REPÚBLICA DE PANAMÁ11 -...

162
1 REPÚBLICA DE PANAMÁ UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE PANANÁ UNIEDPA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN MODELO PARA LA FORMACIÓN TRANSDISCIPLINAR DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD Autora: M.sc. Esperanza Martínez Pestaña. Tutora: Dra. Carmen J. Rodríguez de Bastidas Panamá, Marzo 2010

Transcript of REPÚBLICA DE PANAMÁ11 -...

1

REPÚBLICA DE PANAMÁ UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE EDUCACIÓN

A DISTANCIA DE PANANÁ UNIEDPA

VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

MODELO PARA LA FORMACIÓN TRANSDISCIPLINAR DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

Autora: M.sc. Esperanza Martínez Pestaña.

Tutora: Dra. Carmen J. Rodríguez de Bastidas

Panamá, Marzo 2010

2

ÍNDICE GENERAL

pp. DEDICATORIA…………………………………………………………….. ii RECONOCIMIENTO………………………………………………………. iii INDICE GENERAL…………………………………………………………. IV INDICE DE CUADROS……………………………………………………. Vi RESUMEN………………………………………………………………….. viii INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA……………………………………………………………. 05

Contexto y análisis del objeto de estudio……………………… 05 Objetivos……………………………………………………………… 11 Objetivo general…………………………………………………….. 11 Objetivos específicos.................................................................. 11 Justificación Ontológica y Metodológica de la Investigación 12

II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………… 15 Marco Conceptual, Teórico, Filosófico y Paradigmas del Objeto de Estudio…………………………………………………….

15

Antecedentes………………………………………………………… 15 Fundamentos Filosófico…………………………………………… 18 Fundamentos sicológicos…………………………………………. 19 Teorías Educativas…………………………………………………. 21 Bases Epistemológicas…………………………………………… 22 Paradigma Socio-critico……………………………………………. 22 Paradigma Emergente……………………………………………… 24 Escenarios en que se centra la investigación………………….. 27 Educación Superior…………………………………………………. 27 Sociedad del conocimiento………………………………………… 30 Paradigma de la complejidad……………………………………… 34 Complejidad, Conocimiento y Educación………………………. 38 Trasdisciplinareidad y Formación Transdisciplinar………….. 43 Formación Transdisciplinar………………………………………… 46 Formación Docente desde la perspectiva humanista…………. 47 Referencias que sustentan la investigación…………………….. 54 Origen de la Institución Universitaria y su devenir…………….. 54 Andragogía…………………………………………………………….. 62 Docentes de Educación Superior………………………………… 65

III. MARCO METODOLOGICO ……………………………………………… 71 Proceso de Recolección de Datos………………………………… 74

3

Instrumentos………………………………………………………….. 75 Procedimientos………………………………………………………. 78

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS………………………………………………………………..

82

Reporte de los Resultados Obtenidos……………………………. 84 Entrevista a Jefes de Departamento (instrumento1)…………. 84 Instrumento dirigido a los docentes (instrumento 3)…………. 92 Instrumento 4…………………………………………………………. 95 Discusión Argumentativa de los Resultados…………………… 96 Teoría que Fundamenta el Problema…………………………….. 97 Triangulación de la Información………………………………….. 98

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENCIONES…………………. 101 Conclusiones y Recomendaciones……………………................ 101 Recomendaciones…………………………………………………… 102

CAPÍTULO VI . MODELO PARA LA FORMACIÓN TRANSDISCIPLINAR DEL DOCENTE……………………………………..

104

Introducción…………………………………………………………… 104 Teoría Educativa……………………………………………………… 104 Secuencia de Aplicación del Modelo……………………………. 106 Definición de los constructos que conforman el modelo 106 Formación…………………………………………………………….. 107 Transdisciplina………………………………………………………. 107 Formación Transdisciplinar……………………………………….. 107 Docente Universitario 107 Sociedad del Conocimiento………………………………………… 108 Complejidad………………………………………………………….. 108

Conceptualización de la Educación………………………………. 108

Estudiante Universitario……………………………………………. 109 Descripción del Modelo……………………………………………... 109 Nivel cognitivo………………………………………………………. 110 Andragogía…………………………………………………………… 110 Constructivismo…………………………………………………….. 111 Ética……………………………………………………………………. 111 Motivación…………………………………………………………….. 111 Comunicación………………………………………………………… 112 Nivel de Habilidades………………………………………………… 112 Habilidades de Investigación……………………………………… 112 Nivel actitudinal………………………………………………………. 112 Nivel Procedimental…………………………………………………. 112 Aplicación del Modelo ……………………………………………… 116 Lineamientos de Aplicación del Modelo………………………… 117 Estrategias de Aplicación del Modelo……………………………. 118 (1) Transdisciplina…………………………………………………… 119

4

(2) El proceso Andragógico como estrategia facilitadora del Aprendizaje……………………………………………………………

120

(3) Motivación de Logro…………………………………………….. 121 (4) Ética……………………………………………………………….. 122 (5) Constructivismo……………………………………………….. 123 (6) Desarrollo de habilidades de investigación……………… 124 (7) Comunicación…………………………………………………….. 125 (8) Desarrollo de actitudes (tolerancia y flexibilidad)………… 126 Evaluación de la aplicación del modelo……………………… 127 Criterios de avaluación del modelo ……………………………… 127 Beneficios del modelo …………………………………………….. 127 Referencias………………………………………………………… 128 Anexo 1: Instrumento 1 …………………………………………… 136

Anexo 2 Instrumento 2……………………………………………. 137 Anexo 3: Instrumento 3……………………………………………. 139 Anexo 4 Instrumento 4……………………………………………. Curriculum de la Autora Curriculum de la tutora

140

5

INDICE DE CUADROS

No pp. 1 Tabla de especificaciones 1……………………………. 76 2 Tabla de especificaciones 2……………………………... 76 3 Tabla de especificaciones 3…………………………….. 78 4 Tabla de especificaciones 4……………………………… 78 5 Respuestas a instrumento1…………………………… 84 6 Respuestas a instrumento 2…………………………… 86 7 Respuestas a instrumento 3…………………………… 92 8 Respuestas a Instrumento 4…………………………… 95 9 a Triangulación 99 9 b Triangulación 100 10 El modelo…………………………………………………… 106 11 Constructos que conforman el Modelo………………… 106 12 El escenario del modelo………………………………… 108 13 Niveles del Modelo…………………………………………. 110 14 Características del Docente transdisciplinar………… 113 15 Esquema del modelo transdisciplinar………………… 115 16 Aplicación del Modelo…………………………………… 116 17 Lineamientos de la aplicación del modelo…………… 117 18 Taller 1. Transdisciplina………………………………… 119 19 Taller 2 Andragogía……………………………………… 121 20 Taller 3 Motivación………………………………………… 122 21 Taller 4 Ética………………………………………………… 123 22 Taller 5 Constructivismo………………………………… 124 23 Taller 6 Habilidades De Investigación………………… 125 24 Taller 7 Comunicación…………………………………… 126 25 Desarrollo de actitudes (tolerancia y flexibilidad) 127 26 Criterios de evaluación del Modelo.............................. 127

6

DEDICATORIA

A mis padres. José Antonio y Pilar, de

quienes siempre he recibido amor y

apoyo

A mis hermanos y sobrinos que alegran

mi vida con su cariño.

7

RECONOCIMIENTOS A la Universidad Interamericana de Panamá UNIEDPA, en especial a la Doctora Elena Adam de Guevara A la Doctora Aura Marina Rodríguez de Reverón A todos los profesores de la UNIEDPA A la Doctora Carmen Josefina Rodríguez de Bastidas. A los Jefes de Departamento de la UNEG. A los profesores: María A, Zambrano de Pisani, Carmen Duran de Acosta, Miriam Pedroza de Alvarado y Arturo Franceschi, A los profesores de la Universidad Nacional Experimental de Guayana A Moisés, José Humberto y Carlos. A TODOS ELLOS MI AGRADECIMIENTO

8

REPÚBLICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE PANAMÁ UNIEDPA

VICERECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PRGRAMA DOCTORADO EN EDUCACIÓN MODELO PARA LA FORMACIÓN TRANSDISCIPLINAR DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

Autora: Msc. Esperanza Martínez Pestaña Tutora: Dra. Carmen J. Rodríguez de Bastidas

Marzo : 2010 RESUMEN

El problema objeto de estudio de esta tesis es la formación, reduccionista disciplinar y monádica de los docentes de Educación Superior. Con el objetivo general de Construir un modelo de formación transdisciplinar para los docentes de Educación Superior, bajo el paradigma de la complejidad, en el marco de la sociedad del conocimiento. Con fundamento en el cognoscitivismo, el humanismo, la andragogía y la visión orgánica de la educación, inserta en el paradigma sociocrítico y con diseño no experimental, esta investigación sigue el método emergente con trabajo de campo. Para efectos de la construcción del modelo, la metodología utilizada fue el diseño de instrumentos, que se aplicaron a una muestra de informantes clave profesores de pregrado de la UNEG seleccionada de una población de docentes de Educación Superior del Distrito Caroní, pertenecientes al universo de docentes de Estado Bolívar. Los resultados obtenidos evidencian la pertinencia de la Formación Transdisciplinar del docente de educación superior y el diseño del Modelo. Esta investigación permite establecer el basamento teórico epistemológico de la formación transdisciplinar; la pertinencia de la Educación Superior en el paradigma de la complejidad y las demandas que surgen de la sociedad del conocimiento en cuanto al quehacer del docente de Educación Superior. En las recomendaciones se propone: profundizar el tema de la transdisciplinareidad; incorporar la mayor cantidad de docentes al trabajo con la transdisciplina; incorporar al pensum de la carrera de educación de la UNEG, talleres o cursos que sensibilicen y promocionen en los futuros formadores de formadores las herramientas que le permitan el trabajo con la transdisciplina. Finalmente, como producto del estudio, se incorpora la Propuesta del Modelo para la Formación Transdisciplinar del Docente de Educación Superior en el Marco de la Sociedad del Conocimiento Bajo el paradigma de la complejidad. DESCRIPTORES: Formación docente, transdisciplina, Educación Superior, Sociedad del Conocimiento, Complejidad.

9

INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de ofrecer una alternativa que responda a las

demandas que el tercer milenio hace de la formación de los docentes en

general, así como de la formación del docente de Educación Superior, en

particular, se presenta esta investigación en la que se desarrolla un Modelo

de Formación Transdisciplinar para el Docente de Educación Superior en la

Sociedad del Conocimiento bajo el Paradigma de la Complejidad.

Para lograr este fin, se integran el basamento teórico epistemológico

que conforman la Formación Transdisciplinar, quedando ésta integrada

desde la perspectiva filosófica, con la visión orgánica de la educación.

Desde la perspectiva psicológica se fundamenta en la psicología

cognoscitiva; haciendo énfasis en los conocimientos previos. Desde el punto

de vista educativo se fundamenta en el paradigma humanista; así como, en

los postulados de Rogers, en la andragogía con énfasis en sus principios de

horizontalidad y participación. De igual modo se desarrollan los demás

constructos que conforman la investigación, como son Docente de Educación

Superior, Educación Superior, Paradigma de la Complejidad y Sociedad del

Conocimiento.

Por último se relaciona el Modelo de Formación Transdisciplinar del

docente de Educación Superior en el marco de la Sociedad del Conocimiento

bajo el paradigma de la complejidad, complementado con los paradigmas

Sociocritico y Emergente.

Desde el punto de vista metodológico, con objeto de de organizar el

trabajo y de darle consistencia a la investigación se utilizan las 5

interrogantes que plantea Noltting (1999) enunciadas en término de: Qué,

Donde, Cuando, Cómo y Porqué.

10

El contexto geográfico en el que se desarrolla la presente

investigación se corresponde con el ámbito de los Docentes de Educación

Superior del Municipio Autónomo Caroní (Estado Bolívar, Venezuela), con

profesores de universidades públicas.

En lo que se refiere al contexto del conocimiento, esta investigación

se inserta en el Paradigma de la Complejidad, por cuanto las características

actuales de incertidumbre, así como de cambio radical en la percepción de

las ciencias, el conocimiento, la vida y la educación, se incluyen en la

complejidad.

De igual manera, se encuentra enmarcada en la Sociedad del

Conocimiento, puesto que la sociedad actual se caracteriza por los rápidos

y continuos avances científicos, tales como la bioingeniería, el desarrollo de

nuevos materiales así como la globalización económica y cultural, aunado a

otra característica importante, que es la gran capacidad de difusión de las

redes informáticas y sus aplicaciones, manifestadas en la telemática, en los

medios audiovisuales de comunicación, la comunicación en redes y la

creciente influencia de las TIC en todos los ámbitos de la vida

contemporánea.

Todo ello requiere de una educación diferente, que prepare a los

estudiantes para enfrentar adecuadamente las demandas de la Sociedad del

Conocimiento y los retos que de ella dimanan, para cuyos efectos de

considera predominante el rol del docente como uno de los actores

protagónicos. De ahí deriva el interés de esta propuesta, dirigida a la

formación del docente de educación Superior.

Consecuentemente, el producto que se ofrece como resultado de esta

investigación es un Modelo para la Formación Transdisciplinar del Docente

Universitario en el Marco de la Sociedad del Conocimiento bajo el Paradigma

de la Complejidad.

Este documento está estructurado según los siguientes capítulos:

11

En el primero se incluyen, la definición del problema, los objetivos de

la investigación y la justificación.

En el segundo se presenta el marco teórico que permite introducir el

problema objeto de estudio en su basamento epistemológico, así como

definir los constructos correspondientes a éste.

El tercer Capítulo comprende el marco metodológico en el que se

establece el paradigma en el que se enmarca la investigación; así como el

tipo de investigación, el diseño y el procedimiento.

En el cuarto Capítulo se incluye el análisis e interpretación de los

datos y en el quinto Capítulo se presentan las conclusiones y

recomendaciones.

Por ultimo, en el sexto Capítulo se presenta el producto que se

ofrece como resultado de este estudio, es decir, el Modelo para la

Formación Transdisciplinar del Docente Universitario en el Marco de la

Sociedad del Conocimiento bajo el Paradigma de la Complejidad.

Desde el punto de vista de la autora, este Modelo para la Formación

Transdisciplinar del Docente Universitario en el Marco de la Sociedad del

Conocimiento bajo el Paradigma de la Complejidad ofrece a los docentes una

alternativa para recibir una preparación complementaria, de modo que

facilite ejercer el rol docente a través un proceso que les permita comprender

la educación como un fenómeno holístico, que rompa con la visión aislada y

monádica de la Educación.

Se asume también que a través de este modelo el docente tiene la

oportunidad de comprobar como es verdaderamente posible relacionar su

disciplina de desempeño, tanto con otras áreas del conocimiento, como con

el resto del pensum de la carrera cursada por los estudiantes.

De igual modo la participación de los docentes en los talleres que

conforman el modelo de Formación Transdisciplinar les permitirá reflexionar

acerca de su actividad en aula, de modo que incorpore a su pensamiento y

a su metodología de trabajo, herramientas tales como los principios del

12

Aprendizaje Andragógico; Motivación; Ética; Principios Constructivistas;

Habilidades de Investigación y Comunicación, así como Actitudes de

Tolerancia y Flexibilidad.

La comprensión de estas herramientas permitirá que el docente

conceptualice al estudiante de una forma diferente, entendiendo que él tiene

sus intereses, sus experiencias y conocimientos previos que deben ser

considerados e incorporados en las actividades de aula y, tal como se refirió

anteriormente, esta ruptura de la visión monádica de la educación, aunada

al dominio de su disciplina de desempeño, favorecerá que los estudiantes

puedan relacionar las diferentes áreas del conocimiento con su

responsabilidad como ciudadano y profesional.

13

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto Y Análisis del Objeto de Estudio

Los vertiginosos cambios que ha venido experimentando la

humanidad durante la última década, en todos sus ámbitos, científicos,

biológicos, sociales, tecnológicos y éticos han establecido unos nuevos y

exigentes retos a la Educación.

Puede afirmarse que se ha generado un desfase cronológico entre las

demandas sociales a la Educación y la preparación de los docentes

universitarios responsables de la concreción de estas demandas. Esta

situación es motivo de preocupación por cuanto a los docentes les

corresponde una gran cuota de responsabilidad en lo que atañe a la

formación de los nuevos ciudadanos y profesionales del tercer milenio.

En este sentido, se señala que en la formación de los docentes de

Educación Superior persiste una visión monádica de la Educación, lo que

hace que éstos estén insertos en paradigmas ya superados, como el

cartesiano o mecanicista que ofrece una visión reduccionista de todo el

entorno que conforma la humanidad, en general, y a la Educación, en

particular. Esta visión monádica se traduce en la inserción de conocimientos

en compartimentos estancos, que implica, a su vez, una concepción

atomizada y disciplinar de la ciencia, carente, por tanto, del holismo

implicado en la complejidad del mundo de los conocimientos.

Esta situación se refleja directamente en la praxis de los docentes de

Educación Superior, puesto que su preocupación está centrada

14

primordialmente en su disciplina de desempeño, concibiendo a ésta como

un elemento aislado y desvinculado de las restantes materias del pensum y

ajeno a la responsabilidad que el estudiante tiene como ciudadano y futuro

profesional. Pudiera afirmarse que los docentes de Educación Superior, por

razones derivadas de la formación tradicional que han recibido, aún no están

incorporados al paradigma de la complejidad.

De igual forma, la Formación Docente, preocupación constante entre

los profesionales que se dedican a la investigación educativa, cobra

vigencia frente a los cambios rápidos y dinámicos experimentados por la

sociedad. En efecto, los avances de la ciencia, los descubrimientos de la

biotecnología y. en general, la rápida obsolescencia del conocimiento,

asociada al dominio de la informática y la globalización, han tenido una

influencia decisiva en la transformación de la estructura de la sociedad y

por ende, en las demandas de la Educación, concebida ésta como el

proceso de humanización en todo tiempo y lugar en que el hombre se

relaciona con el hombre y con el mundo físico y cultural , desarrollando así

su potencial genético y logrando aprendizajes para actuar renovadamente

sobre si mismos y su medio (OEA en Cresalc, 2000). .

Otra visión muy general en torno a las debilidades que muestra la

formación actual del docente, es la referente al rol del docente en el tercer

milenio. En este orden de ideas, Marqués (2008) señala que el papel del

docente debe dejar de centrarse en enseñar-explicar unos contenidos cuya

obsolescencia es rápida y enfatizar en capacitarse para preparar a los

estudiantes para aprender-aprender, de tal modo que logren que los

estudiantes dejen de ser simples receptores memorizantes de información

para ser gestores de su propio aprendizaje. Esto es lo que se pretende

lograr a través de un proceso alternativo, que denominamos formación

transdisciplinar, al cual se dirige la intencionalidad del presente estudio. En este mismo orden de ideas González Maura (2005) reporta un

diagnóstico de necesidades de adiestramiento en instituciones universitarias

15

españolas, en donde resalta debilidades en la formación de docentes que

coinciden con las expuestas por Marqués (Op. cit.) y Aguilera (2005).

En el ámbito educativo latinoamericano también existe preocupación

por mejorar la formación de los profesores de Educación Superior, tal y como

se muestra en los trabajos presentados en el Seminario de investigación

sobre la formación de docentes en los países del merco sur/ cono sur (2005)

cuyas ponencias hacen énfasis no solo en la necesidad de un cambio en la

formación docente, sino que insisten en que ello sea objeto de políticas

educativas, para que los gobiernos aprecien la mejor oportunidad que

superen las debilidades acumuladas en décadas anteriores.

En este mismo orden de ideas, Chiachio, Pievi y otros (2008) en su

texto en torno a la búsqueda de nuevos sentidos para la Educación en el

ámbito latinoamericano, exponen que los procesos de aprendizaje son

extremadamente complejos y que el docente debe tratarlos asociados a una

praxis social concreta, situada y mediada. En el mismo sentido, Vior,

Misuraca y Mas Rocha, recopiladoras de los trabajos presentados en el

Seminario de investigación sobre la formación de profesores en los países

del mercosur/cono sur realizado en la Universidad de Luján en noviembre de

2008, analizan debilidades en la formación del docente, bajo una perspectiva

histórica y crítica, proponiendo alternativas transdisciplinares para la

formación de grado y continua de los profesores, de manera que ésta sea

más cónsona con las demandas del milenio.

En nuestro entorno nacional podemos afirmar que siempre ha habido

una gran preocupación de parte de las instituciones educativas por mejorar

la preparación de los profesores y eliminar así el desfase entre la

evolución de la sociedad y la Formación Docente. No obstante, es importante

destacar que este esfuerzo ha estado siempre más vinculado al sector de la

Educación Básica, Media y Diversificada, quedando para el sector

universitario los cursos denominados Componentes Docentes o de

Actualización. Estos cursos, que se ofrecen a los profesores cuando

16

ingresan o bien a lo largo de su carrera, realmente no van dirigidos a

superar la visión monádica de la educación, sino más bien a proveerles de

diversas herramientas didácticas y operativas conducentes a cumplir con el

rol de docente tradicional.

Estos planteamientos se refuerzan con la visión de García Guadilla

(2010) quien analiza la realidad nacional en el caso específico de la

Universidad Central de Venezuela (UCV) y propone establecer el concepto

transdisciplinario, en la medida en que éste favorece una enseñanza e

investigación adaptadas al actual desarrollo del conocimiento y a examinar

sus posibilidades como elementos fundamentales de innovación en el ser y

quehacer de la universidad contemporánea.

Todo lo expuesto permite establecer la conveniencia de enriquecer el

rol docente a través de la formación orientada a la transdisciplina, para fines

de adecuar el proceso educativo a las demandas de la sociedad del

milenium, siendo concebido como una necesidad sentida en todos los

niveles: internacional, regional y nacional,

A estas consideraciones de orden declarativo se adiciona una serie

de planteamientos, que abundan en lo ya anotado y que sustentan a nivel

pragmático la problemática tratada en este estudio.

En primer lugar, se anota que la investigadora, a través de su

actuación docente en la Universidad Nacional Experimental de Guayana

UNEG, ha podido apreciar que la praxis docente usual es eminentemente

expositiva, se circunscribe a explicar los contenidos de cada asignatura,

manteniéndolas como compartimentos estancos, desvinculadas tanto de las

demás asignaturas de la carrera, como de la vida profesional y cotidiana del

estudiante. Ello se constituye en una gran debilidad que obstruye los niveles

de excelencia a que aspira nuestro sistema de Educación Superior.

La autora de este estudio ha tenido también la oportunidad de

colaborar en diferentes proyectos de carrera en la UNEG, en talleres cuya

17

finalidad era proveer a los profesores de herramientas que les faciliten el

abordaje de las asignaturas desde una perspectiva más amplia.

Es importante destacar que, a través de estas actividades, se ha

percibido que la mayoría de los docentes, en función de la formación

recibida, tiene una concepción que se puede clasificar como Taylorista de la

educación; es decir, se considera que el papel de estudiante consiste en

memorizar y luego repetir en los exámenes una serie de contenidos

descontextualizados y el rol del docente se interpreta como un trasmisor de

verdades absolutas, ante el que el estudiante asume el papel de receptor.

Se puede afirmar que el origen de esta situación problema radica en

que los docentes replican con sus estudiantes la manera en la que ellos

fueron formados y, en este sentido, se aprecia que gran parte de los

docentes está ganado para la tarea de enriquecer su práctica docente con

aproximaciones a la transdisciplina.

En segundo lugar, se ha indagado la percepción que tienen los

estudiantes acerca de la práctica docente, en una serie de interacciones con

alumnos de últimos semestres de carreras de Ingeniería de la UNEG. A

través de los comentarios y respuestas de los estudiantes, se ha podido

comprobar que existe una matriz de opinión muy crítica en torno a ciertos

aspectos conductuales en los que los docentes muestran graves debilidades

y que los estudiantes desearían que se subsanasen. Entre otras, figuran las

siguientes:

• Apertura al diálogo.

• Participación en las decisiones.

• Comunicación acorde al nivel de los alumnos.

• Asociar los temas con la carrera.

• Integrar con otros contenidos de asignaturas.

• Relacionar aprendizajes con la vida personal.

• Relacionar aprendizajes con la vida profesional.

• Visión de futuro.

18

• Flexibilidad.

• Respeto a las diferencias individuales.

• Actualización de contenidos.

• Conducta ética ejemplarizante.

• Transmisión de valores cónsonos con el estudio y la profesión.

• Visión andragógica.

Todos los planteamiento expuestos permiten evidenciar la existencia

de una situación problema que pudiera definirse en términos de un gran

desfase entre las características conductuales que muestran los profesores

de Educación Superior en su interacción con los estudiantes y las que serían

absolutamente deseables para cumplir a cabalidad su acción docente en

aras de lograr los niveles de excelencia cónsonos con las demandas del

milenio.

Esta situación problema ha sido manifestada por diferentes autores en

diversos ámbitos y niveles relacionados con el proceso educativo,

coincidiendo todos en que el origen de esta situación es contingente al tipo

de formación recibido por los docentes y destacando el gran interés que

supone introducir elementos de mejoría en el proceso de formación de los

docentes. No obstante, se señala que se ha concedido escaso énfasis a la

operacionalización de estrategias para llevar a cabo estas modificaciones

referidas.

De ahí surge la propuesta objeto de este estudio, dirigido a diseñar

un Modelo para la formación transdisciplinar del docente universitario en el

marco de la sociedad del conocimiento bajo el paradigma de la complejidad,

con la intencionalidad de ofrecer una alternativa a la formación del docente,

de manera de operacionalizar la aproximación de su rol de manera cónsona

con las necesidades y demandas del milenio, todo ello en beneficio de la

preparación de una generación de relevo.

De lo antes expuesto surgen las siguientes preguntas de

investigación:

19

¿Cuál será el basamento teórico-epistemológico que sustenta la

formación transdisciplinar?

¿Se corresponderá la pertinencia de la Educación Superior actual con

las demandas del tercer milenio?

¿Cómo estará constituido el paradigma de la complejidad?

¿Cuáles serán las demandas que plantea la sociedad del

conocimiento del quehacer del Docente de Educación Superior?

¿Qué tipo de formación será necesaria para que el Docente de

Educación Superior este preparado para enfrentar los retos del nuevo

milenio?

Con la finalidad de responder las preguntas de investigación se

presentan los siguientes objetivos.

Objetivos

Objetivo general

Construir un modelo de formación transdisciplinar para los Docentes

de Educación Superior bajo el paradigma de la complejidad en el marco de la

sociedad del conocimiento.

Objetivos específicos

1. Examinar el basamento teórico y epistemológico que conforman la

formación transdisciplinar.

2. Analizar la pertinencia de la Educación Superior actual.

3. Determinar los elementos que constituyen el paradigma de la

complejidad.

4. Establecer las demandas que surgen en el marco de la Sociedad del

Conocimiento en cuanto al quehacer del Docente de Educación

Superior.

20

5. Diseñar la propuesta dirigida a desarrollar el Modelo de Formación

Transdisciplinar del Docente de Educación Superior.

Justificación Ontológica y Metodológica de la Investigación.

La investigación que se desarrolla tiene una relación directa con las

prioridades educativas y sociales de la nación, debido a que se plantea

preparar al docente de Educación Superior para que rompa con la visión

monádica de la disciplina de su competencia , por lo tanto en esta

investigación se plantea que la formación del profesor universitario no sólo

debe ser a expensas de los contenidos académicos , sino también dotarlos

de una serie de herramientas que le permitan su incorporación a la

transdisciplinariedad favoreciendo así en el estudiantado el desarrollo de

habilidades y capacidades que le faciliten adaptarse mejor al mundo laboral

y social, característico de la complejidad.

En este mismo orden de ideas en la conferencia de Locarno, Suiza

que tuvo lugar en 1997 y auspiciada por la UNESCO, se destacan dos

aspectos que apoyan la pertinencia del desarrollo de una investigación como

esta, de un lado se plantea la necesidad imperiosa de formar formadores

transdisciplinares y por el otro que las universidades dediquen horas

académicas a la formación transdisciplinar de los estudiantes así como a la

investigación transdisciplinar.

En este mismo orden de ideas, en lo referente a la necesidad de que

los docentes reciban una preparación diferente de la que hasta ahora han

recibido, Rugarcia (2001) plantea que el profesor universitario, además del

dominio de la disciplina que enseña, debe estar formado para potenciar en

sus estudiantes la preparación integral, entendiéndose por ésta, la de

formar profesionales y futuros ciudadanos, que entiendan tanto los conceptos

que soportan su profesión, como los que fundamentan su cultura, que tengan

capacidad de pensar así como de solucionar problemas, reforzando actitudes

21

positivas para ellos en el mundo de hoy tales como : solidaridad, tolerancia y

valores en general.

