SISTEMA DE PRODUCCION DE CUYES PROYECTO

download SISTEMA DE PRODUCCION DE CUYES PROYECTO

of 89

description

Peru-Cuy.com el mejor Cuy de Peru.Venta de cuyes reproductores y para consumo de razas mejoradas.Capacitacios y asesoramineto gratuito.Proyectos,formula de alimentos y forraje idroponico.Cursos sobre la crianza y el manejo tecnico de los cuyes.Eso y mucho mas en www.peru-cuy.com!Siguenos en Facebook: http://www.facebook.com/pages/Peru-Cuy/286100058137388?ref=ts

Transcript of SISTEMA DE PRODUCCION DE CUYES PROYECTO

I( Wa AaArnQCENTRO NTERNACIONAL DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO

INSItTUTO

NACtONAL BE 1NVESTIG*CION

URANIA

PROYECTO SISTEMAS DE PRODUCCION DE CUYESInstituto Nacionat de Investigacin Agraria

INIA, Lima PerCentro Internacional de Investigacin para el Desarrollo

CIID, Canada

Volumen

I

Este informe se presenta tal como se recibi por el CIID de parte del o de los becarios del proyecto. No ha sido sometido a revisin por pares ni a otros procesos de evaluacin. Esta obra se usa con el permiso de Instituto de Investigacin Agraria. 1991, Instituto de Investigacin Agraria.

PkL JL!TACIONpaginas escritas. Lo que d?fldilmentepodemos mostrar es la gran experiencia que se adquiriO en ci trabajo conjuntocon losproductores.latitudes. Su desarrollo requiere del esfuerzo conjunto deperwnas e instituciones que busquen resolver las limitantes que tiene como especie, Resolver las limitantesde los beneficiarios ha sido dfldilpor las caracterIsticas de los mismos,perose ha conseguido que vean en su crianza a una especie productiva que le da seguridad allinentariay beneficios econOmicos.

El presente inforine nwestra las actii'idades del Proyecto Sistemas de Produccin de Cuyes en sus dos Fases. Muchas o pocas cosas puede extraerse en las

El cuy como especie nativa productora de came, es estudiadasolo en nuestras

Las investigaciones realizadas dejan respuestas a ilmitantes encontradasen los sistenws de producciOn identificados en ci pals. La presentaciOn en dos volmenes permite mostrar los resultados de la caracterizaciOn (Volume,,!)y de los experimentos (Volumen II). La aplicaciOn de los resultados logrados contribuirn a obtener una mayor)' mejorproduccinde came, enfornzaeconOnzica y eficie,itepara hacerfrente a losprobleinas nutn!cionaies que tiene nuestro pals. La experiencia acumulada,fruto de experienciasvividas debe djfundirNeparaquecontribuya a! desarroilopecuario. El Proyecto nos permitiO interactuar con excelentes investigadores Latinoamericanos a travs deRISPAL Eios siemprecompartieron sus experiencias de trabajo en sisteinas de producciny nos dieron dnimos para continuar en una (area djflciL Para dos nuestro agradecimiento sincero por quelas experiencias de los otros

Proyectosenriquecieron a!nuestro.

No queremos dejar pasar nuestro reconocimiento y dedicarie ci presente informe a dos peionas que vivieron trabajando porun idealy supieron morirpor Ambos dejaron de acompaarnos fisicamente en 1991, pero siempre estuvieron presentespar-z darnos lufortalezapara concluiry cumplircon las metaspropuestaspor el Proyecto. Elcierre de esteProyecto no signflca ci olvido de vuestro sacrjfwiosino el animo para iniciar nuevos retos en la vida. Por eso les decimos Marco ZaldIvar Abanto, Lider de Proyecto Sistemas de ProducciOn de Cuyes y Leonardo Guardia, PrimerPresidente de Ia AsodaciOn de Productores de Cuyes del VaJie de LaWn, tarea cumplida Nuestro agradecimieto a! Centro Internacional de Investigaciones para ci Desarrollo (CuD) del Gobierno Canadiense por ci apoyo tcnico, cientifico y financiero. Gracias a la subvenciOn recibida se pudo invesdgar, validar y transferir tecnologla a beneficiarios de muy escasos recuiws. SOlo queda Ia dura (area de dfundir ,naslos resuitadoslogradosy asicontribuira! desarroiode nuestropals.

INDICEI.

II.

Ill.LV.

INTRODUCCION ANTECEDENTES CARACTERISTICASSOCJO-ECONOMICASDEL DOMINIO DE RECOMENDACION OBJETIVOS

6 7 811

V.

MET000LOGIACARACTERIZACIONDE LOS SISTEMASDE PRODUCCION DE CUYES1.SONDEO 2. DIAGNOSTICO ESTATICO.2.1 CaractenzaciOnde Ia crianza de cuyes 2.1,1 Caracteristicas de Ia crianza 2.1.2 Genotiposde Cuyes 3. DIAGNOST1CODINAMICO 3.1. CaracterizaciOnde Iacrianzade cuyes en cajarnarca 3.1.1 iJbicacin de las Zonasde Estudio 3.1.3 Caracteristicas dela crianzatradicional de cuyes 3.1.4 Diagnstico Dinmico Granja Familiar Comercial - Chuco, Jesiis, Cajamarca 3.1.5 Diagnstico Dinniico Granjas Familiar en Cajamarca 3.2 Caracterizacin de Ia crianza de cuyesen Ia Costa Central 3.2.1 Caracterizacin de la crianzade cuyes en Lurin, Lima. 3.2.2 Caracterizacin de Ia crinazade cuyes en Huarai - Lirna

VL

12 1314 19

2222

24 29

2929 30 35 43 46 48 60 67 67 68 69 70 70 7071 71

VII.

ESTIDIOS ESPECIALES

1. ESTUDIO DE MERCADO 1.1 Deftnicin del producto 1.2 Definicin del area geogrfica del estudio 1.3 Anlisisde Ia Demanda 1.4 Anlisis de Ia Oferta 1.4.1 Anlisis de Ia Competencia 1.4.2 Oferta proyectada .5 Demanda Insatisfecha y Demandapara ci Proyecto 1.6 Comercializacin y Precios 1.7 Canalesde cornercializacin de cuyesde crianzasfainiliares 1.8 Prueba de preferencia de Ia came de cuyes 2. ESTUDIO SOCIO-ECONOMJCO-NUTRICIONAL DE LA POBLACION DE JESUS. CAJAMARCA

72 73 74

Vifi. INVESTIGACIONEN COMPONENTES.IX.

GENERACION DE ALTERNATIVAS.I.SANIDAD 2. MANEJO 3.BASEGENETICA 4. ALLMENTACION 5. COMERCIALIZACION

76 7777 77 77 77 78

TRANSFERENCIADE TECNOLOGIA. XL VALIDACIONDE LOS SISTEMASMEJORADOS. XIL COOPERACION INTERINSTITUCIONAL Xffl. ASPECTOS ADMIINISTRATIVOS XIV. PERSONAL PARTICIPANTEX.

79 80 81 84 85

ND1CE DE CUADROSCUADRO 1: CUADRO 2: CUADRO 3: CUADRO 4: CUADRO 5: CUADRO 6: CUADRO 7: CUADRO 8: CUADRO 9: CUADRO 10: CUADRO 11: CUADRO 12: CUADRO 13: CUADRO 14: CUADRO 15: CUADRO 16: CUADRO 17: CUADRO 18: CUADRO 19: CUADRO 20: CUADRO 21: CUADRO 22: CUADRO 23: CUADRO 24: CUADRO 25: CUADRO 26: Aspectos Demogrficos Distribucin del Ingreso familiar Sistemas de produccin de cuyes en Ia costa central y en In sierra norte y central del Peru Distribucin porcentual segtn [a actividadprincipal de los miembros de Ia familia Distribucin porcentual del grado de instrucciOn de Ia familia en las zonas de estudio Composicin del hato familiar en Ia sierra norte y centTo. Distritos de Cajamarca, Huancayo y Tarina Cultivos predominantes en los pequeflos productores de Cajamarca, Huancayo y Tarma (Ha) Perfilde los sistemasde crianzade cuyesen (as zonas en estudio Crecimiento de cuyes criollos muestreados en 7 productoresdel distrito de LurIn incremento diario de peso de cuyes criollos alimentados con diferentes dietas en Ins distintas regionesdel Peth Parmetros productivos de cuyes criollos desarrollados en diferentes ecOsistemas Parmetros productivos de Ia crianza familiar, tradicional y tecnificada

9 913

202021 21

22 24 25 26 34 38 39

de ciyesen Caaniarca

lnventario promedio anual de Ia poblacin de cuyes. Granja Santa CatalinaChuco. Jesus. Cajamarca lnventario mensual por clases en Ia granja Santa Catalina Indices productivos. cuyes producidos e ingresos logrados en Ia Granja Santa Catalina- Chuco,Jesus Pesos promedio de la poblacinde cuyes disponibles en Ia Granja Santa Catalina Precipitacin producidaen el distrito de Jesus Produccin anual, consumo y deficit de forraje en los aflos 1990-1992. GranjaSanta Catalina Gasto en alimentacin con forraje, subproducto agricola y malezas en

4041 41

42 4344

cuyes

CUADRO 27: CUADRO 28:

Pobtacin prornedio de cuyes en Ia granja "El Cruce" Chuquita - Jesus. Cajamarca Inventano de cuyes en grarija "Sanchez". Otuzco Inventario de aniinales en Ia granja "Los Sauces". Sector Liacanora Cajamarca Anibito agricola de Ia agencia de extension de LurIn Poblacin total y econmicamente activa (PEA) en el mbito de Ia agencia de extensionagropecuaria de LurIn Resultados de la encuesta esttica para caracterizar la crianzade cuyes en Ia zona de LurIn Ritmo de creciiniento y prolificidad logrado en cuyes alimentados con diferentes regImenes alimenticios en granjas familiares de La zona de LurIn Incremento total y diario de genotipo de cuyes crioUos de granjas Famuliar-comercialen Ia zona de Lurin Crecimiento de cuyes criollos muestreados en siete productores del distrito de LurIn

4546

47 4849 50 5051

CUADRO 29: CUADRO 30: CUADRO 3!: CUADRO 32: CUADRO 33: CUADRO 34: CUADRO 35: CUADRO 36: CUADRO 37: CUADRO 38: CUADRO 39: CUADRO 40: CUADRO 41: CUADRO 43: CUADRO 44: CUADRO 46: CUADRO 47: CUADRO 48: CUADRO 49: CUADRO 50: CUADRO 51: CUADRO 52:

Composicin del cuy criot1ia 'tivrl de productoresde Lurin, Litna Caracteristica de la crianzde cuyesa nivel familiar Efecto de Ia alirnentacin en Ia productividad de una granja Familiarcomercial de cuyes Distribucin de Ia poblacinde cuyespor clases Evaluacin de dos alternativas de produccion de cuyes en Ia Costa central Rendimiento de follaje y znateiia seca del primero y segundo rebrote de tres variedades de carnote Rendimiento de follaje y raiz lnformacin estadistica de la provincia de Huaral, Lirna Resultados de encuestas a escolares en Huaral Caractenzacin de los agricultores de Ia provincia de Huaral Crecimiento de cuyes ecotipo de Huaral, Lima Pesos inicial, final e incremento logradoen cuyes alimentados bajo dos regimenes alimenticios Pesosprotnediode crIas y hembrasreproductoras Frecuencia en el consumo de came de cuy en Ia ciudadde Lima Modalidades de comercializacin de cuyes en Ia ciudad de Lima Beneficio y produccin proyectado de cuyes(T.M.) Serie histncade precios (Kg/Peso vivo) Precios actuates de las principales cames en Lima (Kg/Peso vivo) Pruebas de preferencia Gasto dedicado en alimentacin, consumo de energia, proteina, vitamina A y hierro en hogares de Jesiis Factores lirnitantes identificados en Ia crianzade los trabajos Personal participante del proyecto sistemas de produccin de cuyes. INIA - CuD

