SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29585.pdf · inscribí en el...

134
Página 1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 095 AZCAPOTZALCO La pintura como estrategia para favorecer la coordinación motriz fina en los niños de preescolar 2 del C.D.I. Guadalupe Victoria. . MAGALI QUINTIN ROSAS México, D.F. 2012

Transcript of SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/29585.pdf · inscribí en el...

Página 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 095 AZCAPOTZALCO

La pintura como estrategia para favorecer

la coordinación motriz fina en los niños de preescolar 2

del C.D.I. Guadalupe Victoria.

.

MAGALI QUINTIN ROSAS

México, D.F. 2012

Página 2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 095 AZCAPOTZALCO

La pintura como estrategia para favorecer

la coordinación motriz fina en los niños de preescolar 2

del C. D. I. Guadalupe Victoria.

.

MAGALI QUINTIN ROSAS

México, D.F. 2012

Página 3

dictamen

Página 4

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a todas aquellas

personas que creyeron en mí, a mis padres

y hermanos por brindarme su confianza

comprensión y apoyo durante todo este

tiempo.

También agradezco a mis compañeras docentes

que me brindaron las facilidades para asistir

y realizar trabajos de la universidad.

Agradezco especialmente a la profesora

Noelia Canales T. por el impulso que le dio a

mi crecimiento profesional.

Agradezco a los profesores de la licenciatura

y en especial a la maestra Alma por

por compartir sus conocimientos.

Y por último pero no menos importante a Dios

por brindarme la fuerza y sabiduría para

culminar con éxito una de mis metas.

Página 5

INDICE

1.-Saberes y Supuestos Teóricos…………………………...………………………………..9

2.-Diagnostico Pedagógico…………………………………………..…………………….….13

2.1 Dimensión Contextual…………………………………………………………………..13

2.2 Dimensión de la Práctica Real y Concreta……………………………………….…..23

2.3 Dimensión Teórica Multidisciplinaria…………………………………………..……....32

2.3.1 Historia de la Educación Preescolar en México………………………………..32

2.3.2 Teóricos que Hablan sobre Psicomotricidad…………..………….…………….42

3.- Planteamiento del Problema………………………………………………………..……..45

4.- Justificación y Delimitación………………………………………………………………50

5.- Elección del Proyecto……………………………………………………………….……..51

6.- Marco Teórico……………………………………………………………………..…………52

6.1 Esquema Corporal………………………………………………..…………………….52

6.2 Noción de Espacio………………………………………………………………….…..56

6.3 Noción de Tiempo………………………………………………………………………59

7.-La Alternativa……………………………………..…………………………………………..62

7.1 Plan de Acción…………………………………………………………………………...62

7.1.1 Marco Teórico De la pintura…..……………………………..…………………….63

7.1.2 Géneros Pictóricos…………………………………………………………………64

Página 6

7.1.3 Pintura Infantil……………………………………………………………………….69

7.2 Plan de Evaluación…………………………………………………………………...…..72

7.2.1 definición de evaluación………………………………………………….…..……72

7.2.2 instrumentos y técnicas……………………….………………………………..….75

8.- Análisis e Interpretación de la Información………………………………………….…76

9.- Conclusiones……………………………………………………………………….………127

10.- Bibliografía………………………………………………………………………..…….....129

11.- Anexos……………………………………………………………………………..………130

Página 7

INTRODUCCIÓN

Durante la infancia los niños desarrollan gran parte de sus habilidades al estar en constante contacto con las personas que lo rodean, pero no es hasta que entran a la escuela cuando ponen en práctica sus saberes para convivir y relacionarse con niños de su edad.

En la edad preescolar es importante que los niños comiencen a interactuar con sus pares y busquen las formas de intercambiar ideas de manera que el proceso de enseñanza les ayude a adquirir conocimientos nuevos y a reafirmar los que ya traen consigo.

Sin embargo, no siempre es así ya que hay habilidades que les cuesta trabajo desarrollar. En la edad preescolar es la coordinación motriz fina por lo que el presente trabajo es un proceso de un producto de investigación-acción que se llevó en los ocho semestres que conforman el eje metodológico y culminan con la elaboración, implementación y evaluación del proyecto de innovación que da respuesta a una problemática dentro del aula del grupo de preescolar 2 (2-A) del Centro de Desarrollo Infantil Guadalupe Victoria y que se relaciona con el problema de la coordinación motriz fina, ya que los niños presentan dificultades para realizar la mayoría de las actividades relacionadas con la manipulación de la crayola y los colores así como también les cuesta trabajo abotonarse, subir y bajar un cierre, por ello se tomó en cuanta a la pintura por que representa una forma divertida y practica para su progreso. Esta alternativa se llevó a cabo durante el ciclo escolar 2011-2012, y se valora como una opción para el desarrollo de dichas habilidades.

Para poder desarrollar la coordinación motriz fina es necesario que tomemos en cuenta que esta forma parte de la psicomotricidad, la cual seocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve..

La estructura de dicho proyecto consta de los siguientes apartados:

SABERES Y SUPUESTOS TEORICOS hace referencia a como fui incursionando en la docencia y como ha sido mi práctica docente desde entonces.

DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO el cual consta de tres dimensiones: la

primera es la contextual la cual menciona las características generales

como ubicación e historia cultural y social el C.D.I. “Guadalupe Victoria”. La

segunda es la práctica real y concreta donde se describe la institución

(organigrama, grupos que se atienden) así como también se mencionan las

Página 8

fortalezas y debilidades del grupo de preescolar 2, y la tercera es la multidisciplinaria que contiene referencias históricas del preescolar en nuestro país así como también se hace referencia al programa de educación preescolar (PEP 04) donde se detectaron los campos formativos y las competencias que se vinculan con mi problema.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA es donde se menciona como se vivió el problema dentro del salón de clases, como perjudica mi práctica docente y como afecta al desarrollo de los niños.

LA JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA PLANTEADO se refiere a la importancia que tiene el problema dentro del desarrollo del niño.

ELECCIÓN DEL PROYECTO menciona porqué és un proyecto pedagógico de acción docente así como la definición del mismo.

EL MARCO TEÓRICO está relacionado con la delimitación ya que de acuerdo a ella, los aspectos a desarrollar son; esquema corporal y espacio-temporal.

LA ALTERNATIVA consta de dos apartados: el plan de acción en donde se plantea la estrategia a utilizar para el desarrollo adecuado de la motricidad fina, la cual se aplica al grupo de preescolar a través de 24 estrategias didácticas, y el plan de evaluación refiriéndose a su definición, los instrumentos y las técnicas utilizadas en la alternativa por valorar.

La elección del tema de este proyecto fue elegido debido a las dificultades que presentaron mis alumnos con la coordinación motriz fina así como también es preocupante que son niños de segundo año los cuales deberían tener mejor conocimiento, control y manejo de las partes de su cuerpo.

Las idea fundamentales de este proyecto son por un lado apoyar al niño en su trabajo cotidiano a través de actividades que le permitan experimentar y adquirir conocimientos significativos que puedan mejorar su coordinación motriz fina, por el otro, hacer una invitación para planear actividades innovadoras, así como también reflexionar sobre cómo está llevándose la práctica docente dentro del salón de clases.

Página 9

1. SABERES Y SUPUESTOS TEÓRICOS

Ingrese a la “Preparatoria Oficial 113” que se encuentra en Infonavit Norte en Cuautitlán Izcalli; al concluir esta presente el examen para ingresar a la escuela normal de maestros, sin embargo no fui aceptada por lo cual, un tiempo me sentí un poco decepcionada ya que yo quería entrar a dicha escuela.

Al no ingresar a la escuela, trabaje por un año en una pequeña fábrica donde se empaca el Resistol Pritt, posteriormente comencé a buscar escuela y me inscribí en el Instituto Víctor Frankl en Cuautitlán México para estudiar la carrera técnica de Asistente Educativo, la cual tuvo una duración de 2 años 6 meses y la maestra que estaba a cargo de mi grupo me ayudo a confirmar mi interés por la docencia ya que nos enseñó varias actividades que actualmente estoy llevando a la práctica.

Al terminar la carrera comencé a buscar trabajo en diferentes escuelas y mi sorpresa fue que para estar en preescolar pedían la licenciatura en pedagogía o en educación preescolar, intente en varias instituciones hasta que me contrataron en el D.I.F. (Desarrollo Integral de la Familia) de Cuautitlán México como maestra de maternal.

El primer ciclo escolar fui maestra titular de Maternal “A” con 12 alumnos de 1 año 4 meses a 2 años de edad en la estancia infantil “Dr. Antonio de Gama” ubicada en la carretera Tlalnepantla-Cuautitlán km. 37.5 col. Loma Bonita. Con los niños se llevaba a cabo un Plan de Estimulación Temprana (PET) el cual marca una serie de actividades a realizar tomando en cuenta la edad de cada niño y con ello se desarrollan sus cuatro áreas las cuales son (PET:2004:8):

ÁREA PSICOMOTRIZ: por medio de ella los niños realizan una serie de ejercicios que le permiten mover diferentes partes del cuerpo adquiriendo así mayor control agilidad y fuerza en sus movimientos.

ÁREA DE LENGUAJE: por medio de canciones y algunos ejercicios se estimula su lenguaje para que este sea fuerte, la pronunciación de las palabras sea más entendible y adquieran palabras nuevas que le permitan ampliar su vocabulario.

ÁREA SOCIAL: favorece la interacción entre el niño, compañeros, familiares y toda persona que se encuentre en su entorno, adquieren seguridad y confianza en sí mismos así como también se vuelven independientes al ingerir sus alimentos de manera adecuada y sin ayuda.

ÁREA COGNOSCITIVA: nos permite manipular diferentes materiales como pintura, papel de diferentes texturas, semillas, resistol, etc., para realizar

Página 10

algunas técnicas, logran identificar a sus compañeros y pertenencias así como también se trabaja con ellos lo que es grande-pequeño, arriba-abajo, los colores, los números y vocales

Mi experiencia estando en maternal A, fue difícil porque era mi primer trabajo y más aun con niños pequeños ya que necesitaban cuidados específicos y constantes, se les enseño a agarrar la cuchara para comer los alimentos en lugar de las manos, cambiamos el biberón y vaso entrenador por un vaso normal para tomar algún líquido, a motivarlos para pedir las cosas por su nombre y no a señas y algunos a caminar, sin embargo al final fue una grata experiencia porque se dio un crecimiento mutuo y se alcanzaron los objetivos con el grupo.

Posteriormente estuve a cargo de preescolar 1 por dos años, el primer año tuve 20 alumnos y el segundo con 18 niños de 3 años de edad en la misma estancia. El cambio fue una gran sorpresa y más porque me lo informaron a pocos días de iniciar el ciclo escolar 2006-2007, las primeras semanas fueron muy difíciles ya que no tenía conocimiento de lo que era el PEP 04, no sabía que, ni cómo enseñar así como llevar a cabo una planeación. Sin embargo poco a poco fui adquiriendo noción de cómo llevarlo a cabo, cabe mencionar que para ello conté con el apoyo de la que era mi directora la Profra. Noelia Canales Tolentino, que me enseño como planear, plantear bien mis actividades, saber manejar los campos formativos y las competencias.

A pesar de que los papas aceptaron el cambio de maternal a preescolar, los niños se acoplaron rápidamente y que mis compañeras de trabajo resolvían mis dudas sobre algunos temas y actividades, puedo decir que mi primer año en preescolar fue muy difícil porque estaba insegura e inexperta y tarde un poco en tomar conciencia de cómo llevar a cabo mi práctica docente.

Para mi segundo ciclo escolar en preescolar 1 (2007-2008) las cosas fueron más sencillas ya que al tener un poquito de experiencia facilito mucho mi practica ya que algunas actividades que se realizaron con éxito se aplicaron nuevamente dando así nuevos resultados y puntos de vista. Sin embargo, puedo decir que el paradigma en el que me encontraba era tradicionalista ya que la mayoría de las clases eran guiadas y no me tomaba el tiempo para planear algo diferente y llamativo para mis niños.

El tradicionalismo1 se caracteriza por un lado de actividades repetitivas, retención memorística de nociones, conceptos, principios y procedimientos; por otro el profesor dicta, responde, guía, dirige y califica, en la relación alumno-maestro predomina la autoridad del segundo, lo que dice es respetado y cumplido por el alumno con principios educativos poco flexibles e impositivos.

1.-Tradicionalismo.www.tuobra.unam.mx/publicadas/060508083230-La-10.html

Página 11

Sin embargo, poco a poco las cosas fueron cambiando ya que al entrar a la universidad y escuchar vivencias de todo tipo, me ayudo a buscar alternativas para realizar algunas cosas y manejar nuevos materiales; a comparación del otro año, las clases fueron tornándose un poco más dinámicas e innovadoras, existió mayor participación y se realizaron actividades al aire libre con frecuencia.

Otro de los beneficios que se presentaron al estar en la universidad fue el cambio de estancia a C.D.I. ya que para estar en él se necesitaba el titulo o estar cursando la licenciatura.

Para el ciclo escolar 2008-2009, se realizaron cambios de personal en todas las Estancias Infantiles y en los Centros de Desarrollo Infantil (C.D.I.) del D.I.F. de Cuautitlán México, por lo que actualmente me encuentro laborando en el C.D.I. Guadalupe Victoria ubicado en Avenida Nueva Santa María, Ejidos de San Mateo Ixtacalco, Cuautitlán México.

Dicha escuela está conformada por Beatriz Esmeralda Torres Gascón (directora), Evelin Alejandra Martínez Quiroz (maestra de 3-A), Verónica Solís Rodríguez (3-B) y yo en 2-A.

Soy maestra titular de 2-A de preescolar, inicie el año con 12 alumnos, conforme pasaron los días se integraron 3 más dando así un total de 15, 8 niños y 7 niñas. Los primeros días fueron difíciles ya que para la mayoría de ellos era la primera vez que asistían a una escuela por lo que hubo llanto y uno que otro berrinche, posteriormente hubo un acoplamiento entre alumnos-maestra, y con ello se mostraron diferentes actitudes y habilidades dentro del grupo

A pesar de que los padres de familia conocían a la anterior maestra y no estaban enterados de los cambios hasta el primer día de clases , hubo una aceptación rápida, me brindaron su apoyo y confianza para poder impartir mis clases, logrando mantener una relación satisfactoria entre padres de familia-alumno-maestro ya que al trabajar juntos se desarrollan habilidades para un mejor desenvolvimiento tanto académico como personal y social de acuerdo a las diferentes actividades y/o eventos que se realizan dentro y fuera de la escuela.

Siendo este mi primer año en preescolar 2 y en un C.D.I., mi práctica docente se ha modificado ya que al impartir un tema o llevar a cabo una actividad, busco la manera de mantener el interés de los niños para que tengan una mejor enseñanza, por otro lado, también he hecho cosas que antes no realizaba como el dirigir una ceremonia cívica, disfrazarme para el día de muertos y así acompañar a mis alumnos a pedir su calaverita en las tiendas cercanas de la escuela, vestirme de Adelita para el festival del 20 de noviembre; todo esto me ha ayudado a enfrentar temores y es grato recibir una sonrisa por parte de mis niños cuando me ven disfrazada igual que ellos.

El crecimiento profesional que he alcanzado es gracias a los conocimientos transmitidos desde el momento de iniciar la licenciatura hasta su término ya que espero transformar mi práctica docente, dejando de lado lo cotidiano y repetitivo por algo innovador que sea del interés de los niños, desarrollando las habilidades

Página 12

de ser más observadora y analítica con lo que ocurre en mi entorno pero sobre todo ser constante en mi labor docente para en un futuro marcar la diferencia.

La recompensa al final son por un lado los comentarios positivos y felicitaciones que recibo por parte de los padres de familia y por otro lado la cara de sorpresa y alegría que ponen los niños al llegar a diario al salón de clases ya que están inquietos por saber qué cosas nuevas van a aprender.

Por lo escrito anteriormente puedo decir que en mis cortos siete años como maestra, mi práctica docente sigue en proceso de crecimiento ya que me falta mucho por aprender y por enseñar, cada grupo escolar que he tenido y que llegara a tener en los próximos años me van a brindar días de trabajo enriquecedores para mejorar mi labor, permitiéndome así obtener experiencias significativas que me ayuden a identificar y aceptar algunas fallas que mejoren mi practica y poder llevar a cabo un menor proceso de enseñanza-aprendizaje.

Página 13

2. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

2.1 DIMENSION CONTEXTUAL

El Centro de Desarrollo Infantil (C.D.I.) Guadalupe Victoria está ubicado en la Avenida Nueva Santa María, San Mateo Ixtacalco, Cuautitlán Estado de México.

Mapa de ubicación del C.D.I. “Guadalupe Victoria

Cuautitlán es uno de los 125 municipios del estado de México, limita al norte con los municipios de Teoloyucany Zumpango, al oeste con Tepotzotlán y Cuautitlán Izcalli, al sur con Tultitlan y al este con Tultepec, Melchor Ocampo y Nextlalpan.

El nombre de Cuautitlán proviene del náhuatl y se comprende de las palabras cuauhuitl o cuauhtla, que quieren decir respectivamente árbol y arboledas, y de titlan que quiere decir entre, por ello, Cuautitlán significa entre los árboles o entre las arboledas.

Página 14

Los ejidos de San Mateo Ixtacalco, fueron fundados después de la revolución mediante un programa que creo el gobierno mexicano para entregar tierras de cultivo a los campesinos, dichos ejidos están divididos en fracciones las cuáles son: Santa María, El Machero, La Chinampa, La Laguna, El Prieto, San Roque, La Trinidad, San Esteban, San Santiago, El Tejocote, El Sabino, La Capilla y Tlaxculpas.

Santa María, anteriormente era en su gran mayoría campo y había muchos ranchos a su alrededor y todos los habitantes se dedicaban al cultivo, siembra y cosecha de maíz, frijol, calabaza, chile, tomate, etc., a la ganadería, también extraían el barro para la elaboración de las ollas para las piñatas.

Lo que anteriormente eran veredas, terrenos baldíos, zanjas y caminos, poco a poco se fueron transformando en lugares más poblados con servicios de luz, drenaje, agua potable, teléfono, se pavimentaron algunas calles con sus respectivas banquetas, ya que fue el resultado de la inmigración por la oferta de viviendas por parte de las constructoras que han fraccionado terrenos que antes eran utilizados a cuestiones agropecuarias, sin embargo, también la venta de los lotes por parte de los ejidatarios a personas ajenas a la comunidad, hicieron que el lugar se poblara más.

Así pues, los ejidatarios de aquellos años, se dieron cuenta que hacía falta un lugar para poder mandar a sus hijos a la escuela ya que los únicos que existían en ese entonces se encontraban en el centro de Cuautitlán, algunos de ellos son el C.D.I. Margarita G. de del Mazo, ubicado en Filiberto Gómez, s/n y el Sor Juana Inés de la Cruz ubicado en la calle Dalia fraccionamiento los Morales, pero ellos estaban saturados y retirados, por lo que se vieron en la necesidad de construir uno y fue el 30 de agosto de 1992 cuando mediante una cooperación de los ejidatarios de ese entonces y con la ayuda del H. Ayuntamiento de Cuautitlán se construyó lo que hoy es el C.D.I. GUADALUPE VICTORIA, sin embargo poco tiempo después fue adoptado por el DIF del mismo municipio, el cual les proporciono el mobiliario y el personal docente e intendencia, dicha escuela es urbana, su código postal es 54800 y su clave es 15EJN3441U.

El C.D.I. se construyó en el trienio de Francisco Santos Covarrubias (1991-1993) e inicialmente se iba a llamar Rosalba Arreola (presidenta en turno del sistema municipal DIF. de Cuautitlán), pero se decidió por Guadalupe Victoria por ser la primera regidora de ese entonces.

Sin embargo es importante mencionar que desde entonces existe un convenio entre ejidatarios y la presidenta del sistema municipal DIF., este se renueva cada tres años y algunos de los acuerdos que hasta hoy en día siguen vigentes son: que los hijos de los ejidatarios tienen prioridad en las inscripciones del ciclo escolar que ellos requieran el servicio así como también la cuota que pagaran será menor al resto de los padres de familia.

Lo que podemos encontrar alrededor de la escuela es que en la calle principal, la Av. Teyahualco hay gran variedad de casas así como también todo tipo de

Página 15

comercios que cubren de alguna manera las necesidades básicas de los habitantes, pero el comercio por el cual se caracteriza esta comunidad es la elaboración y venta de piñatas ya que todo el año podemos encontrarlas en diferentes tamaños, colores y figuras ya se en ollas de barro o de cartón.

En la Avenida Nueva Santa María, encontramos algunos fraccionamientos como Villa Cancún, Villa Huatulco, Villa Cozumel, entre otras, también hay un parque ecológico y dentro de él se encuentra la biblioteca Octavio Paz, en donde se dan talleres de pintura, clases de inglés y computación, en el parque se dan entrenamiento de algunos deportes como futbol y basquetbol, por otro lado, en esta calle aun encontramos terrenos baldíos, calles sin pavimentar, zanjas y pequeñas casas.

En contra esquina de ambas calles se encuentra la capilla a Santa María Asunción (junto a ella se encuentra la escuela), y tienen como tradición festejar el 15 de agosto, también festejan el 15 de mayo a San Isidro Labrador, santo patrono de los agricultores y en ambas celebraciones realizan una misa con cohetes, los mayordomos se encargan de adornar la iglesia y las familias que son nativas de esta comunidad acostumbran hacer comida e invitar a familiares, compadres y conocidos a convivir por dicha festividad, sin embargo hoy en día ya no traen juegos mecánicos, puestos de dulces típicos y antojitos mexicanos por la falta de lugar para ubicarlos.

Dentro de la flora que podemos encontrar en este lugar son el pirul, el sauce, llorón, también hay casas que cuentan con árboles frutales de manzana, durazno, ciruela, limón, capulín, pera, granada y tejocote, en las flores están la rosa, los lirios y los girasoles.

Por otro lado el nivel económico de las familias que integran esta comunidad es muy variable ya que podemos encontrar personas con diferentes oficios, otros con profesión y comerciantes, así como también hay familias numerosas y de pocos integrantes.

En el C.D.I. Guadalupe Victoria se tomó en cuenta al grupo de preescolar 2 (2-A) con 7 niños y 8 niñas, dando un total de 15 alumnos para la aplicación de un cuestionario del cual se tomaron en cuenta solo las siguientes preguntas para ver el desarrollo motriz de cada uno de los niños del grupo:

Página 16

1.- ¿A los cuantos meses sostuvo la cabeza?

Quintin Rosas (2010)

De los 15 alumnos del grupo, la mayoría la sostuvo entre losdos y cinco meses, lo que de alguna manera nos indica que hubo estimulo por parte de su entorno para que los niños realizaran algunos movimientos.

2.- ¿A los cuantos meses se sentó?

Quintin Rosas (2010)

Los bebes empiezan a sentarse entre los 4 y los 7 meses, primero con ayuda y posteriormente solos, sin embargo va a depender del estímulo de los padres y de las características propias del niño.

0

2

4

6

8

2-3 meses

4-5meses6-7meses

Series1

02468

1012

Series1

Página 17

3.- ¿A los cuantos meses se sostuvo parado?

Quintin Rosas (2010)

La edad aproximada es entre los 7 y los 10 meses, aunque hay quienes lo hacen desde los 6, todo depende de los meses de gestación ya que si fue prematuro tardada un poco más en hacerlo.

4.- ¿Gateo? 5.- ¿A los cuantos meses?

Quintin Rosas (2010)

La edad aproximada es entre los 7 y 8 meses. Es importante esta etapa ya que les ayuda a desarrollar su coordinación tanto gruesa como fina y los prepara para aprendizajes posteriores, como la lectura y la escritura. A pesar de que la mayoría lo realizo algunas mamas anotaron que no fue por mucho tiempo.

02468

1012

Series1

0

2

4

6

8

10

12

14

si no

Series1

01234567

Series1

Página 18

6.- ¿A los cuántos meses camino?

Quintin Rosas (2010)

No hay una edad fija, sin embargo, hay niños que comienzan a caminar desde los 9 meses y también hay quienes lo hacen después y les es considerado como normal.

