Revista Diseño 39 2014

24
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA | FACULTAD DE ARQUITECTURA | Órgano Divulgativo | No.39 | 2014.

description

 

Transcript of Revista Diseño 39 2014

UNIV

ERSI

DAD

DE S

AN

CARL

OS

DE G

UATE

MALA

| FAC

ULTA

D DE

ARQ

UITE

CTUR

A |

Órg

ano

Div

ulga

tivo

| No

.39

| 201

4.

Arq. Carlos ValladaresDecano

Día a día, la interactuación de la comunidad de nuestra queri-da Facultad de Arquitectura provoca innumerables aconte-cimientos, y en la Edición 39 de la Revista “Diseño”, solo se plasman algunos eventos: a) los logros importantes de las y los estudiantes distinguidos con los mejores promedios acumulados, así como los que alcanzaron las mejores notas en diseño arquitectónico y visual del primer semestre del 2014; b) el resumen de un proyecto de graduación de arquitectura y otro de diseño gráfico; c) el primer lugar obtenido por el Arq. James Argueta, egresado de Arquitec-tura del CUNOC, en el concurso de diseño del producto “Concepts in color by Sherwin Williams”; d) las lecciones inaugurales; e) los modelos de viviendas sostenibles rura-les desarrolladas por estudiantes de EPS, f) experiencias de aplicación y enriquecimiento de competencias arquitec-tónicas en el nivel de formación profesional específica de arquitectura; y g) el taller para definir la imagen del congre-so de Comunicación Visual “Rayarte”.

Estos eventos son solo una pequeña muestra de esta diná-mica y forman parte de la búsqueda de innovación y exce-lencia que se ha tenido en la Facultad de Arquitectura.

Esta casa de estudios, en los últimos años, ha sido pionera dentro de la Universidad de San Carlos en procesos de búsqueda de mejora continua, a través de la acreditación y sus derivados planes de mejora, que se constituyen en guía

de proyectos que son compromisos por cumplir. Ha sido precursora también en transitar a un modelo de formación por competencias, buscando que el estudiante sea el centro del aprendizaje.

Fue la primera facultad que tuvo carnet plástico, hecho que ahora ha sido adoptado por toda la Universidad. De igual forma ha sido modelo en los procesos de sistematización del control académico, como lo son: asignación, ingreso de notas, control de zonas, así como con el ordenamiento del proceso de graduación en línea, uso de campus y aula vir tual, entre otros.

La excelencia, es el resultado de programas desarrollados con parámetros internacionales, lo demuestra el posiciona-miento de egresados de arquitectura diseño gráfico en el mercado laboral, así como su rendimiento dentro intercam-bios académicos, estudios de posgrado o inserción laboral en otros países.

Estamos seguros que la futura administración de la Facultad seguirá manteniendo y desarrollando la innovación y la excelencia.

EDITORIAL

Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo Decano

Arq. Gloria Ruth Lara Cordón de Corea Vocal I

Arq. Edgar Armando López Pazos Vocal II

Arq. Marco Vinicio Barrios Contreras Vocal III

Br. Wilian Josué Pérez Sazo Vocal IV

Br. Carlos Alfredo Guzman Lechuga Vocal V

Arq. Alejandro Muñoz Calderón Secretario Académico

Junta Directiva

Carlos Enrique Valladares Cerezo Arquitecto - Decano - USAC

Alejandro Muñoz Calderón Arquitecto - Revisión de contenido - USAC

Maricella Saravia de Ramírez Lic. en letras - Corrección y estilo - USAC

Consejo Editorial

Aracely Barrera Máster en Comunicación

Editora

Portada Imagen Congreso de Comunicación VisualContraportada Render modelo de vivienda rural sostenible para el Municipio de San José Chacaya - SololáDiseño y DiagramaciónLic. Nelly Betzabé S. Morales.

Revista DiseñoNumero 39-2014, 24 pag.

ImprentaCTP Publicitaria

| Edición 39 | Año 20142

Pág. 4

Contenido

4

12

13

15

17

6

9

19

21

22

ESCUELA DE ARQUITECTURA

Concepts in Color by Sherwin Williams

Movilidad urbana sostenible, planificación territorial del futuro

¿Cuándo dejo el Arquitecto de pensar verde?

Aplicación y enriquecimiento de competencias arquitectónicas

Modelos de vivienda sostenible para el àrea rural

Modelo de vivienda rural sostenible para el Municipio de San José Chacaya - Sololá

Centro Educativo Público "IBANKINNAL" Quetzaltenango, Quetzaltenango

ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO

"Yo nunca voy a trabajar"

Congreso de Comunicación Visual

Estratégia de comunicación multimedia de la Iniciativa Una Voz frente al VIH en Guatemala

Pág. 6

Pág. 13

Pág. 15

Pág. 19Edición 39 | Año 2014 | 3

El Arquitecto Jeison James Argueta Ovalle, egresado del Centro Universitario de Occidente -CUNOC- fue ganador del concurso "CONCEPTS IN COLOR BY SHERWIN WI-LLIAMS" derivado de la convocatoria que lanzara dicha em-presa en el mes de marzo de 2014.

Cabe hacer mención que el Arq. Willian Moisés González Armas, egresado de la Facultad de Arquitectura, campus cen-tral, fue uno de los diez finalistas de ochenta y seis propues-tas presentadas en dicho concurso.

La pieza ganadora fue elaborada artesanalmente con madera de conacaste donde se aplico el color Georgian Bay y con un textil típico en el asiento y respaldo fabricado en telar el cual fue elaborado con un diseño exclusivo para este proyecto. Se aplico el color Georgian

INTRINSIC, la tendencia color mix utilizada en la silla mece-dora fue diseñada a partir de la postura que adopta una per-sona al utilizar el telar de cintura de rodillas y con los brazos extendidos hacia el frente. El concepto mecedora es por el movimiento continuo al frente y atrás al ir tejiendo.

