Snajtaleltik #01

22

description

COLECCIÓN SNAJTALELTIK Es un espacio en proceso de construcción en donde llegamos, nos juntamos, nos conversamos para partir y caminar. Desde el pensamiento maya tseltal-tsotsil Snajtaleltik es la casa de nuestro ser-estar que deviene de nuestras acciones. Una casa en donde compartimos, crecemos, sembramos, trabajamos, decimos nuestra palabra, un lugar para reir, jugar, cantar, sanar nuestro corazón, escuchar nuestro espíritu, reconocer lo que somos y lo que podemos llegar a ser, valorar y reconocer nuestras grandezas, saber y aprehender nuestra filosofía y otras filosofías de vida, cultivar una espiritualidad basada en el amor a la naturaleza, en el respeto al ser humano. Sembrar un pensamiento que valore y reconozca la grandeza de la Vida. Desde el terruño de los Altos de Chiapas. Mayo 16 de 2015.

Transcript of Snajtaleltik #01

Page 1: Snajtaleltik #01
Page 2: Snajtaleltik #01

COLECCIÓN SNAJTALELTIKDesde el terruño de los Altos de Chiapas. Mayo 16 de 2015.

Primera Edición: Sna’el jkoleltik sok xnichimal ko’tantik. Reflexionar, sentisaber, sentipensar, que apunta a liberarnos, desde nuestros corazones florecidos.

Comité Editorial: KOL- LEK-TIVO SNAJTALELTIK Snajtaleltik.tk, Fb:Kolektivo SnajtaleltikDiseño Portada: NAVA de Latino Toons.Fotografía: Elena Gómez Martínez, Xuno López Intzín, Natalia Chaves López, Nellie de Boer Fotografie.Traducciones al tseltal y tsotsil: Miguel Angel Velazco López (Chanal), Pedro Gutiérrez Arias (Chilón), Xuno López Intzín (Tenejapa) y Elena Gómez Martínez (Huixtán). Diseño texto telunas: Amalia Ospina.CD de música: Ke huelga Radio y Kol-lek-tivo Snajtaleltik

Contenidos libres, sin derechos de autor. Copy left. Se autoriza su copia y distribución con fines no comerciales citando la fuente.

El Kol-lek-tivo Snajtaleltik agradecemos con la flor de nuestro corazón a cada mujer, hombre, abuela, abuelo, niña, niño de los pueblos originarios de los Altos de Chiapas, con quienes hemos tenido la oportunidad de corazonarnos en este sendero colectivo donde nos bordatejemos para construir una vida digna, plena y justa en este querido terruño. También agradecemos a nuestros compañeres: la banda de la Ke Huelga Radio en la ciudad monstruo, al centro de derechos humanos Fray Bartolomé de las Casas, Naa Liuu, El centro Cultural El Paliacate, Artesanamente, NAVA de Latino Toons, Amalia Ospina, Miriam Harder, Sarvia Saldaña Sanchez, Javier Coria Plascencia y todes quienes han aportado su trabajo amoroso y liberador en esta publicación.

CONTENIDO

Sk'oplal ts'ib / Editorial 2 / 4

Kol-lek-tivo Snajtaleltik 7

Fragmento del Poema “Imagina la mujer al hombre” 8

K'op a'ye te lok'em tal ta yo'tan te kol-lek-tivo Snajtaleltik / Una palabra desde el corazón del kol-lek-tivo Snajtalelik 9 / 11

Posicionamiento del CNI sobre la ola represiva en contra de los pueblos 14

La noción de Ch’ulel-Ch’ulelal y la urgencia de Re-Ch’ulel-izarnos 18

Nojem ti ik'al jo'etik yu'un coca cola / Nos inundan las aguas negras de coca cola 20 / 25

Jk'op ka'yejtik yu'un binti ut'il la jnoptik smeltsanel uilpak'/ Nuestras experiencias de mujeres verdaderas con las telas lunares (teluna) 28/31

“Te ja'e ja'jun majtanil te k'ax bayal stojol te ma spaj sok te k'anal tak'ine” / “El agua es un tesoro que vale más que el oro” 34 /37

Cosmodificame 39

Page 3: Snajtaleltik #01

Sk'oplal ts'ib

Ta KOL-LEK-TIVO SNAJTALELTIK yakalotik ta ya’telinel te binti ya jk’antik te ya xjulbel ta jtojoltik. Ay ta ko’tan jo’tik te tulan sk’oplal te komon ya jnoptik te binti nopel ya sk’ane, te komonajele ja’ kich’o iptik. Sna’el jkoleltik sok xnichimal ko’tantik la kak’be sbiilin jo’tik te sbabial komon ya’yel sna’el sok ya’yel snopel ta swenta sleel jkoleltik te sok sbujts’ ko’tan jo’tik ta spasel.

Jich te ts’ib ya kak’tik a’naik stojole ya xcholbe sk’oplal binti ut’il yakal ta beel ya’tel Snajtaleltik, ya yak’ ta na’el sk’oplal binti ut’il ya sk’an xcha’ jul jCh’uleltik, sk’oplal bolobtesbil ja’ ta jlumaltik Chiapa, sk’oplal binti ut’il ya sk’an ya yich’ chajpanel ya’telinel jkanan ja’etik ta sp’ejel balumilal, sk’oplal binti ut’il yakal ta a’telinel uilpak’ ta slum sk’inal stoylejal Chiapa, sk’oplal spojel-skoltayel lumbalumilal ta Tenejapa sok sk’oplal ak’ elaw ta europa te ya yak’ yok sk’ab ta swaxanel snail jp’ijilal ta Tenejapa.

Bayel benomotikix tal ta stojol te jlumlumetike, ya’tik ini ayotik ta behel ta slum sk’inal stoylejal Chiapas ta snopel sok spasel ka’teltik, xchapel bajtik, sjalel jkuxineltik sok sp’olemal kuxinel te ja’ te yich’o yip a te ka’teltike, te bit’il nitil tsakalotik sok jp’ijiltik. Te binti yakalotik ta snutsele ja’ te bit’il ayuk yip te jkuxineltike, yakuk jta kiptik ta slekubtesel jba ta jtukeltik sok ta stojol jlumaltik yu’un jich ya jtajtik lekil kuxlejal sok ich’el ta muk’.

Te binti ut’il yakalotik ta snopele maba jowilnax, ja’ yak’el ta na’el stojol te banti ayotik ta behel sok te binti yakalotik ta snopel yu’un te uts’inel ay ta jtojoltik ta balumilale. Jich ya jcholtik ta a’tojol me’tik, tatik, ants, winik, alal, ach’ix, kerem te kuxulat ta k’alk’altik sok ta lumlumtik te yakalat ta pas k’op yu’un te ayotik ta uts’inel yu’un te muk’ul jk’u’lejetike, te ma’yuk ch’ayem ta a’wotan te slehel kolelal sok te jlumaltike. Jich te sp’ijil sok sk’op ya’yej te mach’a baem ta yo’tan te sk’ulejale ma’yuk ik’bil ku’untik li’i yu’un bayel banti ya xju’ ya spuk te sk’op ya’yejik te ya yotsesotik ta me’baile.

Jich yu’un ya sujtes jsitik sok ya kich’tik ta muk’ te binti ut’il ya xk’opojotik ta tseltal sok tsotsil. Jich te ta jk’optike, sok te bit’il ay snopojibal ku’untike sok te jtaleltike ay cha’ chajp te bit’il ya kaltik ta swenta jo’otik mak jo’okutik ta tsotsil. Jich ya kaltik te ay cheb jo’otik te banti tsakalotik ta jpisiltik, te nitil ek a te j-uts’inwaneje. Ay yan te banti maba tsakalotik te’ae jich biti’il k’alal ya kaltik jo’onjo’tik mak jo’ontutik ta tsotsil. Te k’alal jich ya xk’opojotike maba ochemotik ta jpisiltik te’a, maba ochem te’a te j-uts’inwaneje, ja’nax te jo’otik te mach’atik ayotik ta ilbajinel, ta uts’il yu’un te j-uts’inwanejetike.

2

Jich yu’un la jmol jtsobjba jo’tik te mach’atikotik te ayotik ta uts’inele, jich la kak’ jo’tik te jk’op ka’yejtik te yal xnich’anotik te jme’ jkaxailtike, te bit’il te ayotik ta uts’inel yu’un te yantike, jich ya kalbetik te tik’ukix a te uts’inele. Jich ta jo’onjo’tik sok ta jo’okutik te ya jalbajtik ta xchajpal chajp a’tel yu’un ya jk’antik te ayuk jelonel ta jtojoltik sok jkuxineltik te komon ya jchaptik te bin ut’il pajal ya xbehenotik. Jich te bit’il pajal ya jk’an ya xbehenotike, manchuk teme maba pajal te snojpil ku’untike, te ay ja’ ya kich’tik uts’inel yu’un sok te bit’il ay jmolo jtsobo jbajtik ta a’tel yu’un ya jk’antik ya xjel te jkuxineltike, yu’un pajal ya xbehenotik ta slehel te ich’el ta muk’e, ja’nix jich ya jk’an ya jkuxilintik te bit’il ay ta alel jpisiltikuk ayuk ta jtojoltik te bitik aye jich bit’il tojel a’tel, we’el uch’balil, lum k’inal, na-awilal sok spisil te bitik ya sk’an ya yich’ pukele. Te binti yakalotik ta spasele ja’ te ayotik ta snopel te bin ut’il ya xkomon a’tej te jlumaltike, te komon ya yich’ lehel ich’el ta muk’ te ja’ yakalik ta lehel ek te yantsilel te jlumaltike.

Jich jajchotik ta a’tel sok ta behel ta k’unk’un, jich bit’il ya stoy sityelaw x-ajk, ta smeltsanel te Snail sp’ijil ko’tantik, ya jcholtik awa’iyik ta patil ini, jich cha’ jajchotik ta snopel, ta yilel sok sbehentayel ta ko’tantik bin ut’il ya xju’ ya jpastikxan jkajuk te a’telile. Julemix tal jteb jch’uleltik yu’un te bit’il behenemotikix tal ta a’tel sok te jlumaltike, te mach’a yakal ta sbehentayel jlumaltik te ma xiw sok yilel bajtik ta jujun k’al te ya yak’ nichimajuk ko’tantike.

