Temas de Salud

16
2. SALUD PUBLICA La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación . Para esto, cuenta con la participación de especialistas en medicina, biología ,enfermería, sociología , estadística , ve terinaria y otras ciencias y áreas. El desarrollo de la salud pública depende de los gobiernos , que elaboran distintos programas de salud para cumplir con los mencionados objetivos. Entre las funciones de la salud pública, se encuentran la prevención epidemio-patológica (con campañas masivas de vacunación gratuita), la protección sanitaria (control del medio ambiente y de la contaminación), la promoción sanitaria (a través de la educación) y la restauración sanitaria (para recuperar la salud). Los organismos de la salud pública deben evaluar las necesidades de salud de la población, investigar el surgimiento de riesgos para la salud y analizar los determinantes de dichos riesgos. De acuerdo a lo detectado, deben establecer las prioridades y desarrollar los programas y planes que permitan responder a las necesidades. La salud pública también debe gestionar los recursos para asegurar que sus servicios llegarán a la mayor cantidad de gente posible. La salud pública no puede ofrecer servicios de avanzada para ciertas personas y descuidar las condiciones de salud del resto, ya que parte de un principio comunitario y no personal. Al depender del Estado , la salud pública no debería hacer distinciones entre los habitantes de una misma región.

Transcript of Temas de Salud

Page 1: Temas de Salud

2. SALUD PUBLICA

La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación. Para esto, cuenta con la participación de especialistas en medicina, biología,enfermería, sociología, estadística, veterinaria y otras ciencias y áreas.

El desarrollo de la salud pública depende de los gobiernos, que elaboran distintos programas de salud para cumplir con los mencionados objetivos. Entre las funciones de la salud pública, se encuentran la prevención epidemio-patológica (con campañas masivas de vacunación gratuita), la protección sanitaria (control del medio ambiente y de la contaminación), la promoción sanitaria (a través de la educación) y la restauración sanitaria (para recuperar la salud).

Los organismos de la salud pública deben evaluar las necesidades de salud de la población, investigar el surgimiento de riesgos para la salud y analizar los determinantes de dichos riesgos. De acuerdo a lo detectado, deben establecer las prioridades y desarrollar los programas y planes que permitan responder a las necesidades.

La salud pública también debe gestionar los recursos para asegurar que sus servicios llegarán a la mayor cantidad de gente posible. La salud pública no puede ofrecer servicios de avanzada para ciertas personas y descuidar las condiciones de salud del resto, ya que parte de un principio comunitario y no personal. Al depender delEstado, la salud pública no debería hacer distinciones entre los habitantes de una misma región.

. La salud mental

Mucha gente piensa en la “enfermedad” mental cuando escuchan la expresión salud mental. No obstante, salud mental es mucho más que la ausencia de trastorno mental. La salud mental es un don que todos queremos poseer, independientemente de si lo designamos o no con ese nombre. Cuando hablamos de felicidad, tranquilidad, goce o satisfacción, casi siempre nos estamos refiriendo a la salud mental.

La salud mental tiene que ver con la vida diaria de todos. Se refiere a la manera como cada uno de nosotros nos relacionamos con otros en el seno de la familia, en la escuela, en el trabajo, en las actividades recreativas, en el contacto diario

Page 2: Temas de Salud

con nuestros iguales y, en general, en la comunidad. Comprende la manera en que cada uno armoniza sus deseos, anhelos, habilidades, ideales, sentimientos y valores morales con los requerimientos para hacer frente a las demandas de la vida.

Según la Federación Mundial para la Salud Mental, la salud mental tiene que ver con:

- Cómo nos sentimos con nosotros mismos.- Cómo nos sentimos con los demás.- En qué forma respondemos a las demandas de la vida.

No existe una línea divisoria que separe con precisión a la persona mentalmente sana de la que no lo está. En verdad, existe toda una gama de grados de salud mental y no hay una característica singular que pueda tomarse aisladamente como evidencia de que se la posee. Por otra parte, tampoco la ausencia de uno de esos atributos puede admitirse como prueba de “enfermedad” mental. Más aún, nadie mantiene durante toda su vida las condiciones de una “buena” salud mental.

