1998) distinguen en su trabajo dos áreas principales de formación de huracanes, El Mar Caribe y la zona de aguas costeras de África, particularmente importantes en este sentido son los formados en el exterior del arco de las Antillas y en el interior del Mar Caribe, ya que son los que tienen mayor probabilidad de impactar sobre las costas del estado. Tabla 4.4 Huracanes, Tormentas Tropicales y Depresiones Tropicales. AÑO NOMBRE CATEGORÍA ESTADOS AFECTADOS PERÍODO VIENTOS

KM/H 1980 Allen H3 Tamps, NL, Coah, Qroo 31 Jul - 11

Ago 185

1980 Hermine TS Qroo, Camp, Ver, Oax 20 - 26 Sep 110 1982 Alberto TD Qroo 2 - 6 Jun 37 1988 Gilberto H5 Qroo, Yuc, Tam, NL, Coah 8 - 13 Sep 270 1988 Keith TS Qroo 17 - 24 Nov 110 1995 Opal TD Camp, Yuc, Qroo, Tab 27 Sep - 2

Oct 55

1995 Roxanne H3 Qroo, Yuc, Camp, Tab, Ver

20 Ago 185

1996 Dolly H1 Qroo, Yuc, Camp, Ver, Tam, SLP

19-24 Ago 130

1999 Katrina TD Qroo, Camp, Yuc, Tab, Chis 28 Oct - 1 Nov

55

2000 Gordon TD Qroo,Yuc, Camp 14 - 18 Sep 55 2000 Keith H1 Qroo, Camp, Tab, Tamps, NL,

SLP, Ver 3-5 Oct 140

2001 Chantal TS Qroo,Yuc, Camp, Tab 15 - 22 Ago 115 2002 Isidore H Qroo Yuc Camp.

Nota: De acuerdo con Saffir/Simpson, H1 (de 119 hasta 153 km/h); H2 (de 153 hasta 177 km/h); H3 (de 177 hasta 209 km/h); H4 (de 209 hasta 250); H5 (más de 250 km/h); TT (Tormenta Tropical para vientos entre 61 y 119 km/h); DT (Depresión Tropical para vientos menores a 61 km/h).

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.41 -

Estos eventos son una importante fuerza geomorfológica que modifica la línea de costa, infiriendo daños substanciales a la infraestructura y crea grandes vientos en áreas boscosas (Emery et al., 1994). B Geología y Geomorfología Fisiografía.- El área de estudio queda inmersa dentro del municipio de Othón P. Blanco, situado en el extremo sur de la entidad federativa de Quintana Roo, México. Se sitúa dentro de la provincia fisiografica “Planicie costera Sudoriental” especialmente en la planicie del Sotavento” (Rezedowski, 1983), la cual incluye la parte central de Veracruz, Tabasco, parte de Chiapas y toda la península de Yucatán, específicamente dentro de la subprovincia denomina “costa baja de Quintana Roo” cuyas topoformas son llanuras de piso cementado susceptible de inundación (Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, INEGI, 1984 E16-2-5, esc. 1:250,000). Se han designado varias secciones o distritos de la porción peninsular yucateca: el área de la Bahía de Chetumal se sitúa en el distrito 10 (Rio Hondo), que se caracteriza por un bajorrelieve, por tener varias depresiones de fallas lineales con tendencia del NW al SE, en las cuales se localizan arroyos, lagos, y lechos de lagos, e incluye islas adyacentes con origen en las fallas (Wilson, 1980). Las características del relieve la definen como una masa compacta y plana interrumpida por pequeñas colinas y numerosas hondas con suave declive, con una altura media de 10 m.s.n.m (Escobar, 1981). A la laguna Bacalar, desembocan las aguas de las lagunas Chile Verde y Salada, para posteriormente desembocar a la Bahía de Chetumal a través de su sistema de canales. Geomorfología El desarrollo geomorfológico de esta región se inicia durante el terciario superior, con la formación de una planicie calcárea que ha sido modelada por una intensa disolución como son las dolinas, la acumulación de arcillas de descalcificación, el relieve ruiniforme y los cenotes. Durante el cuaternario esta planicia es modificada por la formación de pantanos y lagunas, así como la acumulación de depósitos de litoral, por las características que presenta el área, ésta se puede ubicar en una etapa geomorfológica correspondiente a la madurez (Carta Geológica, INEGI, 1984 E16-2-5, esc. 1:250,000)

Geología La formación de la Península de Yucatán es reciente, se constituye de una amplia losa formada por el depósito de sedimentos marinos durante el Terciario y por levantamientos epirogénicos que se iniciaron en el Cenozoico Superior (Buterlin, 1958). Desde entonces esta gran losa ha sufrido hundimientos y elevaciones alternas. De acuerdo con Wadell (1926) y Robles (1959), a principios del Mioceno comenzó un hundimiento de la Península de Yucatán dando como resultado que el mar inunde el sudeste de la misma, formándose bahías de poca profundidad, canales e islas. Durante el Mioceno Superior comenzó un levantamiento que se fue de nuevo hundiendo en el Plioceno. Desde 1926, Wadell indicó que hay de nuevo emersión del noreste-este. La losa está constituida por calizas granulosas, blanquecinas y deleznables, llamadas "saskab", cuya formación y juventud no han permitido su mineralización. Estudios paleontológicos

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.42 -

establecen que las rocas aflorantes más antiguas datan del Paleoceno- Eoceno (CIQRO, 1980). Las rocas aflorantes en Quintana Roo, contienen como media 93.37% de CaCO3 y 1.02% de MgCO3. (CIQRO, 1981). El área de proyecto se localiza en la subprovincia denominada Costa Baja de Quintana Roo, que se extiende a lo largo del borde centro oriental del estado; se caracteriza por su relieve escalonado descendente de poniente a oriente, con poca elevación sobre el nivel del mar, en esta subprovincia existen grandes extensiones inundables, algunas de las cuales permanecen cubiertas por el agua casi todo el año (SARH- CNA, 1989). En cuanto al tipo de unidades geológicas según INEGI (carta Geológica, INEGI, 1984 E16-2-5, esc. 1:250 000) (Figura 10), se pueden encontrar en la región rocas sedimentarias (Calizas) y suelos. Las rocas sedimentarias por su origen se dividen en: Calizas (cz) pertenecientes al Terciario (Ts).- Están formadas por algas rojas de los géneros Litophyllum y Litophorella; fragmentos de corales, esponjas y gasterópodos; espículas de esponjas y probables huellas de serpúlidos (gusanos poliquetos). Calizas (cz) pertenecientes al Cuaternario (Q).- Comprende la barrera arrecifal que se localiza al oriente de la línea de costa en el mar Caribe y el banco Chinchorro, la cual probablemente proporciona las arenas que constituyen a los depósitos litorales recientes. Desde el punto de vista geológico, los suelos del área del proyecto tienen su origen en el Cuaternario y se dividen en: Litoral Q (li).- Esta unidad representa a los depósitos litorales de arena fina a gruesa constituidos principalmente por fragmentos de corales, espículas de equinodermos, moluscos, ostrácodos, briozoarios y esponjas. Palustre Q (pa).- Unidad acumulada en la franja litoral, está compuesta con sedimentos lodosos y materia orgánica en descomposición. Es de color negro, olor fétido y sustenta un manglar muy denso. Lacustre Q (la).- Unidad acumulada en las zonas someras formadas en la zona litoral o en pequeñas cuencas endorreicas. Las primeras se encuentran separadas del mar por medio de un cordón litoral y tienen comunicación a través de los canales de marea. Las segundas se forman en áreas de inundación temporal y se caracterizan por presentar islotes con abundante vegetación. Los constituyentes principales de este depósito reciente son lodos finos, arenas y lodos calcáreos. Aluvial Q (al).- Unidad formada por el depósito laminar de sedimentos finos, principalmente arcillas de descalcificación. La permeabilidad del terreno es uno de los factores que determinan la tasa de escurrimiento superficial, por lo que de acuerdo a su capacidad de infiltración se clasifican en materiales de permeabilidad alta, media y baja, (Unidades Geológicas según INEGI 1985, carta Geológica E16-2- 5, esc. 1:250 000). Material de permeabilidad alta.- Se encuentra constituido por formaciones calcáreas del terciario, principalmente caliza, marga y en menor proporción yeso. Material de permeabilidad media.- Las zonas de permeabilidad media tienen menor extensión están constituidas por suelo lacustre de composición arenoarcillosa. Material de permeabilidad baja.- Esta constituido por suelos lacustres y algunos de aluvión que se hallan sobre caliza masiva, por su granulometría fina se les considera de baja permeabilidad. Fracturas.- El comportamiento estructural geológico de la región obedece a un sistema de fracturas orientadas noreste-suroeste y noroeste-sureste. Las fracturas conforman la fosa marina que ha dado origen a las bahías Ascensión, Espíritu Santo y Chetumal, que se encuentran alineadas a la costa. La mayoría de los cuerpos de agua continentales cercanos a

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.43 -

la Bahía de Chetumal, han tenido su origen en fracturas, tal es el caso de la laguna de Bacalar, y el Río Hondo. C Suelos Los suelos de Quintana Roo se originaron a partir de la intemperización de la roca madre. En algunos lugares críticos, existe únicamente una capa de hojarasca que yace directamente sobre las rocas, constituyendo manchones rodeados de afloramientos rocosos en cuyas fracturas se acumula algo de arcilla y humus que permiten el desarrollo de vegetación. En la zona de estudio se identificaron 5 unidades de suelo y 7 tipos de suelo, clasificados según la terminología de la FAO/UNESCO como: Regosoles Calcáricos (Rc), Rendzinas – Litosoles (E+I) y Solonchac – órtico o mólico (Zo, Zm), Wright (1967); SARH (1980). Sin embargo para el INEGI (1984) estos mismos corresponden a Regosoles, Rendzinas y Solonchak (INEGI, 1984), en cuanto a la terminología Maya (Barrera, 1980) se clasifican como Huntunich, Tsek’el y Ak’alche’ (INEGI, 1985 Carta Edafológica, E16-2-5, Esc. 1:250,000). Regosoles cálcaricos.- La porción Este de la zona está formada por las arenas del cordón litoral, que corresponde a los suelos regosol calcáreo o "Huntunich" ("Hun" patronímico maya y "Tunich" que significa piedra en general, es decir, lo que proviene de piedra: arenas (Espejel, 1986 y Olivera-Gómez, 1996). Rendzinas.- Localmente se conocen con el nombre de "Tsek'el", que significa laja pedregosa, es decir, suelos someros con afloramientos de lajas. Este tipo de suelos son arcillosos y arcillo-limosos y se localizan en las partes más altas y quebradas del terreno, encontrándose en las hendiduras que forma una y otra piedra. Su profundidad varía entre 20 a 30 cm, no tienen una fase química determinada dentro de la región, la fase física es lítica y generalmente tienen una textura fina (Olivera- Gómez, 1996). Estos suelos se relacionan con los Litosoles y Rendzinas (Wright, 1967). Solonchak.- En la zona de proyecto estos suelos se localizan en las zonas inundadas, muchas de las veces asociado con suelos Ak´alché, en donde se desarrolla la vegetación de manglar y la selva baja inundable. Son suelos coluviales derivados de materiales acarreados depositados en los bajos, generalmente a manera de manchones distribuidos entre los tzekeles y en las zonas de pantanos en donde existe depositación de materia orgánica, se inundan durante los meses de junio a noviembre, su color es negro parduzco en los horizontes superficiales y grisa gris olivo en los inferiores, presentan un drenaje interno y superficial lento. Ak´alche.- Los suelos Ak'alche son arcillosos, de color superficial negro o gris oscuro. Estos constituyen una de las manifestaciones más importantes de la hidrología superficial de ésta porción territorial. Debido a la constitución arcillosa muy fina y compacta, estos suelos son casi impermeables, se encuentran de depresiones más o menos amplias, cuyos fondos permanecen cubiertos por una lámina delgada de agua estancada durante todo o la mayor parte del año, especialmente en época de lluvias, por el hecho de encontrarse en concavidades profundas, en determinados momentos la superficie del suelo alcanza a trasponer el límite superior de fluctuación del nivel de las aguas freáticas. Consecuentemente, por su forma y posición relativa en el paisaje, los bajos inundables con suelos Ak´alche, constituyen verdaderas cuencas endorreicas, colectoras del agua que aporta la precipitación, tanto la que reciben en su propia superficie, como de aquella que escurre hacia ellas desde terrenos aledaños de mayor elevación, como son las formaciones cerriles, colinas y planadas que los bordean (Duch, 1989). D Hidrología Superficial y Subterránea En el estado de Quintana Roo se encuentran dos regiones hidrológicas (RH): la RH 32 Yucatán Norte (Norte de Quintana roo) y la RH 33 Yucatán Este (Sur de Quintana Roo) donde se