5253 55 56 57

59 60 61 62 64 65

66 6669 7071 71 71 73

75 76 85

1NW'E D' GRAFICOSGRAFICO 1: GRAFICO 2: GRAFICO 3: GRAFICO 4: GRAFICO 5: GRAFICO 6: GRAFICO 7: GRAFICO 8: GRAFICO 9: GRAFICO 10: GRAFICO 11: GRAFICO 12: GRAFICO 13: GRAFICO 14: GRAFICO 15: Flujograina de Ia metodologia del proyecto Uso de Ia manode obra familiar en la produccin de cuyes Forrajes utilizados para Ia alimentacin del cuy en Las zonas de estudio Pruicipales enfermedades que afectana los cuyes Pesospromedio semanales de cuatro lineasgenticas de cuyes Ganancias marginales de peso en ccuyes alimentados con niaiz chala ms un alimento balanceado R.itmo de crecimiento del peso total de cainada de cuatro Ilneas geneticas de cuyes Razones por lo que crian cuyes Principales enfermedades identificada en La crianza de cuyes en Cajamarca Efecto de La aplicacin tecnolgica en una crianza familiar-comercial. Granja Santa catalina Crianza familiar, existencia, ventas y consumo Ritmo de crecimiento de cuyes en sistemas de crianza Familiarcomercial en Ta zona de Lurin Consumo percpitade carnes Serie histrica de precios Distribucin de cames12

2023 23

27 27 2830 31

40 4550 67 68 69

INDICE DE FIGURASF1GURA I FIGLIRA2: FIGURA 3: FIGURA 4: FIGURA 5: FIGURA 6: Areas de trabajodel ProyectoSistemasde Produccin cle Cuyes (Peru) Sistemas rurales de produccin familiarde cuyesen Ia sierra Sistemas urbanos de produccin familiar de cuyesen Ia sierra Sistenias rurales de produccionfamiliar de cuyes en Ia costa central del Per Sistemas urbanos de produccinfamiliar de cuyes en Ia Costa central delPeru

415

16 17

IS

Departamento de Cajamarca, ubicacin de las zonas de estudio, Jesus, Llacanora y Otuzco

29

Proyecto Sistemas de ProducciOn de cuyes

6

I. INTRODUCCIONEl Proyecto Sistemasde Produccin de Cuyes, se ha ejecutado en dos Fases, Ia primera iniciada en de 1986 y Ia segunda en Mayo 1990. Al trmino del Proyecto se dio una extension hasta 1994. A Mayopesar de ello se continuo validando tecnologiay evaluando los modelos atransferir. Desde el micio las actividades se realizaron con regularidad a pesar de los diferentes cambios estructuralessufridos en el Instituto. El trabajo desarrolladoporlas EstacionesExperimentalesde La Molina (Lima), Bafios del Inca (Cajamarca)y Santa Ma (Junin) asi como el de las ex-Agenciasde ExtensiOnde Lurin en Lirnay La de Tarmaen Junin, fue importante para desarrollar La caracterizaciOn, investigaciOn y validacinde las tecnologIasen Productores. La segunda fase del Proyecto se desarrollo solo en Cajamarca y Linia

El diagnOstico esttico permitiO caracterizar los sistemas de producciOn de cuyes en las diferentes zonasde trabajo, asi como identificar sus limitantes paraentender su relaciOn con los dems componentes de Ia unidad productiva. La investigacin en componentes se planteO para resolver Ia problemtica detectacla en cada de productor como de EstaciOn Experimental. Por su mejor capacidad instaladay facilidades de trabajo en la Estacin Experimental La Molina, se condujeron la mayor parte de los estudios bsicos.sisterna. Fue conducida a nivel

El personal profesional adquiriO experienciaen metodologia de mvestigaciOn en sistemas y trabajos de validacin de modelos a nivel de productores. Esta expenencia permitiO al grupo profesional identificarsecon Ia realidad existenteen los productoresy asi programar investigaciones que resuelvan sus problernas. La informacin generada permiti proponer modelos altemativosque pemuitIan mantener una produccin sostenida a travs del tiempo. Este ha sido el logro mas importante del Proyecto por quepermitio generar microempresasfamiliares.

Las innovaciones tecnolOgicas fueron planteadas en base a Ia experiencia de investigaciOn del INIA, las que fueronaceptadaspara validaciOn por los productores beneflciariosdel Proyecto. Se recibiO apoyo tcnico y capacitacin del personal profesional de Ia Red de Investigacin en Sistemas de Produccion Animal de Latinoamrica(RISPAL)yel soporte administrativode FUNDEAGRO.

Proyecto Sistemas de Produccin de cuyes

7

II. ANTECEDENTESEl Instituto Nacional de Investigacin Agraria (INIA), es una institucin piiblica descentralizada, autnoma en asuntos tcmcos y administrativos, perteneciente al Sector Agrario. La Oficina principal se encuenira ubicada en Lima y cuenta con estaciones expenmentales en las diferentes regiones del pals. Su fuente de fmanciamientoproviene del Gobierno Central del Peril, ingresos propios, donaciones y subvenciones.

Durante el desarrollo del Proyecto el iNIA tuvo tres reorganizaciones estructurales, donde las EstacionesExperimentalessiempre han sido los centrosejecutoresde las accionesdel convenio.

El programa de investigacinen cuyes se inici en Ia Estacin Experimental La Molina en 1966, con Ia coleccin y evaluacin de diferentes gennoplasmas muestreados en todo el pals. Desde 1970 se

conduce un programa de mejorarniento gentico con Ia finalidad de crear lineas precoces y prolificas, habindose logrado despus de 25 generaciones, las lineas genticasPeril,, Intl y Andina. Paralelamentese fuegenerando tecnologiasapropiadasparasu crianza. El INIA distribuyereproductoresmejorados a nivel nacional,tanto a productoresparticularescomo a institucionesde desarrollo. Asi mismo, colabora con los paises andinos Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela capacitando a su personal en Ia cnanza de cuyes y proporciotuindolesreproductores de alta calidad gentica pam sus programas de mejoranilentoy extension.investigaciOn

En 1985 el INIA solicit el apoyo financiero del CuD para continuar y ampliar las acciones de y validaciOn Pam el Peril era necesario continuar con las investigaciones en una especie nativa que juega un rol preponderante en de las famulias campesinas de escasos recursos. Este apoyofinanciero incluiria adems, validar Ia tecnologIa generadaen las areas de mayor produccin de cuyes. Es asi comoen 1986 se inicia el Proyecto Sistemas de ProducciOnde Cuyes, como una alternativaque ayude a mejorar el nivel socioeconmicode los sectores de menores recursos. La necesidad de generar, validar y transferir tecnologlas acordes con Ia realidad de los pequeos productores, flieron determinantes en Ia formulacin de los objetivos del Proyecto. Una segunda fase del Proyecto se inici en Enero de 1991, finalizando el compromisoen 1995.

Laresponsabilidadde ejecuciOn del Proyecto estuvo a cargo de las EstacionesExperimentalesde la Molina, Bafios del Inca (Fase ly 11) y SantaMa (Fase 1).

Proyecto Sistemas de Produccin de cuyes

8

III. CARACTERISTICASOC1O-ECONOM1CAS DEL DOMINIO DEKIJCON1ENDACIONEl Peru esta situado en Ia region central y occidental de America del Sur, entre 002'OO" y 1821'35"de latitudsur y los 6839'OT y 8l020l3 de longitud oeste del mendiano de Greenwich.Ocupa una extension total de 1 285 216 Km2.

Est compuesto de tres regiones naturales: Ia costa con una superficie aproximada a] 10% del territorionaciona]y concentrael 53.4% de Ia poblacin, Ia sierra y selva ocupan superficies mayores, pero con menor densidad de pobiacin concentrandoel 34.2% y ci 12.0%, respectivamente. De un total de 7 753 000 hectreas de tierras cultivables, solamente estn en uso 2 561 000; quedando pot incorporarse 5 192 000 Has. Adems existen 17 916000 Has de pastos naturalesy48 6% 500 con aptitud forestal. En los ltimos diez aflos Iapoblacin humana ha crecido mientras que Iapecuaria se ha mantenido, creando un deficit de fuentes proteicas en Ia dicta alimentaria de los sectores mas depnmidos de Ia poblaciOn. La aviculturaesIamica especie pecuariaque haexperimentadoun crecimientodel 5%. El mvel de ingreso es considerado como ci principal indicador pammedir ci grado de bienestar de lapoblacin.. El 55% delingreso delhogar en promedio se destina paraci consumo de alimentosy bebidas.Existe una marcada diferenciaporcentual entreel poblador urbanoy rural. Este tiltimo destina un 25% ms de su ingreso al consumo de alimentos. Se encuentra una marcada diferencia entre las regiones de costa, sierrayselva las cuales destinan50.3, 67.0y 60.8/s de su ingreso total, respectivamente.

El Proyecto Sistemasde Produccin de Cuyes, se desarroll en sus dos fases en los sectores rurales de los departamentosde Lima y Cajamarca.Por razones sociopoliticas fueron desactivadas las acciones enci departamentode JunIn.

En Caamarca, departamento ubicado en La sierra forte, se trabajO en los distritos de Jestis. Liacanora y Otuzco se encuentran en Ia provincia de Cajamarca a ms de 2 500 msnm, con una precipitacionpluvial promedio de 750 mm, Corresponde a Ia clasiiicacin de bosque seco montano bajo tropical, suelos aptos pam la agricultura con liniitacionesde riego. Cuenta con una considerable extension de praderas naturales que dan sustento a una ganaderia lechera, pnncipalmente. El area de bosques y Ia diversidadde especies forestales existentes,al igual que en otras zonas similaresdel pals, no estn siendo explotadasracionalmente.

En Lima se trabaj en los distntos de LurIn, Santa Cniz de Flores y Huaral. El distrito de Lurin, est situado a 30 kilmetros al sur. Presenta tin clima subtropicalhniedo, suelos aluviales que varlan desde muy profundos a superficiales, de fertilidadmedia. La vegetaciOn natural, a medida quese va ascendiendo a laspanes alias, es de tipoxerofitica. En las areas bajoriego se desarrollaunaagriculturavariada e mtensiva. En las quebradas del sector alto, Ia actividad agricola es generalmentede subsistencia,debido a Ia dificultad pamIa aplicacin delriego. En Junin, departamento ubicado en Ia Sierra Centro se caracterizo los distritos de Huancayo, Concepcin, Jauja y Taima Presentan similares caractensticas en cuanto a altitud, temperatura, precipitaciOn y vegetaciOn natural. Caracterizaa La zona el perfil tlpicogeodinmicodel valle del Mantaro, donde se apreciaterrenos de cultivo en Ia zona baja (hasta ima altitud de 3 600 msnm). Unazona intennedia ubicadaenire los 3 600 y 3 800 msnm dedicada a] cultivo de olluco, Irigo y cebada. Una zona alto andina por encimade los 3 800 msnmconpastosnaturales.

En ci departamentode Cajarnarca, de 1 270 600 habitantes. solamenteeI 24% viven en las ciudades. Esta baja tasa de urbanizacinexplicael alto porcentaje de trabajo independientey autoconsumo que contnbuye al ingreso del hogar Los productos pam eI autoconsumo son obteindos de Ia explotacin deparcelasno mayores de 3 hectreas.

Proyocto Sstemasde Producciri de cuyes

9

CUADRO 1: Aspeeto ')emo'rificos.

IndicadoresPoblacin total

'a1'amarc,1,270,600 291,900 35.93 6.0 3.94 9.98 11.50 23.90 35

lirna6,707,300 6,672,400181,40

.Jun in1,062,600 647,100 23.93 5.0 3.67 9.60 2.10 60.9019

Poblacin urbana DensidadHabIKm2

Tasa de: (%)Fecundidad Natalidad Mortalidad infantil 3.2 2.94 6.20 5.70 96.20 4

MigracinnetaUrbanizacin Analfabetismo

Fuente: InstitutoNacional de Estadlslica. Direccin General de Demografla

La poblacin del departamento de Cajamarca, se caractenza por teneruna aita tasa de fecundidad (promedio 6 hijos), y una de las ms alias tasas de mortalidad infantil. Asi mismo, por cadamu habitantes nacen a! aflo 39 nifios(Cuadro 1). Muchos miembros de hogares, principalmentejvenes y adolecentes, emigran hacia valies costeflosen buscade mejores oportunidadesde vida; siendo muy pocos los que luego regresan a su pueblo. La mayoria decide salir para afmcarse en centros urbanos de importancia. Los indicadoresdescntos ubicanal departamento de Cajamarcacomo al segundo ms pobredel palsEl departamentode Lima aiberga el 30% de Ia poblacin nacional, de Ia cual solamente el 9.5% se dedica a Ia actividad agropecuaria. Posee una alta tasa de migracin neta que hace que Ia poblacin se incremente. De no revertirse las condiciones adversasexistentesen el interior del pals. Ia poblacin de Lima se vera incrementada significativamente.Las tasas de fecundidad, natalidad y mortalidad de Lima, son menores que para los departamentos de Cajamarca y Junin. La alta migracin del interior a los centros urbanos genera una demandacadavez mayor de alimentos. En cuanto a! ingreso familiar, el trabajo asalanado e independiente son los principales componentes del mismo. El autoconsumo adquiere poca importancia por los sistemas de produccin agropecuaria imperantes y ci bajo riesgo de condiciones climticas adversas. Los ingresos por rentas de Ia propiedad y otros, se explican por ci mayor grado de capitalizacinde Iapoblacin,por serLima,departamentode mayor desarrollo.

