Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

129
ANO V NUM. 50 l O O  PTAS. v * "  f E L  PETROLEO, TRAGEDIA  Y  MUERTE

Transcript of Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 1/128

A N O V

N U M . 5 0

l O O

  P T A S .

v*" f

EL

 PETROLEO,

TRAGEDIA Y MUERTE

DEL IRAN

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 2/128

E N  ESTE NUMERO  D E

T I E M P O D E

l i l f í l i l f i l

Héctor Anabitarte  y  Ricardo Lorenzo

V

o la tragedia del científico

m

« 1

i i P H • • N

umM-s

mm w mmm

j É

wfñp

m

í í j é

¡11F

«

víi<v^%v:

if ifc

M | | p a

I

i r

fc

fe, •;

•; •; | ; :

Albert Einstein,  una de las  figuras señeras  del siglo  XX, en su doble vertien  te de

científico  y humanista, acaso  uno de los  espíritus  más  dolorosamente contro-

vertidos

  de

 nuestra época, cuyas investigaciones

  lo

  llevarían

  a una de las más

audaces  y a la par  esperanzadoras teorías sobre  el Universo.  En la fotografía ,

en  compañía  d e l  gran poeta hindú Rabindranáth Tagore).

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 3/128

Escaneo original: http://tuwtu.tiempodehistoriadigital.com/

Digitalización final

  en .pdf:

  http://thedoctorwhol967.blogspot.com.ar/

A N O V

N U M . 5 0

E N E R O

  1 9 7 9 1 0 0

  P E S E T A S

H I S T O R I A

rlI

E L

 PETROLEO,

TRAGEDIA Y MUEHTí

DELIRAN

PORTADA: Enero  d e 1 9 5 9  s u p u s o p a r a

CUBA

  u n

  i n i c i o e s p e r a n z a d o r

  d e s u

  n u e v a

his tor ia . Tras  la  d i c t a d u r a  d e  B a t i s t a  s e

abr ia  el  h o r i z o n t e  a u n a  c o m ú n t a r e a ,  l a  óé

r e h a c e r  e l  p a í s  y la  m a l t r e c h a s o b e r a n í a  d e

la  i s l a. Q u e h a c e r  e n e l q u e a ú n  e s t á i n m e r s a

la  p a t r i a  d e  Mar t í . Cont rapunto dramát ico

d e l

  e s f u e r z o

  d e

  Fidel Castro,

  e n l a

  an t igua

Pers ia ,

  e l

  S h a h

  h a

  c o n d i c i o n a d o

  a s u

  p u e b j o

a u n a  s i tuac ión cuya ún ica sa l ida  s e  p l a n t e a

e n  a c t i t u d e s  d e  f u e r z a ,  c o n e l  a g r a v a n t e  d e

s e r , e l  IRAN,  u n a d e l a s  g r a n d e s r e s e r v a s

p e t r o l í f e r a s  d e l  m u n d o .

NOVIEMBRE  D E 1 9 1 8 : E n  C o m p l e g n e ,  e l

mars ica l Foch  ( de p i e a l a  d e r e c h a  de la

f o t o g r a f í a ) r e f i b e

  d e l o s

  p l e n i p o t e n c i a r i o s

a l e m a n e s  la  r e n d i c i ó n  d e l a  A l e m a n i a  g u i -

l l e rmina .  D e e s e  a rmis t ic io sa ldr ía  e l  r e n c o r

h i t l e r iano  q u e  a c a b a r í a ,  p o r  c rue l paradoja ,

e n  jun io  d e 1 9 4 0 , e n  a q u e l m i s m o v a g ó n ,  c o n

la   r e n d i c i ó n  d e  Franc ia .

©  TIEMPO  D E  HISTORIA  1 9 7 9 .

Prohibida

  la

 reproducción

  d e

  textos,

fotografías  o dibujos,  n i aun  citando

s u  procedencia.

TIEMPO

  D E

  HISTORIA

  n o

  devol-

verá

  lo s

  originales

  q u e n o

  solicite

previamente,  y  tampo co mantendrá

correspondencia sobre

  lo s

  mismos.

Págs.

E N E R O D E 1 9 2 9 : S A N C H E Z G U E R R A F R E N T E A L A

D I C T A D U R A , p o r E d u a r d o d e G u z m á n 4 - 1 0

H A C E 2 A Ñ O S :   C U B A

  E N

  R E V O L U C I O N ,

  p o r M a r -

c i a l D e n i s 1 2 - 2 1

E L

  P E T R O L E O , T R A G E D I A

  Y

  M U E R T E

  D E L A M O -

N A R Q U I A I R A N I , p o r P e d r o C o s t a M o r a t a 2 2 - 2 9

A 6 A Ñ O S D E S U A S E S I N A T O :   L U X E M B U R G ,

  U N A

R O S A E N L A T O R M E N T A , p o r H é c t o r A n a b i t a r t e

y R i c a r d o L o r e n z o 3 0 - 3 9

M I S T I C I S M O Y G E N O C I D I O : E L R E V E R E N D O J I M

J O N E S

  Y S U S

  F A N A T I C O S C A L I F 0 R N I A N 0 S ,

  p o r

A l v a r o C u s t o d i o 4 0 - 4 5

N O V I E M B R E D E 1 9 1 8 : E U R O P A E N T R E L A G U E R R A

Y L A

  R E V O L U C I O N ,

  p o r

  J o s é

  M .

a

  S o l é M a r i n o

  . . 4 6 - 6 1

E I N S T E I N

  0 L A

  T R A G E D I A

  D E L

  C I E N T I F I C O

  E N L A

S O C I E D A D C O N T E M P O R A N E A ,

  p o r

  R i c a r d o

  L o -

r e n z o y H é c t o r A n a b i t a r t e 6 2 - 6 9

L O S P A P A S C O N T R A E L M I L E N I O : « E S P E R A B A N

L A P A R U S I A Y L L E G O L A I G L E S I A » , p o r J u a n

A r a n z a d i 7 0 - 7 9

E S P A Ñ A 1 9 4 9 : S e l e c c i ó n d e t e x t o s y g r á f i c o s p o r

F e r n a n d o L a r a

  y

  D i e g o G a l á n

  8 0 - 9 1

L A V E R D A D E R A « O P E R A D E C U A T R O C U A R T O S » ,

p o r

  F é l i x G r a n d e 9 2 - 1 0 7

C A N S I N O S - A S S E N S , O L V I D A D O E N T R E O L V I D A -

D O S , p o r M a n u e l G a l á n 1 0 8 - 1 1 1

D E « H E L I 0 F I L 0 » A U M B R A L , p o r J o s é M i g u e l N a -

v e r o s 1 1 2 - 1 1 3

D R A C U L A , P R I N C I P E D E L A S T I N I E B L A S , p o r

E d u a r d o H a r o I b a r s 1 1 4 - 1 2 1

C I N E : M a h o m a ; L a n o c h e d e l d e s t i n o ; L o s C a s a -

n o v a s 1 2 2 - 1 2 4

L I B R O S : L a f o r m a c i ó n d e l f e u d a l i s m o e n l a p e n í n -

s u l a i b é r i c a ; C r ó n i c a d e u n a p o s t g u e r r a ; E c o n o -

m í a , p o l í t i c a y s o c i e d a d e n e l  México borbónico;

U n

  i n f o r m e n a d a s e n s a c i o n a l ;

  E l

  h o m b r e

  e s u n

p u r o s a r c a s m o ; L i b r o s r e c i b i d o s 1 2 5 - 1 2 9

D IRECTO R: ED U A RD O H A RO TECG LEN , SECRETA RIO  D E  ED ITO RIA L: G U ILLERMO MO REN O  D E  G U E R R A : C O N F E C C I O N :

A N G EL TRO MPETA . ED ITA : PREN SA PERIO D ICA ,  S . A .  R E D A C C I O N , A D M I N I S T R A C I O N  Y  D ISTRIBU CIO N : P la z a  d e l  C o n d e

d e l  Valle  d e  Súchil ,  2 0  Te lé fo n o  4 4 7 2 7 0 0 .  MADRID-15 C able s: Prensa per . PUBL ICI DAD: REGIE PRENSA . Vicente Gace o.  2 3 .

T e l é f o n o s  7 3 3 4 0 4 4 y 7 3 3 2 1 6 9 .  MA D RID -2 9  y  P a s e o  d e  Grac ia ,  1 0 1 .  Te lé fo n o  2 1 8  7 8 4 6 . B ARC EL ON A- 11 DISTRIBUCION: Marco

Ibérica. Distribución  de  Ediciones.  S . A .  Ca r re t e ra  d e  Irún,  K m .  13.350. MADRID-34. IMPRIME: Editorial Gráficas Torroba. Polígono

Industrial Cobo Calleja. Fuenlabrada Madrid). Depósit o Legal: M.3 6.1 33 -19 74.  S U S C R I P C I O N E S :  V e r  página  130 .

3

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 4/128

Enero  de 1929:

frente

 a la

 Dictadura

Eduardo

  d e

  Guzmán

«Peor

  que

  soportar

  una

  dicta-

dura,  es merecerla».

José Sánchez Guerra)

este

  mes de

  enero

  de 1979 se

  cumplen

  cin-

cuenta años  de un  acontecimiento político

que,  medio olvidado  ho y  entre  las  brumas  del

pasado, reviste  en su  tiempo capital importancia  en la

vida española.  La  doble sublevación  de  Ciudad Real  y

Valencia, acaudillada  por el  antiguo jefe  de l  partido

conser\>ador,

  do s

  veces presidente

  de l

  Consejo

  de Mi-

nistros

  con don

  Alfonso XIII,

  no

  sólo rompe

  la

 relativa

tranquilidad

  de la

 etapa precedente, sino

  qu e

  sirve

  de

pórtico

  a la

 década 1929-1939)

  más

  agitada, convul-

sa ,

  dramática

  y

  sangrienta

  de

  toda nuestra historia

nacional.

Obedece  a una  conspiración  co n  amplias ramifica-

ciones

  que,

  aparte

  ae

  buscar

  el

  derrocamiento

  de la

Dictadura, pone

  en

  tela

  de

  juicio

  la

  continuidad

  al

frente

  de los

  destinos

  de la

  nación

  de l

  hombre

  que

encarna

  la

 suprema magistratura

  de l

 Estado.

  Don

 José

Sánchez Guerra

  ha

  sido

  y es

  monárquico

  y no

  dejará

de   serlo  en el resto  de su  vida. Pero, conforme repite

serenoy responsable  en las más  solemnes ocasiones,  es

también «constitucional

  y

  parlamentario», apellidos

qu e  considera indisolublemente unidos  al de la Mo-

narquía  que ha  jurado defender  y  constituye  el  ideal

supremo  de su  existencia.  La  actitud  de don  Alfonso,

anulando  la  Constitución  de 1876 al  convocar  una

Asamblea Nacional  que ha de  sustituir  po r  otro  el

Código fundamental  de la  patria,  le  hace «perder  lag

confianza  en la  confianza»  de la  Corona  y le fuerza  a

tomar  la  firme decisión  de «no más  servir  a  señores

cu se

 convierten».

P

E S E a  contar  c o n  grandes apoyos civi-

les y  militares,  l a  sublevación  de 1929,

t a n  ingenua  y dispara t ada como  la casi totali-

d a d d e

  nuestras conspiraciones, fracasa

  a l

igual  q u e e n  España fracasan todos  lo s golpes

d e  Estado, pronunciamientos  y  revoluciones

q u e s e

  producen

  a lo

  largo

  d e l

  siglo

  X X ,

  sean

monárquicos

  o

  republicanos,

  d e

  izquierdas

  o

derechas,  c o n u n a  sola  y  significativa excep-

ción:  la del 13 de  sept iembre  de 1923 , en que

d o n

  Miguel Primo

  d e

  Rivera, capitán general

d e  Cataluña, cuenta para  el  éxito  de su  aven-

t u r a  c o n  toda suerte  d e  complic idades .  T a n

a l tas  y poderosas  q u e , repi t iendo  l a s  décimas

famosas relativas  a l  asesinato  d e l  conde

d e  Villamediana, Sánchez Guerra puede

decir  q u e  también  e n  dicha ocasión  « e l ma-

tador

  f u e

  Bellido

  y e l

  impulso soberano».

E l  tr iunfo  d e  Primo  d e  Rivera sobre  lo s suble-

vados  d e  Ciudad Real  y  Valencia, aunque  e n

principio parece tener carácter definitivo,

  n o

pasa  d e s e r u n a  victoria pírrica.  E n  efecto,  a l

a ñ o justo  d e l movimiento  q u e S ánchez Guer ra

acaudilla  c a e l a  Dictadura,  y el  dictador  m a r -

ch a a su  exilio parisino, donde fallece  a las

pocas semanas; quince meses  m á s  ta rde  se

proclama pacíf icamente l a República. Y tant o

en la

 caída

  de la

 primer a como

  en la

 exaltaci ón

de la segunda influye  d e u n a  manera notable  lo

sucedido  en  enero  de 1929  —ahora hace medio

siglo—,  y la  descalificación moral  q u e  contra

l a  persona  d e d o n Alfonso for mul a el ex jefe del

partido conservador

  en su

  famoso discurso

  del

teatro

  de la

  Zarzuela

  el 27 de

  febrero

  de 1930 .

4

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 5/128

L A S

  CONSPIRACIONES CONTRA

LA

  DICTADURA

Existen claras semej anzas ent re  el comienzo y

el

  final

  (1874 y 1923) del

  largo período

  q u e

pudiéramos llamar constitucional  de la Mo-

narquía restaurada.

  N o

  sólo porque

  l o s mo -

vimientos encabezados

  p o r

  Martínez Campos

y

  Primo

  d e

  Rivera triunfan

  c o n

  rapidez,

  s in

derramamientos

  d e

 sangre

  n i

  tropezar

  con se-

rias resistencias, sino ese ncia lme nte

  p o r l a ac -

t i tud

  de los

  gobiernos contra quienes ambos

generales

  se

  rebelan.

  N i

  Sagasta

  en 1874 ni

García Prieto en 1923 hacen otra cosa  q u e c o n -

sultar

  c o n

 diversos jefes militares

  si

 están

  d i s -

puestos

  a

  defender

  la

  legalidad vigente;

cuando  lo s  preguntados responden  en  tono

ambiguo

  o

  negativo, abandonan

  s u s

  puestos.

E l

  parecido alcanza incluso

  a

 quienes

  e n

  esos

momentos ocupan

  la

  jefa tura

  d e l

  Estado.

  N o

consta

  d e u n a

  manera positiva

  q u e n i e l

 duq ue

de la

 Torre

  en un

 caso

 n i

 Alfonso XIII

 en el

 otr o

estén  d e  acuerdo  con e l  alzamiento; ofrece po -

c a s

  dudas,

  s in

 embargo,

  q u e

  reciben

  c o n

  indu-

dable satisfacción

  la s

 noticias

  de lo que

 ocurre

y  ninguna  d e q u e ,  luego  d e u n  viaje precipi-

tado desde

  S a n

  Sebastián

  a

  Madrid,

  e l m o -

narca  se  apresura  a  designar  a l  sublevado

marqués

  d e

  Estella, presidente

  d e l

  Directorio

mili tar, diciendo com o excusa

  a

 García Prieto,

jefe

  d e l

  depuesto gobierno constitucional:

—¡Te juro, Manolo,

  q u e n o l o

  sabía...

Lo

 supiera

  o lo

 ignorase

  el

 soberano,

 el

 descré-

dito de la vieja política uni da  a la esperanza d e

q u e

  Primo

  d e

  Rivera cumpliera

  s u s

  solemnes

promesas

  d e

  restablecer

  e n

  plazo breve

  la

Constitución suspendida, hace  q u e l a  Dicta-

dura  n o  tropiece  c o n  fuertes resistencias  ni se

v e a

  seriamente amenazada

  en los

  primeros

tiempos..

La

  oposición

  a la

  Dictadura toma mayores

vuelos cuando

  los

  directorios militares

  q u e

h a n

  durado algo

  m á s d e d o s

  años,

  so n

  susti-

tuidos

 p o r u n

 gobierno

 d e

 hom bre s civiles.

 Las

gentes

  ven en el

 cambio

  u n

  propósito claro

  d e

prolongar indefinidamente  la  situación  d e

anormalidad jurídica

  q u e

  vive

  e l

  país

  y

 como

reacción contra

  ta l

  propósito proliferan conju-

r a s ,

  complots

  y

  conspiraciones.

  La d e

  mayor

notoriedad

  y

  alcance

  es la

  conocida

  con el

nombre

  de la

 «Sanjuanada», porque tiene

  q u e

estallar

  la

 noche

  del 24 de

 junio

  de 1 926. E n la

preparación

  del

  movimiento intervienen polí-

ticos monárquicos como Romanones,  Mel -

quíades

 y

  Villanueva; militares

  d e t a n

 elevada

graduación como

  e l

  capitán general Weyler

  y

el  teniente general Aguilera; libertades  de la

talla

  d e l

  doctor Marañón

  y n o

  pocas figuras

republicanas

 y

 obreras, aunque

  la

 finalidad

 d e

los

 conjurados

  n o

  persiga

  u n

  cambio

  d e

  régi-

m e n y

 menos todavía

  u n a

  revolución social

  é l

manifiesto q u e piensan dirigir  a l país y firm an

Weyler

  y

  Aguilera, aunque

  su

  autor material

s e a Melquíades Alvarez, resume  as í sus "objeti-

v o s :

  «Nuestro programa puede resumirse

  e n

estos términos: restablecimiento  de la  legali-

d a d

 constitucional; reintegración

 d e l

 Ejérci to,

para

  la

  mejor defensa

  d e s u s

 prestigios,

  a sus

peculiares fines; mantenimiento

  d e l

  orden

  y

adopción

  d e

 medidas

  q u e

  garanticen

  la

 consti-

tución

  d e

  unas Cortes libremente elegidas

  y

q u e , p o r

  so beran as, necesitan expresar

  la ver-

dadera voluntad nacional».

E l

  poco secreto

  c o n q u e s e

  llevan

  los

  trabajos

conspirativos, unido

  a las

  dudas

  y

  vacilacio-

nes de algunos  de los implicad os, hace abo rt ar

e l

  movimiento antes

  d e

  iniciarse.

  S i

  muchos

de los

  comprometidos padecen encierros

  más o

menos prolongados, Romanones, Weyler,

Aguilera

  y

 Marañón entre otros

  so n

  sanciona-

d o s co n

 cuan tios as multas. Juzgados

  en

 conse-

j o s d e

  guerra,

  n o

  pocos militares

  son

  severa-

mente condenados

  y h an d e

  pasar

  en

  prisión

lo s  cuatro últimos años  de la  Dictadura.  (En -

t r e

  ellos están

  e l

  laureado coronel Segundo

García,

  u n o d e

 «los últimos

  d e

 Filipinas»,

 y el

capitán Fermín Galán,  q u e  será fusilado  e n

diciembre

  de 1930

  como principal responsa-

ble de la

  sublevación

  d e

  Jaca.)

