Situación epidemiológica de hepatitis C (CIE 10: B17.1 ...

14
1 Índice Resumen Antecedentes Método Resultados Discusión Referencias Anexos Resumen La hepatitis C, es una enfermedad de alto impacto social y económico debido principalmente sus complicaciones como la cirrosis hepática y el carcinoma hepatocelular. Este informe presenta la situación epidemiológica de la hepatitis C en Chile hasta el año 2015. Se realizó un análisis descriptivo de los casos que ingresaron a la vigilancia. A partir del año 2007, se observa una tendencia sostenida al alza de la notificación, para luego descender y mostrar una estabilización, el 2015, se presenta una tasa de 2,4 por cien mil habs. A partir de los 40 años de edad se concentran las mayores tasas de hepatitis C, representando el 85% del total de casos. En el último quinquenio, los hombres representan el 60% del total de casos. A nivel territorial, las mayores tasas se encuentran en el extremo norte y en el centro del país. Situación epidemiológica de hepatitis C (CIE 10: B17.1; B18.2). Chile, 2015

Transcript of Situación epidemiológica de hepatitis C (CIE 10: B17.1 ...

Page 1: Situación epidemiológica de hepatitis C (CIE 10: B17.1 ...

1

Índice

Resumen

Antecedentes

Método

Resultados

Discusión

Referencias

Anexos

Resumen

La hepatitis C, es una enfermedad de alto impacto social y económico debido

principalmente sus complicaciones como la cirrosis hepática y el carcinoma

hepatocelular. Este informe presenta la situación epidemiológica de la hepatitis

C en Chile hasta el año 2015. Se realizó un análisis descriptivo de los casos

que ingresaron a la vigilancia. A partir del año 2007, se observa una tendencia

sostenida al alza de la notificación, para luego descender y mostrar una

estabilización, el 2015, se presenta una tasa de 2,4 por cien mil habs. A partir

de los 40 años de edad se concentran las mayores tasas de hepatitis C,

representando el 85% del total de casos. En el último quinquenio, los hombres

representan el 60% del total de casos. A nivel territorial, las mayores tasas se

encuentran en el extremo norte y en el centro del país.

Situación epidemiológica de hepatitis C

(CIE 10: B17.1; B18.2). Chile, 2015

Page 2: Situación epidemiológica de hepatitis C (CIE 10: B17.1 ...

2

Antecedentes

La hepatitis C es una enfermedad causada por un virus ARN, siendo

frecuentemente de curso asintomático, por lo cual, la mayoría de los individuos

desarrollan a largo plazo la forma crónica de la enfermedad.

El virus se transmite principalmente por vía parenteral, siendo uno de sus

principales factores de riesgo la exposición a productos derivados de la sangre,

otros son: el uso de drogas inyectables, la exposición a procedimientos

médicos (inyecciones, diálisis y otros.) y en una proporción menor las

relaciones sexuales no protegidas y los tatuajes. En nuestro país el factor de

riesgo más frecuente es el antecedente de transfusión de productos

sanguíneos, situación que significaba un grave problema de salud pública hasta

antes de la adopción del tamizaje obligatorio en bancos de sangre en Chile (1

enero, 1996)1.

Es una enfermedad de alto impacto social y económico debido principalmente a

las complicaciones que puede generar: el virus de la hepatitis C (VHC) es

responsable del 27% de los casos de cirrosis hepática y del 25% de los casos

de carcinoma hepatocelular en el mundo. Se estima que existen 180 millones

de personas en el mundo infectadas con el virus de la hepatitis C, que

representan aproximadamente el 3% de la población mundial, de estos unos

130 millones son portadores crónicos con riesgo de desarrollar cirrosis y/o

cáncer.2,3

En Chile, la hepatitis C es considerada de baja endemicidad. Según la Encuesta

Nacional de Salud 2009-2010 la prevalencia de VHC fue de 0,01% (IC

95%:0,00-0,04). 4

Actualmente, existen nuevos medicamentos antivirales, denominados agentes

antivirales directos, los que son más eficaces, seguros y mejor tolerados que

los tratamientos antiguos. Estos pueden curar a la mayoría de las personas

infectadas por el VHC. Aunque los costos de producción de estos agentes

antivíricos son bajos, los precios fijados por los fabricantes son muy elevados

y, probablemente, dificultan el acceso, incluso en países de ingresos altos.5

Page 3: Situación epidemiológica de hepatitis C (CIE 10: B17.1 ...

