SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA YALU

7

Click here to load reader

Transcript of SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA YALU

Page 1: SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA YALU

I.E. 80635“SAN JUAN BAUTISTA”

Buenavista – Chao Área: COMUNICACIÓN

Nombramiento al I Nivel de la C.P.M. Postulante: ANGÉLICA YALÚ MALQUI ARMAS 1

PROPÓSITOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

CRITERIOS (Capacidades) Expresión y comprensión oral 1. Planifica su participación oral organizando la información y creando las

condiciones favorables para su intervención. Comprensión de textos 1. Identifica el tema, la estructura y la información relevante de los textos

que lee. 2. Utiliza el parafraseo como técnicas para comprender el texto.

APRENDIZAJES - Elabora oraciones utilizando el parafraseo y articulando correctamente las expresiones, otorgando variedad a su expresión personal.

ACTITUD ANTE EL ÁREA - Escucha las ideas de los demás. - Se interesa por el uso creativo del lenguaje. - Se identifica y valora su medio socio cultural.

TEMAS TRANSVERSALES VALORES

DCN DCR PEI

Educación en valores.

Valoración del patrimonio

regional y nacional.

Identificándonos con

nuestro patrimonio local y

regional.

Responsabilidad.

Identidad.

SECUENCIA DIDÁCTICA (Actividades y/o estrategias de aprendizaje) RECURSOS TIEMPO

1. La docente para despertar el interés y recuperar los saberes previos de los

alumnos(as), formará 06 grupos de 06 alumnos cada grupo, luego entregará a cada

grupo una hoja con una frase o refrán escrito, para que escriban debajo lo que

entienden respecto a lo mismo. Enseguida los grupos intercambiarán sus hojas.

Luego cada grupo evaluará si la idea central corresponde a la expresión original y

regresará la hoja. Para promover la participación de los estudiantes se realizará las

siguientes preguntas:

- ¿Alguna vez has realizado la sustitución de palabras en una frase sin alterar su

idea principal? Cada grupo responde a través de un alumno.

- ¿Qué opinión puedes dar de esta forma de expresar la misma idea por otra sin

alterar el sentido original de la frase? Cada grupo responde a través de un

alumno.

Para establecer conflicto cognitivo, se pregunta: ¿Qué es Parafraseo? Ahora se

mostrará una secuencia frases.

- Hojas de papel

bond de color.

- Plumones.

- Proyector

multimedia.

- Laptop.

- Diapositivas de

la Presentación:

“parafraseo1”

08

minutos.

2. Para confrontar el aprendizaje, la docente mostrará el nombre de la sesión

correspondiente, dando a conocer el aprendizaje esperado. Cada alumno recibirá

material impreso (hoja 1), el que dará lectura a la par que el docente explicará cada

una de las siguientes definiciones:

- Diapositivas de la

presentación:

“parafraseo2”.

- Material impreso:

“el parafraseo o

07

minutos.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. DATOS INFORMATIVOS. 1.1. Órgano intermedio: UGEL VIRÚ. 1.2. Institución Educativa: I.E. 80635 “SAN JUAN BAUTISTA”, Buenavista – Chao. 1.3. Año lectivo: 2010. 1.4. Ciclo: VI. 1.5. Grado y sección: 2º “B”. 1.6. Área: COMUNICACIÓN. 1.7. Unidad Didáctica: TERCERA. 1.8. Duración: 40 MINUTOS. 1.9. Tema: “EL PARAFRASEO, CARACTERÍSTICAS Y UTILIDAD”. 1.10. Fecha: 07/10/2010. 1.11. Docente: ANGÉLICA YALÚ MALQUI ARMAS.

Page 2: SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA YALU

I.E. 80635“SAN JUAN BAUTISTA”

Buenavista – Chao Área: COMUNICACIÓN

Nombramiento al I Nivel de la C.P.M. Postulante: ANGÉLICA YALÚ MALQUI ARMAS 2

- El parafraseo o paráfrasis:

Recursos y utilidad.

Tipos: paráfrasis mecánica y paráfrasis constructiva.

Ejemplos.

paráfrasis”. Pág.

1-2.

3. Para sistematizar el aprendizaje el docente reorganizará los grupos de trabajo.

Cada equipo realizará la siguiente actividad con la matriz impresa que se les

entregará:

- Dialogarán alturadamente, respetando las opiniones de los integrantes del

grupo (evaluación actitudinal) y escribirán en los espacios punteados de la

matriz las paráfrasis mecánica y constructiva de la frase original, con el

consenso de ideas del grupo.

- Completarán otros datos solicitados en el material impreso, como nombre del

grupo e integrantes y consultarán cualquier duda al docente.

- Matriz "ejercicios

de parafraseo”

Pág. 3.

5

minutos

4. Los equipos de trabajo realizarán lo siguiente:

- Sustentarán en plenaria Sus paráfrasis mecánica y constructiva.

