Suplemento Cultural 21-11-2014

8
Guatemala, 21 de noviembre de 2014 Suplemento Cultural Una idea original de Rosauro Carmín Q. Páginas 4 y 5 Ubico y el cine: La Creación del mito

description

Suplemento Cultural 21-11-2014

Transcript of Suplemento Cultural 21-11-2014

Page 1: Suplemento Cultural 21-11-2014

Guatemala, 21 de noviembre de 2014

Suplemento CulturalUna idea original de Rosauro Carmín Q.

Páginas 4 y 5

Ubico y el cine: La Creación del mito

Page 2: Suplemento Cultural 21-11-2014

2 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 21 de noviembre de 2014

Por Camilo Villatoro @Cientounbongo

industria cultural guatemalteca.Si el pop es popular, habría que especifi-

car en cuanto qué ámbito. No siempre po-pular significa masivo o mayoritario. Una tendencia artística puede ser ampliamente popular en un rango minoritario, como lo “indie” (independiente) en ciertos círculos snobs. Si bien se entiende de ordinario el concepto mediático de lo pop como algo que trasciende un sinnúmero de fronteras de toda clase para su total masificación, es fácil notar que no hay un fenómeno tan abarcador que implique la plena totalidad: es mejor comerciar armas en el Medio Oriente que los últimos discos de Jennifer López. Es decir que la economía globa-lizada del sistema capitalista tiene diver-sos campos de acción, y también ciertas limitaciones socioculturales, aunque se entiende que las manifestaciones domi-nantes se imponen, no con poca estrategia, sobre las expresiones subalternas. En caso de resistencia cultural contra los emporios comunicacionales que imponen modas de consumo, la estrategia a seguir es más bien la absorción de las expresiones contra-culturales, redirigidas como productos de consumo redituables.

Pop no es, entonces, un género musical, sino la música que ha sido integrada a una dinámica de consumo regida por produc-toras, medios publicitarios y empresas de eventos y espectáculos: siniestras industrias culturales. Como los artistas generalmente pretenden vivir de la música, y en términos subjetivos, lograr un estatus de legitimidad social —ser reconocidos como artistas bajo sus propios parámetros—, suelen buscar su propia explotación entregándose a tales empresas capitalistas, con suerte de carác-ter transnacional. Si son vendibles pueden volverse millonarios, siempre que dejen de lado la autenticidad de sus propias reglas ar-tísticas. Si les va mal, se les asesina y arroja al estero del olvido.No siempre, pero ocurren excepciones, ar-

tistas que logran negociar la autenticidad de su trabajo artístico con las industrias cultura-

Música pop no es esa música melosa llena de estribillos que

osan escuchar los púberes y los adultos que no lograron

superar tal etapa de desarrollo mental. Pop no es sólo Paulina Rubio o Justin Bieber. Cuando su música aún no era clásica,

Bach hizo pop —una suerte de reguetón complejísimo—.

Metallica, Los Tigres del Norte, Madonna y Silvio Rodríguez,

tienen en común ser fenómenos pop. De ellos, sólo Madonna se

autodefine pop.

“PoP Para divertir” o la música PoP exPlicada a los niños

ste análisis parte de la invención gringa del con-cepto “pop” para designar lo popular. A la vez inten-taré analizar la cultura des-

de la economía política.Nunca falta el que se pregunta si los Beatles

hicieron pop o rocanrol. Para mí no existe el género pop, sino más bien es un concep-to general para designar a las mercancías musicales. Recién en sus primeros años, los Beatles —y sus productores— inventaron un paradigma de las bandas contemporáneas combinando el rocanrol derivado del blues, los estribillos de las baladas románticas, y una imagen estereotipada de rebeldes salva-jes (pasó también con Elvis). Se volvieron un producto icónico, pues su imagen llegó a te-ner tanto o más valor que su música. Actual-mente se compara al cuarteto de Liverpool con bandas plásticas destinadas a satisfacer gustos preadolescentes, porque siempre ha sido fácil para las industrias culturales mol-dear ideologías de consumo en los niños. Comparación sacrílega si se toma en cuenta lo inconmensurable del arte beatle. Ya en las primeras décadas del siglo XX,

los filósofos alemanes Adorno y Horkheimer habían hablado de las industrias culturales como creadoras de ideologías de consumo, además encargadas de llevar a cabo la es-quematización de los productos culturales. Tales industrias no hacen sino convertir cualesquier manifestación artística, genuina o inauténtica, en productos comercializa-bles —¿acaso música pop?— destinados a conglomerados sociales específicos. Como quien dice, al capitalista no le importa ven-der tasas con la efigie del Che Guevara. Mi concepción de lo pop implica entender los propósitos de la industria cultural, que bien puede crear productos estandarizados por la tendencia dominante de consumo, o aprove-char productos artísticos aceptados en con-glomerados sociales específicos: la autócto-na marimba no escapa al ojo de la precaria