En cuanto al conocimiento e información que se obtendrá con esta

investigación, se espera sea una valiosa contribución al desarrollo de la

educación en primer termino y que ésta a su vez se refleje en el

florecimiento de la Nación.

Así mismo, se pretende elaborar una propuesta que logre que los

docentes de Educación Superior estén preparados, de tal manera que ellos

favorezcan, en los estudiantes de educación superior la formación adecuada

para que estén en capacidad de realizar de manera más competente sus

funciones sociales y laborales.

Se estima que este estudio beneficiará a los docentes universitarios a

los estudiantes; al sistema educativo y a la Nación, de lo que se desprende

la expectativa de ofrecer un insumo que sea considerado de utilidad por los

organismos gubernamentales pertinentes para ser incluido en futuros

programas de formación docente.

Para cerrar este aparte, se quiere destacar que en la medida en que

los docentes universitarios estén mejor preparados y sean conscientes de la

necesidad imperiosa de formar a los alumnos más allá de lo puramente

academicista, se logrará que los estudiantes se desempeñen en el futuro

como ciudadanos preparados para vivir en democracia tolerancia, respeto a

la diversidad y en solidaridad tanto nacional como internacional.

Desde el punto de vista metodológico se reformulan las preguntas

Organizadoras de Nolting (1999)

¿Qué se pretende con la investigación?

• Diseñar un modelo de formación transdisciplinar para los Docentes

de Educación Superior bajo el paradigma de la complejidad en el

marco de la sociedad del conocimiento

22

• ¿Donde se realizara la investigación?

• En universidades publicas del municipio autónomo Caroní (Estado

Bolívar)

¿Cuándo?

• Durante el lapso académico 2008-2009.

¿Cómo?

• A través de una profunda revisión teórica que permita la formulación

de los constructos que conforman el estudio.

• Diseño de instrumentos para la recolección de información

constituyendo el trabajo de campo.

• Análisis de la información, revisión de categorías, formulación del

constructo.

• Síntesis y concreción de la propuesta final.

¿Por qué de la investigación?

• Es una necesidad que la formación del docente universitario actual

se ajuste a la evolución social y tecnológica., como una vía para

asegurar la mejor preparación de los ciudadanos del futuro.

¿Cuál es el valor científico de la investigación?

• Plantea una vía más para mejorar la formación del docente

universitario y acercarlo a los requerimientos sociales.

Delimitación

• El estudio se realizó con profesores de pregrado pertenecientes a los

cuatro Departamentos Académicos que conforman la Universidad

Nacional Experimental de Guayana, durante el primer trimestre del

año 2009, con la finalidad de diseñar el Modelo de Formación

Docente Transdisciplinar.

23

CAPÍTULO II

Marco Conceptual, Teórico, Filosófico y Paradigmas del Objeto de

Estudio

El marco teórico se construyo considerando los antecedentes,

fundamentos filosóficos, teorías, paradigmas, referencias y conceptos, que

sustentan la investigación.

Antecedentes:

La transdisciplina ha sido objeto de estudio en otras investigaciones

entre ellas se pueden destacar las de:

Horta Navarro y otros (2005) quienes realizaron una investigación

intitulada, Cómo lograr la instrucción transdisciplinar desde los primeros años

de carrera, que consistió en una experiencia llevada a cabo en la Universidad

de Matanzas,(Cuba) en la que se elaboro un Sitio Web por un grupo de

profesores, cuya intención ha sido coadyuvar a la eficiente preparación

individual de los estudiantes y trabajar desde los primeros años de estudio

para que los estudiantes no solo aprendan Matemática, sino que desde las

clases de esta asignatura puedan ver el vínculo de ella con otras ciencias y

adquirir determinadas competencias en otros saberes, como puede ser el

uso de la Computación, el dominio de otros idiomas, el desarrollo de su

espiritualidad.

Los autores de este trabajo reportan resultados positivos por cuanto

afirman que el desempeño de los estudiantes mejoró notablemente.

Por último, es importante destacar que Horta y otros (Ibíd.) definen la

transdisciplinariedad como una práctica que configura formas de enseñar y

aprender, presente siempre en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, que

24

expresa la unidad entre el método y el contenido, que actúa de forma

consciente o inconsciente en el sujeto que aprende y en el que enseña, pero

que si llega a hacerse de una manera dirigida puede generar y afianzar en el

sujeto, estrategias y modos de actuación en el mundo, a través del

contenido disciplinar que se trate.

Hernández Rabell, L. (2005) Realizaron un estudio en el que se

investiga la Transdisciplinariedad desde su arista curricular, en cursos de

postgrado y utilizando las Tic. Su investigación tuvo lugar en la universidad

de Matanzas (Cuba), en donde los profesores de matemáticas diseñaron

Sitios Web para que los estudiantes no solo relacionaran las matemáticas

con otras asignaturas como la física el inglés y los idiomas sino con

aplicaciones informáticas, que pudieran ser utilizadas para sus estudios en

hipertextos. El resultado obtenido permite evidenciar la influencia positiva de

este enfoque transdisciplinar en el desempeño académico de los estudiantes

en el área de matemáticas.

Los estudios antes mencionados se relacionan con la investigación

que aquí se desarrolla en el sentido de considerar a la transdisciplina como

un elemento fundamental ha ser incluido en el nivel de Educación Superior

de igual modo las investigaciones de los profesores Cubanos suministran

evidencia empírica acerca de la importancia que tiene la transdisciplina

como generadora de aprendizaje significativo y de cómo a través de un área

del conocimiento se puede acceder a otras circunstancia esta que afirma y le

da pertinencia al Modelo de Formación Transdisciplinar que constituye el

objeto de estudio de esta tesis.

Otro aspecto de interés para la investigación educativa es la formación

docente del profesor universitario, y por lo tanto ha sido objeto de estudio en

algunos trabajos.

En este sentido se reporta una investigación realizada en la

Universidad de los Andes , por Espinoza y Reyes (2003), intitulada

Formación Integral del Docente Universitario como Una alternativa a la

25

Educación necesaria en tiempos de cambio, que consistió en una

investigación documental a través de la que se estableció la necesidad de

que el docente asuma una actitud critica desde su propia formación,

afirmando que esta no solamente debe centrarse en la actualización de los

últimos avances de su materia especifica sino también asumirse desde una

perspectiva integral incluyendo en la formación del docente aspectos tales

como pedagogía y ética educativa .

Otra investigación que destaca la importancia de la formación docente

del profesor universitario, es la reportada por Blandez y otros(2004) realizada

en la Universidad de Murcia España, intitulada La Formación de Profesores

Responsables a través de la Investigación-Acción.

En el estudio antes mencionado se analizaron los resultados

obtenidos de un programa de intervención educativa en el que se utilizó la

investigación-acción como recurso didáctico para el desarrollo de una actitud

responsable.

La investigación realizada por Blandez reporta resultados positivos en

el sentido de que queda claramente establecido que los docentes que

orientan su praxis sobre el desempeño profesional, a partir de la búsqueda

de soluciones a los problemas detectados por el alumnado a través de la

investigación-acción contribuyen a una actuación profesional más

responsable.

Los trabajos de investigación expuestos en los párrafos anteriores

están íntimamente vinculados con los propósitos y fines de la presente

investigaciones hecho de que se hayan realizado en contextos se estima que

contribuye a la validez y pertinencia del presente estudio.

Es importante destacar que después de realizar un arduo y minucioso

arqueo bibliográfico no se han encontrado investigaciones longitudinales que

se puedan reportar como antecedentes de los demás constructos

desarrollados en esta tesis.

26

Fundamentos Filosóficos

En cuanto al enfoque filosófico que sustenta la investigación es la

visión orgánica de la educación. Como se expone en Moore (1999) Fröebel

propone al hombre como una entidad, una criatura viviente en crecimiento

y desarrollo que constituyen un todo natural, de modo que este todo se

puede interpretar en el sentido gestaltiano como más que la suma de sus

partes. Plantea que el abordaje de la educación desde la perspectiva

orgánica implica una concepción del hombre sustentada en su capacidad de

crecimiento y desarrollo; el hombre es percibido como más que su conjunto

fisiológico, es decir es más que el conjunto de huesos, músculos y tendones,

el hombre es capaz de crecer y desarrollarse.

En concordancia con lo antes expuesto, Moore (Ibíd.), señala que la

teoría educativa fundamentada en la visión organicista del hombre hace

énfasis en los siguientes aspectos:

• El alumno es esencialmente una criatura en crecimiento

• Hay un cambio de énfasis, el acento se pondría en el aprendizaje por

descubrimiento, en detrimento de método expositivo.

• El rol del docente cambia, deja de ser la autoridad máxima, para

convertirse en un supervisor y consultor para los alumnos.

• El alumno no se limita a recibir instrucciones del profesor, toma sus

propias decisiones y se relaciona con sus pares en trabajo

colaborativo...

• El proceso educativo se centra en el alumno y favorece que alumno

desarrolle tolerancia y respeto.

• El profesor rechaza el autoritarismo, mantiene la disciplina del grupo

mediante compromisos, esto se puede explicar como contratos de

aprendizaje y se pueden incluir contratos psicológicos.

• La visión de la educación no se corresponde con una modificación o

moldeamiento que viene del exterior, sino más bien, como un

27

esfuerzo por impulsar el desarrollo individual interno y no como una

respuesta a presiones externas.

Fundamentos Psicológicos

En primer lugar, se presenta la perspectiva psicológica este estudio

se encuentra enmarcado en el cognoscitivismo, que constituye una

corriente que se ocupa de estudiar como piensa el hombre es decir , se

centra en los procesos a través de los cuales el individuo obtiene y procesa

el conocimiento del mundo y de cómo toma conciencia de su entorno, así

como de sus resultados.

Es importante destacar esta corriente actual surge de la interrelación

entre tres disciplinas, el tratamiento de la información, la inteligencia artificial

y la lingüística. La piedra angular está constituida por el aprendizaje

significativo, definido por Ausubel (2001) , quien plantea que para que un

aprendizaje sea significativo es necesario que el nuevo aprendizaje se

relacione con lo que el estudiante ya tiene en su estructura cognoscitiva y

este nuevo aprendizaje pase a formar parte de la memoria semántica, para

que el alumno lo pueda retener.

Para lograr que suceda este aprendizaje significativo, el docente debe

estar preparado para explorar los conocimientos previos que el estudiante ya

posee, para lo cual el profesor debe asumir la siguiente forma de actuar:

• Considerar al alumno como una persona total.

• Tener capacidad empática.

• Mantener una actitud receptiva hacia los nuevos métodos de

aprendizaje.

• No ser egocéntrico

• Rechazar posturas autoritarias.

Otro autor cuyos aportes se consideran importantes para este estudio

es Bruner (1990), quien plantea que el aprendiz debe tener una

28

participación activa en su proceso de aprendizaje, utilizando el aprendizaje

por descubrimiento. La estrategia para lograrlo es colocar al estudiante en

una situación que desafíe su inteligencia, impulsándolo a resolver problemas

y que de esta manera transfiera lo aprendido.

Otra corriente en la que se apoya teóricamente la investigación que

aquí se desarrolla es el Constructivismo, relacionado con las propuestas de

los autores antes mencionados, puesto que considera como principios

fundamentales los conocimientos previos que se representan en los efectos

que poseen los estudiantes en su estructura cognoscitiva.

Carretero (2002), uno de los cultores más emblemáticos del

constructivismo, plantea que el individuo no es un simple resultado de la

interacción de sus disposiciones internas y ambientales, sino que más bien

es resultado de su propia construcción que tiene lugar día a día. Por

consiguiente desde la perspectiva constructivista el conocimiento no es

copiado de la realidad sino una construcción producida por el individuo. Este

autor señala como principios del constructivismo los siguientes:

• Partir del nivel del desarrollo del alumno

• Asegurar la contracción de aprendizajes significativos.

• Favorecer que los alumnos realicen aprendizajes significativos de

forma independiente.

• Procurar que los alumnos modifiquen sus esquemas de conocimiento.

• Impulsar la creación de relaciones ricas entre lo que se va a prender y

lo ya aprendido.

De aquí se puede inferir que el rol del docente implica ser un

facilitador, coordinador, que puede considerarse como un participante más,

siendo muy importante destacar el hecho de que el profesor debe propiciar

un ambiente caracterizado por la armonía, confianza muta y espirito de

colaboración.

Es importante destacar, adicionalmente, que todos los enfoques

presentados en los párrafos anteriores hacen señalamientos en los que

29

encaja la Formación Transdisciplinar del Docente Universitario, puesto que

a través de ella se pretende que el docente asuma su nuevo rol adecuado a

las exigencias del tercer milenio.

Teorías Educativas

En lo concerniente a las teorías educativas que sustentan el estudio

se encuentran enfocadas en la educación humanista, asumiéndose ésta

como una enseñanza indirecta y flexible, con un curriculum centrado en

procesos o en competencias. En ella, el docente favorece que el estudiante

aprenda, mientras él impulsa y promueve todas las estrategias que

permitan que el alumno tenga aprendizajes vivenciales significativos.

Desde la perspectiva humanista de la educación los alumnos son

percibidos como entes individuales y completos, con iniciativa, necesidades

de conocimiento y personales, con potencialidad creativa para solucionar

problemas de toda índole.

En este orden de ideas se encuentran teóricos tales como Roger

(2001) quien plantea que alumno será protagonista de su aprendizaje en

cuanto le encuentre significación para él mismo. También señala que para

lograr esto, la situación de aprendizaje debe involucrar a la persona en su

totalidad incluyendo sus procesos cognitivos y afectivos, por lo que es de

gran importancia que los temas seleccionados sean considerados por el

alumno de importancia para sus objetivos personales.

Así mismo Rogers (2001 Op. Cit.) determina las características que

debe tener un docente humanista entre las que se pueden destacar: el

abandono de estrategias rígidas de pensamiento, asumir una actitud

empática y no autoritaria.

Otro teórico que aborda el estudio de la educación desde la

perspectiva humanista es Dewey (en Hernández Rojas Op. cit.), quien

presenta sus principios educativos, estableciendo que el aprendizaje se

30

debe desarrollar a través de actividades de diferente índole, no únicamente

centrándose en los contenidos curriculares establecidos, oponiéndose de

igual manera a los métodos autoritarios.

Este autor criticaba el sistema educativo de su época por considerar

que no ofrecía a los ciudadanos una preparación adecuada para la vida en

una sociedad democrática. Consideraba también que la educación no debía

ser meramente una preparación para la futura vida profesional, sino que

debía proporcionar formación para actuar en su entorno inmediato.

De igual modo es importante destacar que propone un cambio en el

énfasis de la educación dejando de ser su centro los interese institucionales

para centrarse en las necesidades de los alumnos.

Bases Epistemológicas

Las Bases Epistemológicas del estudio están conformadas por el

Paradigma Sociocrítico y el Paradigma emergente

Paradigma Sociocrítico

El Paradigma Sociocrítico tiene su origen en la Escuela del

Pensamiento de Frankfurt en 1930 y surge como una alternativa, tanto a los

planteamientos del positivismo, como del paradigma interpretativo.

Díaz (2003) señala que desde la perspectiva del paradigma socio

crítico, el investigador es percibido como:

• Se involucra en la realización de la investigación, haciendo valer su

concepción ideológica a fin de generar transformaciones en sus

resultados. La postura ideológica es vista como un grupo de creencias

que permiten tener un criterio ante la vida.

• Su finalidad no es "develar" las ataduras ocultas sino sacarlas a la

superficie y romperlas conscientemente para transformar la realidad

de las personas que son sometidas en su praxis histórica.

31

• Se relaciona con el factor de poder que estructura la interacción

social. Descubre en el trabajo los aspectos que llevan a la alienación,

y en el lenguaje los aspectos que lo convierten en instrumento de

manipulación.

• Desvela lo que se esconde detrás de la comunicación falseada que

se da en una sociedad dividida en clases y los factores que impiden

para que ella se libere.

• Estudia los aspectos afectivos que hacen invisibles las formas de

dominación en esa sociedad y que, a la larga, se convierten en

ataduras invisibles al sistema social. Por eso orienta el conocimiento

para auto emanciparse y auto liberarse en ese contexto.

• Trata de conocer y comprender la realidad como praxis.

• Une la teoría y la práctica; esto es, conocimiento, acción y valores.

En este paradigma la investigación educativa involucra al docente

desde su auto reflexión, de igual modo la investigación educativa expresa

que esta es una actividad contextuada históricamente y es:

• Social y con consecuencias sociales;

• Moral, pues se aspira a una sociedad más racional y justa;

• Política, por- que influye a los actores sociales para que tengan la

posibilidad de acceder a una vida mejor;

• Problemática, atendiendo al carácter contradictorio y conflictivo del

proceso educativo, el cual genera incertidumbres.

En ese contexto situacional se desarrolla la práctica, que es

estratégica y sistemática, y necesita permanentemente de la investigación.

Así mismo este paradigma asume al docente (práctico) toma decisiones y

reflexiona críticamente acerca de ellas con la ayuda de una "comunidad

autocrítica".

En este mismo orden de ideas Posner (S.f.) plantea que desde la

perspectiva educativa al paradigma socio-crítico, plantea como idea central

que el aprendizaje es visto como un proceso significativo que deja de

32

centrarse en la obtención de resultados , reconociendo en los alumnos la

diversidad , los comprende como personas que aprenden a su propio ritmo ,

así mismo la enseñanza es percibida desde una óptica socio cultural en la

que se interrelacionan todos los aspectos que inciden en ella, identificándola

con una actividad critica cuya finalidad última es transformar el mundo.

El fin último del Modelo de Formación Transdisciplinar del Docente de

Educación Superior en el marco de la Sociedad del Conocimiento y bajo el

paradigma de la Complejidad, es propiciar un cambio en la formación

docente que a su vez impacte en la formación de los estudiantes, para que

éstos sean no solo profesionales de alta calidad, sino también ciudadanos

solidarios y responsables. De igual modo es importante destacar que otro

punto de coincidencia entre el paradigma Sociocrítico y el modelo que se

desarrolla en esta tesis es el valor fundamental que tienen la unión de la

teoría y la práctica por lo que es lógico que esta investigación se apoye

teóricamente en este paradigma.

Paradigma Emergente

El surgimiento del paradigma emergente supone un cambio en la

manera de conocer y de apreciar los fenómenos en general, en medio de

una sustitución de la visión Newtoniana, mecanicista, determinista y lineal de

las cosas por una visión multivariable, caracterizada por la incertidumbre.

Lo anteriormente expuesto se encuentra soportado en lo planteado

por Prigogine (1986) cuando afirma que nos encontramos ante un

momento apasionante de la historia, tal vez en un punto decisivo de giro de

igual modo Capra (1985) hace referencia a este momento histórico como “el

Punto Crucial” (pp85).

En esta misma línea de pensamiento se inserta Kuitenbrouwer (1987)

al señalar:

Los descubrimientos de la teoría cuántica y de la relatividad, es decir, de la nueva física, que señalan que no hay objetividad y que

33

somos nosotros mismos, por la calidad y modo de nuestra percepción, quienes generamos y creamos la realidad tal y como ella se desenvuelve, implican una ruptura epistemológica radical con la percepción mecanicista anterior. No podemos interpretar, entender el mundo, hablar del mundo, sin examinarnos, sin llegar a entendernos a nosotros mismos... Es esta conciencia la que nos obliga a examinar dentro de nosotros mismos las fuentes de la violencia y a descubrir estilos de vida cualitativamente distintos. Hay una creciente conciencia, independiente de posiciones políticas e ideológicas, de que existe una relación concreta existencial mutua entre nosotros, nuestras maneras de ser y la calidad del mundo en que vivimos. (P. 58).

Del análisis del planteamiento de Kuitenbrouwer se confirma que

paradigma emergente supone una nueva mirada del mundo, del

conocimiento así como de todos los factores que conforman el tejido social a

lo que no escapa la influencia que tiene esta nueva mirada sobre la

educación.

Esto permite afirmar que la educación debe promover una nueva

forma de conocer, que se debe sustituir la práctica tradicional en la que el

estudiante es un mero receptor y transformarlo en el protagonista de su

proceso. Así mismo se debe sustituir el pensamiento lineal por el

pensamiento en red, lo que, por ende supone una formación diferente de los

docentes y sobretodo de los docentes de educación superior que son los

responsables últimos de la formación de los futuros ciudadanos y

profesionales.

En este mismo orden de ideas Rogers (op. cit.), plantea que la nueva

mirada al mundo supone que tiene que haber cabida para un ser humano

más completo e integral.

En referencia a como se refleja el paradigma emergente en la

educación se encuentran los planteamientos de Morin (Op. Cit.) quien indica

que la educación requiere de “Una reforma educativa no programática sino

paradigmática”, esto supone un cambio radical en la percepción de la

educación, la sustitución del paradigma tradicional por uno nuevo que abra

34

paso a esta nueva visión del mundo y del hombre, en la que lo

verdaderamente importante es un hombre con renovados valores, con visión

ética y ecológica de la vida con capacidad para conocer la realidad de una

manera más amplia y preparado para construir su conocimiento con

indecencia critica.

De la lectura de los párrafos anteriores se deriva la relación que hay

entre la nueva visión del paradigma emergente y los que plantea el modelo

de formación transdisciplinar que se desarrolla en este trabajo. Esta

coincidencia se plantea desde dos perspectivas:

La primera de ellas, desde el punto de vista de la investigación, en la

que se integran elementos que habían sido tradicionalmente considerados

como excluyentes e incompatibles.

La segunda perspectiva, que permite establecer estas coincidencias,

es la educativa, puesto que el modelo de formación transdisciplinar que aquí

se propone plantea una visión diferente de la educación y de la formación del

docente universitario, bajo la consideración de que el profesorado debe estar

preparado para favorecer en los estudiante el desarrollo de habilidades y

conocimientos que le permitan como expresa Boff (1996)

…enfrentar los nuevos modos de ser, de sentir, de pensar, de valorar, de actuar, de rezar suponiendo esto nuevos valores, nuevos sueños y nuevos comportamientos asumidos por un número cada vez mayor de personas y comunidades. (P. 19)

35

Escenarios en que se Centra la Investigación Objeto de Estudio.

Educación Superior

El tópico de la Educación Superior ha sido abordado desde diferentes

perspectivas y más ahora, cuando las exigencias que de ella demanda la

sociedad son cada vez mayores.

En este sentido se encuentran los estudios realizados por la

UNESCO, cuyos resultados confluyen en las Conferencias Mundiales de

Educación Superior, realizadas en París en 1998 y 2009. En referencia a los

documentos mencionados en 1998, la UNESCO planteaba como prioritario

para la Educación Superior:

• Mejorar y garantiza los recursos financieros que aseguran el

funcionamiento adecuado de este nivel educativo.

• Garantizar la igualdad de condiciones de acceso a los estudios

superiores y de la permanencia en los mismos.

• Mejorar la capacitación del personal favoreciendo la formación

basada en las competencias.

• Mejorar de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios.

• Velar por la pertinencia entre los planes de estudios que ofrecen las

universidades y las necesidades sociales.

• Fortalecer el vínculo entre las Instituciones de Educación Superior y

las sociedades en las que se encuentran insertas.

En este mismo sentido, en la Conferencia Mundial de Educación

Superior realizada en París entre el 5 y 8 de julio de 2009, bajo el Titulo Las

Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y la Investigación para el

Cambio Social y el Desarrollo, se establecieron como prioridades de este

nivel educativo las siguientes:

36

• Invertir en la Educación Superior como la vía imprescindible para

lograr la construcción de una sociedad justa así como de

conocimiento diversificado e inclusivo necesario para el avance de la

investigación, la innovación y la creatividad.

• Las universidades, a través de sus funciones de investigación,

docencia y extensión deben ampliar la visión interdisciplinaria y

promover el pensamiento crítico, activar la ciudadanía que contribuya

a la sostenibilidad y el desarrollo de la paz y los derechos humanos

incluyendo la equidad de género.

• La Educación Superior no sólo debe formar en sólidas habilidades

para el presente y el futuro del mundo, sino contribuir, además, a la

educación de ciudadanos comprometidos con la construcción de la

paz, la defensa de los derechos humanos y los valores democráticos.

• De igual modo este documento de la UNESCO establece que la

educación superior se debe ocupar de desarrollar el pensamiento

crítico y la capacidad de aprendizaje independiente durante toda la

vida.

Del análisis de los párrafos anteriores se desprende la necesidad de

que la Educación Superior reoriente su camino hacia la formación de un

futuro profesional, más allá de su disciplina de desempeño. Estos

planteamientos coinciden con la UNESCO, cuando señala la necesidad de

que, tanto los docentes como los estudiantes, sean formados de manera que

les permita desarrollar la ciudadanía y vincularse más con las sociedades a

las que pertenecen.

En este mismo orden de ideas el 7mo. Congreso Internacional de

Educación Superior “Universidad 2010”, Convocado bajo el lema “La

universidad por un mundo mejor”, ratifica el compromiso de la Educación

Superior con su sociedad y con su tiempo, favorecer el debate permanente

orientado a encontrar alternativas al desafío que supone posibilitar el acceso

37

la educación superior para todos, con calidad y pertinencia a lo largo de la

vida.

Otro aspecto importante que debe contemplar la Educación Superior

son los requerimientos que de ella hace la sociedad del conocimiento.

La aparición de sociedad del conocimiento es otro de los cambios en

el contexto de la educación superior que va a ejercer mayor influencia sobre

el funcionamiento de las universidades.

En la sociedad del conocimiento como señalan Vidal y otros (2003), a

diferencia de la sociedad industrial, se considera que son el conocimiento y la

tecnología, y ya no la mera producción industrial, los elementos de mayor

impacto para el desarrollo económico y social de las comunidades.

Esto implica un gran cambio en el entorno de las universidades esta

sociedad que emerge, con las siguientes características (Scott, 1996):

Aceleración de la innovación científica y tecnológica.

Rapidez de los flujos de información en una nueva dimensión del

espacio y del tiempo.

Aumento del riesgo en la mayoría de los fenómenos, de la

complejidad, de la no-linealidad y de la circularidad.

Ante una sociedad caracterizada de esta manera, adquieren nueva

relevancia la Educación Superior y las universidades, ya que éstas no sólo

son una de las principales fuentes para generar conocimiento (gran parte de

la investigación que se realiza en los países la llevan a cabo las

universidades), sino que son ellas los centros básicos de transmisión del

conocimiento, de la ciencia y de la tecnología.

Si las universidades han sido importantes en la era industrial, su

papel en la sociedad del conocimiento puede ser mucho más importante,

siempre que sepan responder con flexibilidad a las nuevas demandas de esa

sociedad del conocimiento.

Por lo tanto la universidad se vislumbra como una generadora de

conocimiento, aunque no la única, y como una empresa al servicio de las

38

necesidades de formación y de desarrollo tecnológico del entorno dentro de

la sociedad del conocimiento.

En este sentido Mora (2001) señala que la universidad del futuro se

vislumbra como una institución que suministrará formación a la gran mayoría

de la población a lo largo de toda la vida. Una universidad como ésta,

extendida a una gran parte de la población, a través de toda su vida, y

accesible en todo lugar, no es igual ni puede funcionar del mismo modo que

la vieja toda vía muy reciente, por lo que debe plantearse nuevos objetivos y

nuevos modos de funcionamiento, que no se corresponden con los que han

estado vigentes desde la Edad Media hasta hace muy poco.

Lo anteriormente expuesto permite afirmar que el modelo de formación

transdisciplinar para los docentes de Educación Superior bajo el paradigma

de la complejidad, en el marco de la sociedad del conocimiento, es una

alternativa valida para coadyuvar a la solución de este problema, ofreciendo

una mirada diferente sobre la formación docente que aproxima a ese

profesional de la educación con dominio disciplinar imprescindible, pero con

una visión amplia y convencido de que el dominio de su disciplina de

desempeño es condición necesaria, pero no suficiente, para satisfacer las

demandas que el tercer milenio hace de sus funciones.