- Los otros grupos contrastarán y compararán su matriz con las matrices

expuestas, estableciendo similitudes u diferencias.

- Para motivar a los grupos, se les indicará que el grupo que termine primero y

sustente mejor ante el pleno, se hará acreedor a un material impreso adicional

como premio a su esfuerzo.

- Lapiceros.

- Lápiz.

- Matriz

"Ejercicios

parafraseo”.

Pág. 3

12

minutos.

5. Cada alumno integrante de los equipos de trabajo para transferir lo aprendido a

otras situaciones o contextos observan una secuencia de diapositivas y analizan

las frases y como se utiliza el parafraseo en sus tipos: mecánica y constructiva.

- Diapositivas de

la presentación:

“parafraseo3”.

05

minutos

6. Para dar respuesta a las diversas interrogantes surgidas, reforzar y ampliar los

conocimientos que conocieron y descubrieron en las actividades anteriores, la

docente entregará un material impreso con expresiones para parafrasear y

trabajarlo en casa, el mismo que será pegado en el cuaderno y revisado en la

siguiente sesión.

- Matriz

"Ejercicios

parafraseo”.

Pág. 4

5

minutos.

7. Los alumnos reflexionan acerca de la actividad desarrollada; para ello expresan su

punto de vista y lo hacen conocer como utilizarían esta técnica de lectura para

generar nuevas expresiones, redactarlas y expresarlas en otras situaciones de su

realidad local y regional.

- Palabra verbal.

3

minutos.

EVALUACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR TÉCNICA / INSTRUMENTO

Expresión oral Guía de observación.

Comprensión de textos Guía de observación.

ACTITUD ANTE EL ÁREA INDICADOR TÉCNICA / INSTRUMENTO

Responsabilidad. Identidad.

Respeta la opinión de sus compañeros.

Muestra disposición para trabajar en equipo.

Coopera con el trabajo participando activa y

asertivamente.

Escala Valorativa.

Referencias bibliográficas: 1. Docente.- DCN de EBR. Fundamentación área EPT. Pág. 351. Editorial Ministerio de Educación – 2009.

Pág. Web:

http://crecea.uag.mx/aprender/pa_aprendo.htm

Pág. Web: http://www.google.com.pe/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBQQFjAA&url=http://www.paginasprodigy.com/profeaida10/Tema_1Par%25C3%25A1frasis_leoye__2_feb08.doc&rct=j&q=el%20parafraseo%20caracteristicas%20y%20utilidad&ei=xn6sTIHHAYqWsgPKn6CABA&usg=AFQjCNGdgU2aeNkt91VcpOt4eJ6E3BztAA Pág. Web: http://www.monografias.com/trabajos47/parafrasis/parafrasis2.shtml Pág. Web: http://isabelfuertesramirez.blogspot.com/2009/03/el-parafraseo-o-parafrasis.html

2. Alumno.- Archivos digitales: - Plan Concertado de La Libertad.pdf - Plan Institucional 2007 – 2011 Gobierno Regional La Libertad.pdf

Page 3: SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA YALU

I.E. 80635“SAN JUAN BAUTISTA”

Buenavista – Chao Área: COMUNICACIÓN

Nombramiento al I Nivel de la C.P.M. Postulante: ANGÉLICA YALÚ MALQUI ARMAS 3

EL PARAFRASEO O PARÁFRASIS (Hoja 1)

Definición: Según el diccionario de la RAE, se define de dos formas: “Explicación o interpretación amplificativa de

un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible", también como "Frase que, imitando en su estructura a otra

conocida, se formula con palabras diferentes". En la enciclopedia en línea, Wikipedia, se define como la traducción que

proporciona una visión clara y didáctica de un texto. Es decir, la reescritura del texto original, imitándolo sin

reproducirlo como muestra objetiva que se ha comprendido la información leída o escuchada.

La palabra paráfrasis se compone de dos términos griegos para, preposición que significa junto a o también cerca y frasis,

un verbo que significa decir. Paráfrasis o parafraseo por lo tanto es la expresión de una idea diciendo algo que es cercano

a lo expuesto por otro. Es la transformación de la forma de un mensaje o texto sin alterar en lo más mínimo

su esencia, su contenido, su significado.

Tipos: Mecánica y Constructiva.

Ejemplos: Mecánica y Constructiva

EJEMPLO 1:

FRASE ORIGINAL: Se presume una diferencia entre la experimentación y la observación por las condiciones en que se dan.

PARÁFRASIS MECÁNICA: Se piensa que la experimentación y la observación se distinguen por las circunstancias en que se producen.

PARÁFRASIS CONSTRUCTIVA: Según algunos, la experimentación y la observación difieren porque cambian las circunstancias y lugares de científicos y laboratorios.

EJEMPLO 2:

FRASE ORIGINAL: La mujer que me dio la vida es muy hermosa.