"CONCEPTS IN COLOR BY SHERWIN WILLIAMS"Silla I´K (mecedora), diseño por Arq. Jeison Argueta

Arq. Jeison Argueta, ganador del concurso "CONCEPTS IN COLOR BY SHERWIN WILLIAMS"

Ganador del concurso, Arq. Jason James Argueta Ovalle, egresado del Centro Universitario de Occidente -CUNOC-

| Edición 39 | Año 20144

Lo bello de los materiales, la limpleza de trazos suaves que evo-can misticismo detrás de su significado, el concepto de que no se puede separar la base de madera del textil porque perdería simbolismo. Una pieza absolutamente intrínseca en cada uno de los elementos que lo componen.

Los círculos a cada lado indican la intersección entre la cintura y las piernas. En cuestiones de función, permite que la l k sea transportada con facilidad de un lugar a otro y estñeticamente proporciona mayor ligereza al diseño.

Materiales: Hecha de madera de Conacaste, propia de nuestras tierras, materia prima para ser moldeada por manos artesanas y convertirla en una pieza de arte. Con un acabado utilizando una mezcla de colores cálidos y fríos Georgian Bay SW 6509 para la madera y Roucous Orangee SW 6883 y similares en el uso del textil Típico Guatemalteco. Tendencia COLOR MIX 2014; "INTRINSIC"

La curvatura que hace de I k, una silla mecedora, viene definida por el trazo que existe en-tre las rodillas hacia los pies y se toma el concepto de silla mecedora por el movimiento continuo hacia el frente y hacia atrás que hacen las personas al momento de ir tejiendo.

Descripción

De rodillas y con los brazos exten-didos hacia el frente, una simple posición para realizar un trabajo tan complejo. I k define sus formas por esta posición. El respaldo se forma por la longitud de los brazos del te-jedor, las curvaturas en sus extre-mos formadas por las manos y al centro una pieza rígida que recuer-da la regla que corre en el telar.

La inclinación en la parte posterior la define la misma línea que se for-ma en las piernas puestas de rodi-llas al tejer.

"Color" es una palabra poderisa, que encierra extensos dilemas, Color como medio de expresión INTRINSIC / INTRÍNSECO: Per-teneciente a, propio de. Buscar en el interior en vez del exterior. Recordar orígenes, buscar en las raíces.

Manos guatemaltecas que hablan a través de los tejidos, voces que suenan a través del color. Tradiciones que hacen inmortales a quienes las cultivan.

I k es la única silla diseñada a partir del concepto de la posición que adopta una persona al usar el telar de cintura. No es solamente usar un textil típico, es una ideología, es simbolismo puro. La silla habla por sí misma contando la historia de cómo fue hecho el textil que la complementa.

Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC

Edición 39 | Año 2014 | 5

El Arquitecto del futuro tiene que ser un poco más humano, antes de ser Arquitecto Arq. Alfredo Maul.

La movilidad urbana sostenible, fue el tema central de la lección inaugural de la Escuela de Arquitectura, corres-pondiente a la jornada matutina, tema con el que los po-nentes Arq. Alfredo Maul y Ricard Hernández hicieron un llamado de conciencia al público y en particular al futuro Arquitecto, para que al momento de ejecutar proyectos arquitectónicos den prioridad a dicha movilidad dentro de la planificación territorial.

Para ello, según el Arq. Maul, se hace necesario crear la infraestructura adecuada para medios de transporte alter-nativos como la bicicleta, ya que este medio es una de los principales que provee movilidad urbana eterna, solo con las calorías que genera el ser humano imagen de camello, Dr. Que transporta medicina refrigerada, por medio de energía fotovoltaica en el desierto del Saara.

Movilidad Urbana Sostenible, planificación territorial del futuro

Techos de paneles solares.

Experiencias en Barcelona y otras ciudades del mundo.Lección Inaugural de la Escuela de Arquitectura - Segundo Semestre 2014- Jornada matutina

Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC

| Edición 39 | Año 20146

Otro ejemplo citado por los profesionales en cuanto a movilidad urbana sostenible se refiere, es el uso compar-tido de los automotores, que además de ayudar al medio ambiente genera fraternidad y minimiza la contaminación ambiental.

Según los expertos, es necesario encontrar alternativas para el síndrome del crecimiento urbano, para ello la visión y utilización de tecnología para el futuro es fundamental. Los paneles solares son parte de esta tecnología que se debe utilizar, la implementación de adoquines permeables es otro concepto arquitectónico que debe formar parte en gran escala a ser utilizada dentro de la arquitectura moderna.

Recuperar el espacio público y trabajar colectivamente en nuestras comunidades, es una forma de apoyar la movili-dad urbana, la ciclo vía de la Universidad de San Carlos, es un claro ejemplo de el trabajo colectivo. Según los profe-sionales invitados, se prevé contar con 200 Km de ciclo vía en el país en los próximos años. La ciclo vía de la avenida Reforma es una de las ciclo vías más bellas de América Latina.

Se debe pensar en alternativas para contribuir a la mejorar la movilidad urbana, En especial los arquitectos deben pen-sar en estrategias que traigan beneficios colectivos a la sa-lud en particular a nuestros cuerpos. Se necesita revolucio-nar la arquitectura del futuro y transformarla en realidad.

Se debe ser más creativo para comprometer la capacidad y satisfacer las necesidades de la generación actual del ser y las de las generaciones futuras. La sostenibilidad es satis-facer dichas necesidades.

Energía fotovoltaica en el desierto del Saara

Estudiantes jornada matutina en Lección Inaugural, segundo semestre 2014.

Algunas de las ciudades del futuro que están implemen-tando la movilidad urbana específicamente el sistema de bicicleta son China, Barcelona, Holanda entre otras. Bar-celona por ejemplo es una ciudad poli céntrica donde el ciudadano utiliza y piensa más en el transporte público, prueba de ella es la creación de la universidad metropoli-tana del transporte.