E

les que los mediatizan, casi siempre luego de llevar años de trayectoria en los medios re-currentes. También suelen crear sus propias productoras y por ende, minifeudos dentro de la industria cultural. Esta es una forma efectiva de seguir funcionando en el mercado y proveer productos “artísticos”.También hay que decir que cuando un mú-

sico sólo es intérprete no se le puede consi-derar artista, por no “crear” sino “reproducir” lo creado: ej. aquellos músicos técnicamente buenos que son contratados para acompañar a estrellas sin talento. En esta constitución química del plástico también entran los crea-dores por encargo: compositores, a quienes los intérpretes pagan por hacer música y le-tras. Comoquiera, es una degeneración del arte. Un artista, en el sentido estricto, sería más bien aquel que compone arte bajo sus propios parámetros estéticos, en este caso piezas musicales y canciones.La popularidad es fundamental para las

expresiones artísticas. Siempre hay una in-tención oculta o explícita de llegar a un pú-blico, sea “masivo” y difuso, o “especial” e identificable. Parece obvio puesto que nadie que intente darse a conocer busca la auto-complacencia; por el contrario, socializa y comparte. Tengamos en cuenta que el arte audaz y atrevido puede resultar en primera instancia indigerible. Incluso hay artistas que no sin intención buscan el repudio “popular”. No es casualidad: la repulsa tiene un público repulsivo. Los artistas son asesinos seriales que regresan a la escena del crimen.Pop, a fin de cuentas, es toda música

que ha sido producida, estandarizada, mediatizada y distribuida por las indus-trias culturales, o captada y mediada por las mismas para insertarla en el mercado. Este proceso oferta y vende lo que tiene posibilidades de ser popular o ya es popu-lar en ciertos ámbitos. En su defecto, de plano populariza lo impopular, a fuerza de efectivo tesón mediático. La tendencia más redituable del pop es la música artifi-cial y enajenante con la que nos inunda el torrente diluviano publicitario, pero exis-ten diversas tendencias minoritarias de consumo de productos culturales también populares a su manera. Mientras la mú-sica, el arte, sea una necesidad humana, el capitalista la venderá bajo la estrategia más conveniente, dejando de lado si es necesario, la dignidad y el decoro.

Camilo Villatoro (1991-...) es librepensador ocasional (piensa muy poco), de personalidad cínica llegando a cáustica. Es-teta incorregible, historiador de cronopios y de famas, poeta frustrado, antipoeta y aspirante a actor porno guatemalteco. Sus amigos lo odian. Sufre constantes alucinaciones esquizoides pensando que alguien envenena su comida con cianuro.

Valladares, óleo/tela (2012).

Page 3: Suplemento Cultural 21-11-2014

Nueva Guatemala de la Asunción, 21 de noviembre de 2014 Suplemento Cultural 3

Intermediarios entre el cielo

y la tierra

BIRD es pintor, escritor e ilustrador autodidacta, sin licenciaturas ni títulos hace arte en cualquier parte. Es un vago productivo aunque también se embriaga con cerveza burlándose de las obligaciones para poder ama-necer a mediodía y continuar con sus proyectos. Se inspira de lo espiritual y místico, no es ateo pero le asquea la religión. Cree que los peores errores del huma-no son los ismos e istas.

Título de la serie: Intermediarios entre el cielo y la tierra.Técnica: Acrílico y aerosol sobre tela.

por Bird

Page 4: Suplemento Cultural 21-11-2014

FOTO LA HORA: DENIS AGUILAR

Suplemento Cultural 54 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 21 de noviembre de 2014 Nueva Guatemala de la Asunción, 21 de noviembre de 2014

La creación y reproducción del mito: Ubico y el cine1

Un día de marzo de 1934 el Instituto de Señoritas de la ciudad de Guatemala se vistió de gala, pues se inauguraba el proyector de cine con toda la pompa

y circunstancia que podía esperarse.3 Para la ocasión, el Departamento de Cinematografía preparó una edición especial de una película producida hacía pocas semanas. Esta primera proyección llevó a las estudiantes imágenes de Puerto Barrios, Río Dulce, los Cayos y Li-vingston “con sus panoramas llenos de encan-to”, como escribieron sus realizadores. Las imágenes de la costa atlántica guatemalteca cautivaban a los espectadores pues descubrían parajes solo esperados en el Paraíso: embarca-ciones surcando el mar, el sol ocultándose en el horizonte para luego volver a resurgir el día con ágiles remeros en sus estrechos cayucos, las bandadas de aves marinas, la exuberante vegetación a orillas del Río Dulce, los garífu-nas como seres exóticos en su propia patria. Bien se veía que eran imágenes para prender a “los tiernos corazones”, para inculcar el “ca-riño… sobre todo a Guatemala”. Eran un po-deroso vehículo para la construcción del sitio elegido para la nación en el imaginario social.

