Tesis Sobre Adolfo Posada

download Tesis Sobre Adolfo Posada

of 646

Transcript of Tesis Sobre Adolfo Posada

  • DEPARTAMENTO DE DERECHO FINANCIERO E HISTORIA DEL DERECHO ADOLFO POSADA: TEORA Y PRCTICA POLTICA EN LA ESPAA DEL SIGLO XIX MNICA SORIA MOYA

    UNIVERSITAT DE VALENCIA Servei de Publicacions

    2003

  • Aquesta Tesi Doctoral va ser presentada a Valencia el da 18 de Setembre de 2003 davant un tribunal format per:

    - D. Santos M. Coronas Gonzlez - D. Adela Mora Caada - D. Marc Bald Lacomba - D. Yolanda Blasco Gil - D. Jorge Correa Ballester

    Va ser dirigida per: D. Mariano Peset Reig D. Francisco Javier Palao Gil Copyright: Servei de Publicacions Mnica Soria Moya Depsit legal: I.S.B.N.:84-370-5820-1

    Edita: Universitat de Valncia Servei de Publicacions C/ Artes Grficas, 13 bajo 46010 Valncia Spain Telfon: 963864115

  • UNIVERSITAT DE VALNCIA

    Facultat de Dret ________________

    Adolfo Posada:

    Teora y prctica poltica

    en la Espaa del siglo XIX

    TESIS DOCTORAL

    Presentada por: Mnica Soria Moya

    Dirigida por: Dr. D. Mariano Peset Reig Dr. D. Francisco Javier Palao Gil Valencia, 2003

  • AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar, quiero destacar la labor de direccin y

    orientaciones de los directores de esta tesis, los doctores

    Mariano Peset Reig y Francisco Javier Palao Gil, sin cuya ayuda

    no hubiera sido posible llevarla a cabo.

    En segundo lugar, quiero agradecer la informacin facilitada

    por Elas Gonzlez-Posada Martnez, y la colaboracin de los

    profesores del departamento de Historia del derecho de la

    Universidad de Valencia.

    Por ltimo, quisiera expresar mi agradecimiento a mis

    padres, y en especial a mi marido, con cuyo permanente

    respaldo me han facilitado el trabajo que toda investigacin

    conlleva.

  • NDICE

    INTRODUCCIN ....................................................................................11

    PRIMERA PARTE:

    TEORA POLTICA EN ADOLFO POSADA CAPTULO I: VIDA Y OBRA ..................................................................23 1.1. Aos de aprendizaje (1860-1883) ...................................................24 1.1.1. La Institucin libre de enseanza ...................................................28

    1.1.2. Conexiones krausistas ...................................................................31

    1.1.3. Propensin al derecho poltico .......................................................46

    1.2. El trabajo de ctedra en Oviedo (1883-1904). ..............................55 1.2.1. Escritos sobre el estado. ...............................................................61

    1.2.2. La educacin nacional....................................................................69

    1.2.3. La autonoma universitaria .............................................................74

    1.2.4. Europesmo y extensin universitaria.............................................80

    1.2.5. Planteamientos sociales: el Instituto del trabajo.............................84

    1.3. En Madrid: aos de plenitud (1904-1923) ......................................86 1.3.1. Viajes a Amrica ............................................................................93

    1.3.2. Intervencin parlamentaria ............................................................97

    1.3.3. Problemas de sociologa. ..............................................................105

    1.4. Aos de crisis (1923-1944). ...........................................................110

  • CAPTULO II: Una nueva teora del estado. ........................................117 2.1. La poltica como ciencia y arte de gobierno ................................120 2.2. Una nueva teora del estado...........................................................131 2.2.1. Fin o fines del estado ...............................................................138

    2.2.2. Lugar que ocupa el derecho en la teora de Posada......................146

    2.2.3. La sustantividad del estado. ..........................................................155

    2.2.4. La actividad del estado: .................................................................164

    a) La actividad del estado como poder: la idea de soberana ..............165

    b) La actividad del estado como funcin: las funciones del estado......170

    2.2.5. Otras actividades del estado .........................................................182

    2.2.6. El problema del origen del estado y elementos que lo integran .....186

    SEGUNDA PARTE:

    LA PRCTICA POLTICA EN LA ESPAA DEL XIX.

    CAPTULO III: EL PARLAMENTARISMO Y LA CORRUPCIN POLTICA.................................................................................................205

    3.1. Los aos de final de siglo...............................................................206 3.2. Una estructura poltica jerarquizada: oligarcas y caciques ........223 3.2.1. El poder del oligarca.......................................................................226

    3.2.2. La influencia del cacique ................................................................227

    3.2.3. El nexo del sistema: el gobernador civil. .......................................240

    3.3. La manipulacin electoral ..............................................................244 3.3.1. El encasillado .................................................................................244

    3.3.2. El control de la administracin pblica ...........................................252

    3.3.3. La compra de votos .......................................................................257

    3.3.4. El da de la eleccin y el fraude del escrutinio ...............................263

    3.4. Las consecuencias del fraude electoral y las propuestas regeneracionistas ..................................................................................272

  • CAPTULO IV: LA LEY DE REFORMA ELECTORAL: EL SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO DE 1890

    4.1. La edad de oro del partido liberal .................................................291

    4.2. Ley de reforma electoral de 1890 ..................................................303 4.2.1. Proyecto de ley de reforma electoral .............................................303

    4.2.2. El dictamen de la comisin ............................................................320

    4.2.3. Quinta y ltima legislatura del parlamento largo ............................332

    4.2.4..ltima oportunidad del proyecto liberal: La discusin del

    articulado .................................................................................................346

    a) Del derecho electoral ....................................................................347

    b) Del censo electoral ........................................................................366

    c) De los distritos y los colegios especiales .......................................376

    d) De la constitucin de las mesas electorales ..................................383

    e) Del procedimiento electoral ...........................................................390

    f) De la sancin penal ........................................................................400

    4.2.5 El debate en el Senado ...................................................................406

    4.3. Breve referencia a la reforma electoral conservadora de 1907 .........................................................................................................410

    CAPTULO V: LA LEY ELECTORAL EN LA PRCTICA: ELECCIONES GENERALES A DIPUTADOS A CORTES DE 1 DE FEBRERO DE 1891 .................................................................. 419

    5.1. Elecciones provinciales: su primera puesta en prctica ... 425

    5.2. Elecciones generales a diputados a cortes de 1 de febrero de 1891 .............................................................................. 430 5.2.1. La campaa electoral ............................................................ 431

    5.2.2. El da de la eleccin .............................................................. 457

  • 5.2.3..Examen en la comisin de actas: incidentes ms

    relevantes ........................................................................................ 471

    5.2.4. El colegio especial de la Cmara de comercio, industria y

    navegacin de Valencia .................................................................. 492

    5.3.Elecciones parciales de diputados provinciales de 1892 en Valencia .................................................................................... 511 CONCLUSIONES ........................................................................... 545

    FUENTES Y BIBLIOGRAFA ......................................................... 567

    APNDICES ................................................................................... 637

  • 11

    INTRODUCCIN

    La Espaa de la Restauracin ha sido objeto de importantes

    trabajos dirigidos a profundizar en uno de los perodos de la historia

    ms interesantes por la variedad de hechos y sucesos que lo

    caracterizaron, y que fueron acumulando la ira ms amarga que

    desencaden la guerra civil espaola.

    A la hora de emprender mi estudio historiogrfico he de delimitar el

    perodo de la historia que centra la investigacin, y concretar el objeto

    de estudio en el vasto contexto de la Restauracin, que ha despertado

    mi inters. En este sentido, el propsito inicial de la tesis, siguiendo

    lneas desarrolladas en el departamento de historia del derecho de la

    universidad de Valencia, es analizar un aspecto de la institucin

    universitaria, tomando como punto de partida la labor investigadora

    realizada por Mariano Peset, y completada por M Fernanda

    Mancebo, Marc Bald, Yolanda Blasco o Daniel Comas, entre otros.

    Sobre estas investigaciones, me pareci interesante detenerme en el

    estudio de un notable profesor de derecho poltico de finales del XIX,

    Adolfo Posada. Indagar en su vida profesional, nos permite conocer su

    forma de explicar en la ctedra y su participacin en la poltica activa.

    Adolfo Gonzlez-Posada y Biesca es una figura destacada en el

    mbito universitario. Contamos adems con alguna bibliografa sobre

    su persona y obra, de Lorca Navarrete, Rubio Llorente, Dez Gonzlez

    y Laporta, que analizan sus ideas sobre el estado, la sociologa y la

    universidad, temas preferentes por los que Posada se interes.1

    1 La semblanza de Adolfo Gonzlez-Posada y Biesca ha sido realizada por Garca de Valdeavellano en el prlogo a la obra de Posada Breve historia del krausismo

  • 12

    Continuando estos trabajos precedentes, en la presente investigacin

    pretendo ampliar el estudio que sobre el ente pblico nos ofrece

    Posada, explicando su peculiar teora del estado. Asimismo, quiero

    presentar sus ideas dentro del marco de la realidad histrica, poltica y

    social de la poca, para contrastar su visin terica del estado con la

    situacin real del alterado sistema poltico, que no pas inadvertida al

    profesor ovetense.

    Posada se distingui por ser un estudioso del derecho, erudito

    en infinidad de materias, como lo demuestra la variedad de sus

    escritos. Entre ellos, destaca especialmente el estudio del derecho

    poltico, al que dedic su vida desde la ctedra de elementos de

    derecho poltico y administrativo espaol que desempeara desde

    1883 hasta 1931, fecha de su jubilacin. Igualmente, destac por ser,

    en la Espaa de entre siglos, el representante del movimiento

    sociolgico, tan arraigado en Francia e Inglaterra, as como quien

    introdujo y desarroll el estudio del derecho municipal.