CUADRO2: Distribuicin del Ingreso Familiar. Rubros ( 'aja iarea I .imaTrabajoasalarIado Trabajo independiente Autoconsumo Rentade Ia propiedad Otros 5.2 45.6 47.80.1 1.3 100

Jun in17.3

54.2

23.4 2.87.8 11.81(X)

40.8 35.8 2.4 3.7100

Total

Fuente:Aimanaque Estadistico, Penz en N*meroe 1990.

En ci departatnentode Junin los cultivos predominantesson Ia papa, irigo, maiz y cebada (area agrlcola 226 000 Ha). En Ia ceja de, selva, una considerable area es destinada a! cultivo de frutales permanentes. Aproximadanienteci 40% de Ia poblacin del departamentode Junin se dedica a actividades agropecuanas o viven en ci campo. Las tasas de fecundidady natalidad son similaresa las de Cajamarca y demas departamentosde Ia sierra dcl pals. La tasa de migracinneta es negativa, "pierde" dos habitantes a! aflo por cada cien de dos. El trabajo independiente y el autoconsumo constituyen los principales componentes del ingreso familiar, correspondiendo solo el 17% a! trabajo asalariado.

Proyecto Sistemas de ProduccOn de cuyes

10

La informacinconsignada acerca Ia poblacin, los diferentes ratios niencionados, asi como La de el grado de desarrollo o pobreza y el tipo de actividad predominante en distribucin del ingreso, explican cada zona. Por olro lado Ia relacin er reur y poblacion deterniina Ia intensidad relativa de Ia agricultura

.s

La existencia de servicios educacionales, de salad, informacin y grado de escolaridad, que son deficientes en Ia sierra del pals, en el caso de Linia puede Ilevarnos a mterpretacioneserrneas de algunos ratios como: tasas de fecundidad, natalidad, analfabetismoy mortalidad infantil.

Proyecto Sistemas de ProducciOn de cuyes

II

IV. OBJETIVOSObjetivoGeneral

Fasel:Desarrollary promover sistemas de produccin de cuyes apropiados para crianzas familiaresy pequeos productores.

FasellDesarrollartecnologiaapropiaclapam los sistenlas de produccin de cuyes: familiary familiar-comercial paraci Peruy los palses en losque prevaleceestacrianza.

ObjetivosEspecificos

Fasel

alimentacindecuyes. Determinar los factores fisiolgicos, sanitarios, de mejoramiento y manejo que afectan Ia reproducciny mortalidad. Disear yprobarlos sistemasmejorados pam laproduccin de cuyes. FortalecerLos lazos entre ci INIA y las universidadeslocales pam el uso de los recursos disporiibles paraLa investigacinen cuyes. Entrenaralos productores, amas de casay extensionistasen Ia produccin de cuyes.Completar Ia caracterizacin bio-socio-econmica de los sistemas

Caracterizarlasprcticas prevalentesen Ia produccin de cuyese identificarlos factoreslimitantes. Evaluar Ia disponibilidad y calidad de los residuos de cosecha y dems productos pam la

Fasell

de produccin de cuyes y sus interaccionescon Ia unidad de produccin, Ia familia y su nutricin, ci medio socio-economico,los mercados actualesy potencialesy otros componentesdelos sistemas familiary familiar-comerciai. Detemiinar los factoresnutricionalesbsicos y aplicados ms limitantes pam Ia produccin. asI como sus interaccionesy efectos socio-econmicos y biologicos sobre los sistemas, aspectos genticos, fisiolgicos,sanitariosy cimticos. Continuar con las acciones de seleccin gentica y evaiuacin de germoplasma criollo y mejorado, adaptadosa los sistemasde produccin prevalentes. DisefLar y probar los sistemas mejorados de produccin de cuyes. evaluando su comportamiento bio-socio-econmico. Promover acciones de transferencia de conocimientos y tecnologias mejoradas va]idadas para la produccin de cuyes, dingidas a organismosde investigacin, capacitaciny extension.

Proyecto Sistemas de ProducctOnde cuyes

12

V METODOLOGIAEl enfoque en sisternas de produccin se ha utilizado en el desanollo del Proyecto "Sistema de Produccin de Cuyes (Peth)". Las diferentes etapas de trabajo se han ejecutado de acuerdo al flujograma mdicado enlaGrfico 1.IFEMPOSELECC?ON

DE AREA

AREA

SELECCION

MUESTRAL

'

FINCA

AGROECOSSTEMA

COMPONENTES

DEL SSTEMATECNOLOG(A DISPONIBLE

ELIMICARACTER

CARACTERIZAR

Recursos Tecnooga Productivad(Dinmi)

DEFNCION DE UN MODELO PREUMINARDECRIANZA

iNVESTIGACION EN COMPONENTES

GENERACON DE ALIERNATIVAS MEJORADAS

VAUDACION

CAMBIOSDEL PRODUCTOR Y CAMBIOSPOLCOS

SSTEMAS MEJORADOS

TRSFEREtCA

IGRAFICO 1: Flujogramade Ia metodologla del proyectoLa metodologiaplanteada detenriin el desarroilo ordenado y secuencialde las siguientes fases deestudio: A. Caracterizacindelos sisteinas deproduccin de cuyes. B. Investigacinde componentesdelsistenia. C. Generacin de altemativasmejoradas. D. Validacin de los sistetnas mejorados en pequefos productores (cnanza familiary familiarcomercial). E. Transferencia de tecnologia

Proyecto Sistemas de ProducciOn de cuyes

13

VI. CARACTERLZACION ')E LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DECUYESEl ProyectoSistemasde Produccinde Cuyes INIA-CHD en to referente a Ia caractenzacinde los sisternas de Produccinde cuyes en el Peru, ha desarrollado actividades de sondeo, diagnstico esttico, dinmico. El sondeo permitio identificar Ia importancia de Ia crianza de cuyes en el area de acciOn del Proyecto. Por otTo lado, el diagnsticoesttico permiti conocer, de una manera descriptiva. el sistema de produccin de cuyes prevaleciente a nivel de finca. Con el diagnstico dinmico, Sc ha conocido los elementos que intervienen y las interacciones que ocurren, todo lo cual deteimina los cambios que se producen en las fincas a to largo del alto. Adems permiti definir el estado socio-economicode Ia familiay Ia identificacin de sus problemas ms importantes, con miras a identificar aquellos que pueden ser aliviados medianteunamvestigacinbiolgica bien enfocada.

Con la finalidad de forrnar grupos con caracteristicashomogdneas se realiz un primer nivel de estratificacinal cual se denomm eco-regiones. Las consideradas fueron agrupadas en eco.-regin Costa Central, SierraNortey Sierra Central, coincidentescon las zonashomogneas de produccin definidas por el INIPA (1986).Tomando como variable independiente la ceo-region, se analiz las diferentes variables y componentes de las fincas, identificndose las salidas e interacciones del subsistema pecuario con el agricola y Ia familia.

En el cuadro 3 se presentan los sistemasde produccin encontrados dentro de cadaceo-regiOn, para cadatipo de explotacin.

CUADRO3: Sistemas de produccin de cuyes en Ia Costa Central y en Ia Sierra Nortev Central del Peru ( Sierra lipo de L1)lotleiotiFamiliar Familiar - Comercial Comercial

ta

Rural

Rural

SemiurbanoUrbano Rural Semiurbano Semi urbano

SemiurbanoUrbano Rural Semiurbano Rural Semi urbano

Siguiendo Ia metodologia de Hart (1980), se identificO primero los componentes, las eniradas, salidas, interaccionesy limites del sistema. En las figuras 2 a! 5 se presentan de diagramas las relaciones existentes entre los componentes tipicos de los sistemas de producciOn de cuyes ms importantes, en las zonasdondeel ProyectotrabajO. En dos se puede apreciar que los sistemas de producciOn de la costa y de la sierra difieren, bsicamente, en ci tipo de cultivos que intervienen, en Ia importancia de las fiestas patronales (en Ia sierra) y en Ia dependencia de forraje proveniente de fuera de Ia finca (en la costa). Los sistemas urbanosdeproduccin se caracterizanpor su total dependenciadel forraje proveniente de fuera del sistema. Tambin es frecuente enconirar al cerdo cnollo como otra especie deslinada bsicamente para el autoconsumo.

La ejecucion del Proyecto ha implicado mantener una estrecha relaciOn con los productores y colaboracin con institucionesque realizanacciones deinvestigaciOn.

Proyecto Sistemasde Produccin de cuyes

14

1. SONDEO Al iniciodel Proyectose conocIarelativamentepoco acerca de las razones que inducen al pequeflo productor a manejar sus recursos en Ia fomiaen que lo hace. El Proyecto trat de determinar los criterios y mecanismos que el productoremplea en Ia tomade decisiones.

En el sondeo se identificIa importancia de Ia crianza de cuyes en las diferentes provincias de los departamentos seleccionados como dominio de recomendacin del Proyecto. El Departamento de en Cajamarca es el segundo ms poblado a mvel nacional, con el 79.52%de sushabitantes dispersos el area rural. Sn actividad econinica prinCipal es Ia ganaderiay agricultura Junin es el departamento que abastece de alimentosagropecuariosa Lima con una poblacin rural de 40.12%.El departamentode Lima, si bien es cierto que present.a cifras relativasde menor porcentajede poblacinrural (6.72%), en valores absolutos es significativoel nmero de personas(448,900) que dependen del agro.

FIGLIRA1: Areas de trabajo del ProyectoSstemas de Produccin de Cuyes (Peru)

Proyecto Sistemas de Produccnde cuyes

15

Figura 2: Sistemas Rurales de Produccin Familiar de Cuyes en Ia Sierra

Proyecto Sistemas de Produccin de cuyes

16

FIGURA 3: Sistemas Urbanos de Produccin Familiar de cuyes en Ia Sierra

Pcoyecto Sstenas de Pcoduccn de cuyes

FIGURA 4: SistemasUrbanos de Produccin Familiar de cuyes en Ia Costa central del Peru

Proyecto Sistemas de Produccin de cuyes

1

8

F1GUIRA 5: Sistemas Rurales de ProducciOn Familiar

de cuyes en Ia Costa Central del Peru

Proyecto Sistemas de Produccn de cuyes

19

El departamento Cajamarca Ia mayor poblacin de cuyes del pais (3'960,000). Lima como de tiene departamento de Costa tiene irna po i: menor (618,000), tiende a un incremento grande por Ia proliferacin de crianzas fainiliar-comercial. JunIn tiene una poblacin intermedia (1670,000) con tendenciaa un incremento. El reconocimientode Ia zonasseleccionadaspenniti apreciar Ia disiribucin de parcelas. Las vias de acceso a los distritos de Jesus, Liacanoray Otuzco en Cajamarca son vias afirniadas. No cuentan con serviciosde agua ni energIaelectrica por encontrarsemuy dispersosen el area nual. En Lima, si se cuenta con vias de acceso asfaltadas no todos cuentan con los servicios de agua y electricidad. En general los pequeos productoresmuestran una carencia parcial o total de instalacionesadecuadaspara desarrollaruna crianza de cuyes que les permita mejorar sus ingresos econmicos o disponer de una mayor cantidad deanirnalespara consumo. Dentro de los aspectos socio economicos obsexvados, los pequeos productores de los departamentosde Cajamarca, Junm y Lima en trminos generales, muestran una condicin de vida precaria, pobre condicin de vivienda, Sin seivcios bsicos, limitadas vias de acceso a sus parcelas y una evidente escasez de capital de trabajo. Cuentan con crianzas a mvel familiar utilizadas bsicamente para autoconsurno,vendiendosus excedentes en limitadas ocasiones.

2. DIAGNOSTICO ESTATICO.Los datos que se utilizaron se derivaron de Ia encuesta de caracterizacin que se realiz en los distritos de Jesus, Liacanoray Baos del inca (Otuzco) en el departamento de Cajamarca;en Ia provincia de Tarma y Ia margenizquierdadel valle del Mantaro en Junmn y en LurIny Huaral en Lima

La muesira the seleccionada a partir de los padrones de regantes y los registros de catastro disponibles.Se seleccionaron83 productoresen Cajamarca, 145 en Junin, 335 en Lima (Lurin y Huaral).Las encuestas se realizaron con el objeto de conocer la situacin de Ia crianza de cuyes en el dominio de recomendacindel Proyecto. Se visit a los productoresy se reunid informacin acerca de una seriede variablesque influyen en Ia produccin.