7.- Tiempo de gestación del embarazo8.- El parto fue:

Quintin Rosas (2010)

La mayoría de los embarazos duraron los 9 meses, así como también nacieron de forma natural y fueron pocos los que nacieron por cesárea.

0

2

4

6

8

10

Series1

0

5

10

15

8 meses 9meses

Series1

0

2

4

6

8

10

12

normal cesárea

Series1

Página 19

9.- ¿Sufrió una enfermedad durante el embarazo?

Quintin Rosas (2010)

Durante los meses de embarazo de cada una de las mamas no sufrieron enfermedades graves que pudieran poner en riesgo la salud de ellas y de su hijo, a excepción de dos de ellas que sufrieron precampsia.

10.- ¿Realizan alguna actividad entre madre e hijo?

Quintin Rosas (2010)

A pesar de que la mayoría de las mamas se dedican al hogar no les brindan el tiempo suficiente para relajarse y convivir de una forma divertida ya que el tiempo que les brindan es para realizar tareas escolares.

0

2

4

6

8

10

12

14

si no

Series1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

tarea tele juego libre

Series1

Página 20

11.- ¿Qué actividades realizan entre padre-hijo?

Quintin Rosas (2010)

Argumentan que el tiempo que tienen lo dividen en descansar y realizar juegos que a sus hijos les gusta, sin embargo no lo hacen todos los días ya que su horario de trabajo es variable, en el caso de los padres que son comerciantes, llevan a sus hijos al negocio y ahí pasan su tiempo libre y realizan la tarea.

12.- Los llevan a:

Quintin Rosas (2010)

La mayoría de los niños acuden al parque que hay en su comunidad, pero este no cuanta con muchos juegos en donde ellos puedan trepar, arrastrarse y retarse a sí mismos para experimentar cosas nuevas.

0

2

4

6

8

tarea juego libre ninguna

Series1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

parque cine circo

Series1

Página 21

13.- ¿Qué clase de juegos le gusta a su hijo?

Quintin Rosas (2010)

Dentro de los juegos libres se encuentran en el caso de las niñas: la comidita, la casita, jugar a la mama con los muñecos, por otro lado, en el caso de los niños están las luchitas, con sus carritos, a la pelota y con algún juguete en especial.

14.- ¿Cuántas horas al día ven televisión?

Quintin Rosas (2010)

La mayor parte del tiempo libre de los niños lo ocupan para ver televisión ya sea, caricaturas, películas o series por lo que no realizan ningún tipo de actividad en donde estén en movimiento y que les ayude a estimular su motricidad.

6.46.66.8

77.27.47.67.8

88.2

futbol juego libre

Series1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1hr 2hrs 3hrs

Series1

Página 22

15.- ¿Esta sobreprotegido?

Quintin Rosas (2009)

Los niños que están sobreprotegidos son por toda la familia padres, abuelos, tíos, etc., por lo que no les es permitido experimentar con lo que les rodea ya que tienen miedo que algo les pase y la mayoría de las ocasiones los adultos les hacen las cosas.

La información recopilada del cuestionario anterior, nos proporciona una idea clara de porque hay gran variedad en su coordinación psicomotriz en los niños del grupo de 2-A ya que de acuerdo a su desarrollo durante y después del embarazo es conforme ellos adquieren conocimientos y habilidades que les permiten conocer e interactuar con su entorno. De acuerdo a esa interacción y exploración en lugares al aire libre tienen la oportunidad de manipular diferentes objetos, texturas y materiales que podrían brindarles grandes experiencias que enriquecerían su desarrollo motriz.

Por ello, todas las experiencias de vida que tengan los niños desde muy temprana edad son importantes ya que entre más exploren su entorno, mayor estimulación tendrán y se verá reflejada en los movimientos corporales que este realice de manera coordinada. Sin embargo, hay que tener presente que cada uno de los niños trae consigo una historia personal, familiar, y cultural distinta que les permite expresarse, relacionarse y aprender de diferentes maneras.

Por ello, es que cada escuela tiene su propia forma de funcionar y también su manera de sobrevivir ante las adversidades que cada ciclo escolar trae consigo, ya sea por parte de los padres de familia, directivos, personal o la propia comunidad pero siempre tratando de cumplir las funciones que nos toca desempeñar favoreciendo el crecimiento y desarrollo de los niños para que en un futuro puedan integrarse y desempeñar cualquier rol dentro y fuera de su núcleo social al que corresponden.

0

2

4

6

8

10

si no

Series1

Página 23

2.2 DIMENCION DE LA PRÁCTICA REAL Y CONCRETA

El C.D.I. Guadalupe Victoria es una escuela pequeña, su personal lo conforman tres profesoras, una directora y una persona de intendencia y referente a las instalaciones se encuentran distribuidas de la siguiente manera: cuenta con dos salones de preescolar 3 (3-A y 3-B) y uno para preescolar 2 (2-A) dando así un total de tres aulas brindando así el servicio a 55 niños.

Salón de 3-A Salón de 3-B

Salon 2-A Salon 2-A

Página 24

ALEJANDRA FLORES DIAZ

Intendente

MAGALI QUINTIN ROSAS

Profesora del grupo de 2-A

EVELIN ALEJANDRA

MARTINEZ QUIROZ

Profesora del grupo de 3-A

BEATRIZ ESMERALDA TORRES GASCON

Directora del C.D.I. Guadalupe Victoria

ORGANIGRAMA

IDALIA AZENET HERRERA MARTINEZ Coordinadora de Servicios Educativos del Sistema Municipal DIF. de Cuautitlán, México.

VERONICA SOLIS

RODRIGUEZ

Profesora del grupo de 3-B

Página 25

También cuenta con baños para niños y para niñas, hay dos lavabos y como son insuficientes se utiliza la llave para el lavado de manos ya que la mayoría de las veces coincidimos en el momento de comerse su refrigerio.

Baños de los niños Baño de las niñas

Lavabos de niños y niñas

La escuela cuenta con una dirección y dentro de esta encontramos una computadora, una televisión, un DVD un equipo de audio, una grabadora y un baño para el personal del jardín de niños. Por otro lado, hay un consultorio médico, sin embargo hace algunos años que ya no está en funcionamiento y solo

Página 26

se utiliza los días viernes cuando el médico se presenta a realizar los filtros por la mañana en el momento en que los niños están ingresando a las instalaciones.

Consultorio Medico Dirección

Hay también una bodega en donde se guardan diversas cosas como mobiliario que ya no se ocupa y que está en malas condiciones, aros, pelotas, es el lugar en donde la señora de intendencia guarda sus materiales ya que dentro de esta hay un lavadero y lo acondiciona para su uso personal.

Interir de la bodega

En el patio se encuentran ubicadas dos resbaladillas, un columpio, un pasamanos, dos subibaja, una rueda que no está en funcionamiento y unos aros, también encontramos unas pequeñas jardineras que son la única área verde que tenemos dentro de la escuela, cabe mencionar que el patio es pequeño y en el recreo es insuficiente ya que salen los tres grupos al mismo tiempo.

Página 27

Resbaladilla Columpio

Aros Subibaja

Jardineras

Página 28

Jardineras

Por otro lado la escuela es beneficiada con los desayunos fríos los cuales se guardan en el consultorio y la directora es la encargada de entregar las dotaciones todos los días por las mañanas a cada una de las maestras. Sin embargo, no todos los niños obtienen su desayuno ya que este se les otorgo de acuerdo a un filtro de peso y talla que se realizó en los primeros días del ciclo escolar, dicha dotación cambia cada mes por ejemplo en el mes de marzo fue leche de vainilla, una bolsita de cereal y una barra de arroz y en este mes de abril es leche de fresa una bolsita de cacahuates y una barra de arroz.

El jardín de niños no cuenta con un timbre o campana para anunciar el inicio o término del recreo de los niños por lo que las maestras debemos estar al pendiente del tiempo y cuando queremos realizar algún simulacro se le pide ayuda a una patrulla ya que esta suena su sirena y los niños ya la identifican como señal de evacuación del salón.

Se cuenta con un periódico mural el cual le corresponde decorarlo a cada maestra según los meses que le hayan tocado en el sorteo, por ejemplo este ciclo escolar quedo así:

2-A: septiembre, diciembre y marzo

3-A: octubre, enero y abril

3-B: noviembre febrero y mayo

Directora: junio

Todas: julio

Página 29

Periódico mural de la escuela

Por otro lado, cada salón cuenta con mobiliario, un garrafón de agua, un periódico mural y algunas bibliotecas escolares. Este ciclo escolar los padres de familia cooperaron para comprar una grabadora por grupo ya que la que teníamos era insuficiente.

Dentro del grupo de 2- A podemos encontrar algunas fortalezas de las cuales se destacan las siguientes:

Se desarrolló un trabajo en equipo ya que se apoyan a la hora de realizar algunas actividades.

Comparten sus materiales de trabajo

Son pocos los niños que presentan actitudes agresivas hacia sus compañeros.

Son pocos los que no cumplen con el material o tareas que se les piden

Poco a poco han adquirido mayor seguridad al expresar sus ideas ante sus compañeros.

Conviven y se relacionan con los niños de los otros grupos.

También encontramos algunas debilidades como:

Durante las actividades platican y se distraen por lo que las actividades se extienden.

Hay niños con problemas de lenguaje.

Se les dificulta realizar algunos movimientos coordinados.

No todos los niños reciben la misma atención en casa por lo que el aprendizaje no es el mismo.}

Página 30

La maduración fina no es la misma en los niños ya que algunos realizan trazos suaves, toman el color de forma incorrecta, escriben las letras al revés.

Algunos niños ya escriben o copian su nombre mientras a otros se les dificulta un poco.

No llevan a cabo las indicaciones de algunas actividades a pesar de haberlas hecho de forma particular.

Para verificar la existencia del problema se realizaron algunas actividades, por lo que a continuación se muestran los resultados de estas:

INDICADORES NO PROCESO SI TOTAL 1.- Con ayuda de los aros los niños van a brincar adentro-afuera según se les indique.

0 3 12 15

2.-Botar una pelota con una mano. 2 9 4 15

3.-Jugar al semáforo: correr libremente y al mostrar una tarjeta roja los niños se detienen, amarilla avanzan lento y verde corren.

0 4 11 15

4.-Lanzar una pelota con una mano y encestarla.

4 6 5 15

5.-Caminar de espaldas sobre una línea recta.

0 6 9 15

6.-Caminar sobre una línea curva. 2 5 8 15

7.-Caminar sobre una línea de zigzag. 3 4 8 15

8.-Transportar objetos en una tablita con la mano derecha esquivando obstáculos.

3 6 6 15

9.-Transportar objetos en una tablita con la mano izquierda y esquivar obstáculos.

5 6 4 15

10.-Formar filas de niños y niñas y pasar la pelota entre las piernas.

0 4 11 15

11.-Colgar en un lazo prendas de vestir utilizando pinzas.

3 6 6 15

Una vez aplicadas todas las actividades solo se tomaran en cuenta aquellas que presentaron mayor dificultad para los niños las cuales son: botar una pelota con una mano, lanzar una pelota con una mano y encestarla, transportar objetos y esquivar obstáculos y por ultimo colgar en un lazo prendas de vestir utilizando pinzas.

En dichas actividades se observó que hay pequeños que les cuesta trabajo realizar algunos ejercicios específicos que implican llevar a cabo movimientos coordinados utilizando varias partes del cuerpo a la vez, ver mucha televisión y el

Página 31

no tener o no llevarlos a un lugar en donde ellos puedan correr, brincar, trepar, arrastrarse, etc., les perjudica en el desarrollo de su psicomotricidad.

Igualmente la falta de espacio que tenemos en las instalaciones del jardín de niños no les permite explorar, moverse y ejercitar su cuerpo durante su juego libre y en actividades guiadas, por lo que representa un obstáculo para el desarrollo de su motricidad fina.

Sin embargo, si se lleva a cabo la estimulación adecuada en cada uno de los niños en su edad preescolar se pueden obtener resultados favorables no solo en su psicomotricidad gruesa y fina sino también a nivel educativo, personal y social debido al contacto que se les deja tener con su entorno.

2.3 DIMENSIÓN TEÓRICA MULTIDISCIPLINARIA

2.3.1 Historia de la Educación Preescolar en México

La educación preescolar (comprende de los 3 a los 5 años 11 meses) es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la educación primaria.En algunos lugares es parte del sistema formal de educación y en otros como un centro de

Página 32

cuidado o jardín de infancia. En cada país del mundo se le conoce de diversas formas tales como guardería, jardín de infancia, jardín infantil, educación infantil, parvulario, kínder, kindergarten, jardín de infantes, etc.

Un paso importante se dio durante el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976). Fue entonces cuando se logró reestructurar los planes de trabajo con base en las más modernas corrientes psicopedagógicas, aplicándolas a las características de cada región. Se insistía en que el proceso de aprendizaje radicaba en dos actividades fundamentales: jugar y ampliar las experiencias sensomotrices.

En el ciclo 1981-1982, el programa se extendió a 600 comunidades con beneficio para 15,000comunidades rurales en 21 estados. Para 1982, 1983 operaba en 1800 comunidades rurales con beneficio para más de 45000 niños. En el sexenio de López Portillo se dio prioridad a la Educación Preescolar estableciéndose la meta de ofrecer un año de Educación Preescolar o su equivalente al 70% de los niños de cinco años, carente de este servicio.

Programa de Educación Preescolar de 1979

El programa de Educación Preescolar de 1979 se presentó durante el gobierno de José López Portillo, siendo Secretario de Educación Pública. En cuanto a la educación ésta estaba limitada en presupuesto, de ahí la preocupación de aplicar un programa que diera mayor cobertura a la población infantil, ponderando a la vez los beneficios, riesgos y las medidas para superar los problemas educativos.

Este programa promueve tomar en cuenta tanto el nivel madurativo del niño, como la continuidad del proceso y para el logro de esto se apoya en la sólida preparación de los maestros, en una constante actualización y evaluación docente en la fundamentación y metodología necesaria para el logro de sus objetivos. El Programa de Educación Preescolar de 1979 busca el desarrollo óptimo de los niños y su integración a su medio social, observando los siguientes objetivos:

Propiciar y encauzar científicamente la evaluación del niño en su etapa preescolar.

Favorecer la maduración física, mental y emocional.

Brindar al niño la oportunidad de realizarse satisfaciendo sus necesidades e intereses.

Vigilar, prevenir y atender el proceso normal de desarrollo.

Lograr su incorporación natural al siguiente nivel educativo.

Fomentar su integración al medio y proyectarlo en su comunidad como elemento activo.

Página 33

El Programa de Educación Preescolar de 1979 está dirigido a estimular el Área Cognoscitiva, Área Emocional-Social, Área del Lenguaje y Área Motora. Programa de Educación Preescolar de 1992 Dentro del marco de transformaciones económicas, políticas y sociales que en México se consideró necesario realizar una transformación del Sistema Educativo Nacional para elevar la calidad de educación. Con dicho propósito se suscribe el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa. Dicho acuerdo propone como líneas fundamentales la reformación de los contenidos y materiales educativos, así como diversas estrategias para apoyar la práctica docente. A partir de dichos propósitos, siendo Presidente Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León, Secretario de Educación, surge el Programa de Educación Preescolar 1992, como documento normativo para orientar la práctica educativa de este nivel.Entre sus principios, y de manera general, este programa considera al niño como centro del proceso educativo, respeta las necesidades e intereses de los niños. Así como su capacidad de expresión, exploración y juego, favoreciendo su proceso cognitivo, de socialización, lenguaje y creatividad. Como estructura operativa del programa, se eligió el método de proyectos cuyos objetivos generales son que el niño desarrolle:

Su autonomía e identidad personal, requisitos indispensables para que progresivamente se reconozca en su identidad cultural y nacional.

Formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparan para el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones.

Su socialización a través del trabajo grupal y la cooperación con otros niños y adultos.

Formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo, lo cual le permitirá adquirir aprendizajes formales.

Un acercamiento sensible a los distintos campos del arte y la cultura, expresándose por medio de materiales y técnicas. El docente, como parte importante del proceso educativo, debe poseer un sustento teórico que le permita entender cómo se desarrolla el niño y como aprende. Por eso ha sido determinante en la fundamentación del programa la dinámica del desarrollo infantil, pretendiendo desarrollar en el pequeño sus dimensiones física, afectiva, intelectual y social por medio de juegos y actividades, a los que han denominado organización por bloques permitiendo integrar en la práctica el desarrollo del niño. La organización por bloques de juegos y actividades que se proponen son congruentes con los principios fundamentales que sustentan el programa y

Página 34

atienden con una visión integral el desarrollo del niño. Los bloques que se proponen son:

Bloque de juegos y actividades de sensibilidad y expresión artística, Incluye actividades relacionadas con: Música, Artes Escénicas, Artes Gráficas y Plásticas, Literatura, Artes Visuales.

Bloque de juegos y actividades psicomotrices relacionadas con: imagen corporal, la estructuración del espacio, la estructuración del tiempo.

Bloque de juegos y actividades de relación con la naturaleza: ecología, salud, ciencia.

Bloque de juegos y actividades de matemáticas: Adición y sustracción, medición, Creatividad y libre expresión utilizando las formas geométricas.

Es a través de estudios, investigaciones y pruebas científicas que se comprobó la importancia formativa de los primeros años de vida del ser humano, esto se manifestó dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 3ro y la Ley General de Educación donde se hace mención que durante esta etapa se determina el desenvolvimiento futuro del niño, se adquieren hábitos de alimentación, salud e higiene y se finca su capacidad de aprendizaje. Además la motivación intelectual en la edad preescolar puede aumentar las capacidades de los niños para su desarrollo educativo posterior. Esto queda comprobado en la reducción de la deserción y reprobación en los grados iniciales de primaria. Fue entonces como el gobierno se percató de que la Educación Preescolar era importante, pero aún no se consideraba obligatoria y durante el gobierno del Presidente Vicente Fox Quesada (2001-2006), se han dado una serie de cambios a la Constitución Política Mexicana así como la creación de nuevas reformas dentro de las cuales se establece la obligatoriedad de este nivel, paso importante que se logró durante esta administración, así que en la actualidad se podría mencionar que la Educación Preescolar ha alcanzado la importancia que durante mucho tiempo se le delego. Enseguida mencionaré algunos de los beneficios de la Reforma Educativa:

1ro.- Proporcionar elementos pedagógicos para que se estimule en los niños sus capacidades cognoscitivas, el desarrollo de sus habilidades psicomotrices y se favorezca sus socialización.

2do.- Reducir los índices de deserción y reprobación en la escuela primaria y secundaria.

3ro.- Elevación de la calidad educativa, manifestándose en los resultados del proceso en toda la carrera escolar hasta el nivel superior.

Página 35

4to.- Impulsar la equidad educativa reduciendo desventajas de los escolares que ingresan a la primaria, con1, 2 o sin haber cursado ningún grado de Educación Preescolar con respecto a los que tienen la oportunidad de cursar hasta tres años de este nivel.

5to.- Apoyar a las madres que se ven en la necesidad de dejar a sus hijos, al cuidado de las personas poco aptas para favorecer el desarrollo armónico de la personalidad del niño.

6to.- Como consecuencia mejoramiento de la situación socioeconómica de las familias cuyos niños hayan asistido al preescolar.

En la elaboración del Programa de Educación Preescolar2004 han sido incorporados los resultados de diversas actividades, en las cuales se obtuvo información valiosa sobre la situación actual de la educación preescolar en México, así como sobre diversos enfoques utilizados en el pasado y en el presente en la educación de los menores de seis años. Entre estas actividades fueron especialmente importantes las siguientes:

a) La identificación de las prácticas docentes y escolares más comunes en la educación preescolar en nuestro país y de los problemas más frecuentes percibidos por las educadoras. En esta tarea fue esencial la participación de equipos técnicos y docentes de todas las entidades del país. Gracias a esa colaboración se realizaron encuentros regionales y nacionales de análisis y debate, numerosas entrevistas personales y un programa de observación directa de jornadas de trabajo en planteles de varias entidades federativas.

b) La revisión de los programas que se han aplicado en la educación preescolar enMéxico, a partir de la oficialización de este servicio en la década de 1920, así como del programa general vigente, el programa que se aplica en los centros escolares dependientes de la (CONAFE), las orientaciones para la educación indígena y las propuestas de programas elaboradas en cinco entidades del país.

c) El análisis de los modelos pedagógicos aplicados actualmente en algunos

países en el nivel preescolar, que representan aproximaciones distintas a la educación de los niños menores de seis años.

d) La revisión de algunos planteamientos de la investigación reciente sobre el desarrolloy los aprendizajes infantiles, en los cuales es posible identificar ciertascoincidencias básicas, dentro de una producción científica muy extensa.

Las actividades de exploración, estudio y consulta para la reforma de la educación preescolar iniciaron desde el año 2002. A partir de octubre de 2003 comenzó el análisis de la propuesta inicial del nuevo programa, mediante la difusión del documento denominado “Fundamentos y características de una nueva propuesta curricular para la educación preescolar”. Posteriormente tres versiones

Página 36

antecedentes a este programa fueron analizadas por personal técnico de todas las entidades federativas y de las diversas dependencias de la (SEP) involucradas en este nivel educativo. En este programa se incorporan las observaciones y sugerencias, generales y específicas, formuladas por personal directivo, técnico y docente de educación preescolar, así como por especialistas en educación infantil de México y otros países de América Latina. El procesamiento de estas opiniones, no siempre convergentes, representó un reto para el equipo coordinador de la reforma, pero sinduda permitió avanzar en la elaboración de este programa. Las necesidades expresadas por las educadoras a lo largo del proceso de renovación curricular constituyeron el punto de partida para el diseño de este programa; mediante diversos mecanismos se ha recogido su opinión respecto a las sucesivas versiones preliminares. Especial atención merecen los encuentros regionales denominados “Diálogos sobre educación preescolar”, realizados en junio de 2004, en los cuales participaron 1 500 educadoras y educadores, personal directivo de educación preescolar general, indígena y comunitario (CONAFE), así como personal docente de Educación Normal. Las conclusiones de dichos encuentros se han tomado en cuenta en la elaboración del programa. El nuevo programa de educación preescolar entro en vigor a partir del ciclo escolar 2004- 2005. Paralelamente, como parte de otras líneas de acción que incluye el Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar, la SEP pondrá en marcha un programa de actualización para el personal docente y directivo; elaborará y distribuirá materiales educativos para alumnos y materiales de apoyo al trabajo docente; realizará una campaña informativa dirigida a la sociedad, en particular, a las madres y los padres de familia, e impulsará acciones orientadas al mejoramiento de la organización y el funcionamiento de los centros de educación preescolar. Con la finalidad de que la educación preescolar favorezca una experiencia educativa de calidad para todas las niñas y todos los niños se ha optado por un programa que establezca propósitos fundamentales comunes, tomando en cuenta la diversidad cultural y regional, y cuyas características permitan su aplicación flexible, según las circunstanciasparticulares de las regiones y localidades del país. 1. El programa tiene carácter nacional

De acuerdo con los fundamentos legales que rigen la educación, el nuevo programa de educación preescolar será de observancia general en todos los planteles y las modalidades en que se imparte educación preescolar en el país, sean éstos de sostenimiento público o privado. Tanto su orientación general como sus componentes específicos permiten que en la práctica educativa se promueva el reconocimiento, la valoración de la diversidad cultural y el diálogo intercultural. 2. El programa establece propósitos fundamentalespara la educación preescolar

Página 37

El programa parte de reconocer la educación preescolar, como fundamento de la educación básica, debe contribuir a la formación integral, peroasume que para lograr este propósito el Jardín de Niños debe garantizar a los pequeños, su participación en experiencias educativas que les permitan desarrollar, de manera prioritaria, sus competencias afectivas, sociales y cognitivas.En virtud de que no existen patrones estables respecto al momento en que un niño alcanzará los propósitos o desarrollará los procesos que conducen a su logro, se ha considerado conveniente establecer propósitos fundamentales para los tres grados. Tomando en cuenta que los propósitos están planteados para toda la educación preescolar, en cada grado se diseñarán actividades con niveles distintos de complejidad en las que habrán de considerarse los logros que cada niño ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje, para garantizar su consecución al final de la educación preescolar; en este sentido los propósitos fundamentales constituyen los rasgos del perfil de egreso que debe propiciar la educaciónpreescolar. 3. El programa está organizado a partir de competencias

Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos. Esta decisión de orden curricular tiene como finalidad principal propiciar que la escuela seconstituya en un espacio que contribuye al desarrollo integral de los niños, mediante oportunidades de aprendizaje que les permitan integrar sus aprendizajes y utilizarlos en su actuar cotidiano. La selección de competencias que incluye este programa se sustenta en la convicción deque los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y social en que se desenvuelven, y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje. La función de la educación preescolar consiste en promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que cada niño posee. Además de este punto de partida, en el trabajo educativo deberá tenerse presente que una competencia no se adquiere de manera definitiva: se amplía y se enriquece en función de la experiencia, de los retos que enfrenta el individuo durante su vida, y de los problemas quelogra resolver en los distintos ámbitos en que se desenvuelve. En virtud de su carácter fundamental, el trabajo sistemático para el desarrollo de las competencias (por ejemplo, la capacidad de argumentar o la de resolver problemas) se inicia en el Jardín de Niños, pero constituyen también propósitos de la educación primaria y de los niveles subsecuentes; siendo aprendizajes valiosos en sí mismos, constituyen también los fundamentos del aprendizaje y del desarrollo personal futuro.