Pero la película iba más allá de construir una oda a la grandiosidad de nuestros paisajes y de consolidar el orgullo patrio pues, salpicando las escenas idílicas, surgía la regia fi gura del protagonista: el General Jorge Ubico, presi-

FOTO LA HORA: CORTESÍA EDGAR BARILLAS

Fuente adornada con las iniciales de Jorge Ubico, en una gira en 1943. Fotograma de la película que se conserva en la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres”.

FOTO LA HORA: EB-IIHAA-USAC.

Jorge Ubico en una gira al Oriente del país en 1942. Fotograma de la película que se conserva en la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres”. Digitalización:

POR EDGAR BARILLAS2

dad…4 Un simple repaso a los fi lmes de la Tipografía Nacional nos desvela que los principales temas son las conmemoraciones de fechas históricas (desfi les escolares y mi-litares incluidos), las fi estas inventadas de nueva acuñación (como la Feria de Noviem-bre, llamada Feria Nacional, para festejar el onomástico de Ubico y fundir su imagen con el destino del país) y las tradicionales (como la del 15 de agosto, el día de Guadalupe), las giras del presidente (carreteras, paisajes, pue-blos), en donde el centro de la atención recae en el gobernante y su partido Liberal Progre-sista; los desfi les y prácticas militares (feste-jos tanto en la academia militar -aquí llamada Escuela Politécnica-, como en los cuarteles), los eventos religiosos (tal la inauguración del Templo de El Calvario o la Coronación de la Virgen del Rosario, con sus misas y sus procesiones), las obras sociales y campañas de salubridad y ornato por parte del Estado. Todo esto presentado dentro del marco de un país que se encaminaba a pasos agigan-tados hacia el progreso bajo el liderazgo de un visionario, el General Ubico. Parece que, al revés de lo que se acostumbra a incluir en las obras literarias y cinematográfi cas, cual-quier semejanza con el cine franquista NO es coincidencia. O sea: el guión estaba escrito. Era solo cuestión de echar a rodar la cámara.

Que el cine de la dictadura podía ser un ins-trumento poderoso para lograr la adscripción de la población, en especial de la niñez y la juventud, a las causas de sus patrocinadores no era un invento criollo o de raíz hispana. Ya en la Alemania Nazi el ministro de educación, Dr. Rust, hacía notar que para que las ideas del nacionalsocialismo penetraran en las escuelas no había nada mejor que el cine. “El Estado nacional-socialista –decía- ha escogido deli-beradamente y de manera defi nitiva, hacer del fi lme el instrumento para la trasmisión de su ideología”. En España, un ideólogo del fran-quismo, Ernesto Giménez Caballero escribía que el cine era un arte político y las salas ci-nematográfi cas las nuevas catedrales de la hu-manidad. Las películas, decía, eran un arte al servicio de la conquista de voluntades.5

Durante la dictadura ubiquista el cine acom-pañó al presidente en sus giras, en las festivas conmemoraciones de su cumpleaños (Feria Nacional), los aniversarios de su ascensión al poder (14 de febrero), sus mensajes a la Asamblea Legislativa (1 de marzo), las fi estas patrias (30 de junio y 15 de septiembre) por él encabezadas, con lo que se buscaba, tanto trasmitir la ideología del sistema, como con-quistar la voluntad del pueblo. Que cumplía funciones de dominio ideológico de las masas por la vía de la manipulación lo certifi ca el hecho de que sus realizadores trabajaban en la Tipografía Nacional, una dependencia del ministerio encargado de la seguridad (el Mi-

imágenes habían sugerido: “El C. Presidente de la República, General Jorge Ubico, visita el pueblo (de Livingston) y se da cuenta de sus necesidades y marcha administrativa”. Al fi nal de la cinta, quedaba la sensación de que gober-nante y país eran uno. El cine del ubiquismo

fue un poderoso ingrediente de la construcción del imagi-nario nacional y eso se puede afirmar sin dudarlo mucho porque este mecanismo se usó durante los 14 años del gobierno de Ubico. Si no hu-biese funcionado habría sido desechado. Pero no lo fue.

No se crea que era una es-trategia diseñada y patentada en Guatemala. El historia-dor español Emeterio Diez Puertas, al hacer un balance de la producción cinemato-gráfi ca de los noticieros gu-bernamentales en la España de Franco encontró que los temas de su aparato propa-gandístico (especialmente luego del triunfo sobre los republicanos), eran, entre otros, la exaltación al ejérci-to, el culto a la personalidad del Caudillo, la difusión de la obra del partido, las tareas de reconstrucción y pacifi-cación del llamado Nuevo Estado, el pasado histórico, misas, procesiones, Navi-

1. El presente texto ha servido como planteamiento inicial para la preparación de la exposición que sobre el mismo tema están preparando Isabel Rodas Núñez, Gabriela Grijalva y el autor, en un trabajo colaborativo entre la Ci-nemateca Universitaria “Enrique Torres”, la Comisión de Investiga-ción del Arte –CIAG- y el Institu-to de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, de la Escuela de Historia de la Uni-versidad de San Carlos de Gua-temala. Se espera que la expo-sición se inaugure en los primeros meses del 2015.

