SOMATOEMOCIONAL APUNTE

71
SOMAT OEMOCIONAL

description

muy bueno

Transcript of SOMATOEMOCIONAL APUNTE

Page 2: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

IMAGEN CROPORAL – ESQUEMA CORPORAL

Nuestro texto parte de tres afirmaciones:

1. El parto no coincide con el advenimiento de un sujeto

2. No nacemos con un cuerpo constituido

3. Para construirse un cuerpo y advenir un sujeto se hace necesario un Otro que a través del lenguaje le presente el cuerpo al niño.

Pretendemos, desde la disciplina de la psicomotricidad y el psicoanálisis,

lograr una articulación entre lo que estructura y constituye a un sujeto y,

Page 3: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

ese organismo biológico que va madurando, desarrollándose y

construyéndose en un cuerpo habitado por un niño.

Para ello, abordaremos brevemente algunas de las teorizaciones de E.

Levin en el campo de la psicomotricidad, la cual es comprendida por él

desde una lectura psicoanalítica, lo que le ha permitido profundizar

sobre el desarrollo psicomotor del niño, desde una perspectiva

estructural. Es decir, en la dialéctica del deseo que se enuncia desde el

campo del Otro, buscando centralizar su atención en el sujeto que vía el

acto psicomotor, se pone en juego.

Para este autor, ‘La psicomotricidad es una articulación, a partir de un

orden simbólico (el lenguaje) que posibilita tomar el cuerpo, los gestos,

el movimiento, el tono, el espacio, las posturas, los objetos y el tiempo

como el decir corporal de un sujeto; decir que se mira y se dice’(…). De

este modo, la psicomotricidad se aleja, por un lado, del discurso que

toma al cuerpo como objeto en y por sí mismo, el cuerpo como ‘cosa’; y

por otro lado se aleja de la terapéutica del juego corporal por el juego

corporal mismo, para constituirse, entonces, en la clínica que se ocupa

de las perturbaciones psicomotoras del sujeto’.[2]

El devenir de un sujeto tiene su origen antes de que el niño nazca; para

los padres, antes del parto, el niño es ya una hipótesis, una promesa y

un proyecto. El hijo no nacido aún, soporta ya el ideal de sus padres,

inventando–creando, un hijo de acuerdo con ese ideal, anudándolo al

deseo. Posibilitando también, una filiación y un destino…un porvenir.

Aún cuándo no haya nacido biológicamente, hay ya un cuerpo

orgánicamente formado, sexuado, pero a la vez, entrecruzado por

palabras y símbolos, que nombran e interpelan un sujeto y, no

exclusivamente a sus órganos.

Antecedido de expectativas, el niño al nacer, es tan solo un organismo

vivo que produce tono, movimientos reflejos, miradas, sonrisas reflejas,

prensión, sonido, posturas, coordinaciones, etc. que requiere de Otro

que a través del lenguaje posibilite junto con dichas producciones, lograr

Page 4: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

un cuerpo subjetivado, anudando el lenguaje en ese que va siendo de a

poco un cuerpo.

El desarrollo psicomotor es un proceso en el cual interactúan diferentes

etapas de construcción corporal donde el sujeto, es siendo en su cuerpo.

En una primera fase, la del cuerpo tónico, las primeras emociones se

manifiestan por el tono muscular; éste se integra en la estructura de

movimientos reflejos, los cuales son siempre particulares, singulares y

propios de cada niño; a través ellos va registrando lo agradable y lo

molesto.

Al nacer, el cuerpo esta fragmentado, la unificación proviene del Otro,

dándole significación.[3]

Es a partir del Otro que el tono muscular toma sentido al erotizar su

cuerpo tornándose un recorrido del cuerpo carnal al cuerpo pulsional

(del cuerpo-órgano a cuerpo simbólico).

Para que la función motriz se instaure en el registro del placer deberá

inscribirse una marca simbólica que la anude con la estructura, es decir,

con la dialéctica del deseo. Es necesario ser deseado para poder investir

el cuerpo a través del Otro.

Lo motor por sí mismo y en sí mismo no hace lazo social, es necesario

que el Otro funja como espacio simbólico que permita que el bebe se

constituya en tanto sujeto. Es así como el niño podrá habitar, apropiarse

e investir su desarrollo psicomotor, singular y subjetivamente.

Al interrogar la madre al bebe acerca de qué le pasa. Creando un

diálogo que ella establece, suponiendo un interlocutor: el niño. A quién

le adjudica un saber y ella le pregunta. Éste le responde a través de

reflejos (motricidad), y ella le da sentido humanizándolo al articularlo al

universo del lenguaje y, re- inventándose mutuamente.

La madre funciona como espejo, reconociéndose a la vez en el niño y

prestándole su cuerpo para que él pueda igualmente reconocerse a

Page 5: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

través de ella, funcionando como un doble espejo y constituyéndose una

imagen que otorga unidad al bebé. Doble espejo que a su vez, también a

la madre le devuelve ahora una nueva imagen: ser la madre de ese

bebe que la imita en sus movimientos, que la re-conoce, que la mira, le

sonríe y la llama.

 Es a partir de la imagen de la madre en tanto espejo, que el niño

alcanza la unificación de su imagen. “La imagen del cuerpo está del lado

del deseo”.[4]

El tono vehiculiza la primera modalidad de ser en su cuerpo y de ser en

el Otro (diálogo tónico). Y a propósito, Esteban Levin señala: “No hay

sujeto sin cuerpo y sin Otro, enlazados y anudados por la dimensión de

la falta de objeto, que no es otra cosa que la puesta en acto del deseo

del Otro en el cuerpo”.[5]

A medida que el bebe va integrando su imagen, los movimientos se

alejan cada vez mas del carácter reflejo y, comienzan a aparecer en

tanto auténticos encuentros de miradas y diálogos pre-verbales que

permiten el relevo a una segunda fase: La del cuerpo instrumental.