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.44 -

localiza Bacalar. Esta última es de carácter internacional, ya que se prolonga hasta la república de Guatemala y Belice. REGIÓN HIDROLÓGICA 33, YUCATÁN ESTE (SUR QUINTANA ROO) Abarca los tres estados de la península de Yucatán con una superficie total de 39 579 km2 en México, pero continúa en la república de Guatemala y Belice. Tiene la mayor extensión del estado ya que ocupa el equivalente a 68.23% de su superficie, ubicada desde poco más al norte de la parte media hasta el sur de la entidad; limita al norte con la región hidrológica 32, al este con el Mar Caribe y la Bahía de Chetumal, al sur con Belice y Guatemala, al oeste con Campeche, colindando con la RH 31 y al noroeste con el estado de Yucatán. Esta región está conformada por dos cuencas la 33 A Bahía de Chetumal y Otras y la 33 B Cuencas Cerradas. Cuenca 33 A Bahía de Chetumal y Otras Se ubica al sureste del estado, abarcando una superficie que equivale a 34.76% de su total, limita al este con el Mar Caribe y la Bahía de Chetumal, al sur con Belice y Guatemala y al noroeste con la cuenca 33 B. La temperatura media anual es de 26°C, la precipitación oscila desde 1 100 hasta 1500 mm y en ella se presentan cuatro rangos de escurrimiento superficial: de O a 5% que ocupa mayor porcentaje de superficie y distribuida en toda la cuenca; de 5 a 10% principalmente alrededor de las bahías del Espíritu Santo, Ascensión y Chetumal; de 10 a 20% y 20 a 30% al suroeste y sur de la cuenca, respectivamente. Prevalecen en esta zona las mismas condiciones generales de la península de Yucatán, pero con modificaciones de importancia en lo que respecta a la cobertura vegetal, que es más abundante y a la formación de numerosas zonas pantanosas hacia el oriente v sur de la cuenca. Carece de corrientes superficiales de importancia, la excepción son algunos arroyos intermitentes como el Escondido y Ucum, pero abundan las lagunas y lagunetas, entre las que sobresalen las de Bacalar, San Felipe, Mosquitero y Chile Verde. A pesar de lo anterior, sí existe una corriente perenne importante bien definida y que también sirve como límite internacional entre México y Belice: el río Hondo, nace en la república de Guatemala con el nombre de Azul, con una longitud de 145 km, orientado de suroeste a noreste y escurrimiento medio anual de 1 500 millones de metros cúbicos (Mm3), estimándose que 15% es generado en la temporada de lluvias, durante los cuales 3 conduce caudales de 40 a 60 m /seg; el otro 85% de su volumen escurrido procede del subsuelo, que le aporta un caudal, base de 20 a 30 m3, el cual es vertido en el Mar Caribe o de las Antillás a través de la Bahía de Chetumal. El agua del río tiene una salinidad del orden de las 700 partes por millón (ppm) directamente relacionada con la cantidad de sólidos disueltos. Hidrología subterránea El acuífero se encuentra en rocas calizas del Terciario y Cuaternario y depósitos de litoral de este último periodo, con permeabilidad alta en materia! consolidado en la mayor parte de la entidad, excepto en su área suroeste que es de permeabilidad media; así como también en una pequeña franja al norte en material no consolidado. Se trata de un acuífero de tipo freático con marcada heterogeneidad respecto a sus características hidráulicas. La mayor parte de la superficie del estado, son de llanuras, que presentan notable desarrollo cárstico al que debe su gran permeabilidad secundaria, manifestándose en la superficie en forma de cenotes; en tanto que en el área de lomeríos, la red de drenaje subterráneo está menos desarrollada que en la llanura y no muestra manifestaciones importantes en la superficie del terreno. A pesar de que el acuífero recibe abundante recarga, su aprovechamiento intensivo está relativamente restringido por el riesgo que implica el deterioro de la calidad del agua; en efecto, la presencia de la cuña de agua marina que subyace al agua dulce en los acuíferos costeros, impone severa limitación a los abatimientos permisibles en los pozos y por tanto, a sus

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.45 -

caudales de extracción, desaprovechándose así, en parte, la gran capacidad transmisora de las calizas acuíferas. IV.2.2 Aspectos bióticos A Vegetación terrestre • Metodología para la caracterización de la vegetación. La vegetación presente en la zona donde se ubicará el proyecto red de drenaje y planta de tratamiento de aguas residuales en la población de Bacalar, fue caracterizada de acuerdo a las diferencias fisonómicas identificadas en un recorrido extensivo por toda el área. Durante éste, se hicieron observaciones desde los puntos más elevados, con lo cual se tuvo una excelente panorámica del estado actual que presenta la vegetación en la zona. Asimismo, conforme se avanzaba en el recorrido, se fue elaborando un inventario florístico, que incluye a todas las especies presentes en el área. Por otra parte, para las distintas especies no se obtuvieron parámetros ecológicos como densidades, alturas, categorías diamétricas, etc. Lo anterior, debido al fuerte carácter de perturbación que se manifiesta en la vegetación. De tal manera, que se tiene una combinación entre vegetación ruderal y vegetación secundaria de carácter herbáceo–arbustiva reciente. • Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante. Después del extenso recorrido realizado en la zona del proyecto, se pudo determinar que existe un alto grado de afectación en la vegetación. Las causas que han modificado el entorno natural se refieren a la lotificación y apertura de nuevas áreas para el asentamiento de una creciente población. Además de la urbanización que se ha llevado a cabo, aunque en este caso se refiere prácticamente a la apertura de nuevas calles, suministro de agua potable y energía eléctrica. En el caso del proyecto de red colectora de aguas residuales, en los sitios precisos de edificación de la obra se llega a presentar una escasa vegetación, misma que se cataloga de tipo ruderal, es decir, aquella que se distribuye en áreas sujetas a perturbación continua debido a las actividades humanas. Además, de acuerdo al plano de obra, el área de trabajo corresponde con la parte central de las calles, mismas que en casi un 90 % de la superficie corresponde a terracerías rellenadas con material de banco

Foto 4.2 Vista especies arbóreas en las calles de la población de Bacalar, se aprecia la falta de servicios como son las

banquetas.

Foto 4.1 Vista de las calles en donde se ubicará la red de drenaje sanitario en Bacalar, con vegetación ruderal.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.46 -

o se encuentra asfaltadas (Foto 4.1). No obstante, ante la carencia de banquetas en algunas áreas se pueden llegar a manifestar especies arbóreas, aunque éstas siempre están referidas a algún tipo de planta útil, sean estas comestibles, de ornato, de sombra, etc. (Foto 4.2). • Descripción fisonómica de la vegetación. De acuerdo con la bibliografía consultada (Miranda, 1958; Flores y Ezquivel 1994; Uqroo, 2004), se considera que la vegetación dominante en el área de estudio debería corresponder con una selva mediana subperennifolia con especies como: caracolillo (Mastichodendron foetidissimum), chechem (Metopium brownei), chicozapote (Manilkara zapota), ramón (Brosimum alicastrum), tzalam (Lysiloma latisiliquum), yaxnik (Vitex gaumeri), entre muchas otras especies más. Sin embargo, después del recorrido de campo realizado se deben realizar algunas precisiones sobre la distribución de la vegetación en la zona, por lo que se han encontrado las siguientes asociaciones vegetales. a) Vegetación presente a lo largo de las calles de la población. En primer lugar, se ha determinado que a lo largo de las calles de la población de Bacalar se manifiesta una escasa vegetación, misma que es de tipo ruderal, lo cual está referido al hecho de que toda la zona donde se ubicará el proyecto corresponde a una zona urbana y el sitio preciso donde se llevará a cabo el proyecto son las calles de la población, las cuales hacia la zona centro se encuentran asfaltadas; mientras que hacia la periferia aún son de terracería. Además la mayor parte de la población aún pertenece al sistema de ejido, por lo que los propietarios de las viviendas le dan un continúo mantenimiento al frente de sus patios mediante el chapeo de la vegetación que se pueda manifestar, lo que a su vez evita la presencia de fauna nociva. Asimismo, en algunas situaciones las calles cuentan con banquetas, guarniciones, por lo que la vegetación se habrá de desarrollar en zonas donde se ha acumulado el sustrato y la humedad, por lo que ésta corresponde con pequeñas herbáceas y algunos arbustos de rápido crecimiento (Foto 4.3). De esta manera, la vegetación alcanza entre 0.5 y 1 m de altura, en donde sobresale todo tipo de plantas de rápido crecimiento como son: Bidens pilosa, Boerhabia erecta, Bourreria verticillata, claudiosa (Capraria biflora), chichibe (Corchorus siliquosus), chichibe (Sida acuta), chichibe (Melochya pyramidata), Eleusine indica, Desmodium incanum, Parthenium

Foto 4.3 Vialidades de unos 6 m de ancho con vegetación ruderal hacia ambos lados en la población de Bacalar.