Sociedad del Conocimiento

Es importante destacar que la Sociedad del Conocimiento, tiene como

su antecesor más remoto a la figura de Adam Smith, quien, en su obra La

Riqueza de las Naciones plantea la importancia del conocimiento de las leyes

del mercado para el avance de los países. Más cercano a nuestros días,

como sus antecesores más inmediatos se pueden mencionar las

publicaciones de los esposos Alvin y Heidi Toffler (2005), que en su obra

Una Nueva Civilización, plantean cómo surge la sociedad de la información y

el impacto que esta tendrá en todos los ámbitos de la vida humana.

39

El termino Sociedad del Conocimiento es analizado por Peter Drucker

en 1969; posteriormente, en 1974, escribe su obra La Sociedad Post-

Capitalista, en la que plantea la necesidad de crear una teoría económica

que coloque al conocimiento como centro de producción de la riqueza.

En esta misma línea de pensamiento, se encuentra Castells (1998),

quien define a la Sociedad del conocimiento como aquella en la cual la

creación distribución, y manipulación de la información forman parte

imprescindible para las actividades culturales y económicas.

Actualmente, esta concepción economicista de la Sociedad del

Conocimiento ha sido ampliada, tal y como lo plantea Kruger (2006) El

concepto actual de la ‘”Sociedad del conocimiento” no está centrado

solamente en el progreso económico, sino que lo considera como un factor

más del cambio social destacando la importancia de la expansión de la

educación como factor de cambio.

Desde esta perspectiva, el conocimiento representa cada vez más la

piedra angular de los procesos sociales, así como crece la importancia dada

al conocimiento como recurso económico, de donde se desprende la

necesidad de aprender y hacerse competitivo a lo largo de la vida.

Otra evidencia de que la conceptualización de la Sociedad del

Conocimiento sólo como una teoría económica ha sido superada, se

encuentra en los planteamientos que hace Bell (2001) de este termino,

cuando señala que:

La sociedad del conocimiento se fundamente en la epistemología y en la lógica de la investigación, pues su dinámica consiste en la generación de nuevos conocimientos y las aplicaciones posibles de éstos” (P. 20).

De igual modo, Bell (Ibíd.) expone las características que distinguen a

las sociedades basadas en el conocimiento:

1. Investigan las bases de sus creencias acerca del hombre, la

naturaleza y la sociedad.

40

2. Se guían por normas objetivas de verificación y en la educación

superior siguen, reglas científicas de comprobación y deducción

en la investigación.

3. Dedican importantes recursos a esa investigación y cuentan por

tanto con una amplia reserva de conocimiento.

4. Acumulan, organizan e interpretan el conocimiento en un esfuerzo

constante para obtener consecuencias de utilidad inmediata.

5. Emplean el conocimiento para iluminar sus valores y metas así

como para avanzar en ellas.

Por otra parte, Infante y colaboradores, a su vez, (2007) señalan

como principales características de la sociedad del conocimiento las

siguientes:

• La velocidad de las innovaciones.

• El acceso al conocimiento es más fácil actualmente.

• El trabajo en equipo desplaza al trabajo individual.

• La rápida obsolescencia tanto del conocimiento como de sus

aplicaciones.

Para que estas características se hagan realidad es necesario, como

plantea Aguilera (2005), que el papel de la Educación Superior del siglo

XXI, en lo que se refiere a la formación profesional, no se limite al

desarrollo de ciertas habilidades especializadas y disciplinares, sino que

incluya, además, capacidad de resolver problemas tanto en el desempeño

laboral , como en la vida ciudadana.

Bajo estos supuestos, se hace necesario que todas las instituciones

de Educación Superior, tanto Universidades como Institutos, sean capaces

de egresar los profesionales que se requieren, no sólo para el desarrollo

de nuestra sociedad sino del mundo y que adquieran las habilidades y

capacidades, las destrezas técnicas y cognitivas que les permitan enfrentar

efectivamente el complejo mundo del siglo XXI.

41

Todos estos autores coinciden en denotar la necesidad de un cambio

en la formación de los futuros profesionales y ciudadanos, para que estos se

ajusten exitosamente a las demandas de la sociedad del conocimiento. Ello

implica un cambio en la concepción de la educación y, sobre todo, un

cambio en la formación del docente de este nivel educativo, que coincide con

la propuesta en esta tesis, la formación transdisciplinar.

Abundando en el tema de la nueva función de la Educación Superior

en el siglo XXI, se encuentran los planteamientos que en este sentido hace la

UNESCO, en el documento intitulado Declaración Mundial sobre la

Educación Superior, en su Artículo 1.

En él se establece, en primer lugar, la necesidad de formar

diplomados altamente cualificados y ciudadanos responsables, capaces de

atender a las necesidades de todos los aspectos de la actividad humana,

ofreciéndoles cualificaciones que estén a la altura de los tiempos modernos,

comprendida la capacitación profesional, en las que se combinen los

conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel mediante cursos y programas

que estén constantemente adaptados a las necesidades presentes y futuras

de la sociedad.

En segundo término se plantea constituir un espacio abierto para la

formación superior que propicie el aprendizaje permanente, brindando una

óptima gama de opciones y la posibilidad de entrar y salir fácilmente del

sistema, así como oportunidades de realización individual y movilidad social

con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad y

estén abiertos al mundo, y para promover el fortalecimiento de las

capacidades endógenas y la consolidación en un marco de justicia de los

derechos humanos, el desarrollo sostenible la democracia y la paz.

En tercer lugar se quiere promover, generar y difundir conocimientos

por medio de la investigación y, como parte de los servicios que ha de

prestar a la comunidad, proporcionar las competencias técnicas adecuadas

para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades,

42

fomentando y desarrollando la investigación científica y tecnológica a la par

que la investigación en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y

las artes creativas.

Del mismo modo, se destaca la importancia de contribuir a

comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas

nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de

pluralismo y diversidad cultural.

Finalmente, otro aspecto importantísimo que destaca este artículo es

la importancia de inculcar valores en los jóvenes, especialmente a aquellos

relacionados con la ciudadanía democrática, cuando plantea contribuir al

desarrollo y la mejora de la educación en todos los niveles, en particular

mediante la capacitación del personal docente.

De la lectura del articulo mencionado se desprende la especial

importancia dada a la propuesta de mejorar la educación específicamente a

través de la capacitación del personal docente, cuestión que hace relevante y

pertinente la finalidad de esta investigación, dirigida a diseñar un modelo de

formación transdisciplinar del Docente de Educación Superior.

Paradigma de la Complejidad

El origen de la Complejidad, como modo de entender la realidad,

comienza a tener vigencia con el desarrollo de la Física Cuántica, al

superarse el paradigma determinista y considerarse, tanto el azar como a la

incertidumbre, variables intervinientes en todo el quehacer del ser humano y

por ende en la manera de conocer

Se puede considerar de igual manera que la Complejidad es una

respuesta a la visión atomizada del conocimiento y al reduccionismo

derivado del mecanicismo newtoniano.

Es importante destacar que el paso del paradigma mecanicista y

atomizador del conocimiento al actual paradigma de la complejidad requirió

43

de la contribución de muchos intelectuales, que abordan el tema desde

diferentes perspectivas, considerándose de gran importancia las

contribuciones hechas desde la física, la química, la biología, así como de

otras ciencias.

Se puede afirmar, entonces, que el surgimiento de la complejidad

supone un cambio radical en la cultura científica contemporánea; se

cambian los preceptos clásicos del conocimiento científico al que se le

caracterizaba por:

• Ser objetivo, en la medida que anula la subjetividad de la observación

• Ser independiente de las condiciones locales y singulares de la

producción

• Ser universal puesto que es capaz de descubrir el orden de la

naturaleza, expulsando las condiciones azarosas excluyendo así los

valores, los sentimientos y la subjetividad.

Frente a esta concepción del conocimiento, la Complejidad plantea la

subjetividad como una relación dialógica recursiva entre sujeto- objeto, se

plantea una objetividad reflexiva.

Al igual que el conocimiento clásico tiene sus propias características

distintivas, la complejidad tiene unos principios que la soportan Fue

Heisemberg (Wagensberg, 1980) quien propuso el Principio de

Incertidumbre.

Este principio sostiene la imposibilidad de medir simultáneamente la

velocidad y posición de una partícula. Al intentar medir la posición,

indeterminamos su velocidad. Al medir su movimiento indeterminamos su

ubicación en el espacio, El impacto de este principio de la complejidad en el

modo de conocer es que acaba con la característica del conocimiento clásico

que planteaba el aislamiento del objeto.

Del mismo modo que Ilya Prigogine desarrolla a través de la

termodinámica el principio de recursividad de la entropía, la teoría del caos,

la autopoiesis y la teoría de Sistemas, Otro de los intelectuales cuyo aporte

44

es decisivo para la concreción de lo que hoy conocemos como paradigma de

la Complejidad es Kuhn, quien introdujo en el pensamiento científico las

nociones de paradigma y revolución científica, para explicar la evolución de

la historia del conocimiento, en tanto que Varela y Maturana (1997)

redefinen otro de los elementos que conforman la complejidad, se trata de

la Autopoiesis.

De igual manera se encuentran los planteamientos de Nicolescu

(Ribero, 2007), quien define la Transdisciplinariedad: como un marco de

pensamiento que busca integrar los diversos análisis científicos, sociales,

culturales y espirituales y cuya finalidad no es sólo la comprensión del

mundo presente, sino también la modelización de su evolución. Replantea

así el dogma filosófico de la existencia de un solo nivel de realidad,

reconociendo diversos sistemas lógicos no-clásicos.

Abundando en el tema, un autor considerado de capital importancia

para el desarrollo del Paradigma de la Complejidad es Edgard Morin, quien

asumió que la ciencia global debe incluir las dimensiones del mito, la cultura,

la biología y la historia. De igual modo Morin (2001) define siete principios

básicos que orientan el pensamiento complejo, considerándolos como

complementarios e interdependientes.

• El primero es el principio sistémico u organizacional bajo el que se

relaciona el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo.

• El segundo es el principio hologramático que propone que las partes

están dentro del todo y el todo está en cada parte.

• El tercer principio es el retroactivo que refleja cómo una causa actúa

sobre un efecto y, a su vez, éste sobre la causa.

• El cuarto establece el principio recursivo que supera la noción de

regulación al incluir el de auto-producción y auto-organización.

45

• El quinto define el principio de autonomía y dependencia en el que

expresa la autonomía de los seres humanos pero, a la vez, su

dependencia del medio.

• El sexto establece el principio dialógico que integra lo antagónico

como complementario.

• El séptimo y último define el principio de la reintroducción del sujeto

que introduce la incertidumbre en la elaboración del conocimiento al

poner de relieve que todo conocimiento es una construcción de la

mente.

Paralelamente, a estos principios orientadores del pensamiento

complejo, Morin plantea lo que denomina “política de civilización”, orientadora

de valores y de la acción, introduciendo la denominada “estrategia ecológica

de la acción”.

Abundando en estas ideas, García, J. E., (2004), plantea que a lo

largo de las últimas décadas el Paradigma de la Complejidad ha sido tomado

como referente desde distintos ámbitos, en especial desde aquellos

asociados a la Educación Ambiental y sobre todo en los países

latinoamericanos, como una alternativa al reto de dar respuesta a los

problemas sociales y ambientales actuales.

Ampliando estas ideas, Pujol (2002) señala que el Paradigma de la

Complejidad constituye una forma de situarse en el mundo. ofreciendo un

referente creador de nuevas formas de sentir, pensar y actuar que orientan

el conocimiento de la realidad y la adquisición de criterios para posicionarse y

cambiarla. Supone una opción ideológica orientadora de valores,

pensamiento y acción y reúne aportes de campos muy diversos, que

configuran una perspectiva ética, una perspectiva de la construcción del

conocimiento y una perspectiva de la acción.

Puede establecerse una relación directa entre la complejidad y la

Formación Transdisciplinar, asumiendo ésta del siguiente modo: es el

proceso de formación que se ubica en niveles, cognoscitivo, actitudinal y

46

de habilidades, referidos como una serie de saberes que el profesor debe

desarrollar, estableciendo una relación dialógica entre su quehacer

disciplinar y la Andragogía; la Axiología y la Ética; los Principios

Constructivistas del Aprendizaje, acompañados del manejo de estrategias

generadoras de inquietud intelectual.

Por último es importante destacar que la Complejidad plantea un

nuevo modo de conocer diferente al linealismo cartesiano, ofreciendo una

visión holística y transdisciplinar de los saberes, que permite abordar el

quehacer humano y por ende, el hecho educativo, de una manera más

amplia. Todo esto permite incluir la Formación Transdisciplinar del docente

universitario dentro del paradigma de la complejidad.

Complejidad, Conocimiento y Educación

Si bien es cierto que “ideas acerca de la complejidad” han existido

durante toda la Evolución histórica del pensamiento, también es cierto, que

su forma mas acabada Y sintetizada en forma de paradigma aparece en los

últimos tiempos, Resulta imposible el estudio de la epistemología de la

complejidad como “nuevo paradigma” sin considerar a Edgar Morin.

Morin (1996) reconoce como punto de ruptura paradigmática el “giro

copernicano”, Que tiene lugar poco antes de 1950 con la aparición en 1949

de la teoría de la información de Shannon y la cibernética de Wiener y Ashby

en 1948, ellos inauguran una nueva concepción teórica aplicable tanto a las

máquinas artificiales como a los organismos biológicos, a los fenómenos

psicológicos como a los sociológicos.

De igual manera Morin reconoce, que a nivel filosófico Hegel, Marx,

Bachelard y Lukacs constituyen la base epistemológica del paradigma de la

complejidad así como el arte y la literatura también aportan en el proceso de

construcción del pensamiento complejo.

47

Otro elemento que contribuye al desarrollo del pensamiento

complejo proviene de lo que Morin denomina la "revelación ecológica" que ya

desde finales del siglo 18 Haeckel, se propone el estudio de las relaciones

entre los seres vivos y la Naturaleza. Más adelante, bajo la “ecosistemología”

de Tilden, la naturaleza deja de ser algo desordenado, amorfo, pasivo para

transformarse en totalidad compleja.

El paradigma de la complejidad, tal como se desprende de lo

planteado por Morin da lugar a diversas consideraciones acerca del

conocimiento y su devenir en la historia del Pensamiento.

En primer lugar se establece la concepción clásica del conocimiento

que establecía, que dicho conocimiento para ser considerado como Valido

debía poner en orden los fenómenos, rechazar el desorden, lo incierto, lograr

La certidumbre, quitar las imprecisiones, distinguir y jerarquizar., por lo Tanto,

la complejidad que se presentaba bajo los signos de lo enredado, lo

Inexplicable, el desorden, la ambigüedad, debía ser rechazado y considerado

como desconocimiento.

Como respuesta a esta situación Morin (1994) propone tomar

conciencia de los paradigmas que Mutilan el conocimiento y desfiguran lo

real. Para ello formula la idea de un Pensamiento complejo, que evite la

reducción/disyunción/separación del Conocimiento. La idea de un

pensamiento complejo pone de relieve una Organización para el

pensamiento, donde orden y desorden se mezclan íntimamente Y cuyo

dinamismo genera nuevas formas organizadas/desorganizadas a modo de

Bucle recursivo.

Este mismo autor (1998), expone que la complejidad hace referencia

a lo enredado, al desorden, la ambigüedad, a la incertidumbre, lo que implica

la necesidad de un pensamiento múltiple y diverso que permita su abordaje

el no reconocimiento de esta dialógica orden/desorden nos sumerge en lo

que él llama una “inteligencia ciega”, que no va más allá de sus propios

limites y ni siquiera reconoce esos limites.

48

Morin (1999) entiende por “paradigma de la complejidad”, un principio

Distinciones/relaciones/oposiciones fundamentales entre algunas “nociones

Matrices” que generan y controlan el pensamiento, es decir la constitución de

teoría Y la producción de los discursos de los miembros de una comunidad

científica Determinada.

Morin en su obra “La cabeza bien puesta”, (1999) plantea la

necesidad de una reforma urgente del pensamiento, lo que implica , una

reforma de la enseñanza, en este mismo orden de ideas , el autor,

establece que la misión de esta enseñanza es trasmitir, no saber puro, sino

una cultura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos a vivir.

Así como, al mismo tiempo, debe favorecer una manera de pensar abierta y

libre.

Se puede afirmar, que, Morin busca favorecer que el pensamiento

se caracterice del siguiente modo, ser autónomo, no estar encerrado en lo

local y lo particular, que pueda concebir los conjuntos, con capacidad para

entender el sentido de la responsabilidad y de la ciudadanía.

Esta reforma del pensamiento y su impacto en la reforma educativa

para lograrlo confluyen la propuesta de la obra de Morin (2002) “los siete

saberes necesarios para la educación del futuro”, en la que reflexión sobre

como educar para un futuro sostenible, e introduce siete puntos de vista a

considerar en la educación.

1) Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. En este punto -

señala Morin-, la educación debe mostrar que no hay conocimiento que no se

encuentre amenazado por el “error” y la “ilusión”. Ninguna teoría científica

esta inmunizada para siempre contra el error. De este modo, la educación

tiene que dedicarse a la Identificación de los orígenes de error, de ilusiones y

de cegueras.

2) Los principios de un conocimiento pertinente:existe una

inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave, entre, por un lado,

nuestros saberes desunidos, Compartimentados, divididos, y por el otro,

49

realidades o problemas cada vez más polidisciplinarios, transversales,

multidisciplinarios, globales, planetarios, etc. En este Sentido, -Morin en

tiende- un conocimiento pertinente que la educación debe Considerar, es

aquel que contemple “el contexto”, “lo global”, “lo multidimensional” y “lo

complejo”.

Es decir, ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para

Que adquieran sentido, por su parte, lo global es más que el contexto, es el

conjunto Que contiene partes diversas ligadas de manera Inter.-retroactiva u

organizacional.

Estas unidades complejas son multidimensionales, por ende el

conocimiento pertinente debe reconocer esta multidimensionalidad e insertar

allí sus informaciones, también debe enfrentar la complejidad. Hay

complejidad cuando son Inseparables los elementos que constituyen un todo,

cuando existe un tejido Interdependiente, interactivo e Inter-retroactivo entre

el objeto de conocimiento y su Contexto. En consecuencia, la educación

tiene que promover una inteligencia General, apta para referirse de manera

multidimensional a lo complejo, al contexto En una concepción global.

3) Enseñar la condición humana: Por su naturaleza, el ser humano es

a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Morin remarca,

que esta unidad compleja que es la naturaleza humana, está completamente

desintegrada en la Educación. Por esta razón, hay que restaurarla de tal

manera que cada uno, -desde Donde esté- tome conciencia al mismo tiempo

de su identidad compleja y de su Identidad común a todos los demás

humanos. Así, la condición humana tendría que Ser objeto esencial de

cualquier educación.

4) Enseñar la identidad terrenal: El destino planetario del género

humano es una Realidad fundamental ignorada por la educación. Por este

motivo, Morin sostiene, que el conocimiento de los desarrollos de la era

planetaria, que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la

50

identidad terrenal, que será cada vez más Indispensable para cada uno y

para todos, deben convertirse en un de los mayores objetos de la educación.

5) Enfrentar la incertidumbre: Las ciencias nos han hecho adquirir

muchas certezas, Pero de la misma manera nos han revelado innumerables

campos de incertidumbre este sentido, Morin entiende, que la educación

debería comprender la enseñanza De las incertidumbres que han aparecido

en las ciencias física (microfísica, termodinámica, cosmología), en las

ciencias de la evolución biológica y en las Ciencias históricas.

Se tendrán que enseñar principios de estrategia que permitan

Afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto y modificar su desarrollo en

virtud de Las informaciones adquiridas en el camino. Más aún, es imperativo

que todos Aquellos que tiene la carga de la educación estén a la vanguardia

con la Incertidumbre de nuestros tiempos.

6) Enseñar la comprensión: La comprensión es al mismo tiempo,

medio y fin de la Comunicación humana. Teniendo en cuanta la importancia

de la educación para la Comprensión en todos los niveles educativos y en

todas las edades, –Morin sustenta que- el desarrollo de la comprensión

necesita una reforma de las mentalidades. Tal Debe ser la tarea de la

educación del futuro.

La comprensión mutua entre humanos, Tanto próximos como

extraños, es en adelante vital para que las relaciones humanas Salgan de su

estado bárbaro de incomprensión. De allí la necesidad de estudiar la

Incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Este

estudio -Agrega Morin- seria importante en cuanto que se centraría no sólo

en el síntoma, sino en las causas de los racismos, la xenofobia y los

desprecios. Constituiría, al Mismo tiempo, una de las bases más seguras

para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y

vocación.

7) La ética del ser humano: La educación en la mirada de Morin, tiene

un carácter Ternario, es decir, que la condición humana es a la vez individuo,

51

sociedad y especie. En este sentido, la ética individuo-especie necesita de un

control mutuo de la Sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad,

es decir, la democracia; la Ética individuo-especie convoca a la ciudadanía

terrestre.

Por último es importante destacar que Morin señala que Morin, la

finalidad de la enseñanza es “crear cabezas bien puestas más que bien

llenas”.

Transdisciplinariedad y Formación Transdisciplinar

En nuestro ámbito más cercano, en Venezuela hay investigadores

destacados que se han dedicado al estudio de la transdisciplina entre los

que se pueden significar a Martínez Miguélez, (2005) que ha publicado

estudios tales como Conceptualización de la Transdisciplinariedad y

Transdisciplinariedad y lógica dialéctica: un Enfoque para la Complejidad del

Mundo Actual.

En este sentido plantea que debido a que todo el entorno en el que

se desenvuelve el hombre se ha tornado cada vez más complejo para

comprenderlo se necesitan conceptos nuevos entre los cuales se destaca el

de transdisciplinareidad. Este autor asume este concepto como una vía

necesaria para emprenderla compresión de la nueva ruta del conocimiento

en tiempos de complejidad.

De igual modo Víctor Morles (2000) ha desarrollado trabajos en los

que se relaciona la Transdisciplinareidad con los estudios de postgrado en

Venezuela, con la finalidad de establecer un curriculum de postgrado que le

proporcione una formación integral al estudiante, para esto propone que se

incluyan ejes transversales y transdisciplinares.

En este mismo orden de ideas Carmona y otros (2004) plantean que la

praxis educativa ofrecida en la educación Superior Venezolana debe estar

centrada en la pertinencia, colaboración y solidaridad, debido a que las

52

universidades actualmente , padecen todos los males del cientificismo , tales

como: rigidez en sus programas, limitada capacidad de respuesta a las

necesidades sociales, excesivo disciplinarismo y concretismo.

La situación antes descrita provoca el conocimiento sea parcelado y

disgregado , perdiendo el sentido y orientación de la realidad por lo tanto el

conocimiento esta dirigido cada vez más hacia la especialización de la

especialidad, es decir, a la "súper-especialización", sin ninguna conexión con

el contexto social.

Por tal situación Carmona (2004) propone que la Educación Superior

de Venezuela debe: profundizar en el sistema multidisciplinario,

interdisciplinario y transdisciplinario; Actualizar la estructura legislativa

vigente en materia de educación superior venezolana y rescatar el papel de

la pedagogía en las instituciones de educación superior.

En este mimo orden de ideas y como una evidencia más de la

relevancia que esta tomando el tema de la transdisciplinareidad en nuestro

entorno nacional se encuentra el artículo 82 del Proyecto de Ley de

Educación Superior que establece:

El desarrollo del postgrado se orientará hacia la transversalidad, la interdisciplinariedad, la transdisciplinareidad y, en todo caso, procurará la mayor colaboración entre los componentes del Subsistema de Investigación y Postgrado, en los ámbitos intra institucionales, interinstitucionales, interinstitucional, y en los contextos nacional e internacional (P.24)

Los estudios mencionados en los párrafos anteriores permiten

destacar que en la Educación Superior Venezolana también hay autores que

se han preocupado por el estudio de la transdisciplina, se destaca también

que en los estudios anteriores son de nivel declarativo y no concretan una

propuesta como es el caso del Modelo de Formación Transdisciplina que se

presenta en esta investigación.

53

Una vez esbozado el interés por el estudio de la transdisciplina en el

ámbito de la Educación Superior nacional se presenta la conceptualización

que hacen de la Transdisciplina diferentes autores.

La conceptualización que del término transdisciplina ha sido realizada

por diversos autores en primer termino se presenta la realizada por Martínez

Míguélez (2007), quien plantea que la transdisciplina busca ir más allá, como

lo indica el prefijo trans, no solo de la unidisciplinariedad, sino también de la

multidisciplinariedad y de la interdisciplinariedad, destacando que la idea

central de la transdisciplina es superar la parcialización y fragmentación del

conocimiento.

Por otra parte, Nicolescu (2000), señala que la transdisciplinareidad

concierne a lo que simultáneamente es “entre las disciplinas”, “a través de las

disciplinas”, y “más allá de toda disciplina”. Su finalidad es la comprensión del

mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento.

De la misma manera Tamayo y Tamayo (2001) establece que la

transdisciplinariedad busca que las relaciones entre disciplinas transciendan

sus límites en la integración de un conjunto, con sentido orientado a

interpretar la realidad y los fenómenos. Esto supone objetivos múltiples

coordinados hacia una finalidad común.

En este sentido , en la Declaración Final del Primer Congreso Mundial

de Transdisciplinariedad celebrado en Convento da Arrábida, Portugal, en

noviembre de 1994, en su articulo número tres, establece que la

transdisciplinariedad complementa el enfoque disciplinario, de igual modo

establece el diálogo entre disciplinas, produciéndose nuevos resultados y

nuevas interacciones entre ellas. Es importante destacar que la

transdisciplinariedad no busca el dominio en varias disciplinas sino abrir

todas las disciplinas a lo que todas tienen en común y a lo que esta más allá

de sus fronteras.

Abundando en este tema, De la torre y otros (2007) definen la

transdisciplina como

54

Una mirada diferente de la realidad y sus diferentes niveles, fruto de la percepción y la conciencia. Así, pues, lo transdisciplinario se identifica con teorías, paradigmas o modelos, sino con una manera de mirar cuanto sucede en el universo, sea tangible o intangible. (P. 4)

En esta investigación se asume la transdisciplina como la relación de

saberes de las diferentes áreas del conocimiento así como la profundización

en lo que esta entre, a través de y más allá de las disciplinas como una vía

para superar la visión fragmentada del conocimiento y de la educación

relacionándolo con la responsabilidad social y profesional del docente con la

finalidad de formar una generación de relevo acorde con el tercer milenio.

Lo anteriormente expuesto se traduce en una praxis docente diferente

interpretándose esta como potenciar en los estudiantes que desde una

asignatura o área del conocimiento se conozca de otras áreas del

conocimiento y que adicionalmente se establezcan redes entre ellas así

como con la responsabilidad profesional y ciudadana

Formación transdisciplinar

La formación docente ha ido evolucionando a través del tiempo, según

se ha ido entendiendo la función de la enseñanza. Desde una perspectiva

tradicional, la formación docente consiste en un proceso que faculta para la

adquisición, estructuración y aplicación experta de conocimientos,

habilidades, destrezas y valores, considerados imprescindibles para el

desempeño exitoso de la función docente.

Se puede afirmar que la formación docente generalmente se

encuentra constituida por una triple dimensión:

1. La intelectiva, que se refiere a las competencias teóricas y practicas

inherentes al área disciplinar en las que se desempeña el docente.

2. La aplicativa, que describe las destrezas que el docente tiene que

desarrollar para estar en capacidad de transmitir con eficacia la

55

formación correspondiente al área de especialización del docente a los

aprehendientes.

3. La ejecutiva, que atañe a la práctica de aula del docente, cuya

finalidad es lograr unos objetivos didácticos, conforme a una

metodología y evaluaciones determinadas

Este modo de percibir la formación docente se ha visto

sustancialmente transformado por la asunción de la sociedad del

conocimiento y por ende, con las nuevas exigencias que desde todos los

ámbitos se le hacen a la Educación, lo que se revierte en la demanda de una

necesaria transformación de la formación docente.

Formación Docente desde la Perspectiva Humanista.

La Educación Superior en la actualidad tiene como misión esencial la

formación de profesionales altamente capacitados que actúen como

ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo

social, como lo plante la Conferencia Mundial sobre Educación Superior en

el siglo XXI convocada por la UNESCO y celebrada en París en octubre de

1998.

Para responder a este reto es necesario trascender la idea de que un

buen profesional es aquel que posee los conocimientos y habilidades que le

permiten desempeñarse con éxito en la profesión, y sustituirlo por una

concepción más amplia y humana del profesional , esto se traduce en que

el proceso de formación profesional que tiene lugar en las universidades

debe desplazar el centro de atención de la adquisición de conocimientos y

habilidades a la formación integral de la personalidad del estudiante, así

como de la concepción del estudiante como objeto de la formación

profesional a la de sujeto de su formación profesional.

