Suplemento Cultural 19-07-2013

8
Páginas 4 y 5 Una idea original de Rosauro Carmín Q. Diego Rivera y el Muralismo Suplemento Cultural Guatemala, 19 de julio de 2013

description

Suplemento Cultural 19-07-2013

Transcript of Suplemento Cultural 19-07-2013

Page 1: Suplemento Cultural 19-07-2013

Páginas 4 y 5

Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Diego Rivera y el Muralismo

Suplemento CulturalGuatemala, 19 de julio de 2013

Page 2: Suplemento Cultural 19-07-2013

Corvino fue el enamorado de Fabiola. Sebastián la visitaba con frecuencia y ad-virtió: ¿y si el libro se cerrara antes de llegar al final?

Los primeros cristianos al hacer suya la buena noticia del evangelio, practicarlo y aceptar la existencia de un solo Dios, se negaron a darle tratamiento de Dios al Em-perador y no cumplir las leyes que atentaran contra sus creencias. Sufrieron persecucio-nes para hacerlos desaparecer, se les expro-pió de sus bienes, unos fueron presos, obli-gados a realizar trabajos forzados, sufrieron torturas y muerte y otros el destierro.

Diocleciano fue implacable y los some-tió a castigos infames para que renegaran de

sus creencias cristianas. La resistencia en lugar de disminuir aumentó y según lo narra el carde-nal Wiseman en su libro, los sometió al castigo de “la rueda que distendía y dislocaba músculos y huesos; las enormes parrillas para asar el cuerpo del condenado; el sillón incombusti-ble bajo cuyo asiento se encendía el fuego; cucharas para derretir plomo y verterlo en la boca de la víctima; tenazas, garfios, cue-llos de púas, esposas, grilletes, espadas, hachas y cuanto, en fin, era empleado por el verdugo y causar daño para lograr que la vícti-

2 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 19 de julio de 2013

on el paso de los años, el rigor de los estudios, el ejercicio de la lectura, la conversación con personas cultas y en especial las experiencias de la vida, permiten leer el libro desde

otra perspectiva, aplicando el festinabis len-ti –yendo despacio llegarás a prisa-. Sin la presión del tirano silencioso que cuenta los segundos, los minutos y las horas. La reelec-tura debe de ser en reposo, reflexión y me-ditación. Se encuentran trozos importantes y otros que a su tiempo, pasaron inadvertidos, pero que con este nuevo ejercicio de lectura, cobran importancia y de nuevo se vuelve a aprender.

Añoro las dos salas de lectura y de estu-dio, de mi niñez y juventud. La Sacristía de la iglesia de Inmaculada Concepción en mi barrio y la que fue Librería del Seráfico en su monumental convento. Hasta ellas no lle-gaba el rumor de la calle y el silencio permi-tía darle rienda suelta al espíritu y a la mente. La caída de una gota de agua a intervalos, filtrada entre sus muros, era lo único que se escuchaba en el silencio acogedor.

Nicolas Patrick Stephen Cardenal Wise-

man, nació en Sevilla –España- el 2 de agos-to de 1802, sus padres anglo-irlandeses se establecieron en dicha ciudad por asuntos comerciales. Gozó de una sólida formación hogareña, académica y religiosa. Fue orde-nado sacerdote y se doctoró en teología con altas distinciones.

Es evidente la riqueza de las fuentes his-toriográficas que consultó para respaldar el contenido de su libro FABIOLA, o la iglesia de las catacumbas, ambientada en la Roma del siglo IV, durante la persecución de los cristianos por el Emperador Diocleciano.

La narración se inicia con la división del poderoso y vasto imperio romano en tiem-pos del Emperador Diocleciano. El Imperio de Oriente y el Imperio de Occidente. La protagonista es Fabiola, una joven bella de escasos veinte años de edad que lucía una cabellera de oro que le caía hasta la cintura de sus formas esculturales. Fue hija única de Fabio, llamado el “perfecto patriarca”, quien le brindó una exquisita educación y una sóli-da formación académica dada por los filóso-fos de su tiempo. Fue, a la vez, heredera de la mayor fortuna de Roma.

A su novela le nombra también, la igle-

sia de las catacumbas, porque Diocleciano desató una implacable persecución contra los primeros cristianos, que se refugiaron en las catacumbas que son galerías bajo tierra con diversos niveles que les sirvieron para protegerse de la persecu-ción, realizar sus cultos religiosos y sepultar a los que abrazaron la nueva religión.

Diocleciano promulgó en Oriente el edicto im-perial Christian non sint? (¿No son cristianos?) Con esta frase negó el derecho a la existencia de los cris-tianos. Maximiliano aco-gió con júbilo este edicto y lo hizo cumplir en todo el Imperio de Occidente. El 4 de noviembre del año 1302 se reunió la asamblea para establecer las normas que se debían de aplicar en la perse-cución de los cristianos.

CHe contado en otros artículos, que debo a don José María Vielman España, mi profesor de Idioma Español

en el Instituto antigüeño, la recomendación -al jubilarme- de volver a releer los libros que dejaron huella en la primera lectura.

Mario Gilberto González r.

Fabiola

Interior del libro Fabiola o

también conocido como La

iglesia de las catacumbas, es-

crito por el Cardenal Wiseman.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

ENTRE ANAQUELES

Placa en memoria de Wiseman, nacido en 1865.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

Page 3: Suplemento Cultural 19-07-2013

ma se arrepintiera. Los que entregaron su vida por salvar

su creencia en Dios y en el evangelio, se les llamó mártires que en griego significa “testigo”.

Uno de los primeros mártires de la nue-va iglesia, lo fue San Sebastián. Un joven soldado del ejército romano y del empe-rador Diocleciano. Fue jefe de la primera corte de la guardia pretoriana. Ocultó su cristianismo. Al no participar en las cere-monias paganas fue descubierto y conde-nado a ser saeteado atado a un árbol. Su cuerpo resistió y logró vivir. Su valentía lo llevó a presentarse ante el Emperador para reclamarle la persecución de los cristianos. Fue nuevamente condenado a muerte. Los verdugos lo lanzaron a un lodazal de don-de los cristianos recuperaron su cuerpo para darle cristiana se-pultura. Otros mártires fueron Jacobo el mayor; Felipe fue azotado y cru-cificado, Mateo murió con una alabarda. Inés, una joven, bella y don-cella, fue encerrada de un prostíbulo para per-vertirla. Los hombres no se atrevieron a tocarla porque irradiaba respeto y con la firmeza de su fe en Dios como nueva cristiana, mantuvo la pu-reza de su cuerpo.

Ante la brava resisten-cia de Inés con apenas trece años de vida y el fa-llido intento en el pros-tíbulo, el gobernador enfureció. La apresó, la amenazó con quemarla viva y al comprobar que todo era en vano, mandó que la degollaran.

La joven Fabiola, las-tima con su trato a Syra, la muchacha que está a su servicio y que es cristiana en secreto. La humildad de Syra se impone ante el orgullo y los mimos de la bella romana. Junto con su prima Inés, inician una lenta transformación en la vida y creencias de Fabiola.

