Rv 01-

download Rv 01-

of 6

Transcript of Rv 01-

  • 7/23/2019 Rv 01-

    1/6

    MISCELNEA DE APTITUD VERBAL I

    I. ANTONIMIAS:1. OBSECUENTE

    a.Causalidad b. Indmitoc. Causa d. Origen e. Rebelda

    2. PENSILa.Jardn b. Borradorc. Corrector d. Deie!to e. rido

    ". MUNI#ICOa.C!$e% b. Malo c. Ruind. Abyecto e. Despreciable

    &. #ARRA'Oa.Ne(ea!io b. Necesidadd. Dispensable d. Claridad e. Ordenador

    ). 'A*MO+Oa.Sin(e!o b. Franco c. onestod. !ransparente e. "eal

    II. ANALO'IAS,

    -. AVIDE* , EITOSOa. Desd#n : Ab$licob. A/at0a , #!a(aadoc. Rectitud : %arco

    d. Morbo : "u&uriosoe. %rete'to : %erdedor . SOCRATES , CICUTA

    a. Judas : (ogab. Jes$s : Cruci)i'i*nc. Arg+edas : (uicidiod. !$pac A,aru : Caballose. Romeo , Veneno

    . VENIAL , MORTALa. Causa : -)ectob. %reocupado : Desesperadoc. (ilencio : (epulcrald. Obseraci*n : /nestigaci*n

    e. En$n(ia(in , S$tenta(in3. BARRIO , COTILLEOa. Congreso : 0uerellab. Calle : %eligroc. Aldea : Ar,onad. Ve(indad , Di($ine. Ciudad : Modernidad

    14. OBICE , OBSTACULOa. Muerte : Modorrab. De5$n(in , OBITO

    c. Deceso : 1ulpinod. Desaparici*n : Ciare. -'tinci*n : -scolio

    11. TETUAL , LITERALa. /,agen : (e,e&an2ab. "engua&e : "enguac. Ciudad : 3rbed. !ina : Bateae. Comenta!io , /a!a5!aeo

    12. A'RESOR , VICTIMAa. Dictador : -ne,igob. Delincuente : %olica(. A($ado! , A($adod. -ne,igo : Aliadoe. Dictador : Cuello

    1". INTE'RIDAD : PARCIALIDADa. Cualidad : %obre2ab. %ererso : Codiciosoc. Bondad : onestidadd. P%a(e! , Do%o!e. Codicioso : Aaricia

    III. PLAN DE REDACCION

    1.6E% Ban7$eteI. (e reali2* la )iesta tal co,o lo 4aba planeado5 el

    presidente ocupo la ,esa ,6s grande decorada conor7udeas5 se co,en2* a co,er y c4arlarruidosa,ente.

    II. Cerca de la ,edia noc4e don Fernando8 logroconducir al presidente a la salita de ,$sica8 donde ledesli2o al odo su ,odesta de,anda5 a lo 7ue elpresidente acepto gustoso8 pro,eti#ndole lae,ba&ada de Ro,a y discutir en diputados elproyecto del )errocarril.

    III. Con dos ,eses de anticipaci*n8 don Fernando%asa,ano gasto toda su )ortuna para 4acer unarecepci*n al presidente 7ue era pariente suyo.

    IV.!odo dispendio le pareca pe7ue9o para los enor,esbene)icios 7ue obtendra de la recepci*n por7uepensaba pedir una e,ba&ada en -uropa y un)errocarril a sus tierras de la ,onta9a.

    V. A las ; del da don Fernando )ue despertado por losgritos de su ,u&er 7ue le ,ostraba el peri*dico5arrebat6ndosele ley* 7ue en la ,adrugada un,inistro8 aproec4ando la recepci*n8 4aba dado ungolpe de estado al presidente a di,itir.a. //8 18 /// 8/ 8 /1 b. III8 IV8 I8 II8 Vc. 18 //8 /8 ///8 /1 d. //8 ///8 18 /18 /

    e. ///8 18 /18 /8 //2.6La (ont!$((ione m9 a%taI. "as torres ge,elas del

  • 7/23/2019 Rv 01-

    2/6

    CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    I. "os t#,panos son enor,es islas de 4ielo a laderia en los ,ares polares 7ue se desprenden dee'tensos glaciares o ros de 4ielo y caen al oc#ano.

