Suplemento Cultural 28-07-2012

8
Páginas 4 y 5 NUEVOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS Una idea original de Rosauro Carmín Q. Suplemento Cultural Guatemala, 28 de julio de 2012

description

Suplemento Cultural 28-07-2012

Transcript of Suplemento Cultural 28-07-2012

Page 1: Suplemento Cultural 28-07-2012

Páginas 4 y 5

NUEVOS HALLAZGOS

ARQUEOLÓGICOS

Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Suplemento CulturalGuatemala, 28 de julio de 2012

Page 2: Suplemento Cultural 28-07-2012

2 Suplemento Cultural“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín RojasDECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de julio de 2012

Caja musical

La ciudad de Antigua Guatemala, celebró el pasado 25 de Julio –igual a años anteriores- la festividad de Santiago Apóstol, patrón jurado de la muy noble y muy leal ciudad de Santiago de Guate-mala, de la que la ciudad de “Las Perpetuas Rosas”, es legítima heredera de su belleza natural y arquitectónica, de su fuero y dis-

tinciones, de su abolengo y de su riquísimo pasado histórico.POR MARIO GILBERTO GONZÁLEZ R.

Entre Anaqueles

El PEndón REal

La ciudad de Santiago de Guatemala es la única en las Indias Occidentales que lle-gó a poseer –en sus albores- el distintivo

de ciudad por disposición papal.El 21 de mayo de 1543, el Noble

Ayuntamiento por medio de su pre-gonero hizo pública su ordenanza de que “…por tanto mandaba e man-daron se intitule la dicha ciudad de Santiago, como hasta aquí…y que los escribanos intitulen Ciudad de Santiago.” Ordenanza que se volvió a repetir públicamente el 13 de junio del mismo año de 1543. El pregón mandó que “…la nueva ciudad, se nombre Ciudad de Santiago.”

Para el 25 de julio del año si-guiente, en la víspera y en el propio día, hubo celebraciones especiales. Una religiosa en honor al Patrón Santiago, en la que más tarde fue Catedral Metropolitana y la otra cívica con el desfile por sus esca-sas calles del Pendón Real, con acompañamiento de las autorida-des reales, del noble ayuntamiento, del cabildo eclesiástico, órdenes religiosas y vecinos honorables. El Claustro universitario se agregó años después.

Esta festividad en su día se man-tuvo hasta el año de 1556, porque el 25 de julio de 1557, sucedió lo siguiente: “Con asistencia del pre-sidente, oidores, obispo, miembros del cabildo eclesiástico, del ayun-tamiento y vecinos, es jurado como monarca Felipe II, dando cumpli-miento a lo ordenado en cédula de 16 de enero de 1556. Por ese mo-tivo, quedó suspendido el paseo del Estandarte Real, en la víspera y día; acordándose, el 26 –día lu-nes- por el ayuntamiento transferir dicho paseo para el 22 de Noviem-bre, aniversario de la derrota cachi-quel (22 de Noviembre de 1526). Es decir, que hasta 1557, se efectuó el “primer paseo de Santa Cecilia” y no el 22 de noviembre de 1542, celebrando la “traza” de la ciudad de Santiago en el valle de Panchoy, como han dicho varios de nuestros historiadores, recientemente.”; “1º. De Septiembre de 1557.- En vista de que el 24 y 25 de Julio no tuvo lugar el paseo del Real Estandarte, conmemorando la fundación de la ciudad de Santiago en Iximché (25 de Julio de 1524), acuerda el ayun-tamiento que esta función se haga el próximo 22 de Noviembre.” Y ese día “Bernal Díaz del Castillo, sacó el Real Estandarte.” (J. Joaquín Par-do. Efemérides…ps.14-15) El lector

puede ampliar este suceso del Paseo de Santa Cecilia en la poesía de José Batres Montúfar.

El Noble Ayuntamiento de la ciu-dad de Santiago de Guatemala, a partir del 12 de Septiembre del año 1600, (Pardo. Efemérides…p.35) tuvo el privilegio real de usar ma-zas, que elevó su rango, porque las masas “constituyen nada menos que el símbolo de dignidad.” Las ma-zas eran de plata. Para la ciudad de Santiago de Guatemala, “Su Majes-tad le hace merced de que pueda el Cabildo hacerse acompañar perpe-tuamente de maceros, con mazas de plata, en toda asistencia, paseo o festividad.” (Adelaida González Vargas. Dos Cabildos de alta repre-sentación: Sevilla y Santiago de los Caballeros)

El Paseo del Pendón Real –ade-más de las autoridades reales, civi-les, religiosas, académicas y noble-za, se hizo acompañar por maceros al ser un privilegio del Cabildo.