3

En Chile, la hepatitis C es de vigilancia universal según el DS Nº 158/2004. El

médico tratante debe notificar a la SEREMI de Salud según se establece en la

definición de caso todos los casos confirmados por el Instituto de Salud Pública

(ISP). A partir del año 2012 las confirmaciones de laboratorio para hepatitis C

realizadas en el ISP, se encuentran exentas de pago, medida que ha permitido

fortalecer la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad.

El objetivo del presente informe es caracterizar las tendencias y el

comportamiento de la hepatitis C hasta el año 2015.

Método

El informe es un análisis de tipo descriptivo de los casos confirmados en Chile

con diagnóstico de hepatitis C (código CIE-10: B17.1; B18.2) hasta el año

2015. Para su elaboración se utilizó la información proveniente de:

- Base de datos de enfermedades de notificación obligatoria (ENO) dependiente

del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL)

años 2007 a 2015. Esta información se encuentra valida hasta el año 2014, el

año 2015 corresponde a información provisoria.

- Base de datos de defunciones obtenidas desde el Departamento de

Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del MINSAL, disponibles hasta el

año 2013.

- Base de datos de egresos hospitalarios (DEIS) del MINSAL, disponibles hasta

el 2013.

Se presentan indicadores descriptivos para el análisis por tiempo, lugar y

persona (sexo y edad). Se calcularon porcentajes y tasas, estas últimas se

amplificaron por cien mil habitantes (habs.) utilizando las proyecciones de

población del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se usaron gráficos y

tablas para presentar los resultados utilizando el software Microsoft Excel. Para

la información territorial, los mapas fueron generados por el programa Arcgis

10.0.

Page 4: Situación epidemiológica de hepatitis C (CIE 10: B17.1 ...

4

Se definió como caso de hepatitis C a todo caso confirmado por el laboratorio

de referencia nacional (ISP) con serología o histopatología compatible, según

se describe en la normativa vigente.

En relación a la Ley N° 20.584 que “Regula los derechos y deberes que tienen

las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud”, este

informe no vulnera la mencionada ley, debido a que utiliza datos del Ministerio

de Salud, los cuales se recogen dando cumplimiento a su rol según las

siguientes leyes previas: DFL Nº 1/2005 del MINSAL y Ley Nº19.628 sobre

datos sensibles.

Resultados

Situación epidemiológica

A partir del año 2007, se observa una tendencia sostenida al alza de la

notificación, con un máximo en el año 2010, para luego descender y mostrar

una estabilización de las tasas. El años 2015, se presenta una tasa de 2,4 por

cien mil habs. (Figura 1 y anexo 1). La mediana de casos para el último

quinquenio fue de 553. El año 2015, fue de 441 casos.

Figura 1: Tasa de notificación de hepatitis C. Chile 1997-2015*

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 20142015

*

Tasa de notificación 1,0 0,9 0,4 0,9 0,4 0,7 0,6 0,7 0,8 0,6 1,0 1,3 2,4 3,8 3,7 2,6 3,1 2,5 2,4

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

Tasa p

or

cie

n m

il h

abs.

(*) Datos provisorios

Fuente: Base de datos ENO (DEIS) y Dpto. Epidemiología, DIPLAS, MINSAL, Chile.

Page 5: Situación epidemiológica de hepatitis C (CIE 10: B17.1 ...

5

En relación a la clasificación del tipo de hepatitis, como aguda o crónica, hasta

el año 2004 aproximadamente 90% de los casos eran notificados como tipo

aguda, situación que se invierte a partir del año 2005, donde la forma crónica

alcanza 68% de las notificaciones en el año 2012. El año 2015 este porcentaje

sube hasta un 81% (figura 2). En términos de tasas, el año 2015, la hepatitis

aguda concentró 0,4 por cien mil habs. y la forma crónica fue de 1,9 por cien

mil habs.

Figura 2: Distribución porcentual de hepatitis C aguda y crónica. Chile 2001-2015(*)

La mediana de edad en el último quinquenio fue de 54 años. A partir de los 40

años de edad, se concentraron las mayores tasas de hepatitis C,

representando el 85% del total de casos. Sobre los 50 años se presentaron los

mayores riesgos (figura 3 y anexo 2). En este periodo de estudio no existen

casos en menores de 10 años, excepto un caso en un recién nacido el año

2015, que correspondió a una transmisión vertical de hepatitis C ocurrido en la

región Metropolitana.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Crónica

Aguda

(*) Años 2015 datos provisorios

Fuente: Base de datos ENO (DEIS) y Dpto. Epidemiología, DIPLAS, MINSAL, Chile.

Page 6: Situación epidemiológica de hepatitis C (CIE 10: B17.1 ...