    Para alcanzar los objetivos que me propongo en el estudio de

    Adolfo Posada, trat de conocer sus teoras y contrastar la oscura

    tarea de la ctedra con la activa prctica poltica de la Restauracin. Y

    ello porque, en la Espaa de final de siglo, los catedrticos ms

    notables compaginaron sus tareas docentes con el bufete, la clnica y espaol, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1981. En los trabajos publicados por Lorca Navarrete, El derecho en Adolfo Posada, Granada, Universidad de Granada, 1971; Adolfo Posada: teora del estado, Sevilla, Anales de la universidad Hispalense, n 15, 1973; Autonoma y libertad de ctedra en Adolfo Posada, Mlaga, Universidad de Mlaga, 1980. Tambin es interesante el estudio preliminar realizado por Rubio Llorente al libro de Posada Estudios sobre el rgimen parlamentario en Espaa, Oviedo, Clsicos asturianos del pensamiento poltico, 1996; as como, el estudio preliminar realizado por Florentino-Agustn Dez Gonzlez al libro de Posada Escritos municipalistas y de la vida local, Madrid, Instituto de estudios de la administracin local, 1979. Asimismo, es interesante el trabajo de Francisco. J. Laporta, Adolfo Posada: poltica y sociologa en la crisis del liberalismo espaol, Madrid, Edicusa, 1974. Vase tambin Manuel Martnez Neira,

  • 13

    en especial, la poltica, ocupaciones con las que completaban sus

    bajos sueldos. A este fin, mi investigacin empezar por la descripcin

    y anlisis de la vida y obra del autor, en especial, de su peculiar teora

    del estado. Despus, atender a la estructura social y poltica del

    momento, la exposicin e interpretacin de la legislacin electoral

    aplicable y su puesta en prctica. De este modo, estructuro en dos

    partes estas pginas, como pone de manifiesto el ttulo: Adolfo

    Posada: teora y prctica poltica en la Espaa del siglo XIX. Son,

    pues, dos partes diferenciadas, sin que deban entenderse como

    compartimentos estancos; antes bien, y como se pondr de

    manifiesto, se pretende contrastar la teora del estado con la prctica

    poltica espaola, y la actitud del autor ante la realidad de momento.

    La primera parte de la tesis, Teora poltica en Adolfo Posada,

    incluye dos captulos sobre la figura del autor y la teora del estado

    que elabora. En el primero de ellos, titulado Vida y obra, me detengo

    en la semblanza de Posada, a partir de los datos que, entre otros, nos

    aportan sus memorias y los documentos obtenidos de los expedientes

    personal y acadmico disponibles en el Archivo General de la

    Administracin Pblica de Alcal de Henares. La tarea de investigar el

    perfil personal y profesional de una figura como Adolfo Posada,

    presenta el inters aadido de poder conocer las ambiciones de un

    catedrtico de provincia que vive en aquella poca. Asimismo, permite

    reconstruir la sociedad en que vive, y destacar los avatares poltico-

    sociales, que facilitan la comprensin de la actitud del autor ante los

    acontecimientos. En el mbito poltico, destacan la descomposicin

    del bipartidismo poltico y la disolucin de los restos de un imperio

    colonial. Y todo ello, bajo un sistema liberal que constrie la

    Universidad a un sistema centralizado y uniforme regulado con

    minuciosidad, donde los catedrticos se encuentran sometidos a una La cuestin pedaggica. Adolfo Posada y la enseanza del derecho, VI Congreso

  • 14

    serie ilimitada de disposiciones que apenas dan pie a la iniciativa. En

    este marco general, y junto al discurrir de su vida, voy examinando

    sus obras, aportando e intentando completar sus publicaciones: libros,

    artculos en las ms destacadas revistas del momento, prlogos y

    traducciones de autores extranjeros. Del mismo modo, trato de

    destacar su participacin en la poltica activa a travs de la redaccin

    de importantes proyectos legislativos, muchos de ellos, precedentes

    del sistema legislativo actual.

    En el segundo captulo, Una nueva teora del estado,

    reconstruyo, a partir de sus obras y del derecho poltico de autores

    coetneos, la utpica teora que del estado elabora desde su ctedra.

    Para ello, nos detendremos en el estudio del derecho poltico,

    disciplina a la que dedic su vida acadmica, y a la que aport, a partir

    de la influencia krausista de inspiracin gineriana, una nueva teora

    del derecho poltico. Con ella, Posada pretende superar el viejo

    liberalismo doctrinario, preocupado tan slo por el aspecto exterior del

    estado, y ahondar en un nuevo derecho poltico espiritualizado,

    interesado en analizar no la forma que adopta el estado en una

    organizacin determinada, sino el fin que justifica su existencia.

    Sin perjuicio de dedicar su vida a la ctedra, Posada no estuvo

    al margen de la vida pblica, sino que colabor, a travs del Instituto

    de Reformas Sociales en proyectos de poltica social; tambin

    represent a la provincia de Oviedo como senador en las cortes de

    1921-1922 y 1923. Esta participacin en la poltica activa -como

    estudioso del estado-, le permiti conocer de primera mano la

    consuncin en que derivaba un rgimen poltico representativo,

    reducido en la prctica a una mera apariencia de rgimen

    parlamentario. Es evidente su preferencia por la teora poltica y; ante

    Internacional sobre la historia de las universidades hispnicas, en prensa.

  • 15

    la corrupcin existente, prefiri permanecer como mero espectador

    para apreciar con imparcialidad el ocaso del sistema. Bajo el contexto

    social y poltico de entre siglos, destaca la actitud de un catedrtico

    que, aunque pasivo en el mundo de la poltica de su tiempo, pretendi

    llevar a cabo la transformacin del sistema a travs de sus ideas, de

    su teora del estado. Frente a los profesionales de la poltica, Posada

    fue un terico del derecho; no porque se limitara a formular teoras

    que devinieran utpicas, sino que por el contrario, la decisin de

    permanecer al margen de la poltica prctica, le permiti elaborar una

    peculiar teora del estado en la que combinar el estudio filosfico -

    idea- con el histrico -vida-, para ofrecer una explicacin crtica del

    objeto de la poltica, sin las limitaciones ideolgicas que supona

    alistarse en un determinado partido poltico.

    La segunda parte de la tesis, La prctica poltica en la Espaa

    del XIX, se dedica al ejercicio de los asuntos pblicos en la Espaa

    de la Restauracin y la opinin que a Posada le merece. Para ello, su

    exposicin, la he dividido en tres captulos, en los que analizo: la

    corrupcin del rgimen parlamentario; la novedad de la ley del

    sufragio universal de 1890, que pretenda acabar con la oligarqua y el

    caciquismo imperantes y; por ltimo, las consecuencias prcticas que

    derivaron de la ley de 1890 tras su primera aplicacin en las

    elecciones generales celebradas el 1 de febrero de 1891.

    El captulo tercero, El parlamentarismo y la corrupcin poltica,

    examina la estructura piramidal de la Restauracin. Son numerosos

    los trabajos de historiografa poltica y electoral que se han ido

    publicando desde que Joaqun Costa escribiera Oligarqua y

    caciquismo, para referirse al contexto socio-poltico de la poca. Sin

    embargo, la mayor parte de estos trabajos, o bien se han centrado en

    un anlisis general sobre el caciquismo en Espaa, caso de los

  • 16

    estudios de Varela, o bien han elaborado una historiografa provincial

    o local, visible en los trabajos de Alicia Yanini en Valencia, Tusell en

    Andaluca, Jos Mara Barreda en Ciudad Real, Mir Curc para

    Catalua, Prez Picazo sobre Murcia, Marchena Domnguez en

    Cdiz...2 En mi investigacin pretendo combinar ambos puntos de

    vista, considerando a la vez las pretensiones regeneracionistas de la

    ley de sufragio universal y su puesta en prctica. Asimismo, teniendo

    en cuenta que el sistema poltico de la Restauracin se caracteriz por

    sus elecciones manipuladas, se trata de investigar hasta qu punto se

    puede hablar de falsificacin total de las votaciones, y en qu

    medida los resultados electorales reflejaban la voluntad popular.

    2 Al respecto, vanse los trabajos de Varela Ortega, Los amigos polticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la restauracin, 1875-1900, Madrid, Alianza editorial, 1977, Tambin edicin 2000. Elecciones, alternancia y democracia, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000; o, El poder de la influencia. Geografa del caciquismo en Espaa (1875-1923), Madrid, Marcial Pons, 2001. Para el caso concreto de Valencia, vanse los trabajos de Alicia Yanini, El caciquisme, Valencia, Institut Alfons el Magnnim, 1984; Elecciones caciquiles en la provincia de Valencia: poltica y sociedad entre 1876-1901, Valencia, tesis doctoral, 1983; La restauracin monrquica y el caciquismo (revisin bibliogrfica), Estudis dhistria contempornia al Pas Valenci. Valencia, n 1, 1979. Manuel Mart, Cossieros i anticossieros. Burgesia i poltica local (Castell, 1874-1891), Castell, Diputaci provincial de Castell, 1985. Rafael Zurita, Notables, polticos y clientes. La poltica conservadora en Alicante, 1875-1898, Alicante, Instituto de cultura Juan Gil Albert, 1996. Sobre el caciquismo Andaluz, vase Javier Tusell, Oligarqua y caciquismo en Andaluca (1890-1923), Barcelona, Planeta, 1976; El funcionamiento del sistema caciquil en Andaluca, Poltica y sociedad en la Espaa del siglo XX, Madrid, Akal, 1978, pp. 11-43; Oligarqua y caciquismo en Andaluca, Aproximacin a la historia de Andaluca, Barcelona, Laia, 1979, pp. 233-278, El sistema caciquil andaluz comparado con el de otras regiones espaolas (1909-1923), Actas del I Congreso de la historia de Andaluca. Diciembre de 1976, Andaluca contempornea (S. XIX y XX), t. II, 1979. Jos Mara Barreda Fontes, Caciques y electores. Ciudad Real durante la Restauracin: 1876-1923, Ciudad Real, Instituto de estudios manchegos, 1986. Mir Curc, Actituds poltiques i control social a la Catalunya de la restauraci 1875-1923, Lleida, Virgili y Pags, 1989. Marchena Domnguez, Burgueses y caciques en el Cdiz de la Restauracin (1876-1909). Economa, vida poltica y pensamiento de una ciudad en crisis, Cdiz, Universidad. Secretariado de publicaciones, 1996. Mara Teresa Prez Picazo, Oligarqua urbana y campesinado en Murcia, 1875-1902, Murcia, Academia Alfonso X El Sabio, 1986. El sistema caciquil gallego se plasma por J. A. Durn en, Historia de caciques, bandos e ideologas en la Galicia no urbana (Rianxo 1910-1914), Madrid, Siglo XXI, 1976.

  • 17

    En el captulo cuarto, La ley de reforma electoral: el sufragio

    universal masculino de 1890, se analiza la propuesta

    regeneracionista del partido liberal en el poder que, al final de su

    legislatura (1886-1890), y tras un ambicioso programa poltico, plantea

    la reforma electoral como panacea para atajar la corrupcin. A lo largo

    de ste captulo, pretendo estudiar la tramitacin parlamentaria del

    proyecto, presentado ante un parlamento poco interesado, la

    discusin a la totalidad del mismo y el dictamen de la comisin, para

    detenerme en la pormenorizada discusin que hubo de sus captulos.