El anudamiento del lenguaje en el cuerpo supone inscripciones

simbólicas que hacen de la función motriz un instrumento del sujeto con

el cual podrá desear hacer, desear moverse.

El movimiento se desenvuelve desde el estatismo a una progresiva

conquista de lo dinámico, del recibir al tomar a través de la prensión

voluntaria y el desarrollo postural que accede de lo horizontal a lo

vertical logrando una mejor coordinación.

Sus movimientos cobran sentido a partir de las palabras del Otro,

evolucionando de lo reflejo a lo social. Entre el movimiento reflejo y el

lazo social, hay significación. Introduciéndolo así en la cultura. 

“En el campo de la cultura, es el Otro el que inscribe nominado, el

nacimiento de un niño.’[6]

Page 6: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

Progresivamente el niño va adquiriendo apoyar menos su cuerpo en el

otro lo cual supone una vivencia de unidad corporal y un acceso del niño

a la representación, colocándole en la fase llamada Cognitiva. Misma en

la que comienza a percibir tiempo y espacio, entrando al terreno de la

abstracción, generalización, razonamiento y deducción. Que le permita

preguntarse sobre lo que quiere y sobre el camino para lograrlo. Es,

desde la interpretación de un cuerpo que se satisface el deseo.

De las experiencias emocionales resulta una imagen inconsciente ligada

a su historia, en donde el cuerpo pasa a ser un significante, regido e

incluido en lo simbólico, lográndose un giro que inició del cuerpo de la

necesidad, al sujeto que desea a través de su cuerpo. Hablamos ya, de

un cuerpo subjetivado.

El cuerpo es mediador entre el sujeto y el mundo, donde nuestras

experiencias de la realidad dependen de la integridad del organismo,

donde se anuda la motricidad en ese cuerpo subjetivado.

Vemos así, la importancia del papel que desde antes del nacimiento

juega el deseo de los padres, quienes van preparando el camino para el

advenimiento de un sujeto, anudándolo posteriormente a través de las

palabras en el cuerpo del niño.

Sin embargo, entre el deseo anticipado de los padres y el recién nacido

hay un desacople, una diferencia.

En ese encuentro-desencuentro entre ese cuerpo con defectos y la

confrontación con las imágenes idealizadas de los padres, serán con las

que el niño deberá transitar para conformar su propio universo

imaginario sobre el cual construirá un cuerpo erógeno y su

subjetividad. La falla en lo orgánico implicará de los padres y luego del

niño, el hacer un duelo por el cuerpo imaginado perdido.

La imagen corporal es la presentación imaginaria y simbólica del cuerpo,

siendo justamente lo que le posibilitará amarrar lo real de su

problemática. El esquema corporal es la construcción de la re-

Page 7: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

presentación de dicha imagen. Por lo tanto, no hay duda de que sin

imagen (presentación) no se constituye el esquema (re-presentación).

México, DF, a 27 de Octubre de 2006

[1]Artículo presentado en el Primer Congreso Psicoanalítico CIES, ‘Las

Prácticas Psicoanalíticas en el México Contemporáneo’, 27, 28y 29 de

octubre de 2006, México DF.

Las emociones maduran con la edad. El procesamiento

emocional consta de:

  - Unas condiciones que desencadenan las emociones: Estímulos

externos o internos. Estos pueden producirse a través del oído, el olfato,

el gusto, el tacto, por la actividad interna de nuestro organismo, por la

actividad mental e incluso por un recuerdo. A veces son procesados

automáticamente y no somos conscientes de lo que ha ocurrido.

- Una experiencia subjetiva o sentimiento que son producto del

metabolismo neuronal. El sentimiento es reflejo de los cambios en la

bioquímica y fisiología del organismo.

- Un procesamiento cognitivo, consciente o no, en el que evaluamos y

valoramos el estado de activación y el contexto en el que se produce.

Evaluamos las características afectivas y valoramos la situación según

su significado personal. 

- Unos cambios fisiológicos que preparan al organismo para la acción,

para afrontar la situación. Cambios que se producen en el sistema

nervioso central, periférico y endocrino. Aceleración de la respiración y

ritmo cardíaco, cambios hormonales, cambios en la tensión arterial,

sudoración y rubor entre otras.

Page 9: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

  Plutchik ha expuesto una de las teorías mejor desarrolladas sobre la combinación de las emociones. Utiliza un círculo de emociones, análogo al círculo cromático en el que la mezcla de colores elementales proporciona otros. Cada emoción básica ocupa un lugar en el círculo. Las combinaciones compuestas por dos emociones básicas se llaman 'díadas'. Las compuestas por emociones básicas adyacentes en el círculo se llaman 'díadas primarias'; las compuestas por emociones básicas separadas entre sí por una tercera se llaman 'díadas secundarias', etc.            En este esquema, el amor es una díada primaria resultante de la mezcla de dos emociones básicas adyacentes: la alegría y la aceptación, mientras que la culpa es una díada

Page 10: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

secundaria formada por la alegría y el miedo, que están separadas por la aceptación. Cuanta más distancia haya entre dos emociones básicas,menos probable será que se mezclen. Y si dos emociones distantes se mezclan, es probable que surja el conflicto. El miedo y la sorpresa son adyacentes y se combinan directamente para dar lugar a un estado de alarma, pero la alegría y el miedo están separadas entre sí por la aceptación, y su fusión es imperfecta: el conflicto resultante es la fuente de la culpa.