6

Figura 3: Tasas de hepatitis C según grupos de edad. Chile 2011-2015(*)

En el último quinquenio (2011-2015), los hombres representaron el 60% del

total de casos, mostrando en la mayoría de los grupos quinquenales de edad

mayores tasas que las mujeres. El mayor riesgo de hepatitis C en ellos, se

encuentra entre los 50 a 69 años. En general, las mujeres aumentan su riesgo

a medida que aumentan los años de vida, superando la tasa de los hombres a

partir de los 65 años (figura 3).

Dinámica espacial.

Según distribución geográfica en los últimos 3 años, las tasas de hepatitis C

han disminuido o mantenido estables en la mayoría de las regiones,

manteniéndose altas en el extremo norte y en el centro del país (figura 4 y

anexo 3) La región Metropolitana, Tarapacá y Arica y Parinacota, presentaron

las mayores tasas nacionales en el quinquenio 2011-2015, superando a la tasa

nacional. El resto de las regiones muestran tasas bajo el valor del nacional. Se

destaca que en el periodo de estudio la región de Metropolitana concentra el

70% del total de los casos.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2011 2012 2013 2014 2015

Tasas p

or

cie

n m

il h

ab. 20 - 29

30 - 39

40 - 49

50 - 59

60 y más

(*) 2015, datos provisorios

Fuente: Base de datos ENO.DEIS. Dpto. Epidemiología, MINSAL, Chile.

Page 7: Situación epidemiológica de hepatitis C (CIE 10: B17.1 ...

7

Figura 4: 2015(*)

El año 2015 se observó un aumento de la tasas en la de Antofagasta, lo que

significó un alza de 8 veces en relación al año anterior. Se destaca que el año

2015 las regiones de Atacama y Aisén no presentan casos.

Mortalidad.

La mortalidad por hepatitis C, muestra un comportamiento oscilante entre los

años 1998 y 2007 con tasas entre 0,21 y 0,33 muertes por cien mil habs.;

posteriormente se estabiliza en 0,20 por cien mil habs. desde el 2008 al 2012.

El 2013 vuelve a presentar tasas de 0,3 por cien mil habs. (figura 5).

Page 8: Situación epidemiológica de hepatitis C (CIE 10: B17.1 ...

8

Figura 5: Tasa de mortalidad por hepatitis C. Chile 1997-2013

En el último quinquenio, el 62% de las defunciones se concentra en el grupo

de 60 y más años. En relación al sexo, en este mismo periodo el 56%

corresponde a mujeres.

Egresos hospitalarios.

Los egresos hospitalarios por hepatitis C desde el año 2010 al 2013

representaron el 0,004% del total de egresos. El año 2013, la hepatitis C tipo

aguda concentra el 51% y según sexo, el 50% de los hospitalizados fueron

hombres.

Discusión

El aumento en la notificación a partir del año 2010 se debe principalmente al

refuerzo de la vigilancia epidemiológica de hepatitis B y C, a la búsqueda y

notificación activa de casos y al cambio de la Circular en el año 2009, donde

los casos son confirmados por el Instituto de Salud Pública (ISP). Además,

desde el año 2010, las SEREMI trabajan en forma coordinada con los Servicios

de Salud para lograr la notificación de todos los casos confirmados por el

Laboratorio de Referencia Nacional (ISP), solicitando, si corresponde la

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa de mortalidad 0,2 0,3 0,3 0,2 0,3 0,2 0,3 0,3 0,2 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5Tasa p

or

cie

n m

il h

abs.

2013, último año con datos de mortalidad disponibles

Fuente: Base de datos ENO (DEIS) y Dpto. Epidemiología, DIPLAS, MINSAL, Chile.

Page 9: Situación epidemiológica de hepatitis C (CIE 10: B17.1 ...

9

notificación del caso a los establecimientos desde donde fue enviada la

muestra.

El comportamiento estable de las tasas de mortalidad, no coincide con el

aumento de la tasa de notificación para estos años, hecho que apoya entre

otras causas, la hipótesis que el aumento de las notificaciones es debido

probablemente a la notificación retroactiva de casos y no necesariamente a un

aumento brusco en la incidencia de la enfermedad.

En relación a la historia natural de la enfermedad, existe un largo período

entre el momento de la infección y el desarrollo de complicaciones. En Chile, la

principal fuente de detección es en bancos de sangre o por exámenes de rutina

y la mayor parte de los afectados son diagnosticados en la etapa crónica. La

importancia de esta pesquisa radica en el desconocimiento de la mayoría de

los portadores, retrasando así el manejo oportuno de la enfermedad.