Los resultados de esta caracterizacin sirvieron para organizar el plan de evaluacin tcnico-econmica que forma parte del proyecto y pam Ia forniulacin de modelos mejorados de produccin. Se determin que Ia edad promedio de losjefes de familia era de 48.6 a1os y del ama de casade 44.2 aos, mientrasque Ia edadpromedio de los hijos que viven conjuntamentecon los padres the de 15.2 aos. Esto nos est indicando que en promedio la familia rural esta constituida por matrimonios de edad avanzaday que Ia mano de obra disponible pam las labores agropecuanas, procede en su mayor partede personasmayores y delos hijos en edad escolar. La ocupacin principal predominante del jefe de familia es La agricultura (56.45%), siendo La ocupacin principal de Ia esposa el de amade casa (70.75%). Los hijos en el 65.97% de los casos estn ded.icados al estudio, siendo importante la proporcin de hijas (24.5%) cuya ocupacin principal son las labores domsticas del bogar. En el Cuadro 4 se presenta Ia distiibucin porcentual segun la actividad principal que desempeilanlos miembros de Ia familia La cnanza de cuyes no es considerada como una actividad ganadera, smo que Ia consideran como parte de las labores domsticas que debe desempefiarel amade casaolas hijas. El rubro de otros miembros de Ia familia est constituIdo principalmente por metos, sobrinos, padres y abuelos. Razn que detemiina el alto porcentaje de estosmiembros cuya actividad principal es Sn es explicable ya que muchos nietos o casa (23.5%), agricultura(15.8%) y estudiantes(39.2%). Esta sobrinos pennanecen en Ia familia durante Ia de estudios por tener Ia vivienda de sus padres en

Proyecto Sstecciasde Pccuccn

e cesio.

20

respectivamente)y relativamentealta en riuancayo(21.90%).

lugaresdistantes a los centros poblados. La ocupacin de infantesha sido utilizadacon el fin de identificar Ia proporciOn de nios menores 6 cual es baja en Cajaniarca y Tarma (5.73% y 6.70%,

d

l

CUADRO4: Distribucin porcentuat segn Ia actividad principalde los miembrosde Ia familia.Ocupacin Esposo01 /0

}:sI)osa

9/ /0

Ilio01 19

Otros((I /9

Su casaAgricultura Empteado ComercianteArtesano

Profesional Oficio Independiente Estudiante Ganadero Infante

9.68 46.45 6.45 7.53 2.69 3.7611.29

70.75

4.262.13 9.041.06

12.29 6.8 2.651.13

18.42

7.89 5.261.32 3.95 14.47 1.32

0.531.6 1.06

2.15

9.57

0.76 0.95 2.08 65.97 0.38

6.99

3.95

La actividad principal de las esposas es el cuidado de Ia casa La crianza de cuyes y de otras especies menores no es considerada como una actividad pecuaria, sino que forma parte de las labores domsticas que deben desempenar el ama de casao las hijas.

GRAFICO2: Usode Ia Mano de Obra Familiar en Ia Produccinde CuyesOtros 18%

Esposa 63%

El grado de escolaridad predorninante (70%) es el de prirnaria, pudiendo ser esta completa o incompleta. En el Cuadro 6, se presenta el grado de escolaridadde Ia familia para las Ires zonas en estudio. En el se puede apreciar que cerca del 70% de los miembrostienen instruccinprimaria,sea completa oincoinpleta

CUADRO 5: Distribucin porcentual del grado de instruccin

de Ia familia en las zonas de estudio.lefe de fainilia39.75 27.95%..rua de

(> ile Inst ti*.dnPrimariamcompletaPrimariacompleta Secundaria uncompleta Secumdariacompleta Superior

Uiju%mieniliros 18.29 36.1810.54 11.73

()t*o'4,

easa9/

.7010.56 13.04

31.37 42.48 2.61

24.14 43.108.6224.14

9.8013.73

23.26

Proyecto Sistemas de Produccin de cuyes

21

En el valle del Mantaro se encontr mayor grado de instruccindeljefe de fainilia. El 41.3%tienen nivel secundario. mientras que en Caj arc' el 14.3% lo poseen y en Tarma el 18.2%. SituaciOn similar se encuentraal analizar el grado de instruccindel amade casa.

so

El hato pecuario familiar esta constituidopor vacunos,ovinos, porcinos, cuyes, conejos y gallinas. En menor proporcin se encuentran los equinos y patos. El hato de cuyes en Ia modalidad de crianza familiar en Cajamarca, es en promedio de 25.6 animalesy en Tarma 14.9 cuyes, mientras que el valle del Mantaro el promedio de ammales por familia es de 68.8 cuyes. Diferencia debida a que en el Mantaro existen granjas de tipo comercial que superan los 500 animales. En el mismo Cuadro 6, puede apreciarse el promedio de animales de las otras especies que constituyenel hato familiar. Tiene especial iniportancia Ia existencia de vacunos por constimirse en un seguro contra los aos agricolas malos y corno fuerza de trabajo que generan ingresos cuando se trata de bueyes. Los ovinosson igualmente importantesdentro de la familia porque les permite tener matezia prima para sus tejidos con los cuales hacen parte de susvestimentas.

El sector pecuario dispone de 0.54Ha en Cajamarca,0.23 Haen Huancayo y0.03 Ha en Tamia. CUADRO 6: Cornposicindel hato familiar en Ia sierra forte y centro, distritos de_Cajamarca, Huancayo y Tarma (rIanza Fartn, trnmedio (ajamarea I.iancao 2.43 1.14 1.58 1.72 Vacunos Ovinos 1.84 1.96 1.84 1.88 0.40 0.41 0.18 0.33 Equinos Cerdos LOS 1.53 1.15 1.24 Gallinas 4.88 14.59 3.82 7.76 Patos 0.77 0.20 0.10 0.36 3.92 1.35 2.04 2.44 Conejos 22.64 68.76 14.91 37.11 CuyesLa propiedad de Ia fincaen su mayor partees propia, con areas dedicadas a Ia produccin agrIcola de 0.89, 1.07 yl.5 hectieas paraCajamarca,Huancayo y Taima, respectivamente. Las areas dedicadas a los cultivos predoniinantesen Ia zona de estudio (Cuadro 7), en el cual se puede apreciar que en Cajamarca los cultivos predominantesson: el frijol, cebada y trigo. En Huancayo los cultivos de alverja, cebada, maiz y papa son los ms importantespara los pequeos productores.En Tarma los son: Iapapa, trigo, maiz, hortalizas, alverjay cebada.

CUADRO7: Cultivos predommantes en los pequeosproductores de Cajamarca,Huancayo y Tarma (Ha). ('tilti ( I ltneao larina lronedio Maiz 0.0399 0.3 136 0.5575 0.3037 0.0204 0.1513 1.3916 0.5211 PapaHabaCebadaTrigoAlfalfa

0.0137 0.3750 0.3550

0.2489 0.4050

0.0875 0.3783

Frijol Alverja Otros Hortalizas

0.3125 0.0484 0.6250 0.1250

0.0850

0.6500 0.1155 0.3612 0.3687 0.4013

0.6422

0.3492 0.0546 0.2083 0.3761 0.1229 0.1338

Proyecto Sstemas do Produccin de cuyes 2.1

Caracterizacin de Ia crianza de cuyes

2.1.1 CaracterIsticasde Ia crianza sistemas tradicionales de crianza en Cajamarca y JunIn (95.3% tecnificadosen Lirna(81.2%)

En general, Ia crianzade cuyes se realiza durante todo el aio en Ia mayoiiade los casos, utilizando

y 77.7%, respectivamente) y sistemas

Al caracterizarIa crianza de cuyes en Ia zona seleccionada, se encuentraque el origen de La crianza en ms del 70%de loscasosserealiza por compra en lugarescercanos a su vivienda. En Tarmael I5.6/s de los casos se origina por herencia. En Cajamarca Ia crianza de cuyes se origina por intercambio por otros productos en el 7.3%de los casos. Esta modalidad no es practicada en Huancayo y Tarina. En el 100% de los casos, Ia alixnentacin de los cuyes es sobre Ia base de forrajes yb malezas. En el departamento de Junin, los residuos de cocina son usados en el 78.5% de los casos en cuyes. En Cajamarca y Lima, prefieren alirnentar cerdos con los residuos de cocina Los sistemas comerciales de produccin de cuyes, hacen uso de mas intensivo de los residuos de cosechay sub-productgosindustriales. CUADRO 8: Perfil de los sistemas de crianza de cuyes en las zonas en estudio ______ _____ ______________________________ .1unIn I,iina Cajamarca Asj)ectos Crianza Todo el alto 87.1 97.5 75.0 Sistema Tradicional 95.3 77.7 18.8 Seleccionan machos 67. 1 24.8 75.0 Manejo Alimentacin 100.0 100.0 100.0 Forrajesyrnalezas Residuosdecocina 14.1 78.5 12.5Residuos de cosecha 21.21.2 34.1 11.6

Destino

Suplementan Autoconsumo Consumo y yenta Venta

3.3 44.6

57.61.2

49.63.3

43.7 30.0 25.0 56.212.5

En ms del 40% de los casos, la alimentacinde los cuyes se basa exclusivamente en pastos y forrajes a excepcin de Tarma, en donde el 76.7% de los productores usa alfalfa o avena forrajera y residuos de cosecha. En Cajainarca Ia alfalfa (34.68%), el rye grass (20.81%) y Ia retama (17.34%) tienen especial importancia en Ia alimentacinde los cuyes. En Huancayo, el 46.24% de los productores utiliza alfalfa cornoprincipal alimento de cuyesy ci 17.20% usa iye grass. En LurIn La hoja de camote y el maIz chala constituyenel principalalimento forrajero del hato pecuario.paralos cuyes.

En el 42.9% de los productoresencuestados,el ama de casaes Ia responsable de proveer el pasto

En general, Ia finalidad de Ia crianza de cuyes. en las tres zonas de estudio, es el autoabastecimiento,consumo y yenta. Habindose encontrado una fuerte correlacin, negativa entre el uso de mano de obra familiaren lamismaflncacon el autoconsumode came de cuy.

Proyecto Sstemas de ProducciOride cuyes

23

GRAFICO 3: Forrajes utilizados para Ia alirnentacion del cuy en las zonas tie estudloOtrosRye grass Pastos 3% Danca de maiz 4% 5%

naturaIesT.._._l

7% Avena o cebada13%

Retama12%

La crianza de cuyes,por Jo general, se realiza en Ia cocina o en ambientes cercanos a Ia vivienda. En un 90% de las fincas, los cuyes son criados sueltos sin distincin de edad, clase y sexo. Entre los principaes problemas sanitarios estn considerados los ectoparsitos, enfermedad denominada "piojera". La "peste",nombre con que se identifica a La salmonelosis,pasteurelosis, infeciones por bordetela y neutnornas,es frecuenteen las explotaciones no tecnificadas. En Cajamarca, Ia distornatosis es responsable de altos Indices de mortalidad.

GR4FICO4: Principalesenfermedades que afectan a los cuyesCaracha Otras 10% Piojera 45%

Peste 16%

Los cnadores de cuyes,generalmenteno realizan seleccin m destete. Lospocos que 10 efectan lo hacen en funcin del lamafio , color de Ia capa y numero de dedos. Las hembras son mantenidas permanentementecon el macho, Jo cual permite que sean servidas a tempranaedad.

El destinode Ia produccindepende delniveleconmico de Ia familiayIa disponibilidadde mano de obra paraser vendida fuera de la finca. La yentade los animales en mas del 85% de Las veces se realiza en Ia propia fincao en las ferias semanales cercanas a sus predios. El consumo de cuyes por Jo general, se efecnia durante las fiestas patronales o celebracionesfamiliares. Las ventas las ejecutan en cualquier delaflo. Al analizar la estructura intema de los sistemas de produccin de cuyes en Cajamarca, a haves de sus diferentes tipos de componentes,recursos, procesos y fines productivos, se ha determinado que interactanen ordenjerrquico, conformando diferentes subsistemas que defmen al sistema de flnca.