Ja’ jich ya kak’tik ta na’el stojol te jk’op k’ayejtik te bit’il ta jujun k’aal ya jmeltsantike, ya jmailitik te yakuk stijbe yo’tan yantik winik antsetik ta sts’ibuyel te binti ya snopike sok te binti ya yal yo’tanik yu’un te bit’il ayotik ta uts’inele. Ja’ yu’un tulan sk’oplal te ya kal jk’optik, ya jts’ibutik sok ya kak’tik ta na’el te bayel ta chajp bin ut’il ya kiltik sok ya ka’itik te uts’inele sok te ts’ibe yakuk skomon ik’otik ta snopel bin ut’il ya jkoltabajtik ta komon yu’un te bit’il ja’ ochemix ta ko’tantik te yich’el jbajtik ta muk’ ta stulutul jich bit’il stalel te jk’u’lejetike. Ja’nax te mach’a ya sjam te yo’tane, ya sjam te xchikine sok te site sok te ya stejk’an sba sok stulanil yo’tan, te ma’yukix xiwel ta yo’tan ja’ la yak’betik stulanil ko’tantik ta slok’esel ta jun te binti ay ta ko’tantik, binti ut’il ya jk’antik ich’el ta muk’ yu’un te mach’atik muk’ yak’o sbaik ta xcholel ya’yejik sok snojpil yu’unik te ya sk’an smak jbejtik ta spasel te binti ya sk’an ko’tantik ta sleel te jkoleltike. Manchuk te k’ax wokol ayotik ta in k’aal to, ay ta ko’tantik sok ja’ jch’unetik te bit’il ya sk’an jeltik te kuxinele sok te ya sk’an jlekubtestike yu’un te bit’il ayix ta koliltik te muk’ul jk’u’lejetik te ya sk’an stup’inotik sok yutsil te jlum jk’inaltike. Jich yu’un ya jk’an kak’tik ta na’el stojol jk’op ka’yejtik yu’un te bit’il lubotikix yu’un te ayotik ta milel ta jujun k’aal, ja’nax yu’un ya jna’tik stojol te bit’il julemix te jch’uleltike, wijk’ix te jsitike, ya xju’ix ku’untik spasel smeltsanel sok

3

Page 4: Snajtaleltik #01

ya’telinel te kich’eltik ta muk’e melel ay ta ko’tantik te sp’ijil sjol sp’ijil yo’tan te jme’ jtatik te la spasik tal k’op namej yu’un te sleel kolelale.

Ta slajibal te binti ya kaltike, te binti ya jcholtik awa’yike ja’ te ay tal sjoy te june, te ts’ibe, ay tal jun disko te yich’o tal k’ayoj, Jich te ta a’iybilal k’ope la skoltayotik ta spasel sok sp’oltesel te Ke Huelga radio. Jich yu’un ya kik’tikex ta sts’ibuyel, ta yalel sok yawtayel, ta sk’ajintayel, ta yajk’otinel sok ta spasel sok spisil awo’tanik te a’telil yu’un te jkoleltike. Sok ya kak’tik a’na’ik stojol te jchapo jo’tik te ya slok’estik xan tal yantik ts’ibabil k’opetik swenta yich’el ta muk’ ch’ul balumilal, ja’ yu’un ya kik’tikex ta xcholel te ak’opike, ya xju’ ya awak’ik tal ta [email protected].

Editorial

Como KOL-LEK-TIVO SNAJTALELTIK damos un paso adelante en el trabajo de construir nuestro devenir, reconociendo que una base fundamental que guiará nuestros senderos es la reflexión en común que hemos propuesto desde el pensamiento tseltal como sna’el jkoleltik sok xnichimal ko’tantik, es decir un reflexionar, sentisaber, sentipensar, que apunta a liberarnos, desde nuestros corazones florecidos.

Los textos que compartimos en esta publicación nos hablan de los caminos de Snajtaleltik, como las dimensiones del Ch’ulel (conciencia-espíritu) y el trabajo de re-ch'ulel-izarnos; de algunas problemáticas de la contaminación del agua en Chiapas; de la propuesta de la construcción de una coordinadora internacional de guardianes y guardianas del agua; de la elaboración de toallas de uso lunar o telunas en los Altos de Chiapas; de las luchas por la defensa del territorio desde Tenejapa; y de una propuesta artística en Europa que está apoyando la construcción de la Casa de los Saberes en Tenejapa.

Venimos de caminar con los pueblos en distintos territorios. Ahora confluimos en los Altos de Chiapas espiraleando la palabra que se acciona y la acción que se palabrea mientras nos entretejemos desde la biodiversidad, que pensamos como principio de vida y unidad en la diversidad de nuestro trabajo, interacciones y pensamientos. Nuestro objetivo en común es aportar en la construcción de soberanías y autonomías personales y de nuestros pueblos para un vivir digno, pleno y justo. Esta mirada biodiversa no es ingenua, nos sitúa y posiciona en este mundo injusto.

4

Escribimos para ti, abuela, abuelo, hombre, mujer, niña, niño, joven y jóvena de corazón sencillo del campo y de la ciudad que no has permitido que la creciente devastación del sistema capitalista opaque tus sueños y tu poder de construirte y transformarte desde la colectividad. La palabra de aquellos que solo saben valorar el dinero y las mercancías, no está convocada en estas páginas porque ya suficientes medios tiene para su difusión y nuestro empobrecimiento.

Por lo antes mencionado, volvemos nuestra mirada a una manera de enunciar en tseltal y tsotsil. En estas lenguas, pensamientos y culturas existen dos formas para referirse al “nosotres”. Así hemos llegado a decir que hay un nosotres inclusivo que es jo’otik/jo’okutik, es decir todes nosotres, sin distinción alguna, está enunciada ahí toda la humanidad. Es el todo, y diverso que constituye el pluriverso que nosotres vivenciamos en un conflicto diario, certero y agotador. Hay personas ahí que legitiman prácticas de dominación y muerte, incluso contra sí mismos. La otra forma es jo’onjo’tik/jo’ontutik, es un nosotres que se enuncia desde la exclusión.

Así nos juntamos en un jo’onjo’tik/jo’ontutik que en este caso es una voz kol-lek-tiva de “los condenados de la tierra” y nos situamos del lado del corazón para sentisaber y sentipensar frente a los otres, a la gente de arriba, ante quienes levantamos nuestra voz de “Ya basta”. En el jo’onjo’tik/jo’ontutik nos entretejemos desde la diferencia profunda y el pluriverso profundo con el fin de transformarnos a través de la voluntad de construir acuerdos para nuestras decisiones y acciones en común-unidad. Es esa voluntad de encontrar las formas de unir nuestras diferencias lo que distingue un mundo en conflicto y un grupo humano que busca articularse para transformar el jo’otik/jo’okutik del cual nunca se desliga y así poder caminar desde lo "parejo", buscando en el ich’el ta muk’ como reconocimiento del gran valor que somos todes y que debe tratarse con el cuidado y la delicadeza del “para todes todo”, lo que tenemos hoy, búsqueda que implica la distribución pareja y permanente de alimentos, trabajos, tareas, y cuanta energía existe y que requiere ser distribuida. Bueno, para no volarnos demasiado, vamos a reconocer que estamos intentando avanzar y aprender más y más con los pueblos originarios esa parejitud, que es una exigencia y búsqueda emprendida por las mujeres de nuestros pueblos para su reconocimiento en las familias y comunidades.

Tras mirar fíjamente a la tierra con la lentitud y la firmeza de la tortuga para empezar a levantar la Casa de los Saberes, levantamos de nuevo los ojos y trazamos nuevos horizontes con nuestros corazones ya transformados en la experiencia de trabajo previa, porque es indudable que trabajar con manos que cultivan la tierra con amor, que caminan el territorio sin miedo, mirarnos con ojos valientes y

5

Page 5: Snajtaleltik #01

soñarnos en el día a día, con pausas, pero sin abandonos, hace florecer los corazones.

De manera que lanzamos esta publicación con nuestras palabras diversas y en permanente construcción, esperando sea motivadora de nuevas expresiones y reflexiones desde sus corazones rebeldes que se puedan compartir y debatir en esta plataforma y en muchas otras, apostando a que manteniendo la diversidad de miradas y análisis, podamos encontrar puntos de acuerdos para accionares comunes, comprendidos como medicinas ante la enfermedad del mundo egoísta, globalizado, fragmentado, parásito, depredador, homogéneo y homogenizante, que se fortalece en la violencia cotidiana con la que cada día arremeten a nuestros territorios.

Porque solo el corazón que se abre logra comunicarse y levantarse venciendo los miedos, nos sumamos a la aventura de publicar en tiempos en que los medios masivos de comunicación nos quieren reducir a meros receptores de un mensaje donde nuestra acción política y social está tan limitada, que no tiene caso ni pensarla, ni llevarla a cabo.

Asumimos la bandera de abrazar la dificultad y la complejidad de estos tiempos difíciles y adversos, con la locura arraigada en la necesidad de contribuir al cambio hacia la justicia y la paz, en medio de un mundo en el que entre empresas, gobiernos, megaproyectos de aniquilación y explotación, perezas e indiferencias

llevan a la destrucción. Lo hacemos porque bien adentro estamos cansados de esta muerte cotidiana, ahora sentimos las ganas y tenemos el poder suficiente de aprender a hacernos hombres y mujeres auténticos, es decir, vivos, críticos, trabajadores, sentipensantes sembradores y guardianes de semillas, memorias y luchas que nuestros abuelos y abuelas murieron cuidando y que nos han dejado como legado.

Finalmente, estos textos vienen acompañados de un cd con músicas y palabras que ofrecemos en conjunto con nuestros compañeros de la Ke Huelga Radio. Con todo esto, los convocamos a escribir, hablar, gritar, cantar, bailar, inventar y a construir desde el lado del corazón. A la vez anunciamos mantener periódicamente una publicación, la próxima tratará del llamado de nuestra madre tierra a levantarnos para cuidarla, esperamos sus aportes al correo: [email protected].

6

Kol-lek-tivo Snajtaleltik

Es un espacio en proceso de construcción en donde llegamos, nos juntamos, nos conversamos para partir y caminar. Desde el pensamiento maya tseltal-tsotsil Snajtaleltik es la casa de nuestro ser-estar que deviene de nuestras acciones. Una casa en donde compartimos, crecemos, sembramos, trabajamos, decimos nuestra palabra, un lugar para reir, jugar, cantar, sanar nuestro corazón, escuchar nuestro espíritu, reconocer lo que somos y lo que podemos llegar a ser, valorar y reconocer nuestras grandezas, saber y aprehender nuestra filosofía y otras filosofías de vida, cultivar una espiritualidad basada en el amor a la naturaleza, en el respeto al ser humano. Sembrar un pensamiento que valore y reconozca la grandeza de la Vida.