2. Historiador. Investigador del Insti-tuto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas de la Escuela de Historia, USAC.

3. La película fue rodada del 7 al 9 de marzo, aunque no tenemos la fecha exacta en que se proyec-tó en el Instituto de Señoritas.

4. Emeterio Diez Puertas, El montaje del franquismo. La política cine-matográfi ca de las fuerzas suble-vadas, Andalucía, LAERTES, 2002.

5. Citado por Diez Puertas, op. cit., pp. 252-3.

dente de la república. Don Jorge preparando el anzuelo. Don Jorge pescando. Don Jorge en yate. Don Jorge recorriendo las calles de Livingston. Los retratos de Don Jorge. El ves-tuario adecuado a la escenografía. Y el inter-título (rótulo) que fi jaba por escrito lo que las

nisterio de Gobernación y Justicia) junto con dependencias como la Policía Nacional y las Jefaturas Políticas de los departamentos. Esto tampoco era algo original. De igual manera, en la España franquista el cine estatal estaba encargado al Ministerio del Interior.

Ahora bien, el cine fue un elemento más en la trama de la creación y reproducción del mito ubiquista, que se había iniciado desde la magnifi cación de la fi gura del can-didato a la presidencia para las elecciones y que se acrecentó cuando el 14 de febrero de 1931 asumió –por vez primera- la presi-dencia. La creación del mito fue producto

de una coordinación de acciones en donde el boato de las giras y los festejos se vie-ron alimentados por los medios de comu-nicación y el aparato estatal con la escuela como punta de lanza. La cultura de masas, como juguete nuevo, servía para comunicar a todo el país lo que ocurría en cada locali-dad. Cada cigarrillo que encendía Ubico en una gira, con cada palmadita en la cabeza de algún cofrade durante el obligado ritual de la sumisión, sucesos vistos únicamente por los que le rodeaban, era conocido por el pueblo gracias a la labor vulgarizado-ra de los medios de comunicación. Y si

el cine no creó “en exclusiva” el mito, lo que sí hizo fue llevarlo al imaginario so-cial como no lo podrían haber hecho ni la prensa en un país de analfabetas ni la radio en un país de pobres (incapaces de adquirir tan sofi sticado bien) y con una mayoría que no dominaba el castellano como su idioma materno. En Estados Unidos ese fue el éxito del cine mudo entre las millonarias audien-cias de inmigrantes que ni leían ni hablaban inglés. Lo paradójico fue que en Guatemala no eran ajenos en vías de aclimatación sino guatemaltecos propios que se adoctrinaban con las imágenes en movimiento sin banda

sonora. Y en cada gira y en cada evento del dispositivo estatal, los proyeccionistas de la Tipografía Nacional exhibían en cualquier pared blanca las bellezas del país y las ha-zañas del caudillo, mientras los camarógra-fos ya rodaban las imágenes que se verían al año siguiente. El mito naciendo cuando se impresionaba la película y luego en los laboratorios de la imprenta nacional para renacer en aquellas improvisadas pantallas o en los cines urbanos. Lo que no se lograba con la fuerza, se remataba con la persuasión. Y vaya que lo lograron: el mito sigue vivo hoy, según parece.

Page 5: Suplemento Cultural 21-11-2014

FOTO LA HORA: DENIS AGUILAR

Suplemento Cultural 54 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 21 de noviembre de 2014 Nueva Guatemala de la Asunción, 21 de noviembre de 2014

La creación y reproducción del mito: Ubico y el cine1

Un día de marzo de 1934 el Instituto de Señoritas de la ciudad de Guatemala se vistió de gala, pues se inauguraba el proyector de cine con toda la pompa

y circunstancia que podía esperarse.3 Para la ocasión, el Departamento de Cinematografía preparó una edición especial de una película producida hacía pocas semanas. Esta primera proyección llevó a las estudiantes imágenes de Puerto Barrios, Río Dulce, los Cayos y Li-vingston “con sus panoramas llenos de encan-to”, como escribieron sus realizadores. Las imágenes de la costa atlántica guatemalteca cautivaban a los espectadores pues descubrían parajes solo esperados en el Paraíso: embarca-ciones surcando el mar, el sol ocultándose en el horizonte para luego volver a resurgir el día con ágiles remeros en sus estrechos cayucos, las bandadas de aves marinas, la exuberante vegetación a orillas del Río Dulce, los garífu-nas como seres exóticos en su propia patria. Bien se veía que eran imágenes para prender a “los tiernos corazones”, para inculcar el “ca-riño… sobre todo a Guatemala”. Eran un po-deroso vehículo para la construcción del sitio elegido para la nación en el imaginario social.