    A travs de los Diario de sesiones, exhumamos los largos y aburridos

    debates parlamentarios de los polticos, para defender o atacar un

    proyecto quiz demasiado avanzado para su tiempo, y que

    rechazaban tanto la oposicin conservadora como importantes

    miembros del gobierno. Tambin Maura dej plasmada en la Gaceta

    sus buenas intenciones. Para ello, he considerado de inters analizar

    brevemente la reforma electoral de 1907, destacando la introduccin

    del voto obligatorio, la intervencin del Tribunal Supremo en la

    evaluacin de las actas impugnadas, as como el polmico artculo 29,

    por el que hacer innecesaria la votacin en aqullos distritos en que

    no resultasen proclamados un nmero mayor de los llamados a ser

    elegidos.

    En el quinto y ltimo captulo, titulado La ley electoral en la

    prctica: Elecciones generales a diputados a cortes de 1 de febrero de

    1891, se estudian las primeras elecciones generales celebradas bajo

    el sufragio universal. Sin perjuicio de ser las elecciones provinciales

    celebradas el 7 de diciembre de 1890 las primeras en las que se pone

    en prctica la ley liberal, me detengo en las generales, porque aportan

    una visin ms amplia de las manipulaciones empleadas para obtener

    la mayora. Pese a las reticencias de los conservadores, fueron estos

    los encargados de ponerla en prctica. Fueron unas elecciones

  • 18

    peculiares, no slo por la ley que entraba en vigor, sino por las nuevas

    fuerzas polticas que tomaron parte en los comicios. Tras presentar la

    intensa campaa electoral, me detendr en el examen de los trabajos

    de la comisin de actas encargada de investigar los incidentes ms

    relevantes. Asimismo, analizar la formacin de los colegios

    especiales a los que la nueva ley legitimaba para elegir sus

    representantes en el Congreso. En concreto, el colegio especial de la

    Cmara de Comercio de Valencia, cuya constitucin plante

    polmicos debates. Por ltimo, extender la investigacin a la

    influencia poltica a nivel provincial. Para ello, nada mejor que exponer

    las elecciones parciales de diputados provinciales convocadas para el

    11 de septiembre de 1892, y en particular en la provincia de Valencia,

    para destacar el papel del gobernador civil y la disparidad de criterio

    de la poltica provincial respecto a la nacional.

    Para la elaboracin de este captulo, he consultado con amplitud

    el Diario de sesiones del Congreso de los diputados, en donde se

    hallan los debates en torno a la discusin de actas en el seno de la

    comisin. Asimismo, la prensa, instrumento indispensable de la vida

    poltica, permite percibir cmo se formaba y diriga la opinin pblica

    en funcin de las necesidades de la fuerza poltica a la que

    profesaban confianza. Por lo que al estudio del acta del colegio

    especial de la Cmara de Comercio de Valencia se refiere, ser

    necesario recurrir a las actas de sesiones de la Cmara, a las noticias

    de la prensa, as como a la documentacin disponible en el Archivo

    General de la Diputacin de Valencia.

    Con el estudio de un destacado tratadista del derecho como lo

    fue Posada, pretendo contrastar las explicaciones de ctedra con el

    contexto poltico, para apreciar dos caras de una misma institucin.

    Por un lado, frente a un grupo de profesores que compaginan sus

  • 19

    tareas polticas en cortes o profesionales en sus bufetes con las

    tareas docentes, trasladando a la ctedra el derecho poltico

    constitucional recogido en los manuales, encontramos a un segundo

    grupo de profesores universitarios ms dedicados, que siguen las

    ideas krausistas introducidas en Espaa por Julin Sanz del Ro, y

    desarrolladas durante varias generaciones por Giner de los Ros.

    Entre los krausistas de la tercera generacin destaca Posada que,

    centrado en su trabajo terico, elabora una nueva teora del estado

    con la que renovar los estudios filosfico-polticos tradicionales, para

    explicarlos a partir de su esencia. No obstante, tambin formaron

    parte de este movimiento, destacados polticos como Azcrate, que

    prefirieron intervenir en la poltica a travs del parlamento. Por otro

    lado, la prctica poltica nos permite conocer la realidad del momento,

    la adulteracin de una ley electoral que impide adecuar un agotado

    rgimen parlamentario a los postulados tericos, en la medida en que

    es incapaz de desterrar a los polticos corruptos, capaces de alterar

    sus convincentes propuestas regeneracionistas tras obtener la

    confianza regia. El antagonismo de estas dos realidades supo

    reflejarlo un jurista como Posada que, al preferir abstenerse de

    participar activamente en la poltica, pudo valorar con imparcialidad un

    sistema que no ofreca los resultados deseables. De esta forma, a

    travs de sus estudios nos ofrece una teora del estado, con la que

    abstraernos de la realidad socio-poltica que le toco vivir, ofreciendo la

    idea de un estado ideal, deseable, pero contrapuesto al sistema

    imperante de corrupcin y caciquismo.

  • 20

  • 21

    PRIMERA PARTE

    TEORA POLTICA EN ADOLFO POSADA.

  • 22

  • 23

    CAPTULO I

    VIDA Y OBRA.

    Adolfo Posada, en Fragmentos de mis memorias3 aporta datos

    episdicos de una vida dedicada al estudio y a la enseanza. A lo

    largo de su vida, Posada form su archivo, con el que poder redactar

    las memorias tras su jubilacin. Por desgracia, en otoo de 1936 su

    vivienda se vio arrasada por la guerra civil, la gran tragedia hispana

    que dispers y destruy tantos hogares, entre ellos el mo.4 Sus libros

    y documentos fueron destrozados, y con ellos la esperanza de aqul

    proyecto.5 A pesar de todo, Posada recogi sus recuerdos en un

    manuscrito que permaneci indito hasta 1983, cuando sus nietas

    Amalia y Sofa Martn Gamero y Gonzlez-Posada, con ayuda de la

    universidad de Oviedo los publicaron. Dividi su obra en tres partes, y

    sus pginas nos permiten acercarnos a su figura. Veremos esas tres

    etapas -Aos de aprendizaje (1860-1883), El trabajo de ctedra en

    Oviedo (1883-1904), En Madrid: aos de plenitud (1904-1923)-,

    aadiendo una ltima, en la que Posada vivi inmerso en profunda

    crisis.

    3 A. Posada, Fragmentos de mis memorias, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1883. 4 A. Posada, Leopoldo Alas Clarn, Oviedo, Imprenta La Cruz, 1946, p. 5. 5 Fue saqueada su casa, desapareci su archivo y biblioteca y con ellas, buena parte de su trabajo, como lamentar en sus memorias, al verse limitado a sus recuerdos para redactar sus ltimos trabajos, vase A. Posada, Leopoldo Alas, p. 5.

  • 24

    1.1. Aos de aprendizaje (1860-1883).

    El 18 de septiembre de 1860 naca en Oviedo Adolfo Gonzlez-

    Posada y Biesca,6 en el seno de una familia de la pequea burguesa

    asturiana, liberal y catlica dedicada al comercio de la joyera, negocio

    fundado por su abuelo materno a partir de un pequeo taller de

    diamantista, y convertido en joyera por su padre, tras su paso como

    dependiente en una joyera de Valladolid. La familia disfrutaba de una

    posicin acomodada, recordaba Posada, cuando siendo nio, se

    senta discriminado por el resto de sus compaeros por llevar traje

    limpio. Su infancia se desarrolla en Oviedo, pueblo culto, liberal y

    burgus del que recuerda, que tras los aos de opresin isabelina en

    los que se consideraba grave delito la funesta mana de pensar, en mi

    pueblo las gentes respiraban de otro modo -a pulmn pleno- y que

    nosotros mismos -los rapaces de la escuela-, habamos perdido el

    miedo al jefe de polica...7 Tras su paso por la escuela de prvulos,

    con grandes patios y buena iluminacin, reflejo de la idea roussoniana

    de que la mejor escuela es la sombra de un rbol, ingres en la

    escuela de don Jos Urbano, donde se mezclaban alumnos de

    variada ndole, en un ambiente poco propicio. Posada tom su primer

    contacto con la Universidad al empezar la segunda enseanza, al

    estar ubicadas las aulas en el edificio universitario.

    Acabados los estudios de bachiller, fue consciente de la escasa

    formacin que durante aquellos aos haba adquirido, pero supli sus

    lagunas con ayuda de amigos mejor formados y de horas de estudio

    en la biblioteca. Momento crtico para Posada fue la eleccin de 6 Hijo de don Ramn Gonzlez Posada y doa Guillermina Biesca, naci en la calle de la Magdalena, nmero 7. Siempre utiliz el apellido de Posada, salvo en su primer artculo publicado en El Eco de Asturias cuando todava era un estudiante, en el que firmaba bajo el pseudnimo de Adolfo Panagel, y con las iniciales A.P.B. Su hermano Carlos tambin prescindir en su rbrica del segundo apellido al firmar sus trabajos indicando Carlos G. Posada.