    II.A di)erencia de la ,ayora de sustancias 7ue seencogen cuando de l7uidos se conierten ens*lidos8 al agua se e'pande.

    III. "a parte superior de un t#,pano es apenas lad#ci,a parte del olu,en total del t#,pano por7ueel 4ielo es die2 por ciento ,enos denso 7ue el

    agua.IV."os t#,panos de 4ielo ta,bi#n dan buenos indiciosacerca de la congelaci*n y el derreti,iento delagua.

    V. -l agua es ,as densa 7ue el 4ielo5 esto de,uestrapor7ue la tuberas se reientan al congelarse ye'pandirse el agua.a. 18 //8 /8 ///8 /1 d. II8 V8 IV8 I8 IIIb. ///8 /18 /8 //8 1 e. ///8 18 /18 /8 //c.. //8 ///8 /8 18 /1

    IV.COMPRENSION DE LECTURA

    TETO 1"a biologa se basa en la suposici*n de 7ue las )uncionesde los siste,as ios pueden ser e'plicadas en t#r,inosde procesos 7u,icas. -l Organis,o io por lo tanto seconsidera co,o un siste,a 7u,ico alta,ente co,ple&o ybien organi2ado. %ero al reducir el estudio de lasreacciones 7u,icos indiiduales8 ineitable,ente surgeuna pregunta Donde ter,ina lo 7ue 4ace io aunorganis,o y donde co,ien2a lo 7ue no lo 4aceE:4aciendo la pregunta de otra ,anera Cu6ndo uncon&unto de ,ol#culas de&a de ser sola,ente una ,e2cla7u,ica y se conierte en un organis,o ioE

    1.6 Todo itema io e,a. supuesto b. di)cil(. o!:aniado d. indiisibled. una ,ol#cula.

    2.6 La !ea((in ent!e $na me(%a 7$0mi(a ; $n e!io e!ia de:a. Nada a todob. %oco a ,uc4o(. Sim/%e a (om/%eod. De meno a m9e. Con$nto a e%emento

    ".6 Se (o%i:e 7$e %a bio%o:0a et$dia,a. "a di)erencia de ida y ,uerteb. -l li,ite entre la ida y la no idac. "as reacciones 7u,icas.d. "os siste,as ios.e. Lo itema 7$0mi(o

    &.6 La /!e:$nta ineitab%e ob%i:a!0a a %a bio%o:0a a,a. co,parar a los seres iosb. de5ini! %o 7$e e %a idac. co,prender los procesos 7u,icosd. caracteri2ar a los seres iose. estudiar a los seres ios.

    TETO 2

    -n el 6,bito de la )iloso)a8 e'iste una corriente depensa,iento caracteri2ado por ser ,e2cla 7ue noobedece a principios deter,inados de puntos de ista8 deconcepciones8 de pre,isas te*ricas8 de aloracionespolticas8 etc.5 distintos a ,enudo co,puestos. As8 esecl#ctico la tentatia de unir le ,aterialis,o con elidealis,o o la tendencia de los reisionistas8 7ue 7uierenco,binar el ,ar'is,o con el Gantis,o8 etc. -sta corrientede pensa,ientos es propia ta,bi#n del reisionis,o,oderno. (u principal de)ecto ,etodol*gico8 radica en suincapacidad para deli,itar8 en la su,a de ne'os yrelaciones del ,undo ob&etio8 los la2os )unda,entalesdel ob&eto del )en*,eno8 respecto al ,edio 7ue circundaen un ,o,ento dado5 radica8 en unir ,ec6nica,ente lasdiersas partes y propiedades de los ob&etos y)en*,enos. -n la es)era de la actiidad practica y de lapoltica8 esta corriente conduce a errores8 ya 7ue i,pide4allar el eslab*n principal en la cadena daconteci,ientos8 se9alar las ,edidas 7ue per,itan

    resoler las tareas de ,ayor actualidad en un periodoconcreto de la 4istoriaH.1. C$9% e!ia %a denomina(in ma atinada !e/e(to

    de %a (o!!iente de /enamiento a%$dida en e%5!a:mentoa. ,ar'is,o e idealis,ob. Reisionis,oc. Iantis,od. E(%e(ti(imoe. -,pirocriticis,o

    2. Een(ia%mente8 ($a% e %a inten(in de eta(o!!iente 5i%o5i(a,

    a. reisar plantea,ientos anteriores b. rescatar lo ,e&or de cada doctrina c. conciliar posturas a ,enudo contrapuestas. d. contraponer concepciones )ilos*)icas e. $ni! e% mate!ia%imo e idea%imo". Se:Fn e% teGto8 e t!ata de $ni!, a. !eoras ine'istentes b. P%anteamiento :ene!a%mente (ont!a!io c. posturas 7ue no obedecen a principios

    deter,inados. d. Doctrinas t#cnicas a ,enudo contrapuesto e. Concepciones ,orales Gantianos.