Pero la película iba más allá de construir una oda a la grandiosidad de nuestros paisajes y de consolidar el orgullo patrio pues, salpicando las escenas idílicas, surgía la regia fi gura del protagonista: el General Jorge Ubico, presi-

FOTO LA HORA: CORTESÍA EDGAR BARILLAS

Fuente adornada con las iniciales de Jorge Ubico, en una gira en 1943. Fotograma de la película que se conserva en la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres”.

FOTO LA HORA: EB-IIHAA-USAC.

Jorge Ubico en una gira al Oriente del país en 1942. Fotograma de la película que se conserva en la Cinemateca Universitaria “Enrique Torres”. Digitalización:

POR EDGAR BARILLAS2

dad…4 Un simple repaso a los fi lmes de la Tipografía Nacional nos desvela que los principales temas son las conmemoraciones de fechas históricas (desfi les escolares y mi-litares incluidos), las fi estas inventadas de nueva acuñación (como la Feria de Noviem-bre, llamada Feria Nacional, para festejar el onomástico de Ubico y fundir su imagen con el destino del país) y las tradicionales (como la del 15 de agosto, el día de Guadalupe), las giras del presidente (carreteras, paisajes, pue-blos), en donde el centro de la atención recae en el gobernante y su partido Liberal Progre-sista; los desfi les y prácticas militares (feste-jos tanto en la academia militar -aquí llamada Escuela Politécnica-, como en los cuarteles), los eventos religiosos (tal la inauguración del Templo de El Calvario o la Coronación de la Virgen del Rosario, con sus misas y sus procesiones), las obras sociales y campañas de salubridad y ornato por parte del Estado. Todo esto presentado dentro del marco de un país que se encaminaba a pasos agigan-tados hacia el progreso bajo el liderazgo de un visionario, el General Ubico. Parece que, al revés de lo que se acostumbra a incluir en las obras literarias y cinematográfi cas, cual-quier semejanza con el cine franquista NO es coincidencia. O sea: el guión estaba escrito. Era solo cuestión de echar a rodar la cámara.

Que el cine de la dictadura podía ser un ins-trumento poderoso para lograr la adscripción de la población, en especial de la niñez y la juventud, a las causas de sus patrocinadores no era un invento criollo o de raíz hispana. Ya en la Alemania Nazi el ministro de educación, Dr. Rust, hacía notar que para que las ideas del nacionalsocialismo penetraran en las escuelas no había nada mejor que el cine. “El Estado nacional-socialista –decía- ha escogido deli-beradamente y de manera defi nitiva, hacer del fi lme el instrumento para la trasmisión de su ideología”. En España, un ideólogo del fran-quismo, Ernesto Giménez Caballero escribía que el cine era un arte político y las salas ci-nematográfi cas las nuevas catedrales de la hu-manidad. Las películas, decía, eran un arte al servicio de la conquista de voluntades.5

Durante la dictadura ubiquista el cine acom-pañó al presidente en sus giras, en las festivas conmemoraciones de su cumpleaños (Feria Nacional), los aniversarios de su ascensión al poder (14 de febrero), sus mensajes a la Asamblea Legislativa (1 de marzo), las fi estas patrias (30 de junio y 15 de septiembre) por él encabezadas, con lo que se buscaba, tanto trasmitir la ideología del sistema, como con-quistar la voluntad del pueblo. Que cumplía funciones de dominio ideológico de las masas por la vía de la manipulación lo certifi ca el hecho de que sus realizadores trabajaban en la Tipografía Nacional, una dependencia del ministerio encargado de la seguridad (el Mi-

imágenes habían sugerido: “El C. Presidente de la República, General Jorge Ubico, visita el pueblo (de Livingston) y se da cuenta de sus necesidades y marcha administrativa”. Al fi nal de la cinta, quedaba la sensación de que gober-nante y país eran uno. El cine del ubiquismo

fue un poderoso ingrediente de la construcción del imagi-nario nacional y eso se puede afirmar sin dudarlo mucho porque este mecanismo se usó durante los 14 años del gobierno de Ubico. Si no hu-biese funcionado habría sido desechado. Pero no lo fue.

No se crea que era una es-trategia diseñada y patentada en Guatemala. El historia-dor español Emeterio Diez Puertas, al hacer un balance de la producción cinemato-gráfi ca de los noticieros gu-bernamentales en la España de Franco encontró que los temas de su aparato propa-gandístico (especialmente luego del triunfo sobre los republicanos), eran, entre otros, la exaltación al ejérci-to, el culto a la personalidad del Caudillo, la difusión de la obra del partido, las tareas de reconstrucción y pacifi-cación del llamado Nuevo Estado, el pasado histórico, misas, procesiones, Navi-

1. El presente texto ha servido como planteamiento inicial para la preparación de la exposición que sobre el mismo tema están preparando Isabel Rodas Núñez, Gabriela Grijalva y el autor, en un trabajo colaborativo entre la Ci-nemateca Universitaria “Enrique Torres”, la Comisión de Investiga-ción del Arte –CIAG- y el Institu-to de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, de la Escuela de Historia de la Uni-versidad de San Carlos de Gua-temala. Se espera que la expo-sición se inaugure en los primeros meses del 2015.