Barcelona es considerada la ciudad con mejor calidad de vida en Europa porque la gente puede movilizarse, uno de los desafíos logrados en esta ciudad es el contar con una red de bicicleta pública, lo que permite tener ciudades más vivibles en latinoamerica. Bogotá, Medellin y es otra ciudad de ejemplo paradigmático de la movilidad.

Guatemala debe recuperar el espacio público, si se toma en consideración que cuenta con 9 millones de habitantes y 300 kilómetros de ciclo vía implementados, a diferencia de Holanda que cuenta con una red nacional de tres mil kilómetros de de ciclo vía, esto debido a un cambio de mentalidad en 1970 donde se dio una movilización de ma-nera más sustentable. Es necesario generar políticas públi-cas para generar cultura de movilidad ambiental.

En Ámsterdam por su parte, los camiones grandes no pueden entrar al centro de la ciudad por salud ambiental, cuenta también con alquiler de carros públicos donde los deja la bicicleta

En nuestro país deben proponerse nuevas estrategias para incentivar la movilidad urbana, entre estas podría imple-mentarse el parqueo incentivado cambio de transporte urbano o privado a bicicleta, compartir el automóvil de manera alterna, lo que generara beneficios de movilidad urbana como; viajes compartidos, ahorro de costos, mejo-ra el corazón, crea fraternidad, entre otros.

Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC

Edición 39 | Año 2014 | 7

Aleiram de Paz - Cohorte 2014, Gabriel Espina - Cohorte 2013, Lazaro Martínez - Cohorte 2011.

Erick Ixcot, - Fundamentos del Diseño, Carlos Subuyuj D.A. 4, Alma Palma D.A. 5, Lazaro Martínez, D.A. 6, William Cuc D.A. 7 y Luis Valey D.A. 8.

Alejandra Morales - D.A. 3, Arq. Carlos Valladares, - Decano, Fredy Teleguario - D.A. 7 y Sigrid Figueroa - D.A. 9.

Arq. Gloria Lara - Vice Decana, Arq. Carlos Valladares, - Decano y Arq. Willian González premiado por mejor tesis.

Reconocimiento de Honor al Mérito

Mejores promedios por cohorte Mejor tesis 2013

Mejores notas de Diseño Arquitectónico

Conferenciantes invitados, izq. Arq. Alfredo Maul y derecha Arq.Ricard Hernández.

Actualmente el 75% del espacio está destinado a los ca-rros, teniendo acceso a un vehículo el 22% de la población. Por tanto “agregar más carriles vehiculares para solucionar la congestión vehicular es como comprar pantalones más grandes para solucionar tu problema de obesidad”.

En la ciclovia del transmetro al ingreso de la Universidad de San Carlos de Guatemala, las bicicletas son compartidas en promedio 50 veces por día.

Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC

| Edición 39 | Año 20148

Los Arquitectos Omar Espinosa y Alexander Cardona, presen-taron 6 proyectos certificados en Guatemala por LEED. Dichos profesionales fueron invitados a dictar la lección inaugural de la Escuela de Arquitectura y compartir sobre sus experiencias en certificación LEED de la Arquitectura.

La sostenibilidad y el reto de toda la vida

“La arquitectura abarca la consideración de todo el ambien-te físico que rodea la vida humana; no podemos sustraeros a ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con un objeto de sa-tisfacer las necesidades humanas”. (Art and Sociailsm, 1947).

¿Cuándo dejo el Arquitecto de pensar verde?

Arquitecto Omar Espinosa, exponiendo tecnología LEED en la Lección Inaugural de la jornada vespertina.

De izq. a derecha: Arq. Carlos Valladares - Decano, Arq. Omar Espinosa y Arq. Alexander Cardona conferenciantes invitados.

Experiencias en Certificación LEED de la ArquitecturaLección Inaugural de la Escuela de Arquitectura - Segundo semestre 2014 - Jornada verpertina

Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC

Edición 39 | Año 2014 | 9

Busca reaccionar las necesidades humanas con su entorno, y si es consciente e inteligente, nunca debe perder el objetivo de minimizar el impacto, de optimizar los recursos… pero principalmente debe considerar las variables climáticas desde su concepción hasta su puesta en marcha con el fin de re-lacionarse con el usuario y hacer que este se relacione con su entorno de la mejor manera posible. (Van Lengen, Johan, Cantos del arquitecto descalzo, 1978)

Desde hace algún tiempo, algunos arquitectos están más in-teresados en crear proyectos arquitectónicos con un enfo-que de arquitectura verde, lo que lleva a la interrogante, al ver enunciados y definiciones que desde hace muchos años prácticamente se obliga al profesional de la Arquitectura a relacionar al producto del trabajo que generan con el usuario y con el entorno, viene el siguiente planteamiento ¿En qué momento dejo el Arquitecto de pensar verde?

Algunas estrategias generales

Considerar la posición de la edificación en el solar para apro-vechar las corrientes de arte y reducir el gasto de calefacción y aire acondicionado.

Diseñar para que automáticamente la edificación se ajuste a las condiciones climáticas procurando hacer el menor consu-mo de energía y de agua.

Construir con el mayor número de materiales renovables posibles, duraderos y locales. Por ejemplo; utilizar especies de madera autóctonas del área o utilizar maderas fácilmente renovables como el bambú para pisos, muebles y platones entre otros.

Escoger materiales que no sean tóxicos, así como los pega-mentos, disolventes y pinturas utilizadas.

Bloquear la radiación solar con vegetación, toldos, crista-les prismáticos o dobles y elementos arquitectónicos como quiebra soles en las fachadas. Además de abrir claraboyas (“skylights) para que escape el aire caliente.

Integrar en el diseño iluminado natural, lo que reduce drásti-camente la necesidad de la iluminación artificial y por lo tanto, el consumo de electricidad.

