Teoria Del Estado y Su Objeto de Estudio

5
I UNIDAD CAPITULO I TEORIA DEL ESTADO Y SU OBJETO ACTIVIDAD Nº 1 1. LA CIENCIA DEL ESTADO. La Teoría del Estado es la disciplina filosófica que investiga la esencia y finalidad del Estado. Su denominación es de origen alemán y su materia propia se ha desarrollado desde la segunda mitad del siglo pasado. La Teoría del Estado no es Ciencia estricta sino Filosófica, y tiene como objeto el estudio de la realidad del Estado, así como sus caracteres esenciales, situados más allá del derecho. El Derecho constitucional es una rama del Derecho público cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos. En términos generales, la teoría del Estado es una ciencia del ser social político. La ciencia del Derecho es una ciencia del deber ser social jurídico. El Estado es la sociedad política normada jurídicamente. De aquí que siendo la norma jurídica uno de los elementos integrantes del Estado, la disciplina científica que estudia al fenómeno social y cultural jurídico está en relación directa con la ciencia que estudia al Estado, que es el todo relacional humano organizado política y jurídicamente y del cual el derecho es una parte fundamental. La Teoría del Estado es una disciplina científica que se desarrolla dentro de una manifestación súbita del derecho público en Alemania a principios del siglo XIX, y que tiene como objeto de estudio el fenómeno "Estado". .

Transcript of Teoria Del Estado y Su Objeto de Estudio

Page 1: Teoria Del Estado y Su Objeto de Estudio

I UNIDAD

CAPITULO I

TEORIA DEL ESTADO Y SU OBJETO

ACTIVIDAD Nº 1

1.      LA CIENCIA DEL ESTADO.

            La Teoría del Estado es la disciplina filosófica que investiga la esencia y

finalidad del Estado. Su denominación es de origen alemán y su materia propia se ha

desarrollado desde la segunda mitad del siglo pasado. La Teoría del Estado no es

Ciencia estricta sino Filosófica, y tiene como objeto el estudio de la realidad del

Estado, así como sus caracteres esenciales, situados más allá del derecho.

            El Derecho constitucional es una rama del Derecho público cuyo campo de

estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta

manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de

gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo

tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes

públicos y ciudadanos.

            En términos generales, la teoría del Estado es una ciencia del ser social

político. La ciencia del Derecho es una ciencia del deber ser social jurídico. El Estado

es la sociedad política normada jurídicamente. De aquí que siendo la norma jurídica

uno de los elementos integrantes del Estado, la disciplina científica que estudia al

fenómeno social y cultural jurídico está en relación directa con la ciencia que estudia al

Estado, que es el todo relacional humano organizado política y jurídicamente y del cual

el derecho es una parte fundamental.

            La Teoría del Estado es una disciplina científica que se desarrolla dentro de

una manifestación súbita del derecho público en Alemania a principios del siglo XIX, y

que tiene como objeto de estudio el fenómeno "Estado".

.

 OBJETO DE LA TEORIA DEL ESTADO.

El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través de los cuales se manifiesta el poder público.

CARACTERISTICAS DE LA TEORIA DEL ESTADO. Tiene la finalidad de establecer principios abstractos.

Page 2: Teoria Del Estado y Su Objeto de Estudio

su objeto de estudio es el estado.

es una rama de la ciencia política.

debe establecer principios fundamentales universales.

TENDENCIAS.

 De manera formal, esta materia se originó en Alemania a mediados del siglo XIX. Sin

embargo, el contenido de los estudios que comprende esta disciplina ha variado de

acuerdo con las distintas corrientes filosóficas. Según Héller, la decadencia presente

de las ciencias políticas, y también, en parte, la crisis política actual, se deben a la falta

de relación de las teorías políticas con la realidad y al carácter relativo de sus

afirmaciones causado por su manera subjetiva de plantear los problemas

 

Alemania:

            Entre los autores se encuentra, el positivismo jurídico de Carl Friedrich von

Gerber, Paul Laband y fundamentalmente de Georg Jellinek. La del formalismo jurídico

encabezada por el austriaco Hans Kelsen, el decisionismo de Herman Héller y Carl

Schmitt, y la corriente Nacional Socialista, representada entre otros por Hüber, Höhn y

Koellreuter.

Francia:

 En este país, la Teoría del Estado se engloba en el Derecho Constitucional, y

existe la tendencia a analizarlo desde un punto de vista jurídico. Es el caso de Carré

de Malberg, Hariou, Henri Berthelemy, Leon Duguit, etc. También se analiza desde el

punto de vista de las ciencias políticas como es el caso de Maurice Duverger o Jean

Meynaud.

España:

            De manera similar a lo que ocurre en Francia, se incluyen los estudios de la

Teoría del Estado dentro de los programas de Derecho Público y Constitucional. En

este caso, sobresalen los estudios de Adolfo Posada, C. Ruiz del Castillo,

Luis Sánchez Agesta, Luís Izaga, Eustaquio Galán y Gutiérrez, Francisco Javier

Conde,Antonio Karam, entre otros más. Más contemporáneamente, destaca la obra de

José Zafra Valverde que postula la tendencia a considerar a la Teoría del Estado como

Sociología Política.