2. Historiador. Investigador del Insti-tuto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas de la Escuela de Historia, USAC.

3. La película fue rodada del 7 al 9 de marzo, aunque no tenemos la fecha exacta en que se proyec-tó en el Instituto de Señoritas.

4. Emeterio Diez Puertas, El montaje del franquismo. La política cine-matográfi ca de las fuerzas suble-vadas, Andalucía, LAERTES, 2002.

5. Citado por Diez Puertas, op. cit., pp. 252-3.

dente de la república. Don Jorge preparando el anzuelo. Don Jorge pescando. Don Jorge en yate. Don Jorge recorriendo las calles de Livingston. Los retratos de Don Jorge. El ves-tuario adecuado a la escenografía. Y el inter-título (rótulo) que fi jaba por escrito lo que las

nisterio de Gobernación y Justicia) junto con dependencias como la Policía Nacional y las Jefaturas Políticas de los departamentos. Esto tampoco era algo original. De igual manera, en la España franquista el cine estatal estaba encargado al Ministerio del Interior.

Ahora bien, el cine fue un elemento más en la trama de la creación y reproducción del mito ubiquista, que se había iniciado desde la magnifi cación de la fi gura del can-didato a la presidencia para las elecciones y que se acrecentó cuando el 14 de febrero de 1931 asumió –por vez primera- la presi-dencia. La creación del mito fue producto

de una coordinación de acciones en donde el boato de las giras y los festejos se vie-ron alimentados por los medios de comu-nicación y el aparato estatal con la escuela como punta de lanza. La cultura de masas, como juguete nuevo, servía para comunicar a todo el país lo que ocurría en cada locali-dad. Cada cigarrillo que encendía Ubico en una gira, con cada palmadita en la cabeza de algún cofrade durante el obligado ritual de la sumisión, sucesos vistos únicamente por los que le rodeaban, era conocido por el pueblo gracias a la labor vulgarizado-ra de los medios de comunicación. Y si

el cine no creó “en exclusiva” el mito, lo que sí hizo fue llevarlo al imaginario so-cial como no lo podrían haber hecho ni la prensa en un país de analfabetas ni la radio en un país de pobres (incapaces de adquirir tan sofi sticado bien) y con una mayoría que no dominaba el castellano como su idioma materno. En Estados Unidos ese fue el éxito del cine mudo entre las millonarias audien-cias de inmigrantes que ni leían ni hablaban inglés. Lo paradójico fue que en Guatemala no eran ajenos en vías de aclimatación sino guatemaltecos propios que se adoctrinaban con las imágenes en movimiento sin banda

sonora. Y en cada gira y en cada evento del dispositivo estatal, los proyeccionistas de la Tipografía Nacional exhibían en cualquier pared blanca las bellezas del país y las ha-zañas del caudillo, mientras los camarógra-fos ya rodaban las imágenes que se verían al año siguiente. El mito naciendo cuando se impresionaba la película y luego en los laboratorios de la imprenta nacional para renacer en aquellas improvisadas pantallas o en los cines urbanos. Lo que no se lograba con la fuerza, se remataba con la persuasión. Y vaya que lo lograron: el mito sigue vivo hoy, según parece.

Page 6: Suplemento Cultural 21-11-2014

6 Suplemento Cultural

LPor Jonathan Salazar - [email protected]

Nueva Guatemala de la Asunción, 21 de noviembre de 2014

LLEGÓ TIEMPO AZUL Y LA CUMBIA SIN PENA

buscamos a la gente, no esperamos que la gente nos busque. Son pequeñas caracte-rísticas que hacen que seamos diferentes y eso es lo que a la gente le ha gustado por-que si nos metimos a los buses fue porque en algún momento hubo una necesidad porque no teníamos salario pero también era una manera de marketing, de promo-cionar nuestra canción “La cumbia de la tortilla” que ya la habíamos grabado y que además sonaba chilera y que a la gente en los buses le empezó a gustar entonces le di-mos duro y seguimos buscando a la gente.Es también darle cierta coherencia, no podés hablar de ser popular si en realidad no vivís lo popular.Dach: ClaroChuwee: ExactoDach: Es de tener bien puestos los pies en la tierra y ser humilde y eso te va a llevar, luego es solo de que hagamos bien las cosas por-que de esto de las burras salieron un mon-tón de cosas, se dio el vídeo y de repente el vídeo eso fue lo que tronó, se volvió viral y nos entrevistaron por todos lados, al ya estar metidos en el ojo del huracán es más fácil presentar nuestra propuesta.Chuwee: No es llamarada de tuzaDach: No es “hagamos cumbia porque todos están tocando cumbia”Consideran que es cumbia o le coloca-rían otros adjetivos a su música…Big James: Es otra cosaDach: es una evolución de la cumbia, ha-cemos un tribal que viene pegado, es una fusión y le decimos cumbia soleraChuwee: La cumbia se ha identificado por ese su ritmo, por el uso del güiro, las claves y las percusiones.