Entre las características de las personas mentalmente sanas se encuentran las siguientes:

1. Están satisfechas consigo mismo.

 No están abrumadas por sus propias emociones (rabia, temores, amor, celos, sentimientos de culpa o preocupaciones).

 Pueden aceptar sin alterarse las decepciones de la vida. Tienen una actitud tolerante, despreocupada, respecto a la propia persona y a

los demás y son capaces de reírse de sí mismas. Ni subestiman ni sobrevaloran sus habilidades. Se respetan a sí mismas. Se sienten capaces de enfrentar la mayoría de las situaciones. Consiguen placer de las cosas simples de la vida cotidiana.

2. Se sienten bien con los demás.

 Son capaces de amar y tener en consideración los intereses de los demás. Sus relaciones personales son satisfactorias y duraderas. Les gusta confiar en los demás y sentir que los otros confían en ellos. Respetan las múltiples diferencias que encuentran en la gente. No se aprovechan de los demás ni dejan que se les utilice. Se sienten parte de un grupo. Se consideran implicados en los avatares que afectan a la sociedad.

3. Son capaces de satisfacer las demandas que la vida les presenta.

Page 3: Temas de Salud

 Enfrentan sus problemas a medida que se van presentando. Aceptan sus responsabilidades. Modifican su ambiente cuando esto es posible y se ajustan a él cuando es

necesario. Planifican para el futuro, al que enfrentan sin temor. Tienen la mente abierta a nuevas experiencias e ideas. Hacen uso de sus dotes y aptitudes. Se fijan sus metas ajustándose a la realidad. Son capaces de tomar sus propias decisiones. Consiguen satisfacción en poner su mejor esfuerzo en lo que hacen.

DEFINICIÓN DE SALUD OCUPACIONAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud ocupacional como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo.La salud ocupacional no se limita a cuidar las condiciones físicas del trabajador, sino que también se ocupa de la cuestión psicológica. Para los empleadores, la salud ocupacional supone un apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su capacidad de trabajo.Los problemas más usuales de los que debe ocuparse la salud ocupacional son las fracturas, cortaduras y distensiones por accidentes laborales, los trastornos por movimientos repetitivos, los problemas de la vista o el oído y las enfermedades causadas por la exposición a sustancias antihigiénicas o radioactivas, por ejemplo. También puede encargarse del estrés causado por eltrabajo o por las relaciones

Salud ambiental

Salud ambiental, según la Organización Mundial de la Salud, es "aquella

disciplina que comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida

la calidad de vida y el bienestar social, que son determinados por factores

ambientales físicos; químicos, biológicos, sociales y psico-sociales. También se

refiere a la teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar y prevenir aquellos

factores en el medio ambiente que pueden potencialmente afectar adversamente

la salud de presentes y futuras generaciones".

La conciencia de que un medio ambiente, un medio laboral y doméstico

deteriorado produce enfermedades supone un nuevo escenario para acometer su

estudio y mejoramiento. Antes la salud ambiental se vinculaba a condiciones

puntuales como los efectos de la contaminación nuclear o ciertas profesiones

peligrosas, y se creía que la ciencia resolvería cualquier problema. Ahora, el

agujero de ozono, la gestión de residuos, la calidad del agua, y los riesgos

Page 4: Temas de Salud

ambientales que el ser humano todavía no sabe manejar, sumados a la pobreza y

la marginación, brindan un panorama más complejo que afecta la salud pública. El

medio ambiente y la consecuencia directa en la regulación de los genes como está

guiado por la interacción de herencia y ambiente. Esto explica que personas

genéticamente idénticas, como los gemelos, acaben siendo distintas con el paso

del tiempo.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social. Es la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria sin riesgos de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo. 

Es el conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y el bienestar reproductivos al evitar y resolver los problemas relacionados con la salud reproductiva.En 1994, en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, 180 países aceptaron como meta que antes del año 2015 debía lograrse el acceso universal a los servicios de salud de la reproducción y a la información al respecto. El área de salud sexual y reproductiva, aparte de ser un área programática del UNFPA, juega un papel importante en la promoción de la igualdad de género. 