Alentado

  p o r la

 facilidad

  co n q u e h a

 derrotado

a los

  conjurados

  y

  convencido

  d e

  contar

  con

l o s m á s

  sólidos apoyos tanto

  en las

  masas

  p o -

pulares como

  en l a s

  filas

  d e l

  Ejército

  y en la

Corona, Primo

  d e

  Rivera comete

  u n a

  serie

  d e

errores  q u e v a n  engrosando  e l  número,de  su s

enemigos,

 y

  minando

  e l

 terreno

 q u e

 pisa.

 Co n -

t r a l o q u e  espera, cada  v ez q u e  descubre  u n a

conjura

 o

 aplas ta

  u n a

  subversión,

  la

 oposición

aumenta  a ñ o  t ras  a ñ o e n  lugar  d e  disminuir.

Pronto frente

  a su

  Dictadura están

  n o

  sólo

  los

viejos políticos,

  lo s

  intelectuales,

  lo s

 estudian-

t e s ,

 buena parte

  d e l

  proletariado

  y el

  regiona-

lismo catalán

  y

 vasco, sino

  u n

  sector conside-

El   A l c á z a r  d e  S e g o v i a . a n t i g u a A c a d e m i a  d e l  a r m a  d e  Artillería.

5

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 6/128

rabie  d e l  propio Ejército, q u e  acabará negán-

dole  s u  confianza  en la s orprendente consulta

a los  capitanes generales  que s e ve  forzado  a

real izar  e n  enero  de 1930 y  de te rminarán  s u

inmediata caída.

L O S  ARTILLEROS  Y LA  CONSTITUCION

L o s d o s m á s

  graves errores

  q u e

  Pr imo

  de Ri-

vera comete  en los momentos  q u e s e conside ra

m á s  seguro,  en la  euforia  q u e  sigue  a l  fracaso

de l a  «sanjuanada»,  son l a  imposición  de la

escala abierta

  a l

  Arma

  d e

  Artillería

  y la reu-

nión  d e u n a  Asamblea Nacional para redactar

u n a  nueva constitución  d e  signo conservador

y

  aut or i tar io .

Hace años  q u e l o s  artilleros defienden  y prac-

tican  la  llamada escala cerrada,  e s  decir,  la

negat iva

  a

  admitir ascensos

  p o r

  méritos

  d e

guerra, prefiriendo

 q u e s u

  labor

  s e a

 premi ada

c o n u n a  condecoración,  ya que e l  ascenso

puede

  d a r

  origen

  a

  suspicacias

  y

  hablil las

  d e

quienes  se ven  adelantados  en el  escalafón.

Primo  d e  Rivera  es  par t idar io  de las  escalas

abier tas  y en el verano  de 1926 se las  impone  a

lo s arti l leros  p o r  medio de un  decreto c o n efec-

to s re troact ivos  a  par t i r  de 1920. Los artiller os

ven en la  disposición  u n a  ofensa gratuita  al

Cuerpo

  y

  t ra tan

  d e

  hacérselo comprender

  al

dictador  p o r  medio  d e  unas difíciles negocia-

ciones

  q u e

  f racasan rotundamente

  en la úl-

t ima decena  d e l m e s d e  agosto.

L o s

  artilleros deciden colocarse

  en

  situación

d e

  rebeldía

  y e l

  marqués

  d e

  Estella reacciona

c o n  energía  y  presteza  el 5 de  sept iembre ,  de -

c la rando  el  es tado  d e  guerra  en  toda España,

la  suspensión  d e  empleo  y  sueldo  d e  todos  los

jefes

 y

 oficiales

 de la

 escala activa

 d e

 Artillería,

a los que  prohibe  e l uso de  uniforme, rele-

vando  a los  militares  d e  cualquier empleo  o

cuerpo

  d e l

  deber

  d e

 obediencia

  a los

 artill eros.

L a

  medida,

  q u e s e

  cumple

  a

  ra ja tab la ,

  v a

a c o mp a ñ a d a

  de la

  orden

  d e

  incautación

  d e

todos

  los

  cuar te les

  e

  instalaciones

  d e

  Artille-

r í a . E l

  dictador impone

  su

  voluntad

  no s in que

se

  produzcan algunos sucesos graves

  e n P a m -

plona  y  Segovia, pero  los  artilleros figurarán

e n adelante en  todas  l a s conspiraci ones contra

Primo  d e  Rivera.

Todos  los  dictadores  y m u y  especialmente  los

q u e m á s

  abominan

  de los

  procedimientos

  li -

berales tienen  la  obsesión  d e  revestir  su  régi-

m e n c o n

  ciertas falsas aparien cias democrát i-

cas . E l marqués d e Estella n o e s u n a excepción

y cae en la

  tentación

  d e

  reunir

  u n a

  Asamblea

Nacional designada

  a

  dedo

  q u e

  respalde,

apoye

  y

  apruebe cuanto

  se le

  ocurra, entre

  lo

q u e

  figura

  u n a

  constitución

  a su

  gusto

  y m e -

dida

  q u e

  sustituya

  a la de 1876. El

  intento

contrar ía  a  buena parte  de los vi ejos políticos,

6

a  varios  de los  cuales sondea  el  duque  de Mi -

randa  p o r  indicación  d e d o n  Alfonso. D o n José

Sánchez Guerra,

  q u e h a

  sido

  d o s

 veces presi-

dente  d e l  Consejo  y  sigue siendo jefe  d e l p a r -

t ido conservador, hombre  d e  acrisolada  h o -

nestidad,  d e carácte r entero y vida auster a,  n o

puede  s e r m á s categórico y rotundo  en su con-

testación.

—Considero  el  intento  de ta l  gravedad  e i m -

portancia —dice—  q u e s i  llegara  a  realizarse

creo

 q u e

  traería consigo

  la

 rupt ura definitiva

 y

e l

  apar tamiento inmediato

  d e l

  monarca ,

cuando  no de la Monarquía ,  d e  todos  l o s h o m -

bres monárquicos  d e  España.

S e a p o r l a  actitud resueltamente hostil  de to-

dos los

 p roho mbre s polít icos sondeados

  o por

resistencia

  d e l

  propio monarca

  a

  autor izar

  el

grave paso  q u e e l  dic tador  s e  propone  d a r ,

transcurre cerca

  d e u n a ñ o

  antes

  de que e l

proyecto

  d e

  Pr imo

  d e

  Rivera

  s e a

  llevado

  a la

práctica.

  Por fin en el mes de

  sept iembre

  d e

1927  aparece  el  real decreto convocando  la

reunión  de la  Asamblea Nacional. Conse-

cuente

  c o n s u s

  manifestaciones previas,

  d o n

José Sánchez Guerra decide abandonar Espa-

ñ a ,

  haciendo público,

  a l

  cruzar

  la

  frontera

para iniciar  u n  largo exilio  en  París,  un ex -

tenso docum ento  en e l que no sólo fija  su  posi-

ción personal, sino

  la de

  cuantos políticos

constitucionales

  h a n

  colaborado hasta este

momento  con don  Alfonso.  El  manifiesto diri-

gido

  a l

  país dice, entre otras cosas:"

«Tras varios meses  d e  cavilaciones  y  aplaza-

E l  Dic tador Pr imo  d e  Rivera ,  e n  c o m p a ñ í a  d e l r e y  Alfonso XIII (éste,

e n  s e g u n d o t é r m i n o ) , d u r a n t e  u n a  c a c e r í a .

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 7/128

mientos,  e l  decreto  d e  convocatoria  de la

Asamblea  h a  sido,  al fin,  firmado. Este hecho,

cuya gravedad  y  significación  n o  cabe desco-

nocer, representa, según  lo  dicho reciente-

mente

  p o r u n

  periódico oficioso,

  la

  abolición

definitiva  en  España  de l  régimen constitucio-

nal y del Parlamento.  (...) El acto q u e  acaba  d e

realizarse

  es en sí

  mismo ilegítimo

  y

  faccioso:

así anuncié anticip adamente  q u e lo  juzgaría  y

a s í  continúo considerándolo  y  proclamando

h o y .

»España  es u n a  nación demasiado noble  y

demasiado grande para  q u e  pueda resignarse

a q u e  todos  los derechos  y prerrogat ivas  de la

ciudadanía resulten  d e u n  modo definitivo  y

permanente desconocidos, hollados  y atrope-

llados. (...) Contra todo ello levanto yo bande ra

d e  protesta  y d e  rebeldía,  y a  defenderla  y a

procurar  su  tr iunfo  f í o en q u e  habrán  d e acu -

d i r

  todos

  lo s

 hombres consti tucionales

  d e Es -

paña,  s in  distinción  d e  matices, antecedentes

y  partidos.  (. . .) Si se me  cierran todos  los ca-

minos,  si  ellos resultan definitivamente  p o s -

critos  e n  España,  y o  procuraré  p o r  todos  los

medios restaurarlos  y  repatr iarlos,  y si no lo

consiguiera,

  a u n

  haciendo

  los

 sacrificios nece-

sarios, iría  e i ré a  buscarlos donde ellos  p u e -

d a n estar y y o tenga  la seguridad  d e encontrar-

los ».

FRACASO

  E N

  CIUDAD REAL

Hombre  d e escasos recur sos económicos,  S á n -

chez Guerrá  se  marcha  a l exilio par a luchar  e n

favor  de la  Constitución  co n u n  capital  q u e n o

supera  l a s  ciento cuarenta pesetas. Para  p a -

garse  lo s gastos  d e viaje tiene  q u e  empeña r  la

gran cruz  d e  Carlos  II I  —«verdadera joya  q u e

le fu e regalada  p o r suscripción públ ica y el rey

le   había concedido "como premio  a su s  servi-

cios  e n  defensa  de la Monarquía  y e l  orden"»,

según escribe  su  hijo Rafael—,  y ha de  subsis-

t i r en la

  emigración gracias

  a las mi l

  pesetas

mensuales  que le  pagaban  en  «ABC»  p o r d o s

extensos artículos.

« E n

  París tuvo desde

  el

  primer momento

—dice Rafael Sánchez Guerra  e n u n  libro titu-

lado  E l  movimiento revolucionario  d e  Valen-

cia— numerosas invitaciones  d e  mili tares  y

civiles para  q u e  acaudillara diferentes movi-

mientos revolucionarios contra

  el

  Gobierno

español; pero

  é l ,

  enemigo

  d e

  algaradas inúti-

les, no consideran do suficientes  lo s element os

co n lo s q u e se

  decía contar,

  se

  negó varias

veces  a  esos requerimientos  y por su  negativa

n o  pasaron  a  vías  d e  hecho algunos complots

q u e  seguramente hubieran traído disturbios,

quizá sangrientos,  que é l ,  como hombre  de or -

d e n ,  quería  a  todo trance evitar hasta donde

fuera posible.»

Pero  si  Sánchez Guerra rechaza participar  en

conjuras  que no le  merecen garantías, cola-

bora activamente  en  cuantas tentativas para

derrocar  la  Dic tadura  le  parecen solventes  y

serias.  E n  Madrid funcionan durante todo  el

t iempo  q u e permanece  en e l exilio d o s comité s

revolucionarios,  u n o  mili tar  y  otro civil,  q u e

t ra tan  d e  aunar voluntades  y  organizar  u n

movimiento serio  q u e d é a l  traste  con el dicta-

d o r .  Tras  n o  pocos trabajos preparatorios,  a

finales

  de 1928

 qued a ultimad o, incluso

 en sus

m á s  mínimos detalles,  u n  proyecto mucho

m á s vasto y ambicioso  q u e  todos  los preceden-

t e s d e q u e so n  pilares fundamentales varios

regimientos  d e  Artillería  y la  figura  d e S á n -

chez Guerra como cabeza visible.  Los  conspi-

radores cuentan

  con e l

  concurso

  d e

  diversos

generales  y  guarniciones  y el  apoyo decidido

d e  masas populares —republicanas  y  obre-

ras— esencialmente

  en el

  Levante español.

Para evitar  u n  fracaso como  el de la  «Sanjua-

nada»,  la  rebelión debe estallar simultánea-

mente  en diversas poblaciones  en la noche  del

28 al 29 de enero, s in esperar  los conjurados d e

cada localidad  a q u e  sean otras ciudades  las

q u e

  inicien

  la

  lucha.

D e acuerdo  con e l plan trazado,  el Regimiento

d e  Artillería Ligera  d e  guarnición  en  Ciudad

Real  se lanza  a la calle  a la h ora convenida  con

su

  coronel

  a l

  frente;

  se

  adueña

  d e

  todos

  los

puntos estratégicos  de la p oblación, ocupa  los

cuarteles  de la  Guardia Civil  y  emplaza  sus

baterías  en las carre te ras  d e acceso a la ciuda d

para rechazar cualquier ataque  de las fuerzas

leales  a l  dictador.  Al mismo tiempo,  lo s sindi-

catos  de la C.N.T. d e Alcoy  y otras poblacio nes

impor tantes  d e  Valencia  y  Alicante declaran

u n a  huelga general revolucionaria  y  perma-

necen

  en

  paro durante cerca

  d e u n a

  semana.

Pero  lo s sublevados  d e  Ciudad Real  se qued an

solos. Contra

  lo

  acordado

  y

  previsto,

  no son

secundados  p o r  otros regimientos  y  guarni-

ciones  y en el curso  de la jo rnada  del 29, al ser

informados  d e q u e n o  cuentan  con  apoyos  ni

recursos  y q u e  numerosas fuerzas guberna-

menta les mandadas  p o r e l  general Orgaz  h an

salido  d e  Madrid para combatirles, acuerdan

deponer  su  ac t i tud  y  retirarse  a los  cuarteles,

entregándose  a u n a  sabiendas  d e q u e  habrán

d e  comparecer ante  u n  Consejo  d e  guerra.

El  centro  d e l  movimiento,  d e  acuerdo  con los

planes previstos, debe estar

  e n

  Valencia,

donde

  en

  principio

  se

  cree contar

  con la

 cola-

boración  d e l  capitán general  de la  región,  te -

niente general Castro Girona. Pero  e l  movi-

miento  h a d e  iniciarse  con la  llegada  a la po-

blación levantina  d e l  señor Sánchez Guerra,  y

el  señor Sánchez Guerra  no se  presenta antes

7

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 8/128

de la  noche  del 29 de  enero, cuando  y a  está

aplas tada  l a  sublevación  d e  Ciudad Real.  N o

e s suya  la culpa  d e l retraso, como no lo será  del

subsiguiente fracaso  d e l  movimiento.  U n a

fuerte tempestad  q u e  retrasa  la  a r r ibada  al

puerto francés  d e  Port Vendres  d e l  barquito

q u e h a d e  conducirle  a  Valencia, hace  que e l

jefe conservador arribe  a  Valencia  con un re-

traso  d e  veinticuatro horas.

SANCHEZ GUERRA  E N  VALENCIA

Cuando  en la noche  del d ía 29 de enero desem-

barca Sánchez Guerra  en  Valencia  se  entera

n o sólo d e l  fracaso de la sublevación  d e Ciud ad

Real, sino  d e l a s  indecisiones  d e l  general  Cas -

t r o  Girona  q u e e n u n a  entrevista celebrada

aquella tarde  c o n Rafael Sánchez Guerra  se ha

mostrado reticente  e  incluso hostil  a un mo-

vimiento

  q u e

  había prometido secundar.

  ¿A

q u é s e  debe  su  cambio  d e  ac t i tud?  No se sabe

c o n  exactitud, pero Gabriel Maura,  en el  tomo

segundo  de su  Bosquejo histórico  de la Dicta-

dura, señala  la posibil idad  d e q u e se debiera  a

q u e en u n a visita reciente d e  Primo d e Rivera  a

Valencia ofreciese  al  capitán general  de la

Tercera Región  la  Alta Comisaría  en  Marrue-

cos, a  punto  d e  quedar vacante  p o r  enferme-

d a d d e l  general Jordana.

Pero  a l  mismo tiempo  q u e  estas nuevas pesi-

mistas,

  su

  hijo Rafael,

 q u e

  lleva bastantes

  h o-

r a s  esperándole  e n  Valencia,  le da  otras  d e

signo alentador  y  positivo.  L a  oficialidad  d e

lo s  regimientos  d e Artillería  d e  guarnición  en

Valencia está dispuesta  a  lanzarse  s in tar -

danza  a la  acción, animada  y excitada  por las

palabras  d e l  capitán Rexach  y del  teniente

Cárdenas, llegados  d e  Madrid  y  Ciudad Real

con la petición  d e ayuda  d e su s compañeros  d e

armas. También  q u e lo s  trabajadores están

dispuestos  a  secundar  el  movimiento decla-

rando  la  huelga general revolucionaria  a l

amanecer

  d e l d í a

  siguiente.

E n  vista  d e  ello,  y ya en las primeras horas  d e

la

  madrugada ,

  d o n

  José Sánchez Guerra

  se

presenta  en e l  cuartel  d e l  Quinto Regimiento

d e  Artillería Ligera,  en  cuyo cuarto  d e  bande -

ras le  espera toda  la  oficialidad  q u e  recibe  s u

presencia

  c o n u n a

  fuerte ovación.

  A

 peti ción

de los  reunidos  lee el  prohombre conservador

el  manifiesto  q u e h a  redactado  en  París diri-

gido  a l  pueblo español,  a l  Ejército  y a la Ma-

rina  y q u e  comienza diciendo:

« No es  posible  y a  seguir soportando  e l  espec-

táculo vergonzoso  q u e  viene ofreciendo,  co n

cinismo jamás igualado,  un  Gobierno  que, i le-

gítimo  en su origen  y a rbi t ra r io  y despótico  e n

su  actuación,  se ha  lanzado  en los  últimos

tiempos  a  deshonrar  los  cargos 'públicos  q u e

ocupa, realizando

  y

  protegiendo verdaderos

latrocinios  q u e  asquean  a la  pública opinión  y

lanzan  a la rebeldía  a  todos aquellos  q u e p o r el

dilatado servicio  de la  paciencia  n o  hayan

perdido definit ivamente  la  noción  de la  digni-

d a d ».

Concluye  e l  manifiesto c o n  mueras  a la  Dicta-

/

dura  y a la  Monarquía absoluta  y  vivas  a la

soberanía nacional,  al  Ejército  y a la  Marina

q u e so n

  contestados

  c o n

  entusiasmo

  p o r

  todos

lo s presentes . Forzado  p o r l a s  insistentes peti-

ciones

  d e su s

  oyentes,

  d o n

  José Sánchez

  G u e -

r r a  tiene  q u e  pronunciar  u n a  breve arenga, e n

l a q u e  dice:

—Señor es oficiales: H a  llegado  el momento  d e

luchar  p o r l o s  fueros  d e  nuestra dignidad.