¿Cuál es la relación entre ustedes y “La

a pregunta trillada es por qué se llaman Tiem-po Azul. Yo lo interpreto, si ustedes consideran que es importante que la gen-te sepa…

Dach: Tiene como lógica, tiene su tiem-po, Tiempo Azul es eso, es el tiempo justo. Ahora que estamos acá era el tiempo jus-to de hacer esta entrevista por todo lo que se dio desde que me llamaste.Cada uno de nosotros en sus respectivas carreras tuvo su momento de picar piedra y todos esperábamos este tiempo, el tiem-po de hacer algo diferente y que la gente preste atención a nuestra propuesta, cada quien por su lado hasta que se dio el mo-mento de la fusión que nos complementa.Cada quién viene de escuelas o espacios diferentes, por ejemplo a Big James, re-cuerdo que te vi en un festival de Mani-festarte en el 2008.Big James: Sí, logré sacar tres discos con esa propuesta, “Alter ego”, “El Pajón” y “A pesar de”, eso fue lo que hice durante los últimos años además de sacar de vídeos hasta que los conocí a aquellos.Chuwee: Mi carrera mayormente ha sido musical pero académica, dentro de cua-tro paredes, conservatorio, orquesta, es-cuelas de música y tanta chiva así, hasta que la necesidad hace maravillas y empe-cé a salir a las burras vaa, y ahí fue donde creamos un proyecto de música más or-gánica con guitarrita, voces, tu servilleta y empezamos a echar penca.Dach: La plata y la fama tiene que venir porque no te vamos a hablar pajas de que no queremos, todavía a veces andamos pa-riendo, en los buses y todo pero si ya pusi-mos al proyecto en el ojo de toda la gente,

Miseria”?Dach: No hay ninguna relación, al menos yo con ellos, solo de saludarlos.Big James: No, al único que conozco es a Mr. Fer por el mundo del hip hop y nada más.Dach: A mí no me interesa tener una re-lación, porque en algún momento nos pu-dimos topar y no pasó nada. Entonces en algún momento van a decir: “Muchá haga-mos algo juntos” y va a tocar decirles que no. Chuwee: Yo ni coco, en lo personal, nun-ca pienso en ellos. Big James: De mi parte no siento eso. Musicalmente en la propuesta no me in-teresa, no me gusta el rollo de ellos, prefe-riría colaborar con otros.

¿Cómo ven el movimiento de la cumbia en Guatemala?Dach: Aquí todo mundo se acomodó y todos le sacaron un sonido como Rabanes y eso es más Ska que otra cosa, te hablo de Gangster, Bacilea y todos esos grupos, in-

cluso la Miseria, solo la Gran Ca-labaza donde ahí Cristiani venía desde hace rato aunque igual con los patroci-nios, el dinero y la fama también se acomodaron. No contaban con que iba a sa-lir Tiempo Azul, cumbia sonidera con un sonido más de barrioChuwee: Esa es la otra chiva, cuando vos es-

cuchás lo que dice James decís: “Es cierto vaa”, osea es algo con lo que el pueblo se identifica… “Un chile de a vara, aguacate bien maduro… ¡Qué filo! Ya son las doce y voy para el seguro”. Es más es tan real que ahorita nos vamos a ir guerreando para el estudio porque igual no hay plata.¿Quién es el que hace las letras?Todos. Yo hago la cumbia, aquel se mete en el hip hop, de repente invertimos los papeles y Chuwee hace los coros, los que llevan melodía.

¿Ya tienen material suficiente para sacar un disco?Dach: Ya, cabal a eso vamos hoy, a ajustar, a apretar unas rolas.Big James: Disco ya hay, las rolas ya están, solo es de meterle un par de clarinetazos a unas chivas.Hay un estribillo que me llama la aten-ción que lo decís vos James, “soy indio pero las botas me lucen”, ¿qué querés de-cir con eso?La gente lo entiende, cuando yo digo in-dio y las botas me lucen es como decir que me siento orgulloso con lo que tengo y también tiene que ver con la identidad porque aquí está perdida esa chiva, aquí les da vergüenza decir que son de aquí, “soy guatemalteco y mejor ni digo”JajajajajaBig James: ¡Sí! ¡Así somos! Dach: Mirá en el feisbuc de la mara, que viven en Miami dicen…Big James: ¡Y aquí viven!El mensaje es para que la gente entienda que se debe sentir orgullosa de lo que tie-nen, es la identidad y le vamos a dar a eso.La cumbia sin pena está en yutub…h t t p : / / w w w . y o u t u b e . c o m /watch?v=i32iWTsUcjQ

Page 7: Suplemento Cultural 21-11-2014

Nueva Guatemala de la Asunción, 21 de noviembre de 2014 Suplemento Cultural 7

EPor Jonathan Salazar - [email protected]

Los otros rumbos deL cine guatemaLteco

¡Hay que meterle a las dos! Cada una tiene sus retos, al final es cómo aplicás el cono-cimiento en la rama que sea.

