RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs aaa

43
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA 1899 - 1919 Temas de Historia del Perú Unidad 5 2013 – 2 Modalidad semi - presencial

description

asdfadfadf sd fsd f sd fsd fsdfsdfsd fsdfgsdgsgsdg sd gsgskdgjsdkgskl dgsdg gsdsjdg skdn msnf amfnsx cskdnflskfmsdnv xcn m nj mcmb j

Transcript of RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs aaa

Page 1: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA1899 - 1919

Temas de Historia del PerúUnidad 52013 – 2Modalidad semi - presencial

Page 2: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa
Page 3: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa
Page 4: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa
Page 5: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa
Page 6: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa
Page 7: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa
Page 8: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa
Page 9: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa
Page 10: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa
Page 11: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa
Page 12: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa
Page 13: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa
Page 14: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa
Page 15: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa
Page 16: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

Sobre las fotografías anteriores:

¿Quiénes salen retratados en ellas?

¿Dónde y en qué época fueron tomadas?

¿Qué actividades muestran?

Page 17: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

La República Aristocrática(1899-1919)

Período en que el Perú fue gobernado por su élite económica y social (oligarquía) que estaba representada por el Partido Civil.

Fue también una etapa de gran crecimiento y diversificación económica.

Page 18: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

Presidentes de La República Aristocrática

Eduardo López de Romaña (1899-1903)

Manuel Candámo (1903-1904)

José Pardo y Barreda (1904-1908)

Augusto B. Leguía (1908-1912)

Guillermo Billinghurst (1912-1914)

Oscar R. Benavides (1914-1915)

José Pardo y Barreda (1915-1919)

Page 19: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

Video: Programa Sucedió en el PerúLa República Aristocrática - Bloque1

http://www.youtube.com/watch?v=8rvh8V-8X-8

Page 20: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

Oligarquía peruanaClase social numéricamente

reducida.Conjunto de familias cuyo poder

económico reposaba en la propiedad de la tierra, las propiedades mineras, el gran comercio de importación exportación y la banca.

Vinculación: compartían un estilo de vida y lazos de parentesco, también poseían riqueza, valores y formas señoriales.

Page 21: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

¿Quiénes conforman ese grupo social?Gente rica, familias importantes y

poderosas.Vinculadas a los sectores productivos

más importantes del país.Representadas “políticamente” por el

Partido Civil.

¿Qué buscan los Oligarcas?Un Estado moderno y el progreso del Perú.

Page 22: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

¿Qué admiran?Modelo de desarrollo europeo y

norteamericanoClase alta europea

Estilo de vida Club NacionalEstudios y viajes continuos a EuropaConocimiento de otros idiomasElegancia al vestirPráctica religiosa católicaMatrimonios endogámicos

Page 23: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

Aspectos Políticos - Características

Etapa de estabilidad política (alternancia democrática, un solo golpe de estado en veinte años).

Hegemonía del Partido Civil.Estado pequeño y no intervencionista. Ruta económica librecambista. Se favoreció exportaciones. Pocos intentos de fomentar industria.Estado excluyente de la mayoría indígena

y de los sectores populares (Ley de 1896).

Page 24: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

Refuerza el centralismo.Alianza con los gamonales:El gobierno central siguió dependiendo del poder regional de los gamonales para conservar el orden de las provincias.El Estado era débil aún (por ejemplo, en1918 sólo existían 1000 policías a nivel nacional). Por esta alianza “clientelista” el Estado otorgó “dádivas” y cedió el orden y otras labores estatales a los poderosos provinciales que tenían una actitud paternalista hacia los indígenas.

Page 25: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

Hacienda Pomalca

Convoy de azúcar a Pimentel

Pimentel

Page 26: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

Hacienda Gildemeister

Hacienda Casagrande

Page 27: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

Fundo Limatambo

Hermanos Larco HerreraValle de Chicama

Page 28: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa
Page 29: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

Aspectos Económicos - CaracterísticasEl “boom” exportador peruano a inicios del siglo XX

La exportación diversificada de materias primas será el motor de la economía.

Economía dependiente de precios internacionales (vulnerables económicamente).

Modernizan la banca y los seguros.

Enganche y enclave.

Page 30: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

Cada región era un mundo diferente, dependiendo de las actividades económicas.

Costa Central

Cultivo de algodón

absorbieron mano de obra

Japonesa.

Sur

Lanas

Comerciantes extranjeros se unen a

nacionales y compran la producción de

los campesinos.