Hombres  q u e  vestís  e se  honroso uniforme  n o

pueden soportar tanta humillación. Debemos

realizar  la  obra magnífica  d e  devolver  a Es-

paña

  su

  l ibertad.

 Es a es la

 verd ader a tradición

d e l  Ejército  q u e  logró  la  victoria  en  tres  g u e -

rras civiles frente  al  absolutismo.

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 9/128

»Estamos ahor a bajo la  peor  de las t iranías:  la

del latrocinio y la estafa. Duran te  la Dictadura

h a n  fallecido d o s  ex-ministros  d e l  ant iguo  ré -

gimen  y todos sabemos q u e  dejaron  a s u  fami-

l ia en la  miseria.  De los de la  Dictadura  h a

fallecido  u n o  solo,  el  duque  d e  Tetuán,  q u e

cuando

  se

  encargó

  de la

  cartera estaba

  e n -

t rampado

  y que a su

  muerte dejó cuatro

  m i-

llones  de  pesetas. Pensad  en los  monopolios,

en las  concesiones abusivas,  en la  deuda  p ú -

blica, en las acciones liberadas y en la ruina  d e

nuestra Hacienda. ¡Abajo  la  tiranía ¡Viva  la

soberanía nacional ¡Viva  la  libertad ».

Los militares  que le escuchan  y aclaman quie-

r e n sacar inmediatamente  la s tropas  a la calle,

pese  a que no  faltan quienes insinúan  la con-

veniencia  d e  conocer  d e u n a  manera clara  y

exacta cuál  es la actitud  d e l capitá n general  d e

la

 región. Para salir

 d e

 dud as, Sánchez Guerra

escribe entonces  u n a  car ta  a  Castro Girona

pidiéndole  q u e se  incline  s in  mayores tardan-

z a s «entre permanecer  a l  lado  d e u n  Gobierno

d e  cuyas actuaciones tiene usted,  s in  duda,

noticias análogas  a las  mías,  o  prestar  su

nombre glorioso  a u n  movimiento  d e  cuyo

triunfo estoy seguro, pero  q u e e n  todo caso

redime  la dignidad  d e todos y la historia habr á

d e  juzgar  c o n  simpatía. Espero  su  contesta-

ción  e n  unión  d e  intachables caballeros  q u e

visten uniforme

 y q u e ,

 como

 yo ,

 están dispues-

tos a  aceptar  la s  consecuencias  d e l  acto  q u e

realizamos».

Aunque Castro Girona  se niega  a  recibir  a los

portadores  de la  carta, arguyendo  q u e se en -

cuentra enfermo  y en  cama,  lo s  oficiales  r e u -

nidos  en el  cuarto  d e  banderas están dispues-

tos a  lanzarse  a la rebelión. A impedirlo acu de

entonces  el coronel  d e l  regimiento, señor  S u e -

ro , q u e se

 opone afir mand o

 q u e e l

  movimiento

h a  fracasado antes  d e  iniciarse  por lo ocurri do

e n  Ciudad Real  y las  vacilaciones  d e  Castro

Girona. Ofrece,

 n o

  obstante,

  la

  huida

  y la im-

punidad  al  político conservador. Sánchez

Guerra rechaza  co n  serena dignidad  el  ofre-

cimiento, igual  q u e rechaza  la s peticiones  de los

oficiales  d e  lanzarse  a l a  acción pese  a  todos

los  inconvenientes.

— N o  quiero  q u e  aquí tengamos otra cuarte-

lada como  la de San Gi l  —sostiene—.  Eso no

conduciría  a nada  y no me lo  perdonaría  n u n -

c a . N o  habiendo unión entre ustedes,  no se

puede intentar nada.

Como continúa

  en el

  cuartel hasta

  m u y

  avan-

zada  la  mañana  del día 30, el  coronel Suero

p o r su

 cuenta primero

  y

  repitiendo luego indi-

caciones  d e  Castro Girona  le  invita  a que se

marche  d e  Valencia  en la  seguridad  d e q u e

nadie intentará detenerle; Sánchez Guerra

  se

niega  en  redondo afirmando:

—No . Ese es e l juego  d e l  Gobierno, pero  no el

mío . Yo  tengo  y a  mucha edad para correr  y ,

además,

  n o

 sirvo

  ni

 para conejo

 ni

 para liebre.

Iré  personalmente  a  Capitanía General para

q u e as í n o  tengan  m á s  remedio  q u e  detener-

m e .

Abandona  el  cuartel  d e l  Quinto Regimiento

Ligero  y marcha  a Capitanía General donde  es

recibido

  p o r

  Castro Girona,

  a l q u e

  acompaña

e n  este momento  e l  arzobispo  d e  Valencia,

doctor Meló. Ambos insisten  en q u e  debe  m a r -

charse  d e  Valencia,  a lo que el político conser-

vador  se  opone diciendo:

— Y o h e  venido aquí  a  representar  u n  drama,

no un  saínete.  N o m e marcho porque sería  u n a

cobardía  y u n a  vileza. Pagarían  por mí los

demás comprometidos,  lo s  primeros  los de

Ciudad Real,  y eso no  puedo consentirlo.  El

caballero  q u e  juega  y  pierde,  lo  primero  q u e

tiene

  q u e

  hacer

  e s

  pagar.

ABSOLUCIONES  Q U E S O N  CONDENAS

Un a v ez f racasada  la  intentona  y tras  la deten-

ción  d e varios centenares d e personas civiles y

militares  en  distintos puntos  d e  España,

Primo  d e  Rivera anuncia  su  magnánimo  p r o -

pósito  d e n o  extremar  el  rigor contra  los res-

ponsables  e n u n a  «nota oficial  d e  inserción

obligatoria»  q u e  aparece  en los  diarios  del

pr imero

  d e

  febrero

 de 1929 .

 Pero,

  n o

  obstante

lo

 promet ido

  e n

  dicha nota,

  en el

  primer

  Co n -

sejo  d e  Ministros celebrado bajo  la  presiden-

c i a d e  Alfonso XIII —luego  d e l  luto obligado

por e l  inesperado fallecimiento  de la  reina-

madre doña María Cristina  el día 6 de  febre-

ro—, el  marqués  d e  Estella consigue  d e l mo -

narca  la  firma  de un  decreto disponiendo  q u e

T o r r e s  d e  Cuar t , an t iguas pr i s iones mi l i t a res ,  e n  Valencia

9

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 10/128

E n l o s  f u n e r a l e s  po r l a

Reina-Madre , Doña Mar ía

C r i s t i n a  d e  Aus t r ia ,  e n  pr imer

t é r m i n o ,  d e  i z q u i e r d a  a

d e r e c h a : P r i m o  d e  Rivera ,  e l

N u n c i o  d e S . S .  m o n s e ñ o r

T e d e s c h i n i  y e l  c a p i t á n g e n e r a l

W é y l e r ,  a l  f o n d o  y e n e l  c e n t r o

E d u a r d o A u n ó s .

todos

  lo s

 jefes

 y

 oficiales

 de la

 escala activa

  del

Arma

  d e

  Artillería

  « se

  consideren paisanos,

s i n

  derecho

  a

  haber activo

  o

  pasivo alguno,

  al

u s o d e

  uniforme

  n i

  carnet militar», teniendo

para reintegrarse

  a l

  Ejército

  q u e

  «jurar fideli-

d a d y

  obediencia

  a l

  Gobierno contra

  e l que se

h a

  procedido sediciosamente»,

  y

  cerrando

  la

.Academia  d e  Segovia. Poco después,  en Co n -

sejo

  d e

  guerra Celebrado

  el 27 de

  mayo

  so n

condenados

  a

 muer te

  e l

 coronel

  Paz v los

 capi-

tanes Marcide  y Zamarr o, mi entr as otros ocho

oficiales resultan sentenciados

  a

  treinta años.

Celebrado nuevo Consejo  el 18 de  diciembre

p o r

  desistimiento

  del

  capitán general

  de la

primera sentencia, todos v en reba jada s u pena

en un

  grado, recuperando

  s u

  libertad

  a la

caída  de la  Dictadura.

Sánchez Guerra,  p o r su  parte,  es  apresado  en

l a

  propia Capitanía General

  d e

  Valencia,

  d e

donde pasa

  en

 calidad

  d e

 detenido

  a l

 gobierno

civil primero,

  a las

  prisiones militares

  de las

Torres  d e  Cuart después  y p o r  úl t imo  a los

destructores «Canalejas»

  y

  «Dato»,

  en los que

permanece recluido hasta

  s u

  puesta

  en

  liber-

t ad e l 22 de

  noviembre

  d e l

  mismo

  a ñ o . E s

juzgado

  en

 unión

  de la

 mayor parte

  d e

 quie nes

par t ic ipan

  en la

  intentona valenciana, tanto

civiles como militares,

  en un

  Consejo

  d e g u e -

r r a q u e s e

 celebra

  en la

  capital levantina

  el 25

d e

 octubre

  de 1929 .

 Integran

  e l

  t ribunal , jun to

a l

 general

  d e

  división

  d o n

  Federico Berenguer

Fusté,  q u e lo preside,  lo s  también generales d e

división Riquelme, García Benítez, Bilbao,

Pérez Fernández  y  López Roda. Actúan como

defensores, entre otros varios, Bergamín,

  Al-

calá Zamora, Rodríguez

  d e

  Viguri, Sastre

  y

Pardo Reina. Todos propugnan

  la

 absol ución

d e s u s

  defendidos, basándose

  e n q u e ,

  dada

  la

ilegalidad

  d e l

 gobierno

 d e

 Pr imo

 d e

 Rivera,

  n o

constituía delito pretender derrocarlo.

  E l

propi o ex-presidente

  d e l

 Consejo hablando

  e n

la

 vista

  de la

 causa dice

 c o n

  sencillez

 y

 verdad:

—Vine

  a

  Valencia

  n o co n

  propósito

  d e

  delin-

quir, sino;

 co n

  resolución

  d e

 hacer honor

  a m i s

juramentaos

  e n

  Palacio

  y en el

  Congreso

  d e

hacer guardar

  y

 cumplir

  la

  Constitución,

  s i r -

viendo

  a l p a r m i s

  convicciones

  y m i s

  ideas.

L a

  sentencia

  d e l

  Consejo

  d e

  guerra absuelve

libremente

  a d o n

  José Sánchez Guerra

  y a la

mayoría  d e l o s q u e se  sientan  en e l  banquillo.

Aunque  el  capitán general  de la  Tercera  R e -

gión disiente,

  el

 Consejo Sup rem o

  d e

 Guerra

  y

Marina ordena  el 22 de noviembre  la puesta  e n

l ibertad

  d e l

  procesado. Como entonces

  s e

  dice

gráficamente,

  « la

  libertad

  d e

  Sánchez Guerra

e s u n a

  condena

  a

 muerte

  de la

 Dictadura».

  E n

efecto, sólo  d o s  meses  y  seis días separan  el

excarcelan)iento

 d e l

 ex-presidente

  d e l

 Consej o

y el

  derrocamiento

  d e

  Primo

  d e

  Rivera,

  en 28

d e

  enero

  de 1930;

¿Puede considerarse fracasado

 e l

  movimiento

insurreccional

  d e

 Valencia, ahora ,

  a

 cincu enta

años

  d e

  distancia?

  E l

  principal encartado

opina entonces

 q u e n o , y su

 h ijo Rafael escribe

en 3 0 d e  marzo  d e l a ñ o  siguiente: «¿Qué  s e

proponía

  e l

  movimiento acaudillado

  p o r mi

padre? ¿Derribar aquel régimen

  d e

  tiranía?

¡Pues conseguido queda

  el

 objetivo

  a l

  cabo

  d e

u n a ñ o M i

 padre comenzó

  a

 socavar

  el

 edificio

y

  éste

  se ha

  venido abajo

  c o n

  estrépito».

Para nosotros,

  q u e e n

  aquella fecha lejana

  n o s

asomábamos curiosos

  e

  impacientes

  a la es-

cena política nacional,

  e l

  gesto

  d e

  Sánchez

Guerra constituyó  u n a  valiosa lección  y  ense-

ñanza.

  En su

  discurso

  de la

  Zarzuela dijo

  u n a

frase

  q u e

  muchos

  n o

  hemos podido olvidar

a ú n :  «Hay algo peor  q u e  soportar  u n a  dicta-

dura: merecerla». Tenía razón

  y el

  pueblo

  es-

pañol

  h a

  hecho

  y

 hará cuanto esté

  en su

  mano

para  n o  merecerla. ¡Aun cuando  s e a  vencido

tras  u n a  larga lucha desigual  y sangrienta  d e

t re in ta

  y d o s

  meses encontrará siempre

  n u e -

v a s  fuerzas para re anud ar  la  contienda  en d e -

fensa

  de la

  libertad

  E.

  d e

  G .

10

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 11/128

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 12/128

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 13/128

L O S  DATOS

D E L  PRESENTE

L as  palabras  d e l  «Che»  G u e -

vara  q u e s e  transcriben  h a n

sido pronunciadas  el 21 de

marzo

  de 1960,

  poco

  m á s d e

u n a ñ o  después  d e  iniciado  el

período  d e  gobierno revolu-

cionario.  L a s  ideas  q u e  ence-

rraba  el  discurso, emitido

desde  su  posición  d e  presi-

dente  d e l  Banco Nacional  d e

Cuba, apuntaban  a la  necesi-

d a d d e  nacionalizar  la s  pose-

siones norteamericanas radi-

cadas

  en el

  país.

  Fue la

  polí-

tica  que e l gobierno cuba no  se

v io  impulsado  a  desarrollar,

t a l vez m ás  rápidamente  de lo

propuesto, debido  a la  actitud

intransigente  de los  Estados

Unidos.  L a s  consecuencias

fueron graves para  la  econo-

mía de l a  isla:  e l cese  de l  cupo

azucarero

  que s e

  colocaba

  en

el  mercado  de l  norte,  y ,  final-

mente,  el  bloqueo económico.

Veinte años  h a n  transcurr ido

desde

  la

 ent rada

  de los

 revolu-

cionarios  en La  Habana,  el 2

d e enero de 1959 . Si el impuls o

inicial demostró gran vitali-

d a d ,  mucho camino hubo  d e

s e r

 recorrido

  m á s

 tarde bajo

 e l

acoso  d e  circunstancias espe-

ciales  q u e  formaron  e l con-

torno  de la  revolución, sobre

todo  en e l  terreno económico.

U n  informe  d e  Fidel Castro,

publicado

  en 1976,

 desarrolla

e s e  tema: «Sin acceso  a  cual-

quier tecnología exceptuando

l a s q u e  pudieran proceder  d e

la  URSS,  s in  créditos  en los

organismos financieros inter-

nacionales controlados todos

p o r e l gobierno  de los  Estados

Unidos,  s in  posibilidad  de ad -

quir i r  u n  camión,  u n  bulldo-

ze r o  cualquier equipo  d e p r o -

ducción

  en el

  mercado occi-

dental ,  a  consecuencia  del

bloqueo,  y los precios  de l a zú -

c a r deprimidos,  los obst áculos

a l  desarrollo económico  y so-

cial  de l a  nación eran verda-

deramente impresionantes .

U n plan ambicioso d e desarro-

G e r a r d o M a c h a d o .

P r e s i d e n t e  d e  Cuba entre

1 9 2 4 y 1 9 3 3 .  R e p r e s e n t ó

f i e l m e n t e  l o s

I n t e r e s e s

  d e l

  inve r so r

e x t r a n j e r o

  e n

  Cuba .

l io  industr ial  en  esas condi-

ciones  e r a  realmente imposi-

ble . A

 este cuadr o objetivo

 h a -

b í a q u e  sumar  lo s  factores

subjetivos.  E l  pueblo abrup-

tamente tuvo  q u e  hacerse

cargo  d e l a s  funciones  de l Es -

tado  y la  adminis t ración  d e

todos  lo s centros fundamenta-

l es de  producción.  L o s  mono-

polios  y l a  burguesía,  con sus

adminis t radores  y  técnicos

m á s

  experimentados,

  s e ha -

b í a n m a r c h a d o  d e  Cuba.

Hombres humildes  de l pue -

b l o ,  muchas veces  co n  menos

d e  sexto grado, tuvieron  q u e

asu mir funciones d e direcci ón

de los  procesos industriales  y

agrícolas para  lo s  cuales  las

13

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 14/128

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 15/128

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 16/128

Thomas: «Fueron muchos  los

q u e  creyeron  q u e  Machado

aprovecharía  e sa oportunidad

para solicitar  el fin de la vi-

gencia

  de l a

  Enmienda Platt.

N o  ocurr ió  a s í  aunque pocas

visitas

  d e

  presidentes hispa-

noamericanos

  a los

  Estados

Unidos

  s e

  vieron rodeadas

  d e

tantos actos oficiales  y  socia-

l e s :  ofrecieron almuerzos  el

Chase National Bank,

  la

  Elec-

tric Bond

  a n d

  Share,

  J . P .

Morgan,

  la

 Cámara

  d e

  Comer-

c i o d e

  Nueva York, Sosthenes

Behn,

  el

  National City Bank

  y

el  alcalde  de la  ciudad  d e

Nueva York, Jimmy Walker.

William  H .  Woodin, presi-

dente

  de la

  American

  Ca r and

F o u n d ry C o mp a n y , e n t r e

otras sociedades, anunció,

 con

e l

  entusiasmo propio

  d e

  quien

e r a u n  fuerte inversionista  en

Cuba,  q u e e r a  realmente  u n a

verdadera suerte contar como

presidente

  de la

  isla

  con un

hombre

  d e

  negocios;

  e l

  presi-

dente Coolidge habló  con e lo -

cuencia  de la  responsabilidad

moral

  q u e

  sentían

  los

 Estados

Unidos hacia  los  gobiernos  d e

"este lado

  de l

  Canal

  d e

  Pana-

m á " , y  Thomas Lamont,  de la

Banca Morgan , d i jo  q u e

confiaba  e n q u e l o s  cubanos

arb i t ra r ían  e l sistema  d e m a n -

tener

  a

  Machado

  en el

  poder

p o r

  tiempo indefinido»

  (4).

Pero  s u  figura  se  desprestigió

ráp idamente ,  al  igual  q u e

otros gobernantes

  d e

  facto

  en

Latinoamérica, como conse-

  4)  Hugh Thomas,  O p . c l t . ,  t. II,  págs.

767-768.

cuencia  de la  gran depresión

de 1929 , qu e  puso  d e m a -

nifiesto

  su

  ineficacia para

  a r -

bitrar soluciones

  y , po r lo t an -

to ,

  agudizó

  su

  arbi t rar iedad.

