Taller!del!Fondoparael!logrode!los.ODM!! enlasregionesde ... Regional Workshop for... · 2" "...

21
Taller del Fondo para el logro de losODM en las regiones de África, los Estados árabes, Asia y Europa oriental Casablanca, Marruecos 20-22 de junio de 2011 INFORME FINAL Imagen ganadora del Programa conjunto de gobernabilidad económica en Filipinas

Transcript of Taller!del!Fondoparael!logrode!los.ODM!! enlasregionesde ... Regional Workshop for... · 2" "...

           

   

Taller  del  Fondo  para  el  logro  de  los-­ODM    en  las  regiones  de  África,  los  Estados  árabes,  

Asia  y  Europa  oriental  

Casablanca, Marruecos

20-22 de junio de 2011

INFORME FINAL

Imagen  ganadora  del  Programa  conjunto  de  gobernabilidad  económica  en  Filipinas  

 

2    

Tabla  de  Contenidos  

   

 1   ANTECEDENTES  Y  OBJETIVOS  DEL  TALLER  

 2   ORGANIZACIÓN  DEL  TALLER  

 3   RESUMEN  DE  LAS  SESIONES  DE  TRABAJO  

 a)     Coordinadores  Residentes  de  Naciones  Unidas  

 b)   Oficiales  de  Coordinación  de  Naciones  Unidas  

 c)   Coordinadores  de  programas  conjuntos  

 d)   Representantes  de  gobiernos  anfitriones  

 e)     Comunicaciones  y  Promoción  

 f)   Supervisión  y  Evaluación  

 g)   Gestión  de  conocimientos  

    Anexos:  

 I.   Matriz   de   discusión   para   Oficiales   de   Coordinación,   Coordinadores   de   programas  conjuntos  y  representantes  de  gobiernos  anfitriones      II.  Agenda  comentada    III.  Encuesta  de  satisfacción  con  el  taller    IV.  Encuesta  de  percepción  del  F-­‐ODM          

     

 

3    

 

1. ANTECEDENTES  Y  OBJETIVOS    

Tras  casi  cinco  años  de  trabajo,  el  Fondo  PNUD-­‐España  para  el  logro  de  los  Objetivos  de  Desarrollo  del  Milenio  (F-­‐ODM)  continúa  esforzándose  para  maximizar  el  impacto  y  la  sostenibilidad  de  los  resultados  de  desarrollo,  al  tiempo  que  mantiene  su  compromiso  con  la  supervisión  y  evaluación  sistemática  de  las  experiencias   y   conocimientos   generados   por   los   países   participantes,   los   programas   conjuntos   y   del  Fondo  mismo.   La   ejecución  de  programas   conjuntos   ha   facilitado   la   creación  de   valiosas   asociaciones  para   abordar   asuntos  multidimensionales,   las   que   han   generado   un   amplio   bagaje   de   experiencias   y  lecciones   que   hoy   sirven   de   referencia   en   la   evaluación   de   los   avances,   oportunidades,   fortalezas   y  desafíos   que   encara   el   sistema   de   las   Naciones   Unidas   en   relación   con   el   proceso   de   reforma   y   la  programación  conjunta  y  en  comparación  con  otros  mecanismos.  Reflexionar  sobre  estas  experiencias  también  fortalecerá  nuestra  contribución  al  debate  sobre  la  eficacia  de  la  ayuda  (Busan  2011),  Una  ONU  (Montevideo  2011)  y  el  avance  hacia  la  consecución  de  los  ODM.      En  este  contexto,  la  Secretaría  del  F-­‐ODM  organizó  el  “Taller  regional  para  África,   los  Estados  Árabes  y  Europa   oriental”,   que   reunió   a   más   de   200   participantes   entre   representantes   del   sistema   de   las  Naciones   Unidas   y   asociados   nacionales.   Esta   actividad   siguió   a   otro   taller   regional   celebrado   en  Cartagena,  Colombia,  del  7  al  9  de  junio  de  2011,  orientado  a  los  países  de  América  Latina  y  el  Caribe.    Los  objetivos  generales  del  taller  fueron  los  siguientes:      

• Facilitar   el   intercambio   de   conocimientos   y   la   formación   de   redes   de   trabajo   entre   los  participantes   del   F-­‐ODM;   forjar   la   colaboración   permanente   y   el   trabajo   en   equipo   entre   los  niveles   nacionales,   regionales   y   mundiales;   compartir   el   conocimiento   que   emana   de   la  ejecución  de  los  programas  conjuntos  (PC);  documentar  experiencias  prácticas  y  dar  a  conocer  iniciativas  que  han  permitido  conseguir  buenos  resultados  de  desarrollo.    

• Consolidar   las   experiencias   aprendidas   en   las   áreas   de   Comunicaciones   y   Promoción   y  Supervisión  y  Evaluación,  además  de  respaldar  y   fortalecer   los  conocimientos  y  habilidades  de  los  participantes  sobre  los  conceptos,   las  metodologías  y   las  herramientas  provechosas  para  el  trabajo  en  dichas  áreas.  Esta  actividad   también  permitirá   fortalecer   la  capacidad  de   los  países  participantes  en  las  áreas  relacionadas  con  la  supervisión  y  comunicación  de  los  avances  hacia  la  consecución  de  los  resultados.    

• La   consulta   con   los   diversos   actores   implicados   en   el   Fondo   facilita   la   elaboración   de   un  documento  de  debate  sobre  aspectos  concretos  relacionados  con  el  protagonismo  nacional,   la  reforma  de  la  ONU  y  los  aportes  al  logro  de  los  ODM  y  el  programa  de  desarrollo.    

   

2. ORGANIZACIÓN  DEL  TALLER    El   taller   ha   convocado   a   los   Coordinadores   Residentes   de   la   ONU,   sus   contrapartes   nacionales   en  programas  conjuntos,  Coordinadores  de  programas  conjuntos,  Oficiales  de  Coordinación  y  especialistas  invitados  que  apoyan  programas  conjuntos  en  materia  de  Supervisión  y  Evaluación  y  Comunicaciones  y  Promoción.    El   evento   se   organizó   en   torno   a   sesiones   plenarias   y   grupos   de   trabajo,   donde   los   participantes  intercambiaron   ideas  y  experiencias  sobre  diversos  asuntos  relacionados  con   los  marcos  generales  del  

 

4    

programa  de  actividades  de  los  ODM,  la  Reforma  de  la  ONU  y  los  principios  de  la  Declaración  de  París.  Además,   se   celebraron   dos   sesiones   de   trabajo   específico   en   Supervisión   y   Evaluación   y   en  Comunicaciones  y  Promoción.    

3. RESUMEN  DE  LAS  SESIONES  DE  TRABAJO    En   esta   sección   del   informe   se   presenta   un   resumen   de   las   seis   sesiones   de   trabajo   en   las   que   se  estructuró  el  taller.  Este  texto  contiene  solo  las  conclusiones  de  los  participantes  y  no  incluye  un  análisis  crítico  de  ellas.  La  Secretaría  del  F-­‐ODM  trabaja  actualmente  en  dicho  análisis.    Los  Coordinadores  Residentes  de  la  ONU  abordaron  cuatro  temas  de  especial  relevancia:  La  reforma  de  la  ONU,  la  implicación  nacional,  la  consecución  de  resultados  y  la  clasificación  de  los  países.    

Las   sesiones   en   las   que   participaron   los   Oficiales   de  Coordinación,  los  Coordinadores  de  programas  conjuntos  y  los   Representantes   de   Gobiernos   anfitriones   supusieron  una   oportunidad   única   para   la   discusión   de   tres   temas  importantes:   i)   la   consecución   de   resultados;   ii)   la  implicación  nacional,  y   iii)   la   reforma  de   la  ONU.  En  estas  sesiones,   los   participantes   contestaron   preguntas  específicas   sobre  cada  uno  de  estos   temas.   Las  preguntas  están  detalladas  en  el  Anexo  I.    Por   último,   las   sesiones   sobre   Supervisión   y   Evaluación   y  Comunicaciones   y   Promoción   se   centraron   principalmente  en  la  identificación  de  buenas  prácticas  y  criterios  comunes,  así   como   en   proporcionar   orientación   técnica   a   los  

programas  conjuntos.      A  continuación  se  presentan  los  principales  temas  y  conclusiones  de  cada  una  de  las  sesiones  de  trabajo.      A)  SESIÓN  DE  TRABAJO  DE  LOS  COORDINADORES  RESIDENTES  DE  LA  ONU  

i)  Protagonismo  nacional    En  esta  sección,   los  participantes  debatieron  sobre  el  protagonismo  en   los  programas  conjuntos  del  F-­‐ODM,  tanto  de  los  países  como  del  sistema  de  las  Naciones  Unidas,  en  la  medida  que  dicha  participación  puede  ser  una  modalidad  de  cooperación  para  el  desarrollo.  Del  debate  se  extraen  las  conclusiones  que  se  indican  a  continuación.    En   lo   relativo   al   protagonismo   de   los   países,   los   participantes   reconocieron   que   los   mecanismos   de  gobernabilidad   del   F-­‐ODM   contemplan   un   foro   en   el   cual   los   gobiernos   pueden   adoptar   un   rol   de  liderazgo  en   la  gestión  y   la   supervisión  de  programas  conjuntos  y,  por  ende,  de  mayor  protagonismo.  Por  otro  lado,  los  arreglos  de  gestión  propuestos  por  el  F-­‐ODM  se  solapan  con  otros  órganos  existentes,  como  los  del  MANUD  y  los  programas  de  organizaciones  individuales  de  la  ONU  en  los  países.  En  algunos  casos,   esto   ha   creado   la   duplicación   de   tareas   que   incide   en   la   participación   de   las   contrapartes  