Dinamizó la economía y el comercio en el sur.

Page 31: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

Costa Norte

PetróleoInternational Petroleum Company (IPC).Campamentos estratificados (nacionalidad, raza, funciones y sueldos). Autoridades de la empresa sobre las peruanas.

Arroz Lambayeque

AzúcarLa LibertadGran Hacienda capitalista.54 propiedades fueron absorbidas por 3 (Casa Grande, Cartavio y Chiclín)

Page 32: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

Apoyo del Estado a la agro-exportación

CréditosConcesiones de tierra y aguaExoneración de impuestos a

máquinas y herramientasProyectos de irrigaciónCreación de institutos o

asociaciones agrarias:1896 Sociedad Nacional Agraria1902 Escuela Nacional de Agricultura

Page 33: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

Sierra : Hacienda SerranaProducción de pan llevar. Mercado internoCultivo con mínima inversión y poco tecnologíaNo preocupación por la rentabilidad, ganancia o inversiónGamonalismo

Sierra Central : MineríaEn manos de compañías extranjeras Cobre y plataConcentración de minería (Cerro de Pasco)Transformación de mano de obra campesinaImpacto ecológico

Page 34: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

Selva: CauchoExplotación tomó importancia a fines del XIXProduce el auge de las ciudades amazónicasSe tiene la idea que es: “El recurso inagotable”Gran demanda internacional

Iquitos 1851: 200 habitantes1900: 20,000 habitantes

Impacto sobre nativosRuptura de las estructuras tradicionalesCaucheros: siniestra fama frente a los nativosTransmisores de enfermedades (tifus, malaria, etc.) 40,000 nativos murieron

Page 35: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

Aspectos Sociales – CaracterísticasLa modernización del Perú y los reclamos de la clase obrera

El inicio de la industrialización en el Perú (las fábricas textiles de Vitarte, Santa Catalina, los ingenios azucareros, etc.) generó el surgimiento de la clase obrera.

Esta clase inicialmente estuvo totalmente desprotegida por el Estado, razón por la que comenzó a demandar medidas sociales, en especial, conforme aumentaba la industrialización y crecía en número.

Page 36: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

Crecimiento demográfico

Page 37: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

Los Reclamos ObrerosJornada de 8 horas diariasLey de accidentes de trabajoSalario mínimo

Page 38: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa
Page 39: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

La respuesta inicial del Estado: Guillermo Billinghurst (1912-1914)

La República Aristocrática no consideró deber del Estado dar medidas sociales. La sociedad, según su mentalidad liberal, debía regularse sola.

Fue Billinghurst (1912-1914), miembro famoso del partido Demócrata-Pierolista, quien dio las primeras medidas en favor de los obreros (salvo la Ley de accidentes dada por Leguía en el período anterior):- 8 horas a los trabajadores del muelle del Callao (los de trabajo más duro

por la continua carga de mercadería) - Derecho a huelga en casos extremos- Oficinas del Estado para escuchar y procesar reclamos obreros

Por estas medidas pro-obreras y otras acciones Billinghurst se ganó la antipatía civilista y un golpe de estado (1914).

Page 40: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

La profundización de la protesta social (1919)

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) generó grandes ganancias para el Perú por el alza de las materias primas pero también una dura inflación.

Al terminar la Guerra la economía se resintió y la clase popular salió a las calles a protestar como nunca antes. Demandó el “abaratamiento de las subsistencias” y la jornada de ocho horas

Page 41: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

La respuesta final del EstadoSegundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919)

Por la mayor presión obrera José Pardo y Barreda otorgó inicialmente la jornada laboral de 8 horas para mujeres y niños en 1918.

Finalmente en 1919 promulgó la Ley de 8 horas laborales para todos los peruanos.

Fue importante la mediación de los estudiantes universitarios entre los trabajadores y el Estado, siendo un joven Haya de la Torre el encargado de la mediación.

Page 42: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

En resumen: 1911: Ley de Accidentes de trabajo

1913: 8 horas para portuarios del Callao

1918: 8 horas para mujeres y niños

1919: 8 horas generalizada

Page 43: RV Republica Aristocraticadfsdfsfsfsdfs  aaa

Fin de la República AristocráticaLa Primera Guerra Mundial y sus

momentosLa penetración norteamericanaLos nuevos actores sociales -

medios y obreros- y el sistema aristocrático

Fractura del Partido CivilAugusto B. Leguía