Para responder a estas demandas de formación de un nuevo

profesional se hace necesario efectuar un cambio en la formación que el

56

docente de educación superior en la que el aprendizaje sea el proceso de

construcción, por parte del sujeto que aprende, de conocimientos,

habilidades y motivos de actuación que se produce en condiciones de

interacción social, en un medio sociohistórico concreto sobre la base de la

experiencia individual y grupal y que lo conduce a su desarrollo personal.

Esta concepción de aprendizaje supone el reconocimiento del

carácter activo del estudiante en el proceso de construcción del

conocimiento, su desarrollo en condiciones de interacción social, así como el

hecho de que se aprenden no sólo conocimientos y habilidades, sino también

valores y sentimientos que se expresan en la conducta del hombre como

motivos de actuación.

En este mismo orden de ideas el proceso de la enseñanza ha de ser

planteada como el proceso de orientación del aprendizaje del estudiante por

parte del profesor que propicia las condiciones y crea las situaciones de

aprendizaje en las que el estudiante se apropia de los conocimientos, forma

las habilidades y motivos que le permiten una actuación responsable y

creadora.

Esta concepción de enseñanza reconoce implica el reconocimiento

del profesor como un orientador del estudiante en el proceso de aprendizaje;

no se trata del profesor autoritario tradicional que impone al estudiante qué y

cómo aprender; tampoco es el caso del profesor no directivo que espera

pacientemente a que el estudiante sienta la necesidad de aprender

espontáneamente para facilitar su expresión.

En esta nueva visión, el profesor se concibe como facilitador del

aprendizaje es un guía que conduce al estudiante por el camino del saber sin

imposiciones, pero con la autoridad suficiente que emana de su experiencia y

sobre todo de la confianza que en él han depositado sus alumnos, a partir del

establecimiento de relaciones afectivas basadas en la aceptación, el respeto

mutuo y la comprensión.

57

Lo antes expuesto permite afirma que este proceso de enseñanza-

aprendizaje va dirigido al desarrollo pleno del hombre los contenidos de

enseñanza se relacionan tanto con la formación y desarrollo de

conocimientos y habilidades como de valores y motivos de actuación

rompiendo la falsa dicotomía existente en la pedagogía tradicional entre lo

instructivo y lo educativo, entre lo curricular y lo extracurricular.

Para lograr esto se requiere de un cambio en los métodos

tradicionales sustituyéndolos por métodos de enseñanza eminentemente

grupales y participativos, problémicos, dirigidos al desarrollo de la capacidad

reflexiva del estudiante, de la iniciativa, flexibilidad y creatividad en la

búsqueda de soluciones a los problemas de aprendizaje y sobre todo de la

responsabilidad e independencia en su actuación.

De igual forma, se debe sustituir el concepto tradicional de

evaluación, asumiendo este como función educativa que centra su atención

en el decurso del proceso de aprendizaje y en las vías para el desarrollo de

las potencialidades del estudiante, en este sentido, cobran importancia otras

modalidades de evaluación como la autoevaluación y la coevaluación.

Es importante destacar que para que un docente universitario se

considere competente desde una concepción humanista de la educación, no

sólo debe ser un conocedor de la disciplina que explica, sino también de los

contenidos teóricos y metodológicos de la Psicología, la Andragogía y

estrategias que lo capaciten para diseñar en sus áreas de conocimiento un

proceso de enseñanza-aprendizaje que potencie el desarrollo de la

personalidad del estudiante.

En la búsqueda de una alternativa que permita redefinir y replantear la

Educación y, por ende, la formación del docente, de manera cónsona con

las demandas de la sociedad del conocimiento, surge la propuesta que se

desarrolla en esta tesis, que constituye un modelo para la formación

transdisciplinar del docente universitario en el marco de la sociedad del

conocimiento, en el paradigma de la complejidad.

58

En esta investigación la formación en general y la formación

transdisciplinar se definen de la siguiente manera:

La formación en general queda definida como la preparación

complementaria que deben tener todos los profesionales que se dedican a la

docencia en Educación Superior.

De igual manera la Formación Transdisciplinar se define de la

siguiente manera:

Formación transdisciplinar es el proceso de formación complementaria

dirigida a los docentes de Educación Superior, para efectos de potenciar en

ellos una serie de conocimientos y habilidades. Se ubica en cuatro niveles,

cognitivo, actitudinal, de habilidades y procedimental.

1. Cognitivo, referido como una serie de saberes que el profesor debe

desarrollar, estableciendo una relación dialógica entre su quehacer

disciplinar y la Andragogía; la Axiología y la Ética; los Principios

Constructivistas del Aprendizaje, acompañados del manejo de

estrategias generadoras de inquietud intelectual. De igual manera el

enseñante debe desarrollar habilidades de investigación, que le

permitan tanto mantenerse en un proceso de mejora continua, como

aprovechar sus experiencias docentes como fuente de indagación.

2. Actitudinal, que hace referencia a como se percibe el profesional que

se dedica a la educación superior en su rol docente, que significado

tiene para ellos el hecho educativo esta formación implica,

adicionalmente, que el docente modifique su concepción del hecho

educativo y adquiera flexibilidad para adaptarse a los cambios.

3. Las Habilidades de investigación y de comunicación.

4. Procedimental, hace referencia a como se desarrolla el profesor en su

actividad de aula incluyéndose aquí la metodología utilizada, la

comunicación con los estudiantes así como la evaluación del proceso

educativo.

59

En una sociedad marcada por los rápidos y dinámicos cambios, se

evidencia la necesidad de una nueva visión de la Educación Superior, que se

centre en formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos

bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico

con capacidad para analizar los problemas de la sociedad y buscar

soluciones, así como estar preparados para asumir las responsabilidades

sociales que les competan.

Para satisfacer estas demandas de la Educación Superior, se hace

necesario redefinir la formación de los docentes de este nivel educativo, en

el sentido de que lleguen a estar en capacidad de ir más allá del mero

dominio cognitivo y metodológico de las disciplinas que imparten. De ahí

dimana la conveniencia de que los profesores universitarios reciban una

formación complementaria que les permitan desarrollar y ampliar una serie

de conocimientos, habilidades y actitudes, dirigidas a potenciar el desarrollo

del nuevo profesional y ciudadano que requiere el tercer milenio.

La Formación Transdisciplinar del docente universitario se apoya en

un entramado teórico conformado de la siguiente manera: en el ámbito

filosófico coincide con la visión orgánica de la educación (More 1999), en

cuya propuesta se concibe al estudiante como centro del proceso educativo

y al profesor como el favorecedor del desarrollo de las habilidades y

estrategias que el aprehendiente debe desarrollar para ser exitoso tanto en

su profesión como en su vida.

En este sentido se considera que lo importante es que el docente de

nivel universitario esté preparado para formar un estudiante que piense y

que no se limite a ser un repetidor. En esta misma línea de pensamiento se

insertan Dewey, Bruner, Ausubel y Stenhouse (en Posner 2001), quienes

coinciden en asumir que lo verdaderamente importante en la Educación es

que los estudiantes piensen y entiendan significativamente el mundo, en vez

de repetirlo, para lo que se requiere de una formación diferente del docente

de educación superior

60

De igual manera la propuesta de Formación Transdisciplinar del

docente universitario se encuentra soportada en el Paradigma Humanista,

cuyo enfoque concibe al docente como favorecedor de que los estudiantes

aprendan a través de sus propias experiencias utilizando como instrumentos

didácticos sus exploraciones, experiencias y proyectos lográndose así lo que

se denomina aprendizaje significativo.

En concordancia con estos planteamientos, Hernández Rojas (1998)

menciona que el Paradigma Humanista considera a los alumnos como entes

individuales, únicos y diferentes de los demás. Son seres con iniciativa, con

necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar

actividades y solucionar problemas creativamente. Los alumnos no son seres

que únicamente participen cognitivamente, sino personas que poseen

afectos, intereses y valores particulares y se les debe considerar como

personas totales. La finalidad del humanista no es gobernar almas sino

formar a los estudiantes en la toma de decisiones en ámbitos en donde el

respeto de los derechos de la persona, lo justo y lo injusto son cuestionados.

De aquí se desprende la necesidad de una preparación especial del

docente de Educación Superior, que incluya características tales como:

• Percibir al estudiante como ser humano integral

• Tener capacidad empática

• Ser flexible, con disposición a incorporar diferentes tipos de

enseñanza.

• Ser autentico y genuino

• Favorecer el trabajo en equipo

En este mismo orden de ideas Rogers (2001) señala que el profesor

debe promover un ambiente de respeto y apoyo a los estudiantes de igual

modo indica que el profesor debe actuar de una manera innovadora.

En cuanto a la teoría psicológica que se considera como fundamental

para la formación transdisciplinar es la Psicología Cognoscitiva (Ausubel,

1974) que destaca la importancia del aprendizaje significativo así como los

61

principios Constructivistas del aprendizaje concretamente los conocimientos

previos que son considerados por destacados psicólogos y educadores como

la base fundamental para la construcción del aprendizaje significativo.

En este mismo orden de ideas es importante destacar que el interés

por lo que actualmente se conoce como conocimientos previos es de larga

data, ya Kant (en Klinger y Valvadillo 2004) en el siglo XVIII se anticipa al

constructivismo moderno cuando señala:

La asociación (Verbindung) por si sola….no puede llegar nunca a nosotros mediante los sentidos….pues es un acto de la espontaneidad de la imaginación y puesto que para diferenciarla de la sensibilidad debemos llamarla entendimiento, entonces toda asociación seamos conscientes o no de ellas….es un acto de entendimiento. No podemos representarnos nada asociado con el objeto sin haberlo asociado antes y entre todas las representaciones, la asociación es la única que no es dada por objetos, si no solo puede ser realizada por el sujeto, por que es un acto de la espontaneidad (p. 17)

De igual modo en esta propuesta se favorece la aplicación de lo

aprendido a través de la solución de problemas reales, o el análisis de

situaciones en tiempo y condiciones reales.

Otro enfoque que conforma el entramado epistemológico de esta

propuesta es la teoría crítica de Habermas (1999). En ella, el autor plantea

que el estudiante debe ser preparado tanto a nivel teórico como práctico,

así como deben ser contemplados los intereses del conocimiento: el

técnico, el teórico, el práctico y el emancipatorio, estos intereses son los que

le dan cabida al amplio espectro de la cientificidad.

Referencias que sustentan la Investigación.

Se considera importante y necesario exponer la sustentación teórica,

consistente en el origen y devenir de la Educación Superior, la Andragogía,

los docentes de educación Superior, la Universidad Nacional Experimental

de Guayana.

62

Origen de la institución Universitaria y su devenir

Se puede ubicar el origen de la institución universitaria en torno a los

Siglos X y XII. Herrero (1996), desde un perspectiva histórica, plantea que

se pueden establecer dos grandes modelos de universidad, La Medieval y La

Moderna e incluye tres modelos dentro de esta última: el Inglés, el

Napoleónico y el Humboldtiano

Este mismo autor afirma que la Universidad Medieval se caracteriza

por ser una comunidad de profesores y alumnos, cuyo objetivo era dedicarse

por completo al estudio de verdades reveladas, tal y como eran transmitidas

por la Iglesia. En este modelo de Universidad se aprecia un predominio total

de la Teología como ciencia fundamental, por lo que no admite discusión.

La Universidad Moderna tiene como piedra angular la concepción de

que los conocimientos humanos son limitados y provisionales, por lo que ,no

se considera tan relevante su taxonomía como el lograr otros nuevos, más

amplios y seguros, esto permite apreciar que la misión de la universidad no

consiste, por tanto, en la transmisión de un saber sistematizado, sino que se

destaca la puesta en duda de los sabido( esto seria comparable al

falsacionismo Popperiano (que se desarrollaría siglos más tarde) y se anima

la búsqueda de nuevas vías de conocimiento axial como nuevos métodos

de investigación.

Como ya se mencionó, la Universidad Moderna se desarrolla en tres

modelos diferentes:

• El Modelo Ingles propicia una serie de saberes, saber hacer, un saber

comportarse, un saber vivir destinado a las clases dirigentes, este

modelo, se caracteriza por una relación Universidad- política muy

estrecha , aunque se trata de una política que no cuestiona ni a las

instituciones ni a la estructura del poder establecido.

63

• El Modelo Napoleónico diseña la universidad pública, al servicio del

Estado, destinada a que la clase media aprenda los saberes

específicos que les faciliten el desarrollo en las profesiones liberales

tales como: medicina, derecho, ingeniería, comercio.

• El modelo Alemán o Humboldtiano promulga una universidad que es

una institución pública cuya finalidad consiste en la investigación de

la verdad, para lo que se requiere de plena libertad y autonomía para

cumplir su misión; su enseñanza se dirige hacer ciencia; el objetivo

final no es preparar profesionales competentes sino futuros

académicos, este modelo de universidad se caracteriza por tener en el

seminario su mejor método didáctico.

Por último se puede señalar que la universidad norteamericana

puede considerarse una especie de híbrido entre el modelo ingles y el

modelo alemán.

Los nuevos tiempos, ya en la segunda mitad del siglo XX, supusieron

nuevos escenarios en todos los ámbitos de la vida debido a que la

universidad debe estar en concordancia con la sociedad en la que esta

inserta , debe seguir los mejores linimientos para cumplir con su misión

acorde con los cambios sociales, estos cambios vienen signados por el

nacimiento de una nueva sociedad designada por Bel (1960) post-industrial

y post-capitalista por Peter Drucker, conocida ahora como sociedad del

conocimiento cuya característica principal es que la base de su desarrollo es

el conocimiento.

Este nuevo escenario hace necesario establecer como debe ser la

Educación Superior en el siglo XXI , se considera que la Educación Superior

tiene un rol preponderantemente estratégico como factor fundamental el del

desarrollo humano sostenible, así como en el proceso de transmisión y

generación del conocimiento. En este mismo orden de ideas, Délors (1996)

plantea que la Educación Superior tiene un doble papel pues es, al mismo

tiempo, depositaria y creadora de conocimiento.

64

Así mismo, se la considera como el principal instrumento de

transmisión de la experiencia cultural y científica, acumulada por la

humanidad y, de igual modo se puede señalar que a las funciones que ha

tenido tradicionalmente la educación superior, investigación, innovación,

enseñanza y formación, educación permanente, se le ha sumado otra desde

hace pocos años a esta parte, que es la cooperación internacional.

En esta misma línea de pensamiento se inserta Guzmán-Barrón

(2000), cuando señala que el papel actual de la Educación Superior se

centra en la necesidad de atender las demandas de formación profesional

incorporando, a la ya existente, el desarrollo de nuevas capacidades y

actitudes. Al mismo tiempo establece que se debe exigir a las universidades

un papel más comprometido con el desarrollo de la sociedad en la que se

desenvuelve.

Abundando en el tema de la Educación Superior en el siglo XXI, se

encuentran los lineamientos que establece la UNESCO para este nivel

educativo entre los que se pueden destacar, el articulo-1 de la Declaración

Mundial sobre educación superior que establece:

Artículo 1. La misión de educar, formar y realizar investigaciones.

Reafirmamos la necesidad de preservar, reforzar y fomentar aún más las

misiones y valores fundamentales de la educación superior, en particular la

misión de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de

la sociedad, a saber:

a) Formar diplomados altamente cualificados y ciudadanos responsables,

capaces de atender a las necesidades de todos los aspectos de la actividad

humana, ofreciéndoles cualificaciones que estén a la altura de los tiempos

modernos, comprendida la capacitación profesional, en las que se combinen

los conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel mediante cursos y

programas que estén constantemente adaptados a las necesidades

presentes y futuras de la sociedad;

65

b) Constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie el

aprendizaje permanente, brindando una óptima gama de opciones y la

posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema, así como oportunidades

de realización individual y movilidad social con el fin de formar ciudadanos

que participen activamente en la sociedad y estén abiertos al mundo, y para

promover el fortalecimiento de las capacidades endógenas y la consolidación

en un marco de justicia de los derechos humanos, el desarrollo sostenible la

democracia y la paz;

c) Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación

y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad,

proporcionar las competencias técnicas adecuadas para contribuir al

desarrollo cultural, social y económico de las sociedades, fomentando y

desarrollando la investigación científica y tecnológica a la par que la

investigación en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las

artes creativas;

d) Contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y

difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en

un contexto de pluralismo y diversidad cultural;

e) Contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por

inculcar en los jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía democrática

y proporcionando perspectivas críticas y objetivas a fin de propiciar el debate

sobre las opciones estratégicas y el fortalecimiento de enfoques humanistas;

f) Contribuir al desarrollo y la mejora de la educación en todos los niveles, en

particular mediante la capacitación del personal docente.

De igual modo en el Congreso de Locarno (1998) en el documento

intitulado: ¿Qué Universidad para el mañana?: Hacia una evolución

transdisciplinar de la Universidad, se establecen nuevos desafíos para la

Educación Superior tales como:

66

1. Hacer que los estudios universitarios se orienten a la búsqueda

transdisciplinar, es decir, establecer lo que existe entre, a través y más

allá de todas las disciplinas.

2. Potenciar el pensamiento complejo y la transdisciplinareidad como

parte fundamental del currículo de la universidad del futuro.

3. Propiciar educación integral al ser humano para lo que la

transdisciplinareidad supone la vía idónea.

4. Fomentar la unidad del conocimiento que rompa con la relación

dicotómica artificialmente establecida entre las culturas científicas y

humanistas.

Ante estos desafíos los países asistentes al congreso de Locarno

hacen las siguientes recomendaciones:

• Creación de una Cátedra UNESCO Itinerante : cuya finalidad sería

• Mantener informada a la comunidad acerca de los conceptos y

métodos de la transdisciplinariedad.

• Desarrollo de la responsabilidad: Se sugiere a las Universidades,

establecer un espacio académico cuyo objetivo será capacitar a los

estudiantes para establezcan una relación dialógica entre los

conocimientos científicos y humanistas, con la finalidad de desarrollar

la creatividad y la sensibilidad de las futuras generaciones hacia su

entorno.

• Difusión de experiencias transdisciplinares innovadoras: A través de

la generación de publicaciones destinadas a los formadores,

traducidas a todos los idiomas que forman parte de la UNESCO, la

finalidad de estas publicaciones sería socializar los avances en la

investigación y el estudio de la transdisciplina.

• Formación de los formadores y educación permanente.: Se

recomienda a las universidades, que incluyan en el ámbito de la

formación permanente y de la formación continua desarrollar

programas con contenido transdisciplinar.

67

• Tiempo para la transdisciplinareidad :Fijar un tiempo determinado y

especifico en los horarios de clase para dedicarlo a la enseñanza

transdisciplinar

• Creación de centros de orientación, de talleres de investigación y de

espacios transdisciplinares: Se sugiere a las universidades crear

espacios académicos en los que su finalidad sea sensibilizar al

estudiante hacia el estudio y la investigación transdisciplinar.

• Cultura científica y cultura literaria o artística

• Con el objetivo de crear una relación dialógica entre las dos culturas

artificialmente opuestas, la cultura científica y cultura literaria o

artística, así como de hacer evolucionar las mentalidades, se le

sugiere organismos internacionales tales como. La UNESCO, el

CIRET, a las ONG y fundaciones, organizar actividades dirigidas a

promocionar el estudio de contenidos transdisciplinarios, incluyendo

la historia, la filosofía, la sociología de las ciencias y la historia del arte

contemporáneo.

• Transdisciplinareidad, desarrollo y ética

• Tomando como punto de partida el informe sobre "cultura y

desarrollo", se recomienda a la UNESCO utilizar la visión

transdisciplinar, sobretodo en lo que concierne a los proyectos,

programas y recomendaciones refiriéndose: a la ética de lo universal,

a las cuestiones que conciernen a las mujeres y a la juventud.

• Innovación pedagógica y transdisciplinareidad

• Mass media y transdisciplinareidad. Con la finalidad de ampliar el

conocimiento acerca de la transdisciplina sea divulgado, no

concerniendo únicamente a las élites, que llegue a la sociedad,

propone que el CIRET diseñe y ejecute acciones destinadas a los

medios de comunicación de masas (televisión, radio, prensa,

publicaciones en Internet, etc.)

68

• Multimedia y transdisciplinareidad Se recomienda a la UNESCO, que

incluya en el marco de todas sus actividades programas dirigidos a

potenciar el dialogo entre los diferentes saberes universales.

• Transdisciplinareidad y ciber espacio: Se recomienda impulsar a

través de todos los medios técnicos que se tengan a disposición con

vistas a dotar a la educación transdisciplinar emergente de la

dimensión universalidad que se requiere para su verdadera difusión.

• Paz y transdisciplinareidad. Se sugiere desarrollar y difundir las

experiencias y los proyectos en los que se evidencie el aporte de la

transdisciplinariedad a la potenciación del desarrollo del espíritu de

paz.

Ideas compartidas por Morin (2006), quien plantea que:

La reforma de la Universidad no puede contentarse con la democratización de la enseñanza universitaria, la generalización del estado de estudiante. Se trate de una reforma que concierne a nuestra aptitud para organizar el conocimiento, es decir para pensar: (P. 112)

Este mismo autor señala que para operativizar esta reforma se hace

necesario que las instituciones de educación superior deben implementar

los siguientes cambios:

1. Reestructuración general de la organización de la universidad a

través de la implementación de las facultades, departamentos o

institutos dedicados a las ciencias que previamente hayan tenido

una reestructuración multidisciplinaria.

2. Estructurar nuevas facultades como, una facultad del conocimiento

cuyo objetivo sería reagrupar la epistemología, la filosofía del

conocimiento y las ciencias cognitivas; Una facultad de lo humano en

la que se reagrupen la prehistoria, la antropología biológica, la

antropología cultural, las ciencias humanas, sociales y económicas

integrando a la Problemática /individual/ especie/ sociedad. Una

facultad de historia en la que se enseñaría historia nacional mundial

69

así como las grandes civilizaciones de Asia, África y el Continente

Americano.

3. Por último se plantea salvaguardar las facultades de letras

abriéndolas hacia las artes y las ciencias.

Con el objetivo de ejecutar estas reformas de la universidad, Morin

(0p. Cit.), propone lo que él denomina el diezmo epistemológico o

transdisciplinar, que consiste en destinar el diez por ciento 10% del tiempo

del lapso académico para la enseñanza común de diferentes saberes, con

la finalidad de que se establezca una relación dialógica entre ellas, de tal

manera que el diezmo este dedicado al trabajo de las siguientes áreas del

conocimiento:

• El conocimiento de las determinaciones y premisas del conocimiento

• La racionalidad, el carácter científico, la objetividad.

• La interpretación

• La argumentación

• El pensamiento matemático.

• La relación entre el mundo humano, el mundo vivo, el mundo físico-

químico, el cosmos mismo.

• La interdependencia y las comunicaciones entre las ciencias

• Los problemas de la complejidad en loa diferentes tipos de

conocimiento

• La cultura de las humanidades y la cultura científica.

• La literatura y las ciencias humanas.

• La ciencia, la ética, la política.

De la lectura de los párrafos anteriores se desprende la necesidad de

la formación de un docente de educación superior diferente, que implica un

cambio en la percepción de la educación que se ha tenido hasta ahora, una

nueva forma de asumir el conocimiento que a su vez supone un

replanteamiento de cómo se va ha asumir a partir de ahora la actividad de

70

aula, debido a que el profesor debe romper con el paradigma del divorcio

impuesto entre la cultura humanística y la cultura científica.

Así mismo, debe percibir el rol del estudiante como actor principal del

hecho educativo así como desarrollar habilidades y conocimientos que les

permitan poder ayudar a los estudiantes a desarrollar la nueva visión del

conocimiento como un todo y no como compartimentos estancos; para ello,

el profesor debe conocer no solo en profundidad la disciplina que imparte ,

sino el pensum de la carrera, la realidad social en la que esta inmerso así

como potenciar en el estudiante la responsabilidad social y profesional de su

carrera.

Andragogia

Un sustento teórico de gran importancia para la formación

transdisciplinar es la Andragogía, esta ciencia ha sido estudiada desde hace

mucho tiempo algunos autores señalan que ya Platón en su práctica

educativa consideraba la andragogia pues en ella incluía tanto la educación

de niños como la de adultos.

En este mismo orden de ideas Dewey (en Palacios 1997) se puede

considerar que también ponía en práctica los principios de la andragogia al

plantear "toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia".

(P.27) de la interpretación de la afirmación hecha por el teórico norte

americano se desprende , que ya, consideraba en su teoría la importancia

que tiene la experiencia para el aprendizaje , esto coincide con los

planteamientos de la andragogía actual por cuanto para el aprendizaje de los

adultos la experiencia es de fundamental importancia.

Abundando en el tema la andragogía ha sido objeto de interés para

diversos intelectuales dedicados a la investigación educativa. Se afirma que

el primero en utilizar el término Andragogía a finales del siglo XIX fue el

maestro alemán Alexander Kaap. Otro autor que aporta elementos iniciales

71

para el desarrollo de la Andragogía es Linderman, quien identifica desde un

enfoque sistémico un esquema con lo que el supone son las claves del

aprendizaje de los adultos, Rosemback (s/f) retoma el concepto de

andragogía para hacer referencia al conjunto de elementos curriculares

propios de la educación de adultos señalando entre estos: profesores,

métodos y filosofía.

En reciente data Malcolm Knowles (1997), Introduce la teoría

andragogía como el arte y la ciencia de ayudar al adulto que aprende de

igual manera este autor, consideraba que los adultos necesitan ser

participantes activos en su propio aprendizaje manifestaba que los adultos

aprenden de manera diferente a los niños por lo que requieren que el rol de

su profesores tradicionales sea sustituido por el facilitador.

En este mimo orden de ideas el profesor Castro P (1990), coincide con

lo planteado con Knowles al establecer que el adulto que enseña a otro

adulto debe tener unas condiciones especiales para generar un ambiente

propicio para que el adulto aprenda de igual manera tiene que conocer

cuales son las necesidades de aprendizaje de los adultos.

En nuestro entorno nacional se encuentra un destacado educador

que hizo grandes y decisivos aportes para el desarrollo de la Andragogía.

Éste fue Félix Adam (1977), quien define la Andragogía como "La ciencia y

el arte de instruir y educar al adulto”. Este mismo autor, en 1987, define

dos principios, en los que él propone que se sustenta la Andragogía estos

son, la participación y la horizontalidad que se definen a continuación:

• La participación, según la cual se plantea que el estudiante no es un

mero receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compañeros,

intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del

conocimiento.

• La horizontalidad implica que el facilitador y el estudiante tienen

características cualitativas similares (adultez y experiencia) pero la

72

diferencia la ponen las características cuantitativas (diferente

desarrollo de la conducta observable).

Otro gran aporte de este intelectual venezolano fue el presentar ante

la UNESCO su obra “La Andragogía Ciencia de la Educación de Adultos”,

sustentando su modelo de educación de adultos, hecho este que fue decisivo

para que la UNESCO, redefiniera el termino de pedagogía de adultos y se

aceptara el termino andragogía.

En este mismo orden de ideas otro de los principios que propone la

andragogía es la Teoría sinérgica que Adam y Villarini (2009) la explican del

siguiente modo:

La Teoría Sinérgica esta dirigida a dar interpretación a la real

expresión de la conducta psicológica y social del adulto frente a

una situación de aprendizaje. Es decir, describir empíricamente el

proceso psicológico manifiesto en el acto de intentar realizar un

aprendizaje, o sea, adquirir y fijar un conocimiento exterior en la

conciencia (memoria) para su posterior aplicación (P.124).

De igual modo, estos autores señalan que principio que distingue el

proceso sinérgico es la máxima gestaltiana que plantea que el todo es más

que la suma de sus partes, en este mismo orden de ideas, plantean que el

proceso sinérgico individual y grupal se caracteriza por dos funciones: la

primera esta referida a la fusión, integración o interpretación psicofísica hacia

la ejecución de una actividad cualquiera en ellas de aprendizaje (P.126).

La segunda función plantea que se requiere de toda la concentración

del esfuerzo para el logro de un objetivo pudiéndose establecer una relación

directamente proporcional a mayor intensidad de esfuerzo mayor logro.

En este mismo orden de ideas Alcalá (1997) define la andragogia

como “La ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y estando

inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis

fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo

proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del

73

aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad

de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de

proporcionarle una oportunidad para que logre su auto-realización" .