Para no perder ni alterar la esencia de ese diálogo, fácilmente puedo caer en el abuso de comillas. Es mi salvación para que el lector, lo disfrute íntegramente. En su diálogo con Syra, su peinadora, ésta

deseaba su felicidad. Fabiola tuvo como maestros a grandes filósofos de quienes aprendió la concepción de la vida.

Syra le dice a Fabiola que “puede con-servar o destruir su cuerpo, pero hay algo que ni el emperador podrá comprar con todos sus tesoros, algo que escapa a las cadenas y que es libre e inmortal.” Y ¿qué es eso que es libre e inmortal? Pregunta Fabiola, intrigada.

Syra le responde: “el alma”. Fabiola le responde que “en mi vida he oído nada más gracioso.” Y Syra le aclara que: “en mi in-terior vive un espíritu que se rige por leyes superiores a las de los hombres, y que no debe someterse a la adulación ni a la men-tira.” y agregó: “no todo mi ser morirá”.

Fabiola se cuestiona y le dice que ni los griegos ni los romanos han tenido una es-

cuela donde se hable de cuerpos resucitados después de la muerte.” Syra, le aclara que “mi escuela es la escuela del amor y no diferen-cia entre romanos y bárbaros, ni distingue a los esclavos de los hombres libres.” Fabio-la escucha con atención que Syra le dice que hay un pergamino que contiene máximas que rigen la vida. “Ama a tu enemigo, haz bien a quienes te persiguen”. Fabiola se siente con-fundida, porque la difi-cultad para aplicar estas máximas está precisa-mente en su sencillez.

A la muerte de Fa-bio, padre de Fabiola, le vino esta reflexión: “¿Dónde quedaba aquel espíritu bondado-so de su padre, aquella

alegría y generosidad que llenaron su casa de amigos? ¿Todo quedaba enterrado, reducido a los límites del cuerpo embal-samado que llegará mañana de Ostia? O acaso, como dijera Sebastián, ¿una nueva vida comenzaba más plena y dichosa al traspasar el umbral de la muerte? ¿Aquel de quien hablaban Sebastián y Syra, estará examinando en estos momentos las horas de la vida de Fabio, para juzgar sus más secretos pensamientos?”

Suplemento Cultural 3Nueva Guatemala de la Asunción, 19 de julio de 2013

arri F. Brown, sociólo-go por la Universidad de Yale, New Haven, Con-necticut, viajó a Washing-ton, D.C., hospedándose en el hotel Woodstock. De mañana salió a desa-

yunar (two scrambled eggs, with bread and butter, and a cup of coffee).

Cerca estaba la avenida Pennsylvania y se dirigió a pie, hacia el Capitolio, en donde debía hacer unas consultas en la biblioteca acerca de las causas de la Guerra de Secesión durante los años l861 y 1865, no obstante que, en un principio sabía que el motivo funda-mental fue la segregación de varios Estados del Sur, empecinados en mantener en esclavi-tud a los habitantes negros, explotados, azo-tados y asesinados. Esta práctica se agudizó en 1867 con la fanática e intolerante organi-zación del Ku-klux-Klan, alentada desde esa época, por gobernantes cuyo ejemplo se tras-ladó a otros países del continente para que los sectores con otros nombres infligieran estig-mas contra caribeños, indígenas y mestizos.

Una vez solicitado buen número de le-gajos, recordó, que por primera vez cono-cía esa parte de la historia de su país, que la Carolina del Sur, en 1860, se separó de la Unión y que, al estallar la guerra civil, Fort Sumter, en Charleston, fue bombardeado por el general Pedro Beauregard, de las fuer-zas armadas confederadas, pero que en la llamada batalla de Shiloh, las fuerzas arma-das de la confederación fueron desalojadas por los soldados de la Unión.

Anotó que un mes antes de esa batalla, Jefferson Davis fue proclamado presidente de la Confederación, compuesta por los es-tados segregacionistas de Misisipi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana, Texas, Tennes-see, Arkansas y las Carolinas.

El general Robert Edward Lee, jefe su-premo del ejército confederado, fue derro-tado, lo que provocó que huyera a Virginia desde Maryland, hasta donde había avan-zado, alentado por su victoria del Bull Run, considerada como la primera batalla de la guerra civil.

La presidencia de Lincoln y su asesinato

HWilfredo Valenzuela

MADE IN USACUENTOS

CARTELERA

Imagen con fines ilustrativos de San Sebastián, uno de los mártires defensores del cristianismo en Roma.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

Elenco de la obra Una noche de museo en Guatemala, obra escrita y dirigida por Franklin Gramajo.

FOTO LA HORA: CORTESÍA DE MICHELLE ROSAS.

Por Paolina alBania historia de Una Noche de Museo en Guatemala, ini-cia con Amanda Gutipaz, quien en un afán por cons-truir un nuevo centro co-mercial, de los que ya hay

demasiados en el país, planea derrumbar un viejo museo, al que bautizará “La Vi-lla Gutipaz”. En el desarrollo de la obra, la protagonis-ta se topa con reconocidos personajes, que a manera de Un cuento de Navidad, obra del inglés Charles Dickens, van contando a la ambiciosa empresaria los hechos históricos más importantes de Guatemala, a manera de persuadirla de no derrumbar el lugar.

UNA NOCHE DE MUSEO EN GUATEMALAUna Noche de Museo en Guatemala, es una comedia familiar que invita a los gua-temaltecos a reflexionar acerca de la im-portancia de la conservación de los mu-seos como parte de la identidad nacional. Esta obra, escrita y dirigida por Franklin Gramajo, cuenta con la participación de Yoser López, Carol Cuellar, Renato Mar-tínez, Edy Mejía y Karla Flores, quienes personifican a algunos personajes como Tecún Uman, Pedro de Alvarado y a Ri-goberta Menchú entre otros.La obra se presenta cada viernes de ju-lio, hasta el 26, a las 19: 00 horas, en el Teatro Fragraci, ubicado en la 20 calle 23-80 de la zona 10. Para conocer más de esta obra comunicarse al teléfono: 2367-5306.

eran para Brown data processing, de modo que no hizo notas y omitió la batalla de Gettysburg y el discurso de Lincoln en esa ocasión. No reparó en la batalla de los Yer-mos ni en la de Chattanooga, pero sí tarareó, quedamente, la melodía de un tren que hicie-ra famoso a Glen Miller.

Siendo admirador de la causa Unionista, ya sabía que el general fue vencido definiti-vamente, hacia 1865, en Appomattox, Court House, Virginia, por el ejército de Grant.

Lo que si llamó su atención fue un infor-me del general Grant que, habiendo hecho prisioneros a soldados confederados en la batalla de Shiloh y luego haberlos liberado, supo que dos de ellos, de nombres Noah Boot y Charles Scott, habían torturado y asesinado a un negro, esposa y dos hijas, prendiéndoles fuego después de causarles heridas longitudinales en brazos y piernas, con una balloneta.