    &. De% teGto /odemo in5e!i! (o!!e(tamente 7$e e%a$to! no eta de a($e!do8 5$ndamenta%mente (on,a. La 5i%oo50ab. "a concepci*n ,aterialistac. "a corriente reisionistad. " doctrina idealistae. "os de)ectos Gantianos.

    ). Re/e(to de %a (o!!iente 5i%oo5iota men(ionadoH$< a5i!ma(ione on e!dade!a o 5a%a

    /. (u de)ecto es solo ,etodol*gico. //. No puede deli,itar los la2os )unda,entales del

    ob&eto y su ,edio. ///. 3ne ,ec6nica,ente partes y propiedades de

    ob&etos y )en*,enos. /1. -n la pr6ctica entorpece para 4allar el eslab*n

    principal de la 4istoria.

    CICLO: VERANO ENERO MARZO 2006 - I Pg. 2

  • 7/23/2019 Rv 01-

    3/6

    CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    1. -n el aspecto te*rico i,pide se9alar ,edidas desoluci*n a proble,as actuales de la 4istoria.a. 1111F b. 111FF(. #VVV# d. 1F11F e.FF11F.

    COMPRENSION DE LECTURATE.TO N 41

    e,os de se9alar 7ue las pri,eras )u,adas de la to'icacocana i,pura8 para el 7ue nunca la 4a e,pleado puederesultar desagradable8 en algunos casos carecer dei,portancia por no proocar ,ayor e)ecto8 siendo asico,$n,ente se de&a la droga y &a,6s se consu,e8 perocuando se 4a encontrado en )or,a ocasional8 producepor lo general8 un estado de e'altaci*n placentera y granlocuacidad o sensaci*n de bienestar8 de capacidad decon)ian2a. !odo a7uello8 sin e,bargo8 desaparece alcabo de unos pocos ,inutos y sobreiene la angustiaHo el deseo irrepri,ible de continuar consu,iendo lasustancia. A este prop*sito coniene decir 7ue si el su&eto

    tiene la cocana i,pura8 prolonga inde)inida,ente su usoy por el contrario8 si no la tiene8 procura conseguirla porcual7uier ,edio. !ene,os re)erencia directas denu,erosos casos de usuarios 7ue llegado este ,o,entono tiene sue9o8 ni 4a,bre8 ni sed5 es )recuente ta,bi#nuna ,arcada torpe2a en el 4abla y una e'cesiasensibilidad.(e 4a in)or,ado de acuerdo a inestigaciones8 7ue elconsu,o de la pasta b6sica de cocana puede conduciral descerebra,iento del consu,idor. Del ,is,o ,odo se4a in)or,ado 7ue el uso de ella en )or,a cr*nica8 puedeocasionar trastornos digestios8 perdida del apetito8en)la7ueci,iento todo eso origina un estado de e'tre,adesnutrici*nK. Asi,is,o8 trastornos de siste,a neriosocentral y peri)#rico8 au,ento de la te,peratura corporal8lesiones respiratorias y sanguneas8 paranoiaordinaria,ente a aco,pa9ada de un delirio depercusi*nK.. -n la lectura se resalta:

    aK "a necesidad de )u,ar cocana i,pura.bK "as consecuencias de )u,ar cocana i,pura.cK "as causas de )u,ar cocana i,pura.dK -l uso de la cocana i,pura.eJ La ineti:a(in a(e!(a de% (on$mo de %a

    (o(a0na im/$!a.

    ;. -l 7ue no tiene cocana i,pura:aK Buscara satis)acer sus necesidades.bK No tendr6 sue9o8 ni 4a,bre8 ni sedcK %rocurara conseguirla por todos los ,edios.dJ ?a!9 %o /oib%e /a!a (one:$i!%acK (e desespera y busca conseguir la cocana

    ?. 3na consecuencia del consu,o de cocana i,pura es:aK "a so,nolencia.bK Falta de apariencia.cK ran sensibilidad.d) #a%ta de (e!eb!o.eK !orpe2a en la )or,a de 4ablar.