  Tanto las emociones primarias como las secundarias casi nunca se presentan aisladas, mas bien son una combinación de todas las familias de emociones básicas mencionadas. Por ejemplo, los celos pueden ser una combinación de enojo, tristeza y miedo.

  Finalmente, conviene mencionar otra categoría que podría incluir los sentimientos personales que pueden ser de estimación propia o egocéntricoscomo el orgullo, la vanidad y el narcisismo, contrarios a la simpatía, el amor o la compasión.

 

Daniel Goleman 

El término “inteligencia emocional” que comenzó a utilizar Daniel

Goleman, se refiere a los beneficios de conocer e identificar las

emociones a la vez que controlar y gestionar nuestras expresiones de

las mismas, la capacidad de auto motivarse, de tener empatía y cierta

habilidad para relacionarnos con las emociones ajenas. El objetivo? el de

aumentar nuestro bienestar psico-físico o ser más felices.

Las emociones son estados mentales que surgen acompañados de

cambios fisiológicos. Ha habido varias teorías acerca de las emociones.

Una de ellas es la de Robert Plutchik quien reconoce más cantidad de

emociones primarias (ocho). Las emociones secundarias serían

combinaciones de las primarias.

Page 11: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

Teoría psico-evolucionista de las emociones de Robert Plutchik

Page 12: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

Robert Plutchik (1927- 2006), médico y psicólogo, fue profesor emérito

de la Universidad Albert Einstein de Medicina y profesor adjunto en la

Universidad del Sur de la Florida. Recibió su Ph.D. la Universidad de

Columbia. Es autor o coautor de más de 260 artículos, capítulos 45 y

ocho libros y ha editado siete libros. Sus intereses de investigación

incluyen el estudio de las emociones, el estudio del suicidio y la

violencia, y el estudio del proceso psicoterapéutico. 

Según Robert Plutchik (1970-1980) los animales, para sobrevivir en su

entorno, han desarrollado  diferentes conductas, cada una de ellas

producida por una emoción. Estas emociones básicas son 8 y facilitan la

adaptación del individuo a los cambios de su medio ambiente.

Las 8 emociones básicas que describe Plutchik son:

1. Alegría

2. Confianza

3. Miedo

4. Sorpresa

5. Tristeza

6. Disgusto

7. Enojo

8. Anticipación

Cada una de estas emociones tiene un propósito específico: protección

(miedo), destrucción (enojo), reproducción (alegría) , reintegración

(tristeza) , afiliación (confianza), rechazo (disgusto) , exploración

(anticipación) y orientación  (sorpresa).

Por ejemplo: el propósito de protección, en el miedo, es preparar al

cuerpo para la conducta de retirada y huida. Las funciones de las

emociones  es preparar al animal a dar una respuesta conductual

apropiada a la situación.

Según Plutchik, para poder estudiar una emoción debemos estudiarla

como una respuesta conductual OBJETIVA, y no como estados afectivos

subjetivos.

Las emociones no son malas o buenas, sino que todas son beneficiosas,

porque le permiten a los animales un estado de preparación para

reaccionar ante situaciones concretas. Por lo tanto, las emociones tienen

una función ADAPTATIVA.

Page 13: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

Las emociones para Plutchik (apoyándose en los conceptos de Darwin)

tienen una historia evolutiva y sirven para ayudar a los organismos en

sus problemas de supervivencia con el medio ambiente.

A pesar de tener diferentes formas de expresión en diferentes especies,

hay ciertos elementos, patrones, prototipos comunes que pueden

identificarse. Hay un pequeño número de emociones básicas y

primarias.

Todas las demás emociones son estados mixtos o derivados,

combinaciones de estas 8 emociones primarias.

En la “rueda de las emociones”, cada emoción tiene su opuesta. Es

imposible sentir emociones opuestas al mismo tiempo.

Las emociones varían su grado de intensidad, eso es lo que vemos en el

“pétalo” (de color más suave a más intenso).

1. ALEGRÍA

Intensidad: Serenidad – Alegría – Éxtasis

Color: Amarillo

Palabra clave: Posesión

Función: Reproducción. Mantener y repetir

Definición: es un sentimiento afectivo, de breve duración, que provoca

sensación agradable. Se manifiesta por optimismo, triunfo y aumento de

la energía

Afrontamiento: Ayuda a tener un humor estable. A recuperar el objeto

perdido.

AMOR (emoción secundaria entre la alegría y la confianza)

2. CONFIANZA

Intensidad: Aceptación- Confianza- Admiración

Color: Verde claro

Palabra clave: Amigo

Función: afiliación – apoyo mutuo

Definición: Es aprender a vivir con nuestros errores y los ajenos, con el

pasado, y prevaleciendo los aspectos positivos por sobre los dolorosos.

Afrontamiento: Facilita la participación en grupos. El tener amistades.

SUMISIÓN (emoción secundaria entre la confianza y el miedo)

3. MIEDO

Intensidad: Aprensión- Miedo- Terror (pánico)

Color: verde oscuro

Page 14: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

Palabra clave: Peligro

Función: Protección

Definición: Sentimiento de inquietud causado por un peligro real o

imaginado.

Afrontamiento: Prepara al individuo para atacar o huír

SOBRECOGIMIENTO (CONSTERNACIÓN) (Emoción secundaria

entre el miedo y la sorpresa)

4. SORPRESA

Intensidad: Distracción – Sorpresa- Asombro

Color:  Celeste

Palabra clave: ¿Qué es?

Función: Orientación

Definición: Alteración emocional que causa una cosa no prevista o

esperada. Asombro, desconcierto, sobresalto. Es transitorio.

Afrontamiento: Facilita los procesos atencionales y las conductas

exploratorias. Ganar tiempo para orientarse.