El general Grant ordenó la recaptura de los dos soldados sureños, que nunca fueron encontrados, aunque se sabía que se dedica-ban a robar caballos que luego vendían y volvían a robar, lo mismo que vender aguar-diente de maguey a los Siux.

Brown tomó nota y, de regreso al hotel, compró un periódico donde se publicaba un acuerdo del gobierno estadounidense en el que por iniciativa del Pentágono, la Casa Blanca decidió, más de un siglo después, reconocer los méritos de Noah Boot y Charles Scott, erigiéndoles héroes de guerra y otorgándoles galardón post morten del Corazón Púrpura.

La resolución original que días después consultó Brown, llevaba la firma de George W. Bush.

L

Page 4: Suplemento Cultural 19-07-2013

Suplemento Cultural 54 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 19 de julio de 2013 Nueva Guatemala de la Asunción, 19 de julio de 2013

El Muralismo es un movimiento pictórico que conjuga, al lado de los postulados estéticos, contenidos literarios, artísticos e intelectuales que, juntos con postulados ideológicos, consolidarán el clima cultural del México revolucionario y posrevolucionario de principios del siglo pasado.

Héctor caMargo

E n efecto, el Muralismo es una corriente pictórica que no solo propone un cues-tionamiento de la tradición pictórica occidental, sino también un ejercicio artís-

tico de experimentación estética en la que el artista, a causa de sus principios ideológicos, busca socializar la obra de arte en su conjun-to. Y el Muralismo, en América Latina, es un movimiento pictórico puramente mexicano que surge en la escena artística de principios del siglo pasado. Hay una vertiente guate-malteca, con Carlos Mérida, pero que, al final, éste hace parte del conjunto del mura-lismo mexicano. El Muralismo se impondrá como movimiento artístico de vanguardia a causa tanto de las dimensiones físicas de los murales como de la influencia de lo político e ideológico en los temas representados.

ORÍGENESEs evidente que el Muralismo es, a todas lu-

ces, el producto de una larga tradición artís-tica que va desde las artes populares hasta la reflexión estética de orden académico. Pero la representación pictórica mural romperá con la tradición clásica. Y el Muralismo se inspirará del vasto y prolijo universo de las artes, tradiciones y, folclor popular del pue-blo mexicano. Soy del parecer que los oríge-nes del Muralismo pueden, históricamente, basarse en, como mínimo, tres períodos de la historia de México. El primer origen lo detectamos en la época

prehispánica, en las manifestaciones artísti-cas de la civilización indígena que existía an-tes de la llegada de los españoles a México. En este período prehispánico el arte mural se cultiva y es una forma de expresión artística muy común de los indígenas mexicanos. El mural tenía una función puramente decorati-va y se encontraba en los muros de los tem-plos religiosos y palacios de los monarcas. Aquí el mural era un elemento puramente de orden público y no un objeto con un valor privado. Ejemplos de antiguas ciudades con murales prehispánicos son Bonampak, Teo-tihuacan y Chichen Itza. La representación mural muestra a las divinidades –Quetzal-coalt, Tlaloc y Chac-; a las fuerzas naturales –el sol, la luna, Venus, etc.-; a los gobernan-tes –reyes, caciques y hechos importantes- y símbolos culturales –el jaguar, el maíz, la muerte, etcétera.

El segundo origen lo encontramos en la época colonial. Los colonos religiosos, los curas, crearon las primeras Escuelas de In-dios en las que los indígenas, aparte de ser cristianizados, también aprendían el arte de la pintura. Aquí, con el trabajo artístico tanto de íberos como de americanos, el Muralismo se desarrolla y sirve para ornamentar tanto los conventos como las casas parroquia-

les. Pero también es común la utilización de grandes retablos. Mucho de estos murales desaparecieron pero tenemos conocimiento de su existencia gracias a los escritos de los cronistas. Los murales representaban esce-nas religiosas y de misioneros propagando el credo cristiano. Entre paréntesis, habría que anotar que con el surgimiento del Barroco el arte mural será, paulatinamente, marginado.El tercer origen del Muralismo lo vemos

en el acontecimiento político de enverga-dura que marcará –hasta nuestros días- la historia venidera del pueblo mexicano: la Revolución de 1910. Este es el momento del inicio del fin de la dictadura de Porfirio Días quien a través de grandes latifundios y gobierno de privilegios mantenía al pueblo mexicano hundido en la miseria, la ignoran-cia y el atraso. El mismo Siqueiros –líder del Muralismo- confiesa su compromiso con las causas revolucionarias: En 1911, la huelga nos acerco al pueblo. La conspiración nos entregó sus primeras doctrinas, el Ejército revolucionario en sus operaciones por el país nos dio la geografía de México, la etnografía de México, la arqueología de México y, lo fundamental, al hombre de México“.

LO pOLÍticOEl Muralismo es un arte extremadamente politizado en el que tanto la ideología del artista como sus expectativas políticas so-bresalen en primer plano. O sea, la obra de arte, el mural, revela -sin ambages- el compromiso ideológico del artista. Y no está por demás anotar que dicho compromiso político es un compromi-

so consciente y no fortuito u oportunista. La pintura mural es, pues, de tendencia pu-

ramente social. Esto explica el hecho que la mayor parte de obras murales fueron reali-zadas en edificios públicos como escuelas, sedes de sindicatos y universidades.Otro hecho interesante del Muralismo, en

cuanto a lo político, es que los pintores mu-ralistas publicaron un Manifiesto Muralista en el que afirmaban su clara intensión de socializar el arte y destruir el individualismo burgués. Lo que significa un claro repudio de la pintura de caballete, la que consideran extremadamente individualista. Por lo que los pintores muralistas insistirán en produ-cir, únicamente, obras monumentales y pú-blicas para que la masa las vea, aprenda y se eduque.

REpRESENtaNtESComo es de suponer la mayoría de repre-

sentantes del Muralismo son mexicanos, a excepción de Carlos Mérida, quien era de origen guatemalteco y Jean Charlot, quien era francés. Pero son Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros las tres figuras famosas y reconocidas como fundadores del Muralismo mexicano.