Programa  de  Cultura  y  Desarrollo  en  Mozambique  

 

5    

nacionales.   En   ese   sentido,   puede   suponer   un   desafío   intentar   tener   a   autoridades   superiores   de   los  gobiernos   en   todos   y   cada   uno   de   los   órganos   rectores.   De   tal   manera,   los   participantes   sugirieron,  como  posible  solución,  unir  esos  tres  niveles  en  un  Comité  Directivo  Nacional  (CDN).  Además,  señalaron  que   es   importante   contar   con   la   presencia   formal   de   un  Ministro   en   el   CDN,   pero   esto   sería   solo   un  aspecto  del  problema  y  en  sí  no  define   la   calidad  del  protagonismo.  El  objetivo  principal  es  conseguir  que   el   programa   conjunto   esté   integrado   en   las   políticas   nacionales   y   eso   puede   suponer   un   desafío  mucho  mayor  para  algunos  países  en  el  caso  de  programas  que  cumplen  el  mandato  de   la  ONU  sobre  temas  sensibles,  como  los  derechos  humanos.      Comprender  y  promover  el  protagonismo  de  los  distintos  niveles  de  gobierno,  nacional  y  local,  así  como  de   la   sociedad   civil   fue   identificado   como   otro   aspecto   importante.   Dicha   participación   también  depende  de  que  el   programa   conjunto   ejecute   sus   actividades   con  un   enfoque   inclusivo,   horizontal   y  respetuoso  de  las  dinámicas  sociales,  políticas  e  institucionales,  de  manera  que  garantice  la  legitimidad  de  sus  iniciativas  ante  los  distintos  actores  involucrados.  Los  Organismos  de  las  Naciones  Unidas  deben  evitar  el  protagonismo  excesivo  y  convertirse  en  sustitutos  de  sus  contrapartes  nacionales  o  locales,  ni  siquiera  en  el  nombre  de  la  eficiencia  y  la  consecución  de  las  metas  de  ejecución.  La  forma  de  medir  el  protagonismo   es   otro   tema   relacionado.   El   grupo   coincidió   en   que   un   indicador   válido   sería   el  financiamiento  aportado  por   los  asociados  nacionales  o   locales.  En  general,  estuvieron  de  acuerdo  en  que   el   protagonismo   ha   sido  mayor   cuando   el   F-­‐ODM   ha   trabajado   en   reforzar   una   política   vigente.  También   se   concluyó   que   otro   indicador   significativo   del   protagonismo   nacional   es   la   replicación   o  expansión  de  iniciativas  de  los  programas  conjuntos  con  la  dirección  de  sus  contrapartes  nacionales.    El   protagonismo   de   los   equipos   de   la   ONU   en   los   países   en   el   F-­‐ODM,   en   tanto   modalidad   de  cooperación   para   el   desarrollo   y   plataforma   de   coordinación   entre   organismos   es   diverso.   Los  participantes  señalaron  que  los  Coordinadores  Residentes  y  sus  oficinas  están  implicados  en  el  F-­‐ODM,  pero  no  de  igual  manera  en  los  distintos  organismos,  fondos  y  programas.  Existe  la  percepción  de  que  el  F-­‐ODM   podría   ser   otro   requisito   burocrático   de   las   sedes   centrales   u   otro   donante   bilateral   que  interviene   por   intermedio   del   sistema   de   las   Naciones   Unidas.   Por   consiguiente,   el   F-­‐ODM   podría  beneficiarse   de   una   integración   más   orgánica   en   la   identidad   colectiva   de   la   ONU   en   lugar   de  presentarse  como  una  entidad  separada.      ii)  Reforma  de  las  Naciones  Unidas    Los   Coordinadores   Residentes   abordaron   los   siguientes   temas   relacionados   con   la   reforma   de   las  Naciones  Unidas.    Hubo  un   consenso   entre   los   participante   en   torno   a   que   el   F-­‐ODM   fue   el   primer   incentivo   financiero  significativo   para   el   trabajo   colaborativo   a   nivel   de   país   hacia   el   logro   de   los   ODM   y   que,   por   ende,  supone  una  base  empírica  para  el  avance  de  la  reforma  de  las  Naciones  Unidas.  El  F-­‐ODM  no  impulsa  la  reforma   de   la   ONU   por   sí   solo,   pero   representa   un  mecanismo   fiable   que   demuestra   su   factibilidad.  Además,   el   F-­‐ODM   proporciona   apoyo   a   la   oficina   del   Coordinador   Residente   y   contribuye   de   esa  manera   a   su   autonomía   y   refuerza   sus   funciones   de   representación   y   supervisión.   Este   es   el   caso   en  particular   de   los   países   focales,   donde   la   oficina   del   Coordinador   Residente   recibe   fondos   adicionales  para  actividades  de  supervisión,  evaluación,  comunicaciones  y  promoción.    Sin   embargo,   como   se   mencionó   en   el   apartado   sobre   protagonismo   nacional,   las   modalidades   de  gestión  del  F-­‐ODM,  incluyendo  las  de  Supervisión  y  Evaluación  y  Comunicaciones  y  Promoción,  podrían  

 

6    

haber   estado   mejor   integradas   con   las   herramientas   y   procedimientos   de   las   Naciones   Unidas,   de  manera   que   optimizaran   su   institucionalización   al   interiore   del   sistema   de   las   Naciones   Unidas   y   su  continuidad,  una  vez  que  el  Fondo  concluya  sus  operaciones.    La  importancia  del  liderazgo  de  los  gobiernos  en  la  promoción  de  la  reforma  de  las  Naciones  Unidas  es  un  factor  crucial  para  obtener  los  resultados  esperados.  En  ese  sentido,  son  los  gobiernos  nacionales  los  que   mejor   pueden   dotar   al   Coordinador   Residente   con   la   autonomía   necesaria   para   coordinar   y  armonizar   el   trabajo   al   interior   del   Equipo   de   coordinación   (UNCT).   En   este   respecto,   los   programas  conjuntos   son   un   buen   punto   de   partida,   pero   sin   el   apoyo   político   explícito   del   gobierno   no   se  conseguirán   logros   reales   en   el   avance  de   la   reforma  de   las  Naciones  Unidas.   En   esa  misma   línea,   se  puso  énfasis  en  la  importancia  de  recibir  el  apoyo  de  la  comunidad  de  donantes.  Sin  embargo,  algunos  ministros   se   sienten   más   cómodos,   y   hacen   mayores   inversiones,   si   se   forja   una   asociación   con   los  organismos   de   la   ONU   que   tengan   un   mandato   sectorial   similar,   lo   que   es   menos   favorable   para   la  coordinación  y  armonización  interna  de  las  Naciones  Unidas.    Si  bien  existe  la  necesidad  de  dotar  al  Coordinador  Residente  de  mayor  autonomía  y  participación,  este  debería   dar   preferencia   a   su   papel   como   representante   político   y   no   involucrarse   directamente   en   la  gestión  de  programas,  ya  que  estas  funciones  deberían  recaer  en  los  Directores  y  Representantes  de  los  organismos  de  la  ONU  en  cada  país.  El  liderazgo  del  Coordinador  Residente  se  ve  obstaculizado  por  los  distintos  mandatos  y   líneas  de  mando  de  cada  organización,   los  que,  en  la  práctica,  solo  permiten  que  éste   tenga   autoridad  moral.   En   ese   sentido,   se   hizo   hincapié   en   que   los   Fondos   de   Coherencia,   que  pasan  por  la  oficina  del  Coordinador  Residente,  constituyen  la  plataforma  idónea  en  la  cual  potenciar  su  función  de  coordinación,  debido  a  la  autoridad  delegada  para  asignar  los  fondos1.      Esto  llevó  la  discusión  al  tema  de  la  rendición  de  cuentas,  ya  que  la  función  del  Coordinador  Residente  debería  ser  la  de  dar  cuenta  del  organismo  principal  de  las  Naciones  Unidas,  y  no  la  de  rendir  cuenta  por  las  actividades  del  programa  conjunto.  Sin  embargo,  se  reconoce  que  los  programas  conjuntos  adoptan  distintas  modalidades  de  gestión  y  algunos  ponen  más  énfasis  en  la  función  del  organismo  principal  de  la  ONU  y  otros,   en   la  del  Coordinador  Residente.  De  manera  que   sería  provechoso  evaluar   los  puntos  a  favor  y  en  contra  de  estas  distintas  alternativas  para  ver  cuáles  funcionan  mejor  y  por  qué.  En  relación  con  la  eficacia  del  modelo  de  gestión  que  se  basa  en  la  función  del  organismo  principal  de  la  ONU,  este  debería  limitar  su  participación  a  la  prestación  de  orientación  técnica  y  supervisión,  sin  coincidir  con  las  funciones  administrativas  del  Coordinador  del  programa  conjunto,  para  evitar  así  la  confusión  de  roles  y  responsabilidades  que  redunda  en  una  pérdida  de  eficacia  en  la  coordinación  en  el  terreno.    En   un   principio,   los   organismos   de   la   ONU   veían   en   los   programas   conjuntos   principalmente   una  oportunidad  de   financiamiento  y  cuando   la   identificación  y  el  diseño  de  estos  dejó  de  coincidir  con  el  MANUD,   entonces   los   programas   conjuntos   ya   dependieron   de   la   necesidad   de   los   organismos   de   la  ONU  de  financiar  la  continuación  de  sus  propias  actividades,  cuando  lo  ideal  habría  sido  exactamente  lo  contrario.  Se  cree  que  esta  dinámica  es  uno  de  los  factores  que  puede  explicar,  en  algunos  casos,  la  poca  disposición   de   los   organismos   de   la   ONU   para   dar   preferencia   a   la   identidad   colectiva   por   sobre   su  nombre  y  visibilidad  individual.    

