Reforma a la Justicia

4
1 Primer informe, Bogotá 5 de marzo de 2009 0 5 10 15 20 El Nuevo Siglo Semana El Tiempo El Espectador Cambio Organismos de control y vigilancia Intelectuales académicos consultores Autoridad Legislativa Rama Ejecutiva Autoridad Judicial 2 3 3 12 2 7 5 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 Mediante esta variable se busca medir quién está figurando en la información de la Reforma a la Justicia y en qué medios de comunicación. Esto con el fin de indagar por quiénes, pasan los debates de lo público en Colombia. El rastreo en los cinco medios impresos muestra a la Rama Judicial como la principal voz en tanto fuente y actor; es decir, las Cor- tes aparecieron en las páginas para construir desde allí el acontecimiento y es el diario El Tiempo quién más lo señala (12 apariciones). Hay que tener en cuenta que la Rama Ju- dicial es el actor sobre el que recaen las con- secuencias de este Acto Legislativo propuesto por el Gobierno. Por otro lado, aunque la discusión de la Reforma estaba a cargo del Senado, en cuatro de los cinco medios monitoreados no apare- ce como actor relevante y se puede equiparar en apariciones al poder Ejecutivo y no muy distante de los Intelectuales, Académicos y Consultores. Por el contrario, El Nuevo Siglo marcó una pauta en contraste, principalmen- te entre dos fuentes: el Senado (once apari- ciones) y el Ejecutivo (siete apariciones), es decir, entre proponente y debatientes. Estos dos ejercicios de la prensa se pue- den comprender por la coyuntura de lo que fue el choque de poderes, entre el Presiden- te y las Cortes, para el caso de El Tiempo; o por un criterio de investigación que El Nuevo Siglo tuvo con el contraste de fuentes de au- toridad. Reforma, ¿coyuntura o debate político? La aparición de los actores estuvo determinada por prácticas periodísticas de coyuntura o de investigación y contraste de fuentes. Tomado de El Tiempo, 15 de octubre de 2008. Matador. hp://matadorcartoons.blogspot.com Caricatura Entrevista Metodología “El tema es la independencia de poderes”: Jorge Cardona El editor general de El Espectador, Jorge Cardona, confrontó algunos de los resultados de la observación. La Misión de Observación Electoral y el grupo de observación de me- dios de la Universidad Central buscaron la opinión de los medios. ¿Fue difícil para los medios explicar la Re- forma a la justicia? No creo que haya sido difícil, sino que, en mi opinión, realmente nació un poco despro- vista de un interés público. Continúa en la página 3. Muestra: Este informe es el resultado del seguimiento a cinco medios de comunicación escritos; diarios, El Tiempo, El Espectador y El Nuevo Siglo; semanarios, Semana y Cambio. Tiempo de seguimiento: 20 de julio a 16 de diciembre de 2008. Artículos periodísticos analizados: 70 Sistematización: Matriz, de carácter di- námico que permite relacionar ítems. Capa- cidad de generar nuevos campos y elementos para adaptarse al contenido del texto perio- dístico. Productos: base de datos digital y archivo de prensa. Tipo de análisis: cuantitativo y cualitativo. Gráfico 1. Sujetos de la información frente a medios de comunicación. Boletín producido por:

description

Reforma a la Justicia_Claves del cubrimiento de un proceso electoral

Transcript of Reforma a la Justicia

Page 1: Reforma a la Justicia

1Primer informe, Bogotá 5 de marzo de 2009

0

5

10

15

20

El Nuevo SigloSemanaEl TiempoEl EspectadorCambio

Organismos de control y vigilancia

Intelectuales académicos consultores

Autoridad Legislativa

Rama Ejecutiva

AutoridadJudicial

2

3

3

12

2

7 7

5

22

2

2

22

2

11

1

1

1

Mediante esta variable se busca medir quién está figurando en la información de la Reforma a la Justicia y en qué medios de comunicación. Esto con el fin de indagar por quiénes, pasan los debates de lo público en Colombia.

El rastreo en los cinco medios impresos muestra a la Rama Judicial como la principal voz en tanto fuente y actor; es decir, las Cor-tes aparecieron en las páginas para construir desde allí el acontecimiento y es el diario El Tiempo quién más lo señala (12 apariciones).