Foto 4.4 Vista de una zona cubierta con Cynodon dactylon virgincus en la zona urbana de Bacalar.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.47 -

hysterophorus, pasto bermuda (Cynodon dactylon), santa maría (Pluchea symphytifolia), Solanum nudum, Tridax procumbens, zacate guinea (Panicum maximum), entre otras. En muchas situaciones estas especies en su conjunto llegan a cubrir extensas áreas, aunque como se ha mencionado de muy baja altura (Foto 4.4). b) Vegetación presenta hacia el interior de las propiedades privadas. Hacia el interior de las propiedades, y generalmente detrás de una albarrada, se puede manifestar una vegetación con árboles dispersos, misma que llega a alcanzar hasta 12 m de altura. Las principales especies observadas incluye un gran número de elementos que son propios del ecosistema de selva que circunda la población y que refieren algún tipo de utilidad a los habitantes de la población, entre las que se pueden mencionar al huano (Sabal yapa) cuyas hojas se utilizan para techo de las viviendas, huaya (Talisia olivaeformis) y siricote (Cordia dodecandra) cuyos frutos son comestibles, el ramón (Brosimum alicastrum) cuyo follaje se emplea para alimento del ganado, entre otras. Asimismo, se distribuyen especies que son fomentadas por el hombre como son árboles de interés forestal como el cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla). Además de especies de sombra como el almendro (Terminalia cattapa), colorin (Erythrina variegata). De igual manera, se ubican especies útiles de tipo cultivado como son: anona (Annona reticulata), caimito (Chrysophyllum caimito), ciruela (Spondias purpurea), guayaba (Psidium guajava), jobo (Spondias mombin), nance (Byrsonima crassifolia), naranja agria (Citrus auriatum), plátano (Musa sp.), etc. Todas ellas consideradas como especies que forman parte de la dieta de los habitantes de la localidad. Elementos ornamentales también están presentes como la bugambilia (Buganvillea sp.), el framboyan (Delonix regia), tulipán (Hibiscus rosa-sinensis), entre otros. Esta última situación le da gran colorido a las viviendas de la localidad (Foto 4.5). c) La vegetación en la zona de la planta de tratamiento. El proyecto incluye la edificación de una planta de tratamiento de aguas residuales que se ubicara hacia la zona suroeste de la

Foto 4.5 Frente de las viviendas con especies cultivadas como la buganvilia (Bugambilia sp.) en la localidad de Bacalar.

Foto 4.6 Vegetación secundaria de carácter arbustivo en el predio de la Planta de Tratamiento de aguas residuales de

Bacalar.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.48 -

población, para este sitio se determinó la distribución de una vegetación de origen secundario reciente. Esta vegetación es producto de la modificación de las comunidades naturales por el efecto actividades humanas. Así la vegetación secundaria en la zona donde se ubica el predio de interés presenta un área de distribución muy amplia, la cual está referida desde los límites en donde finaliza la zona urbanizada y bordea a la propiedad privada en sus costados Oeste, Norte y Sur. La vegetación secundaria se constituye como una comunidad de tipo arbustiva, con una altura que varía entre los 2 y 4 m (Foto 4.6). En general, presenta una estructura sumamente densa, impenetrable. La gran mayoría de los elementos que la integran se ubican dentro de las categorías de 1 a 5 cm en DAP (Foto 4.7). Las principales especies que la constituyen son: bob (Coccoloba spicata), chaka (Bursera simaruba), guarumbo (Cecropia peltata), laurel (Nectandra coriacea), tzalam (Lysiloma latisiliquum), tzitzilche (Gymnopodium floribundum), akitz (Thevetia gaumeri), entre muchas otras más. Entremezclados (aunque de manera aislada) dentro de esta masa vegetal, se presentan individuos con características arbóreas como son: huano (Sabal yapa) y guazima (Guazuma ulmifolia). Por su carácter secundario, la vegetación presenta una gran abundancia de especies de hábitos trepadores, lo que acentúa el carácter de impenetrable: Entre las especies más frecuentes de este grupo se pueden encontrar a: Ipomoea indica, Paullinia pinnata, Serjania yucatanensis, Serjania goniocarpa, etc. La presencia de elementos arbóreos se limita a unos cuantos individuos aislados, lo cual se puede referir a un proceso selectivo natural, en donde las especies sobrevivieron a los efectos de desmonte al quedar protegidas dentro de pequeños manchones de vegetación. De hecho en estas áreas se llegan a distribuir especies de rápido crecimiento y que son características de los ecosistemas modificados por las actividades del ser humano (Foto 4.8).

Foto 4.8 Zonas con vegetación secundaria arbustivo de carácter muy denso e impenetrable.

Foto 4.7 Vegetación secundaria con herbáceas y arbustos de baja talla en la zona de la planta de tratamiento.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.49 -

Como es natural, dentro de esta vegetación se presentan zonas donde los efectos de las actividades realizadas han sido severos y se observa una estructura más abierta y desprovista de una cubierta vegetal. Por otra parte, en esta área son realmente evidentes las características del suelo de tipo definido como Leptosol réndzico con incrustaciones de Leptosol lítico (Litosol-Rendzinas), mismos que han sido descritos como someros y con una gran cantidad de roca expuesta. • Especies que se distribuyen en la zona del proyecto. La lista de especies presentes en la zona de interés se muestra en la Tabla 4.5. Tabla 4.5 Listado florístico de la zona urbana de Bacalar.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUNAcanthaceae Bleachum brownie Juss. Anacardiaceae Metopium brownei (Jacq.) Urban Chechem Spondias purpurea L. Jobo Annonaceae Malmea depressa (Fries) Baillon Elemuy Annona muricata L. Guanabana Annona reticulata L. Anona Apocynaceae Thevetia gaumeri Hemsl. Akitz Araceae Anthurium schlechtendalii Kunth. Arecaceae Sabal japa Wright ex Bec. Huano Asteraceae Bidens pilosa L. Parthenium hysterophorus L. Melanthera nivea (L.) Small Calea peckii Robins. Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Caricaceae Carica papaya L: Papaya Combretaceae Terminalia cattapa L. Almendro Commelinaceae Rhoeo discolor (L´Her) Hance ex Walp. Convolvulaceae Ipomoea indica Burm.. Merremia tuberosa Cyperaceae Cyperus sp. Dioscoreaceae Dioscorea sp. Euphorbiaceae Cnodosculus souzae McVaugh. Chaya de monte Drypetes lateriflora (Swartz) Krug. & Urban Ekule Acalypha sp. Croton reflexiflius HBK: Cascarillo Chamaesyce hypericifolia Fabaceae Bauhinia divaricata L. Pata de vaca Caesalpinia gaumeri Greenm. Kitanche Caesalpinia yucatanensis Greenm. Chakte Delonix regia (Boger ex Hook) Raf. Framboyan Erythrina standleyana Krukoff Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Madrecacao Lonchocarpus rugosus Benth. Kanasin Lonchocarpus xuul Lundell Xul Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. Tzalam Piscidia piscipula (L.) Sarg. Habin Swartzia cubensis (Britton & Wils.) Standl. Katalox Desmodium incanum DC. Dalbergia glabra (Millar) Standl. Muc Tamarindus indica L. Tamarindo Leucaena leucocephala Lam. de Witt Waxim Lauraceae Nectandra coriacea Sw. Laurelillo Persea americana L. Aguacate Malpighiaceae Byrsonima crassifolia(L.) HBK. Nance Malvaceae Hibiscus rosa sinensis L. Tulipán

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.50 -

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN Hampea trilobata Standl. Majahua Malvaviscos arboreus Cav. var. arboreus Tulipancillo Sida acuta Burm. Chichibe Meliaceae Cedrela odorata L. Cedro Swietenbia macrophylla King Caoba Moraceae Cecropia peltata L. Guerumbo Ficus maxima L: Amate Musaceae Musa sp. Plátano Myrtaceae Psidium guajava L. Guayaba Nyctaginaceae Neea tenuis Standl. Tadzi Poaceae Andropogom glomeratus (Walp) B.S.P. Cenchrus sp. Cynodon dactylon Pasto Bermuda Dactyloctenium aegyptium (L.) Richt. Eleusine indica (L.) Gaertn. Lasiacis divaricata (L:) Hitch. Panicum maximum Zacate guinea Phragmites australis (Cav.) Trin ex Steud. Carrizo Polygonaceae Coccoloba diversifolia Jacq. Saklob Gymnopodium floribundum (L.) Rolfe Tzitzilche Rubiaceae Bourreria verticillata (L).Meyer Chiococca alba (L.) Hitch. Tunche Morinda royoc L. Hooyok Psychotria nervosa Swartz Bakeak Randia aculeata L.. Rutaceae Esembeckia sp. Naranjillo Citrus aurantium L. Naranja agria Citrus sinensis L. Naranja dulce Sapindaceae Paullinia pinnata L. Serjania goniocarpa Radlk. Serjania yucatanenses Standl. Talisia olivaeformis (HBK.) Raldk. Huaya Thouinia paucidentata Radlk. Kanchunup Sapotaceae Manilkara zapota (L.) van Royer Chicozapote Pouteria mammosa (L.) Cronqus Mamey Scrophulariaceae Capraria biflora L. Claudiosa Simaroubaceae Picramnia antidesma Swartz Simarouba glauca DC. Pasak Sterculiaceae Melochya pyramidata L. Tiliaceae Corchorus siliquosus L. Chichibe Typhaceae Typha dominguensis L. Tule Verbenaceae Callicarpa acuminata H.B.K. Lantana camara L. Flor de caballero Vitex gaumeri Greenm. Yaaxnik Vitaceae Cissus gossypiifolia Standl. Fuente: Estudio biótico de la zona. • Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o

grupos locales y especies de interés comercial). a) Especies de uso local. De manera directa en la zona donde se ubicará la red de drenaje sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales de la población de Bacalar, no se hace uso de los recursos vegetales, ya que las calles se mantienen prácticamente limpias de todo tipo de vegetación arbórea y tan solo se llegan a cubrir de malezas. Por otra parte, se considera que hacia el interior de las propiedades privadas existen las condiciones para que se de un aprovechamiento pero siempre sobre la base de la siembra de especies útiles como son los

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.51 -

frutales, la siembra de plantas de ornato y algunas de interés comercial, aunque estas últimas no representan grandes aportes económicos a los habitantes de la zona.

b) Especies de importancia para las etnias. En la zona de Bacalar se distribuye una importante población que manifiesta tener raíces directas con el grupo étnico maya-yucateco. Por lo que éstos llevan a cabo el aprovechamiento de especies útiles en sus propias viviendas y parcelas y no de manera directa en las áreas públicas de la población (sitio donde se desarrollará el proyecto). De cualquier manera, se puede considerar que en los distintos sitios se distribuyen especies que pudieran ser de interés cultural como es: el chaka (Bursera simaruba), quien tiene amplias propiedades medicinales; la palma de coco (Cocos nucifera), aguacate (Persea americana), anona (Annona reticulata), guayaba (Psidium guajava), etc., las cuales presentan frutos que son comestibles para el ser humano; así como el chechem (Metopium brownei) la cual es una especie altamente tóxica y que debe evitarse en todo momento. c) Especies de interés comercial. En la población de Bacalar se llegan a distribuir especies de interés comercial como es el cedro (Cedrela odorata) y la caoba (Swietenia macrophylla), solamente que éstas han sido plantadas de manera directa por los habitantes de la población y generalmente se consideran como especies toleradas y cuyo uso principal es el ornato y la proporción de sombra que es apremiante en la temporada de calor.

• Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables.

a) Especies endémicas: Las especies endémicas que se distribuyen en la zona corresponden a la unidad fisiográfica que es la Península de Yucatán, por lo que no se distribuyen especies que puedan ser exclusivas de la zona de estudio. Por ello éstas se han resumido en la Tabla 4.6. Tabla 4.6 Listado de especies endémicas de flora que se distribuyen en la localidad de Bacalar.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN Apocynaceae Thevetia gaumeri Hemsl. Akitz Arecaceae Sabal japa Wright ex Bec. Huano Fabaceae Caesalpinia gaumeri Greenm. Kitanche Caesalpinia yucatanensis Greenm. Chakte Malvaceae Hampea trilobata Standl. Majahua Sapindaceae Serjania yucatanensis Standl. Thouinia paucidentata Radlk. Kanchunup Verbenaceae Vitex gaumeri Greenm. Yaaxnik

Fuente: Estudio biótico de la zona. b) Especies amenazadas: En la zona de ubicación de la red de drenaje y planta de tratamiento de aguas residuales de la población de Bacalar no se distribuyen especies con status de protección señalado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 publicada en el Diario Oficial de la Federación del 16 de Mayo de 2002.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.52 -

B Fauna terrestre. ♦ Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio. La fauna característica del área del proyecto corresponde a individuos asociados a las zonas bajo la influencia de un ambiente modificado, por ello resulta más frecuente la observación de diversas especies de Aves, las cuales al ver cualquier señal de peligro pueden desplazarse a lugares inaccesibles para el ser humano por sus hábitos voladores. La modificación en la distribución de la fauna tiene que ver con el hecho de que el proyecto se habrá de desarrollar dentro de la zona de carácter urbano. De esta manera, no existen lugares de refugio para reptiles y mamíferos, ya que existe un continúo movimiento de vehículos y personas. Asimismo, las calles se encuentran bien desyerbadas por lo que no hay espacios para la distribución de las distintas especies. Un factor adicional y de gran relevancia para la afectación de la distribución de la fauna silvestre es la presencia de animales de corral como son gatos, gallinas y sobre todo de perros. En algunas ocasiones se les encuentra deambulando por todo las calles, los que es motivo para auyentar a la fauna silvestre se pudiera manifestar en la zona (Foto 4.10). • Especies de fauna silvestre en la zona. Del recorrido efectuado en el área del predio de interés y de los reportes bibliográficos, se obtuvo el listado que se presenta en la Tabla 4.7, mismo que se ha ordenado de acuerdo a los principales grupos de fauna silvestre. Tabla 4.7 Fauna silvestre que se distribuye en la zona de Bacalar.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚNGRUPO 1. ANFIBIOS

Bufonoidae Bufo valliceps Sapo común GRUPO 2. REPTILES

Corytophanidae Basiliscus vittatus Tolok Oxybelis aeneus Bejuquilla Sibon sanniola Cordel negro Iguanidae Anolis lemurinus Lagartija Anolis rodriguezii Lagartija

Foto 4.9 Zanate (Quiscalus mexicanus)

Foto 4.10 Zopilote (Coragips atratus).

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.53 -

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Scelopourus chrysostictusr Lagartija escamosa Teidae Cnemedophorus angusticeps Huico Cnemedophorus cozumela Huico rayado

GRUPO 3. AVES Cathartidae Coragyps atratus Zopilote Columbidae Columba flavirostris Paloma morada Columbina pascerina Tortolita Columbina talpacoti Tortolita rojiza Cotingidae Attila spadiceus Átila Tiyra semifasciata Titira puerquito Cracidae Penelope purpurascens Pava cojolita Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero Emberizidae Mniotilta varia Chipe trepador Vernivora peregrina Chipe peregrino Emberizidae Dendroica tawsendi Chipe Quiscalus mexicanus Zanate Wilsonia citrina Wilsonia pusilla Amblycercuss holosericeus Tordo Saltator atriceps Saltator cabecinegra Hirundinidae Stelgidopteryx serripenis Golondrina Picidae Melanerpes aurifrons Carpintero común Psittasidae Aratinga nana aztec Perico azteca, Kili Amazona albifrons Loro frente blanca Trogon melancolicus Trogón pechiamarillo Tyrannidae Empidonax sp. Pitangus sulphuratus Luis bienteveo Tyrannus melancholicus Tirano común Tyrannidae Megarhynchus pitangus Luis piquigrueso Myozetetes similis Luis gregario Platyrinchus mystaceus Mosquero piquichato

GRUPO 4. MAMÍFEROS Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuache Procyonidae Sciurus deppei Ardilla gris Sciuridae Sciurus yucatanensis Ardilla

Fuente: Estudio biótico de la zona • Especies migratorias. Las Aves es el grupo que presentan el mayor número de especies que realizan el proceso de migración. Ocasionalmente se puede registrar a estos migrantes Neárticos a lo largo del territorio de Quintana Roo, donde se ubica el predio de interés. Por ello algunos de los organismos que se distribuyen en la temporada de invierno en la zona se anotan en la Tabla 4.8. Tabla 4.8 Especies de Aves migratorias reportadas para la zona de interés.

FAMILIA ESPECIE Tyrannidae Empidonax sp. Falconidae Falco sparverius Picidae Sphyrapicus varius Muscicapidae Catharus minimus Hylocichla mustelinaVireonidae Vireo olivaceus Vireo flavifrons Emberizidae Dendroica caerulescens Dendroica virens Dendroica tigrina Dendroica discolor Dendroica petechia Dendroica dominica

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.54 -

FAMILIA ESPECIE Dendroica coronata Geothylypis trichasEmberizidae Helmitheros vermivorus Icteria virens Limnothlypis swainsonii Oporornis formosus Parula americana Seirus aurocapillus Setophaga ruticilla Vermivora pinus Vermivora ruficapilla Wilsonia citrina Wilsonia pusilla Piranga rubra Passerina cyanea Pheucticus lodovicianus Icterus galbula Icterus spurius

Fuente: Estudio biótico de la zona • Especies incluidas en estado de conservación según la NOM-059-SEMARNAT-2001. Para el área de interés, se ha registrado la presencia de especies de Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos que se encuentran incluidos en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001), mismas que se anotan en la Tabla 4.9. Tabla 4.9 Fauna silvestre bajo las categorías de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORIA GRUPO 3. AVES

Cotingidae Attila spadiceus Atila Protección especial Cracidae Penelope purpurascens Pava cojolita Amenazada Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero Protección especial Tinamidae Tinamus major Tinamú mayor Protección especial

Fuente: Estudio biótico de la zona

• Abundancia, distribución, y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el sitio del proyecto y su zona de influencia.<z

Para el caso de las Aves incluidas en las categorías de protección, se carece de información sobre sus temporadas de reproducción. No obstante, especies como Penélope purpurascens, son comunes en zonas cercanas a cuerpos de agua. El resto de las especies manifiestan una distribución en zonas de acahuales y vegetación secundaria derivada de las selvas bajas y medianas, aunque se consideran como especies poco abundantes.

• Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.

En la zona no se distribuyen especies bajo las categorías arriba señaladas.

Foto 4.11 Tolok (Basiliscus vittatus).

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.55 -

IV.2.3 Paisaje Como se describió en los puntos anteriores el paisaje en la zona del drenaje es inexistente o nulo debido a que corresponde a calles y avenidas de la localidad por lo que tiene una imagen urbana. En lo que respecta al paisaje en el terreno donde se construirá la planta de tratamiento, el paisaje es propio de una vegetación secundaria arbustiva con gran abundancia de especies trepadoras además de que se observó que el terreno había sido desmontado hace algún tiempo por encontrarse algunos árboles. Lo que se resume que en el terreno no existe paisaje o no tiene calidad paisajística a apreciar que se pudiera conservar. IV.2.4 Medio socioeconómico A Demografía

• Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente afectadas con el proyecto.

Existe una moderada migración de personas hacia esta localidad, procedente de distintas localidades del estado además de la migración de personas de otros estados.

• Crecimiento y distribución de la población. Como se puede ver en la siguiente tabla 4.10, la localidad de Bacalar ha crecido en los últimos 10 años con un porcentaje promedio para el periodo del 2.6% anual, lo que significa que la red de drenaje y su planta de tratamiento tienen verdadera urgencia para la localidad. Tabla 4.10 Crecimiento de la población de Bacalar

Localidad Año Habitantes Porcentaje de crecimiento

Bacalar

1980 4,590 1990 6,923 33.7 % 1995 8,787 21.2 % 2000 9,239 4.8 %

Fuente: INEGI Cuaderno Estadístico Municipal

• Estructura por sexo y edad Se puede observar de las tablas 4.11.1 y 4.11.2 que la mayoría de la población es eminentemente joven destacando en el rango de edades que los grupos de 12 años y más de edad son los más numerosos. Tabla 4.11.1 Estructura de la población por sexo.

Localidad Año Habitantes Hombres % Mujeres % Bacalar 2000 9,239 4579 49.56 4660 50.44

Tabla 4.11.2 Estructura de la población por edad.

Rango Total %

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.56 -

De 5 años y más 8,031 86.92De 6 a 14 años 2,141 23.17De 12 años y más 6,366 68.90De 15 años y más 5,666 61.32De 15 a 17 años 681 7.37

Fuente: INEGI Censo de población y vivienda.

• Natalidad y Mortalidad Del Cuaderno Estadístico Municipal de Othón P. Blanco, edición 2003 se extrae que la tasa de natalidad de 1995 al año 2000 varió del 28.5 al 28.0. En tanto que la tasa de mortalidad osciló de 3.0 al 3.4 en ese mismo lapso. Se pudo observar que disminuyó el número de nacimientos en un 0.5 %, lo que significa que cada vez las mujeres tienen menos hijos. En cambio la tasa de mortalidad aumentó un 0.4% lo que se traduce en que hacen faltan mejores servicios de salud.

• Migración. La inmigración en los últimos años ha incrementado el monto poblacional del estado de Quintana Roo a un ritmo por arriba del promedio nacional, de tal modo que en el 2000 la población que había en 1970 se ha multiplicado casi 10 veces. En el 2000 más de la mitad de la población es nativa de otra entidad cifra que se mantiene constante desde el censo de 1990. (Perfil Sociodemográfico, Quintana Roo, 2000). En la tabla 4.12 se puede apreciar que la migración de personas también ha aumentado la población del municipio de Othón P. Blanco, en un 42%, a pesar de que este municipio no presenta tanta demanda turística como la Riviera Maya para la creación de empleos. Tabla 4.12 Migración de personas en el Municipio Othón P. Blanco

Población Total

Nacida en el Estado

Nacida en otros

Estados

Porcentaje de Emigrantes

QUINTANA ROO 874,963 367,591 485,255 55.4% OTHÓN P. BLANCO

208,164 114,914 87,605 42.0%

Fuente: Tabulados Básicos, Quintana Roo, 2000. De la tabla de Población Total por Municipio de Residencia Actual y Lugar de Nacimiento y su distribución según Sexo, se observa que las entidades de donde provienen los emigrantes son los que se muestran en la tabla 4.13. Tabla 4.13 Principales entidades de donde provienen los emigrantes

Entidades Población Emigrante

Campeche 8,616Tabasco 9,507Veracruz 17,042Yucatán 28,879

Fuente: Tabulados Básicos, Quintana Roo, 2000. Siendo mayor la migración de personas de la entidad de Yucatán, lo que se concluye que el estado cuenta con una fuerte presencia maya.