                                                                                                               1Nota  de  la  Secretaría  del  F-­‐ODM:  si  bien  el  Coordinador  Residente  interviene  en  el  proceso  de  toma  de  decisiones  relativas  a  los  fondos  de  coherencia  de  las  Naciones  Unidas,  estos  siguen  el  mismo  proceso  que  los  del  Fondo  para  el  logro  de  los  ODM,  a  saber,  por  intermedio  de  la  Oficina  de  fondos  fiduciarios  de  donantes  múltiples  y,  de  ahí,  a  la  sede  central  del  organismo  de  la  ONU  en  cuestión.  

 

7    

La  reflexión  colectiva  sobre  cómo  trabajar  realmente  en  conjunto,  conforme  a  un  marco  programático  coherente,  se  convirtió  en  una  realidad  (y  un  desafío)  durante  la  fase  de  ejecución.  En  algunos  casos,  se  creó   una   tensión   entre   las   expectativas   y   la   capacidad   operacional   real   de   las   organizaciones  participantes.  Algunos  se  unieron  a  los  programas  conjuntos  para  conseguir  fondos  sin  tener  capacidad  suficiente  para  la  ejecución  y  supervisión  eficaces  de  los  avances  hacia  los  resultados  esperados  o  para  participar  activamente  en  los  órganos  directivos  y  mecanismos  de  coordinación.  Uno  de  estos  desafíos  estuvo   en   las   diferencias   en   la   interpretación   de   los   principios   de   gestión   basada   en   resultados   y   las  distintas  capacidades  para  llevarlos  a  la  práctica  en  todo  el  ciclo  de  programa.      iii)  Consecución  de  los  resultados    A   continuación,   los   participantes   pasaron   a   debatir   el   tema   de   la   consecución   de   los   resultados   de  desarrollo.   Se   reconoció   que   los   programas   conjuntos   han   trabajado   como   catalizadores   en   la  introducción  de  ideas  nuevas  y  en  el  desarrollo  de  habilidades  técnicas.  Por  ejemplo,  a  pesar  de  su  peso  financiero  relativamente  pequeño,  el  trabajo  del  Fondo  para  el  logro  de  los  ODM  ha  conseguido  agregar  valor  a  la  transferencia  de  metodologías  a  los  países,  lo  que  permite  a  los  asociados  nacionales  dialogar  mejor  con  otros  actores,  como  la  Unión  Europea  y  el  Banco  Mundial,  sus  principales  socios  financieros.  Esto  es  especialmente   cierto  en  el   caso  de   los  países  de   ingreso  mediano  y   los  países   candidatos  a   la  Unión  Europea.   Los  programas   conjuntos  del   F-­‐ODM  han  conseguido  demostrar  que  es  posible   lograr  mejor   coordinación   institucional   al   interior   del   sistema   de   las   Naciones   Unidas   y   de   los   gobiernos  nacionales.  De  manera   similar,   el   F-­‐ODM  ha   cumplido   satisfactoriamente   su   rol   como  herramienta  de  promoción  y  ha  contribuido  a  ampliar  el  programa  de  trabajo  de  los  ODM  al  introducir  una  perspectiva  de  desarrollo  humano  y  un  enfoque  basado  en   los  derechos  humanos.  Estos  efectos   indirectos  de   los  programas   conjuntos  deben   ser   capturados   y  difundidos  de  manera  adecuada  y   complementaria   a   su  impacto  directo  e  indirecto  en  los  indicadores  de  desarrollo  del  milenio.    Una  mayor  convergencia  geográfica,  en  lugar  de  la  dispersión  territorial  en  un  país  determinado,  podría  traducirse  en  la  maximización  de  los  impactos  de  los  programas  conjuntos  del  F-­‐ODM.  Al  mismo  tiempo,  los  participantes  lamentaron  que  la  breve  duración  de  los  programas  conjuntos  no  permitía  consolidar  los  procesos  y  alcanzar  logros  significativos  en  los  plazos  establecidos.  En  algunos  casos,  el  diseño  de  los  programas  conjuntos  es  demasiado  ambicioso  y  poco  realista,  toda  vez  que  no  considera  las  limitaciones  de  tiempo  y  recursos.    Por   último,   todavía   permanecen   muchos   desafíos   significativos   en   el   diseño   y   la   aplicación   de   una  planificación   orientada   a   los   resultados,   en   los   sistemas   de   supervisión   y   evaluación   y   en   la  demostración  de  vínculos  verosímiles  entre  las  actividades  de  los  programas  conjuntos  y  los  productos  y  tendencias  en  las  estadísticas  nacionales.  Esto  podría  ser  más  factible  en  el  nivel  local,  donde  el  impacto  del  programa  conjunto  es  más  visible,  pero  sigue  siendo  un  desafío.        iv)  Clasificación  de  los  países    El  objetivo  de  este  debate  era  el  de  analizar  el  papel  del  F-­‐ODM  en  países  de  distinto  tipo,  como  países  menos   adelantados,   países   de   ingreso   mediano   y   países   en   crisis.   En   este   sentido,   los   participantes  cuestionaron   la   clasificación   de   los   países   según   sus   indicadores   macroeconómicos   que   se   utiliza  habitualmente   en   la   asignación   de   fondos   de   asistencia   para   el   desarrollo.   En   su   opinión,   esta  clasificación   no   tiene   en   cuenta   el   carácter  multidimensional   del   desarrollo   humano   y   las   diferencias  

 

8    

entre  regiones  y  grupos  de  población  de  un  mismo  país.  Si  bien  el  trabajo  hacia  el  logro  de  los  ODM  no  es  siempre  prioridad  nacional  en   los  países  clasificados  como  “de   ingreso  mediano”,   la  persistencia  de  las  desigualdades  internas  confirma  la  atingencia  de  dicha  labor  en  estas  naciones.    Si  bien  el  Fondo  para  el  logro  de  los  ODM  puede  tener  la  misma   pertinencia   en   países   con   ingresos   distintos,   el  peso   relativo   de   sus   programas   conjuntos,   en   relación  con   la   asistencia   oficial   para   el   desarrollo   y   el   PIB  nacional,   consigue   una   diferencia   significativa   en   la  posibilidad  del  Fondo  de  ejercer  un  impacto  en  su  calidad  de   mecanismo   para   la   cooperación   en   el   desarrollo   a  nivel   nacional.   Algunos   Coordinadores   Residentes  manifestaron   que   la   duración   relativamente   breve   de  dichos   programas   era   en   sí   un   desafío   para   el   trabajo  eficaz   en   países   en   crisis   y   en   situación   posterior   a   una  crisis.    Hacia   el   final   del   día,   los   Coordinadores   Residentes  debatieron   sobre   el   apoyo   de   la   ONU   a   la   Oficina   de  Coordinación.  Señalaron  que  el  respaldo  aportado  por  el  Fondo   para   el   logro   de   los   ODM   era   importante,   pero  que  no  se  podía  contar  con  él  a  largo  plazo.  Los  Coordinadores  Residentes  expresaron  que  las  Oficinas  de   coordinación   necesitan   una   capacidad   mínima   y   que   esta   se   veía   debilitada   por   la   merma   en   el  financiamiento  recibido  de  parte  de  UNDOCO.      

Programa  conjunto  con  el  sector  privado  en  Egipto  

 

9    

 B)  SESIÓN  DE  TRABAJO  DE  LOS  OFICIALES  DE  COORDINACIÓN  DE  LA  ONU    i)  Implicación  nacional    Los   participantes   coincidieron   en   que   el   entendimiento   del   concepto   de   protagonismo   nacional   y   su  aplicación  efectiva  ha  variado  considerablemente  en  cada  país  y  en  cada  programa.  Algunas  autoridades  han  demostrado   liderazgo   y   capacidad  efectivos   en   la   conducción  de   los  programas,  mientras  que  en  otros   casos   el   protagonismo   ha   sido   más   limitado.   En   estos   casos,   los   gobiernos   principalmente  acompañan   la   ejecución   del   programa,   pero   la   dirección   y   liderazgo   de   este   sigue   recayendo   en   los  organismos  de  la  ONU.  A  fin  de  incrementar  el  protagonismo  nacional,  los  gobiernos  deberían  participar  en   todas   las   fases   del   programa   conjunto,   desde   su   conceptualización   hasta   la   ejecución,   y   jugar   un  papel  más  prominente   en   la   administración  de   los   fondos.   Esto   requeriría   la   capacidad  de   la  ONU  de  mantener   un   diálogo   constante   con   sus   contrapartes   en   el   país,   así   como   la   capacidad   institucional  adecuada  de  estos.     Los  participantes   también  destacaron   la   idea  de  que  el  protagonismo  nacional  debería  ser  más  que   la  mera   participación   del   gobierno   y   que   debería   incluir   a   la   sociedad   civil,   los   gobiernos   locales   y  organizaciones   comunitarias.   La   participación   de   la   sociedad   civil   en   las   distintas   fases   del   programa  conjunto   ha   sido   más   bien   limitada,   especialmente   en   la   fase   de   identificación   y   en   los   órganos  directivos   de   los   programas,   como   el   Comité   de   Gestión   de   Programa   (PMC).   Sin   embargo,   los  participantes   también   recordaron   algunos   casos   notables   de   participación   de   la   sociedad   civil   y   las  comunidades  locales.  En  particular,  cuando  los  PMC  se  han  descentralizado  a  nivel  provincial  y  local  se  han   convertido  en  una  herramienta  eficaz  para  promover   la   participación  de   los   actores   locales   en   la  adopción  de  decisiones.   El  protagonismo  nacional  puede  ser  un  verdadero  desafío  en  los  contextos  en  crisis,  donde  la  oposición  política   suele   cuestionar   la   legitimidad   del   gobierno   nacional   y   es   difícil   alcanzar   acuerdos   entre   los  distintos  actores.  Sin  embargo,  más  allá  de  estas  circunstancias  específicas,  se  destacó  que  en  ocasiones  los  organismos  de  la  ONU  tienden  a  controlar  la  ejecución  del  programa  sin  dejar  espacio  a  los  asociados  locales  en  la  gestión,  la  supervisión  o  la  presentación  de  los  resultados.  Este  es  el  caso  particular  de  los  programas  conjuntos  ejecutados  directamente  por  un  organismo  de  la  ONU.   ii)  Reforma  de  las  Naciones  Unidas