Hay que tener en cuenta que la Rama Ju-dicial es el actor sobre el que recaen las con-secuencias de este Acto Legislativo propuesto por el Gobierno.

Por otro lado, aunque la discusión de la Reforma estaba a cargo del Senado, en cuatro de los cinco medios monitoreados no apare-ce como actor relevante y se puede equiparar en apariciones al poder Ejecutivo y no muy distante de los Intelectuales, Académicos y Consultores. Por el contrario, El Nuevo Siglo marcó una pauta en contraste, principalmen-te entre dos fuentes: el Senado (once apari-ciones) y el Ejecutivo (siete apariciones), es decir, entre proponente y debatientes.

Estos dos ejercicios de la prensa se pue-den comprender por la coyuntura de lo que fue el choque de poderes, entre el Presiden-te y las Cortes, para el caso de El Tiempo; o por un criterio de investigación que El Nuevo Siglo tuvo con el contraste de fuentes de au-toridad.

Reforma, ¿coyuntura o debate político?La aparición de los actores estuvo determinada por prácticas periodísticas de coyuntura o de investigación y contraste de fuentes.

Tomado de El Tiempo, 15 de octubre de 2008. Matador.

http://matadorcartoons.blogspot.com

Caricatura

Entrevista

Metodología

“El tema es la independencia de poderes”: Jorge Cardona

El editor general de El Espectador, Jorge Cardona, confrontó algunos de los resultados de la observación. La Misión de Observación Electoral y el grupo de observación de me-dios de la Universidad Central buscaron la opinión de los medios.

¿Fue difícil para los medios explicar la Re-forma a la justicia?

No creo que haya sido difícil, sino que, en mi opinión, realmente nació un poco despro-vista de un interés público. Continúa en la página 3.

Muestra: Este informe es el resultado del seguimiento a cinco medios de comunicación escritos; diarios, El Tiempo, El Espectador y El Nuevo Siglo; semanarios, Semana y Cambio.

Tiempo de seguimiento: 20 de julio a 16 de diciembre de 2008.

Artículos periodísticos analizados: 70Sistematización: Matriz, de carácter di-

námico que permite relacionar ítems. Capa-cidad de generar nuevos campos y elementos para adaptarse al contenido del texto perio-dístico.

Productos: base de datos digital y archivo de prensa.

Tipo de análisis: cuantitativo y cualitativo.

Gráfico 1. Sujetos de la información frente a medios de comunicación.

Boletín producido por:

Page 2: Reforma a la Justicia

2 Primer informe, Bogotá 5 de marzo de 2009

Procedimiento47%

Organización de la

Rama Judicial14%

Organismos de Control11%

Administraciónde justicia

28%

Al buscar la discusión sobre los conteni-dos se encontró que lo procedimental y la tensión de poderes se llevó la atención de los cinco medios observados.

El marco de realidad que construyó la Reforma, sin hablar de ella.

Por Alejandro Rodríguez, coordinador ob-servatorio de medios de la Universidad Central

El rastreo de los temas de la Reforma mos-tró que el principal de ellos fue el de Procedi-miento, en segundo lugar la Administración de Justicia y con menos relevancia los Or-ganismos de control y la Organización de la Rama Judicial (véase gráfico 2). Por esta ra-zón es necesario establecer cuáles fueron los hechos de la realidad que permiten compren-der por qué ese acontecimiento se construyó de ese modo.

La revisión del contexto y el análisis del discurso como producto de las prácticas pe-riodísticas, develan que el acontecimiento se construyó desde dos propuestas de agenda mediática, una de ellas es por la coyuntura de la política en Colombia durante el segundo semestre de 2008 y la otra, establecida por la investigación periodística. Las controversias entre las Cortes, principalmente, la Corte Suprema de Justicia y el Presidente, Álvaro Uribe Vélez, marcaron un asunto de choque entre poderes.