Para con t ra r res ta r  la c r i -

s is  Estados Unidos puso  en

juego

  el

  mecanismo

  de los

aranceles aduaneros para

  d e -

fender e l mercado interno  y se

hizo tangible,  u n a v e z m á s ,

que l a  economía cubana  d e -

pendía,

  c o n

  todas

  la s

  conse-

cuencias  q u e e l  hecho impli-

caba,  de l a s  decisiones  n o r -

teamericanas. Toda

  la

  estruc-

tura social

  de la

  isla

  se

  sintió

afectada  y el sector  de los opo-

sitores

  a l

  gobierno

  se

  amplió

considerablemente. Durante

la  represión desencadenada

p o r

  Machado,

  se

  produjo

  la

clausura

  de la

  Universidad,

miles

  d e

  personas

  se

  encami-

naron

  a l

  exilio

  y s e

  aplicó

  l a

«ley  d e  fuga» para justificar

lo s  asesinatos. Pese  a los prés-

tamos norteamericanos  —el

National City Bank  o f New

York había otorgado

  80

  millo-

nes de

  dólares—,

  el

  índice

  d e

parados seguía  en  aumento  y

el  gobierno sólo apelaba  a las

medidas  d e  fuerza para  a t e -

nuar

  la

  resistencia popular.

1933  marcó  u n  cambio  en la

política

  de los

  Estados

  U n i -

dos . La

  llegada

  d e

  Franklin

  D .

Roosevelt  a la presidencia  in i -

c ia e l New  Deal,  y l a s  inter-

venciones direct as

  de los «ma-

rines»  so n  sustituidas  por el

envío  d e  «expertos  en  proble-

m a s  latinoamericanos».  La s i -

tuación  en la  isla  d e l  Caribe

era lo

  suficientemente peli-

grosa como para

  q u e el

 Depar-

t a me n to

  d e

  Estado conside-

ra ra  el  urgente relevo  d e l p r e -

sidente cubano.  L a  presión  e n

la s calles e r a casi revoluciona-

ria y la

 única respuesta

  d e M a -

cha do seguía siendo  l a cacería

d e s u s  opositores.  L a  llegada

d e  Sumner Weíles como  e m -

bajador inicia  el  retiro  de l

apoyo norteamericano.  El 12

d e  agosto  de 1933, e l  dictador

huye  a las  Bahamas.

i d e l C a s t r o  e n l a  é p o c a  d e l  a t a q u e  a l c u a r t e l  d e  M o n e a d a .  S u  a l e g a t o :  La  historia  m e  absolverá

e s u n a  p u n t u a l d e s c r i p c i ó n  d e l  e s t a d o e c o n ó m i c o  y  s o c i a l  d e  C u b a  e n l o s  a ñ o s c i n c u e n t a .

16

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 17/128

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 18/128

E l

  G r a m n a

  t r a n s p o r t ó  a  F ide l Cas t ro  y s u  f u e r z a r e v o l u c i o n a r i a d e s d e M é x i c o h a s t a C u b a .

en los  precios  del  azúcar,  p r o -

vocado  por la  segunda guerra

mundial, permitió

  la

  expan-

sión  de los servicios públic os y

la

  construcción

  d e

  carreteras.

Seguían existiendo, ignorados

o

  recibiendo

  m u y

  poca aten-

ción,"

 u n a

  serie

  d e

  problemas

económicos, políticos  y  socia-

l e s q u e :

  «Habían contribuido

a producir  la erupción  de 1933

y

  otra

  vez

  aparecerían

  en la

superficie  en  1959»  (5) . E ra

evidente

  q u e l a

 riqueza esta ba

concentrada  e n m u y  pocas

manos  y e l  estado social  del

pueblo  e r a  deplorable. Hacia

1950, las  plantaciones azuca-

reras eran controladas

  en su

mayor parte

  por e l

  capital

norteamericano

  y sus

  consor-

cios compraban casi toda  la

producción  d e  azúcar  de Cu-

ba . En 1951  este producto

equivalía  al 88 po r 100 del to -

ta l de las

  exportaciones

  de la

isla. Hacia  1955, las  inversio-

nes de  Estados Unidos domi-

naban

  e l 90 por 100 de los ser -

vicios públicos,

  el 50 por 100

d e l

 sect or ferroviario,

 el 40 p or

100 de la

  producción azucare-

ra , y sus

  bancos atraían

  el 25

po r 100 de l  total  de los depósi-

tos ;  además ,  con e l  capital  in-

  5)

  Roberi Freeman Smith, Estados

Unidos y Cuba. Negocios y diplomacia .

1 9 1 7 - 1 9 6 0 ,  Buenos Aires, Palestra,

1965, pág. 215.

18

glés poseí an

  la

 totalidad

  de las

refinerías

  d e

  petróleo

  en el

país.

  L a

  población rural

  se-

guía sometida  a las  oscilacio-

nes de l

  monocultivo azucare-

r o , q u e , c o n s u s

  períodos

  d e

inactividad, creaba

  u n a

  masa

de  marginados  a  quienes  ese

mismo hecho confería unidad

y les

 convertía

  en un

  potencial

elemento revolucionario.

SIERRA MAESTRA:

LA  APERTURA  DE LA

ETAPA REVOLUCIONARIA

E l  período  de la  guerra  s ig-

nificó, para Cuba,  u n  respiro

caracter izado

  p o r u n a

  falsa

apar iencia

  d e

  prosperidad,

  ya

que no s e  intentó siquiera  e l

experimento  d e  crear indus-

trias sustitutivas

  d e

  importa-

ciones,  q u e f u e  característico

d e

  muchas naciones latinoa-

mericanas .  E n  consecuencia,

la  estructura industrial  c u -

bana siguió mostrando  su de-

bilidad.

  U n a

  economía desna-

cionalizada, sometida

  a los

monopolios internacionales,

siguió  en la posguerra  la curv a

depresiva  de l  sistema  y el des-

censo  de los precios de l  azúcar

alcanzó

  s u

  pico

  m á s

  bajo

  en

1953.

L a s

  elecciones presidenciales

de 1952

  fueron suspendidas

p o r u n

  golpe

  d e

  fuerza diri-

gido

  p o r

  Batista desde

  e l c a m -

pamen to militar deColum bia,

acto

  por e l

  cual toma

  el

  poder

deponiendo

  a l

  presidente

  en

ejercicio, Prío Socarrás,  a l

t iempo  q u e suspende  la vigen-

c ia de la

 Constitución

  de 1940

y

  disuelve

  el

  Congreso. Poco

después, anunciaba

  el

 perío do

electoral para noviembre

  d e

1953.

Este mismo  a ñ o  tuvo lugar  u n

hecho  q u e  marcar ía  e l co-

mienzo

  d e u n a

  etapa históri-

ca : e l d ía 26 de julio el cuart el

d e

  Moneada,

  en

  Santiago

  d e

Cuba,

  f u e

  atacado

  por un

grupo

  d e

  insurrectos civiles

dirigido

  p o r u n

 joven aboga do

cubano llamado Fidel Castro.

La  batalla terminó  con la de-

r ro ta  de los a tacantes  y un ele-

vado número  d e  bajas para

ambas partes. Muchos

  de los

participantes civiles cayeron

prisioneros, otros lograron

huir  y  algunos  d e ellos fueron

detenidos  m á s  tarde. Fidel

Castro

  y

  varios

  de sus

  compa-

ñeros fueron apresad os  po r l a s

fuerzas d e Batista,  y en e l mes

d e  octubre,  el  fut uro jefe  de la

guerrilla cubana defiende  su

propia causa  en el  juicio  q u e

se le sigue  por l a participación

en los

  sucesos.

  E l

  alegato

  p r o -

nunciado

  en esa

  ocasión

  c o n -

tiene  el  programa político  del

futu ro «Movimiento  26 de ju-

lio», describe

  el

  estado social

en que s e

  encuentra

  el

  país

  y

lanza  u n a  dura acusación  c o n -

t ra e l  régimen  d e  Batista.

L a s  condenas  de los  procesa-

d o s  variaban:  a  Fidel Castro  se

le

  aplicaron quince años

  d e

prisión  en la Isla  d e Pinos, pero

f u e

  liberado

  p o r u n a

  amnistía

general concedida

  por e l go-

bierno

  d o s

  años

  m á s

  tarde

ante

  la

  presión externa

  e in-

ternacional. Desde allí

  m a r -

c h ó a

  México, donde comenzó

a

  preparar

  el

  ejército guerri-

llero  q u e  iniciaría  s u s o p e -

raciones  en  Sierra Maestra;

también  fue en e se país donde

conocióal «Che» Guevara.  Los

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 19/128

revolucionarios —ochenta  y

d o s

  hombres— abandonaron

México

  en el

  Gramna

  a

  fines

d e noviembre  de 1956 v el 2 de

diciembre lograron desem-

barcar

  en

  Provincia

  d e

  Orien-

te, en

  Cuba.

  L o s

  contratiem-

p o s

 fueron muchos,

 y h a n

  sido

copiosamente narrados, pero

u n a v e z q u e

  llegó

  a la

  Sierra,

la

  guerrilla comenzó

  a

  propa-

garse lentamente.

En La  Habana  y  otras ciuda-

d e s

  tenían lugar frecuentes

choques entre  el  pueblo  y las

fuerzas policiales

  d e

  Batista.

L a

  represión indiscriminada,

la   tortura  y el terror  se convir-

tieron

  en un

  arma política

  del

régimen

  y con

 ello aum ent ó

  s u

impopularidad.

  Uno de los

hechos

  m á s

  dramáticos

  f u e

protagonizado,  e n  marzo  d e

1957 , por

  grupos

  d e

  civiles

armados.

  El

  objetivo

  e ra t o -

m a r e l

  Palacio presidencial

  y

capturar

  y

  ejecutar

  a l

  dicta-

d o r , a l

  tiempo

  q u e s e

  lanzaba

la proclama  p o r  Radio  L a H a -

bana,

  q u e

  también sería

  c o n -

trolada.

  L a

  acción terminó

  e n

u n a

  masacre,

  y a q u e l o s a t a -

cantes cayeron  e n u n a  ence-

rrona

  en el

  mismo Palacio;

  e l

líder estudiantil José Antonio

Echevarría,

  uno de los que

habían irradiado

  e l

  mensaje

en la

  emisora durante

  e l a t a -

q u e

  armado, también cayó

muerto  e s e d í a .  Otros levan-

tamientos

  se

 conocieron,

  a u n -

q u e

  aplastados, como

  e l que

tuvo lugar entre  los  oficiales

de la

 guarnición

  d e

 Cienfue gos

e n sept iembre  del  mismo  a ñ o .

Entre tanto,

 e l

 ejér cito rebe lde

i n i c i a b a

  s u s

  o p e ra c io n e s

desde Sierra Maestra  y su s

éxitos

  le

 fueron suma ndo

  p a r -

tidarios. Hacia

  1958 los gue-

rrilleros controlaban todo  el

terr i tor io

  d e

  Oriente

  y

  reali-

zaban incursiones sobre

  e l

resto  de la  isla. Campesinos  y

obreros colaboraban

  con los

hombres  d e  Castro  y  todo  h a -

c í a

  prever

  u n a

  consolidación

de los

  revolucionarios

  en v a -

rias zonas

  de l

  país,

  con la in-

corporación

  d e

  otros grupos

políticos. También  ese año la

Iglesia comenzó

  a

  censurar

  a

la

 dic tadura ,

  a l

 mismo tiempo

q u e  crecían  l o s  reclamos  d e

pacificación, cese

  de las

 tortu-

r a s y  asesinatos, restableci-

miento

  d e l a s

  garantías cons-

titucionales

  y ,

  como conse-

cuencia,

  la

  renuncia

  de Ful -

gencio Batist a. Ante

 e l

 cariz

 d e

los

  acontecimientos

  la

  admi-

n is t rac ión nor teamer icana

comenzó

  a

  a larmarse

  y

  llamó

a l

 em baj ado r Arthur Gardner,

q u e

  habia demostrado incon-

venientemente  su amistad  h a -

cia e l

  repudiado presidente

cubano,

  y

  envió

  a

  Earl Smith

en su

  lugar.

  Por lo

  demás,

  la

figura

  d e

  Castro había adqui-

rido cierta popularidad

  en Es-

tados Unidos, desde

  la

  publi-

cación

  en 1957 de la

 entrevis ta

q u e le

  realizara

 en

 Sierra Maes-

t r a e l

  corresponsal

  d e l

  «New

York Times» Herbert

  M a t -

tews, y la exhibición, po r la ca-

dena Columbia

  de

  televisión,

de los

  reportajes realizados

  e n

el

  campamento guerril lero

L a  e s p e r a n z a  y  a d m i r a c i ó n  q u e h a  d e s p e r t a d o  l a  R e v o l u c i ó n C u b a n a  e n  H i s p a n o a m é r i c a q u e d a r e f l e j a d a  e n  e s t a i m a g e n  de l a  visi ta  d e  Fidel

C a s t r o  a  C h i l e d u r a n t e  l a  p r e s i d e n c i a  d e  Al lende .

19

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 20/128

p o r

  otros

  d o s

  periodistas

  n o r -

teamericanos. Todas es tas

circunstancias

  y los

  informes

d e l

  embajador destacado

  e n

Cuba decidieron

  a l o s h o m -

bres  d e  Washington para  s u s -

pender

  u n

  envío

  d e

  a rmas

  a

Batista.

E n

  mayo

  de 1958

  comenzó

  la

denominada «operación

  ve-

rano» contra

  lo s

  revoluciona-

rios  d e  Sierra Maestra,  en la

q u e

  intervenían diecisiete

  b a -

tallones,

  la

  fuerza aérea

  y la

guardia rural. Pero

  e sa

  ofen-

siva demostró cuán enraizada

se

  encontraba

  la

  guerril la

  en

el

  medio campesino.

  E l

  ejér-

cito avanzaba trabajosamen-

te, y lo

 hacía

  c o n u n

  alto costo

d e

  vidas

  y

 materi al provocado

p o r l a s  emboscadas  y la  colo-

cación

  d e

  minas.

  S u

  conoci-

miento

  de la

  situación

  y el

número

  de los

  enemigos

  e ra

bastante inseguro, mientras

q u e en e l

  trabajador rural

  e n -

contraba Fidel Castro

  la

 mejor

fuente

  d e

  conocimiento sobre

s u s

  enemigos.

El mes d e

  agosto marcó

  el

punto final

  de la

  campaña

  e n

la  Sierra,  y  ésta  f u e  abando-

nada

  p o r e l

  ejército

  e n

  manos

de los

 guerrilleros.

  A

 pa r t i r

  d e

allí, la ofensiva revol ucionar ia

se

  generalizó,

  y las

  poblacio-

n e s

  comenzaron

  a

  caer

  e n p o -

d er d e l a s

 fuerzas

 d e

 Castro.

 Al

finalizar  e l añ o , y  luego  d e i n -

tentar varias acciones deses-

peradas, Batista

  y su

  familia

dejaban  e l  país  e l 29 de d i -

ciembre. Mientras, Ernesto

Guevara,

  a l

  frente

  d e s u s

hombres, entraba  en  Santa

Clara

  y se

  aproximaba

  a La

Habana.

  El día 2 de

  enero

  d e

1959, el

  «Che» llegaba

  a l a ca -

pital cubana;

  el 8 del

  mismo

m e s ,

  hacía

  su

  en t rada

  en La

Habana Fidel Castro, acla-

mado

  p o r e l

  pueblo.

LA

  REVOLUCION

E N

  MARCHA

Los  Estados Unidos  no  opusie-

ro n

  dificultades

  e n

  reconocer

al

  nuevo gobierno cubano,

sino  q u e « se  prepararon para

hacer negocios

  co n é l» ,

 afi rma

u n

  observador contemporá-

neo (6).

 Pero pront o

  se

 puso

  d e

manifiesto

  q u e lo s

  nuevos

  d i-

rigentes  se  proponían algo

m á s q u e u n

  recambio

  d e

  figu-

r a s

  políticas,

  y se

  encamina-

b a n  hacia  u n a  revolución  so-

cial.  L a s  primeras medidas,

como

  la

  rebaja

  de los

  alquile-

res en un 50 por 100,

  depurar

la  administración pública,

e t c . ,

 parecían estar dirigidas

  a

calmar

  la

  expectativa popu-

l a r . No obstante,  la revisión  d e

la

  aplicación

  d e l a s

  leyes

  im -

positivas

  n o

  beneficiaba

  a las

compañías extranjeras, habi-

tuadas

  a la

 evasión

  d e

  impues-

tos, y la Ley de

 Reforma Agra-

r i a ,  promulgada  en  jun io  d e

1959,

 estaba demostran do

 q u e

las

  intenciones eran radicales.

Al

  mismo tiempo

  q u e

  tomaba

l a s  m e d i d a s e c o n ó m i c a s

apuntadas ,

  el

  gobierno revo-

lucionario procedía

  a

  termi-

n a r

  diez hospitales, edificaba

miles

  d e

 viviendas

 y

 cons truía

16)

  O p .

 clt., pdg . 2 26,I  «Chff» Guevara , t tó r lco  y  guer r i l l e ro .  U n o d e l o t  ml toa  d e l a  Revoluc ión Cubana .

2 0

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 21/128

M u c h o c a m i n o h u b o  d e s e r  recor r ido ba jo  e l  a c o s o  d e  c i r c u n s t a n c i a s e s p e c i a l e s  q u e  f o r m a -

r on e l  c o n t o r n o  d e l a  Revoluc ión . (F ide l Cas t ro  e n l a  ac tua l idad .)

edificios escolares.  S u s  segui-

dores demostraron

  u n a

  ener-

gía y  capacidad  q u e  ninguna

administración anterior

  h a -

b ía

  desarrollado, sobre todo

para  co n l as  clases trabajado-

r a s ,

  cuyos intereses habían

sido eternamente posterga-

d o s . Lo s  procedimientos  ex -

propiatorios

  de la

  reforma

agraria afectaban

  a los

  inver-

sionistas norteamericanos

  e n

cinco  o  seis millones  d e d ó -

lares

  a

  comienzos

  de 1960.

Este proceso

  n o e r a

  bien reci-

bido

  p o r

  financieros

  y

  comer-

ciantes

  q u e

  tenían unos

  1.300

millones

  d e

  dólares colocados

en la

  isla

  y

  controlaban apro-

ximadamente

  u n

  millón

  d o s -

cientas

  m i l

  hectáreas

  de su

superficie. Entre  lo s  inverso-

r es se

  encontraba

  la

  United

Fruit,  y l a s  diversas compa-

ñías comenzaron

  a

  presionar

al

  gobierno Eisenhovver para

provocar  la  intervención  a r -

mada  en  Cuba.

A

 pesar

  d e

  todo, Estados

  U n i -

d o s

  mantuvo

  u n a

  política

  d e

espera hasta mediados

  d e

1960 ,  cuando  la s  refinerías  d e

capital norteamericano

  e in-

glés  s e  negaron  a  procesar  el

petróleo comprad o  a los sovié-

ticos

  y e l

  gobierno revolucio-

nario decretó

 s u

 expropia ción.

