Resumen contraste Daniel

14
Como últimamente veo bastante interés sobre el tema del contraste, me he animado a iniciar este post, aun a riesgo de escribir un tocho. En él principalmente quiero resaltar las diferencias entre contraste on-off y ansi (ya tratadas en otro post), y sobre todo, la influencia de la sala en el contraste (algo más difícil de encontrar, pero que nos afecta a todos los que no tenemos una sala dedicada). Para ello recomiendo 2 lecturas: - Un análisis de cine4home sobre el contraste on-off vs ansi en imágenes reales -> http://www.cine4home.de/Specials/ANSIvsONOFF/ANSIvsONOFF.h tm - Este magnífico post (en francés) donde se analiza varios efectos sobre el contraste (la sala, filtros específicos, ..). Es algo antiguo, pero los conceptos y resultados pienso que siguen siendo totalmente vigentes -> http://www.homecinema-fr.com/forum/viewtopic.php? t=29830624&start=0&postdays=0&postorder=asc&highlight=cont raste Este post se basa principalmente en el 2º link. Recomiendo la lectura completa del mismo. Yo simplemente he hecho un resumen para mi de lo que he considerado más interesante (y explicado a mi manera) que me limito a compartir con vosotros. Primero, revisar los conceptos básicos: Contraste on-off Consiste en comparar la luminosidad de una imagen totalmente negra con otra totalmente blanca

Transcript of Resumen contraste Daniel

Como últimamente veo bastante interés sobre el tema del contraste, me he animado a iniciar este post, aun a riesgo de escribir un tocho. En él principalmente quiero resaltar las diferencias entre contraste on-off y ansi (ya tratadas en otro post), y sobre todo, la influencia de la sala en el contraste (algo más difícil de encontrar, pero que nos afecta a todos los que no tenemos una sala dedicada).

Para ello recomiendo 2 lecturas:

- Un análisis de cine4home sobre el contraste on-off vs ansi en imágenes reales -> http://www.cine4home.de/Specials/ANSIvsONOFF/ANSIvsONOFF.htm

- Este magnífico post (en francés) donde se analiza varios efectos sobre el contraste (la sala, filtros específicos, ..). Es algo antiguo, pero los conceptos y resultados pienso que siguen siendo totalmente vigentes -> http://www.homecinema-fr.com/forum/viewtopic.php?t=29830624&start=0&postdays=0&postorder=asc&highlight=contraste

Este post se basa principalmente en el 2º link. Recomiendo la lectura completa del mismo. Yo simplemente he hecho un resumen para mi de lo que he considerado más interesante (y explicado a mi manera) que me limito a compartir con vosotros.

Primero, revisar los conceptos básicos:

Contraste on-off

Consiste en comparar la luminosidad de una imagen totalmente negra con otra totalmente blanca

El problema es que no medimos realmente el contraste. Cada una de las imágenes tiene un contraste 0 ya que es o toda negra (0% de luminosidad) o toda blanca (100% de luminosidad). Para que hubiese contraste que medir, la imagen negra tendría que tener alguna zona blanca.

Contraste Ansi

Se utiliza una imagen con 50% de negro y 50% de blanco. Aquí sí que hay un contraste real en la imagen. El problema es que ninguna imagen real tiene tanta cantidad de blanco (luminosidad del 50%), como se verá a continuación.

Conclusión: ninguno de los 2 contrastes tiene sentido en la práctica. Como veremos a continuación las imágenes reales están situadas entre ese 0% de luminosidad (contraste on-off) y un 40% de luminosidad (cerca del contraste ansi). Por regla general:

Cuanto más oscura la imagen, mas importante será el contraste on-off Cuanto más clara la imagen, mas importante será el contraste ansi

Luminosidad en imágenes reales:

Ejemplo de imagen al 0,5 y 1% de luminosidad, junto con ejemplos de imágenes de tests que se podrían utilizar:

Luminosidad del 5 y el 10%:

Luminosidad del 20 y 40%:

Como vemos, un 20% de luminosidad ya corresponde a una imagen de exterior => utilizar una imagen al 50% de luminosidad (contraste Ansi), resulta exagerado en la práctica.

Entonces, que contraste real estoy viendo en mi proyector?

Depende del proyector, de la imagen y de otros factores. Si cogemos el JVC RS1 como ejemplo, el contraste en función de la imagen será algo similar a:

En este ejemplo, para una imagen del 1% de luminosidad, el contraste máximo será de unos 5000:1. Para una imagen de un 20% de luminosidad, el contraste baja a 800:1, y para una imagen al 50% tenemos el contraste Ansi (unos 300:1)

Por supuesto, una imagen real no tiene unas partes blancas y negras uniformemente repartidas, pero da una idea del contraste real que podemos esperar al ver una imagen.

Es decir, que el contraste que veamos en una imagen real estará entre el contraste on-off y el ansi. Algunos proyectores tienen contraste on-off muy alto (se ven bien en escenas oscuras), pero el contraste baja muy rápidamente con la luminosidad. Otros en cambio (como los DLP), no tienen un contraste on-off muy algo, pero la curva baja más lentamente y mantienen un contraste Ansi mayor (en escenas de luminosidad media y alta se ven muy bien).