  • 25

    carrera -las letras o las armas-,8 decantndose finalmente por las

    letras, al matricularse en la facultad de derecho en 1874, donde form

    grupo con otros compaeros para discutir temas de inters. Por esa

    poca se produce el levantamiento de Martnez Campos en Sagunto,

    acaba la libertad de la Gloriosa, y se dictan los conocidos decretos de

    Manuel de Orovio y Echague, ministro de Fomento en el gobierno

    conservador de Cnovas.9 El Real Decreto de 26 de febrero de 1875

    sobre disciplina acadmica repona las disposiciones de la ley

    Moyano, remitiendo una Circular a los rectores de las distintas

    universidades, por la que exiga que se garantizara en la enseanza el

    respeto absoluto a la monarqua constitucional, al rgimen poltico y a

    la iglesia catlica.10 La primera reaccin a la poltica educativa de

    Orovio se produce en la universidad de Santiago, con la protesta

    7 A. Posada, Leopoldo Alas..., p. 108. 8 La vocacin jurdica de Posada fue adquirida por casualidad. Se matricul en la facultad de derecho por no cumplir la edad reglamentaria para iniciar la carrera militar. Y mientras que con ayuda de un amigo se formaba en seis meses para su ingreso en la academia de infantera, se matriculaba en derecho -qu perda yo con eso?- escribe, pero con la idea de dejarlo al cumplir la edad requerida, momento que nunca lleg. 9 Manuel de Orovio ya haba sido ministro de Fomento en 1867 adoptando una actitud tajante en la primera cuestin universitaria. En 1875 vuelve a asumir la misma actitud, aduciendo que No crea as que lo que se llama libertad de la ciencia pudiera estar por encima de la religin y de la monarqua y estaba convencido de que los profesores eran unos funcionarios ms, sometidos a las reglas que haban de seguir otros..., vase Julio Caro Baroja, El miedo al mono o la causa directa de la cuestin universitaria en 1875. - II. Algunas noticias ms sobre el origen de la cuestin universitaria (1876), En el centenario de la Institucin libre de enseanza, Madrid, Tecnos, 1977, pp. 23-41, en p. 32. 10 Real Decreto y Circular de 26 de febrero de 1875, Gaceta de Madrid de 27 de febrero del mismo. La Circular de Orovio deca as: Que vigile V.S con el mayor cuidado para que en los establecimientos que dependen de su autoridad no se ensee nada contrario al dogma catlico ni a la sana moral, procurando que los profesores se atengan estrictamente a la explicacin de las asignaturas que les estn confiadas, sin extraviar el espritu dcil de la juventud por sendas que conduzcan a funestos errores sociales... Por ningn concepto tolere que en los establecimientos dependientes de ese Rectorado se explique nada que ataque, directa ni indirectamente, a la monarqua constitucional ni al rgimen poltico, casi unnimemente aprobado por el pas... Si, desdichadamente, V.S tuviera noticia de que alguno no reconoce el rgimen establecido o explicara contra l, proceda sin ningn gnero de consideracin a la formacin del expediente oportuno. Vase Tun de Lara, Medio siglo de cultura espaola (1885-1936), Madrid, Tecnos, 1977, pp. 42-43. Asimismo, vase Pierre Jobit, Les educateurs de lEspagne contemporanie, Pars, E. De Boccard, 1936, vol. I, p. 61.

  • 26

    dirigida al rector por dos discpulos de Giner de los Ros: Laureano

    Caldern y Augusto Gonzlez de Linares.11 La suspensin en sus

    ctedras fue la respuesta inmediata.12 En solidaridad con los

    discpulos de Santiago, Castelar renuncia a su ctedra el 19 de marzo,

    el 25 del mimo Giner dirige al rector un escrito de renuncia. Este

    ataque a la libertad de ctedra dio lugar a un fuerte enfrentamiento de

    los krausistas, defensores de la libertad de conciencia, frente a

    Cnovas. Este ltimo entenda que la enseanza, en cuanto funcin

    pblica, deba impartirse siguiendo las coordenadas de la vida pblica

    espaola. La noticia tuvo su repercusin en la universidad de Madrid,

    donde el claustro de la facultad de derecho acord dirigir una protesta

    colectiva de treinta y siete profesores, que manifestaron su queja

    contra las disposiciones de Orovio, y que tuvo rpida respuesta por

    parte del Ministerio de Fomento: ...De ellos seis fueron separados de

    sus ctedras y dados de baja en el escalafn..., cuatro fueron

    suspendidos de empleo y sueldo y seis presentaron con su protesta la

    dimisin de sus ctedras...13 Adems, algunos de ellos fueron

    deportados y encarcelados. Medida desproporcionada ante la actitud

    del profesorado. La protesta frente a la decisin ministerial no se hizo

    esperar, aunque a un ritmo bastante ms lento del que pregonaban

    los peridicos extremistas.14 La situacin era distinta a la de 1864.15

    11 Augusto Gonzlez de Linares fue discpulo de Giner de los Ros, era muy poco ms joven que l, con una diferencia de seis aos que permiten que Giner, catedrtico de filosofa del derecho en 1866, pueda ser maestro de Gonzlez de Linares, su discpulo predilecto. Laureano Caldern y Arana era hermano mayor de Alfredo, escritor y periodista, vase, Julio Caro Baroja, El miedo al mono o la causa..., pp. 26 y 33. 12 Manuel de Puelles Bentez, Educacin e ideologa en la Espaa contempornea, Barcelona, Editorial Labor, 1980, pp. 194 y ss. Vase Caro Baroja, El miedo al mono o la causa..., p. 33. 13 Vase Blasco Carrascosa, Eduardo Soler y Prez, 1845-1907. Estudio bio-bibliogrfico, Alicante, Caja de ahorros provincial de Alicante, 1978. p. 89. 14 V. Cacho Viu, La Institucin Libre de enseanza. Orgenes y etapa universitaria (1860-1881), Madrid, Rialp, 1962, p. 301. 15 La primera cuestin universitaria se remonta a la Real Orden de 27 de octubre de 1864, dictada por Antonio Alcal Galiano como ministro de Fomento, y que dio lugar a la destitucin del rector Montalban por no querer instruir expediente contra Castelar. Arbitrariedad que dio lugar a los sucesos de la Noche de San Daniel,

  • 27

    El gobierno se mantuvo firme en su actitud, y los krausistas se

    quedaron solos defendiendo la libertad de pensamiento. El da 6 de

    abril un grupo de profesores elevaron suplica razonada al ministerio, a

    la que al da siguiente se unan tres catedrticos valencianos entre

    quienes se encontraba Eduardo Soler. La protesta de los krausistas

    valencianos sera reiterada poco despus, ante la decisin del

    rectorado de la Universidad de archivar la comunicacin presentada

    por los profesores, dando cumplimiento al artculo 3 del reglamento

    de las universidades.16 La negativa rectoral a tramitar el escrito, llev a

    Soler a presentar una segunda comunicacin, dirigida directamente al

    Ministerio de Fomento. La decisin del gobierno no se hizo esperar.

    Por Real Orden de 26 de mayo Eduardo Soler asuma la suspensin

    de empleo y sueldo, adhirindose al resto de catedrticos que venan

    sufriendo la decisin ministerial. Al igual que Soler, tambin Vill y

    Prez Pujol expresaron al gobierno su protesta, aunque de forma

    moderada, no vindose afectados por la suspensin.17

    primer enfrentamiento grave de los estudiantes universitarios con el gobierno. La consecuencia inmediata de este enfrentamiento fue la muerte de Alcal Galiano, y la suspensin de empleo y sueldo de Emilio Castelar con fecha de 20 de abril de 1865, y la posterior Real Orden de 22 del mismo, firmada por Orovio como nuevo ministro de Fomento, ordenando el cese de su cargo. Sancin con la que se solidarizaron entre otros catedrticos Salmern, Morayta, Giner, Fernando de Castro. Con el sexenio revolucionario se logr el triunfo de las ideas krausistas. Real Orden de 27 de octubre de 1864, Gaceta de Madrid de 28 de octubre del mismo. Vase, Manuel de Puelles Bentez, Educacin e ideologa, pp. 169 y ss, y Paloma Ruprez, La cuestin universitaria y la noche de San Daniel, Madrid, Edicusa, 1975, pp. 12-186. 16 El artculo 3 del reglamento de las universidades deca: Los rectores no darn curso a las instancias en que se pretenda cosa contraria a las leyes y reglamentos vigentes, vase Cacho Viu, La Institucin Libre..., p. 306. 17 Sylvia Romeu, Eduardo Prez Pujol: vida y obra, Valencia, Universidad de Valencia, 1979.

  • 28

    1.1.1. La Institucin Libre de Enseanza.

    Esta situacin de abandono, sin olvidar precedentes,18 dio lugar

    a que los profesores liberales separados de sus ctedras optaran por

    crear una entidad docente defensora de la libertad de ciencia, sin las

    trabas que los poderes civil y religioso queran imponer a los estudios

    universitarios, y as poder seguir desarrollando libremente su funcin

    docente. Se trataba de fomentar la enseanza privada como forma

    ideal de ensear, porque tena la ventaja de aportar una solucin

    aceptable a los problemas de la influencia del Estado y de la Iglesia

    sobre la personalidad del nio.19 La creacin de la Institucin Libre de

    Enseanza fue una iniciativa privada adoptada por Giner de los Ros

    durante su confinamiento en Cdiz. Se trataba de un centro de

    enseanza compltemente trangre a tout esprit et a tout but

    confessionnels, philosophiques ou politiques,20 con el que pretenda

    formar a la juventud espaol ante la imposibilidad de hacerlo en el

    marco de la Universidad oficial, a la vez que supona un gesto de

    defensa frente al estado, en el que desarrollar la libertad de

    pensamiento sin trabas oficiales, como lo hiciera en 1866 el Colegio

    Internacional de Salmern:

    Es en fin de cuentas, un ambiente idntico al que, aos ms

    tarde, encontraremos en los locales de la Institucin: colegio, casa de familia y embrin de universidad, en edificios tambin de reducidas proporciones. Es interesante anotar este paralelismo, ya que varios futuros profesores de la Institucin iniciaron su docencia en el Colegio Internacional...21

    18 Me refiero a las demandas anteriores a 1875 en busca de reformas en la enseanza y en la educacin, vase A. Jimnez-Landi, La Institucin libre de enseanza y su ambiente, 3 vols, Madrid, Ministerio de Educacin y Cultura, 1996, vol. I, pp. 20-21. 19 I. Turn, La educacin y la escuela en Espaa de 1874 a 1902, Madrid, Aguilar, 1967, p. 166. 20 P. Jobit, Les educateurs, p. 65. 21 El colegio internacional de Salmern se cre en 1866 a partir de la primera cuestin universitaria, considerado por Cacho Viu como el antecedente inmediato de la Institucin libre de enseanza. Cacho Viu, La Institucin Libre ..., p. 187.