Página 38

Centrar el trabajo en competencias implica que la educadora busque, mediante el diseño de situaciones didácticas que involucren desafíos para los niños y avancen paulatinamente en sus niveles de logro (que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etcétera) para aprender más de lo que saben acerca del mundo y para que sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas. 4. El programa tiene carácter abierto La naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños menores de seis años hace sumamente difícil y con frecuencia arbitrario establecer una secuencia detallada de metas específicas, situaciones didácticas o tópicos de enseñanza; por esta razón, el programa no define una secuencia de actividades o situaciones que deban realizarse sucesivamente con los niños. En este sentido, el programa tiene un carácter abierto; ello significa que es la educadora quien debe seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere más convenientes para que los alumnos desarrollen las competencias propuestas y logren los propósitos fundamentales. Igualmente, tiene la libertad de adoptar la modalidad de trabajo (taller, proyecto, etcétera) y de seleccionar los temas, problemas o motivos para interesar a los alumnos y propiciar aprendizajes. De esta manera, los contenidos que se aborden serán relevantes –en relación con los propósitos fundamentales– y pertinentes –en los contextos culturales y lingüísticos de los niños. 5. Organización del programa Los propósitos fundamentales son la base para la definición de las competencias que se espera logren los alumnos en el transcurso de la educación preescolar. Una vez definidas las competencias que implica el conjunto de propósitos fundamentales, se ha procedido a agruparlas en los siguientes campos formativos:

CAMPO FORMATIVO ASPECTOS

Desarrollo Personal y Social Identidad personal y autonomía. Relaciones interpersonales.

Lenguaje y Comunicación Lenguaje oral. Lenguaje escrito.

Pensamiento Matemático Números. Forma espacio y medida.

Exploración y Conocimiento del Mundo

Mundo natural. Cultura y vida social

Expresión y Apreciación Artística Expresión y apreciación musical. Expresión corporal y apreciación de la

Página 39

danza. Expresión y apreciación plástica. Expresión dramática y apreciación teatral.

Desarrollo Físico y Salud Coordinación, fuerza y equilibrio. Promoción de la salud.

Los campos formativos permiten identificar las implicaciones de las actividades y experiencias en que participen los pequeños; es decir, en qué aspectos del desarrollo y aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y social, etcétera), pero no constituyen “materias” o “asignaturas” que deban ser tratadas siempre en forma separada. El programa está organizado en los siguientes apartados:

I. Fundamentos: una educación preescolar de calidad para todos II. Características del programa III. Propósitos fundamentales IV. Principios pedagógicos V. Campos formativos y competencias VI. La organización del trabajo docente durante el año escolar VII. La evaluación

Por otro lado, hay situaciones que se viven en el salón que llaman mi atención y una de ellas es la psicomotricidad ya que esta influye en la mayoría de las actividades que los niños realizan durante todo un día de trabajo, al dibujar, colorear, pararse, contar, juagar observar, experimentar, etc., y por lo siguiente está presente en todos campos formativos, sin embargo, en donde se encuentra ubicado es el de desarrollo físico y salud, en su aspecto coordinación, fuerza y equilibrio, las competencias que se encuentran dentro de este campo formativo y que se relacionan con la psicomotricidad son:

Mantiene el equilibrio y control de sus movimientos, que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso en juegos y actividades de ejercicio físico.

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

Para que tenga una buena psicomotricidad hay que tomar en cuenta la información genética, la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación, su entorno y el bienestar emocional, sin dejar de lado que cada niño crece y se desarrolla de diferente manera ya que influye mucho el lugar en donde convive y se relaciona. ¿Qué es la psicomotricidad?

Página 40

Es el movimiento que involucra todas las partes del cuerpo, en actividades motoras ya sean gruesos o finos La psicomotricidad es una disciplina que se basa en una concepción integral del sujeto. Esta se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo y el movimiento, el cual es muy importante para el desarrollo de la persona.

Según Berruazo2(1995) “La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.” Ya que es considerada como una función del ser humano porque le ayuda a adaptarse de manera más fácil al medio al que pertenece. Como la psicomotricidad está presente en todo lo que realizamos, para los niños de preescolar es algo que no perciben pero que existe y que encontramos en muestro actuar cotidiano ya que esta se va desarrollando conforme nosotros cresemos, sin embargo, no todos corremos con la suerte de tener una buena coordinación motriz ya que para ello influyen algunos factores como son:

Esquema corporal

El esquema corporal es la imagen de muestro cuerpo. Esta imagen se va creando a través de las sensaciones que le llegan del interior y del exterior. El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo. Para que tenga una noción de su esquema corporal, hay tres aspectos importantes que debemos tomar en cuenta: 1.- LA ACTIVIDAD TONICA: consiste en un estado permanente de ligera contracciones el cual se encuentran los músculos estirados, la finalidad de esta situación es la de servir de telón de fondo de las actividades motrices y posturales, preparando el movimiento, fijando la actitud, manteniendo el gesto y el equilibrio. 2.- EQUILIBRIO: es un estado por el cual la persona puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio para realizar algún movimiento o actividad, las consecuencias de la falta de equilibrio afectan a toda la personalidad del niño provocándole inseguridades de todo tipo, afectivas, mentales y corporales. Tipos de equilibrio

2www.monografias.com ›psicomotricidad y educación física.

Página 41

Estático: capacidad de mantener nuestro cuerpo en un lugar o en una posición.

Dinámico: capacidad de mantener el equilibrio de nuestro cuerpo en movimiento.

Reequilibrio: capacidad de recuperar el equilibrio después de estar en el aire (saltar).

Equilibrar objetos: capacidad de manejar o equilibrar objetos o móviles.

3.-CONCIENCIA CORPORAL: el niño conoce, desarrolla y experimenta los elementos de la expresión del espacio, tiempo y movimiento y todas sus combinaciones, conoce, desarrolla y favorece la comunicación interpersonal, inter-grupal también desarrolla su sensibilización desinhibición y creatividad.

Lateralidad

El cuerpo humano se caracteriza por la presencia de dos partes anatómicamente paralelas o simétricas, esta simetría se transforma en asimetría funcional porque muchas de las actividades en las que interviene solamente lo hace una parte.

Hay dos hemisferios: el derecho y el izquierdo. Cuando se impone el proceso de maduración, uno de los hemisferios madura más que el otro, por lo que la lateralidad es un conjunto de predominancias particulares de una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo a nivel de las manos, pies, ojos y oídos.

Características del lado dominante

Tiene mayor fuerza.

Tiene mayor destreza o mayor precisión.

Mayor coordinación.

Mayor sensibilidad

Mayor equilibrio.

Mayor desarrollo (una diferenciación en cuanto a la forma externa).

La actitud

La actitud es igual a la postura, no es consciente ni voluntaria, es una forma de reaccionar a la gravedad, de oponerse a ella. Es muy importante la imagen que tiene el niño de sí mismo, ya que si no está contento con esta imagen puede influir mucho en las relaciones que lleve a cabo. Cuando no está contento con esta imagen, normalmente realiza contracciones voluntarias para cambiar.

Página 42

El tono muscular está relacionado con la imagen. Puede ser hereditario o también influido por el medio (accidentes laborales o de circulación), así como también son contracciones ligeras de bajo consumo de los músculos y mantenidas por influjos nerviosos.

Proceso educativo de la actitud:

Desarrollo equilibrado y armonioso de la musculatura, para lo cual haremos tareas variadas, equilibradas, numerosas, de poca intensidad y con los máximos recorridos a nivel particular.

Mantenimiento de la movilidad articulada (la flexibilidad).

Reconocimiento y funcionalidad de las relaciones y dependencias que existen entre los factores que intervienen en el equilibrio.

Educación de la función respiratoria.

Control muscular mediante la relajación.

La coordinación

La coordinación es el dominio de la mecánica total del cuerpo para la realización de los movimientos y acciones concretas, que permite a nuestro cuerpo dar una respuesta eficaz a todo tipo de tareas que se nos presenten.

2.3.2 Teóricos que Hablan Sobre Psicomotricidad

De Lièvre y Staes3 (1992) definen “La psicomotricidad como un planteamiento global de la persona. Puede ser entendidacomo una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse, de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea”, y sin duda alguna el descubrimiento que atraviesan los niños durante esta adaptación les permiten indagar, comparar y conocer sobre las personas y objetos con las que está en contacto pero sobre todo obtienen noción de su personalidad y de sus características que lo diferencian de los demás.

La psicomotricidad trabaja tres aspectos que configuran, al mismotiempo tres amplias ramas de objetivos (Arnaiz, 1994): 1.- La sensomotricidad, partiendo de las sensaciones espontáneas del propio cuerpo, se trata de abrir vías nerviosas que transmitan al cerebro el mayor número posible de informaciones. Dicha información es de dos tipos: Relativa al propio cuerpo: A través de sensaciones que se provocan en el cuerpo mediante el movimiento y que nos informan del tono muscular, de la posición de las partes del

3 www.er.uqam.ca/nobel/r1742/documents/lapsicomotricidad.pdf

Página 43

cuerpo, de la respiración, de la postura, del equilibrio, etc. Relativa al mundo exterior: Mediante los sentidos se adquiere el conocimiento del mundo que nos rodea 2.-La perceptomotricidad, se debe educar la capacidad perceptiva. Es preciso organizar la información que proporcionan nuestros sentidos e integrarla en esquemas perceptivos que le den sentido. Esta estructuración puede hacerse bajo tres vertientes: Toma de conciencia unitaria de los componentes del llamado esquema corporal (tono, equilibrio, respiración, orientación del cuerpo, etc.) para que el movimiento esté perfectamente adaptado a la acción y este ajuste sea lo más automatizado posible. Estructuración de las sensaciones relativas al mundo exterior en patrones perceptivos y, en especial, la estructuración de las relaciones espaciales y temporales. Se trata de adquirir y fijar los rasgos esenciales de los objetos y las relaciones espaciales y temporales entre ellos. Coordinación de los movimientos corporales con los elementos del mundo exterior con el fin de controlar el movimiento y ajustarlo al fin que se persigue. 3.- La ideomotricidad, se debe educar la capacidad representativa y simbólica. Una vez que el cerebro dispone de una amplia información, debidamente estructurada y organizada de acuerdo con la realidad, se trata de pasar a que sea el propio cerebro, sin la ayuda de elementos externos, quien organice y dirija los movimientos a realizar.

Por otro lado, la evolución del esquema corporal, está estrechamente relacionada al desarrollo psicomotor, por ellos Le Boulch (1982), ha distinguido tres etapas en la evolución del esquema corporal:

1ª- Etapa del cuerpo vivido. (Hasta los 3 años).se caracteriza por un comportamiento motor global, con repercusiones emocionales fuertes y mal controladas. A los tres años el niño ha conquistado el esqueleto de un yo a través de la experiencia global y de la relación con el adulto. 2ª- Etapa de discriminación perceptiva. (De 3 a 7 años).la cual se caracteriza por el desarrollo progresivo de la orientación del esquema corporal y la afirmación de la lateralidad. Hacia el final d esta etapa, el niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad de su cuerpo y sobre cada uno de sus seguimientos corporales. 3ª- Etapa del cuerpo representado. (De 7 a 12 años).la cual corresponde sobre el plano intelectual con el estudio de las operaciones concretas de Piaget. En este estadio, juega un papel decisivo el esquema de acción, aspecto dinámico de esquema corporal y verdadera imagen anticipatoria, por medio de la cual el niño hace más consiente su motricidad. Se consigue una independencia (funcional y segmentaria global) y autoevaluación de los segmentos. Se tienen medios para conquistar su propia autonomía. Para alcanzar esta tercera etapa del cuerpo representado es necesario una serie de condiciones raramente encontradas en la educación tradicional como:

Página 44

Unas experiencias suficientemente variadas de cuerpo vivido en un buen

clima emocional. Posibilidad de interiorización y dominio de las relaciones emocionales

primitivas. Un buen esquema de actitud que corresponde al estadio de imagen del

cuerpo de carácter estático. La posibilidad de poder integrar las informaciones propioceptivas y

exterioceptivas. Un esquema corporal mal definido como subraya Le boulch, genera en la percepción déficit de la restructuración espacio-temporal, en la motricidad torpeza, incoordinación, malas actitudesy inseguridad para relacionarse con sus pares.. Por lo contrario una buena integración del esquema corporal condiciona directamente la adaptación del sujeto en el tiempo y el espacio, la percepción y control del propio cuerpo, un equilibrio postural, Una lateralidad bien definida, la independencia de los segmentos en relación al tronco y unos en relación a otros, el control y el equilibrio de las pulsiones o inhibiciones estrechamente asociadas al esquema corporal.

De esta manera el movimiento prefigura las diferentes direcciones que podría tomar la actividad psíquica y aporta tres formas, cada una de las cuales representa cierta importancia en la evolución psicológica del niño: puede ser pasivo o exógeno, refiriéndose a los reflejos de equilibrio y las reacciones contra la brevedad; los desplazamientos corporales activos o autógenos en relación con el medio exterior, la locomoción y la aprehensión; las reacciones posturales que se manifiestan en el lenguaje corporal, o sea, los gestos, las actitudes y la mímica.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los niños cuando ingresan a la escuela traen consigo habilidades que posteriormente se desarrollan y se reafirman más, como es el lenguaje, en su vida social, como en sus conocimientos y su psicomotricidad, siendo esta ultima el motivo del presente escrito enfocándose más a su motricidad fina en el niño preescolar.

Se dan casos en donde la maduración del niño no corresponde a la edad biológica, por lo que se ve afectado su aprendizaje y por tanto, en las próximas hojas se mencionan puntos importantes, como su esquema corporal, la definición de psicomotricidad, psicomotricidad fina, también se mencionan algunas

Página 45

consecuencias que se presentan si no se estimula en el momento y de la forma adecuada, ya que todo ello influye dentro del desarrollo de todos nosotros y es la pauta para conocer, expresar y comunicar a los demás lo que pensamos o sentimos.

El término de psicomotricidad está formado por el prefijo “psico”que significa mente y motricidad que se deriva de la palabra motor, que significa movimiento, por lo tanto existe una relación directa entre la mente y el movimiento.

Según Gabriela Núñez y Fernández Vidal4(1994): "La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno".

La psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y socialización.

El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto.

El que logren tener conciencia de su cuerpo nos permite hacer el gesto antes de la ejecución, y así controlar y corregir los movimientos que pretendemos realizar ya que ponen en práctica el aprendizaje adquirido y lo enriquecen a través de las experiencias en las que participan.

Una vez que el niño tiene noción de su esquema corporal comienza a desarrollar su psicomotricidad gruesa y fina ya que ambas están muy ligadas y no pueden estimularse una sin la otra.

Sin embargo, como ya lo mencione, me enfocare a la psicomotricidad fina ya que esta comprende todas a aquellas actividades que necesitan de una precisión y de un elevado nivel de coordinación y maduración así como también la adquisición de las habilidades es largo, debido a cada uno de sus aspectos ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión que se van logrando con el paso del tiempo y con la estimulación adecuada.

Pero no todos logramos un adecuado desarrollo psicomotriz porque dentro de mi grupo se presentan algunas situaciones complicadas para los niños, tales como el mal manejo de la crayola que se ve desde la forma en como la toman ya que hay pequeños que lo hacen con todos los dedos en forma de puño, también toman

4www.monografias.com › Psicología-Elementos básicos de la psicomotricidad

Página 46

el color desde la mitad de este por lo que muestran dificultades para manipularlo, al abarcar solo un espacio de la hoja que se les dio y esto trae como consecuencia que al final del día los trabajos son poco elaborados, los últimos en terminar o el tiempo no les es suficiente para concluir con la actividad.

Por otro lado, al no realizar la tarea en su cuaderno donde se llevan a cabo algunos ejercicios de maduración es un factor importante ya que la mayoría de las veces se les olvida y al término del ciclo no todos lograron una buena coordinación motriz fina.

También presentan dificultades para manejar las tijeras ya que hay quienes no tienen la habilidad y precisión para realizar los movimientos de los dedos al abrir y cerrar y llevar a cabo el corte correcto de los objetos o figuras que se les dan.

Otra situación que se presenta con los niños de preescolar 2 es que sus movimientos corporales no son muy coordinados ya que les es un poco difícil mover dos o tres partes del cuerpo al mismo tiempo como por ejemplo, la cabeza, brazos y pies., al lanzar la pelota con fuerza y en una dirección determinada, etc.

Así pues, cualquier actividad física que represente movimientos específicos como correr, brincar, rodarse, arrastrarse, etc., son puntos importantes que debemos tomar en cuenta dentro de nuestra jornada de trabajo ya que influye para que los pequeños obtengan estimulación y logren alcanzar su nivel de maduración de acuerdo a su edad.

Por lo antes dicho es de suma importancia que en la edad preescolar se preste atención a la motricidad fina ya que es el momento adecuado para desarrollar aquellas habilidades que les hacen falta a nuestros niños y no solo eso, sino que al enfocarnos en ella también estamos estimulando otros aspectos importantes como los motores gruesos pero sobre todo estamos abriendo las puertas para que en un futuro puedan interactuar dentro de su círculo social.

Si no se logra estimular lo suficiente en los próximos años de escuela, los niños presentaran algunos problemas como: tener mala letra, ya que su direccionalidad y uniformidad de las mismas no es el adecuado y se les complica cuando comienzan a escribir oraciones o textos, y para entonces será demasiado tarde ya que se habrán formado hábitos en la escritura que serán difíciles de cambiar y les traerá complicaciones en su aprendizaje.

Sin embargo para que haya un avance en su psicomotricidad fina es necesario trabajar en equipo entre padres de familia-maestro-alumno ya que solo así podemos estimular de forma constante dicha área y obtener buenos resultados los cuales se observaran desde el momento en que los niños puedan realizar las actividades que anteriormente se les complicaban, pues los beneficios adquiridos les darán más seguridad en sí mismos y en su desarrollo personal comenzara a tener cambios que le abrirán las puertas para un mejor futuro.

Por otro lado la psicomotricidad se divide en dos, las cuales son: la motricidad gruesa que comprende las condiciones físicas para saltar y correr que involucran

Página 47

músculos largos, abarca el progresivo control de nuestro cuerpo de la cabeza, boca abajo, el volteo, el sentarse, el gateo, el ponerse de pie, el caminar, el correr, el subir y bajar escaleras, no olvidando el equilibrio y todos sus sentidos; y la motricidad fina incluye la habilidad de abrocharse la camisa o dibujar que involucra músculos cortos que hace referencia al control manual: sujetar, apretar, alcanzar, tirar, empujar. La motricidad fina se refiere a las actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos cortos para realizar actividades como recortar figuras, ensartar o agarrar el lápiz para dibujar.

Dichas habilidades comienzan adesarrollarse a partir de que los niños tienen contacto con el mundo exterior, al manipular objetos de uso cotidiano o sus juguetes, por ello, los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel escolar como educativo en general, son:

Coordinación Viso-Manual

La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Los elementos que intervienen directamente son: la mano, la muñeca, el antebrazo y el brazo. Es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al niño una agilidad y ductilidad de la muñeca y la mano en un espacio reducido como una hoja de papel, será necesario que pueda trabajarlo y dominarlo en el suelo o en un papel amplio.

Coordinación Facial

La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara.El poder dominarlos músculos de la cara y que respondan a nuestra voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es decir actitudes respecto al mundo que nos rodea.

Coordinación Fonética

Es un aspecto dentro de la motricidad muy importante a estimular y a seguir de cerca para garantizar un buen dominio de la misma. Tiene posibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la emisión de sonidos y para concienciar la estructuración de las frases y hacerlas cada vez mas complejas.

Todo el proceso de consolidación básica se realizará entre los tres y cuatro años, cuando el niño puede y tendrá que hablar con una perfecta emisión de sonidos y por consiguiente con un verdadero dominio de la actividad fonética. El resto del proceso de maduración lingüística y de estilo se hará a la larga en el transcurso de la escolarización y la maduración del niño.

Coordinación Gestual

Página 48

Las manos: Diadococinesias

Para la mayoría de las tareas además del dominio global de la mano se necesita también un dominio de cada una de las partes: cada uno de los dedos, el conjunto de todos ellos. Se pueden proponer muchas actividades para alcanzar estos niveles de dominio, pero tomemos en cuenta que es hasta los 10 años cuando lo desarrollan por completo.

Es importante señalar que los aspectos antes mencionaros nos pueden ayudar en nuestra práctica docente ya que si prestamos atención y realizamos las actividades correctas podemos percatarnos si algunos de nuestros alumnos tiene problemas para realizarlas como fue el caso de Jesús, ya que algunas de las dificultades motrices que presento fue porque necesitaba lentes y a partir de su atención hubo un avance en su motricidad fina.

Los problemas de aprendizaje causados por una mala coordinación motriz fina en los niños son la dislexia y disgrafia, Estos términos se relacionan con dificultades específicas en el aprendizaje motriz y/o académico. El niño que tiene dificultades de integración sensorial puede tener problemas en tan sólo una de estas áreas (motricidad, lecto-escritura, matemáticas…) o en la mayoría de ellas.

La Dislexia es una dificultad para distinguir y memorizar las letras o grupos de letras, el orden y ritmo de la colocación de estas para formar las palabras y una mala estructuración de las frases, lo que afecta tanto a la lectura como a la escritura.

Esta definición de la Dislexia es una de tantas como hay, probablemente tantas como disléxicos haya, puesto que un problema que no debiera serlo, acaba provocando la falta de autoestima como consecuencia de sentirse diferente al resto de la gente.

Con el tiempo adquieren relevancia las consecuencias de la percepción que se tiene de ser disléxico:

De forma típica, los disléxicos tienden a invertir letras: d por b, p por q. Si nos fijamos, se trata de la misma letra; su sentido varía con el movimiento espacial de dicha letra: que la giremos o la volteemos. En otros casos, los disléxicos eliminan alguna o algunas letras

De los 3 a los 5 años, el niño disléxico puede tener un desarrollo lento del habla y dificultades de pronunciación, aunque no siempre tiene que haber dificultades relacionadas con el lenguaje oral. Algunos autores también afirman que pueden aparecer dificultades para aprender rutinas y memorizar números, letras, los días de la semana, canciones o los colores; dificultades con la manipulación de sus prendas de vestir (abotonar o subir cierres), etc. Sin embargo existe controversia sobre si esto es más propio de la dislexia o de otros trastornos del aprendizaje.

Página 49

La disgrafía es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del sujeto, en el trazado o la grafía. Según Adelfo Tapia Pavón llamamos disgráfico al que confunde, omite, une y/o invierte sílabas o letras de forma incorrecta. Consideramos como disgráfico al alumno que comete dos o más tipos de incorrecciones, al que tiene las aptitudes mentales y sensoriales normales y ha sido escolarizado. Todo ello, le supone un sobreesfuerzo de atención y muy pocos resultados exitosos.

La escritura comporta un proceso de codificación, y cualquier alteración que perturbe los procesos codificadores/decodificadores de lectura también puede interferir en la escritura.

4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN

Por lo mencionado anteriormente es necesario que haga la siguiente pregunta ¿cómo favorecer la coordinación motriz fina en los niños de preescolar 2 en el C.D.I. Guadalupe Victoria?