En climas fríos, integrar materiales como el hormigón, piedra o adobe para conservar la masa térmica (almacenamiento de calor).

Sostenible:

Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno en el transcurso del tiempo.

Se aplica al desarrollo o la evolución que es compatible con los recursos que dispone una región, una sociedad, etc.

…satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades…”(Comisión de Brundtland, Reporte “nuestro futuro común”

La construcción sostenible y la certificación LEED

L.E.E.D = Leadershing in Energy & Environmental Design

LEED es un sistema de evalucación de un edificio, por medio de un sistema de ranting (grado). El sistema ha sido desarro-llado y es administrado por el WGBC (Word Green Buildind Council) que permite verificar el desempeño en operación de un edificio y su responsabilidad con el medio ambiente.

Certificación de edificiosSistemas de Certificación

GREEN BUILDING DESIGN AND CONSTRUCTION 2009 Edition

GREEN INTERIOR DESIGN & CONSTRUCTION 2009 Edition

GREEN BUILDING OPERATIONS AND MAINTENANCE

2009 EditionLEED FOR HOMES

2008 EditionGREEN NEIGHBORHOOD DEVELOPMENT

2009 Edition

LEED for Homes

LEED for Neighborhood Development

LEED for New Construction and Major Renovations

LEED for Comercial Interiors

LEED for Comercial Interiors

LEED for Core & Shell

LEED for Retail Interiors

LEED for Retail Interiors

LEED for SchoolsLEED for Healthcare

LEED for Retail

Pensamiento integral y holístico

OPERACIÓN

APROBACIÓN

REMODELACIÓN

DISEÑO

CONSTRUCCIÓN ADQUISICIÓN

VENTA ALQUILER

Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC

| Edición 39 | Año 201410

Sitios sostenibles

• Acceso a transporte alternativo

• Reducción de la isla de calor

• Conectividad y acceso a servicios públicos

• Disminución de escorrentilla de agua

• Energía y Atmosfera

• Minimización del uso energético

• Eliminación de sistemas a base de HNFC

• Validación y medición de instalaciones eficientes

• Producción de energía renovable en el sitio

Niveles de certificaciónFour Certification Levels

Proyectos sustentables

Acreditación Profesional

¿Qué mide la certificación?

Site

Plann

ing

Energy

Water

ManagementIndoor Environmental Quality

Material

Use

“…Y es que no estamos llamados a diseñar y construir uno que otro proyecto llamado “verde”, a lo que realmente es-tamos llamados los Arquitectos es implementar una gestión responsable, que mejore integralmente la calidad de vida”. (Arq. Ara Quirós, Presidenta de la Comisión Sostenible, Cos-ta Rica)

“Durante años hemos vivido con la idea de que lo que es bueno para nosotros es bueno para el planeta, sin embargo ya nos hemos dado cuenta de en realidad, lo que es bueno para el planeta es bueno para nosotros” (Arq. Andrés Prera, Socio fundador del GBC para Guatemala)

Por tanto, el futuro de la arquitectura y el diseño es la soste-nibilidad, la construcción sostenible permite diseño ETICOS Y ESTÉTICOS. La metodología se basa en los estándares de construcción sostenibles del WGBC y su respectivo grado es LEED, lo que hace necesario que la generación de arquitectos en formación, se involucre de lleno, pues este tema es más que una moda.

Calidad de ambiente interior

La calidad de aire interior afecta no solo a la salud de sus ocu-pantes, sino también a su rendimiento laboral. Por ello LEED implementa las siguiente estrategias;

Monitorización de la calidad del aire, ventilación, calidad del aire durante la construcción, materiales de baja emisividad (VOC) control del C02 (dióxido de carbono interior), con-trol térmico y lumínico.

La calidad del ambiente interior incluye las condiciones aden-tro de un edificio y sus efectos en sus residentes y ocupantes entre ellos, Calidad de aire, Iluminación, condiciones térmicas y Ergonomía

Un edificio no debe ser únicamente ambientalmente respon-sable, también debe proveer un espacio sano y confortable para sus ocupantes, minimizando problemas de salud.

Diseñointerior yConstrucción

Diseño de edificiosy construcción

Operación ymantenimiento

Desarrollo devecindarios

Casas

LEED

APID+C HOMES

LEED

APO+M

LEED

APND

LEED

APBD+C

LEED

AP

LEED GREEN ASSOCIATE

Kawilal Hotel primer hotel con certificado LEED en Amatitlán Guatemala.

Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC

Edición 39 | Año 2014 | 11

Los Profesores del curso de Diseño Arquitectónico 8, ela-boran semestralmente un proyecto urbano- arquitectónico para que los alumnos del curso inscritos en ambas jornadas (matutina y vespertina), apliquen las destrezas y capacidades adquiridas en el diseño durante su formación académica e incursionen en el tratamiento de problemas con alto nivel de complejidad.

Para abordar los temas con rigor académico siguiendo un es-quema metodológico, los estudiantes inician con un proceso de investigación, en ello los profesores del Diseño Arquitec-tónico del nivel en referencia dentro de sus funciones acadé-micas, programan un ciclo de conferencias que se dictan a lo largo de una semana.

Las conferencias son preparadas para que se amplíe el crite-rio de los estudiantes al abordar el tema y el proyecto asi-mismo, sirve de guía para la investigación que realizan y les orienta con información técnica y bibliográfica pertinente. La información se presenta por medio digital con ayudas audio-visuales y material de apoyo escrito que se proporciona du-rante la actividad y lecturas recomendadas.

En el segundo semestre de 2014, las conferencias fueron im-partidas por los profesores del Nivel de Formación Profe-sional Específico e invitados especialistas en el ámbito de su competencia. Tanto en la jornada matutina como vespertina, de manera que el estudiante pueda participar activamente en ellas e incrementar los conocimientos que su profesión requiere.