• Población Económicamente Activa.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.57 -

Comparando la población total de la localidad en el año 2000 que fue de 9,239 encontramos que el 33.7% de la población estaba ocupada y 35% estaba desocupada. El 31.2% de la población no se encuentra especificada, pero la gran parte corresponda a niños y jóvenes en edad escolar y la otra parte puede estar trabajando por cuenta propia o en comercio ambulante. En la tabla 4.14 se puede ver esta distribución. Tabla 4.14 Población Económicamente Activa e Inactiva de la localidad de Bacalar

Localidad Población Total

Población Económicamente

Activa

Población Económicamente

Inactiva

Población no Especificada

Bacalar 9,239 3,117 3,239 2,883 Fuente: INEGI Censo de población y vivienda 2000. a) Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil, etc.) No se pudo encontrar esta información pero en la parte superior se ve la población económicamente activa total. b) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición en el hogar La mayoría de la población desocupada corresponde a las amas de casa y a niños y jóvenes estudiantes c) Población económicamente inactiva En el grupo de población inactiva se incluye a estudiantes, personas dedicadas al quehacer del hogar, los jubilados e incapacitados y los dedicados a otro tipo de actividad y representa el 35% de la población de 12 años y más. d) Distribución de la población activa por sectores de actividad. Tal como se ve en la tabla 4.14, el sector terciario es el más importante para la localidad de Bacalar y ocupa al 66.4% de su población económicamente activa. Otro sector importante sin duda es el sector secundario que ocupa al 21% de la población, en el que contribuye fuertemente la Industria de la construcción ya que la minería genera pocos empleos y la industria manufacturera esta poco desarrollada. Tabla 4.14 Población Económicamente Activa por sectores de actividad en Bacalar

Población Económicamente

Activa

Población ocupada en el sector

Primario

Población ocupada en el sector Secundario

Población ocupada en el sector

Terciario 3,117 342 654 2,071

Fuente: INEGI Censo de población y vivienda 2000. B Factores socioculturales

Recursos culturales Los recursos culturales mas importantes en la región son los que se identifican con están relacionados directa o indirectamente con la Cultura Maya, con la época de la conquista y con la guerra de castas o la colonización del territorio.

Sistema cultural Los usos y costumbres de la población de origen maya están muy difundidos entre la mayoría de los pobladores del municipio aunque este no sea su origen étnico.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.58 -

Por otra parte los programas culturales del gobierno refuerzan estos usos y costumbres destacando la importancia y trascendencia de la cultura maya. Asimismo el diseño y la arquitectura de un gran número de edificios modernos, así como los elementos ornamentales de gran número de negociaciones orientadas hacia el turismo hacen énfasis en los signos, valores, normas de convivencia y elementos que caracterizan a la cultura maya contribuyendo de esta manera a mantener su vigencia y fortalecer su presencia en toda la región.

Análisis del sistema cultural

o Uso de los recursos naturales El principal recurso natural de la región asociado con las raíces culturales de la población es sin duda es la Selva. Esto obedece al hecho de que la mayor parte de los pobladores originarios de Yucatán, así como los de Quintana Roo que provienen del área maya, se desempeñaban en esa entidad como agricultores del sistema de Roza, tumba y quema. Los mismos pobladores nativos del lugar o los originarios del resto del estado, independientemente de su origen étnico, han asimilado estas prácticas y han hecho uso de este recurso del mismo modo que los pobladores originarios de Yucatán. Esto trae como consecuencia que en los alrededores de los centros de población la Selva se encuentre muy perturbada y en diferentes grados de recuperación, esto sin tomar en cuenta los daños causados por los huracanes.

o Nivel de aceptación del proyecto El nivel de aceptación del proyecto es alto debido que el 100 % de la población carece del servicio de recolección de aguas residuales y su tratamiento. Si actualmente existe demanda del servicio, al cabo de 10 años la laguna de Bacalar perderá su belleza por la eutrofización.

o Valor de los sitios identificados dentro del área del proyecto En el área del proyecto no se encuentra ningún sitio importante para la comunidad desde el punto de vista sociocultural.

o Patrimonio histórico En el área del proyecto se encuentra el fuerte San Felipe Bacalar, pero éste no será afectado por el proyecto. IV.2.5 Diagnóstico ambiental En la tabla 4.16 se enlistan los factores que estarán siendo afectados por el desarrollo del proyecto, en la cual se hace un diagnóstico ambiental integral de la situación futura con el proyecto, así como la situación que se observará sin este. Tabla 4.16 Diagnóstico Ambiental Integral Factor Situación Actual Situación Futura sin el

Proyecto Situación Futura con el Proyecto

Agua Existe la laguna de Bacalar como principal cuerpo de agua y su calidad es aceptable. También existen cenotes, como el cenote azul, que forman parte de esta laguna. El agua subterránea no

El agua subterránea se contaminará por el mayor número de descargas de aguas residuales sin tratar. Como la población se encuentra a la orilla de la laguna, con el tiempo logrará una eutrofización y

El agua subterránea y la laguna de Bacalar no tendrán aportes de agua sin tratar y sólo será inyectada al manto freático, agua tratada que cumpla con la NOM-001-SEMARNAT-2001. El agua mantendrá su calidad.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.59 -

Factor Situación Actual Situación Futura sin el Proyecto

Situación Futura con el Proyecto

se encuentra contaminada.

perderá su atractivo turístico.

Suelo Las vías por la que pasará la red de drenaje no tienen otras opciones para su aprovechamiento ya que se encuentran en pleno centro de población. El terreno donde se ubicará la planta de tratamiento esta disponible para aprovecharse.

Las calles y avenidas de la localidad se seguirán utilizando como área para obras de infraestructura. El terreno de la planta de tratamiento puede convertirse en una casa habitación cuando crezca la población.

Se logrará una conexión de un importante número de casas a esta red de drenaje. El terreno de la planta de tratamiento se ocupará para este fin y se acondicionará con todo lo necesario para que el tratamiento del agua sea eficaz.

Atmósfera La calidad del aire es excelente.

La calidad del aire seguirá siendo excelente

No se esperan cambios severos en la calidad del aire debido a que los vientos dominantes favorecen la dispersión de los contaminantes. En la etapa de operación los vientos dominantes favorecen la dispersión de los olores que se producirán en el proceso de tratamiento

Flora Se trata de vegetación secundaria arbustiva y de carácter trepadora.

Seguirá reduciéndose la vegetación por las actividades de la población, y se convertirá el terreno de la planta en una o varias viviendas.

Se conservará la vegetación del terreno que no se ocupe para la construcción de la planta de tratamiento, y se sembrarán plantas ornamentales.

Fauna Se trata de aves y especies terrestres menores.

Continuará reduciéndose el inventario faunístico ante la presión demográfica.

Con la vegetación que se conserve mencionada en el punto anterior, algunas aves y especies terrestres menores la utilizarán para descanso.

Paisaje El sitio destinado para la construcción de la red de drenaje tiene un paisaje afectado o no existe paisaje a apreciar por la urbanización al encontrarse sobre calles y avenidas. En el terreno donde se construirá la planta de tratamiento se observa vegetación secundaria arbustiva y de carácter trepadora.

Seguirá siendo afectado por los efectos antropogénicos.

Se afectará únicamente el área donde se construirá la planta de tratamiento y se sembrarán plantas ornamentales con lo que mejorará la imagen de la vegetación existente en el predio.

Social No existe tratamiento de agua residual en la localidad, sólo existen fosas sépticas y hoyos negros clandestinos. El agua pasa al manto

Seguirán aumentando las descargas de agua residual por el aumento de la población.

Se resolverá una de las principales necesidades de los núcleos urbanos. Existirá un mejor control de estas aguas residuales.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.60 -

Factor Situación Actual Situación Futura sin el Proyecto

Situación Futura con el Proyecto

freático casi sin tratamiento.

Económico Por ser una localidad turística se encuentra en pleno desarrollo económico y tiende a un crecimiento poblacional.

Afectará a la economía debido a que por el deterioro de la calidad del agua de la Laguna de Bacalar ya no llegará turismo nacional y mucho menos el internacional.

Se dará un eficiente servicio a los posibles proyectos que se desarrollen, como hoteles, en la localidad. Se crearán empleos durante la construcción de la obra. Al conservar limpia la laguna de Bacalar, esta localidad podrá atraer más turismo y desarrollarse en un futuro cercano.

Fuente: Elaboración Propia A Integración e interpretación del inventario ambiental El crecimiento de la población de la localidad de Bacalar, necesita de servicios básicos de infraestructura que satisfagan las necesidades de la población. En esta zona se ha observado que la carretera que va de la ciudad de Chetumal a la localidad de Bacalar, recientemente ha sido ampliada para dar una mejor infraestructura carretera, de hecho actualmente se está trabajando en la propia localidad, con el mejoramiento de calles y avenidas. Por lo tanto el inventario ambiental es el siguiente: Agua: No existen cuerpos de agua superficiales por donde pasará la red de drenaje, el más cercano es la laguna de Bacalar, pero este no será afectado en la construcción del proyecto. Suelo: El suelo por donde pasará la red de drenaje se encuentra erosionado y con poca vegetación que lo proteja. El suelo donde se ocupará la planta de tratamiento cuenta con vegetación secundaria arbustiva y de tipo trepadora, por lo que sólo se afectará el lugar donde se construirá la planta de tratamiento. Como ya se mencionó, el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región de laguna Bacalar, ubica el proyecto en la Unidad de Gestión Ambiental Ah - 1 con Política de Aprovechamiento, Uso Predominante Centro de población, 30 hab/ha D.B.P.; por lo tanto es necesario esta obra. Calidad del aire: La calidad del aire es excelente, porque los vientos dominantes favorecen la dispersión de contaminantes aunque existe maquinaria trabajando en la modernización de la Carretera Federal. Flora: Corresponde a vegetación secundaria denominada arbustiva y de carácter trepadora muy impactada por las actividades de desmonte del predio hace algunos años. En el área donde se construirá la red de drenaje, no existe vegetación ya que coincide con las calles de la localidad. Fauna: No se apreciaron especies terrestres importantes cuando se hizo el recorrido por el predio y por las calles por donde pasará la red de drenaje, pero el inventario corresponde a aves y especies terrestres menores. Paisaje: Prácticamente no existe paisaje apreciable en la zona por donde pasará la red de drenaje debido a que corresponde a calles y avenidas. Existe poco paisaje apreciable en el terreno donde se ubicará la planta de tratamiento, pero se conservará la mayoría de la vegetación del terreno que no se necesite para la construcción de esta planta. Posiblemente este paisaje se mejore con la introducción de plantas ornamentales en estas áreas verdes.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.61 -

Social: Después de la Ciudad de Chetumal, la localidad de Bacalar, es el centro de población más importante dentro del municipio de Othón P. Blanco, por lo que requiere de la dotación de servicios básicos como la red de drenaje y su planta de tratamiento, para consolidarse como un centro turístico. Este proyecto ayudaría notablemente a la población a controlar sus desechos y evitar dañar su principal atractivo turístico, la Laguna de Bacalar Económico: Existe la necesidad de crear empleos para las personas que trabajan en el sector secundario, por eso esta línea contribuirá con un buen número de empleos que corresponde a 17,478 jornales durante los ocho meses que durará la obra. Al conservar limpia la laguna de Bacalar, esta localidad podrá desarrollarse como un centro turístico de mayor renombre y atraer más turismo a la zona sur del estado. B Síntesis del inventario En los anexos se ilustra la cartografía disponible para caracterizar el área de estudio ubicando el área del proyecto. V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La técnica seleccionada para el análisis ambiental del proyecto corresponde a una variante del Método Matricial de Leopold modificado por el United States Geological Survey en 1971 que aparece como anexo en la Geological Survey Circular No. 645.