Desde este marco de realidad, la Refor-ma a la Justicia se desarrolla como centro de tensión entre posiciones de poder. A un lado se encontraban los personajes proponentes, como el Ministro de Interior y Justicia, Fabio Valencia Cossio y el Presidente con sus ma-yorías en el Congreso, quienes encontraban grandes dificultades por las investigaciones de la parapolítica en un importante número de miembros de su coalición de Gobierno en Senado y Cámara. A la par se encontraba la situación particular del Ministro proponente, Fabio Valencia Cossio, y su hermano, Gui-llermo, procesado por vínculos con alias ‘don Mario’. Y, por supuesto, la Corte Suprema de Justicia en riesgo por la expansión del poder del ejecutivo.

Ubicado en este contexto, el periodista comprende el acontecimiento de la Reforma como el escenario donde se resolverá parte de este enfrentamiento, por ende, los partici-pantes serán quienes se ven involucrados, y el acontecimiento será interpretado en función

de acciones de poder de una parte sobre la otra. El Senado, deslegitimado por las inves-tigaciones que lleva a cabo la sala penal de la Corte Suprema, se presenta con una posición de favorecido frente a la Reforma. Al igual que el Ministro del Interior en la imagen de su hermano.

El espacio de las acciones procesales in-volucra indefectiblemente a los sujetos, de modo que la atención se desplaza de los con-tenidos de la Reforma a la acción enunciativa de las instancias de poder. Siendo ésta una tensión entre poderes, el asunto no se desa-rrolla en el análisis del contenido de la Refor-ma sino en la conveniencia de este proceso (procedimiento, 47% de los temas). Adicio-nalmente, los medios presentan una imagen de los congresistas investigados por vínculos con paramilitares como favorecidos por esta propuesta, en ese sentido el tema de Admi-nistración de la Justicia (28%) centra toda la atención, particularmente en lo que se refiere a la propuesta de creación de la Doble Instan-cia a Congresistas.

Lo pendiente es la relevancia de las pro-puestas políticas y la participación de la ciu-dadanía en las mismas. Si bien es cierto que los medios tomaron una posición crítica fren-te a la Reforma, también lo es que quedó el vacío de la no comprensión de las propuestas, las implicaciones para las instituciones y, so-bre todo, aquello que implica que la justicia se reforme para la dimensión política de la expe-riencia de los ciudadanos de este país.

Gráfico 2. Temas que aparecieron en los medios cuando se habló de la Reforma a la Justicia.

Dirección Misión de Observación Electoral-MOE.

Alejandra Barrios Cabrera

Dirección Departamento de Comunicación Social y Periodismo

Luisa Fernanda Vallejo

Coordinación de MonitoreoFabián Hernández Cadena –MOE.Alejandro Rodríguez –U. Central-

Equipo de MonitoreoSol Alejandra Gaitán

Tatiana Acevedo

Diseño y diagramación

Fabián Hernández Cadena

Misión de Observación ElectoralHombres y mujeres al servicio

de la DemocraciaCalle 54 No 10-81 Piso 4

Teléfonos: 2112109 -2121799018000 112 101

[email protected]

Con el apoyo de:

Page 3: Reforma a la Justicia

3Primer informe, Bogotá 5 de marzo de 2009

Desaprueba58% (7 artículos)

Condiciona42%

(5 artículos)

Es decir, fue una iniciativa que no se hizo como un gran consenso nacional sino como producto de todas las divergencias que ha tenido en los últimos años el ejecutivo y las Cortes.

La Reforma a la Justicia debería ser el tema más importante de la sociedad colombiana, pero no se ha podido abordar de manera in-tegral y desprovista de toda la polarización política. Característica propia de los últimos años.

En cuanto a eso, ¿cómo influye un discurso tan radicalizado entre las ramas del poder en los medios?

Eso tiene toda la importancia. El gran pro-blema es que ahora hablar del tema de la justi-cia, incluso desde el punto de vista noticioso, se evalúa desde la perspectiva de si se está a favor o en contra de las dos posturas. Cuando comenzó el Gobierno de Uribe, él alcanzo a promover una reforma a la justicia. Y se alcan-zó a ambientar en el primer semestre de 2003, pero se vino encima el tema de la reforma po-lítica y el gobierno se vio obligado a trabajar mucho más en ese tema en el Congreso de la República y ante la opinión pública. Aplazó la Reforma a la Justicia que hubiera sido muy importante en ese momento, cuando el país no estaba con el grado de polarización actual. Ahora lo vuelve a hacer, en pleno escándalo de la parapolítica y con un enfrentamiento contra las Cortes y no ha habido audiencia hasta ahora.