Las conferencias fueron desarrolladas en un ciclo que duró una semana (comprendida del 28 de julio al 01 de agosto) y se impar-tieron tanto en la jornada matutina como vespertina; en ellas se abordaron contenidos de interés tanto para los profesores como para los formandos en arquitectura. Con ello se busca elevar las capacidades del estudiante al afrontar temas reales, agregando a las destrezas de diseño arquitectónico otras en la gestión de

proyectos. El estudiante encuentra entonces nuevos campos de actuación para su futura actividad profesional; los profeso-res apoyan con su experiencia en la administración, gestión y ejecución de proyectos de gran envergadura, incorporando a la práctica docente sus conocimientos empresariales y de dirección en proyectos de alta complejidad, aspectos que dan a los diseños arquitectónicos el complemento necesario al estudiante, convirtiendo esta fase de la formación, más que un proceso de enseñanza, de acompañamiento y asesoría. También participan los alumnos del Diseño Arquitectónico 9 a quienes se les invita para actualizar sus conocimientos.

Cabe resaltar que esta actividad es parte de la preparación dada al estudiante de arquitectura en el último ciclo de su formación con el objeto que aplique los nuevos conocimien-tos adquiridos en el Diseño Arquitectónico 9, en especial en la EXPORDARQ 9 (exposición de diseño arquitectónico 9).

Los temas abordados por los disertantes en el ciclo de con-ferencias fueron:

• Planteamiento del Proyecto por el Arq. Erick Velásquez Rayo y el Msc. Juan Luis Morales Barrientos

• Movilidad Urbana Msc. Eddy Morataya (conferencista invitado)

• Alianzas Público Privadas Msc. Juan Luis Morales Barrientos• Importancia de la investigación Arq. Roberto Zuchini• Aplicación de la investigación Arq. Héctor Morales Dávila• Análisis de Sitio Dr. Carlos Lemus • Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Arq. Jorge

Samayoa (conferencista invitado) • Casos análogos y grandes luces estructurales

MSc. Arq. Franciné Valiente• Tratamiento de aguas residuales Ing. Carlos Elías

(conferencista invitado)

Por: MA Arq. Juan Luis Morales Barrientos (Jornada Matutina y NFPE), Arq. Erick Fernando Velásquez Rayo (Jornada Vespertina)

Aplicación y enriquecimiento de competencias arquitectónicas Nivel de Formación Profesional Específica Diseño Arquitectónico 8

Profesores de Diseño Arquitectónico 8: Arquitectos: Juan Luis Morales Barrientos, Erick Velásquez Rayo, Carlos Francisco Lemus, Julio Roberto Zuchini, Héctor Morales, Franciné Valiente, Jorge Mario López.

Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC

| Edición 39 | Año 201412

Modelos de vivienda sostenible para el área rural

La actual crisis de la vivienda en Guatemala alcanza un déficit superior a los 1.7 millones de viviendas, lo cual resulta gra-ve, y por demás, impostergable la propuesta de soluciones espaciales. El programa de Ejercicio Profesional Supervisado, consciente de esta grave crisis de la vivienda considera que por medio de la utilización de materiales alternativos (tra-dicionales o sintéticos) y los de reciclado, para construir vi-viendas seguras (tomando la condición de riesgo en cuenta) y sobre todo dignas (valorando la distribución del espacio ancestral y cultural).

El ejercicio tuvo como objetivo el crear un proyecto integral (sistema constructivo y objeto arquitectónico) que incluyera planificación, investigación, especificaciones técnicas y cons-tructivas de una vivienda rural, que utilice un nuevo sistema constructivo seguro, -fabricado de material alternativo y/o de reciclado-, propuesto por cada alumno, para lo cual se reali-zó como producto final la construcción de una (1) maqueta constructiva a escala 1:10 por grupo para cada una de las regiones del país.

Por: Arq. Manuel Montufar

Propuesto por el EPS para las distintas regiones del pais

"Adoblock con estructura de bambú"Región 2, asesor: Arq. Herman Búcaro.

"Eco Costal"Región 8, asesor: Arq. Jorge Gonzalez Peñate.

"Bambú, recubrimiento de esterilla y acabado ecológico con vagaso de caña estructura según sistema Kin-yo-saedro, Takuara Renda: de Paraguay"Región 3, asesor: Arq. Israel López.

Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC

Edición 39 | Año 2014 | 13

"Concreto Prefabricado"Región 6, asesor: Arq. Gustavo Mayen.

"Tarimas" AMG, Grupo 1Asesor: Arq. Joaquín Juárez

Fabricada con material ladrillos tetra-pack y estructura de bambú.Región 4, asesor: Arq. Victor Díaz.

"Tarimas"Región 5, asesor: Arq. Fernando Arriola

"Costales con tierra apisonada" AMG, Grupo 3Asesor: Arq. Joaquín Juarez

AMG, Grupo 2Asesor: Arq. Joaquín Juarez

Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC

| Edición 39 | Año 201414

Modelo de la vivienda rural en San José ChacayaAsesor: Arq. Ballesteros

El presente modelo de vivienda rural fue elaborado por estu-diantes del Ejercicio Profesional Supervisado de la región no. 7 con la asesoría del Arq. Francisco Ballesteros como parte de un proyecto integral que incluyera planificación, investiga-ción, especificaciones tecnicas y constructivas de una vivienda rural.

Para el caso en mención, el modelo de vivienda presentado fue elaborado con materiales alternativos o reciclados a un bajo costo.

Recursos utilizados de la región para la fabricación de la una vivienda rural, en San José Chacaya:

a. Caña de milpa

El 30% de la superficie del territorio lo ocupan los cultivos por subsistencia (maíz y frijol)

• Un pequeño porcentaje utiliza parte de la caña de maíz para realizar construcciones sencillas y otros utilizan parte del material para alimentación de animales.