El pendón es una insignia de la Edad Media. Es dos veces más largo que ancho, cortado en disminución hasta la punta. Se origina del latín pannus, trapo o pedazo de lienzo que está colgado. En los siglos X al XIII lo usaron los soldados en sus lanzas para ser reconocidos espe-cialmente al momento de la lucha. En el Cantar del Mío Cid se hace mención de él, cuando Ruy Díaz de Vivar entró en Burgos en compañía de “sesenta pendones.” O “Tres-cientas lanzas son, todas llevan pendón.

Don Joaquín Pardo usa el término Estandarte Real. Según las leyes de la Heráldica, el estandarte “es dos veces y media más largo que an-cho, abierto hasta más de su mitad, de donde salen dos puntas derechas disminuidas y sesgadas por el pico.” “El Estandarte Real, era: de seda carmesí, del tamaño de las insignias de alto mayor, con el escudo entero de las armas del Rey, bordado en oro y plata en realce.

“Este Estandarte Real fue ela-borado en el año de 1666 para la proclamación del Rey Carlos II de España.

“Está orlado de flecos de hilo en-torchado de plata dorada y presenta en ambas caras sendos escudos de Castilla y León, compuestos por cuatro cuarteles que contienen: el primero y cuarto una torre cúbica almenada de seda amarilla, perfilada con hilo entorchado de plata dora-da, sobre campo actualmente beige y originalmente de gules (rojo); los cuarteles segundo y tercero mues-

El pendón es una insignia de la Edad Media. Es dos veces más largo que ancho, cortado en disminución hasta la punta.

FOTO LA HORA: MARIO GILBERTO GONZÁLEZ R.

tran un león rampante bordado en hilo entorchado de plata e hilo de seda (la melena se forma con lámi-nas de plata dorada)”

En la Baja Edad Media, los Re-yes concedieron Pendones a Villas y Ciudades para uso exclusivo de los municipios y por ese motivo se les nombró Pendones Concejiles. El color fue carmesí y lo portó una persona distinguida, designada por el Ayuntamiento. El Pendón Real “llegó a ser orgullo y símbolo de un lugar.”

Actualmente se le nombra Pen-dón a la insignia de las Cofradías o Hermandades religiosas.

En la ciudad de Santiago de Guatemala, después de su paseo- el Pendón se colocó en un dosel en uno de los arcos bajos del palacio del Noble Ayuntamiento.

En la Recopilación de las Leyes de las Indias, mandadas imprimir y publicar por su Majestad Católi-ca del Rey Carlos II, en Madrid en la imprenta de Julián Paredes en el año de 1681, encontramos que el 28 de Mayo de 1530, su Majestad el Rey Carlos II, dispuso la “Ley Lvj que da forma en el acompañamien-to del Pendón Real, cuando saliese en público.

Con el cambio ortográfico para facilitar su lectura dice: “En las Ciudades de las Indias es costum-bre usada y guardada sacar nues-tro Pendón Real las vísperas, y días señalados de cada un año, y el de Pascua de Reyes en Lima: en el de San Hipólito en México,

le lleva un Regidor por su turno, y acompañándole para mayor honra y veneración, el Virrey, Oídores, y Regimiento, van a Vísperas, y Misa en Lima a la Iglesia mayor, y en México a la de S. Hipólito. Y porque nuestra voluntad es, que esta costumbre se continúe, manda-mos, que los Virreyes, Presidentes, y Audiencias de nuestras Indias en las Ciudades principales, donde las hubiere, asistan a esta ceremonia, como se hace en Lima, y México, y lleve el Pendón el Regidor a quien tocare por turno, desde el mas an-tiguo, donde no hubiere Alferez Real por Nos proveído, cuyo lugar ha de ser el izquierdo de el Virrey, o Presidente, porque a el derecho ha de ir el Oidor más antiguo: y en las Ciudades donde no residie-re la Audiencia, le acompañen el Gobernador, Corregidor, o Justicia Mayor, y Regimiento desde la casa del Regidor, o Alferez Mayor, que le lleva, hasta que vuelva a ella: y en cuanto al lugar, que ha de tener en la Iglesia, y acompañamiento, se guarde la costumbre. Y asimis-mo la guarden los Virreyes, Presi-dentes y Ministros en acompañar a nuestro Pendón Real.” Al margen se lee: “El Emperador Carlos V, la Emperatriz G. en Madrid 28 de Mayo 1530. D. Felipe Segundo en Buengrado a 22 de mayo de 1565. Y en Lisboa a 4 de Junio de 1582. D. Felipe III en Madrid a 3 de Oc-tubre 1607. Don Carlos Segundo y la Re. G., D. Felipe Cuarto en Zara-goza a 16 de Agosto de 1644.”