Los   Oficiales   de   Coordinación   concordaron   en   que   el   F-­‐ODM   ha   fortalecido   las   funciones   de   los   Coordinadores  Residentes   y   de   los   RCO   al   proporcionar   los   medios   y  herramientas   para   avanzar   en   la   coherencia   del   sistema  a  nivel   nacional.   Señalaron   que   los   planes   de   gestión  propuestos   por   el   F-­‐ODM   también   han   destacado   la  importancia  del  trabajo  conjunto  al   interior  del  sistema  de  las   Naciones   Unidas   y   constituyen   en   sí   mismos   una  plataforma   de   experimentación.   Los   esfuerzos   de  coordinación  al  interior  del  sistema  de  las  Naciones  Unidas  ha   contribuido   a   que,   en   el   marco   de   los   programas  conjuntos,   las   contrapartes   nacionales   optimicen   sus  Voluntarios  de  YEM  trabajan  con  jóvenes  

para  que  no  abandonen  la  escuela  en  pos  de  un  trabajo  en  otras  zonas  de  China.  

 

10    

comunicaciones  internas  y  mejore  el  trabajo  entre  los  distintos  sectores.      Sin  embargo,  perduran  los  desafíos  a  los  que  responder.  Si  bien  el  Fondo  confiere  autonomía  formal  al  Coordinador   Residente   y   a   su   oficina,   la   autoridad   real   de   este   por   sobre   otros   organismos   y   su  capacidad  de   coordinación  efectiva   al   interior  del   sistema  de   las  Naciones  Unidas   se   ve  obstaculizada  por   la   amplia   diversidad   de   procedimientos   administrativos   y   líneas   de   mando.   La   ausencia   de  procedimientos   administrativos   armonizados   afecta   directamente   la   eficacia   de   la   ejecución.  Además,  los  distintos  mandatos  de  la  ONU  y  las  distintas  identidades  y  planes  de  trabajo  de  los  organismos  de  la  ONU  transmiten  un  sentido  de  confusión  y  frustración  en  las  contrapartes  nacionales.  En  ocasiones,  las  complejas  estructuras  de  gestión  terminan  por  agobiar  a  los  funcionarios  de  gobierno.    También  se  expresó  inquietud  sobre  la  sostenibilidad  de  los  mecanismos  de  gobierno  que  promueve  el  F-­‐ODM,  especialmente  en  lo  relativo  al  liderazgo  de  las  contrapartes  nacionales  y  la  participación  de  los  actores  locales  en  la  dirección  estratégica  y  la  gestión  de  los  programas.  No  hay  garantía  de  que  dichos  mecanismos   seguirán   siendo   adoptados   como  modus   operandi   después   del   cierre   de   los   programas  conjuntos  del  F-­‐ODM.   iii)  Consecución  de  los  resultados    En  relación  con  la  contribución  al  programa  de  acción  para  el  logro  de  los  ODM,  los  participantes  de  esta  sesión  perciben  que   los  programas  conjuntos  del  F-­‐ODM  son  pertinentes  de  varias  maneras.  También  señalaron  que  es  difícil  establecer  una  línea  directa  de  atribución  entre  las  actividades  de  los  programas  y  los  avances  en  los  indicadores  nacionales  relativos  al  cumplimiento  de  los  ODM.  Esto  se  debe  al  gran  número   de   variables   que   influyen   en   las   estadísticas   nacionales,   especialmente   en   el   los   países   de  ingreso  mediano,  donde  el  aporte  financiero  de  la  ONU  es  mínimo  en  relación  a  la  economía  nacional.  Por  lo  tanto,  es  menos  probable  que  los  programas  conjuntos  del  Fondo  se  conviertan  en  un  factor  de  cambio  determinante  a  corto  plazo.    A  pesar  de  las  dificultades  involucradas  en  la  medición  de  los  impactos  directos  a  nivel  nacional,  existen  varias  áreas  en  las  que  es  posible  utilizar  indicadores  indirectos  para  valorar  el  aporte  del  F-­‐ODM,  como  las  siguientes:    

-­‐ Despertar   conciencia   sobre   los   ODM   y   proporcionar   una   plataforma   para   el   debate   local   y  

nacional;  

-­‐ Influir  en  la  formulación  de  políticas  y  en  la  incorporación  del  trabajo  para  el  logro  de  los  ODM  

en  los  planes  nacionales  de  desarrollo;  

-­‐ Poner  en  práctica  iniciativas  innovadoras  que  pueden  ser  replicadas  o  ampliadas;  

-­‐ Contribuir   al   fortalecimiento   de   las   capacidades   nacionales   de   estadística   y   supervisión,   por  

medio   de   la   preparación   de   los   informes   sobre   el   avance   hacia   el   logro   de   los   ODM,   la   cual  

permite  identificar  brechas  y  necesidades;  y  

-­‐ Abordar   las  desigualdades  en   los  países  por  medio  de  dar  a  conocer   las  visiones  e   inquietudes  

de  la  mayoría  de  los  grupos  vulnerables,  como  las  mujeres  y  las  minorías  étnicas,  y  de  promover  

el  acceso  equitativo  a  los  servicios  sociales  básicos.  

 

 

11    

Si   bien   reconocen   estas   importantes   contribuciones,   los   participantes   también   identificaron   diversos  factores   internos   y   variables   contextuales   que   limitan   el   impacto   de   los   programas   conjuntos.   En  particular,   la   operacionalización  de   la   gestión  basada  en   resultados  es  uno  de   los  principales  desafíos  identificados.   En   ese   sentido,   la   capacidad   de   las   organizaciones   de   la   ONU   para   analizar   e   informar  sobre  los  avances  del  proyecto,  más  allá  del  solo  cumplimiento  de  los  planes  de  trabajo  y  objetivos  de  ejecución  es  todavía  bastante  limitada.  Esto  ha  perjudicado  la  gestión  estratégica  y  la  ejecución  eficaz  de  los  programas  conjuntos  en  circunstancias  que  debería  servir  para  optimizar  las  oportunidades  y  reducir  los   riesgos.   Los  desafíos  en   la   coordinación  entre   los  organismos,   a   los  que   se   refirieron  en  el  debate  sobre  la  reforma  de  las  Naciones  Unidas,  también  han  afectado  la  sinergia  y  eficacia  en  el  terreno.  Existe  una   dependencia   excesiva   en   los   compromisos   personales   en   lugar   de   en   incentivos   y   planes  institucionales   y   esto   influye   en   la   memoria   institucional   con   consecuencias   negativas   para   la  continuidad  y  coherencia  en  el  tiempo.  El  breve  plazo  de  ejecución  de  los  programas  conjuntos,  de  tres  años,   impide   la   consolidación   de   los   procesos,   especialmente   considerando   la   complejidad   de   la  arquitectura  institucional  del  programa  conjunto  que  en  muchos  casos  tarda  más  de  un  año  en  alcanzar  plena  operación.  Además,   los   frecuentes   cambios  políticos  en  el   contexto  nacional   agregan  una   carga  pesada  a  las  contrapartes  del  gobierno.      En  este  momento   también  se   identificó   la  necesidad  de  tener  una  estrategia  de  salida  claramente  definida  como  un   desafío   crucial.   La   mayoría   de   los   programas  conjuntos  están  en  su  segundo  año  o  en  la  última  fase  de  ejecución   de   manera   que   es   importante   velar   por   una  transición   fluida   de   las   responsabilidades   hacia   las  contrapartes   nacionales   y   locales,   a   fin   de   evitar   una  interrupción   abrupta   de   las   iniciativas   que   apoyan   los  programas.  En  ese  sentido,  el  protagonismo  nacional,  del  gobierno   nacional,   los   gobiernos   locales   y   las  comunidades  es  un   factor  clave  para   la  continuidad  y   la  sostenibilidad.   Los   programas  más   eficaces   en   términos  de   sostenibilidad   son   aquellos   que   han   conseguido  incluir   algunos   temas   sobre   el   plan   nacional   de  desarrollo   y   del   debate   sobre   políticas,   con   miras   a  ampliar  las  iniciativas  experimentales  ensayadas  en  el  programa.      C)  SESIÓN  DE  TRABAJO  DE  LOS  COORDINADORES  DE  PROGRAMAS  CONJUNTOS    

i)  Consecución  de  los  resultados    Los  participantes  reconocieron  que  como  los  programas  conjuntos  todavía  están  en  ejecución,  es  difícil  medir  su   impacto  directo  en   los  ODM  en  el  país.  Además,  es  preciso  reconocer  que   los  aportes  de   los  programas   conjuntos   son   solo   una   variable   de   un   gran   número   de   factores   que   pueden   influir   en   el  cambio  y  en  eso  radica  la  dificultad  de  establecer  una  línea  de  atribución  directa  entre  las  actividades  de  los  programas  y  las  variaciones  en  los  indicadores  estadísticos  nacionales  relacionados  con  los  ODM.  A  pesar   de   estos   desafíos,   se   puso   énfasis   en   que   existen   varios   resultados   indirectos   en   los   cuales   el  aporte  de  los  programas  conjuntos  es  más  visible  y  tangible.    