Este método facilita el análisis de las relaciones entre las diversas actividades que forman parte del proyecto con las características, condiciones y atributos del ambiente potencialmente afectados.

Asimismo proporciona una lista muy completa de las condiciones que pueden caracterizar al medio existente y las acciones generadoras de impactos ambientales.

V.1.1 Indicadores de impacto Los indicadores de impacto presentados en la tabla 5.1 son los que aparecerán en la matriz de Leopold que se anexará al final del documento. Se escogieron estos indicadores, ya que cada uno será directamente afectado con el desarrollo del proyecto. Tabla 5.1 Indicadores de Impacto Ámbito o Grupo de Factores del Medio Medios o Componentes Recursos, Parámetros o

Indicadores

Factores Abióticos

Atmósfera Calidad del Aire

Agua Subterránea

Suelo Capa vegetal Horizonte 1Subsuelo

Factores Bióticos Flora Terrestre Fauna Mamíferos, aves y reptiles

Factores Socioeconómicos Social Bienestar social

Económico Empleo regional Ingreso regional

Fuente: Elaboración propia V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.62 -

En la tabla 5.2 y 5.3 se describen los impactos negativos y positivos generados en la etapa de construcción de la red de drenaje y de la planta de tratamiento, para cada uno de los indicadores del sistema y se menciona en que etapas del proyecto se presentarán. Tabla 5.2 Impactos generados en la construcción de la Red de Drenaje.

SUELO ACTIVIDAD EVALUADA

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

HORIZONTE 1. Mantenimiento

Adverso, no significativo, con mitigación

Se generarán residuos sólidos por limpieza de los pozos de visita que se saturan de sedimento y basura.

Se recolectarán los residuos sólidos y se dispondrán al servicio municipal de basura de la misma localidad.

AGUA ACTIVIDAD EVALUADA

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

SUBTERRÁNEA Todas las etapas de construcción

Adverso, no significativo, con mitigación

Se generarán aguas residuales por los sanitarios portátiles en esta etapa.

Se dispondrán mediante una empresa autorizada para su disposición final en la planta de tratamiento Centenario de la Ciudad de Chetumal.

Mantenimiento de maquinaria y equipo.

Adverso, no significativo, con mitigación

La infiltración de las aguas pluviales pueden arrastrar los residuos líquidos (como aceites, y diesel) que se generan con la reparación y el mantenimiento de la maquinaria y equipo de construcción.

Se designará un área en el sitio del proyecto para dar mantenimiento a la maquinaria cuya superficie estará impermeabilizada para evitar el derrame de residuos líquidos en el suelo. Los residuos serán almacenados en contenedores metálicos con tapa, etiquetados y ubicados en un sitio adecuado para su almacenamiento temporal, y su disposición final se hará mediante un prestador de servicios autorizado por la SEMARNAT.

Operación Benéfico significativo Con la existencia de la red de drenaje, se evitarán descargas de aguas residuales al manto acuífero.

Operación Adverso no significativo, con mitigación

Existe la posibilidad de que haya fuga de aguas residuales por daño a la red de drenaje.

Se procederá a reparar la fuga a la brevedad posible, para no dañar la calidad del agua subterránea que desemboca en la laguna de Bacalar.

FLORA ACTIVIDAD EVALUADA

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.63 -

VEGETACIÓN TERRESTRE Limpieza del terreno

Adverso, no significativo, sin mitigación.

La vegetación que existe es la que se encuentra sobre el espacio de terreno utilizado para las banquetas de la localidad, esta corresponde a vegetación de tipo ruderal afectada por actividades antropogénicas y no son especies importantes.

No se consideran medidas de mitigación debido a que el área de trabajo del proyecto corresponde a la parte central de las calles, mismas que en casi un 90 % de la superficie corresponde a terracerías rellenadas con material de banco o se encuentran asfaltadas. Además la vegetación existente que pudiera ser impactada corresponde a muy pocos ejemplares de árboles y plantas.

FAUNA ACTIVIDAD EVALUADA

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

MAMÍFEROS, AVES Y REPTILES Limpieza del terreno

Adverso, no significativo, sin mitigación

Las pocas especies de aves y reptiles que se encuentren cerca del área de la red de drenaje serán ahuyentadas por los trabajos de construcción.

Cerca del área de la red de drenaje hay muy poca fauna que pueda ser dañada o afectada, por lo que no se consideran medidas de mitigación.

SOCIOECONÓMICO ACTIVIDAD EVALUADA

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

EMPLEO

Todas las etapas de preparación del sitio y construcción.

Benéfico significativo Para la ejecución de estas actividades se utilizará maquinaria y equipo de construcción y existirá una demanda de mano de obra tanto especializada como de ayudantes por lo que se crearán empleos temporales.

Mantenimiento

Benéfico no significativo

Se crearán algunos empleos temporales en el mantenimiento de la red de drenaje.

BIENESTAR SOCIAL

Operación

Benéfico significativo La población tendrá una eficiente recolección de las aguas residuales, ya que la red de drenaje se construirá en toda la localidad.

.

Construcción Adverso, no significativo, con mitigación

Por las actividades que realizan, los trabajadores están expuestos a sufrir accidentes en el área laboral.

Se cumplirá lo estipulado en las Normas Oficiales Mexicanas de la STPS en cuanto a seguridad e higiene laboral.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.64 -

INGRESO REGIONAL Operación Benéfico significativo Se mantendrá limpio el

principal atractivo turístico: La laguna de Bacalar. Esto mantendrá la belleza de la laguna trayendo mayor turismo en el futuro.

Fuente: Elaboración propia Tabla 5.3 Impactos generados en la construcción de la Planta de Tratamiento.

ATMOSFERA ACTIVIDAD EVALUADA

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

CALIDAD DEL AIRE Operación Adverso no

significativo, con mitigación

Se generarán olores propios del proceso de tratamiento por lo que podría afectarse la calidad del aire.

Se conservará la vegetación del terreno que no se encuentre en el área designada para la planta de tratamiento con el fin de desviar los olores producto de la descomposición de la materia orgánica en el reactor.

SUELO

ACTIVIDAD EVALUADA

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

CAPA VEGETAL Limpieza del terreno

Adverso, no significativo, sin mitigación.

Sólo se desmontará el área que se utilizará para la construcción de la planta de tratamiento quitando la vegetación secundaria existente, lo que generará residuos orgánicos.

Los residuos orgánicos producto de la limpieza del terreno se picarán y se reincorporarán al medio. En el caso de material de mayor tamaño como troncos y ramas, estos serán llevados al basurero municipal de la misma localidad.

HORIZONTE 1. Todas las etapas de construcción

Adverso, significativo, sin mitigación.

Se afectará sólo el área donde se construirá la planta de tratamiento, nivelando el terreno. También se afectará el área donde transite la maquinaria.

No existe medida de mitigación debido a que se construirán pasillos entre el reactor y sus demás componentes.

Mantenimiento Adverso significativo, con mitigación

Diariamente se generarán residuos sólidos por la limpieza de las rejillas en el pretratamiento. También periódicamente se generarán residuos sólidos por el cambio de sopladores y difusores de aire que se

Se recolectarán los residuos sólidos y se dispondrán al servicio municipal de basura de la misma localidad.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.65 -

utilizan en el reactor. Además se generarán residuos sólidos por la limpieza de material corroído.

SUBSUELO Excavaciones. Adverso, no

significativo sin mitigación.

Con la extracción del suelo se modificara la estratigrafía del terreno.

No existe medida de mitigación

AGUA ACTIVIDAD EVALUADA

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

SUBTERRÁNEA Todas las etapas de construcción

Adverso, no significativo, con mitigación

Se generarán aguas residuales por los sanitarios portátiles en esta etapa.

Se dispondrán mediante una empresa autorizada para su disposición final en la planta de tratamiento Centenario de la Ciudad de Chetumal.

Mantenimiento de maquinaria y equipo.

Adverso, no significativo, con mitigación

La infiltración de las aguas pluviales pueden arrastrar los residuos líquidos (como aceites, y diesel) que se generan con la reparación y el mantenimiento del equipo de construcción.

Se designará un área en el sitio del proyecto para dar mantenimiento a la maquinaria cuya superficie estará impermeabilizada para evitar el derrame de residuos líquidos en el suelo. Los residuos serán almacenarlos en contenedores adecuados para cada caso, y para su disposición final.

FLORA ACTIVIDAD EVALUADA

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

VEGETACIÓN TERRESTRE Limpieza del terreno

Adverso, no significativo, sin mitigación.

La vegetación que existe es vegetación secundaria arbustiva y de tipo trepadora esta fue desmontada hace algunos años.

Sólo se desmontará el área que se utilizará para la construcción de la planta de tratamiento. Los residuos orgánicos producto de la limpieza del terreno se picarán y se reincorporarán al medio. En el caso de material de mayor tamaño como troncos y ramas, estos serán llevados al basurero municipal de la misma localidad.

FAUNA ACTIVIDAD EVALUADA

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

MAMÍFEROS, AVES Y REPTILES

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.66 -

Limpieza del terreno

Adverso, no significativo, con mitigación

Sólo se quitará la vegetación existente en la parte del terreno donde se construirá la planta de tratamiento, ahuyentando especies de animales.

Se desmontará paulatinamente, de manera que las especies que se encuentren en esta área del terreno se dispersen a la cobertura vegetal que se dejará en los alrededores.

SOCIOECONÓMICO ACTIVIDAD EVALUADA

CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

EMPLEO

Todas las etapas de preparación del sitio y construcción.