DESAPROBACIÓN (Emoción secundaria entre la sorpresa y la

tristeza)

5. TRISTEZA

Intensidad: Aislamiento- Tristeza- Pesar (Depresión)

Color: Azul

Palabra clave: Abandono

Función: Reintegración

Definición: Estado natural o accidental de aflicción, autocompasión,

melancolía, desaliento, desesperanza, soledad, pena o duelo ante una

pérdida.

Afrontamiento: Permite asimilar eventos dañinos

REMORDIMIENTO (emoción secundaria entre la tristeza y el

disgusto)

6. DISGUSTO

Intensidad: Aburrimiento – Disgusto – Aborrecimiento (Asco)

Color: Violeta

Palabra clave: Veneno

Función: Rechazo (expulsión del veneno)

Definición: es la repugnancia producida por algo que incita al vómito. Es

desagradable y aversivo.

Page 15: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

Afrontamiento: Aleja al individuo de un estímulo que puede ser dañino

(protección).

DESPRECIO (emoción secundaria entre el disgusto y el enojo)

7. ENOJO

Intensidad: Molestia- enojo- Ira

Color: Rojo

Palabra clave: Enemigo

Función: Destrucción del peligro

Definición: Sentimiento de enojo, de fastidio, molestia, furia, hostilidad,

odio.

Afrontamiento: Ayuda a aparentar fortalezas. Nos conduce a hablar.

Conducta de ataque.

AGRESIVIDAD (emoción secundaria entre el enojo y la

anticipación)

8. ANTICIPACIÓN (Expectativa)

Intensidad: Interés – Expectativa- Alerta

Color: Naranja

Palabra clave: Examinación

Función: Exploración

Definición: Búsqueda de respuestas, recursos o alternativas para

enfrentar conflictos emocionales o amenazas, internas o externas.

Afrontamiento: Lleva a la búsqueda de respuestas realistas, de

soluciones alternativas (trazar mapas). Permite conocer nuevos

territorios.

OPTIMISMO (emoción secundaria entre la anticipación y la

alegría) 

DÍADAS PRIMARIAS (que dan origen a emociones secundarias)

Alegría – Confianza: Amor

Confianza- Miedo: Sumisión

Miedo- Sorpresa: Sobrecogimiento (Consternación)

Sorpresa- Tristeza: Desaprobación

Tristeza- Disgusto: Remordimiento

Disgusto- Enojo: Desprecio

Enojo- Anticipación: Agresividad

Anticipación- Alegría: Optimismo

 

Page 16: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

DÍADAS SECUNDARIAS:

Alegría- Miedo: Culpa

Confianza- Sorpresa: Curiosidad

Miedo- Tristeza: Desesperación

Sorpresa- Rechazo: ?

Tristeza- Enojo: Envidia

Rechazo- Anticipación: Cinismo

Enojo- Alegría: Orgullo

Anticipación- Confianza: Fatalismo

 

DÍADAS TERCIARIAS

Alegría- Sorpresa: Deleite

Confianza- Tristeza: Sentimentalismo

Miedo- Rechazo: Vergüenza

Sorpresa- Enojo: Indignación

Tristeza- Anticipación: Pesimismo

Rechazo- Alegría: Morbosidad

Enojo- Confianza: Dominación

Anticipación- Miedo: Ansiedad

Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares,

que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en

cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural

de cada grupo:

· Expresiones faciales.

· Acciones y gestos.

· Distancia entre personas.

· Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no

verbal).

Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e

Page 17: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

involuntarios, iguales para todos:

· Temblor.

· Sonrojarse

· Sudoración

· Respiración agitada

· Dilatación pupilar

· Aumento del ritmo cardíaco

Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del

"detector de mentiras". Se supone que cuando una persona miente

siente o no puede controlar sus cambios fisiológicos, aunque hay

personas que con entrenamiento sí pueden llegar a controlarlo.

¿Qué es lo que nos produce el miedo a nivel fisiológico?

Page 18: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

Cuando nos encontramos ante un estímulo que nos provoca miedo o

temor, nuestro cuerpo reacciona activándose, de manera que estemos

a punto para cualquier reacción de lucha o huída que sea preciso a fin

de protegernos, ya que nuestro impulso más básico es el de la

supervivencia.

La activación se produce de la siguiente manera:

El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo

activa la glándula suprarrenal.

La glándula suprarrenal descarga adrenalina.

Las pupilas se dilatan

El tórax se ensancha

El corazón se dilata, aumenta la provisión de sangre.

Se produce un aumento de la tensión arterial.

Los músculos se contraen.El hígado libera glucosa, el combustible de los músculos.

La piel palidece.

Los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxigeno.

En casos extremos la vejiga urinaria se vaciará.

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

De la misma manera que se reconoce el CI (cociente intelectual), se

puede reconocer la Inteligencia Emocional. Se trata de conectar las

emociones con uno mismo; saber qué es lo que siento, poder verme a

mi y ver a los demás de forma positiva y objetiva. La Inteligencia

Emocional es la capacidad de interactuar con el mundo de forma

receptiva y adecuada.

Page 19: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

Características básicas y propias de la persona emocionalmente

inteligente:

Poseer suficiente grado de autoestima.

Ser personas positivas

Saber dar y recibir

Empatía (entender los sentimientos de los otros)

Reconocer los propios sentimientos

Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los

negativos

Ser capaz también de controlar estos sentimientos

Motivación, ilusión, interés

Tener valores alternativos

Superación de las dificultades y de las frustraciones

Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.

Goleman explica que la Inteligencia Emocional es el conjunto de

habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la

manera más adecuada en el terreno personal y social. Incluye, por

tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia,

empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un

carácter con una buena adaptación social.