Considerando que el estudiante universitario para esta propuesta es

categorizado como un adulto joven, es imprescindible consideran los

principios definitorios de la Andragogía, la participación, la horizontalidad,

como sustento teórico de esta tesis.

Docentes de Educación Superior

La UNESCO (1998) define al Docente de Educación Superior en

función de las competencias que debe reunir este profesional, en tal sentido

señala que el profesor universitario debe tener las siguientes competencias:

• El conocimiento y entendimiento de los distintos modos de aprendizaje

de los estudiantes

• conocimientos, competencias y aptitudes en materia de evaluación de

los aprendizajes, a fin de ayudarles a aprender; el compromiso con el

saber en la disciplina en el marco del respeto de las normas

profesionales y del conocimiento de las nuevas circunstancias.

• El conocimiento de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología a la

disciplina, en relación con el acceso al material y los recursos en el

ámbito mundial y con la enseñanza de la tecnología.

• Receptividad a los indicios del “mercado exterior” para conocer las

necesidades de aquellos que podrían contratar a los graduados de

una disciplina; dominio de las innovaciones en el campo de la

enseñanza, incluida la conciencia de la necesidad de una instrucción

de “modo doble” en la que la educación presencial y a distancia

emplean un material similar

• Conocimientos de los usuarios, en particular las opiniones y

aspiraciones de los interesados, entre ellos los estudiantes.

74

• Conciencia de la influencia que ejercerían los factores internacionales

y multiculturales sobre los planes de estudios

• Capacidad de instruir a una amplia gama de estudiantes, de distintos

grupos de edad, origen socioeconómico, raza, etc., a lo largo del día;

• Aptitudes para ocuparse de un número mayor de estudiantes en las

clases, los seminarios o talleres formales, conservando la calidad,

elaboración de “estrategias de gestión” personales y profesionales.

El docente de Educación Superior que se requiere para lograr la

nueva misión de este nivel educativo debe asumir la docencia como plantea

Bartha (1997)

Es un proceso organizado, intencional y sistemático que orienta los procesos de enseñanza -aprendizaje, exigiendo en el profesor el dominio de su especialidad, así como el conocimiento de las estrategias, técnicas y recursos psicopedagógicos que promuevan la interacción didáctica y los aprendizajes significativos en los estudiantes. (P. 13)

De igual modo Martínez F (2000), indica que el profesor universitario

del tercer milenio debe ser capaz de preparar al futuro profesional en seis

aspectos básicos:

1. Habilidades de aprendizaje permanente

2. Habilidades de comunicación

3. Habilidades de colaboración

4. Habilidades creativas

5. Capacidad para sobrevivir al cambio dinámico

6. Capacidad de adaptación.

Así mismo, Peña (1992), plantea que el profesor universitario no sólo

debe tener dominio lo que enseña sino sobre todo poder fundamentar lo que

sabe, es decir que no únicamente debe saberse lo que se enseña sino

también el sentido de lo que se enseña en el contexto del saber en general y

del de la sociedad en la que uno se halla inserto. Se puede afirmar que un

75

buen profesor universitario debe integrar el saber disciplinar con las ciencias

de la educación y las concepciones epistemológicas

En esta misma línea de pensamiento se inscriben Borsesil y Marazza

(1998) quienes plantean que la formación actual del docente de Educación

Superior es excesivamente disciplinar, aprecian que falta una adecuada

formación que lleve al docente a romper con el reduccionismo que le impone

su disciplina de desempeño y destacan algunos aspectos que señalan que

el docente debe ser transdisciplinar.

Por ser el docente universitario uno de los protagonistas del hecho

educativo, ha sido el centro de diversas investigaciones. Entre ellas, se

encuentra un estudio realizado por Segura Bazán (2004) en la que analiza

la situación general de la Educación Superior y establece un perfil adecuado

para el Docente Universitario. Éste debe incluir conocimientos y destrezas

andragógicas, estar preparado en competencias, conocimiento de las TIC,

altos estándares de calidad y capacidad de liderazgo, así como capacidad

para la innovación y la creatividad.

En este mismo orden de ideas (Martínez, 2000) plantea que el

Docente Universitario debe estar preparado para dominar un nuevo lenguaje

informático, debe desarrollar habilidades tales como: comunicación,

colaboración y creativas así como capacidad de adaptación y flexibilidad.

Otros autores que se interesan por el estudio del docente universitario

son Hernández y Hernández (2008), quienes establecen que las

competencias del docente del siglo XXI deben ser. Ética y Valores,

Facilitador (y no dificultador) del aprendizaje, orientador de los estudiantes y

con capacidad de trabajar en equipo.

La importancia del estudio en torno al Docente de Educación Superior

es destacada por Hernández Madrigal (2009) quien plantea la necesidad

de actualizar a los profesores de Educación Superior en formación

didáctica con la finalidad de que mejoren su praxis de aula.

76

La Universidad Nacional Experimenta de Guayana como

Institución de Educación Superior

Los antecedentes de lo que hoy es la Universidad Nacional

Experimental de Guayana se remontan al siglo XIX, concretamente se

encuentran en el Colegio Nacional decretado por el Presidente de la Gran

Colombia, el General Francisco de Paula Santander. Este decreto fue dictado

en Bogotá el 27 de octubre de 1824 y posteriormente revisado por el

Presidente José Antonio Páez en 1834, con la finalidad en esta ocasión se

crear el Colegio Nacional de Guayana en la Ciudad de Angostura con la

finalidad de oficializar la educación de segundo nivel en la provincia del

Orinoco.( www. UNEG. edu.ve).

La Universidad de Guayana estuvo sometida a continuos cierres

hasta que en 1979 la Corporación Venezolana de Guayana promueve el

proyecto de creación de la de Universidad de Guayana cuyo objetivo

primordial fue consolidar el proceso de desarrollo regional con la intención

de equilibrar la actividad industrial, permitiendo que los profesionales

requeridos por la región para promover su desarrollo económico, social y

cultural , se formaran en la misma región.

Debido a la gran extensión del Estado Bolívar y con la finalidad de

ofrecer la diversidad de formación de profesionales que requiere la zona la

Universidad de Guayan (UNEG) planifica abrir con tres sedes Ciudad

Bolívar, Puerto Ordaz y Upata.

En el año de 1982 se decreta la creación de la Universidad Nacional

Experimental de Guayana (UNEG) con fecha de 9 de marzo de 1982

mediante decreto presidencial N° 1.432 del Presidente Luis Herrera

Campins, con sede en Ciudad Bolívar.

La UNEG abrió sus puertas en Ciudad Guayana con un Curso de

Pregrado (PRONAFORDO: Programa Nacional de Formación Docente para

la Educación Básica) y con cuatro programas de postgrado: Gerencia,

77

Educación, Psicología Educativa y Docencia en Educación Superior, con la

finalidad de formar su propio recurso humano.

Las actividades de pregrado comienza en 1987 ofreciéndose

únicamente el Curso Introductorio, al año siguiente se inician las actividades

académicas con los proyectos de carrera Administración y Contaduría,

Ingeniería en Informática e Ingeniería Industrial y posteriormente en 1989,

Ingeniería en Industrias Forestales y Educación Integral, entre 1987 y 1990

se abren los siguientes programas de post grados Maestría en Ciencias de

los Materiales; la de Gerencia de Recursos Humanos y Ciencias

Ambientales.

Para 1993 la UNEG extiende sus fronteras ampliando así la cantidad

de estudiantes atendidos en las sedes Santa Elena de Guiaren, Guasipati y

el Callao. Actualmente la UNEG cuenta con una planta profesoral de 525

profesores distribuidos en los cuatro departamentos académicos que

conforman la universidad, siendo estos:

Organización y Gerencia, constituido por dos áreas de conocimiento

administración y contaduría, los docentes adscritos a este departamento son

profesionales de las áreas de contaduría, administración, planificación,

psicología, economía y derecho.

Hombre y Ambiente: Comprende las áreas de biodiversidad, socio-

diversidad y relaciones socio ambientales, los docente adscritos a este

departamento son profesionales, médicos, veterinarios, ecólogos, biólogos u

abogados.

Ciencia y tecnología: Constituido por cuatro áreas de conocimiento,

Tecnología de Procesos Productivos, Procesos fisco –químicos, matemáticas

e informática, los profesionales adscritos a estas áreas son ingenieros

informáticos, industriales, civiles, mecánicos, arquitectos, Licenciados en

física, matemáticas y química

Humanidades, Arte y Educación: Incluye tres áreas del

conocimiento: lengua, literatura y artes, ciencias del comportamiento y socio-

78

educativa, docentes adscritos a este departamento son Licenciados en

Educación con menciones en biología, educación Integral, Geografía,

Historia, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Psicólogos y Orientadores

Por último es importante destacar que en la UNEG, actualmente se

ofrecen las siguientes carreras: Educación Integral, Ingeniería en las ramas

de Industrial, Informática, Ingeniería en Industrias Forestales, Administración,

Contaduría y Tecnicos superiores en Producción Animal y en Turismo.

79

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El estudio se encuentra inscrito en el paradigma socio-critico, este

paradigma, según plantea Gil Flores (2003), surge como respuesta al

reduccionismo del positivismo y al conservadurismo del paradigma

interpretativo, abriendo así la posibilidad de una ciencia social que no sea ni

puramente empírica ni solo interpretativa.

Este mismo autor señala que las características distintivas del

paradigma socio-crítico son en cuanto a: su fundamento , teoría crítica, como

asume la naturaleza de la realidad Compartida, holística, construida,

dinámica divergente, finalidad de la investigación identificar potencial de

cambio, emancipación de los sujetos, analizar la realidad, la relación sujeto-

objeto es influida por el compromiso, el investigador es uno más, en cuanto

a los valores que la soportan, ideología compartida, relación de la teoría con

la práctica, la práctica es la teoría en acción, criterios de calidad inter

subjetividad y criterios de validez consensuada.

Lo anteriormente expuesto confirma que el Modelo de Formación

Transdisciplinar (MFT) para los Docentes de Educación Superior en el

Marco de la sociedad del conocimiento Bajo el Paradigma de la Complejidad

se encuentra inserto en el paradigma socio-crítico, puesto que el modelo

identifica y potencia el cambio en el rol del docente, ofrece una mejora para

la praxis educativa, así mismo favorece la unión entre la teoría y la práctica

así como implica la autorreflexión del docente.

80

El método que se utiliza se corresponde con el Método Emergente

(Martínez, 2001), este autor, señala que el método plantea una visión del

conocimiento que termina con la separación radical que durante décadas se

ha establecido entre el empirismo y el racionalismo, entre el positivismo y el

humanismo así como la exclusión total entre lo que se consideraba

perteneciente al paradigma cuantitativo y al cualitativo.

El método emergente plantea la complementariedad entre los

diferentes medios de entender tanto el conocimiento como la realidad ,en

virtud de que éste ofrece la integración entre los métodos cualitativos y

cuantitativos se considera que es el método idóneo para la investigación que

aquí se desarrolla.

Este trabajo se inserta en la investigación de campo, puesto que en

este estudio se interpreta la realidad contextual con la finalidad de extraer

conclusiones, de igual modo los datos son tomados directamente de la

realidad, por la investigadora, utilizándose como técnicas de recolección de

infamación las entrevistas y las encuestas.

Lo expuesto en el párrafo anterior coinciden con los planteamientos

de Hernández y otros (2000) quienes definen la investigación de campo l

como aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de

información para el investigador. Consiste en la observación, directa y en

vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren

ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la

manera de obtener los datos.

Las técnicas usualmente utilizadas en el trabajo de campo para el

acopio de material son: la encuesta, la entrevista, la grabación, la filmación,

la fotografía.

En este mismo orden de ideas, la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (2005) señala que los estudios de campo consisten

en el análisis sistemático del problemas en la realidad, con el propósito bien

se de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores

81

constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,

haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o

enfoques de investigación conocidos en el desarrollo.

En referencia a la recolección específica que estos se toman en

forma directa de la realidad en este sentido se trata de investigaciones a

partir de datos originales o primarios.

El diseño no experimenta es definido por Kerlinger (1979) como el que

corresponde a la investigación no experimental o expost-facto esto es

cualquier estudio en el que resulta imposible manipular variables o asignar

aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones , es decir, se observan

situaciones ya existentes, y el investigador no controla ninguna variable.

Por lo antes expuesto se puede afirmar que el diseño de la

investigación que aquí se desarrolla se corresponde con el no experimental

debido a que en éste estudio se tomara la información directamente de la

realidad mediante la observación y el compromiso de los informantes claves.

En cuanto al universo, población y muestra, Arias (2004) define estos

términos de la siguiente manera.

Universo esta conformado por el conjunto de personas, cosas o

fenómenos sujetos a investigación, que tienen algunas características

definitivas. Por población se entiende un conjunto de individuos y objetos

acerca del cual se quiere saber algo. La muestra queda definida del siguiente

modo, es una parte de la población y debe tener las mismas características

del universo debido a que es una representación de éste.

Para fines del estudio que aquí se presenta el universo, la población y

la muestra están constituidos como se describe a continuación

El universo esta constituido por todos los profesores de educación

superior perteneciente a universidades publicas del Estado Bolívar, mientras

que la población esta conformada por los profesores de educación superior

de las universidades publicas del Municipio Autónomo Caroní

82

La muestra, integrada por los profesores de pregrado de la

Universidad Nacional Experimental de Guayana, es de carácter opinático,

bajo la condición de informantes claves. Los informantes clave son los

profesores que participen en los talleres que conforman el Modelo de

Formación Transdisciplinar.

En este sentido, con la finalidad de recabar la información en torno a

como perciben los docentes de educación superior los elementos

constitutivos de la formación transdisciplinar, se utilizaron como informantes

clave a Profesores de pregrado de la Universidad Nacional Experimental de

Guayana, que participaron en los talleres incluidos en el Modelo de

Formación Transdisciplinar.

INFORMANTES CLAVE CANTIDAD Docentes Ingeniería informática 10

Docentes Ingeniería Industrial 10

Docentes Educación 10

Docentes Administración y Contaduría 10

Total 50

Proceso de Recolección de la Datos

Según plantea Ludewig (1998), la recolección de datos es un proceso

meticuloso y difícil, pues requiere de instrumentos que sirvan para obtener la

información necesaria para estudiar un aspecto o el conjunto de aspectos de

un problema.

Este mismo autor señala que para el diseño adecuado de los

instrumentos hay que tomar en cuenta aspectos tales como:

• El objetivo de la investigación. Este determina cuales datos se

solicitarán del informante. Permite evitar la inclusión de preguntas

innecesarias y establecer otras para efectuar algún tipo de control.

83

• Características del informante: Conocerlas permitirá adecuar el

contenido y redacción de las preguntas a su nivel cultural, grado de

cooperación e información que esté en condiciones de proporcionar.

• Tiempo disponible para efectuar la recolección: El tiempo disponible

para efectuar la recolección puede influir en la extensión del instrumento y el

grado de control que se pueda realizar sobre la calidad de los datos que se

obtengan.

Para decidir qué instrumento se va a utilizar se consideran tres

aspectos fundamentales: fuente de origen de los datos, técnica de

recolección a utilizar, control de los errores que se puedan cometer.

En cuanto a la fuente de origen de los datos en esta investigación se

utilizo es la que Ludewig ( Op.cit.) define como primaria , debido a que , los

datos son obtenidos en su lugar de origen, las técnicas de recolección de

datos utilizadas fueron, en primer lugar la entrevista , específicamente la

entrevista estructurada, puesto que , la entrevistadora(la autora de este

trabajo) había elaborado previamente una lista de preguntas con la finalidad

de obtener la información pertinente, otra técnica utilizada fue la encuesta.

Instrumentos.

A continuación se describen los instrumentos que forman parte de

este trabajo.

El primer instrumento es una Entrevista estructurada, dirigida a los

jefes de departamento con la finalidad de obtener información acerca de

cómo se desarrolla el proceso de formación docente de los profesores de la

UNEG, consta de seis preguntas (Ver Anexo 1).

Este Instrumento se elaboró según a siguiente tabla de

especificaciones

84

Cuadro 1: Tabla de especificaciones 1

Categoría Indicador Ítem

Formación docente Proceso de Formación 1

Plan de formación docente Descripción de fases 2

Ubicación temporal Lapsos de realización 3

Metodología Descripción 4

Organización de contenido Distribución 5

Impacto de la formación Conocimientos y habilidades 6

El segundo instrumento es una Encuesta dirigida a los profesores que

participaron en los talleres incluidos en el Modelo de Formación

Transdisciplinar, para obtener información acerca de cómo el docente

percibe los elementos que conforman la Formación Transdisciplinar La

encuesta consta de 24 ítemes en escala tipo Likert de cinco puntos. (Ver

Anexo 2) .Para la construcción de este instrumento se elaboró la siguiente

tabla de especificaciones.

Cuadro 2: Tabla de especificaciones 2 Categoría Indicador Ítem

Cognitiva Cobertura del programa

Aporte de bibliografía actualizada

Promover búsqueda de fuentes de información

Capacidad para responder preguntas de los

estudiantes

Adaptación de contenidos a intereses de alumnos

Verificación de los aprendizajes

8

9

10

12

16

2

Actitudinal Interés por los estudiantes

Promover conocimientos sólidos

1

2

85

Opinión que se tenga acerca del desempeño del

docente

Relevancia signada a la experiencia de los

estudiantes

Interés por la actitud de los estudiantes en clase

6

14

23

Habilidades

de

investigación

Ayudar a aprender a los estudiantes

Interés por saber como aprenden los estudiantes

Identificar los conocimientos previos de los

estudiantes

5

3

20

Procedimental El estudiante como el centro de la actividad

docente

Adquisición de principales conceptos

Aclaración de dudas

Promover conocimientos previos de los

estudiantes

Analizar contenidos desde diferentes perspectivas

Planificar de modo coherente

Relacionar contenidos con el perfil de la carrera

Utiliza estrategias favorecedoras del aprendizaje

Las evaluaciones registran si los estudiantes han

comprendido y asimilado los contenidos de la

asignatura

Promover generación de ideas y conclusiones

4

7

11

13

15

17

18

19

21

24

18

El tercer instrumento es un cuestionario mixto con preguntas cerradas

y abiertas, dirigido a registrar la valoración que hacen los profesores acerca

de los talleres correspondientes al modelo de formación transdisciplinar (Ver

Anexo 3) Para la construcción de este instrumento se elaboró la siguiente

tabla de especificaciones.

86

Cuadro 3: Tabla de especificaciones 3

Categoría Indicador Ítem

Organización Relación con la práctica educativa 1

Participación Influencia en la práctica educativa 2

Formación Complementariedad 3

Utilidad Recomendación 4

Pertinencia Frecuencia de talleres 5

Reflexión Análisis de la praxis 6

Visión Perspectiva del hecho educativo 7

El cuarto instrumento es una encuesta de seis preguntas cerradas

cuya finalidad es recabar la opinión que tiene los expertos del modelo de

formación transdisciplinar. (Ver Anexo 4) Para la construcción de este

instrumento se elaboró la siguiente tabla de especificaciones.

Cuadro 4: Tabla de especificaciones 4

Categoría Indicador Ítem

Aportes del modelo Elementos positivos 1

Formación Mejora de la docencia 2

Pertinencia Ajuste a necesidades 3

Relevancia Evaluación 4

Transferencia Ampliación del ámbito 5

Oportunidad Ubicación temporal 6

Procedimiento

Con la finalidad de recabar la información que soporta este modelo,

se utilizaron los instrumentos descritos en el aparte anterior. La aplicación de

87

los instrumentos fue realizada por la investigadora en momentos y tiempo

reales.

En lo referente a la confiabilidad y la validez Ludenwig y otros

(Op.Cit), establecen que estos principios son de importancia capital para un

investigación científica, incluso afirman que estos criterios son el núcleo

fundamental de lo que es aceptado como prueba científica.

Definen la confiabilidad como la consistencia interna de los

resultados, con la particularidad de que cuando una experiencia reportada en

un contexto particular sea replicada por otro investigador en las mismas

condiciones los resultados deben ser muy similares, es decir, la confiabilidad

mide el grado de repetibilidad o reproducibilidad de los resultados obtenidos

en el estudio bajo iguales condiciones.

En cuanto a la validez establece que abarca todo el concepto

experimental y establece si los resultados obtenidos cumplen todos los

requisitos del método de investigación científica...La validez tiene dos

clasificaciones la interna y la externa.

La validez interna se utiliza en estudios experimentales, abarca todos

los pasos del método científico de investigación.

La validez externa consiste en el examen de los resultados y surge

de preguntarse si existen otras posibles relaciones causales. Para ello es

necesario en estudios de carácter experimental los grupos de control y la

asignación al azar, que hace que la validez externa disminuya la probabilidad

de confrontar problemas, satisfactoria, es importante destacar que en la

investigación de ciencias sociales esta validez se determina a través de juicio

de experto.

Para el caso del estudio que aquí se desarrolla se establecieron la

confiabilidad y la validez como se especifica a continuación.

88

La validez de los instrumentos se examinó mediante Aplicación

Piloto para cuyos efectos se llevó a cabo una aplicación a cinco docentes, a

partir de cuyas observaciones se introducen las modificaciones oportunas

para mejorar los instrumentos.

La confiabilidad se determinó con la aplicación de la prueba Kuder-

Richardson Kr-21 obteniéndose un índice de confiabilidad del 0.8

Con la finalidad de determinar la validez del Modelo para la Formación

transdisciplinar del Docente de Educación Superior se utilizó el juicio de

expertos, estando conformado el perfil de los informantes claves que

fungieron como expertos de la siguiente manera

Titulo de Doctor o en culminación de estudios doctorales.

10 años mínimos de experiencia en formación docente.

Experiencia en la construcción de modelos.

Experiencia en investigación educativa.

El grupo de validadores expertos estuvo conformado por cuatro

profesores de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, que

ocupaban los siguientes cargos:

Coordinación de extensión y Difusión Cultural de la UNEG.

Coordinación General de Pregrado de la UNEG.

Coordinación del Proyecto de Carrera de Educación de la UNEG.

Adjunto al Vicerrectorado Académico de la UNEG.

Para validar el modelo se realizó un juicio de expertos., de la siguiente

manera: en primer lugar, la investigadora se reunió con cada uno de los

validadores en forma individual, haciéndoles entrega del documento

contentivo de todos los elementos que conforman el modelo y del

instrumento en el que se recogieron las opiniones de los validadores acerca

del modelo, (ver anexo 5). Seguidamente, se concertó una segunda reunión

con los expertos para que la investigadora tuviese la oportunidad de

compartir impresiones con ellos. En función de las observaciones de los

89

validadores se hicieron los ajustes que dieron lugar al modelo definitivo que

se presenta en esta investigación.

Para calcular la confiabilidad de los instrumentos se utilizo una prueba

piloto y se calculo su confiabilidad utilizando la prueba Kuder Richardson

KR21.

Para el análisis de resultados se utilizaron recursos de la estadística

descriptiva. Adicionalmente, se contrastaron por triangulación los resultados

obtenidos a través de la aplicación de los diferentes instrumento con la

finalidad de evidenciar la necesidad y la pertinencia de la creación del

Modelo para la Formación Transdisciplinar del Docente de Educación

Superior en el marco de la Sociedad del Conocimiento bajo el Paradigma de

la Complejidad.

Los resultados se explicitan y discuten en el próximo capitulo

90

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se reporta la información obtenida a través del

desarrollo de la investigación a lo largo de la ejecución de cada uno de los

objetivos.

En lo concerniente al primer objetivo que establece “Examinar el

basamento teórico y epistemológico que conforma la formación

transdisciplinar”. Con la finalidad de darle cumplimiento se realizó una

investigación documental, mediante la revisión y análisis minucioso de

literatura relacionada con el tema de la formación transdisciplinar, Así se

determinaron las bases teórico epistemológicas del constructo antes

mencionado.

En tal sentido se estableció que la formación transdisciplinar del

docente universitario se apoya, desde el punto de vista filosófico en la visón

orgánica de la educación; desde la perspectiva psicológica, en el

cognoscitivismo y en los principios del aprendizaje del constructivismo;

desde el punto de vista educativo, en la andragogía y desde la enfoque

epistemológico, en la teoría critica de Habermas.

De igual modo se presenta la conceptualización del tema de la

transdisciplina que hacen diferente autores, presentándose por último la

definición que la autora de este trabajo hace de la transdisciplina, asumiendo

ésta como la “relación de saberes de las diferentes áreas del conocimiento

así como la profundización en lo que esta entre, a través y más allá de las

disciplinas como una vía para superar la visión fragmentada del conocimiento

y de la educación relacionándolo con la responsabilidad social y profesional

91

del docente con la finalidad de formar una generación de relevo acorde con

el tercer milenio”.

En referencia al segundo objetivo que se plantea en términos de

“Analizar la pertinencia de la Educación Superior actual” Con la finalidad de

alcanzar este objetivo se realizó una minuciosa investigación monográfica

que incluye análisis de textos, así como de documentos nacionales e

internacionales relacionados con el tema.

Ello permitió establecer la necesidad de que la Universidad esté en

concordancia con la sociedad en la que esta inserta, de igual manera se

estableció que en el nuevo escenario del siglo XXI se considera que la

Educación Superior es el principal instrumento de transmisión de la

experiencia acumulada por la humanidad.

En adición a lo anteriormente expuesto, se indica que las funciones

tradicionales de Docencia, Investigación y Extensión deben ser

complementadas con la de Cooperación Internacional.

Es importante destacar que para lograr que la Educación Superior sea

transdisciplinar es menester diseñar políticas educativas conducentes a la

creación de espacios que permitan la reflexión de los docentes acerca de la

importancia de la transdisciplinareidad.

En lo concerniente al objetivo tercero que establece “Determinar

los elementos que constituyen el paradigma de la complejidad” a través de

un estudio desarrollo, que consistente en lectura y análisis de documentos

así como textos relacionados con el tema, se determinó que los principios

constitutivos de este paradigma son la incertidumbre , la entropía, al

autopoiesis. Se añade que Morin adiciona a estos tres principios otros dos:

el dialógico y la recursividad. Finalmente, se estableció que la formación

transdisciplinar por sus características tiene perfecta cabida en la

complejidad.

Con respecto al cuarto objetivo que plantea “Establecer las

demandas que surgen en el marco de la sociedad del conocimiento en

92

cuanto al quehacer del docente de educación superior“Se realizó el análisis

documental y se contrastaron diversos documentos que desarrollan este

tema. Ello permitió establecer que es necesario que el docente de educación

superior reciba una formación diferente, que le permita responder

adecuadamente a las demandas que de él hace el tercer milenio.

En cuanto al objetivo número cinco que establece “Elaborar la

propuesta dirigida a desarrollar el Modelo de Formación Transdisciplinar del

docente de Educación Superior” se utilizó una estrategia de Trabajo de

Campo en la cual se utilizaron los instrumentos descritos más arriba en el

capitulo anterior y mostrados en los anexos 1, 2 y 3. En función del análisis

de los resultados obtenidos del trabajo de campo, que se muestran a

continuación, se elaboró el modelo objeto principal de este trabajo

Reporte de los Resultados Obtenidos Entrevista a Jefes de Departamento (instrumento 1)

Las respuestas a esta entrevista estructurada, una vez codificadas, se

muestran a continuación en el cuadro 5

Cuadro 5

PREGUNTA 1 RESPUESTAS

¿Como es el proceso de

formación de los docentes de

este departamento?

Se intenta fortalecer el plan de formación,

consultando a los profesores acerca de su

plan de formación, sus necesidades y que

cursos van a solicitar.

Los profesores de nuevo ingreso deben

cumplir con la fase de inducción

pedagógica.

93

PREGUNTA 2 RESPUESTAS

¿En que consiste esta fase?

Contempla la aprobación de cursos

dictados por la Universidad:

PREGUNTA 3 RESPUESTAS

¿En qué lapso tienen que

hacer los profesores estos

cursos?

Deben hacerlos en un lapso de dos años

pues son requisitos para el concurso de

profesor ordinario.

PREGUNTA 4 RESPUESTAS

¿Como es la organización de

estos cursos?

Depende de la Coordinación de extensión

universitaria

PREGUNTA 5 RESPUESTAS

¿La forma en que están

distribuidos los cursos permite

relacionar sus contenidos?

Es un poco difícil que se logre esta relación,

por cuestiones relativas a aspectos

secuenciales.