Programa  conjunto  de  cultura  y  desarrollo  en  Namibia  

 

12    

Las  áreas  clave  a  las  que  han  contribuido  los  programas  conjuntos  con  las  siguientes:  -­‐ Incrementar   la   conciencia   sobre   asuntos   relacionados   con   los   ODM   en   los   niveles   nacional   y  

local;  -­‐ Posicionar   el   plan   de   trabajo   para   el   logro   de   los   ODM   en   el   debate   político   nacional   e  

incorporarlas  en  los  planes  de  desarrollo  locales  y  nacionales;  -­‐ Influir  en   la   formulación  de  políticos  por  medio  de   la  ampliación  de   iniciativas  piloto  exitosas,  

desde  el  nivel  local  hacia  programas  y  políticas  nacionales;  -­‐ Contribuir   a   mejorar   la   coordinación   horizontal   en   las   instituciones   de   gobierno   gracias   a   la  

naturaleza   intersectorial   de   muchos   programas   conjuntos   y   de   los   mecanismos   de  gobernabilidad   propuestos   por   el   F-­‐OMD   para   proporcionar   una   plataforma   de   diálogo   entre  instituciones;  y  

-­‐ Mejorar  el  acceso  a  servicios  públicos  en  el  nivel  local.    Otros  factores  cruciales  son  la  consonancia  con  las  prioridades  nacionales  y  la  participación  de  todos  los  actores,  desde  la  fase  de  identificación  hasta  la  de  ejecución  de  los  programas  conjuntos.  Estos  factores  pueden   contribuir   a   optimizar   la   eficacia   de   los   programas   y   la   sostenibilidad   de   sus   resultados   en   el  tiempo.    Otro   tema   importante   que   abordaron   los   participantes   fue   el   de   las   estrategias   de   salida,   que   deben  garantizar  una  transición  fluida  al  culminar  el  ciclo  del  programa  conjunto.  Uno  de  los  elementos  clave  para   preparar   la   salida   de   estos   programas   y   para   velar   por   la   continuidad   de   la   iniciativa   es   la   de  incorporarlos   en   los   sistemas   del   Gobierno   y   utilizar   o   mejorar   sus   herramientas.   Los   programas  deberían   estar   insertos   en   la   institucionalidad   orgánica   nacional   y   local,   y   no   solo   coincidir   con   el  discurso   político   nacional   y   local.   Se   destacó   el   trabajo   para   fortalecer   las   capacidades   institucionales  nacionales  y   locales,   con  una  visión  que  va  más  allá  de   la   realización  de   las  actividades  del  programa,  como   un   elemento   crucial   para   alcanzar   resultados   sostenibles.   En   la   misma   línea,   los   participantes  pusieron  énfasis  en   la   importancia  de  sistematizar   la  experiencia  programática  de  manera  de   legar  un  conjunto   de   informaciones,   metodologías   y   buenas   prácticas,   a   modo   de   referencia   para   futuras  acciones  que  se  realicen  después  del  cierre  del  programa.      Para  asegurar  la  continuidad,  es  importante  que  las  iniciativas  que  respalda  el  programa  conjunto  sean  incorporadas   en   el   nuevo   MANUD   y   que   se   busquen   otras   alternativas   de   financiamiento   que  complementen  al  F-­‐ODM.    Por   último,   los   participantes   acordaron   que   todos   los   programas   conjuntos,   de   una   u   otra   manera,  aborden  los  asuntos  relativos  a  la  desigualdad  por  medio  de  focalizar  a  las  áreas  y  grupos  donde  no  se  ha   avanzando   hacia   el   logro   de   los   ODM   todavía.   Esto   significa   llegar   a   los   grupos   y   regiones   más  vulnerables   y   excluidas   de   cada   país,   como   son   las  minorías   étnicas,   jóvenes,  migrantes,   la   población  rural  y  las  zonas  urbanas  marginales.    

ii) Protagonismo  nacional    

Los  participantes  compartieron  sus  percepciones  sobre  el  protagonismo  del  gobierno  en  sus  respectivos  programas   conjuntos.   Este   ejercicio   reveló   distintos   entendimientos   y   escenarios.   Algunos   de   los  participantes  pensaban  que  el  protagonismo  se  da  a  nivel  de  ministerios,  mientras  que  otros  afirmaron  que   es   crucial   adoptar   una   conceptualización  más   inclusiva,   en   la   cual   el   protagonismo   incluya   a   los  actores  locales  y  a  las  organizaciones  de  la  sociedad  civil.  Si  bien  el  gobierno  nacional  puede  implicarse  

 

13    

en  el  programa  conjunto,  en  algunos  casos  esto  era  menos  evidente  a  nivel  local,  donde  el  programa  es  percibido   como   una   iniciativa   de   las   Naciones   Unidas.   La  medida   en   la   cual   se   implican   los   distintos  actores  en  el  programa  puede  variar,  pero  se  concluyó  que  los  Comités  de  Gestión  de  Programa  (PMC)  deben   convertirse   en   una   plataforma   sólida   donde   los   gobiernos   pueden   demostrar   iniciativa   en   la  planificación  y  ejecución.  También  hubo  consenso  en   torno  al   vínculo  directo  que   se  observa  entre   la  congruencia   con   las   prioridades   nacionales   y   el   protagonismo   nacional   y   se   destacó   que   un   buen  indicador  de  protagonismo  es  el  porcentaje  de  financiamiento  que  aportan  las  contrapartes  nacionales,  sea  este  en  efectivo  o  en  especies.  Otro  indicador  fiable  es  el  hecho  de  que  el  gobierno  tome  la  iniciativa  para  replicar  o  ampliar  las  experiencias  ensayadas  en  el  programa.    La   conversación   reveló   que   la   experiencia   sobre   el   protagonismo   de   niveles   distintos   al   nacional   es  diversa.  En  algunos  casos,  ha  habido  participación  de  actores  locales  y  de  la  sociedad  civil  desde  la  fase  de  identificación  y  diseño  hasta  la  de  ejecución,  pero  en  otros,  los  actores  locales  y  la  sociedad  civil  han  participado  poco  en   los  procesos  de   toma  de  decisiones.   Sí   hubo   consenso  entre   los  participantes  en  que,   en   lo   relativo   a   la   sociedad   civil,   el   concepto   de   protagonismo   en   la   práctica   se   traduce   en   la  participación   en   la   fase   de   ejecución,   donde   la   toma   de   decisiones   se   limita   a   asunto   operacionales,  mientras  que  la  dirección  política  del  programa  conjunto  viene  normalmente  del  ámbito  nacional.    Los  participantes  mencionaron  que  el  liderazgo  en  la  gestión  de  los  fondos  es  un  factor  clave  que  puede  impulsar   u   obstaculizar   el   protagonismo   del   gobierno.   Algunos   señalaron   que   cuando   el   gobierno   no  tiene  responsabilidad  en  la  gestión  de  los  fondos,  su  protagonismo  es  en  realidad  limitado.  Otro  factor  que  puede  limitar  la  participación  en  general  es  el  idioma.  En  los  países  donde  la  lengua  nacional  no  es  uno   de   los   idiomas   oficiales   de   la  ONU   y   el   idioma   de   trabajo   del   programa   conjunto   es   el   inglés,   el  protagonismo   de   los   actores   nacionales   puede   disminuir.   Por   último,   la   capacidad   operacional   de   las  instituciones  nacionales  también  puede  incidir,  especialmente  cuando  no  están  bien  dotadas  en  cuanto  a  personal  y  recursos  para  llevar  adelante  las  labores  de  gestión  y  ejecución.    La  mayoría  de  los  participantes  afirmaron  que  sí  hay  sinergias  claras  entre  el  mandato  de  la  ONU,  el  plan  de   trabajo   del   F-­‐ODM   y   las   prioridades   nacionales.   En   algunos   casos,   puede   haber   una   percepción  diferente  de  las  prioridades.  Por  ejemplo,  en  los  países  candidatos  a  la  Unión  Europea,  la  estabilización  macroeconómica  es  en  ocasiones  una  prioridad  mayor  que  el  logro  de  los  ODM,  pero  esto  nunca  se  ha  traducido   en   tensión   política   real   entre   la   ONU   y   los   gobiernos   nacionales.   En   ocasiones,   dada   la  naturaleza  de  los  programas  conjuntos  y  los  contextos  en  los  que  operan,  la  dificultad  para  identificar  a  la   contraparte  más   adecuada  puede   influir   en   el   protagonismo  nacional.   Esto   es   aún  más   importante  cuando  los  programas  conjuntos  no  coinciden  plenamente  con  las  políticas  y  programas  nacionales,  ya  que  conduce  a  una  falta  de  interés  de  parte  del  gobierno.      

iii) Reforma  de  las  Naciones  Unidas    

Los  participantes  coincidieron  en  la  percepción  de  que  el  F-­‐ODM   ha   allanado   el   camino   para   una   mayor  coherencia   a   nivel   nacional   y   que   ha   conseguido  convertirse  en  un  incentivo  institucional  para  mejorar  la  coordinación   y   la   sinergia   en   el   seno   del   equipo   de   la  ONU   en   el   país   y   entre   los   distintos   sectores   de  intervención.   Sin   embargo,   también   acordaron   en   que  todavía   queda   mucho   por   hacer   para   convertir   el  discurso   de   Una   ONU   en   una   práctica   consolidada.   En  