Page 3: Suplemento Cultural 28-07-2012

Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de julio de 2012 Suplemento Cultural 3“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín RojasDECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Page 4: Suplemento Cultural 28-07-2012

Hace diez días, ar-queólo-gos de univer-sidades

estadounidenses pre-sentaron el hallazgo del Templo del Sol Noctur-no, subestructura de la Pirámide de El Diablo, localizada en el Sitio Arqueológico El Zotz, Petén.Los arqueólogos son:

Dr. Stephen Houston (Brown University) Dr. Thomas Garrison (Uni-versity of Southern Ca-lifornia) y el M.A. Ed-win Román (The Uni-versity of Texas at Aus-tin), quienes hicieron el hallazgo en el proyecto.Este templo fue halla-

do debajo de la impre-sionante Pirámide de El Diablo, edificio cons-truido con sublimes de-corados, presentando fachadas adornadas con estuco modelado y pin-tado. Esta pirámide fue creada con la intención de “Mirar y Ser Visto”, pintada en un saturado rojo y desde la cual se puede observar las cres-terías de los templos de Tikal. La Pirámide de El Diablo se encuen-tra anclada en un pala-cio, con una ciudadela defensiva rodeada por precipicios. Esta se en-cuentra a 190 metros so-bre el punto mas bajo en el valle y a 160 metros sobre el nivel de la plaza principal de El Zotz. La pirámide tiene trece me-tros de altura, con múl-tiples niveles, rempla-zada por otras versiones del edificio, preservan-do así la estructura inte-rior del agresivo clima de la selva tropical.Es el segundo hallaz-

go que se realiza en el año, lo cual viene a ser muy importante para nuestro país, porque es un año de cambios y sucesos. En el 2009 se realizaron los primeros descubrimientos en esta área, donde también se realizaron trabajos de conservación. Según el

arqueólogo Román la motivación principal para la construcción de este templo, fueron los ciclos eternos y coreo-gráficos del Sol.El majestuoso Templo

del Sol Nocturno data del Clásico Temprano, aproximadamente de los años 350-400 d.C. Se ubica en una escarpa alta, mirando al valle de Buena Vista, en una de las rutas más importan-tes de comercio entre las zonas este y oeste de la región maya, conocida además como una ruta de conflicto dinástico, ya que esta región actuó como amortiguamiento entre los antiguos reinos de Tikal y Waka’, sien-do el último aliado im-portante de Calakmul, y por lo tanto parte vital del Reino Kan.El Templo del Sol Noc-

turno “anuncia” su pre-sencia cuando el Sol amanece en el este y se hunde en el horizonte. Representa una danza, una “coreografía” con el Sol: El Sol sale por la parte posterior del tem-plo, se eleva sobre el edificio que contienen la tumba del gobernante y fundador de la prime-ra dinastía de El Zotz (Pa’Chan), siendo este templo un recuerdo dia-rio de un resurgimiento eterno.La iconografía del tem-

plo sugiere una “glori-ficación al Sol”. En la parte superior de la en-trada al templo, posee un espectacular friso, el cual representa las di-ferentes fases del Sol. La primera fase repre-senta que la deidad del Sol, visualizado como un pez, el cual aparece en el horizonte. En la región maya general-mente es comprendido como el mar del este, el Caribe, elevándose so-bre el agua.En la Fase dos, se re-

fiere al Sol del medio-día, representado como el que bebe sangre. La fase tres muestra al Sol nocturno, que adopta

Nuevos hallazgos arqueológicos

4 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de julio de 2012 Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de julio de 2012

Desde la portada

En los últimos 30 días, se han anunciado en Guatemala el descubrimiento de indicios que permiten interpre-tar aún mejor a la civilización maya. Hace un mes exacto, el 28 de junio, se anunció el hallazgo de una esca-linata, que hace referencia al Trece B’aktun, mientras que hace diez días se presentó el hallazgo de un templo

que hace referencia a la forma de culto del Dios Sol para los mayas.

Mascarón hallado en el sitio arqueológico El Zotz, Petén. FOTO LA HORA: ARCHIVO

Un trazado de una imagen que se encuentra en el sitio arqueológico El Zotz, representa a los mayas Dios del Sol. “Los estucos proporcionan una visión sin precedentes sobre cómo los mayas concebían los cielos”, dijo el arqueólogo Stephen Houston, “la forma en que pensó en el Sol, y como el Sol mismo hubiera sido injertado en la identidad de los reyes y las dinastías que les siguen”.