    >. -l consu,o de cocana i,puraaJ En 5o!ma (!ni(a /$ede o(aiona! $na eGt!ema

    den$t!i(in.

    bK Ocasiona trastornos corporales.cK Delirio de persecuci*n.dK Descerebra,iento cr*nica.eK %erdida de la Apetencia.

    L. "as sensaciones producidas por el uso de cocanai,pura son:aK !e,porales. bK Duraderas.cK %lacenteras. dJ E50me!a . eK -stables.

    TETO N 420ui26s actual,ente no e'ista un t#r,ino ,6s repetido7ue la libertad en tal o cual cosa8 etc8 o en tal pas noe'iste libertadH son )rases 7ue escuc4a,os)recuente,ente en diersos ,edios de e'presi*n p$blica8se podra asegurar 7ue es un t#r,ino ,uy de ,oda8 pordecirlo8 as8 as co,o en las altas escalas sociales co,oen las ,6s depri,entes. !a,bi#n se da en )or,aindiidual. Cu6l es el ca,ino de la libertad en el 4o,breactualE. %uede ser el 4o,bre libreE. (on algunas de laspreguntas 7ue surgen de una ,anera cotidiana. !a,bi#n

    surgen opiniones diersas acerca de la concepci*n de"ibertadH por parte de di)erentes siste,as polticos ogrupos socioecon*,icos8 7ue a eces sonco,ple,entarias o contradictorias Nuestro plantea,iento8sin e,brago8 a a contraponerse a toda la proble,6ticaescrita lneas arriba8 para tratar en )or,a e'clusia laposibilidad de la actuaci*n libre del 4o,bre. (i to,a,osen cuenta los diersos condiciona,ientos tanto socioecon*,ico8 circunstanciales8 etc. %ode,os cuestionare'iste libertad para actuarE A tra#s del desarrollo delte,a ire,os anali2ando dos ,aneras distintas de &u2garesta pregunta8 pode,os pensar con los deter,inis,o 7ue

    en un acto cual7uiera todo est6 preparado y 7ue el4o,bre no puede actuar de ,anera libre8 o pode,oscontestar5 con los indeter,inis,o 7ue la actuaci*n del4o,bre tiene un papel propio de su oluntad. Co,oconclusi*n se puede decir 7ue el 4o,bre act$a en )or,alibre en esta sociedad l lena de proble,as dedeter,inis,o e indeter,inis,os8 y 7ue #sta a su e2 adescansar en la base ,oral de la responsabilidad.. (eg$n el te'to8 el titulo sera:

    aK -l proble,a socioecon*,ico.bK "a actuaci*n del 4o,bre actual.cK Deter,inis,os e indeter,inis,os.

    dJ E% /!ob%ema de %a %ibe!tadeK -l derec4o del 4o,bre.

    ;. -l )actor pri,ordial de la actitud del 4o,bre es:aK "a )alta de recursos econ*,icos.bK 3n proble,a psicol*gico.cK "a no a)inidad poltica.dK La eGiten(ia de %o (ondi(ionamiento.eK "a )alta de orientaci*n pro)esional.

    ?. -l autor a a di)erir de todo y a a re)erirse:aK A cuantos ,edios de di)usi*n e'isten.bK "os derec4os del o,bre.cK -l traba&o actual.dJ A %a a(t$a(in %ib!e de% Komb!e.eK A los grupos polticos e'istentes

    >. "a sociedad descansa en:aK "a libertad.bK "os deter,inis,os del 4o,bre.

    CICLO: VERANO ENERO MARZO 2006 - I Pg. 3

  • 7/23/2019 Rv 01-

    4/6

    CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    cK "a actuaci*n libre del 4o,bre.dK "os indeter,inis,os del 4o,bre.eK Una bae mo!a% de !e/onabi%idad.