Programa  conjunto  de  Cultura  y  desarrollo  en  Marruecos  

 

14    

ese   sentido,   identificaron   a   la   falta   de   armonización   administrativa   como   un   factor   crucial.   Además,  cuestiones  como   la  cultura   institucional,   los  objetivos   individuales  y   la  visibilidad  todavía  obstaculizan,  en  algunos  casos,  una  mayor  coherencia  al  interior  del  sistema  de  las  Naciones  Unidas.      Si   bien   existe   mayor   consenso   en   el   ámbito   de   las   políticas,   la   ejecución   de   las   actividades   y   la  consecución   de   productos   en   ocasiones   responden   más   bien   a   mandatos   individuales   que   a   una  estrategia  de  acción  conjunta.      Los   participantes   también   acordaron   que   los   programas   conjuntos   han   conseguido   demostrar   los  beneficios   del   trabajo   coordinado   y   han   contribuido   a   facilitar   la   comunicación   y   coordinación   con  entidades  gubernamentales,  tanto  a  nivel  horizontal  como  vertical.  Por  otro  lado,  también  reconocieron  que   el   hecho   de   que   la   coordinación   y   las   comunicaciones   se   basan   en   programas   y   no   en   un  modo  consolidado   de   operación,   hace   surgir   el   desafío   de   velar   porque   dichos   beneficios   permanezcan  después  del  cierre  de  los  programas  conjuntos.      También   hubo   un   consenso   entre   los   participantes   sobre   que   el   sistema   de   presidencia   conjunta   del  Gobierno  y  la  ONU  en  los  órganos  directivos  de  los  programas  conjuntos  (NSC  y  PMC)  de  alguna  manera  garantiza   la   rendición   mutua   de   cuentas,   pero   que   en   la   práctica   es   la   ONU   la   que   debe   tomar   la  iniciativa  para  facilitar  el  funcionamiento  de  dichos  órganos.      En   ese   sentido,   la   rendición   mutua   de   cuentas   se   ve   obstaculizada   por   el   hecho   de   que   las  organizaciones  de  la  ONU  están  bajo  la  línea  de  mando  directa  de  sus  respectivas  sedes  centrales  y  al  F-­‐ODM   y   que,   en   ocasiones,   no   es   fácil   para   las   contrapartes   nacionales,   ni   para   los   coordinadores   de  programa  conjunto,  acceder  a  su  información  financiera.  Este  es  el  caso  en  particular  de  los  organismos  no  residentes.    A   fin   de   impulsar   la   rendición   mutua   de   cuentas,   se   debería   incluir   las   reglas   de   intercambio   de  información  financiera  con  las  contrapartes  del  gobierno  en  el  documento  de  programa  conjunto  desde  el  principio.        D)  SESIÓN  DE  TRABAJO  DE  LOS  REPRESENTANTES  DE  GOBIERNO    

i) Protagonismo  nacional    

Este  segmento  del  debate  se  destacó  por  diferencias  en  la  interpretación  de  los  participantes  sobre  lo  que  es  el  protagonismo  nacional.  Sin  embargo,  un  denominador  común  fue  el  respaldo  a  la  definición  de  protagonismo  que   da   la  Declaración   de   París,   especialmente   en   lo   relacionado   con   la   importancia   de  utilizar   las  estructuras   y  procedimientos  del  gobierno.  En  ese   sentido,   los  participantes  plantearon   las  siguientes  recomendaciones:  

• Poner  más  énfasis  en  fortalecer  las  capacidades  de  supervisión  y  evaluación  de  los  gobiernos.  

• La   coordinación   con   el   gobierno   es   tan   importante   como   la   coordinación   interna   de   la  ONU   y   se  

debería  establecer  una  estructura  dedicada  de  coordinación  con  las  contrapartes  del  gobierno.  

• La  sociedad  civil  debería  participar  desde  el  inicio  del  diseño  del  proyecto  y  actuar  como  supervisor  

externo.  

 

15    

• Los   representantes   de   los   gobiernos   deberían   tener   un   lugar   en   los   comités   directivos   y   en   otras  

estructuras,  como  los  comités  de  gestión  de  programas.  Los  organismos  de  la  ONU  deberían  ser  solo  

observadores  y  cumplir  una  función  de  asesoría.  

• Las  autoridades  locales  deberían  ser  socios  activos  en  la  planificación  y  ejecución  ya  que  esto  velaría  

por   la   sostenibilidad,   el   protagonismo   y   el   fortalecimiento   de   las   capacidades,   así   como   de   la  

replicación  de  buenas  prácticas.  

 ii) Reforma  de  las  Naciones  Unidas  

Los   participantes   coincidieron   en   que   el   F-­‐ODM   constituye   el   trabajo  preliminar   que   permitirá   impulsar   la   labor   conjunta   entre   las  organizaciones  de   la  PONU,  pero  que   su   impacto  en   la   coherencia  del  sistema   de   las   Naciones   Unidas   a   nivel   de   país   no   se   ha   consolidado  todavía.  Aún  quedan  aspectos  por  mejorar,  especialmente  en  términos  de   simplificación   y   armonización   de   los   procedimientos   internos   de   la  ONU,   en   particular,   en   los   procesos   de   aprobación,   ejecución   y  presentación  de  informes.  De  manera   similar,   se   cree  que  una  mejora  en   la   racionalización  de   la  división  de  funciones  entre   las  organizaciones  de   la  ONU  contribuiría  a  mejorar  la  coordinación.    

La   ONU   debería   evaluar  minuciosamente   la   preparación   de   los   países  

para  ejecutar  programas   y,   si   corresponde,   considerar   la   transferencia  

de  los  fondos  de  programas  conjuntos  directamente  al  presupuesto  del  

gobierno.   Por   último,   se   destacó   que   la   plena   transparencia   en   la  

programación  y  rendición  de  cuentas  sobre  el  presupuesto  y  la  confianza  recíproca  entre  el  gobierno  y  

los   organismos   de   la   ONU   -­‐y   al   interior   de   ellos-­‐   contribuirían   a   maximizar   los   beneficios   de   las  

actividades  de  los  programas.     iii)  Consecución  de  los  resultados  

Los  participantes  de  esta  sesión  coincidieron  en  que  los  programas  conjuntos  del  F-­‐ODM  sí  contribuyen  a   la   reducción   de   la   pobreza,   gracias   a   sus   actividades   orientadas   a   la   generación   de   ingresos   y  especialmente  en   las   intervenciones   lideradas  por  mujeres.  En  estas  actividades   se  cuentan   iniciativas  destinadas  a  preservar  y  agregar  valor  al  patrimonio  cultural,  con  lo  que  contribuyen  indirectamente  a  mejorar   las   perspectivas   económicas   de   los   beneficiarios   por   medio   de   la   promoción   del   turismo  cultural.   Los   programas   conjuntos   también   contribuyen   a   rearticular   el   tejido   social   por   medio   de  intervenciones  socioeconómicas  y  al  desarrollo  de   las  capacidades  de   las   instituciones  nacionales  para  alcanzar  mayor  coordinación  y  cooperación  internas.  De   forma   paralela   a   estos   positivos   aportes,   los   participantes   también   recalcaron   que   sí   es   posible  mejorar  el  diseño  de  los  programas  conjuntos,  en  particular,  definir  más  claramente  los  indicadores  que  guían   la   ejecución   y   permitir   que   estos   capturen   de   mejor   manera   el   avance   hacia   los   resultados  esperados.  En  otros  casos,   se  podría  además,  mejorar   la   congruencia  con   las  prioridades  nacionales  e  

Programa  conjunto  de  cultura  y  desarrollo  en  Camboya  

 

16    

incorporar  los  asuntos  relativos  a  la  igualdad  de  género  en  los  distintos  componentes  de  los  programas  conjuntos.      E)  SESIÓN  DE  TRABAJO  SOBRE  COMUNICACIONES  Y  PROMOCIÓN    En   esta   sesión   se   reunieron   representantes   de   12   países   con   el   objetivo   de   compartir   y   consolidar  experiencias   sobre   promoción,   comunicación   y   participación   de   la   ciudadanía   a   fin   de   usarlas   como  referencia  en   futuras  acciones  en  esta  área  de   trabajo.  Se  establecieron   los   siguientes  productos  para  esta  sesión  interactiva:    

1. Acordar  políticas  que  generen  acciones  en  las  siguientes  áreas:    a) Organización  y  participación  ciudadana  en  los  programas  y  políticas  conducentes  al  logro  

de  los  ODM;  y  

b) Producción   de   piezas   de   comunicación   y   promoción   que   reflejen   el   trabajo   y   ayuden   a  

promover  los  planes  en  pos  del  logro  de  los  ODM  en  el  plano  nacional  y  mundial.    

2. Incrementar  el  compromiso  por  medio  de  la  comunicación  estratégica,  la  promoción  del  trabajo  

y  el  impulso  a  la  participación  ciudadana  durante  los  siguientes  18  meses  hasta  2013.  

