RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

131
RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS Colegio de Ingenieros de Venezuela Seccional Ciudad Guayana Comisión de Mejoramiento Profesional

Transcript of RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Page 1: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRASColegio de Ingenieros de Venezuela

Seccional Ciudad GuayanaComisión de Mejoramiento Profesional

Instructor Ing. Julián López SalgadoCIV: 2948

Page 2: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

CONTENIDOCÓDIGO DE ÉTICA....................................................................................................................................................6

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................8

Ingeniero residente.................................................................................................................................................8

Ingeniero Inspector.................................................................................................................................................8

Cualidades del Residente y del Inspector................................................................................................................9

Conceptos...............................................................................................................................................................9

Ejecución del servicio............................................................................................................................................10

CONCEPTOS PRELIMINARES..................................................................................................................................10

Libro de obra:........................................................................................................................................................10

ACCIONES PRINCIPALES SEGÚN LA ACTIVIDAD A EJECUTAR.................................................................................11

1. Conocimiento de los términos contractuales...............................................................................................11

2. Actividades en las obras...............................................................................................................................12

ACCIONES CONCRETAS DE SUPERVISIÓN SEGÚN EL TIPO DE OBRA CAPÍTULO II. EDIFICACIONES........................12

1. Instalaciones provisionales...........................................................................................................................12

2. Demoliciones y desmontajes........................................................................................................................13

3. Replanteo.....................................................................................................................................................13

4. Terrazas – Excavaciones...............................................................................................................................14

5. Concreto armado y sus diferentes componentes de ejecución....................................................................15

6. Refuerzo-acero:............................................................................................................................................15

7. Encofrados para el concreto:........................................................................................................................16

8. Vaciado de concreto:....................................................................................................................................17

9. Estructuras de acero y obras de herrería estructuras de acero:...................................................................19

10. Obras de herrería:....................................................................................................................................20

11. Albañilería paredes:.................................................................................................................................21

12. Revestimientos (Frisos)............................................................................................................................22

13. Revestimientos (Cerámica).......................................................................................................................23

14. Pisos de Morteros y otros Revestimientos...............................................................................................24

15. Pintura......................................................................................................................................................25

16. Instalaciones Sanitarias............................................................................................................................27

17. Artefactos Sanitarios................................................................................................................................29

18. Instalaciones Eléctricas.............................................................................................................................30

Tuberías / Canalizaciones......................................................................................................................................30

19. Cables.......................................................................................................................................................31

20. Salidas Eléctricas (tomas, interruptores, cajas de conexión y de paso)....................................................32

21. Tableros Eléctricos...................................................................................................................................33

22. Iluminación...............................................................................................................................................33

NORMAS GENERALES PARA EL DESEMPEÑO DE LA PROFESIÓN DEL INGENIERO..................................................34

2

Page 3: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

RESPALDO LEGAL...................................................................................................................................................35

1. Artículo 9.- Capítulo IV..................................................................................................................................35

2. Artículo 10.- Capítulo IV................................................................................................................................35

3. Artículo 11.-Capítulo IV.................................................................................................................................35

4. Artículo 12.- Capítulo V.................................................................................................................................35

LO INDICADO EN LAS CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRAS...........................35

Artículo 21.............................................................................................................................................................35

LO INDICADO EN EL REGLAMENTO DE OCEPRO....................................................................................................36

1. Artículo 2.- Literal (e)....................................................................................................................................36

2. Artículo 2.- Literal (s)....................................................................................................................................36

FUNCIONES DEL INGENIERO RESIDENTE...............................................................................................................36

HONORARIOS POR SERVICIOS PROFESIONALES....................................................................................................37

Honorarios contratados por una suma global por los servicios.............................................................................38

Un Porcentaje del valor de la construcción:..........................................................................................................38

Un Porcentaje del valor de la construcción:..........................................................................................................39

Contrato por Administración, Ejecución de una Obra...........................................................................................40

Mediante el cálculo de la oferta a través del V.S.P.= Valor del Servicio Profesional.............................................40

¿Qué debo investigar para hacer una oferta?.......................................................................................................41

CONCRETO. HONORARIOS POR SERVICIOS PROFESIONALES................................................................................42

Dosificación y Mezclado del Hormigón.................................................................................................................44

Costo del concreto por variación del asentamiento, Para Fc´ igual.....................................................................44

Mezcla de Ensayo..................................................................................................................................................45

Determinación del Asentamiento.........................................................................................................................45

La Relación Triangular de Abrams.........................................................................................................................46

Ley de Abrams.......................................................................................................................................................46

Mezclado...............................................................................................................................................................47

Características de un buen concreto.....................................................................................................................48

¿Cómo Conseguir un vaciado Homogéneo?..........................................................................................................48

¿Cómo Conseguir un Concreto Compacto?...........................................................................................................49

Para Obtener un Acabado de Concreto Uniforme se debe:..................................................................................49

COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN DEL CONCRETO: ENCOFRADOS........................................................................49

Colocación.............................................................................................................................................................49

Compactación.......................................................................................................................................................50

Encofrado:.............................................................................................................................................................51

B-impermeabilidad................................................................................................................................................51

RESISTENCIA MECÁNICA.......................................................................................................................................52

Ensayo para la determinación de la resistencia a la compresión del concreto......................................................52

Tamaño y forma de los cilindros...........................................................................................................................53

3

Page 4: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

¿Cómo hacer cilindros de prueba?........................................................................................................................53

Forma de llenado de los cilindro...........................................................................................................................54

Curado y manejo de los cilindros..........................................................................................................................54

El manejo cuidadoso.............................................................................................................................................54

¿Cuándo los ensayos no están bien tomados?......................................................................................................54

CONCRETOS EPÓXICO...........................................................................................................................................56

JUNTAS..................................................................................................................................................................56

Juntas de retracción o contracción........................................................................................................................56

Separación de las juntas........................................................................................................................................57

Solución.................................................................................................................................................................57

Juntas de expansión o dilatación...........................................................................................................................57

Separación de las juntas........................................................................................................................................58

Juntas de construcción..........................................................................................................................................58

Curado del concreto..............................................................................................................................................59

Fundamentos y procedimientos usuales...............................................................................................................59

DISEÑO DE MEZCLAS.............................................................................................................................................60

Aspectos Generales...............................................................................................................................................65

Criterios de Selección de las Proporciones............................................................................................................65

Notación................................................................................................................................................................65

CONTENIDO DE CEMENTO EN FUNCIÓN DE LA RESISTENCIA Y EL ASENTAMIENTO..............................................66

Diseño de Mezclas.................................................................................................................................................67

Diseño de Mezclas: Ejemplo 1...............................................................................................................................69

PROBLEMAS FRECUENTES CON EL CONCRETO......................................................................................................72

Pisos Polvorientos:................................................................................................................................................72

Grietas Superficiales..............................................................................................................................................72

Resultados Bajos En Los Ensayos De Los Cilindros:...............................................................................................73

AGRIETAMIENTO...................................................................................................................................................73

Causas del agrietamiento:.....................................................................................................................................74

Esquemas del tratamiento de las grietas...............................................................................................................74

TIPOS DE ENSAYOS PARA CONCRETOS DE EDAD MAYOR A LOS 28 DÍAS:.............................................................75

Ensayos no destructivos........................................................................................................................................75

Procedimientos para la operación:........................................................................................................................76

Ensayos Ultrasónicos.............................................................................................................................................77

Los Instrumentos para el Ensayo...........................................................................................................................77

Breves indicaciones para la realización del ensayo...............................................................................................77

Ensayos destructivos.............................................................................................................................................77

PROGRAMACIÓN MEDIANTE UNA GRAFICA DE BARRAS RECTANGULARES O GRÁFICAS DE GANTT.....................78

GRÁFICA DE GANTT...............................................................................................................................................78

4

Page 5: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

CURVA DE INICIO Y DETERMINACIÓN DE OBRAS..................................................................................................78

Cuadro de Materiales............................................................................................................................................80

GRÁFICAS DE BARRAS TRIANGULARES:.................................................................................................................81

CONCEPTOS ELEMENTALES DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA...................................................................................81

Una Descripción Con Números:.............................................................................................................................82

Valor Promedio:....................................................................................................................................................82

La Desviación Típica..............................................................................................................................................82

Una Grafica Útil:....................................................................................................................................................83

¿QUÉ ES UNA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES?.............................................................................................83

Del histograma de frecuencias a la distribución de probabilidades:.....................................................................84

¿Cuál Es Nuestra Distribución De Probabilidades?................................................................................................84

La Resistencia Característica:................................................................................................................................85

MAYORACIÓN DE RESISTENCIA EN EL CONCRETO................................................................................................86

Valores Notables:..................................................................................................................................................86

Relación Entre Los Valores Notables:....................................................................................................................87

¿Cuántos cilindros deben prepararse para que se obtenga una muestra verdaderamente representativa?........88

¿Qué se puede hacer cuando el resultado a la edad de 28 días es menor del esperado?.....................................89

TABLA DE VALORES DE Rmin A ESPERAR EN LOS ENSAYOS.....................................................................................90

¿Cuántos cilindros tomaremos por cada muestra?...............................................................................................90

Desviación del ensayo:..........................................................................................................................................91

Incertidumbre del ensayo:....................................................................................................................................91

Numero de cilindros:.............................................................................................................................................91

Determinación mediante una grafica....................................................................................................................92

¿DE QUE TAMAÑO SON LAS MUESTRAS DE CONCRETO?.....................................................................................92

Una Regla Básica:..................................................................................................................................................92

RESISTENCIA DE MORTEROS.................................................................................................................................93

Resistencia Mínima De Los Morteros....................................................................................................................93

Recomendación General.......................................................................................................................................94

Carga De Ruptura A La Compresión De Los Ladrillos.............................................................................................94

Carga De Ruptura A La Compresión, De Bloques Huecos De Concreto.................................................................94

Tabla De Coeficiente De Trabajo Admisible Para Los Ladrillos..............................................................................94

Tabla De Coeficiente De Trabajo Admisible En Muros De Bloques Huecos De Concreto......................................95

5

Page 6: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

CÓDIGO DE ÉTICAI. El honor, la responsabilidad y aquellas virtudes de honestidad, integridad y

veracidad que deben servir de base a un ejercicio cabal de la profesión.II. Violar o permitir que violen las leyes, ordenanzas y reglamentaciones

relacionadas con el cabal ejercicio de la profesión.III. Descuidar el mantenimiento y mejora de sus conocimientos técnicos,

desmereciendo así la confianza que el ejercicio profesional concede a la sociedad.

IV. Ofrecerse para el desempeño de especialidades y funciones para las cuales no tenga capacidad, preparación y experiencia razonables.

V. Dispensar, por amistad, conveniencia o coacción, al cumplimiento de disposiciones obligatorias, cuando la misión de su cargo sea de hacerla respetar y cumplir.

VI. Ofrecer, solicitar o prestar servicios profesionales por remuneraciones inferiores a las establecidas por el colegio de ingenieros de Venezuela.

VII. Elaborar proyectos o preparar informes con negligencia o ligereza manifiestas, o con criterios indebidamente optimista.

VIII. Firmar inconsultamente planos elaborados por otros y hacerse responsables de proyectos o trabajos que no estén bajo su dirección, revisión o supervisión.

IX. Encargarse de obras sin que se haya efectuado todos los estudios técnicos indispensables para su correcta ejecución, o cuando para la realización de las mismas se hayan señalado plazos incompatibles con la buena práctica profesional.

X. Usar de las ventajas de un cargo remunerado para competir con la práctica independiente de otros profesionales.

XI. Atentar contra la reputación o los legítimos intereses de otros profesionales o intentar atribuir injustificadamente la comisión de errores profesionales a otros colegas.

XII. Adquirir intereses que directa o indirectamente colidan con los de la empresa o cliente que emplea sus servicios o encargarse sin conocimiento de los interesados de trabajos en los cuales existan intereses antagónicos.

XIII. Contravenir deliberadamente a los principios de justicia y lealtad a sus relaciones con clientes, personales subalternos y obreros; de manera especial, con relación a estos últimos, en lo referente al mantenimiento de las condiciones equitativas de trabajo y su participación de las ganancias.

XIV. Intervenir directa o indirectamente en la destrucción de los recursos naturales u omitir la acción correspondiente para evitar la producción de hechos que contribuyan al deterioro ambiental.

XV. Actuar de cualquier forma que permita o facilita la contratación con profesionales o empresas extrajeras de estudios o proyectos, construcción, inspección y supervisión de obras, cuando a juicio del colegio de ingenieros de Venezuela existe en Venezuela la capacidad para realizarlos.

XVI. Utilizar estudios, proyectos, planos, informes u otros documentos, que no sean del dominio público, sin la autorización de sus autores y/o propietarios.

6

Page 7: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

XVII. Relevar datos reservados de índole técnico, financiero o profesional, así como divulgar sin la debida autorización procedimientos, procesos o característica de equipo protegido por patente o contratos que establezcan las obligaciones de guardas de secreto profesional. Así como utilizar programas, discos, cintas u otros medios de información que no sean del dominio público, sin la autorización de sus autores y/o propietarios, o sin utilizar los códigos de accesos de otras personas en, provecho propio

XVIII. Someter a sus clientes o a su empleador a la aplicación de materiales o métodos en experimentación, sin su previo y total conocimiento y aprobación o recomendarles servicios no necesarios.

XIX. Hacer o permitir cualquier publicidad no institucional dirigidas a traer al público hacia la acción profesional, personal o participar en programas de televisión, radios y otros medios de carácter divulgativo profesional, o que en cualquier forma, atente contra la dignidad y seriedad de la profesión. Así como valerse de posición para proferir declaraciones en los medios o hacer propaganda de materiales, equipos y tecnología.

XX. Incumplir con lo dispuesto en las normas de actuación del CIV.

INTRODUCCIÓN.

Ingeniero residente

Es la persona capacitada por su instrucción y experiencia designada por un ente público o privado como responsable:

7

Page 8: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

1. De la buena ejecución de un obra.2. De la guía y dirección de la misma.

Esta actividad se refiere a la ejecución de obras que requieren la presencia según la ley de un ingeniero como responsable de la misma. La ingeniería se ocupa de la planeación, diseño y ejecución de proyectos para:

1. Evitar la contaminación ambiental.2. Proveer el desarrollo de recursos naturales.3. Servicios de transporte, túneles, edificios, puentes y otras estructuras con el fin de

satisfacer las necesidades de la sociedad, y además garantizar que cumplan con el propósito para el cual fueron diseñadas.

Ingeniero Inspector

Una definición técnica nos enseña que "Inspección de obra es la vigilancia que durante la ejecución de una obra debe ejercer el profesional (designado por el propietario) con el objeto de comprobar que se construye de acuerdo con los documentos legales y contractuales del proyecto

La definición oficial en Venezuela establece que la inspección de obra " tiene como facultad orientar a la empresa contratista en la ejecución de los; trabajos, controlar y medir la calidad y cantidad de los mismos, para garantizar la buena ejecución de la obra".

Son atribuciones y obligaciones del Ingeniero Inspector:

1. Elaborar y firmar el Acta de inicio de los trabajos conjuntamente con el ingeniero Residente y el Contratista.

2. Supervisar la calidad de los materiales y los equipos que el Contratista utilizará en la obra.

3. Rechazar y hacer retirar de la obra los materiales y equipos que no reúnan las condiciones o especificaciones para ser utilizados o incorporados a la obra.

4. Fiscalizar los trabajos que ejecute el Contratista y la buena calidad de las obras concluidas o en proceso de ejecución y su adecuación a los planos, a las especificaciones particulares, al presupuesto original o a sus modificaciones, a las instrucciones del Ente Contratante y a todas las características exigibles para los trabajos que ejecute el Contratista.

5. Rechazar cualquier integrante del personal técnico y obrero del Contratista cuándo a su juicio no sea idóneo para la ejecución de los trabajos o sea perjudicial a la buena marcha de los mismos.

6. Suspender la ejecución de partes de la obra cuando no se estén ejecutando de acuerdo con los documentos técnicos, las normas técnicas, planos y especificaciones de la misma.

8

Page 9: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

7. Exigir del Contratista el cumplimiento de la obligación de mantener al frente de la obra a un ingeniero residente.

8. Firmar las diferentes actas:a. Paralización.b. Reinicio.c. Prorroga.d. Terminación.e. Recepción provisional.f. Recepción definitiva.

9. Llevar el libro de obras y firmarlo conjuntamente con el residente.10. Levar al día los cuadros de materiales y las planillas de medición.11. Ordenar los diferentes ensayos:

a. De suelos.b. De concreto.c. De asfalto, etc.

12. Tomar nota de las garantías, fechas de vencimientos y estar pendiente de ellas.13. Verificar el cumplimiento del programa de trabajo y notificar al contratante el

desarrollo del mismo.

Cualidades del Residente y del Inspector

1. Aptitud para el trabajo en campo.2. Experiencia.3. Responsabilidad.4. Autoridad.5. Decisión.6. Intuición.7. Iniciativa.8. Imparcialidad.9. Disciplina.10. Mística.

Conceptos

1. Memoria descriptiva del Proyecto:a. Documentos contentivos de la explicación del proyecto.

i. Antecedentes.ii. Motivación, autorización.

iii. Selección de alternativas.iv. Alcances e implicaciones (expropiaciones, interferencias, etc.)v. Criterios y datos de apoyo.

vi. Metodología del diseño.2. Memoria descriptiva de la obra.

9

Page 10: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Ejecución del servicio.

Se hace mediante la contratación del Ingeniero por un ente público o privado, que funge como propietario de la obra. En dicho contrato se debe establecer:

1. fecha de inicio.2. Terminación de la obra.3. Nombre de la obra y su ubicación.4. Sueldo mensual, etc. Ver modelo de contrato que se anexa.

CONCEPTOS PRELIMINARES

Libro de obra:

El principal elemento de comunicación en el campo, desde el punto de vista contractual, es el Libro de Obra, por lo que el Inspector debe asegurarse mantenerlo en la obra a buen resguardo, en buen estado y disponible para las personas autorizadas a consultarlo o utilizarlo. EL Inspector debe evitar el uso del Libro para La comunicación de aspectos irrelevantes o para mantener con el Contratista discusiones estériles.

El Inspector deberá escribir en el Libro las principales actividades diarias, los problemas surgidos, las órdenes dadas y las soluciones dadas, en especial, es importante llevar un registro de las condiciones climáticas, de la regularidad en el envío de los materiales o sus deficiencias y todo aquello que pueda incidir en el desarrollo de la obra.

La correspondencia de oficina, si bien no son parte de los documentos contractuales, contribuye a un mejor manejo de la obra. Toda correspondencia que se dirija al Contratista debe hacerse del conocimiento del Contratante a través del envío de una copia de la misma, anexa en el informe de inspección o enviarla antes, de ser necesario. Toda la correspondencia debería estar referenciada y fechada.

Es importante, sin embargo, evitar excederse en el uso de correspondencia de oficina y tratar de resolver los problemas a través de notas de campo en eí Libro de Obra. El Inspector debe estar atento en resolver los problemas que puedan complicarse, por medio de reuniones con las partes interesadas y de cada reunión deberé levantarse un acta en la que las partes deberán firmar los acuerdos que se tomen o exponer de forma clara las diferencias existentes para buscarles solución,

El Ingeniero Inspector debe aprender a ver al Contratista como un aliado y no como un enemigo, tratando de ser justo, pero firme en sus decisiones, teniendo como guía la ética profesional. Debe agotar sus esfuerzos por procurar la buena calidad de la obra y no para estar pendiente solamente cuando el Contratista se equivoca, en vez de evitar que se equivoque o asumiendo la actitud de soto tratar de demostrar la mala calidad. Igualmente

10

Page 11: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

debe tener conciencia de su alta responsabilidad para con la sociedad, asumiendo su responsabilidad a la hora de rechazar o negar obras mal ejecutadas, mas aun sí las mismas podrían traer consecuencias a terceros. Finalmente el Ingeniero Inspector debe estar consciente de sus atribuciones para no hacer exigencias más allá de lo normal.

ACCIONES PRINCIPALES SEGÚN LA ACTIVIDAD A EJECUTAR

1. Conocimiento de los términos contractuales.

a. El inspector debe verificar que los documentos contractuales que rigen la relación entre el Contratante y el Inspector han sido recibidos por la Inspección. Si no han sido recibidos, ordenar su entrega por medio de una nota escrita.

b. Verificar las memorias descriptivas, tanto del Proyecto como de la oferta, observando los alcances o limitaciones allí impuestas

c. Asegurarse que todo el personal de la Inspección que estará involucrado en el contrato, lea y comprenda las especificaciones y documentos contractuales.

d. Verificar que se examinen los planos y documentos que le fueron entregados al Contratista para detectar eventuales errores y proceder de acuerdo a lo establecido en los documentos contractuales.

e. Verificar que las garantías y los seguros exigidos en el contrato han sido emitidos de acuerdo a lo requerido. Llevar un control permanente de los vencimientos de esos documentos.

f. Verificar que el Libro de Obra se encuentre en el sitio y cumpla los requerimientos contractuales. Deberá actualizarlo diariamente.

g. Verificar que las inspecciones necesarias previas a la emisión de Acta de Inicio sean efectuadas y que todos los trámites establecidos sean realizados. En caso de encontrar dificultades para iniciar los trabajos, recomendar la prórroga de inicio correspondiente.

h. Verificar que el Acta de Inicio ha sido firmada por el Ingeniero Residente y el Contratista,

i. Entregar el sitio o zona de trabajo al Contratista,j. Exigir la presentación del Programa de Trabajo al Contratista de acuerdo al

contrato.k. Obtener del Contratante, copla de los permisos y licencias obtenidas para la

construcción.l. Asegurarse que el Contratista proceda a colocar los avisos necesarios

requeridos por las leyes y reglamentos para el inicio de la construcción.m. Obtener el nombre completo, dirección, número de teléfono, de fax y correo

electrónico, cuando proceda, de los representantes legales del Contratista, su personal de campo, así como de todas las personas que intervendrán por parte del Contratante.