Vale, creo que ya lo he entendido. Y ahora, en que influye la sala?

Desgraciadamente para los que no tenemos una sala dedicada, la sala influye y mucho en el contraste. Si tomamos como ejemplo el proyector H72 y el contraste medido en una sala clara y en otra oscura, tenemos:

Si nos centramos solamente en la línea naranja (sala oscura y pantalla de 1,65 de base) y la línea rosa (sala clara y pantalla de 2,35 de base), vemos que aunque el contraste on-off medido (0% de luminosidad) sea similar, a la que hay algo de luz en la pantalla el contraste percibido baja muy rápidamente.

En este ejemplo, el contraste en una sala clara es de aproximadamente el 25% del contraste en una sala oscura !!! (nota: en realidad la diferencia es algo menor ya que el tamaño de la pantalla también influye)

Es decir, que si tenemos una sala clara, no vale tener un proyector de mucho contraste ya que no lo vamos a aprovechar. Si tomamos como ejemplo 2 proyectores, y el contraste medido en una sala oscura:

Vemos que el Optoma tiene un contraste mayor (principalmente mas contraste on-off), y que se mantiene durante todo tipo de imagen.

Los mismos proyectores en una sala clara:

Vemos que a partir de imágenes de 10% de luminosidad, el H72 no saca provecho de su mayor contraste por culpa de la sala.

Cabe resaltar que un contraste on-off mayor parece que se aprovecha mas en una sala clara, que tener un contraste ansi mayor.

Otros factores: el tamaño de la pantalla (para sala clara)

Un factor que no se suele tener en cuenta es el tamaño de la pantalla. Muchas veces se suele buscar tener la mayor pantalla posible sin pensar si tiene influencia o no en el contraste percibido.

En la siguiente imagen podemos ver para una sala clara, el contraste para una pantalla de 2,34m de base respecto a una de 1,65m de base. En función de la luminosidad de la imagen, la pantalla más pequeña ofrece un contraste hasta un 50% mayor

Nota: la curva naranja es el contraste con el proyector a 40 cm de la pantalla (la sala no tiene influencia en el contraste a esa distancia)

Nota: lamentablemente no dispongo de una gráfica para sala oscura. Intuyo que la pérdida de contraste será mucho menor que para una sala clara ya que refleja y absorbe menos luz ambiente, pero tan solo puedo suponerlo.

Y el iris dinámico, sirve para algo?

Pues sirve, pero solo para escenas oscuras (inferior al 5% de luminosidad en el siguiente ejemplo).

Lo podemos apreciar en la siguiente gráfica:

Comparando la curva naranja (con iris dinámico) frente a la amarilla (sin iris dinámico), vemos que si que consigue mejorar el contraste, pero solo para las imágenes con menos de 5% de luminosidad media. A partir del 5%, el contraste percibido es el mismo con y sin iris.

Ejemplos: análisis de imágenes reales

Ya sabemos que si una imagen tiene una luminosidad muy baja, es mejor tener un contraste on-off mayor. Si la luminosidad es media-alta, es mejor tener un contraste Ansi mayor.

Pero en la práctica, una imagen puede tener un 10% de luminosidad media por ejemplo, pero si miramos por zonas, la luminosidad en cada zona puede ser muy distinta. Que pasa entonces? Pues ambos contrastes influyen y no siempre está claro cual predomina.

A continuación, algunos ejemplos sacados de cine4home. Se compara un proyector LCOS (on-off = 4000:1 / Ansi = 250:1) con un DLP (on-off = 2000:1 / Ansi = 500:1)

En la siguiente imagen, el proyector DLP ofrece una mayor profundidad de imagen subjetiva:

Las mediciones en los puntos marcados confirman un mayor contraste para el DLP. En este caso, la imagen es bastante clara y lo que prima es la capacidad para adaptarse localmente a cambios de luminosidad. Un mayor contraste Ansi tiene ventaja.

En la siguiente imagen, el proyector LCOS (mayor contraste on-off) es el que ofrece una mayor profundidad de imagen y contraste medido:

En las partes más oscuras de la imagen (como los ladrillos del puente), el proyector LCOS permite ofrecer un mayor contraste que el que permite el DLP

Pero a nivel regional, el contraste puede variar. En la siguiente imagen:

El LCOS consigue un contraste de 830:1 mientras que en DLP solo un 630:1. Eso es debido a que la zona oscura que se está midiendo tiene alrededor una zona oscura grande (favorece al contraste on-off)

Sin embargo en la misma imagen:

Ahora el contraste es de 590:1 para el DLP frente a 320:1 para el LCOS. Alrededor de la zona oscura, hay una zona clara (el público) -> el proyector con mayor contraste Ansi consigue adaptarse mejor a esa zona de la imagen.

Bueno, eso es todo. Para los que hayáis conseguido llegar hasta el final, espero que lo hayáis encontrado instructivo. Nada de lo aquí descrito es mérito mío. Todo está sacado de los 2 posts que indicaba al inicio.