Sna Jtaleltik comprende cuatro ejes que se fundamentan en el pensamiento ancestral tseltal-tsotsil que concibe al universo con cuatro pilares y sostenedores. Estos ejes son: Sp’ijil ko’tantik (sabidurías de nuestro corazón): Que se comparte mediante el diálogo y la reflexión con los niños y niñas y los adultos. En este eje, también trabajamos con mujeres artesanas de los pueblos originarios que mediante su trabajo materializan su saber ancestral y con ello contribuir a la autonomía personal, familiar y comunitaria. Xch’unel ko’tantik (la espiritualidad de nuestro corazón): Es un eje para recuperar y fortalecer la espiritualidad basada en la naturaleza, así como una forma de sanar las heridas de nuestros corazones. En este eje también trabajamos el cuidado y la sanación de la madre tierra vinculada con nuestros cuerpos como mujeres. Como una de las maneras de cuidarnos y sanarnos como mujer-tierra y tierra-mujer elaboramos telas lunares para reconocer y valorar nuestro ser profundo y creador de vida. Jts’unubtik (nuestras siembras y cultivos): En esta vertiente se busca la reapropiación de los sistemas de cultivo, ampliar la biodiversidad y recuperar prácticas de cultivos múltiples en los huertos familiares para volver a caminar hacia la soberanía alimentaria desde y con las niñas y los niños. Todo esto hacia la consolidación de un banco comunitario de semillas libres y nativas, como reserva de biodiversidad para nuestras comunidades de los altos de Chiapas. Sk’oponel Snopel jun ta stalel jlumaltik (Comunicacion y educacion popular): Es el eje en donde se fomenta la lectura plurilingüe y la reflexión crítica para construir los pensamientos propios y colectivos de libros y saberes que tienen que ver con los conocimientos generales, específicos o locales del estado de Chiapas, la región de los Altos y del caminar de los pueblos.

7

Page 6: Snajtaleltik #01

Fragmento del Poema “Imagina la mujer al hombre”

¡Basta que nos digan que no entendemos!Somos la raíz de la palabra,sentimos la tierra con el alma,florece nuestra mente con luz de las estrellas.

¡Lajukix!, te yalbotik te ma jna’tik ya’el k’op,jo’otik te slopil bats’il k’op,ya ka’ay ta jch’uleltik te balumilya xnichimaj ta jpijiltik te xojobil ek’etik.

Juan Álvarez Pérez

Poeta Maya Tseltal

8

K'op a'ye te lok'em tal ta yo'tan te kol-lek-tivo Snajtaleltik

K’op a’yej te la xcholbe sk’oplal te xMal Ue k’alal laj ta tsobel te junetik ta Buscapie Café, México DF, ta yu’ilal septiembre ya’wilal 2014. La sk’ases ta bats’il k’op Pedro Gutiérrez Arias.

Te jo’onjo’tike la kich’ jo’tik nopjtesel ta skanantayel te te’ ak’etike. Te te’ ak’etike yu’un ya xtuun kuun jo’tik ta si’ sok spasel na maba ya kutsin jo’tik. Melel ya jna’ jo’tik te jun ay sok te jme’tik lum k’inale, tulan sk’oplal ya ka’iy jo’tik skanantayel yu’un ayuk ja’, ta te’etik ya xtal te ja’e ya yik’ talel te ja’e. Ja’nix yu’un te jo’otik te jlumaltik Tenejapa ya sk’an jkanantatik sok ya jk’ejtik te ja’e yu’un ya yak’ kuxlejalil.

Ya jkananta jo’tik bayel te uk’umetik sok lok’ib ja’etik, ya kil jo’tik the ma xbajt k’a’pal ta be tsaetik. Ja’ ini ma jk’an jo’tik te jich ya yich’ pasele, ya xbajt sok te lekil ja’e , yu’un ya jna’ jo’tik teme ma’yuk te ja’e ma xju’ ya xkuxinon jo’tik sok nix ek te chambalametik ya k’uxulta jo’tik. Bayel ants-winik ta jlumal jo’tik te mach’a ma snopik ta lek, jich nax ya smilik te chambalametike ma yu’unuk ya stiik sok ma x-uts’onotik.

Ya sk’an ya jna’tik ta lek te ya sk’an kanantayel te lum k’inale, spisil te chambalametike yu’un jun pajal xkuxinel sok te lum k’inale, k’ax tulan sk’olal ya ka’i jo’tik skanantayel; janix jich bit’il te witsetik, ch’enetik y muk’ul ja’etik. Ay ch’ul witsetik jich bit’il switsul Matsab, Xojlej sok Cruz ch’en. Ja’ ini ja’ ch’ul wits ku’un jo’otik, ja’nix jich ek ay ch’ul ch’enetik ja sbijil Ch’en Mo’, Ch’abatoro sok ch’ul banabil muk’ul ja’ Jalametik Ts’ajalsul sbiil. Ja’ jich ya jkananta jo’tik te lum k’inale, Spisil ya jkananta jot’ik the bitik ch’ulajem ku’un jot’ike ja’ ya jkananta jo’tik jich ya jmajtantes jo’tik bayel welta ta jun ja’wil. Ya yich’ pasel k’alal ya sts’un te ixime, k’alal ya xchi’ te ixime, ja’ nix jich te jmam-jme’chun jo’tike ya spasik we’elil yu’un yalel wokol ta stojol te kuxinele. Ja’nix jich ya jkananta jo’tik te lum k’inale sok spisil te ch’ul awilaletike.

Te yane ja te binti xi ya kateltaytik te lum k’inale. Maba ya kuts’in jo’tik sok chopol poxetik te jme’tik lum k’inale ¿bin yu’un te ya kaltik jme’tik jkaxailtik yu’un the lumk’inale? Yu’un ja’ te ya xlok’tal a te jweel kuch’baltike sok te bitik ya yak’ te kuxlejalile, ja jich yu’un te jme’ jo’tike, ta ka'tel jo’tik ma’ xyich’ tunesel te chopol poxetik te ya x-uts’inwane. Manchuk teme ay winiketik te ya stuuntesik ja ta smul te

9

Page 7: Snajtaleltik #01

muk’ul chombajeletik te ya xchonik te chopol pox. Ja’nix jich te bit’il te sit awal ts’unubil te malekukixe, ja’ sokesejik yu’un jich ya xtoy te sk’ulejalike, ja’nax ya sk’ajtes te winik antsetik ta stuntesel jmilawal poxil te ya smilbe xyaxal te lum k’inale, ya stsakot chamel yu’un te k’alal ya sts’unolaj winik antsetik sok ja’nix jich te mach’atik ya sweik, ya stuunik the awal ts’unubile. Ja te jo’onjo’tik ya jk’an jkananta jo’tik ja te bin jnopo jo’tike, ja’nix jich ya jcholbetik sk’oplal yuun jich ma stuuntesik te chopol poxil, te ja’uk ya yich’ pasel te bit’il k’aem tal te jme’ jtat jo’tike, te ya jtuuntes jo’tik machit, asarona, bach k’alal ya x-a’tejon jo’tik. Ja’ te bin bayel ya jts’un jo’tike ja’ te ixime, chenek’, itajetik sok yantikxan te bitik lek ta we’ele, lo’el, k’uxel the ya jts’un jo’tik ta ju jun ja’wil. Ja’ jich te bit’il ya yich’ a’teltayel te jk’inal jo’tike yuun jich ya jkananta jo’tik ma ya kak’ jo’tik ta uts’inel yu’un ya jna’ jo’tik te ja’ me’ile. Ja’ nix jich k’ejo jts’unub jo’tik, the yijk’itayobe st’umbal the me’ jtat. Te jo’onjo’tike ma jts’un jo’tik te chopol ts’unubile, ja’nax the lekil ts’unubile. Ya jkananta jo’tik te sts’unub kawal jo’tike, yu’un ya stuuntesik te kal jnich’an jo’tik.

K’ax tulan sk’oplal te ya k’ej ta ko’tantik te sp’ijil sjol yo’tan jmam jmechuntike, te ma jchaytik, te kerem ach’ixotike ya sk’an ya jna’tik stojol o ¿ma jichuk? Ya sk’an ya cholbetik sk’oplal te bintik sp’ijil yo’tan te jmam jme’chuntike, melel teme chamike ma’yukix bit’il ya jna’tik stojol, k’ux me ta a’yel teme ma jna’tikix stojol bit’il kuxinik te jmam jme’chuntike, ja’ yu’un spisil te mam-me’chunile ya sk’an ya yijk’itayik te sp’ijil sjol yo’tanik sok snopel yu’unike, k’ax muk sk’oplal, ja’ jich yakalon jo’tik ta spasel teye

Ta swenta te antsetik ta Tenejapa sok ta parajeetik, yal cha’ox tuulnax the mach’atik ya snop jun, jich nix ek ay ach’ixetik sok antsetik ma’yuk ya ya’iyik nop jun, te antson jo’tike ya jk’an jo’tik te ya xban jo’tik ta nop jun e, yaj k’an jo’tik yu’un ya snopik te jun te antsetike yu’un jich ya xp’ijubik a, ja’ nix ya xk’atp’oj ta swenta ayuk lek pajal kuxlejalil, yu’un jich ya yich’ a’yel te sk’op ya’yejike ta yutil snaik sok sme’ statik, jich nix ta sparajeik yu’un jich maba ja’nax ya’telik ta jilel ta yutil na te ya xk’ax bayel swokolik e. Jich te antson jo’tike ay jp’ijil jo’tik ek te la yijk’itaben jo’tik te jme’ jo’tike, jich bit’il te ts’is pak’ te li’ ta Tenejapa te yakal jpasbel tal jo’tike.

Ja’i k’opetik ini te la yich’ p’ajel sok la yich’ xch’ayel snopojibal sp’ijil sjol yo’tanik the jme’ jatat jo’tike, maba ja’ nax ya xk’ot ta pasel ta Tenejapa. Ya kal the yakal ta pasel ta spisil balumilal, ma ja’uk linax ta Chiapas o Mejiko, ja yu’un ay binti ya sk’an ya jpastik te yu’un ya xlekub a te balumilal. Ya sk’an ya jpastik yachil balumilal te bayel waychinel ya sk’ane. Ya xju’ ta pasel teme ya jk’antike. Yu’un te k’alal jun ayotik spisil bintik ya xju ta pasel.

10

K’ax tulan sk’oplal te ta muk’ul lum ya x’ochex ta spasel ek, jich maba yaleluk nax, te binti ya awalike ya sk’an ya apasik, bak’entik te ta st’unel ta leke te ya xlok’ te binti ya sk’an pasele, tulan sk’oplal te ya yich’ pasele, ya sk’an nopel ta lek, stuuntesel te sp’ijil sjol yo’tanik te jmam jmech’untike. Jich ini, ya xju’ ta pasel teme jun yomoj bajtik ta stojol te jme’tik lum k’inale. Te k’inale sok te ts’unubiletike, ja’etik sok te lekil kuxlejal ja’ spisil te binti yakalotik ta ya’teltayel k’alal ta Tenejapa.

Una palabra desde el corazón del kol-lek-tivo Snajtalelik

Palabra compartida por Xmal U para el cierre de la campaña de donación de libros en el Buscapié Café, México DF, Septiembre de 2014.