11

Page 12: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

n. Verificar los componentes constructivos reflejados en los Análisis de Precios Unitarios.

2. Actividades en las obras

Básicamente para las distintas actividades o grupos de partidas de la obra, el Ingeniero Inspector deberá:

a. Leer detenidamente las especificaciones respectivas y verificar que el Contratista las haya leído y comprendido.

b. Aclarar cualquier duda en las especificaciones antes de iniciar el proceso.c. Verificar que los materiales a incorporar a la obra son nuevos, se almacenan

apropiadamente y que cumplen las especificaciones, En caso de reinstalaciones, que los mismos se encuentren en buen estado y no presenten deformaciones o desgastes que impidan su reinstalación.

ACCIONES CONCRETAS DE SUPERVISIÓN SEGÚN EL TIPO DE OBRA CAPÍTULO II. EDIFICACIONES

1. Instalaciones provisionales

a. Aprobar al Contratista la ubicación y construcción apropiada de las instalaciones provisionales y su dimensionado de acuerdo a las especificaciones técnicas.

b. Asegurarse que el depósito ofrece la protección necesaria contra deterioro y robo de los materiales, especialmente si éstos van a ser suministrados por el Contratante.

c. Asegurarse que la Valla ha sido colocada y que cumple los requerimientos del Contratante.

d. Asegurarse que el Contratista provea las adecuadas instalaciones sanitarias para uso del personal y que las descargas provenientes de los servicios sanitarios o letrinas sean dispuestos en las redes de aguas negras existentes o se provea la adecuada disposición a través de pozos sépticos u otros medios, técnica y ambientalmente aceptables.

e. Asegurarse que la zona de trabajo ha sido delimitada adecuadamente a fin de no causar interferencia ni peligro a las zonas adyacentes y evitar la obstrucción de los accesos.

f. Asegurarse que las instalaciones eléctricas provisionales cumplan los requisitos mínimos de seguridad para evitar accidentes y tengan la capacidad necesaria para los equipos que se van a manejar.

12

Page 13: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

g. Asegurarse que el Contratista construya los depósitos necesarios para el agua que va a ser utilizada en la construcción y exigirle un control de limpieza constante en los depósitos y en la obra.

h. Asegurarse que el Contratista provea las adecuadas instalaciones de agua potable para el consumo.

2. Demoliciones y desmontajes.

a. Verificar que los procesos de demolición y desmontaje son los adecuados y no afectarán, por encima de niveles tolerables, a los alrededores.

b. Verificar que los procesos de demolición se hagan con los equipos apropiados y se tomen las precauciones para evitar accidentes.

c. Si existen materiales recuperables, se deberá hacer un inventario completo de los mismos e indicar la manera más apropiada de rescatarlos, almacenarlos y entregados al Contratante.

d. Asegurarse que los materiales removidos con recuperación, sean clasificados y resguardados.

3. Replanteo.

a. Verificar que se establezcan referencias apropiadas, que permanezcan durante la construcción y que se mantengan replanteadas durante todo el proceso de construcción para fines de control del trazado, niveles y verificación de mediciones.

b. Verificar que el Contratista replantee los linderos y compruebe el área de trabajo.

c. Verificar el trazado efectuado por el Contratista para la correcta demarcación de las distintas partes del trabajo objeto del contrato.

d. Asegurarse que el Contratista levante la cuadricula del terreno para fines del control topográfico antes de realizar cualquier movimiento de tierra.

e. Verificar que la cuadrícula efectuada por el Contratista esté acorde a la realidad del terreno.

f. Verificar que se respetan las variables urbanas y ordenanzas municipales.g. Verificar que las estacas sean adecuadamente replanteadas, para que

internamente aporten las dimensiones reales de proyecto y que estén debidamente enterradas y no se desvíen cuando se replantea la altimetría y/o planimetría.

4. Terrazas – Excavaciones

a. Verificar que el estudio de suelos se encuentra en la obra y que ha sido estudiado y comprendido por el Contratista y la Inspección.

13

Page 14: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

b. Verificar que se remuevan las fundaciones de edificios existentes, si los hubieran.

c. Verificar que las edificaciones y servicios existentes en el sitio, serán conservados y adecuadamente protegidos.

d. Verificar que la vegetación existente a ser conservada, esté protegida.e. Verificar que las propiedades vecinas estén protegidas y se adopten medidas

para evitar daños.f. Verificar que el material de desecho sea sacado del sitio de trabajo a un lugar

apropiado.g. Verificar que el laboratorio de suelos efectúe las pruebas necesarias y el

ensayo próctor de los materiales que se utilizarán para relleno.h. Verificar que el Contratista provea medidas de seguridad, tales como:

cubiertas, cercas, barricadas, iluminación, avisos, según lo necesario.i. Verificar que se provea un adecuado control sobre el polvo producido,j. Verificar que los materiales de desecho o inapropiados no contaminen el

subsuelo.k. Verificar que únicamente se utilicen materiales apropiados y que todos los

materiales inapropiados se dispongan fuera de la obra y se evite la contaminación.

l. Observar las condiciones del subsuelo durante los trabajos a fin de asegurarse de que se identifiquen las zonas de material inapropiado para que estos sean removidos adecuadamente.

m. Ordenar las pruebas necesarias de aquellos materiales que se consideran contaminados.

n. Verificar que las sobre-excavaciones no ocurran innecesariamente,o. Verificar que se tomen las medidas correctivas cuando ocurran sobre-

excavaciones.p. Verificar que se protejan en lo posible, las excavaciones contra la lluvia, para

evitar la formación de pantanos o lodos, mediante drenajes provisionales.q. Verificar que se hagan las inspecciones y pruebas necesarias para el control de

las excavaciones y rellenos: anchos de zanja, rasantes, alineamientos, espesores de materiales y otros,

r. Verificar que los procedimientos de obtención de material de préstamo sean adecuados y que la fuente de los mismos haya sido certificada por el laboratorio.

s. Verificar que la compactación se efectúe de acuerdo a lo establecido en las especificaciones técnicas y que alcance la densidad esperada.

t. Verificar que las excavaciones sean adecuadamente protegidas con métodos para seguridad del personal y las instalaciones, especialmente la estabilidad de las excavaciones en zanja. Se Recomienda comenzar las zanjas por el extremo de descarga para mantenerla siempre drenada.

u. Verificar que los rellenos contra estructuras y paredes de mampostería se hagan de manera cuidadosa y utilizando el equipo apropiado para evitar el debilitamiento o fractura de las estructuras y mampostería. Asimismo,

14

Page 15: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

asegurarse que ningún relleno se ejecute antes que la estructura o mampostería haya alcanzado su adecuada resistencia.

v. Si se encuentra material arqueológico o instalaciones no previstas, tales como tuberías, canalizaciones o tanquillas, ordenar la suspensión del trabajo hasta que personal calificado pueda analizar los hallazgos.

w. Asegurarse que el Contratista mantiene un adecuado control de erosión e inundaciones, especialmente durante la estación lluviosa.

x. Verificar especialmente que las excavaciones y depresiones de tierra queden protegidas al final de cada día de trabajo.

y. Verificar que el Contratista efectúe la limpieza de las excavaciones y zonas inundadas antes del inicio de cualquier trabajo de excavación.

z. Verificar que el agua sea extraída de las excavaciones y empozamientos por métodos y con equipos apropiados, tan pronto corno sea posible y que el material contaminado sea eliminado.

5. Concreto armado y sus diferentes componentes de ejecución

a. Verificar que los materiales a utilizarse en la producción del concreto, sean almacenados apropiadamente a fin de evitar deterioros y contaminaciones con materiales extraños, hojas, frutas, sales, etc. Dentro de esta Guía, el tema de concreto, por su gran importancia, se tratará separadamente más adelante, donde se hará énfasis en su control de calidad y en los aspectos contemplados en la Norma de Concreto COVENIN 1753-2005-R

6. Refuerzo-acero:

a. Verificar que el acero recibido es nuevo y cumple lo diámetros y requerimientos según los planos. Chequear la resistencia grabada en las barras de los lotes de acero recibidos (N60-4200 kg/cm2 o N40-2800 kg/cm2), resistencia o grado y peso. Estructuras sismorresistente requieren acero N-60

b. Tomar las muestras necesarias de acuerdo a las especificaciones para hacer las pruebas y rechazar los lotes de acuerdo a los certificados de laboratorio.

c. Verificar que el acero se manipule para la formación de elementos, estribos, ganchos y empalmes con los radios y dobleces apropiados.

d. Verificar que el armado de las piezas longitudinales tengan las solapas de acuerdo a las tolerancias de las especificaciones y las normas.

e. Verificar que tos estribos y el refuerzo principal de los elementos estructurales estén adecuadamente amarrados apropiadamente para prevenir desplazamientos y deformaciones durante el vaciado.

f. Verificar que el espaciamiento de las barras verticales de refuerzo corresponda a la repartición prevista en el proyecto y que no se doblen para que queden centradas respecto a la sección,

15

Page 16: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

g. Verificar que el acero de refuerzo esté limpio y libre de óxido suelto, escamas o cualquier material que pueda disminuir la adherencia del concreto.

h. Verificar que antes de colocar los encofrados, todos los elementos que quedarán embutidos con el concreto tales como: pernos de anclaje, dovelas, pasa tubos, cajas eléctricas, tuberías eléctricas, estén colocados en su sitio y adecuadamente asegurados y protegidos para evitar deterioros y desplazamientos durante el vaciado.

i. Verificar que las barras de acero no estén en contacto con otro material antes del vaciado,

j. Si existe conflicto entre los elementos embutidos y las barras de refuerzo, consultar con el Proyectista Estructural.

k. Verificar que el acero quede separado del encofrado de acuerdo a los recubrimientos exigidos en los planos: el acero debe tener el recubrimiento previsto.

l. Verificar que el acero de las obras de concreto que se vaciarán contra superficies de suelo o piedra picada, se encuentre separado de éstas por medio de separadores de concreto o similares, de la dimensión apropiada para obtener el recubrimiento establecido en los planos y/o especificaciones técnicas.

m. Verificar que el acero de refuerzo jamás quede en contacto con la piedra o base, sin el recubrimiento adecuado.

7. Encofrados para el concreto:

a. Verificar que los moldes sean construidos de manera que las medidas finales de los elementos de concreto (medidas internas de encofrado), tengan las dimensiones mostradas en los planos y conforme a las tolerancias establecidas por las Normas.

b. Verificar que los moldes sean fabricados con materiales adecuados, las juntas se sellen adecuadamente para evitar fugas de mortero y que resistan las cargas de vaciado.

c. Verificar que el material usado anteriormente para la fabricación de encofrados, haya sido adecuadamente preparado para su reutilización y esté libre de deformaciones, escamas de concreto, agrietamientos y de cualquier material que pueda afectar la calidad del concreto y su acabado.

d. Verificar que los encofrados se construyan a plomo y a escuadra.e. Verificar que el encofrado se encuentra adecuadamente firme, por medio de

soportes provisionales, puntales y arriostramientos necesarios para soportar los esfuerzos de trabajo, el peso del personal y el equipo durante los procesos de vaciado, sin presentar deformaciones que afecten la dimensión final de los miembros de concreto o su alineamiento o verticalidad. Personalmente comprobar que los puntales no se muevan.

16

Page 17: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

f. Verificar que los elementos que quedarán embutidos en el concreto, tales como: pernos de anclaje, pasa tubos, ductos eléctricos y cajas no se desplacen ni deformen durante el proceso de colocación del molde y el vaciado y que los moldes tengan las aberturas apropiadas para acomodarlos.

g. Verificar que las juntas de expansión, construcción y contracción se hayan colocado de acuerdo a los requerimientos.

h. Verificar que los encofrados hayan sido provistos de suficiente espacio y de las aberturas necesarias para depositar el concreto apropiadamente y permitan el paso de los agregados, evitando segregación y "cangrejeras".

i. Verificar que los andamios sean los apropiados y ofrezcan seguridad a los trabajadores en aquellos casos donde se ameriten.

j. Verificar que todos los moldes estén limpios de cualquier desperdicio o material antes del Vaciado.

k. Verificar que existen fas adecuadas separaciones entre el acero de refuerzo y el encofrado.

l. Asegurarse que los encofrados permanecen en su sitio hasta que se termine el periodo de curación, según el tipo de miembro.

m. Verificar que el concreto haya alcanzado la suficiente resistencia antes de remover los encofrados y que los miembros no son dañados o deformados al momento de la remoción de los puntales.

n. Verificar que los encofrados son completamente removidos, especialmente en donde existan juntas de expansión, contracción y construcción, una vez que sea autorizado.

o. Verificar que la remoción de tos encofrados se haga de manera apropiada para no dañar las piezas vaciadas.

p. Asegurarse que se han tomado las precauciones para las reparaciones de las estructuras de concreto de manera aceptable por las especificaciones y que dichos procesos de reparaciones son realizados con todas las precauciones del caso.

8. Vaciado de concreto:

a. Asegurarse que todos los moldes de encofrado y refuerzos han sido inspeccionados y aprobados antes de realizar el vaciado, para poder autorizar su ejecución.

b. Si el concreto es fabricado en obra, verificar lo siguiente:i. Que los materiales a utilizarse son los aprobados por et laboratorio o

por el Inspector.ii. Que se cuenta con un diseño para la mezcla del concreto, haciendo uso

de los materiales arriba mencionados y que éste diseño garantiza la resistencia requerida.

iii. Que et equipo de mezclado es el apropiado y se encuentra en buen estado.

17

Page 18: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

iv. Que el concreto se prepare cuidando que no se contamine ni se alteren las proporciones autorizadas. Se recomienda medir las proporciones en cuñetes o cualquier elemento de volumen controlado.

v. Verificar que los materiales estén adecuadamente almacenados y que no se contaminen con material orgánico. Se recomienda proteger los agregados en casos de lluvia,

c. Verificar que el equipo para toma de muestras (cilindros, equipo de medida, cono de Abrams, etc.) se encuentra en el sitio y que las muestras sean tomadas apropiadamente.

d. Verificar que la producción del concreto o su recepción en obra, si el mismo se compra a un proveedor externo, se haga de manera apropiada para evitar la paralización del trabajo de vaciado, que debe ser continuo.

e. En caso de existir atraso en el suministro del concreto, verificar que se utilicen los aditivos necesarios para unir concreto nuevo con concreto endurecido, de acuerdo a las especificaciones técnicas.

f. Verificar que se cuenta con el equipo de vibración apropiado y que se cumple con las exigencias de las especificaciones, sobre todo en cuanto a la cantidad de vibradores de gasolina o eléctricos, según la extensión del vaciado, o la previsión de planta eléctrica para accionar los vibradores, Se deberá controlar el tiempo de vibración para evitar decantación de los agregados.

g. Verificar' que las pendientes, elevaciones, alineamientos y e! ajuste de los encofrados y soportes se controle durante e/ vaciado del concreto,

h. Verificar que los andamios sean los apropiados y ofrezcan seguridad a los trabajadores en aquellos casos donde se ameriten.

i. Verificar que se tomen las previsiones necesarias para evitar que el vaciado sea afectado por las lluvias. No insistir en la ejecución de un vaciado si existe probabilidad de lluvia.

j. Verificar que los cilindros de las muestras se curen adecuadamente.k. Verificar que la cura del concreto comience lo más pronto posible y que se

haga de manera apropiada.l. Mantener la humedad para un adecuado curado del concreto vaciado para

pavimentos, aceras, cunetas y pisos.m. Verificar que se evite la sobrecarga y el tráfico innecesario sobre las obras que

están siendo vaciadas.n. Tomar las medidas correctivas necesarias y ordenar las demoliciones que

fuesen requeridas si los ensayos de calidad del concreto determinan que no es apropiado para la obra.

9. Estructuras de acero y obras de herrería estructuras de acero:

a. Verificar que los materiales que se reciben en obra son almacenados y manipulados adecuadamente.

18

Page 19: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

b. Verificar que los materiales son nuevos, sin daños y no presentan deformaciones, ni oxidaciones excesivas, Rechazar todo material que no cumpla las especificaciones.

c. Verificar que todo el acero se almacene aislado del suelo y cubierto para evitar que su contacto con el agua.

d. El material que va a ser .soldado debe estar libre de materiales que dañen la adherencia de la soldadura.

e. Verificar que los electrodos utilizados sean los apropiados de acuerdo a las especificaciones o al tipo de material a soldar. Verificar que las barras de acero sean soldables (Lo dice la grabación en la barra "W")

f. Mantener inspección constante durante el proceso de soldadura y rechazar toda aquella que presente exceso de carbón o que no se ejecute conforme a lo especificado.

g. No permitir la unión definitiva de los elementos hasta tanto se haya verificado su horizontalidad, verticalidad e inclinación, de acuerdo al proyecto.

h. Verificar la colocación de arandelas en las uniones apernadas, sobre todo si están sometidas a esfuerzos dinámicos o vibraciones, además, que se hayan colocado cúpulas, contratuercas o cualquier otro procedimiento que permita el aseguramiento del perno.

i. Verificar que las vigas metálicas, columnas, cartelas u elemento de acero que no quedará embutido en concreto, sea pintado de acuerdo con lo establecido en las especificaciones.

j. Verificar que las columnas y las vigas metálicas se fabriquen, ensamblen y se coloquen de acuerdo a lo establecido en los planos, asegurándose de que se han usado los anclajes apropiados y el tipo de material especificado.

k. Verificar que durante el proceso de fabricación e instalación, los miembros metálicos no sean sometidos a deformaciones por malos manejos o sobrecargas.

l. Rechazar cualquier elemento de acero que visualmente presente defectos en su alineamiento, grietas o cualquier signo de deformación después de haber sido cortado y preparado para su instalación.

m. Verificar que todo el óxido, escamas o materiales extraños sean removidos antes de aplicar cualquier capa de pintura y/o anticorrosivo.

n. Verificar que los andamios sean los apropiados y ofrezcan seguridad a los trabajadores, y que se empleen grúas y demás elementos de carga apropiados para las cargas que se van a movilizar.

10. Obras de herrería:

a. Verificar que las puertas, ventanas, marcos, tabiques y rejas se fabriquen con los refuerzos indicados en los planos y que todo el material usado sea nuevo y no esté oxidado más allá de lo normal.

19

Page 20: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

b. Para fabricar los marcos, es recomendable realizar un listado para el taller, con las medidas reales de obra, es decir medidas de los huecos de las paredes construidas, indicando en el listado, si son marcos izquierdos o derechos. Esto evitará graves y costosos errores si los marcos no coincidan con las dimensiones.

c. Verificar que las puertas y ventanas se instalen con las holguras necesarias para el adecuado funcionamiento.

d. Verificar que todo el óxido, escamas o materiales extraños sean removidos antes de aplicar cualquier capa de pintura y/o fondo anticorrosivo. Si hay mucho oxido, recomendar el uso de productos eliminadores o apaciguadores de óxido.

e. Verificar que la instalación de contramarcos de puertas se haga a plomo y que los dinteles sean perfectamente horizontales.

f. Verificar que los desperfectos en los marcos lisos o frisados donde se colocarán contramarcos, sean corregidos a fin de evitar la deformación de la hoja.

g. Verificar que las puertas, ventanas, marcos, tabiques y rejas que se instalarán no presenten desperfectos y especialmente que no presenten torceduras o abolladuras.

h. Rechazar cualquier puerta, ventana, marco, tabique o reja, que presente torceduras y/o desperfectos o mala calidad de material en su superficie.

i. Verificar que las bisagras que se instalarán en las puertas o ventanas batientes, sean de la calidad especificada y en el número apropiado y que las cabezas de los tornillos no sobresalgan de las bisagras ni de las hojas. En el caso de bisagras soldadas, se verificará que la soldadura no dañe la bisagra, el marco o la puerta.

j. Verificar que las puertas, ventanas, marcos, tabiques y rejas, estén construidas con la estructura especificada y que no presenten añadiduras en las piezas visibles, a menos que éstas estén indicadas en los planos.

k. Verificar que las hojas y los bordes de los elementos no presenten añadiduras y que se encuentren apropiadamente alineadas y con soldadura de buena calidad.

l. Verificar que las puertas y tabiques tengan el refuerzo necesario para recibir la chapa y/o los pasadores, según el caso.

m. Verificar en las puertas que las cerraduras, pasadores y placas para cerraduras se instalen a las alturas necesarias y que no se presenten desalineadas. Deberán hacerse los agujeros en las hojas y en los cantos de las puertas para aquellas piezas que quedarán embutidas. Los agujeros deberán tener la forma y profundidad del objeto que quedará embutido.

n. Verificar que tos materiales para los acabados son recibidos en obra en envases sellados, tal como establecen las especificaciones.

o. Verificar que las ventanas batientes y las puertas son desinstaladas para proceder a darles el acabado final.