  • 29

    El inters de Giner en la creacin de la Institucin Libre de

    Enseanza queda confirmada en la carta que dirigi a Silvela desde

    Cdiz: Mi plan para el ao prximo, es abrir en Madrid dos clases

    privadas, a ver si puedo vivir de mi trabajo por ese camino. Si se

    realizan algunos ofrecimientos que nos hacen, tal vez organicemos

    modestamente una pequea institucin de enseanza superior libre,

    con una escuela de derecho...22 En similares trminos se dirige

    Salmern a Giner en la carta que ste le remite desde Lugo, el 4 de

    mayo de 1875, a donde haba sido confinado: Bien necesitamos

    pensar en el porvenir si esto se prolonga. Desde luego, debemos

    intentar abrir estudios libres con o sin fondos de sociedad... Por

    cualquier modo ocpese V. en redactar las bases de la Fundacin de

    los Estudios Libres y podamos ganar tiempo circulndolas aun antes

    de que podamos vernos....23 En la empresa que Giner preparaba,

    colabor el valenciano Eduardo Soler, miembro fundador, que asumi

    durante el curso 1877-1878 la secretara de la Institucin.24 La

    Institucin Libre de Enseanza naca en Madrid el 29 de septiembre

    de 1876, instalada en el n 9 de la calle Esparteros.25 En un primer

    Vase Antonio Jimnez Garca, El krausismo y la Institucin libre de enseanza, Madrid, Editorial Cincel, 1992, pp. 136 y ss. 22 Flix de Llanos y Torriglia, Cmo naci la Institucin Libre de enseanza?, Boletn de la Institucin Libre de Enseanza, 1925, pp. 50-61, en p. 59. 23 A. Jimnez-Landi, La Institucin libre de enseanza, p. 487. 24 Blasco Carrascosa, Eduardo Soler y Prez..., p. 107. El rasgo principal que permite ubicar a Soler en el movimiento krausista fue su participacin en la fundacin de la Institucin Libre de Enseanza. Es decir, Eduardo Soler enlaz los estudios universitarios con la actividad docente, obteniendo en 1874 la ctedra de Procedimientos Judiciales en Oviedo que sin llegar a desempear pas a asumir en Valencia la ctedra de Disciplina Eclesistica. Sin embargo, pronto pondr de manifiesto su inspiracin krausista a partir de la cuestin universitaria planteada por Orovio. 25 La Institucin libre de enseanza fue un proyecto inspirado por Giner de los Ros bajo el ensayo de la Academia de Estudios Superiores. Sin embargo, no falta la opinin de quienes consideran a Salmern como pionero en la idea de crear un centro docente de enseanza superior y extraoficial. La denominacin provisional de Institucin libre de enseanza qued como definitiva, al impedir, el gobierno conservador presidido por Cnovas, que el nuevo centro docente se llamar Universidad por Real Orden publicada el 16 de agosto de 1875. Tras una intensa bsqueda de accionistas, se anunciaba una reunin el 31 de mayo de 1876, con el fin de acordar la constitucin de la organizacin que naca el 29 de octubre del

  • 30

    momento la Institucin atenda los ciclos de primaria, secundaria y

    universitaria (slo derecho). Sin embargo, por problemas econmicos

    los estudios universitarios tan slo se impartieron durante cuatro

    cursos. A partir de este momento, del espritu krausista se pasar a un

    estilo institucionista propio de la democracia liberal, basado en la

    libertad de ciencia, enseanza activa y dialogada frente al sistema

    libresco y memorista. Tras el altercado universitario de 1875, Albareda

    como nuevo ministro de Fomento firmar la Real Orden de 3 de marzo

    de 1881, por la que restitua en sus ctedras a los profesores

    afectados por la Circular de Orovio.

    Tras licenciarse en derecho civil y cannico en la universidad

    de Oviedo (1877), Posada viaja a Madrid para iniciar la carrera de

    filosofa y letras; propsito que no lleg a realizar.26 El ambiente

    madrileo del momento era difcil para el joven provinciano, y regresa

    a Oviedo, donde comenz a ejercer la abogaca en el despacho de su

    pariente Pedregal. Aos ms tarde, durante su estancia en Madrid,

    plantear varios recursos de casacin sin demasiado xito. En parte,

    porque no estaba muy dotado para esa profesin que, tal y como

    deca, me levantaba fiebre con slo pensarlo.27

    mismo. Vase Otero Urtaza, Manuel Bartolome Cosso. Trayectoria vital de un educador, Madrid, Ministerio de Educacin y Cultura. Centro de publicaciones, 1994, pp. 28 y ss. Tambin es interesante Antonio Jimenez-Landi, La Institucin libre de enseanza..., vol. I, pp. 328-338, 374-384. As como, I. Turn, La educacin, pp. 179 y ss. 26 Expediente instruido para conferir el grado de licenciado en derecho civil y cannico. A.G.A. 31/15887. 27 A. Posada, Fragmentos, pp. 98 y 182. Sobre la aversin de Posada al ejercicio profesional, vase Rubio Llorente, que la relaciona con la tendencia actual por distinguir el derecho constitucional cuyas normas son directamente aplicables por los tribunales de justicia, y el derecho poltico basado en construcciones prescriptivas y en cuyo estudio se centr Posada.

  • 31

    1.1.2. Conexiones krausistas.

    De nuevo vuelve a Madrid para iniciar el doctorado durante el

    curso acadmico 1879-1880. Poco despus tomar su primer contacto

    con el movimiento krausista, gracias a una carta de presentacin que

    Adolfo Buylla y su to Manuel Pedregal le dieron para saludar a

    quienes seran sus maestros: Francisco Giner de los Ros y

    Gumersindo de Azcrate. La entrevista que mantuvo con Giner le

    impresion de sobremanera, me acercaba sin duda, a un Madrid para

    m desconocido. Similar impresin le causara su visita a Azcrate,

    ...uno de esos hombres de una pieza que entra en el corazn con

    slo saludarlo y estrecharle la mano.28 La amistad que mantendr con

    Giner a partir de su primer encuentro, le introduce en el crculo

    krausista, con el que haba tenido algn contacto a partir de su

    relacin personal con Adolfo Buylla. El krausismo en Espaa tuvo una

    dcada de esplendor entre los aos 1860-1870, aunque sus

    precedentes inmediatos se encuentran en la estancia de Sanz del Ro

    en la universidad de Heildelberg sometida a la influencia de los

    discpulos de Krause: Roeder y Leonardi. Cuando por Decreto de 8 de

    junio de 1843 se crea en la universidad Central la facultad completa

    de filosofa, y se asigna a Sanz del Ro la ctedra de Historia de la

    filosofa como profesor interino, le permite viajar a Alemania como

    comisionado del gobierno espaol para perfeccionar sus

    conocimientos filosficos e importar el pensamiento del momento. En

    su primera escala en Pars visit a Vctor Cousin, cuya ciencia le

    pareci un embrollo y de pura apariencia 29, por lo que ser en

    28 A. Posada, Fragmentos..., pp. 108-109. 29 Marcelino Menndez Pelayo, Historia de los heterodoxos espaoles, Madrid, Librera catlica de San Jos, 8 vols, 1881, vol III. Frente a la afirmacin de Sanz del Ro se pronunciar Menndez Pelayo diciendo Enhorabuena que Aristteles, o Santo Toms, o Surez, o Leibnitz, o Hegel, pudieran calificar de ligera y de filosofa para uso de las damas, la de Vctor Cousin, pero que venga a decirlo un espritu tan entenebrecido como el de Sanz del Ro, cuyo ponderado mtodo se

  • 32

    Bruselas cuando a travs de Ahrens se incline por la filosofa de

    Krause.30

    Durante su estancia en la universidad alemana, Sanz del Ro

    prefiri la filosofa de Krause frente a otros filsofos alemanes de su

    tiempo, por la conviccin de que esta doctrina era la verdadera, como

    se deduce de la carta que el pensador espaol escribi en 1844 a

    Jos de la Revilla desde Heidelberg: Como gua que me condujera

    con claridad y seguridad por el caos que se presentaba ante mi

    espritu. Hube de escoger, con preferencia, un sistema a cuyo estudio reduce a haber encerrado sus potencias mentales en un carril estrechsimo, trazado de antemano por otro, cuyas huellas va repitiendo con adoracin supersticiosa, es petulancia increble. Pero ya se ve, a ojos como los de Sanz del Ro, que slo aciertan a vivir entre telaraas, todo lo que sea luz y aire libre ha de serles forzosamente antiptico. p. 718. La antipata de Menndez Pelayo por la doctrina alemana se produjo a causa de la amenaza lanzada por Salmern el ltima da del curso, prometiendo suspender a sus alumnos -por no haber sorprendido las sublimidades de la ciencia krausista-. A ello debemos aadir la famosa controversia que proporcion a Menndez Pelayo uno de sus xitos ms ruidosos. Me refiero a la polmica surgida en torno al artculo de Azcrate El self-goverment y la monarqua doctrinaria publicado en la Revista de Espaa, denunciando la pobreza de la ciencia espaola. En su defensa Menndez Pelayo public a travs de la Revista Europea los argumentos a favor de la cultura espaola, donde salieron mal parados Revilla, Azcrate y Perojo. Vase, L, Antn del Olmet y A, Garca Carraffa, Menndez Pelayo, Madrid, Imprenta de Juan Pueyo, 1913, vol II, pp. 52-53. 30 Desde un punto de vista semntico la palabra krausismo procede de Krause. Cristian Federico Krause naci en Eisenberg (Alemania) en 1781. Sus estudios universitarios se inspiraron en lecciones de Fichte y Schelling hasta elaborar con toda independencia una filosofa que puede considerarse como original frente a la de sus maestros. Sin perjuicio de profesar las doctrinas de sus maestros y compartir una concepcin teocentrista en la que la verdad ltima se encontraba en Dios o Urwesen, fue Krause un filsofo constructor de su propio sistema basado en un todo, cuyas partes estn y se mantienen encadenadas entre s no por un conjunto de elementos que coexisten, sino por un todo cuyos miembros se entrelazan y soportan entre s. Es ms, sin perjuicio de las doctrinas que han tratado de ubicarlo entre los discpulos de Schelling, krause se encuentra ms prximo de Fiche, que le ofreci proteccin frente a las acusaciones de Schelling por divulgar ideas revolucionarias. Como continuador de Kant, Krause tratar de dar un fundamento al conocimiento humano aceptando la filosofa crtica sin renunciar a la metafsica, identificando el sujeto con el objeto.30 Mantiene como elemento primario la existencia de un Yo, en el que coinciden cuerpo e intelecto como esencias finitas que tienden a alcanzar el ser superior e infinito que es Dios -ser absoluto- al que podemos conocer, no slo por la razn, sino tambin con la intuicin. La consideracin de doctrina oscura se justifica por la intencin de Krause de formar un lenguaje cientfico artificial, al que denomin lenguaje esencia del ser, y por la depuracin del idioma alemn. Vase Rafael V. Orden Jimnez, El

  • 33

    me deba consagrar exclusivamente hasta hallarme en estado de

    juzgar con criterio los dems. Escog aqul, que, segn lo poco que yo

    alcanzaba a conocer, encontraba ms consecuente, ms complejo,

    ms conforme... Dirigido por estos pensamientos me propuse estudiar

    el sistema de K.C.F. Krause...31 En opinin de Canalejas, la filosofa

    de Hegel pona de manifiesto las deficiencias de un sistema, en el que

    el estudio de la ciencia parta de un sistema abstracto, incomprensible

    -a priori-, para una sociedad que demandaba el conocimiento racional

    de la realidad.32 Por tanto, en un entorno social inmaduro y dbil,

    difcilmente poda adoptarse una doctrina totalmente sistematizada y

    racional como era la filosofa de Hegel. Nada ms fcil que optar por

    la filosofa krausista, penetrada de un aire moralizante que encajaba

    perfectamente en un estado de desorganizacin, desmoralizacin y

    corrupcin que sigue a una guerra:

    Cuando una sociedad est tan perturbada y tan conmovida, ms

    que una filosofa portadora de una concepcin del mundo y de la vida, maravillosamente construida y sistematizada, lo que necesita es una reconstruccin tica sobre la base de una imagen emocional del mundo, que organice los sentimientos y proponga a los hombres valores capaces de determinar su conducta desde el interior. Una filosofa perfectamente arquitrabada, lgicamente justificada, cuyo valor ptimo sea la racionalidad y la verdad, es propia solamente de un pueblo que se desarrolla normalmente, e implica, adems de una enorme mayora, otra condicin fundamental: desarrollo tcnico y cientfico.33

    En opinin del movimiento neo-catlico antikrausista, la

    inclinacin krausista se deba a la supuesta incapacidad intelectual de

    Sanz del Ro. Para Menndez Pelayo, Sanz del Ro careca de la

    potencia mental necesaria para asumir las explicaciones de Hegel; por

    sistema de la filosofa de Krause. Gnesis y desarrollo del panentesmo, Madrid, Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas, 1998, p. 374. 31 Vase Adolfo Posada, Breve historia del krausismo..., p. 24. 32 Francisco de Paula Canalejas, Las escuelas alemanas y sus contradicciones, Estudios crticos de filosofa, poltica y literatura, Madrid, 1872, pp. 239-291. 33 Eloy Terrn, Sociedad e ideologa en los orgenes de la Espaa contempornea, Barcelona, Ediciones 62, 1969, pp. 8-9.

  • 34

    ello, nada ms sencillo que servirse de andadores a partir de un

    sistema ya hecho, e importarlo a Espaa con todas sus piezas. A ello

    se deba aadir, la pereza intelectual por ampliar sus conocimientos,

    al encajonar su entendimiento en un dogmatismo cerrado, ajeno a la

    curiosidad.

    En Espaa hemos sido krausistas por casualidad, gracias a la

    lobreguez y a la pereza intelectual de Sanz del Ro... Es error vulgarisimo el creer que Sanz del Ro fue enviado a Alemania a aprender el krausismo. Basta hojear su correspondencia para persuadirse del verdadero objeto de su comisin, que fue estudiar la filosofa y la literatura alemana en toda su extensin e integridad, lo cual l no hizo ni poda hacer quiz, por ser hombre de ninguna libertad de espritu y de entendimiento estrecho y confuso, en quien caban muy pocas ideas, adhirindose estas pocas con tenacidad de clavos. Slo a un hombre de madera de sectario, nacido para el iluminismo misterioso y fantico, para la iniciacin a sombra de tejado y para las frmulas taumatrgicas de exorcismo, poda ocurrrsele cerrar los ojos a toda la prodigiosa variedad de la cultura alemana y, puesto a elegir errores, prescindir de la potica teosfica de Schelling y del portentoso edificio dialctico de Hegel, e ir a prendarse del primer sofista oscuro, con cuyos discpulos le hizo tropezar su mala suerte. 34

    No slo sera Menndez Pelayo su ms ferviente opositor.

    Julin Maras neg valor filosfico a la doctrina de Krause, por

    considerarlo pensador secundario entre las grandes figuras de la

    poca. En su opinin, la inclinacin de Sanz del Ro hacia el

    krausismo debi obedecer tan slo al carcter religioso y moral de

    esta filosofa. Sin embargo, el krausismo espaol no tuvo como nico

    adversario el pensamiento tradicionalista de Menndez Pelayo, sino

    que tuvo que enfrentarse con nuevas tendencias surgidas a la

    izquierda del krausismo, como el neokantismo y el positivismo, que

    reglado por el empirismo no admita ms que el saber positivo que

    parte y termina en la experiencia. Los ataques que el krausismo

    recibi, tendan a destacar los aspectos anacrnicos de la filosofa

    idealista. Fue el ao 1875 la fecha que marc el punto de partida de la

    34 Marcelino Menndez Pelayo, Historia de los heterodoxos..., vol. III, p. 1077.

  • 35

    crisis krausista, cuando autores positivistas y neokantianos sealaron

    la inviabilidad de los principios ideolgicos del racionalismo armnico,

    as como la disgregacin interna de sus miembros. La falta de unidad

    de la que se acusaba al krausismo careca de sentido ante una

    corriente filosfica que tendi a evolucionar con el paso del tiempo. Es

    decir, el krausismo espaol no tuvo una vigencia limitada en la

    segunda mitad del siglo XIX, sino que fue un movimiento que supo

    adaptarse a nuevas pautas del pensamiento, como fue el positivismo

    naciente durante el sexenio revolucionario. Tendencia positivista a la

    que Posada denomin en 1892 krausopositivismo, que aparece en

    torno al ao 1875 prolongndose hasta finales del siglo XIX y

    principios del XX, y con la que se logra armonizar la especulacin

    krausista con la experiencia positivista.35 Posada, al igual que

    Federico de Castro, se adaptaron a las exigencias poltico-sociales del

    momento; y sin perder su filiacin krausista, supieron evolucionar

    hacia posiciones ms avanzadas. Por lo tanto, sin perjuicio de que el

    krausismo tuvo un perodo de esplendor en la dcada de 1860-1870,

    fue un movimiento que evolucion en Espaa gracias al influjo

    decisivo de las universidades y de los organismos que se fueron

    desarrollando en su entorno, como lo fue la Institucin Libre de

    Enseanza, la Junta de Ampliacin de Estudios, el Instituto de

    Reformas Sociales As, el krausismo consigui en Espaa una

    implantacin tan slida, que le permiti prolongar su presencia hasta

    bien entrado el siglo XX, bajo la defensa de la libertad, espritu de

    armona, culto a la ciencia, afirmacin de la razn, moralismo,

    pedagoga y religiosidad.36

    Entre sus discpulos el krausismo encontr detractores como

    Campoamor, por considerar que acabar por convertir a la ciencia en 35 A. Jimnez Garca, El krausismo y..., p. 114. 36 Estudio preliminar realizado por Elas Daz a la obra de Azcrate, Minuta de un testamento, Barcelona, Ediciones de cultura popular, 1967, p. 19.

  • 36

    una chifladura y las universidades en unos tonti-comios otro

    desengao!, habiendo hecho retroceder la educacin filosfica

    espaola al menos cien aos, al dejar a las universidades en la ms

    profunda hemiplejia.37 Esta opinin era compartida por Iriarte, al

    considerar el krausismo como una epidemia de espiritualismo, al

    querer ver todo como manifestacin del espritu subestimando

    materia y naturaleza, quijotizando e idealizando, en un momento en

    que Espaa se haca materialista y positivista. Nos llena la universidad

    de caballeros andantes de la Idea y del Ideal.38

    Frente a las criticas de Campoamor, destaca la defensa de

    Rafael Montoro, entusiasta de la filosofa alemana de los siglos XVIII y

    XIX. En su opinin, y tras reconocer que no era krausista, mantena el

    grado de pureza, rectitud y elevacin grandsima de la doctrina de

    Krause, sin perjuicio de que tras importarse por Sanz del Ro se

    encontrara con un pas en el que el movimiento filosfico casi no

    exista. Y ah se encontraba el defecto de una filosofa, que careca de

    los precedentes necesarios para garantizar su xito porque, frente a

    los sistemas alemanes ligados por lazos precedentes, la filosofa

    krausista no lograra adecuarse a un entorno que careca de las

    referencias necesarias para garantizar su continuidad. Sin aducir

    criticas frente al krausismo, Montoro consideraba que ste era un

    eslabn suelto que difcilmente podra arraigar en un terreno que no

    estaba en absoluto preparado para valorarlo en sus verdaderas

    dimensiones. No era un sistema que atraa la atencin general y que

    presentaba caracteres universalmente reconocidos; antes bien, sin

    37 Vase los comentarios de Campoamor recogidos por Cacho Viu en La Institucin Libre..., pp. 321-324. 38 Joaqun Iriarte, La aventura krausista y su evolucin, Razn y Fe, n 62, 1962, pp. 431-446, en p. 443.

  • 37

    menoscabo de sus mritos, el krausismo era un mero incidente en la

    historia de la filosofa.39

    Sin dejar de ser ciertas las crticas en cuanto a lo obstruso e

    ininteligible del estilo literario, carecan de sentido al calificar de

    pereza mental la influencia filosfica del jefe del krausismo espaol.

    Por el contrario, frente al rgido dogmatismo existente y la escasa

    importancia prestada a la ciencia, Sanz del Ro sinti especial inters

    por el saber y la razn, en cuanto suponan una alteracin a las ideas

    propias del Antiguo Rgimen: eran objetivamente revolucionarias en

    la Espaa de ODonnell y de Narvez. 40 No poda mantenerse que la

    llegada del krausismo respondiera a la simple casualidad, dado que

    Sanz del Ro fue al krausismo como quien dice, a tiro hecho llevaba

    el krausismo consigo: era krausista avant la lettre.41 Y ello era as,

    porque los sistemas idealistas alemanes, al igual que las doctrinas de

    Hegel, haban penetrado en Espaa a travs de la filosofa del

    derecho por la que Sanz del Ro ya haba mostrado preferencias entre

    1837-1840, a partir de la traduccin por Ahrens del Curso de derecho

    natural, traducido al espaol en 1841 por Ruperto Navarro Zamorano

    -discpulo y amigo ntimo de Sanz del Ro-.42 Tambin influy en l,

    Tiberghien, que se consider como el que ms krausiz a los

    espaoles, porque expona las doctrinas de Krause con mayor

    claridad y elegancia que Sanz del Ro y sus discpulos inmediatos...43

    En vista de la fecha de la traduccin y de su viaje a Alemania, todo

    hace pensar que fue el propio Sanz del Ro quien motiv en Navarro 39 Cacho Viu, La Institucin Libre..., p. 328. 40 Manuel Tun de Lara, El krausismo y la Institucin libre de enseanza: sus diversas proyecciones en la vida cultural espaola. Giner, Azcrate. Cosso, Medio siglo de cultura..., p. 41. 41 Afirmacin de Araquistain recogida por Garca Cu en Aproximacin al estudio del krausismo andaluz, Madrid, Tecnos, 1985, p. 10. 42 Juan Jos Gil Cremades, El reformismo espaol. Krausismo, escuela histrica, neotomismo, Barcelona, Ariel, 1969, p. 51. 43 Juan Angel Blasco Carrascosa, El krausisme valenci, Valncia, Institut Alfons el Magnnim, 1982, p. 23, y Cacho Viu La Institucin Libre..., p. 382.