U n m e s m á s

  tarde,

  la

 adminis-

tración Eisenhower suprimía

l a

  cuota azucarera cubana,

unas 700.000 toneladas.

  Era e l

comienzo

  d e l

  bloqueo econó-

mico  y  hacía creíble  la  sospe-

ch a d e u n

  futuro intento

  d e i n -

vasión  a la  isla. Efectivamen-

t e , e l

  plan

  q u e

  preparaba

  la

agresión

  a l

  territorio cubano

c o n  hombres adiestrados  es-

pecialmente

  y

  equipo militar

comenzó  a  funcionar  e n c e n -

tros

  d e

  entrenamiento ubica-

d o s en

  Guatemala

  o

  Puerto

Rico,

  y ,

  finalmente,

  su

  base

  d e

par t ida

  f u e

  Nicaragua.

  El de-

sembarco

  se

  realizó

  e n

  Playa

Girón,

  e l mes de

 abril

  de 1961,

y

  pese

  a l

  apoyo prestado

  p o r

algunos aparatos

  B 2 6 q u e

despegaban desde Nicaragua,

lo s

  invasores fueron comple-

tamente derrotados

  y

 dejar on

1.200 prisioneros.

Este intento

  d e

  invasión

  a

Cuba demostró

  d o s

 cosas:

  q u e

el

  gobierno tenía

  u n

  sólido

apoyo

  en la

  población,

  y q u e

ésta habí a decidido luchar

  p o r

el

  t r iunfo

  de la

  revolución.

  In -

dudablemente ,  u n  pueblo  q u e

había sido frustrado

  y a d o s

veces

  en su

  lucha

  p o r

  cambiar

su

  destino:

  una en 1898 v

 ot ra

J

en 1933 , no

  estaba dispuesto

  a

s e r

  engañado

  u n a

  tercera.

  E l

his tor iador norteamericano

Robert Freeman Smith

  ce -

r raba

  su

  libro sobre

  e l

  proceso

cubano,

  en 1960 , co n

 estas

  p a -

labras: «Hoy  lo s  Estados  U n i -

d o s

  deben escoger

  el

  camino

q u e

  seguirán

  co n

  respecto

  a

Cuba. Pueden continuar

  c i e -

gamente

  la

  política tradicio-

n a l y  t ra tar  d e q u e lo s cuban os

se

  sometan

  p o r l a

  fuerza,

  a l

mando  d e  otro Batista. Pero

también podemos t rabajar

co n lo s cubanos mientras ellos

intentan resolver

  s u s

  proble-

m a s  crónicos.  (...) Cuba  es hoy

u n

  impor tan te te r reno

  d e

pruebas para

  la

  política

  n o r -

teamericana hacia

  la s

  conmo-

cionadas naciones

 d e

 ant iguas

zonas coloniales. Podemos

probar

  la

  sinceridad

  d e

  nues-

t r o s i d e a l e s

  o

  p o d e m o s

c o n f i rma r  l a s  "persistentes

sospechas

  d e q u e

  somos sólo

otro imperio  q u e  t ra ta  d e g o -

bernar a l  mundo mediante su s

normas propias»

  (7). La

  histo-

r i a  conoce  la  respuesta, cuyo

primer episodio

  f u e

 Playa

  G i-

ró n . E l

  segundo culminó

  co n

la

  expulsión

  d e

  Cuba

  d e l

  seno

de la

  Organización

  de los Es-

tados Americanos

  p o r l a p r e -

sión  de los  Estados Unidos;  a

continuación, sobrevino

  el

largo período

  d e

  bloqueo

  e c o -

nómico.  A los  cubanos  les re-

sultaba claro  q u e e l  mundo

capitalista  le s  cerraba todas

l a s  puertas.  E l  dominio exhi-

bido

  p o r l o s

  Estados Unidos,

el  endurecimiento  de la  agre-

sión desde

  el

 exterior, llevaro n

a u n a

  mayor cohesión

  de las

posiciones ideológicas

  en el

seno

  de la

  revolución,

  y a l so-

cialismo como única forma

posible para transformar

  g lo -

balmente

  la

  sociedad.

Muchos  son los  hechos  q u e

demuestran

  la

  vitalidad

  de la

revolución cubana,

  y e l ma-

nejo

  de la

 explicación

  en

  base,

casi exclusivamente,

  a la po-

pular idad

  d e su s

  conductores

políticos,

  n o

  sugiere

  u n a c o m -

prensión real

  d e l

  problema.

L a s

  raíces

  q u e

  informan

  la

Cuba revolucionaria  s e h u n -

d e n ,

  profundamente ,

  en e l pa-

sado histórico  y  fortalecen  el

presente.  • M . D.

7)   O p . c i t . ,  pág. 236.

21

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 22/128

E l petróleo, tragedia

y

  muerte

 de la

monarquía iraní

Pedro Costa Morata

J—1STRE mayo  de 1908,  cuando fluye  el  primer crudo petrolífero  de

r—4

  Oriente Medio

,

  v

 diciembre

  de 1978, con la

  agudización

  de la opo-

I J

  sición contra

  el Sha y la

  monarquía iraní corre

  un

  periodo dilatado

de

  tiempo

  en el que el

  petróleo

  y los

  intereses

  que

  suscitaba)

  ha

  sido

  el

verdadero protagonista

  de la

  historia

  del

  país.

  La

  oposición religiosa

  al

Sha

  pide

  la

  paralización

  de la

  producción petrolífera,

  con la

  seguridad

  de

que

  éste será

  el

  empujón final

  que

  haga caer

  al

  monarca.

2 2

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 23/128

D'ARCY TIENE SUERTE

E N

  PERSIA

En 26 de

  mayo

  d e 1 9 0 8 a p a -

rece petróleo  en  Mashid  i Su-

leiman,  en la  concesión  del

británico William Knox

  D 'Ar-

c y ,  después  d e  siete años  d e

exploraciones incansables,

  d e

dificultades económicas

  y de

relaciones

  n o

  siempre idílicas

c o n e l  gobierno imperial .

D'Arcy  ya  llevaba sobre  sí el

est igma

  de los

  «constructo-

res» del 'Imperio Británico,

  a

juzgar

  p o r s u

  historial

  d e

aventurero

  c o n

  fortuna

  en lu -

gares remotos

  y por su

  siem-

p r e  presentida sensación  d e

apoyo oficial tras  s u s  escar-

ceos  y  gestiones ante gobier-

n o s difíciles pero  d e  gran inte-

r é s  estratégico para  lo s  desig-

nios británicos.

D'Arcy había conseguido  su

concesión

  en 1901,

  sobre

  el

fracaso

  d e l

  famoso judío

  a l e -

m á n

  Julius

  von

  Reuter

  y vio,

con e l

  tiempo, cómo

  s e

  produ-

c í a u n a  revolución —1906—

en

  Persia para imponer

  a l Sha

u n  gobierno constitucional  y

cómo  la  Convención Anglo-

Rusa

  de 1907

 tras ladaba sobre

e l

 papel

  de los

 acuerdos inter-

nacionales

  el

  s tatu

  q u o q u e

siempre había querido

  L o n -

dres  en  aquella región  de l

mundo interpuesta

  en e l ca-

mino

  de la

  India.

E n

  abril

  de 1909

 crea

  la

  Anglo

P e r s i a n  O i l  C o m p a n y

(A.P.O.C.),  c o n u n  capital  d e

d o s

  millones

  d e

  libras,

  q u e e n -

glosaba

  y

  compraba

  l a s dos

compañías fundadas an te-

r iormente

  por é l en sus

  aven-

turas persas desafortunadas:

la  Bakht iar i  y la  First Explo-

tat ion.

  El 20 por 100

 pertene-

cía a la

  Burmah

  O i l ,

 creada

  en

1905

  para explotar

  e l

 petr óleo

en Birmania  y ya en manos de l

gobierno británico,

  q u e a n i -

m ó l a

  creación

  de l a

  Anglo-

Persian.  E l  presidente  f u  lord

Strathcoma,

  q u e

  presidía

  la

Burmah,

 y el

 direc tor, D'Arcy.

Desde

  e se

  momento,

  e l go-

bierno británico  s e  mantuvo

como protector

  de la

  compa-

ñ ía y de sus

  act ividades,

  l le-

gando

  a

 enviar , desde

  la

  India,

u n

  destacamento

  d e

  soldados

para velar  p o r l a seguridad  d e

lo s

  empleados

  y la

  integridad

de l a s

  instalaciones.

  E l

  repre-

sentante británico, Percy  Cox,

intervino para  que s e l e pe r -

mitiera  a la  compañía condu-

c i r  mediante oleoducto  e l pe-

tróleo extraí do hasta  la  isla  d e

Abadán. Allí  se  const ruyó  la

refinería mayor

  de la

  época,

inaugurada  en 1913 y qu e

h o y  todavía,  co n  sucesivas

ampliaciones

  y

  mejoras, bate

e l  record mundial  e n  capaci-

d a d d e  refino, con 31  millones

d e  toneladas anuales.  E l oleo-

ducto construido,

  de 210 ki -

lómetros,  e r a  también  e l m a -

yor de su

  género

  en la

  época.

L a  producción  de los  yaci-

mientos  de la  A.P.O.C., mien-

tras tanto , iniciaba  u n  camino

ascendente.  En los  primeros

años,

  la

  evolución

  fue a s í :

1912

  43.000 tone lad as

1913. . . . 50.000

1 9 1 4 . . . .  273.000

1915.. . . 376.000

1916.. . . 449.000

1917. . . . 644.000

1918.. . . 897.000

»

»

»

»

»

L a  r e b e l d í a  d e  J o m e i n i  y s u s  s e g u i d o r e s  s e  o r i e n t a  a l a  e x p u l s i ó n  d e l S h a y d e s u  d i n a s t í a ,

c o m o p e r s o n a l i z a d o r  d e l a v i o l a c i ó n  d e l o s  d e r e c h o s  d e l a  poblac ión i ran í .  ( En l a  fo to ,  e l S h a

M o h a m m e d R e z a P h a l é v l . )

23

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 24/128

PAKISTAN

Bduóvstan.

SUDAN

lAtef*éntfon  .ron

VEMÉM

  N.

A p o y a d o

  e n s u

  impres ionan te e j e rc i to ,

  e l S h a s e h a

  permit ido in tervenir , d irecta

  o

  i n d i r e c t a m e nt e ,

  e n

  d i v e r s o s p a í s e s

  d e l

  Oriente Medio, movido

p o r s u  c o n v e n c i m i e n t o  d e q u e e l  p a p e l  d e l  I rán  e s  con t r ibu i r  a la  a f i r m a c i ó n  d e l o s  v a l o r e s « o c c i d e n t a l e s »  e n l a  r eg ión .  (E l  g r á f i c o m u e s t r a

a l g u n o s  d e l o s  p a í s e s  q u e h a n  c o n o c i d o  — o  c o n o c e n —  e l  in t e rvenc ion i smo mi l i t a r i r an i . )

El

  «tirón» producido

  en la

producción

  con el

  inicio

  de la

guerra, confirmó

  a l

  gobierno

británico

  d o s

 cosas:

  q u e e l p e -

tróleo

  e r a u n a

  definitiva ar ma

d e

  guerra

  y que los

  yacimien-

t o s

  persas aparecían como

  los

d e

 mayor porvenir

 d e l

  mundo.

El

  gobierno empujó

  al

  Impe-

r io  Turco  a u n  acuerdo  con la

empresa

  d e

  D'Arcy para

  q u e

ésta entrara

  en la

 composici ón

de la

  Turk ish Pe t ro leum

Company, destinada

  a

  explo-

r a r en l o s wilayatos d e Mossul

y

  Bagdad.

  E n

  marzo

  de 1914

D'Arcy

  e r a

  socio privilegiado

también  en el  actual Irak.

E L

  ALMIRANTAZGO

QUIERE

  E L

  MONOPOLIO

E l

  éxito

  de la

  Anglo-Persian

sigue entusiasmando

  al go-

bierno inglés,  q u e h a  conse-

guido  frenar

  e)

  «expansionis-

mo»

  a lemán

  en el

  Imperio

Otomano

  y

 arrancar

  a l

 Sultán

24

otra concesión para explorar

crudos petrolíferos. Tanto  se

h a

  entusiasmado

  q u e

  decide

hacerse directamente,  a t r a -

v és d e l

  Almirantazgo,

  de su

control

  y de su

  destino.

  L a

presencia

  d e

  Winston Chur-

chill,  co n 3 6  años  en el  Almi-

rantazgo —primer lord desde

1911—es decisiva par a

  e l p ro -

yecto. Churchill

  se

  mostrará

irreductible

  en su

  decisión

  d e

comprar d irectamente  las ac-

ciones

  de la

 Anglo-Persian.

 E s-

taba molesto

  por e l

  desenten-

dimiento crónico

  con la

  Shell

(empresa anglo-holandesa  en

l a q u e l a

 participación

  del so-

c io

  inglés, Samuel,

  era del 40

por 100), por el

  juego indig-

nante entre

  l a s

  pocas grandes

e mp re sa s p e t ro l í f e r a s

  d e l

momento

  y por la

 perspectiva

d e q u e ,

  llegado

  el

  momento,

lo s

 suminis tros

  de la

  Flota

  co-

rrieran peligro.

E n  julio  de 1913 ,  Churchill

convenció

  a l

  Par lamento

  de la

conveniencia

  de la

  operación

q u e

  tenía

  e n

  perspectiva

  y en

mayo  de 1914 el Almi rantazgo

compró

  el 51 por 100 de las

acciones

  de la

  A.P.O.C.,

  c o n -

certando  u n  acuerdo tripar-

tito entre

  e l

  Tesoro,

  el

  Almi-

rantazgo

  y la

  empresa.

  El di-

rector sería, desde

  e s e m o -

mento, Charles Greenway,

hombre

  d e l

  gobierno británi-

co . Al

  empezar

  la

  guerra,

  p o -

c o s  meses después, tropas  in -

dias

  se

 hicieron

  co n e l

  control

d e l a s instalaciones y refi nería

d e

  Abadán, desembarcando

en e l  Chot  el  Arab  con e l p re-

texto

  d e

  combatir

  a los

  turcos

e n

  Mesopotamia.

El  control  d e l  gobierno britá-

nico sobre

  la

  Anglo-Persian,

h o y  British Petroleum, siem-

p r e h a

  sido motivo

  d e

  contro-

versia interior

  y a q u e e l p ro -

p i o

 desarrollo

  de la

  compañía

puso  e n  duda  la  capacidad  d e

ejercer  u n  control real oficial

sobre

  u n

  monstruo

  d e

  poder

  y

d e

  complejidad

  q u e ,

  sumió

además

  en u n

  mundo espe-

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 25/128

cialmente

  i n t r i g a n t e ,

  n o

siempre convencía  d e  servir

lo s  mejores intereses  de l Im-

perio.

  E n

  cuanto

  a s u

  actua-

ción  en  Persia,  p o r  otra parte,

la

  identificación entre

  la

  An-

glo-Persian

 y el

 gobierno britá-

nico

 f u e

 siempre

  u n

 acicate

  n a-

cionalista  y fuente d e  dificulta-

d e s  permanentes, como  se ve-

r í a a continuación  de la guer ra

mundial

  y

  como revelaría

  la

crisis  de 1951.

N o

  contento

  con su

  predomi-

nio en la Anglo-Persian,  el go-

bierno inglés cuidó

  d e

  forma

minuciosa

  d e q u e

  nadie

  m á s

en t ra ra  en Persia  a explorar. Y

tuvo suerte, y a q u e hasta  1954,

con la  creación  de l  consorcio

iraní, ninguna otra compañía

— y

  mucho menos gobierno—

compit ió  en el  terreno persa

con e l  poder  y la  for tuna  de la

Anglo-Persian.  L o s  franceses,

p o r

  ejemplo,

  se

  estrellaron

contra  la  resistencia británi-

c a , p o r  mucho  q u e  insistieron

en su

  papel durante

  la

  guerra

y en los acuerdos  de  reparto  de

influencias  en el  liquidado

Imperio Turco, como señala-

ban los

  acuerdos Sykes-Picot.

Después

  d e

  mucho insistir

  y

d e  amenazar  con no acep ta r  el

paso  de los  oleoductos condu-

ciendo  el  crudo irakí hasta  el

Mediterráneo,  a  través  de S i -

r i a y

  Líbano,

  en la

  pr imavera

de 1924 el

  gobierno francés

creó  la

  Compagnie Francaise

d e Petroles (C.F.P.) para parti-

cipar,  con un  23,75  po r 100 en

la   nueva configuración  de la

Turkish Petroleum,  devenida

poco después  en la  Irak Petro-

leum Company.  Pero Persia

l e s fue  vedada.

L os

 americanos

 — la

  Standard

o f N e w  Jersey— tampoco  p u -

dieron vencer  la  resistencia

británica. Obligados, además,

p o r l a s  leyes anti-trust  de los

Estados Unidos, tuvieron  q u e

crear  u n  consorcio,  la  Near

Eagt Development Corpora-

tion,  para llenar

  el

  hueco

  q u e ,

f inalmente ,

  se les

 concedió

  e n

la   Irak Petroleum,  co n  otro

23,75  po r 100 y  jun to  a la

Anglo-Persian,

  lo s  franceses,

la   Shell  y el  inevitable poten-

tado Gulbenkian  (con un 5 po r

100).  Pero Persia  les fue ve-

dada también.

E n

  Persia

  el

  monopolio britá-

nico  f u e  resultado  d e  suerte  y

d e  influencia política. Desde

1916

 existía

  u n a

  concesión,

  la

d e l

  ruso Khostaria,

  q u e p e r -

mitía explorar

  en las

  provin-

cias  d e l  norte  d e l  país, tanto

en  petróleo como  en gas .  Pero

la

  Revolución Rusa cambió

  la

situación

  y

  Khostaria vendió

  a

la

 Anglo-Persian

 s u s

 derechos,

creando  u n a  nueva sociedad,

la  North Persia  Oi l .  Este tras-

paso

  d e

  acciones sentó

  m u y

mal a los

 americanos,

  q u e v i e -

r o n  cómo  se les  escapaba otra

oportunidad  d e  en t ra r  en el

apetecible suelo persa.