Trauma: cuando una persona dice una cosa y esta sintiendo otra, es decir cuando creamos una contradicciónEl cuerpo refleja nuestras emociones atravéz de somatizaciones o disfunciones emocionales .Realmente estoy sintiendo o siempre analizo lo que siento: pensamiento- expresión sentimiento- acción- sexo

Page 20: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

Recursos y herramientas: el aprendizajedejar de culpar al exterior y ver que es lo que tengo que aprender

Al Nacer tenemos 5 periodos de evolución hasta alcanzar la madurez psicofísica

Mujer siguen un multiplo de 7

7- 14 -21- 28-35- 42

Varon sigue un multiplo de 8

8-16-24-32-40-48

Page 21: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 22: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 23: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 24: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 25: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 26: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 27: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 28: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 29: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

PROTOCOLO SOMATOEMOCIONAL

1- Historia clínica : dolor, familia ( padre,madre,hijos, esposo), trabajo ( jefe, individual, grupal), interpersonal, intrapersonal( como ,se ve como se siente).

2- TEST DE BARRAL MODIFICADO3- A.R. CODIGO DE ACCESO: ESTRUCTURAL, EMOCIONAL ( SE

GRABA) , QUÍMICO, ENERGÉTICO.FAMILIAR,LABORAL,INTERPERSONAL,INTRAPERSONAL(DESVALORIZACION DE LA PERSONA,AUTOESTIMA, REVERSO PSICOLÓGICO).PUERTA DE ACCESO: OJOS, OLFATO,OIDO,GUSTO,TACTO.TIEMPO TRANCURRIDO: DESDE LA GESTACION, SI ES ESTA LA DISFUNCION QUE AFECTA EL PRESENTE DE LA PACIENTERUEDA DE PLUTCHIKDONDE SE ALOJA EL QUISTE ENERGÉTICO : ESTRUCTURAL( MMSS,MMII,TORAX,ABDOMEN,PELVIS,COLUMNA,CRANEO, ATM.) ÓRGANOS.

4- TRATAMIENTO: REGULAR EL SISTEMA ENERGETICO YAMAMOTO- AURICULOTERAPIA NEUROVASCULARES? NEUROLINFATICOS?

Page 30: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

TÉCNICA DE LIBERACIÓN SOMATOEMOCIONAL: OCCIPITOFRONTA REPROGRAMACION CEREBRAL TÉCNICA DE FULFORD TÉCNICA DE FULCRO HUELLA CORPORAL RECENTRAJE TÉCNICA DE LEDUC TÉCNICA DE ALAIN FLORES DE BACH

Page 32: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

Puntos neurolinfaticos

Page 33: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 34: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 35: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 36: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

FLORES DE BACH

Se denominan Remedios Florales de Bach a la serie de 38 esencias naturales extraídas de flores,

en su mayoría silvestres, que crecen en determinadas regiones de Gran Bretaña, cuyas

propiedades curativas fueron descubiertas por el médico galés Edward Bach (1886-1936).

Page 37: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

Los Remedios Florales de Bach están aprobados por el Departamento de Salud del Reino Unido y

por la Food and Drug Administration de los EEUU, son presentadas en un set de 40 frascos de 10

ml. cada uno, que contiene las 38 variedades y 2 Rescue Remedies.

Preparación: En un frasco gotero de 30 ml. se colocan 2 gotas de cada remedio elegido, se

agregan 40 gotas de cognac y se completa el frasco gotero con agua mineral sin gas (no

destilada). Cuando se usa el Rescue Remedy, sea solo o combinado con otra esencia, se deben

colocar 4 gotas.

Rendimiento por frasco: 100 preparados

Indicación básica de uso: 4 gotas 4 veces por día.

Sugerencias de Aplicación

RESCUE REMEDY

Shock o stress agudo, accidentes, crisis. Puede tomarse hasta en intervalos de 10 minutos.

REMEDIOS PARA LOS QUE SIENTEN TEMOR

• Rock Rose (26): Para quienes se alarman con facilidad o sienten pánico repentino.

• Mimulus (20): Para personas tímidas y para aquellos que sienten miedo de las cosas

conocidas.

• Cherry Plum (6): Para miedo a perder el control, padecimiento de pensamientos

irracionales.

• Aspen (2): Para los que sienten miedo sin motivo conocido.

Page 38: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

• Red Chestnut (25): Para el obsesionado por el cuidado de los demás.

REMEDIOS PARA LOS QUE SIENTEN INCERTIDUMBRE

• Cerato (5): Para los que no confían en sí mismos. Siempre buscan aprobación en los

demás.

• Scleranthus (28): Para los que son incapaces de tomar una decisión.

• Gentian (12): Para los que se desalientan con facilidad.

• Gorse (13): Para el pesimista. Para el que siempre se siente vencido.

• Hornbeam(17): Para el que no tiene voluntad de hacer las cosas y demora sus

responsablidades

• Wild Oat (36): Para determinar el sentido que uno debe adoptar en su vida.

REMEDIOS PARA LOS QUE TIENEN FALTA DE INTERÉS EN GENERAL

• Clematis (9): Para quien no presta atención, para el soñador, el distraído. Evasión

mental.

• Honeysuckle (16): Para el nostálgico. Para quien vive siempre en el pasado.

• Wild Rose (37): Para el apático. Para el que se resigna fácilmente.

• Olive (23): Para el fatigado. Para el que carece de energía.

• White Chestnut (35): Siempre las mismas preocupaciones e inquietudes sin poder

alejarlas.

• Mustard (21): Para el que se siente triste sin que exista motivo alguno.

• Chestnut Bud (7): Para aquellos que no aprenden de la experiencia. Para quienes

repiten siempre los mismos errores.

Page 39: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

REMEDIOS PARA LA SOLEDAD

• Water Violet (34): Para el orgulloso, reservado. Para quien disfruta estar solo.