PREGUNTA 6 RESPUESTAS

¿ en su opinión tendría

impacto positivo en la practica

de los docentes el hecho de

que recibieran formación en

áreas tales como andragogía,

desarrollo de estrategias

didácticas, motivación,

habilidades de investigación,

comunicación, desarrollo

personal

Si, creo que sería muy positivo.

94

En el cuadro anterior se presentan las respuestas de los jefes de

departamento. En ellas se evidencia la preocupación institucional por

mejorar continuamente el proceso de formación de los profesores adscritos

a sus departamentos de igual modo se pone de manifiesto el esfuerzo por

ofrecerles formación docente más allá de su área de trabajo a los docentes

de nuevo ingreso.

Cuestionario aplicado a docentes (instrumento 2)

Cuadro 6

PLANTEAMIENTO TD %

PD %

IN %

PA %

TA %

Total

1.Me interesan las preocupaciones de los estudiantes

80 20 100

PLANTEAMIENTO TD

% PD %

IN %

PA %

TA %

Total

2.Procuro que los estudiantes acaben el semestre con conocimientos sólidos acerca de la asignatura

100 100

PLANTEAMIENTO TD

% PD %

IN %

PA %

TA %

Total

3.Me intereso por saber cómo aprenden los estudiantes

69 31 100

PLANTEAMIENTO TD

% PD %

IN %

PA %

TA %

Total

4.Considero que los estudiantes son los protagonistas de mi actividad docente

86

13

1

100

PLANTEAMIENTO TD

% PD %

IN %

PA %

TA %

Total

5Procuro ayudar a aprender a mis estudiantes

100 100

PLANTEAMIENTO TD

% PD %

IN %

PA %

TA %

Total

6Me interesa la opinión que tengan los estudiantes acerca de mi desempeño como docente

97 3 100

95

PLANTEAMIENTO TD %

PD %

IN %

PA %

TA %

Total

7Me intereso por que mis estudiantes adquieran los principales conceptos de la asignatura

3 4 93 100

PLANTEAMIENTO TD

% PD %

IN %

PA %

TA %

Total

8Me esfuerzo por cubrir todo el programa 100 100

PLANTEAMIENTO TD %

PD %

IN %

PA %

TA %

Total

9Le ofrezco a los estudiantes una bibliografía actualizada y variada de la asignatura

70 30 100

PLANTEAMIENTO TD

% PD %

IN %

PA %

TA %

Total

10Promuevo en los estudiantes la búsqueda de sus propias fuentes de información

70 15 15 110

PLANTEAMIENTO TD

% PD %

IN %

PA %

TA %

Total

11Utilizo las preguntas de los estudiantes para aclarar dudas

97 3 100

PLANTEAMIENTO TD

% PD %

IN %

PA %

TA %

Total

12 Me considero preparado para contestar las preguntas que me hagan acerca de la asignatura

10 90 100

PLANTEAMIENTO TD

% PD %

IN %

PA %

TA %

Total

13Tomo en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes.

86 10 4 100

PLANTEAMIENTO TD

% PD %

IN %

PA %

TA %

Total

14 Considero que la experiencia de los estudiantes están valiosa como la mía.

93 7 ´100

96

PLANTEAMIENTO TD

% PD %

IN %

PA %

TA %

Total

15Promuevo en los estudiantes el análisis de la asignatura desde diferentes perspectivas.

82 8 100

PLANTEAMIENTO TD

% PD %

IN %

PA %

TA %

Total

16 Adapto los contenidos de mi asignatura a los intereses de los estudiantes

41 37 17 5

100

PLANTEAMIENTO TD

% PD %

IN %

PA %

TA %

Total

17Planifico mi asignatura con relación a las asignaturas que ya han visto en el programa

50

40

4

3

3

100

PLANTEAMIENTO TD

% PD %

IN %

PA %

TA %

Total

18Relaciono mi asignatura de acuerdo con el resto del pensum de la carrera

65 24 7 2 2

100

PLANTEAMIENTO TD

% PD %

IN %

PA %

TA %

Total

19Utilizo diferentes estrategias con la finalidad de que todos los estudiantes aprendan.

90 10 100

PLANTEAMIENTO TD

% PD %

IN %

PA %

TA %

Total

20 Me intereso por las experiencias previas de los estudiantes para relacionarlas con la asignatura.

93 7 100

PLANTEAMIENTO TD

% PD %

IN %

PA %

TA %

Total

21Mis evaluaciones se dirigen a registrar la comprensión y asimilación de los contenidos de la asignatura.

4 10 86 100

97

PLANTEAMIENTO TD %

PD %

IN %

PA %

TA %

Total

22A través de diferentes estrategias verifico lo que los estudiantes van aprendiendo durante el semestre.

2 3 95 100

PLANTEAMIENTO TD

% PD %

IN %

PA %

TA %

Total

23Los estudiantes se muestran usualmente pasivos en clase

4 50 46 100

PLANTEAMIENTO TD

% PD %

IN %

PA %

TA %

Total

24Promuevo que los estudiantes generen sus propias ideas y conclusiones.

30 63 3 3 1 100

Los Resultados mostrados en el cuadro anterior acerca de cómo

perciben los docentes los elementos que integran la formación

transdisciplinar, las respuestas indican lo siguiente:

En la categoría Cognoscitiva que incluye los ítemes: (8) Esfuerzo por

cubrir todo el programa, (9) Ofrecer a los estudiantes bibliografía actualizada,

(10) Promover en los estudiantes sus propias fuentes de información, (12)

estar preparado para contestar todas las preguntas de los estudiantes, (16)

adaptar los contenidos de la materia a los intereses de los alumnos, (22)

verificar los aprendizajes de los estudiantes; se aprecia que alcanza un

100% el nivel de acuerdo hacia las respuestas dadas al ítem “Esfuerzo por

cubrir todo el programa” ; al “Ofrecer a los estudiantes bibliografía

actualizada” y al “Promover en los estudiantes sus propias fuentes de

información” , así como en el ítem “Estar preparado para contestar todas las

preguntas de los estudiantes”. No obstante, en los ítemes “Adaptar los

contenidos de la materia a los intereses de los alumnos” las respuestas se

acercan al Desacuerdo y en el “Verificar los aprendizajes de los estudiantes”

las respuestas muestran indecisión.

Ello indica que los docentes perciben la importancia de los elementos

que conforman los contenidos del área disciplinar, aun cuando no están de

98

acuerdo en la adaptación de contenidos a los intereses de los alumnos ni en

verificar los aprendizajes.

En la categoría Actitudinal conformada por los Ítemes ( 1) Interés por

las preocupaciones de los estudiantes, (2) Procurar que los estudiantes

terminen el semestre con conocimientos sólidos, (6) Interés por la opinión

que tienen los estudiantes acerca del desempeño del docente, (14)

Considerar la experiencia de los estudiantes (23) Interés por la actitud de los

estudiantes en clase, se aprecia que las repuesta de menor nivel de acuerdo

se centran en los ítemes “interés por las preocupaciones de los estudiantes”;

“interés por la opinión que tienen los estudiantes” y “considerar la

experiencia de los estudiantes” , en tanto que en las respuesta a los ítemes

“procurar que los estudiantes terminen el semestre con conocimientos

sólidos” muestran su acuerdo en un 90 %, en tanto que se muestran

indecisos en le respuesta al ítem “interés por la actitud de los estudiantes en

clase” ,

Estas respuestas indican la escasa importancia dada por los docentes

a los aspectos relacionados con las actitudes y las experiencias de los

estudiantes, en tanto que asignan relevancia a los aspectos relacionados

con los contenidos disciplinares.

En la categoría que se corresponde con Investigación aplicada al

aula, conformado por los Ítemes (5) preocupación por ayudar a aprender a

los estudiantes, (3) interés por saber como aprenden los estudiantes y (20)

Interés por conocer los conocimientos previos de los estudiantes, la

alternativa que obtuvo mayor frecuencias de respuesta fue la relacionada

con “interés por que aprendan los estudiantes” en tanto que las referentes a

“saber como aprenden los estudiantes” y “aplicar sus los conocimientos

previos” se ubican en el área de des acuerdo. En estas respuestas dadas

por los docentes se aprecia que consideran prioritaria la tarea de ayudar a

aprender a los estudiantes, sin preocuparse por “como aprenden” y por

“cuanto saben”.

99

En lo que respecta a la categoría Procedimental que se encuentra

conformada por los Ítemes: (4) Considerar a los estudiantes como el centro

de la actividad docente, (7) interés por que los estudiantes adquieran los

principales conceptos de la materia, (11) utilizar las preguntas de los

estudiantes para aclarar dudas, (13) considerar los conocimientos previos de

los estudiantes, (15)promover el análisis de la asignatura desde diferentes

perspectivas, (17) planificar la asignatura con relación a las que ya han visto

en el pensum de la carrera, (18) utilización de diversas estrategias para que

todos aprendan, (19) las evaluaciones registran si los estudiantes han

comprendido y asimilado los contenidos de la asignatura (21)promover en los

estudiantes la generación de sus propias ideas y conclusiones,.

Es de resaltar que en esta categoría los indicadores que obtuvieron

mayor frecuencia de acuerdo se concentran en las alternativas relacionadas

con el “interés por que los estudiantes adquieran los principales conceptos

de la materia” No obstante, se aprecia que las respuestas se concentran en

el área de desacuerdo en los ítemes concernientes al protagonismo del

estudiante; a considerar las preguntas de los estudiantes; a tomar en cuenta

los conocimientos previos; a planificar acorde a materias ya vistas; a utilizar

estrategias diversas y a analizar la asignatura desde diversas perspectivas :

metodológicas. Estas respuestas indican que el mayor interés del docente

se dirige a los contenidos curriculares.

Todo ello permite afirmar que los docentes encuestados mantienen

una actitud muy positiva frente a la transmisión de conocimientos en

compartimentos estancos, en tanto que muestran escaso interés hacia

estrategias novedosas, que le den más participación al estudiante,

considerando a éste como un ente pasivo. De ahí deriva la necesidad de la

creación de un modelo de formación transdisciplinar del docente universitario

que permita enriquecer las actitudes y practicas docentes, en aras de la

adecuación de la praxis docente a las demandas del milenio.

100

Instrumento dirigido a los docentes con la finalidad de que valoren su

participación en los talleres (Instrumento 3)

Cuadro 7

PLANTEAMIENTOS SI

%

NO

%

1- Considera usted que la organización de estos talleres le

permiten tener una visión integral de su práctica educativa.

95 5

2- Considera usted que su participación en estos cursos ha tenido

una influencia positiva en su practica docente

100 0

3- Considera usted que ha sido positivo para complementar su

formación docente la participación en estos talleres

95 5

4- Le recomendaría a otros docente la participación en talleres

como estos

100 0

5- Considera usted que talleres como estos se deben ofrecer

periódicamente por la universidad

95 5

6- La participación en estos talleres le han permitido reflexionar

acerca de sus praxis docente

95 5

7- En su opinión su participación en estos talleres de formación

han ampliado su visión del hecho educativo

95 5

El análisis del cuadro anterior permite inferir que la evaluación que

hacen los informantes claves de su participación en los talleres es altamente

satisfactoria por cuanto el 95 % de los participantes estuvieron conformes,

tanto con la organización de los talleres como con el impacto positivo de la

formación transdisciplinar en su praxis docente.

Otras evidencias que refuerzan la afirmación anterior se reflejan en el

alto porcentaje obtenido en los ítemes que hacen referencia a aspectos tales

como “Recomendarle a otros docentes la participación en estos talleres”,

“Estar de acuerdo en que la aplicación de estos talleres sea ampliado a un

101

mayor número de docentes” y por ultimo “Que estos talleres hayan ampliado

su visión del hecho educativo” .

En cuanto a las preguntas abiertas los resultados obtenidos fueron los

siguientes.

A la pregunta; ¿Considera usted que la participación en este taller le

ha permitido adquirir conocimientos de utilidad para su practica docente? Las

respuestas fueron:

SI 100%

NO 0%

A la pregunta; ¿En caso de que su respuesta sea afirmativa

mencione algunos? Las respuestas de los docentes se orientaron en su

mayoría hacia las siguientes respuestas:

*Andragogía

*Constructivismo, especificando “Conocimiento previo”

*Aprendizaje significativo

*Motivación

*La importancia de la transdisciplina, que me permitió comprender

como a través de una asignatura se puede conocer de otra

*Me dio claridad para relacionar las materias del pensum con la vida

cotidiana y profesional

A la pregunta; ¿En su opinión como valoraría usted este taller?

Las respuestas de los docentes fueron en un cien por ciento positivas

evidenciándose estas en comentarios tales como:

*Muy positivo, Excelente

*Muy dinámico, muy bueno, Muy productivo

*Considero que es importante para todo docente

*Excelente por que contribuye al crecimiento personal y profesional del

Docente.

102

“Nos aporta muchas ideas para lograr mejores resultados con los

estudiantes y Permite complementar la visión integradora del docente”.

Es importante destacar la relación entre los resultados obtenidos en

los instrumentos (2) y (3), es decir, de la encuesta aplicada a los informantes

claves que participaron en los talleres de formación transdisciplinar y de la

evaluación que ellos hicieron del taller, se pueden inferir varias

conclusiones.

De una parte, se deduce que es cierto que existe entre los docentes

una actitud favorable y positiva hacia el trabajo transdisciplinar y que los

docentes están conscientes de la importancia que tiene la transdisciplina, no

solo como una nueva vía para entender el conocimiento sino como una

alternativa que se puede incorporar a su actividad de aula de forma exitosa.

Todo ello confirma y sustenta la necesidad y pertinencia de que se

diseñe el modelo de formación transdisciplinar del docente universitario con

la finalidad de ampliar y profundizar este tipo de formación para todos los

docentes

De igual modo las respuestas a las preguntas abiertas de la

evaluación del taller permiten evidenciar la necesidad de incorporar a los

programas de formación docente elementos de la formación transdisciplinar

tales como la definición y el trabajo disciplinar en aula, conocimientos

relacionados con la psicología cognoscitiva específicamente en el área de los

conocimientos previos.

Finalmente, es importante destacar la necesidad manifiesta de

incorporar los principios de la Andragogía para el docente comprenda que el

estudiante universitario debe ser considerado como una adulto joven en

proceso de formación y por lo tanto es objeto de la Andragogía y no como se

la ha considerado tradicionalmente objeto de la pedagogía.

La Encuesta para recoger la opinión de los expertos validadores

(Instrumento 4) se muestra continuación

103

Cuadro 8: Instrumento 4

PLANTEAMIENTO SI

%

NO

%

1-Considera usted que el modelo de formación transdisciplinar

aporta Elementos positivos para los docentes de la UNEG

100

2- En su opinión el modelo de formación transdisciplinar del

docente universitario es una oportunidad de mejora para los

docentes UNEG.

100

3- En su opinión los talleres que conforman el modelo de

formación transdisciplinar se ajustan a las necesidades

100

4- Considera usted que la evaluación planteada para determinar

la eficiencia del modelo de formación transdisciplinar es adecuada

100

5- Apoyaría usted que la aplicación de este modelo se ampliara a

toda la universidad,

100

6- Considera usted que los lapsos señalados para la realizar los

talleres son adecuados

100

Del cuadro expuesto anteriormente se desprende que los expertos

valoran positivamente el modelo, puesto que, en todos los ítemes

manifiestan su acuerdo en que el modelo de formación transdisciplinar,

aporta elementos positivos para los docentes de la UNEG, es una

oportunidad de mejora para los docente UNEG, de igual modo están de

acuerdo en que los talleres que conforman el modelo responden a las

necesidades de formación de la UNEG

Así mismo apoyarían la aplicación del modelo a toda la universidad y

consideran adecuados los lapsos señalados para la realización de los

talleres.

Es importante destacar que los comentarios recogidos en las

reuniones sostenidas con los validadores fueron muy positivos pues

consideraron que este trabajo puede ser muy valioso para la institución. De

104

igual modo les pareció significativa la inclusión de un espacio para la

reflexión.

Discusión Argumentativa de los Resultados

Tanto los resultados obtenidos de la entrevista dirigida a los Jefes de

Departamento (instrumento 1), que evidencian la necesidad de ofrecer a los

docentes una formación que vaya más allá de su disciplina, así como los

resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes (instrumento 2) ,

revelan que la preocupación de los docentes esta centrada en los

contenidos curriculares, permiten confirmar , los planteamientos realizados

por la autora de este trabajo en el sentido de señalar que los docentes de

Educación Superior poseen una visión mónadica y estanca de la educación,

así como una praxis docente centrada el los contenidos.

De igual forma se puede afirmar que los resultados antes

mencionados le otorgan pertinencia a los planteamientos realizados por

Marqués, González Maura y Aguilar, por cuanto estos autores destacan la

necesidad de que el rol del docente debe dejar de centrarse en enseñar-

explicar unos contenidos cuya obsolescencia es rápida así como de lograr

que los estudiantes sean visualizados por los docentes como entes pasivos

del proceso educativo.

Los resultados obtenidos del instrumento dirigido a que los docentes

valoren su participación en los talleres ( instrumento 3), específicamente en

lo que atañe a cuales han sido los aprendizajes más significativos resaltan

la importancia de que los profesores reciban formación en áreas tales como

transdisciplina, motivación, comunicación y Andragogía.

Considerando los resultados de este estudio se puede afirmar la

certeza del planteamiento que hace la autora de este trabajo con respecto a

que la mayoría de los docentes tienen una percepción Taylorista de la

educación, es decir, se percibe el papel del estudiante como memorizador,

transmisor y repetidor de contenidos descontextualizados.

105

Es importante significar que los resultados obtenidos de la

investigación le otorgan relevancia y pertinencia al Modelo para la Formación

Transdisciplinar del Docente de Educación Superior en el Marco de la

Sociedad del Conocimiento bajo el Paradigma de la Complejidad.

Teoría que Fundamenta el Problema

Para plantear este estudio se asumió que el docente de Educación

Superior tiene una visión, disciplinar, estanca y atomizada, tanto del hecho

educativo como de su disciplina de desempeño, lo que supone que el

docente se centra únicamente en los contenidos curriculares de su

asignatura manteniéndola desvinculada tanto del resto de las asignaturas del

pensum de la carrera como de la responsabilidad social y profesional del

estudiante.

De igual manera la praxis docente es meramente expositiva lo que

permite inferir que el estudiante es percibido como un ente pasivo transmisor

y repetidor de contenido que la mayoría de las veces carecen de sentido para

él, lo que incide en la preparación de un estudiante y un futuro profesional

repetidor y no creador.

Para que la situación antes descrita cambie es necesario que el

docente de educación superior reciba una formación diferente a la que ha

tenido hasta ahora que lo lleve a cambiar su visión monádica de la

educación por la visión holística de este fenómeno.

Es importante que comprenda que si bien el dominio de la disciplina

de desempeño es requisito imprescindible para función docente es necesario

que también dispongan de una serie de conocimientos que le permitan hacer

llegar a los estudiantes estos conocimientos.

Con la finalidad de presentar una alternativa que permita la solución

de este problema en esta tesis se presenta el Modelo para la Formación

106

Transdisciplinar del docente de Educación Superior en el Marco de la

Sociedad del Conocimiento bajo el Paradigma de la complejidad.

Es importante destacar que los resultados obtenidos de esta

investigación permitieron confirmar la teoría así como permiten afirmar que el

Modelo de Formación Transdisciplinar presenta una alternativa valida de

solución

Triangulación de la Información

La triangulación (Titone, 1986), permite reinterpretar la situación en

estudio, a la luz de las evidencias provenientes de todas las fuentes

empleadas en la investigación, de igual forma se puede considerar como una

técnica de validación que consiste en "cruzar", la información recabada.

Su finalidad está dirigida a ofrecer la credibilidad de los hallazgos. La

triangulación puede adoptar varias formas, pero su esencia fundamental es la

combinación de dos o más técnicas de investigación diferentes en el estudio

de las mismas unidades empíricas.

El ejercicio de la triangulación consiste básicamente en la

comparación de información para determinar si ésta se corrobora o no, a

partir de la coincidencias de evidencias y análisis sobre un mismo aspecto o

situación.

En este caso se comprueba la consistencia de la información

considerando la perspectiva de diferentes informantes claves:

Profesor.

Validadores del modelo

Jefe de Departamento.

Se considera que hay consistencia en los resultados de la

triangulación cuando las evidencias coinciden, o se complementan, en torno

a una tendencia o caracterización de la situación analizada.

Para fines de este trabajo la información se contrasta como se indica

en los cuadros siguientes.

107

Cuadro: 9 Triangulación (1)

Categoría Instrumento1Entrevista

Instrumento 2Encuesta

Instrumento 3 Evaluación

Nivel deacuerdo

Formación disciplinar

x x x 100%

Formación Transdisciplina

x x x 100%

Pertinencia de los contenidos

x x x 100%

Impacto de los talleres

x x x 100%

Organización de los talleres

x x x 100%

De la comparación de los resultados obtenidos a través de las vías

antes expuestas, se encuentran coincidencias entre la información

suministrada por los Jefes de Departamento en la que señalan que la

formación de los docentes esta orientada hacia las “áreas disciplinares”, en

tanto que el análisis de los resultados de la encuesta dirigida a los docentes

indica que la categoría que mayor frecuencia obtuvo fue la que hace

referencia al “dominio de la disciplina”.

Así mismo los resultados de la evaluación de los talleres indican que

los principales aprendizajes adquiridos por los docentes son los relacionados

con “Conocimiento Previo”, “Motivación”, Y “Andragogía”.

Es importante destacar que los profesores plantean como algo

significativo para ellos que la participación en estos talleres les permitió

compartir experiencias con sus colegas. Esto reviste especial importancia

para esta investigación, puesto que una de las características distintivas

de la formación transdisciplinar consiste en proveer a los docentes de un

espacio que favorezca la reflexión.

Por último se resignifica que los resultados de este proceso de

triangulación permiten afirmar un vez más la necesidad y la pertinencia del

diseño del Modelo de Formación Transdisciplinar dirigido a Docentes de

108

Educación Superior en el Marco de la Sociedad del Conocimiento bajo el

Paradigma de la Complejidad.

Cuadro: 9(2) Triangulación de la información

Categoría Instrumento1Entrevista

Instrumento 4Validadores

Nivel de acuerdo

Oportunidad de mejora

x

x

100%

Apoyo al modelo

x x 100%

Pertinencia de los contenidos

x

x

100%

Organización

x x 100%

De la interpretación del cuadro anterior se infiere la completa

coincidencia entre las opiniones de los Jefes de Departamento y de los

Validadores del modelo en las categorías de oportunidad de mejora, apoyo al

modelo, pertinencia de los contenidos y organización de la secuencia de los

talleres.

Los resultados antes mencionados permiten afirmar la importancia del

Modelo para la Formación Transdisciplinar del docente de Educación

Superior

109

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A través de esta investigación se propuso la construcción de un

modelo de formación transdisciplinar para el docente universitario, de tal

manera que les ofrezca a los profesores universitarios una alternativa de

formación que les permita romper con la visión monádica y estanca del

hecho educativo, así como con la exclusividad de su disciplina de

desempeño, de tal manera que la educación se comprenda como un

fenómeno transdisciplinar; es decir , que vaya más allá de lo que establece

cada disciplina en particular, buscando y estableciendo los nexos que haya

entre ellas.

Respecto al objetivo que se plantea en términos de examinar el

basamento teórico epistemológico que sustenta la formación transdisciplinar

es importante destacar que el haber establecido los elementos teóricos antes

mencionados le serán de utilidad a otros investigadores interesados en el

tema, de igual modo pueden ser de gran ayuda para formar a los futuros

formadores desde su preparación inicial en los elementos teóricos

constitutivos de la formación transdisciplinar.

En relación al objetivo que se refiere a analizar la pertinencia de la

educación superior actual, permito establecer que para que la educación

superior actual sea verdaderamente pertinente tiene que dar cabida a la

transdisciplinareidad, sensibilizado a los miembros de la comunidad

académica en el sentido de que se esta dando un cambio de paradigma

acerca de cómo abordar y entender el conocimiento en el tercer milenio.

110

En referencia al objetivo redactado en términos de determinar los

elementos que constituyen el paradigma de la complejidad sea logrado

establecer con claridad cuales son sus principios constitutivos así como se

estableció la relación de la formación transdisciplinar con este paradigma.

Con relación al objetivo que plantea establecer las demandas que

surgen en el marco de la sociedad del conocimiento en cuanto al quehacer

del docente de educación superior, se estableció que el docente para

adaptarse realmente a las demandas de la sociedad del conocimiento debe

tener un visión holística de la educación en general y de la disciplina de

desempeño en particular.

Por último se elaboró y llevó a la práctica el Modelo de Formación

Transdisciplinar Del Docente de Educación Superior, a través de talleres ad

hoc.

Los resultados obtenidos de estas actividades permiten a la

investigadora afirmar la pertinencia del modelo de formación transdisciplinar.

A este respecto, es importante destacar que los docentes que

participaron en los talleres que integran el modelo expresaron la necesidad

y la importancia que tiene éste para la praxis de aula dirigida a la formación

de los estudiantes.

Recomendaciones.

De esta investigación se derivan las siguientes recomendaciones

• Profundizar la investigación en el tema de la transdisciplinariedad y su

aplicación al trabajo de aula

• Incorporar a la mayor cantidad de docentes posibles para el trabajo

con la transdisciplina.

• Favorecer la creación de grupos de investigación que le hagan

seguimiento al trabajo transdisciplinar.

111

• Incorporar en las evaluaciones del desempeño docente que hacen las

instituciones de educación superior, elementos que permitan obtener

información acerca de cómo perciben los estudiantes el trabajo

transdisciplinar

• Crear espacios que le permitan a los docentes tanto compartir sus

experiencias como reflexionar a cerca de su práctica educativa.

• Incorporar al pensum de la carrera de educación que se ofrece en la

UNEG, talleres o cursos sensibilicen y le proporcionen futuros

formadores de formadores herramientas que les permitan el trabajo

con la transdisciplinareidad.

Es importante destacar que la formación transdisciplinar quiere

generar en el docente una interrelación, un continuum, que puede ser

expresada como “el conocimiento ni se genera ni se destruye, sino que se

transforma”. Debe generar, en suma, un movimiento elíptico que dé origen

al bucle que caracteriza la complejidad.

112

CAPÍTULO VI

MODELO PARA LA FORMACIÓN TRANSDISCIPLINAR DEL DOCENTE

UNIVERSITARIO EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO BAJO EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

Introducción

Enmarcado en el Proyecto de Tesis “Modelo para la formación

transdisciplinar del docente universitario en el marco de la sociedad del

conocimiento bajo el paradigma de la complejidad” y con la finalidad de

presentar este Modelo, se constituye este documento que se estructura en

varios apartes.

En primer lugar se presenta la teoría educativa, seguida de la

definición de los constructos que conforman el Modelo; en el tercero, se

establecen los elementos que conforman el escenario del modelo; en el

cuarto se describe el modelo; en el quinto se presenta el esquema del

modelo y en el sexto se incluye la aplicación del modelo y en séptimo se

presenta la evaluación del modelo.

Teoría Educativa

La Formación Transdisciplinar del docente universitario tiene como

finalidad proveer al docente de Educación Superior con una serie de

competencias que le permitan romper la visión monádica y disciplinar que

tienen de la educación en general y de su disciplina de desempeño en

particular, enfocándose como una base y fundamento orientador de la

acción docente.

113

La formación transdisciplinar, por tanto, se asume que permite al

docente estrechar la brecha que separa su praxis docente de los

requerimientos que de él demandan la sociedad del conocimiento y el

paradigma de la complejidad.

De este modo, el docente transdisciplinar de caracteriza por ser:

andragógico, motivador, flexible, humanizador y ético, lo que implica un

cambio en su perspectiva, no solo acerca de su actividad de aula, que es

principal objetivo de este trabajo, sino en todas sus relaciones académicas.

Adicionalmente, el impacto de la transdisciplina en la forma de

percibir el conocimiento y en sustituir el pensamiento lineal, que se puede

inferir de la forma de actuar del docente, por el pensamiento en red al que

debe inducirle la formación transdisciplinar.

De igual manera, la Formación Transdisciplinar implica que el

docente la reflejará en su praxis educativa, provocando que incluya en ella

elementos tales como: la planificación de sus actividades y secuencia de

contenidos acorde a la transdisciplina; el compromiso con la postura

andragógica ante el hecho educativo y la incorporación de estrategias

andragógicas en sus actividades con los estudiantes; así como el estimulo

de la motivación de los estudiantes, considerando sus necesidades de

aprendizaje personales y profesionales.