A nosotres nos enseñaron a cuidar los árboles, nosotres utilizamos así, árboles, para la leña, para la casa, pero no explotamos los árboles. Sabemos que son parte de la madre tierra, y que es muy importante conservarla para que haya agua, porque de ahí viene el agua, de los árboles. Entonces nosotres en el pueblo de Tenejapa los debemos cuidar y conservar porque el agua es la fuente de vida. Protegemos mucho los ríos y todas las fuentes de agua, así como los drenajes para que no vaya basura por ellos. Eso es lo que estamos impidiendo, porque sabemos que sin el agua no podemos vivir y también a los animales los cuidamos. Muchas de las gentes de allá del pueblo, los que no conocen o no tienen conciencia, pues sí matan algunos animales que no tendrían que matar porque no los aprovechan como alimentos, ni tampoco representan un peligro para ellos.

Se tiene que entender que tenemos que cuidar el territorio, sus seres vivos y fuentes de vida porque son parte del equilibrio de la naturaleza, o sea, de la madre tierra entonces para nosotres es muy importante cuidarla; así como también los cerros, cuevas y lagunas. Hay cerros sagrados, el cerro de Matsab Xojlej y Cruz Ch´en por ejemplo son lugares sagrados para nosotres, hay también unas cuevas sagradas que se llaman Ch´en Mo´ y Ch´abatoro y lagunas sagradas como la Jalametik Ts´ajalsul. Y así es cómo cuidamos a la naturaleza, todo lo que es sagrado para nosotres lo cuidamos dándo regalos y ofrendas varias veces en el año, esto se hace antes de la siembra del maíz, cuando está creciendo la milpa, incluso hay abuelos y abuelas que hacen comida especial durante los rezos. Además cuidamos la naturaleza y los lugares sagrados con nuestras organizaciones y trabajos colectivos.. 11

Page 8: Snajtaleltik #01

Otro punto es cómo trabajamos la tierra. Nosotres trabajamos sin dañar ni envenenar a la madre tierra ¿Por qué le llamamos madre tierra? Porque de ahí salen nuestros alimentos, de ahí sale todo lo que nos da vida, entonces para nosotres esa es la madre, trabajamos sin utilizar químicos. Aunque algunas personas lo sigan haciendo porque las empresas multinacionales de los agroquímicos y las semillas modificadas se hacen ricas dejando a campesinos y pueblos originarios dependientes de sus venenos que dañan la tierra; enferman a los hombres y mujeres que siembran y a los que se alimentan de esas cosechas. Pero como nosotres queremos cuidar nuestra autonomía lo que hacemos es promover que nadie utilice químicos, que todo sea así orgánico, trabajamos con el azadón, el machete, el bach que es un tipo de herramienta para limpiar las partes difíciles. Lo que más sembramos es el maíz y el frijol y otras verduritas, con semillas que nosotres mismos recogemos cada año. Entonces es así como trabajamos la tierra y pues la cuidamos y no dejamos que la contaminen porque sabemos que es nuestra madre. Y también conservamos nuestras semillas nativas, las que nos han heredado nuestras abuelas y abuelos, no sembramos semillas transgénicas, tenemos nuestras propias semillas y no dejamos que entren semillas transgénicas, eso no lo permitimos. Sabemos que es importante que sigamos conservando las semillas, para los demás en el futuro, es lo que hacemos.

Es muy importante que nosotres también mantenemos la sabiduría de nuestros abuelos y abuelas, no la perdemos, como jóvenes y jóvenas pues necesitamos más conocimiento ¿no? que nuestros abuelos y abuelas nos comparten la sabiduría de ellos y ellas porque si no las comparten y se nos van, se nos mueren y nos quedamos así, sin la sabiduría de ellos, sería lamentable. Si no sabemos cómo vivieron nuestros abuelos y abuelas, eso es muy doloroso. Todos nuestros abuelos tienen que dejar su sabiduría y memoria, es muy valiosa y eso es lo que estamos haciendo.

Sobre las mujeres en el pueblo de Tenejapa y en la comunidad, hay muy poca oportunidad de tener educación oficial, entonces casi las mujeres y también las niñas no tienen ese tipo de formación. Nosotras, queremos que las mujeres tengan formación, que también se preparen como mujeres accediendo a muchos y otros conocimientos que además las cultiven para su transformación y para su vida digna, plena y justa, permitiendo que sean escuchadas, reconocidas en las familias y comunidades y que no sólo estén en la casa o traumándose. Las mujeres tenemos y guardamos una sabiduría que nos compartieron nuestras abuelas, por ejemplo las artesanías en Tenejapa las hemos hecho por siglos.

12

Estos problemas del despojo y la pérdida de memorias y sabidurías no ocurren solo en Tenejapa. Yo estoy hablando de todo, de todo el mundo, no solamente pasa en Chiapas o en México, esto pasa global, por eso hay que hacer algo por el planeta y es posible crear ese mundo nuevo que tanto nosotros y nosotras soñamos. Es muy posible si nosotres lo queremos. Porque cuando hay colectivismo avanzamos.

Es muy importante que lo practiquen aquí en la ciudad, que todos lo practiquen y no nos quedemos en la teoría, a veces de la teoría sale la práctica o al revés, pero es muy importante practicarla. Toca buscarle formas y poner a crear la cabecita, usar la sabiduría de nuestros abuelos y abuelas. Así, sí se puede, si nos organizamos por la Madre Tierra, el territorio, las semillas, el agua, la vida digna, plena y justa, todo esto es lo que estamos defendiendo duro desde Tenejapa.

Fuente: Mujeres del portafolio "Grabados en Madera" Francisco Zuniga

13

Page 9: Snajtaleltik #01

Posicionamiento del CNI sobre la ola represiva en contra de los pueblos

A los pueblos originarios de México y el Mundo

A la Sexta Nacional e Internacional

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional

 

A la memoria de Don Félix Serdán Nájera,

Hermano principal.

Reunidos en la comunidad de Amatlán de Quetzalzoatl, municipio de Tepoztlán, Morelos, los pueblos naciones y tribus que conformamos el Congreso Nacional Indígena analizamos la ola represiva de los capitalistas narco gobernantes que pretenden apoderarse de nuestra patria.

El embate en nuestra contra no tiene que ver con los colores de los partidos que arriba gobiernan, ni en la forma y modo como sean elegidos o impuestos,  pues todos y cada uno de ellos tienen como fin administrar el despojo que de más arriba imponen, no tiene que ver con la mentira electorera a la que llaman democracia y que no es más que un reflejo de la descomposición que entraña el sangriento capitalismo neoliberal y que engendra eso que llaman “reformas estructurales”, que son, por la supervivencia de los pueblos dolidos en el campo y la ciudad; impuestas a costa del dolor, de la libertad y la vida de nuestra gente.

La represión que los malos gobiernos han ejercido en contra de nuestros pueblos es en respuesta a nuestra decisión de no parar nuestra resistencia para no dejar de existir por obra de la cruenta guerra de exterminio. No tiene que ver solo con una persecución política, sino que es una reacción de los que arriba diseñan el despojo para consolidar sus intereses asentados sobre la explotación, el despojo, la represión y el desprecio que pueden tomar diferentes rostros y reflejos:

- Hoy nos siguen haciendo falta 46 compañeros de la escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, asesinados y desaparecidos por los tres órdenes de los malos gobiernos, por todos los partidos políticos que hacen del terror un negocio y una forma de gobernar. Mientras el Estado criminal apuesta al olvido los pueblos apostamos a reconstruir, a no olvidar y a no perdonar, pues lo que está en juego es el futuro, que al igual que la historia, nos pertenecen.14

- La comunidad Tzeltal de San Sebastián Bachajón, en el municipio de Chilón Chiapas, ha enfrentado las fuerzas represivas del mal gobierno que pretenden despojarla de las cascadas de Agua Azul para ser entregadas los intereses capitalistas. Apenas el 21 de marzo del presente año más de 600 integrantes de las fuerzas de seguridad gubernamentales incendiaron la sede regional San Sebastián de nuestros hermanos y los medios libres que se han solidarizado con su lucha han sido agredidos por las fuerzas de seguridad pública mientras la policía estatal y el ejército mexicano han escalado la ocupación de su territorio en respaldo de los grupos paramilitares.

- La comunidad Nahua de Santa María Ostula, en la costa de Michoacán ha enfrentado desde el año 2009, el asecho de supuestos grupos  de la delincuencia organizada, coludidos con todos niveles del  mal gobierno ha costado la desaparición de 5 comuneros y el asesinato de 32 mas. El pasado 16 de marzo la Marina Armada intentó desalojar y desarmar  a la policía comunitaria que mantiene un reten sobre la carretera costera a la altura del poblado de Xayakalan, territorio recuperado en el año de 2009, acción a la que la comunidad respondió cerrando la carretera costera, pues permitir el desarme de los comunitarios significa quedar en manos de los narco paramilitares y de esa manera consolidar el despojo contra la comunidad para los megaproyectos de muerte como es el narcotráfico, el turismo trasnacional y la explotación minera. Todo protegido y auspiciado por los malos gobiernos.

- Siguen presos los compañeros Mario Luna y Fernando Jiménez, voceros de la tribu Yaqui, en Sonora, sobre la base de haberles fabricado delitos graves basados en el no reconocimiento de las formas ancestrales de organización de los pueblos y la jurisdicción del gobierno tradicional Yaqui. A la fecha persiste la orden de aprehensión contra el compañero Tomás Rojo, pretendiendo usar la división y la traición como mecanismo de guerra. Asimismo las amenazas de muerte e intentos de homicidio en contra de Lauro Baumea a quien quemaron su vehículo afuera de su domicilio, además de amenazar con atentar contra la vida de su familia. Todo esto para concretar el robo del agua del río Yaqui.

- Siguen presos los compañeros loxichas en el estado de Oaxaca quienes llevan 18 años secuestrados por los malos gobiernos como parte de su política contrainsurgente y terrorista en medio de grandes proyectos mineros trasnacionales, al igual que los hermanos Nahuas de San Pedro Tlanixco en el Estado de México, quienes llevan 12 años presos por defender el agua en contra de que les fuera robada para campos agroindustriales.

15

Page 10: Snajtaleltik #01

- El despojo a comunidades y ejidos en los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala a través del llamado Proyecto Integral Morelos está siendo acompañada de una persecución contra los pueblos del volcán Pocatepetl que se oponen a entregar su territorio, su seguridad y su agua a trasnacionales para la imposición de carreteras, acueductos, gaseoductos y termoeléctricas custodiadas por todos los órdenes represivos del mal gobierno. Actualmente existen numerosas órdenes de aprehensión en contra de quienes han alzado la voz contra esta destrucción acompañada de policías y militares que acompañan la maquinaria, misma que en los últimos días se ha expresado en los trabajos de entubamiento del río Cuautla para favorecer a la Termoeléctrica de Huexca en detrimento de los ejidos del municipio de Ayala.