• Impatiens (18): Para el impaciente e irritable.

• Heather (14): Siempre obsesionados por sus propios temas. Locuaz y pobre escucha.

REMEDIOS PARA EXCESIVA SENSIBILIDAD A INFLUENCIAS EXTERNAS

• Agrimony (1): Para aquellos que ocultan preocupaciones detrás de un rostro que

denota alegría.

• Centaury (4): Para los que sirven a los demás excesivamente. Sufren imposiciones

externas.

• Walnut (33): Ayuda como medio de ajuste para una transición (mudanza, divorcio,

cambios).

• Holly (15): Para el que siente envidia, odio y celos. Para el que sospecha de todos.

REMEDIOS PARA EL DESALIENTO O LA DESESPERACIÓN

• Larch (19): Para falta de autoconfianza. Para el temor a equivocarse, complejo de

inferioridad.

• Pine (24): Para el complejo de culpa. Personas que se culpan hasta de los errores de

los demás.

• Elm (11): Para el que está abrumado por las responsabilidades.

• Sweet Chestnut (30): Para el que se siente muy angustiado y piensa que ha llegado al

Page 40: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

límite.

• Star of Bethlehem (29): Para efectos de shock, tras una noticia grave. Para aceptar

consuelo.

• Willow (38): Para los que sienten resentimiento y amargura. Los que sienten lástima

de sí.

• Oak (22): Para los que son como el roble, pero no logran superar la situación.

Extenuación.

• Crab Apple (10): Es un remedio purificador; actua como depurativo de cuerpo y

mente.

REMEDIOS PARA EXCESIVA CULPA Y PREOCUPACIÓN POR LOS DEMÁS

• Chicory (8): Para el egocéntrico y posesivo. Sobreprotector, en especial de los que

ama.

• Vervain (31): Para excesivo entusiasmo. Para aquellos que tienen creencias

fanatizadas.

• Vine (32): Para el dominante, el inflexible, el tirano, el arrogante. Suelen ser líderes.

• Beech (3): Para el que critica continuamente y es intolerante con los demás.

• Rock Water (27): Para quienes son muy estrictos. Para quienes se niegan a sí mismos

Page 41: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 42: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 43: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 44: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 45: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 46: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 47: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 48: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 49: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 50: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 51: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 52: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 53: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 54: SOMATOEMOCIONAL APUNTE
Page 55: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

TERAPIA CRANEOSACRA por John Upledger

E1 protocolo de diez pasos fue confeccionado por John Upledger para la enseñanza básica. Cubre una gran parte de territorio y es un procedi-

Page 56: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

miento básico de tratamiento eficaz, ya que aprenden por sí mismos a trabajar con el sistema sacrocraneal. A medida que desarrollan su destreza, y naturalmente abandonan estos diez pasos en favor de un tratamiento más intuitivo, estos elementos permanecerán siempre a su disposición.

La base del protocolo de diez pasos es la palpación. Siéntense. Pongan las manos en su estación y escuchen.

1. Inducción de punto parado

2. Liberación de los diafragmas transversos:

a) Liberación del diafragma pélvico

b) Liberación del diafragma torácico

c) Liberación de la caja torácica

d) Descompresión occipital y tracción del tubo dural 3. Levantamiento frontal

4. Levantamiento parietal

5. Tirón de la oreja temporal

6. Mecer el temporal

7. Levantamiento del Esfenoides

8. Descompresión mandibular

9. Descompresión del sacro y tracción del tubo dural 10. Inducción de punto parado

TRATAMIENTO COMPLETO CON TODOS SUS PASOS

Una buena manera de hacer las sesiones terapéuticas puede ser el hacer un par de sesiones de terapia exocraneal antes de iniciar las sesiones de endocraneal, las cuales nos pueden ocupar dos o más sesiones.

Page 57: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

Hacemos el agarre de escucha general, que no es terapéutico, sino de valoración. Pone el índice en el esfenoides, el dedo medio en el ATM, los anulares en la mastoides, el meñique en el occipital y los pulgares en el fronto-parietal.

Escuchamos los tres grandes parámetros que nos interesan, la amplitud, ritmo y simetría. Los tres parámetros vitales para lo que es el ritmo cráneo-sacral. Esto nos da una valoración de cómo esta el sujeto, de cómo está el movimiento respiratorio de todos los sistemas articulares del cráneo. Esto es una manera global de ver como están todos los sistemas articulares del cráneo. Si notamos una asimetría craneal vamos a tener un mecanismo de torsión en el sacro. El eje flexo-extensión del sacro va ha estar distorsionado.

Otra técnica consiste en testar únicamente el sistema esfeno-basilar.

Vamos ha hacer el CV4 craneal. El occipital caerá sobre el triángulo que forman los pulgares con las eminencias tenares. Es importante que el occipital caiga perfectamente en su sitio. Si apoyamos un poco más hacia arriba podremos pillar las dos suturas del occipital con los parietales y no podremos hacer el CV4. Tampoco podremos tener las manos muy abiertas, porque si no podremos coger los huesos temporales. Hay que ser muy preciso y el occipital se queda en dos puntos de apoyo en las eminencias tenares de los pulgares, lo demás esta en el aire. Aquí tengo que sentir el movimiento de descenso, de ascenso (flexo-extensión), pero también tiene un movimiento de apertura lateral de ensanchamiento. En la flexión la cabeza se llena y crece por los lados y el occipital se estira lateralmente. La otra técnica consiste en testar únicamente el esfenoides, colocando los pulgares en las alas mayores del esfenoides. En esta fase de testar podremos estar observando el rostro entero su equilibrio o posible deformación.