¿Por qué esta reforma tuvo lo que pareció un ambiente en contra, desde las columnas de opi-nión?

Yo creo que más que adverso, es porque primero no era una reforma realmente inte-gral, no atacaba los puntos sustanciales de la crisis de la justicia colombiana. Segundo, el problema de los enfrentamientos entre los poderes. Personalmente creo que no hay de-bate que le haya hecho tanto daño al Estado colombiano como la confrontación entre los poderes, lo que se radicalizó terriblemente ahora con el último episodio del DAS.

Mirando los resultados, uno se encuentra con que el Congreso no fue un actor fundamen-tal para cuatro de los cinco medios. Y si lo com-

paramos con temas como Reforma política y la reelección, su aparición es evidentemente muy reducida. ¿Cómo se puede explicar eso?

Los congresistas estaban concentrados en dos temas: Reforma Política y Referendo de Reelección. Yo siento que los congresistas no se querían ver como sujetos defensores de la Reforma a la Justicia, sobre todo por el tema de la parapolítica y, por otro lado, también sa-bían que meterse en el debate de la Reforma era provocar al poder judicial.

Desde los medios ¿a qué Democracia hay que apostarle?

A la independencia de los poderes públi-

Entrevista

“El tema es la indepen-dencia de poderes”: Jorge Cardona Viene de la página 1

Los análisis y la opinión mostraron un contexto adverso a la reformaLos géneros de profundidad marcaron su posición y mostraron desde un inicio lo que sería el desenlace de este Acto Legislativo.

Gráfico 3. Géneros periodísticos usados.

Gráfico 4. Posición frente a la reforma en editoriales y columnas de opinión.

cos. Hay demasiada penetración de la política en todos los poderes. La justicia tiene que ser independiente, que los jueces puedan tomar sus decisiones con garantías.

En un momento en el que la justicia tie-ne un papel tan importante, tan estelar como el que hace con el tema de la parapolítica, la sociedad colombiana quiere que haya fallos, no hablar qué hay que reformar, sino que la justicia actúe. Entonces el tema acá es el de siempre, la columna vertebral que traspasa los 50 años de la sociedad colombiana, y es la impunidad.

Los géneros que más se usaron fueron el Análisis Noticioso y el Reportaje, seguido de la opinión. En estos se encontró variedad de personajes consultados, quienes opinaron lo que consideraban como pertinente del pro-yecto y también sus reacciones frente a la postura de la contraparte. Estos dos géneros suman el 42% de la totalidad de los usados para cubrir la Reforma a la Justicia (véase grá-fico 3) . Sin mayores variaciones a lo largo del periodo observado se mantuvo la posición de los actores y los medios respecto al apoyo, condicionamiento o rechazo de la Reforma.

Por su parte, las editoriales y columnas de opinión en los medios consultados no mostra-

ron respaldo alguno a la reforma (véase gráfi-co 4), excepto apoyos bajo condiciones a ésta. La principal razón era la consideración de que los principales temas para hacer una Reforma a la Justicia no aparecían en este proyecto o no introducían modificaciones sustanciales al ejercicio de la justicia.

La opinión fue más constante que los de-más géneros, esto indica la posición crítica de los medios frente a ese acontecimiento. Aun-que ciertos actores manifestaban sus apoyos, los artículos iban matizados con la construc-ción del medio. Sin duda, esto habrá afectado la percepción social del proceso.