20

Page 21: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

p. Verificar que el canto superior e inferior de la puerta recibe el mismo acabado que los cantos verticales.

q. Verificar la limpieza de bisagras, cerraduras, topes metálicos, de todo residuo de pintura o cualquier material utilizado en el acabado de las puertas.

r. Verificar el adecuado funcionamiento de las puertas y ventanas con mecanismos, así como la verticalidad una vez que estén instaladas.

11. Albañilería paredes:

a. Rechazar todo material que presente deformaciones, falta de peso de los bloques o cualquier desperfecto que le impida ser utilizado apropiadamente en la obra. En el caso del ladrillo de arcilla, rechazar los que no estén adecuadamente horneados o estén quemados o deformados. En el caso de los bloques de concreto, rechazar los que presenten signos de mal curado o estén agrietados.

b. Verificar que los bloques de concreto se encuentren secos y limpios en el momento de ser utilizados y que los ladrillos de arcilla estén limpios y sean humedecidos previamente a su colocación.

c. Comprobar que los bloques de concreto cumplen con las normas establecidas en las especificaciones en cuanto a resistencia.

d. Verificar que todo miembro estructural que soportara paredes de mampostería, haya alcanzado la resistencia apropiada antes de comenzar la construcción de las paredes.

e. Verificar que el mortero utilizado es el establecido en las especificaciones y que los materiales con los que se ha fabricado hayan sido aprobados por la Inspección.

f. Verificar que las paredes se construyan alineadas y a plomo, para lo cual deberán utilizarse reglas calibradas, niveles de burbuja y referencias de línea a base de cordel o nylon del diámetro apropiado y plomada.

g. Verificar que las piezas de mampostería (bloques o ladrillos) se coloquen con el alineamiento vertical alternado, a menos que en los planos y especificaciones se indique lo contrario.

h. Verificar que el espesor de las juntas de mortero se encuentre dentro de lo especificado.

i. Verificar que si se indica relieves o hendiduras en las paredes, éstas deberán realizarse con los instrumentos adecuados.

j. Verificar el adecuado armado y encofrado de los dinteles y machones para puertas y ventanas, constatar que el acero esté debidamente anclado.

k. Verificar que el vaciado de los agujeros verticales para las paredes de bloque relleno, se haga con el mortero adecuado y siguiendo el proceso establecido en las especificaciones.

l. Verificar que las barras de refuerzo vertical en las paredes de bloque no se deformen más de lo permitido durante la colocación de los bloques.

21

Page 22: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

m. Verificar que los elementos que van a quedar embutidos en la pared, tales como: tuberías, cajas, cajetines, anclas o pernos sean colocados y asegurados de manera apropiada.

n. Verificar que las juntas de expansión indicadas en los planos se construyan de manera apropiada y con los espesores especificados.

o. Verificar que toda la mampostería de las jardineras ha alcanzado la resistencia apropiada antes de la colocación del relleno y que se utiliza equipo apropiado que garantice la estabilidad de la mampostería durante esta actividad.

p. Verificar que antes de colocar el relleno en las jardineras, las paredes y el fondo hayan recibido el acabado y el material de impermeabilización especificado.

q. Verificar en los trabajos de mampostería con piedras, que éste material cumpla con las especificaciones del proyecto y que se coloquen evitando juntas verticales alineadas.

r. Verificar que los andamios sean los apropiados y ofrezcan seguridad a los trabajadores.

12. Revestimientos (Frisos)

a. Asegurarse que las superficies a ser frisadas se encuentren libres de suciedad o cualquier material que pueda afectar la adherencia del mortero, que estén humedecidas y que las piezas de concreto que recibirán revestimiento hayan sido picoteadas para asegurar la adherencia.

b. Verificar que la mezcla se fabrique de acuerdo a las indicaciones de las especificaciones.

c. Verificar que los obreros cuenten con las herramientas apropiadas de colocación.

d. Verificar que se hagan las reglas maestras de mortero (guías), y se dejen fraguar lo suficiente para permitir, sin deformarse, la manipulación de la regla,

e. Verificar que los andamios sean los apropiados y ofrezcan seguridad al obrero.f. Verificar que durante el proceso de colocación del friso, la mezcla una vez

endurecida, no se suavice con agua para hacerla más trabajable. Recomendar la preparación de cantidades adecuadas al rendimiento del trabajador y el elemento a frisar.

g. Verificar que al momento de colocar el mortero, las cajas eléctricas, las tuberías y cualquier elemento que pueda ser manchado u obstruido, haya sido protegido.

h. Verificar que los elementos que hayan sido manchados con mezcla, se limpien de manera apropiada y de manera rápida antes de que la mezcla fragüe.

i. Verificar que las aristas y cuadrados se construyan alineadas, a plomo y horizontalmente, según el caso.

j. Verificar que los revestimientos con mortero no presenten espesores más allá de lo permitido por las especificaciones técnicas.

22

Page 23: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

k. Asegurarse que los acabados finales y mezclillas, se hagan de acuerdo a lo establecido en las especificaciones técnicas.

l. Asegurarse que el curado se efectúe de manera apropiada y por el tiempo necesario para evitar agrietamientos (mínimo 48 horas).

m. Revisar los revestimientos, una vez terminados para descubrir oquedades, agrietamientos, depresiones o abultamientos que deban ser corregidos.

n. Exigir las correcciones de los desperfectos de acuerdo a las especificaciones, a fin de que la superficie no presente defectos.

o. No permitir que se aplique pintura sobre las superficies antes de que estén completamente curadas y secas a efectos de evitar que aparezcan manchas.

p. Verificar que los espacios vacíos no queden deformados y que las superficies que recibirán los marcos de las ventanas y puertas se encuentren a escuadra y a plomo.

13. Revestimientos (Cerámica)

a. Verificar que las cajas de cerámica que se reciban en la obra sean las especificadas y no presenten variantes por encima de las tolerancias de las especificaciones en cuanto al dimensionamiento de las piezas individuales. Verificar que se indique en las cajas, la calidad especificada, si es de 1ra o 2da, según el caso.

b. Verificar que los colores sean los apropiados y la coloración de las diferentes piezas sea uniforme.

c. Verificar que la cerámica pertenezcan a un mismo lote para evitar variaciones de la misma tonalidad y las mismas dimensiones.

d. Verificar que la superficie de las piezas no presente deformaciones.e. Verificar que las paredes donde se colocará la cerámica se encuentren con el

friso apropiado.f. Verificar la distribución de las piezas en la pared a fin de evitar cortes

innecesarios.g. Verificar que el ancho de las juntas sea el apropiado.h. Verificar que sean colocados con los morteros o adherentes apropiados, tales

como pego blanco, pego gris o grouts y que las piezas sean untadas con las cantidades adecuadas, de manera que no se produzcan vacíos entre la pieza y la superficie base.

i. Verificar que las piezas cortadas no presenten cantos astillados y que el equipo para efectuar el corte sea el apropiado.

j. Rechazar cualquier pieza que se encuentre agrietada o con desperfectos.k. Controlar que las juntas, tanto horizontales como verticales, estén alineadas y

no presente deformaciones y comprobar su horizontalidad por medio de nivel y su verticalidad por medio de plomada.

l. Asegurarse que la superficie terminada no quede manchada con mezcla, pintura o cualquier material.

23

Page 24: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

m. Asegurarse que se cubran las juntas entre cerámicas con cemento blanco o con el mortero y color previsto en el proyecto (carateo).

n. Verificar si el acabado de las esquinas prevé algún tratamiento: esquineros o biselados a 45 grados del canto de las cerámicas.

o. Exigir la limpieza de la superficie de la cerámica con esponja metálica suave que no la dañe.

14. Pisos de Morteros y otros Revestimientos

a. Asegurarse que los ladrillos o baldosas para piso suministrados cumplen con los requisitos establecidos en las especificaciones.

b. Verificar que el suelo, base o la superficie sobre la que se instalarán los pisos haya sido preparada de acuerdo a las especificaciones y planos.

c. Verificar que se cumplen tas pendientes especificadas en el proyecto.d. Chequear el replanteo de las juntas (flejes o ladrillos), antes de proceder al

vaciado del mortero, bien sea de granito o de cemento-arena.e. Aprobar la distribución inicial del piso para evitar cortes visuales innecesarios.f. Asegurarse que las líneas maestras son colocadas de forma tal que se eviten

cuchillas entre las piezas del piso terminado y las paredes, escalones o cualquier arista viva.

g. Asegurarse que el color de los pisos sea uniforme. En el caso de terracotas y ladrillos, comprobar que las capas de desgaste están dentro de lo especificado y que la resistencia de las piezas es la apropiada.

h. Verificar que la superficie de cada pieza individual, cuando se utilizan juntas de flejes o ladrillos, no presente agrietamientos o signos de mal curado,

i. Verificar que los pisos se coloquen con los morteros apropiados.j. Ordenar y asegurarse que los pisos, una vez terminados, sean protegidos

contra el tráfico y los siguientes procesos de construcción.k. Revisar la superficie del piso terminado y verificar que no presente

depresiones o deformaciones de cualquier tipo y que las juntas se encuentran a escuadra, sean uniformes y que no presente depresiones, grietas o cualquier desperfecto.

l. Ordenar que se corrijan los pisos que presenten desperfectos.m. Asegurarse que, en el caso de pisos especiales, el Contratista entregue al

Contratante los materiales para reparación, de acuerdo a lo establecido en las especificaciones técnicas.

n. Verificar que las piezas que se utilizarán en los rodapiés o en los zócalos correspondan a los tamaños especificados y que las dimensiones, una vez instalados, coinciden o armonizan con las del piso.

o. Verificar que el pulido de baldosas de granito o similar, se haga con la maquinaria apropiada y que no se produzcan depresiones.

24

Page 25: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

p. Verificar que previo al proceso de pulido se protejan las puertas, paredes, equipos y cualquier elemento que pueda ser dañado por la maquinaria o el proceso mismo.

q. Verificar que la pulitura del piso se haga una vez que el piso sellado haya sido recibido por la Inspección, Ordenar y asegurarse que se efectúe la limpieza general del piso una vez que el mismo ha sido terminado.

15. Pintura

a. Verificar el tipo de pintura a emplear en paredes y techos, según sea para exteriores o interiores, ya que varía su composición: se diferencian por la resistencia a la acción de la radiación solar y demás agentes atmosféricos (humedad, salinidad, etc.) y la resistencia a la degradación del color y duración.

b. Para pinturas de vialidad (Demarcación Vial), denominadas pinturas de tráfico, verificar su calidad, color y contenido de reflectantes, en el caso de tenerlo previsto. Verificar que el equipo de pintura sea adecuadamente calibrado y bien replanteada la superficie para evitar que se desvíe o distorsione la demarcación.

c. Verificar la clase, acabado y especificaciones de la pintura a emplear. Generalmente en las obras se utiliza pintura clase "A". En el mercado existe pintura hasta tipo "D" cuya calidad, costo y durabilidad es muy inferior a la tipo "A".

d. Verificar la composición de la pintura indicada, de ser de caucho, caucho clorado, esmalte, acrílica o epóxica. Tener mucho cuidado ya que por ejemplo hay pinturas que son incompatibles para aplicarlas una sobre la otra.

e. En el caso de usar pintura epóxica, informarse suficientemente del tiempo de mezclado y el tiempo disponible para su aplicación. Verificar que los dos componentes se encuentren en suficientes proporciones y que no se almacenen en sitios de alta temperatura o a la intemperie.

f. Rechazar los envases que estén dañados o tengan muestras de haber sido abiertos.

g. Verificar que la pintura se homogenice al ser mezclada y que presente uniformidad al aplicarse. Verificar la fecha del lote y su olor, ya que un olor no característico, podría ser indicio de que la pintura está vencida.

h. Verificar que toda superficie a recibir pintura esté perfectamente curada, seca y que se ha preparado de acuerdo a lo establecido en las especificaciones o recomendado por el fabricante de la pintura. Se recomienda un período de 30 días para el curado.

i. Verificar que se han eliminado todas las imperfecciones, grietas, escamosidades, libres de polvo o cualquier elemento extraño. Si existen oquedades, que hayan sido tratadas con pasta profesional o cualquier material aprobado por la Inspección.

25

Page 26: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

j. Verificar también que las superficies a recibir pintura estén limpias, libres de cualquier producto que pueda dañar la adherencia de la pintura o su apariencia, sobre todo si se trata de superficies previamente pintadas.

k. Verificar que se mantiene un control de polvo a fin de no contaminar la pintura que está siendo aplicada. I. Verificar que existen las adecuadas condiciones de luz para el trabajo a realizar.

l. Verificar que las áreas adyacentes, equipos, accesorios y cualquier elemento que pueda ser deteriorado o manchado por la pintura a aplicarse, sea removido o cubierto con materiales apropiados para su protección.

m. Verificar que la mano de obra es la apropiada.n. Comprobar ocasionalmente que la pintura está siendo mezclada

apropiadamente y no se ha diluido más allá de lo permitido.o. Verificar el tiempo de secado de la pintura para que las capas subsiguientes

establecidas en las especificaciones, no se apliquen mientras la capa anterior no haya sido recibida. q. Verificar con sumo cuidado, que los lugares difíciles de alcanzar han sido pintados. r. Verificar que la corrección del trabajo mal ejecutado se haga rápidamente.

p. Verificar que las áreas que no están preparadas para ser pintadas o reciban tratamiento de otro tipo o color al que está especificado, se limpien antes de que la pintura seque y exigir que se utilicen removedores apropiados que no dañen las superficies u objetos a ser limpiados.

q. Rechazar cualquier mezclado de pintura de diferentes fabricantes o utilizar el mismo color de dos diferentes marcas, ya que podrían diferir en componentes y tonalidades.

r. De estar previsto en las especificaciones, verificar el espesor de la pintura colocada, expresado en mils (25.4 mieras ó 10"6 m). Existe instrumentos especiales para tal fin.

s. Verificar que, independientemente del número de capas, la obligación del Contratista es dejar una superficie que no muestre imperfecciones, tales como: brochazos, raspaduras, grumos, pintura chorreada, manchas, etc. y que el color original de la pared o friso no sea visible a través de las capas de pintura.

t. Recibir diariamente las superficies que han sido pintadas, indicando en el Diario de Obra el estado en que se han recibido las mismas.

u. Asegurarse que el Contratista entienda que debe proteger las áreas pintadas de cualquier deterioro, ya que es su responsabilidad entregarlas en buen estado, a su costo, en la Recepción Provisional, Definitiva o mediante acta de entrega.

16. Instalaciones Sanitarias

a. Verificar que la localización de las tuberías y ramales se correspondan con lo establecido en los planos.

26

Page 27: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

b. Verificar que el contratista coordine los trabajos de excavación e instalación de tuberías con los otros servicios y con los existentes, para evitar coincidencias o separaciones entre ellas menores a las permitidas por las normas o especificaciones técnicas.

c. Verificar que las zanjas se ejecuten de acuerdo con las especificaciones.d. Verificar que las tuberías sean colocadas con los alineamientos, pendientes

indicadas en los planos y especificaciones y realizar las pruebas antes de proceder al relleno.

e. Verificar que el apoyo de las tuberías se ejecuten conforme a las especificaciones y que el material de protección no sea agresivo, tal como arena gruesa o lavada.

f. Verificar que la compactación se ejecute de manera apropiada y con el equipo correcto y que durante dicho proceso las tuberías no se rompan, deformen o dañen de cualquier manera, ordenar la reposición inmediata de los tramos dañados.

g. Verificar que las tuberías que queden embutidas en losas, pavimentos y paredes estén instaladas y se les realice la prueba hidrostática o de verificación de pendiente, según corresponda, antes de proceder a la construcción de los mismos.

h. Verificar que las juntas de los tramos de tuberías entre si y las tuberías contra obras de mampostería, tales como tanquillas, bocas de visita y tomas, se realicen con adecuada mano de obra y materiales que garanticen las hermeticidad de las juntas y que no presenten infiltraciones de mortero o cualquier material osado como adherente.

i. Verificar que si por cualquier causa es necesario romper algún elemento de concreto, de mampostería o de cualquier tipo ya construido, la ruptura se haga de manera apropiada y con el equipo y herramientas adecuadas para evitar el deterioro del elemento construido o su debilitamiento.

j. Verificar que las tuberías que las tuberías instaladas sean protegidas contra golpes y que se tomen las precauciones para evitar que las mismas no reciban basura, materiales de construcción de cualquier tipo y sobretodo, que no se utilicen para drenaje de químicos, pintura y cualquier desperdicio que pueda deteriorar la tubería o reducir su capacidad de flujo.

k. Verificar que los accesorios que se utilicen en las tuberías sean los adecuados para el diámetro y el tipo de juntas y que las uniones no presenten desperfectos o infiltraciones de mortero o material adherente.

l. Verificar soldaduras y longitud de solapes en tuberías, eliminando y no permitiendo las mismas en el sentido del flujo.

m. Verificar que las válvulas sean de calidad apropiada, funcionen de manera correcta y que se protejan para evitar que se ensucien de mortero, pintura o cualquier elemento que pueda afectar su funcionamiento y apariencia.

n. Verificar que las tanquillas, sumideros y bocas de visita se construyan de la forma, dimensiones y niveles especificados en los planos.

27

Page 28: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

o. Verificar que los centros de piso sean instalados en los lugares requeridos, todo centro de piso debe llevar su sifón requerido.

p. Verificar que las tuberías de ventilación de aguas negras hayan sido instaladas según los planos.

q. Verificar que los soportes de cualquier tubería aérea o expuesta, queden firmemente aseguradas por medio de soldaduras, tornillos con anclas o tornillos expansivos y que la tubería anclada o suspendida se encuentre firmemente asegurada y no esté sujeta a deformaciones.

r. Verificar que no se usen anclas de madera para la fijación de los tornillos de anclaje y que las anclas usadas sean apropiadas para el tipo de mampostería en el que se instalara.

s. Verificar que las tapas de concreto para tanquillas o bocas de visita se realicen con los encofrados apropiados y tengan el refuerzo adecuado. Las tapas cuadradas deberán tener todos sus vértices a escuadra y las tapas redondas no deberán tener deformaciones.

t. Verificar que los marcos internos de las tanquillas, donde se colocara la tapa, tengan la suficiente holgura para que este anclaje.

u. Verificar que las tanquillas, sumideros y drenajes de aguas de lluvia, no sobresalgan de las rasantes del terreno, a menos que los planos así lo determinen.

v. Verificare que las tapas metálicas se ajusten perfectamente sobre las tanquillas o bocas de visita, y que no tengan deformaciones.

w. Verificar que cuando las tapas de tanquillas o bocas de visita queden enterradas, se tomen las precauciones para evitar su desplazamiento durante el proceso de compactación.

x. Verificar la hermeticidad de toda obra de mampostería destinada a aguas de lluvias y aguas negras (tanquillas, bocas de visita, pozos o sumideros) realizando las pruebas hidrostáticas establecidas en las especificaciones.

y. Verificar que se realice la impermeabilización de tanque de acuerdo a las especificaciones.

z. Verificar que se realice la desinfección del sistema de agua potable antes de la entrega final: tuberías y tanque de almacenamiento.

aa. Verificar el funcionamiento de las válvulas antes de la entrega final para determinar si funcionan apropiadamente y no presentan fugas.

bb. Verificar que los equipos de bombeo establecidos cumplan con las características de las especificaciones y se encuentren anclados de manera apropiada.

cc. Verificar que las válvulas CHECK de interconexión del sistema de bombeo con las tuberías de aducción y distribución has sido instaladas y comprobar, a través de pruebas, que no existe reflujo del tanque a la tubería de aducción.

dd. Verificar que exista hermeticidad entre las tuberías que atraviesan las paredes o losa del tanque de almacenamiento.

ee. Verificar el correcto funcionamiento de la válvula del flotador del tanque y verificar que esta no se atasque.

28

Page 29: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

ff. Verificar que la tapa de inspección del tanque no permita la entrada de agua, lodo o cualquier elemento hacia el interior del mismo.

gg. Verificar que los canales y bajantes de agua de lluvia sean hechos con el material apropiado y descarguen adecuadamente.

hh. Comprobar la instalación de los canales para agua de lluvia, revisar longitudes, secciones, pendientes, número, tipo, forma y diámetro del bajante, verificar el material y pendiente del sistema de sujeción.

ii. Verificar la ruta para cada bajante y disposición del efluente de cada uno.jj. Ejercer control sobre las aristas vivas de los canales.kk. Ejercer control sobre las pruebas de hermeticidad de los canales y drenajes.

17. Artefactos Sanitarios

a. Verificar que los artefactos sanitarios se encuentren en buen estado antes de ser colocados.

b. Verificar que las tuberías de abastecimiento y descarga de los distintos equipos sanitarios se coloquen en la posición apropiada para el equipo que abastecerán o drenaran, respetando los manuales de instalación del fabricante y que los mismos sean drenados o abastecidos al piso o a la pared, según los planos y especificaciones.

c. Verificar, antes de su instalación, que las griferías, tuberías de abastecimiento, tubos de descargas, sifones y válvulas de control, sean de la calidad especificada.

d. Verificar que los equipos sanitarios sean instalados utilizando los soportes suministrados por el fabricante o de acuerdo con los detalles del plano.

e. Verificar que no se usen anclas de madera para la fijación de los tornillos de anclaje y que las anclas usadas sean apropiadas al tipo de mampostería en el que se instalara.

f. Verificar que los equipos sanitarios, tales como: lavamopas, lavamanos, bateas, bebederos o lavaplatos se coloquen a la altura y posición especificadas en las normas.

g. Verificar que los equipos sanitarios, tales como: W.C. y bidet se coloquen perpendicularmente a la pared.

h. Verificar las visuales hacia los baños públicos, en relación a que los usuarios no se vean desde el exterior del recinto sanitario.

i. Verificar que se respeten las distancias mínimas establecidas en los planos, especificaciones o normas, entre los diferentes equipos sanitarios y de estos, respecto a las paredes, puertas y sumideros.

j. Verificar que los equipos sanitarios se protejan contra deterioro o uso durante la construcción.

k. Verificar que el funcionamiento de las llaves de arresto y grifería de los equipos sanitarios y que se corrija cualquier fuga de agua.