Considero importante que se atienda este problema dentro del aula porque es una herramienta fundamental dentro de nuestro crecimiento personal. La estimulación de la motricidad fina (músculo de la mano) es fundamental antes del aprendizaje de la lecto- escritura si analizamos que la escritura requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos, nos damos cuenta que es de suma importancia que la docente realice una serie de ejercicios, secuenciales en complejidad, para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos y manos.

Página 50

Un buen desarrollo de esa destreza se reflejará cuando el niño comience a manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su mano en la hoja de cuaderno.El desarrollo de la motricidad fina es de vital importancia, porque eventualmente será el arma para desenvolverse adecuadamente en el mundo escolar, y posteriormente en la vida.

Hay que tener presente que la coordinación motriz fina necesita de la coordinación motriz gruesa ya que esta influye para que posteriormente los niños logren obtener una madurez adecuada para la manipulación de la crayola y posteriormente la realización de trazos más precisos como las letras.

Por lo tanto, para lograr dicha estimulación es necesario favorecer su psicomotricidad y dentro de esta están el Esquema Corporal, Lateralidad, Equilibrio, Espacio y Tiempo-ritmo,

Sin embargo para fines de este trabajo se tomaran en cuenta solo dos de ellos, los cuales son: esquema corporal y espacio y tiempo (ritmo)

5. ELECCION DEL PROYECTO

Para poder proporcionar una solución al problema que presentan los niños dentro del aula con respecto a la coordinación motriz fina, es necesario plantear la propuesta de un proyecto pedagógico de acción docente.

Por proyecto pedagógico de acción docente5 se entiende como la herramienta teórico-práctica en desarrollo que utilizan los profesores-alumnos para conocer y comprender un problema significativo de su práctica docente. Nos permite pasar de la problematización de nuestro quehacer cotidiano, a la construcción de una alternativa crítica de cambio que permita ofrecer respuestas de calidad al problema en estudio. Es de acción docente, porque surge de la práctica y es pensado para esa misma práctica. Ofrece una alternativa al problema significativo

5Antología Básica UPN, Hacia la Innovación. P.p. 63-84

Página 51

para alumnos, profesores y comunidad escolar, que se centra en la dimensión pedagógica y se lleva a cabo en la práctica docente propia.

El proyecto pedagógico de acción docente con pretensiones de innovación se inicia, promueve y desarrolla por los profesores-alumnos en su práctica docente. Por lo tanto este proyecto les proporcionara a los niños con problemas en su coordinación motriz fina las experiencias necesarias para favorecer dicha área ya que es indispensable dentro del desarrollo de los niños y de los adultos.

La estimulación de la motricidad fina es fundamental para el aprendizaje. Es de suma importancia que los niños de segundo realicen una serie de ejercicios, secuenciales en complejidad, para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos y manos.

Un buen desarrollo de esa destreza se reflejará cuando el niño comience a manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su mano en la hoja de cuaderno.

Por lo que mi función como docente de preescolar es proponer una estrategia innovadora que les permita a los alumnos de segundo mejorar su coordinación motriz fina tomando en cuenta las necesidades individuales de cada niño.

6. MARCO TEORICO

A continuación se presenta el marco teórico de los aspectos a desarrollar en los

niños de acuerdo a la delimitación mencionada anteriormente, las cuales son:

6.1 ESQUEMA CORPORAL

El Esquema Corporal es la conciencia que tenemos de nuestro cuerpo, de la situación y relación entre los diferentes segmentos que lo componen sea en un estado de reposo o en movimiento y de cómo el sujeto lo va percibiendo a lo largo de su vida.

Página 52

Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso que depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años.

Le boulch6: “El esquema corporal es la organización de las relaciones relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior”. Esta organización es el punto de partida de diversas posibilidades de acción del sujeto e implica:

La percepción del propio cuerpo, es decir la interiorización de las sensaciones relativas a una u otra parte del cuerpo y la sensación de globalidad del mismo.

Un equilibrio postural.

Una lateralidad bien definida y armada.

La independencia de los diferentes segmentos con relación al tronco y entre ellos.

El dominio de las pulsiones e inhibiciones estrechamente ligado a la vez a los elementos precedentes y el dominio de la respiración.

También menciona cinco etapas para la estructuración del esquema corporal:

1.- Menciona que durante los primeros años de vida el niño delimita su propio cuerpo al mundo de los objetos.

2.- Menciona que hasta los cuatro años los elementos motores y cinestésicos prevalecen sobre los elementos visuales y topográficos.

Según De Ajuriaguerra7, esta prevalencia se relaciona con el predominio lateral. La lateralización es la expresión de un predominio motor relacionado con las partes del cuerpo que integran sus mitades derecha o izquierda, predominio que a su vez se vincula con la aceleración del proceso de maduración de los centros sensorio-motores de uno de los hemisferios cerebrales.

3.- Abarca de los cinco a los siete años en donde hay integración de un cuerpodirigida hacia la representación concienciación del propio cuerpo, con la posibilidad de una transposición de sí mismo a los demás.

6Antología básica UPN, Desarrollo de la Psicomotricidad y la Educación Preescolar.p.p.37 y 38

7LE BOULCH Jean (1996). “La educación por el movimiento en la edad preescolar”. México .Editorial Paidós.P.91

Página 53

4.- Menciona que conforme se afirma la toma de conciencia de las distintas partes del cuerpo, mejora la disponibilidad global de estas como conjunto organizado permitiendo desplazarse con exactitud cada vez mayor.

5.- Menciona la posibilidad de localización y control de las distintas partes del cuerpo deberá ser ampliada hasta comprender las posturas poco habituales, así como también los desplazamientos de la totalidad del cuerpo.

Por otro lado, wallon afirma que el desarrollo y la conducta están determinados por tres factores fundamentales: fisiológicos psicológicos y sociales Sin embargo el medio social, más que el medio físico, será determinante para el niño, por lo que el autor considera que fuera del medio social es imposible un desarrollo normal del mismo.

El desarrollo del individuo es un proceso de diferenciación progresiva desde una indiferenciación total inicial respecto a los demás y al mundo físico hasta llegar a la conciencia del hombre adulto. Wallon al explicar el desarrollo del individuo lo entiende como el resultado de una historia que es, en definitiva, la de la especie y aún la de la materia.El desarrollo alude a aspectos que, aunque asociados con el crecimiento físico, se refieren más a lo cualitativo. Por su correspondencia directa con lo funcional y operativo debe considerarse como un proceso de construcción y no como algo que se da sin más.

Por otro lado, Vayer8 menciona que “La organización de las sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior, es el origen o punto de partida de todas las posibilidades de acción del niño.”

Etapas de elaboración del esquema corporal

Primera etapa: Del nacimiento a los dos años (Periodo maternal)

* Empiezan a enderezar y mover la cabeza.

* Enderezan a continuación el tronco.

* Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo.

* La individualización y el uso de los miembros los lleva progresivamente a la percepción y luego al gateo.

8www.wikiteka.com/apuntes/psico-3-2/- España. Pierre Vayer

Página 54

* El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del equilibrio, esto a su vez le permite:

- El enderezamiento hasta la postura erecta.

- El equilibrio y posición de pie con ayuda y luego sin ella.

- La marcha.

- Las primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión

Segunda etapa: De los dos a los cinco años

* A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una locomoción cada vez más coordinada.

* La motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se percibe el movimiento muscular, posición de nuestros miembros) permiten al niño el conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero.

* La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo.

Tercera etapa: De los cinco a los siete años (Periodo de transición)

* El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio.

* La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de nuestro cuerpo).

* El conocimiento de la derecha y la izquierda.

* La independencia de los brazos con relación al cuerpo.

Cuarta etapa: De los siete a los once-doce años (elaboración definitiva del esquema corporal)

* Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el control del movimiento se desarrolla:

- La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su totalidad o de ciertas partes del cuerpo).

- La independencia de los brazos y tronco con relación al tronco.

Página 55

- La independencia de la derecha con relación a la izquierda. - La independencia funcional de diversos segmentos y elementos

corporales. - La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los

demás.

A partir de esta etapa, el niño ya habrá conquistado su autonomía. A medida que toma conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad, será capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental de los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus acciones antes de realizarlas.

Como afirman De Lièvre y Staes9(1992), "el esquema corporal es el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo en tanto que ser corporal, es decir:

Nuestros límites en el espacio (morfología);

Nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad...);

Nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes, mímica);

Las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo;

El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales;

Las posibilidades de representación que tenemos de nuestro cuerpo (desde el punto de vista mental o desde el punto de vista gráfico...) "

6.2 NOCIÓN DEL ESPACIO

La noción de espacio es en su mayor parte el resultado de una experiencia personal. Wallon10dice “que la acción sobre el mundo exterior está hecha de sensaciones y movimientos”, por ello, es que para los niños es necesario experimentar y trasladarse de un lugar a otro y ello implica que en su actuar cotidiano se le brinden dichas experiencias.

El espacio es el ámbito donde se encuentran los sujetos y los objetos y el niño comienza a explorarlo, lo observa, experimenta moviéndose, descubriendo los objetos físicos, se familiariza con los conceptos de proximidad y separación (cerca-lejos), a medida que explora el espacio surge la noción de adentro-afuera, cuando ubica su cuerpo como punto de referencia establece relaciones de

9edescolar.ilce.edu.mx/.../psicomo_infantil.htm .

10Antología básica UPN. Desarrollo de la Psicomotricidad y la Educación Preescolar. p.46

Página 56

posición (arriba-abajo, delante-atrás) y cuando distingue lados (izquierda-derecha).

El niño adquiere esta noción con cierta lentitud ya que lo reconoce a medida en que aprende a dominarlo y lo descubre paulatinamente a medida que aprende a moverse por sí solo ya que su punto de referencia son las cosas conocidas; esta evolución es muy personal y responde a niveles de maduración que no puede ser forzados.

Las palabras ahora, hoy, ayer y mañana pueden señalar en su uso, cada vez un sector distinto del tiempo real. En los niveles evolutivos prematuros, el niño se orienta en el tiempo a base de signos esencialmente cualitativos extra temporales.

Piaget menciona que la noción de espacio en los niño de 5 empieza a dominar el ambiente en que vive y es capaz de imaginar condiciones de vida distintas de las que le rodean, apenas tiene experiencia. Posee unos intereses concretos. Su pensamiento es intuitivo y egocéntrico. Sólo posee una idea concreta del espacio. Define las cosas por su uso. La memoria se ejercitará a partir de los ocho años en aprender las definiciones más usuales.

El niño reconoce el espacio en la medida en que aprende a dominarlo. Baldwin, Stern, distinguen en los niños un "espacio primitivo" o "espacio bucal", un "espacio próximo o de agarre" y un "espacio lejano", que el niño aprende a dominar y que paulatinamente va descubriendo, a medida que aprende a moverse por sí solo.

El espacio lejano es al principio poco diferenciado. Debido a la inmadurez de la adaptación y de la convergencia, los niños de un año ni siquiera perciben los objetos que se hallan distantes, que constituyen para ellos tan solo un fondo indeterminado.

Con la valoración de la distancia se relaciona también la valoración de las dimensiones de los diferentes objetos. Para pequeñas distancias y figuras sencillas existe ya una constancia de dimensión o magnitud, en el segundo año de edad. La exacta valoración de las dimensiones de un objeto en distintas alternativas coincide con la comprensión del acortamiento de la perspectiva de losobjetos. La comprensión de las perspectivas representadas es el aspecto más complejo de la representación espacial y se desarrolla más tarde.

El punto esencial del desarrollo general de la comprensión del espacio es la transición del sistema de cálculo (coordenadas) fijado en el propio cuerpo a un sistema con puntos de referencia libremente móviles.

De nada sirve que el adulto le brinde soluciones espaciales, pues estas, para que sean significativas para los niños, tienen que partir de descubrimientos personales. Se los puede ayudar a ampliar la conciencia en relación al espacio circundante con actividades y juegos que les resulten afectivamente atractivos y los confronten con desafíos diversos. Existen una serie de soluciones espaciales que aparecen en los dibujos infantiles que no tienen que ver con la captación visual, sino con los conceptos y emociones que desean reflejar. La necesidad de

Página 57

narrar lo que les es significativo y conocen de lugares, mecanismos y objetos hace que dibujen elementos "transparentes" para que se vea su interior. En ciertas ocasiones, expresan en un mismo dibujo dos situaciones que ocurren en distintos tiempos. También suelen dibujar diferentes puntos de vista para un mismo objeto, materializando así su experiencia en relación a este y una incipiente expresión del volumen. Cuando en los niños surge la necesidad de elaborar imágenes más realistas, es el momento de ayudarlos a agudizar la observación

La noción del espacio sólo se comprende en función de la construcción de los objetos, y sería necesario comenzar por describir ésta para comprender la primera: sólo el grado de objetivación que el niño atribuye a las cosas nos informa sobre el grado de exterioridad que acuerda el espacio.

La evolución posterior de este concepto en la infancia la podemos conocer gracias a la observación y descripción que hace ArnoldGesell de las etapas por las que pasa el niño. Se trata de un estudio realizado hace muchos años, pero sigue siendo una fuente confiable mientras se realizan estudios de esta envergadura en nuestro país; a continuación se mencionan algunos datos:

* A los 4 años. Sus conceptos espaciales, como tantos otros, están relativamente poco diferenciados, aprende a distinguir su mano derecha y la izquierda, y aunque ya usa cada una para determinadas acciones, no puede diferenciarlas en otra persona.

Le gusta recorrer una y otra vez el barrio donde vive. Conoce los nombres de ciertas calles de la vecindad y la ubicación de algunos puntos de interés como la dulcería, el cine, o la casa de sus amigos. Puede incluso tener tanta conciencia de las relaciones espaciales que teme perderse si no va por un camino específico conocido.

* A los 5 años. Se preocupa fundamentalmente de lo que está aquí. El niño es focal, está interesado en el espacio que él ocupa en forma inmediata. Tiene escasa percepción de las relaciones geográficas, pero reconoce algunas señales específicas de lugares y le agrada dibujar caminos en mapas sencillos.

Puede cruzar las calles del barrio en el que vive y le gusta ir a cumplir encargos a la tienda próxima. Su interés por lugares más distantes depende de sus asociaciones personales con esos lugares.

* A los 6 años. Gesell menciona que a esta edad el espacio sufre un definido proceso de expansión con respecto al año anterior. Ahora el niño quiere saber no sólo de lugares específicos, sino las relaciones entre la casa, la vecindad y la comunidad, incluyendo la escuela. Es muy probable, aunque no hay estudios realizados con niños mexicanos actuales, que este último punto se dé en años previos, precisamente cuando el pequeño comienza a ir al colegio e incluso antes, si el niño asiste a una guardería, es entonces cuando este proceso expansivo y relacional, que menciona Gesell, se dé al tener necesidad de reconocer y ubicarse en varios espacios.

Página 58

A partir de los 9 años la ubicación espacial del niño ha madurado, pero es hasta la adolescencia cuando su pensamiento adquiere nuevas capacidades que el concepto de espacio adquiere sus dimensiones abstractas.

Le boulch11 menciona que el dominio del espacio vivido implica:

La apreciación de las direcciones (la orientación en el espacio. Las relaciones entre el cuerpo y los objetos y entre el cuerpo y las personas por lo que debemos habituar al alumno a ubicar los objetos en el espacio en relación con su propio cuerpo.

Apreciación de las distancias. La posibilidad de localizar un objeto en el espacio en función de nuestra acción implica no solo la apreciación de su dirección sino también la de su distancia.

Localización de un objeto en movimiento. Apreciación de la trayectoria del objeto describe en el espacio, apreciación de la velocidad y precisión de su posición en los instantes posteriores.

6.3 NOCION DE TIEMPO

El tiempo es un concepto abstracto que no puede ser manipulado por el niño, es una noción que debe ser deducida de la realidad y de las experiencias que él tiene. Su elaboración implica la estructuración de un sistema de relaciones de dos aspectos diferentes: el orden de sucesión de los acontecimientos y la duración o intervalos entre los eventos ya ordenados.Por ejemplo el niño sabe que cuando está el sol es de día y asocia la luna a la noche.Comprensión del tiempo está muy relacionada al conocimiento físico y social, y el niño lo construye a través de las siguientes fases:

1. Concibe el tiempo solamente relacionado al presente, no contempla mentalmente el pasado ni el futuro, tiene una dimensión única del tiempo.

2. Comienza a entender que el tiempo es continuo, que las cosas existen antes de ahora y que existirán después de ahora. Usa el término de mañana o ayer, quizás no acertadamente pero con indicios de que comprende la existencia de un pasado y un futuro.

11

LE BOULCH Jean (1996). “La educación por el movimiento en la edad preescolar”. México .Editorial Paidós.p.p.222-223

Página 59

3. Reconstruye hechos pasados pero no lo hace secuencial ni cronológicamente. Por ejemplo: si le pedimos que nos cuente como hizo su dibujo, lo podrá contar pero no secuencialmente, por donde empezó, que hizo después y así sucesivamente.

4. Reconstrucción secuencial y cronológica del tiempo y comprensión de las unidades convencionales del mismo. Ejemplo: semana, mes, hora, etc. En esta fase el niño ya comienza a mostrar una visión más objetiva del tiempo. Recuerda que debes ampliar los conocimientos y profundizar en el tema aquí desarrollado.

Por otro lado, Piaget propone una serie de etapas de desarrollo en los seres humanos, donde cada periodo se caracteriza por la presencia de ciertos procesos y estructuras mentales, que maduran y se fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa. Las etapas que diferencia son las siguientes:

Primer Estadio: sensorio motor.

Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente. Al nacer, el mundo del niño se enfoca a sus acciones motrices y a su percepción sensorial. Cuando termina el primer año ha cambiado su concepción del mundo, reconoce la permanencia de los objetos cuando se encuentran fuera de su propia percepción. Otros signos de inteligencia incluyen la iniciación de la conducta dirigida a un objetivo y la invención de nuevas soluciones. El niño no es capaz de elaborar representaciones internas, lo que se supone como pensamiento; no ha desarrollado el lenguaje, su inteligencia se considera como pre verbal. En la última etapa de este periodo se refleja una especie de "lógica de las acciones", es decir, que la actividad está motivada por la experimentación.

Segundo estadio: preoperatorio

Consiste en el estado sensorio motor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad. Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son clasificados como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad. Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).

Tercer estadio: operatividad concreta

Durante este período que ocupa aproximadamente desde los dos años de vida hasta once años, el sujeto logrará emplear toda una serie de operaciones a saber:Clasificación, seriación, conservación del número, mantenimiento del orden espacial, mantenimiento del orden temporal y avanzará notablemente en la comprensión de fenómenos externos y la causalidad.

Página 60

Cuarto estadío: operaciones formales

Esta etapa se inicia alrededor de los diez u once años y se completa aproximadamente entre los quince y dieciséis años. Esto significa que el razonamiento no se produce ya únicamente sobre lo concreto sino también sobre lo posible (hipotético). Se abren paso así para las estructuras de la lógica y las matemáticas, y las elaboraciones propias del conocimiento científico. La propiedad aparentemente más visible del pensamiento formal es, posiblemente, su carácter proposicional, esto es, su referencia a elementos verbales y ya no a objetos de modo directo. Al sustituirse los objetos por enunciados verbales, la lógica de clases y relaciones que caracteriza al pensamiento concreto, se superpone a la lógica de proposiciones que supone un número muy superior de posibilidades operatorias.

Si se hace un análisis detenido de las descripciones de Piaget respecto de las diferentes capacidades de aprendizaje de los niños a través de sus etapas de desarrollo cognitivo, se puede ver que las nociones de espacio y tiempo surgen y se desarrollan lentamente, casi confusamente. A menudo se puede ver, desde la experiencia práctica, que durante los primeros 10 años de vida los niños tienen un difícil trabajo para "hacerse la idea" de cómo es el desarrollo del tiempo con que medimos la historia, o de lo que significan los espacios que están más allá de lo que él o ella conoce.

Hasta los siete años la expresión "la semana pasada" no adquiere sentido para ellos. Piaget señala la dificultad con que los niños adquieren la noción de edad, sucesión, duración, anterioridad y posterioridad. Muy lentamente llegan a formar el concepto de un largo tiempo histórico anterior a ellos porque no los pueden hacer objeto de una observación directa. El niño apenas conoce más que a su familia, lentamente y de manera elemental va adquiriendo alguna noción de la vida. Casi siempre los temas de Ciencias Sociales rebasan la comprensión de los alumnos por eso convendría tener en cuenta el esquema de Piaget, porque los procesos de la inteligencia influyen en la asimilación y acomodación, es decir, que si algo no se comprende tampoco se podrá asimilar.

La orientación en el tiempo es más compleja para el niño que la orientación en el espacio. El niño, por supuesto, vive dentro del tiempo, su organismo reacciona de una forma o de otra, ante el transcurso del tiempo a una hora del día el niño desea comer, dormir, etc. Sin embargo, al ser el tiempo intangible, algo que no puede tocar o ver, no percibe la relación temporal en forma prolongada. Tanto así, que cuando al niño le llega la hora de dormir, él no se da cuenta de que su intranquilidad, sus caprichos son porque tiene sueño. Y por lo tanto son la reacción del organismo ante una hora determinada.

El niño puede comenzar a familiarizarse con el tiempo sólo asimilando los nombres de las formas de las medidas de tiempo, pero éstas tienen carácter convencional y relativo, y por tanto son difíciles de entender. Por ello para que el niño pueda orientarse en el tiempo, es recomendable iniciar desde la habilidad de

Página 61

percibir pequeños lapsos como segundos, minutos y relacionarlas con actividades productivas como el dibujo, el modelado, etc. Por ejemplo vamos a rayar la hoja por un minuto, se les da el momento de inicio y se les indica cuando acaba. Luego se les pedirá que ellos rayen la hoja calculando un minuto.

En conclusión se puede decir que la comprensión del tiempo está muy relacionada al conocimiento físico y social; y el niño lo construye a través de las siguientes fases:

1. Concibe el tiempo solamente relacionado al presente, no contempla mentalmente el pasado ni el futuro. Tiene una dimensión única del tiempo.

2. Comienza a entender que el tiempo es un continuo, que las cosas existen antes de ahora y que existirán después de ahora.

3. Usa el término de mañana o ayer, quizás no acertadamente, pero con indicios de que comprende la existencia de un pasado y un futuro.

4. Reconstruye hechos pasados, pero no lo hace secuencial ni cronológicamente. Por ejemplo, si le pedimos que nos cuente cómo hizo su pintura, lo podrá contar, pero no secuencialmente, por dónde empezó, que hizo después y así sucesivamente.

5. Reconstrucción secuencial y cronológica del tiempo y comprensión de las unidades convencionales del mismo. Por ejemplo: semana, mes, hora, etc. En esta fase el niño ya comienza a mostrar una visión objetiva del tiempo.

Puesto que el tiempo no es percibido directamente como tal siendo en parte el resultado de una operación anímica para facilitar su reconocimiento, necesitamos dar una forma material y una traducción visible a los diferentes elementos que entran en el concepto de tiempo tales como velocidad, duración, sucesión, etc.

7. LA ALTERNATIVA

7.1 PLAN DE ACCION

LA PINTURA COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER LA COORDINACIÓN MOTRIZ FINA EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR 2 EN EL C.D.I. GUADALUPE VICTORIA

Propósito: favorecer la coordinación motriz fina en los niños de preescolar 2 del C.D.I. Guadalupe Victoria para mejorar su escritura y estimular su creatividad.

En dicho proyecto se ven involucrados dos campos formativos según el Programa de Educación Preescolar 2004 (PEP 04), estos son:

Página 62

En el campo formativo Desarrollo Físico y Salud en su aspecto coordinación fuerza y equilibrio, la competencia es: Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas. En dicha competencia menciona que se favorece cuando el niño:

1. Explora y manipula de manera libre objetos e instrumentos y herramientas de trabajo y sabe para que puedan utilizarse.

2. Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de su propia creación (un pincel para pintar, unas tijeras para recortar etc.)

En el campo formativoExpresión y Apreciación Artística en su aspecto expresión y apreciación plástica, la competencia es: comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, utilizando técnicas y materiales variados. En dicha competencia menciona que se favorece cuando el niño:

1. Manipula y explora las posibilidades de distintos materiales plásticos (barro, pintura, yeso, arena, etc.)

2. Crea mediante el dibujo la pintura, el grabado y el modelado escenas de paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida.