 Se  utilizó  una  metodología  de  presentaciones,  trabajo  en  grupo   y   debate   abierto   con   el   objetivo   de   que   los  productos   del   taller   fueran   generados   de   manera  participativa   sobre   la   base   de   las   experiencias   y  perspectivas   de   los   profesionales   que   están   ejecutando  este   trabajo   a   nivel   nacional.   Los   insumos   y   productos  derivados  del   taller  en  Marruecos   serán   integrados  a   los  que  emanaron  del  taller  que  recientemente  se  realizó  en  Cartagena,  Colombia  (donde  se  reunieron  18  países  de  la  región  de  América   Latina),  de  manera  que   los  productos  finales  reflejen  el  trabajo  del  Fondo  a  nivel  mundial.    La   actividad   fue   además   una   buena   oportunidad   para  revisar  los  fundamentos  y  los  principales  componentes  de  la   estrategia   de   Comunicaciones   y   Promoción   del   Fondo  para   el   logro   de   los   ODM   y   para   reflexionar   sobre   los  avances  y  desafíos  que  se  han  enfrentado  en  los  dos  años  de  ejecución.  Se  destacó  que  ahora  hay  mayor  disposición  para   asumir   una   definición  más   amplia   de   lo   que   son   las  

comunicaciones  y  la  promoción  y  para  integrar  las  acciones  en  estas  áreas  a  la  ejecución  del  programa.  También  ha  habido  un  aumento  significativo  de   las  estrategias  de  comunicaciones  y  promoción  en   los  programas   conjuntos,   así   como   de   países   que,   por   iniciativa   propia,   han   comenzado   a   pensar   sobre  cómo   los   programas   conjuntos   del   F-­‐ODM  pueden   unir   esfuerzos   para   expresar   con   voz   unánime   los  asuntos   relacionados   con   los  ODM  en   sus   respectivos   países.   En   el   ámbito   de   las   comunicaciones,   se  puso  énfasis  en  el   aumento  de   la  documentación  de   casos  ya   sea  en   formato   físico  o  electrónico.   Sin  embargo,   el   desafío   radica   ahora   en   mantener   el   uso   de   herramientas   eficaces   en   el   trabajo  

Programa  conjunto  sobre  empleo  juvenil  y  migración  en  Serbia  

 

17    

comunicacional  estratégico  a  fin  de  conseguir  instancias  de  promoción  sólidas  que  apunten  al  cambio  en  las  políticas  y  a  una  ciudadanía  fortalecida.  Si  bien  el  número  de  programas  conjuntos  que  cuentan  con  estrategias   de   este   tipo   ha   aumentado,  muchos   tienden   a   planificar   listas   de   actividades   en   lugar   de  formular   estrategias.   También,   el   problema   recurrente   de   la   asignación   de   recursos   humanos   a   esta  área,   en   los   que   no   hay   personal   suficiente   en   los   puestos   adecuados,   dificulta   el   avance   hacia   los  objetivos  de  promoción.    Las  presentaciones  y  debates  del  taller  giraron  en  torno  a  los  siguientes  temas:  

• ¿De  qué  tipo  de  comunicaciones  estamos  hablando?  

• Participación   ciudadana   y   promoción   de   políticas:   Elementos   y   experiencias   clave   (Casos:  

Filipinas,  Promover  el  plan  de  trabajo  sobre   igualdad;  y  Etiopía,  Participación  ciudadana  en   los  

planes  nacionales  de  desarrollo).  • Apropiación  nacional  del  plan  de  trabajo  para  el   logro  de   los  ODM  (Caso:  Timor-­‐Leste,  Comité  

Directivo  Nacional  para  el  logro  de  los  ODM).  • Difundir  las  experiencias:  Redactar  buenos  artículos  y  dar  a  conocer  las  experiencias  

• Pautas  para  la  redacción  de  piezas  comunicacionales:  Punto  de  vista  de  la  Secretaría  del  F-­‐ODM  

y  revisión  de  las  pautas  • Comunicación   y   promoción   conjuntas   sobre   el   logro   de   los   ODM   (Caso:   La   Gran   Carrera   de  

Etiopía  y  la  Comunicación  de  Una  ONU  sobre  el  logro  de  los  ODM).    

En  lo  relativo  al  tipo  de  comunicación  se  destacó  que  la  Secretaría  del  Fondo  respalda  el  uso  integrado  comunicaciones  sobre  el  desarrollo   (que  consiste  en  captar  experiencias   sobre  el   cambio  positivo  que  ocurre  en  las  iniciativas  focalizadas),  así  como  comunicaciones  para  el  desarrollo,  el  cual  es  un  proceso  más   participativo   y   transformacional   que   vincula   a   los   ciudadanos   con   los   procesos   de   reformas   de  políticas.  La  comunicación  ocurre  por  varias  razones,  por  ejemplo,  para  informar,  difundir  información,  modificar  conductas,  mejorar   la  visibilidad,   la  movilización  social,  etc.  Ningún  tipo  de  comunicación  es  buena  o  mala  en  sí  misma,   sino  que  pueden  ser  más  o  menos  eficaces  dependiendo  del  objetivo  que  intentan   alcanzar:   De  manera   que   saber   por   qué   queremos   comunicar,   aunque   parezca   un   requisito  básico,  es  fundamental.      En  materia  de  participación  ciudadana,  la  promoción  del  cambio  de  políticas  y  la  implicación  nacional,  se  plantearon  varios  puntos,  como  la  necesidad  de  trabajar  directamente  con  la  sociedad  civil  o  con  grupos  de  ciudadanos  que  estén  legitimados  en  la  comunidad;  el  uso  de  movilización  ciudadana  y  de  medios  de  comunicación  para  presionar  a   los  gobiernos  para  que  cumplan  los  ODM;  la  necesidad  de  trabajar  con  los  gobiernos   locales  para  abrir  espacios  de  diálogo  entre  ciudadanos  y  gobiernos;  y   la   importancia  de  contar  con  una  estrategia  bien  pensada  para   influir  en  el  cambio,  basada  en   los  aspectos  que  generan  buenos  resultados  en  un  contexto  dado,  entre  otros.  Se  convino  que  los  programas  conjuntos  deberían  actuar  como  plataformas  que  impulsan  mayor  participación  ciudadana  en  la  formulación  de  políticas.  Se  observan  distintas  prácticas  y  conclusiones  en  esta  área  y  un  documento  que  capture  estas  experiencias  será  distribuido  próximamente  (vea  más  abajo,  Acciones  futuras).    Las  pautas  para   los  productos  de   comunicación   fueron  validadas  durante  el   taller   y   se  detallan  en  un  documento  separado  que  ha  comenzado  a  circular  entre  todos  los  países  participantes.      Al  concluir  el   taller,  se  pidió  a  todos   los  participantes  que  reflexionaran  y  documentaran  qué  acciones  concretas   pensaban   tomar   en   los   próximos   seis   meses   para   avanzar   en   las   comunicaciones   y   la  

 

18    

promoción  del  logro  de  los  ODM  en  sus  respectivos  países  o  programas.  La  Secretaría  hará  seguimiento  a  estos  planes.      CONCURSO  DE  FOTOGRAFÍA  Y  VIDEO  Como  parte  de  las  gestiones  de  las  Secretarías  para  incentivar  la  producción  y  difusión  de  buenas  piezas  comunicacionales  que  reflejen  la  labor  de  los  programas  conjuntos  a  nivel  local  y  nacional,  se  realizó  un  concurso  de  fotografía  y  video  en  el  marco  de  este  Taller  regional.      La   respuesta   de   los   programas   conjuntos   fue   sorprendente:   se   recibieron   aproximadamente   200  fotografías   y  20  videos.  Un  panel   interno  valoró   las   imágenes  y   videos   conforme  a   su   calidad   técnica,  capacidad  narrativa  y  grado  de  demostración  del  impacto  del  programa  conjunto,  así  como  la  inclusión  de  componentes  de  promoción  y  de  llamados  a  la  acción.  Se  otorgaron  cuatro  premios  a  la  categoría  de  fotografía  y  de  video  con  premios  en  efectivo  que  serán  destinados  a  fomentar  las  comunicaciones  y  la  promoción  en  los  programas  conjuntos  ganadores.  Los  siguientes  son  los  galardonados:      Categoría:  Fotografía  

• Primer  premio:  Gobernabilidad  económica  democrática,  Filipinas  • Segundo  premio:  Cultura  y  desarrollo,  Mozambique  • Tercer  premio:  Sector  privado  y  desarrollo,  Egipto  • Cuarto  premio:  Cultura  y  desarrollo,  Namibia  

 Categoría:  Video  

• Primer  premio:  Cambio  climático,  Turquía  • Segundo  premio:  Empleo  juvenil  y  migración,  Serbia  • Tercer  premio:  Cultura  y  desarrollo,  Camboya  • Cuarto  premio:  Promoción  de  la  autonomía  de  la  mujer,  Bangladesh  

 MEDIDAS  DE  SEGUIMIENTO  A  LAS  CONCLUSIONES  DEL  TALLER  

• Sobre  la  base  de  los  resultados  de  las  sesiones  sobre  Comunicaciones  y  Promoción  realizadas  en  

Colombia  y  Marruecos,  donde  participaron  30  países  en  total,  la  Secretaría  del  F-­‐ODM  compilará  

los  acuerdos  alcanzados  en  materia  de  promoción,   comunicaciones  y  participación   ciudadana,  

con   el   objetivo   de   utilizarlos   para   fortalecer   nuestra   labor   y   servir   de   referencia   en   futuras  

acciones.  

• La  Secretaría  creará  una  red  entre  los  participantes  de  los  talleres,  a  fin  de  que  éstos  compartan  

sus  experiencias  y  visiones  y  de  dar  a  los  profesionales  un  recurso  adicional  de  referencia.    • Los  participantes  también  tomaron  conocimiento  de  que  la  Secretaría  está  a  disposición  de  los  

países   para   ayudarles   a   documentar   y   difundir   buenas   experiencias   del   trabajo   que   se   está  

realizando   para   promover   la   agenda   de   desarrollo.   Estas   experiencias   serán   publicadas   en   el  

sitio  web  mundial  del  F-­‐ODM  y  serán  compartidas  con  la  administración  superior  de  la  ONU  en  

España  y  en  el  mundo.  • Los   premios   del   concurso   de   fotografía   y   video   serán   transferidos   a   las   oficinas   en   los   países  

para  el  uso  de  los  programas  conjuntos.  