Proyecto Sistemas de Produccin de cuyes Las variables

24

de caracterizacin consideradas pueden ser reemplazadas por 4 componentes principales que explican casi ci 65% le vriacn total con respecto a las consideradas inicialmente. El primer componente agrupa Ia productidad pecuaria e ingreso de Ia fmca por Ia yenta de cuyes. Elsegundo, refleja el coniportamiento del jefe de familia cousiderando su edad y grado de instruccin. El tercer componeute sintetiza Ia disponibilidadde mario de obra familiar y el consurno mensual de cuyes. El cuarto componenteexplica el consunio mensual de cuyes y su efecto al incrementarseel uso de Ia mano de obrafamiliar fuecade Ia finea.

de familias estn conformadas por personas que han migrado dcl interior del pals, con predominio de Ia sierra. La tenencia de Ia tierra se caracteriza por ser de minifundio, con fincas que varlan entre I y 3.5 I-ia. donde predomman los cullivos de hortalizas y pan llevar. La dispotubilidad de maIz chala, resicluos de cosechay subproductosagroindusltiialespermitertci desarrollode a actividad pecuaria.

Al analizar los resultados de Ia encuesta estticadesarroliada en LurIn, Sc encontr que Ia mayoria

Las farnilias estn constituidas en prornedio por 4 miembros con un alto porcentaje de parejas de edadavanzada.El grado de inslrucciondel amade casa es nivel primaiio y ci deljefe de familia secundaria incompleta.

La cornposiciondel hato es diversificada con especies de fcil manejo, generalniente usadas para autoconsumo. El 81%de los ciiadoresmantiene pobiaciones menores de 100 cuyes, que en Ia mayorIa de los casos los tienen por traslado de sus ciudades de origen. El crecimientode Ia crianza estaliniitado por Ia biomasa del forraje o subproductosagricolas disponibles.En zonaaplican alguna tecnologIade manejo v seleccidn de animales, debido posiblemeute at mayor acceso a Ia educacin v presencia de instituciones agrarias de extensiOn.2.1.2 Genotiposde Cuyes

a) Caracterizacinde eotipos criollosEl Cuadro 10 niuestra el ntmo diario de crecimiento de cuyes criollos cnados en diferentes regiones del pals y alimentados con forraje y forraje ms concentrado. Estos trabajos han sido realizados por estaciones expenmentales y centros universitarios. El cuy sobre ci que se trabajaba en los alias 70 es diferente at encontradoenlos 80y 9k).A travs del seguimientode los sistemas CUADRO 9: Crecimiento de cuyes criollos de produccin de cuyes a nivel familiar se muestreados en 7 productores determin Ia performance productiva de los _____ del distrito de Lurmn _____ animales cnollos baja su propia tecnologia local. Peso lncreniento Se analizO sit respuesta con La fmalidad de hacer io dinrio pronied los cambios tecnolgicos necesariospara que su g g _____________________________________________ existencia Ic reporte beneficiosa Ia familia, Naciiniento 138.1 6.4 La curva de creciniiento del cuy criollo Destete(2) 228.1 tiene tendencia lineal positiva rnien%ras que los 4 Semanas 291.2 4.5 incrementos de peso no guardan relacin por La 6 Semanas 344.2 3.8 variabilidad de sus valores. Los pesos e S Sinanas 424.3 5.7 incrementosse muestran en ci cuadro II. lOSemanas 461.9 2.7

l2Semanas

538.2

5.5

Proyecto Sstemasde ProducciOnde cuyes

25

CUADRO 10: Incremento diario de peso de cuyes criollos alimentados con diferenL. dieias en las distintas reones del Peril. 7'i. dcl aliineticio Incrementos (IC Origen Regimen cuv criolk, l'esol/tnimal/l)ia Alfalfa 2.32 - 4.93 Cajamarca Alfalfa+ Concentrado 5.28 - 6.09 Chala 2.59 + Concentrado Chala 5.16 Alfalfa 2.86 Arequipa Alfalfa+ Concentrado 4.28 - 4.90 Chala 2.10 Concentrado Chala 5.06 de cocina 2.30 Desperdicio 3.70 Desperdicio + Concentrado Junin Alfalfa 3.46 - 4.76 Alfalfa+Concentrado 6.17 - 6.30 Puno Totora 0.40 Totora+ Concentrado 2.60 - 2.90 + Concentrado Liacho 2.30 - 2.50 Heno de avena 4.54 Heno de avena+ Concentrado 6.58 Alfalfa 4.16 - 7.30 Lambayeque + Concentrado Alfalfa 626 - 9.20

TingoMarla

Sorgo + Concentrado Kudz Kudz + Concentrado Hoja de Pltano Hojas de Pltano + Concentrado Otopel + Concentrado

4.65

1.10 - 1.20 5.25 - 6.81 0.50 2.50 - 6.01 3.803.70

Soya Forrajera+Concentrado Toro urco + ConcentradoZaldivar. ci al. j970);Rueda.(1973), Lozano, ci al. tl970); Quiroz, (1970); Perez, (1974): Tuero, (1970); Bustinza, (1974); Zarnalloa, (1980); Bernal, (1972); Requejo, (1972); MaIlma, (1975), Saiazar, (l973)yRios, (1975).

6.70

Proyecto Sistemas de Producc6nde cuyes

26

CUADRO11:Parameroc 'roductivos de cuyes criollos desarrollados en diferentes .cosistemas I amo Iesos (gr ituo') tie camada Nacimiento flestete 13 Semanas Origen SIERRA SURCuzcoCuzco Cuzco1.7* 2.2* 102 82 121

189-.-

513

194

423 535

Puno Arequipa

2.1* 3.0* 2.9* 2.8*

100 110124

165

319361

439 594737

SIERRA NORTECajarnarca

'(Tipo4)"Chota-Cutervo

120118

-.1.9 1.7 1.8 1.9 2.1

362 299

736 646 612 589 612 598 619

SiERRA CENTROHuancayoF{anuco

Huancavelica Comas JunIn

COSTAMatucana Tacna Lambayeque 87118

-.2.2520.94 1.7-3.0

118

264 268 271

459

PROMEDIO

109.912.32

277.923.74 164-362

CV.Rango

82-124

484 651 592.5 16.06 423-736

Dillard, etaI.,( 1968); Salas, 1969); Reque, (1972) Muscari, etal..t1977); Cabezas, (1980); Nahui,(198!);Airoyo, etat ,(1983). Chauca.eta!., (1985). AtimentaciOnSuplementada

b) Caracterizaciontie Ecotipos MejoradosEl cuy criollo ha sido el punto de partida (1966) de las investigacionesreali.zadas en Ia Estacion Experimental AgrariaLa Molina, INTA. Los pesos de los cuyes de Lapoblacin base 1966 no eran mayores de 400 gramos a los tres meses de edad, Jo que mediante un programa de mejoramiento se ha logrado duplicar su peso a Ia misina edad. Con el cruzamiento de machos mejorados con hembras criollas se ha logrado producir criasde una primera generacinque superan a sus madres en ms de 60%. El pesono dependede Iacanlidad de alimento que consumecadaanimal sino de subagajegenetico expresado a Iraves de su variable tiempo. Los resultados muestran que bajo las mismas condiciones de manejo y suministrndoIes Ia misma alimentacin, los cuyesde las lineas Peth e Inti alcanzan su peso de comercializacin(760g) entrela octava y dcima semana de edad. Igualmente,se encontr que el peso de apareamiento (540 g) lo alcanzan las ilneas Peru e Intl una o dos semanas antes que las Ilneas Andina y Control. El factor tieinpo es el parmetro mas importante para el productorpecuario, especialmente si es unproductor pobre.

Prayecto Sistemas de ProducciOr,de cuyes

27

GRAFICO5: Pesos promediossemanalesde cuatro lineasgenticas de cuyes1400

1200 1000a>800

0U>

600 400 200 0

Z '-

(4

C

IC)

CO

N-

CO

0)

0

,- c) ,Inti

IC)

r- NCO

CD

0)

0 c.i

SemanasPerU

_____Contro'

Andina

GRAFICO 6: Ganancias marginalesde pesoen cuyes alimentadoscon maIz chala ms un alimento balanceado100

9080 70 ,>

0

6050

4030

2010 0 C'

()

'

P.o

CD

N

CD

O

0

- C'4

() q-

- - IC) CO

N i

CD

'- 0 c'.j0)

__Semanas___ Cacu1ado Observado

ProyectoSistemasde ProducciOn de cuyes

Al medir ci ritmo de creciiniento del peso total dc camada se encontrque las lineas Inti y Andina tienen una respuesta superior a las hie Pc i Control en nias de 35% como consecuencia de que las ae primeras tienen un tarnao de camada 3.2 y 3.0, respectivarnentey las otras dos lineas de 2.0 y 22. respectivamente.Las lineas precoces (Pert'i e inti) destacanpor su rpido crecimiento,Ia meta para Ia linea Perues alcanzar 1 Kg a los dos meses. El peso de los reproductoresmachos adultosalcanzan entre 2.6 a 3.0 Kg.

GRAFICO 7: Ritmo de crecimientodel peso total de camadade cuatro lIneasgenticas de cuyes4000 3500

3000

250002000U,

15001000 500

0)

0

z

c)

(0

a.

(00)0 - 'SemanasMdina

C'4

'

) '

'

tO

(0

' (00)0 'I'_

(*J

PerU

tnti

Control

Proyecto Sistemas de ProducciOn de cuyes

29

3. DIAGNOSTICO DINAMICO

3.1. Caracterizacion de Ia crianza de cuyes en cajamarcaCajamarca es un departamento ubicado al norte del Per, es Ia capital de Ia provincia y departamento del mismo nombre. Est ubicada a 709'26" latitud sur y 7831'31" longitud oeste de Greenwish.Las zonasde estudio fueronlos sectores de Otuzco del distnto Baflosdel Inca y los distritos de Liacanoray Jes(is de la provincia de Cajamarca (Figura). Cuenta con una superficie total de 61,042 Has., con una precipitacin promedio anual de 760 mm y con una temperatura promedio de 14.5 C. Se encuentraentre los 2,584 a 2,700 msnrn, correspondiendoa 3 zonas agroecolgicas. 3.1.1 Ubicacin de las Zonas de Estudio La distancia entre Cajamarca y Jess es 18 Km. a! S.E.; con Llacanora 12 Km. al S.E. y con Otuzco 7 Km. al N.E. Cuenta con carreterasafirmadasy caminos de herradura. La infraestructuravial y los deficientes medios de transporte. son factores que mciden en los procesos productivosy en la prestacin adecuada y oportuna de servicios a Ia pohlacin. Liacanora, Jesus y Bafios del Inca son distritos de la provincia de Cajamarca y Otuzco, es un caserIo del distrito Baos

FIGITRA 6: Departamento de Cajamarca, ubicacin de las zonas de estudio,Jesus, Liacanora

delinca3.1.2 CaracterIsticassocio-econmicas

En ci area de estudio, parte de la poblacin se encuentra concentrada en centros poblados y otros se mantienen diseminados en las areas rurales mantemendosus viviendas en sus parcelas de cultivo. La superficie total del area en estudio es de 61,042 has., de los cuales el 36% es agrIcola, el 41% esta con pastos naturales y ci 23% son tienas eriazas. Se observa que ci sector Otuzco y Llacanora presentan un predominio de Ia actividad ganadera, en tanto que Jesus es mayormente agricola constituyndoseen ci principal abastecedor del mercado de Cajamarca y otros de la Costa norte peruana. Entre los cuitivos de mayor importancia se tiene al maiz blanco comn, Ia cebada grano y la papa. Los pastos cultivados predominantesson Ia alfalfa y la asociacin iye grass-trbolblanco. Las explotacionesganaderasen el area estn ilevadasen su mayorIaporproductores individualesdedicados mayormente a bovinos de came y leche. Losbovinos machos en su mayoria son destinados a la formacin de "yuntas" en Ia actividad agrIcola. En menor escala se tiene a los ovmos que en su mayorIa son criollos para producir came y lana. Los cerdos, ayes y cuyes estn circunscritos a la crianza familiar deautoconsumo.

La tenencia de Ia tierra est bsicamente conslituida por minifundios, los cuales siempre estan sometidos a fraccionamientopor herencia Los pequeos productores poseen parcelas en diferentespisos ecologicos a fin de minimizar riesgos y garantizar su produccin pam autoconsumo. Los diferentespisos ecolgicosestn sujetos a inclemencias medio-ambientales.Sc observan tcnicas tradicionalesde Iabranza como elpico o azadny el uso de yuntas.