Después cuando está en la fase de vaciado al final de esta fase hacemos él bloqueo, evitando el llenado. Es con la intención y el occipital al no poder llenarse va ha empezar el borboteo y luego viene el punto de parada o punto de quietud, o Still Point. Después de aquí volverá el ritmo con toda su belleza y amplitud.

Page 58: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

De aquí nos vamos a escuchar los pies a ver que calidad de ritmo tienen. Si es necesario hacemos una parada de ritmo al final de la rotación interna, con su consecuente Unwinding y Still Point.

Tenemos que darnos cuenta de la importancia del pie, que es el sistema estéreo receptor del sistema del equilibrio. Hay una relación importante entre el quiasma óptico y el cuboides del pie. Un problema del pie afecta a los ojos.

Ahora que ya tenemos la receptividad del equilibrio con el cráneo y los pies nos podemos ir a los diafragmas.

Podemos hacer un Still Point en el sacro también si el sujeto esta muy mal.

Podemos hacer los diafragmas. Notaremos ritmos multidireccionales o unidireccionales. Notaremos el estado de los diferentes tejidos que encontramos entre nuestras manos.

Podemos hacer según de la necesidad las técnicas de liberación entre la 5L y la S1.

Si no hay problemas de lumbar pasamos a la descompresión O.A.A.

Realizaremos la tracción del tubo dural.

Levantamiento frontal

Levantamiento parietal, de elevación y de separación.

Compresión y descompresión del esfenoides

Técnicas temporales, balanceo, oído. Que afecta a la membrana horizontal

Descompresión temporales tirón de oreja. Que afecta a la membrana horizontal.

Compresión y descompresión de ATM

Balanceo cráneo-sacral (rocking).

Hacer el CV4.

Page 59: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

TRATAMIENTO CORTO

Podemos compaginar esta técnica con cualquier otra terapia manual. Será recomendable ir de lo físico a lo sutil.

Después de tratar al paciente por ejemplo después de un masaje podemos hacer esta versión corta de la técnica.

Un CV4 craneal.

Un esfenoides.

Un temporal de descompresión, o tirón de orejas.

Un balanceo cráneo-sacral.

Un CV4.

Si hay problema lumbar hacer descompresión L5 y S1.

Esto nos puede llevar unos 10 o 15 minutos.

Las personas con problemas de salud podemos observar como sus fascias no respiran se endurecen, se esclerotiza, ya no se mueven. Esto es posible mejorarlo con esta terapia. Si fuera necesario podemos poner un poco de presión, llevar a una dirección y observar, llevar a otra dirección con un poco de presión y observar si la mano quisiera ir a otro lugar y seguir la mano. Notar si encontramos alguna resistencia en esos movimientos, para por supuesto ir a desatar el nudo en el lugar donde no encontremos resistencia. Procurar desatar el apelmazamiento fibridal que se encuentra en el interior. Esta presión es para intentar excitar un poco a estas fascias que tan bloqueadas están.

PERCEPCION DEL DESBLOQUEO DE LAS FASCIAS

Page 60: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

Al liberar las fascias podemos notar como una burbuja que se libera, pues las fascias cuando están atascadas acumulan muchos gases, y están fermentados, pues no tienen salida, toda la fascia se encuentra tensa, bloqueada. Estos gases pueden crear molestias de todo tipo, de ahí que la liberación de la fascia la podamos sentir como una burbuja que se libera.

También podemos notar un chasquido que se produce tras la liberación de un bloqueo en los huesos craneales o debido a una superposición de estos en algún punto de una sutura.

Al liberar la tensión o el estrés de la fascia el desbloqueo nos puede llevar nuestras manos a otros puntos del cuerpo, que también requieren de nuestra atención para ayudar a liberar el estrés de esa nueva fascia, que tan íntimamente ligado estaba a la anterior. Todo el circuito facial esta interrelacionado y tiene memoria.

Ese es el gran trabajo del terapeuta, el despertar esas memorias en forma de bloqueo físico. Este tejido facial es muy fácil de ser bloqueado por traumas emocionales, que todavía perduran en la memoria del tejido facial. El cuerpo se va a defender de estas emociones traumáticas formando auténticos cápsulas alrededor de dichas emociones. Los practicantes de las terapias somato-emocionales lo llaman quistes emocionales.

Aunque nosotros no sintamos o sepamos que estamos ayudando a recuperar la salud, esto está sucediendo. Por el simple hecho de poner nuestras manos o nuestro campo energético cerca del paciente, los campos energéticos están interactuando y la información se está reciclando y organizando todas sus funciones químicas, eléctricas, fisiológicas, etc. para volver a la mejoría, pues es éste el estado natural del cuerpo. El paciente puede tener tos, hipo o cualquier otra reacción fisiológica que le sirva de ayuda, para liberar esa tensión facial, acompañada de liberación emocional. Son reflejos que usa el cuerpo para producir la propia descarga emocional, como la tos que usa una gran cantidad de músculos. Si tienes un empacho te viene la diarrea, como mecanismo de defensa. Cualquier crisis convulsiva de la persona como el llanto, la risa, la tos, el escalofrío, etc. son crisis curativa, sistemas de descarga o de desintoxicación. Durante muchos años las fascias han acumulado la tensión o intentado proteger otras zonas del

Page 61: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

cuerpo más importantes, quitándoles las tensiones. Llega un momento que las fascias ya no aguantan más y se elimina la tensión a través del sistema neurológico y estos a través de los músculos mediante una diarrea quinética o de movimiento. Esto es una actividad muy terapéutica, de liberación de energía psíquica condensada.

LA TECNICA EFICAZ Y BREVE PARA AJUSTAR CUADROS DE DEPRESION

TECNICA DEL ESFENOIDES

DESCOMPRESION L5 Y S1

TECNICA O.A.A.