La comunidad de San Francisco Xochicuautla, en el Estado de México, mantiene una lucha en contra del despojo de su territorio por la construcción de una autopista privada, e incluso los comuneros han perdido la libertad para platicar en sus asambleas comunales que han sido tomadas por decenas de granaderos que buscan consolidar el despojo agrario.

Mientras resistimos al despojo en nuestras comunidades, miles de compañeros deben migrar para buscar alternativas para su sustento, muchos de ellos llegan a campos de concentración donde son explotados y esclavizados, como es el caso de San Quintín, en Baja California Sur, donde los malos gobiernos reprimen las movilizaciones que buscan mejores condiciones de trabajo para miles de jornaleros agrícolas. La mayoría de ellos de origen indígena.

Estamos convencidos que para parar esta guerra no bastan las consignas; tampoco será volteando a ver los calendarios, geografías y formas de los de arriba, sino que necesitamos hacer un nuevo país, un nuevo mundo.

Lo saben también los poderosos que han agudizado el hostigamiento militar en los caracoles zapatistas de La Realidad y Oventik y agresiones paramilitares por grupos promovidos, financiados y entrenados por los malos gobiernos, como Pojcol, CIOAC Histórica y ORCAO, que  ejercen una violencia sistemática en contra las comunidades bases de apoyo zapatistas, quienes con su organización autónoma hacen brillar el horizonte que es una esperanza civilizatoria y que tiene sus raíces antiguas en nuestras culturas como pueblos originarios.

Por todo lo anterior declaramos:

- Que no pararemos en la lucha por reconstruir lo y reconstituirnos como pueblos originarios, pues nuestra lucha es por la vida y seguir existiendo.

-Que intensificaremos la lucha por la libertad de los presos políticos, la presentación de los desaparecidos y la justicia para los asesinados.

16

- Que la ola represiva es en respuesta a esa resistencia contra el despojo que no conoce fin pues su origen está en el origen mismo del mundo y por lo tanto no es negociable.

- Que seguiremos tejiendo desde abajo y a la izquierda un nuevo mundo posible y necesario, pues solo así podrá brillar la paz para nuestros pueblos y el fin de la represión.

Amatlán de Quetzalcoatl, Tepoztlán, Morelos

A 22 de marzo de 2015

Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos

Nunca Más un México Sin Nosotros

Congreso Nacional Indígena.

http://miserableslibertarios.blogspot.mx17

Page 11: Snajtaleltik #01

La noción de Ch’ulel-Ch’ulelal y la urgencia de Re-Ch’ulel-izarnos

Palabra compartida por Xuno López Intzín

Para comenzar a tejebordar estas palabras que compartimos con ustedes, queremos decirles que es como el resultado de nuestro serpenteo en las veredas y arterias del pensamiento profundo de nuestros jmam-jme’chuntik (abuelos-abuelas) y jme’ jtatik (madres-padres) mayas tseltales de cómo saben-conocen-aprehenden-recuerdan-añoran-miran el mundo de antes y hoy, es decir el sna’el k’inal nuestro. Sabemos que el stalel kuxlejal nuestro (maneras de ser-estar y devenir común) ha cambiado, es decir que nuestro modo de ser-estar-pensar-sentir-actuar en este mundo, que las formas de cómo nombramos y recordamos-conocemos-sabemos este universo, no sólo son diferentes de cómo eran antes, sino que lo que somos hoy, no somos lo que deberíamos ser y por lo tanto, el sna’el k’inal nuestro que deberíamos saber no lo sabemos. Ya no somos lo que deberíamos ser porque en la actualidad vemos, pensamos, actuamos fundamentalmente desde una referencia sociocultural dominante. Por lo tanto, como vemos hoy el mundo, como lo pensamos y de cómo nos relacionamos con los sujetos existentes (ya sea persona, animal, cosa u objeto, según nuestra lengua y pensamiento todo es sujeto) muchas veces es desde la asimetría, el utilitarismo y en el no reconocimiento-respeto. Diríamos en tseltal: ma’yukix ich’el ta muk’.

En las líneas que siguen tejebordamos y a manera de resurgencia hacemos brotar el pensamiento profundo que aún corre en nuestro hablar cotidiano, materializado en prácticas de vida concretas que cada vez son menos. La disminución de las prácticas de vida concretas de nuestro saber profundo tiene que ver con el despojo y la imposición de otro saber.

El Ch’ulel como entidad primordial en los seres

Uno de los aspectos del pensamiento profundo de nuestros pueblos es la noción del Ch’ulel en todo lo existente. Así podemos encontrar varios relatos que versan de la existencia del Ch’ulel en los vegetales, minerales, animales como en el ser humano. Por ejemplo, existe un relato en maya tseltal que nos narra de que los perros hablaban, pero por denunciar el adulterio, de castigo les colocaron la cabeza en la cola y esta en la cabeza. Desde entonces quedaron mudos y ahora no podemos hablar con ellos aunque comprenden nuestro lenguaje. Pero tienen un Ch’ulel que funge como guardián en otra vida.

18

Otra narración habla de cómo una joven maya tseltal por dormir dentro de una cueva quedó embarazada. El padre del bebé es el dueño de la montaña donde está la cueva y una vez que el niño se hizo adulto, encabezó la rebelión tseltal de 1712.

Además de los relatos antes citados, generalmente nos dicen que todo lo que existe hay que darle ich’el ta muk’ –reconocimiento y respeto trascendente– porque tienen Ch’ulel. Si no les damos ich’el ta muk', lloran y se vuelven contra nosotros.

Como podemos notar, lo que compartimos todos los seres existentes es el Ch’ulel. Desde esta concepción del Ch’ulel en todo, el ser humano establece relaciones con todo lo existente, es decir el ser humano interactúa con su entorno y el entorno con el ser humano en el plano material e inmaterial. Desde este plano o universo del Ch’ulel se ordena la existencia, las relaciones sociales con todo lo existente.

Así que el Ch’ulel no es privativo del ser humano, según el pensamiento tseltal todo tiene vida. A diferencia del pensamiento occidental positivista que ha clasificado en seres animados e inanimados lo que existe, en el pensamiento de los pueblos originarios es que todo tiene vida, una fuente, matriz, corazón, venas, huesos, carne, sentimientos, pensamientos, con un lenguaje propio y Ch’ulel. Podríamos pensar que lo “no ser humano” que tiene todas las atribuciones de éste, no es más que la representación, imagen y semejanza del ser humano. Por ejemplo cuando se nombran las partes de una casa que llevan el mismo nombre de las partes del cuerpo del ser humano. Así una casa tiene boca, ojos, cabeza, espalda o los árboles tienen nariz, bigotes, ojos, brazos, vientre, pies, etc. como el ser humano. Los labios del ser humano son hojas. Nombrar de esta forma a ciertas partes de los “objetos”, nos muestra una manera de ver el mundo, un pensamiento o mejor dicho un sn’ael k’inal totalmente diferente a la manera de conocer y saber el mundo en el pensamiento hegemónico occidental. Esta humanización de las “cosas” no es más que el-re-co-no-ci-mien-to a la coesencia y coexistencia del Ch’ulel y que hay que darles ich’el-ta-muk’ (respeto y reconocimiento a su grandeza y dignidad). Y cuando no se les trata con ich’el-ta-muk’, estos seres se levantan contra el ser humano o niegan los favores que éste solicita como dice el Popol Wuj.

A modo de conclusión, comprender y entender otras maneras de stalel y sna’el k’inal en donde todo lo existente son sujetos que interactúan, se relacionan desde el Ch’ulel. En donde esos sujetos están politizados, se levantan contra el opresor y subvierten un stalel establecido, requiere salirse de la caverna del pensamiento

19

Page 12: Snajtaleltik #01

Muk'ul oxyoket, ajawil oxyoket Muk'ul tatawiletik

Muk'ul chuchuwiletik Yakaltik wokol ta a'tojolik

Ya jnichimaltestik asit awelawikYa jnichimaltestik awo'tanikYakaltik wokol ta a'tojolik

hegemónico, desgarrar las investiduras propias y realizar una inmersión profunda veredeando en los intersticios de mundos y pensamientos otros en donde existen constelaciones de conocer-saber el mundo, sentir-pensar y sentir-saber desde la constelación de los Ch’uleles.

El yan sna’el k’inal han estado allí. El Ch’ulel pluriverso seguirá estando presente y nos cobijará una vez que hagamos una real inmersión profunda desde la desnudez del Ch’ulel-espíritu-conciencia de nuestro corazón y querramos volver a ese cosmos olvidado desencarnando un conocimiento que deshumaniza lo que la humanidad ha humanizado. O dicho de otra manera volver a re-encantarnos de un mundo encantado que exige que lo respetemos y reconozcamos su grandeza y dignidad, darles ich’el ta muk’ como decimos en maya-tseltal y para eso hay que re-Ch’ulel-izarnos porque se nos ha despojado del Ch’ulel que nos permite reconocer el Ch’ulel en todo lo existe.

20 21

Page 13: Snajtaleltik #01

Yilbajinel xchi’uk yelk’anbel xkuxlejal jo’etik ti jovel

Nojem ti ik'al jo'etik yu'un coca cola

Sk'op slo'il yutsil yo'nton Natalia Chaves López La sk’ases ta bats’il k’op Elena Gómez Martínez.

Ti slumal México jujun k’ak’al chak’ ti k’obal yu’un smanik ti muk’tik k’ulejetik yu’un sk’an sk’ulejalike xchi’uk chameltajesel ti jo’e, la yich’ yipal sk’elel xchi’uk ti chapbil k’op yu’un ti jo’e. Abi tsibabil hun to chalbe sk’oplal k’ucha’al chich’ ilbajinel xchi’uk yelk’anel skuxlejal ti jo’ yu’un Huitepec swenta yu’un Femsa, yu’un jech ak’o sna’ik stojol ti much’utik sk’elbe skuxlejal ti k’uch’al ko'ol kuxajtik ti slumalike.

Ti Jovele ja jun balamil bu oy ti obokil jo’etie, xcha’ yalbe sk’oplal k’ucha’al ti wokolal stsakoj sba xchi’uk ti xchameltasel yilbajinel xkuxlejal ti smanel ti jo’e, ja’ jun motonil yu’un ti kuxlejalile swenta xtun yu’un ti jlumaltike, ja’ yu’un tsots sk’oplal ta chabitik xchi’uk pojbetik skuxlejal yu’un jech xu’ chi kuxiukutik ti sjunlejal balamil.