29

Page 30: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

l. Verificar que los cortes en los pisos para los drenajes, rejillas o tapas de registro sean hechos del tamaño del accesorio que van a recibir, con una holgura razonable. Existen herramientas o equipos para perforar círculos en las piezas de cerámica.

m. Verificar que los inodoros, rejillas y tapones de los registros estén alineados armoniosamente.

n. Verificar que se instales todos los accesorios que han sido especificados, utilizando el método de anclaje apropiado y el tipo de ancla recomendado para el tipo de material en el que se instalara.

18. Instalaciones Eléctricas.

Tuberías / Canalizaciones.

a. Verificar que los materiales que deben tener la certificación COVENIN-Código Eléctrico Nacional, tenga la identificación apropiada.

b. Verificar que se suministre e instale el uso del tipo de tubería o canalización apropiada.

c. Verificar que las medidas de las tuberías o canalizaciones correspondan a los planos.

d. Verificar que las tuberías que van a quedar embutidas en concreto, hayan sido instaladas antes del vaciado y que las mismas estén adecuadamente aseguradas para evitar desplazamientos o daños durante la operación de vaciado de concreto.

e. Verificar que las tuberías que queden embutidas en la mampostería, no la debilita, en caso de duda, consultar con el proyectista estructural.

f. Verificar que las tuberías metálicas no estén en contacto con metales de otra naturaleza para evitar reacciones galvánicas.

g. Verificar que las tuberías se instalen en forma paralela o perpendicular a la estructura y verificar que las tuberías verticales estén a plomo.

h. Verificar que las curvas o accesorios para cambio de dirección no excedan los límites permisibles para el tipo de material de la tubería y de los cables que conducirán.

i. Verificar que las aberturas de las tuberías y canalizaciones estén adecuadamente tapadas durante el proceso constructivo para evitar la entrada de suciedad, concreto, líquidos o cuerpos extraños.

j. Verificar que durante los procesos constructivos, las canalizaciones no se deformen para no reducir el área interior de la misma.

k. Verificar que la profundidad de las tuberías, en relación con el piso, no comprometan la estabilidad del piso.

l. Verificar que el contratista coordine los trabajos de excavación e instalación de tuberías con los otros servicios y con los existentes, para evitar

30

Page 31: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

coincidencias o separaciones entre ellas, menores a las permitidas por las normas o especificaciones técnicas.

m. Verificar que las zanjas para las tuberías o bancadas se rellenen con material de buena calidad, no agresivo ni salitroso y se compacten de acuerdo a lo especificado en las excavaciones para prevenir futuros hundimientos.

n. Verificar que colocación de cable dentro de las tuberías sean hechos con un alambre de amarre para tales fines.

o. Verificar que donde se indiquen juntas de contracción y expansión en las tuberías o canalizaciones, estas sean apropiadamente instaladas.

p. Verificar que los soportes de las tuberías o canalizaciones estén adecuadamente aseguradas y no presenten problemas estéticos en el caso de la tubería o canalización visible.

q. Verificar que los cortes en las tuberías o canalizaciones se hagan a escuadra con la longitud y que se eliminen los filos o vértices que puedan dañar el aislamiento de los conductores.

r. Verificar que todas las canalizaciones para uso futuro queden con su alambre guía y los cajetines con las tapas apropiadas.

19. Cables

a. Verificar que los conductores reúnan los requisitos de las especificaciones y las normas aplicables en cuanto al calibre, tipo de aislamiento (TH, THW, TTU) y colocación de aislamiento, si son trenzados y sólidos.

b. Verificar que los empalmes de los cables estén bien asegurados y aislado con cinta plástica. Si se usan conectores, estos deben cumplir completamente la unión sin aislamiento de los conductores.

c. Verificar que los conectores, grapas o cualquier otro elemento necesario para unir cobre y aluminio, cumplan con los códigos para la aplicación especificada (Bimetálicos), y en el caso de que exista humedad, asegurarse que son apropiados para evitar la corrosión galvánica.

d. Asegurarse que todas las uniones de los conductores se hagan dentro de las cajas y no queden situadas dentro de las tuberías o canalizaciones.

e. Verificar que los conductores de polo a tierra se instales en canalizaciones no metálicas.

f. Verificar que, previo a la instalación de los cables se haya eliminado de las tuberías cualquier cuerpo extraño o líquido que hubiera podido introducirlo en ella.

g. Verificar que los cables no se dañen cuando se halen dentro de las canalizaciones con el alambre guía.

h. Verificar que el aterramiento del sistema sea ubicado adecuadamente, queden distanciado de las zonas muy traficadas, que no tengan contacto con tuberías o estructuras metálicas y que las barras o el cable de cobre queden expuestos.

31

Page 32: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

20. Salidas Eléctricas (tomas, interruptores, cajas de conexión y de paso)

a. Verificar que todos los involucrados entiendan que los planos eléctricos son esquemáticos y que el trabajo debe coordinarse con los detalles arquitectónicos y constructivos para evitar conflictos.

b. Verificar que las cajas que se instalen sean del tamaño apropiado y de la calidad y materiales especificados. Rechazar cualquier caja que presente deformaciones u óxidos.

c. Verificar que las cajas para salidas de pared, cajetines para interruptores y tomas han sido colocadas a las alturas apropiadas y que no ofrecen conflicto con el funcionamiento de puertas o instalaciones de muebles.

d. Asegurarse que los cajetines ubicados en pared, se instales a la profundidad apropiada, tomando en cuenta los espesores de friso o el tipo de acabado que tenga la pared.

e. Proteger las cajas y las canalizaciones que a ellas lleguen, con tapones de papel o cualquier material apropiado que evite el daño a las cajas y las entradas de material extraño o humedad en las canalizaciones.

f. Verificar que las cajas que se coloquen racionalmente verticales y a nivel, para que las placas no queden desniveladas.

g. Verificar que lo tacos o botones para los interruptores queden adecuadamente asegurados al chasis de la caja, rechazar cualquier taco que presente desperfectos, grietas o roturas de cualquier tipo.

h. Verificar que los conductores se instalen a los tacos o botones por medio de los sistemas apropiados para cada marca.

i. Verificar que todos los tacos sean de la misma marca.j. Verificar que las placas sobre las cajas son del tipo de material y acabado

especificado y que se aseguren al chasis de la caja por medio de los tornillos suministrados con las placas. No se permiten amarres con alambres.

k. Verificar que las placas cubren completamente las aberturas de las paredes y quedan en contacto con la superficie acabada.

l. Verificar que las placas queden al plomo y alineadas a la superficie de la pared.

21. Tableros Eléctricos

a. Verificar el tipo de tablero de acuerdo al proyecto, el cual debería indicar: el amperaje, voltaje, número de circuitos, cantidad de breakers (interruptores termo magnéticos), número de polos, capacidad de interrupción, dimensiones y ubicación.

b. Verificar que los tableros se instalen respetando los espacios mínimos admisibles y la máxima distancia entre el breaker, térmico o interruptor más alto al piso terminado.

c. Verificar que los tableros estén adecuadamente empotrados a las paredes para soportar su propio peso y la manipulación y ser resistentes a las fuerzas

32

Page 33: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

sísmicas. En el caso de los tableros superficiales, estos deben estar anclados por medio de pernos y anclas apropiadas para el tipo de superficie en el que se anclaran. No se permite anclas de madera.

d. Verificar que los polos a tierra requeridos sean instalados y que la red de tierra se conforme a la resistencia especificada.

e. Verificar que los tableros tengan los espacios necesarios para instalaciones futuras de acuerdo a lo establecido en los planos y especificaciones.

f. Verificar que la instalación de los tableros sea coordinada con los otros servicios a fin de evitar interferencias o poner en peligro la instalación futura de la instalación. Especial cuidado debe ponerse en evitar que las tuberías de agua potable, descargas de aguas de lluvias, canales o cualquier elemento conductor de líquidos, se instale tomando la precaución de que no constituya un peligro potencial para los taleros y las instalaciones eléctricas.

g. Verificar que todos los breakers del tablero queden debidamente identificados con el nombre del circuito que controlan.

22. Iluminación

a. Verificar que todas las luminarias, faros y lámparas tengan la certificación normativa.

b. Verificar que la distribución de las lámparas se coordine con los otros elementos constructivos para eliminar cualquier discrepancia o interferencia.

c. Verificar que la suspensión, soporte y método de montaje tomen en cuenta el paseo y las dimensiones del elemento.

d. Verificar que las lámparas y salidas de luz se instalen a las alturas especificadas.

e. Verificar que los difusores de las lámparas no presenten defectos ni grietas.f. Verificar que si se ha especificado socates de porcelana, no se usen

receptáculos plásticos. En ambos casos estos no deben presentar grietas y deben ser capaces de resistir el tipo de bombillo a ser colocado.

g. Verificar que ninguna lámpara se apoye directamente en las cuadriculas de suspensión del cielo raso, sino que sea suspendida con alambre galvanizado o cualquier sistema especificado o aprobado en suspensión, directamente a la estructura del techo, losa o estructuras secundarias especialmente construida para ello.

h. Verificar que las lámparas se instalen alineadas con la dirección de las paredes, excepto donde esto sea impráctico.

i. Verificar que los balastros de las lámparas fluorescentes y de luminarias de descarga de vapores, sean los apropiados para el voltaje, transformador y demás especificaciones.

j. Verificar que el tipo de lámpara conforma a lo requerido en cuanto a potencia (Numero Vatios-Watts), ahorro de energía, estilo, color, características y vida útil.

33

Page 34: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

k. Verificar que se sustituyan las lámparas que presenten desperfectos durante las pruebas.

NORMAS GENERALES PARA EL DESEMPEÑO DE LA PROFESIÓN DEL INGENIERO.

Como profesionales, los Ingenieros deben ajustarse a los siguientes cánones al desempeñar su profesión.

1. Tener en cuenta principalmente, la seguridad, la salud y el bienestar público. Esto implica también el compromiso de preservar los recursos naturales y atender el mejoramiento del ambiente, para el incremento de la calidad de vida.

2. Comportarse con todo patrón o cliente, como profesional leal evitando conflictos de intereses.

3. Aplicar al máximo sus conocimientos y experiencias en todo proyecto.4. Prestar sus servicios solo en áreas de su competencia; si se involucrasen otras

disciplinas, los ingenieros deben contratar o recomendar la contratación de personal calificado o asociarse con consultores competentes en dichas áreas. Por consiguiente, los proyectos de ingeniería deben plantearse, diseñarse y construirse satisfaciendo los siguientes criterios:

a. Servir a los propósitos que especificó el dueño o cliente.b. Diseñarse dentro de un plazo aceptable para el dueño o cliente.c. Que sean resístete a las cargas y al uso al que se someterán en su vida útil.d. Cuando se termine el proyecto, debe ser el óptimo, el de más bajo costo, para

conseguir los objetivos que se desean, o el mejor con el dinero invertido tal como lo solicito el dueño o cliente, si el proyecto es ejecutado adecuadamente el costo de la construcción no debe exceder al presupuesto en más del 5%.

e. Los proyectos deben diseñarse y construirse con base a los requisitos legales pertinentes, conforme a las normas de ingeniería aceptada y su ejecución se hará según las especificaciones establecidas por el proyectista.

RESPALDO LEGAL

Lo indicado en la Ley de ejercicio de la Ingeniería, La Arquitectura y Profesionales Afines.

1. Artículo 9.- Capítulo IV

Constituye el Ejercicio Profesional, con las responsabilidades inherentes, cualquiera de las actividades que requieran la capacitación proporcionada por la educación superior y sean propias de las profesiones a que se contrae esta ley, según se determine reglamentariamente.

34

Page 35: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

2. Artículo 10.- Capítulo IV

Los documentos técnicos tales como proyectos, planos, mapas, cálculos, croquis, minutas, dibujos, informes técnicos o escritos, son propiedad del profesional autor de ellas, por consiguiente, ninguna persona natural o jurídica podrá hacer uso de ellos, sin el consentimiento del autor, salvo estipulación en contrario.

3. Artículo 11.-Capítulo IV

Para hacer efectiva la disposición contenida en el artículo anterior, todos los supra documentos deben llevar la firma de su autor, profesional de la respectiva especialidad con el número de inscripción de este en el colegio de Ingenieros de Venezuela.

4. Artículo 12.- Capítulo V

Ningún profesional podrá ejercer sino la especialidad para la cual le autoriza expresamente el título que posee.

LO INDICADO EN LAS CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRAS.

Artículo 21.

El contratista deberá mantener al frente de la obra un Ingeniero en legal y libre ejercicio de la profesión quien ejercerá de la profesión, quien ejercerá las funciones de Ingeniero Residente, con experiencia y especialidad en el área de la obra, objeto del contrato, certificado como tal por el colegio de Ingenieros de Venezuela, y participará por escrito al Ente Contratante, la Designación de este, acompañándola de la constancia de su aceptación, de Copia de la solvencia y certificación emitida por el Colegio de Ingenieros Venezuela. El Ingeniero Residente tendrá poder suficiente para a actuar por el contratista durante la ejecución de los trabajos y es el único responsable.

35

Page 36: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

LO INDICADO EN EL REGLAMENTO DE OCEPRO

1. Artículo 2.- Literal (e)

Constatar que los profesionales encargados de los diferentes trabajos de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines ejerzan en correspondencia con la formación académica y experiencia profesional, en un todo, de acuerdo con lo pautado en la ley de Ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y Profesiones Afines y que su nivel profesional haya sido determinado de acuerdo a los criterios establecidos en el Manual de Contratación del C.I.V. Así mismo verificará la inscripción en el C.I.V., solvencia con el C.I.V., que el trabajo a ejecutar corresponda a la especialidad respectiva y que no esté suspendido por el Tribunal Disciplinario.

2. Artículo 2.- Literal (s)

Velar por que todos los pagos que realiza el ente contratante estén conformados, además de la inspección por la firma del Ingeniero Residente. Igualmente vigilará que se incluya la firma del Profesional Colegiado en todos los documentos que se requieren para la contratación, presupuestos, análisis de precio, cronogramas, valuaciones, actas de inicio y terminación, planos, croquis, memorias descriptivas y todos aquellos documentos que representan ejercicio profesional. El C.I.V. establecerá las medidas acuerdos y controles que se considere conveniente con los organismos tramitadores, para velar porque esta disposición contemplada en la Ley de Ejercicio se cumpla. La supervisión, físicamente se hará en los entes respectivos, siendo los agremiados que allí laboren sus principales vigilantes.

FUNCIONES DEL INGENIERO RESIDENTE

1. Cumplir y hacer cumplir cabalmente las condiciones del contrato de la obra.2. Conocer y conservar en la obra su documentación técnica: planos, especificaciones,

memoria descriptiva, presupuesto y programa de trabajo, revisarla a fin de detectar alguna eventual omisión, contradicción o ambigüedad: Hacer el diseño de la mezcla y controlar su vaciado.

3. Llevar al día el libro de obra conjuntamente con el Ingeniero Inspector.4. Controlar la cantidad y la calidad de los materiales y equipos a usar en la obra,

devolviéndolos si no son adecuados: Revisar los encofrados y asegurarse que no fallaran.

5. Rechazar cualquier integrante de su personal técnico y obrero que no sea idóneo en su trabajo.

6. Supervisar los trabajos que ejecute su propio personal o el de los contratistas.

36

Page 37: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

7. Confeccionar, y conformar previa medición de la obra ejecutada, conjuntamente con la inspección, las valuaciones de los trabajos en los formularios reglamentarios, así como el cuadro de cierre, para que sean sometidos a la revisión del Ingeniero Inspector.-

8. Elaborar y firmar las actas de Inicio, Paralización, Reinicio, Terminación, Recepción Provisional, y Aceptación definitiva, conjuntamente con el Ingeniero Inspector.

9. Informar al contratista, el avance físico y económico de la obra en los formularios que éste establezca.

10. En especial permanecer en la obra en oportunidad de los vaciados de concreto para su debido control.

11. Elaborar los informes correspondientes a situaciones de emergencia que debe conocer el Ingeniero Inspector para su debida tramitación ante el ente contratante.

12. Plantear por escrito al Ingeniero Inspector cualquier duda o sugerencia sobre el proyecto de la obra, que sea necesaria para su mejor ejecución.

13. Controlar la programación aprobada en la oferta, para conocer el avance de cada partida.

14. Controlar los materiales mediante un cuadro de consumo de materiales.

HONORARIOS POR SERVICIOS PROFESIONALES

Grafico 1

37

Page 38: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Honorarios contratados por una suma global por los servicios.

En este monto debe tomarse en cuenta:

1. El tiempo de contrato.2. El salario no puede ser menor que el establecido en el tabulador del C.I.V.3. Incluir un costo asociado al sueldo equivalente a un factor que oscile entre 1,60 y

1,75 dependiendo del tiempo.4. Agregar los costos Indirectos.5. Cualquier otro gasto en el que pueda incurrir y que no esté incluido en los costos

indirectos.6. Ganancias o utilidad si tiene que gerenciar el proyecto.7. Un bono si la obra termina en el plazo previsto.

Un Porcentaje del valor de la construcción:

Se establecen dos métodos de cálculo.1. Según Costo de Nomina.

Los factores multiplicadores del costo de nomina se fijan en los valores siguientes:

PRESTACIONES SOCIALES O COSTOS ASOCIADOS AL SUELDO 1.76 (F.C.A.S.)

COSTOS INDIRECTOS O GASTOS GENERALES Y DE ADMINISTRACION 1.96 (F.C.I.)

TIEMPO NO PRODUCTIVO O FACTOR DESOCUPACION 1.20-1.05 (F.O.P.)

UTILIDAD O ESTIPENDIOS 1.10-1.20 (F.E.)

OTROS 1.05

El factor de tiempo no productivo varía con el tiempo de la elaboración del proyecto.

TIEMPO DE ELABORACION DEL PROYECTO FACTOR DE TIEMPO NO PRODUCTIVO

HACTA UN AÑO 1.20

UN AÑO Y UN DIA HASTA DOS AÑOS 1.10

MAS DE DOS AÑOS 1.05

Aplicando estos factores (C.E.= costos de estudios= V.S.P.) con respecto al costo de nomina básico (C.N.B.)

HASTA UN AÑO

38

Page 39: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

UN AÑO Y UN DIA HASTA DOS AÑOS

MAS DE DOS AÑOS

2. PROPORCIONAL AL COSTO DE LA OBRA

Se aplica a los estudios o proyectos relacionados directamente con la construcción de una obra.

Un Porcentaje del valor de la construcción:

Este se determina a través de la curva costo de obra versus porcentaje de la obra. Ver Grafico 1.

Contrato por Administración, Ejecución de una Obra.

Es el tipo de contrato que se emplea normalmente, cuando el alcance del trabajo no puede establecerse con exactitud. Aquí, el propietario conviene en reembolsar al consultar los costos en que incurra más unos honorarios. Los costos que en este caso estarían formados por los costos directos, los costos indirectos, los gastos reembolsables propiamente dicho y una utilidad previamente establecida.

Dotación y operación de la oficina: Equipos y muebles.Servicios y suministros: Papelería, copias y teléfono.Personal Administrativo: Secretaria y contador.

Gastos Indirectos Gastos del personal técnico no facturado: Estudios de Suelo y topografía.Gastos para el desarrollo tecnológico Optativo.Gastos para los servicios corporativos

Viáticos y transporte: Vehículos y Gasolina.Gastos Reembolsables Servicios Profesionales: Servicios Técnicos.

Suministros: Materiales. Arrendamiento: De la oficina.

Mediante el cálculo de la oferta a través del V.S.P.= Valor del Servicio Profesional.

(Valor Del Servicio Profesional). Calculando:

39

Page 40: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

1. Los costos directos. 0,45 x 0.65.2. Los costos indirectos. 0,35 x 0.70.3. Los gastos reembolsables. 0,15 x 0.15.4. Los estipendios. 0,10 x 1.10 = 3.54 V.S.P.

UTPi= 8meses o 12 meses (Plazo de Ejecución).

TPi= Tarifa de la persona “i” en la unidad de tiempo (hora o mes en Bolívares – Salario Mensual)

UTPi= N° de unidades de tiempo de personal “i” (hora o mes) 6 meses o un año (12 meses etc.)

PRESTACIONES SOCIALES O COSTOS ASOCIADOS AL SUELDO 1.76 (F.C.A.S.)

COSTOS INDIRECTOS O GASTOS GENERALES Y DE ADMINISTRACION 1.96 (F.C.I.)

TIEMPO NO PRODUCTIVO O FACTOR DESOCUPACION 1.20-1.05 (F.O.P.)

UTILIDAD O ESTIPENDIOS 1.10-1.20 (F.E.)