    L. "a idea Central del te'to:aK De)inici*n de libertad.bK -l ca,ino de la libertad.cK (i el 4o,bre es posible de actuar libre,ente.dK La %ibe!tad de% Komb!e.eK "a responsabilidad

    TETO N 4"

    -l siglo / es testigo de un ca,bio 7ui26s ,ayor 7ue alrepresentado en el tr6nsito del paleoltico al neoltico. -nel siglo / e,os nacer una nuea ciili2aci*n: "aciili2aci*n !ecnol*gica. -l adeni,iento de la nueaciili2aci*n signi)ica una 7uiebra en la 4istoria. -l 4o,brepasa de un entorno natural a un entorno arti)icial por esa$nica e2 y lo arti)icial ree,pla2a a la naturale2a en una,agnitud &a,6s sospec4ada antes. "a ciili2aci*n del

    espritu cede su sitio al reino de la ,ateria."os principales protagonistas de esta ciili2aci*n son laciencia y la t#cnica8 a,bas trans)or,an la )a2 de la tierra8se produce una e'plosi*n tecnol*gica. "a nuea ciencia yla nuea tecnologa gobiernan el ,undo. -l nueo idio,aes la ,ate,6tica5 la ,ate,6tica deiene en el lengua&esacerdotal. Con la nuea ciencia y la nuea tecnologaaparece nueas doctrinas sobre el 4o,bre y lanaturale2a8 nacen el socialis,o y el positiis,o. -leolucionis,o y el progreso se i,ponen.

    . -l ca,bio trascendental del siglo / )ue:

    aK -l testi,onio de un nueo tr6nsito.bK -l ca,bio del paleoltico al neoltico.cK "a 7uiebra del estudio 4ist*rico.dK -l ree,pla2o de la naturale2a.eK La (ii%ia(in te(no%:i(a.

    ;. A tra#s de la nuea ciili2aci*n se origina:aK "a ciencia.bK -l progreso i,puesto.cK Una eG/%oin te(no%:i(a.dK Ciencia y t#cnica natural.eK -l gobierno del ,undo.

    ?. Con la nuea ciili2aci*n tecnol*gica:

    aK -l 4o,bre y la naturale2a tienen una nuea ,eta.bK Aparece el socialis,o y surge el eolucionis,o.cK -l progreso y la eoluci*n pasan inadertidos.dK -l lengua&e deiene del siglo /.eK A/a!e(en n$ea do(t!ina.

    >. -l 4o,bre pasa de un ,edio natural a uno arti)icialdurante:aK -l ree,pla2o de lo natural por lo super)icialbJ E% !eino de% e/0!it$.cK "a $nica e2.dK "os protagonistas cient)icos.eK "a ciili2aci*n tecnol*gica

    PLAN DE [email protected] EL DIOS MAA DE LA LLUVIA

    /. obierna ta,bi#n sobre el trueno8 el rel6,pago yel iento8 y es a,igo del g#nero 4u,ano.

    //. -n la ,itologa ,aya8 C4ac es el dios de la lluia.///. -n uno de los te,plos de la ciudad de tula se

    conseran unos )rescos con la )igura de C4ac8 enerde sobre )ondo negro.

    /1. (e le presenta con dos ros de l6gri,asbrot6ndole de los o&os.

    Resp.:II6I6IV6III..

    2.6 RITMO MATRIMONIAL/. "uego de cinco a9os de ena,orados8 decidieron

    por )in co,pro,eterse o)icial,ente.//. Fueron saludados en el atrio de la iglesia por los

    parientes y a,igos initados///. "a )iesta de la boda )ue ,uy alegre8 y dur* arias

    4oras./1. -niaron los partes a sus initados8

    entreg6ndolos ellos ,is,os a sus ,6s pr*'i,os)a,iliares.

    1. "a cere,onia de la petici*n de ,ano )ue ,uy)or,al y respetuosa de la tradici*n.

    aK 1///1//// bK //////1/1cK ////1///1 dK ///1////1eJ I6V6IV6II6III

    ".6ESTADIOS DE LA MEMORIA/. "a atenci*n es )unda,ental en cual7uiera de los

    tres estadios.//. -n el siguiente8 organi2a,os ,ental,ente la

    in)or,aci*n recabada y la al,acena,os en la,e,oria de largo pla2o.

    ///. (e puede de)inir la ,e,oria co,o un proceso7ue consta de tres estadios.

    /1. P en el $lti,o recupera,os dic4a in)or,aci*ncuando 7uere,os o nos es necesaria.

    1. -n el pri,ero8 e,os8 o,os8 ol)atea,os8 etc."a nuea in)or,aci*n.Resp.:III6V6II6IV6I..