3. Utiliza algunas características propias del color, como las gamas, los contrastes, los matices y los tonos en sus producciones plásticas.

La MODALIDAD que se va a llevar a cabo en dicho proyecto es por estrategias didácticas y tendrá una duración de 24 sesiones aplicando dos por semana ya que es la que me va a permitir realizar una variedad de actividades durante la aplicación de dicha propuesta, así como también me brinda la flexibilidad para realizar modificaciones y tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar.

Por otro lado se entiende por estrategia didáctica que es el conjunto de procedimientos apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje

Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.

Las actividades que se consideran en esta propuesta, tienen las siguientes características:

- -Indagar acerca del conocimiento previo de los alumnos y comprobar que su nivel sea adecuado al desarrollo de los nuevos conocimientos.

Página 63

- Asegurarse que los contenidos sean significativos y funcionales y que representen un reto o desafío aceptable.

- Que promuevan la actividad mental y la construcción de nuevas relaciones conceptuales.

- Que estimulen la autoestima y el auto concepto. - De ser posible, que posibiliten la autonomía y la meta cognición.

La estrategia es, por lo tanto es un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta. De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue.

7.1.1 Marco Teórico

La pintura es el proceso en el que una materia colorante se aplica, mediante algún método, a una superficie o soporte, con el propósito de representar o sugerir a través de la línea, color y materia, alguna entidad visible o imaginaria.

A esta definición se puede añadir que la pintura es una expresión artística que busca la representación de ideas estéticas sobre una superficie, utilizando los elementos que le son propios, como el dibujo, el modelado y el colorido

A lo largo de la historia, la pintura ha evolucionado a través de diversos estilos. Desde, el arte rupestre prehistórico que se llevaba a cabo a través de la impresión de pigmentos en superficies como piedra o rocas, pasando por el arte de la Edad Media, el alcance de la perspectiva en el Renacimiento, hasta llegar a las vanguardias del siglo XX y el arte contemporáneo con sus corrientes representativas y sus corrientes abstractas que experimentaron con distintos componentes, características y estilos. No hay límites claros para determinar qué es arte y qué no, y de la misma forma la pintura extiende su alcance, ya que no necesariamente debe ser realizada con un pincel sobre un lienzo, sino que también podemos llamar pintura a un dibujo, un grafiti o hasta el arte digital que se produce por medio de las computadoras.

7.1.2 Géneros Pictóricos

Los géneros artísticos, además de clasificar las obras por temas, han sido la presentación artística a través de la historia de la pintura, que ha afectado también

Página 64

la técnica, las dimensiones, al estilo y a la expresión de las obras de arte. Contreras y Romo12 mencionan tres géneros, los cuales son:

Acuarela

La acuarela es una pintura sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua. Los colores utilizados son transparentes (según la cantidad de agua en la mezcla) y a veces dejan ver el fondo del papel que actúa como otro verdadero tono.Requiere del artista la seguridad en los trazos y espontaneidad en la ejecución, ya que su mayor mérito consiste en el frescor y la transparencia de los colores.

Témpera

La témpera o gouache es un medio similar a la acuarela, pero tiene una «carga» de talco industrial o blanco de zinc. Este añadido adicional al pigmento le aporta a la témpera el carácter opaco y no translúcido que lo diferencia de la acuarela, permitiéndole aplicar tonalidades claras sobre una oscura, procedimiento que en la acuarela «clásica» se considera incorrecto.

Acrílico

La pintura acrílica es una clase de pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico (cola vinílica, generalmente). Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma. Destaca especialmente por la rapidez del secado. Asimismo al secar se modifica ligeramente el tono, más que en el óleo.

Sin embargo existen también otros géneros, los cuales son:

Pintura de género

La pintura de género o «escena de género» es el retrato de los hábitos de las personas privadas en escenas cotidianas y contemporáneas del pintor, también se suele llamar «pintura costumbrista. No se sabe con seguridad si se trata de simple representación de la realidad con un propósito de mera distracción, a veces cómico, o bien se buscaba una finalidad moralizante a través de los ejemplos cercanos al espectador.

Retrato

12

CONTRERAS Elsa y Gabriela Romo (1993) “Expresión y Apreciación Artística”. México. Editorial Trillas.p.p.97-100

Página 65

Dentro de la jerarquía de géneros, el retrato tiene una ubicación ambigua e intermedia, por un lado, representa a una persona hecha a semejanza de Dios, pero por otro lado, al fin y al cabo, se trata de glorificar la vanidad de una persona.

Paisaje

Se inicia verdaderamente en el siglo XVI, cuando con la aparición del coleccionismo se empezó a pedir temas de cuadros campestres y a designar como especialistas a los pintores del norte de Europa. Así de una manera específica se impuso el tema del «paisaje holandés», que se caracteriza por su horizonte bajo y los cielos cargados de nubes y con motivos típicos holandeses como los molinos de viento, ganados y barcas de pesca.

Naturaleza muerta

Es el género más representativo de la imitación de la naturaleza de objetos inanimados, en general de la vida cotidiana, como frutas, flores, comida, utensilios de cocina, de mesa, libros, joyas etc. y se puede decir, que es el menos literario de todos los temas. Su origen está en la antigüedad donde se utilizaba para la decoración de grandes salones,

Las técnicas de pintura se dividen de acuerdo a cómo se diluyen y fijan los pigmentos en el soporte a pintar. En general, y en las técnicas a continuación expuestas, si los pigmentos no son solubles al aglutinante permanecen dispersos en él.

Óleo

La pintura al óleo se hace básicamente con pigmento pulverizado seco, mezclado en la viscosidad adecuada con algún aceite vegetal. Estos aceites se secan más lentamente que otros, no por evaporación sino por oxidación. Se forman capas de pigmento que se incrustan en la base y que, si se controla cuidadosamente los tiempos de secado, se fijarán correctamente en las siguientes capas de pigmento. Este proceso de oxidación confiere riqueza y profundidad a los colores del pigmento seco, y el artista puede variar las proporciones de aceite y disolventes, como la trementina, para que la superficie pintada muestre toda una gama de calidades, opaca o transparente, mate o brillante.

Usado de una manera conveniente, la pintura al óleo cambia muy poco de color durante el secado aunque, a largo plazo, tiende a amarillear ligeramente. Su capacidad de soportar capas sucesivas, permite al artista desarrollar un concepto pictórico por etapas y la lentitud de secado le permite retirar pintura y repasar zonas enteras.

Cera

Página 66

El vehículo son ceras que normalmente se usan calientes. La encáustica, que deriva del griego enkaustikos ('grabar a fuego'), es una técnica de pintura que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos. La mezcla tiene efectos muy cubrientes y es densa y cremosa. La pintura se aplica con un pincel o con una espátula caliente. La terminación es un pulido que se hace con trapos de lino sobre una capa de cera caliente previamente extendida (que en este caso ya no actúa como aglutinante sino como protección

Pastel

La técnica de la pintura al pastel consiste en la utilización de unas barras de colores cuyos pigmentos en polvo están mezclados con la suficiente goma o resina para que queden aglutinados y formen una pasta seca y compacta. La palabra pastel deriva de la pasta que así se forma; es pasta modela en la forma de una barrita del grueso aproximado de un dedo que se usa directamente sobre la superficie a trabajar, como soporte es común utilizar papel de buena calidad de buen gramaje de color neutro no blanco y de ligera rugosidad, aunque la técnica es lo suficientemente versátil para que se pueda usar sobre otras superficies como madera.

Temple

La pintura al temple tiene como aglutinante una emulsión de agua, clara y yema de huevo y aceite. Conviene primero hacer la mezcla del huevo con el aceite hasta lograr una mezcla homogénea, después gradualmente agregar el agua hasta crear la emulsión o médium de la técnica al temple. La proporción es de un huevo entero, más una parte igual de aceite, más una, dos o tres partes de agua, dependiendo de la fluidez que se quiera alcanzar. También se puede agregar un poco de barniz «dammar» que reemplaza la parte de aceite de linaza, con este procedimiento se logra mayor firmeza o agarre y un secado más rápido, sin embargo el acabado es más impermeable a las nuevas veladuras. En lugar del agua se puede emplear leche desnatada, látex de higuera o cera siempre con agua.

Tinta

La presentación de la tinta, también llamada tinta china, es generalmente líquida aunque también puede ser una barra muy sólida que se debe moler y diluir para su uso. Se usa sobre papel y los colores de tinta más utilizados son el negro, aunque actualmente se usan muchos otros. La tinta se aplica de varias maneras, por ejemplo con pluma o plumín, que son más adecuados para dibujo o caligrafía y no para pinturas, las diferentes puntas de plumilla se utilizan cargadas de tinta para hacer líneas y con ellas dibujar o escribir. Otro recurso para aplicar la tinta es el pincel, que se utiliza básicamente como la acuarela y que se llama aguada, pero la técnica milenaria llamada caligrafía o escritura japonesa también está hecha con tinta y pincel sobre papel.

Fresco

Página 67

La técnica del fresco se basa en un cambio químico. Los pigmentos de tierra molidos y mezclados con agua pura, se aplican sobre una argamasa reciente de cal y arena, mientras la cal está aún en forma de hidróxido de calcio. Debido al dióxido de carbono de la atmósfera, la cal se transforma en carbonato de calcio, de manera que el pigmento cristaliza en el seno de la pared. Los procedentes para pintar al fresco son sencillos pero laboriosos y consumen mucho tiempo. Esta técnica de pintura suele ser estable y de larga duración, aunque se puede dañar por causas físicas, químicas o bacteriológicas, la más frecuente es la humedad que consigue la alteración de los colores ante la disolución del carbonato de calcio y el desarrollo del moho.

Grisalla

Es una técnica pictórica basada en una pintura monocroma en claroscuro: «luz y sombra» como la llamó Vasari, el color está hecho de una mezcla de óxidos de hierro y de cobre y de un fundente, que produce la sensación de ser un relieve escultórico. Su utilización será una de las características de la pintura flamenca: en el dorso de los retablos se solía representar una Anunciación en grisalla. Empleaba una gama cromática limitada: oros, ocres, tierras tostadas, con toques de carmín, utilizando como fondo una rica preparación en metal, plata y pan de oro.

Puntillismo

El puntillismo es la técnica que surgió en el neoimpresionismo por el estudio practicado principalmente por el pintor Georges Seurat, que consiste en colocar puntos pequeños esféricos de colores puros, en lugar de la técnica de pinceladas sobre el soporte para pintar. Al haber relaciones físicas entre los colores, la interacción entre los primarios y complementarios, consiguen con la posición de unos junto a otros la mezcla óptica, a partir de una cierta distancia del cuadro, que es capaz de producir el efecto de la unión entre ellos.

Dripping

El dripping es una pintura automática, que según los surrealistas se consigue con ella una pintura casual, hecha con gotas y salpicaduras de pintura, es la técnica pictórica característica de la «actionpainting» estadounidense (pintura de acción). La pintura se realiza por el artista caminando sobre la superficie a pintar con grandes brochas o con el mismo bote de pintura, dejando caer el goteo del color, normalmente esmalte, que es el que forma las manchas sobre el soporte.

Graffiti

Se realiza con una pintura envasada en aerosoles que se utiliza pulsando el botón superior por lo que sale en una aspersión muy fina y permite pintar grandes superficies, normalmente los muros de las calles, a la pintura conseguida de esta manera se le denomina graffiti. A finales de los años 1970 se empezaron a ver

Página 68

muchas de estas obras urbanas firmadas y cada vez más elaboradas, incluso se fabrican pintura en aerosol exclusivamente para estos artistas, a veces se utilizan plantillas para recortar la superficie que se quiere pintar, así como también hay otras plantillas para letras en el mercado, aunque lo más corriente es que los propios artistas se hagan las suyas.

Para fines de este trabajo se tomaron en cuenta las acuarelas debido a que se pueden manipular con facilidad y las encontramos en cualquier papelería, también está el puntillismo, dripping y el acrílico, sin embargo para el desarrollo de las actividades se utilizó pintura digital ya que es la que se maneja dentro de la lista de útiles.

La pintura se lleva a cabo con distintos elementos, en general, a través de pinceles y brochas, pero también puede realizarse usando el cuerpo humano o cualquier otro objeto como instrumento o como parte de la obra final, y la pintura se suele realizar sobre una superficie con diversas características de textura y absorción como puede ser un lienzo de tela, un papel, un muro y otras.

Además de las distintas técnicas, la pintura puede ser representativa (buscar la representación más o menos fiel del objeto) o abstracta (que no busca ser precisa en la representación, sino que opera a través de lo simbólico), también puede reflejar aspectos simbólicos, políticos, socioculturales y de todo tipo. Puede hacerse con un modelo vivo o tomando como referencia un paisaje real, o también crearse a partir de una idea mental.

Pinceles

Los pinceles, son un instrumento clásico y efectivo que el pintor emplea en su trabajo. Los pinceles pueden variar en tamaño, anchura, y calidad. Los materiales de los componentes de los pinceles y brochas pueden ser orgánicos o sintéticos.

El pincel consta de tres partes: el pelo, la férula o virola y el mango. Se distinguen por el pelo y su forma, los planos y los de «lengua de gato» suelen ser de pelo duro y los redondos de pelo fino. Los pinceles se escogen según el trabajo a realizar y su forma de tratar la pintura. Para preparar grandes superficies utilizan las brochas grandes, el interior de las cuales está vacío para recoger una

Página 69

mayor cantidad de pintura, otras brochas más pequeñas ya no tienen el vacío central.

Las cerdas de los pinceles suelen ser naturales provenientes de diferentes animales (caballo, marta, cerdo etc.) o de crines artificiales. Los pinceles, requieren ser tratadas con cuidado para así prolongar su vida útil; esto incluye su limpieza continua. Una forma eficaz de mantener las cerdas de los pinceles en buen estado, es quitar el excedente de pintura, limpiarlos con disolvente y lavarlos con jabón, secar la humedad con una franela y guardarlos horizontalmente o con las cerdas hacia arriba.

7.1.3 La Pintura Infantil

A través de la pintura los niños descubren a un mundo lleno de colores, formas, trazos e imaginación, simbolizan sentimientos y experiencias, también estimula la comunicación, la creatividad, la sensibilidad y aumenta la capacidad de concentración y expresión de los niños.

Pero la cantidad de beneficios de enseñar a pintar a los niños desde pequeños son muchas, algunas de ellas son:

A nivel físico, Aunque no parezca, la pintura ayuda al desarrollo del cerebro. Para pintar necesitamos usar ambos lados de nuestro cerebro: el derecho que es la parte creativa y emocional y el izquierdo donde está toda la lógica. Por otro lado, les ayuda a perfeccionar su habilidad manual, sobre todo la motricidad fina, que es la que permite el manejo de los objetos pequeños, mejora su noción de espacio y le facilita el descubrimiento de diferentes texturas, colores y olores.

A nivel emocional, pintar le produce una gran satisfacción, al percatarse de las cosas que es capaz de hacer él solo, refuerza su autoestima expresando sus inquietudes y sus emociones.

Aprecian el arte. Con la pintura estás abriendo un mundo completamente nuevo. Esto los hará más abiertos de mente, los hará tener habilidades críticas, y los hará estudiar un poco más acerca de la historia del arte, apreciando el trabajo de otros.

Se relajan. Pintar te quita el estrés, te relaja completamente. Esta actividad puede ser hasta una terapia, una zona a la que vayan cuando quieran sentirse bien y una forma de expresar todo lo que sienten.

Este entretenimiento le da la oportunidad de expresar su mundo interior y de canalizar su estado anímico y sus sentimientos de un modo positivo, aunque todavía no sepa exteriorizarlos bien con palabras. Esto, a su vez, hace que tú puedas saber cómo se siente en determinados momentos y que te sea más

Página 70

sencillo comprenderle y ayudarle a sentirse mejor. La pintura es beneficiosa para los niños porque:

1- Ayuda en el desarrollo de su individualidad y de su autoestima, fomentando una personalidad creativa e inventiva.

2- Desarrolla habilidades para resolución de problemas organizando sus ideas y estimulando su comunicación

3- Favorece su creatividad, la expresión de sus sentimientos y la percepción

4-Mejora su habilidad manual, sobre todo la motricidad fina.

5-Le descubre sus propias capacidades, lo que le anima a seguir superándose, y le permite ejercer su voluntad. Ambas cosas favorecen su evolución mental.

6-Le sirve para desahogarse, puesto que todavía no sabe exteriorizar sus sentimientos con palabras.

A continuación, se mencionan las 20 razones que explican porque el arte es bueno para el aprendizaje en los niños, según TheMuseum of Children’s Art, Oakland (EE.UU.)13.

- El arte estimula ambos lados del cerebro. - El 33% de los niños son aprendices visuales. - Hay estudios que demuestran que los niños que hacen arte leen mejor y

sacan mejores notas en matemáticas y ciencias. - Los niños aprenden usando sus sentidos y el arte es ideal en este proceso. - Los niños necesitan un lugar en la escuela para expresarse. - El arte promueve la autoestima. - El arte estimula a los niños a prestar más atención al espacio físico que los

rodea. - El arte desarrolla la coordinación entre los ojos y las manos. - El arte estimula el desarrollo perceptivo. - El arte enseña a pensar dejando finales abiertos. Representa una cultura de

preguntas más que una cultura de respuestas. - El arte enseña que puede haber más de una solución para un problema. - El arte enseña a los niños a pensar creativamente para resolver problemas. - Los niños pueden compartir y reflexionar acerca de sus trabajos de arte y

aprender algo de sí mismos y el mundo en el que viven. - Cuando el arte está integrado a otras materias del programa escolar los

niños se comprometen más en el proceso de aprendizaje. - En el proceso de hacer arte el niño está expuesto a diferentes

posibilidades, al descubrimiento, y a la libertad, de esta manera se evita caer en el control y predictibililidad de la educación convencional encontrada hoy en día.

13

www.portaldearte.cl/terminos/pintura.htm

Página 71

- El arte nutre el alma humana. Se siente bien haciéndolo. - El arte trae los recursos culturales de la comunidad dentro de la clase. - El arte involucra a padres y tutores en la escuela invitándolos a participar

como voluntarios en diversas actividades. - El arte proporciona un medio, un piso en común, para atravesar

estereotipos raciales, barreras y prejuicios. - El arte es valioso por sí mismo.

7.2 PLAN DE EVALUACION

7.2.1 Definición de Evaluación Para mí la evaluación es un proceso que sirve para realizar un análisis de logros y debilidades sobre los conocimientos adquiridos durante el proceso de enseñanza aprendizaje que nos va a ayudar para hacer los ajustes necesarios con el fin de mejorar la práctica docente propia. El Programa de Educación Preescolar 2004(PEP 04), menciona que la evaluación del aprendizaje es un proceso que consiste en comparar o valorar lo que los niños conocen y saben hacer, sus competencias, respecto a su situación al comenzar un ciclo escolar, un periodo de trabajo o una secuencia de actividades, y respecto a las metas o propósitos establecidos en el programa

Página 72

educativo de cada nivel; esta valoración (emisión de un juicio) se basa en la información que la educadora recoge, organiza e interpreta en diversos momentos del trabajo diario y a lo largo de un ciclo escolar. En la educación preescolar la evaluación tiene tres finalidades principales, estrechamente relacionadas, (PEP: 2004:P.131): • Constatar los aprendizajes de los alumnos y las alumnas –sus logros y las dificultades que manifiestan para alcanzar las competencias señaladas en el conjunto de los campos formativos– como uno de los criterios para diseñar actividades adecuadas a sus características, situación y necesidades de aprendizaje. • Identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje de los alumnos (as) incluyendo la práctica docente y las condiciones en que ocurre el trabajo educativo, como base para valorar su pertinencia o su modificación. • Mejorar la acción educativa de la escuela, la cual incluye el trabajo docente y otros aspectos del proceso escolar. De este modo, la evaluación del aprendizaje constituye la base para que la educadora, sistemáticamente, tome decisiones y realice los cambios necesarios en la acción docente o en las condiciones del proceso escolar. Las acciones de evaluación sólo tienen sentido si la información y las conclusiones obtenidas sirven de base para generar la reflexión de la educadora, modificar aquellos aspectos del proceso escolar que obstaculizan el logro de los propósitos educativos, fortalecer aquellos que lo favorecen, o diseñar y experimentar nuevas formas de trabajo. Del mismo modo, los resultados de la evaluación deben ser uno de los elementos principales para la reflexión colectiva del personal docente así como también de los niños ya que a través de ella se le brindara la información a las madres y los padres de familia. Para llevar a cabo una evaluación eficaz es necesario tomar en cuenta tres preguntas importantes, 1.- es ¿Qué evaluar? y maneja cuatro puntos importantes, los cuales son:

a. El aprendizaje de los alumnos de acuerdo a los conocimientos

previos y la transformación de aprendizajes a través de las secuencias didácticas en las que ellos participan.

b. El proceso educativo en el grupo y la organización del aula. Las

relaciones que se establecen entre maestro-alumno al igual que el ambiente que se genera dentro del aula, así como las reglas de trabajo y convivencia

Página 73

c. La práctica docente. El estilo docente, puede ser eficaz, retadora y estimulante para el aprendizaje y las formas de trato y de comunicación con los alumnos. Por otro lado la educadora pude realizar una refleccion y preguntarse ¿qué estrategias o actividades han funcionado adecuadamente?, ¿qué acciones no han resultado eficaces?, ¿cuáles niñas o niños requieren mayor tiempo de atención?, ¿qué acciones puedo emprender para mejorar?, ¿aprovecho los recursos con que cuentan el aula y el plantel?.

d. La organización y el funcionamiento de la escuela, incluyendo la

relación con las familias de los alumnos: prioridades reales de la escuela, cumplimiento de las responsabilidades profesionales, relaciones entre el personal docente, ejercicio de la función directiva, uso del tiempo escolar, y la relación que se establece con las familias de los alumnos (formas de comunicación, tipo de acciones en que se les involucra, orientaciones que se les ofrecen, etcétera). En este rubro debe incluirse también la revisión periódica de las condiciones, la organización y los usos de los espacios escolares.

2.- es ¿quiénes evalúan?, la cual la llevan a cabo cuatro personas importantes, y son:

a) La educadora ya que tiene conocimiento de sus alumnos porque és

quién diseña, organiza coordina y da seguimiento a las actividades llevando un registro de cómo va evolucionando en sus aprendizajes, sin embargo también le ayuda a mejorar continuamente el trabajo docente.

b) Los niños: Las valoraciones que hacen tanto de la intervención docente

como sobre su propio aprendizaje se expresan en los momentos en que se realizan las actividades e inmediatamente al término de las mismas; es entonces cuando pueden hablar acerca de cómo se sintieron, qué les gustó o no, por qué pudieron o no realizarlas, qué se les dificultó, etcétera. Escuchar y tomar en cuenta sus apreciaciones es una manera de favorecer sus capacidades de expresión oral, argumentación y participación en el grupo, pero también de obtener información que dé lugar a la revisión de las formas de trabajo empleadas para identificar las adecuaciones necesarias.

c) Los padres de familia: Escuchar las opiniones de los padres de familia

sobre los avances que identifican en sus hijos, así como las opiniones que éstos externan en su casa respecto al trabajo que realizan con su maestra o sus impresiones a partir de lo que observan que sucede en el Jardín de Niños, es también fundamental para revisar las formas de funcionamiento de la escuela y el trabajo educativo en el aula.

Página 74

d) Personal directivo: Entre las funciones centrales de las autoridades escolares (dirección de escuela o supervisión de zona) se encuentran: asegurar las condiciones para el desarrollo adecuado del trabajo educativo, coordinar el trabajo docente en torno a los propósitos fundamentales y promover la colaboración profesional. Por esta razón la dirección de la escuela y la supervisión de zona son también agentes de evaluación; por la propia naturaleza de su tarea les corresponde promover y coordinar la evaluación periódica del Jardín de Niños.