FOTO LA HORA: STEPHEN HOUSTON, UNIVERSIDAD DE BROWN

características de ja-guar feroz (siendo esta la deidad más represen-tada en los mascarones del edificio).En las fachadas del

templo se hallaron mo-numentales mascarones de estuco de 1.50 me-tros de alto y cada uno de ellos poseía encima otros mascarones de rostros pequeños o gli-fos. El estilo utilizado para la elaboración de estos mascarones son característicos del Clá-sico Temprano, pero ciertos elementos po-seen un estilo arcaico, con el fin de “crear la ilusión” de que estos eran muy antiguos. El templo posible-

mente tiene un total de catorce mascarones a la altura del friso, de ellos solo 8 se han do-cumentado por lo que

es necesario seguir ex-plorando.

El Zotz es un sitio ar-queológico mesoame-

ricano construido por la civilización maya,

Page 5: Suplemento Cultural 28-07-2012

Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de julio de 2012 Suplemento Cultural 5

La inscripción sobre un bloque de piedra forma parte de una escalinata descubierta en la ciudad maya de La Corona, ubicada en el Corredor Biológico de la Reserva de la Biósfera Maya, Municipio de San Andrés, departamento de Petén.

FOTO LA HORA: CORTESÍA MINISTERIO DE CULTURA

situado en la cuenca de Petén en Guatemala y distante unos 30 ki-lómetros al oeste con respecto a Tikal. El si-tio fue llamado de esa manera porque había muchos murciélagos en las cavernas de las laderas circundantes (el nombre maya ori-ginal era Pa’Chan). El sitio se encuentra dentro del Parque Na-cional San Miguel la Palotada, limítrofe con el Parque Nacional de Tikal del departamen-to de Petén. Es un sitio amplio que posee mu-chos túmulos y ruinas aún investigadas.El Museo de Arte de

Denver ha devuelto un dintel robado del si-tio, uno de los pocos la zona mesoamericana. Fechado alrededor del 550-650, fue extraído del Templo I, de la pirá-mide de la plaza princi-pal, en torno al 1960. El dintel muestra el hijo de un gobernador de Tikal. Actualmente se encuen-tra en museo de Arqueo-logía Nacional en Ciu-dad de Guatemala. La estructura más alta del lugar es un templo que mide 45 metros y que se conoce con el nombre de “El Diablo”.

BAKTUNHace un mes, se pre-

sentó otro hallazgo ar-queológico, en el sitio La Corona, también en Petén. Se descubrió una escalinata jeroglífica en la cual se hace referen-cia al Trece B’aktun en un texto de 1 mil 300 años de antigüedad. Se trata de la escalinata je-roglífica que contiene el texto maya más largo que hasta ahora se ha encontrado en Guate-mala.Este es uno de los ha-

llazgos epigráficos más significativos de las úl-timas décadas según arqueólogos de las uni-versidades del, Valle de Guatemala, Tulane y Texas (Estados Unidos) quienes trabajaron en el sitio arqueológico y junto a más de veinte es-tudiantes de las univer-sidades mencionadas, realizaron el descubri-miento.En conferencia de pren-

sa, los encargados de comunicar el hallazgo fueron: Tomás Barrien-tos, director del Centro de Investigaciones Ar-queológicas y Antropo-lógicas de la Universi-dad del Valle y Codirec-tor del proyecto; Mar-cello Canuto, Director del Middle American Research Institute de la Universidad de Tulane y Codirector del Proyecto Regional Arqueológico

La Corona; Doctor Da-vid Stuart, Epigrafista. La inscripción sobre

un bloque de piedra forma parte de una es-calinata descubierta en la ciudad maya de La Corona, ubicada en el Corredor Biológico de la Reserva de la Biós-fera Maya, Municipio de San Andrés, De-partamento del Petén. “Con esto se vuelve a poner de manifiesto que en tiempos de cri-sis, los antiguos mayas usaron sus calendarios para promover mensa-jes positivos, y no para predecir apocalipsis”, expresó Canuto.Por aparte, Barrientos

indicó que esta es la se-gunda referencia cono-cida del final del Trece B’aktun, una fecha del calendario maya de la Cuenta Larga que ocu-rrirá este 21 de diciem-bre, que ha sido errónea-mente asociada al fin del mundo y cuyo descubri-miento es resultado de una investigación plani-ficada y continua.“Este texto habla de

historia política de La Corona y no de profe-cías”, agregó Canuto. La fecha aparece en relación a la visita del gobernante maya más poderoso de la épo-ca, Yuknoom Yich’aak K’ahk’ de Calakmul, en

el año 696 d.C. después de haberse considerado que habría muerto en batalla.“Este fue un período de