  E n

1921 e l  Par la mento , persa

Majlis)  decide invalidar  la

c o n c e s i ó n

  d e

  K h o s t a r i a ,

t ransmit ida

  ya a Tos

  británi-

cos y se la

  pasa

  a la

  Standard

Oil ,  para

  la s

  cinco provincias

de l  norte  y por 50  años.  A d e -

más , en e l

  acuerdo

  d e

  conce-

sión

  s e

  prohibe todo traspaso

a

  otra sociedad,

  con l a

  inten-

El  ox l to  d e l a  A n g l o - P e r s i a n s i g u e e n t u s i a s m a n d o  a l  g o b i e r n o i n g l e s ,  q u e h a  c o n s e g u i d o

f r e n a r  e l  « « e x p a n s i o n i s m o " a l e m á n  e n e l  I m p e r i o O t o m a n o  y  a r r a n c a r  a l  S u l t á n o t r a c o n c e -

s i ó n p a r a e x p l o r a r o r u d o s p e t r o l í f e r o s . T a n t o  s e h a  e n t u s i a s m a d o  q u e  d e c i d e h a c e r s e

d i r e c t a m e n t e ,  a  t r a v é s  d e l  M m l r a n t a i g o ,  d e s u  c o n t r o l  y d e s u  d e s t i n o .  L a  p r e s e n c i a  d e

Wlnston Churohl l l ,  c o n 3 0  a ñ o s ,  e n e l  A l m l r a n t a a g o — P r i m e r L o r d d e s d e  1 0 1 1 — e s  d e c i s i v a

p a r a  e l  p r o y e c t o .  (Cn la  fo togra f ía , Church l l l , P r imer Lord  d e l  Almlran taxgo .)

25

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 26/128

ción meridiana

  d e

  bloquear

  e l

hegemonismo británico. Pero

lo s americanos  n o  pueden  e x -

pedir

  e l

  petróleo

  ( a ú n n o a p a -

recido)  ni por la  Unión Sovié-

tica

  n i por e l

  Oeste, hacia

  el

Mediterráneo;

  y por e l sur es-

tán los  británicos... Como  los

rusos

  no se

  muestran nada

  fe-

lices  de la  presencia ameri-

cana

  en su s

  fronteras meri-

dionales, hacen

  uso de su in -

fluencia, siempre presente,  y

convencen

  a los

 persas

  d e q u e

se anule  la concesión, cosa  q u e

n o

  resulta difícil porque

  el pe-

tróleo

  n o

  aparece

  y los

  ameri-

canos deciden «comprender»

lo s

  escrúpulos persas.

  En d i -

ciembre  de 1923 desaparece  la

Standard

  d e l

  norte persa.

Desde  1922 otro grupo ameri-

cano, Sinclair, actuab a  a nivel

comercial

  en la

  Rusia sovié-

7*

w

*

V A \

\ 7 X / \ \

v V \ \ /  - ~ X

  x

\

\W \ /1 7 \ \ \

V .1/ / \ \N|

tica

  y

  t ra taba

  d e

  obtener

  c o n -

cesiones  e n  Persia.  L o  consi-

g u e

 después

  de la

 marcha

 d e la

Standard, precisamente

  en las

provincias  d e l  norte, conside-

radas «sensibles» tradicio-

nalmente

  por los

  rusos. Pero

lo s resultados n o so n  positivos

y

  abandona. Queda

  la

  Anglo-

Persian dueña  y  maestra  del

suelo

  y del

  petróleo.

  Y as í ,

has ta  1 9 5 4 . Después d e l a g u e-

r r a , l a

  producción había

  m a n -

tenido

  su

  tendencia ascenden-

t e :

1919

1920

1921

1922

1923

1924

1925

1926

1927

»

»

• •

• • •

1.110.000 toneladas

1.380.000

1.740.000

2.320.000

2.960.000

3.710.000

4.330.000

4.560.000

4.830.000

»

»

i r

\

i _L \

Mossadeq  en la  foto , líder

  d e l  p a r t i d o F r e n t e N a c i o n a l ,  s e  m u e s t r a d i s p u e s t o  a d a r u n a

l e c c i ó n  a l a  s o b e r a n í a « A n g l o - l r a n i a n » .  E l a m b i e n t e  e s  propic io  y  M o s s a d e q , j e f e  d e l  comi té

d e l  M a jl i s e n c a r g a d o  d e l o s  a s u n t o s p e t r o l í f e r o s , c o n s i g u e  q u e e n  abri l  d e 1 9 5 1 s e  d e c r e t e  la

n a c i o n a l i z a c i ó n , c o n t r a  l o s  d e s e o s  d e l S h a .

26

Pero

  en 1927, el 13 d e

 octubr e,

•aparece

  el

  segundo chorro

  d e

petróleo

  d e l

  Oriente Medio

  en

Kairah,

  a l su r d e

 Musu\,

  en ios

dominios

  de la

 Turki sh Petro-

leum

  (con la

  Anglo dentro).

Después,

  en los

 años

  30

 apare-

cería petróleo

  e n

  Bahrein,

Kuwait , Arabia Saudita . . .

Todo

 i ba a ser

 dist into, incluso

para

  la

  Anglo-Persian.

L A S

  VICISITUDES

DE LA

  MONARQUIA PERSA

L o s

  últimos shas

  de la

  dinas-

t í a

  Quayar

  se

 vieron

  m u y

  soli-

citados

  p o r l a

  evidencia

  de la

existencia  d e  petróleo  en su

territorio.

  La

  concesión

  d e

Reuter data

  de 1872 y los pri-

meros sondeos «modernos»

fueron realizados

  p o r l a

  socie-

d a d

  francesa Hotz

  et Cié. , en

1 8 8 4 .

  Todo esto sucedió

  d u -

rante

  lo s

  reinados

  d e

  Nasr

  e d

Din y  Musafar  ed Din , monar-

c a s  agobiados  p o r l o s avances

rusos

  e

  ingleses

  p o r e l

 Turkes-

t án y e l  Beluchistán, respecti-

vamente .

  La

  actitud

  d e

  aper-

tura  a los  intereses occidenta-

le s

  estaba forzada

  po r la in -

fluencia política

  y

  militar

  d e

la   Rusia zarista  y el  Imperio

Británico, celoso

  de su

  India.

Esta constante

  d e

  influencias

«por mitades» (norte

  p o r ru -

so s y su r p o r

  británicos)

  p r o -

vocó

  u n

  incipiente naciona-

lismo  q u e  llegó  a  imponer  a l

S h a

  Musafar

  ed Din, en 1906,

u n a

  impronta constitucional.

S u  sucesor, Muhammar  Alí,

quiso derogar

  la

  Constitución

y

 esto

  le

 costó

  el

  puesto, acce-

diendo

  a l

  trono

  e l

  joven

  A h-

mad en 1 9 0 8 ,  segunda  de las

revoluciones persas

  d e l

  siglo.

L a

  Convención Anglo-Rusa

  d e

1 9 0 7 , c o n e l

  r e p a r t o

  d e

influencias

  e n

  áreas tales

como

  el

  Tibet, Afganistán

  y

Persia, ade má s  d e l  ejemplo d e

lo s  «jóvenes turcos», provoca-

ron la

  revolución

  de 1908 , qu e,

e n

  definitiva, condenó

  la d i -

nastía Quayar  a  corto plazo.

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 27/128

L a s  humillaciones sufridas

merced  al  imperialismo  b r i -

tánico intervencionista  con

motivo  de la  guerra mundial

—ocupación  de las  instalacio-

n e s  petrolíferas  y de la  ciudad

de  Ahwaz—  y ,  sobre todo,  el

acuerdo anglo-persa

  de 9 de

agosto  de 1919,  equivalente  a

u n  verdadero protectorado

sobre

  la

 zona

  s u r d e l

  país,

  van

contr ibuyendo  a l  malestar

generalizado, asumido

  p o r

ciertos sectores

  d e l

  ejército,

intelectuales,  e tc . La  Anglo-

Persian,

 en el

 colmo

  de la

 inso-

lencia,

  se

  atreve todavía

  a pe-

d i r l a  indemnización  al go-

bierno

  d e

 Teherán

  por los pe r -

juicios  q u e l e  ocasionaba  la

concesión  d e  Khostaria.. .  El

ambiente  d e  victoria  de des -

pués  de la  guerra animaba  en

exceso  a los británicos,  q u e n o

reparaban

  en las

  consecuen-

cias

  que s e

  derivarían

  de la

aparición  e n  escena  d e  Kemal

Ataturk, alzándose contra  la

humillación

  de la

  derrota,

  y el

ejemplo

  que iba a

  inspirar

  en

adelante

  en los

 países vecinos

(Irak  e  Irán).

El 21 de febrero  de 1921 el jefe

de los

  cosacos, Reza Khan,

  d a

u n  golpe  d e  Estado  y se  hace

con l a s  riendas  d e l  poder

desde  el ministerio  de la Gue-

r ra . En

  octubre

  de 1923 se

añade  la  presidencia  de l Go-

bierno  y  poco después  el sha

Ahmad

  se

  exilia.

  A lo

  largo

  d e

1925,  Reza Khan  se va  apode-

rando  de los  resortes necesa-

rios  y en  diciembre  se  hace

proclamar nuevo

  s h a ,

  enca-

bezando  la dinastía  de los Pa-

hlavi.  E n  octubre  de 1919 na -

c ió

  Mohammed Reza Khan,

q u e  habría  de s e r  segundo

shah Pahlavi desde  1941, y

q u e e n  estos momentos  se en-

cuentra  a  punto  d e  tomar  el

mismo camino  q u e  Ahmad,  el

derrocado  por su  padre.

E n  diciembre  de 1920 la An-

glo-Persian

  se v io ,

  asimismo,

impelida  a  responder  con in-

demnizaciones

  por e l

  conven-

cimiento  d e l  gobierno  d e q u e

C o n  E i s e n h o w e r  h a

a p a r e c i d o J o h n

Fos te r Dul les como

S e c r e t a r i o  d e

E s t a d o ;  y c o n  é s t e ,

s u  hermano Al ian

( e n l a  foto) ,  q u e

i n v e n t ó  y  d i r ige  la

C . I . A. A  par t i r  d e

e s e  m o m e n t o ,

e n e r o  d e 1 9 5 3 , e n

W a s h i n g t o n  s e

a s u m e

  l a

  d e c i s i ó n

d e

  s o l u c i o n a r

  d e

u n a v e z e l

p r o b l e m a

  y de

m e t e r  a l a s

c o m p a ñ í a s

a m e r i c a n a s  e n e l

m a g n í f i c o e s p a c i o

iraní .

lo s beneficios crecientes  de la

explotación  del  petróleo  no se

correspondían  con lo  versado

a las

  arcas

  de l

  Tesoro.

  El re -

sul tado

  f u e u n

  nuevo acuerdo,

llamado  d e  Armitage-Smith

q u e

  modificaba

  la s

  relaciones

entre

  el

  gobierno

  y l a

  compa-

ñ í a ,

  pero

  q u e , e n

  realidad,

consolidaba  l a s  concesiones

obtenidas antes  de la  guerra.

L a  compañía pagaría  un 16

por 100  sobre  los  beneficios

netos, además  de un  millón  d e

l ibras  en  concepto  d e  «deuda»

atrasada;  el  gobierno  s e c o m -

promete  a  facili tar  e l  t rabajo

de la  Anglo-Persian.  E n  estos

años  se  ceden concesiones,  to -

d a s s i n

  resultado,

  a u n

  persa,

q u e  actúa mediante  la  socie-

d a d  Kavir  i  Khurian;  a un

consorcio f ranco-belga ,  el

Syndicat D'Etudes franco-

persannes,

  y a la

  empresa

americana Amiranian  Oi l .

Reza Pahlevi denuncia  en

1932 la  concesión primitiva  a

D'Arcy,

  de 1901, y

 obliga

  a la

Anglo-Persian

  a

  iniciar

  c o n -

versaciones para modificar

otra

  vez las

  relaciones entre

empresa  y  gobierno.  E n  abril

de 1933  entra  en  vigor  u n

nuevo contrato

  p o r

  sesenta

años. Otra  vez los  británicos

h a n d e  pagar  u n  millón  de li-

bras, pero  se  comprometen  a

pagar  un 20 por 100 de los be-

neficios.  En 1928 ya se  alcan-

zaron  los  cinco millones  d e

toneladas,  de  crudo,  que s e

convirtieron  en  ocho  en 1936,

es  decir,  el 3,6 por 100 de la

producción mundial.  La p ro -

ducción sube incesantemente:

en 1939,  ante  la  segunda  g u e -

r r a  mundial,  la  Anglo-Persian

está  en  condiciones  d e  sumi-

nistrar diez millones  d e  tone-

ladas  a la  flota británica.

Pero llegó

  la

  guerra

  y

  ésta

  co-

gió a l sha en  plena luna  d e

miel

  con los

  nazis, obligado

quizás

  por l a

  agobiante

  p r e -

sión

  de los

  británicos.

  Los

a l i a d o s e n c o n t r a ro n

  m u y

oportuna esta circunstancia  y

ocuparon  el país;  un a vez m ás ,

rusos  y  británicos volverían  a

la s

  andadas. Como

  el sha se

negó  a  expulsar  a sus  aliados

germanos,  f u e exiliado  a M a u -

ricio  y a Sudáfrica, después  d e

abdicar

  en su

  hijo Moham-

m ed , e l 16 de

  se t iembre

  d e

1941 .

  Hasta terminada

  l a con-

tienda,

  el

  país siguió ocupado

p o r  rusos  e  ingleses, costando

cierto trabajo desplazar  a los

primeros  de l  norte  d e l  país

(Azerbayan), donde quisieron

crear

  u n a

  república

  d e

  tipo

socialista soviético.  Con la in-

27

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 28/128

M a n i f e s t a n t e s a n t l - S h a a m e n a z a n  c o n

b o i c o t e a r ,  c o n e l  t r iunfo  d e s u  revoluc ión ,

a l o s  p a í s e s  q u e  a p o y a n  a l  m o n a r c a ,

p r e c i s a m e n t e  c o n e l  e m b a r g o p e t r o l í f e r o .

( M a n i f e s t a n t e s q u e m a n d o e n s e r e s d u r a n t e

u n a  m a n i f e s t a c i ó n a n t i g u b e r n a m e n t a l

e n e l  c e n t r o  d e  T e h e r á n . )

tervención

  de las

  Naciones

Unidas  y la  intransigencia

n o r t e a me r i c a n a , h e c h a  y a

constante  en la  zona,  ni la ex-

periencia,  m á s q u e  dudosa,

d e l

  Azerbayan soviético,

  ni la

mucho  m á s  interesante  del

Kurdistán independiente

  f u e -

r o n

  posibles.

  En 1946 las

  fron-

teras

  d e l

  país recuperaban

  su

forma

  d e

  an tes

  de la

  guerra.

L a

  contradictoria personali-

d a d d e l  nuevo shah,  la  petu-

lancia incorregible

  de la An-

glo-Persian  (que ya se  llamaba

Anglo-iranian,  a  raíz  de l de -

creto imperial  d e 1935 qu e

olvidaba

  el

  nombre histórico

d e

  Persia

  y

 recogía

  e l más « ra -

cial»  d e  Irán),  y el  naciona-

lismo galopante iban

  a

  trasto-

c a r

 sensiblemente

  la

 situa ción

política

  y

  petrolífera después

d e q u e e l

  gobierno,

  una vez

m á s ,  ins is t iera  e n  recabar

mayores derechos, pidiendo el

50 por 100 de los

  beneficios.

Era 1949 . *

D E  MOSSADEQ,  AL

«CONSORCIO» IRANI

Este

  es el

  episodio

  m á s

  nota-

b l e ,  hasta ahora,  de la histor ia

iraní, hecha

  en

  este siglo toda

ella  d e  petróleo  y  compañías

ex t ran je ras .  L a  norma  del

50-50  ya se  había impuesto  en

países productores mucho

m á s  jóvenes  q u e  Irán, como

Iraq  y  Arabia; pero  la  Anglo-

Iranian  n o  cedía.  En  esta  s i-

tuación  se  destaca  u n  viejo

nacionalista, Mossadeq, líder

d e l  partido Frente Nacional,

q u e s e  muestra dispuesto  a

d a r u n a  lección  a la  soberbia

compañía .  E l  ambiente  e s

propicio  y  Mossadeq, jefe  de l

comité  de l  Majlis encargado

de los  asuntos petrolíferos,

consigue  q u e e n  abril  de 1951

se

  decrete

  la

  nacionalización,

contra  los  deseos  de l sha .

E n

  abril, Mossadeq

  e s

  elegido

primer ministro, después

  d e

q u e e l s h a  l lamara  al go-

bierno  a l  general Razmara  y

d e q u e  éste fuese asesinado  en

unos momentos

  d e

  confusión

política  y d e  encrespamiento

de las  masas, hartas  d e A n -

glo-iranian.  E l  gobierno  b r i -

tánico recurre  al  Consejo  d e

Seguridad  y  presenta  su p ro -

blema ante

  el

  Tribunal

  de La

Haya. Nada hace ceder

  a l

viejo

  y

  duro Mossadeq.

  E n j u -

l io es  cerrada  la  refinería  d e

Abadán  y los  técnicos británi-

c o s h a n d e  abandonar  e l  país.

Es e l  momento  de que s e re -

vele en  toda  su  crudeza  la ira y

el  poder  de l a s  compañías  p e -

trolíferas.

  E l

  boicot

  es

  acor-

dado contra  el petróleo iraní  y

no s e consigue vender  en el ex-

terior

  n i u n a

  gota

  d e

  crudo.

L o s

  iraníes

  se

  quedan

  s in téc-

nicos

 y

 Mossadeq recur re

  a los

amer icanos

  ( q u e

  están

  p e n -

sando cómo aprovecharse  d e

la  excelente situación creada

por los

  británicos

  y ,

  como

consecuencia, rehusan ayudar

a l  gobierno iraní)  y a los rus os

( q u e  añadieron  m á s  leña  a l

fuego,  por e l sentimi ento anti-

soviético  de la  población  y la

imp ru d e n te a c tu a c ió n  d e l

Partido Comunista,  el Tudeh ).

Mossadeq viaja  a  Estados

Unidos  en  vano.  E n  enero  d e

1953

  en t ra

  en la

  Casa Blanca

Eisenhovver

  y le

  recomienda

q u e

  «cumpla»

  s u s

  compromi-

s o s

  internacionales

  y

  arregle

d e  f o r m a n e g o c i a d a  s u

conflicto con la Anglo-irani an.

Mientras tanto,  el  gobierno

británico abomina  de su re-

presentante  en la  compañía,

William Fraser,  p o r n o  haber

sabido anunciar  a  t iempo  la

decisión  q u e s e cernía desde  el

Majlis iraní, pero

  se

  mantiene

firme;  los aviones  de la  R.A.F.

obl igarán  a u n  buque  d e b a n -

dera panameña  a descargar  en

Adén  el  crudo embarcado  e n

Abadán.  E l  cerco petrolífero

e s  total  y  Mossadeq siente  q u e

28

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 29/128

nada

  son él y su

 pueblo contra

«todos

  lo s

  demás». Desde

  oc-

tubre  de 1951  Churchill  a c -

cede  a la jefa tura  d e  gobierno

en Gran Bretaña  y mantiene  la

misma actitud  q u e s u  antece-

so r  laborista: firmeza ante

Irán  y  aumento  de la  produc-

ción  en los  pozos  de la  Anglo-

lranian

  en los

  otros países

  d e

Oriente Medio.  N o h a y p r o -

blema  d e  suministros.