Uno de los puntos principales es la prevención de la mortalidad materna a través del apoyo para programas y modelos de prevención de morbilidad y mortalidad materna. Otros enfoques temáticos de esta área son la integración de la perspectiva de género a programas de prevención de VIH, con énfasis en programas para los y las jóvenes, así como programas que vinculan los temas de transmisión del VIH y la violencia sexual. 

Promoción de la salud

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar

el control sobre su salud para mejorarla1 y que se dedica a estudiar las formas de

favorecer una mejor salud en la población.La definición dada en la histórica Carta

de Ottawa de 1986 es que la promoción de la salud "consiste en proporcionar a la

gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control

sobre la misma". Las áreas de acción que propone la Carta de Ottawa son:

construir políticas públicas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud,

desarrollar habilidades personales, reforzar la acción comunitaria, reorientar

los servicios de salud.

Page 5: Temas de Salud

La promoción de la salud se nutre de muchas disciplinas como la epidemiología, la

medicina, la sociología, la psicología, la comunicación y la pedagogía. Además

utiliza no sólo herramientas pedagógicas o comunicativas, sino también

la abogacía y las intervenciones estructurales.

La Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad, como características de la atención integral en salud, constituyen uno de los tres (3) lineamientos estratégicos de la gestión de la Unidad de Servicios de Salud. 

Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad son dos conceptos inseparables y complementarios.; pues la promoción hace referencia al estímulo de los factores protectores para la salud en la población, representados en el fomento de Estilos de Vida Saludables y Seguros y la Prevención está relacionada con el control e intervención de los Factores de Riesgo de las enfermedades o de éstas como tal.

Son ejemplos de Estilos de Vida Saludable: Una dieta balanceada, la práctica cotidiana de ejercicio físico y el manejo adecuado del estrés.

Y de Factores de Riesgo para enfermar: El Hábito de Fumar, el consumo de alcohol y psicotrópicos, el sedentarismo y  el sobrepeso.

Los Programas Corporativos de la Empresa, son:

Factores de Riesgo Cardiovascular. Caries Dental y Enfermedad Periodontal. Clínica del Paciente Sano en Salud Oral. Evaluación Periódica de Salud Integral. EPSI. (Incluye

aplicación de Guias Anticipatorias para el mantenimiento de la salud).

Las actividades contempladas en la Resolución 412 del año 2000 del Ministerio de la Salud (Control de Crecimiento y Desarrollo de Niño Sano, Detección Precoz de Cáncer, Vacunación para la población infantil y adulta, Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual, etc.)

Educación para la Salud

Page 6: Temas de Salud

 

El Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, tiene como objetivo prioritario la educación para la salud de la población escolar de acuerdo con lo establecido en la Ley de Salud Escolar (artículos 2º, 3º y 4º Ley 5/1.986); Ley de prevención, asistencia y reinserción social en materia de drogodependencias (articulo 7º de la Ley 3/2.001); y la Ley de Salud de Aragón (artículo 29º de la Ley 6/2.002). 

La salud es el bienestar personal y social y no solo la ausencia de enfermedades. Tener salud es estar bien con uno mismo, con los demás y con el entorno. La educación para la salud busca promover la responsabilidad personal, incorporando conocimientos, actitudes y hábitos saludables y desarrollar la capacidad crítica para tomar las decisiones que faciliten el cuidado de la propia salud y de los demás. Integrar la educación para la salud en el medio educativo es favorecer el crecimiento armónico de la personalidad del alumnado, desarrollando un proceso educativo (desarrollo de competencias), socio-cultural (participación en iniciativas sociales) y de promoción de la salud (vivencia de experiencias coherentes con la salud).

Epidemiología

La epidemiología es una disciplina científica que estudia la distribución,

la frecuencia, los determinantes, las predicciones y el control de los factores

relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en

poblaciones humanas específicas. La epidemiología -que, en sentido estricto,

podría denominarse epidemiología humana- ocupa un lugar especial en la

intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales, e integra los

métodos y principios de estas ciencias para estudiar la salud y controlar las

enfermedades en grupos humanos bien definidos. Existe también

una epidemiología veterinaria, que estudia los mismos aspectos en los

padecimientos que afectan la salud de los animales; y también podría hablarse de

unaepidemiología zoológica y botánica, íntimamente relacionadas con la ecología.