Benéfico significativo Para la ejecución de estas actividades se utilizará maquinaria y equipo de construcción y existirá una demanda de mano de obra tanto especializada como de ayudantes por lo que se crearán empleos temporales.

Mantenimiento

Benéfico no significativo

Se crearán algunos empleos temporales en el mantenimiento de la Planta de Tratamiento.

BIENESTAR SOCIAL

Operación

Benéfico significativo La población tendrá un eficiente tratamiento de sus aguas residuales con el proceso de tratamiento de lodos activados.

.

Construcción Adverso, no significativo, con mitigación

Por las actividades que realizan, los trabajadores están expuestos a sufrir accidentes en el área laboral.

Se cumplirá lo estipulado en las Normas Oficiales Mexicanas de la STPS en cuanto a seguridad e higiene laboral.

INGRESO REGIONAL Operación Benéfico significativo Se mantendrá limpia la

calidad del agua de la laguna de Bacalar. Lo que mantendrá la belleza de la laguna trayendo mayor turismo en el futuro.

Fuente: Elaboración propia V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios Los criterios utilizados en la Matriz de Leopold son los siguientes: Adverso significativo sin mitigación: Se refiere al impacto negativo de gran magnitud al medio o indicador de impacto al que no se puede disminuir su efecto con medidas correctivas. Adverso significativo con mitigación: Se refiere al impacto negativo de gran magnitud al medio o indicador de impacto al que se puede disminuir su efecto con medidas correctivas

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.67 -

Adverso no significativo sin mitigación: Se refiere al impacto negativo de media o poca magnitud al medio o indicador de impacto al que no se puede disminuir su efecto con medidas correctivas Adverso no significativo con mitigación: Se refiere al impacto negativo de media o poca magnitud al medio o indicador de impacto al que se puede disminuir su efecto con medidas correctivas Benéfico significativo: Se refiere al impacto positivo o beneficio de gran magnitud al medio o indicador de impacto Benéfico no significativo: Se refiere al impacto positivo o beneficio de media o poca magnitud al medio o indicador de impacto Estos criterios se podrán apreciar mejor en la matriz de Leopold que se encuentra en los anexos. V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Se optó por una variante del método de Leopold, porque aporta elementos que permiten cuantificar de un modo sistemático la importancia y la magnitud de los impactos, evaluar bajo los mismos criterios de un modo simultáneo los efectos adversos y los efectos benéficos e incorporar al análisis los efectos de las medidas de mitigación.

A nuestro juicio la metodología usada ofrece las siguientes ventajas:

Su simplicidad Relaciona las acciones con los generadores de impactos. Permite identificar los índices que habrán de medirse para evaluar los impactos

cuantitativamente. Elimina la posibilidad de duplicar acciones durante el proceso de identificación Sistematiza la valorización racional de los criterios evaluatorios que generalmente son

subjetivos Constituye una primera fase para abordar en caso necesario métodos cuantitativos

más completos como el Batelle Columbus o el de V. Conesa F. Permite comparar fácilmente varias alternativas del mismo proyecto. Permite comparar proyectos similares Permite formular recomendaciones.

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL En la tabla 6.1 y 6.2 se enlistan las medidas de mitigación y prevención que se aplicarán en las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento para disminuir el impacto ocasionado por este proyecto. Tabla 6.1 Medidas de mitigación por cada una de las etapas de la Red de Drenaje.

Etapa Mitigación y prevención

Preparación del sitio

Limpieza y trazo del área de trabajo

No se consideran medidas de mitigación debido a que el áreade trabajo del proyecto corresponde a la parte central de lascalles y avenidas de la localidad, mismas que en casi un 90 %de la superficie corresponde a terracerías rellenadas conmaterial de banco o se encuentran asfaltadas.

Construcción

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.68 -

Todas las etapas de construcción

Las aguas residuales provenientes de los sanitarios portátilesserán colectadas por una empresa autorizada para sudisposición final en la planta de tratamiento Centenario de laCiudad de Chetumal. Por las actividades de construcción del proyecto, lostrabajadores pueden sufrir accidentes, por lo que se cumplirálo estipulado en las Normas Oficiales Mexicanas de la STPSen cuanto a seguridad e higiene laboral. También se vigilará que el manejo combustibles sea mínimo alno almacenar más de 300 lt de diesel o gasolina en elalmacén temporal del proyecto para disminuir el riesgo desufrir un incendio.

Mantenimiento de maquinaria y equipo

Se designará un área en el sitio del proyecto para darmantenimiento a la maquinaria cuya superficie estaráimpermeabilizada para evitar el derrame de residuos líquidosen el suelo. Los residuos serán almacenados en contenedores metálicoscon tapa, etiquetados y ubicados en un sitio adecuado para sualmacenamiento temporal, y su disposición final se harámediante un prestador de servicios autorizado por laSEMARNAT.

Operación En caso de que hubiera alguna fuga por daño a la red dedrenaje, se procederá a repararla a la brevedad posible, parano dañar la calidad del agua subterránea que desemboca enla laguna de Bacalar.

Mantenimiento Como se generarán residuos sólidos por limpieza de los pozosde visita que se saturan de sedimento y basura, estos serecolectarán y se dispondrán al servicio municipal de basurade la misma localidad.

Tabla 6.2 Medidas de mitigación por cada una de las etapas de la Planta de Tratamiento.

Etapa Mitigación y prevención

Preparación del sitio

Limpieza y trazo del área de trabajo

Solo se desmontará el área donde se construirá la planta detratamiento, el resto de vegetación del terreno, seráconservado eliminado sólo el sotobosque, para evitar laproliferación de mosquitos. Los residuos orgánicos producto de la limpieza del terreno sepicarán y se reincorporarán al medio. En el caso de material de mayor tamaño como troncos yramas, estos serán llevados al basurero municipal de la mismalocalidad.

Construcción

Todas las etapas de construcción

Las aguas residuales provenientes de los sanitarios portátilesse dispondrán mediante una empresa autorizada para sudisposición final en la planta de tratamiento Centenario de laCiudad de Chetumal. Por las actividades de construcción del proyecto, lostrabajadores pueden sufrir accidentes, por lo que se cumplirálo estipulado en las Normas Oficiales Mexicanas de la STPSen cuanto a seguridad e higiene laboral. También se vigilará que el manejo combustibles sea mínimo al

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.69 -

no almacenar más de 300 lt de diesel o gasolina en elalmacén temporal del proyecto para disminuir el riesgo desufrir un incendio.

Mantenimiento de maquinaria y equipo

Se designará un área en el sitio del proyecto para darmantenimiento a la maquinaria cuya superficie estaráimpermeabilizada para evitar el derrame de residuos líquidosen el suelo. Los residuos serán almacenados en contenedores metálicoscon tapa, etiquetados y ubicados en un sitio adecuado para sualmacenamiento temporal, y su disposición final se harámediante un prestador de servicios autorizado por laSEMARNAT.

Operación

Se conservará la vegetación del terreno que no se encuentreen el área designada para la planta de tratamiento con el finde desviar los olores producto de la descomposición de lamateria orgánica en el reactor a la atmósfera. Posiblemente se mejorará la imagen de la planta detratamiento sembrando plantas de ornato en los pasillos yalrededores de la planta de tratamiento. El agua residual tratada en la planta se dispondrá al mantofreático por medio de un pozo de descarga cumpliendo con lacalidad que marca la NOM – 001- SEMARNAT-1996.

Mantenimiento

Diariamente se generarán residuos sólidos por la limpieza delas rejillas en el pretratamiento. También periódicamente se generarán residuos sólidos por elcambio de sopladores y difusores de aire que se utilizan en elreactor. Además de generarse residuos sólidos por la limpieza dematerial corroído. Todos estos residuos se colectarán y se dispondrán al serviciomunicipal de basura de la misma localidad.

La tablas 6.1 y 6.2 enlistan las medidas de mitigación que se aplicarán durante todas las etapas del proyecto. Como puede notarse los impactos generados por este proyecto en su mayoría no son significativos por lo que su medida de mitigación es preventiva. En el caso del área por donde se construirá la red de drenaje, esta ya se encuentra impactada por que ha sido utilizada como camino, ya sea de terracería o como calle o avenida asfaltada de la localidad por lo que no se puede impactar más de lo que ya ha sido. En el caso del terreno donde se ubicará la planta de tratamiento, de acuerdo al estudio de flora realizado, se pudo constatar que la vegetación que tiene es de tipo secundaria de carácter herbáceo–arbustiva reciente, lo que significa que la vegetación no tiene algún grado de conservación por lo reciente del desmonte. Y de acuerdo al estudio de fauna realizado se pudo constatar que no existen especies de valor científico, comercial, estético, cultural y mucho menos de categoría de protección especial. VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO En la tabla 7.1 se presenta la situación actual en la que se encuentra el sitio donde se construirá el proyecto y se da un pronóstico de la situación futura con el proyecto. El cual se muestra que existen mayores beneficios con la construcción de la red de drenaje y la planta de tratamiento que sin ellos. Tabla 7.1 Pronóstico del escenario

Factor Situación Actual Situación Futura con el Proyecto

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.70 -

Factor Situación Actual Situación Futura con el Proyecto Agua Existe la laguna de Bacalar como

principal cuerpo de agua y su calidad es aceptable. También existen cenotes, como el cenote azul, que forman parte de esta laguna. El agua subterránea no se encuentra contaminada.

El agua subterránea y la laguna de Bacalar no tendrán aportes de agua sin tratar y sólo será inyectada al manto freático, agua tratada que cumpla con la NOM-001-SEMARNAT-2001. El agua mantendrá su calidad.

Suelo Las vías por la que pasará la red de drenaje no tienen otras opciones para su aprovechamiento ya que se encuentran en pleno centro de población. El terreno donde se ubicará la planta de tratamiento esta disponible para aprovecharse.

Se logrará una conexión de un importante número de casas a esta red de drenaje. El terreno de la planta de tratamiento se ocupará para este fin y se acondicionará con todo lo necesario para que el tratamiento del agua sea eficaz.

Atmósfera La calidad del aire es excelente. No se esperan cambios severos en la calidad del aire debido a que los vientos dominantes favorecen la dispersión de los contaminantes. En la etapa de operación los vientos dominantes favorecen la dispersión de los olores que se producirán en el proceso de tratamiento

Flora Se trata de vegetación secundaria arbustiva y de carácter trepadora.

Se conservará la vegetación del terreno que no se ocupe para la construcción de la planta de tratamiento, y se sembrarán plantas ornamentales.

Fauna Se trata de aves y especies terrestres menores.

Con la vegetación que se conserve mencionada en el punto anterior, algunas aves y especies terrestres menores la utilizarán para descanso.

Paisaje El sitio destinado para la construcción de la red de drenaje tiene un paisaje afectado o no existe paisaje a apreciar por la urbanización al encontrarse sobre calles y avenidas. En el terreno donde se construirá la planta de tratamiento se observa vegetación secundaria arbustiva y de carácter trepadora.