 

Italia:

            También en este país los problemas de Teoría del Estado son estudiados por

los tratadistas del Derecho Constitucional como Palma, Miceli, Orlando y Santi

Romano. De igual manera, en la actualidad existe una tendencia a estudiar la Teoría

del Estado como disciplina autónoma, siendo notable la obra de Alessandro Groppali.

Page 3: Teoria Del Estado y Su Objeto de Estudio

No puede quedar de lado la aportación del insigne filósofo del Derecho Jorge del

Vecchio.

 

Bélgica:

La obra de Jean Dabin es de gran valer por estudiar los problemas de la política desde

el punto de vista teórico, elevándose del positivismo, y por lo ortodoxo de su doctrina

en relación con la Filosofía tradicional.

 

Inglaterra y Estados Unidos:

            En los países anglosajones, las disciplinas políticas y de ciencias políticas

reciben especial atención. Por su valer, destacan la clásica obra de A.J.

Carlyle(Historia del pensamiento medieval) y la de la George Sabine (Historia del

pensamiento político).

PANORAMA GENERAL DE LOS CONOCIMIENTOS RELATIVOS A LOS HECHOS POLITICOS

DISCIPLINAS FUNDAMENTALES, ESPECIALES, Y AUXILIARES

Los problemas a que da el lugar el estudio de los hechos políticos dan origen a una serie de disciplinas que se ocupan de ellos. Estas disciplinas reciben el nombre de Políticas, pues con este vocablo se califica todo lo relativo al conocimiento o a la actividad del hombre asociado para obtener el bien común. Existe, pues, en el término político una doble vertiente:

Por una parte abarca todo lo relativo a la actividad política, de donde sale la Política Practica, que se refiere a la actividad misma de los hombres que integran las comunidades políticas y promueven su funcionamiento. Puede ser considerada un arte.

Por otro lado se refiere al conocimiento de dicha actividad, de aquí nace la Política Teórica, cuyo objetivo es el conocimiento del fenómeno político explicándolo en todos sus aspectos.

CIENCIA POLITICA EN SENTIDO AMPLIO Y DISCIPLINAS POLITICAS AUXILIARES

El conocimiento unitario del fenómeno político en todos sus aspectos, da lugar a la Ciencia política en sentido amplio, que busca, según Gonzáles Uribe “una explicación causal y un enjuiciamiento valorativo de todos los fenómenos políticos”. Sin embargo, el fenómeno político, es muy complejo, presenta múltiples aspectos, cuando se trata de estudiar pormenorizadamente cada uno de ellos, nacen diversas disciplinas políticas, cuyo objeto es la explicación y análisis de cada uno de esos aspectos particulares.

ENCICLOPEDIA POLÍTICA

Page 4: Teoria Del Estado y Su Objeto de Estudio

Así se denomina al conjunto de disciplinas que se dedican al estudio del fenómeno político, según las clasifica Adolfo Posada:

Fundamentales

Especiales

Auxiliares

DISCIPLINAS POLÍTICAS FUNDAMENTALES

Utiliza las conclusiones de las disciplinas políticas fundamentales a que nos hemos referido, para elaborar los principios fundamentales de su estructura. No estudia todos los fenómenos políticos sino exclusivamente la sociedad política que tiene características estatales.

DISCIPLINAS POLÍTICAS ESPECIALES

Se ocupan del estudio de aspectos parciales del Estado. Algunas de ellas constituyen capítulos determinados de la Teoría del Estado: Como la Teoría de las formas de gobierno, Teoría de la Constitución, la Teoría del Sufragio, etc. Otros Estudian algunos de los componentes del Estado, originándose así, según el particular objeto que figura en su enunciado, el Derecho político, la Economía Política, la Sociología Política, etc.

DISCIPLINAS POLÍTICAS AUXILIARES

Son aquellas que estudian alguno de los elementos integrantes del Esto, pero sin referirlo a este. Como la Sociología, la Etnografía, la Antropología, la Estadística, la Geografía, la Geología, la Psicología, la Ética y el Derecho.

Podría multiplicarse indefinidamente el número de ciencias auxiliares de la política, pero las que hemos anotado son las más importantes.

 

ACTIVIDAD Nº 2

Page 5: Teoria Del Estado y Su Objeto de Estudio

ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL TEMA TRATADO.

Teoría del estado

Concepto de Teoría.

Teoría del estado

Teoría general del estado

Jurídica.

Concepto de estado

Sociológica

Ciencia política

Derecho constitucional

Objeto de la Teoría

Tendencias

En Alemania

En España

Políticas fundamentales.

En Francia

En Italia

En Bélgica

En Inglaterra

Relaciones interdisciplinarias Políticas especiales

Políticas auxiliares