En epidemiología se estudian y describen la salud y las enfermedades que se

presentan en una determinada población, para lo cual se tienen en cuenta una

serie de patrones de enfermedad, que se reducen a tres aspectos: tiempo, lugar y

persona: el tiempo que tarda en surgir, la temporada del año en la que surge y los

tiempos en los que es más frecuente; el lugar (la ciudad, la población, el país, el

tipo de zona) en donde se han presentado los casos, y las personas más

propensas a padecerla (niños, ancianos, etc., según el caso).

Page 7: Temas de Salud

La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades

infecciosas; de ahí su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se

extendieron a las enfermedades y problemas de salud en general, analizados

mediante diversos métodos, entre los cuales los de la demografía y

la estadística son especialmente importantes.

Una enfermedad es, en términos generales, un proceso y, también, el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración perjudicial de su estado de salud. El estado o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego νόσος,nósos: 'enfermedad', 'afección de la salud').

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel.

Cuáles son los principales tipos de enfermedades?

Los seres humanos estamos expuestos a miles de enfermedades que se pueden clasificar de distintas maneras. Una forma de hacerlo es de acuerdo con sus causas; siguiendo este criterio, existen 11 tipos fundamentales de enfermedades:

1) bacterianas, grupo que abarca padecimientos tan diversos como la fiebre reumática, la tifoidea, la tuberculosis, el cólera y el botulismo;

2) virales, entre ellas la polio, la rubeola, la gripe y el resfriado;

3) parasitarias, producidas por hongos, gusanos y protozoarios como las amibas responsables de la disentería amibiana. Todas estas enfermedades son causadas por agentes externos.

Derivada principalmente de la pobreza es

4) la desnutrición, que varía desde una deficiencia vitamínica hasta el kwashiorkor, grave carencia de proteínas en la dieta que consume al organismo y mina seriamente la salud de los niños.

Las enfermedades de origen interno incluyen:

5) las alteraciones neoplásicas, fundamentalmente tumores y cáncer;

6) los trastornos autoinmunitarios debidos a que el cuerpo pierde la capacidad de reconocer sus propias células, como es el caso de la artritis reumatoide;

Page 8: Temas de Salud

7) los desarreglos endocrinos producidos por la disfunción de alguna glándula de secreción interna que deja de segregar las hormonas adecuadas en la cantidad necesaria, por ejemplo, la diabetes;

8) las anomalías genéticas heredadas en el momento de la concepción, como el síndrome de Down (un tipo de retraso mental) o la anemia drepanocítica (alteración de los glóbulos rojos de la sangre);

9) las enfermedades degenerativas como consecuencia generalmente del envejecimiento, como la sordera o la pérdida gradual de la vista.

Entre las dolencias originadas por agentes físicos y químicos se cuentan

10) los envenenamientos, las quemaduras y otros accidentes.

11) Se llaman enfermedades iatrogénicas las que resultan del tratamiento médico; unas veces son accidentales, pero generalmente se trata de riesgos calculados: se prescriben, por ejemplo, medicamentos que causan trastornos momentáneos para poder curar o aliviar males mayores.

12) Otra fuente de enfermedades es el abuso del alcohol o de ciertos medicamentos y el consumo de drogas.

Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión docente

¿Cómo debe actuar un docente hoy? ¿Cuáles deben ser sus competencias? En este post, publico un artículo, escrito por P Perrenaud que trata sobre los deberes y dilemas éticos de la profesión docente.Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión docente

Extraído de

Diez nuevas competencias para enseñar

Philippe Perrenaud

Page 9: Temas de Salud

Cada vez parece menos razonable rechazar la dimensión educativa del oficio de profesor, pero también sería tan absurdo como injusto esperar de los maestros de escuela virtudes educativas infinitamente más grandes que las de la sociedad que las delega. Serían ejemplos que no sabrían esconder el estado del mundo. «¡No ensucies el planeta!», todos los alumnos lo ven día tras día en la ciudad y en los medios de comunicación.