Ti ik’al jo’e ti chich’ alel sk’oplal chiil jo’e ja’ chi xchameltasukutik (Coca Cola), ti skoj yu’un ti chich’ uch’ele chalik ti much’utik x-a’mtej ti sk’elel k’uch’al oy lek swentaile ja’ te la xtal ti “chameletike” k’ucha’al ti chi'il chamele (diabetes) xchi’uk ti x-ech no’ox sjup’elik ti stoylejal slumal Chiapas, ti chameletik cha ayik ti olol kerem tsebetik, ants, winiketik, jmeme’el jtatamoltik ti muk’tik jteklum xchi’uk ti jujun lumetik yu’un bats’i winik antsetike, yu’un toj ech’em no’ox x-ilbajinwan ti jwe’liletik ti spasbil jwe’elil ti jelbiltal stalel ti ochem xa’ batel ti jujun paraje. Skotol abi to k’un k’un la stsatsumtasbeik sk’oplal ti yuch’el skotol ti k’usi chilbajin ti jkuxlejaltik mu xkolaj xchi’uk ti yuch’elik vo’nee ti jlumaltike mu’yuk k’usi xyak’ chamel, ech’ skolta sba ti xch’ayel ti o’ntonal xchi’uk skomesbel spasel ti jwe’eliletik yu’un ti jtatamol jmeme’eltike.

Xkaltik junuk sk’oplal swenta k’ucha’al la yich’ pojel ti jo’etik, ja’ chak’ chamele ech k’ucha’al ti Huitepec, ti wits oy ep sk’ulejal ti sat o’etik ja’ no’ox nainbil yu’un pas k’op swenta chich’ chabiel ti te’ ak’etik ti xwinaj ti oy cha tos sk’oplal te o, jun sk’oplal ja’ te ti stojol steklumal bats’i winik antsetik, xchi’uk ti k’ucha’al xchapanoj sbaik ti jteklume yu’un ti stoylejal slumal Chiapas xchi’uk ti ants winiketik zapatistae ti ja’ slumalike, yan snopebal yu’un sk’elel kuxlejalik ti ants winiketike, jech xkoolaj k’uch’al oy yilik

22

yu’un ti jme’tik balamile ja’ jun snopebal yu’un komon kuxlejal ti slumalik, xchi’uk xchabiel xk’uxubinel ti jo’e, ja’ ech snopel yu’un ti jteklum naklejetik xchapanoj sbaik, melel yu’un oy ono’ox sk’oplal yu’unik xchabiel ti kusitik oy yu’unik ti koole, abi snopel to ja jun stsakoj sba xchi’uk ti stunesel komon ti jo’e,ja’ ech kuxajtik ti yich’el ti muk’ ti jo’e ja’ yu’un mu sna’ jech no’ox xyixtanik, xchi’uk mu sjobil milbe skuxlejal ti jo’e xchi’uk ti te’ ak’etike.

Mu xkolaj xchi’uk ti k’usi laj to no’ox kaltike, yu’un ti much’utik nakajtik ti xokon ti witsitetik xchi’uk ti much’u x-a’mteje, ja’ ti muk’ta lok’esej k’ulejalil Femsa, ti kool stalelik k’uch’al ti Coca Cola, ja’ jun snopebal yu’un muk’ta jteklum, ja’ no’ox yam’tel snopel sk’ucha’al slok’es sk’ulejalik, yilbajinel skuxlejal ti jo’e. xchi’uk abi to skuyoj sba ti ajualile, xchi’uk ti xchapbil k’opik ti jun tsomlej k’ucha’al pronatura ak’o xchabiik ti chalike “xk’uxlejal ti k’usitik kuxajtike”, ja’ no’ox jech uk ti much’utik te nakajtike, ti ja’ no’ox k’otem yu’unik ti ch’ul balamil ti sjay lajunebal xa tal jabil. Swenta abi xchabiel “spojel xkuxlejal ti k’usitik kuxajtike” oy ep k’opetik yich’oj yu’un ti yantik k’usi staik ti k’elele. Ja’ ti k'eltik k'u x-elan chich’ pasel swenta skoltael skuxlejal jteklume ja sk’an teme yu’un yaloj sk’op xchi’uk yam’tel ti jujun paraje teme ya’ayojbe lek sk’oplale yu’un ti chich’ chabibel ti kusitik oy yu’unike, teme mu jechuk chich’ pasele mu xu’ chich’ ch’unel ti chapbil k’op chich’ik sujel yu’un ma stak x-ochik ti sk’elel stunesel ti balamil yu’un ti statamol smeme’elike, swenta yu’un ti spas ti k’usi no'ox sk’an yo’ntonike. Ti xchibale ti k’uch’aal xchichi’ik chanumtasel sk’elel ti skuxlejal ti te’ ak’etik te ti stojol jujun tso’mlejetik “ti mu’yuk batem ti yo’ntonik yu’un slok’esel tak’in”, yu’un mu xa stak x-och sk’el yuloinik ti sbalamilik ti ja’ ch’ultajesbil yu’unike melel chich’ ak’el stojol yu’un xu’ x-ochik, jech’ k’uchaal jun jpas mantal x-chi’uk mu ich’ wan ti muk’.

Ti ik’al jo’e “chiil jo’etik” (Coca Cola) xk’ot ti jnatik ti sjunul Chiapas xyak’tal Fomento Económico yu’un México S.A (FEMSA) ti j-Antun García yu’un yabil chanumtasel Chapingo chalbe sk’oplal k’ucha’al la spas yabil ti yak’an ti switsil Huitepec te la yak’ sbiin Coca Cola ti slikb’en to tale ti jujun k’ak’ale ja’ no’ox smeltsanik 5.000 caja ti chiil jo’e, mu jechuk ti yabilal 2004 toy ti 26.666 caja yepal ti jujun k’ak’al.

Ti slajben xae ta jk’an cha cholbetutik sk’oplal k’ucha’al och tal ti muk’ta chonolajel Coca Cola ja´ti komon xchapbil k’opik xchi’uk ti much’u spasik talel yabil bu xich’ pulel ti Coca Cola ti México (FEMSA) ja’ jun uk ti skotol ti yantike, ti la tso’m sbaik yu’un la xchapanik ti slik’bental smeltsanel ti Coca Cola ti smeltsanik xchi’uk chak’be k’usi xtun yu’un jun yabil chanwunal o xu’ skolta jujun tso’p stsoboj sbaik ti a’mtel

23

Page 14: Snajtaleltik #01

(Asociaciones civiles) xchi’uk ti much’utik lek chil sbaik xchi’uke, jech k’ucha’al pronatura, yu’un ech xyakbeik yip ti muk’tik yabil p’olmajeletik bu oy epal jo’etike. Ta x’ochik ti sk’elel k’ucha’al xu’ chak’ stak’inik ti skoltael jteklum ti alel ti xyilbajinbe xkuxlejal ti jo’e ti patil chil swokolike ti mu yu’unuk swenta slekilal jteklum, melel yu’un ti xtoy ti sk’ulejalik xchi’uk k’usi spasike ja’ no’ox yu’un jun yajwal ti mu swentauk ti yantike xchi’uk ja’ no’ox tsakoj skopik xchi’uk muk’tik jteklum.

Ja’ no’ox ech ti k’usitik xk’ot ti pasele ep wokolil yich’oj ti Chiapas, ti jujun parajee tsoboj sbaik ti sk’elel yu’un mu sk’anik ti butik ochem ti Coca cola xchapoj sk’op xchi’uk ti muchutik yich’oj ya’mtelik ti spasel, smeltsanel yabil chanwunal yu’un ti chopol ajualile (Cocoes) ti ja st’ujoj ti bu oy epal jo’e ech’ k’ucha’al jm’etik Xchel yu’un slumal Huixtán, Tenejapa nopol xchi’uk witsetik yu’un Matzam; ja’ no’ox jech och’emik batel ti slumal Chenalhó xchi’uk Chamula. Ja’ ech xu’ smonik yajwal jteklum xchi’uk stak’inik, ja’ no’ox ech skuyoj sbaik ti yalel tsots sk’oplal sk’elel ti te’ ak’etik xchi’uk yak’bel yipal ti chanwunale, ti tsatsumtasbeik sk’oplal yilbajinel xkuxlejal xchi’uk xchonel ti k’usi ko’ol ono’ox stunesike, ti mu’yuk k’ucha’al xu’ ti alel ti bats’i k’ope, yu’un ti jo’e ko’ol xtun ku'untik xchi’uk skotol ti k’usitik kuxajtike, ja’ yu’un tsots sk’oplal ti juno’ox sk’an chi a’mtejukutik ti skoltael skuxlejal xchi’uk ak’o kuxuk yo’ntonik swenta yu’un ti wokoliletike xk’olaj k’ucha’al jun chamel ti sjunul balamil swenta ti jo’e.Jubenukutik xa ti yakal k’akbeba jchameltik xchi’uk ti ik’al obokil jo’etike, ja’ xa yorail yu’un jk’antik ak’o jeluk ti kuxlejalile, ak’o yich’ ich’el ti muk’ ti jo’e, ak’o stak’ uch’el, ta jkoltabetik xkuxlejal ti jo’e yu’un “jo’ pasbilukutik. Jo’ i an tal ti kuxlejale, ti uk’umetike ja’ xch’ich’el ti balamile, ja’ no’ox jech pasbil ti jo’ ti k’uxajtik ti juju chop ti chi snopukutike, ti ya’yel satil ti chi yoktaukutik xchi’uk snopel ti chi snaukutike ja jech chalbe sk’oplal ” Eduardo Galeano.

Ts’ibabil jun ants winiketik ti bu la yich’ lok’eseltal jujutiuk sk’op slo’ilik yu’un ti k’usi laj xa yich’ alel sk’oplale.

24

La explotación de aguas en San Cristóbal

Nos inundan las aguas negras de coca cola

Palabra compartida por Natalia Chaves López.

Cada día en México se facilita más la privatización y contaminación de fuentes hídricas, este artículo desarrolla la problemática de la explotación de aguas del Huitepec por parte de Femsa, a la luz de distintas formas de protección de los bienes comunes.

En un mundo de aguas negras, San Cristóbal de las Casas reafirma la grave situación de problemas relacionados con la contaminación y explotación privada del agua, elemento de la naturaleza que es un bien común para el beneficio colectivo que debemos proteger, defender y cuidar en la continuación de la vida.

Algunas de las aguas negras que afectan nuestra salud son las de la Coca Cola, cuyo consumo ha sido considerado por varios investigadores como las responsables de la llamada “epidemia” de diabetes y obesidad en los Altos de Chiapas, enfermedades que sufren niños, niñas, mujeres, hombres, abuelos y abuelas de la ciudad y los pueblos originarios, por el impacto violento y cotidiano de los alimentos de origen industrial hasta en las tiendas locales. Todo esto ha llevado lentamente a priorizar que se consuman bebidas que afectan nuestra vida antes que las tradicionales de los pueblos que no tenían consecuencias negativas en la salud, propiciando el olvido y abandono de la preparación de alimentos ancestrales.