    &.6 CONTRA EL ENVE=ECIMIENTO/. -l 4o,bre sie,pre 4a buscado la ra2*n de la

    e&e2 para eitarla.//. Durante el proceso 4ist*rico8 todas las culturas

    4an propuesto antdotos contra la e&e2.///. (e sabe 7ue algunos intentos para lograr la

    longeidad ocasionaron la ,uerte./1. -l ideal de desci)rar la naturale2a del

    ene&eci,iento es ,uy antiguo.

    Resp,IV6I6II6III).6 EL INNATISMO/. Descartes8 )il*so)o ,oderno8 y la doctrina de las

    ideas /nnatas.//. -l innatis,o de las ideas en %lat*n )iloso)a

    antiguaK///. C4o,sGy5 la ling+stica conte,por6nea y el

    innatis,o./1. "a critica de "ocGe al innatis,o cartesiano.1. Ob&eciones al innats,o c4o,sGiano.

    aK //////1/1 bK ////1/1//cK ////1///1 dJ II6I6IV6III6V eK /1///1///

    -. EL AMOR/ -l senti,iento a,oroso no es e'clusio de

    nuestra ciili2aci*n.

    CICLO: VERANO ENERO MARZO 2006 - I Pg. 4

  • 7/23/2019 Rv 01-

    5/6

    CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    //. -s una atracci*n s$bita e ine'plicable 7ue nos4ace elegir a una persona.

    ///. (e trata de un e'tra9o y ,isterioso,agnetis,o.

    /1. (i tal senti,iento es correspondido8 se )or,auna pare&a 7ue 4abita el paraso.

    1. A,bos se )unden en un abra2o )uera detie,po.aK ///////11. bK ///////11.(J III6II6V6IV6I dK ///////11 eK ////1///1.

    . PARA LLE'AR A VIE=O8 'UARDA ACEITE EN ELPELLE=O/. "as grasas constituyen i,portantes

    nutrientes para nuestro organis,o.//. -n las regiones ,editerr6neas8 el

    consu,o de aceite de olia8 pescado8 erdura yino podra ser la causa de ba&as ci)ras en elcolesterol.

    ///. Otras son grasas ,alas8 co,o las7ue se encuentran en las carnes ro&as.

    /1. (in e,bargo8 no todas las grasasson buenas. "as proec4osas son las 7uereducen el colesterol8 co,o el aceite de olia.

    1. %obladores de otras 2onas basansus dietas en grasas y protenas de origenani,al y presentan altas ci)ras de colesterol.aK 1///////1 bK //////1/1cK ///1////1 dK /1///1/// eJ I6IV6III6II6V .

    EL RADAR DE LOS MURCIELA'OS./. an agudi2ado su odo y son capaces de

    encontrar su ca,ino ,ediante el ,#todo delocali2aci*n por el eco.

    //. -stos ani,ales se orientan e,itiendo sonidos de

    alta )recuencia y recibiendo los ecos cuando lossonidos rebotan en los ob&etos.///. "a capacidad de olar a ciegas8 de los

    ,urci#lagos8 de,uestran 7ue no necesitan erpara olar.

    /1. "os di,inutos ,a,)eros olantes llean,illones de a9os ali#ndose de un ,ecanis,osi,ilar a un radar ,oderno.aK ///1//// bK ////1///(J IV6I6III6II dK ////1/// eK //1/////

    3. DE#ENSA DE LA TIERRA EN AMA*ONA/ Nadie ,e&or 7ue ellos para saber c*,o

    usu)ructuar las ri7ue2as de la tierra.

    //. /nclusie nosotros saldre,osganando.///. "a de)ensa de la tierra por los pueblos indgenas

    de la A,a2ona 4a generado opinionescontrapuestas.

    /1. (i son tan pocos para 7ue 7uieren tanto territorio8dicen unos

    1. ay 7uienes se9alan 7ue si los 4an cuidado4asta a4ora es &usto 7ue lo aproec4en.

    aJ III6IV6V6I6II bK //////1/1cK /1////// dK ////11/// eK //1/////

    14. EL ALCO?OLISMO/. Ciertos indiiduos podran estar condicionados al

    alco4olis,o.

    //. -l abuso del alco4ol es deastador para la saludpersonal y social.

    ///. -'istira una propensi*n cultural y biol*gica ensu desarrollo.