DiEGO RivERaLa razón por la cual hemos elegido a Diego

Rivera, quien nació en 1886, como ejemplo clásico del Muralismo es no solo por cues-tiones de espacio, sino a causa de su impor-tancia en el desarrollo de la pintura y de la historia del Arte en América Latina. Y una de las primeras características que observamos en Rivera es que –como en Pablo Neruda- a causa de sus opiniones políticas –de orden comunista- el pintor se ha ganado tanto el respeto de sus admiradores como el recha-

zo de sus críticos; los unos lo enaltecen pero otros lo difaman.Los mitos y leyendas son, como es común

en las grandes figuras de la historia, estam-pas pegadas a la personalidad y biografía del pintor mexicano. Revolucionario, co-munista, bohemio, mujeriego, pedante, po-sesivo, machista, dogmático y revisionista, Diego Rivera fue, seguramente un poco de todo eso.Pero, al menos, de una cosas estamos se-

guros: Rivera fue un individuo con muchas cualidades humanas, alguien que exploró las variadas esferas del hacer artístico. Pues, aparte de pintor, fue también ilustrador de li-bros, grafista, escultor, arquitecto, diseñador de vestuarios y escenografías teatrales. Pero también uno de los primeros coleccionistas de arte precolombino mexicano. Esto últi-mo explica su admiración por el arte popular que, posteriormente, reflejarán algunas de sus obras pictóricas.Es importante anotar, fiel lector-a, que pre-

vio a la inmersión de Rivera en la pintura mural, el artista tiene dos etapas artísticas en las que, primero, sobresalen la técnica puramente clásica de la pintura de caballete. Esto fue el producto –como en tantos otros pintores latinoamericanos- de su temprana fuga hacia Europa. Pues con apenas 20 años Rivera se fue a España donde terminará su formación académica y producirá una obra pictórica inspirada pos los pintores clásicos españoles, particularmente Goya y El Greco. A este periodo pertenecen lienzos con paisa-jes mexicanos y europeos pero también mu-chos retratos. Es el periodo del claro oscuro.Luego tenemos el periodo cubista que es

el producto de su amistad con Juan Gris y

Pablo Picasso. Aquí Rivera utilizará tanto la técnica del colage como la composición de colores pigmentados con arena y algu-nas otras substancias que contribuirán a acentuar las formas y dimensiones de los objetos representados. Es posible afirmar que el periodo cubista inicia al rededor de

1914, que es la fecha cuando Rivera pre-senta veinticinco cuadros cubistas en la galería Berthe Weill. A este periodo perte-necen cuadros bellísimos como el Paisaje zapatista-El guerrillero; Marinero almor-zando y, entre otros, Maternidad- angelina y el niño Diego.

RivERa y EL MuRaLiSMOPero hubo que esperar una década para que

el arte mural se consolidara y se impusiera como una especie de arte oficial de la socie-dad mexicana. Y el responsable de esto fue José Vasconcelos, Ministro de Educación, quien se encontró ante una población en la que el 90% era analfabeta. Vasconcelos hizo un llamado a artistas e intelectuales para que participaran en un nuevo proyecto educati-vo y para que buscaran formas fáciles para educar a la gente más sencilla e iletrada. Los artistas del Muralismo, con Diego Rivera a la cabeza, se unirán a dicho proyecto pedagógi-co y es así como empezarán la gran aventura muralista mexicana. Y es en 1922, seis meses después de su segundo regreso de Europa, que Rivera empezará su primer mural llamado La creación, en la Escuela Nacional Preparatoria. A este mural será el inicio de una larga serie.

LO fORMaLLa técnica utilizada por Rivera para sus

murales fue de inspiración puramente rena-centista, esa del movimiento clásico llamado del Cinquecento; así también la utilización, para los diseños gigantes, del carboncillo y la sanguina. Y resulta interesante que Rive-ra, quien estaba sumamente interesado en los temas de la vida cotidiana mexicana, utilizó motivos de inspiración cristiana y europea pero, eso sí, con una gama de tonos, figu-ras y personajes puramente mexicanos. La grandeza de los murales, junto con la mezcla de temas y motivos, consolidan un contras-te majestuoso en el que el discurso épico de imágenes reflejan un pathos colectivo.Tiempo después el estilo mural de Rivera

evolucionará. Los motivos y temas sufrirán una metamorfosis formal en la que la esfera de lo político dominará la totalidad de los mu-rales. Las formas y personajes representados no serán más configurados por el ideal clásico de belleza, sino por el concepto de belleza de lo autóctono. Lo que en la sociedad mexica-na no es sino la alegoría de una cultura indio mestiza. Ejemplos de esto son los murales Mujeres tehuanas; Entrada a la mina; El ar-senal, entre otras. El Muralismo es, pues, la expresión estética del patthos mexicano.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES. FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

El Mural Bonampak, ubicado en la selva Lacandona, México.

“Gloriosa Victoria”, del artista mexicano Diego Rivera.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, de Diego Rivera.

MuralisMo

Page 5: Suplemento Cultural 19-07-2013

Suplemento Cultural 54 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 19 de julio de 2013 Nueva Guatemala de la Asunción, 19 de julio de 2013

El Muralismo es un movimiento pictórico que conjuga, al lado de los postulados estéticos, contenidos literarios, artísticos e intelectuales que, juntos con postulados ideológicos, consolidarán el clima cultural del México revolucionario y posrevolucionario de principios del siglo pasado.

Héctor caMargo

E n efecto, el Muralismo es una corriente pictórica que no solo propone un cues-tionamiento de la tradición pictórica occidental, sino también un ejercicio artís-

tico de experimentación estética en la que el artista, a causa de sus principios ideológicos, busca socializar la obra de arte en su conjun-to. Y el Muralismo, en América Latina, es un movimiento pictórico puramente mexicano que surge en la escena artística de principios del siglo pasado. Hay una vertiente guate-malteca, con Carlos Mérida, pero que, al final, éste hace parte del conjunto del mura-lismo mexicano. El Muralismo se impondrá como movimiento artístico de vanguardia a causa tanto de las dimensiones físicas de los murales como de la influencia de lo político e ideológico en los temas representados.

ORÍGENESEs evidente que el Muralismo es, a todas lu-

ces, el producto de una larga tradición artís-tica que va desde las artes populares hasta la reflexión estética de orden académico. Pero la representación pictórica mural romperá con la tradición clásica. Y el Muralismo se inspirará del vasto y prolijo universo de las artes, tradiciones y, folclor popular del pue-blo mexicano. Soy del parecer que los oríge-nes del Muralismo pueden, históricamente, basarse en, como mínimo, tres períodos de la historia de México. El primer origen lo detectamos en la época

prehispánica, en las manifestaciones artísti-cas de la civilización indígena que existía an-tes de la llegada de los españoles a México. En este período prehispánico el arte mural se cultiva y es una forma de expresión artística muy común de los indígenas mexicanos. El mural tenía una función puramente decorati-va y se encontraba en los muros de los tem-plos religiosos y palacios de los monarcas. Aquí el mural era un elemento puramente de orden público y no un objeto con un valor privado. Ejemplos de antiguas ciudades con murales prehispánicos son Bonampak, Teo-tihuacan y Chichen Itza. La representación mural muestra a las divinidades –Quetzal-coalt, Tlaloc y Chac-; a las fuerzas naturales –el sol, la luna, Venus, etc.-; a los gobernan-tes –reyes, caciques y hechos importantes- y símbolos culturales –el jaguar, el maíz, la muerte, etcétera.