caos político en la re-gión maya, donde este rey habría sentido la necesidad de referirse al gran ciclo de tiempo, que termina en 2012”, señaló David Stuart, de la Universidad de Texas, quien lleva quin-ce años estudiando el sitio arqueológico La Corona.En lugar de profecías,

la referencia al 2012 sirve para colocar a este reinado dentro de un marco cosmológi-co mayor. Desde 2008, Canuto y Barrientos han dirigido las investi-gaciones en La Corona.El sitio arqueológico

denominado La Corona corresponde a la cultura maya y se encuentra en el departamento de Petén en Guatemala. Fue docu-mentado en 1996 y más tarde se acreditó que se trataba del llamado Sitio Q, una importante ciu-dad maya que había sido referida por otros hallaz-gos arqueológicos en la región del Petén. El nom-bre de Corona deriva del hecho de que contiene un conjunto de cinco tem-plos cuya planta arqui-tectónica (del conjunto) asemejaría una corona.

Page 6: Suplemento Cultural 28-07-2012

Caja musical

6 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de julio de 2012

La chica de ipanema cumpLe 50 años

Este clásico del bossa nova es tan popular que segu-ramente lo escuchó en el teléfono, en un ascensor o en un café de Beirut o Bangkok. De lo que no hay

duda es de que lo escuchó. Lo ha cantado todo el mundo, desde artistas mediocres hasta Frank Sinatra y Amy Winehouse, y es el segundo tema más grabado del mundo, según la revista Performing Songwriter.

La canción, inspirada por una mucha-cha que pasó delante de los autores del tema, que estaban sentados en un bar de la playa, fue una especie de presentación mundial de Río de Janeiro. Ahora, con 50 años de vida, el paso del tiempo no ha he-cho sino aumentar su encanto, añadién-dole un toque de nostalgia a este himno a la belleza y la juventud.

ATRACCIÓN TURÍSTICA“Me encanta esta música. He buscado

este sitio” que describe, comentó la turista venezolana Xiomara Castillo mientras toma-ba con su esposo fotos en el bar de Ipanema donde los autores del tema vieron pasar a la muchacha bonita. “Para mí, Río de Janeiro es esa canción, es bossa nova. La ciudad tiene su ritmo, su encanto, su sensualidad”.

La letra y la música de la canción des-criben una ciudad tranquila, de palmas y un cielo azul, despreocupadamente baña-da por el sol.

Niña de cuerpo dorado, con un contoneo de caderas que es todo un poema. Ya sabe de qué estamos hablando. De la Chica de Ipanema.

HeloISA “Helo” PINHeIRo, la mujer que inspiró la melodía “La chica de Ipanema”.

FOTO LA HORA: AP Andre Penner

POR JULIANA BARBASSA

Río de Janeiro está en la “ligereza de la canción, en su elegancia absoluta, en la manera en la que no se toma seriamente a sí misma”, dijo Ruy Castro, escritor y pe-riodista que ha relatado la historia de la ciudad, su música y su vida nocturna.

CReADoReSLa chica que “se contonea dulcemente

al caminar” fue conocida por el público en 1962, en un pequeño club nocturno de Copacabana.

Juntos en el escenario, por primera y única vez, estaban los creadores del bos-sa nova: Tom Jobim en el piano y Joao Gilberto en la guitarra, con la ayuda del poeta Vinicius de Moraes, quien le dio a la chica su letras. También actuó el grupo vocal Os Cariocas.

El bossa nova todavía era joven, casi una novedad en Río de Janeiro, su nombre significaba “nueva forma” y así era: fresco y un acercamiento con un toque de jazz a la música más popular de Brasil, la samba.

El ritmo era el mismo, pero mientras que la samba era catártica, comunal y a base de percusiones y voces poderosas, el bossa nova era íntimo, contemplativo: sólo un cantante y una canción. La melodía, en guitarra y piano, sobresalía; la percusión se reducía, tocándose sólo con escobillas para una textura más suave que remitía a una ola deshaciéndose sobre la arena.

El concierto de 1962 en el club Au Bon

Gourmet estableció al bossa nova, escri-bió Castro en su libro sobre el género. No sólo presentó a la “Chica” de Jobim sino a otros clásicos del género como “So danco samba” y “Samba da bencao”, que también se tocaron por primera vez en público.

El pequeño club nocturno, de 6 me-tros por 40 (20 pies por 130), agotaba sus entradas cada noche cuando los clientes se dieron cuenta que estaban frente a algo extraordinario en ese pequeño escenario.

TeSTIGoSSeverino Filho estuvo ahí cuando

ocurrió. Como integrante original de Os Cariocas, fue uno de los primeros en es-cuchar la canción.