3.- ¿cuándo evaluar? ya que es necesario tener claro en qué momento realizar este proceso y sobre todo nosotras como maestras frente a grupo. La evaluación del aprendizaje es continua: al observar su participación en las actividades, las relaciones que establecen con sus compañeros, al escuchar sus opiniones y propuestas, la educadora puede percatarse de logros, dificultades y necesidades de apoyo específico de los pequeños. Se aspira a que asuma una actitud de alerta constante hacia lo que pasa con los preescolares y su aprendizaje, lo que posibilitará la puesta en práctica de mejores estrategias y decisiones educativas. Los momentos o periodos específicos de evaluación es al principio del ciclo escolar y al final del mismo: La evaluación o diagnóstico inicial, como ya se ha señalado antes, es el punto de partida para organizar el trabajo a lo largo del año escolar, establecer cierta secuencia para el tratamiento de las competencias y distinguir necesidades específicas de los alumnos, entre otras acciones; las orientaciones al respecto se en el apartado “La organización del trabajo docente durante el año escolar”. Al final del año escolar es indispensable realizar un recuento acerca de los logros, los avances y las limitaciones en la formación de los pequeños, así como de las probables causas y situaciones que los generaron. Este balance posibilitará contar con información valiosa acerca de lo que saben, conocen, hacen. Con respecto a la alternativa, la evaluación que se va a llevar a cabo durante

su aplicación son: los tres tipos de evaluación la inicial para tomar en cuenta los

conocimientos previos para así partir de una explicación sencilla para que todos

entiendan las instrucciones, la evaluación continua porque de acuerdo a como se

vallan realizando las actividades y se manifiesten las actitudes de los niños es

como vamos a mejorarlas y la final para lograr analizar si se alcanzó el objetivo de

la actividad y de toda la alternativay para ello me apoye en un portafolios de

evidencias.

Página 75

7.2.2 instrumentos y técnicas a utilizar

INSTRUMENTOS

- Lista de cotejo

- Diario de campo

- Portafolios de evidencias

TÉCNICAS

- La observación

- La descripción

8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Numero de sesión:1Fecha de la aplicación: 6- sep.

Categoría: Esquema corporal

Nombre de la sesión: Mundo de colores

Propósito: que los niños: Empiecen a actuar con iniciativa para que adquieran un mayor dominio y conocimiento de su cuerpo.

Competencia a favorecer:Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio) Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

Página 76

Desarrollo de las actividades: 1.-Se dio la bienvenida con la canción “Mis manos”, realizando los movimientos que se indican. 2.-Se entregó a cada niño una cartulina y un recipiente. 3.-Elegieron que color de pintura utilizar ya que solo usamos los colores primarios. 4.-Manipularon la pintura y realizaron movimientos libres. 5.- Al término de la actividad, se lavaron las manos y su recipiente, posteriormente sacaron su trabajo a secar. 6.- Formar un círculo en el cual los niños expresaron como se sintieron durante la actividad

Tiempo: 30 min.

Recursos: cartulinas de acuerdo al número de niños, pintura de los colores primarios, recipientes para la pintura.

Descripción de la actividad: Al comenzar a cantar la canción y llevar a cabo los movimientos los niños se mostraron un poco penosos y solo algunos participaron en la actividad, por lo que la cantamos una segunda vez y en esta hubo más participación. Por otro lado, algunos pequeños se mostraron un poco renuentes al momento de compartir con algún compañero su pintura, sin embargo, se platicó con ellos y compartieron su material. Durante la actividad hubo interés y entre ellos mismos se enseñaron sus trabajos; poco a poco fueron perdiendo el miedo de utilizar todas las manos para trabajar así como también comentaron emociones de alegría, entusiasmo y asombro al ver su trabajo terminado aunque para Andrea, Iyari y Renata se les dificultó un poco ya que solo utilizaron un par de dedos.

SESION 1

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fáti

ma

Ric

ard

o

1.- Elije su material de trabajo. * * * * * * * * * * * * * * *

2.- Realiza movimientos libres. * * * * * * * * * * * * * * *

3.- Expresa cómo se siente. * * * * * * * * * * * * * * *

Página 77

Quintin Rosas (2012)

La gráfica muestra que en dos indicadores se obtuvo el 100% ya que mostraron

iniciativa al elegir su material de trabajo así como también realizaron movimientos

libres con las manos lo cual les permitió experimentar y expresarse, sin embargo

en el tercer indicador hubo tres pequeños que se mostraron penosos y se les

dificulto expresarse ante sus compañeros por lo que se alcanzó solo el 80%.

Numero de sesión: 2Fecha de la aplicación: 10-sep

Categoría: Espacio-tiempo

Nombre de la sesión: Pintando una canción

Propósito: Que expresen sensaciones y emociones a través de la música para adquirir mayor noción y control de su esquema corporal.

Competencia a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio). Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Series1

Página 78

Desarrollo de las actividades: 1.-Se inició la sesión con música instrumental ya que los niños realizaron movimientos con las manos imaginando que estaban pintando. 2.-Al término de la canción, se les dio un pliego de papel cartoncillo y un pincel. 3.- A cada niño se le dio su recipiente para que eligieran el color de pintura con el que iban a trabajar. 4.-Realizaron trazos libres con el pincel y la puntura sobre el cartoncillo al ritmo de una canción y dejaron de hacerlo al término de la misma. 5.-Los niños eligieron un color de pintura distinto y repitieron la actividad. 6.-Cuidar que los niños solo realicen trazos no dibujos. 7.- Recogieron sus materiales de trabajo al término de la actividad. 8.- Para concluir se puso música de diferentes ritmos y se movieron libremente de acuerdo al ritmo, posteriormente se formó un circulo y comentaron que fue lo que crearon en el cartoncillo.

Tiempo:20 min

Recursos: Cartulina, pinceles, pintura de los colores primarios, grabadora y cds de diferentes ritmos

Descripción de la actividad: Se escucharon melodías con diferentes ritmos y para la actividad se eligió una que dentro de la misma canción tiene varios ritmos , por lo tanto a los niños les sirvió para estar al pendiente y realizar los movimientos según el ritmo, así como también respetaron el tiempo que se les dio para realizarla aunque no todos lograron llevar a cabo movimientos coordinados, sin embargo al final de la actividad entre ellos intercambiaban ideas de lo que plasmaron en su cartoncillo, unos mencionaron que su pintura tenia forma de barco, un coche, pelota, lluvia, arcoíris.

SESION 2

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fáti

ma

Ric

ard

o

1.- Respeta el tiempo que se dio para la actividad. * * * * * * * * * * * * * * *

2.- Coordina sus movimientos. * * * * * * * * * * * * * * *

Página 79

3.- Sigue el ritmo utilizando el pincel. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La grafica muestra que en el indicador 1 y 3 se logró el 100% ya que llevaron a

cabo las indicaciones y respetaron el tiempo que se les dio para la actividad así

como también siguieron el ritmo de la canción manipulando el pincel, por otro lado,

en el indicador 2 se logró el 80% debido a que hubo pequeños que están en

proceso con relación a los movimientos coordinados.

Numero de sesión:3Fecha de la aplicación: 12-sep

Categoría: Esquema corporal

Nombre de la sesión:Piedritas pintoras

Propósito: Sean capaces de adquirir roles distintos en las actividades para que construya noción de su orientación espacial.

Competencia a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio) Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Series1

Página 80

Desarrollo de las actividades: 1.-Se dio la bienvenida con la canción “la batalla del movimiento” haciendo los movimientos que se indican. 2.- Salir al patio y los niños buscaron piedras de diferentes tamaños y las pusieron en su recipiente. 3.-Se les proporcionó agua para lavar cada una de las piedras recolectadas. 4.-Pedir con anticipación una caja de zapatos y dentro de la cual se colocó una hoja blanca dentro. 5.-Se les proporciono a cada niño una caja, posteriormente pintaron cada piedrita con pintura de los colores primarios. 6.-Se introdujeron todas las piedras pintadas en la caja y se tapó, los niños realizaron movimientos según se les indico (brincar, mover brazos a la izquierda-derecha, arriba-abajo). 7.- Posteriormente sacaron las piedritas y observaron que paso en la hoja. 8.-Expresaron ante el grupo qué fue lo que paso. 9.-Al terminó de la actividad se llevaron a cabo ejercicios de relajación

Tiempo:30 a 40 min

Recursos: piedras de diferentes tamaños, pinturas de los colores primarios, pinceles, recipientes, hojas blancas y cajas de zapatos con tapa.

Descripción de la actividad:Los niños mostraron entusiasmo al momento de salir a buscar piedritas, manifestaron curiosidad por saber para que las íbamos a utilizar y llevaron a cabo las indicaciones, una vez que todo estaba listo y la caja estuvo tapada, salimos del salón sacudiéndola hasta llegar al patio en donde comenzamos a brincar y a mover los brazos según se les indicara, sin embargo se les dificultó ubicar izquierda-derecha. Al momento de destaparla se asombraron de cómo había terminado su hoja y comentaron que parecía un arcoíris, gotas de agua, flores y estrellas, al acomodarlos en fila para que se secaran algunos se dieron cuenta que sus trabajos eran parecidos. Al momento de irse a casa, la mayoría de los niños les comentaron y enseñaron su trabajo a su mamá.

SESION 3

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fáti

ma

Ric

ard

o

1.- Establece relación de ubicación arriba-abajo. * * * * * * * * * * * * * * *

2.- Establece relación de ubicación adelante-atrás. * * * * * * * * * * * * * * *

Página 81

3.- Establece relación de ubicación izquierda-derecha. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La gráfica muestra que de los tres indicadores que se tomaron en cuenta, en dos

de ellos se obtuvo el 100% ya que los niños mostraron facilidad para ubicar lo que

es arriba-abajo así como también lo que es adelante-atrás, a diferencia del tercer

indicador que ninguno de ellos logro ubicar izquierda-derecha, por lo que es

necesario realizar actividades que me permitan reforzar dicho indicador ya que

son pequeños que a pesar de estar en preescolar dos no han cursado ni asistido a

una escuela anteriormente.

Numero de sesión: 4Fecha de la aplicación: 14-sep

Categoría: Espacio-tiempo

Nombre de la sesión: Pinceladas

Propósito: Que desarrolle su capacidad para establecer relación de correspondencia y ubicación entre objetos para que reflexionen y construyan nociones espaciales.

Competencia a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio). Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Series1

Página 82

realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.-Se dio a cada niño un pincel con el cual realizaran ejercicios previos a la actividad. 2.- Movieron el pincel según se les indico (izquierda, derecha, arriba, abajo, en círculo). 3.- Posteriormente se formaron parejas y se les dio un papel bond y a cada niño un recipiente con pintura de distinto color cada uno. 4.- Pedir que introduzcan en pincel en ambos recipientes de manera que se combinen los dos colores. 5.-Escucharon música instrumental durante la actividad. En el papel recargaron el pincel y jalaron hacia abajo de manera que se forme una línea gruesa a delgada. 6.- Repetir el ejercicio barias veces hasta el término de la canción. 7.-Recogieron los materiales y dejaron secar su trabajo. 8.-Formaron un círculo mágico en donde los niños comentaron como se sintieron al realizar la actividad.

Tiempo:20 min

Recursos:Pinceles, papel bond, grabadora, cds, pintura roja y verde

Descripción de la actividad: Estuvieron atentos en la actividad por lo que la realizaron sin ayuda, algunos de ellos se asombraron al ver la combinación de los colores y compararon los resultados, sin embargo hubo un poco de conflicto cuando tenían que realizarlo de izquierda a derecha, algunos se apoyaron al observar como lo hizo el compañero de al lado; a diferencia de ubicar arriba abajo ya que la mayoría de ellos lo hizo sin ningún problema, poco a poco están adquiriendo el hábito de compartir, cuidar y guardar sus materiales de trabajo en su lugar.

SESION 4

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fáti

ma

Ric

ard

o

1.- Improvisa movimientos con el pincel. * * * * * * * * * * * * * * *

Página 83

2.- Explora con los materiales de trabajo. * * * * * * * * * * * * * * *

3.-Ubica su izquierda-derecha. * * * * * * * * * * * * * * *

4.-Ubica arriba-abajo. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La gráfica muestra que en el indicador 1, 2 y 4 se obtuvo el 100% ya que

improvisa movimientos y explora con el pincel y la pintura, también ubican lo que

es arriba-abajo, sin embargo, en el indicador 3 se obtuvo el 46.66% lo cual

representa un avance porque hay pequeños que ubican su derecha-izquierda a

diferencia de la segunda sesión que ninguno de ellos lo hacía.

Numero de sesión: 5 Fecha de la aplicación: 20-sep.

Categoría: Esquema corporal

Nombre de la sesión: esponjas coloridas

Propósito: Que sean capases de dialogar y expresarse para que logren trabajar en colaboración y se apoyen entre compañeros

Competencia a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio). Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Series1

Página 84

realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.-Cantar la canción del “pulgarcito” en donde moverán e identificaran los dedos de las manos. 2.- Posteriormente se les dio a cada niño una esponja pequeña y un recipiente. 3.- Salir al patio, formar un círculo y colocar en su recipiente agua, en donde introdujeron su esponja. 4.- Una vez mojada la esponja se sacó del recipiente y se exprimió utilizando solo el dedo pulgar, índice y medio. Repetir la actividad varias veces. 5.-Una vez en el salón, se dio a cada niño la mitad de un pliego de foamy y se colocó en su recipiente pintura. 6.- Introducir la esponja en la pintura y realizar sellos en el foamy utilizando solo los dedos ya mencionados, una vez que terminaron con el primer color, enjuagaron el recipiente y la esponja para utilizar las pinturas restantes 7.- Al término de la actividad sacar su trabajo a secar y levantar los materiales a su lugar. 8.- Para concluir salimos al patio a realizar movimientos con algunas partes del cuerpo.

Tiempo:30 min

Recursos:pintura de los colores primarios, esponjas, recipientes, foamy

Descripción de la actividad: para la mayoría de los niños fue fácil identificar a cada uno de los dedos ya que anteriormente se había enseñado la canción. Fue interesante para ellos ver como caía el agua de la esponja al apretarla así como también la combinación de los colores al realizar los sellos, su sorpresa fue que una vez seco su trabajo lo tocaron suavemente con las yemas de los dedos, algunos expresaron que sintieron cosquillitas, otros que estaba suave, lo compararon con otros compañeros e intercambiaron opiniones entre ellos aunque juan se reusó a mostrar o compartir con ellos, los niños se movieron utilizaron barias partes del cuerpo mostrando participación y entusiasmo durante la actividad.

SESION 5

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fati

ma

Ric

ard

o

Página 85

1.- Intercambia opiniones con sus compañeros. * * * * * * * * * * * * * * *

2.-Observa y compara sus figuras. * * * * * * * * * * * * * * *

3.-Disfruta y aprecia lo que hace. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La gráfica muestra en el indicador 1 que la mayoría de los niños utilizan el

lenguaje oral para intercambiar opiniones con sus compañeros, en el indicador 2

pusieron en práctica su imaginación y le encontraron forma a las manchas de las

burbujas y por último en el indicador 3 solo un pequeño no realizo la actividad

porque no logro soplar.

Numero de sesión: 6Fecha de la aplicación: 24-sep

Categoría: Espacio-tiempo

Nombre de la sesión: Despacio-ligero

Propósito: Que participen en actividades individuales para que obtengan mayor control de sus movimientos corporales.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

Series1

Página 86

Competencias a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio). Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.-Cantar la canción de “los colores”, posteriormente Se proporcionó a cada niño un pincel y pedir que sobre su mesa los pinceles van a brincar (arriba-abajo) despacio y ligero. 2.-A cada niño se le dio un recipiente con pintura para que por mesa tuvieran rojo, azul, verde y amarillo. 3.-Posteriormente se dio a cada niño la mitad de una cartulina y se les pidió que la doblaran a la mitad. 4.-Se introdujo el pincel en la pintura de manera ligera para que solo las puntas del mechón obtuvieran la pintura. 5.-Se les pidió que realizaran brincos despacio y ligeros sobre la hoja. 6.- Se repitió el ejercicio barias veces, respetando el espacio del dobles, 7.- utilizaron dos colores por lado y compartieron los recipientes de pintura. 8.-Se indicó el inicio y termino del tiempo de cada color con un silbato 9.- Al estar seco su trabajo los niños compararon entre ellos como quedo e intercambiaron opiniones.

Tiempo: 30 min

Recursos: pintura de los colores primarios, pinceles, cartulinas y un silbato.

Descripción de la actividad: Al inicio de la sesión se cantó la canción y se repitió varias veces en la última se les pidió que manipularan el pincel despacio y ligero con lo cual me percaté que tres niños no lo realizaron hasta que les mostré como hacerlo, les pedí que doblaran su cartulina a la mitad y con ello los niños respetaron el tiempo y el espacio que le correspondía a los color, por otro lado, al término de la actividad se unieron en equipos para intercambiar opiniones de cómo les había quedado su trabajo y al comparar entre ellos decían si les gusto o les había quedado bonito.

SESION 6

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fati

ma

Ric

ard

o

1.- Respeta el espacio para * * * * * * * * * * * * * * *

Página 87

realizar la actividad.

2.- Manipula el pincel despacio-ligero. * * * * * * * * * * * * * * *

3.- Intercambia opiniones con sus compañeros. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La grafica muestra que en el indicador 1 y 3 se logró el 100% debido a que

llevaron a cabo las indicaciones al respetar el espacio que le correspondía a cada

color así como también intercambiaron opiniones con sus compañeros, por otro

lado en el indicador 2 hubo dificultades ya que tres de los niños están en proceso

de llevar a cabo lo que es despacio y ligero.

Numero de sesión: 7Fecha de la aplicación: 27-sep

Categoría: Espacio-tiempo

Nombre de la sesión: Pinta papel

Propósito: Que participen en actividades que representen un reto para ellos para que adquieran mayor control de sus movimientos corporales tanto gruesos como finos.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Series1

Página 88

Competencias a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio) Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.- Se dio la bienvenida cantando la canción “las manitas”, al término de la misma preguntarles ¿creen que se pueda pintar con papel? 2.- Se mostró el pliego de papel crepe, y se pidió que cada uno pasara a rasgar un pedazo utilizando solo el dedo pulgar e índice. 3.- Hicieron una bolita de papel y por mesa proporcionar un pliego de papel bond y dos recipientes con agua 4.-Por parejas compartirán el recipiente, introdujeron su bolita en el agua y lo exprimen para después hacer brinquitos sobre el papel y observar que pasa. 5.- Repetir la actividad dos veces más y preguntarles ¿Qué paso con el papel?, ¿se puede pintar con él? 6.- Para concluir la actividad expresaron que paso con sus dedos y el papel mojado.

Tiempo: 20 min

Recursos: papel bond, papel crepe de tres colores distintos, y recipientes.

Descripción de la actividad: Esta actividad se tornó complicada para dos de los niños ya que rompieron su papel en pedazos cuando estaba mojado y uno mas no lo realizo a pesar de mostrarle de manera individual cómo hacerlo, por otro lado, hubo dos pequeños que se les dificulto respetar el turno para expresar sus opiniones, para todos los niños fue interesante por lo que se mostraron contentos al realizarlo y observar que también pudieron pintar con el papel. Se involucraron en la actividad y llevaron a cabo las indicaciones, hubo una respuesta en común ya que mencionaron que el papel se hizo chiquito con el agua.

SESION 7

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fáti

ma

Ric

ard

o

Página 89

1.- Utiliza el dedo índice y pulgar para el rasgado. * * * * * * * * * * * * * * *

2.- Comparten material de trabajo. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La grafica muestra que en el indicador 1 se obtuvo el 80% ya que la mayoría de

los niños lograron realizar las líneas onduladas, por otro lado en el indicador 2

también representaron las líneas en zigzag al obtener el 86.66% y con ello están

realizando movimientos más controlados.

Numero de sesión: 8Fecha de la aplicación: 30-sep

Categoría: Esquema corporal

Nombre de la sesión: Así soy yo

indicador 1 indicador 2

76%

78%

80%

82%

84%

86%

88%

Series1

Página 90

Propósito: Que reconozca sus capacidades para que se dé cuenta de sus logros al realizar actividades individuales y colectivas.

Competencia a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio). Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.-Se dio la bienvenida con la canción “Mi cuerpo” en donde tocaron la parte del cuerpo que indica la canción. 2. Salieron al patio y se dio a los niños una cartulina la cual pegaran en la pared, se dio un recipiente con pintura y una brocha. 3.- Con la brocha se pintaron la parte del cuerpo que ellos quisieron y la plasmaron en la cartulina (manos, brazos nariz, boca, etc.). 4.- Se limpiaron con una toalla la parte del cuerpo que pintaron para después elegir la siguiente evitando así que se seque la pintura por completo. 5.-Al terminar la actividad se les proporcionó toallas húmedas para que se limpiaran el resto de la pintura que quedo en su cuerpo. 6.-En el salón se les pregunto cómo se sintieron 7.-Posteriormente se retomó la canción con la que se inició la sesión para culminar la actividad.

Tiempo: 30 min

Recursos: cartulinas, pintura de diferentes colores, brochas y recipientes

Descripción de la actividad: Al iniciar la actividad se les indico que se pintaran el codo, después los dedos, posteriormente se dejó que ellos eligieran la parte del cuerpo que quisieran. Se complicó la actividad ya que no contaba con las toallas suficientes para que se limpiaran todos, coincidieron algunos al limpiarse la parte del cuerpo al mismo tiempo, por lo que algunos pequeños optaron por continuar con lo que estaban habiendo y terminaron llenos de pintura, y unos cuantos se mancharon el uniforme a pesar de traer la bata, sin embargo los padres de familia comprendieron y no se molestaron, lo que me tranquilizo un poco ya que me preocupaba su reacción. Por otro lado les gusto experimentar con diferentes partes del cuerpo y entre ellos intercambiaban opiniones de cuál sería la siguiente y expresaron que se repitiera la actividad.

SESION 8

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

Página 91

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fáti

ma

Ric

ard

o

1.- Sigue ritmo de la canción. * * * * * * * * * * * * * * *

2.- Crea nuevas formas de expresión corporal. * * * * * * * * * * * * * * *

3.-Coordina y ajusta sus movimientos. * * * * * * * * * * * * * * *

4.-Utiliza su cuerpo como recurso para la actividad. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La grafica muestra que en el indicador 2 y 4 los niños crearon formas de expresión

utilizando las partes de su cuerpo para llevar a cabo la actividad, por otro lado, el

indicador 1 muestra que hubo tres pequeños que intentaron seguir el ritmo de las

canciones y por último el indicador 3 representa que la mayoría de ellos coordino

sus movimientos según las melodías que escucharon

Numero de sesión: 9Fecha de la aplicación:4-oct

Categoría: Espacio-tiempo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Series1

Página 92

Nombre de la sesión: ¡Magia!

Propósito: Que participen en actividades artísticas para que desarrollen su imaginación y creatividad respetando las indicaciones y las reglas de convivencia

Competencia a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio) Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.- Los niños formaron un circulo en el salón, posteriormente se les dio un cotonete con el cual tocaron el objeto que se les indico tomando en cuenta los puntos de referencia. 2.- Buscaron su lugar y se les entrego un dibujo en la cuarta parte de una cartulina en sima del mismo coloraron un papel china del mismo tamaño. 3.- Se les menciono que el material que íbamos a ocupar era muy especial porque hacia magia, por lo que tuvieron cuidado al utilizarlo. 4.-Por parejas compartirán el recipiente. 5.-Introdujeron el cotonete en el recipiente que contenía cloro diluido y comenzaron a remarcar el dibujo sobre el papel china 6.-.Una vez terminada la actividad los niños comentaron ¿qué paso con el papel? 7.- Para concluir la actividad, salimos al patio en busca de onjetos de colores posteriormente los niños los acomodaron por color.

Tiempo:40 min

Recursos:cotonete, pintura de diferentes colores, hojas blancas, dibujos

Descripción de la actividad: Con esta actividad los niños tuvieron que moderar la fuerza con la que tocaban los objetos ya que posteriormente realizaron la actividad con las partes del cuerpo de algún compañero, sin embargo, para algunos de ellos fue difícil ubicar los objetos con las pistas que se les daban, por otro lado, participaron con seguridad en la clasificación de objetos que se llevó a cabo así como identificaron algunos colores como el rojo, verde, azul y amarillo. Durante la realización de la actividad los pequeños se asombraron de lo que paso en el papel por lo que hubo barioas expresiones como ¡waw!, ¡es magia!,¡ se dibuja ¡.