0 5 10 15 20

Reportaje

Noticia

Entrevista

Opinión y editoriales

Breves

AnálisisNoticioso

24%

14%

17%

9%

16%

20%

Page 4: Reforma a la Justicia

4 Primer informe, Bogotá 5 de marzo de 2009

0

2

4

6

8

10

12Rama Ejecutiva

Intelectuales académicos consultores

Autoridad Legislativa

Autoridad Judicial

Ad

min

istr

ac

ión

de

Ju

stic

ia

Au

die

nc

ia P

úb

lica

Re

form

a a

la J

ust

icia

Co

mis

ión

de

Ac

usa

cio

ne

s

Co

mp

ete

nc

ias

de

inve

stig

ac

ión

De

bat

es

De

seq

uili

bri

o d

e p

od

ere

s

Do

ble

inst

an

cia

co

ng

resi

sta

s

Imp

ed

ime

nto

s

Ley

de

de

sco

ng

est

ión

a la

just

icia

Pe

rdid

a d

e in

vest

idu

ra

Po

ne

nte

s d

el p

roye

cto

fere

nd

o y

re

ele

cc

ión

Re

form

a p

olít

ica

Re

tiro

de

re

form

a a

la ju

stic

ia

Tern

as

no

min

ac

ión

y e

lec

cio

ne

s

tac

ión

1

1

1

1

2

4

4

Cre

ac

ión

sa

la d

e g

ob

iern

o C

on

sejo

Su

pe

rio

r d

e J

ud

icat

ura

0

1

2

3

4

5Rama Ejecutiva

Organismos de control y vigilancia

Intelectuales académicos consultores

Autoridad Judicial

Per

did

a d

e in

vest

idur

a

Pro

cura

dur

ía

Rad

icac

ión

Pro

yect

o

Ref

eren

do

y re

elec

ción

Ref

orm

a p

olít

ica

Tern

as n

omin

ació

n

y e

lecc

ione

s

Re

form

a a

la

Ju

sti

cia

Te

rna

s n

om

ina

ció

n

y e

lec

cio

ne

s

Ata

qu

es

de

l G

ob

iern

o

a l

a C

ort

e

Do

ble

in

sta

nc

ia c

on

gre

sis

tas

Ge

ren

cia

de

la

Ra

ma

Ju

dic

ial

Imp

ed

ime

nto

s

Le

y d

e d

es

co

ng

es

tió

n

a l

a j

us

tic

ia

1

1

1

1

2

2

Gráfico 5: La matriz de observación permite relacionar lo sujetos y los temas según fue su posición. De este modo se en-contró que el ambiente resultó tan determinante que incluso fue el ejecutivo quien decidió retirar la Reforma, luego de ser el sujeto de información que claramente apoyaba el proyecto. Ya desde un inicio se esperaba tal resultado, por lo que no sor-prendió cuando el ministro anunció el retiro del proyecto.

Incluso, el Gobierno cambió de opinión

Gráfico 6: Las voces de actores que fueron consultados y los mismos medios coincidieron en que los asuntos que proponía el proyecto podrían ser convenientes si en verdad fuesen re-formistas. La posición de condicionar el apoyo no se centró en temas precisos sino en la gene-ralidad de la Reforma. La discusión no logró en-focar posiciones sobre temas específicos pues la cobertura de los medios no logró consolidar un debate de esta índole.

Gráfico 7: Se destaca la posición más enfática a este respecto de la Rama Judicial y de los Inte-lectuales, Académicos y Consultores. Para ellos no había posibilidad de modificar los textos, sino de manifestar su clara oposición a la iniciativa. Esto se comprende por las diferencias que había entre dos de las tres ramas del poder público y por la clara contrariedad entre la comunidad de intelectuales y académicos frente al Ejecutivo. La prensa se permitió evidenciar voces contrarias a la del Presidente y sus Ministros, lo que indica una democratización de los actores en debate.

0

1

2

3

4

5

6

Re

tiro

de

re

form

a a

la ju

stic

ia

Re

fere

nd

o y

re

ele

cc

ión

Pro

ce

dim

ien

to

Nu

eva

re

form

a ju

dic

ial

Ley

de

de

sco

ng

est

ión

a la

just

icia

Do

ble

inst

an

cia

co

ng

resi

sta

s

De

bat

es

Te

rna

s n

om

ina

ció

n y

ele

cc

ion

es

Pe

rdid

a d

e in

vest

idu

ra

Cre

ac

ión

de

sa

lag

ob

iern

o d

el C

on

sejo

Su

pe

rio

rd

e la

Ju

dic

atu

ra

Ad

min

istr

ac

ión

de

Ju

stic

ia

Rama Ejecutiva

Autoridad Legislativa

Autoridad Judicial

Gráfico 7. Temas que “Rechazan” los sujetos de la información.

Gráfico 6. Temas que se “Condicionan” los sujetos de la información.

Gráfico 5. Temas que “Apoyan” los sujetos de la información.

Re

Vo