“Tom y Vinicius la acababan de com-poner, todavía estaba en un pedazo de papel. Sólo después la pasaron en limpio”, dijo. “Al comienzo la gente en el público se limitó a escucharla, pero después regre-saban y comenzaban a cantar, después de eso explotó el bossa nova”.

ÉXITo MUNDIAlEl nuevo ritmo traspasó de inmediato

fronteras. El disco de 1962 “Jazz Samba” de Stan Getz y Charlie Byrd tomó el sonido de Brasil y lo pasó por el filtro de la sensibi-lidad de los músicos estadounidenses, ha-ciéndolo agradable al público del país.

Aunque se trataba de un disco de jazz instrumental, estuvo en las listas de popu-laridad de Billboard por 70 semanas.

Después de eso todos querían tener un poco de Brasil. Las grandes figuras del jazz como Miles Davis, Dizzy Gillespie y Ella Fitzgerald hicieron grabaciones inspiradas en el bossa nova. Pero no fue hasta 1964 que “La chica” llegó a Estados Unidos.

Astrud Gilberto, quien entonces era esposa de Joao Gilberto, cantó la pieza en inglés en el disco “Getz/Gilberto”. Fue su primera interpretación profesional, su voz se escucha joven, susurrante, pero tie-ne un poco de duda y se tropieza ligera-mente con las palabras en inglés.

El resultado fue perfecto. Ella era exóti-ca pero a la vez accesible, sensual y al mis-mo tiempo inocente. Como la chica en la canción, la voz de Astrud sugería una be-lleza que atrae pero es inalcanzable.

eMBRUJoEl estadounidense Tryg Sletteland quedó

bajo el embrujo de la canción desde la pri-mera vez que la escuchó cuando estudiaba en la universidad a comienzos de la década de 1960, según contó durante una caminata reciente por la playa de Ipanema.

En medio de la multitud ajetreada, Sletteland dijo que “La chica de Ipanema” lo preparó para el romance.

Cuando conoció a Sonia Madeira de Ley, que había ido de Río a Vermont para

estudiar inglés, pensó que había encon-trado su propia “Chica de Ipanema”.

“Era la encarnación de la canción, cabe-llo obscuro, largo, a la mitad de la espalda, ojos obscuros grandes y su piel morena”, dijo. “Y era tan hermosa ... era exótica y her-mosa, nunca había conocido a nadie así”.

Su intempestivo romance terminó cuando ella regresó a Río. Más de 30 años después y con la ayuda de internet los dos se volvieron a encontrar. Finalmente se casaron y dividen su tiempo entre Río y California.

“Todavía me llama su Chica de Ipane-ma”, dijo Sonia.

El álbum de “Getz/Gilberto” ganó el Grammy al mejor disco del año en 1965 y de pronto todos estaban hablando de “La chica”.

INSPIRACIÓNExcepto por la misma chica, que de he-

cho existió. Heloisa Eneida Menezes Paes Pinto, tenía entonces 17 años y sus amigos le decían Helo. Sus días como adolescen-te los pasaba entre la casa, la escuela y la playa, una ruta que la llevaba cerca del bar donde Moraes y Jobim pasaban horas fren-te a sus bebidas. Sus ojos seguían a Helo cuando pasaba por ahí, extasiados por su piel brillante y su largo cabello oscuro.

Helo no tenía idea de esto. Cuando es-cuchó la canción en el radio le gustó y la solía silbar algunas veces, pero nunca sos-pechó que había inspirado la letra.

Los chicos en el bar decían que hablaba de ella, pero ella no les creía. Finalmente en 1965, Moraes reveló la prueba definitiva y escribió en una revista que Helo era la be-lleza detrás de la canción “esa chica dorada, una mezcla entre flor y sirena, llena de luz y gracia, pero cuya vista también es triste porque lleva con ella, hacia el mar, la sensa-ción del paso de la juventud, la belleza que no sólo nos pertenece a nosotros”.

A pesar del revuelo que generó, Helo tuvo una educación tradicional que no cam-bió con la canción. Entre sus padres estrictos y su prometido (esposo después), negó las invitaciones que se le hicieron para aparecer en películas y programas de televisión.

“Claro que me sentía halagada, pero me hacían pensar: ¿Me merezco esto?”, dijo. “Era muy difícil tratar de complacer a todos, de mostrar esas características que la canción contaba”.

Su prometido, que había sido su no-vio en secundaria, se apresuró a casarse y ella pasó los años siguientes como ama de casa. Ahora, a los 68 años, está mucho más cómoda con su notoriedad, hace dos programas de televisión y planea publicar un libro en inglés sobre su historia.