Un ejemplo preocupante de este despojo de aguas para la enfermedad masiva es el caso del Huitepec, este volcán rico en aguas y manantiales es habitado por un permanente conflicto relacionado a la conservación del bosque en el cual contrastan dos visiones principales, una desde los pueblos originarios, Junta de Buen Gobierno de los Altos de Chiapas y bases de apoyo zapatistas, que se arraiga en un pensamiento en el cual los grupos humanos nos debemos a la madre tierra, con un enfoque comunitario, colectivo de uso y protección del agua, concepción según la cual son los mismos habitantes de un territorio, organizados, quienes tienen el deber y el derecho de cuidar sus comunes, este pensamiento va de la mano con el manejo de acueductos comunitarios y una forma de vida de respeto al agua y por lo tanto de no desperdicio, no avalando la sobre-explotación del agua, ni del bosque.

25

Page 15: Snajtaleltik #01

Contrariamente a la anterior, otra visión se vivencia desde los pobladores de las laderas del volcán y principalmente la empresa Femsa, filial de Coca Cola, con un enfoque urbanizador, industrializador y sobre-explotador del elemento hídrico. En esta línea se considera que Asociaciones Civiles como Pronatura deben cuidar y administran lo que llaman “recursos naturales”, incluso de las mismas poblaciones que los han mantenido y honrado como territorios sagrados durante siglos. Esta forma de “protección de los recursos” resulta problemática desde varias perspectivas. Consideramos que cualquier acción tendiente a la protección de bienes comunes debe contar con el reconocimiento y el trabajo activo, decidido e informado de los pobladores locales para cuidar su naturaleza, esto debido a que de otra forma no habrá aceptación de las leyes impuestas que les restringen el uso y cuidado de territorios ancestrales, por considerarse arbitrariedades. En segundo lugar los modelos de educación ambiental o eco turismo, que se fomentan a través de instituciones “sin ánimo de lucro”, restringen el acceso de las poblaciones a sus territorios sagrados y establecen un costo para ingresar en estos, dándoles una connotación elitista y excluyente.

Las aguas negras de la Coca Cola, llegan a nuestros hogares en Chiapas a través de la empresa Fomento Económico de México S.A (FEMSA) Antonino García de la universidad de Chapingo explica que se instaló desde 1.980 en las faldas del Huitepec con una franquicia de Coca Cola que inicialmente tenía una producción promedio de 5.000 cajas de refresco diario que aumentó para el año 2004 a 26.666 cajas por día.

Un momento significativo del incremento del poder para esta empresa es que Vicente Fox, quien trabajó para Femsa entre 1965 y 1979, estuvo en la presidencia del país del año 2000 al 2006, tiempo en el cual cedió concesiones que permitieron el aumento de aguas explotadas. Además durante este gobierno se dio el cambio en el envase de vidrio, reutilizable y reciclable, por el Pet, botella plástica no retornable que ha implicado la multiplicación de la basura en los Altos de Chiapas y en el mundo entero.

También debemos poner en claro que la Cadena Comercial Oxxo, S.A. es propiedad de tiendas de conveniencia, subsidiaria de Femsa, constituyendo una alianza millonaria en la sobre-explotación del agua para la producción industrial de refrescos y su distribución a gran escala, en estas tiendas de creciente presencia en el territorio mexicano.

26

Para finalizar queremos resaltar la forma de penetración de la empresa Coca Cola a través de una unión entre distintas embotelladoras de Coca Cola en México (FEMSA es una de ellas), que se agruparon para constituir la Fundación Coca Cola que equipa escuelas o apoya Asociaciones Civiles a través de alianzas estratégicas como la que tienen con Pronatura, para favorecer la cercanía de la empresa a territorios con abundantes aguas. A través de una mínima inversión social se busca generar simpatía en las poblaciones que se verán afectadas con la explotación de sus aguas que generarán ganancias que nunca se traducirán en un bienestar social, porque son ganancias privadas para un lucro egoísta y transnacional.

Sin embargo, las cosas pueden tornarse mucho peor. En Chiapas, las comunidades se han alertado y organizado contra la presencia de la fundación Coca Cola con el apoyo del Comité de Construcción de Escuela del Estado (Cocoes) que ha buscado influencia en lugares con abundantes aguas como es el caso de XChel en Huixtán; en Tenejapa en la cercanía de los cerros de Matsab; también han tenido presencia en territorios de Chenalhó y Chamula. De manera que estas formas de apoyo económico, bajo el argumento de la conservación ambiental o de la promoción de la educación, terminan legitimando la explotación y comercialización de bienes comunes, aspecto que no puede si quiera nombrarse en las lenguas originarias, porque el agua sencillamente es de todos y para todos los seres vivos, razón por la cual debemos seguir trabajando unidos en su defensa y sembrando conciencia de esta problemática que se expande como plaga en los territorios con aguas.

Ya estamos cansados de vivir envenenándonos con las aguas negras, son tiempos de cambios, de vida, de aguas limpias fluyendo para todas y todos los seres, vamos a defender el agua porque como expresó Eduardo Galeano “De agua somos. Del agua brotó la vida. Los ríos son la sangre que nutre la tierra, y están hechas de agua las células que nos piensan, las lágrimas que nos lloran y la memoria que nos recuerda”.

BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA GARCÍA, Antonino (2005) “La cuenca hidrológica de San Cristóbal de las Casas, Chiapas: entre la gestión local y la nacional”, Publicado en: Serhio Vargas y Eric Mollard (Editores) Problemas socio-ambientales y experiencias organizativas en las cuencas de México. IMTA, IRD, Conacyt., México.

27

Page 16: Snajtaleltik #01

28 29

Page 17: Snajtaleltik #01

30 31

Page 18: Snajtaleltik #01

32 33

Page 19: Snajtaleltik #01

Ta swenta te muk’ul ts’oblej laj spasik te jkanan ja’etik sok jk’anan yu’un jm’etik lum k’inal ta Cajamarca

“Te ja'e ja'jun majtanil te k'ax bayal stojol te ma spaj sok te k'anal tak'ine”

Sk’op ya’yej Natalia Chaves LópezLa sk’ases ta bats’il k’op Miguel Ángel Velazco

Li’ ini ma’yuk antsetik sok winiketik ta chonel, ma´yuk ta chonel te jkuxineltik, ma´yuk ta chonel te ja´e. Ja sk´op te swinkilel peru ta sk´oltayel te ja´e, sok te ch´ul lum ja ta swentail te jun empresa minera Yanacocha sok te binti yakal ta spasel Conga. Ja’nix jich ya yich’ alel sk’oplal te bit’il lok’ ta nopel k’alal la ts’ob syom sbaik ta sjunul lum k’inal ta skoltayel, yilel xkuxinel te ja´e sok ch´ul lum te jajch sk’oplal ta muk’ul wits ay ta slum sk’inal Andinaetik, jich chikan ta ilel te sp’ijil lum k’inal.

Te bit’il yakalik ta slok’esel te k’anal tak’in (oro) yu’un Congae ay ta yutil sna Cajamarca, slumal Celendín te ja’ to binti smuk’ul smakoj te slumal Peru. Lum k’inal te k’ax bayel smuk’ul witsetik smakoj te slumal Andina te 3.700 sok 4.262 mnsm stoylejal. Te slumal bats’il ants winiketik ma sk’anik te x-a´te te empresa Yanacocha, te compañía yu’un Minas Buenaventura, te Newmont Minning Corporation sok te Corporación Financiera Internacional. Te muk´ul proyecto te smakoj te lumk’inal te ya yich’ lok’esbel sk’u’lejale, yich’o 2.000 hectáreas, ja’ yu´un ya sta ixlanel te nabil Conga, Mamacocha, Perol, Laguna Azul, sok te Muk´ul ja´ Llaucano, Maigasbamba sok Jadibamba. Te k´alal ya yich´ leel te me’ tak´in ya yich´ tuntesel cianuro ya soktes te ja´e. Te bin yipal ya slok’esik ta jun k’aale ja’ 92.000 toneladas yipal te lume sok te tonetik te ayix jachel ta sbalunebal ja’bil ta ya’wilal 2010 sok 2011.

Ta parajeetik yu’un Conga stsoboj sbaik ya xlok’ix wan oxeb ja’wil te yakalik ta yilel wokolil ta swenta te k’ax muk’ ya’telik ta slajinel te xk’ulejal te lum k’inal ta Congae, tsobwan te mach’atik yakal ta skoltayel xkuxinel ja’ sok te jme’tik lum k’inal ta sjunul balumilal yu’un jich pajal ya jkolta jbatik ta yilel sok pajal talel k’axel ya jcholtik te ka’teltik jich ya stak'’ yich yipal te jbeeltik ta sleel te kuxinel yu’un jich ma xlajinwan te snopel yu’un te muk’tik jk’u’lejetik lajinej kuxinele.

34

Te sk’op ya’yej ants-winiketik ya yalik “te jayeb ja’wil te yakalotik ta xkuchel te a’telil sok yipalik sok slamalil k’inal ta stojol te sok k’op ya spasik te ya x-ochik ta slok’esel te k’anal tak’ine, la jnop jo’otik te jich bit’il te chi´ch' ya xben ta jchialtik, jich te ja´e ja’ xch’ich´el te ch´ul jme’tik lum k’inale, te ja’e kuxul, ja’ swenta jlekilaltik ta jpisiltik yu’un jkuxineltik ja’ yu’un yakalon jo’tik ta yich’el ta muk’, skanantayel, spojel sok jkuxineltik”.

Ta swenta te ik’el la yak’ik talel te bats’il ants-winiketik ta slumal sjechelal yu’un Peru, te kol-lek-ti-vo snajtaleltik k’oy ta ts’omlej te la yich’ pasel ta yu’ilal agosto 2014 tey ta slumal yu´un Tambo sok Celendín.

Te binti tulan sk’oplal la yalik tey ta Tambo, ja’ te pajal la xchap sk’opik ta spisilik sok te la yak’ sk’opik te k’alal yakal yich’ pasel te muk’ul tsobleje.

Ya jcha’ albe jo’tik sk’oplal te jtalel kuxinel jo´tik sok te binti ku´un jo´otik te slumalotik bats´il ants-winiketik te ma’yuk bin k’aalil ya xlaj sk’oplal, slum sk’inal te bats’il jmam-jmechuntike, te bitil k’ayemik ta kuxinel sok yipal stukelik, te bit’il snopel sk’aelik ta a’tel patanetik sok sp’ijil sjol yo’tanik te ya sniak stojol bit’il ya x u’ ta kuxinel te LEKIL KUXLEJAL, sok te ya sna’ik te bitil xu’ ya xchap sk’opik sok te yantik ta chap talelaletik ta spisil te jteklumetike. Ya kalbe jo’tik sk’oplal te ya sk’an ya slok’es sbaik ta uts’inel yu’un te ajualileltik ta stojol te bats’il ants-winiketik ta jujun jteklume, ta slajinel sk’oplal te sk´op te binti ya ya´l. Te bin sk´an yo´tan te ajualil ta slok’esel sk’ulejal te slum sk’ina te bats’il ants-winiketik te ja’ te binti ya sk’an yo’tan te yantik muk’ul jteklumetik, te ma xyich’ ta muk’ te snopojibal ku’untik ta swenta te LEKIL KUXLEJALE, te jlum jk’inaltik yu’un jmam-jme’chuntik te ay bayel slok’ib ja’etik.yislanelil te slumtik. Ma´ sjokey te bi spa ta lokel le ta jlumtik.