Proyecto Sstemasdo ProducciOn do cuyes

30

Para completnentar el ingreso familiar existe una tendeticia at incremento de las actiidades artesanales. les permita mejorar su . 'el 'le ..ida Entre las artesanIasse cuenta con hilado y tejido de que prendas de vestir de lanade ovino, trabajos en mimbre o carrizo, tejido de petates o esterillasy trabajos de carpintei-Ia. En otroscasos el comerciode productos y aguardiente.

Existe migracin temporalde muchos dejefes de familia con algunos de sus hijos, ellos venden su mano deobra yasea en Ia misma zona o en Iacosta en actividadesagrIcolasindustiiales. La comercializacinno tiene un sistema definido y estable, por lo que el pequefto productor est son los que obligado a Ilevar sus productos a mercados cercanos y venderlosa intermediarios.Estos obtienen las mayores utilidades por ser ellos los que determinan los precios. Gran parte de Ia leche producida es acopiadaporINCALAC. 3.1.3 Caracteristicasde Ia crianza tradicionalde cuves

A pesar de existir diferencias entre zonas trabajadas y entre productores, se nolan similitudes en Ia crianza familiar de los cuyes. La crianza Ia inician a partir de una poblacin de macho y tres hembras, generalmente obtenidas por cambio con otros productos. Las razones principalespor las cuales las familias crian cuyes son las siguientes el 19.7% de las personas indican que La crianza Ia realizan por costumbre. el 44.8% pam disponer de caine, 12.6% pam contribuir con Ia economla del hogar, 18% para celebracionesy pago de favores (halagar a terceros) y en los casos restantes las respuestas fueron combmando las respuestas antenores.

GRAFICO 8: Razonespor Jo quecnan cuyesOtros Celebraciones18.0%

49%

Costumbre 197%

Ingresos12.6%

Came 44.8%

El hato familiar esta constituido por especiestales como vacunos (2.43), equinos (0.40), ovinos (1.84), y cerdos (1.05). Entre las especies de casa se cuentacon ayes como: gallinas criollas (4.88)y patos (0.77). Tambin tienen conejos (3.92) pero con predominancia de cuyes donde cada familia cuenta con imapoblacin de 22.64 animales.

La alimentacinde los cuyeses sobre Ia base de fonaje. La estacionalidadde las iluvias irae como consecuencia la variacinen cuanto a produccin forrajera. En poca de iluvias (Octubre - Abril) setiene abundante forraje, en tanto que en seca, Ia produccion depastos es escasa o nula y silo hay Cs de muy bajacalidad. El 13.2% utilizan forraje y residuos de cocina, 15.72 usanmalezas en aitasproporciones, Los que tienen disponibleareas parasiembras de forraje los mantienen con alfalfa o lye-grass trbol, de acuerdo at lugar dondese realiza Ia cnanza Ladistribucin relativa de productoressegn el tipode alimentacinque utilizanson alfalfa 34.68%, iye grass 20.81, pastosnaturales 1.16, retama 17.34, avena o cebada 4.05,maiz chala 1.73, pancademaiz 10.98 yoiros9.25%.

En las areas de OtuzcoyLiacanora,Ia alimentacin de los CUYCS es bsicamente con Ia asociacin de iye-grassitaliano ms trdbol blanco, en tanto que en Jesus Ia alimentacinse basa en alfalfa, libitum. En secas se aprovechan algunas leguminosas nativas como Ia retama, malezas o "panca" de maiz rociada con agua salada. La suplementacinde los cuyes en algunos casos se limita a Ia adicin de sales o algunos granos de cereales (maIz, cebada). Por estar los cuyes criadosen la cocrna, aprovechanlos residuos de vegetalesque ulilizanpampreparar las comidas.

I as

tnfr ii cdides id itificadr son caracha (I)enaffia t itt I

punt

/ 6

,,

ainusa

Inpcfut )

37 0

',

4

(R tFKO 9: Pt kuipaksenfermedades identificadasenIa eriania th encuyes

(ajarnaraI

(Salrn fl 1/i / ) 18 oo, pnjera (flernzta tin gallnra) 32 C tess 5 Io E os prochtoics no

pcstoIt Op rat

Otr

s

}1ii

ri tiflss)

i

icostumbran a c ii por desc )noclmiento p( r tatti de ceso a finna os a e thargo ian metod s ii idnion Its

Iv vat

I slop tr sit5k usa

Iit CK Sas I sstcma de ci ianza C Ia) traditionalmantlenc Ins cuycs a todos jtmtos sin distincion de ci tse cdid iii sexo No cuutan con ifiaestructuia iopia pard Ia cii nn, cIIo s n mantel idos en Ia couna 0 dcntro de sus pequedas iiendas no haber scparauon do ira itaks Ii sec tuostira tempnrno consaiuineos. produciendose anmialesde menor tainaftoy bajo peso1

\l

e

Foto 1: Crianza familiar tradiciond en las cocinas de los hogares rurales Cajamarca Peru 1987 1988

Son poor s Ic s pu ductorcs quo los ubican en tin ain( itnit exUusiso, en algunos cas' s en Ia cot na coustruon tin compartilmento dehajo dci fog in. en d ndc ruerran a los c ies durante La no s evit ir las perdidas p r Ill otis, narandose in dcj nni. m didad pain ciii anejo N cinan con puns conenuona1es sin embargo en algunos casos so obsrsan disisones de diinensiones sanadas. hechas con udobes eamzo, dependiend0 dcl nmeio de animates quo tengan Su reLation do enupadre f 3 mantienen muchos machot, desuartan hembras en edad ieproductia pora lograr mayores piecio por ci nuaor tarnado del animal. Noirnden ci detrnnento do sil pioduccion at sacar hembras predadas 11 sistema tie einpadre es contimio, las hembras aprovechan ci edo ppstjqrlwj No realizan destele pot lo quo las hembras so apriie in a temprana edad Las razones quo inducen a los productores a ieaitzar (a cnanza en (a coema, en Ia mayona tie los cases indnianquo es pot costunibrey pot apxovechai Ia fuente de calor del fogon Sus coemas son artesanaies usan ollas do barro counan con leda, a aita mortalidaI al nacimiento (15o) Cs por efecto del mat rnanelo aI moinerito del

.

i

I

p ii

I

mud i

Ilep i i

a I quc de s jicniae en an sat rtdc ns ri m sino

c

IHt

ohsI

p idicndo su niaor C

LS

I s

a p )i api c a Ii I en bia a ennitc u a Ic ti nqu I a s fet iles I i in abda I d iranie I let i i Ml e mu alta, ecnnopl ana de cues us ci jIb, son scu pwductisus p )t U lento creclmuxito y hala fuuilidad pot efecto de una suhahmenticin Predtiniinan animates de pcbo corto lau ppado at cucipo (Fipo 1) v iriunoImados (lipo 2) y catre Iss cot res se tienen nit oraiente Iayo at van, ioleta. moros, blan s negros y oveios I a fonna y color piedoma ante dcpende de las zonan o de acucrdo a los critenos dcl criador I n Ia zona de Jesus e\isten animate de mejores caiactcnsticas zootccnieas probablemente es La zona de ma or introduccin de rados, tanto de ies ( q unarc i mo de I dna H num'u anitnales 1(J) saii do depuidiendo del cspacio disponible dcl foiuje, Ia epoca del ano relacionaba a los dies fcstis s I ii Ia hesta Pair nal de Jesus (2do domingo dc F a tin is it s F iestas Febrero), 'Iodos los S mt s Patnes, las (N0aniibm) y Naviidad se consumen y enden muchos cuyesF

,

ind

e

(

r,

Foto 2: ('rian,a Familiar

codnas 1989 1990

modificada con pozas en

I os cuycs no sonseleccionadospot caiacteristica prxiuctrsas smnomashienpor gusto del cnador. Asi se seleccionapot ci colom dci pelo, ndnmero dc dedos, tarnafloo fornia del amnial, [1 peso logiado pot los cuyes cnolbos a los tres meses cit edad cuand rcchen una ahrnentacionsuplementadaes de 569161 g nivel de productoresel pesoalcanzado es menor (438r56 g) pot ci sistetra de alimentacionque redben, La ptoducctdn Ia destinan para autoconsumo o enta dependicido del msel econornico de la f'a nilia. La sacade los anmiales se reahz4 cuando haan alcanrmdoci tarnaiio adecuado, independienternentedelpesoo edad Ii consurno es mar gcnerauizado pare fiestas o celebracionesfamiliareslas ventas se realizan a travds

de tod , ci aflo

los cues son manejados basicamente pot Ia mujer con ayuda de los hijos menores Ia edad promedio de los padres de familma es 49 pare varones y 44 pare mujeres Lste es un indicatis a de Ia nugracion de josencs a Ia costa, como lot hogares rurabes estan confonnados pot personas de edad avanzada par hijos menores,Los cues se ten infesiados con perasitos e\teraos (piojo, pulgas, dcaros y hongos) a endoparasitos (fasciola, coccideas, tnchuns etc) siendo mu pocos los productoresque actuan en forma presentisa. Su control lo re.alizan esu parasiticidascomcrcmaleso uso de piintasmedic milesconio el molle, hierba buena, agate. ruda. maico, etc I a llmpIez4 del amhiente se bane hamendoel pica y utiliiandci ceniza esparcida como desinfectante

FboyctoSsterrisJt

Pior e

cmi

I'0T03:(omcrcialiLac de eues en pie en los mercados localesde ion('ajamarca.La c me cia-hzauo i I ae ci pie en los mercaIis mas iotni s I os produelotes de Otuico dincn su produccion de eues hac i ci meicado de ('ajimar a I os de [iaeanoia hacia el nietcado de l3atios dcl Inca (sabado) o a jan ica I us pioductoics de Jesus sci den en ci mercadolocal los jueves y tin irc Fia' pr ductores que comerciahzansus doniingos de crda semana otu. s t.n ci meic ido de unhd ides n au an s cases ks mi mos produetoieslos expenden en testaurantes I an lo ma euyes

(

I

i

prepnados.

FOlO 4: ('omercialiLacinrestaurantes de (ajamarca

de cues sacrificados

para los

e

.t

,

'L*n,

an Mtr

d p,rfl wn,v d c t orjucccz*

,,nw

,stw

w mnr

t.,*fl,*

e

n.

,

n**mw,**y.fr

w*

a

34 am

( L I)RO 12: P trarnetros pioduelBos tie Ia crian/a familiartradkionat ytecnificata

ci

.

en Ca!amaca

Instalaciones Atirnentatmn

Cocuia I rni1ruMalezas

(nan/i.en p. raAmbiente i.cntilado Pastos culti ados \talezas Desperdicios de cocina SupJementacionconranos Aguade etnda

l)e tr licios de cocinaProducti%idad

___

AirnatksPe'c nacnrnento (g ) Pesodestett )Peso 3 meses (g)

Criollos

(

114

ruzados 117

291 569

380 728

Rudiniicnto caicasa(o)

47 718

6S31

(iias poi parto NI P \lensualN anirniles

25

02

06

ManejoRdaci

n de c iptdre

Dc tcte

Saca recria (mesea)Saca Repic duct ras

I M3 N) 6 No contrclada Sin control Bntrdtr con centza

1

07 Si

3 Cuirt parto

San idadF cloparasitos Dc rnfecuori

(on controlBarndo I aniallamas

Rociadocon Kreso

Mortalidad (%)

I actantesRecna Rcproductoies mes

3812

10 3 2

5

1)cspues de S anos del trabajo en pioductores, realiiando acciones de in%estlgacldn, alidacidn y transferencia. i.e ha tccniflcado Ia cnania de cues con Ia consiguiente mejora en su producciOn para bcncficio dcl ptoductor.