OTROS 1.05

EjemploPERSONAL NIVEL CANTIDAD SALARIO MENSUAL N° MESES TOTAL

COORDINADOR P10 1ING. CIVIL P5 1ING ELECTRICISTA P5 1ARQUITECTO P5 1TEC. CONSTRUC. CIVIL T4 2SECRETARIA T2 1

TOTAL 1FACTOR C.A.S.

GASTOS ADMINISTRATIVOSUTILIDAD

TOTAL 2

EjemploTarifa Horaria Para Un Profesional P 10

Salario Básico Mensual = 4.168.889,55 Según el T.C.I.V.Valor del Salario Profesional (V.S.P.) = 4.168.889,55 x F.V.S.P.F.V.S.P. = 2,80 = 1,60 x 1,40 x 1,10 x 1,15 = 2,83 ≈ 2,80

40

Page 41: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

V.S.P. P10 = 4.168.889,55 x 2,80 = 11.672.890,74T.H. P10 = 11.672.890,74 / 150 Horas = 77.819,27 Bs/HNúmero de Horas Mensuales = 150 HorasNúmero de Horas Trabajadas = 6 HorasMonto a Devengar = 6 H x 77.819,27 Bs/H = 466.915,63 Bs ≈ 460.000 BsP10 = Profesional con Nivel de Experiencia Grado 10T.C.I.V. = Tabulador aprobado por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, extraído el manual de contratación de servicios de consultoría de ingeniería, arquitectura y profesiones afines.V.S.P. = Valor del Servicio ProfesionalT.H. = Tarifa HorariaF.V.S.P. = Factor del Valor del Servicio Profesional: 2,64 ≤ F.V.S.P. ≤ 3,40, se seleccionó un valor de 2,80 menor que el promedioT.H. P10 = Tarifa horaria para un profesional de grado 10

¿Qué debo investigar para hacer una oferta?

Ningún ingeniero debe hacer una propuesta para un trabajo sin antes:

1. Visitar el lugar del trabajo.2. Servicios de transportación.3. Suministro de energía eléctrica.4. Suministro de agua.5. Fuente de los materiales.6. Estudiar el suelo.7. Interferencia del tráfico y medidas previas a tomar.8. Mano de obra disponible.9. Localización de Préstamo y sus accesos.10. Tomar fotografías del sitio de la obra y de las vías de acceso.11. Disponer de un tabulador aprobados para ingenieros.12. Disponer de un tabulador aprobados para técnicos.13. Conocer cuáles son los costos indirectos, y conocer cuáles son los gastos

reembolsables.

CONCRETO.

El hormigón es un material con aspecto de piedra, obtenido permitiendo que una mezcla, cuidadosamente proporcionada de cemento, arena y grava u otros áridos y agua se endurezca dentro de moldes de la forma y dimensiones de la estructura deseada. Pueden obtener concretos con un amplio campo de propiedades resistentes, mediante una adecuada modificación de las proporciones de los materiales constituyentes. Los cementos especiales (como los de elevada resistencia inicial), los áridos especiales (como los diversos tipos de áridos ligeros o muy pesados) y los métodos especiales de curado, permiten variar las propiedades del producto obtenido dentro de límites aun más amplios.

41

Page 42: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Estas propiedades dependen:

1. De las proporciones de la mezcla.2. De la perfección con que los diversos constituyentes se mezclen entre sí.3. De las condiciones de humedad y temperatura en que se mantiene la mezcla desde el

momento que se vacía y ha endurecido por completo.4. El proceso de regulación de estas condiciones se llama curado.

Para evitar una producción poco satisfactoria, es necesario ser cuidadoso y hacer un buen control y supervisión de todo el proceso de fabricación, comenzando con una buena clasificación por peso de los componentes.

Hay varios factores que hacen del concreto un importante elemento para la construcción, tales como:

1. Facilidad con que pueden llenarse encofrados de cualquier forma trabajabilidad2. Su elevada resistencia a la compresión.3. Su elevada capacidad para resistir ataques del medio ambiente.4. Sus componentes son de fácil adquisición en el mercado comparada su resistencia a

la tracción con su resistencia a la comprensión, nos lleva a la conclusión que es un material frágil.

Siendo el acero un material con alta resistencia a la tracción, en la última mitad del siglo XIX, se encontró que es posible utilizarlo como elemento adicional para reforzar el concreto sobre aquellas zonas sometidas a flexión y a pequeños esfuerzos de tracción.

La armadura compuesta usualmente de varillas redondas de acero, con dibujos en su superficie para facilitar la adherencia con el concreto, se coloca en el encofrado antes de vaciar el concreto. Cuando la mezcla ha fraguado totalmente el acero se convierte en parte constituyente del elemento constructivo. Esta combinación es conocida como Concreto Armado. Esta combinación es lo que permite la gama casi ilimitada de empleos y posibilidades del hormigón armado en la construcción de edificios, puentes, presas, tanques, depósitos. etc.

En la actualidad se producen:

1. Aceros cuya resistencia a la tracción es de cuatro veces o más que el acero de armadura normal.

2. Concretos cuya resistencia a la compresión sea dos o tres veces mayor que el de los concretos ordinarios.

Existen límites para la resistencia de los materiales constituyentes, más allá de los cuales no pueden combinarse de forma eficaz. Ciertamente, la resistencia de tal elemento aumentaría grosso modo en proporción a la de los materiales que constituyen. Sin embargo los grandes alargamientos que resultarían de estas grandes tensiones, particularmente en el acero, darían lugar a grandes deformaciones y flechas de los elementos constructivos que

42

Page 43: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

están bajo la carga. Igual o mayor importancia presenta el defecto de que los grandes alargamientos de este acero de alta resistencia para armaduras producirían grandes grietas en el hormigón circundante, de pequeña resistencia a la tracción, que no solamente son antiestéticas, sino que expondrían el acero a la corrosión por la humedad y otras acciones químicas. Esto limita a la tensión de fluencia Admisible en el acero de armaduras a unos 6300 kg/cm2 o sea al doble de la de los aceros de armadura convencional.

El concreto pretensado es la forma adecuada para usar hormigones y aceros de alta resistencia. El procedimiento es el siguiente: El acero en forma de barras, alambres o hilos, se deja embebido en el hormigón bajo una elevada tensión, que es equilibrada por las tensiones de compresión que se producen en el hormigón circundante después del endurecimiento. Como consecuencia de esta pre compresión, para que un concreto sometido a flexión se agriete por el lado de tracción es necesario estar sometido a cargas mayores, que las cargas consideradas en los cálculos para el pretensado.

Dosificación y Mezclado del Hormigón

Los diversos componentes de mezcla se dosifican de tal forma que el hormigón resultante: (a) tenga una resistencia adecuada, (b) una manejabilidad que haga posible su colocación y (c) al menor costo posible, es decir, una excelente reología. Cuanto mejor es la granulometría de los áridos, esto es cuanto menor es el volumen de los huecos menos pasta de cemento es necesaria para rellenarlos: A medida que se añade agua, crece la plasticidad y fluidez de la mezcla, pero la resistencia disminuye como consecuencia del mayor volumen de huecos creados por el agua libre. Durante mucho tiempo ha sido usual definir las dosificaciones de un concreto, por la relación de volumen o en peso de cemento, arena y grava por ejemplo 1:2:4. Este método define solamente los componentes sólidos, por lo que hay que identificar separadamente la relación agua – cemento.

Podemos establecer la dosificación por saco de cemento o por m3 de concreto.

Ver siguiente resumen:

Cuadro 1 DOSIFICACIÓNPara f`c= 210 kg/cm2

Dosificación 1:2:4

43

1 Saco de Cemento 1 m3 de ConcretoCemento - 42,5 kg Agua - 180 kg 204

Agua - 25 kg Cemento - 300 kg 340Arena - 85 kg Arena - 595 kg 1020

Piedra - 170 kg Piedra – 1190 kg 1020

Relación Agua – Cemento = 0,60 2265

Page 44: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Costo del concreto por variación del asentamiento, Para Fc´ igual.

Cuadro 2 Relación Agua – Cemento. 0,58

Asentamiento Cantidad de Agua Cantidad de Cemento Sacos3” 170 lts. 297,5 Kg. 76” 210 lts. 362 Kg. 8,5

Diferencia 40 lts. 69 Kg. 1,6

Costo adicional de cemento/m3

1,6 x valor del saco de cemento = 1,6 x 14.000 = 22.400 Bs./m3

Trabajabilidad : Es el conjunto de propiedades del concreto que permite manejarlo sin que se produzca segregación, colocarlo en los moldes y compactarlo.

Mezcla de Ensayo

Procedimiento:

1. Con una relación agua cemento determinada2. Se producen diferentes terceos con cantidades variables de áridos.3. Se realiza para cada mezcla un ensayo de asentamiento.4. Se toman los cilindros que nos han de indicar las diferentes resistencias a los siete y

veintiocho días.

La consistencia del hormigón se mide generalmente, mediante el Ensayo de Asentamiento.

Determinación del AsentamientoDescripción de Este Ensayo:

1. Se usa un molde de metal en forma de cono truncado de 30 cm de altura con dos aletas laterales.

2. Se coloca el cono sobre una plancha, losa o placa de acero se humedece el cono en su interior y la plancha también.

3. Se mantiene el cono firmemente agarrado y sujeto en su posición mediante las aletas exteriores.

4. Se llena el cono en tres capas, cada una de altura igual a un tercio del cono.

44

Page 45: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

5. Se compacta cada capa con una varilla metálica de 16 mm de diámetro y 60cm de largo, se dan en cada capa 25 golpes repartidos uniformemente por toda la superficie, la unta de la cabilla es redondeada.

6. Cuando se compacta con los 25 golpes, cada acción de compactado no debe pasar a la capa inferior. Cuando se vacíe la última capa se debe tratar que quede un poco de exceso de concreto.

7. Retirar el exceso de concreto con una regla metálica.8. Sacar el molde con cuidado en dirección vertical.9. Se toma la medida del asentamiento, no se debe medir ni desde el punto más bajo ni

desde el punto más alto.

La Relación Triangular de Abrams

45

Page 46: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Ley de Abrams

= M/N Resistencia media a la compresión

M y N = Constantes que dependen de otros factores no considerados

C = KTn/αm C = dosis de cementoα = a/cT = asentamientoK, M, N dependen de los otros factores no considerados en el trianguloEjemplo:

Para Piedra Picada del tamaño de 1” (canteras del Este)Arena silícea (del Río Tuy)

La formula se resuelve:

Mezcla bien graduadaPara T en cm.

K = 117.2, m = 1.3 y n = 0.16La formula queda

C = 117.2 x T0.16/1.3 = log C = log 117.2 + 0.16 logT – 1.3 log

Para la otra relación:

Con los materiales antes mencionados y según COVENIN 338.

M = 902.5 (con en kg/cm2) log = logm - logn

N = 8,69

Estas formulas son validas para concretos con asentamientos comprendidos entre 2.5 cm y 17 cm. Medidos en el cono de Abrams

El asentamiento es una buena medida del contenido total del agua de la mezcla.

La resistencia final del hormigón depende en gran manera de las condiciones de humedad y temperatura durante los primeros 28 días de vaciado, manteniéndose la conservación del concreto bajo condiciones adecuadas de curado.

El 30% de la resistencia o más puede perderse por un secado prematuro del concreto.

46

Page 47: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Mezclado

La principal finalidad del mezclado es producir una mezcla íntima del cemento, agua, arena, y piedra, de consistencia uniforme en todas las amasadas, esto se logra en mezcladoras de tambor giratorio. El tiempo mínimo de mezclado es de un minuto, para mezcladoras de capacidad menor de 750 litros con cada 15 segundos más por cada 375 lts. Adicionales.

Características de un buen concreto

1. Las características que puede presentar el concreto se pueden dividir en dos grupos:

a. Características del concreto fresco mientras está en estado fluido.b. Características del concreto endurecido o fraguado.

Debemos partir del principio, que el concreto mezclado en sitio ha de tener características iguales al concreto premezclado.

Si el concreto fresco resulta manejable transportable y fácilmente colocable, sin pérdida de la homogeneidad y la resistencia, diremos que el concreto es “dócil” o de excelente reología.

Para que el concreto tenga la docilidad requerida, debe presentar un asentamiento y una gradación adecuada.

La facilidad con la que el concreto fresco se deforma nos da la medida de su consistencia. Las normas COVENIN 339 y 344, indican que la consistencia del concreto, se mide con el ensayo del Cono de Abrams.

La consistencia puede ser: seca, plástica, blanda, fluida o líquida, según sea el resultado del asentamiento de la muestra de concreto.-

Las muestras bien gradadas, que llamaremos viscosas, no se segregan fácilmente. Las mal gradadas presentan una gran tendencia a segregarse.

Los agregados de formas alargadas y con aristas algo pronunciadas, pueden producir un concreto poco dócil. Si no se puede disponer de otro tipo de agregados, se recomienda usar mezclas más ricas en cemento y arena. Los concretos fabricados con agregados naturales, la docilidad se ve muy afectada por la forma de los agregados especialmente de arena. El grado de fineza de un cemento y su cantidad influyen en la docilidad del concreto.

El uso adecuado de aditivos, el tipo de mezcladora, el volumen de mezcla, el tiempo de mezcla la relación agua–cemento, son los factores que hay que tener en cuenta, para mejorar la docilidad del concreto.

47

Page 48: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

¿Cómo Conseguir un vaciado Homogéneo?

1. Se debe evitar que el concreto caiga desde gran altura.2. El espesor de las capas horizontales debe ser inferior a la longitud de la punta del

vibrador que se disponga.3. Vibrando para consolidar cada capa.4. No dejar que pase mucho tiempo entre capa y capa, vibrando antes de que comience

el fraguado.

¿Cómo Conseguir un Concreto Compacto?

Consolidando el concreto de acuerdo a su consistencia y de tipo de obra.

1. Vibrando con barras, para obras de poca importancia y sencilla colocación.2. Compactando con apisonamiento, en estructuras de poco espesor y con concretos de

consistencias blandas.3. Compactando con vibrador, para concretos secos ha los que se les exige altas

resistencias.4. Planchas vibradoras.

Para Obtener un Acabado de Concreto Uniforme se debe:

1. Regando los moldes de los encofrados con bastante agua antes de verter el concreto de manera que no absorban el agua de este o impregnándolo con aceite quemado.

2. Vigilando la estanqueidad de los encofrados para que no salga la lechada del cemento.

3. Colocando un concreto más seco en la parte superior de las columnas por la tendencia que tiene el agua de elevarse.

4. Impidiendo que el concreto una vez vertido, pierda el agua necesaria para la hidratación del cemento.

5. Manteniendo un buen curado por período de siete días no regar con agua la superficie del concreto antes de su fraguado, para no arrastrar la lechada del cemento.

6. Un concreto será bueno si es durable. La durabilidad expresa la resistencia a los ataques del medio ambiente. La impermeabilidad, directamente relacionada con la durabilidad se consigue con la consolidación y el buen vibrado, una baja relación agua- cemento y curados convenientes.

48

Page 49: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN DEL CONCRETO: ENCOFRADOS

Colocación

La operación más importante durante el proceso de ejecución de un elemento es la del vaciado y colocación del concreto.

El hecho de que un concreto haya sido correctamente dosificado y llegue a la obra con el asentamiento adecuado, no es razón suficiente para no extremar los cuidados durante la colocación. Un buen proceso de vaciado y colocación deberá evitar que se produzca el fenómeno de la “segregación” y conseguir que la masa llene perfectamente todas las esquinas del encofrado y recubra bien las armaduras.

Para garantizar el cumplimiento de estos requisitos se deberán observar los siguientes puntos.-

1. No depositar toda la masa en un punto confiando que por sí misma irá escurriendo y rellenando el encofrado. Con ello se evita la segregación del agua y la arena.

2. Evitar un exceso de compactación en la masa. Con ello se evita la segregación del agregado grueso, que en el caso de concretos normales, se depositaría en el fondo y en el caso de concretos livianos flotaría hacia la superficie.

3. Evitar una compactación insuficiente. Con ello se evita que se formen huecos en la masa y en las superficies de las piezas en contacto con el encofrado.

4. Realizar un completo vertido del concreto en el encofrado. El vertido del concreto en caída libre produce inevitablemente la segregación, si no se realiza desde pequeña altura: Para evitar estas segregaciones, la dirección del vertido del concreto en el encofrado debe ser vertical. En general, el peligro de la segregación es tanto mayor cuanto más grueso es el agregado y menos continúa su granulometría. Sus consecuencias son tantos más graves cuanto menor sea la sección del elemento a vaciar.

5. No arrojar el concreto con pala a gran distancia o distribuido con rastrillo o hacerlo avanzar más de un metro dentro de los encofrados.

6. El espesor de cada capa no debe ser superior a 50cm ya que espesores superiores no facilitan el eficaz compactado.

Compactación

La compactación del concreto es la operación mediante la cual se dota a la masa de la máxima compacidad posible con la dosificación del concreto. La compactación se realizará mediante procedimientos adecuados a la consistencia de la mezcla y su asentamiento.

49

Page 50: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Se realizará la compactación por vibrado cuando se emplean mezclas secas por “varillado” para las mezclas blandas.

Cuando se usen vibradores internos, su frecuencia no debe ser inferior a 6.000 revoluciones por minuto. Los vibradores se deben sumergir profundamente en la masa, cuidando introducir y retirar la aguja o vástago con lentitud y a velocidad constante y en dirección vertical.

La distancia entre los sucesivos puntos de inmersión del vibrador debe ser la adecuada para producir en toda la superficie de la masa una humectación brillante.

Es preferible vibrar poco tiempo en muchos puntos que vibrar más tiempo en menos puntos.

La duración de la vibración debe estar comprendida entre un minuto y minuto y medio y la distancia de los puntos inmersión debe ser próxima a los 50 cm. Cuando el vaciado de concreto se haga por capas, el vibrador se debe introducir hasta que penetre en la capa inmediatamente inferior. El tiempo práctico que debe permanecer el vibrador sumergido en cada punto, se determina mediante la observación directa de la superficie, en las cercanías del punto de penetración, y esto es cuando cesa el escape de burbujas de aire y aparezca una lamina acuosa y brillante, en ese instante se debe retirar el vibrador.

La aguja o vástago del vibrador se procurará mantenerla en posición vertical, evitando cualquier corrimiento horizontal del vibrador.-

No se debe introducir el vibrador a menos de 10 ó 15cm de la pared del encofrado, con objeto de evitar la formación de burbujas de aire y lechada a lo largo de dicha pared.

Encofrado:

El concreto puede dar lugar a elementos de forma compleja y para ello es necesario moldearlo y mantenerlo en esa forma hasta el endurecimiento. La misión de los encofrados es dar forma al concreto fresco. Los encofrados pueden ser de madera o metal o de cualquier otro material que reúna condiciones análogas de eficacia.

B-impermeabilidad.

Los encofrados serán suficientemente impermeables para impedir pérdidas apreciables de la lechada del cemento, cualquiera sea el método de compactación previsto.

La superficie interior deberá ser lisa y sin agujeros o nudos.

50

Page 51: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Las grietas de los encofrados deberán rellenarse y hacerse impermeables, para evitar la acumulación de suciedad y penetración de la lechada.

Para mantener las superficies del encofrado en condiciones adecuadas, se deberá mantener en buenas condiciones de humedad, hasta el momento del vaciado.

No es conveniente usar madera verde, porque puede contraerse al evaporar la humedad, ni demasiado seca, porque puede pandear cuando se humedece con el concreto.

Las superficies interiores de los encofrados deben estar limpias en el momento del vaciado y los productos desencofrantes que a ellas puedan aplicarse, no contendrán sustancias perjudiciales para el concreto.

Antes de reutilizar los encofrados se limpiaran perfectamente con cepillos de alambre para eliminar: mortero adherido, barro, pegado o cualquier otro tipo de impurezas.

RESISTENCIA MECÁNICA

Ensayo para la determinación de la resistencia a la compresión del concreto.

En una estructura el concreto se encuentra sometido a solicitaciones muy variadas:

1. Compresión2. Corte3. Tracción4. Flexo compresión, etc.

No es practico llevar a cabo ensayos de control que analicen todos esos estados, por lo que se ha establecido la costumbre de realizar solamente el ensayo destructivo a compresión simple sobre probetas normalizadas e inferir a partir de sus resultados, otras características mecánicas, tales como resistencia al corte y a la tracción.

La ley fundamental o ley de Abrams nos dice que la resistencia del concreto depende fundamentalmente de la relación agua - cemento y se simboliza con la letra (α) y establece que:

R= M/Hα en donde:

M y H depende de:

a. La edad del concreto.b. Del tipo y calidad del cemento.c. De las características de los agregados.

51

Page 52: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

d. De los aditivos empleados.

En la ruptura de los cilindros:

a. Las dos caras tanto inferior como superior deben quedar absolutamente lisas y paralelas.

b. Deben ser revestidas con una capa de mortero y yeso, para evitar pérdidas de las resistencias en el momento de hacer el ensayo, así lo establece la Norma COVENIN 338.

c. En la actualidad este remate (de mortero de yeso) se ha sustituido por una capa de un compuesto de azufre que se conoce con el nombre de CAPPING.

d. La carga se debe aplicar axialmente.

Tamaño y forma de los cilindros

I. Los cilindros normalizados y de uso en Venezuela son de 15cm x 30II. En otros países las muestras de ensayo son cúbicas o prismáticas

III. La ecuación Rn= K x R, relaciona el valor de la probeta cilíndrica normalizada Rn con el valor obtenido R de otro tipo de probeta, siendo K un coeficiente de corrección.