“En ese entonces nunca pensaba que iba a envejecer”, dijo. “Pero la juventud pasa, tenemos que vivir cada momento”.

Page 7: Suplemento Cultural 28-07-2012

Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de julio de 2012

Escultura dE Buda atacada por El taliBán Es rEparada En pakistán

Gracias al conocimiento y trabajo de Luca Olivieri y sus compañeros, la imagen de seis metros (casi 20 pies) de altura cerca de la ciudad de Jahanabad es restaura-

da, al tiempo que muchos otros tesoros arqueológicos en el espectacular Valle de Swat son rescatados y preservados.

Los musulmanes de tendencia radical tienen un historial de acciones contra sitios religiosos budistas e hindúes, entre otros, por considerarlos heréticos para el Islam. Seis meses antes de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, el Talibán conmocionó al mundo cuando di-namitó dos estatuas budistas con 15 siglos de antigüedad en el centro de Afganistán.

El Buda de Jahanabad, elaborado en la parte alta de la cara de una gran roca en el si-glo VI o VII, es una de las esculturas talladas más grandes en el sur de Asia. Fue atacado a finales de 2007 cuando el Talibán paquistaní llegó a varios lugares del Valle de Swat. Dos años después el ejército expulsó a la mayoría de los talibanes, pero los turistas que visita-ban la región dudan todavía en regresar.

El mismo Olivieri tuvo que salir en 2008 después de más de dos décadas de ocupar-se de las riquezas que datan de Alejandro Magno y de los posteriores invasores budis-tas, hindúes y musulmanes. Con 49 años de edad, el también director de la Misión Ar-queológica Italiana en Pakistán regresó en 2010 y ha retomado los trabajos.

Un grupo de milicianos del Talibán es-calaron con cuerdas para colocar explosivos en hoyos perforados en la cara y hombros del Buda de Jahanabad, indicó Olivieri. Los explosivos en el hombre no detonaron, pero los otros destruyeron la mayor parte del ros-tro sobre los labios y agrietaron otras partes de la escultura y del entorno rocoso.

La mayoría de las casi 200 esculturas pétreas de Buda en Swat fueron desfigu-radas hace siglos por los invasores musul-manes que, como el Talibán, considera-ban que Buda es un ídolo falso.

Olivieri y su equipo comenzaron las labores en junio para cubrir las fisuras y reparar lo que quedó del rostro. Una re-construcción completa es imposible debi-do a que se carece de una documentación detallada y de los fragmentos de la cara.

“Lo que se haga sin los datos correctos es una falsificación”, explicó Olivieri, quien recuerda que quiso ser arqueólogo desde los 6 años de edad y quien todavía aporta una exuberancia juvenil a su trabajo aun-que su barba comienza a tornarse canosa.

Cuando llegó a Pakistán siendo un es-tudiante universitario en 1987, Olivieri se fascinó con Swat, otrora un importante centro de la cultura budista y del comer-cio. El monje al que se le atribuye la intro-ducción del budismo en el Tibet, Padma-

Cuando el Talibán dañó con explosivos la cara de una enorme figura de Buda tallada en pie-dra con mil 500 años de antigüedad en el noroeste de Pakistán hace casi cinco años, un in-trépido arqueólogo italiano tuvo que acudir al rescate.

Reportaje

sambhava, nació en Swat.La misión de Olivieri es financiada por

el gobierno italiano, en colaboración con las autoridades locales encargadas de las antigüedades paquistaníes. Ha excavado en más de 120 lugares budistas entre coli-nas elevadas y ríos en Swat.

Un prominente político islamista en Swat, Maulana Shamsur Rehman, dice que nunca debió ocurrir el ataque al Buda. El Is-lam predica la libertad y la protección de los creyentes de todas las religiones, dijo a The Associated Press, y “conforme a las normas islámicas, nadie debe objetar los trabajos de reparación en la estatua de Buda”.

En 2001, un grupo de milicianos daña-ron las ruinas desenterradas de un templo hindú del siglo VII en Swat, las cuales do-minan un fortín conquistado por Alejan-dro en el siglo IV antes de la era actual. Sin posibilidades de proteger al templo, la mi-sión italiana tuvo que volver a sepultarlo.

Las fuerzas de seguridad en Pakistán di-cen que el Talibán intenta de nuevo irrum-pir en Swat, pero los milicianos no son la única amenaza para los sitios arqueológicos. Los saqueadores son quizás un problema mayor. Muchas reliquias saqueadas en Swat se encuentran en colecciones públicas y pri-vadas de varias partes del mundo.