Fri *

e Li

WflW

Sctcr asdoPou ecOi dccmY

'V t%* W

ys

I

Foto 5: Crian,a Familiar feeniticadapropuesta en Ia Sirra orte Cajamarca 3J 4 Diagndstko L)inttmko (,raja amiliar(ornercial

I

(huo Jests, ( ajamarca

LI Peru se caiactenz r tenet an istrma de a. tuici di ticria mu w'icntado, ci 55 5o Sin xluctores pequ } a Ia n a de us is ( i rica. '1 1 U ck I is un fades agropecuanas tlcnen n cmos de 5 Ha, sa.ndo tamano pi medi di P1 4Oo de los pi du us del areaconducen ama uccla y ci &)o t icr sits amid ides a iop cut' t Ii dd is en d s reel is LI 7 de los producli rts p t enca sus teirer sen ccano ci o en mu U teco secano (I\1P, 198t)

i

ii

ip 4

ii

i

i

o

hi

i

4

La pobiacion de cues ha crecido a irma tasa anual de 0 5o en in ultirna decada, La saca anual es rnayoi del 3000o, debido a su prolifkidad y a! corto ucio ieproductiio. I a teenologia normairnente utilizada por los productores p ira In ciianza de cues es atm may iradicional El efeeto dernostrati%o, a trases de dias de campo o de sisitas a productores ha motwado ama adopcion de teenologia en otros pioductores no insolucrados eon ci Pioeeto,Se ha reihzado el segulmiento dinirnco a scis productores de coda zoma en estudio 1 os productoresson es nduet n-es directosdi sus unidades farnihatesy presentan caracteristicas prorncdio de los sistemas de produccitn prevalecientes en Ia zona El seguimientoen pr xiuctores se reahzo normaimente graciasa Ia idennficacion de los productoiescon ci ProLecto Se ha tornado informaci n del cipital pecuarto que mantienen los productores. Entre Ins especies de criania familiar, Las estadictacas teportan ama inaor pobtacion pata La regrones norte y centro del pars (74o del total) La dernandaactual de cirycs es alta nun cuando los piecios estan rnuy por encirna de Ia crime de otias espectes Estos anirnales junto con ases y cerdos, cumplen an papel importante en ci rnejoramicnto dcl misc! nutncional y el rncrunento dcl ingresi de las familias

Los prrncipaiesrecursos ahrnenncios para los animalesde Ia siena son los pastesnaturales, pastos eultivados y resduo de cosecha F os pastos cultivad s predorninantes en In mona son Ia alfalfa y Ia asouaciOnde iye gI iss s tibol

I 86c de prnductnies precenta 'istehia' de pi con (agricolasy pecuarios) y el 14o sisternas de producciom cxclusivarncmtc pecuanos definidos pot Ia presencia de pastos. En todes presentaF

Jt

mixt

F

r oy

C, S

W

W

ti

r

s do P oduc ii dr ccye .,

9 .W

'e1

dios sc c

I btei1

a cu cs en form tradi ion ii y en nRelcs en uo i tulte hi 111 ic (INiP \, 1986) te fucrtc 1 111 CIIII C ruIltul aS patiad ii u o Ia en in dc bra es fan hai C 111CC proudid dc u ha

l

i

l

i

n ci sistci ta de p oduccion fariuli ii se puede idcntificar ties sub slstcnlas q ie son l unidad fmuliai, Ia pioduccion atoicila Ia produccion pecuarha, lenicndo codaur o sos )mp( nerites dcltin los I I sub isterna de pioduccion pecuatia cs posible subdisidirlo en dos grandcs rupts a los ciuc ic puedc de iominai cnanzas famuiiaicsnlayc res o al p istorco cii inias fuunihares rncnorcs reahitad'is en In siviendr o cerca de ella (!ridisau, 1989) Dcntro de las uianzast'unihares men JICS, cc encueritra ci cu U uisnio quc es it hiado pam ant consuino

I

.

(aco A Cranja Santa Catalina

nu distiitoih

(ajamaica. a fin. cuenla con nfl total S de terreno dispo ucndo de 2 5 ha \ctuaiinuite se part siur bra dc. ft en intient..n cultisos de II au, papa, cebada, frijo! en rot icion y un huerto Luruhar que piopotciona algunas s rh as y hutas I a en . de obra Lu uhar esta dada pen tuna u 'iujcr de 68 ii dc clad de su h jo de 12 in s

1 a (nanja 'santa C ittitna se ft ub cli ci i,c1i Chu &, Jesus prosincia y depan ilnento

ida

I

i

iics

Ii

F

p H iccIC 'fld I sC rca

i \hnl de 1088 ii antuna nntotal de 89 crises de cs cuales n he tbias od t ias Ia

75c c

jiult con Iis ma hrcs, cs dccii ci inanco dc los aiumaks era nhiflimo 11 capital pecuano con que cilenta l famitua. to constutus en los cu es no ceido paraautoconsimo dos b 1105 [1IT eaigau

ill) ic hernhrau n o

rc

i

h

s

los cuyes se los alirnenta con en epocas secas se aprosecha de alfalfa, algunas legummosas natisas como Ia rctama ('qrpz,ip juiceeurn), algunas nialezascorno caddlo (Rn/em andicola) suncho (Sunehu3 ti/rare) llanten o panea du maiz nia) rociada con agua salada Ln algunos cases, se supleinentaba con FOlO 6: GranjaFamiliarat inicio del estudlo 1988 pianos de cereaics, tales como rnaIz, cebada, avena o con tesiduos de cocina Despuds de evaluar Ia produccion de Ia enanra bijo estas condiuones cc amplementaron aigunosestudiosde miestigacion en componentes.

os dos r rimeros aos de segwrnientodinarnico permitleron caracterizarel sistema e introduciral pioductoriii canibuo, partii de 1990 se inician las propuestasteenologicas lo que se refleja en ci Indice Productiso, ci cual liega a triphcar la productividad de las unadies con ci beneficio econdmico

I

\

correspondiente.

nantr1

rdcI

is

tflW

S

isXMWr5S

isSflSis#7\ttFW#Jt5SP

ir w

m *W#$SF

io P ici to sc ii

retitila 10110 t 'quitIL ld)toadies

Iii nn cti Ti

ill

c

C5O]O I I

Ic dio una ii io' an I ie it d i Ic &i p du t n rout iba Ia cnanii V I U I ties pot I ists \I p ico floilipo mcj Ii) 1 u pr iduccion, 1 1 ill hi uy ) nunicto dc cr115 1O To i las pOT Ii msma pohi ucior do

o

Fa I a licional p i i

ark. post tim do Ia s n iond i wii un area do 4S 102 sc hizo un i amphacton con capacidad 7 rycs gait on tue constrwdo con a aknaks Ic Ia iona utihzan lo tapiales y para hacer ins c ut iwo carnzo tin tnak a estructuras do ma Iota do cucahpto (on tam hahihtacion so proponta in uncjar a los cuos con to pia adeuada con eflcicncia PI Ptoyecto ipo con recursos Ta ci tech ido, ci prestarn Ire c ibie t en cspemes

ii

Il

I

do 1990 so pro Iuud 1 con idci un do sistcma cuca I in ilou co n coal, Ia piod d i e bras p0t mon IL I Idlictolas cS do cwnto C U ucnta Lu pionuedi al rO sL han piescntadc pIT. P1cmss

\

tate (1989

nic1

i

\o

en ct it to a iayores do alnncnt ni 'poiubihdad Ii a italios probknns cmcicializim un do los ctrcs so hacc cii Ian ISTIII FTiUIJJ 0 Io di Is ci iucic Iv Iucscs d WTIT S do ie,Os ',i iia a aor di po ut ihdad do annailes pam LT I Ut OS dii 50 rcaliza en ciT

CIT

i ucrcadu dc (jarn iza P rpTILT

lo

'ii,

la

sontt

os

a

FOTO 7: Crianza Familiar - ('omerrial,1990

iTItcn I

di U

S

dernanda tun no cubierta, so sto Ia necesidad do ainphai Ia capacidad mstaladado Ia granja Se realizo una reunion de confiontacion eat'e los tocnlcos y ci piodictor paia anulizar Ia posibilidad de incrementar Ia poP!i ton de cues y estaliccerla en an p1intel de 500 hoinbras reproductoras F sta amphacion abarca an auea de 225 at2 que do una capacidadde 77 pozas pain empadre pozaspain rccria. Con esta mfraestructura pic atado painto 0110074 de cuyes ci productor inicia su actividad comocnador comeicial inodianos productores,paia quienes so apcrtuiaba una fuente de ocupaciOn e ingreso Esta aitemataa entie otras ventajas, dio ocupaoiOn a un rnieinbro de la familia, eI IIIJO que terua trabajo parcial fucra do l finca a esta etapa del Proyccto habia generado su fucnte de trabajo Posteiionnente con ci incrementopohiahionalso manejaha00010 ann granja comercial que dcmandabamano dli thin adicional pcquefios

A Fnero 1992 se liego a una poblcion do 727 cuyes F'sta gianja genero oxpectativa entre los

Sc estimo mantener an promedio de 300 madies en produccion durante 2 altos, esto permitiria conocer ci mercado y las aitcmatisas tecoologicas de alimontaciOn porn las epocas secas Concluida esta etapa so inciementarlael plantelbasin ompietai las 500 madres, lo can] representamantener una poblacion total de 1500 cuyes Fsta mcta no so cumpho debido a Ia falta do agua de regadlo a] distrito do Chuco por reparacidn del canal, esta acuon hi demorido mucho tlcmpo, Esto lirnito ci crecimiento de Ia granja El plantcl do madres que se ha podido mantcncros de 200 cii l epoca seca y 300 en Opoca de ilusias, Por lo que Ins poblacionestotales fluctuana tiasesdel alto entie 600 y 900 crp,es

Poy

t

VS

nisdeP I d

cc

y Ss

VWS'n,rn de on plc

(. n tin huen imrntjo dc rptoduetoies. hueni a! muit un y un manejo efkiente d

e nustiaenci cuadro adjunto

es I os tcuItados obtnidos a traes d I uitnicnto UI

CL ADRO 32: Dstrihucin de La pobtacin de cuyes

cLase,

F nero Febrero

MarioAbril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre I nero Febrero

4700 6L80

400538

4900 3274

58275066 46 19 5408

7 141589

34593145

608655 84 50 51

9 97 4 08 4 29 6 40L5013 78

318441 84 34 85

392735 71

MarioAbtil Mayo

4832 4986 46824893

4 83 6 429 60 6 54491 7931 1

468543 72

435944 53 42 82

2 26

JuntoJulio Agosto Setiembre Octubre No'itembre Dieiembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

5688 69427093 6L82

50

3519 29072741 25 35

66

1283I0,71 6 98

5000 4267 4457 3892 356032 94 31 25 28 96 32 38

1299

3976 5035 424755 01

6071036

5458

4 868 39&37

6120 6036 616761 40

Junto

622

eproauctores tnuuyer acno y nemnras. Pobiac*On promedio mensual 1000cuyes

ProyectoS 'temas do ProduccOn de cuyc ti*citm&tiW innrt__ nsnt*ia*tiaW it ,iwitsntt,r."tinit ______ ntiittt *rttt, it in

57

I a cn rn/a de ui,es es rnancytda c n mano do ohia}3onefiuo( o to (Bfamihar

0I

gato do 1 97 y con Ia altemativa os do 287 ( uando so rnclue ci g sto do mano do obra los vilocs do B ( es do I38 y 2 30 paralas dos alterntias. Ia primera con uso do afrecho corno suplemento y Ia segunda c n una iaci a.los

tanto la iclarion ) consIdc!ando alrnentaon o do

(

FOTO 10: Granja fam laNcomercial con alimentacin a base dc subproductoatzricola

(I tBRO 33: Evatuacin de dos alternathas de produccin de cuyes en Ia CostaCentral, liempo de eaIuaci6n (Meses)Poblacin promedioReproductoras Destetados Rccria Indice productivo Saca recria (Sernanas) Peso recria a las 10 sernanas (Kg) I xcreta pioducida (KgiMes) Requerimiento de alimento (Kg./Mes) Forrnje Suplemento Castos (SI.) Gasto en forraje Gasto en suplemento Gasto total en alimento Gasto total (Ahmento + Mano de obra) Ingresos (SI.) Ventade recria disponible (numero de animales) Precio de yenta del Kg peso vivo (S ) Ingreso total Ingreso neto Ingreso neto (USS) Benef'icio/Costo Reiacin B C Gasto alimentacion21

15 56o 3700

521288 83 198

1038 362 227594

3500

5780

0.33

0.72

1600

1000

0 65515.79

087871.92

2601 00 6200078.02

5070 00934.00 15211747.11 899 22 1124.03

248 11326.13 465 90 99

1000 643 50177.60

297 10.00 2583 901459.88 634 73

77221.97

ReIaciOnBC lotal

138

287 230

P Oyecto Stster as de Poucc or de cuyesc)

_______

hi ( osta entiat

(ultraies de }orraje ui

(

na limitante qut nn ide ci dcsanollo ik I cnanza de cuyes es la disponihiliI id de foiie erde 1 n los dderentes ploductorLs sc ha esaluado ii rendnniento de Ia chala han planterdo diieientcs formas pam mejorar u P1oduccions productoies de costa ccntral manejan dos %cI cultisaxes que unlxian en ia 1010 11: ('apacidad reprooductha decuyes niejorados. ahmentacin de cues, Ia chala Ia h ja de camote I I de mayor importancia es ei mal? chala (/eq rns), lo utilizan al carte en sistemas dii produecion intensisa par su alto potencial dii produccion 1 costa central, es tradicionalmente ci areadonde se concentia ci mayoi poxcentale (84o) de area sembrada de maices chaleros, liegandosea