 

19    

         E)  SESIÓN  DE  TRABAJO  SOBRE  SUPERVISIÓN  Y  EVALUACIÓN    El   objetivo   de   esta   sesión   consistió   en   identificar   experiencias   positivas,   prácticas   recomendadas   y  

herramientas  de  supervisión  y  evaluación  útiles  para  compartir  con  los  programas  y  para  servir  de  guía  

en  las  evaluaciones  finales,  así  como  para  centrarse  en  las  evaluaciones  de  los  estudios  de  caso  de  cada  

país.   Con   este   fin,   el   taller   reunió   a   coordinadores   de   supervisión   y   evaluación   de   15   países,  

provenientes  de  las  cuatro  regiones  del  mundo,  entre  los  que  se  contaban  especialistas  en  supervisión  y  

evaluación,   coordinadores   de   programas   conjuntos,   oficiales   de   coordinación   y   consultores   de  

supervisión  y  evaluación.    En   esta   sesión   se   debatió   sobre   cuatro   temas:   a)  

La   supervisión   y   evaluación   como   herramienta  

para   medir   los   resultados   de   desarrollo;   b)   el  

diseño  de  sistemas  de  supervisión  y  evaluación  en  

el   contexto   institucional;   c)   medición   del   aporte  

del   programa   conjunto   al   logro  de   los  ODM;   y   d)  

diseño   de   indicadores,   y   recogida   y   análisis   de  

datos.   La   metodología   contempló   las  

presentaciones   de   algunos   países   sobre   las  

estrategias   y   herramientas   que   ellos   han  

desarrollado,   seguidas   de   un   debate   entre   los  

miembros   del   grupo.   También   se   realizaron  

diversas  actividades  grupales  a   fin  de  analizar   los  

temas  más  a  fondo.      A  continuación  se  resumen  las  principales  conclusiones  y  acuerdos  de  seguimiento.    De  los  debates  de  este  taller  se  extrajeron  cinco  conclusiones:  

1. Diseño  de  sistemas  de  supervisión  y  evaluación:    a. Los  participantes  destacaron  la  importancia  de  “hacer  las  cosas  bien”  desde  el  principio,  

pero  varios  países  también  dieron  ejemplos  de  programas  que  consiguieron  adaptar  un  

sistema   de   supervisión   y   evaluación   débil   después   del   comienzo   de   la   ejecución   del  

programa,  con  lo  que  mejoró  su  puesta  en  marcha.  

b. La   simplicidad   es   un   punto   a   favor   en   el   diseño   de   estos   sistemas,   ya   que   un   diseño  

demasiado   complejo   o   sofisticado   puede   dificultar   la   ejecución.   Es   importante  

establecer   objetivos   realistas   y   reconocer   las   limitaciones   en   las   fuentes   de   datos  

disponibles,  etc.  

Programa  conjunto  sobre  medioambiente  y  cambio  climático  en  Turquía  

 

20    

c. Un  buen  diseño  es  una  condición  necesaria  para  alcanzar  buenos  resultados.  

 

2. Instituciones:  

a. El   diseño   y   la   ejecución   del   sistema   de   supervisión   y   evaluación   debe   reconocer   las  

necesidades   y   prioridades   de   los   distintos   actores   (ONU,   contrapartes   nacionales,  

sociedad  civil,  etc.).  

b. Es   importante   asignar   roles   y   responsabilidades   a   cada   actor   para   mejorar   la  

coordinación  y  la  ejecución.  

c. Los  equipos  del  programa  deben  permitir   la  participación  de  todos  los  actores  durante  

el  ciclo  completo  de  supervisión  y  evaluación  (diseño,  ejecución  y  extensión),  por  medio  

de  un  proceso  participativo,  no  solo  para   incluir  sus  aportes  sino  también  para  validar  

las  conclusiones.  

 

3. Instrumentos:  

a. La  clave  para  desarrollar  herramientas  útiles  de  supervisión  y  evaluación  está  en  lograr  

un   equilibrio   entre   la   necesidad   de   aplicar   métodos   estandarizados   y   los   requisitos  

específicos  del  contexto.    b. Para  adaptar  las  herramientas  de  supervisión  y  evaluación  a  un  contexto  específico,  los  

equipos  de  programa  deben  tener  siempre  en  cuenta   los  factores  temáticos,  políticos,  

geográficos  y  socioeconómicos.  

c. Las   herramientas   más   útiles   son   aquellas   que   han   emanado   de   métodos   creativos   e  

innovadores.  

 4. Medición  del  logro  de  los  ODM  y  de  otras  variables  intangibles:  

a. Algunos  de  los  resultados  más  significativos  de  los  programas  conjuntos  son  indirectos  y  

éstos  necesitan  adoptar  un  enfoque  más  flexible  para  capturarlos.  

b. Los   indicadores   cualitativos   son   especialmente   importantes,   como   las  mediciones   del  

cambio  conductual,  entre  otras.  

 5. Redefinir  el  propósito  y  la  utilidad  de  la  supervisión  y  la  evaluación:  

a. La   supervisión   y   la   evaluación   no   es   la   mera   notificación   de   las   obligaciones   ni   una  

medida  ni  un  mecanismo  de  evaluación.  

b. Por   el   contrario,   se   entiende   como   una   herramienta   que   se   utiliza   para   mejorar   la  

calidad  de   los  programas  y  para  extraer  conocimientos  y  experiencias  que  trasciendan  

el  ciclo  de  vida  del  F-­‐ODM.  

c. Por   tanto,   es   necesario   incorporar   medidas   de   comunicación   y   promoción   en   los  

sistemas   de   supervisión   y   evaluación   a   fin   de   poder   comunicar   los   resultados   y  

conclusiones  de  un  programa  a  todos  los  actores,  beneficiarios  y  al  público  en  general.    

Medidas  de  seguimiento  a  las  conclusiones  del  taller:  

 

21    

• Sobre   la  base  de   las  conclusiones  de   las   sesiones  sobre  supervisión  y  evaluación   realizadas  en  

Colombia   y   Marruecos,   la   Secretaría   del   F-­‐ODM   elaborará   un   documento   sobre   prácticas  

recomendadas  en  la  materia.    • La  Secretaría  sintetizará  los  desafíos  más  frecuentes  y  propondrá  soluciones.  En  este  proceso,  el  

elemento  más  importante  es  el  de  identificar  instrumentos  estandarizados  y  no  estandarizados,  

para  saber  qué  herramientas  se  puede  aplicar  y  en  qué  contextos.    • La  Secretaría  espera  mantener  la  red  que  se  creó  en  estas  sesiones  por  medio  de  visitas,  correos  

electrónicos,  trabajo  en  equipo,  etc.  y  extender  esta  red  entre  las  regiones.    

Presentaciones:  A  continuación  se  ofrece  un  resumen  de  los  casos  presentados  en  la  sesión:    

• Territorios   Palestinos   Ocupados:   desarrolló   un   sistema   holístico   de   supervisión   y   evaluación  

aplicado   a   la   investigación,   formulación   de   políticas,   fortalecimiento   de   la   capacidad   y  

promoción.  El  sistema  ya  se  puso  en  marcha  y  se  está  ejecutando  por  medio  de  un  proceso  en  el  

que  participan  asociados  de  la  ONU,  instituciones  nacionales  y  la  sociedad  civil.  • Filipinas:   Social   Watch   de   Filipinas,   socio   en   los   programas   conjuntos   del   F-­‐ODM   en   el   país,  

presentó   su   trabajo   en   la   elaboración   de   informes   sobre   el   logro   de   los   ODM   y   sobre   el  

desarrollo   de   una   herramienta   de   supervisión   presupuestaria.   Esta   herramienta   permite   a   los  

ciudadanos   controlar   el   desembolso   presupuestario   e   identificar   brechas   en   la   prestación   de  

servicios  sociales  y  económicos.  Esta  iniciativa  ha  dado  voz  a  los  sin  voz,  ya  que  ha  facilitado  que  

grupos   tradicionalmente   marginados   exijan   a   los   gobiernos   que   rindan   cuentas   sobre   sus  

acciones.  • Líbano:  tras  la  reformulación  del  Programa  Conjunto  sobre  Prevención  de  Conflictos,  el  equipo  

revisó  su  marco  de  supervisión  y  evaluación  para  hacerlo  compatible  con  los  nuevos  resultados  

esperados.   El   marco   fue   simplificado,   se   eliminaron   los   indicadores   irrelevantes   y   se  

establecieron   objetivos  más   realistas   y   fáciles   de   conseguir.   Además,   el   uso   de   herramientas  

sencillas,  como  plantillas  para  la  recopilación  de  datos,  además  de  la  asignación  clara  de  roles  y  

responsabilidades  para  la  recogida  y  análisis  de  los  datos  ha  ayudado  a  mejorar  la  coordinación  

y  ejecución  de  su  estrategia  de  supervisión  y  evaluación.  • Mauritania:   El   Programa   Conjunto   de   Medioambiente   estableció   vínculos   clave   entre   los  

objetivos  del  programa  y   los  objetivos   y   subobjetivos  de   los  ODM,   con   lo  que  pudieron  hacer  

coincidir  de  manera  más  directa  sus  actividades  con  las  conducentes  al  logro  de  los  ODM.  Sobre  

esta  base,  el  equipo  formuló  indicadores  de  cada  una  de  las  áreas  de  resultados  que  coinciden  

con   los   indicadores  de   los  subobjetivos  de   los  ODM,  de  manera  que  pueden  medir  de  manera  

más  fácil  los  aportes  del  programa  al  logro  de  los  ODM.