¿Por qué decidiste trabajar con mario-netas?

Las marionetas, muñecos o títeres como son más conocidos me llamaron la aten-ción por el trabajo que se puede alcanzar y la cantidad de gente que se necesita para

n esta ocasión nos pu-simos a conversar vía faisbuk con Juan Pablo Díaz; guionista, pro-ductor y director de Girqik, una película

distinta… martes 9:39

Juan Pablo: ¡Qué onda! Ya estoy por acá¡Qué onda mano! ¿Qué tal el frío por allá?

Juan Pablo: Grueso, pero tranqui que aún falta lo mero bueno.

¿Qué meses son los más fríos?

Juan Pablo: Diciembre y enero¡Rico el frío!

Entremos en materia... ¿Quién es Juan Pablo Díaz? ¿Podrías ha-cer una breve descripción?

Juan Pablo Díaz pues es una persona que se interesó en el medio audiovisual desde ya hace varios años, estudié diseño prime-ro acá en Xela y a raíz de algunos cursos de audiovisual me dieron más ganas en-trar en ese mundo y de ahí me fui a Casa Comal en Guate a estudiar. Al final me podría describir como una persona que le apasiona el desarrollo audiovisual.

¿Qué pensás de los autodidactas? ¿Te considerás uno de ellos?

Creo que es una de las mejores maneras para aprender, descubrir... y creo que to-dos tenemos algo de autodidactas.

¿Quiere decir que recomendarías las dos formas en un 50/50 o bien, hay una a la que hay que meterle más?

Es un reto poder realizar algún trabajo, donde no sabés cómo resolverlo cuando te lo plantean pero después de una inves-tigación o de prueba y error lo resolvés

a sembrar y dar un donativo para la peli, solo llegamos a la mitad pero el próximo año sembramos el resto... la lluvia no estu-vo de nuestro lado.

¿Cuándo inician la segunda etapa de re-forestación, en dónde?

Aún no hemos llegado a recaudar toda la plata... aún hay temas como la distribu-ción... la post producción, musicalización que están pendientes...Iniciamos cuando empiece a llover el próximo año y los estamos sembrando en el cerro el baúl acá en Xela.

¿Cuándo piensan estrenarla?Lo de la reforestación fue un ganar-ganar.

La gente daba algo por el árbol, nosotros tenemos los agujeros listos para sembrar, los árboles y aparte de ser una buena ex-periencia ayudamos al medio ambiente mientras nosotros hacemos los fondos para la peli.

El estreno lo pensamos hacer el 22 de abril, a las 18:00 en el Teatro Municipal de Quetzaltenango en el marco del Día Internacional de la Tierra.

Jajajaja Todo cuadra.

En nuestra cabeza ¡Todo cuadra! El excel aguanta todo

¿Unas palabras finales para nuestros lectores...?

Cuando vean que hay una película nacio-nal en las salas de cine ¡Hay que ir a verla! ¡El cine en Guate está creciendo y hay que conocerlo!

poder darle vida a un solo títere... es la unión de varias personas para poder crear un personaje.

Entiendo… ¿Y el número de colaborado-res que le dan voz a los personajes versus los personajes?

La gente que le da vida a un títere empieza por la persona que crea el boceto, la per-sona que lo construye, la persona que da la voz, el director de sonido, algunos tie-nen 3 manipuladores y otros solo se pue-den manipular por una persona, el guio-nista que crea el perfil del personaje. ¡Así que son varias personas! Son 70 títeres los que salen en el largo.

¿A cuánto asciende el presupuesto de la película?¿Son colaboraciones, hay patrocinios?

El presupuesto total es de Q250 mil, hay de todo, colaboraciones y patrocinios.

¿Por qué el tema ecológico?

El tema ecológico se fue dando a raíz del guion, cuando se empezó a escribir la idea era hacer una historia para títeres y se dio lo ecológico en la historia, de ahí enfocamos la producción del largo en lo ecológico y empezamos a buscar mate-riales para la construcción de sets y de los muñecos, paralelo al proyecto iniciamos una campaña de reforestación para sem-brar 10 mil árboles, la gente podía llegar

SinopsisGirqik narra la historia de tres científicos Marco, Dona y Antu, quienes se sumergen en una misión espacial para salvar el futuro de su especie, en esa búsqueda, conocerán un extraterrestre que al parecer comparte su objetivo.

Más información: [email protected]: Girqik La película

Page 8: Suplemento Cultural 21-11-2014

8 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 21 de noviembre de 2014

En la próxima edición del Suplemento Cultural, la entrevista con Carlos Hernández, “El Gordo”.

Los de la Foto

Foto por Jersson García.

Foto La Hora: José Orozco