Considerando que la presentación aguda es poco frecuente, el cambio que se

produce en la distribución de la notificación según presentación clínica, donde

aumenta la notificación en etapa crónica, puede explicarse por el aumento

producto de la pesquisa en los bancos de sangre y la mejora en la calidad de

los registros.

En nuestro país la hepatitis C presenta características de una baja endemia, y

según estudios nacionales, el factor de riesgo más frecuentemente encontrado

es el antecedente de transfusión sanguínea. Estos estudios señalan que 41%

de los pacientes no refiere ningún factor de riesgo conocido y la transmisión

muy probablemente se deba al uso de medicación inyectable en el período

previo a la adopción generalizada de las precauciones universales, de material

cortopunzante y manejo de residuos en los establecimientos de salud1.

Debido al alto impacto que presenta esta enfermedad, en enero de 2010, la

hepatitis C fue incorporada como problema de salud con garantía explícita, y

pasó a formar parte del “Plan AUGE”, asegurando así el acceso, oportunidad,

protección financiera y calidad en la atención de esta enfermedad.

Page 10: Situación epidemiológica de hepatitis C (CIE 10: B17.1 ...

10

Actualmente la hepatitis C tiene cura definitiva por los nuevas terapias que se

encuentran en el mercado, por lo tanto, en un futuro la eliminación de la

hepatitis C podría ser posible. En este escenario, en Chile ha dado respuesta

inicialmente a los pacientes priorizados1 a través del Auxilio extraordinario,

esto mientras se define la vía de financiamiento para el sistema público y

privado.

Se puede concluir que en Chile, la hepatitis C muestra un aumento sostenido

en las tasas de notificación entre los años 2007 y 2010 para luego descender y

mostrar una estabilización. El años 2015, se presenta una tasa de 2,4 por cien

mil habs. La enfermedad se concentra principalmente en personas sobre 40

años, sin grandes diferencias por sexo y se notifica principalmente en la etapa

crónica. Según distribución geográfica, las mayores tasas de notificación

acumulada se presentan en el extremo norte y centro del país.

Dentro de las limitaciones para la elaboración de este informe, cabe destacar

que se trabaja a partir de las notificaciones obligatorias a nivel nacional, no

obstante, podría existir subnotificación de casos, lo que limita conocer la

realidad de la infección. Para disminuir esta subnotificación las Secretaria

Regional Ministerial (SEREMI) de Salud trabajan en el refuerzo constante de la

vigilancia en la red de Epidemiología. Por otra parte, dado que el Boletín de

notificación obligatoria es estándar para todas las enfermedades incluidas en el

Decreto N°158, no se cuenta con mayores antecedentes que permitan análisis

más profundos de la situación epidemiológica como son las probables vías de

transmisión de la infección.

Recomendaciones:

En la actualidad, se encuentran disponibles en el sitio web del Ministerio de

Salud, la siguiente normativa, para manejo y control:

“Circular B511/16 Vigilancia epidemiológica de la Hepatitis B y Hepatitis C”.

“Orientaciones para los procesos claves en las enfermedades transmisibles

Page 11: Situación epidemiológica de hepatitis C (CIE 10: B17.1 ...

11

por sangre”2011

“Guía clínica del Manejo y tratamiento de la infección por el virus de la

Hepatitis C.” 2015 (http://web.minsal.cl/hepatitis_b_y_c/)

“Vigilancia y Monitoreo de las Hepatitis Virales B y C, exploración y análisis

de datos” OPS/ministerio de Salud. 2015

(http://web.minsal.cl/hepatitis_b_y_c/)

Prevención:

No existe una vacuna para prevenir la transmisión del virus de la hepatitis C,

por lo tanto, la principal recomendación es no exponerse a sangre

contaminada.

- No usar drogas inyectables. No compartir jeringas para uso de drogas.

- Usar condón en todas las relaciones sexuales.

- Optar por lugares certificados para realizarse tatuajes

Además se recomienda realizar un examen diagnóstico (anticuerpos para virus

de la hepatitis C) a las personas mayores de 45 años por una sola vez en su

vida.

Referencias

1. Ministerio de Salud. Guía Clínica Manejo de la infección por virus de

hepatitis C. Stgo, 2015.

2. Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC). Protección contra las

infecciones que provocan cáncer, Campaña Mundial contra el Cáncer 2010;

13.

3. Pérez JF, Armstrong GL, Farrington LA, Hutin YJ, Bell BP. The contributions

of hepatitis B virus and hepatitis C virus infections to cirrhosis and primary

liver cancer worldwide. J Hepatol 2006;45:529-538.

Page 12: Situación epidemiológica de hepatitis C (CIE 10: B17.1 ...