  • 38

    Zamorano la referida traduccin.44 El krausismo deriv de la influencia

    que en las naciones latinas haba tenido la filosofa alemana alrededor

    de 1856-862, supli la inexistencia de ctedras especializadas en

    filosofa, para atender la demanda de una generacin ansiosa de una

    nueva teora: la filosofa que el liberalismo espaol ochocentista

    necesitaba.45 Por tanto, el krausismo en Espaa no fue fruto de la

    casualidad, sino que Sanz del Ro tambin conoca la filosofa de

    Hegel, Kant, Schelling... Es ms, teniendo en cuenta la importancia

    que el derecho y la tica ocupaban en el sistema del autor, era de

    esperar su inclinacin hacia Krause, por ser quien mejor representaba

    la situacin poltico-social y cultural en que viva la burguesa liberal

    progresista espaola, que en definitiva fue la clase social que asumi

    su filosofa al ver en ella sintetizadas sus aspiraciones.46

    Es necesario convencerse de que el krausismo espaol era la

    nica filosofa posible, dadas las condiciones poltico-sociales determinantes y dominantes en la poca que fue importado, difundido y arraigado en Espaa, que su aparicin estaba determinada por los cambios ocurridos en la estructura de la sociedad espaola desde el reinado de Carlos III, acentuados por la gran conmocin de la guerra de la Independencia y consumados durante la Guerra Civil.47

    Como advierte Cacho Viu, se puede afirmar que hubo dos

    movimientos krausistas en Espaa: el prekrausismo espaol, a travs

    de las interpretaciones de Ahrens, y el krausismo espaol

    propiamente dicho, a partir de 1860 -ao cero de la escuela krausista-,

    fecha en la que se traduce, comenta, suprime y adapta a las

    peculiaridades hispnicas el Sistema de filosofa y el Ideal de la

    44 Esta suposicin se recoge en el artculo En el centenario de Sanz del Ro, firmado por un discpulo y que public Giner de los Ros en el Boletn de la Institucin Libre de Enseanza, 1914, pp. 225-231. 45 M y J.L Peset, La universidad espaola (siglos XVIII y XIX). Despotismo ilustrado y revolucin liberal, Madrid, Taurus, 1974, p. 638. 46 Elas Daz, La filosofa social del krausismo espaol, Madrid, Cuadernos para el dilogo, 1973, pp. 26-27 y Paloma Ruprez, La cuestin universitaria y..., pp. 89 y ss. 47 Eloy Terrn, Sociedad e ideologa..., pp. 6-7.

  • 39

    humanidad para la vida.48 La adaptacin espaola de las obras de

    Krause, permite a Posada afirmar, que el krausismo fue una planta

    tpicamente espaola, pese a su raz alemana, que se espaoliz

    constituyendo a la larga un movimiento original y tpico, no superficial,

    movimiento profundo, renovador, merced al cual el espritu filosfico

    nacional, apagado, pero con dicha latente, recibe la inyeccin

    renovadora y reconstituyente de la filosofa alemana de los mejores

    das.49 Es decir, el krausismo espaol no surge tras el viaje de Sanz

    del Ro, sino que aos antes existan en Espaa seguidores de

    Krause.50

    Sin perjuicio de sus adversarios, en opinin de Posada, lo que

    se ha dado en llamar krausismo, es el grupo de doctrinas mantenidas

    por aquel ilustre maestro y por el ncleo numeroso de sus discpulos

    ms o menos personales, que han llegado a formar algo as como el

    ejercito intelectual de la revolucin espaola.51 El krausismo lleg en

    su momento y por eso fue aceptado en el espritu colectivo como un

    movimiento de renovacin tica y de significacin pedaggica. Un

    movimiento de tendencia, de orientacin del pensamiento, una forma

    particular de entender los problemas. Se caracteriz por un espritu de

    armona, un culto a la ciencia, una austeridad tica y moral. Para

    Posada, ms que una filosofa, el krausismo fue un modo de ser tico

    e intelectual, un estilo de contornos poco precisos, una nueva forma

    confusa de entender la vida en un momento en que Espaa estaba

    decada y sin nimo tras los tristes reinados de Fernando VII e Isabel

    II.52 La pobreza intelectual que caracterizaba a la Espaa

    ochocentista, permiti que el krausismo se convirtiera en la filosofa

    48 Cacho Viu, La Institucin Libre..., pp. 73-74. 49 A. Posada, Breve historia del krausismo..., pp. 25-26. 50 A. Jimnez Garca, El krausismo y..., p. 61. 51 A. Posada, Literatura y problemas de sociologa, Madrid, Biblioteca Nueva de Ciencias Sociales, 1902, p. 173. 52 A. Posada, Breve historia del krausismo..., p. 23.

  • 40

    que el liberalismo espaol necesitaba, y que sus caractersticas

    mstico-racionales, humanitarias, eticistas y progresistas encajaron de

    maravilla en la sociedad espaola de la poca.53

    Tras la figura de Sanz del Ro, el krausismo se desarroll en

    Espaa durante varias generaciones de intelectuales que siguieron

    sus doctrinas desde la ctedra en la universidad Central.54 La primera

    de ellas estuvo formada por profesores vinculados a la vida

    universitaria, y que por tanto asisten a las explicaciones filosficas del

    maestro. Estos son los discpulos nacidos entre 1832-1835, entre

    quienes destaca Federico de Castro y Romero Girn. Entre los

    discpulos de la segunda generacin se encuentran Giner de los Ros,

    Azcrate y Salmern, que sern los que mayor difusin aporten a las

    doctrinas krausistas a travs de la Institucin Libre de Enseanza.

    Posada no fue discpulo directo de Sanz del Ro, sino que form parte

    de la tercera generacin de krausistas, nacidos entre 1844-1850 bajo

    la influencia de Giner.55 No falta la opinin, de quien considera que

    dentro del movimiento krausista se distinguen las tendencias ms

    conservadoras de Fernando de Castro y Azcrate, frente a posiciones

    ms progresistas como Giner de los Ros.56 Tras permanecer en el

    olvido, se le dio un nuevo impulso, con ocasin del primer centenario

    de su nacimiento y los cincuenta aos de su muerte (1881-1882). As,

    en pleno siglo XX hubo un resurgimiento -nada despreciable-, por

    tratar de superar el olvido que el pensamiento krausista sufra en

    Alemania, frente a la importancia que haba tenido en Espaa en el

    siglo XIX y en algunos pases de hispanoamrica. En opinin de

    Urea, el resurgimiento que en la actualidad ha adquirido el

    53 Mariano Peset y Jos Luis Peset, La universidad espaola..., p. 638. 54 Vicente Cacho Vu, La Institucin libre.... Vase el estudio preliminar de Elas Daz en Minuta de un testamento, pp. 10-11. 55 Estudio preliminar de Elas Daz en Minuta de un testamento, pp. 11-12. 56 Antonio Jimnez-Landi, La Institucin libre de..., vol. I, p. 58.

  • 41

    pensamiento de Krause, obedece al potencial prctico que todava

    tiene para alentar y orientar las transformaciones sociales.57

    El calificativo de doctrina perniciosa como la haba calificado

    Alejandro Pidal hizo surgir en Posada la curiosidad. Y as, curioseando

    en la biblioteca de su pariente, encontr un ejemplar del Ideal de la

    humanidad para la vida -autntico best-seller--, con introduccin y

    comentarios de Sanz del Ro, en el que se sintetizan los rasgos que

    caracterizaron el movimiento filosfico, en el que el hombre siendo el

    compuesto armnico ms ntimo de la naturaleza y el espritu, debe

    realizar histricamente esta armona y la de s mismo con la

    humanidad en forma de voluntad racional, y por el puro motivo de que

    est su naturaleza en Dios.58 Su doctrina se apoya en la intuicin del

    Ser concreto con plenitud de contenido. En l se condensa el

    idealismo subjetivista de Kant y Fichte, y el pantesmo de Schelling y

    Hegel, y se detiene en analizar las sucesivas instancias humanas a

    travs de las cuales se alcanza la armona esencial entre el espritu y

    la naturaleza bajo la unidad de Dios.59 Destaca el aspecto moral del

    individuo y la bsqueda, como fin ltimo, de la existencia de Dios,

    como Ser supremo e infinito al que se llega a travs de una primera

    fase analtica o cognoscitiva ascensional, donde el hombre se prepara

    para conocer el Ser a travs del propio yo en sus dos componentes

    de cuerpo y alma.60 A travs de este proceso ascendente cada

    hombre no debe sentirse como sujeto independiente, sino que debe

    obrar con funciones interiores de una total accin y vida, para que la

    humanidad alcance en la tierra un reino propio que abarque a todos

    57 Enrique. M. Urea, La actualidad del krausismo, Revista de Occidente, n 101, 1989, pp. 76-87, en p. 78. 58 J. Sanz del Ro, Traduccin espaola de el Ideal de la humanidad para la vida, Madrid, Imprenta de F. Martnez Garca, 1871, p. XII, vase Jobbit, Les educateurs, pp. 114-118. 59 P. Jobbit, Les educateurs, p. 110. 60 Mara Nieves Gmez Garca, Educacin y pedagoga en el pensamiento de Giner de los Ros, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1983, p. 28.

  • 42

    sus miembros en su destino universal en Dios. Mediante el

    procedimiento analtico, nuestra razn se eleva paulatinamente por

    medio de percepciones de los sentidos desde el Yo, como elemento

    subjetivo indeterminado en la dinmica constructiva de la ciencia,

    hasta llegar a Dios, principio uno y racional de toda la ciencia. Es

    decir, el estudio analtico consiste en un examen de los procesos

    subjetivos, de ah la formacin de la llamada epistemologa o teora

    del conocimiento, como punto de partida en toda investigacin

    filosfica. Desde este punto de vista, el sujeto ha de partir de conocer

    el propio Yo -conocerse a s mismo-, y a partir del Yo individual,

    tratar de explicar que en l, como unidad, existe un cuerpo y un

    espritu. Sin embargo, ste Yo no existe de forma aislada, sino que

    coexiste con otros sujetos limitando su libertad. Una vez se alcanza

    dicha intuicin, el camino inverso es el descendente o sinttico, que

    parte del Ser supremo hasta alcanzar el Yo -individuo-.61 A partir

    del carcter limitado del Yo, se presupone la verdad transcendental

    de su doctrina, que no es otra, que la existencia de un ser supremo

    ilimitado y nico que, segn Krause, reside en Dios (Urwesen) intuido

    e indemostrable.62

    El pensamiento racional de Krause no fue un racionalismo

    exclusivo que niega las dems facultades y fuentes de conocimiento.