El segundo origen lo encontramos en la época colonial. Los colonos religiosos, los curas, crearon las primeras Escuelas de In-dios en las que los indígenas, aparte de ser cristianizados, también aprendían el arte de la pintura. Aquí, con el trabajo artístico tanto de íberos como de americanos, el Muralismo se desarrolla y sirve para ornamentar tanto los conventos como las casas parroquia-

les. Pero también es común la utilización de grandes retablos. Mucho de estos murales desaparecieron pero tenemos conocimiento de su existencia gracias a los escritos de los cronistas. Los murales representaban esce-nas religiosas y de misioneros propagando el credo cristiano. Entre paréntesis, habría que anotar que con el surgimiento del Barroco el arte mural será, paulatinamente, marginado.El tercer origen del Muralismo lo vemos

en el acontecimiento político de enverga-dura que marcará –hasta nuestros días- la historia venidera del pueblo mexicano: la Revolución de 1910. Este es el momento del inicio del fin de la dictadura de Porfirio Días quien a través de grandes latifundios y gobierno de privilegios mantenía al pueblo mexicano hundido en la miseria, la ignoran-cia y el atraso. El mismo Siqueiros –líder del Muralismo- confiesa su compromiso con las causas revolucionarias: En 1911, la huelga nos acerco al pueblo. La conspiración nos entregó sus primeras doctrinas, el Ejército revolucionario en sus operaciones por el país nos dio la geografía de México, la etnografía de México, la arqueología de México y, lo fundamental, al hombre de México“.

LO pOLÍticOEl Muralismo es un arte extremadamente politizado en el que tanto la ideología del artista como sus expectativas políticas so-bresalen en primer plano. O sea, la obra de arte, el mural, revela -sin ambages- el compromiso ideológico del artista. Y no está por demás anotar que dicho compromiso político es un compromi-

so consciente y no fortuito u oportunista. La pintura mural es, pues, de tendencia pu-

ramente social. Esto explica el hecho que la mayor parte de obras murales fueron reali-zadas en edificios públicos como escuelas, sedes de sindicatos y universidades.Otro hecho interesante del Muralismo, en

cuanto a lo político, es que los pintores mu-ralistas publicaron un Manifiesto Muralista en el que afirmaban su clara intensión de socializar el arte y destruir el individualismo burgués. Lo que significa un claro repudio de la pintura de caballete, la que consideran extremadamente individualista. Por lo que los pintores muralistas insistirán en produ-cir, únicamente, obras monumentales y pú-blicas para que la masa las vea, aprenda y se eduque.

REpRESENtaNtESComo es de suponer la mayoría de repre-

sentantes del Muralismo son mexicanos, a excepción de Carlos Mérida, quien era de origen guatemalteco y Jean Charlot, quien era francés. Pero son Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros las tres figuras famosas y reconocidas como fundadores del Muralismo mexicano.

DiEGO RivERaLa razón por la cual hemos elegido a Diego

Rivera, quien nació en 1886, como ejemplo clásico del Muralismo es no solo por cues-tiones de espacio, sino a causa de su impor-tancia en el desarrollo de la pintura y de la historia del Arte en América Latina. Y una de las primeras características que observamos en Rivera es que –como en Pablo Neruda- a causa de sus opiniones políticas –de orden comunista- el pintor se ha ganado tanto el respeto de sus admiradores como el recha-

zo de sus críticos; los unos lo enaltecen pero otros lo difaman.Los mitos y leyendas son, como es común

en las grandes figuras de la historia, estam-pas pegadas a la personalidad y biografía del pintor mexicano. Revolucionario, co-munista, bohemio, mujeriego, pedante, po-sesivo, machista, dogmático y revisionista, Diego Rivera fue, seguramente un poco de todo eso.Pero, al menos, de una cosas estamos se-

guros: Rivera fue un individuo con muchas cualidades humanas, alguien que exploró las variadas esferas del hacer artístico. Pues, aparte de pintor, fue también ilustrador de li-bros, grafista, escultor, arquitecto, diseñador de vestuarios y escenografías teatrales. Pero también uno de los primeros coleccionistas de arte precolombino mexicano. Esto últi-mo explica su admiración por el arte popular que, posteriormente, reflejarán algunas de sus obras pictóricas.Es importante anotar, fiel lector-a, que pre-

vio a la inmersión de Rivera en la pintura mural, el artista tiene dos etapas artísticas en las que, primero, sobresalen la técnica puramente clásica de la pintura de caballete. Esto fue el producto –como en tantos otros pintores latinoamericanos- de su temprana fuga hacia Europa. Pues con apenas 20 años Rivera se fue a España donde terminará su formación académica y producirá una obra pictórica inspirada pos los pintores clásicos españoles, particularmente Goya y El Greco. A este periodo pertenecen lienzos con paisa-jes mexicanos y europeos pero también mu-chos retratos. Es el periodo del claro oscuro.Luego tenemos el periodo cubista que es

el producto de su amistad con Juan Gris y

Pablo Picasso. Aquí Rivera utilizará tanto la técnica del colage como la composición de colores pigmentados con arena y algu-nas otras substancias que contribuirán a acentuar las formas y dimensiones de los objetos representados. Es posible afirmar que el periodo cubista inicia al rededor de

1914, que es la fecha cuando Rivera pre-senta veinticinco cuadros cubistas en la galería Berthe Weill. A este periodo perte-necen cuadros bellísimos como el Paisaje zapatista-El guerrillero; Marinero almor-zando y, entre otros, Maternidad- angelina y el niño Diego.

RivERa y EL MuRaLiSMOPero hubo que esperar una década para que

el arte mural se consolidara y se impusiera como una especie de arte oficial de la socie-dad mexicana. Y el responsable de esto fue José Vasconcelos, Ministro de Educación, quien se encontró ante una población en la que el 90% era analfabeta. Vasconcelos hizo un llamado a artistas e intelectuales para que participaran en un nuevo proyecto educati-vo y para que buscaran formas fáciles para educar a la gente más sencilla e iletrada. Los artistas del Muralismo, con Diego Rivera a la cabeza, se unirán a dicho proyecto pedagógi-co y es así como empezarán la gran aventura muralista mexicana. Y es en 1922, seis meses después de su segundo regreso de Europa, que Rivera empezará su primer mural llamado La creación, en la Escuela Nacional Preparatoria. A este mural será el inicio de una larga serie.

LO fORMaLLa técnica utilizada por Rivera para sus

murales fue de inspiración puramente rena-centista, esa del movimiento clásico llamado del Cinquecento; así también la utilización, para los diseños gigantes, del carboncillo y la sanguina. Y resulta interesante que Rive-ra, quien estaba sumamente interesado en los temas de la vida cotidiana mexicana, utilizó motivos de inspiración cristiana y europea pero, eso sí, con una gama de tonos, figu-ras y personajes puramente mexicanos. La grandeza de los murales, junto con la mezcla de temas y motivos, consolidan un contras-te majestuoso en el que el discurso épico de imágenes reflejan un pathos colectivo.Tiempo después el estilo mural de Rivera

evolucionará. Los motivos y temas sufrirán una metamorfosis formal en la que la esfera de lo político dominará la totalidad de los mu-rales. Las formas y personajes representados no serán más configurados por el ideal clásico de belleza, sino por el concepto de belleza de lo autóctono. Lo que en la sociedad mexica-na no es sino la alegoría de una cultura indio mestiza. Ejemplos de esto son los murales Mujeres tehuanas; Entrada a la mina; El ar-senal, entre otras. El Muralismo es, pues, la expresión estética del patthos mexicano.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES. FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

El Mural Bonampak, ubicado en la selva Lacandona, México.