Charles Péguy escribía en 1904, en una especie de editorial que se llamabaPara la vuelta:

Cuando una sociedad no puede enseñar es que esta sociedad no puede enseñarse; es que tiene vergüenza, es que tiene miedo de enseñarse a si misma; para toda humanidad, enseñar, en el fondo es enseñarse; una sociedad que no enseña es una sociedad que no se quiere, que no se valora; y éste es precisamente el caso de la sociedad moderna.

Del miedo a enseñarse a sí misma, la escuela no sabría liberar por completo nuestra sociedad. La violencia, el maltrato, los prejuicios, las desigualdades, las discriminaciones existen, la televisión cada día da muestra de ello. No se puede pedir a la escuela que sea abierta respecto a la vida y haga creer al mismo tiempo que todos los adultos están de acuerdo con las virtudes cívicas e intelectuales que ésta defiende. A los adolescentes les resulta fácil ironizar sobre las palabras idealistas de sus maestros y sus padres. «Este mundo, yo lo he hecho por ti», decía el padre. «Lo sé, ya me lo has dicho», decía el hijo. «Todo se ha echado a perder y sólo puedo rehacerlo, un poco más risueño, para mis hijos.» No está claro que las generaciones venideras sean tan optimistas como en esta vieja canción de Máxime Leforestier.

Por lo tanto, ¿hay que abandonar, si a esto se le suma la confusión y el cinismo? Esto sería una forma ridícula de esquivar la contradicción entre lo que «predica» un profesor y lo que viven y ven los niños y los adolescentes reunidos en su clase. No es necesario vivir en Sarajevo, Beirut, Saigón o Bogotá para comprender que la verdad, la justicia, el respeto hacia el otro, la libertad, la no violencia, los derechos del hombre y el niño, la igualdad de sexos a menudo sólo son fórmulas vacías. El tiempo del catecismo se ha acabado, ninguna educación puede ya valerse de la evidencia, por lo tanto, debe afrontar abiertamente la contradicción entre los valores que afirma y las costumbres existentes. ¿Cómo se puede inculcar una moral en un mundo donde se masacra encarnizadamente, sin ton ni son? El contraste nunca ha sido tan grande entre la miseria del mundo (Bourdieu, 1993) y lo que se podría hacer con las tecnologías, los

Page 10: Temas de Salud

conocimientos, los medios intelectuales y materiales de los cuales disponemos. Vivimos en una sociedad donde la expansión de los teléfonos móviles compensa el aumento del número de parados y los sin techo, donde el progreso consiste en instalar los aparatos electrónicos más sofisticados en el barrio de chabolas donde no hay agua corriente. Miseria y opulencia, privaciones y derroches conviven de forma igual de insolente que en la Edad Media, a escala planetaria así como en cada sociedad.

¿Cómo se puede enseñar serenamente a una sociedad como esta? ¿Y cómo no enseñarla? Las competencias necesarias de los profesores de la escuela pública son incomparables con la «fe comunicativa» que todavía basta a los misioneros. En una sociedad en crisis y que se avergüenza de sí misma, la educación es un ejercicio de funambulismo. ¿Cómo reconocer el estado del mundo, explicarlo, asumirlo, hasta cierto punto, sin aceptarlo, ni justificarlo?

Se vuelve a hablar de la educación cívica o, como se dice hoy en día, de «la educación a la ciudadanía». Las buenas intenciones no bastan, ni una hábil mezcla de convicción y realismo. Todavía falta crear situaciones que favorezcan verdaderos aprendizajes, tomas de conciencia, la construcción de valores, de una identidad moral y cívica. Si se inicia este trabajo didáctico, nos damos cuenta de que una educación a la ciudadanía no puede encerrarse en un horario y que «la formación del ciudadano se esconde, en la escuela, en el corazón de la construcción de los conocimientos» (Vellas, 1993). Yo añadiría que esta pasa también por el conjunto del currículo, ya sea explícito o escondido (Perrenoud, 1996o, 1997o). ¿Cómo prevenir la violencia en la sociedad si se tolera en el recinto escolar? ¿Cómo apreciar la justicia si no se hace en clase? ¿Cómo inculcar el respeto sin encarnar este valor en el día a día? A veces se dice que «uno enseña lo que es». En el ámbito que nos ocupa, todavía es más cierto. El «haz como yo digo, no como yo hago» apenas tiene posibilidades de cambiar las actitudes y las representaciones de los alumnos.