POR SEBASTIAN ABBOT

Unos turistas observan el rostro del Buda, destruido a manos de los talibanes, en el Valle de Swat, Jahanabad, Pakistán.

FOTO LA HORA: AP B.K. Bangash

Suplemento Cultural 7

Detalle de la destrucción del rostro del Buda.

FOTO LA HORA: AP B.K. Bangash

Vista lateral del Buda. FOTO LA HORA: AP B.K. Bangash

La misión italiana ha colocado vigilan-tes en los sitios más importantes, dijo Oli-vieri. Además, los entrena para que sean

guías mediante la enseñanza del inglés, de primeros auxilios y de técnicas básicas de preservación.

Page 8: Suplemento Cultural 28-07-2012

Galería de artistas

La Línea Lúcida y vitaL de Rubín SoLóRzano

D e e v i -dente for-m a c i ó n académi-ca, Rubín Solórzano

deja, sin embargo, de lado las reglas de la representación clásica y realista de la figura humana para adentrarse en el terreno incierto de la inves-tigación formal y expresiva. Lo hace, eso sí, con rigor y disciplina, diseñando sus ex-perimentos con método, con-trolando las condiciones críti-cas a las que somete el objeto de su estudio y presentando los resultados con impecable objetividad. Lo que investiga con rigor, pero también con pasión, son las posibilidades expresivas de la línea y del dibujo, sometidas en nuestra época intensa y desmesurada a tensiones psicológicas y a exigencias técnicas e imagi-nativas alejadas totalmente del equilibrio espiritual que bus-caban los clásicos. Se trata siempre de la repre-sentación del ser humano, pero ya no como objeto de una descripción anatómica o como encarnación de un ideal de belleza sino como manifes-tación expresiva de sus tensas energías vitales. Y en aras de la objetividad, el artista renun-cia tanto a las convenciones académicas sobre el realismo y la idealización de la figura humana como a las distorsio-nes formales del expresionis-mo, pues sabe que por ambos extremos se introducen prejui-cios estéticos y morales que comprometen el sentido de su trabajo. De allí que sea en la línea y no en la figura donde Rubín Solórzano enfoca su in-vestigación, atento a lo que en ella se concentra de energía, no sólo descriptiva y expresi-va sino también conceptual y, por tanto, comunicativa. Así, no es extraño que reúna sus dibujos bajo el título técnico de Vector, pues en ellos la lí-nea es, en efecto, la expresión gráfica de una magnitud, de una intensidad objetivamente percibida.Sin embargo, no podemos de-cir que los metódicos y labo-riosos dibujos de Rubín estén trazados con esas líneas car-gadas de antemano de ener-

8 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 28 de julio de 2012

Hoy sábado 28 en el Hotel Casa Santo Domingo se inaugura la exposición titulada “Vector” del artista Rubín Solórzano (Guatema-la, 1964) que reúne pinturas y principalmente dibujos centrados en la figura humana y en el espacio, no sé si se puede decir arquitec-tónico y urbano o simplemente espiritual, que le abre la contemporaneidad.

POR JUAN B. JUÁREZ

que, constata el artista una y otra vez, no se resuelven en un concepto único, en una unidad armónica, sino en un desgarra-miento espiritual que, aunque objetivamente percibido, no puede ser medido por ningún instrumento. Así, sus desnu-dos, por ejemplo, no describen la sensualidad o la armonía del cuerpo humano sino que en-carnan la curiosidad morbosa e insaciable que, en nuestra épo-ca desmesurada, violenta los límites de la intimidad hasta los huesos y la muerte. Con este esfuerzo —y con es-tos logros formales y expre-sivos— Rubín Solórzano le devuelve al término y a la no-ción de “académico” el sentido de estudio riguroso, de oficio exigente al servicio de una in-tuición poderosa, de observa-

ciones exactas y metódicas, de conceptos claros e inteligibles y de la imaginación y la fan-tasía poética que distinguen al artista responsable y conse-cuente. Trabajo académico el suyo que no tiene nada que ver con cánones, convenciones o conceptos dogmáticos sobre la belleza y que, en su caso, se realiza con impecable técnica y con plena conciencia de sus objetivos expresivos.Igualmente, hay que decir que no se trata de las elucubracio-nes de un personaje atormen-tado, sino de una visión me-tódica y objetiva de nuestro espacio vital, dentro del cual el artista lúcido encuentra no sólo al ser humano desgarrado sino también al ambiente des-garrador que lo con-forma y lo de-forma.

gía; al contrario, sus líneas van adquiriendo fuerza propia a medida que van acumulán-

dose sobre el objeto cuya for-ma y sentido tratan de captar y expresar; forma y sentido