“Gloriosa Victoria”, del artista mexicano Diego Rivera.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, de Diego Rivera.

MuralisMo

Page 6: Suplemento Cultural 19-07-2013

6 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 19 de julio de 2013

l hacer un análisis comparativo de las ver-siones recabadas de los entierros de dinero, en-contré que la siguiente versión popular puede resumir el prototipo

de la leyenda: “en la mayoría de las ca-sas viejas, hay gente enterrada. Ahora bien, para encontrar la luz del dinero hay que tener cuidado, porque las luces se pueden equivocar (los huesos también emiten su luz). Pero cuando la luz es de dinero, uno la puede ver sólo de la me-dianoche en adelante. Para que esto suceda, debe darse una

condición: el hombre debe tener un alma afín a la del difunto; un atractivo para que le deje su dinero. Si así resulta, sale en el lugar donde está el dinero una luz que se eleva tanto como sea la pro-fundidad en que se encuentre el dinero; luego se esparce por toda la tierra, y sube y baja, sube y baja. Entonces lo que uno debe hacer es ir a poner una seña con carbón o tiza, pero tiene que ser en for-ma de cruz, o bien clavar una estaca en el suelo. Esa luz no quema. Si la luz que se encuentra es blanca, será plata lo que se hallará. Si es roja lo que hay es oro, y azul si son joyas”. “Todo esto pasa porque antes los ricos

acostumbraban a enterrar sus pistos en botijas de barro. Fíjese que mandaban un peón a que abriera un hoyo. Una vez hecho esto, se enterraba el dinero, luego se tapaba, y entonces el patrón mataba al peón por miedo a que dijera el lugar

Celso A. lArA FigueroA

A donde se escondía el tesoro, y entonces lo enterraban junto al dinero. Por eso es que siempre al escarbar se encuentra un esqueleto”. A las personas que durante su vida te-

rrenal fueron ambiciosas, y que habiendo acaparado dinero lo dejaron escondido. “Dios las castiga y no las deja entrar al cielo a descansar”.

VARIANTESAl correlacionar las versiones recabadas

en la ciudad de Guatemala, con el pro-totipo de la leyenda, se encuentran dos variantes. En la primera, el dueño del dinero se aparece a la persona escogida y le indica el lugar exacto en donde se en-cuentra “la luz del dinero”, pero no define el carácter de dicha llama. La segunda va-riante, en cambio, hace uso de todos los rasgos que expone la versión-prototipo. En los casos de enterramientos de dinero transcritos más adelante, se hace alusión a cada variante.

FOLKLORE COMPARADO

En GuatemalaGuatemala no cuenta aún con un estu-

dio sistemático sobre el particular. Sin embargo, las proyecciones folklóricas li-terarias que se han escrito, recogen varios rasgos populares de la leyenda de los en-tierros de dinero. Esta es la única fuente que se tiene para llevar a cabo el análisis comparativo, por lo tanto, las he trabaja-do con mucho cuidado y reserva, ya que no constituyen materiales folklóricos

de primera mano, sino aproximaciones adulteradas por el autor.Hecha esta advertencia, pasamos a ver

que es en la región del departamento de Sacatepéquez, donde se asienta la ciudad de Antigua, la vieja Santiago de Guatemala, capital del Reino durante la época de la dominación española, don-de más abundan las versiones de esta leyenda, lo que parece confirmar su ca-rácter colonial.En las versiones presentadas por Armas

Lara y Francisco Herrera, se reproduce con exactitud el prototipo encontrado en la ciudad de Guatemala. El rasgo parti-cular antigüeño estriba en la exigencia presentada por el espíritu al favorecido de nacer en el lugar indicado, una marca de cuatro ladrillos en forma de cruz, y en que hace hincapié el primer autor citado.A su vez, ambos autores hacen men-

ción a un tesoro enterrado por dos hermanos, famosos en la tradición de la ciudad de Antigua; los Barreneche, que según Herrera murieron en 1715, dejando sus riquezas acumuladas es-condidas para siempre, y su fantasma vaga cuidándolas.De esta región de la república, la pro-

yección literaria más fiel con el alma popular es la trazada por la escritora Lily Aguirre. La autora se refiere a la Antigua como ciudad de tradiciones y leyendas, y añade que una de estas creencias, que han sido transmitidas de generación en generación, es la que dice que “cuando una persona muere dejando sus tesoros enterrados, tiene

que aparecer en ese lugar hasta que alguien los encuentre” . La importancia de esta referencia estriba en su similitud con la versión prototi-po encontrada en la tradición oral de la ciudad de Guatemala. Al respecto, la autora apunta que “los espantos se empeñan en indicar el sitio exacto (del tesoro), para que sean extraídos y su alma pueda descansar en paz”. Confirma, ade-más, el rasgo de la muerte del peón, pues añade “que se asegura que en muchos casos los peones que abrían los hoyos eran matados al terminar esta operación, con la finalidad de que no se di-vulgara el lugar donde había quedado enterra-do el dinero o las joyas. A esto se atribuye que cuando se han encontrado entierros, al lado de estos se vieron esqueletos humanos” . La coinci-dencia entre ambas versiones es clara.En resumen: se puede concluir que tanto la le-

yenda de Antigua como la encontrada en la ac-tual ciudad de Guatemala constituyen una sola. Por lo que se deduce que de Antigua pasó la le-yenda a la ciudad de Guatemala, probablemente en la mente de los traslacionistas * de 1774-1776, y que, a su vez, la primera llegó en boca de los españoles conquistadores, como más adelante se indica.

En AméricaEn el continente americano, especialmente en

hispano y luso América, el tema o tipo estudiado se reproduce infinidad de veces. Así, en Chile, se encuentra que son famosas las Candelillas , “luces que brillan y se mueven en la noche”, pero cuyas variantes no reproducen el rasgo del dinero ente-rrado, sino dichas luces son una versión fantasea-da de los fuegos fatuos.En Argentina aparece en varias especies del Fo-

lklore Narrativo: Susana Chertudi lo cita entre sus cuentos folklóricos. En esta versión se re-produce fielmente la versión guatemalteca. La autora se queja que este tipo no aparece en los monumentales índices de Arrne-Thompson, por lo que duda en clasificarlo como cuento. En mi opinión, dicho tipo corresponde a la leyenda y al mito. En versiones consultadas del mismo país, después de presentar los mismos rasgos popula-res que la guatemalteca, invariablemente conclu-yen con que el espanto que ansiosamente busca deshacerse de su dinero, “era un alma en pena” que únicamente así se libraría del castigo divino y descansaría en paz.En otros países al Sur de Guatemala, el tema del

tesoro escondido también existe: En el folklore paraguayo “Plata Yvyguy” significa tesoro escon-dido, y en el Brasil toma el nombre de “botija”. Carvalho-Neto advierte que el tema de la Plata Yvyguy es muy conocido en el primer país, en donde “para calmar a los difuntos dueños de los tesoros, hay que rezarles por su alma, o hallar el te-soro y hacer celebrar misa por el descanso del alma que lo ocultara”.Por su parte en el Amazonas existe el mito de la

Mäe do Fogo (madre del fuego), “fosforescencias producidas por huesos en descomposición”, pero que el pueblo cree que son alma en pena.Cámara Cascudo informa que el tipo en cues-

tión fue compilado en Brasil por Anchieta en 1560, junto con mitos relacionados con el fuego. Finalmente, más cerca de Guatemala, en Costa Rica, también se encuentra la leyenda con los mismos rasgos y motivos.