El cuadro siguiente de valores de K con respecto a los tipos de probeta.

Cuadro 3TIPO DE PROBETA DIMENSIONES VALORES DE K

Cilíndrica 15cm x 30 cm. 1.00Cúbica 10 x 10 x 10 0.80Cúbica 15 x 15 x 15 0.80Cúbica 20 x 20 x 20 0.83Cúbica 30 x 30 x 30 0.90

Prismática 15 x 15 x 45 1.05Prismática 20 x 20 x 60 1.05

¿Cómo hacer cilindros de prueba?

Un cilindro de prueba para ensayos de concreto tendrá mucha importancia en el momento de hacerlo, pero si ocurre alguna dificultad en el concreto de la obra, el cilindro de prueba resulta ser un factor crítico, independientemente del tamaño y magnitud de la obra.

Los ensayos de prueba a la compresión, se efectúan para determinar la calidad del concreto y deben hacerse cumpliendo estrictamente la Norma Venezolana COVENIN 338.

52

Page 53: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Si se permite que varíen las condiciones de curado y el procedimiento para preparar los cilindros de prueba, los resultados de resistencia no tendrán ningún valor debido a que no se podrá determinar, si la baja resistencia se debe a la mala calidad del concreto o al procedimiento incorrecto que se efectúo en durante y después de la toma del cilindro.

Utilice solamente moldes no absorbentes.

Se deberán usar moldes de acero de 15cm de diámetro interior y 30 cm. de altura .antes de llenarlos de concreto, es útil engrasarlos bien con aceite para facilitar el desmolde. Los moldes se colocan sobre una superficie lisa firme y nivelada. Un solo ensayo de resistencia consta de tres (3) cilindros de prueba, como mínimo. Ese sería el tamaño de la muestra. Uno de ellos deberá ensayarse a los 7 días y los otros dos a los 28 días, contados a partir de la toma de la muestra.- Se recomienda la toma de una muestra de cinco cilindros de tal forma que se ensayen 2 a los 7 días, uno a los 14 días y 2 a los 28 días. Estos e llama una toma de muestra con réplicas.

La muestra no debe tomarse ni de la primera descarga ni de la última del terceo.

Forma de llenado de los cilindro

Los moldes deben llenarse en tres capas iguales y cada una deberá compactarse uniformemente vibrando 25 veces con una varilla lisa de 1.56cm de diámetro (5/8”) que tenga la punta redonda en forma de bala. Al varillar cada capa, la varilla no debe penetrar hasta la capa inferior ya compactada. Todos los moldes deberán llenarse uniformemente. La tercera capa deberá contener algo de concreto en exceso.

Después de golpear ligeramente los lados del molde con una varilla, quítese el exceso de concreto con una cuchara de albañil, de manera que quede nivelada la superficie del cilindro.

Curado y manejo de los cilindros

Después de permanecer sin perturbaciones los cilindros en el sitio de toma de la muestra durante 24 horas, los cilindros deberán mantenerse humedecidos suficientemente a una temperatura de 23°C.

El manejo cuidadoso

Es siempre necesario. El cilindro sufre considerablemente cuando se traslada en una caja donde pueda moverse. Se debe usar, arena, aserrín, o material similar, para amortiguar o sujetar el cilindro.

53

Page 54: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Los cilindros deben ser identificados, se les coloca la fecha de toma y la fecha de ruptura, elemento en vaciado, la obra, etc.

¿Cuándo los ensayos no están bien tomados?Por muestreo deficiente

a. Rompe fácilmenteb. Muestra una distribución irregular de los agregados. (Las muestras tomadas

deben ser remezcladas completamente en una carretilla antes de confeccionar los cilindros.)

c. A veces un exceso de agregado grueso en el fondo del cilindro, indicará el uso de una varilla con extremo plano para la compactación o compactación excesiva.

Por evaporación del agua en la probeta demasiado pronto

El curado es una de las más importantes etapas en la buena ejecución del concreto. Cuando una probeta rompe con poca carga debido a la evaporación del agua, se observan variaciones en el color interior de la superficie de rotura. Aunque esto no sea siempre el caso estas condiciones, unidos a una variación de las condiciones atmosféricas, cuando las probetas fueron hechas son indicativas de un curado inadecuado.

Por manejo poco cuidadoso de los cilindros

Esta condición es difícil de señalar, sin embargo se puede concluir que hubo un manejo inadecuado, cuando los cilindros muestran líneas de rotura anormales y grandes variaciones en los resultados.

Por remate deficientes en las caras

Es de suma importancia el paralelismo de las caras de las probetas cilíndricas, para obtener un resultado representativo: con irregularidades en las caras se pueden producir descensos del 30% en la resistencia. Líneas de rotura anormales indican falta de paralelismo en las caras.

Criterios de aceptación o rechazos de cilindros

Cuando se fracture el árido grueso indica que la piedra es débil y no llena las especificaciones de un agregado grueso

54

Page 55: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Si observa que la probeta se fractura en varias direcciones y que se produce desprendimiento de la piedra, eso indica que este material de alguna manera estaba contaminado, o que la mezcla no era suficientemente rica para producir adherencia de agregado grueso

La fractura se produce a través de la mezcla, esto nos indica calidad de la piedra y riqueza de mezcla.

La resistencia del concreto es satisfactoria si se cumplen los siguientes parámetros1. Ningún ensayo individual dará como resultado valores de fc´ menores del 10%2. El promedio de cualquier conjunto de tres ensayos consecutivos debe dar como

resultado un valor igual o mayor que fc´

Cuando de los ensayos con cilindros resultan valores de resistencias inferiores a los aceptables según el punto 1, se deben entonces recurrir a la extracción de núcleos.

CONCRETOS EPÓXICO

Son morteros y concretos cuya matriz conglomerante es una resina y no es cemento, generalmente se generan por la mezcla de dos productos, una resina y un endurecedor, que deben unirse inmediatamente antes de su uso, dentro de la masa formada se incorporan los agregados que deben ser de alta resistencia y estar limpios. Se usan en reparaciones, en vaciados de protección, sus propiedades son:

a- Alta resistencia mecánica a las pocas horas de vaciadob- Impermeabilidadc- Eficiente protección ante la agresión de agentes químicos

JUNTAS

JUNTAS ESTRUCTURALES

La clasificación de las juntas se hace generalmente, con base en el tipo de movimiento que intentan controlar, se analizaran aquí los siguientes tipos de juntas.

1. De retracción o contracción2. De expansión o dilatación3. De construcción4. Una combinación de las anteriores

Juntas de retracción o contracción

55

Juntas de ConstrucciónJuntas Funcionales

Page 56: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Se utilizan principalmente con el fin de disminuir las grietas que la retracción hidráulica pueda producir en el concreto. El acero de las armaduras restringe y reparte el agrietamiento y no se contrae, mientras que el concreto sufre las tensiones de retracción por secado, que al llegar a valores críticos, producen las grietas.

Este tipo de juntas son particularmente necesarias en elementos planos y de poco espesor, tales como: pavimentos, pisos, paredes y similares. En el diseño no solo hay que calcular su ancho sino también la frecuencia con que deben colocarse o lo que es lo mismo la separación entre ellas. El tipo de grietas que controlan se suelen producir de una manera que tiende a ser modular, es decir, a una distancia aproximadamente fijas unas de otras y, si las tensiones que las generan se hacen más intensas, aparecerán otras grietas a la mitad entre las anteriores. Las grietas siempre tomaran el camino de la menor resistencia, lo cual se hace evidente en la orientación transversal de las grietas en un elemento alargado, o en la tendencia hacia los puntos débiles, como en el caso de huecos o aberturas en la masa del material o de ángulos entrantes.

La retracción durante el fraguado se llama también retracción plástica, de fraguado o de desecación prematura. Una vez endurecido el concreto se producirán disminuciones de volumen por diversas causas, llamadas retracción por secado o hidráulica.

Separación de las juntas

Según la ACI-302.I-R: De 24 a 36 veces el espesor de la losaSegún la ACI-224 R-92: De una a tres veces la altura del muro

EjemplosLosa de 25 cm

30 veces x 0.25 = 7.5 mPared o muro

2.8 m de altura x 2 veces = 5.6 m

Solución

Colocando antes del vaciado una tira o pletina que puede quedar o sacarse y reemplazar por otro material.

Cortando, con disco abrasivo, una apropiada ranura en la superficie de concreto recién endurecido y rellenándola.

La fórmula matemática que nos da el comité de la ACI es la siguiente que da los valores de la deformación libre por retracción que ocurre en un concreto a lo largo del tiempo T después de 7 días de curado.

Set= Scu * t/ (35+t) t 7 Dias

56

Page 57: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Sct= Deformación por retracción del concreto a una edad de t días.Seu= Deformación ultima por retracción, mm/mm o la formula:Sct= 780 x 10-6 x Si x t/ (35+t) t7 díasSi= Sh.Se.Sf.Ss.Sa.S.cPara el cálculo de Si consultar normas COVENIN 1753 y anexo 1

Juntas de expansión o dilatación

Este tipo de juntas se diseñan para evitar el aplastamiento y la distorsión en los elementos contiguos de concreto, como consecuencia de las fuerzas de compresión que se desarrollan por efecto de expansiones inducidas por cambios de temperatura, cargas aplicadas y movimientos diferenciales propios de la configuración de la estructura o de posibles asentamientos. Estas juntas persiguen aislar elementos estructurales que se comportan de forma independiente.

Al contrario que en el caso de la retracción, donde el refuerzo del acero agudizaba el problema, por no participar de los movimientos de la pasta, en el caso del aumento de temperatura el acero actúa conjuntamente con el concreto, ya que tienen coeficientes de dilatación similares.

Coeficiente de expansión térmica del concreto = 8.5x 10-6mm 0C/mmCoeficiente de expansión térmica del acero = 10 x 10-6 mm 0C/mm

Separación de las juntas

Según Wood 1981 – de 30 a 35 mts. Para murosSegún A.C.I. – longitud máxima es de 60 mts.

Las aberturas de las juntas tienen un ancho típico de 5cm a un cuando puede alcanzar hasta 15cm en aquellos casos en las cuales deba absorber movimientos causados por asentamientos sísmicos.

Las juntas de expansión atraviesan el espesor completo del elemento estructural e interrumpen el refuerzo. En algunos casos se ejecutan juntas de este tipo entre elementos: pared-piso, pared-pared, piso-columnas etc. su consideración a nivel de diseño es particularmente importante en estructuras sometidas a fuertes cambios de temperatura: como puentes e instalaciones industriales y en estructuras prefabricadas, donde la unión entre elementos constituye una obligada junta de dilatación y contracción.

57

Page 58: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Juntas de construcción

Las juntas de construcción se forman cuando se coloca concreto sin endurecer, sobre concreto que ya se ha puesto tan rígido que no puede incorporarse el nuevo concreto en el viejo.

Para hacer que se adhieran se procede en la forma siguiente:

1. Limpiar la superficie expuesta, se corta o pica.2. Se aplica un chorro de aire y agua a unas 100 lb /pulg2 .3. Se seca con un chorro de aire o con fricción vigorosa con cepillos de alambre fino,

antes colocar el concreto nuevo.4. Se lava la superficie cuidadosamente y se deja secar.5. Se cubre la superficie con un mortero de ½”. Con un adherente6. Se coloca el concreto nuevo antes de secar el mortero.

Algunas juntas de las mencionadas se comportan de forma combinada, pudiendo atender solicitaciones de retracción y de expansión térmica.

Curado del concreto

En las mezclas normales de concreto, se incorpora suficiente agua para la hidratación, el secado de concreto después del fraguado inicial puede demorar o impedir la hidratación completa. El curado incluye todas las operaciones que mejoran la hidratación después que ha fraguado el concreto. Si se efectúa en forma correcta por un período suficientemente largo, el curado produce un concreto más fuerte e impermeable.

El mantenimiento de un ambiente húmedo con la adición de agua es el más común de los procedimientos en las obras.

Por lo general, las superficies de concreto expuestas se mantienen mojadas en forma continua por aspersión o inundación o con un cubrimiento de tierra, arena o sacos mojados. Este curado debe mantenerse durante 14 ó 21 días.

Una vez colocado y compactado el concreto, debe ser curado, especialmente en edades tempranas.

Fundamentos y procedimientos usuales.

El curado es la operación mediante la cual se protege el desarrollo de las reacciones de hidratación del cemento, evitando la pérdida parcial del agua de reacción por efecto de la evaporación superficial. Si al haberse completado la compactación y las operaciones posteriores de alisamiento de las superficies visibles, se abandonan las piezas recién elaboradas, se producirá un proceso de evaporación del agua contenida en la masa de

58

Page 59: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

concreto, tanto más veloz y pronunciado, cuanto mayor sea la capacidad desecante del medio ambiente, la cual depende de: la temperatura, la sequedad y el viento. Esta pérdida de agua induce grietas en el concreto por RETRACCIÓN PLÁSTICA o de fragua. Para evitar esto se recurre al curado, con el cual se mejoran:

1. Las resistencias mecánicas.2. Se gana impermeabilidad.3. Se aumenta la resistencia al desgaste y la abrasión.4. Se logra mayor durabilidad.

La Norma COVENIN 1753 artículo 58 se establece los requerimientos para el curado del concreto, tanto en condiciones ambientales como bajo condiciones de curado acelerado. Al curado tradicionalmente se ha venido haciendo, trata de preservar el agua en la masa mediante uno de estos dos procedimientos:

a. Se repone la cantidad de agua perdida ob. Se evita su perdida.

En el primer caso se acude a riegos superficiales y en el segundo se recurre a métodos de cobertura de los elementos.

En la actualidad se recurre al rociado sobre tales superficies, de ciertos productos químicos que plastifican instantáneamente, generando una lamina impermeable protectora que impide la salida del agua. La mayoría de estos compuestos curadores provienen de ceras, resinas naturales o sintéticas. Estas sustancias curadoras no deben reaccionar con el cemento.

El procedimiento de reponer el agua evaporada, requiere menos recursos tecnológicos, pues se limita fundamentalmente, a regar las superficies expuestas. El riego debe tomar la precaución de no erosionar las caras, debe ser frecuente en el comienzo del curado, para ir haciéndose esporádico conforme el concreto vaya endureciendo.

DISEÑO DE MEZCLAS.Valores de z para cálculos preestablecidos

59

Page 60: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

NotasUna tabla más detallada es la Tabla X1V.4 de este Manual.

De un amplio conjunto de ensayos con agregado grueso triturado de 1” de tamaño máximo, arena natural (ambos agregados en condiciones de saturados con superficie seca) y cemento portland tipo 1. Se obtienen buenos ajustes usando las siguientes expresiones

Este valor es empleado en la Norma COVENIN 1753 Sección 5, 4, 2, 1, vinculado a los criterios de confiabilidad del diseño de miembros de concreto reforzado, establecidos en el Capítulo 9 de la citada Norma. La selección de un cuantil mayor al contemplado en la Norma puede conducir a disminuciones importantes en la seguridad global de la estructura y, consecuentemente, a la responsabilidad profesional de quien aprobase la modificación. Cuantiles menores conducirán a concretos más costosos.

El cuantil máximo adoptado (probabilidad de no excedencia) en las normas indicadas, es del 9%. Un número mayor, se puede usar, pero para obras que no sean diseñadas para la norma 1753-2006. Cuando se dispone de menos de 30 ensayos consecutivos, se recomienda utilizar la tabla VI.4, a efectos de obtener el factor de modificación para la desviación estándar

De un amplio conjunto de ensayos con agregado grueso triturado de 1” de tamaño máximo, arena natural (ambos agregados en la condición de saturados con superficie seca) y cemento portland tipo 1. Se obtienen buenos ajustes usando las siguientes expresiones.

Para el diseño se aplica la formula

60

Page 61: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Partiendo de la Ley de Abram

Usar Corregido.

Caso II: Desviación estándar o no conocida

Caso cuando no se dispone de ensayos, se podrá utilizar una estimación del sumando z x σ, para añadírselo a Fc y obtener Fcr, mediante la aproximación de la Tabla VI.5,

Igualmente, cuando no se conocen datos o ensayos para fundamentar la desviación estándar, la Norma 1753-2006 autoriza, la dosificación del concreto en base a la relación agua/cemento, para lo cual especifica la Tabla XVI.6, la cual no es aplicable para concretos con agregados livianos a con otros aditivos diferentes a los incorporadores de aire.

61

Page 62: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

1) interpólese para valores intermedios de resistencia especificada.2) Resistencia especificada del concreto a la compresión a los 28 días. Para la mayoría de

los materiales, las relaciones agua/cemento dadas proporcionan resistencias promedio mayores que las indicadas en esta Tabla

3) En zonas sísmicas no se permiten concretos con resistencias inferiores a 210 kgf/cm2

4) La dosificación de concretos con resistencias mayores que 300 kgf/cm2 sin aire incorporado o mayores que 250 Kgf/cm2 con aire incorporado, debe hacerse por los métodos de la Sección VI.5 y VI.6 de este Manual.

62

Page 63: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Corrección de αCálculo de α corregida (αc) αc = αT x kR x kA

kr = Factor de corrección según el Tamaño máximo del agregado en mm

ka= factor de corrección por el tipo de agregado usado

De las tablaska= 0,93 (Canto rodado y arena triturada)kr= 1 (Para tamaño máximo de agregado P=1”)

αc = 0,525 x 0,93 x 1 = 0,488αc = 0,488

Comparación de αc con αMax(del paso 1)αc = 0,488 < αmax =0,750

Importante: Si αc fuese mayor que αMax se toma el valor de αMax

Cálculo del cemento teórico, según la trabajabilidad (T) y la relación a/c (α)

Relación Triangular: Relaciona la Trabajabilidad "T" medida como asentamiento en el Cono de Abrams con la relación agua-cemento (α) y la dosis de cemento. El asentamiento medido en el Cono, es la propiedad más representativa para el concreto fresco

63

Page 64: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Aspectos Generales

A fin de facilitar el diseño de mezclas en obras de mediana o pequeña importancia, se dan a continuación criterios, tablas, flujogramas y ejemplos para una rápida determinación de las proporciones de los componentes de las mezclas dentro de los rangos de resistencia y las características de los agregados más comunes en el país.

Criterios de Selección de las Proporciones

1. Un exceso de agregado grueso produce mezclas segregables de difícil trabajabilidad; por el contrario, un exceso de agregado fino exige mayor contenido de pasta de cemento y hasta podrían presentarse problemas de retracción, mayor costo de la mezcla y es más difícil obtener resistencia elevadas.

2. Valores corrientemente utilizados de la relación entre la fracción en peso de arena y el peso total del agregado están entre 0,33 y 0,50.

64

Page 65: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

3. Agregado Fino:

a. Arena gruesa produce mezclas ásperas con tendencia a segregación. b. Mientras más fina la arena, más agua, más retracción, menos resistencia. c. La cantidad de arena debe mantenerse lo más baja posible, pero cónsona con

buena trabajabilidad. d. Mientras más pequeño el tamaño del agregado grueso más arena se debe

usar.

4. Agregado Grueso:

a. Mientras mayor es el tamaño del agregado, mayor cantidad de agua se requiere.

b. La dureza y resistencia del agregado grueso influye fuertemente sobre la resistencia del concreto.

c. En mezclas con mucho cemento = 500 k/m3, el tamaño del agregado no debe pasar de ½”; en este caso debe usarse mayor proporción de arena, hasta 65%.

NotaciónCuadro 4

A = Peso del agregado fino en k/m3

G = Peso del agregado grueso en k/m3

AbA = Absorción de agua de la arena en porcentaje del material seco.AbG = Absorción de agua de la piedra en porcentaje del material seco.a = Cantidad de agua por m3 de mezcla.c = Peso de cemento por m3 de mezcla = dosis de cemento.p = Porcentaje de aire (en volumen) = 0,05 – 0,1 , 0,1510 p = Volumen de aire atrapado en 1 m3

s = Asentamiento = Relación agua /cemento en peso. = Relación porcentual en peso entre la fracción de agregado fino y el agregado totalYA = Peso específico del agregado fino = 2.65 k/dm3

Ya = Peso específico del agua = 1 k/ dm3

YG = Peso específico del agregado grueso = 2.65 k/ dm3

CONTENIDO DE CEMENTO EN FUNCIÓN DE LA RESISTENCIA Y EL ASENTAMIENTO.

Cuadro 5

65

Page 66: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

f’c 200 220 250 275 300 350 380 .70 .65 .60 .55 .50 .45 .40s CONTENIDO DE CEMENTO EN Kg/m3

1 ½” 230 245 285 315 355 410 4802” 240 265 295 330 375 430 500

2 ½” 250 275 305 345 390 445 5203” 260 285 315 355 400 460 535

3 ½” 265 290 325 360 410 470 5454” 270 295 330 370 420 480 560

4 ½” 275 300 340 375 425 490 5705” 285 310 345 380 435 500 5806” 290 320 355 395 450 510 600P 0.5 1.0 1.5

Cuadro 6

Asentamiento = sObra MAX. MIN.

Pedestales, Muros y Fundaciones 3” 1 ½”Losas, Vigas, Columnas, y Muros 4” 2”

Pavimentos 3” 2”Si se bombea 6” 3”

66

Page 67: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Diseño de Mezclas

Datos:Diseñar un concreto que satisfaga, a los 28 días. Las especificaciones de Resistencia a Compresión correspondiente a elementos estructurales: Muros, pedestales y fundaciones.