Estas tres técnicas ayudarán en gran medida a solucionar los problemas como la depresión. En caso de tener un paciente con estos síntomas de depresión, tendremos que usar esta formula, que la podemos llamar el triángulo de la depresión. También es recomendable usar esta técnica para el insomnio o para personas con mucha angustia como: personas con mucha responsabilidad laboral, social, familiar, etc.

En los casos de depresiones o conflictos de pareja o de relación de padres a hijos u otros es muy recomendable hacer la técnica cráneo-sacral.

En caso de esquizofrenia si realizamos con frecuencia y constancia la técnica cráneo-sacral el paciente puede mejorar muchísimo.

Reorganizar las fascias es también reorganizar las emociones y los pensamientos.

No está indicada la terapia cráneo sacral, en concreto la técnica del cuarto ventrículo o Still Point en sujetos con:

- Derrame cerebral o hemiplejia.

- Infarto de miocardio (hay que esperar 6 meses).

Page 62: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

- Los que sufren de neurisma o dilatación de las paredes arteriales.

- Demasiados dolores de cabeza.

- Marcapasos.

- Hernia discal posterior ya que invade el canal medular.

Está indicada en todos los demás sujetos especialmente en los:

Pies: flexión (rotación exterior) extensión (rotación interior)

Muslos o iliacos. Movimiento de eversión e inversión

Diferentes diafragmas (expansión y contracción).

Cuarto ventrículo.

Sacro (flexión, extensión, movimiento de nutación y contranutación).

Cualquier alteración de los temporales afectará a los ilíacos, pues funcionan con el mismo movimiento.

Al principio es muy recomendable practicar a menudo esta terapia para afianzar la sensibilidad de las manos y de la percepción del IRC.

Cuanto más sesiones nos demos o nos den, mejor aprenderemos y sentiremos el funcionamiento de esta terapia.

Si asimilamos bien podremos recibir más alimento del profesor.

Cuando nos adentremos en el paladar blando, veremos cuantos traumas tenemos metido en el paladar, cuanta rabia y falta de expresión tenemos en el paladar. Cuantas cosas que hemos querido decir y que nos hemos tragado en el interior del paladar.

FRECUENCIA DE LOS TRATAMIENTOS

Daremos una secuencia prototipo, como base. Pero nosotros tenemos que analizar y sentir en nuestra intuición la mejor secuencia para el paciente.

Page 63: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

Si el paciente tiene problemas muy agudos, las sesiones tienen que ser más seguidas, entre tres y cinco en una semana. Cuando el problema tiende a desaparecer podemos hacer dos sesiones semanales, hasta que reaparezca el movimiento respiratorio primario a toda la zona o a todo el cuerpo entero.

Si los problemas son crónicos, o sea, antiguo, podemos hacer dos o tres sesiones en dos o tres días. Después una a la semana, después una cada quince días y después una al mes durante mínimo seis meses a doce meses.

Podemos tardar de 30 a 90 minutos en un tratamiento. Podemos saltarnos el protocolo y estar los 30 minutos en un sólo hueso. Según la necesidad del paciente podemos hacer una u otra cosa.

Si el paciente no tiene una lesión aguda le haremos una sesión cada diez días, para que el cerebro tenga el tiempo necesario para absorber la información nueva y poder hacer los ajustes necesarios.

A veces es posible que necesitemos hacer un poco de tracción y separación de los huesos craneales con mayor contacto y fuerza. Entonces tendremos cuenta que cuando se trata de osteopatía craneal en las suturas una pequeña fuerza durante un tiempo largo puede hacer mayor y mejor efecto que una fuerza mayor durante menos tiempo. Por ejemplo podremos estar unos cinco minutos separando la sutura Coronal o sagital con una presión de varios gramos, en aquellos casos que veamos necesario, por ejemplo al observar una ligera superposición del hueso frontal con el parietal.

Si un paciente viene con un dolor en la ciática, le atenderemos lo primero la zona del dolor, con todos los medios de choque que tengamos, terapia cráneo-sacral, masajes, flores de Bach, martillo, color, manipulaciones articulares, etc. luego de aliviar la zona podremos hacer el exocraneal y después el endocraneal. Después de hacer el endocraneal siempre lo acabaremos con el exocraneal, por lo menos tendremos que hacer el esfenoides, los temporales, el ATM y acabar con el CV4.

Lo que esta claro es que el dolor es el dolor y es lo primero que habrá que aliviar al paciente.

No hacerles la terapia a mujeres que tengan propensión a abortar, hasta después de los tres meses, que el feto estará más anclado.

Page 64: SOMATOEMOCIONAL APUNTE

E1 protocolo de diez pasos fue confeccionado por John Upledger para la enseñanza básica. Cubre una gran parte de territorio y es un procedi-miento básico de tratamiento eficaz, ya que aprenden por sí mismos a trabajar con el sistema sacrocraneal. A medida que desarrollan su destreza, y naturalmente abandonan estos diez pasos en favor de un tratamiento más intuitivo, estos elementos permanecerán siempre a su disposición.

La base del protocolo de diez pasos es la palpación. Siéntense. Pongan las manos en su estación y escuchen.

1. Inducción de punto parado

2. Liberación de los diafragmas transversos:

a) Liberación del diafragma pélvico

b) Liberación del diafragma torácico

c) Liberación de la caja torácica

d) Descompresión occipital y tracción del tubo dural 3. Levantamiento frontal

4. Levantamiento parietal

5. Tirón de la oreja temporal

6. Mecer el temporal

7. Levantamiento del Esfenoides

8. Descompresión mandibular

9. Descompresión del sacro y tracción del tubo dural 10. Inducción de punto parado

Page 65: SOMATOEMOCIONAL APUNTE