En el MundoEl tema de dinero enterrado forma parte tam-

bién del folklore mundial. En Suiza se ha recogi-do una versión similar a la leyenda guatemalteca; pero la versión aludida tiene variantes sustancia-les. Por ejemplo: no aparece la luz que señala el dinero, pero, sin embargo, hace alusión detallada a todos los demás rasgos. Cabe mencionar que el personaje central no es un espíritu que entrega el dinero, sino el diablo mismo que tiene encan-tado a un valle. Una vez el demonio ha logrado que un labriego encuentre el dinero, el hechizo del valle se rompe.Por otra parte, la idea del dinero enterrado ha

servido de eje central para otras manifestaciones

LOS ENTIERROS DE DINERO: LEYENDAS E HISTORIA ORAL

FOTO LA HORA: JOSÉ OROZCO.

VERSIÓN-PROTOTIPO

Page 7: Suplemento Cultural 19-07-2013

Nueva Guatemala de la Asunción, 19 de julio de 2013

NAPOLEÓNEra arrogante y caprichoso, aunque de le-

jos se adivinaba su divisa innoble más bien mustia y de veredas dispares, eso sí, de mirada inteligente, fija como sigilosa; por lo mismo bélico y decidido, capaz de morder sin mira-mientos la mano del apacentador distraído; por cierto, a veces mascaba flores del campo y caminaba bajo la lluvia, quién sabe si de ape-nado o de contento, igual volvía dispuesto a montar estratagemas de retirada y embiste de lo más geniales. Con disciplina marcial con-trarrestaba su indecisión habitual y nos con-ducía por instinto -hasta la victoria siempre- por entre cañonazos, trincheras y caídas. Es verdad, alguna vez cayó con la cabalgadura;

entonces les explicó orgulloso a sus iguales en la cuadra: “la leyenda no va por allí, a mí no me derribaron ni mucho menos me caí, fue el desventurado animal quien se desequilibró y se derrumbó conmigo, de aquel solo es la cul-pa”. Con el tiempo las heridas forzaron al cese de su pasó valeroso, por lo que fue apartado del frente y devuelto a su estancia viñedo. Tres años después, ya repuesto y tranquilo, decidió morirse de muerte natural; porque a los gran-des nadie los mata, son ellos los que deciden cuando morirse. Así, en el primer verano de la paz, más alegre que triste y comiendo de sus flores favoritas, murió Napoleón, nuestro ca-ballo de guerra más inmortal. Marengo.

Mario Escribá

Suplemento Cultural 7folklóricas. Relacionado con las tradiciones so-bre el Arco-Iris, Virginia Rodríguez Rivera hace referencia a tal tipo. Indica que en Chicago, Illi-nois, EE. UU., se cree que “una de las puntas del arco-iris, la más cercana al horizonte, marca un tesoro escondido”, creencias que también apare-cen en México entre los indios Mixes.Resumiendo: la leyenda del dinero enterrado

recopilada en la ciudad de Guatemala, forma parte del folklore universal. No es exclusiva de Guatemala ni de América.

FOLKLORE INTERPRETATIVOComo apunté antes, el tema estudiado es pa-

trimonio universal, y aparece simultáneamente en distintas culturas, tanto la anglosajona como la hispánica e hispanoamericana. Sin embar-go, al analizar con cuidado las versiones de los países de origen latino, se cae en la cuenta de la similitud de rasgos y motivos. Es decir que el Prototipo con las variantes correspondientes es casi el mismo.Esto nos lleva a concluir que la creencia fue en-

señada por los españoles a los pueblos que con-quistaron y colonizaron en América. Es una idea impuesta, que sólo la mente mágica del español fanático pudo crear. El análisis de la interrelación mundial de esta leyenda, me permite descubrir la mentalidad del español del siglo XVI.En relación con Guatemala específicamente, a

pesar del tiempo transcurrido entre 1524 y la fe-cha actual, este tipo de pensamiento aún pervive. Veamos cómo y por qué. El español aventure-ro, y de muy variada estratificación social, vino a América persiguiendo tres fines: oro, gloria y evangelio.Una vez pasado el momento militar de la con-

quista, este español se convirtió en explotador, y se dedicó a utilizar y a recibir el trabajo del indio sin molestarse mucho, mientras “cuidaba de la cristianización de su alma”. En pocas palabras: este español colonizador recibía toda clase de beneficios sin necesidad de trabajar. Esto mismo da a entender entre líneas la leyenda de los entie-rros de dinero.La persona que encuentra el dinero siempre

se hace rico, sin que le cueste trabajo buscarlo, pues el “aparecido”, dueño del tesoro, se toma la molestia de hacerlo, enseñando además el lugar donde éste se encuentra; a la vez el “apa-recido” solicita que el monto de lo hallado sea dividido en tres partes: primera, para invertir-la en misas y novenarios, para redención de su alma; segunda para que sea repartido entre los pobres (evangelio ), y tercera, como recom-pensa para quien lo encontró (oro). En cuan-to a la gloria, necesariamente vendrá adscrita al oro. Cabe entonces reflexionar, ¿no son las mismas motivaciones que impulsaron al espa-ñol conquistador, y que hoy priva en la mente del mestizo guatemalteco y de la ciudad de Guatemala en particular? EsTAcIóN ERmITA, barrio La Parroquia zona 6, en donde se hallaron entierros de dinero.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

TALLER PARA APRENDER A ESCUCHAR

- Su nombre ¿me dijo que era? – Wer-ner Wagner. -¿De los Werner adiestradores de ecuestres? - Si, de esos mero, creo – Y, si no me equivoco usted está por acá para to-mar el curso de “Superación de la timidez”. - No, yo vine por el de “Aprender a hablar en público”. – Si, si, da igual ¿y viene prepa-rado? - Pues, sí. – Perfecto, entonces súbase a la palestra, corra la cortina y descubrirá a treinta alegres oyentes del taller “Aprenda a escuchar atentamente”, háganos el favor de entretenernos por lo menos cinco minutos hablando de cualquier cosa que se le ocurra, gracias. …– Si, mi nombre es Werner y me gustan los Beatles, llevo la U por la noche porque ya quedan pocos vampiros y no le temo al chiflido de las balas… por todo ello

Mario Escribáresulta necesario aprender a concentrarse, ya que hace falta poner atención hasta para ha-blarle a los caballos… - Bien hecho mucha-cho, ¿ya lo ve? tuve que pararlo porque ya le soportamos exactamente once minutos, y felicidades porque usted, como todos en este país, no necesitamos del curso para aprender a hablar si no el de aprender a escuchar, dirí-jase al salón seis por favor, allí le entregarán su certificado./ - Hola, buenos días. - Sí, ¿dí-game? - El profesor me informó que pasara por acá para lo del diploma. - No, éste es el taller de “Lenguaje a señas”. - Si usted me lo permite, me quedo. - Acomódese cerca de la ventana, pero le recuerdo que éste curso es para sordo-mudos. - Da igual, siempre es interesante saber de todo, gracias.