Fabricada con materiales alternativos o reciclados

Reción 7Asesor: Arq. Francisco Ballesteros

Modelo de vivienda rural sostenible para el Municipio de San José Chacaya - Sololá

Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC

Edición 39 | Año 2014 | 15

Los residuos de la caña de milpa son utilizados de la siguiente manera:

• El 67% de productores incorpora los restos de tallos y hojas

• El 14% lo quema e incorpora las cenizas

• El 11% simplemente lo quema

• 6 % lo deja sobre la superficie sin incorporar

• 1% los saca del campo de cultivob. Principales usos del barro en Sololá

• Elaboración de bloques de adobe, para levantamiento de muros en viviendas rurales.

• Cocción del barro para realizar materiales de acabados:• Teja• Piso Baldosa• Ladrillos (muros)

c. La geología del departamento

Está conformada por una variedad de materiales de origen volcánico, metamórfico y sedimentario, entre los que destaca la piedra.

Experimentación:

Con el fin de experimentar las diferentes respuestas (Mó-dulos: Se crean diferentes medidas de módulos, para tener resultados distintos) y así observar el comportamiento en función de:

• El acceso económico del material (caña, herramientas etc.)

• La resistencia del módulo únicamente con la estructura de caña.

• Adherencia de materiales con la estructura propuesta.• Experimentación del proceso constructivo, así como la

prueba de personal (albañil) de realizar el trabajo sin conocimiento alguno.

• Comportamiento de los módulos al tiempo (tempe-ratura)

Datos estimados de caña de milpa para la construcción de una vivienda:

• Por m2 de cultivo se generan alrededor de 7-9 cañas; Por m2 se necesitan 42 cañas. Por tanto, si la vivienda posee alrededor de 75m2 de muro se necesitarían 3150 cañas equivalente a 350m2 ó ¼ de manzana de terreno.

Dentro de los beneficios para la construcción de una vivienda de bambú destacan:

• Durabilidad, resistencia, accesibilidad, bajo costo entre otros.

Lugares donde se encuentra el bambú

• Retalhuleu• Cocales• San Lucas Tolimán

Para la construcción de la vivienda rural en San José Chacaya con una construcción de 54 m2 con los siguientes ambientes:

• Cocina • Comedor• Dos dormitorios• Área de comercio / versátil• Pila• Área de leña• Letrina y temascal

Presupuesto total de la vivienda

• Q33,020.40

CUBIERTA

ESTRUCTURA

LEVANTAMIENTO

ORIENTACIÓN

Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC

| Edición 39 | Año 201416

Centro Educativo Público “IBANKINNAL” Quetzaltenango, Quetzaltenango.Proyecto de Graduación de la Escuela de Arquitecturarealizado por Mario Joaquín López Huertas

Problema

El problema que envuelve a la escuela, nace en el hacinamien-to de estudiantes,

acumulación y grupos sin orden en toda la casa de estudios, no existen suficientes aulas para dividir más secciones y hay aulas que atienden a grupos de diferentes grados, funcional-mente no existe un orden para los diferentes sectores entre estudiantes grandes y pequeños que ocasiona mucho conflic-to al momento del recreo, no se tiene un control en el ingre-so, ya que al ser demasiados estudiantes algunos se retiran sin permiso y sin cuenta de los profesores, de igual forma se ha perdido el control de la limpieza y de la división de sexos en los servicios sanitarios, disponiendo un servicio sanitario por cada grado.

Objetivo general

Colaborar con la Municipalidad de Quetzaltenango, propor-cionando un anteproyecto de infraestructura educativa para ayudar a resolver el problema de la demanda educativa exis-tente en el cantón Chitux, zona 9 de Quetzaltenango y mu-nicipio La Esperanza.

Conjunto

Ingreso norte

Objetivos específicos

Proponer el diseño de un Centro Educativo Público que pue-da solucionar el hacinamiento existente de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Chitux, del municipio de Quetzalte-nango.

Investigar acerca de la viabilidad del proyecto, tanto en su localidad como en su tamaño para que se pueda definir en cuánto tiempo se cubrirá la demanda educativa.

Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC

Edición 39 | Año 2014 | 17

Realizar los estudios de contexto adecuados, que describan las carencias del sector y cómo el anteproyecto puede cola-borar con la mitigación de estas.

Proponer sistemas de construcción y ejecución posibles den-tro del entorno del terreno, así como de la ciudad y con materiales realmente nacionales.

Ingreso oeste

Planta de conjunto Estar externo de la biblioteca

Área de juegos secundaria

Área verde

Teatro al aire libre

Revista Diseño | Escuela de Arquitectura | FARUSAC

| Edición 39 | Año 201418

Cuando era niño no soñaba… fue la frase proyectada con que dio inicio el tema de la lección inaugural de la Escuela de Diseño Gráfico del segundo semestre de 2014, impartida por el Lic. Luigi Coguox, egresado y actual docente de la Escuela de Diseño Gráfico, quien compartió parte de su experien-cia de desarrollo profesional tanto dentro como fuera de la Universidad de San Carlos a los alumnos de Diseño Gráfico.

Una anécdota de su niñez como parte de la experiencia con la fotografía fué el porque generalmente No solía salir en las fotos familiares, debido a que él era quien las tomaba, pasión que en ese momento aún no sabía que tenía.

Según Luigi, su familia no estaba de acuerdo al principio que el estudiara la carrera de Diseño Gráfico, sin embargo el pro-fesional expreso que”el día que empezó a estudios la carrera de Diseño empezó a soñar”

Se independiza a los 19 años para hacer realidad sus sueños, sueños que inician pequeños, marcados inicialmente por el curso de Fotografía y Fotografismo, que recibiera durante su carrera, lo que hizo decidir estudiar más a fondo la fotografía, iniciando estudios externos de fotografía es Espacio F

Posteriormente participó con sus fotografías en el proyecto de “Un techo para mi país”, fotos que posteriormente fueron publicadas en la Revista D de Prensa Libre, continuando con sus sueños y metas trazadas, obtuvo una beca en La FOTO-TECA para un Diplomado en Fotografía.