Así mismo, la Formación Transdisciplinar asume que el docente

debe mantener una postura de respeto y tolerancia hacia los alumnos,

considerar los conocimientos previos de los estudiantes como piedra angular

para el desarrollo de todas sus actividades académicas; debe considerar la

investigación como un elemento indispensable para su desarrollo y el

mejoramiento profesional; así como un instrumento para solucionar

situaciones problemáticas que se puedan presentar en el aula.

El docente, a través de la transdisciplina, garantiza un proceso de

comunicación adecuado, en el que se resalte la necesidad de verificar que

114

el mensaje dirigido a los estudiantes sea entendido y emitido en un código

manejado por los estudiantes.

Se reitera, finalmente, que la formación transdisciplinar quiere generar

en el docente una interrelación un continuum, que puede ser expresado

como el “conocimiento ni se genera ni se destruye, sino que se transforma”;

debe generar, en suma, un movimiento elíptico que dé origen al bucle que

caracteriza la complejidad; y bien puede afirmarse que la transdisciplina se

inserta en el paradigma de la complejidad y en la sociedad del conocimiento

debido a su carácter holístico.

Secuencia de aplicación del Modelo

Cuadro10: El Modelo

Constructos del Modelo

Escenario del modelo

Descripción del modelo

Aplicación del modelo

Evaluación del modelo

Cuadro 11

Definición de los constructos que conforman el Modelo.

Formación

Docente Universitario

Formación

Transdisciplinar Sociedad del

Conocimiento

Transdisciplina Complejidad

115

Formación Este primer constructo queda definido como la preparación

complementaria que deben tener todos los profesionales que se dedican a la

docencia en Educación Superior.

Transdisciplina

Proceso que permite potenciar que desde una asignatura o área del

conocimiento se conozcan de otras áreas del conocimiento o asignaturas y

que adicionalmente se establezcan redes entre ellas así como con la

responsabilidad social y profesional.

Formación Transdisciplinar: Se ubica en niveles, cognoscitivo, y actitudinal, referidos como una

serie de saberes que el profesor debe desarrollar, estableciendo una

relación dialógica entre su quehacer disciplinar y la Andragogía, la Ética, los

Principios Constructivistas del aprendizaje, acompañada del manejo de

estrategias generadoras de inquietud intelectual.

De igual manera el enseñante debe desarrollar habilidades de

investigación, que le permitan tanto mantenerse en un proceso de mejora

continua, como aprovechar sus experiencias docentes como fuentes de

indagación. Esta formación implica, adicionalmente, que el docente modifique

su concepción del hecho educativo y adquiera flexibilidad para adaptarse a

los cambios.

Docente Universitario

En términos de esta propuesta, se define como el profesional que

ejerce la docencia en el nivel de Educación Superior, cuya característica

fundamental consiste en preparar al estudiante para ser autónomo

académicamente y emocionalmente, de igual modo debe favorecer que el

estudiante se desarrolle como ciudadano y como profesional.

116

Sociedad del Conocimiento Para fines de esta propuesta se entiende como una etapa evolutiva

hacia la que se dirige la humanidad, que se lograra por medio de la

humanización de las sociedades actuales.

Complejidad

Para fines de este documento, la complejidad, implica la percepción

de la realidad y del hecho educativo como un fenómeno multivariable,

multidimensional, para su comprensión se requiere de todas las áreas del

conocimiento que se desarrolla en una sociedad cuya característica principal

es la incertidumbre.

Elementos que conforman el escenario del modelo

Cuadro 12

Escenario del

modelo

Conceptualización

de la Educación

El estudiante

Universitario

Conceptualización de la Educación

Para esta propuesta se asume como concepto de la educación el que

plantea la OEA, que señala es el proceso de humanización en todo tiempo y

lugar en el que el hombre se relaciona con el hombre y con el mundo físico y

cultural, desarrollando así su potencial genético y logrando aprendizajes para

actuar renovadoramente sobre sí mismos y su medio.

117

El Estudiante Universitario

Para este modelo el estudiante de educación superior es toda persona

que ingresa a una institución de educación superior con el propósito de

iniciar estudios superiores seguir una carrera universitaria y obtener un

grado universitario. Es un adulto joven en formación que además de ser

formado en un área disciplinar concreta tiene que desarrollar aprendizajes

significativos, habilidades y valores que le permitan enfrentar con éxito su

carrera universitaria y su vida.

De igual modo el estudiante posee conocimientos previos y

experiencias de vida que deben ser considerados como una parte

importante de su proceso de aprendizaje.

Descripción del Modelo

El Modelo para la formación transdisciplinar del docente universitario

en el marco de la sociedad del conocimiento, bajo el paradigma de la

complejidad, especifica un docente preparado más allá del sólido dominio de

la disciplina que enseña, incorporando a su preparación una serie de

conocimientos, habilidades y actitudes que lo hagan más reflexivo ante su

praxis educativa que comprenda la gran responsabilidad ética y social que

demanda la docencia en Educación Superior

El modelo transdisciplinar se encuentra soportado en cuatro niveles.

El primero de ellos es el Cognitivo, conformado por una serie de

conocimientos tales como : andragogía, constructivismo, ética, motivación

y comunicación, el segundo nivel está conformado por el desarrollo de

habilidades de investigación, el tercer nivel que concierne a lo actitudinal

está conformado por la tolerancia y la flexibilidad y el cuarto nivel,

procedimental, se manifiesta como un eje transversal que esta presente en

118

todos los ámbitos aplicación practica de estos conocimientos. Estos niveles

confluyen en la formación de un Docente Transdisciplinar.

Cuadro 13 Niveles del Modelo

Andragogía Constructivismo

T

Nivel cognitivo Ética R

Motivación Comunicación

A N S

Nivel habilidades

D I

Habilidades de investigación

S C

Nivel actitudinal

I P

Tolerancia Flexibilidad

L I

Nivel procedimental N A

Eje transversal

R

A continuación se definen cada uno de los niveles que conforman el

modelo.

Nivel Cognitivo

Andragogía Para fines de esta propuesta le facilita al docente el incorporar a su

praxis educativa los principios de horizontalidad y participación, lo que les va

a permitir poner en práctica de una manera solidamente fundamentada el

trato Andragógico a los estudiantes.

119

Constructivismo

Se puede definir como una corriente psicológica que le permite al

docente favorecer las experiencias de aprendizaje para que los estudiantes

construyan su conocimiento.

Hay dos principios fundamentales para el constructivismo estos son el

Conocimiento Previo y la Zona de Desarrollo Próximo, En lo que se refiere al

Conocimiento Previo, el dominio de este principio le permite al docente

entender que el estudiante no es una tabula rasa sino que tiene un cúmulo

de experiencias académicas y personales que pueden ser utilizadas por el

docente tanto para relacionar su disciplina de desempeño con otros

contenidos estudiados `por los estudiantes como con su vida. En cuanto al

conocimiento de la Zona de Desarrollo Próximo, éste le permite al docente

potenciar el trabajo en grupo o en parejas entre los estudiantes de manera

que se pueda potenciar la sinergia que se deriva del trabajo en equipo.

Ética

Se puede definir como la ciencia cuyo objeto de estudio consiste en

establecer la bondad o maldad de los actos humanos, el dominio de esta

área del conocimiento la permite al docente incorporar a su práctica

actividades que potencien en sus estudiantes el comportamiento ético desde

la perspectiva profesional y personal.

Motivación

Se define este termino como el estimulo que impulsa la conducta

para la satisfacción de una necesidad, para efectos de este modelo se

asume el concepto de la motivación desde la perspectiva social,

concretamente desde los planteamientos de Mc Clelland quien clasifica las

necesidades en Logro, Afiliación y Poder. La incorporación de estos

conocimientos de motivación a la praxis docente provee al profesor de los

120

elementos necesario para que desarrolle actividades de aula que permitan

el logro de aprendizajes significativos.

Comunicación

Se entiende que es un proceso de interacción social a través de

símbolos así como de sistemas de mensajes, en el que tienen que participar

al menos dos personas que actúan como individuos es importante destacar

que para que haya comunicación tiene que haber comprensión del mensaje,

El conocimiento de las teorías de la comunicación le aportan al

docente los electos necesarios para lograr una relación dialógica con sus

estudiantes, en la que se debe verificar que el mensaje emitido por el

profesor sea recibido por el alumno con claridad, verificar que se ha

comprendido el mensaje.

Nivel De Habilidades

Habilidades de investigación

El desarrollo de las habilidades de investigación consisten en que el

docente incorpore a su praxis estrategias metodológícas que permitan

aprovechar sus actividades de aula como una fuente de indagación y como

una vía para solucionar problemas.

Nivel Actitudinal

Se refiere a que el docente complemente su formación profesional

con el desarrollo de actitudes tales como la tolerancia y la flexibilidad que le

van a permitir comprender de una manera más amplia los cambios que

caracterizan la complejidad.

121

Nivel Procedimental

Este nivel se desarrolla como un eje transversal a través del desarrollo

de todos talleres que conforman el modelo, que será evidenciado por la

persona que facilite los talleres Se asume que con este modelo logre un

docente caracterizado de la siguiente manera

Cuadro 14: Características del Docente transdisciplinar

Andragógico

Investigador

Docente

transdisciplinar

Flexible

Humanizador

Ético

Motivador

a) Andragógico: Con capacidad para ofrecerles a los estudiantes un trato

Andragógico lo que supone el reconocimiento del otro como una

persona con intereses y experiencias propias, que sea participativo y

no un mero receptor de información.

b) Investigador: Que esté preparado para solucionar problemas, así

como para utilizar su praxis de aula como una fuente continua de

investigación y de mejora continua

c) Flexible: Con capacidad para asumir la mirada diferente sobre la

educación que requiere la sociedad del conocimiento, con capacidad

de adaptarse a los requerimientos diferenciales que caracterizan a la

población estudiantil.

d) Favorecedor de la humanización. Que además de tener dominio de la

disciplina desempeño tenga la capacidad de vincular la profesión con

122

la responsabilidad social y comprender, que además de formar

profesionales se están formado ciudadanos

e) Ético Que asuma y comprenda la responsabilidad social y el

compromiso que supone la docencia en general y específicamente en

la educación superior

f) Motivador: Con capacidad para impulsar a los estudiantes en la

aventura que supone el conocer.

Esquema del Modelo de Formación Transdisciplinar del Docente

A continuación se muestra el esquema general del modelo, en el que

se pueden apreciar las relaciones entre todos sus elementos.

123

Cuadro 15: esquema del modelo transdisciplinar

ESQUMA DEL MODELO TRANDISCIPLINAR

HUM

A

N

I

SM

O

COMPLEJIDAD

FORMACIÓN

TRASDISCIPLINAR

NIVELCOGNITIVO

PsicologíaAndragogía

Motivación

Axiología

Docente Transdisciplinar

Andragógico Reflexivo Motivador Investigador Integrador

Nivel De

habilidadesComunicaciónInvestigación

NivelActitudinal

ToleranciaFlexibilidadNivel

Procedimental

124

Aplicación del Modelo

Con la finalidad de construir del Modelo para la formación

transdisciplinar del docente universitario en el marco de la sociedad del

conocimiento bajo el paradigma de la complejidad, y para fines de su

aplicabilidad, se habían incorporado al diseño del modelo una adaptación

de las preguntas orientadoras que para estos fines establece Dilts Robert

(1998) quedando el modelo conformado con los siguientes elementos que

facilitan su funcionalidad:

Cuadro 16: Aplicación del Modelo

Contexto Objetivo Ubicación temporal

Aplicación

Metodología de aplicación

Esquema Conceptualización de la formación

• Contexto de aplicación: Profesores universitarios

• Objetivo: Capacitar al docente universitario en conocimientos,

habilidades y actitudes que le permitan incorporan la formación

transdisciplinar a su práctica educativa.

• Ubicación temporal de aplicación. Periodo intersemestral.

• Conceptualización de la formación: este modelo asume la formación

docente como un proceso integrador en el existe una estrecha

vinculación entre los niveles cognitivo, actitudinales, de habilidades y

procedimentales que integran el modelo, pretendiéndose lograr una

125

interrelación tal que permita generar el bucle característico de la

complejidad.

• Metodología de aplicación En los siguientes pasos

Selección de los participantes, que deben ser grupos

máximo de quince personas

La dinámica usada en los talleres es la de aprender-

haciendo

Como eje transversal se incorpora el nivel procedimental

Los lineamientos para el desarrollo de los talleres que integran el

modelo se anotan seguidamente:

Lineamientos de la aplicación del modelo dirigido docentes universitarios

Cuadro 17: Lineamientos de la aplicación del modelo Título del taller Sinopsis de contenidos Transdisciplina Contextualización de la Educación Superior

del siglo XXI Conceptualización de la transdisciplina Nuevo rol del docente

Andragogía Principios del Aprendizaje Andragógico Estrategias andragógicas Teoría Sinérgica

Ética Principios éticos Principios Constructivistas del

Aprendizaje Conocimiento previo Organizadores de avanzada Aprendizaje colaborativo Resolución de problemas

Habilidades de investigación Modelos de investigación Diseño de proyectos

Taller vivencial de Crecimiento personal

Tolerancia Flexibilidad Empatia Responsabilidad Comportamiento ético.

Comunicación La comunicación oral: las cinco máximas de la comunicación Estrategias de comunicación 1: Convicción, personalidad y confianza. 2: Preparación, dominio y organización 3: Carisma, empatía y palabras clave

126

Estrategias de aplicación del modelo

En este aparte se incorpora el diseño de los talleres que se utilizaran

para desarrollar en los docentes los conocimientos habilidades y actitudes

que conforman la formación transdisciplinar. La estrategia de aplicación del modelo esta constituido por seis

talleres cuya aplicación tiene que cumplir los siguientes requerimientos:

Tiempo de duración : 24 horas

Metodología : Activa siguiendo el principio de Aprender-

Haciendo

Número de participantes : 15

Evaluación: Se realiza de modo cualitativo en ella esta

planteado obtener información acerca de si les es de utilidad y

como anticipan ellos la aplicabilidad de lo aprendido en los

talleres a su praxis docente.

Los Talleres se identifican de la siguiente manera

(1) Transdisciplina

(2) El proceso Andragógico como estrategia facilitadora del

aprendizaje

(3) Motivación de Logro

(4) ETICA

(5) Constructivismo

(6) Desarrollo de habilidades de investigación

(7) Comunicación

(8) Desarrollo de actitudes tolerancia y flexibilidad

127

(1) Transdisciplina

Modalidad: Seminario-taller

Dirigido a: docentes universitarios.

Duración: 28 horas, distribuidas en 7 sesiones de 4 horas c/u.

Metodología: activa, siguiendo el principio de Aprender Haciendo.

CRONOGRAMA

Cuadro 18: Taller 1. Transdisciplina

CONTEIDOS Actividades Horas

Analizar el contexto de la

Transdisciplina: educación Superior del

siglo XXI, Docente de Educación

Superior del siglo XXI

Dinámica de grupo

Seminario-taller

Formulación de Debilidades,

Fortalezas y Expectativas.

4

Conceptualización de la transdisciplina Desarrollo teórico en

exposición participativa.

Asignación de lecturas

4

Determinar el nuevo rol del docente

transdisciplinar

Lecturas, Puesta en común.

Desarrollo teórico en

exposición participativa.

Ejercicio y

4

Presentación de diferentes experiencias

de trabajo disciplinar

Desarrollo teórico en

exposición participativa.

4

Ejercicio práctico, relacionar la

disciplina de desempeño con diferentes

áreas del conocimiento

Rol play

4

128

(2) El proceso Andragógico como estrategia facilitadora del aprendizaje.

Modalidad: Seminario-taller

Dirigido a: docentes universitarios.

Duración: 28 horas, distribuidas en 7 sesiones de 4 horas c/u.

Metodología: activa, siguiendo el principio de Aprender Haciendo.

Cuadro 19: Taller 2 Andragogía CRONOGRAMA

CONTENIDOS Actividades Horas

Analizar las principales características bio-psico-sociales

y ergológicas que permiten ubicar la adultez como una

fase de la vida del hombre.

Seminario

4

Analizar las ideas, teorías, principios, hipótesis,

conceptos, definiciones, criterios y pensamientos que

sustentan a la Andragogía como una ciencia. Y

comparar los conceptos, ideas y planteamientos más

relevantes de Adam, relacionadas con la Andragogía

Seminario

4

Determinar los procedimientos metodológicos y los

ambientes más adecuados a las condiciones del adulto

en situación de aprendizaje

Seminario-

taller

4

Determinar el rol del participante de un proceso

andragógico. Y el rol que corresponde desempeñar al

facilitador de un proceso andragógico.

Taller 4

Elaborar una propuesta dirigida a implementar

estrategias andragógicas en la actividad de aula.

Taller

4

129

(3) Motivación de Logro Modalidad: Seminario-taller

Dirigido a: docentes universitarios.

Duración: 24 horas, distribuidas en 6 sesiones de 4 horas c/u.

Metodología: activa, siguiendo el principio de Aprender Haciendo Cuadro 20: Taller 3 Motivación

Cronograma de actividades

SESIÓN CONTENIDOS ACTIVIDADES HRS

1

Presentación de

participantes y facilitadota.

Presentación del programa:

dinámica de las sesiones,

estrategias de evaluación y

acreditaciones finales.

Dinámica de grupo

Seminario-taller

Formulación de

Debilidades,

Fortalezas y Expectativas.

4

2

Conceptos fundamentales y

génesis de la motivación.

Desarrollo teórico en

exposición participativa.

Asignación de tareas.

4

3

Perfil motivacional y

rendimiento

Puesta en común.

Desarrollo teórico en

exposición participativa.

Ejercicio y Asignación de

tareas

4

4

Estrategias para desarrollar

la motivación personal

Puesta en común.

Ejercicio y Asignación de

tareas.

4

5

Estrategias para desarrollar

la motivación en grupos.

Desarrollo teórico en

exposición participativa

4

6 Síntesis de todos los

contenidos.

Evaluación mediante

trabajo práctico

4

Totales 24

130

(4) Ética Modalidad: Seminario-taller

Dirigido a: docentes universitarios.

Duración: 24 horas, distribuidas en 6 sesiones de 4 horas c/u.

Metodología: activa, siguiendo el principio de Aprender Haciendo Cuadro 21: Taller 4 Ética

Cronograma de actividades

SESIÓN CONTENIDOS ACTIVIDADES HRS.

1

Presentación de participantes y

facilitadora.

Presentación del programa:

dinámica de las sesiones,

estrategias de evaluación y

acreditaciones finales.

Dinámica de grupo

Seminario-taller

Formulación de

Debilidades,

Fortalezas y Expectativas.

4

2

Conceptos fundamentales y

génesis de la ética

Desarrollo teórico en

exposición participativa.

Asignación de tareas.

4

3

Análisis de los modelos de

Maslow y Max Neef

Puesta en común.

Desarrollo teórico en

exposición participativa.

Ejercicio y Asignación de

tareas

4

4

Análisis de los modelos de

Galdona y Gutiérrez

Puesta en común. Ejercicio

y Asignación de tareas.

4

5

Ética personal Desarrollo teórico en

exposición participativa

4

6 Síntesis de todos los

contenidos.

Evaluación mediante

trabajo práctico

4

Totales 24

131

(5) Constructivismo

Modalidad: Seminario-taller

Dirigido a: docentes universitarios.

Duración: 20 horas, distribuidas en 6 sesiones de 4 horas c/u.

Metodología: activa, siguiendo el principio de Aprender Haciendo Cuadro 22: Taller 5 Constructivismo

Cronograma de actividades

SESIÓN CONTENIDOS ACTIVIDADES HRS.

1

Presentación de

participantes y facilitadora.

Presentación del programa:

dinámica de las sesiones,

estrategias de evaluación y

acreditaciones finales.

Dinámica de grupo

Seminario-taller

Formulación de Debilidades,

Fortalezas y Expectativas.

4

2

Origen del constructivismo

Representantes Vigostky,

Piaget

Lecturas

Presentación en plenaria

4

3

Definición los principios

básicos : Aprendizaje

significativo, Conocimientos

previos, zona de desarrollo

próximo

Diseño de una clase

incorporando a su planificación

el aprendizaje significativo, los

conocimientos previos y la zona

de desarrollo próximo

4

4

Ventajas del constructivismo Analizar la situación de aula y

establecer los aspectos

positivos de la aplicación de los

principios básicos del

constructivismo

4

5 Síntesis de todos los contenidos.

Realización de un roler-Play 4

Totales 24

132

(6) Desarrollo de habilidades de investigación Modalidad: Seminario-taller

Dirigido a: docentes universitarios.

Duración: 24 horas, distribuidas en 6 sesiones de 4 horas c/u.

Metodología: activa, siguiendo el principio de Aprender Haciendo Cronograma de actividades

Cuadro 23: Taller 6 Habilidades De Investigación

SESIÓN CONTENIDOS ACTIVIDADES HRS.

1

Presentación de participantes

y facilitadora.

Presentación del programa:

dinámica de las sesiones,

estrategias de evaluación y

acreditaciones finales.

Dinámica de grupo

Seminario-taller

Formulación de Debilidades,

Fortalezas y Expectativas.

4

2

Conceptos fundamentales y

génesis de la investigación

Desarrollo teórico en

exposición participativa.

Asignación de tareas.

4

3

Tipos de investigación

Puesta en común. Desarrollo

teórico en exposición

participativa. Ejercicio y

Asignación de tareas

4

4

Importancia de la investigación

en la practica de aula

Revisión de la experiencias

de Porlan y Stenhouse

4

5

Selección de un tema de

investigación derivado de la

practica de aula

Desarrollo teórico en

exposición participativa

4

6 Síntesis de todos los contenidos.

Evaluación mediante trabajo práctico

4

Totales 24

133

(7) Comunicación Modalidad: Seminario-taller

Dirigido a: docentes universitarios.

Duración: 24 horas, distribuidas en 6 sesiones de 4 horas c/u.

Metodología: activa, siguiendo el principio de Aprender Haciendo Cuadro 24: Taller 7 Comunicación

Cronograma de actividades

SESIÓN CONTENIDOS ACTIVIDADES HRS.

1

Presentación de participantes y

facilitadora.

Presentación del programa:

dinámica de las sesiones,

estrategias de evaluación y

acreditaciones finales.

Dinámica de grupo

Seminario-taller

Formulación de Debilidades,

Fortalezas y Expectativas.

4

2

La comunicación oral: las cinco

máximas de la comunicación

Desarrollo teórico en

exposición participativa.

Asignación de tareas.

4

3

Estrategias de comunicación 1:

convicción, personalidad y

confianza.

Puesta en común. Desarrollo

teórico en exposición

participativa. Ejercicio y

Asignación de tareas

4

4

Estrategias de comunicación

2: Preparación, dominio y

organización

Puesta en común. Ejercicio y

Asignación de tareas.

4

5

Estrategias de comunicación;

Carisma, empatía y palabras

clave

Práctica guiada.

4

6 Síntesis de todos los contenidos.

Evaluación mediante trabajo práctico

4

Totales 24

134

(8) Desarrollo de actitudes (tolerancia y flexibilidad) Modalidad: Jornada vivencial Dirigido a: docentes universitarios. Duración: 24 horas, distribuidas en 6 sesiones de 4 horas c/u. Metodología: activa, siguiendo el principio de Aprender Haciendo

Cuadro: 25 Jornada Vivencial

Cronograma de actividades

SESIÓN CONTENIDOS ACTIVIDADES HRS.

1

Presentación de participantes y

facilitadora.

Presentación del programa:

dinámica de las sesiones,

estrategias de evaluación y

acreditaciones finales.

Dinámica de grupo

Seminario-taller

Formulación de

Debilidades,

Fortalezas y Expectativas.

4

2

Conceptos fundamentales de

tolerancia y flexibilidad

Desarrollo teórico en

exposición participativa.

Asignación de tareas.

4

3

Significado de la tolerancia y la

flexibilidad

Asignación de lecturas de

temas como la eutanasia

Discusión del teme en

plenaria

4

4 Importancia de la tolerancia y la

flexibilidad para el docente

Relatos de experiencias

personales y análisis

4

5

Incidentes críticos relacionados

con la tolerancia y la flexibilidad

en situaciones de aula

Exposición de los

participantes

4

6

Solución de conflictos de aula a

través de la práctica de la

tolerancia

Juego de roles

4

Totales 24

135

7. Evaluación de la aplicación del modelo: Se realiza en función de dos tipos de criterios: el criterio explicativo y

los beneficios del Modelo Cuadro 26: Criterios de evaluación del Modelo

Juicio de expertos

Explicativo

Informantes clave

Beneficios del modelo

Docentes

Estudiantes

Criterio explicativo

Juicio de expertos

Docentes participantes en los talleres de formación transdisciplinar

Beneficios del modelo:

• Potencia el pensamiento en red, superando el pensamiento lineal

• Permite que el docente desarrolle los conocimientos y habilidades que

le permitan integrar en el estudiante la responsabilidad como

profesional como ciudadano

• Este modelo beneficia a los docentes en primer término, en segunda

instancia a los estudiantes por ultimo al sistema educativo y a la

Nación, de lo que se desprende la expectativa de ofrecer un insumo

que sea considerado de utilidad por los organismos gubernamentales

pertinentes para ser incluido en futuros programas de formación

136

REFERENCIAS

Adam, F. (1977). Andragogía, Publicaciones de la Presidencia de la

República, Universidad Simón Rodríguez, Caracas Venezuela Adam, F. (1987). Andragogía y docencia universitaria, FIDEA, Caracas,

Venezuela. Adam, E. y Villarini, A. (2009). Andragogía, Una Antología Sobre el

pensamiento Socio Educativo de Félix Adam., X encuentro internacional de educación y pensamiento, III Congreso Nacional por una Educación de Calidad.

Alcalá, A. (1997).La praxis andragógica en adultos de edad avanzada.

Disponible en http///: wwwandragogia.org. Aguilera, J. C. (2005). Pensamiento educativo http// rect.org/ Aguilera,

obtenida el 12 de junio de 2007. Ausubel, D. y otros (2001). Psicología educativa un punto de vista

cognoscitivo, Trillas, México. Arias, F. (004). El proyecto de investigación, introducción a la

metodología científica, Episteme, Caracas, Venezuela. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela,

(2001).Proyecto de Ley de Educación Superior, eduven, Caracas .Venezuela.

Bartha, F. (1997). Innovación y calidad de la docencia universitaria: hacia un

desarrollo docente universitario en la PUCP. Educación. VI (11) Mar. 31 - 44

Bell, D. (2001). El advenimiento de la sociedad post industrial, Alianza

Universidad, Madrid, España Boff, .L. (1996) Ecología grito da tierra, grito dos pobres Editora Ática, Sao

Paulo, Brasil.

137

Borsesil, A; Marazza, R. (1998). La formación docente, elemento fundamental en un modelo de la función docente universitaria. En CINDA. Gestión docente universitaria (Volumen 3). Santiago de Chile: Alfa.

Blandez, P. y Otros (2004). La formación de profesores responsables a

través de la investigación-acción, revista de investigación educativa, Vol., 22, Universidad de Murcia, España.

Bruner, J. (1990).Acts of meaning Cambridge, Harvard University. Press Capra, F. (1985). El punto Crucial, Integral, Barcelona, España. Castro Pereira, M. (1990). Conformación de un Modelo de Desarrollo

Curricular Experimental para el Postgrado de la Universidad Nacional Abierta, con Base en los Principios Andragógicos. Disponible en htpp///:euba.edu/ materia/ (2009), bibliografia.com. Consultado el 8 enero 2009

Catells, M. (1998). La Era de la Información ts I, II, III, Siglo XXI, México. Carmona, L. y Otros (2004). Transdisciplinareidad: una propuesta para la

Educación Superior en Venezuela. Carretero, M. (2002).Constructivismo y educación, Edel vives, Zaragoza,

España. Chiachio, G. y Otros. (2008) La Educación en Busca de Nuevos Sentidos,

Discursos y procesos de aprendizaje Jorge Baudino Ediciones, Buenos Aires Argentina.

CIRET-UNESCO (1998). ¿Qué universidad queremos para el mañana?

Hacia una evolución transdisciplinaria de la universidad. Declaración y Recomendaciones del congreso internacional de Locarno (suiza), Mayo 1997. Disponible http: //nicol.club.fr/ciret/locarno/loca7sp.htm, obtenido 27 de junio, 2005.