Se afectará únicamente el área donde se construirá la planta de tratamiento y se sembrarán plantas ornamentales con lo que mejorará la imagen de la vegetación existente en el predio.

Social No existe tratamiento de agua residual en la localidad, sólo existen fosas sépticas y hoyos negros clandestinos. El agua pasa al manto freático casi sin tratamiento.

Se resolverá una de las principales necesidades de los núcleos urbanos. Existirá un mejor control de estas aguas residuales.

Económico Por ser una localidad turística se encuentra en pleno desarrollo económico y tiende a un crecimiento poblacional.

Se dará un eficiente servicio a los posibles proyectos que se desarrollen, como hoteles, en la localidad. Se crearán empleos durante la construcción de la obra. Al conservar limpia la laguna de Bacalar, esta localidad podrá atraer

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.71 -

Factor Situación Actual Situación Futura con el Proyecto más turismo y desarrollarse en un futuro cercano.

Fuente: Elaboración propia VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL En las etapas de preparación del sitio, construcción y operación se llevará a cabo el siguiente programa: Para residuos sólidos El supervisor se encargará de vigilar que todos los trabajadores, al final de la jornada recojan los residuos sólidos generados por sus actividades, colocándolos en contenedores de 200 lt de capacidad para su posterior transporte en una camioneta al basurero municipal de la localidad de Bacalar. El supervisor también vigilará que los residuos sólidos considerados como peligrosos se separen y se coloquen en contenedores metálicos etiquetados para llevarlos a sitio designado para su almacenamiento temporal y posteriormente un prestador de servicios autorizado por la SEMARNAT se encargará de su transporte y su disposición final. Se programará una revisión mensual del área de almacenamiento temporal de los residuos para detectar posibles derrames de contaminantes. El supervisor vigilará que las aguas residuales sean debidamente recolectadas diariamente al final de la jornada de trabajo con una pipa, para su disposición final en la planta de tratamiento Centenario de la ciudad de Chetumal. Para la red de drenaje Se hará un mantenimiento y limpieza de los pozos de visita una vez por año, además de reparación de fugas de la tubería que reporten los usuarios. Para la planta de tratamiento El programa de vigilancia ambiental para la etapa de operación de la planta de tratamiento en la localidad de Bacalar contemplará el monitoreo constante del efluente del sistema de captación y tratamiento de aguas residuales. El personal encargado de la implementación de dicho programa será el mismo que se encargue de la operación de la planta. El programa consistirá en comprobar que los parámetros de salida de las aguas residuales y de los lodos sean los establecidos por la NOM-SEMARNAT-001-1996 ya descrita en el capítulo de vinculación. Los muestreos se harán una vez al mes y se analizaran en el laboratorio de la CAPA y dos veces al año se realizaran análisis en un laboratorio certificado. Los parámetros a vigilar son los siguientes: Para el agua tratada: • Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) • Carga Unitaria de DBO5 (CUDBO) • Sólidos Suspendidos Totales (SST) • Carga Unitaria de SST (CUSST) • Coliformes fecales • Carga Microbiológica unitaria (CMBCF) • Valor asumido de huevos de helminto (Ho) Para los lodos:

• Coliformes fecales

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.72 -

• Salmonella spp. • Huevos de helmintos

VII.3 CONCLUSIONES Un servicio de recolección y tratamiento de aguas residuales para una comunidad en desarrollo es una de las infraestructuras básicas necesarias para su desarrollo y para considerarse una población urbana. Después de una red de agua potable, el complemento de esta infraestructura es una red de drenaje para captar las aguas utilizadas en las actividades diarias de la población y por ende también se necesita un sistema de tratamiento eficiente para devolver las aguas residuales al manto freático con poca carga orgánica. Por eso la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Quintana Roo propone el proyecto: Red de Drenaje y Planta de Tratamiento de la localidad de Bacalar, para que esta localidad tenga una infraestructura eficiente para tratar los desechos propios de un asentamiento humano. Los beneficios principales que se lograran con el desarrollo del proyecto son los siguientes:

• Generará 117empleos temporales con aproximadamente 17,478 jornales en la construcción de esta obra, beneficiando a los pobladores de la localidad de Bacalar.

• Evitará la contaminación de la laguna de Bacalar al recolectar mediante la red de drenaje las aguas residuales de la población, ya que debido al tipo de suelo calcáreo del estado de Quintana Roo, las descargas llegan fácilmente al manto freático contaminando las aguas subterráneas que desembocan en la laguna de Bacalar.

• Se dará tratamiento a las aguas residuales con alta concentración orgánica evitando que lleguen a la Laguna de Bacalar por medio del agua subterránea y la eutrofiquen en poco tiempo.

• Se mantendrá la calidad de agua de esta laguna y por ende no perderá su atractivo turístico, manteniendo sus coloridas tonalidades por las que se llama: la laguna de los siete colores.

En esta Manifestación se ha presentado el Inventario biótico con que cuenta, tanto el área de la red de drenaje como el terreno de la planta de tratamiento y se concluye que este inventario es muy pobre, por lo que con el desarrollo de esta obra no se perderán especies o lugares importantes. Por todo lo anterior se concluye que este proyecto es viable desde el punto de vista ambiental ya que generará pocas afectaciones al medio ya impactado y traerá grandes mejoras a la calidad de vida de los pobladores de Bacalar así como mayores ingresos tanto para la industria de la construcción como para el sector turístico. VI.2 IMPACTOS RESIDUALES Por la simplicidad de la obra del proyecto, no se consideran que pudieran existir impactos residuales. VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN VIII.1.1 Planos definitivos

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.73 -

En el anexo IV de este documento se incluyen dos planos definitivos la red de drenaje así como un plano general de la planta de tratamiento. VIII.1.2 Fotografías En el anexo III de este documento se muestra una memoria fotográfica. Además en el capitulo cuatro se pueden apreciar más fotografías desde la pagina IV.8 hasta la pagina IV.12 en el punto vegetación terrestre. VIII.1.3 Videos No se presentan videos por no considerarse necesario para este proyecto. VIII.1.4 Listas de flora y fauna Se presenta una lista de flora en el capitulo 4 de esta manifestación en la pagina IV.13 y IV.14. Se presenta un listado de fauna en el capitulo 4 de esta manifestación en la pagina IV.16 y IV.17. VIII.2 OTROS ANEXOS Se anexa la Matriz de Leopold de la Planta de Tratamiento y la Red de Drenaje de la localidad de Bacalar, la cual muestra la caracterización de los impactos ambientales que ocasionará este proyecto. Se anexan también las siguientes Cartas Geográficas del área del proyecto: Topográfica, Agua subterránea, Agua superficial, Clima Mayo – Octubre, Clima Noviembre – Abril, Edafológica, Vegetación y uso de suelo, Espacio mapa. VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS GLOSARIO DE TÉRMINOS Acuífero: Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas hidráulicamente conectados entre sí, por las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento. Aguas del subsuelo: Aquellas aguas nacionales existentes debajo de la superficie terrestre; Aguas residuales: Las aguas provenientes de actividades domésticas, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias o de cualquier otra actividad humana y que por el uso recibido se le hayan incorporado contaminantes, en detrimento de su calidad original. Ambiente: El conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactúan en un espacio y tiempo determinados. Cárcamo de bombeo. Consiste en un depósito de agua para mantener un suministro constante a un sistema de bombeo. Contaminante: Toda materia o energía, en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse al ambiente resulte nociva para los organismos vivos que lo habitan y para los bienes materiales del hombre; Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o mas contaminantes en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir en el bienestar y la salud de las personas; atentar contra la flora y la fauna. Cuerpo receptor: La corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas, cuando puedan contaminar los suelos, subsuelo o los acuíferos. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos Descarga: La acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor. Fauna silvestre: Las especies animales terrestres que subsisten sujetas a los procesos de selección natural, cuyas poblaciones habitan temporal o permanentemente en el territorio

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.74 -

estatal y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y aprovechamiento; Flora silvestre: Las especies vegetales terrestres que subsisten (sic) sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente en el territorio estatal; incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre; Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Ordenamiento ecológico local: El proceso de planeación y la aplicación de las medidas que de él deriven, dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en las zonas de jurisdicción estatal, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger al ambiente; Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó; Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas, irritantes mutagénicas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente; Tratamiento de agua residual: Proceso a que se someten las aguas residuales, con el objeto de disminuir o eliminar las características perjudiciales que se le hayan incorporado. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2002. Guía para la Presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, hidráulico, modalidad particular, Primera edición. SEMARNAT, págs. 45-49.

• Larry W. Canter. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la

elaboración de los estudios de impacto. Traducido de la segunda edición en inglés de Enviromental impact assessment. España, S.A.U. págs. 415-466.

• Petersen, R., Chalif, E. 1994. Aves de México. Guía de campo. Editorial Diana, México.

• Southerland, M. T. 1992. «Consideration of Terrestrial Enviroment in the Review of

Environmental Impact Statements», The Environmental Professional, vol.14, núm.1, págs. 1-9.

• Centro de Investigaciones de Quintana Roo, México; 1991, Los Impactos del Turismo y

sus Alternativas, Editores Alfredo César Dachary, Stella Maris Arnaiz Burne y Daniel Navarro L. CIQROO, págs. 46-59.

• Centro de Investigaciones de Quintana Roo. 1991. Estudios Ecológicos Preliminares de

la Zona Sur de Quintana Roo, Editores Tomás Camarena Luhrs, Sergio Salazar Vallejo, CIQRO, págs. 31-78

• Manrique Leonardo y Jimena. 1988. Flora y Fauna Mexicana, Panorama Actual,

Editorial Everest Mexicana, S.A. México, D.F. págs. 33-64.

RED DE DRENAJE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE BACALAR

MIA MODALIDAD PARTICULAR

COMISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO - I.75 -

• Sosa V., et, al. 1985. Etnoflora Yucatanense; lista florística y sinonimia Maya. Instituto

Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Xalapa, Veracruz, México.

• SEMARNAT. 2002. NOM-059-SEMARNAT-2001.-Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo, SEMARNAT. México, D.F.

• Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. 1999. Decreto por el que

se establece el programa de Manejo de la zona Sujeta a Conservación Ecológica Santuario del Manatí. Tomo 2, Numero 22 extraordinario. Sexta época.

• Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. 2005. Programa de

Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región de Laguna Bacalar.

• INEGI. 2000. Perfil Sociodemográfico, Quintana Roo. XII Censo general de población y Vivienda.

• INEGI. 2000. XII Censo general de población y Vivienda. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática.

• INEGI. 1995. Primer Conteo de población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

• INEGI. 1990. XI Censo general de población y Vivienda. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática.

• INEGI. 1980. X Censo general de población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

• INEGI. 2002. Estudio Hidrológico del Estado de Quintana Roo. 1ª. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del estado de Quintana Roo.

• INEGI. 2004. Cuaderno Estadístico Municipal, Othón P. Blanco. 1ª. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Gobierno del estado de Quintana Roo.

• Tabulados Básicos Quintana Roo. XII Censo General de población y Vivienda 2000.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Gobierno del estado de Quintana Roo.