Posteriormente participo en el concurso de GUATEFO con el tema sobre Riqueza en la pobreza, viviendo y compartien-do durante 3 días con una familia de escasos recursos para captar el mensaje que deseaba transmitir.

Dicho tema, se convirtió en un proyecto de la Fototeca, como una muestra para el diplomado.

Quienes le otorgaron un espacio como fotógrafo invitado por los dueños de dicha empresa después de ver su exposición.

La creatividad y el deseo de ir alcanzando día con día sus me-tas propuestas, ha llevado al profesional invitado a exponer sus trabajos tanto a nivel nacional como internacional en paí-ses como Guatemala, China y España, el segundo por haber sido seleccionado para exponer en Pingyao China por parte de la Fototeca, recientemente participo en una residencia ar-tística en Madrid.

“Yo nunca voy a trabajar”

Imagen del tema de la Lección Inaugural de Diseño Gráfico 2014

Lección Inaugural, segundo semestre 2014

Luigi Coguox es relativamente un profesional joven y recién graduado de la Escuela de Diseño Gráfico, quien en su cor-ta trayectoria profesional se ha sabido posicionar entre los grandes, prueba de ello es la exposición donde fue partícipe a finales del mes de octubre de 2013, donde expuso al lado de 3 fotógrafos de Brasil, México, Chile y el representando a Guatemala. Coguox manifestó sentirse afortunado de su desarrollo académico y profesional alcanzado hasta el mo-mento e insto a los estudiantes y público presente a sentirse identificados con su proceso creativo, debido a que el mejor proceso creativo es sentir, vivir, disfrutar cada momento que se vive. “Si se vive con pasión, el trabajo no es trabajo, y nada los detiene”, enfatizó Coguox, de ahí el tema de la Lección Inaugural compartida.

La vida se construye de sueños para Luigi y su “Próxima para-da” como él le llama a su siguiente meta es estudiar fotografía en España. El profesional concluyo su disertación con la inte-rrogante dirigida a los participante sobre ¿Cuántos de ustedes están viviendo su pasión y dando la milla extra?

Revista Diseño | Escuela de Diseño Gráfico | FARUSAC

Edición 39 | Año 2014 | 19

De izq. a derecha: Arq, Carlos Valladares - Decano, María Peñate - D.V. 8 Editorial, Jorge Hernández - D.V. 8 Publicidad, Claudia Bocaletti - D.V. 8 Publicidad, Rita López - D.V. 4, Cristian Marroquín - D.V. 2, René Ramírez - Fundamentos del Diseño, Ana Tejeda - D.V. 6, Nestor Torres - D.V. 6 y Lic. Francisco Chang - Director de la Escuela de Diseño Gráfico.

De izq. a derecha: Arq, Carlos Valladares - Decano, Leydy Xiquin - D.V. 8 Multimedia y María Estrada - D.V. 8 Editorial

De izq. a derecha: Arq, Carlos Valladares, Carlos Solis - Ganador del concurso del diseño del cartel "Semana contra el tabaco" y Lic. Francisco Chang.

De izq. a derecha: Arq. Carlos Valladares, Zaira Hernández y Ricardo Velasco - Ganadores de la imagen de la "Carrera Caminata AVON".

Silvana Sierra - Cohorte 2010, Jaquelline Paz - Cohorte 2013 y Elizabeth Paredes - Cohorte 2014

Reconocimiento de Honor al Mérito

Mejores promedios por cohorte

Mejores notas de Diseño Visual

Mejores notas de Diseño Visual

Ganadores concursos de estudiantes de Diseño Gráfico en el ámbito profesional

Revista Diseño | Escuela de Diseño Gráfico | FARUSAC

| Edición 39 | Año 201420

Participación de estudiantesen taller repentina

Estudiante de Diseño Gráfico en pleno proceso de creación de la imagen para el Congreso Académico

En el marco del nuevo enfoque curricular por competencias que se implementó a partir del año 2011 en la Escuela de Di-seño Gráfico, los profesores facilitan el denominado “Proyecto de integración” en el que los estudiantes integran conocimien-tos, habilidades y actitudes para resolver un problema de co-municación específico.

Por la pertinencia e intereses manifiestos de las asignaturas in-volucradas en el sexto semestre y, por segundo año consecu-tivo, el proyecto de integración ha girado en torno a la gestión de un evento académico de actualización profesional. En el 2013 dicho evento tuvo como eje temático la cultura urbana y su incidencia en la comunicación visual. Para el presente año el tema que se aborda es la Gestión del Diseño, entendido como el proceso paralelo que considera herramientas de negocios y administración para que el profesional del diseño gráfico pueda desempeñarse en un ámbito laboral multidisciplinario.

Las asignaturas que, por su incidencia, han tomado cierto pro-tagonismo en el proceso del proyecto de integración del sexto ciclo son: Gerencia y Diseño Visual 5. La primera orienta al es-tudiante durante todo el proceso de gestión y administración del evento, mientras que a Diseño Visual 5 le corresponde orientar la creación de identidad y estrategia de comunicación. Para definir dicha identidad, el miércoles 20 de agosto se reali-zó un Taller de diseño, al que, por sus antecedentes y aplicación en el ámbito de la docencia, se ha denominado “Repentina”. Su desarrollo requirió que los estudiantes se organizaran en equipos de trabajo y mediante un proceso creativo, formularan sus propuestas para ser evaluados por una terna de profesores del área de Diseño Visual. La logística y metodología de esta actividad estuvo a cargo de las profesoras de Diseño visual 5, Lic. Wendy Herrera, Lic. Carolina Aguilar y Lic. Lourdes Pérez, con el acompañamiento de profesores de las otras asignaturas de ciclo.