Antropometría: (Del Idioma griego ἄνθρωπος hombre, humano; y μέτρον: medida, lo que viene a significar "la medida del hombre "), es la sub-rama de la antropología biológica o física que estudia las medidas del hombre que mide lo que son las medidas del cuerpo del hombre y las estudia referentemente sin ningun tipo de porcentaje de error mínimo, ya que las medidas han de ser exactas a la par que se tomen. Se refiere al estudio de las dimensiones y medidas humanas con el propósito de violar los cambios físicos del hombre y las diferencias entre sus razas y sub-razas.

En el presente, la antropometría cumple una función importante en el diseño industrial, en la industria de diseños de indumentaria, en laergonomía,

Page 11: Temas de Salud

la biomecánica y en la arquitectura, donde se emplean datos estadísticos sobre la distribución de medidas corporales de la población para optimizar los productos.

Los cambios ocurridos en los estilos de vida, en la nutrición y en la composición racial y/o étnica de las poblaciones, conllevan a cambios en la distribución de las dimensiones corporales (por ejemplo: obesidad) y con ellos surge la necesidad de actualizar constantemente la base de datos antropométricos.

MORBILIDADEl término morbilidad es un término de uso médico y científico y sirve para señalar lacantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de unaenfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es, entonces, un datoestadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance oretroceso de una enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y lasposibles soluciones.La morbilidad es un dato demográfico y sanitario que cumple la función de informar laproporción de personas que sufren una enfermedad en un espacio y tiempo acotados. Esto es así a modo de poder analizar de mejor modo la evolución de tal enfermedad en condiciones particulares ya que al delimitarla, los efectos y fenómenos producidos son más fácilmenteobservables. La morbilidad es especialmente utilizada por la epidemiología, la disciplina de la medicina que se especializa en el análisis y estudio del avance de diferentes epidemias endiferentes tipos de población.De acuerdo a los resultados obtenidos a partir de la investigación basada en la morbilidad, losespecialistas pueden saber el poder o el efecto que una enfermedad tiene en una población, almismo tiempo que se pueden analizar las causas de tal situación y buscar las posibles solucionespara el futuro (soluciones que pueden ir desde vacunas o remedios específicos hasta cambios enel acceso a las condiciones de vida esenciales para el ser humano).Hay dos tipos de tasas de morbilidad que se utilizan para diagnosticar diferentes situaciones.Una de ellas es la prevalencia, aquella que muestra cómo la enfermedad que afecta a una población se mantiene en el tiempo, mientras la otra es la incidencia, aquella que estipula elcrecimiento de esa enfermedad en un período acotado y específico de tiempo. Esta segunda tasatiene que ver con la noción de crecimiento o aparición abrupta de la enfermedad.

MORTALIDADLa mortalidad es un término demográfico que designa un número proporcional de muertes enuna población y tiempo determinado.Así, se define la tasa bruta de mortalidad como el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada mil habitantes, durante un periodo de tiempodeterminado generalmente un año.Se considera:Alta tasa de mortalidad si supera el 30 Å.Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30 Å.Baja tasa de

Page 12: Temas de Salud

mortalidad por debajo del 15 Å.Generalmente en los países menos desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más alta,mientras que en los más desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más baja.La tasa de mortalidad está inversamente relacionada con la esperanza de vida al nacer, de talmanera que cuanta más esperanza de vida tenga un individuo en su nacimiento, menos tasa demortalidad tiene la población.Al igual que hay tasas brutas de mortalidad hay tasas específicas de mortalidad, que son las tasas específicas para cada edad.