Fc´ = 250 kg/cm2

hA = 6,6 % hg= 0,3%AbA= 1,31 %δ A- 2,68 kg/d3

Abg= 0,6%δg=2,71kg/dcm3

67

Page 68: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Se desea calcular los pesos de los agregados y el peso del agua de la mezcla.

1. De la tabla 1 se obtiene para fc` = 250 kg/cm2, obtiene una relación agua/cemento a = 0,60

2. Según el tipo de obra obtenemos el asentamiento en la tabla 2 S = 3".

3. Para S = 3" y fc`= 250 Kg/cm2, se obtiene un contenido de cemento c = 315 kg; aproximadamente 7 sacos. Le corresponde un porcentaje de aire p = 1,0 %

4. Se calcula la cantidad de agua α = c x a = 315 x 0,60 = 189 Its/m3

5. Se selecciona β en función de la Granulometría de los materiales, se adoptara en este caso β = 0,33

6. Se calculan los pesos los pesos del agregado grueso = Ĝ y del fino = Ā

7. Se comprueba

+ 0,26 x 315 + + 10 x 0,1 = 1000

8. Se afina el contenido de agua

αA =

αG =

9. Se obtienen las cantidades corregidas necesarias para 1 m3 de concreto

Δ = 648,75 + 33,88 = 682,63 kg/m3

G = 1.317,15 – 3,93 = 1.313,2 kg/m3

α = 189 – 33,88 + 3,93 – 159,05 lts/m3

68

Page 69: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Diseño de Mezclas: Ejemplo 1Debe diseñarse una mezcla de concreto para un edificio residencial en un ambiente no agresivo.Se utilizara canto rodado de 1” y arena natural.

No se conoce la desviación estándar.Control de calidad intermedio.De la tabla VI-5 se tiene:

Los Factores de Corrección son:

Corrección de α

El máximo valor permitido para α=0.75 en condiciones de atmosfera común. αc < αmax.

Asentamiento para muros de pedestales y fundaciones =T=”3”Para el cálculo de la dosis de cemento (aplicando Abrams)

Factores de Corrección para el cemento C1 y C2Tablas 6-11 y 6-12 del manual de concreto estructural

Corrección C1 por tamaño del agregado

TAMAÑO MAXIMO

6.35 1/4

9.53 3/8

12.7 1/2

17.1 3/4

25.4 1

32.1 1 y 1/2

5.08 2

62.5 2 y 1/2

76.2 3

FACTOR 1.33 1.20 1.14 1.05 1.00 0.93 0.88 0.85 0.82

69

Page 70: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Corrección C2 para el tipo de agregado.

GRUESOTRITURADO SEMITRITURADO

CANTO RODADO(GRAVA NATURAL)FINO

ARENA NATURAL 1 0.93 0.90ARENA TRITURADA 1.28 1.23 0.96

La dosis de cemento corregida es:

Por norma el contenido mínimo de cemento en ambiente no agresivo es de:

Por norma debe usarse el más alto contenido entre el requerido por

Trabajabilidad (que en este caso es ) y el que asegura durabilidad que es

Volumen Absoluto del peso del cemento . 3.33 es el peso

específico del cemento.

Con un volumen:

El volumen de aire atrapado se calcula con la formula

litros

La suma de los volúmenes absolutos de todos los componentes de un concreto debe ser igual a 1000 lts

70

Page 71: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Por diferencia: G

Volumen absoluto: es el volumen que ocupan los componentes en la mezcla de concreto fresco. No debe confundirse con la dosificación en volumen, que indica el volumen aparente de cada componente.

En resumen la dosificación queda:

COMPONENTES PESO Kgf/m3 VOLUMEN ABSOLUTO Lts/m3

Cemento 405 122Agua 184 184Arena 809 305

Grueso 989 373Aire - 16

Cuadro 7

71

Page 72: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

PROBLEMAS FRECUENTES CON EL CONCRETO

Pisos Polvorientos:

El polvo se produce cuando la superficie del concreto se desgasta fácilmente. Pueden ser causados por uno o varios errores cometidos al ejecutar el trabajo.

Causa: Concreto de baja resistencia, demasiada agua en la mezcla, curado inadecuado o acabado excesivo.

Solución: La mejor forma de evitar este problema sería asegurarse de humedecer suficientemente la subrasante; que la mezcla este bien dosificada y que el asentamiento no sea mayor de 4”.Deberá tratarse que el acabado se haga correctamente y que el piso de concreto este bien curado.

72

Page 73: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Prueba: La placa de concreto con una superficie polvorienta puede ser fácilmente rasguñada con una navaja.

Grietas Superficiales

Son causadas por la contracción del concreto y no son profundas, se asemejan algunas veces a cabellos y otras a escamas de cocodrilo, aproximadamente con el mismo espaciamiento entre sí.

Causas: Pérdida de humedad de la superficie del concreto debido a la poca humedad ambiente o condiciones atmosféricas de mucho viento.

Solución: Proteger el concreto durante el curado, tan pronto como sea posible. Tales grietas no significan necesariamente que la calidad del concreto sea pobre. Existen muchas superficies con grietas superficiales que han prestado servicios excelentes por años.

Resultados Bajos En Los Ensayos De Los Cilindros:

Cuando las muestras de concreto acusan una resistencia inferior a la del diseño o a la especificada, puede deberse a muchas razones. Es importante que se analicen con detenimiento cada una de ellas y procurar resolverlas inteligentemente.

Causas: Que la muestra no sea representativa de la obra o del sistema de suministro de concreto. Que el cilindro de ensayo no haya sido tomado correctamente de acuerdo a las normas COVENIN. Que los cilindros se hayan dañado por golpes.

Solución:1. Asegurarse que un personal competente prepare las muestras de los cilindros.2. Que las probetas cilíndricas sean debidamente manipuladas, transportadas y curadas.3. Que un laboratorio responsable, preferiblemente con aprobación de COVENIN realice

los ensayos

AGRIETAMIENTO

El concreto es un material heterogéneo, por lo que el desarrollo de las grietas que conducen a su rotura, tiene características especiales diferentes de los materiales homogéneos.

En las roturas por compresión, se generan solicitaciones de tracción perpendiculares a la carga y el mecanismo de fractura se desarrolla en la forma siguiente:

73

Page 74: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

a. Desde el inicio de la aplicación de la carga, se forman en el concreto, numerosas grietas, entre las cuales avanzan las que necesitan menos energía para su desarrollo.

b. Cuando una de estas grietas encuentra un obstáculo se detiene y las grietas sin obstáculos continúan hasta encontrar un obstáculo.

c. Cuando esto sucede las grietas primeras continúan sin proceso y así sucesivamente hasta producir la rotura.

d. Cuando hay presencia de armadura trasversal, el material trabaja confinado por zonas, lo que condiciona el desarrollo de las grietas.

e. En las roturas por tracción o por flexotración, el mecanismo se produce de manera tan rápida que la fractura se presenta dando la impresión de que el concreto se comporta de manera frágil.

f. En las roturas por corte es posible que en un lapso muy breve, se produzca un sistema de múltiples grietas por compresión de zonas internas del material.

Causas del agrietamiento:

1. Sobrecargas.2. Asentamientos diferenciales.3. Arcillas expansivas4. Sismos y otras solicitaciones accidentales.5. Errores de proyecto o ejecución.6. Retracción plástica7. Retracción hidráulica en estado endurecido.8. Exudación.9. Calor de hidratación.10. Causas combinadas.

Esquemas del tratamiento de las grietas.

En el problema del agrietamiento se destacan tres etapas.

Averiguar su origen.Es indispensable para que puedan tener éxito las etapas siguientes. Sin embargo, con

frecuencia la identificación del origen resulta difícil y en algunos casos prácticamente imposibles hay que distinguir:

1- Grietas estabilizadas2- Grietas activas

En algunos casos hay solicitaciones de tipo pulsante que abren y cierran las grietas, como ocurre cuando hay cambios alternativos de temperatura (día y noche).

74

Page 75: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Eliminar las causasEsto es necesario para tener éxito en la reparación. En ocasiones no es posible hacerlo

a cabalidad y habrá entonces que adecuarse a esa posibilidad.

Proceder a su reparaciónLas grietas estabilizadas pueden ser selladas con productos relativamente rígidos sin

problemas. Las grietas activas cíclicas tienen que sellarse con materiales de gran elasticidad, capaces de observar los movimientos. Los casos de agrietamientos progresivos continuados, como sucede en algunos asentamientos diferenciales, no pueden ser controlados sin haber eliminado las causas.

Las grietas del concreto se producen siempre por tracción. Las tensiones de compresión, de torsión o de corte, que resultan excesivas, se alivian mediante la aparición de grietas, de tracción, paralelas a las trayectorias principales de compresión, que son perpendiculares a las de tracción.

TIPOS DE ENSAYOS PARA CONCRETOS DE EDAD MAYOR A LOS 28 DÍAS:

Ensayos no destructivos.Esclerómetro, ondas ultrasónicas

Hasta hace aproximadamente seis décadas no existía ningún test de bajo costo, que proporcionara una indicación inmediata, de la resistencia compresiva del concreto vaciado. Se necesitaba un tipo de test que permitiera a los técnicos determinar económicamente la fortaleza del concreto en varias partes de las estructuras. Las variaciones en los materiales del concreto, proporciones, mezclado y colocación, así como los métodos de curado, pueden dar lugar a apreciables diferencias en la resistencia del concreto en una misma estructura. Por ejemplo, si un cilindro se ensaya y da una baja resistencia, la Residencia de la obra podría usar un test de esta clase para confirmar la resistencia y ayudarse en la determinación de la extensión afectada por el concreto de baja resistencia.

En el caso de la necesidad de tomar muestras destructivas del concreto vaciado en una estructura, este tipo de test, puede ser un gran auxiliar, para escoger los lugares cuyos resultados dan baja resistencia.

75

Page 76: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

En 1948 el Ing. Ernest Schmidt, utilizando la teoría del rebote que ya había sido establecida, que existía una relación entre el rebote de un martillo de acero y la resistencia compresiva del concreto. Basado en esta teoría se fabrico un martillo, impulsado por un muelle, para relacionar directamente la magnitud de este rebote con la resistencia del concreto.

En la actualidad se han diseñado los siguientes tipos de martillo de prueba llamados también esclerómetros

1. El martillo Standard, destinado a las construcciones generales de cemento.2. Una versión más pequeña destinada al ensayo de productos de concreto de espesor

delgados, con áreas sensibles al impacto.3. Un martillo de prueba destinado al empleo en masas de concreto y secciones

relativamente gruesas.4. Un martillo tipo péndulo diseñado para el ensayo de materiales de baja dureza.

Procedimientos para la operación:

1. Se seleccionan los puntos en los que se va a emplear el martillo.2. Se deja libre el embolo de su posición de bloqueo para aplicarlo contra la superficie

del concreto.3. El martillo de ensayo es mantenido perpendicularmente a la superficie del concreto y

se aprieta el émbolo aplicando una presión gradual hasta que produzca el impacto.4. Se toma la lectura en la escala existente en uno de los lados del martillo, se oprime el

botón que permite fijar la aguja en la escala después del impacto.5. Se llevan las lecturas a la tabla de conversión que entrega el fabricante para obtener

la resistencia a la compresión correspondiente a la lectura.6. También puede usarse los gráficos rebote que también entrega el fabricante.7. Los puntos elegidos deben ser cuidadosamente seleccionados para obtener

resultados razonablemente exactos. Lo ideal es que la prueba se efectúe en una superficie de concreto liso y uniforme.

8. Deberán evitarse aquellas zonas que muestren curvaturas, escamas, textura rugosas o alta porosidad.

9. Las superficies rugosas deberán ser alisadas con una piedra de carborundum. Las superficies alisadas con llana dan valores de rebote que son demasiado altos para utilizarlos con las curvas Standard de conversión.

10. El impacto del martillo de prueba resulta afectado por la deformación elástica del concreto en secciones menores de 4 pulgadas de grosor.

11. Las pequeñas bolsas de aire próximas a la superficie que se ensaya originan valores de rebote bajos, en tanto que las pruebas afectadas sobre un agregado duro, darán lugar a valores de rebote altos.

76

Page 77: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

12. Tomando en consideración los factores antes señalados, es aconsejable hacer unas quince lecturas, moviendo el martillo al menos una pulgada para cada lectura, para llegar a un valor razonablemente representativo: Estos valores se consideran generalmente fidedignos, cuando al menos 10 de las 15 lecturas se desvían no más de 2 ½ Kg/cm2 a 3 1/2 Kg/cm2 en la escala de impacto.

La resistencia a la compresión se determina luego usando las 10 mejores lecturas.

Hay cinco factores que afectan la precisión de las indicaciones de resistencia proporcionadas por el martillo:

1. Textura de la superficie2. Relación de humedad superficie interior3. Dimensiones, forma y rigidez del espécimen4. Dimensiones del agregado y su concentración en las proximidades del área de prueba5. Tipo de agregado y edad del espécimen.

Ensayos Ultrasónicos

Consiste en medir la velocidad de los impulsos longitudinales de las ondas mecánicas que viajan a través del concreto. Esta velocidad y la resistencia a la compresión están matemáticamente relacionadas.

Los Instrumentos para el Ensayo

Básicamente el equipo está formado por un transmisor, un receptor, la unidad de lectura y el dispositivo de calibración.

Es muy importante que estas experiencias sean realizadas por personal entrenado y capacitado para estos fines.

Las zonas de aplicación del emisor y el receptor deberán estar limpias, secas y libres de partícula o suciedad, se recomienda esmerilar las áreas de auscultación.

Breves indicaciones para la realización del ensayo

a) Se calibra el aparato usando el dispositivo de calibración.

b) Se debe aplicar vaselina o grasa similar en las superficies de contado, a fin de garantizar un buen acoplamiento.

c) Se mantienen los aparatos de emisión y recepción frente a frente, a ambos lados del elemento de concreto a ser ensayado, presionándolos firmemente hasta que se estabilice la lectura. Se repetirá este procedimiento hasta que se

77

Page 78: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

verifiquen los valores registrados.

d) Se mide la distancia entre los puntos de aplicación tratando que dicha medida tenga una apreciación del 1%.

Ensayos destructivos

Consiste en tomar testigos sobre el concreto fraguado se hace con un Core-Drill que extra del concreto un cilindro de 5cm x 10cm, es una probeta que al igual que los cilindros de ensayo se someten posteriormente a la ruptura en una prensa especial usada para estos casos. Se toman de 3 a 5 Core-Drill por muestra. Este ensayo se realiza cuando no se confía en los resultados obtenidos mediante la aplicación de cualquiera de los ensayos no destructivos.

PROGRAMACIÓN MEDIANTE UNA GRAFICA DE BARRAS RECTANGULARES O GRÁFICAS DE GANTT. Los programas de trabajo muestran las fechas de inicio y terminación de los diversos elementos de un proyecto. Para la obra contratada a precio unitario, se emplea en general el detallado de la propuesta. Los contratos a suma global o precio alzado, tiene la subdivisión de acuerdo con el estimado de costos. Los programas pueden prepararse en forma tabular o gráfica, aunque esta última se emplea más debido a su fácil visualización.

La representación gráfica más utilizada es la gráfica de barras rectangulares o gráficas de Gantt.- En esta grafica se señalan las fechas de inicio y las determinación de cada partida del trabajo indica las partidas en las cuales se empalma el trabajo, las partidas que traslapan a otras y porque cantidad, las partidas que deben quedar terminadas antes de que comiencen otras.

Los programas deben, quedar preparados al comienzo de la obra, con el fin de coordinar la ejecución de la misma y la participación de la organización, el Ingeniero Residente, es el responsable de hacer cumplir dicho programa. Por ejemplo, el programa es una forma conveniente para que el Ing. Residente, se entere de las fechas en que se necesitaran materiales y llenar las solicitudes de compra.

GRÁFICA DE GANTTCuadro 8

78

Page 79: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

CURVA DE INICIO Y DETERMINACIÓN DE OBRAS

Se forman a partir del diagrama de Gantt, conecta las fechas de inicio de todas las partidas que se estén considerando, esto nos da la primera curva, llamada CURVA DE INICIO.

Se procede en la misma forma pero uniendo las fechas de terminación de cada partida.

En el caso de un presupuesto de muchas partidas, estas curvas deben formarse dividiendo el presupuesto en grupos de máximo 20 partidas.

Estas curvas iniciales se comparan con las nuevas curvas que corresponden con las fechas reales de inicio y de terminación de las mismas.

Las debe dibujar tanto el Ing. Residente como en Ing. Inspector.

1. Fechas reales de iniciación de la partida y determinación2. Cuáles son las partidas que están desplazadas y conocer los motivos.3. Se conoce el avance real de la obra ayudados por los diagramas triangulares de cada

partida.4. Conocer el dominio sobre la ejecución de obra que tiene el ingeniero que hizo la

programación inicial.

79

Page 80: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Cuadro 9

Descripción Unidad Cantidad1 Concreto en Fundaciones M3 162 Concreto en Pedestal M3 33 Concreto en Viga de Riostra M3 7.54 Losa de Piso M3 125 Concreto en Columnas y Viga M3 86 Losa de Entrepiso M2 1327 Paredes de 15 cm M2 186

Cuadro de MaterialesFc´=210 Kg/cm2 – Siete Sacos y medio de CementoΥp = 2600 Kg/m3 - Υa = Arena 2400 Kg/m3

Descripción Relación

Cantidad

Cantidad Elemento

Arena Para

Mortero

BloquesCement

o Sacos/

m3

Arena m3

Piedra m3

Concreto Total para 16 m3

Fundaciones

1:2:3 16 m3 297.5 4760 112

Sacos

595 9520 4 m3

892.5 14280 5.5 m3

Fundación

Concreto 1:2:3 3 m3 21 0.74 1.1 Pedesta

80

Page 81: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Pedestal lConcreto 1:2:3 7.5 m3 52.5 1.86 2.60 Viga de

RiostraConcreto 1:2:3

-------------------------

-----------

-----------

---------- ---------

---------

------------

-----------

----------

Paredes 13 Unidad

es

132 1716

Cuadro 9

Cuadro 10

GRÁFICAS DE BARRAS TRIANGULARES:

Aquí se introduce el concepto de tasa de Avance. Observemos el siguiente programa de avances, con barras triangulares.

Cuadro 11

81

Page 82: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Cuadro 12En las figuras de los ejemplos con las dos partidas, las distancias horizontales

representan el tiempo permisible para realizar el trabajo y las distancias verticales representan el porcentaje de avance.

El programa a construir consiste en ordenar las diversas operaciones comprendidas en la construcción de un proyecto en la secuencia requerida para lograr su terminación en el mismo periodo económicamente viable. Para asegurar la terminación de trabajo dentro del tiempo límite estipulado por el contrato para reducir el tiempo requerido para ejecutarlo.

Las barras de control, tanto en el diagrama de Gantt como en las graficas de triangulares sirven para llevar el control de la obra que se está ejecutando, y en cuales partidas de la obra se debe poner interés para evitar cualquier retraso de la misma.

CONCEPTOS ELEMENTALES DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Muchos de los procedimientos de elaboración y control del concreto están referidos al Análisis Estadístico. Es obligación de los productores de concreto el proveer información sobre las estadísticas que mantienen en el control de calidad de sus productos. Por consiguiente, es interesante y aconsejable que los usuarios del concreto posean una clara idea interpretativa de esas informaciones.

Una Descripción Con Números:

En cierto modo, la Estadística Descriptiva se encarga de la descripción del comportamiento colectivo de un grupo de valores obtenidos de la observación de elementos

82

% de Avance

% de Avance

Page 83: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

del mismo género. Por ejemplo, la tendencia de una población a dejar de fumar o a comprar determinada marca de pasta dental.

Propongamos en nuestro caso el concreto, el cual será vaciado en una losa maciza. Para describir cuantitativamente ese concreto debemos hacer ciertas mediciones de su resistencia a la compresión que 'signifiquen' algo típico del concreto en observación.

En el curso de un análisis estadístico formal acerca de la calidad del concreto, se suelen hacer ciertas preguntas globales, tales como: ¿Cuál es el valor de la resistencia del concreto en la losa?, ¿Cuál es el valor mínimo que debemos aceptar?, ¿Dentro de qué rango se encuentra la mayoría de los valores?, etc. Antes de tratar de contestarlas, definiremos en esta parte algunos conceptos claves.

Valor Promedio:

No todo el concreto de la losa tiene la misma conformación punto a punto. Su carácter amorfo' nos indica que hay diferencias en el comportamiento de un punto respecto a otro. Por tal motivo se recomienda trabajar con un valor que en cierta medida "represente" a la colectividad en estudio, que en nuestro ejemplo es todo el volumen de concreto en la losa.

El "promedio" de las resistencias del concreto es la media aritmética de los valores de las resistencias que tienen cada uno de los puntos Individuales de la losa.

Matemáticamente el valor promedio se simboliza con el símbolo , y su valor se obtiene a partir de la siguiente fórmula:

(Ec. 1)

Donde X1, X2,… Xn son los valores, de las resistencias de cada cilindro ensayado y "n" es la cantidad de cilindros ensayados.

La Desviación Típica

El haber hallado el "promedio", no significa que "todo" el concreto posea una resistencia a la compresión igual a la del valor . Existirán resistencias menores y también se hallarán mayores que el valor promedio. Necesitamos por tanto determinar un valor que nos indique la "diferencia" o "desviación" que existe entre los distintos valores

X1, X2,…, Xn y el promedio .