Con

  Eisenhower

  h a

  aparecido

John Foster Dulles como  se-

cretario  d e  Estado;  y con  éste,

su hermano Alian, q u e  inventó

y dirige  la C.I.A. A par t i r de ese

momento, enero

  de 1953, en

Washington  se  asume  la  deci-

sión

  d e

  solucionar

  de una vez

e l  problema  y d e  meter  a las

compañías americanas

  en el

magnífico espacio iraní. Todo

se

  precipitó desde entonces.

Mossadeq tomó  la s  riendas

d e l  ejército, para hacer frente

a  todas  la s eventualidades a ú n

p o r  aparecer, pero'el  sha se le

opuso. Fracasado  el  monarca,

hubo  d e  exiliarse  a  Roma.  A

lo s  tres días,  el  t raba jo  de la

C.I.A.

  y a

  había fructificado

  y

u n a

  «revuelta popular»

  s e en -

frenta  a  Mossadeq  y e l  ejérci-

to . El  general Zahedi, hombre

de l sha , s e  impone  y depone  a

Mossadeq  el 31 de  agosto.  L e

sustituye

  en el

  gobierno

  y

l lama

  a l sha ; en

  poco tiempo

todo vuelve a su cauce  en  Irán,

a  excepción  de lo referente  a la

Anglo-lranian,  q u e  debe  p a -

g a r  ahora  lo s  «derechos»  q u e

exige U.S.A.

  por su

  iniguala-

b le  aportación. Entre agosto y

octubre

  de 1953 las

  conversa-

ciones s e desarrollan  en Wash-

ington

  con la

  conclusión

  d e

que , «en  defensa frente  al co-

munismo»,  se  debían estable-

c e r e n  Irán  la s siete her man as;

e ra , no lo olvidemos,  la época

d e l  maniaco anticomunista

Dulles,  p o r  otra parte relacio-

nado ín t imamente  con e l im-

perio petrolífero norteameri-

cano.

E n

  abril

  d e 1954 se

  ul t ima

  e l

arreglo  y se  firma entre  las

partes.  E l s h a ,  avergonzado

p o r s u  pasivo papel  y su de-

pendencia ante  la  interven-

ción  de la  C.I.A., deja hacer  y

promete para  s í  cobrarse  la

humillación.  L a  nueva situa-

ción queda instituida

  en un

ente nacional cien  p o r  cien

iraní (National Irán  O i l C o m -

pany, N.I.O.C.),  q u e  será  p r o -

pietario  d e l  petróleo  en  tierra

y q u e

  «venderá»

  a un

  consor-

c io  internacional  ' la  mayor

par te  de l crudo  (e s decir, todo

e l q u e  necesiten  la s  compa-

ñías).  E l  consorcio iraní  se

forma

  as í :

%

Anglo-lranian (desde  en -

e n t o n c e s

  B . P . ) 4 0

S h e l l

  ( 6 0 p o r 1 0 0

  h o l a n -

d e s a   y 4 0 p o r 1 0 0 b r i -

t á n i c a )

  1 4

S . O . N e w

  J e r s e y ( U S A ) . .

  7

T e x a c o   ( U S A ) 7

M o b i l   ( U S A ) 7

G u l f   O i l ( U S A ) 7

S . O .

  C a l i f o r n i a

  ( U S A ) . . . 7

C . F . P . ( f r a n c e s a )

  6

G r u p o I r i c o n

  ( U S A ) 5

L a s

  siete hermanas aparecían

juntas, según

  l a

  moda petrolí-

fera

  de los

  tiempos:

  S.O. of

N e w

  Jersey (actual Exxon),

Texaco, Mobil, Gulf, Socal.  E l

grupo Iricon resultó  d e l c o m -

promiso gubernamental  a m e -

ricano

  de no da r l a

  impresión

de que s e

  trataba,

  m á s q u e d e

u n

  consorcio,

  de un

  cartel

  d e

«grandes»... Constituían

  in i -

cialmente este grupo  l a s c o m -

pañías AminOil, Sohio, Atlan-

t ic ,

  Richfield, Signal,

  H a n -

cock,

 S a n

  Jacinto, Tidew ater y.

Getty.

Bien entendido  que e l go-

bierno iraní debía pagar,

como indemnización,  a la B.P.

nada menos  q u e 2 5  millones

d e  libras  por los  daños causa-

dos por l a  nacionalización

unilateral.. .

  La

  solución

  de la

crisis

  n o

  podía

  s e r m á s

  favo-

rable para  la s empre sas petro-

líferas,  q u e  consiguieron  re -

cuperar  e l  r i tmo  d e  produc-

ción  de 1950  seis años  m á s

tarde, alcanzando  33 mil lones

d e

  toneladas.

2 9

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 30/128

L a  a c t u a l s i t u a c i ó n  d e  r e b e l d í a g e n e r a l i z a d a  c o n  p r e d o m i n i o  d e l  sen t imien to re l ig ioso an t i -Sha t i ene  s u  o r i g e n  e n l a  f o r m a  d e  c r e c i m i e n t o

e c o n ó m i c o d e s a r r o l l a d a — b r u t a l , a c e l e r a d a , p a r c i a l —  y e n e l  d e t e r i o r o  d e l  pa t r imonio é t ico , mora l  y  s o c i a l  de l a  p o b l a c i ó n ,  q u e s e h a  visto

« o b l i g a d a  a  d e s a r r o l l a r s e »  s i n l a  n e c e s a r i a c o n t r a p a r t i d a p o l í t i c a  y  soc ia l .

E L

  DESTINO

  D E L S H A

MARCADO

  C O N

  PETROLEO

Mohammed Reza

  no se

  ente-

ró , en 1954 , del  «acuerdo  d e

participantes» (Agregate

  P r o -

grammed Quantity) entre

  las

ocho socias

  por e l que, en

definitiva,

 s e

  comprometían

  a

respetar

  l a s

  condiciones acor-

dadas para restringir

  la p ro-

ducción

  e

  impedir

  q u e lo s p re -

cios cayeran

  p o r

  sobrepro-

ducción. Esta

  y

  otras muchas

humillaciones,

  en

  Irán

  y en el

resto  de los  países producto-

r e s ,

  fueron configurando

  l a

necesidad práctica

  d e

  alzarse

c o n t r a

  l a

  m a n i p u l a c i ó n

inadmisible

  de las

  «siete

  h e r -

manas»

  y la

  influencia

  de los

gobiernos respectivos, todos

ellos respaldándolas. Este

  es

el

  origen

  de la

  O.P.E.P.,

  f u n -

dada  en  Bagdad  e n  setiembre

de 1960 ,

  pero

  q u e

  solamente

recibió impulso definitivo

después

  d el

  acceso

  a l

  poder

d e l  coronel Gadafi,  e n  Libia.

L a s  vicisitudes  y  cambios  h a -

bidos

 en el

 mundo

  d e l

 petró leo

s o n d e

  todos conocidos, espe-

cia lmente

  l o s q u e se h an p ro -

ducido desde octubre  de 1973 .

E n

  cuanto

  a l

  Irán

  s e

  refiere,

s in

  duda

  q u e

  antes

  de la

  «cri-

sis»

  de la

  guerra árabe-israelí

y a

  había adoptado

  su

  ambi-

cioso plan  d e  inversiones  en

modernización

  de su

  econo-

m í a , e n

  a p r o v e c h a m i e n t o

propio  d e l o s recurso s petrolí-

feros

  y ,

  sobre todo,

  e n

  a rma-

men to militar . Sólo

  en 1974, el

s h a  encargó armamento  p o r

4.000 millones  d e  dólares,  es-

tando

  en

  poder

  en la

  actuali-

d a d d e l

  mayor ejército

  (y más

sofisticado)  d e  Asia, sola-

mente comparable

  a l

  israelí.

L a

  evolución dificultosa

  de la

propia economía

  de los

 países

productores, desde

  1973 ha

afectado

  a

  Irán, sencillamente

p o r l a

  reducción

  de los

  ingre-

so s en

  «petrodólares»,

  con lo

q u e l o s  gigantescos planes  in -

dustriales

  y los

 designios mili-

taristas

  s e h a n

  tenido

  q u e v e r

limitados desde

  1976 .

  Irán

produce

  m á s d e 3 0 0

  millones

d e  toneladas  d e  crudo  a l añ o ,

pero

  la

  imprudencia inversora

s e h a

  convertido

  e n

  estrangu-

lamiento  e,  incluso,  e n  endeu-

damiento.

L a

  actual situación

  d e

  rebel-

d í a

  generalizada

  c o n

  predo-

minio

  d e l

  sentimiento reli-

gioso anti-sha tiene

  s u

  origen

en la

  forma

  d e

  crecimiento

e c o n ó m i c a d e s a r r o l l a d a

—brutal, acelerada, parcial—

y en e l

  deterioro

  d e l

  patr imo-

n io

  ético, moral

  y

 social

  de la

población,

  q u e s e h a

  visto

«obligada

  a

  desarrollarse»

  sin

la

 necesaria contra partid a

  p o -

lítica

  y

  social.

  L a

  rebeldía

  d e

Jomein i

  y s u s

  seguidores

30

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 31/128

(prácticamente toda  la  pobla-

ción

  de l

  país,

  q u e e s

  chiita)

  s e

orienta  a la  expulsión  de l sha

y de su

  dinastía, como perso-

nalizador

  d e

  esta violación

  d e

los

  derechos

  de la

  población,

e n

  definitiva dueña

  de sus re -

cursos petrolíferos y sober ana

para darse

  a s í

  misma

  e l ade-

cuad o control

  d e s u s

  riquezas.

L o s

  manifestantes anti-sha

amenazan  con  boicotear,  con

el  triunfo  de su  revolución,  a

los  países  q u e  apoyan  a l mo-

narca, precisamente  con el

e mb a rg o p e t ro l í f e ro .  L a s

huelgas se dirigen  a l seetor p e

trolífero,  q u e e s  evidente-

mente

  el

  a lma

  de la

  vida

  eco-

nómica  y  política  d e  Irán.  L a

a la rma  ya ha  sonado  en  Occi-

dente  y nadie considera firme

en el

  poder

  a l sha . La

  «caída»

definitiva

 d e l

  petróleo iraní

  e n

la s

  manos

  de los

  iraníes preo-

cupa —con razón—, pero  n o

sería  m á s q u e e l  resultado  ló -

gico  e  histórico  de la  larga

pugna contra  el  saqueo  y la

humillación

  de l a s

 compañías

petrolíferas  y las  potencias

q u e l a s  apoyan.

El

  resultado

  de lo qu e

  aparece

como final inevitable será  u n a

nueva crisis  d e  suministros  y

d e  precios  en el  área  de los

países consumidores, porque

ahora  no es la  sobreproduc-

ción  lo qu e caracteriza  e l mer -

cado  y la  oferta; ahora  es la

escasez

  y  \a-

  insuficiencia

  d e

caudales  de  crudo para  la vo-

racidad occidental. Todos  los

países, incluyendo  los Estad os

Unidos, dependen

  en

  mayor

  o

menor grado  de l  suministro

iraní

  d e

  petróleo.

  Y no es se-

guro  q u e  pueda  s e r  sustituido

a  corto plazo  p o r  otras fuen-

tes , o que las

  actuales puedan

forzar

 su

  producción.

 L a

 aven-

tu ra

  d e

 D'Arcy,

 a

 principios

 d e

siglo,

  se

  prolonga

  p o r

  este

  ú l-

timo tercio. Irán, fatalmente

determinado  p o r s u m á s p r e -

cioso recurso, cont inúa s iendo

víctima

  de los

  avatares

  e n

torno

 a l

 control

  de su

 petróleo.

• P. C. M .

IWM   KEWWíSHAH

ATáHO-C

V

  IUAH

~J í> T

z +

Wm.

AHWAZ

KHAMSHAHR

A8AIMN'

BALDAR

0 - i

  S e i v t c e C o m p a n y

  o f k a n

  (ANTES AREA

  DE L

  CONSORCIO)

 |

1

  IM INOC O (NIO C / E

 N I

Pfiill«pi

 /

  GOBIERNO ÍNOIO

2  NIGC (Nahonallmnia n Ga iC o)

J

  LAPCO (NIOC

 

A»co/Unioo

  o í

 Cal i forn ia /Mt*phy /Sun)

4  (RQPCO (NIOC/G eHy/Skelf y/Superi or/Sun/Kí /í McGet /CIt ies S«fvto«/Arco)

5  BUSMCO (NIOC/Amerada  M e « )

•  IPAC (NIOC  / P a n  A m e r i c a n )

7  SlRIP (NIOC/ENi)

VlSPHANAN  •  SOFIRAM (nIOC/EH-ERA P/Aquiimn o)

0  P H I U R A N ÍN L O C / P T N U . p a )

10  E GOC O ^KX5/E l l -E R AP/E Nl/Hi#p»noa /P« tro í ina /OMV)

11  HOPE C O ^ lOC /M ob . l )

11

  INPECO (NIOC/Mobil/ CONSORCIO JAPONES)

11

  NIOC (NaJKjoalIranlanOilCo.)

W   Demrnex

j»KERMAN

CLAVE

4 ^ *  C A M P O P E T R O L Í F E R O

C A M P O G A S I F E R O

•<>• POZ O

  D E G A S

• 4 -  G A S O O U C T O

G A S O O U C T O P R O P U E S T O

O L E O D U C T O

P E T R Ó L E O   Y G S E N  I R Á N

T o d o s  l o s  p a í s e s , i n c l u y e n d o  l o s  E s t a d o s U n i do s , d e p e n d e n  e n  m a y o r  o  m e n o r g r a d o  d e l

sumin i s t ro i r an í  d e  p e t r ó l e o .  Y n o e s  s e g u r o  q u e  p u e d a  s e r  s u s t i t u i d o  a  co r to p lazo  p o r  o t r a s

f u e n t e s ,  o q u e l a s  a c t u a l e s p u e d a n f o r z a r  s u  p r o d u c c i ó n .  (E l  g r á f i c o  d e l a  p a r t e s u p e r i o r  h a

s i d o r e c o g i d o  d e  « T h e Pe t r o l e u m E c o n o m i s t a , j u n i o  d e 1 9 7 5 ; e n l a  foto infer ior , l laves  d e l a s

b o m b a s  d e  p e t r ó l e o ,  e n u n a  r e f i n e r í a  d e l a  zona . )

31

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 32/128

A 6 0  años  de su  asesinato

f

  " x . «

' , «  f

U * t

  '

  ii

1

 * n ' *

/ # # # i » *

V '

  s

s

í

v

M

i M M

,• > V ' j

3 2

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 33/128

Luxemburg,

u n a

 rosa

 en la

 tormenta

Ricardo Lorenzo Sanz  y  Héctor Anabitarte Rivas

I TT ACE  seis décadas, Alemania,  ese  Estado creado  en 1871 por

I / J  Bismarck,  el Canciller  de  Hierro, sufría  su  primera gran crisis.

I La

  guerra mundial

  de 1914 le

 significa

  la

  muerte

  de

  1.774.000

  \

I  soldados,  la pérdida  de sus  ocho colonias  y parte  de su  territorio  que es j

I

  repartido entre Bélgica, Francia, Polonia, Checoslovaquia, Dinamarca  y

Lituania. Además

  se

  establece

  la

  ciudad libre

  de

  Danzing,

  el

  famoso

I  corredor polaco, antigua ciudad  de la  Liga Hanseática  y de Prusia.  La ¡

I  política imperialista germana tiene  a su vez una  respuesta imperialista,  y

I el  tablero político-geográfico europeo queda preparado para  una  nueva

i  confrontación.  La  cita será  en  septiembre  de 1939. El  Tratado  de Paz de

I  Versalies,  de junio  de 1919, es el fertilizante  de la guerra  que ha de devorar

I la  vida  de 55  millones  de personas.

I En esa Alemania  de 1919,  Rosa Luxemburg  es asesinada. Durante cinco

I

  meses

  su

  tumba

  es un

  canal

  de

 Berlín. Había sido detenida

  una vez más,

I

  pero

  en

  esta oportunidad

  no

  ingresa

  a

 prisión.

  La

  burguesía alemana,

I  representada  en ese momento  por un  gobierno socialdemócrata  de dere-

I  cha, el de Schiedemann,  la teme.  Dos  semanas antes  de su  muerte,  en su .

I  discurso sobre  el  programa  de la  recién constituida Liga Espartaco,

I  proclama:  «O  continuación  del  capitalismo, nuevas guerras  y  rápida

I

  caída

  en el

 caos

  y en la

 anarquía,

  o

 abolició}i

  de la

 explotación capitalis-

I  ta», Y  agrega  una  frase,  que  podría  ser uno de sus  epitafios:  «Si el

I  proletariado  no cumple  su s  deberes  de clase  y hace realidad  el socialismo,

\ a  todos nosotros  nos  aguarda  la desaparición».  .

O M O  dice Paul Mattick,  la  Revolución

Alemana  de 1918 no  está dirigida  por los

partidos

  y

  grupos

  d e

  izquierda,

  «se

  trataba

estr ic tamente  de un  levantamiento político

encaminado  a  acabar  con la  guerra  y a  elimi-

n a r l a

  monarquía

  a la que se

  consideraba

  res -

ponsable

  d e

  ella.

  F u e u n a

  consecuencia

  de la

derrota militar alemana  y n o  gozaba  d e  seria

oposición

  p o r

  parte

  de la

  buerguesía

  y de los

militares

  que les

 permitió cargar

  el

  peso

  de la

derrota  a l  movimiento socialista. Esta revolu-

ción situó  a la socialdemocracia  en el  gobier-

n o , aliánd ose entonces  con los  militares,  a fin

d e

  aplastar cualquier intento

  d e

  transformar

la  revolución política  e n u n a  revolución  so -

cial».

  Es la

  socialdemocracia

  que el 4 de

agosto

  de 1914

  vota

  a

  favor

  de los

  presupues-

tos de

 guerra,

  y q u e

 entonces Luxe mburg cali-

fica  d e  «cadáver hediondo».

L u x e m b u r g

  s e

  o p o n e

  a l a

  a l i a n z a

socialdemócrata-militares,

  y

  rechaza

  l a s con-

diciones  d e p a z , pues n o son menos imperialis-

t a s q u e l a  polít ica alemana  de 1914. Censura

agriamente

  la

  «capitulación

  de Ja

  Jucha

  d e

clases, unión

  con l a s

  respectivas burguesías

nacionales para

  u n a

  masacre bélica recípro-

33

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 34/128

K r u p p  — e n l a  i m a g e n — p r o d u c i r á  e n  l u g a r  d e  c a ñ o n e s f u e g o s

ar t i f i c ia les para Na vidad» . . .

ca » . Y en 1918

 critica

  l a s

  propuestas

  d e

 Wilson

en los

  siguientes términos:

  «...