SESION 9

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

Página 93

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fáti

ma

Ric

ard

o

1.-Utiliza puntos de referencia para ubicar objetos. * * * * * * * * * * * * * * *

2.-Controla gradualmente sus movimientos finos. * * * * * * * * * * * * * * *

3.- Clasifica objetos por color * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La grafica muestra que en el indicador 1 solo un pequeño se le dificulto ubicar los

objetos aun con las referencias que se le dieron por lo que recibió ayuda de sus

compañeros, en el indicador 2 se obtuvo el 86.66% ya que la mayoría de los niños

se dieron cuenta que dependiendo la fuerza que utilizaban en el cotonete, era el

tamaño del punto que se representaba en la hoja y por último en el indicador 3 se

obtuvo el 80% en la clasificación de objetos por color.

Numero de sesión:10Fecha de la aplicación: 7-oct.

Categoría: Esquema corporal

70.00%

75.00%

80.00%

85.00%

90.00%

95.00%

Series1

Página 94

Nombre de la sesión: Flores en el jardín

Propósito: Adquieran mayor control sobre las partes de su cuerpo para que los movimientos que realice sean más precisos.

Competencias a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio) Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.- Se dio la bienvenida con la canción “Las manitas”. 2.-Se les proporcionó a cada niño una hoja blanca, una brocha y un recipiente con pintura. 3.- Con la brocha pintaron la palma de una mano y la plasmaron dos veces sobre la hoja, al término de esta se limpiaron la mano con una toalla. 4.-La impresión de las manos serán las flores 5.- Posteriormente con la brocha y pintura verde realizaron el tallo a las flores así como el pasto y un sol. 6.-Recogieron los materiales de trabajo y sacaron a secar su trabajo. 7.-Se les puso música a los niños con la cual movieron su cuerpo libremente y al final comentaran como se sintieron.

Tiempo:20 min

Recursos: hojas blancas, brocha pintura de diferentes colores y recipientes, grabadora y cds

Descripción de la actividad: Se les mostro como pintarse la mano, como plasmarla en la hoja por lo que la mayoría lo llevo a cabo con cuidado y solo tres de ellos las marcaron tres y cuatro veces, también se les mostro como realizar el tallo y posteriormente de forma libre plasmaron el pasto y el sol, hubo quienes le agregaron nubes, por otro lado se mostraron un poco tímidos al momento de llevar a cabo el baile libre, en ocasiones imitaron los movimientos que yo realice y algunos me mostraban lo que lograban hacer con su cuerpo, otros bailaron en parejas, también les costó un poco expresar sus sentimientos así que en ocasiones yo les preguntaba y ellos me respondían solo Juan no realizó ningún comentario al respecto.

SESION 10

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

Página 95

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fáti

ma

Ric

ard

o

1.-Lleva a cabo las indicaciones. * * * * * * * * * * * * * * *

2.- Improvisa movimientos al escuchar la música. * * * * * * * * * * * * * * *

3.-Expresa cómo se siente. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La grafica muestra que en el indicador 1 se obtuvo el 93.33% ya que solo un

pequeño no llevo a cabo las indicaciones que se dieron al iniciar la actividad, el

indicador 2 logro el 100% por lo que todos los niños se movieron libremente al

escuchar la música y el indicador 3 obtuvo el 93.33% debido a que solo un niño no

participo en la actividad de expresarse oralmente.

Numero de sesión: 11Fecha de la aplicación: 10-oct.

Categoría: Espacio-tiempo

Nombre de la sesión: Fiesta de hojas

88.00%

90.00%

92.00%

94.00%

96.00%

98.00%

100.00%

102.00%

Series1

Página 96

Propósito: Desarrollen la sensibilidad y que participen en actividades artísticas para que desarrollen su imaginación y creatividad y expresen sus estados de ánimo a través de ellas.

Competencias a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio) Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.-Los niños trajeron al salón de clases tres tipos y tamaños de hojas de plantas o árboles. 2.- Se inició la sesión cantando la canción del “otoño”, después se les pregunto: ¿Qué trajeron hoy? ¿Dónde las encontraron? ¿Quién les ayudo? ¿Para que las vamos a ocupar? 3.- Se puso música y en su mesa bailaran las hojas al ritmo de la misma. 4.- Posteriormente se les dio una hoja de pellón, brocha y pintura de color rojo y amarillo 5.- Combinar ambas pinturas y se les pregunto q color fue el que crearon? 6.-Pintaron la hoja (del árbol) con la brocha y la pintura anaranjada, posteriormente la plasmaron en el pellón y así sucesivamente con todas las hojas que trajeron. 7.-Todo el pellón deberá quedar plasmado de hojas de arboles 8.-Dejaron secar el pellón y recogieron los materiales de trabajo. 9.- Se concluirá con un baile de hojas en el cual los niños se pararon de su lugar y se movieron al ritmo de la música manipulando las hojas que trajeron.

Tiempo: 30 min

Recursos: hojas de dos tipos de árboles o plantas, brocha, pintura amarilla y roja, grabadora, cds y pellón blanco

Descripción de la actividad: Al preguntarles ¿para que las vamos a ocupar? hubo varias respuesta: para trabajar, para jugar, para cuidarlas, para soplarlas, posteriormente se involucraron y movieron sus hojas al ritmo de la música, llevaron a cabo las indicaciones, pero al momento de escuchar la música y de tener que mover su cuerpo y las hojas que trajeron los niños se mostraron un tanto preocupados por no poder realizar las dos cosas a la vez así como también hubo poca participación en expresar lo que sienten a través de sus movimientos, sin embargo están respetando el tiempo que se le dedica a cada actividad aunque a veces se torna un poco difícil ya que no todos terminan al mismo tiempo.

SESION 11

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

Página 97

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fati

ma

Ric

ard

o

1.- Expresa corporalmente sus emociones. * * * * * * * * * * * * * * *

2.- Respeta el espacio y el tiempo para cada actividad. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas

La gráfica muestra que en el indicador 1se obtuvo el 86.66% ya que la mayoría de

los niños expreso corporalmente sus emociones y solo dos de ellos mostraron

timidez en la actividad y en el indicador 2 se logró el 100% por lo que todos los

niños respetaron el tiempo y el espacio que se le dio a cada actividad.

Numero de sesión: 12Fecha de la aplicación: 12-oct.

Categoría: Esquema corporal

indicador 1 indicador 2

75.00%

80.00%

85.00%

90.00%

95.00%

100.00%

105.00%

Series1

Página 98

Nombre de la sesión: Barquito

Propósito: Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos para que logren interactuar y relacionarse con facilidad.

Competencia a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio) Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.- Salir al patio y cantar “barquito chiquito” en donde los niños realizaron los movimientos de menciona la canción. 2.-En el salón de clases se repartió el dibujo de un barco en papel kraft del tamaño de la mitad de una cartulina. 3.- Posteriormente proporcionar pintura amarilla y azul y mezclarlos para crear el verde. 4.- Formar parejas para que compartan el recipiente con la pintura. 5.-Con el dedo índice pintar el barco de verde, respetando el contorno del dibujo. 6.- Pedirles que pinten un sol y una nube a su dibujo, utilizando solo los dedos de la mano. 7.- Limpiarse la mano con una toalla y sacarlo a secar, posteriormente fueron a lavarse las manos. 8.-Para terminar la sesión se cantó nuevamente la canción del barquito y posteriormente expresaron como se sintieron en la actividad.

Tiempo:30 min

Recursos: papel kraft, pintura azul y amarilla, recipientes

Descripción de la actividad: Fue un poco difícil realizar la actividad ya que algunos niños no resistieron y mencionaron a quien estaban dibujando así como también hubo niños que no fueron elegidos, pero al final de la actividad cada niño elegía a un compañero y le daba un abrazo de tal manera que se hizo una cadenita para que todos participaran ya que no podían elegir a alguien que ya había pasado, al principio hubo mucha pena en los niños sin embargo, conforme se llevaba a cabo el ambiente cambio y hubo participación por parte de ellos.

SESION 12

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

Página 99

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fati

ma

Ric

ard

o

1.-Toma en cuenta a los demás. * * * * * * * * * * * * * * *

2.- Habla sobre cómo se siente. * * * * * * * * * * * * * * *

3.- Tiene iniciativa. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin rosas (2012)

La gráfica muestra que en el indicador 1 se obtuvo el 86.66% ya que la mayoría de

ellos tomaron en cuenta a todos sus compañeros y solo hubo dos que no querían

compartir el material de trabajo, en el indicador 2 se obtuvo el 86.66% debido a

que se expresaron con alegría, su lenguaje fue claro y fuerte, aunque hubo dos

que necesitaron ayuda y el indicador 3 obtuvo el 86.66% ya que la mayoría quería

participar al mostrar a su amigo secreto.

Numero de sesión: 13Fecha de la aplicación: 17-oct.

Categoría: Espacio-tiempo

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

100.00%

Series1

Página 100

Nombre de la sesión: En busca de….!

Propósito: Que participen en actividades individuales y colectivas para que sean capases de tomar sus propias decisiones y resolver problemas sencillos.

Competencias a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio). Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.- Antes de iniciar la sesión la educadora escondió en el patio de la escuela algunas verduras las cuales se pidieron previamente (brócoli, zanahoria, limón, todos partidos a la mitad). 2.- Salir al patio y se pidió a los niños que fueran en busca de cual quiera de las tres verduras mencionadas anteriormente. 3.- Una vez que todos tuvieron la suya, fueron al salón y se les proporcionó a cada uno la mitad del pliego del papel estraza, brocha y pintura roja azul y amarilla. 4.-combinar colores para obtener el verde, el anaranjado y morado. Con la brocha pintaron la verdura que encontraron y la plasmaron en el papel, posteriormente se hizo intercambio entre los niños para que todos hagan los sellos de las tres verduras. 5.-Recoger los materiales de trabajo. 6.- Salir al patio y se concluyó con la actividad al pedirles que buscaran de un premio que estuvo escondido previamente en el patio.

Tiempo: 40 min.

Recursos: pintura roja, azul y amarilla, brochas, dulces, verduras ( brócoli, zanahoria, limón)

Descripción de la actividad: Al inicio se les pidió que cada uno mencionara que verdura había encontrado así como también los materiales de trabajo que se ocuparon, también expresaron algunas ideas de lo que creían que íbamos a hacer y con sus comentarios complementaron el proceso, manipularon libremente sus materiales creando así algunas figuras que para ellos fueron representativas como un coche, un árbol, una flor, un sol, una casa, un león, un tren, un dinosaurio, entre otras. Hoy dos pequeños me ayudaron a repartir el material y con ello los demás niños estuvieron impacientes en espera de su turno ya que todos querían entregarlo.

SESION 13

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

Página 101

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fati

ma

Ric

ard

o

1.- Reconoce los instrumentos de trabajo. * * * * * * * * * * * * * * *

2.- Colabora con sus compañeros para resolver algunas situaciones. * * * * * * * * * * * * * * *

3.-Crea sus propias obras de arte. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La gráfica muestra que en los tres indicadores se obtuvo el 100% ya que todos los

niños participaron en las actividades en las cuales reconoció los materiales de

trabajo, trabajaron en equipo para resolver algunas situaciones y crearon sus

propias obras de arte.

Numero de sesión: 14Fecha de la aplicación: 19-oct.

Categoría: Esquema corporal

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Series1

Página 102

Nombre de la sesión: Gotitas juguetonas

Propósito: Que dialogue y se comunique con claridad paraqué amplié su vocabulario y estimule su lenguaje oral.

Competencias a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio). Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.-Se inició la sesión dándoles a los niños una pluma de ave. 2.-Salir al patio y se pidió que estiraran la palma de su mano para que colocaran la pluma sobre ella. 3.-Posteriormente le soplaron e intentaron atraparla nuevamente con las manos. 4.-Ir al salón y recoger las plumas para después proporcionar a cada niño un popote, papel américa y pintura roja, azul y amarilla. 5.-mezclaron colores para obtener anaranjado, verde y morado. La pintura estuvo aguada para que la pudieran manipular. 6.-Se colocó en el papel una gota de pintura, posteriormente los niños le soplaron con el popote sobre él. 7.-Se repitió el ejercicio con diferentes colores. 8.-Se recogió el material. 9.-Para concluir se les dio nuevamente la pluma, movieron y soplaron de acuerdo al ritmo de la música.

Tiempo: 25 min

Recursos :popotes, pintura roja azul y amarillo, papel américa, grabadora cds,

Descripción de la actividad: Todos los pequeños participaron entusiastas en soplar y atrapar la pluma, algunos con más suerte que otros. La otra actividad se tornó un poco complicada ya que algunos pequeños soplaron fuerte y mancharon el trabajo del compañero de al lado por lo que hubo uno que otro enojo entre ellos pero rápidamente se olvidaban de ello, por otro lado, comentaron entre ellos ¡yo soplo más fuerte que tú! ¡Voy hacer uno como el tuyo!, entre ellos se hacían cumplidos sobre sus trabajos. Se involucraron todos en el baile con la pluma y fueron realizando movimientos algunos coordinados y otro no tanto.

SESION 14

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

Página 103

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fáti

ma

Ric

ard

o

1.- Distingue lo que puede hacer con sus materiales de trabajo. * * * * * * * * * * * * * * *

2.-Aprecia el esfuerzo individual y colectivo que implica cualquier trabajo. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La gráfica muestra que en los dos indicadores se obtuvo el 100% debido a que

distingue lo que puede hacer con los materiales de trabajo así como aprecia el

esfuerzo individual y colectivo que se lleva a cabo dentro y fuera del salón.

Numero de sesión:15Fecha de la aplicación: 24-oct.

Categoría: Espacio-tiempo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

indicador 1 indicador 2

Series1

Página 104

Nombre de la sesión: Espejos

Propósito: Que participen en actividades artísticas para que desarrollen su imaginación y creatividad y expresen sus estados de ánimo a través de ellas.

Competencia a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio) Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.-Se inició la clase cantando la canción de “mariposa” realizando movimientos corporales al ritmo de la canción. 2.-Al término de la misma buscaron su lugar y se dio a cada niño una hoja blanca, pincel por niño y pintura roja, amarilla y azul. 3.-Doblaron su hoja a la mitad 4.-Utilizando el pincel se dejó caer gotas de pintura de distintos colores sobre uno de los lados doblados de la hoja. 5.-Nuevamente doblaron la hoja a la mitad y presionaron con sus dos manos sobre la hoja 6.-Desdoblaron la hoja y observaron ¿qué fue lo que paso? 7.-Para concluir cada niño pasara al frente a mostrar su trabajo y recibió un aplauso.

Tiempo: 20 min

Recursos: pintura, hojas y pinceles

Descripción de la actividad: Se mostraron un poco impacientes con respecto a cómo iba a quedar su hoja por lo que dos niños se adelantaron a las indicaciones y comenzaron a pintar su hoja de forma libre por lo que al término de la actividad se dieron cuenta que fue diferente lo que se realizó y pidieron su hoja para volver hacerlo, entre ellos se comunicaron e intercambiaron opiniones de sus trabajos ya que les encontraron parecido a una mariposa, a dulces de colores, a confeti, y comentaron que los colores se habían unido, juntado, encimado, se entusiasmaron al mostrar su trabajo y recibir un aplauso por parte de sus compañeros.

SESION 15

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

Página 105

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fáti

ma

Ric

ard

o

1.- Muestra control de sus movimientos. * * * * * * * * * * * * * * *

2.-Expresa sus opiniones con sus compañeros. * * * * * * * * * * * * * * *

3.-Pone de manifiesto su imaginación. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La gráfica muestra que en el indicador 1 se obtuvo el 80% ya que para algunos

niños fue un poco complicado controlar sus movimientos, a diferencia de los

indicadores 2 y 3 que se logró el 100% por que los niños se expresaron sus

opiniones con sus compañeros así como también pusieron en práctica su

imaginación.

Numero de sesión: 16Fecha de la aplicación: 26-oct

Categoría: Esquema corporal

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Series1

Página 106

Nombre de la sesión: Abejita

Propósito: Que conozcan mejor su cuerpo para que se comuniquen mediante la expresión corporal mejorando sus habilidades de manipulación a través de diversos materiales.

Competencias a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio). Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.-Se dio la bienvenida con la canción “La abejita” en donde cantaron siguiendo el ritmo de la canción y realizaron movimientos corporales. 2.-Dar a cada niño un recipiente en el cual mezclaron pintura amarilla y crema para manos. 3.-Una vez que se mezcló, se proporcionó a cada niño el dibujo de una abeja en la cuarta parte de una cartulina. 4.-Utilizaron solo los dedos de las manos para pintar el cuerpo de la abeja. 5.-Lavarse las manos, recogieron los materiales y sacaron su dibujo a secar pero en esta ocasión lo colgaron en un tendedero utilizando pinzas para ropa. 6.-Una vez seco, la maestra mostrara el dibujo ante el grupo para que cada niño identifique su trabajo. 7.-Se terminará la sesión cantando la canción de “La abejita” llevando a cabo las indicaciones que se mencionaron.

Tiempo: 30 a 40 min

Recursos: pinturas de diferentes colores, hojas blancas

Descripción de la actividad: Para los niños fue interesante realizar un dibujo con los dedos pero más aún el observar cómo se unían la pintura y la crema, cuando lo sacaron a secar algunos de los niños lo olieron y se ensuciaron la nariz ya que estaba fresca la pintura, también para algunos de ellos fue un poco complicado abrir las pinza y colgar su trabajo por lo que pidieron ayuda a algún compañero. Llevaron a cabo las indicaciones y esperaron su turno para lavarse las manos, también se dejó que ellos cantaran la canción solos y siguieron el ritmo de la misma

SESION 16

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

Página 107

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fati

ma

Ric

ard

o

1.- Sigue el ritmo de la canción. * * * * * * * * * * * * * * *

2.-Participa en actividades de expresión corporal. * * * * * * * * * * * * * * *

3.-Reflexiona y expresa sus sentimientos y emociones. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La gráfica muestra que en el primer indicador se logró el 100% debido a que

siguieron el ritmo de la canción y movieron la parte del cuerpo que se les indico,

por otro lado en el indicador 2 y 3 se obtuvo el 86.66% ya que los niños

participaron en la actividad de expresión corporal, sin embargo solo tres de ellos

estuvieron un poco tensos en el momento de expresarse ante sus compañeros.

Numero de sesión: 17Fecha de la aplicación: 28-oct.

75%

80%

85%

90%

95%

100%

105%

Series1

Página 108

Categoría: Espacio-tiempo

Nombre de la sesión: Salpicando alegría

Propósito: Que participen en actividades que representen un reto para ellos para que adquieran mayor control de sus movimientos corporales

Competencias a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio) Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.-Se inició la sesión dándole a cada niño una pelota de esponja con la cual salieron a realizar algunos ejercicios en el patio como apretarla, rodarla, lanzarla, patearla, encestarla. 2.-Dentro del salón se les proporcionó una brocha y pellón a cada niño. 3.-A cada mesa se le facilitó dos recipientes con pintura. 4.-La pintura debe estar un poco aguada. 5.-Sumergir la brocha en la pintura y sacudirla en el pellón de manera que esta se salpique, posteriormente enjuagarla para utilizar la otra pintura restante. 6.-Se repitió la actividad con todos los colores y lo dejaron secar. 7.-Se concluyó saliendo al patio en donde formaron filas y respetando su turno e indicaciones para encestar o rodar la pelota.

Tiempo:30 min

Recursos: pelota, pintura, brochas y pellón

Descripción de la actividad: En esta actividad los niños estuvieron relajados y contentos, se involucraron en la actividad manipulando la pelota de acuerdo a las indicaciones dadas, por otro lado, se les pidió una bata de plástico ya que al salpicar se iban a manchar su ropa, lo cual sucedió pero no de la manera en que yo lo esperaba ya que manipularon la brocha con cuidado controlando los movimientos de la mano, al momento de salir al pario hubo confusión pero se logró que los niños esperaran su turno y formaran una fila, durante la actividad entre ellos se animaban cantando ¡si se puede!.

SESION 17

ALUMNOS: 15

Página 109

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fati

ma

Ric

ard

o

1.- Participa en juegos organizados. * * * * * * * * * * * * * * *

2.-Controla el movimiento de sus manos. * * * * * * * * * * * * * * *

3.- Manipula objetos de manera libre. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La grafica muestra que en los tres indicadores se logró el 100% porque los niños

participaron en los juegos organizados, controlaron los movimientos de sus manos

y manipulan objetos de manera libre que le permitieron experimentar la

combinación de colores.

Numero de sesión: 18Fecha de la aplicación:4-nov

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Series1

Página 110

Categoría: Esquema corporal

Nombre de la sesión: Arboles

Propósito: Que conozcan mejor su cuerpo para que se comuniquen mediante la expresión corporal mejorando sus habilidades de coordinación, control y manipulación a través de diversos materiales

Competencias a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio) Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.-En el salón de clases se puso música y ellos se movieron libremente, cuando se quitó la música la maestra dijo: hombro con hombro y por parejas se juntaron según la parte del cuerpo que se mencionó. 2.-Posteriormente los niños buscaron su lugar y se les proporciono una hoja blanca, por mesa se colocaron dos recipientes con pintura café y verde. Y brochas según el número de niños de la mesa. 3.-Realizaron con la pintura café y la brocha el dibujo de un tronco de árbol el cual pintaron. 4.-Posteriormente con la brocha y la pintura verde se pintaron la palma de la mano y la plasmaron varias veces en la hoja creando las copas de un árbol. 5.-Se terminó la sesión saliendo todos al patio a regar los árboles que hay en la escuela posteriormente ellos mencionaron la variedad de ellos realizando comparaciones.

Tiempo: 50 min

Recursos: pintura, brocha, hojas blancas, cubetas pequeñas.

Descripción de la actividad: Se relajaron cuando se llevó a cabo el juego y me di cuenta que los niños identificaron las partes de su cuerpo tales como hombro, codo, espalda, dedos, uñas, cachete, frente, rodillas, etc., por otro lado cuando terminaron la actividad les pedí que observaran su hoja y les pregunte ¿Qué es?, todos contestaron ¡un árbol!, posteriormente por parejas cargaban una cubeta pequeña y regaron los árboles que hay en el patio, en su recreo, trataron de no romperle sus hojas.

SESION 18

Página 111

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fáti

ma

Ric

ard

o

1.-Tiene noción de su esquema corporal. * * * * * * * * * * * * * * *

2.-Practica medida para el cuidado del medio ambiente. * * * * * * * * * * * * * * *

3.-Acepta asumir y compartir responsabilidades. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La grafica muestra que en los dos primeros indicadores se logró el 100% ya que

tienen noción de su esquema corporal, también lleva a cabo medidas para el

cuidado de la naturaleza, especialmente en los árboles, por otro lado está el

indicador 3, el cual obtuvo el 93.33% debido a que la gran mayoría acepto

compartir y asumir responsabilidades y solo uno de ellos estuvo un poco renuente

con ello.

88%

90%

92%

94%

96%

98%

100%

102%

Series1

Página 112

Numero de sesión: 19Fecha de la aplicación: 7- nov.

Categoría: Espacio-tiempo

Nombre de la sesión: Creatividad en juego

Propósito: Que participen en actividades artísticas para que desarrollen su imaginación y creatividad y expresen sus estados de ánimo a través de ellas.

Competencias a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio) Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.-Se dio la bienvenida cantando y bailando “hokypoky” 2.-Se proporciono a cada niño 1/8 de papel ilustración y su caja de crayolas 3.-Coloreron libremente por todo el papel ilustración utilizando todas sus crayolas 4.-Una vez que el papel ilustración este coloreado, recoger las crayolas y proporcionarles una brocha y tinta china negra. 5.-Pintar con la brocha y la tinta todo el papel ilustración y lo sacaron a secar. 6.-Una vez seco cada niño fue por él y lo llevo a su lugar, posteriormente se proporcionó un punzón con el cual realizaron trazos libres sobre él. 7.-Con la canción de “hokypoky” se dejó que bailaran libremente en parejas o individual posteriormente se llevaron a cabo ejercicios de relajación y se concluyó la sesión

Tiempo: 30 a 40 min

Recursos: 1/8 de papel ilustración, pintura china negra, brocha y punzón

Descripción de la actividad: los pequeños manipularon el papel ilustración y se les pregunto cómo era, a lo cual mencionaron que era duro y que no se rompía, algunos niños colorearon por espacios pequeños de cada crayola y otros solo ocuparon algunos cuantos. No tenían claro cómo iba a terminar su trabajo hasta que comenzaron a realizar trazos con el punzón, algunos mencionaron que escribieron su nombre, otros que hicieron un robot y una princesa. También participaron más en la actividad al realizar movimientos al ritmo de la música dejando de lado la timidez de algunos de ellos, por otro lado, la mayoría de ellos recordaron que hicieron con los mismos materiales que utilizamos hoy en las sesiones pasadas.