Congreso Internacional de Educación Superior (2010), La Universidad por un

mundo mejor, la Habana Cuba. De la Torre, S. Y colaboradores (2007). Transdisciplinareidad y eco

formación, una mirada sobre la educación, Editorial Universitas, s.f., Madrid. España.

138

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro, Santillana, Barcelona, España

Díaz Machado, K. Propuesta de inclusión de conocimientos ético

empresariales en la especialidad de Economía/ Disponible en http://denissantana.tripod.com/linea/doc2a.html... obtenido el 9 de

diciembre del 2004. Dilts, R. (1998). Creación de modelos utilizando PNL, Ediciones Urano,

Buenos Aires, Argentina. Drucker, P. (1994). L a Sociedad Post-Capitalista. Trillas México. Espinoza, N. Y Otros (2003). La formación integral del docente universitario

como una alternativa a la Educación necesaria en tiempos de cambio., Revista de sociología, número 39, Mérida, Venezuela

García, J. (2004). El paradigma de la complejidad como instrumento teórico y

metodológico en la investigación sobre la contaminación y sobre la energía, disponible en http//:ie.uab.cat/congreso 2009.complejidad, consultado el 8de febrero de 2010

García-Guadilla, C. (2010).Pensamiento Universitario Latinoamericano

Revista de Pedagogía de la UCV, Disponible en http.//www.rele.com.ve/revista.php= Pedagogía, consultada 10 de febrero 2010

González, M. (2005).La profesionalización del docente desde una

perspectiva humanista, disponible en http://wwwrieoei.org, consultado el 8de febrero de 2010.

Guzmán-Barrón, L (2000). La innovación de la enseñanza en tiempos de

cambio. Sinopsis. PUCP. (38) 2- 4 Habermas, J. (1999), Teoría y praxis. Estudios de filosofía social, Tecnos,

Madrid, España. Herrero, J, de J. 1996), Introducción a la enseñanza universitaria. Didáctica

para a formación .del profesorado, Dykinson, S.L. Horta, N .y Otros. (2005). Como logar la instrucción transdisciplinar desde los

primeros años de carrera http//home/caqui.net/hfiguerotrans.pdf Universidad de Matanzas, Cuba, obtenida el 14 de agosto de 2008.

139

Hernández, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación disponible enwww.riial.org/espacio/educom/educom

Hernández, R. L. (2005). La transdisciplinariedad desde su arista curricular,

en cursos de postgrado, utilizando Las TIC, Disponible:http//home/caqui.net/hfiguerotrans.pdf Universidad de Matanzas, Cuba, consultado el 14 de agosto de 2008

Hernández y Hernández, M. (2008). Nuevo rol del docente del SigloXXI,

obtenido en http///: Gestopolis/económia.com, consultado el 10 de febrero 2010.

Hernández Madrigal, P. (2009) Formación docente en educación superior la

experiencia de un modelo de intervención, Publicaciones de la Universidad del Valle de Mezquital Hidalgo México.

Infante y colaboradores (2007). Hacia la sociedad del conocimiento, Trillas

.México Kerlinger, F. (1979). Investigación del comportamiento, Interamericana,

México Klinger, C .y Valdillo, G. (2004): Psicología Cognoscitiva, estrategias en la

práctica docente, McGraw Hill, México. Knowles, M.: (s/f) Apostle of andragogy Disponible: www prl.edu/ace/resources/ondules. Obtenida el 20 de mayo de 2008 Kruger, K. (2006). Revista Bibliográfica de geografía y ciencias Sociales,

Universidad de Barcelona España, Vol. XI N 683, 25 de Octubre de 2006.

Kuitenbrouver, J. (1987) Génesis y dinámica psicosocial de la acumulación

en occidente y sus implicancias para la justicia social y los derechos humanos. CEAAL, Santiago de Chile, Chile

Kuhn, T, (2005).La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de

Cultura Económica, Madrid España. Lindeman, E. Lindeman and the meaning of adult, Disponible:

org/thinkers/et-und htm. Obtenida el 17 de Junio de 2008. Ludewig, C. (1998). Taller de metodología de la investigación,

FUNDAEDUCO, Barquisimeto, Venezuela.

140

Nolting, B. (1999). El arte de aprender a investigar, Iberia, Barcelona, España.

Maturana, H. (1997). La naturaleza de lo Humano, Dolmen, Chile. Marqués, P. (2008). Los Docentes, Funciones, Roles y Competencias

necesarias para su formación, disponible en http://peremárques.net/docente, consultado el 10 de febrero de 2010.

Martínez, F. (200) Perfil del profesor universitario en los albores del Siglo

disponible http://edtec.rediris.es/documentos, Tomado el 3 de septiembre de 2005.

Martínez, M. (1997) .EL Paradigma Emergente: Hacia una nueva teoría de la

Racionalidad Científica. Trillas. México. Martínez, M (2005) Transdisciplinariedad y lógica dialéctica un enfoque para

la complejidad del mundo actual disponible en usb. Ve/ miguelm / transiscylogicadialectica.html. Obtenido el 4 de enero de 2009.

Mora, P. (2001). Governance and magnament en the new university,

educational management. Moore, T. (1999). Introducción a la Filosofía de la Educación Trillas, Madrid Moreno, M. G. y otros. Reflexiones acerca de la formación de docentes,

.Disponible en http://EDUCAR.jalisco.gobmx,obtenido el 10 de febrero de 2010.

Morles, V. (2002). Sobre la metodología como ciencia y el método, Revista

pedagógica, Enero-Abril, Vol. XXIII, núm. 66. Morín, E. (2001): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

UNESCO/ IESALC, Caracas Morin, E. (2006). La mente bien ordenada, repensar la reforma, reformar el

pensamiento, Seix Barral, S.A. Barcelona España. Morin, E. (1996). El paradigma perdido, Kaidos, Barcelona, España. Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo, Kaidos, Barcelona,

España

141

Nicolescu, B. (2000) Transdisciplinarity and complexity levels of realty as source of indeterminacy. Bulletin interactif du centre internacional de recherches et etudes transdisciplinaries (CIRET) n 15. May., Disponible: Http// perso.lub-internet/ fr/nicol/citer obtenido el 4 de junio de 2007.

Organización de Estados Americanos http/// www.educoea.org/portal /

Culture, obtenido el 15 de agosto de 2007 Peña, A. (1992). La investigación y la formación del docente universitario.

Alma Mater. UNMSM (2) P.p. 49 – 54 Palacios, J. (1997). La Educación en el Siglo XX (I), Cuaderno de educación

147, Editorial Laboratorio Educativo, Caracas Venezuela. Prigogine, Y. (1986). La nouvelle alliance.metamorphose de la science,

Gallimard, París, Francia. Pujol, R. (2002). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas

sociales: El paradigma de la complejidad disponible en http:///wwwuam.es/departamento/de ,consultado el 8 de febrero de 2010.

Posner, L. (2003) Análisis de currículo, Mcgrow Hill, Colombia Rodríguez, E. (s/f). Un Estudio Sobre Los Profesores Principiantes,

Disponible: http// WWW. sica. es / revfuentes //mono -03, obtenida el 2 de diciembre de 2005,

Ribero, E. (2007).La complejidad: consideraciones epistemológicas y

filosóficas disponibles en http//.eu.edu/wep/mai. Rugarcía, A. (2001).Hacia el Mejoramiento de la Educación Universitaria,

Trillas, México. Rogers, C. (2001) El proceso de convertirse en persona, Trillas, México. Scott, J. (1996) Sociedad de la información, visión, Buenos Aires, Argentina Toffler, A. y H. (2005). Una Nueva Civilización, Movimiento cultural cristiano,

Madrid .España. Tamayo y Tamayo, M. (2001) Diccionario de la investigación Científica,

Limusa México.

142

Titone, R. (1986). El lenguaje, la interacción didáctica: teorías y métodos de análisis, Narcea, Madrid, España.

UNESCO (1998). La educación superior en el Siglo XXI. Visión y Acción.

Panorama Estadístico de la Enseñanza Superior en el Mundo: 1980 - 1995. París: 5 - 9 octubre. Santillana México.

UNESCO. (2005) Informe mundial hacia las sociedades del conocimiento

Santillana, Madrid. España. UNESCO (2009).Conferencia Mundial de Educación Superior “Las Nuevas

Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo”, Paris Junio 2009, disponible en ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. www UNESCO org /es/2009.

Vior, J. y otros (2008). Formación de Docentes ¿Qué cambio después de los

90 en las políticas curriculares y las instituciones? XVI Seminario de Investigación sobre la Formación de Profesores en los países del Mercosur...Universidad de lujan Argentina.

Vidal, L. y Otros (2003), the economics of higher education en Rudy Begg,

en the dialogue between higher education research and practice. Wagensberg, J. (1995) Ideas sobre la Complejidad del Mundo, Tusquets,

Barcelona, España. WWW.UNEG.edu.ve. (s/f) Reseña Histórica de la Universidad Nacional

Experimental de Guayana.

143

ANEXOS

144

INSTRUMENTO 1 ENTREVISTA estructurada

DIRIGIDA A LOS JEFES DE DEPARTAMENTO

PREGUNTAS

RESPUESTA

¿Como es el proceso de formación de los docentes

del departamento?

¿En que consiste este proceso?

¿En que lapso deben hacer los profesores estos

cursos?

¿Como es la metodología para la realización de estos

cursos

¿Considera usted que la forma en que están

distribuidos los cursos permiten que se establezca

relación entre los contenidos de uno y otro?

¿ En su opinión tendría impacto positivo en la practica

de los docentes que recibieran formación en áreas

tales como Andragogía, desarrollo de estrategias

didácticas, motivación, habilidades de investigación,

comunicación, desarrollo personal

145

ANEXO 2

INSTRUMENTO 2 ENCUESTA PARA LOS DOCENTES PARTICIPANTES EN TALLERES

Apreciado colega

Con este instrumento se pretende determinar la percepción que usted tiene

de los elementos que componen la formación transdiscisciplinar, por tal

motivo le pedimos que conteste completamente el instrumento.

GRACIAS

DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

Años de experiencia en docencia __________________________

Titulo de pregrado_______________________________________

Asignatura/s en la/s que trabaja.____________________________

INSTRUCCIONES.

Marque con una (X) equis la alternativa que mas se acerque a su opinión

De acuerdo a la siguiente clave:

TA= totalmente de acuerdo

PA= Parcialmente de acuerdo

IN = Indecisión

PD= Parcialmente en desacuerdo

TD= Totalmente en desacuerdo

146

PLANTEAMIENTO TA. PA IN PD TD1.Me interesan las preocupaciones de los estudiantes 2 Procuro que los estudiantes acaben el semestre con conocimientos sólidos acerca de la asignatura

3- Me intereso por saber cómo aprenden los estudiantes 4. Considero que los estudiantes son los protagonistas de mi actividad docente

5. Procuro ayudar a aprender a mis estudiantes 6. Me interesa la opinión que tengan los estudiantes acerca de mi desempeño como docente

7. Me intereso por que mis estudiantes adquieran los principales concepto de la asignatura

8- Me esfuerzo por cubrir todo el programa 9- Le ofrezco a los estudiantes una bibliografía actualizada y variada de la asignatura

10- Promuevo en los estudiantes la búsqueda de sus propias fuentes de información

11. Utilizo las preguntas de los estudiantes para aclarar dudas

12. Me considero preparado para contestar las preguntas que me hagan acerca de la asignatura

13-Tomo en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes.

14. Considero que la experiencia de los estudiantes están valiosa como la mía.

15. Promuevo en los estudiantes el análisis de la asignatura desde diferentes perspectivas.

16. Adapto los contenidos de mi asignatura a los intereses de los estudiantes

17. Planifico mi asignatura con relación a las asignaturas que ya han visto en el programa

18. Relaciono mi asignatura de acuerdo con el resto del pensum de la carrera

19. Utilizo diferentes estrategias con la finalidad de que todos los estudiantes aprendan.

20. Me intereso por las experiencias previas de los estudiantes con la finalidad de relacionarlas con la asignatura.

21- Mis evaluaciones se dirigen a registrar si los estudiantes han comprendido y asimilado los contenidos de la asignatura.

22-A través de diferentes estrategias verifico lo que los estudiantes van aprendiendo durante el semestre.

23- Los estudiantes se muestran usualmente pasivos en clase

24- Promuevo que los estudiantes generen sus propias

147

ideas y conclusiones.

ANEXO 3

INSTRUMENTO 3

EVALUACIÓN DEL MODELO Con la finalidad de evaluar el plan de intervención se les aplicó a los

docentes que participaron en él, el siguiente instrumento:

PLANTEAMIENTOS SI NO

1- Considera usted que la organización de estos talleres le permiten

tener una visión integral de su práctica educativa.

2- Considera usted que su participación en estos cursos ha tenido

una influencia positiva en su practica docente

3- Considera usted que ha sido positivo para complementar su

formación docente la participación en estos talleres

4- Le recomendaría a otros docente la participación en talleres

como estos

5- Considera usted que talleres como estos se deben ofrecer

periódicamente por la universidad

6- La participación en estos talleres le han permitido reflexionar

acerca de sus praxis docente

7- En su opinión su participación en estos talleres de formación han

ampliado su visión del hecho educativo

1- Considera usted que la participación en este taller le ha permitido adquirir conocimientos de utilidad para su practica docente. Si NO En caso de que su respuesta sea afirmativa mencione algunos 2- En su opinión como valoraría usted este taller.

148

__________________________________________________________________________________________________________________________

ANEXO 4 Documento para la validación del modelo por los expertos.

INTRODUCCION

Enmarcado en el Proyecto de Tesis, intitulada Modelo para la

formación transdisciplinar del docente universitario en el marco de la

sociedad del conocimiento bajo el paradigma de la complejidad y con la

finalidad de darle cumplimiento parcial a los requisitos establecidos por la

Universidad Interamericana a Distancia de Panamá UNIEDPA, para optar

al titulo de Doctor, se presenta el desarrollo del Organismo Modelo III Constituye, pues, este documento, el reporte de la Tercera Fase del

plan de aprendizaje que se corresponde con la fase de validación del modelo

Para facilitar la compresión del documento, éste se estructura de la

siguiente forma en primer lugar se define del objetivo del organismo modelo,

en segundo término se presenta el procedimiento, en tercer lugar se describe

el Modelo para la formación transdisciplinar del docente universitario en el

marco de la sociedad del conocimiento bajo el paradigma de la complejidad,

en cuarto lugar se presenta la validación del modelo realizada por los

informantes clave y por último se incorporan las conclusiones.

149

I PRESENTACION DEL MODELO

Objetivo del Organismo modelo Validar el modelo para la formación transdisciplinar del docente

universitario en el marco de la sociedad del conocimiento bajo el paradigma

de la complejidad.

Procedimiento

La validación del Modelo para la formación transdisciplinar del docente

universitario en el marco de la sociedad del conocimiento bajo el paradigma

de la complejidad consistirá en, entregarle a los informantes claves que

participaron en la realización de esta investigación una copia de este

documento para que puedan apreciar el modelo completo y al final se

incluye un instrumento cuya finalidad validar el modelo

Descripción del modelo El Modelo para la formación transdisciplinar del docente

universitario en el marco de la sociedad del conocimiento, bajo el paradigma

de la complejidad, especifica un docente preparado más allá del sólido

conocimiento de la disciplina que enseña, incorporando a su preparación una

serie de conocimientos, habilidades y actitudes que lo hagan más reflexivo

ante su práxisis educativa que comprenda la gran responsabilidad ética y

social que demanda la docencia en educación superior

El modelo transdisciplinar se encuentra soportado en un entramado

teórico conformado por: la andragogía, psicología cognoscitiva, habilidades

de investigación , axiología , teoría de la comunicación , teoría critica y se

desarrolla bajo los paradigmas humanista y de la complejidad potenciando

en el docente el desarrollo de una serie de características tales como ser :

A) Andragógico

B) Investigador

150

C) Flexible

D) Favorecedor de la humanización

E) Ético

F) Fortalecido en valores

G) Motivador

Con la finalidad de construir del Modelo para la formación

transdisciplinar del docente universitario en el marco de la sociedad del

conocimiento bajo el paradigma de la complejidad, se incorporaron al

diseño del modelo una adaptación de las preguntas orientadoras que para

estos fines establece Dilts Robert (1998) que dando el modelo diseñado de la

siguiente manera:

Contexto de aplicación: Profesores universitarios, específicamente,

en este caso, docentes de la UNEG

Objetivo: Capacitar al docente universitario en conocimientos,

habilidades y actitudes que le permitan incorporan la formación

transdisciplinar a su práctica educativa.

Ubicación temporal de aplicación. Periodo inter semestral.

Conceptualización de la formación: este modelo asume la

formación docente como un proceso integrador en el existe una

estrecha vinculación entre los niveles cognitivo, actitudinales y de

habilidades que integran el modelo, pretendiéndose lograr una

interrelación tal que permita generar el bucle característico de la

complejidad.

a) Metodología de aplicación En los siguientes pasos

Selección de los participantes, que deben ser grupos máximo de

quince personas

La dinámica usada en los talleres es la de aprender-haciendo

151

b) Acompañamiento. Esta fase es fundamental, debido a que le permite a los profesores

participantes en el modelado tener la oportunidad de intercambiar

experiencias con los facilitadores de los talleres y tiene la

oportunidad de aclarar dudas que pueden surgir a partir de la

incorporación los elementos de la formación transdisciplinar a su

práctica de aula.

c) Evaluación de la aplicación del modelo: Esta se realizará por

Varias vías:

Observación de aula

Opinión de los estudiantes

d) Beneficiarios del modelo:

Este modelo beneficiara a los docentes en primer término, en segunda

instancia a los estudiantes por ultimo al sistema educativo y a la

Nación, de lo que se desprende la expectativa de ofrecer un insumo

que sea considerado de utilidad por los organismos gubernamentales

pertinentes para ser incluido en futuros programas de formación

152

ESQUEMA MODELO DE FORMACIÓN TRANSDISCIPLINAR DEL

DOCENTE UNIVERSITARIO.

Nivel cognitivo

Nivel de habilidades Nivel actitudinal

FORMACION TRANSDISCIPLINAR

Andragógico Reflexivo Motivador Investigador Integrador

DOCENTE TRANSDISCIPLINAR

Andragogía Axiología

Comunicación Tolerancia Flexibilidad

Psicología Cognitiva

Investigación

Motivación

153

INSTRUMENTO PARA VALIDAR EL MODELO

PLANTEAMIENTO SI NO

1-Considera usted que el modelo de formación transdisciplinar

aporta Elementos positivos para los docentes de la UNEG

2- En su opinión el modelo de formación transdisciplinar del

docente universitario es una oportunidad de mejora para los

docentes UNEG.

3- En su opinión los talleres que conforman el modelo de formación

transdisciplinar se ajustan a las necesidades

4- Considera usted que la evaluación planteada para determinar la

eficiencia del modelo de formación transdisciplinar es adecuada

5- Apoyaría usted que la aplicación de este modelo se ampliara a

toda la universidad,

6- Considera usted que los lapsos señalados para la realizar los

talleres son adecuados

154

(1) Título: Transdisciplina

Modalidad: Seminario-taller

Dirigido a: docentes universitarios.

Duración: 20 horas, distribuidas en 5 sesiones de 4 horas c/u.

Metodología: activa, siguiendo el principio de Aprender Haciendo.

CRONOGRAMA

CONTENIDOS Actividades Horas

Analizar el contexto de la

Transdisciplina: educación

Superior del siglo XXI, Docente

de Educación Superior del siglo

XXI

Dinámica de grupo

Seminario-taller

Formulación de Debilidades,

Fortalezas y Expectativas.

4

Conceptualización de la

transdisciplina

Desarrollo teórico en exposición

participativa.

Asignación de lecturas

4

Determinar el nuevo rol del

docente transdisciplinar

Lecturas, Puesta en común.

Desarrollo teórico en exposición

participativa. Ejercicio y

4

Presentación de diferentes

experiencias de trabajo

disciplinar

Desarrollo teórico en exposición

participativa.

4

Ejercicio práctico, relacionar la

disciplina de desempeño con

diferentes áreas del

conocimiento

Rol play

4

155

(2) Título: El proceso andragógico como estrategia facilitadora del aprendizaje.

Modalidad: Seminario-taller

Dirigido a: docentes universitarios.

Duración: 20 horas, distribuidas en 5 sesiones de 4 horas c/u.

Metodología: activa, siguiendo el principio de Aprender Haciendo.

CRONOGRAMA

Objetivos Actividades Horas

Analizar las principales características bio-psico-

sociales y ergológicas que permiten ubicar la adultez

como una fase de la vida del hombre.

Seminario

4

Analizar las ideas, teorías, principios, hipótesis,

conceptos, definiciones, criterios y pensamientos

que sustentan a la Andragogía como una ciencia. Y

comparar los conceptos, ideas y planteamientos

más relevantes de Adam, relacionadas con la

Andragogía

Seminario 4

Determinar los procedimientos metodológicos y los

ambientes más adecuados a las condiciones del

adulto en situación de aprendizaje

Seminario-taller 4

Determinar el rol del participante de un proceso

andragógico. Y el rol que corresponde desempeñar

al facilitador de un proceso andragógico.

Taller 4

Elaborar una propuesta dirigida a implementar

estrategias andragógicos en la actividad de aula.

Taller 4

156

(2) Titulo: Motivación de Logro

Modalidad: Seminario-taller

Dirigido a: docentes universitarios.

Duración: 24 horas, distribuidas en 6 sesiones de 4 horas c/u.

Metodología: activa, siguiendo el principio de Aprender Haciendo Cronograma de actividades

SESIÓN CONTENIDOS ACTIVIDADES HRS

1 Presentación de participantes y

facilitadota.

Presentación del programa:

dinámica de las sesiones,

estrategias de evaluación y

acreditaciones finales.

Dinámica de grupo

Seminario-taller

Formulación de

Debilidades,

Fortalezas y Expectativas.

4

2 Conceptos fundamentales y

génesis de la motivación.

Desarrollo teórico en

exposición participativa.

Asignación de tareas.

4

3 Perfil motivacional y rendimiento Puesta en común.

Desarrollo teórico en

exposición participativa.

Ejercicio y Asignación de

tareas

4

4 Estrategias para desarrollar la

motivación personal

Puesta en común. Ejercicio

y Asignación de tareas.

4

5 Estrategias para desarrollar la

motivación en grupos.

Desarrollo teórico en

exposición participativa

4

6 Síntesis de todos los

contenidos.

Evaluación mediante

trabajo práctico

4

Totales 24

157

(3) Titulo: ETICA

Modalidad: Seminario-taller Dirigido a: docentes universitarios. Duración: 24 horas, distribuidas en 6 sesiones de 4 horas c/u. Metodología: activa, siguiendo el principio de Aprender Haciendo

Cronograma de actividades

SESIÓN CONTENIDOS ACTIVIDADES HRS

1 Presentación de participantes y

facilitadora.

Presentación del programa:

dinámica de las sesiones,

estrategias de evaluación y

acreditaciones finales.

Dinámica de grupo

Seminario-taller

Formulación de

Debilidades,

Fortalezas y Expectativas.

4

2 Conceptos fundamentales y

génesis de la ética

Desarrollo teórico en

exposición participativa.

Asignación de tareas.

4

3 Análisis de los modelos de

Maslow y Max Neef

Puesta en común.

Desarrollo teórico en

exposición participativa.

Ejercicio y Asignación de

tareas

4

4 Análisis de los modelos de

Galdona y Gutiérrez

Puesta en común. Ejercicio

y Asignación de tareas.

4

5 Ética personal Desarrollo teórico en

exposición participativa

4

6 Síntesis de todos los

contenidos.

Evaluación mediante

trabajo práctico

4

Totales 24

158

(4) Título: Constructivismo

Modalidad: Seminario-taller

Dirigido a: docentes universitarios.

Duración: 20 horas, distribuidas en 6 sesiones de 4 horas c/u.

Metodología: activa, siguiendo el principio de Aprender Haciendo Cronograma de actividades

SESIÓN CONTENIDOS ACTIVIDADES HRS

1 Presentación de participantes y

facilitadora. Presentación del programa: dinámica de

las sesiones, estrategias de evaluación y

acreditaciones finales.

Dinámica de grupo Seminario-taller Formulación de

Debilidades, Fortalezas y

Expectativas.

4

2 Origen del constructivismo Representantes Vigostky, Piaget

Lecturas Presentación en plenaria

4

3 Definición los principios básicos :

Aprendizaje significativo, Conocimientos

previos, zona de desarrollo próximo

Diseño de una clase

incorporando a su

planificación el

aprendizaje significativo,

los conocimientos previos

y la zona de desarrollo

próximo

4

4 Ventajas del constructivismo Analizar la situación de

aula y establecer los

aspectos positivos de la

aplicación de los

principios básicos del

constructivismo

4

5 Síntesis de todos los contenidos. Realización de un roler-

Play 4

Totales 24

159

(5) Titulo: Desarrollo de habilidades de investigación

Modalidad: Seminario-taller

Dirigido a: docentes universitarios.

Duración: 24 horas, distribuidas en 6 sesiones de 4 horas c/u.

Metodología: activa, siguiendo el principio de Aprender Haciendo Cronograma de actividades

SESIÓN CONTENIDOS ACTIVIDADES HRS

1 Presentación de participantes y

facilitadora.

Presentación del programa:

dinámica de las sesiones,

estrategias de evaluación y

acreditaciones finales.

Dinámica de grupo

Seminario-taller

Formulación de

Debilidades,

Fortalezas y Expectativas.

4

2 Conceptos fundamentales y

génesis de la investigación

Desarrollo teórico en

exposición participativa.

Asignación de tareas.

4

3 Tipos de investigación

Puesta en común.

Desarrollo teórico en

exposición participativa.

Ejercicio y Asignación de

tareas

4

4 Importancia de la investigación

en la practica de aula

Revisión de la experiencias

de Porlan y Stenhouse

4

5 Selección de un tema de

investigación derivado de la

practica de aula

Desarrollo teórico en

exposición participativa

4

6 Síntesis de todos los

contenidos.

Evaluación mediante

trabajo práctico

4

Totales 24

160

(6) Titulo. Comunicación

Seminario taller: desarrollo de habilidades de comunicación

Cronograma de actividades

SESIÓN CONTENIDOS ACTIVIDADES HRS EVAL.(%)

1 Presentación de participantes

y facilitadora.

Presentación del programa:

dinámica de las sesiones,

estrategias de evaluación y

acreditaciones finales.

Dinámica de grupo

Seminario-taller

Formulación de

Debilidades,

Fortalezas y

Expectativas.

4 12

2 La comunicación oral: las

cinco máximas de la

comunicación

Desarrollo teórico en

exposición participativa.

Asignación de tareas.

4 12

3 Estrategias de comunicación

1: convicción, personalidad

y confianza.

Puesta en común.

Desarrollo teórico en

exposición participativa.

Ejercicio y Asignación de

tareas

4 12

4 Estrategias de comunicación

2: Preparación, dominio y

organización

Puesta en común.

Ejercicio y Asignación de

tareas.

4 12

5 Estrategias de comunicación;

Carisma, empatía y palabras

clave

Practica guiada. 4 12

6 Síntesis de todos los

contenidos.

Evaluación mediante

trabajo práctico

4 40

Totales 24 100

161

(7) titulo: Desarrollo de actitudes tolerancia y flexibilidad

Modalidad: Jornada vivenciad Dirigido a: docentes universitarios. Duración: 24 horas, distribuidas en 6 sesiones de 4 horas c/u. Metodología: activa, siguiendo el principio de Aprender Haciendo

Cronograma de actividades

SESIÓN CONTENIDOS ACTIVIDADES HRS.

1 Presentación de participantes y

facilitadora.

Presentación del programa:

dinámica de las sesiones,

estrategias de evaluación y

acreditaciones finales.

Dinámica de grupo

Seminario-taller

Formulación de

Debilidades,

Fortalezas y Expectativas.

4

2 Conceptos fundamentales de

tolerancia y flexibilidad

Desarrollo teórico en

exposición participativa.

Asignación de tareas.

4

3 Significado de la tolerancia y la

flexibilidad

Asignación de lecturas de

temas como la eutanasia

Discusión del teme en

plenaria

4

4 Importancia de la tolerancia y la

flexibilidad para el docente

Relatos de experiencias

personales y análisis

4

5 Incidentes críticos relacionados

con la tolerancia y la flexibilidad

en situaciones de aula

Exposición de los

participantes

4

6 Solución de conflictos de aula a

través de la práctica de la

tolerancia

Juego de roles 4

Totales 24

162