A tal punto llega la obsesión de esta idea, que entre los casos que presento en la se-gunda parte, se halla el de una persona que además de hacerse de riquezas, logró poner un negocio con el dinero que en-contró enterrado en su casa.Aparte de esto, puede asegurarse que

la mayor cantidad de versiones recopi-ladas se hizo en los barrios burgueses y pequeño-burgueses de la ciudad: Vista Hermosa, La Cañada (zona 14), El Sau-ce, barrio del Sagrario, de La Merced, Etc. En cambio, en los barrios prole-tarios como los de Candelaria y Parro-quia Vieja, la alusión a la leyenda fue menor. En los primeros, la convicción de los informantes al narrarlos dejó asombrado al investigador. A no dudar, cada uno de ellos lo cree

a pie de juntillas. Los segundos ex-presan su convicción con menos ve-hemencia. Creo que esto se debe a que la burguesía

capitalina, acostumbrada a explotar al in-dio y al mestizo pobre de la sociedad gua-temalteca, hace gala todavía de su respeto por los valores coloniales.

BOTIjAs cON BAmBAs dE ORO y un escrito en donde se deja parte del entierro a la familia que lo encontró.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

Page 8: Suplemento Cultural 19-07-2013

8 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 19 de julio de 2013

AGENDA CULTURAL

VIERNES 19 DE JULIO

Mediateca del CCE/G10:00 – 19:00 horas, de martes a viernes.Cada semana viernes, hasta el 9 de ago de 2013Centro Cultural de España en Guatemala, Edificio Lux, 6a avenida 11 calle zona 1Más de 12,000 libros especializados en arte y cultura. Sábado de 10 am a 2 pm.

Taller de Clown15:00 – 17:00 horas. Cada semana viernes, hasta el 9 de agosto. Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española, AntiguaImpartido por Claudia Acevedo, para jóvenes de 12 a 19 años.

Teatro. La Cueva de las Bondades, Donde se Vencen los Miedos y Aparecen las Verdades18:30 – 19:30 horas. Lugar: Centro Cultural de España, Edificio Lux, 6a avenida y 11 calle zona 1.Desde 8 años de edad. Donación Q25. Entrega de boletos una hora antes de la función.

Exposición de las ilustraciones de Leslie Nanne, para el libro de “Bruyyi: el origen de la guerra y los colores”.Todo el mes de julio.Lunes a viernes 9 a 18:00 horas y sábados de 9 a 13:00 horas. Lugar: Arte Centro Paíz, 9a. calle 8-54 zona 1, 2do nivel.Todo público / Entrada libre.

SÁBADO 20 DE JULIO

Juanita Sin Miedo11:00 – 12:00 horas.Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española, AntiguaEspectáculo de títeres por Chúmbala Cachúmbala. Entrada libre

¿Cómo dar un taller de teatro?14:00 – 15:00 horas. Cada semana sábado, hasta el 27 de julio.Lugar: La Casa de Cervantes 5a calle 5-18 zona 1.Facilitador Luis Carlos Pineda. Más información al: 5373-2342

Teatro. La Cueva de las Bondades, Donde se Vencen los Miedos y Aparecen las Verdades16:00 – 17:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España, Edificio Lux, 6a avenida y 11 calle zona 1.Donación Q25. Entrega de boletos una hora antes de la función.

LUNES 22 DE JULIO

XXVII Simposio de Investigaciones

Arqueológicas en GuatemalaHasta el 26 de julioLugar: Museo Nacional de Arqueología y Etnología La temática principal:Saqueo, Coleccionismo Privado y Legislación Patrimonial: El dilema de la Conservación del Patrimonio Cultural.Entrada: Q100.

Introspectivas09:00 – 17:00 horas. Hasta el 29 de jul de 2013Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española, AntiguaExposición de Sandra Sebastían. Fotografía de una sociedad y sus circunstancias. In-trospectiva de la condición humana. Puede visitarse de lunes a domingo. Entrada libre

MARTES 23 DE JULIO

Talleres de Ballet para Profesionales07:00 – 08:30 horas. Lugar: Arte Centro Paiz, 3er pisoDonación Q30 por persona y por día. Comprar ticket un día antes en ArteCentro. Todos los martes, miércoles y jueves del mes.

MIÉRCOLES 24 DE JULIO

Día de Quincena. Imagen y Movimiento. Una mirada al cine contemporáneo en Guatemala.16:30 – 17:30 horas. Lugar: Ciudad de la Imaginación. 5a calle 14-10 zona 3 QuetzaltenangoConversa Sergio Ramírez. Entrada libre

Finisterrae (2010)18:00 – 19:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España, Edificio Lux 6a avenida y 11 calle zona 1. La película de Sergio Caballero (España) dentro del Ciclo Iberoamericano. Entrada libre.

Los Impresionistas19:00 – 20:00 horas. Lugar: Nueva Acrópolis. 20 calle 10-96 zona 10 Arte, filosofía y color, Charla, exposición y cóctel.

JUEVES 25 DE JULIO

FILGUA 201318:00 – 19:00 horas. Lugar: Parque de la Industria, 6a calle zona 9Acto inaugural de la Feria Internacional del Libro en Guatemala, dedicada a las mujeres.

Comandante Sombra18:30 – 19:30 horas. Lugar: Instituto Italiano de CulturaPresentación del libro de Braulio Salazar y Letra Negra Editores.

Del 19 de 26 julio

Entrada libre.

VIERNES 26 DE JULIO

Mediateca del CCE/G10:00 – 19:00 horas. Cada viernes, hasta el 9 de agosto.Lugar: Centro Cultural de España en Guatemala, Edificio Lux. Más de 12,000 libros especializados en arte y cultura. De martes a viernes. Sábado de 10 am a 2 pm.

Cinema. Il Caso Moro (1986)18:00 – 19:00 horas. Lugar: Instituto Italiano de CulturaLa película de Giuseppe Ferrara. V.O. sub-

títulos en español. Entrada libre.

Teatro. Al Otro Lado del Mar19:00 – 20:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España, Edificio Lux. Donación Q25. Entrega de boletos una hora antes de la función.

Línea y Espacio. Exposición de arte contemporáneo de Dario EscobarHasta el 17 de agosto19:00 horas. Lugar: Arte Centro Paiz. 9a. calle 8-54 zona 1.Entrada libre