Página 113

SESION 19

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fáti

ma

Ric

ard

o

1.- Participa en actividades que incluyen movimiento. * * * * * * * * * * * * * * *

2.- Experimenta con algunas técnicas. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La grafica muestra que en el indicador 1 y 2 se obtuvo el 100% ya que participo

en actividades que incluían movimientos coordinados así como también

experimento con diferentes técnicas y materiales de trabajo lo que le permitió al

niño expresarse.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

indicador 1 indicador 2

Series1

Página 114

Numero de sesión: 20Fecha de la aplicación: 9- nov.

Categoría: Espacio -tiempo

Nombre de la sesión: Rey de la selva

Propósito: Que los niños sean capases de expresar sus sentimientos y emociones a través del lenguaje artístico para que estimulen su imaginación y creatividad.

Competencia a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio) Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.-Iniciar la sesión cantando la canción “vamos al zoológico”, posteriormente se les preguntara ¿quién ha visitado alguno? y ¿qué anímeles hay en él? 2.-Pedir con anticipación una bolsa de papel de estraza con la cual se elaboró un títere de león. 4.-Proporcionar papel crepe de color amarillo y café, el cual rasgaron. 5.-Dibujar en la bolsa de papel la cara de del león. 6.-Por mesa colocar un recipiente con resistol para que en el contorno de la cara peguen las tiritas de papel que rasgaron. 7.-Al término de la misma proporcionar una tira de papel crepe amarilla para que realicen colora de ratón y se la peguen a si títere. 8.- Para finalizar salimos del salón y con su títere en la mano imitaremos al león y cantaremos la canción “vamos al zoológico”.

Tiempo: 20 min

Recursos: bolsas de papel estraza, papel crepe amarillo y café, recipientes y resistol, grabadora.

Descripción de la actividad: La mayoría de los pequeños tienen noción de los animales que hay en el zoológico por lo que participaron emocionados, pusieron atención a las indicaciones y entre ellos se apoyaban durante la realización del títere, sin embargo hubo un poco de inconformidad ya que entre ellos se quitaban el papel rasgado, pero no paso a mayores ya que se les brindo nuevamente papel. Hubo más participación al momento de pasar a expresar que y como lo habían hecho así como también hubo variedad en el lenguaje ya que parte de ellos describía detalladamente, otros mencionaban cosas precisas de sus dibujos.

Página 115

SESION 20

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fati

ma

Ric

ard

o

1.- Manipula y explora con el material de trabajo. * * * * * * * * * * * * * * *

2.-Intercambia opiniones con sus compañeros sobre sus trabajos. * * * * * * * * * * * * * * *

3.- Describe qué y cómo lo hizo. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La grafica muestra que en los tres indicadores se logró el 100% ya que manipulo y

exploro con los materiales de trabajo, platico con sus compañeros sobre sus

trabajos así como también mencionaron que y como lo realizaron.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Series1

Página 116

Numero de sesión: 21Fecha de la aplicación: 11-nov.

Categoría: Espacio tiempo

Nombre de la sesión: Estambres pintores

Propósito: Desarrollen un sentido positivo de sí mismos para que sean capases de trabajar siguiendo indicaciones y se interesen en la observación de fenómenos naturales

Competencias a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio) Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.-Dar la bienvenida con la canción “El arca de Noé” con la cual realizaran movimientos con algunas partes del cuerpo. 2.-Cantar la canción por segunda ocasión pero esta vez se dio a cada niño una bolita de estambre la cual moverán al ritmo de la canción. 3.-Posteriormente pedir a los niños que corten varias tiras de estambre las cuales remojaran en un recipiente con pintura de color anaranjado, morado y verde. 4.-Se dio a cada niño una hoja blanca en la cual coloraron un estambre y lo jalaron de izquierda-derecha, después aran lo mismo con las otras tiras de estambre. 5.-Sacar a colgar su trabajo en un tendedero con pinzas para ropa. 6.-Para concluir se cantara nuevamente la canción y se formó un círculo mágico en donde los niños expresaron como se sintieron en la actividad.

Tiempo:30 min

Recursos: estambre, pintura, tijeras recipientes, grabadora, hojas blancas

Descripción de la actividad: conforme se cantó la canción , los niños se fueron involucrándose en la realización de los movimientos, también sintieron la textura del estambre y expresaron que era suave, algunos identificaron el color del mismo ,estuvieron atentos a las indicaciones y respetaron las reglas al momento de manipular las tijeras. También tres de ellos confundieron los colores, hubo avance en la identificación de derecha-izquierda, al final se emocionaron al ver lo que habían creado ya que su hoja se pintó con el estambre de acuerdo a la forma en que lo movían, combinaron colores y utilizaron toda la hoja para realizar la actividad.

Página 117

SESION 21

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fáti

ma

Ric

ard

o

1.- Identifica izquierda-derecha. * * * * * * * * * * * * * * *

2.- Identifica los colores: anaranjado, verde y morado. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La grafica muestra que en el indicador 1 se logró el 100% ya que después llevar a

cabo diferentes actividades relacionadas con su lateralidad (izquierda-derecha) en

esta sesión los niños identifican sin problema cada una de ellas, en el indicador 2

hubo un poco de confusión con algunos pequeños entre los colores anaranjado,

verde y morado, por lo que solo se logró el 73.33 % del indicador.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

indicador 1 indicador 2

Series1

Página 118

Numero de sesión: 22Fecha de la aplicación: 14-nov

Categoría: Esquema corporal

Nombre de la sesión: Indios

Propósito: Sean capases de asumir roles distintos a través de actividades individuales y grupales para que participen y se desenvuelvan dentro y fuera del salón de clases.

Competencias a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio) Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.-Se inició la clase saliendo al patio y los niños imitaron el sonido y movimiento de los indios. 2.-Entramos al salón y se comentó su forma de vida, posteriormente se les dio una hoja blanca, brocha y pintará de diferentes colores. 3.-Los niños pintaron la palma de su mano de color carne y los dedos de diferentes colores. 4.-Una vez que tengan la mano pintada la plasmaron en la hoja. 5.-Al término de esta se la limpiaron con una toalla. 6.-Con la brocha le dibujaron los ojos, nariz y boca. 7.-Se dejó secar. 8.-Se concluyó la actividad cantando la canción “pequeños indios”.

Tiempo: 30 min

Recursos: pintura de diferentes colores, brochas.

Descripción de la actividad: Al inicio de la actividad los niños se mostraron tímidos y fueron pocos los que llevaron a cabo las imitaciones, por lo que se les mostraron algunas ilustraciones y se les motivo para que participaran, poco a poco se fueron incluyendo más en la actividad, por otro lado en el salón escucharon atentos las indicaciones aunque al final algunos no obtuvieron el producto final ya que se adelantaron, los demás intercambiaron opiniones entre ellos de cómo les había quedado y de lo que habían hecho

Página 119

SESION 22

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fati

ma

Ric

ard

o

1.- Muestra satisfacción al darse cuenta de sus logros. * * * * * * * * * * * * * * *

2.- Participa en la imitación. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La grafica muestra que el indicador 1 selogro el 100% ya que los pequeños manifestaron sorpresa y motivación al darse cuenta de lo que obtienen como resultado al comprometerse en las actividades, por otro lado en el indicador 2 la gran mayoría de ellos se involucran en los ejercicios de imitación dejando de lado la pena e inseguridades y solo Renata y Dana mostraron timidez en el ejercicio.

75%

80%

85%

90%

95%

100%

105%

indicador 1 indicador 2

Series1

Página 120

Numero de sesión: 23Fecha de la aplicación:16-nov.

Categoría: Esquema corporal

Nombre de la sesión: La gallina turuleca

Propósito: Que conozcan mejor su cuerpo para que participen en actividades artísticas que les permita poner en práctica su imaginación y creatividad.

Competencia a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio) Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.-Salir al patio y formar un circulo, posteriormente cada niño mencionó la parte del cuerpo que desea mover para que todos al mismo tiempo lo hagan. 2.-Ir al salón y platicar sobre cómo son las gallinas. 3.-Posteriormente se dio a cada niño una hoja, brocha y recipientes con pintura de diferentes colores. 4.-Pintar con la brocha y con la pintura amarilla la palma de la mano y el dedo pulgar (dedo gordo). 5.-Los demás dedos se pintaron cada uno de un color diferente. 6.-Lo plasmaron en la hoja blanca 7.-Se limpiaron la mano en una toalla y posteriormente dibujaron patas, pico, cresta y ojo. 8.-Concluiyo la actividad cantando y bailando “la gallina turuleca”

Tiempo: 40 min

Recursos: pintura de diferentes colores, brochas, grabadora y el cd con la canción

Descripción de la actividad: Los niños se involucraron en la actividad sin pena, pusieron atención durante las indicaciones ya que se les mostro los pasos a seguir así como el dibujo ya terminado por lo que la mayoría logro llevarlo a cabo, aunque Joshua y Alexa repitieron algunos colores, realizaron la actividad satisfactoriamente ya que no se alteró el dibujo, por otro lado, al escuchar la música algunos comenzaron a mover la cabeza, conforme transcurría la canción comenzaron a realizar movimientos libres, algunos movían los brazos y pies.

Página 121

SESION 23

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fáti

ma

Ric

ard

o

1.-Participa en actividades colectivas. * * * * * * * * * * * * * * *

2.- Baila libremente al escuchar la música. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La grafica muestra que en los dos indicadores se obtuvo el 100% debido a que los niños participaron en actividades colectivas respetando las indicaciones y opiniones de sus compañeros, así como también en el indicador 2 llevaron a cabo movimientos libres que le permitieron ejercitarse al escuchar diferentes tipos de música.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

indicador 1 indicador 2

Series1

Página 122

Numero de sesión: 24Fecha de la aplicación: 18-nov.

Categoría: Esquema corporal, espacio y ritmo

Nombre de la sesión: Pinturas mágicas

Propósito de la sesión: Desarrollen un sentido positivo de si mismo de su sensibilidad, iniciativa, imaginación y creatividad para que sean capases de asumir diferentes roles y se manifiesten a través de las artes.

Competencias a favorecer: Desarrollo físico y salud (coordinación fuerza y equilibrio) Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permitan resolver problemas y realizar actividades diversas.

Desarrollo de las actividades: 1.- Se dará la bienvenida a los padres de familia, los cuales se citaron previamente. 2.-Algunos pequeños mencionaron como hicieron algunos de sus trabajos. 3.-Hacer invitación para que pasen a observar los trabajos de los niños. 4.-Al término de la exposición cada niño pasara a recoger sus trabajos.

Tiempo: 30 a 40 min

Recursos: trabajos de los niños de las 24 sesiones, mesas

Descripción de la actividad: Me sorprendieron algunos niños ya que a pesar de estar un poco nerviosos lograron hablar fuerte y claro así como llevar a cabo una buena presentación, por otro lado los papas estaban atentos y sorprendidos de todos los trabajos que habían realizado, al término los niños orgullosos de sus trabajos se los mostraban a sus papas, por otro lado hubo tres pequeños(Andrea, Renata y Omaet) que asistieron sus abuelos ya que por motivos de trabajo, sus papas no asistieron.

Página 123

SESION 24

ALUMNOS: 15

*No lo hace *Proceso *Si lo realiza

INDICADORES Alf

red

o

An

dre

a

Iyar

i

Ren

ata

Josh

ua

Juan

Max

Val

eria

Ale

xa

Dan

a

Om

aet

Ian

Eliz

abet

h

Fáti

ma

Ric

ard

o

1.- Su lenguaje es fuerte y claro. * * * * * * * * * * * * * * *

2.-Utiliza el saludo y despedida para marcar el inicio y termino de su exposición. * * * * * * * * * * * * * * *

Quintin Rosas (2012)

La grafica muestra que en el indicador número 1 se obtuvo el 73.33% en la actividad ya que la mayoría logro expresarse oralmente ante sus compañeros y padres de familia utilizando un lenguaje fuerte y claro, y en el indicador 2 utilizaron el saludo y despedida para marcar el fin de su exposición de manera entendible para todos los presentes.

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

indicador 1 indicador 2

Series1

Página 124

ESQUEMA CORPORAL :1,2,5,8,10,12,14,16,18,22,23,24

Wallon y también Le Boulch mantienen la relación organismo-medio que le permite al niño obtener un mejor conocimiento y desarrollo de su esquema corporal, con lo cual estoy de acuerdo ya que de esta manera adquieren experiencias constantes que le permitan darse cuenta de lo que pueden o no hacer con su cuerpo, y para ello es necesario que participe y manipule de manera libre y divertida y lo comprobé con las actividades que se llevaron a cabo ya que se obtuvo el 90.31% de logro en las sesiones en donde utilizaban algunas partes del cuerpo para hacer movimientos motrices finos, así como también pusieron en práctica conocimientos previos sobre sus nociones espaciales con las cuales se desplazaron a diferentes lugares, descubrieron la utilidad de diferentes materiales de uso común para la realización de sus obras de arte durante las sesiones pero sobre todos les favoreció en la realización de sus trazos.

ESPACIO-TIEMPO :3,4,6,7,9,11,13,15,17,19,20,21,24

Piaget menciona que para el desarrollo de la noción de espacio-tiempo es lento y lo descubre paulatinamente a medida que aprenden a moverse por si solos, lo cual lo vemos reflejado en la vida cotidiana ya que adquieren experiencias conforme se desenvuelven en su entorno familiar, social y escolar, y es en este último en donde los pequeños están en constante contacto con su espacio- tiempo ya que al marcar inicio y termino de una actividad les permite percatarse de que y como lo van hacer y de cuánto tiempo tienen para hacerlo,. En esta categoría se obtuvo el 91.36% de logro ya que los niños poco a poco fueron respetando el espacio y tiempo que se les dio para realizar cada actividad, lo cual se vio reflejado durante la aplicación de la alternativa ya que poco a poco se les fue reduciendo el espacio de un papel bond a una hoja carta u oficio.

Página 125

Al iniciar la aplicación de la alternativa se tornaron un poco complicadas las actividades ya que hubo pequeños que no identificaban algunos colores, confundían su izquierda-derecha, se les dificultaba tener control y coordinación en movimientos finos así como también algunos comenzaron a manipular los materiales sin esperar las indicaciones lo que dificulto algunas sesiones ya que algunas actividades eran guiadas con pasos específicos y otras eran de manera libre.

Dichos obstáculos crearon en algunos momentos ambientes de tensión de mi parte, por miedo a perder el control y no saber qué hacer si todos en algún momento adquirieran la misma actitud, sin embargo solo fueron contadas las ocasiones en lo que eso sucedió ya que la mayoría de las veces se involucraron en las actividades, con entusiasmo e interés, en ocasiones se mostraron ansiosos por saber que íbamos hacer, ellos mismos hicieron suposiciones sobre lo que pretendía realizar, y una vez que se terminaba la actividad se expresaron satisfactoriamente al observar que al manipular materiales cotidianos pueden realizar sus propias obras de arte.

Sin embargo hubo algunos comentarios por parte de los padres de familia que llamaron mi atención ya que les preocupaba que el uniforme se manchara de pintura, a pesar de tomar las medidas preventivas y pedir que trajeran su bata hubo pequeños que terminaron así, poco a poco fueron adquiriendo el hábito de esperar a que tuvieran con que limpiarse y dejar de hacerlo en la ropa por lo que posteriormente ya no hubo tanto conflicto al respecto.

La propuesta ayudo mucho a los niños ya que conforme se fueron aplicando las sesiones se fue obteniendo un avance en el reconocimiento de los colores, así como también sus movimientos fueron cada día más específicos y controlados los cuales les permitieron respetar los tamaños y formas de los trazos y se vio reflejado al escribir su nombre o realizar ejercicios de maduración específicos.

Cabe mencionar que para la aplicación de la propuesta se contó con el apoyo de la directora, ya que se mostró con la disposición siempre y cuando no se desatendiera y se cumpliera con la planeación y actividades que se tuvieran planeadas dentro de la escuela, por lo que hubo algunas modificaciones en cuestión de fechas de aplicación, pero al final se logró que las 24 sesiones se llevaran a cabo.

Con la propuesta me pude percatar que en ocasiones fui yo quien mostraba inseguridad al realizar una actividad creyéndola difícil para mis niños, sin embargo me dejo ver que son más inteligentes, seguros y no tienen miedo por el resultado por lo que desde entonces he tratado de ser mas abierta y de llevar a cabo actividades que les permitan poner en práctica sus conocimientos, experimentando con distintos materiales.

Con ello me he vuelto más observadora ya que al inicio no prestaba atención a muchos sucesos importantes, pero cabe mencionar que ha sido difícil desarrollar dicha habilidad porque requiere de escuchar y entender lo que un alumno me dice

Página 126

y entenderle, así como estar observando lo que hacen todos los demás y no perder detalle alguno de ninguna de las dos partes.

Experimente muchos sentimientos como emoción al ver que la mayoría logro un avance significativo que les beneficia en su crecimiento, miedo ya que no sabía si iba a alcanzar los objetivos planeados con la propuesta así como también a no mantener el interés de los niños, enojo cuando había situaciones imprevistas que requerían de un cambio de planes, movimiento de fechas, horarios, etc.

Sin embargo al final fue gratificante ver que después de cuatro años de planificación y correcciones el proyecto se terminó, pero sobre todo ver los logros obtenidos, observar que definitivamente se llevó a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje a través de sesiones innovadoras que le permitieron a los niños desenvolverse con seguridad y expresarse de forma clara así como también adquirieron, la agilidad, coordinación y conocimiento de su cuerpo para desplazarse tomando en cuenta su espacio y tiempo así como también fue notorio su avance en relación a la motricidad fina ya que al momento de escribir, colorear, recortar, subir-bajar cierre y abotonar los movimientos que realizaron fueron más precisos.

Página 127

CONCLUSIONES

Por lo mencionado anteriormente se puede concluir que el desarrollo de la coordinación motriz fina en la vida del niño tiene una importancia particular ya que desde edades muy tempranas comienzan a estimularla, y es a partir de ahí donde comienza el verdadero desafío ya que no todos los pequeños corren con la misma suerte y esto lo vemos reflejado cuando ingresan por primera vez al jardín de niños.

Por ello, la problemática surgida dentro de mi salón de clases dio lugar a la realización de este proyecto y al mismo tiempo a la preparación y aplicación de la alternativa; esta es parte importante del mismo ya que les proporcionó experiencias enriquecedoras que les permitió a los niños obtener conciencia de su esquema corporal, llevando a cabo movimientos más controlados y coordinados respetando su espacio y su tiempo.

La alternativa se aplicó logrando grandes resultados y beneficios para los alumnos de preescolar 2por que les ayudo a usar sus músculos de manera más eficaz ya que toda actividad que se realizó en la escuela estuvieron involucrados movimientos motrices adquiriendo asi un mejor manejo de su motricidad fina.

Sin embargo, hubo obstáculosque se resolvieron satisfactoriamente conforme se fueron presentando a través de la comunicación y la relación que se estableció entre alumno-maestra, también es importante mencionar que sin la cooperación por parte de los padres de familia hizo posible obtener dichos resultados.

Con el interés que mostraron los alumnos, la disposición de los padres de familia al traer algunos materiales con los que no se contaba y el apoyo de la directora para la aplicación de las sesiones, se pudo llevar a cabo la alternativa y con ello, facilito el descubrimiento de experiencias significativas para mejorar mi práctica docente.

Por otro lado, para poder llegar a la aplicación de dicha propuesta fue necesario realizar un proceso de investigación el cual se tornó un poco difícil encontrar información relacionada con el tema, también hubo un poco de confusión al momento de unir toda la información, pero por otro lado me ayudo a darme cuenta de muchas cosas que desconocía y que se tienen que tomar en cuenta para que se logren los resultados esperados.

En este sentido, queda claro que para estar frente a un grupo se requiere de investigación, preparación e innovación de situaciones que representen un reto para los niños pero también para la docente ya que nosotras somos las encargadas de identificar problemáticas y brindarles soluciones que les ayuden a mejorar en su crecimiento personal y social.

Página 128

Por ello, es que desde el momento que hablamos de la práctica docente, me hicieron una invitación para analizar la propia, ser objetiva, mejorar y hacer la diferencia para educar de una manera más divertida que le permitiera a los niños divertirse y aprender al mismo tiempo. Pero esto no sería posible sin la participación en la licenciatura ya que a partir de ese momento surgió un cambio dentro del salón de clases para renovar y transformar la enseñanza.

Sin embargo no es fácil hacerlo ya que estamos acostumbrados a enseñar como a nosotros nos enseñaron, pero hoy en día estamos viviendo otros tiempos en donde a los niños se le desarrollan habilidades para que sean participativos, seguros de sí mismos e innovadores, por ello, es que nosotras como responsables de grupo en un nivel preescolar estamos a cargo de desarrollar las habilidades necesarias para que en un futuro puedan convivir y relacionarse en cualquier núcleo social.

Por lo tanto, de acuerdo a la selección de los materiales, la reorganización que se dio durante la aplicación de las sesiones y la transformación de mi practica a partir de la licenciatura es indispensable mencionar que hay diferentes maneras de alcanzar los objetivos, el arte está en la manera en como transmitimos los conocimientos para alcanzar los aprendizajes esperados.

Página 129

BIBLIOGRAFIA

LIBROS

Antología Básica UPN. “Desarrollo de la Psicomotricidad y la Educación Preescolar”. P.p.10-70.

Antología Básica UPN. “Hacia la Innovación” .p.p. 63-84.

B. Quiros Julio y L. Shrager Orlando (2001). “Lenguaje, Aprendizaje y

Psicomotricidad”. Mexico.p.p.84-87.

CONTRERAS Elsa y Gabriela Romo (1993). “Expresión y Apreciación artística”.

Editorial Trillas. México. P.p. 97-100

LE BOULCH Jean (1996). “La Educación por el Movimiento en la Edad

Preescolar”. Editorial Paidós. México. P.p. 87-223.

Programa de Educación Preescolar 04 (PEP 04).SEP.México.P.131

INTERNET

aulapt.wordpress.com/.../desarrollo-de-la-motricidad-fina/

www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico06.htm - El desarrollo el

esquema corporal

edescolar.ilce.edu.mx/.../psicomo_infantil.htm

www.er.uqam.ca/nobel/r17424/documents/lapsicomotricidad.pdf edukame.com/.../los-beneficios-de-ensenar-a-pintar-y-dibujar-a-los-ninos/

www.guiainfantil.com/la-pintura-infantil-y-los-ninos.htm

www.monografias.com/psicomotricidadyeducacionfisica

www.portaldearte.cl/terminos/pintura.htm

www.wikiteka.com/apuntes/psico-3-2/- España. Pierre Vayer

Página 130

ANEXOS

Lista de alumnos del grupo de preescolar 2

1. AGUILAR SÁNCHEZ ALFREDO

2. CAMARILLO AGUILAR ANDREA M.

3. CARMONA RESÉNDIZ IYARI

4. GAYTÁN ROMERO RENATA

5. GARCÍA ROMERO JOSHUA RUBÉN

6. MENDOZA TENORIO ALEXA DANIELLE

7. NOPALA TABLAS MAXIMILIANO

8. NAVARRO HUANTE VALERIA

9. NIEVES GUZMAN ERICA

10. PILARES GARCÍA DANA

11. PADILLA CASTRUITA FRANCISCO OMAET

12. ROMERO MENDOZA IAN JESSAEL

13. ROSALES ARAGÓN ELIZABETH YAMILE

14. SIFUENTES RODRÍGUEZ CHRISTIAN F.

15. SILVA MARTÍNEZ RICARDO

Página 131

Despacio-ligero

Piedritas pintoras

Página 132

Flores en el jardín

Sellos de pintura con limón

Página 133

Sellos de papa con pintura

La gallina turuleca

Página 134

Espejos

Pinta papel