12

4. Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Salud (ENS) Chile 2009-2010.El

objetivo de este informe es caracterizar el comportamiento de la hepatitis C

en Chile entre los años 2000 al 2015.

5. Organización Mundial de la Salud. Hepatitis C, nota descriptiva N°164. Julio

de 2015. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs164/es/

Agradecimientos

Agradecemos a todas las personas que son parte de la red epidemiológica de

vigilancia de hepatitis B y C y de los Programas de estas enfermedades en las

SEREMIS, Servicios de salud, establecimientos de salud y laboratorios quienes

construyen y fortalecen esta vigilancia.

Anexos

Tabla 1: Casos y tasas de hepatitis C. Chile 1997-2015*

Informe elaborado por:

Karen Cáceres Burton. [email protected]

Con colaboración de:

Andrea Peña Otárola

Departamento Enfermedades Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades

© Departamento de Epidemiología

http://epi.minsal.cl

División de Planificación Sanitaria Ministerio de Salud de Chile

Page 13: Situación epidemiológica de hepatitis C (CIE 10: B17.1 ...

13

Tabla 1 Tasas de hepatitis C según grupos de quinquenales de edad. Chile 2011-2015*

Tabla 3 Tasas de hepatitis C según regiones. Chile 2011-2015*

Años Casos Tasas1997 146 1,0

1998 132 0,9

1999 63 0,4

2000 132 0,9

2001 61 0,4

2002 110 0,7

2003 91 0,6

2004 108 0,7

2005 125 0,8

2006 102 0,6

2007 161 1,0

2008 223 1,3

2009 404 2,4

2010 656 3,8

2011 647 3,7

2012 451 2,6

2013 553 3,1

2014 441 2,5

2015* 424 2,4

Fuente: Base de datos ENO (DEIS) y Dpto.

Epidemiología, DIPLAS, MINSAL, Chile.

Grupos de edad 2011 2012 2013 2014 2015*

00 - 04 años 0 0 0 0 0,1

05 - 09 años 0 0 0 0 0

10 - 14 años 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0

15 - 19 años 0,0 0,2 0,1 0,3 0,2

20 - 24 años 0,7 0,8 1,1 0,4 0,3

25 - 29 años 1,7 0,7 1,2 0,9 0,4

30 - 34 años 2,4 1,9 1,2 2,1 1,0

35 - 39 años 3,2 2,8 2,5 1,6 1,6

40 - 44 años 5,0 2,3 3,0 3,5 3,9

45 - 49 años 6,0 4,3 5,6 3,2 4,1

50 - 54 años 12,0 7,7 7,3 6,3 4,9

55 - 59 años 10,3 6,8 9,1 6,9 6,7

60 - 64 años 9,8 5,5 6,9 5,3 5,5

65 - 69 años 6,8 5,9 7,7 6,3 6,4

70 - 74 años 7,7 6,3 8,3 5,1 4,9

75 - 79 años 10,0 4,5 6,9 6,0 5,2

80 y más años 5,5 5,3 8,2 3,8 5,2

Total 3,7 2,6 3,1 2,5 2,4

*Datos provisorios

Fuente: Base de datos ENO (DEIS) y Dpto. Epidemiología, DIPLAS, MINSAL, Chile.

Page 14: Situación epidemiológica de hepatitis C (CIE 10: B17.1 ...

14

Región 2011 2012 2013 2014 2015*

Arica 8,1 3,5 3,5 2,1 2,5

Tarapacá 2,3 3,5 1,9 1,5 3,9

Antofagasta 1,5 1,3 0,7 0,2 1,3

Atacama 2,7 0,7 0,3 0,3 0,0

Coquimbo 1,0 1,8 2,3 1,1 1,2

Valparaíso 5,7 2,6 2,5 2,2 2,0

Metropolitana 5,0 4,2 5,6 4,5 4,0

O'Higgins 0,7 1,6 0,9 1,0 1,0

Maule 1,6 0,6 1,0 0,3 0,7

Biobío 3,6 1,4 1,6 1,2 1,8

Araucanía 1,7 1,0 0,9 1,5 0,1

Los Ríos 1,8 0,8 0,8 0,2 0,5

Los Lagos 2,9 0,6 0,5 0,2 0,4

Aysén 2,9 0,0 0,9 0,0 0,0

Magallanes 2,5 1,2 2,5 0,0 1,8

Total 3,7 2,6 3,1 2,5 2,4

(*) 2015, datos provisorios

Fuente: Base de datos ENO.DEIS. Dpto. Epidemiología,

MINSAL, Chile.