Es la Desviación Típica (a) la que medirá tal "desviación". Si su valor es grande, se dice que hay mucha dispersión. Si su valor es pequeño, la dispersión es poca. La fórmula

83

Page 84: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

matemática para calcular la Desviación Típica es:

(Ec. 2)

A la Desviación Típica se le incluye en el grupo de las medidas de dispersión. Al Valor Medio se le incluye en las medidas de tendencia central.

Una Grafica Útil:

De las gráficas que más se emplearán en la estadística descriptiva, podemos referimos al Histograma de Frecuencias como el de más importancia.

Esta gráfica consiste en una serie de barras verticales que se levantan sobre cada valor de resistencia representado en un eje horizontal. La altura de cada rectángulo corresponderá al número de veces que ocurre o se produce un valor de resistencia. Si se logran agrupar los valores en el eje horizontal de manera que la base de cada rectángulo sea la unidad, tendremos que el área de cara barrita es igual al número de veces que se produce un valor de resistencia determinado.

El número de veces que se repite un valor se llama "frecuencia", por esto es que nuestra gráfica se denomina Histograma de Frecuencias.

Nótese que en toda esta exposición hemos supuesto conocidos todos los valores de las resistencias. Por lo tanto, podremos describir con "certeza" la forma como se comportan y agrupan los diferentes valores de resistencias en el concreto de la losa y ni necesitamos hacer suposiciones no hablar en términos de "probabilidades”.

¿QUÉ ES UNA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES?

Si aplicáramos todo el procedimiento indicado en la Estadística Descriptiva al estudio del concreto, tendríamos el inconveniente de que, aunque conocemos con certeza el valor de la resistencia del concreto, no tenemos al final el edificio sino una montaña de cilindros ensayados.

Es necesario encontrar un método estadístico que nos ayude a evaluar la calidad del concreto colocado en la obra, a partir del ensayo de una pequeña porción del mismo con-creto, en forma de las probetas cilíndricas.

La Estadística también se encarga de predecir las probabilidades de que ocurran ciertos valores en toda una colectividad, a partir de la observación de un pequeño grupo de la misma.

84

Page 85: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Del histograma de frecuencias a la distribución de probabilidades:

Por la manera en que se comporta la Naturaleza, se puede conocer cuál ha de ser la forma final de un histograma de frecuencias sin necesidad de concluir su construcción. Muchas veces es tan grande la experiencia recogida en el comportamiento de una determinada colectividad o población de datos, que es posible afirmar de antemano la forma final del histograma.

Antes de seguir adelante, debemos enfatizar un detalle básico de todo histograma: El área de cada barrita representa el número de veces que se repitió un valor determinado, correspondiente a la base de dicha barra. Esto significa que el área de todas las barritas juntas, es igual al número total de valores analizados, o sea el valor "n”.

La Distribución de Probabilidades es, en pocas palabras, el histograma final y definitivo que se obtendría al ensayar exhaustivamente todos los valores posibles de una cierta variable en estudio, como por ejemplo, todo el concreto de la estructura de un edificio de 50 pisos.

La importancia de una Distribución de Probabilidades radica en el hecho cierto de que matemáticamente ya ha sido detallada. Se le conocen todas las expresiones propias para conocer datos numéricos de su simetría, valor medio, desviación típica, valores mínimos, dispersión, etc. De tal manera que, si sabemos que cierto fenómeno se comporta de acuerdo a alguna distribución de probabilidades ya conocida, podemos usarla y adaptarla a nuestra circunstancia especial.

¿Cuál Es Nuestra Distribución De Probabilidades?

En el caso de la producción de concreto podemos verificar cual es el tipo de distribución más apropiada. Si recordamos el histograma, podemos verlo en la figura Nº 4. El histograma referido, con 215 datos, es el 4-a. El 4-b corresponde al caso de 1.000 cilindros y el 4-c al de 5.000.

Figura 4-a Figura 4-b Figura 4-c

No es difícil llegar de esta manera a la conclusión definitiva de que la distribución de probabilidades que nos corresponde conocer sea una que tenga la forma de "campana". En efecto, existe una

distribución de probabilidades, muy conocida y estudiada por cierto, que tiene esta forma acampanada. Es la Distribución Normal y su figura matemática es la Curva de Gauss, llamada así en honor al gran matemático Carl F. Gauss, quien fue el primero que la propuso y estudió. Toda la estadística aplicada

85

Page 86: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

al concreto se basa en el hecho de que el comportamiento de las resistencias se distribuye de acuerdo a una distribución gausslana de probabilidades Figura 5

La Resistencia Característica: Figura 6 En la figura 6 se muestra la manera cómo se ha distribuido

estadísticamente dichas resistencias. Existe un valor "promedio" que simbolizaremos Rm y, a cada lado de él, se ubican los valores extremos.

La forma peculiar de la curva de la figura 6 nos muestra que no es adecuado hablar de una resistencia "mínima" o "máxima". En la práctica, se suele hacer referencia a una resistencia "característica". Este es un valor escogido de manera que tan solo un cierto porcentaje del volumen total del concreto, tenga menor resistencia. La resistencia característica la simbolizamos Rc.

Estadísticamente los resultados de los ensayos sobre muestras de concreto, permiten inferir que la resistencia de un determinado tipo de concreto se distribuye en la forma de Campana de Gauss. El área debajo de la curva representa la cantidad de material producido. Toda ella es el 100% del concreto.

El valor "promedio" de la resistencia se ubica en el centro de la gráfica, sobre el eje de las abscisas. La curva es simétrica respecto a ese valor.

En una distribución normal, el 68,26% de los valores conforman la región central de la zona debajo de la curva de la figura 6. Esto significa que casi dos terceras partes del material producido tienen una resistencia muy parecida al valor promedio Rm.

En las figuras a, b y c se ven las tres categorías más usadas para la especificación de resistencias en el concreto. Cuando se utiliza concreto en estructuras previamente calculadas por el método de la Teoría Elástica, es recomendable emplear concreto con un 20% de fracción de su volumen con resistencias menores que la resistencia característica del diseño. En el caso de ser estructuras calculadas a través del Método de la Rotura, se recomienda el uso del concreto diseñado con una fracción del 10% de su volumen con resistencias menores al valor característico. Debe notarse que no siempre el promedio de las resistencias coincide con el valor de la resistencia característica. En el ejemplo que mencionáramos, el valor de la resistencia promedio es de 210 Kg/cm2.

Figura 7 - Distribución Normal

86

Rc = Rm = 210 Kg/cm2

FIGURA a:En este caso el valor de la resistencia característica (Re) de 210 Kg/cm' coincide con el valor de la resistencia media. Existe un 50% de fracci6n de concreto por debajo de la resistencia característica Re.

Frecuencia Frecuencia

FIGURA b:Ahora la resistencia Rm tiene que tomar un valor mayor que el de la Re. con el objeto de que se obtenga un 20% de fracci6n por debajo de 210 Kg/cm'

Frecuencia

Rc = 210 Kg/cm2 Rm = 260 Kg/cm2

10% Rx Rx Rx

FIGURA c:En este caso la resistencia Rm todavía debe formularse mayor que la resistencia Rc para que pueda obtenerse 10% de fracción por debajo de 210 Kg/cm2

Page 87: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

MAYORACIÓN DE RESISTENCIA EN EL CONCRETO

Valores Notables:

Cuando se hace un diseño de mezcla de concreto, es importante tomar en consideración tres valores especiales que indicarán la bondad del material diseñado estos valores son: La Resistencia Media (Rm), la Resistencia Característica (Rc) y la Desviación Típica ().

La resistencia' Media es el valor promedio de las resistencias de un determinado volumen de concreto. La Resistencia Característica, es un valor escogido de manera que tan solo un cierto porcentaje de volumen del concreto a considerar tenga menor resistencia que él.

En la figura Nº 8 se representan los valores Re y Rm, en relación a lo explicado.

La Desviación Típica es una medida de dispersión de la distribución estadística.

Mientras más grande sea su valor, mayor será la diferencia de los valores de las resistencias.

Figura 8

En la figura Nº 9 se observan tres curvas normales de idéntica Rm pero de distinta desviación típica.

Figura 9

87

R

Porcentaje de Fracción defectuosa

Frecuencia

Frecuencia Frecuencia Frecuencia

Page 88: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

El valor de la desviación típica es representativo del equipo, planta y grupo de personas que se encargan directamente de la elaboración del concreto, bien sea premezclado o hecho en obra. Es un valor que debe ser conocido por el usuario del concreto.

Es útil consultar la norma COVENIN 633 y la COVENIN 1976 en relación a los valores característicos que debe tener la desviación típica en términos del sistema y control en la producción del concreto.

Relación Entre Los Valores Notables:

Para poder alcanzar la resistencia característica Rc exigida, la resistencia media Rm del concreto, deberá ser mayor o igual a la característica. EL AUMENTO NECESARIO PARA PASAR DE LA RESISTENCIA CARACTERÍSTICA A LA RESISTENCIA MEDIA SE CONOCE COMO MAYORACIÓN DE RESISTENCIAS'

Si se quiere determinar la resistencia media Rm que garantice la resistencia característica Re deseada (que es la que generalmente el calculista llama fc'), se debe usar la siguiente fórmula:

z (1)

El valor de 'z' viene a ser un índice estadístico de la fracción defectiva que se espera tener por debajo del valor Re. Sus valores pueden ser obtenidos de la tabla N04 de la norma COVENIN 1.976.

La tabla Nº 13 es un extracto de la tabla de la norma COVENIN 1.976. Por ejemplo, si sabemos que la producción de concreto se hace con una desviación típica de 30 Kg/cm2, con un 10% de fracción defectuosa, se puede calcular que el valor de Rm ha de ser.

Por lo tanto, el diseño de mezcla debe hacerse para una resistencia promedio de 248 kg/cm, si la Resistencia Característica es de 210 Kg/cm2, como es nuestro ejemplo.

Cuadro 13,

% Fracción Defectuosa

Valor de z

por debajo fc’

1,00 2,326 2,00 2,056

88

Page 89: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

5,00 1,642 7,00 1,476

10,00 (1,282 ) 15,00 1,036 20,00 0,842 25,00 0,674 40,00 0,253 45,00 0,126

50,00 0,000

¿Cuántos cilindros deben prepararse para que se obtenga una muestra verdaderamente representativa?

El término representativo se emplea, en este caso, porque la forma práctica para conocer el valor de la resistencia del concreto es la relacionada con el análisis de una porción representativa del volumen del concreto usado, la cual se denomina “muestra.

El significado de representativa se refiere al tamaño de la muestra, de cuyo comportamiento se extrapolará el del resto del concreto.

En la figura Nº 10 se presenta la gráfica de evolución temporal de la resistencia del concreto. Suele ocurrir, dependiendo de la calidad de los componentes, que a los 7 días de vida del concreto, se alcance aproximadamente el 75% del valor de la Resistencia Media (Rm).

Esta información es muy valiosa ya que orienta la observación de los resultados obtenidos del ensayo de los cilindros e indica cuándo ensayarlos. Se recomienda tomar una muestra por cada edad que se desee ensayar. Cada muestra está representada usualmente por dos (2) cilindros.

Se acostumbra tomar en la mayoría de los casos dos edades de referencia: siete (7) días y veintiocho (28) días. No obstante, ciertos sistemas de inspección suelen ampliar dichos puntos de referencia a catorce (14), sesenta (60) y noventa (90) días.

89

Page 90: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

¿Qué se puede hacer cuando el resultado a la edad de 28 días es menor del esperado?

En principio, la tendencia es hacia optar por un rechazo del concreto, lo cual parece lo más lógico de pensar. Sin embargo, hay que recomendar y recordar que existen muchos factores a tomar en consideración.

Concretamente en nuestro caso, hay que pensar que estamos tratando nuestro control de calidad en forma "estadística". Esto significa que existe un fundamento matemático muy organizado que colabora con nosotros para indicarnos, por ejemplo, cuál debe ser el margen de variación para aceptar o rechazar los resultados de los ensayos.

Si se han cumplido los requisitos indicados en la norma COVENIN 338, el margen de tolerancia a considerar se puede calcular a partir de la fórmula:

Donde se tiene Que:Rmin : Resistencia mínima a esperar en los cilindros para aceptar el concreto. Rc : Resistencia característica del diseño. z : Valor estadístico z' : Valor estadístico para un grado de confianza del 98% (2,054). n: Número de cilindros ensayados. : Desviación típica del productor.

En el cuadro 14 se han calculado los porcentajes mínimos probables de resistencia a 28 días de edad, que deberán producirse en función del número de ensayos realizados ya la fracción por debajo de la Resistencia Característica (Rc) del concreto en estudio.

Para la confección de la tabla de la figura 2 se usaron los valores iníciales siguientes:

Rc = 250 Kg/cm2 n = Toma valores de 1 a 6.z = se tomó del cuadro Nº 13 = 30 Kg/cm2 z’ = 2,054

TABLA DE VALORES DE Rmin A ESPERAR EN LOS ENSAYOS

Cuadro 14

Número de Rc = Rmedia Fracción Defectiva Fracción Defectiva Ensayos del 20% del 10%

(n) (z = 0,000) (z = 0,842) (z = 1,282)

90

Page 91: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

El Número de Cilindros para una muestra, dependerá de la desviación

del ensayo

Rmin % de Rc Rmin % de Rc Rmin % de Rc

1 188 75% 214 86% 227 91% 2 206 83% 231 93% 245 98% 3 214 86% 240 96% 253 101% 4 219 88% 245 98% 258 103% 5 222 89% 248 99% 261 104% 6 225 90% 250 100% 263 105%

Como se debe verificar, la fórmula 1 depende de los valores de Rc y que se tengan especificados. El cuadro 14 es válido solamente para los datos escogidos anteriormente en el ejemplo que estamos mencionando.

¿Cuántos cilindros tomaremos por cada muestra?

En los consejos prácticos precedentes se ha hecho clara distinción entre lo que es una muestra de concreto fresco y un cilindro o probeta de ensayo, de hecho, se ha manejado la idea que una muestra la conforman, como mínimo, dos (2) cilindros de ensayo.

En una forma muy sencilla se puede afirmar que la regla básica a seguir para determinar el número mínimo de probetas a ensayar para una muestra, es la siguiente:

Teniendo presente dicha regla, es posible mostrar cuantitativamente que, al menos, una muestra debe estar conformada por dos (2) cilindros de ensayo.

Desviación del ensayo:

Como los cilindros serán ensayados en el laboratorio, no es extraño pensar que un elemento fundamental en la verosimilitud de los resultados resida en las características del ensayo. En este sentido, pondremos nuestra atención en el acto de ensayar la probeta cilíndrica, ya que suponemos, dichos elementos fueron hechos y curados adecuadamente según la norma COVENIN 338.

Si el laboratorio de ensayo funciona adecuadamente, su desviación (Se) debe estar entre 5 y 10 Kg/cm2, según lo indica la norma COVENIN 1976, página 28, Tabla Nº 6. Se suele suponer como valor ideal para la desviación del ensayo el de Se' _ 8 Kg/cm2

91

Page 92: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Incertidumbre del ensayo:

Cuando un resultado es obtenido, por ejemplo 213 Kg/cm2, debe observarse que depende de la precisión y exactitud con la que se realizó. Esto implica que debemos siempre expresar junto con el resultado el intervalo de certeza donde se encuentra. Así, el valor anterior pudo ser obtenido con un proceso que nos dé un entorno de 10 Kg/cm2.

Concretamente el intervalo de certeza donde está el valor de una medición, viene dado por la fórmula:

Donde z' vale 2,054 para un grado de confianza del 98%; n es el número de cilindros a ensayar, es la amplitud del intervalo y se denomina 'incertidumbre del ensayo'. Es el valor promedio de la medición y Se es la desviación del laboratorio de ensayo.

Numero de cilindros:

Despejando 'n' de la ecuación (1), se obtiene:

Si suponemos que la diferencia no debe ser mayor que 2 Se, pues de lo contrario no tendríamos precisión en la medida, podemos emplear la fórmula:

(3)

Para el cálculo del número de cilindros en una muestra determinada. Suponiendo que Se vale 11 Kg/cm2 y que Se' vale 8 Kg/cm2, se obtiene un valor de 1,99 para “n”, o sea: 2 cilindros por muestra.

Determinación mediante una grafica

Tomando como base un valor de Se'. 8 Kg/cm2, es posible construir la gráfica 11. En ella se han representado en el eje horizontal los posibles valores de Se. Para esto es importante que el laboratorio indique su valor de Se'.

Por esta razón es que es tan necesario que los laboratorios de ensayo sean serios y

92

Page 93: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

El muestreo y su tamaño están regidos por la

relación entre el volumen de concreto de la mezcla unitaria y el volumen de concreto a ser vaciado

responsables.

La intersección de la línea horizontal que pasa por el valor 2Se' (16 Kg/cm2) y la línea vertical que se levanta sobre el valor de Se con el que se trabaja, nos dará el número de cilindros que conforman una muestra.

¿DE QUE TAMAÑO SON LAS MUESTRAS DE CONCRETO?

Una Regla Básica:

Muchas personas relacionadas con la industria de la construcción no suelen tener muy clara la cantidad de muestras que deben recoger, su volumen y el número de cilindros de ensayo que la componen. ¿Cuántos cilindros hay en una sola muestra? Surge ahora el interrogante acerca de la cantidad de muestras a tomar en un determinado volumen a vaciar. Para ello, existe la siguiente regla básica:

Por "mezcla unitaria" se entiende el volumen de concreto que ocupa cada amasada o "bacheo". Por ejemplo, es el volumen de concreto que descarga una mezcladora central de 8 m3 por amasada o el que descarga una mezcladora pequeña de 125 lts por mezclada.

En la gráfica Nº 12 se pueden distinguir varias curvas. Cada una de ellas nos indicará el número de muestras a tomar. En el eje horizontal se colocaron los valores de la desviación típica () del equipo encargado de elaborar el concreto. Para ello es útil recurrir a la Tabla Nº 5 de la página 23 de la norma COVENIN 1.976.

En el eje vertical se disponen, en tanto por ciento, los valores de la relación entre el volumen de la mezcla unitaria y el volumen del concreto a vaciar.

Por ejemplo: Supongamos que la desviación típica vale 30 Kg/cm2 y que el volumen unitario de cada mezcladora sea de 8 m3, que es el caso del camión mezcladora. Si se van a vaciar 80 m de concreto, ¿Cuántas muestras debemos tomar?

Como se muestra en la gráfica Nº 12, la intersección de la recta horizontal que pasa por el valor 10% (ya que 8 es el' 10% de 80), y la recta vertical que pasa por a. = 30 Kg/cm2, está en la zona donde se establece la toma de una (1) muestra de concreto.

Nótese que en la medida que aumenta la desviación típica del productor, es necesario

93

Page 94: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

aumentar las muestras.

RESISTENCIA DE MORTEROS

Las mezclas de cal o cemento y arena, deberán hacerse en proporciones convenientes para asegurar una buena resistencia del mortero.

Resistencia Mínima De Los Morteros

La carga mínima de la compresión cúbica a los 28 días, de los morteros para unir ladrillos, no deberá ser menor a los siguientes:

Mortero de cemento ------------------------ 1:3 ----- 160 Kg/cm2

Mortero de cemento ------------------------ 1:6 ----- 100 Kg/cm2

Mortero de cemento ------------------------ 1:8 ----- 60 Kg/cm2

Recomendación General

Los Morteros de Cemento se preparan en el momento en que deban ser usados. Los morteros de cal se preparan con siete días de anticipación por lo menos, y se les añadirá el cemento en el momento de ser usados.

Mortero de Cal con:1 de Cal2 de Arena2% del Volumen de Cal en el Cemento --------------------30 Kg/cm2

Carga De Ruptura A La Compresión De Los Ladrillos

CLASE EN PROMEDIO PARA UN LADRILLO CUALQUIERAA 140 Kg/cm2 80 Kg/cm2

B 90 Kg/cm2 50 Kg/cm2

Carga De Ruptura A La Compresión, De Bloques Huecos De Concreto

Bloques en Muros de 18 a 38 cm Bloques en muros de más de 38 cmPromedio para 5

bloques ensayadosPromedio para un

BloquePromedio para 5

bloques ensayadosPromedio para un

Bloque70 Kg/cm2 55 Kg/cm2 50 Kg/cm2 40 Kg/cm2

94

Page 95: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

Ensayados sobre toda el área de su sección transversal

Tabla De Coeficiente De Trabajo Admisible Para Los Ladrillos

CLASE A

Clase de Esfuerzo Con Mortero de Cal Con Mortero de CementoCompresión 7 Kg/cm2 8 Kg/cm2

Esfuerzo Cortante 0,90 Kg/cm2 1 Kg/cm2

CLASE B

Clase de Esfuerzo Con Mortero de Cal Con Mortero de CementoCompresión 5 Kg/cm2 7 Kg/cm2

Esfuerzo Cortante 0,50 Kg/cm2 0,70 Kg/cm2

Tabla De Coeficiente De Trabajo Admisible En Muros De Bloques Huecos De Concreto

Clase de Esfuerzo Con Mortero de Cal Con Mortero de CementoCompresión 3 Kg/cm2 4 Kg/cm2

Esfuerzo Cortante 0,50 Kg/cm2 0,70 Kg/cm2

95

Page 96: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

96

Page 97: RESIDENCIA E INSPECCIÓN DE OBRAS.doc

97