Relatoria 1

2
RELATORIA RITO ESPACIO Y PODER EN LA VIDA COTIDIANA Yeraldin Yepes Gómez Yeyé[email protected] Este articulo de José Enrique Finol llamado rito, espacio y poder en la vida cotidiana se hace alusión a la importancia y a lo inevitable de los ritos en esta, el propósito de esta relatoría es ampliar el conocimiento acerca del rito ya que este permea toda la sociedad y no se debe, o no es fácil serle indiferente, en todo lugar hay ritos pero varían de acuerdo a la cultura y las creencias de las personas que habiten determinado espacio. Citare un par de frases del autor y les daré sus respectivos ejemplos antes de enfatizar en el modelo o prototipo principal. En algunas poblaciones y aldeas del estado Zulia, los descendientes femeninos del grupo familiar deben servir la comida a los descendientes varones y jamás a la inversa, pero sabemos que este rito no se presenta solo en Zulia, ya es muy normal verlo en nuestra sociedad como símbolo de superioridad de los hombres ante las mujeres, y aunque es un acto demasiado machista ya está arraigado en nuestra cultura por q simplemente se ha vuelto una costumbre. Frente a un actor de inferior o de la misma jerarquía un interlocutor interrumpirá la conversación para atender el teléfono que suena pero difícilmente lo hará ante un actor de jerarquía superior, y ciertamente la diferencia entre niveles jerárquicos es que ante una jerarquía superior debe de haber más respeto. Ejemplo: En un colegio el estudiante no ordena a nadie pero obedece a sus superiores, el prefecto o coordinador ordena a el estudiante y obedece al rector, el rector ordena tanto al estudiante como al prefecto pero obedece a la secretaria de educación y así sucesivamente. La siguiente parte la reservo para hablarles un poco del rito que conlleva el matrimonio, en una fecha como esta suelen tenerse agüeros o tradiciones tales como: El color blanco conocido Por todos, como representativo de la pureza y la virginidad, venía de la costumbre de acudir virgen al matrimonio, y entregarse a su esposo en estado de pureza y virginidad. El azul, prestado, y usado/viejo, a mi entender personal, es una costumbre más extranjera que española, pero se dice que el día de la boda hay que llevar algo azul ya que el azul simboliza la fidelidad y una relación duradera, algo prestado significa un lazo de amistad y algo usado/viejo da a entender que no se corta con el pasado, sino que siempre lo tendremos presente. Lanzar arroz, se acostumbra a la salida de la iglesia, lanzar puñados de arroz sobre los novios, Su origen, se dice viene del significado de la zona Asiática donde el arroz es un elemento

Transcript of Relatoria 1

Page 1: Relatoria 1

RELATORIA

RITO ESPACIO Y PODER EN LA VIDA COTIDIANA

Yeraldin Yepes Gómez

Yeyé[email protected]

Este articulo de José Enrique Finol llamado rito, espacio y poder en la vida cotidiana se hace alusión a la importancia y a lo inevitable de los ritos en esta, el propósito de esta relatoría es ampliar el conocimiento acerca del rito ya que este permea toda la sociedad y no se debe, o no es fácil serle indiferente, en todo lugar hay ritos pero varían de acuerdo a la cultura y las creencias de las personas que habiten determinado espacio.

Citare un par de frases del autor y les daré sus respectivos ejemplos antes de enfatizar en el modelo o prototipo principal. En algunas poblaciones y aldeas del estado Zulia, los descendientes femeninos del grupo familiar deben servir la comida a los descendientes varones y jamás a la inversa, pero sabemos que este rito no se presenta solo en Zulia, ya es muy normal verlo en nuestra sociedad como símbolo de superioridad de los hombres ante las mujeres, y aunque es un acto demasiado machista ya está arraigado en nuestra cultura por q simplemente se ha vuelto una costumbre. Frente a un actor de inferior o de la misma jerarquía un interlocutor interrumpirá la conversación para atender el teléfono que suena pero difícilmente lo hará ante un actor de jerarquía superior, y ciertamente la diferencia entre niveles jerárquicos es que ante una jerarquía superior debe de haber más respeto. Ejemplo: En un colegio el estudiante no ordena a nadie pero obedece a sus superiores, el prefecto o coordinador ordena a el estudiante y obedece al rector, el rector ordena tanto al estudiante como al prefecto pero obedece a la secretaria de educación y así sucesivamente.

La siguiente parte la reservo para hablarles un poco del rito que conlleva el matrimonio, en una fecha como esta suelen tenerse agüeros o tradiciones tales como: El color blanco conocido Por todos, como representativo de la pureza y la virginidad, venía de la costumbre de acudir virgen al matrimonio, y entregarse a su esposo en estado de pureza y virginidad. El azul, prestado, y usado/viejo, a mi entender personal, es una costumbre más extranjera que española, pero se dice que el día de la boda hay que llevar algo azul ya que el azul simboliza la fidelidad y una relación duradera, algo prestado significa un lazo de amistad y algo usado/viejo da a entender que no se corta con el pasado, sino que siempre lo tendremos presente. Lanzar arroz, se acostumbra a la salida de la iglesia, lanzar puñados de arroz sobre los novios, Su origen, se dice viene del significado de la zona Asiática donde el arroz es un elemento indispensable de su dieta y signo de la fertilidad. Se lanza con la esperanza de que la pareja tenga abundancia. Lanzar el ramo, es costumbre que la novia lance el ramo entre las amigas y chicas solteras, Quien lo coge es la próxima en casarse, dice la tradición, de origen incierto, se cree que es una manera de "compartir" la felicidad y buena suerte de la novia. Luna de miel, el viaje de novios o luna de miel, se cree viene de las costumbres de los Teutones que celebraban sus bodas bajo la luna y para reponer fuerzas bebían un licor de miel durante varios días después de la boda.

Englobamos una serie de cosas que no deben hacerse en una boda, y que no son tradiciones, sino detalles de mal gusto como cortar la corbata del novio o la

Page 2: Relatoria 1

liga a la novia y subastarla o venderla entre los invitados, poniendo en un compromiso a muchos de ellos, gritar expresiones soeces sobre los novios o padrinos, tirar petardos a la salida de la iglesia, aplaudir en la iglesia como si fuese un espectáculo. Y como consejos no se debería ir sin corbata a una boda, no deberían quitarse la chaqueta y quedarse en mangas de camisa, las mujeres no deberían ir sin medias, ni ir vestidas de blanco o de negro a no ser que sea traje de noche; En definitiva, se debe actuar de forma correcta y no dejarse llevar por la masa.

Se concluye que verdaderamente se está en una sociedad compuesta de mitos y unida al orden jerárquico, siempre habrá alguien con alto, medio o bajo nivel de autoridad y de allí podemos partir a creer en los mitos, en el momento de entrar a obedecer a las personas con rangos de poder más grandes que el nuestro. Para concluir queda claro que la sociedad está regida por ritos que se transforman en costumbres y que dependiendo de tu rango de poder serás tratado con la importancia que mereces.