Ya kalbetik sk’oplal te ya k´antik ak’a yich´ ach´ubtesel te ajwalil, ja’uk, ya yal sk´op ya’yej te bats´il ants-winiketik, yu’un ja’ ya xju’ yu’unik sjelel kuxinel ta sjunul lumetik, te ak’a yich’ ta muk’ bayel ta chajp bit’il xju’ ya xchajpan sbaik sok te xchapbil k’op yu’unik, te pajaluk ya yich’ ich’el ta muk’ stalel xkuxinel jujun jteklumetik te bit’il ya xkuxintayik te lekil kuxlejale, te ya yich’ ich’el ta muk’ sk’op ya’yejik te antsetik sok kerem-ach’ixetik.

Te slumal bats´il ants-winikotik, ya jcha kalbetik sk’oplal te bit’il chapalotik ta a’tel patan sok ta ajwalil ta jlum jk’inaltik sok te jmam-jmechuntike, te jich chapal sk’oplal yu’un ya yich’ ich’el ta muk’ skanantayel te lok’ib ja’e sok spisil te lum

35

Page 20: Snajtaleltik #01

k’inal, te’ ak’etik, yu’un jich ya xu’jkoltatik te yakal jelonel te skuxinel te lumk´inale.Te ta muk’ul tsoblej la jta jo’tik ta ilel te wokoliletik te yuts’inel xkuxlejal te lum k’inale sok te jme’tik ja’e jich ta spamal balumilal. Ja’ yu´un ya sk´an jkoltaytik te ja´e ta sjunul balumilal, yu’un ya xju’ kuuntik ja’ yu’un te jich chapal te ay jun coordinadora internacional ta skoltayel te ch´ul ja´ sok te jme’tik lum k’inale, sok te mach’atik te ochemik ta jujun banti stsoboj sbaike bitil muk’ul lum yu’un Peru, Argentina, Colombia, Francia sok Mexico.

Te ja’e, te kuxinel sok te lum k’inale yakal ta lajel yu’un te uts’inel ta jujun k’aal manchuk teme ma nopbiluk ta lek, ja’ yu’un ya sk’an ya yal te k’ax tulan sk’oplal sok animal ya sk’an ilel, bitil xu’ta kanantayel skoltayel xkuxlejal ta jun pajal.

36

Del encuentro de Guardianes y Guardianas del Agua y la Madre tierra en Cajamarca

“El agua es un tesoro que vale más que el oro”

Palabra compartida por: Natalia Chaves López

“Aquí no hay gente en venta, no hay vida en venta, no hay agua en venta” es uno de los gritos del pueblo peruano en defensa del agua y la madre tierra, en contra de la empresa minera Yanacocha y su proyecto Conga. A continuación presentamos información sobre la propuesta de la conformación de una Coordinadora Internacional por la Defensa del Agua y la Madre Tierra que nació en las montañas andinas para proyectarse al mundo.

El proyecto de explotación de oro Conga se lleva a cabo en el departamento de Cajamarca, Provincia de Celendín y Distrito de La Encañada (Cajamarca, Perú).  Territorios ubicados en la cordillera andina a una altitud entre 3.700 y 4.262 msnm. Allí pueblos originarios de agricultores, organizados en la figura de rondas campesinas, se oponen con sus vidas al megaproyecto minero de la empresa Minera Yanacocha S.R.L. (MYSRL) con la Compañía de Minas Buenaventura (CMB), la Newmont Mining Corporation y la Corporación Financiera Internacional (Banco Mundial). El mega proyecto de explotación abarca un área de aproximadamente 2.000 hectáreas, generando afectación a las lagunas Conga, Mamacocha, Perol, Laguna Azul, etc. y a los ríos Llaucano, Maigasbamba y Jadibamba. La destrucción de las lagunas es total por la utilización de líquidos como el cianuro en la explotación del oro y a que este metal se encuentra bajo el agua de las mencionadas lagunas, razón por la cual quedan fatalmente contaminadas las aguas de los ríos. La voracidad destructiva de la mina se comprueba en su capacidad nominal de extraer 92.000 toneladas por día (tpd) de tierra y rocas, durante 19 años que comenzaron entre el 2010 y el 2011.

Las comunidades organizadas de la zona, después de casi tres años de lucha contra el megaproyecto minero Conga, convocaron a todos y todas aquellos que defienden el agua, la vida y la madre tierra en todo nuestro planeta, para solidarizarnos, intercambiar experiencias, fortalecer nuestras luchas y alternativas al capitalismo salvaje y depredador.

En su palabra comparten que “en estos años de resistencia pacífica contra la imposición violenta de la minería, aprendimos que así como la sangre corre por

37

Page 21: Snajtaleltik #01

nuestras venas, el agua es la sangre de nuestra madre tierra. El agua es un ser vivo, un bien común fundamental para la vida, por lo cual hemos decidido respetarla, cuidarla y defenderla hasta con nuestras propias vidas”

Acudiendo al llamado de las organizaciones ronderiles del norte del Perú, llegó el Kol- lek- tivo Snajtaleltik al encuentro realizado en agosto de 2014 en la provincia del Tambo y Celendín.

En la Declaración del Tambo, construida colectivamente y aprobada durante el encuentro, los ronderos y ronderas plantearon que:

Nos reafirmamos en nuestra identidad y derechos como pueblos originarios con libre determinación, territorios ancestrales, autonomía, jurisdicción propia, con capacidad y derecho a determinar nuestra forma de vida y buen vivir, y con capacidad para entrar en diálogos interculturales con todos los pueblos.

Planteamos la descolonización de las relaciones entre el Estado y los pueblos originarios, la superación del modelo económico basado en la mera extracción de recursos naturales de los territorios indígenas, en función de demandas externas, sin respeto de nuestra visión del buen vivir, nuestros territorios ancestrales y fuentes de agua.

Planteamos la refundación del Estado con la participación de todas las naciones o pueblos originarios como sujetos constituyentes de un Estado Plurinacional, que respete el pluralismo jurídico, la igual dignidad de pueblos, culturas, y de las visiones de buen vivir de los pueblos, con garantía de la participación de las mujeres y jóvenes.

Como pueblos originarios que somos, reafirmamos nuestra autoridad y gobierno en nuestros territorios ancestrales, como garantía de la protección de las fuentes de agua y ambiente, y como una medida efectiva frente al cambio climático.

En el encuentro reconocimos que las problemáticas de explotación de la madre tierra y la madre agua las compartimos a todo lo largo y ancho del globo terráqueo. Por esto debemos luchar unidos y organizados desde lo local hacia lo nacional o global, para poder hacerles frente. Para ello conformamos una Coordinadora Internacional por la Defensa del Agua y la Madre Tierra, con presencia de organizaciones sociales de Perú, Argentina, Colombia, Francia y México. El agua y la vida se agotan por la explotación constante e inconsciente, por eso planteamos para su cuidado y defensa acciones colectivas.

Cosmodificame

Palabra compartida por Paula Chaves.

Cosmodificame es un proyecto motivado por una necesidad personal de investigar, indagar, revisar y rectificar mi labor como artista escénica. Como artista latinoamericana emergente en la escena del Perfomance Europeo. Como ser humano dedicado a la creación del arte en el siglo XXI. Las dicotomías que he tenido que afrontar en mis años de estudio en Amsterdam, por un lado han evidenciado mi lugar de 'otredad' como sudamericana en formas inesperadas y sorpresivas; por el otro lado revelado con más claridad la postura con la que una parte del cono sur asume su papel desde las quejas, yo resalto el valor de quienes se atreven a plantear alternativas y estrategias de emancipación. Los deleites agri-dulces de la distancia entre-dejan ver lo que la cercanía pocas veces permite visualizar, los contornos que rodean al escenario, que lo componen, las manos invisibles que lo oprimen y la amargura que muchas veces no encuentra su razón de ser, se van haciendo divisibles e inofensivos a medida que mi universo se va expandiendo, que los escenarios absolutistas se tornan paulatina y surrealmente en transitorios.

La posibilidad de ver las identidades que me componen como procesos transitorios de construcción social y naturalizadas a través del tiempo, han sido una gran realización para la indagación de mi propia identidad y la exploración de mis propias limitaciones. El querer conocer el carácter colectivo de mi clase, género, raza, nacionalidad, creencia religiosa y tipología corporal me ha ayudado a aclarar el papel de estas identidades en las estructuras de poder global. Me ha revelado la agencia que cada una de estas identidades representa en el sistema de poder y así mismo el potencial subversivo que las compone, al poder imaginar sus posicionamientos invertidos. El revelar el carácter relativo de un esquema antes definitivo fue un hallazgo increíblemente liberador, ha sido como encontrar la llave perdida de libre acceso hacia mis adentros. Comprendí entonces que el carácter de las identidades institucionales puede devenir móvil, relativo, híbrido y cambiante.

El acoger y observar los arquetipos identitarios que me componen, con todas sus contradicciones, cliches y no-cliches, ha sido una manera importante de aceptar, investigar y estudiar quien soy, de entender de dónde vengo. De encontrar de nuevo mi sentido de pertenencia. De renunciar activamente a los patrones victimistas y esclavizantes que también hacen parte de mí.

3938

Page 22: Snajtaleltik #01

El proceso de re-conexión ha evidenciado la necesidad de reencontrarme más de cerca con mis ancestros, mi origen, de buscar la resonancia de sus aprendizajes en el 'contexto occidental' donde me desenvuelvo. Me apremia el reivindicar el valor de lo místico y lo espiritual dentro de un entorno de cinismo crónico en el que se desenvuelven gran parte de las sociedades europeas. Mi búsqueda pulsante a través de las identidades que me componen, los acertijos para vivir de una manera más coherente, despierta y real me han llevado a querer seguir aprendiendo de las creencias y formas de vida de pueblos originarios. Las cuerdas empezaron a tensarse, a tejerse con cada conversación, escrito, historia, video, canción y gracias al encuentro de amigos, maestros, familiares y colegas comprometidos con el trabajo social, con su búsqueda espiritual y con un sentido de pertenencia y respeto hacia nuestro entorno. A través del trabajo colectivo y el compromiso personal se ha hecho posible la construcción de esta plataforma de investigación y transformación creativa que veremos plasmada en el aporte solidario para una parte de la construcción de la Casa de los Saberes en Tenejapa. En este movimiento expansivo pero meditativo, anhelo de partida que busca su origen profundo, lugar de cambio que propicia encuentros sublimes, mirada que en su despojo entrevé su realidad. Construimos colectivamente procesos dignificantes y emancipadores de individuos y comunidades.

40