PARÁFRASIS MECÁNICA:

a) Mi madre es muy bella

b) Mi progenitora es muy bonita

PARÁFRASIS CONSTRUCTIVA:

a) La belleza de la mujer que me trajo a éste mundo es deslumbrante.

b) Gracias a un ser muy bonito, es que existo en éste planeta.

EJEMPLO 3:

FRASE ORIGINAL: La actividad económica de Buenavista es la agricultura.

PARÁFRASIS MECÁNICA:

a) El movimiento económico de Buenavista lo da el cultivo de la tierra.

PARÁFRASIS CONSTRUCTIVA:

a) Los ingresos económicos de los pobladores de Buenavista giran en torno a la siembra y cosecha de productos alimenticios.

Page 4: SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA YALU

I.E. 80635“SAN JUAN BAUTISTA”

Buenavista – Chao Área: COMUNICACIÓN

Nombramiento al I Nivel de la C.P.M. Postulante: ANGÉLICA YALÚ MALQUI ARMAS 4

EJEMPLO 4:

FRASE ORIGINAL: La actividad económica de Buenavista es la agricultura.

PARÁFRASIS MECÁNICA:

a) El movimiento económico de Buenavista lo da el cultivo de la tierra.

PARÁFRASIS CONSTRUCTIVA:

a) Los ingresos económicos de los pobladores de Buenavista giran en torno a la siembra y cosecha de productos alimenticios.

MATRIZ “Recursos Naturales Potenciales de Pataz y mi localidad”

Nombre del grupo (Nombre de un RN): ________________________________________________

Integrantes (Apellidos y nombres):

1. ________________________________ Nº ord. __

2. ________________________________ Nº ord. __

3. ________________________________ Nº ord. __

4. ________________________________ Nº ord. __

5. ________________________________ Nº ord. __

6. ________________________________ Nº ord. __

Nombre del R.N. Ubicación

del R.N. en la provincia

Tipo de Actividad productiva que se realiza con el R.N.

¿El R.N. es Potencial?, ¿Porqué?

¿Qué se podría producir o

transformar a partir de este R.N.

Extractiva Productiva

(Transformativa) SÍ NO

Page 5: SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA YALU

I.E. 80635“SAN JUAN BAUTISTA”

Buenavista – Chao Área: COMUNICACIÓN

Nombramiento al I Nivel de la C.P.M. Postulante: ANGÉLICA YALÚ MALQUI ARMAS 5

FICHA PARA EVALUAR LA MATRIZ

DE

OR

DE

N

INDICADORES POR CRITERIO APELLIDOS Y NOMBRES

GESTIÓN DE PROCESOS

Me

ncio

na e

l nom

bre

del

Recurs

o N

atu

ral.

Localiz

a e

l R

ecurs

o N

atu

ral.

Esta

ble

ce s

i la

activid

ad

pro

ductiva q

ue s

e r

ealiz

a

con e

l R

.N. es e

xtr

activa o

Pro

ductiva

.

Esta

ble

ce s

i el R

.N. e

s

pote

ncia

l.

Me

ncio

na q

ue s

e p

odrí

a

pro

ducir o

tra

nsfo

rma

r a

part

ir d

el R

.N. P

ote

ncia

l.

PU

NT

AJ

E

0 - 5 0 - 5 0 - 5 0 - 5 0 - 5

1

Agua

2

3

4

5

6

7

Oro

8

9

10

11

12

13

Madera

14

15

16

17

18

19

Anona

20

21

22

Page 6: SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA YALU

I.E. 80635“SAN JUAN BAUTISTA”

Buenavista – Chao Área: COMUNICACIÓN

Nombramiento al I Nivel de la C.P.M. Postulante: ANGÉLICA YALÚ MALQUI ARMAS 6

23

24

25

Achiote

26

27

28

29

30

FICHA PARA EVALUAR ACTITUD ANTE EL ÁREA

ACTITUD ANTE EL ÁREA

Valora los recursos naturales potenciales de su localidad para

generar actividades productivas con desarrollo sostenible.

Indicadores

Mu

estr

a d

isp

osi

ció

n

emp

ren

de

do

ra.

Mu

estr

a d

isp

osi

ció

n

par

a tr

abaj

ar e

n

equ

ipo

.

Val

ora

la d

iver

sid

ad d

e

recu

rso

s d

e su

pro

vin

cia

y/o

loca

lidad

.

Se id

enti

fica

co

n e

l d

esar

rollo

so

ste

nib

le

de

acti

vid

ades

pro

du

ctiv

as.

PU

NT

AJ

E

Valoración 0-5 0-5 0-5 0-5

APELLIDOS Y NOMBRES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Page 7: SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA YALU

I.E. 80635“SAN JUAN BAUTISTA”

Buenavista – Chao Área: COMUNICACIÓN

Nombramiento al I Nivel de la C.P.M. Postulante: ANGÉLICA YALÚ MALQUI ARMAS 7

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30