    Se trataba de un racionalismo armnico basado en la relacin de 61 En la literatura del sistema krausista se ha generalizado la descripcin bipartita, que tiende a dividir el sistema en dos partes, una primera propedutica y ascendente, la analtica, y una segunda metafsica y descendente, la sinttica. Esta estructura tpica considera la analtica como conocimiento subjetivo previo a la sinttica que, en cuanto conocimiento objetivo se convierte en ciencia. Estos argumentos revelan en Krause la duda entre, mantener una divisin bipartita de la metafsica, o equiparar la sinttica con la metafsica en cuanto primera parte del sistema, y considerar la analtica como una primera parte accidental. Sin embargo, y tras revisiones ulteriores, llega a afirmar, que la sustantividad cientfica de la analtica, no radica en ser una ciencia propedutica, sino en ser la primera parte de una ciencia emprica interna al sistema. Vase, Rafael V. Orden Jimnez, El sistema de la filosofa..., pp. 649 y ss.

  • 43

    todas las facultades cognoscitivas del espritu, con la peculiaridad de

    permanecer unidas bajo el criterio de la razn.63 El mtodo armnico

    y sinttico tenda a la reconstruccin del mundo frente al

    fraccionamiento imperante, para lo que era necesario llevar a cabo un

    razonamiento analtico desde una perspectiva subjetiva hasta lograr

    una visin objetiva o sinttica de la realidad. Estas afirmaciones

    filosfica llevan a Posada a calificar el sistema como mstico

    idealista, que estar presente en su obra a travs de un estudio

    interior de la realidad.64 Sin embargo, sin renunciar a las ideas

    krausista, Posada aade un cierto realismo prctico, al conectar las

    ideas krausistas con un intento de cambio social a travs del

    krausopositivismo al que tiende. Sin perjuicio del proceso analtico que

    le llevar a Dios, para luego de un modo sinttico concluir de nuevo en

    el hombre, es consciente de la dificultad de lograr la armona del

    hombre con Dios, al no tratarse de un problema institucional sino

    individual, de reforma del hombre interior, y que encuentra en la

    educacin el medio adecuado para su salvacin.65

    El carcter protestante del krausismo alemn adopt en Espaa

    una tendencia catlica durante su primera etapa, hasta convertirse en

    un cristianismo liberal no catlico, derivado del apoyo prestado por el

    clero a las pretensiones absolutistas, a la intolerancia de la iglesia

    ante cualquier novedad ideolgica y la intransigencia de Orovio

    exigiendo la unidad de la fe. En la Espaa del siglo XIX no exista

    problema religioso, porque la iglesia catlica ocupaba un lugar

    privilegiado que no disputaba con ningn otro credo. Los espaoles

    eran catlicos o ateos, no exista termino medio. Las pretensiones de 62 Miguel Castillejo Gorraiz, El fundador del krausismo espaol. Etapa andaluza, Crdoba, Publicaciones del Banco Occidental, 1980, p. 170. 63 Juan Lpez-Morillas, El krausismo espaol: perfil de una aventura intelectual, Madrid, Fondo de cultura econmico, 1980, pp. 31-47. 64 A. Posada, Hacia un nuevo derecho poltico, Madrid, Editorial Paez, 1931, p. 142.

  • 44

    Fernando de Castro por lograr que la iglesia espaola recobrar su

    independencia sin afectar su relacin con Roma, y que el clero

    asumiera la existencia de nuevas doctrinas que permitieran garantizar

    la libertad religiosa quedaron en letra muerta. Este fracaso dio lugar, a

    que el catolicismo liberal se dividiera entre los seguidores del Papa y

    quienes rompieron su relacin con l. Esta ltima fue la postura

    adoptada por la mayor parte de los krausistas, que hacia 1870 se

    inclinaron hacia el llamado cristianismo racional o religin natural e

    idealista. Se trataba de una modalidad religiosa que naca de la

    insuficiencia de las religiones del momento, y se basaba en la

    existencia de un Dios y la inmortalidad del alma, que tenda a lograr

    un vnculo entre Dios y el hombre a travs de una religin sin dogmas

    ni misterios, bajo la conviccin de que la razn es por s sola suficiente

    para conocer a Dios.

    Posada se caracteriz por una ferviente devocin cristiana que

    ejercer a travs de un ensayo de conciliacin entre el pantesmo y el

    tesmo cristiano.66 Frente al pantesmo, que parte de la identidad

    absoluta contenida en la unidad divina, el sistema krausista se

    condensa en un panentesmo resultado de la intuicin de Ser lograda

    mediante el ascenso analtico y es tambin el fundamento de todo el

    saber.67 Es decir, afirma que el mundo no es Dios, sino que est en

    Dios, y es distinto de l porque ste est por encima del mundo como

    Ser Supremo. Este sistema asume la teora pantesta en un sentido

    menos rgido y, frente al dualismo, niega la anttesis entre Dios y el 65 M Nieves Gmez Garca, Educacin y pedagoga, p. 64. 66 Como todo sistema, tambin el de Krause sufre una evolucin desde el pantesmo, hacia la construccin de su propio sistema al que denomina panentesmo. As, en su primera etapa durante su estancia en Jena, Krause tiende a situar al Mundo en la cspide del sistema. En 1808, la filosofa krausista sufre una transformacin, al sustituir el Mundo por el Ser Supremo como principio de la ciencia, al orientar el conocimiento completo a conocer a Dios hasta donde le sea cognoscible al espritu, vase, Rafael V, Orden Jimnez, El sistema de la filosofa..., pp. 213-221. 67 Rafael V, Orden Jimnez, El sistema de la filosofa..., p. 704.

  • 45

    mundo, porque esa oposicin se da en el interior de Dios entre el

    mundo fsico y el espiritual.68 El hombre krausista es un hombre por y

    para Dios, que conserva su propia identidad sin llegar a confundirse

    con l.69 Se trata de una forma de pantesmo parcial, no de

    identificacin completa. De ah que, en contraposicin al tesmo

    cristiano, el mundo en el krausismo no est fuera de Dios sino en l.

    Se considera como una parte de un todo del que procede, lo que le

    permite aproximarse al tesmo cristiano pero no equipararse a l. Sin

    perjuicio de su inclinacin kantiana, Krause no admite una filosofa sin

    ontologa, sino que en el panentesmo krausista es necesaria la

    justificacin de la libertad humana: El mundo no est fuera de Dios

    ni tampoco es Dios mismo, sino que es en Dios y mediante Dios.70

    La lectura del Ideal despert en Posada inters por los

    problemas filosfico, una revelacin del valor real -en y para la vida-

    de la filosofa y de su funcin como fuente de inspiracin para el hacer

    y como mtodo para formarse ntima y socialmente en o bajo Dios.71

    A partir de este momento, y durante su estancia en Madrid como

    estudiante de doctorado, se interesar por la Institucin Libre de

    Enseanza, las frecuentes tertulias con sus paisanos asturianos,

    donde se hablaba y satirizaban las figuras del momento, as como las

    tardes en el ateneo. Estas tertulias fueron denominadas por Ortega

    Munilla -padre de Ortega y Gasset- como Bilis Club; denominacin

    que no gustaba a Posada, porque aquello no era bilis sino buen

    humor. No era la del bilis la tertulia de filsofos, literatos o polticos. En

    su opinin, se trataba de reuniones de contertulios que, sin perjuicio

    del prestigio en el parlamento, en el peridico o en la ctedra,

    encontraban en sus charlas un respiro donde, nos reamos una veces 68 A. Jimnez Garca, El krausismo y..., p. 55. 69 M. Castillejo Gorraiz, El fundador del krausismo..., p. 204. 70 Lpez-Morillas, El krausismo, pp. 39 y ss, vase M Nieves, Educacin y pedagoga..., pp, 68 y ss.

  • 46

    de los ausentes, pero muchas de los presentes. Pasbase el tiempo

    dndonos vaya los unos a los otros. Los chistes insulsos eran

    castigados como delitos comunes. Cunto nos divertan estas

    fruleras!72

    1.1.3. Propensin al derecho poltico.

    Durante los primeros aos de licenciatura, el derecho poltico

    apenas llam la atencin de Posada. Su inters se incrementa a partir

    de las explicaciones de un profesor forastero que, de forma interina,

    expona otro derecho poltico. A partir de este momento, y en

    especial tras la llegada de Rafael de Urea a aqulla ctedra,

    comenz a profundizar en esta disciplina: Si mi intimidad con Buylla

    fue una consecuencia natural de nuestra amistad en el diario vivir en

    la calle de la Magdalena, mi amistad con Urea tuvo su origen en la

    clase y alrededor de la clase Surgi nuestra amistad estudiando su

    derecho poltico.73 Su inters crece al asistir al curso de Principios de

    derecho poltico impartido por Giner de los Ros en la Institucin Libre

    de Enseanza, donde ejerca sus tareas docentes tras su expulsin.74

    71 A. Posada, Fragmentos..., p. 79. 72 Vase A. Posada, Leopoldo Alas..., pp. 144 y ss. 73 A. Posada, Fragmentos., p. 76. 74 Junto a la figura de Sanz del Ro, el krausismo seguir desarrollndose en Espaa a travs de las explicaciones de Francisco Giner de los Ros que formar parte de la segunda generacin de discpulos de Sanz del Ro. Tras cursar la primera enseanza en Cdiz y la secundaria en Alicante, empez sus estudios universitarios en Barcelona donde tom los primeros contactos con la doctrina krausista a partir de las explicaciones de Llorens. Tras licenciarse en derecho en la universidad de Granada inici sus estudios de filosofa alemana. En 1863 viaja a Madrid con su to materno Don Antonio de los Ros Rosas (uno de los fundadores de la Unin Liberal), donde empezar a tomar contacto con la figura de Sanz del Ro a partir de sus tertulias en el ateneo, vindose afectado por la Circular de Orovio. En la concepcin jurdico-filosfica de Giner se pueden apreciar dos etapas. En un primer momento mantiene una concepcin dual del derecho, en la que distingue el derecho natural, inmutable, correspondiendo su estudio a la filosofa del derecho, frente a un derecho positivo y variable cuyo estudio corresponde a la historia del derecho. Sin embargo, en un momento posterior

  • 47

    La labor de Giner sintetizaba la elaboracin de un nuevo derecho

    poltico, de raz tica y proyecciones ideales.75 Es entonces cuando

    Posada toma conciencia de la importancia del derecho poltico y

    constitucional para el jurista, a la vez que le permite conocer los

    postulados krausistas que estarn presente