    /1. -l alco4ol es la droga psicoactia ,6s usada enel ,undoaK ///1//// bK ///////1(J IV6II6III6I dK ////1/// eK ///1////

    Ee!(i(io /!ime!o

    =. Abis,ado K Aciago=;. Abyecto K Aproec4ado=? Ani,osidad K Co,petencia=> Anca K Concordia=L Barati&a K C4uc4eria=Q Batida K Dele2nable=@ Decoro K -ncono=-ncuesta K -nsi,is,ado= -ndeble K Fatuidad

    = -n)adar K i,otear -ngorro K rupa; -ngendrar K /ndagaci*n? Fan6tico K /ntolerante> Fase K /rritarL Fatuo K MolestiaQ ab6n K Negligencia@ orr*n K %eriodo ipar K %resu,ido /ncitar K %rocrear;= Jactancia K %roocar; Ne)asto K Recato;; O,iso K Redada;? (u)iciencia K (obretodo;> 3nidad K 1il;L 1eleidoso K 1oluble

    Ee!(i(io e:$ndo

    = A,bulante K Cicatri2=; Cal,ante K Cobarde=? Conciso K Cordura=> Cuidado K Diligencia=L D#bil K -st*lido=Q Decrecer K Fel*n

    =@ Desidia K "ac*nico= Detalle K "on&a= Discordia K Ap*logo= -nco,io K "u&uria /rrealidad K Mani&a; Juicio K Menguar? "asciia K Negligencia> Manubrio K N*,adaL Matri2 K ObioQ Necio K %aliatio@ Osado K %atri,onio %atente K %or,enor %oso K 0uerella

    ;= %ropiedad K 0ui,era; Re)utar K Recusar;; Resta9ar K (edi,ento;? Roda&e K !e,erario;> !i,orato K !enue

    CICLO: VERANO ENERO MARZO 2006 - I Pg. 5

  • 7/23/2019 Rv 01-

    6/6

    CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

    ;L !raidor K Stero

    Ee!(i(io Te!(e!o

    = Aprendi2 K A,ortiguado=; oradado K A9icos=? /nterino K Ca,ino=> /rrupci*n K Carril=L Maligno K Copia

    =Q Mate K Donaire=@ Mesura K endidura= Murria K olln= Rail K /,berbe= Ra&a K /ndicio Rango K /nscripci*n; R#dito K /nasi*n? Rotulo K Jerar7ua> (alero K JustaL (endero K MelancolaQ Deterioro K Moderaci*n@ (nto,a K Necedad !i2ne K %ernicioso

    !orneo K %osible;= !rasunto K %r6ctica; !ri2as K %roisional;; 3san2a K Renta;? 1aciedad K !aladro;> 1etusto K 1e&e2;L 1irtual K 1ie&o

    Ee!(i(io ($a!to

    = Acerbo K %ingorotudo=; A)ectado K ,bito=? Bid*n K Aso,bro=> Coberti2o K Ciento

    =L -storbada K Cruel=Q -ncono K Cubil=@ -nteco K Destre2a= -sbirro K -,bara2ada= -spigado K -n)er,i2o= uarida K Fango "argue2a K /ndicio; "i,o K "iberalidad? "odo K Manido> Madriguera K %etulanteL Male)icio K %olicaQ M6'i,a K Recipiente@ Oreado K Re)ugio %as,o K Rencor Raudo K Reproducci*n;= Recinto K Aspecto; Redundancia K (entencia;; (e,blante K (ortilegio;? (igno K !inglado;> (obado K 1elo2;L (oltura K 1entilado

    COMPRENSI@N LECTORA

    ?ALLANDO LAS IDEAS EN EL TETO

    TETO 41

    -l del)n no es s*lo un ani,al del 4o,bre8 sino ta,bi#ndel arte ,usical. -ncuentra placer en escuc4ar las notasde un sin)ona y especial,ente8 las tonalidades de losinstru,entos 4idr6ulicos: No se asusta de la presencia del4o,bre sino 7ue se le apro'i,a sale al encuentro de lase,barcaciones8 salta alegre,ente a su alrededor nadacon ellas8 y por)a y se desli2a a su lado cuando naega a

    toda ela.//EL DEL#N..//.%!e,a.///.((

    TETO 42

    -ntre ; y ;L ,illones de personas 4ablan un idio,a 7uenadie conoce a parte de ellas. (in e,brago8especial,ente en los -stados 3nidos de Nortea,#ricacada da e'isten ,as interesados en aprenderlo. (e tratadel (