,

a

cultisar ahededorde Ii 000 Ui, en los mIles costuos de Ancash I mia ii ica

Fl pu n 'dn dt. prMuccin p Fla alcan'a 40 FM esto coma c'msecuencia xii usa de cultliareS) inadicuada d. siembra Ademas dt. manejarla coma monocultim Un manejo adecuado pelmite epocas ol tener rendimientosde 60 1 \4 Ha en cultisares coinerciales El distanciamientoentre surcas debe ser entre 80 y 90 cmy ci distinc amiento catre piantasde 12 cm, es decu en linea continua. Cuanda Iasuembra es par golpe ci distanciamiento cs de 25 cm tres semiliaspar olpe Sc req riere 60 Kg de semifla con no menos de 90c dc podcr genmnat so Vanedades dii huen rcndiiniento Ia constltuyen las s anedades P3xP4 (I. \A I NI), (hacanlIa y Pucnte C meiual)y Am'uiii 1luaralino (INIA)

r

I n maices chaletos, se evidencia alta correlacion positwa entre altura de planta y produccin de forrgje I as rendimientosse mciementanen relaudndirecta a] aurnento dcl niimcro de piantas par Ha, Pam elesarlxi produccian de forraje se mcremenraci nirmero de plantas par Ha de 1uu 000 a 200 OuO y hasta 300 000 Ha Fste manejo cs adccuado pam utilizarlxi chala en Iacnanzade cuyes par quc so obtiene plaritas con tallosmas deigados so c'sita Ia tumbadarealizandoIa coscchaantes dc lograr ci granolechoso

,

En lxi costa central, donde Ia mavona de los suelos son de escxso cantenido de materia organicay nltrgcno;media a baja dc fosforo y media a alto de potasmo se debe emnplearIa formula NPK l60840,FI momenta optima dc cosecha, considerandoci adecuado valor nutiitivo, es a] estada lechoso para utihzaria en especics mayores. El uso dc l chala (gg en Ia almmentacmOnde cuyes es generalizadoen Ia costa central, sc los utilmz,a a] iniciar Ia floracioneamo fuente de vitamina C y fibra

nq)

Bajo estas condicioncs podna estimarsc que 1 3 Ha de tin culti'sar dc maIz chala pucde mantener una poblacin de tres mnil cuycs Fste manejo intensivo dcl cultivar dcbe reahzarse sembrando escalonadamentcen cuatra fraccianes El carte debc inicmarseetaxe los 90 y 100 dias I as productorespara mantenersu cultivar iricarporanIa materiaomganmca producida par los cucs

Otra cultiso predarninante en l Costa Central estarepresentadopar camote (Hyppca qqtq). siembraso hace pam producir raices dejafollaje ci coal es utilmzadoen Ia almmentacmon animal.

Sn

Proyccto

tc iii

10 Pro u

n de c y

a

59I s ie 1onden al actptin st in ni tr de h ja de &. mote 'e ieent in aigun s piol kma cuando ci olicumiento es piolongado I I foii4je Cs disponihie Lumndo se

Ia piodu cion de filiaie us da un aIot agiet H al cuItio. I as anedadesfonajemas k dan ona aitern 1tIa a los cultoaiesde carnote coino productoresde foiiaie. Las eaiuaca nes econonucas son insLosecha

Ia

i ii,

seundana

i

que

deteiinin nan

Ia

aiternatis 'i

adopuon

de

esta

Los pequelios productaes de Costa (entral por lo geneiai utilizan este cultivo pam consumno familiar y pan disponer de foiraje paia sus anmmales Ha aicinzado gian desanollo

a gran escah I ea1uauon de los cultimares de cainote 1)1 P 650 y \P 55 ambas fonajeras han sido umaluaths en difetentes tieinpos de rcbrote, 40, 55 y 70 dmasu cultimo

a

t

compaiadascon Ia pioduccion de un camote comercmal R( 211 q it. product. rarz hoja cosmxhada cada I SC dis

Bl\

,

1010 12: Cuyes en indulos de transferenciapara costa, aiimentados con hoja de camote.

*

-...-*

('UDR0 34: Rendimiento de follaje y materia secadel priniero s segundo rebrotede tres

Dl P 650

4055

17.33 2003

70

U&P55RCB IN 211 Prod Foliaje Prod. Raiz

368116.83

4055

2322

2.15 2 64 5 38 2.13 3 28

13.03

1,79

1562

240816.57 2206 25.06

2 40 2 622.223 37

70

33875469 25 30

5 27 6 07

proyectoSstemasde Produccin de cuyeS

60

CUADRO

3: Rendimiento de

DLP 650 30.36 35.65 60.89 33.40 45.28 58.93 UNAP55 RCB IN 211 Prod. FoltajeProd. Raiz3.2.2 Caracterjzacin de La crinaza de cuyes en Huarat - Linia

54.67 25.30

La Fase del Proyecto contempl Ia ampliacin del estudia de caracterizacinde Ia crianza de II cuyes hacia Ia zona norte de Lima. La provincia de Huaral es una zona potencial pam desarrollar esta crianza a niveles familiar-comercialy comercialpor su aptitud agricola y cercanla aLa capital,caracterIsticas que Ia ponen en ventajapampoderdesarrollaractividadespecuarias. Con el Ministerio de Agricultura a Iravs del Centro de Desarrollo Rural de Huaral, el Instituto TecriolgicoAgropecuano del Ministeriode Educacin y Ia Central de Cooperaiivasdel Vallede ChancayHuaral se aplico Ia encuesta esttica al 2.5% de las unidades productivas de los distritos costefiosde Ia provincia de Huaral.

a) Diagnstico situacionalde Ia Provinciade Huaral A unos 100 Km. del norte de Lima se localiza el Valle de Chancay - Huaral, uno de los ms prsperos de Ia costa peruana. Par sus bondades climticas y agroecolgicas propias de Ia cuencahidrogrfica. las actMdades agricola. pecuana y agroindustrial se hallan tcnicamente desarrolladas. Sus productos son comercializadosmayormente en Ia capital del palsy en algunos casos exportados.

La crianza de cuyes an pequeay tradicional puede desarrollarse mejor en este valle agricola, mediante el aprovechamientode los subproductos del campo. De aprovechar estos recursos el productor se beneficiarla obteniendo un mgreso econmico adicional y ci mercado de cames se veria provisto de un producto de alta calidadnutricional. El valle de Chancay - Huaral flue elegido para los estudios de caracterizacindespus del anlisis macroregionaide Ia provrncia,el cual se detalla a continuacin:

b) Aspecto Macro-regionalde la Provinciade HuaralLa provincia de Chancay est situada en el Departamento de Lima, al norte de Ia capital. Politicamente est diviclida en doce distritos, ocupando una extension de 3 655.7 Km2. Tres de ellos localizados enlaregion costera ocupaci 41.2% del territorioy el 58.8% restante alos9 distritosde Ia sierra. Tieneuna poblaciOntotal de 145 078 habitantes de los cuales ci 84.4%viven en la Costa, con una densidad de 81.2 habitantes por Km2. El 15.6% de la poblacin se distribuye en Ia zona alta con una densidad de 10.5 habitantes por Km2. La cuenca hidrogrflca del rio Chancay - Huaral, nace en la vertiente occidental de los Andes a 5300 m.s.n.m.. Recone la Provincia de Este a Oeste hasta ilegar al mar, ocupando una extensiOn de 3470 Km2. Fisiograficamente,ci 90% del tenitorio es montafioso, descendiendo rpidamente a Ia Costa, para formar una ilanura ahMal de suave pendiente. El regimen hidrico del rIo es tormentoso y de gran

Proyecto Sistemasde Produccin de cuyes

61

de avenida entre los meses de Diciembre Abril. Por ello. se utiliza adems irregularidad, siendo Ia y de las lagunasy del subsueloparaIa inigacin. agua

Cuadro 36: InformaciOnestadIstica de Ia provincia de

Huaral, Lima.I)isiriioAtavillos Alto AtavillosBajo Aucallama* Chancay* Huaral* Ihuari Lampian Pacaraos

PobfaciOn Snpetiicie1991)

krn2347.69 164.89 716.84 150.11 640.76 469.67 144.97 294.0448.16 216.92 259.38

,1Ititud msnrn3,255 1,878145

2,777 2,849 10,442 38,831 73,1835,763

43188

1,156 2,395932 3,266 2,230

2,822 2,4503,3311,576

SanMigueldeAcosSantaCruzdeAndamarcSumbilca

3,5223,325

27deNoviembre

1,254

TOTAL

145,078

204.27 3,657.70

2,611

Fuente : INE, BoletinEspecial N' 11 Agosto 1989 * Dominio de recomendacion

Su clima varIa de muy seco y semi-clidoa muy hmedo y frngido, dependiendo de su localizacin altitud. La temperatura promedio es de 19.2 C con 36 mm de precipitacinen Ia Costay en Ia Sierra es y muy frIo y con 700 mm de Iluvia

c) Aspecto Micro-regionaldel ValleChancay - HuaralLa zona de mayor desarrollo agricola ypecuario se sittia en el ValleChancay - Huaral. Esta zona se caracteriza por Ia concentracinhumana que alberga, su gran potencial agrIcolay predominancia en Ia crIa de cuyes. Estubicado en la parte mediade La Costa Central, foimando partede Ia Cuenca Hidrogrficadel mismo nombre. Representa el 15% del territorio de Ia provincia de Huaral, ocupando una extension de 56,233 Ha de las cuales 22,805 Ha son tierras cultivables y 31,428 Ha son cenos, rIos, infraestructura urbana, granjas, tierras sin uso y otros.

Su poblacionasciende a 122,456 habitantes, con ms de 12,000 famiias rurales dispersas en el Valle. Los pnncipales centros urbanos estn localizados en los poblados de Huaral, Chancay y Aucallama. Se ubica sobreunaIlanura aluvial que va desdeel nivel del mar hasta 940 msnm. Presenta algunas colinas altas sin importancia agiIcola. Su zona montafiosatiene aspecto encafiadoy empieza a paitw de los 400 m.s.n.m. Su climaescalido con temperatura promedio anna! es de 19C, con precipitacionespluviomtiicas sin importancia para Ia agncultura. Los recursos hidricos provienen de las descargas aportadas del rio Chancay - Huaral, pot losvoh'imenesalmacenadosen las lagunas y uso de aguassubterrneas.Cuenta con una buena red de comunicacinterresire que lo conecta con el resto del pals a travsde laCarretera Panamericana.Tiene adems otras carreterassecundaijasasfaltadasdistribuidasen todo el vaile. La aptitud potencial de la tierra es 41% altamente cultivable sin mayores restricciones, 27% con ciertas Iiniitantesque requierede unacombinaciOn de prcticas parasu aprovechamientopennanente y 32% conaptitud limitada pam el riego.

Pro'ecto Ssiemas ce Produccinde cuyes

62

La campaia agricola 1990 - 1991 las siguientes caracteisticas: 12 860 Ha de cultivos transitorios (70.3%)y 5 412 Made cultvr eriaintes(29.6%). Los principales cultivos transitorios son: 33.7% de mali., 31.3% de algodn y ID. 1% de hortalizas rnayores. Entre los cultivos permanentes sobresalenlos faitalesen el ordende 95.2%. considerndosecomo los ms importanteslas plantacionesde mandarina y manzano.

esta

Las acthidades pecuariascornercialesms destacadas son la lechera, centros de engorde, porcwos ayes. Existe 15 establos grandes con una poblacin de 2 425 cabezas y 10 centros dc engorde importantes y con tin inventaiio de 2 707 aniinales;doce gran.as porcinaa con .mtotal de poblacin tIe 25 772 aniniales. Tambin existe una industija aico1a bien desarrollada, existen 20 granjas que producen came y huevos. TodaIa produccin escomercializadaen Ia capital.

A pesar de regisirarse explotaciones pecuarias y agricolas comerciales, Ia region alberga una poblacin pobre que se mantiene con Ia yenta de su inano de obra y el manejo de pequef'iasparcelas. La enanza de cuyes identificadaes mantenidabsicamentepara autoconsumo. d) Caracterizacinde Ia Crianza de Cuyesen HuaraLLa aptitudarico1a del salle y crianzado cuyes a nivelescornerciales.