El taller se dosificó en una serie de actividades en una jornada intensa de trabajo que duró doce horas consecutivas, dando inicio a las siete de la mañana y finalizando a las siete de la noche. La propuesta que se eligió por consenso en el proceso de evaluación como ganadora tiene por nombre RAYARTE – congreso de comunicación visual, a cargo de los siguientes estudiantes: Lander Estrada, Ivette Rayo, María José Ortíz, Ana Lucía Viato, Alba Hernández, Nicté Montiel, Giancarlo Robelo.

El evento se realizará el próximo 7 de noviembre y está orien-tado a estudiantes, académicos y profesionales de diseño grá-fico de la Universidad de San Carlos de Guatemala y otras universidades.

Congreso de comunicación visualRAYARTEPor: Lic. Lourdes Pérez

Revista Diseño | Escuela de Diseño Gráfico | FARUSAC

Edición 39 | Año 2014 | 21

Estrategia de comunicación multimedia de la Iniciativa Una Voz frente al VIH en Guatemala

Presentación

Según el Decreto 27-2000 se ha declarado al VIH y sida como un problema social de urgencia nacional, lamentable-mente tuvieron que pasar alrededor de dos décadas para que se considerara como una total amenaza, lo cual tuvo una consecuencia grave en la sociedad guatemalteca.

Cada día están muriendo más personas a causa de este virus, las causantes del problema con muchas pero entre ellas se puede mencionar la falta de métodos de prevención y es-trategias efectivas en conjunto con la falta de inclusión de la población dentro de las mismas.

ONUSIDA es la máxima institución encargada de trabajar para contrarrestar esta epidemia. La sede central seleccionó a Guatemala como país de alto impacto, lo que implica una importante movilización de recursos técnicos y financieros para apoyar y mejorar la respuesta

Sin embargo se ha logrado identificar que un punto clave para disminuir las infecciones es trabajar de la mano con el mismo sector que se encuentra más vulnerable: los jóvenes. Se ha planteado un proyecto que los incluya y promuevan su voz con un mensaje de prevención para aprovechar su energía, pro actividad, capacidad de convocatoria y liderazgo.

Proyecto de Graduaciónrealizado por Julio Jonathan Josué Jerónimo Sazo

Logotipo de iniciativa

A continuación se presenta el estudio del problema y la es-trategia de comunicación multimedia propuesta por el dise-ñador gráfico para contribuir a la visibilización de los jóvenes en la respuesta al VIH en Guatemala.

Introducción

El diagnóstico institucional que se realizó en la sede ONUSI-DA en marzo de 2013, permitió identificar necesidades de comunicación visual. Dentro de ellas se planteó un proyecto importante que se trabajaría con jóvenes guatemaltecos para conocer sus propuestas y recomendaciones para la preven-ción del VIH.

En ese entonces el nombre de la iniciativa era CrowdOu-tAIDS, y lo que buscaba ONUSIDA en conjunto con UNICEF y UNESCO era hacer una adaptación de la estrategia mundial al contexto nacional.

Las organizaciones de jóvenes tomaron las riendas y propu-sieron el desarrollo de consultas nacionales con dinámicas lúdicas y participativas que permitan extraer el sentir y expe-riencias de grupos de adolescentes y jóvenes de Guatemala. Estas consultas, permitieron la participación de alrededor de 160 jóvenes que aportaron sus experiencias, propuestas y recomendaciones para prevenir el VIH.

Revista Diseño | Escuela de Diseño Gráfico | FARUSAC

| Edición 39 | Año 201422

Las metodologías utilizadas contribuyeron a que los jóvenes a través de juegos, teatro y dinámicas participativas pudieran expresarse, pero, ¿qué pasó con los jóvenes que no asistie-ron? ¿Cómo se expresan? ¿Cómo pueden unirse a la iniciativa?

Como solución al problema el diseñador gráfico propuso una estrategia de comunicación multimedia que permitiera infor-mar a los jóvenes sobre las consultas, lograr identificación con las experiencias vividas durante los encuentros y motivarlos a que participen en un espacio dentro de las redes sociales para que "unan su voz" para dar una respuesta frente al VIH con el objetivo de visibilizar la voz de más jóvenes guatemal-tecos.

La estrategia se estructuró de varias fases:

1. Expectación: dos spots cortos de jóvenes que participaron en las consultas presenciales.

2. Spot: un spot para informar sobre las consultas y motivar a los jóvenes a participar.

3. Consulta on-line: un espacio en las redes sociales para que los jóvenes puedan comentar, proponer y recomendar.

4. Video Documental: que presenta el proceso de las consultas paso a paso y la conclusión de los resultados.

La eficacia de la estrategia se comprobó a través de un focus group que se realizó con una muestra del grupo objetivo. Se evaluó la comprensión del mensaje, el impacto, la aceptación y el nivel de persuasión. La validación pudo comprobar que los jóvenes tuvieron una aceptación del 100% y que estarían dispuestos a participar y a compartir la iniciativa con el entor-no en el que se desenvuelven.

Objetivos

Objetivo General (Social):

• Diseñar una estrategia de comunicación multimedia que facilite a ONUSIDA recolectar recomendaciones y pro-puestas de los jóvenes en respuesta a la epidemia del VIH en Guatemala.

Específico 1 (De Comunicación Visual Institucional):

• Gestionar un espacio en las redes sociales para promo-ver la participación de jóvenes en la Consulta Nacional sobre Juventud y VIH y fortalecer las actividades de inci-dencia post-consulta.

Específico 2 (De Diseño Gráfico Multimedia):

• Realizar un spot y video documental que motive a los jóvenes a través de las redes sociales a contribuir con recomendaciones o propuestas en respuesta al VIH.

Imagen para fan page de facebook.

Imagenes del video documental y spot.

Revista Diseño | Escuela de Diseño Gráfico | FARUSAC

Edición 39 | Año 2014 | 23

Ciudad Universitaria. Campus Central, zona 12, edificio T-2. PBX: 2418-9000