  Krupp produ-

cirá  e n  lugar  d e  cañones fuegos artificiales

para Navidad,

  la

 ciudad norteam eric ana Gary

( l a s  acer ías  m á s  grandes  d e l  mundo), será

t rans formada

  en un

  jardín

  d e

  infantes...

  Y

todo esto  en  virtud  de la  fórmula mágica  d e

Wilson,  el  presidente  de los  multimillonarios

norteamericanos; todo esto  c o n  ayuda  d e

Clemenceau, Lloyd George

  y e l

  príncipe

  M a x

v o n  Badén...».

Pero  s u s  pecados  so n  muchos  y la  condena

previsible.  S e  lanza también  e n  contra  del

auge  d e l  nacionalismo,  q u e  viene  a  paliar,  a

diluir ,

  en e se

 m oment o histórico sacudido

  p o r

la  Revolución  d e  Octrubre,  l a s  contradiccio-

n e s

 sociales

  en

  cada país:

  « L a

  idea

  de l a

  lucha

d e

 clases capit ula aquí ante

  la

  idea nacionalis-

t a . La  a rmonía  de l a s  clases  en  cada nación

aprece como presupuesto  y  complemento  d e

aquella armonía entre  l a s  naciones  q u e  debe-

r í a  surgir  de la  guerra mundial bajo  la  forma

d e  'sociedad  de las  naciones' .  En e l  momento

actual  el  nacionalismo absorbe todo. Desde

todas partes naciones y nacioncitas  se presen-

t a n a

  reclamar derechos

  d e

  constitución

  e n

Estado... Polacos, ucranianos, rusos blancos,

lituanos, checos, yugoslavos, diez naciones

« L a s a c e r í a s  m á s  g r a n d e s  d e l  m u n d o s e r á n t r a n s f o r m a d a s  e n

j a r d i n e s  d e  in fanc ia . . .» (Vis ta panorámica  d e l a s  a c e r í a s  d e

D o r t m u n d ,  e n l a  C u e n c a  d e l  Ruhr) .

nuevas en el Cáucaso... L os sionistas fund an y a

s u  ghetto palestino, provisional mente  e n  Fila-

delfia...».

E L «LUXEMBURGUISMO»

Para Rosa Luxemburg

  «el

  socialismo

  n o

  será

hecho  n i  puede  s e r  realizado  p o r  decretos,

tampoco

  p o r u n

  gobierno socialista

  p o r p e r -

fecto  q u e  fuere.  E l  socialismo debe  s e r  hecho

p o r l a s  masas ,  p o r  cada  u n o d e l o s  proleta-

rios...  En e l  porvenir deberemos construir,

ante todo,  el  sistema  d e  consejos  d e  obreros  y

soldados, principalmente,  lo s  consejos obre-

ros , y extender  ese  sistema  en  todas  l a s  direc-

ciones... L o s  trabajadores deben detentar todo

e1 poder  en el  Estado...  N o basta  co n  voltear  el

poder oficial central  y  reemplazar lo  p o r u n

p a r o  algunas docenas  d e  hombres nuevos,

como

  en las

  revoluciones burguesas. Necesi-

tamos obrar

  d e

  abajo hacia arriba...

  N o c o n -

quis tar  el  poder político desde arriba, sino

desde abajo». Esta definición, sobre cómo

debe  s e r  construido  el  socialismo, incita  a la

Segunda

  y

  Tercera internacionales,

  en

  dife-

rentes momentos,  a  responderle  con l a s m ás

duras críticas. Para unos

  e s u n a

  bolchevique,

para otros  u n a  anarquista. Ambas acusacio-

n e s ,  rotuladas  d e  manera peyorativa,  si son

analizadas ante  los  hechos  de su  larga mili-

tancia

  y su

  extensa obra escrita,

  no se

  sostie-

n e n .  Lusemburg,  q u e  mereció  s e r conside rada

como el m á s  brillante discípulo d e l au to r  d e

 E l

Capital  ( p o r  supuesto,  n o e r a  marxista),  d e -

34

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 35/128

tectó

  c o n

  acierto

  lo s

  peligros provenientes

  d e

u n  reformismq claudicante ante  lo s proyectos

de la

  derecha

  y de un

  centralismo revolucio-

nario

  q u e

  degenera

  e n

  dic tadura

  del y

 para

  e l

partido gobernante.

L a t a n

  comentada espontaneidad luxembur-

guista.

  S i

  bien

  es

  cierto

  q u e

  tenía

  u n a c o n -

fianza il imitada

  en l a s

  masas trabajadoras

(« . . .

 esta

  f e

 estaba unida

  en su

  nunca desmen-

tida confianza

  en l a

  fuerza creativa

  de la vi-

d a » ,

  Roland Holst), también

  e s

  cierto

  q u e

nunca  fu e e l apóstol de la lucha po lític a espon-

tánea.  O mejor expresado, confiaba en e l desa-

rrollo

  d e l

  movimiento

  d e l a s

  masas explota-

d a s ,

  como fruto

 d e su

  conciencia política,

  y no

como resultado

  d e u n a

  táctica partidaria.

  E s

l a  Internacional estalinizada  p o r  Grigori  Zi-

noviev (quien será ejecutado

  en la

  URSS

  e n

1936 ,  acusado  d e  trotskista),  l a q u e  años  d e s -

pués

  de su

  desaparición, caracteriza

  as í su ac-

cionar

  y

  pensamiento,

  es

  cuando

  la

  Tercera

Internacional, ante  el  ascenso  d e l  fascismo,

hace

  de la

  defensa

  de la

  Rusia soviética

  el

único asunto

  d e

  importancia internacional.

Para Luxemburg, dice

  el

  teórico francés

  D a -

niel Guerin, «espontaneidad

  y

  conciencia

  n o

s o n procesos separables, n i mecánica  n i crono-

lógicamente,

  se

  t ra ta

  d e u n

  desarrollo dialéc-

tico...».

  La

  utilización

  d e l

  término espontáneo

q u e

  hace

  la

  líder socialista

  n o

  tiene nada

  q u e

ver con la utilización común  de la palabra .  L o

q u e

  resulta insoportable

 e s q u e

  af i rme

  q u e « l a

vanguardia

  d e l

  proletariado consciente

  se en -

cuentra

  en u n

  estado

  d e

  permanente deve-

nir...», cuando

  los

  partidos socialistas

  y co-

munistas, suponen

  q u e l a

  vanguardia

  es el

par tid o mismo, desde siempre, desde antes

  d e

q u e l a s

  masas

  s e

  incorporen

  a la

  lucha.

«Cuando

  m á s

  crece

  el

 proletariado

  e n

  número

y en

  conciencia, tanto menos

  se

 justifica

  q u e

s e a

  sust i tu ido

  p o r u n a

  'vanguardia ' instrui-

d a . . . La

  masa

  se

 convierte,

  p o r a s í

  decirlo,

  en

dirigente

 y su s

  ' jefes'

 n o

 resultan ot ra cosa

  q u e

' l o s

 ejecutantes,

  los

  instrumentos

  de su

  acción

consciente'».

  E l

  pensamiento

  d e

  esta mujer

tiene

 h o y

  plena actualidad cuando

  el

 autor i ta-

rismo

  y e l

  burocrat ismo

  son

  fenómenos

  q u e

acompañan invariablemente

  a

  todos

  lo s

 prce-

so s

 revolucionarios, hayan

  o n o

 conquistado

 e l

gobierno

  o el

  Estado mismo.

  E n

  cada país

  so -

cialista

  y en los

  países

  d e l

  Tercer Mundo,

  in -

mersos

  e n u n a

  actividad

  d e

  liberación nacio-

nal y

 social,

  se

  suelen imponer partidos únicos

o

  frentes únicos, monolíticos,

  e n

 donde

  l a s c r í -

ticas,  d e s e r  aceptadas, siempre  so n a  poste-

riori,

 y

  consolidan padres

 de la

 patr ia ,

  l o s cu a-

les se  ubican casi fuera  d e l  tiempo  y del  espa-

c io

 social. Ante esta situación,

  u n

 hecho gene-

ralizado

  q u e

  merece

  u n

  profundo análisis,

  e l

pensamiento luxemburguista irri ta

  y

 tiene

  u n

valor  m u y  singular:  «E l  a lma  d e l a s  masas

contiene siempre dentro

  de s í ,

 como Thalat ta,

e l m a r

  eterno, todas

  la s

 posibilidades latentes:

calmas chicas mortales

  y

  tempestades desen-

frenadas,

  l a m á s

  abyecta cobardía

  y el he-

35

Y  t od o e s t o  e n  vir tud  d e l a  formula magica  d e  Wílson  —«

a  f o t o — ,  e l  p r e s i d e n t e  d e l o s  mul t imi l lonar ios amer icanos .»

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 36/128

P a r a L u x e m b u r g , e s p o n t a n e i d a d  y  c o n c i e n c i a  n o s o n  p r o c e s o s

s e p a r a b l e s ,  ni  m e c á n i c a  ni  c r o n o l ó g i c a m e n t e ,  s e  t r a t a  d e u n  d e s a -

r ro llo d ia léc t ic o .  (En la  i m a g e n . R o s a L u x e m b u r g . )

36

roísmo  m á s  exacerbado...  N o debe conducirse

a las  masas laboriosas  a la  manera como  el

domador presenta  a las  bestias feroces, det rás

d e  rejas  d e  hierro,  coi-  f i s to las y  pértigas  p r o -

tectoras  e n s u s  manos.  ¿1 ímpetu  de las masas

desorganizadas

  e s

  mucho menos peligroso

para nosotros

  en l a s

  grandes luchas

  que la

inconstancia  de los  jefes».

Para ella

  el

  par t ido

  n o

  debe proponerse,

  por

encima  de l a s  masas obreras  o a través  de esas

mismas masas, establecer  su  propia domina-

ción:  «L a Liga Espart aco quier e solamente  ser

en  toda ocasión  la  par te  d e l  proletariado  m á s

consciente  de l f in  común,  la que , a  cada paso

d e l  camino recorrido  por e l  conjunto  de la

ampli a masa obrera,  le recuerda  a ésta  la con-

ciencia  d e s u s  tareas históricas». Acepta  u n a

centralización operativa, pero

  « n o

 debería

  b a -

sarse  ni en la  obediencia ciega,  n i  sobre  la

subordinación mecánica

 d e los

 militantes

 a un

poder central». Luxemburg  desmitifica  el rol

hipertrofiado del  par t ido  de l a clase obre ra  en

el  proceso social,  y , p o r  ende,  s u s  líderes  son

arrancados  d e s u s respectivos pedestales:  «La

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 37/128

Fr iedr lch Enge is  y  A u g u s t B e b e l , a c o m p a ñ a d o s  d e  L i e b k n e c h t

Clara Ze tk in  y  R o s a L u x e m b u r g , d u r a n t e  u n a

  comida  de

i r a t e r n l d a d  e n l a s  a f u e r a s  d e  Berl ín.

historia  d e  todas  l a s revoluciones precedent es

n o s  demuestra  q u e l o s violentos movimientos

populares, lejos  d e s e r  productos voluntarios,

arbi t rar ios ,  d e  pretendidos ' jefes' o  'partidos' ,

como  se lo imaginan  el policía  y el  historiador

burgués oficial,

  son ,

  sobre todo, fenómenos

sociales elementales, producidos

  p o r u n a

fuerza natural, cuya fuente

  es el

  carácter

  d e

clases

  de la

  sociedad moderna».

 E s

 decir, par a

Luxemburg  el  partido  es el  ins trumento,  es el

q u e  recoge  los  avances  de los  t rabajadores  a

nivel  de su  experiencia,  su  mentalización

como clase  y su  organización,  y no a l  revés.

E s  Luxemburg también quien duda  de la fa-

mosa frase  d e  Marx: «¡Acumulad, acumulad,

esta  es la ley de  Moisés  y de los  profetas ».

Entiende  que l a  economía capitalista  se había

desarrollado creando

  la e ra de los

  gigantes

  d e

la  industria,  lo s embriones  de l a s fu tu ras m u l -

tinacionales.

  S e

  percata

  de que e l

 capitalismo

no se  estanca.  S u  obra,  L a  acumulación  de l

capital,  es de  lectura obligatoria para quienes

están interesados  en la  teoría económica  d e

Marx.

A la s

 puer tas

  de su

  asesinato, diferencia minu-

ciosamente  l a s coincidencias  o n o entre  la re -

volución rusa  de 1917 y la  a lemana  de 1918.

Quien será acusada

  d e

  espontaneísta,

  no se

deja arras trar

  p o r e l

  entusiasmo

  q u e

  produce

la  presencia indignada  d e  millones  d e obreros

en l a s calles d e Alemania. Logra ver a tra vés d e

la

  superficie

  d e l

  proceso

  y

 af i rma

  que «e l 9 de

noviembre

  se

 p rodu jo

 u n a

  revolución llena

  d e

insuficiencias

  y

  debilidades.

  N o h a y p o r q u é

asombrarse .  Fue l a  revolución sobrevenida

después  d e  cuatro años  d e  guerra, después  d e

cuatro años dura nte  lo s cuales  el proletariado

alemán, gracias

  a la

  educación

  a la

  cual

  lo

sometió

  la

  socialdemocracia

  y los

  sindicatos,

h a

  dado muestras

  de ta l

  miseria

  y de ta l

  rene-

gamiento  d e s u s  deberes socialistas,  q u e n o

podríamos hallar  su  equivalente  en  ningún

otro país...  L os  acontecimientos  de l 9 de no-

viembre fueron  e n s u s  tres cuartas partes,  n o

la

  victoria

  de un

  principio nuevo, sino

  el de-

r ru mb e

  de l

  imperialismo existente...».

  O p i -

naba

  q u e

  había «leyes

  d e

  bronce

  de la

  revolu-

ción»,

  v n o

 confundía

 a un

  estallido

 c o n

  miras

Clara Ze tk in . qu ien fuera amiga  y c o m p a ñ e r a  d e  Luxemburg . d ice

q u e  ella «vivía  u n a  i n d o m a b l e v o l u n t a d . D u e ñ a  d e s i ,  s a b í a a t i z a r  e n

e l  in te r io r  d e s u  e s p í r i t u  l a  l l a m a d i s p u e s t a  a  b r o t a r c u a n d o h i c i e s e

fa l ta ,  y n o  p e r d í a j a m á s  s u  a s p e c t o s e r e n o  e  imparc ia l» . (Cla ra

Zetkin, hacia 1930.)

37

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 38/128

I n s i s t e h a s t a  e l  ult imo  d í a d e s u  vida  q u e « la  e m a n c i p a c i ó n  d e l o s  t r a b a j a d o r e s d e b e  s e r  o b r a  d e l o s  t r a b a j a d o r e s m i s m o s » . ( E s p a r t a q u i s t a s  e n

l a s  c a l l e s  d e  Berl ín.)

a la  creación  d e u n a  nueva situación social,

con un

  estallido provocado

  por l a

  derrota

  y la

desesperación. Insiste hasta  e l  úl t imo  d ía de

su  vida  que « la  emancipación  de los  t rabaja-

dores debe  s e r  obra  de los  t rabajadores  m i s -

mos» (Marx).

«LULU QUERIDISIMA»

Clara Zetkin, quien fuera amiga  y com pañera

d e  Luxemburg, dice  q u e  ella «vivía  u n a  indo-

mable voluntad. Dueña desí, sabía atizaren  el

interior  de su  espíritu  la  llama dispuesta  a

brotar cuando hiciese falta,

 y n o

  perdía jamás

su  aspecto sereno  e  imparcial.. .».  Y a  antes  d e

s u

  muerte Luxemburg

  se

  había convertido

  e n

u n a  personalidad  m u y  influyente, y s u s cama-

radas, sorprendidos

  por su

  imprevis to

  fin y

abocados

  a la

  labor

  d e

  fortalecer

  la

  Liga

  E s-

partaco, ofrecen  u n a  imagen pública apro-

piada para  lo s  textos escolares: «Acostum-

braba

  a

 dominarse

  a s í

  misma, podía discipli-

n a r y

 dirigir

  el

 espíritu

  de los

  demás...

  Su co -

razón estaba abierto

  a

  todos

  lo s

  dolores

  h u -

manos.

  N o

  carecía nunca

  d e

  t iempo

  n i de pa-

ciencia par a escuch ar  a cuantos acudían  a ella

buscando ayuda  y consejo. Para  s í , no  necesi-

taba nunca nada,

  y s e

 pr ivaba

  co n

  gusto

  de lo

m á s

  necesario para dárselo

  a

  otros». Como

está visto, s e habla  d e ella com o  d e u n  inalcan-

zable modelo  a seguir, algo  a s í  como  u n a i m a -

g e n par a vender. Es a s í como  la momific ación

ritual —fenómeno literalmente cierto

  con los

cadáveres  d e Lenin  y de Mao , o l a s  manos  del

C h e  Guevara  (e l  cadáver  d e  Stalin  f u e  poste-

riormente incinerado)—, origina

  la

  desapari-

ción viva

  y

 concreta

  d e

 estas personalidades,

 y

la s  nuevas generaciones, suelen tener sólo  u n

contacto vertical  y n o horizontal  co n  aquellos

que son los  protagonistas  y  responsables  d i-

rectos

  de la

  historia contemporánea.

  S u s

obras

  y sus

  vidas

  so n

  enceradas cuidadosa-

38

mente  e  iluminadas como  l a s  salas  de los

grandes museos, esos

  q u e s o n

  visitados

  d i a -

r iamente  por los  turistas-guiados. Algunos  d e

ellos dicen luego

  q u e l a s

  postales están mejor

coloreadas

  que e l

  original.

P o r

  ello

  e s q u e

  in tentaremos

  q u e

  Rosa

  L u -

xemburg  sea la  encargada  d e  explicarnos,

aunque  sea  parcialmente, quién  e r a  Rosa  Lu-

xemburg,  y  para cubrir este objetivo utiliza-

m o s  párrafos  d e u n a  car ta  q u e  enviara desde

la

  cárcel: «Lulú, queridísima: Ayer

  se

  recibió

para  mí en  Berlín  u n a  citación judicial  p o r

falta

  d e

 comparencia ,

  de la

 cual

  n o

  dejarán

  d e

lloverme unos cuantos meses

  m á s d e

  cárcel.

Hoy se

 cumplen justamente

  lo s

 tres desde

  q u e

m e

  confinaron aquí,

  en la

  tercera etapa...

 P e r -

dóname, querida,

  q u e t e

  haya hecho esperar

tanto tiempo  por l a  contestación, pero acabo

d e  pasar  u n  corto período  d e  decaimiento  la -

mentable. Hemos tenido varios días  de un

viento glacial,  y m e  sentía  t a n  poca cosa,  t an

débil, q u e n o osaba  sal ir d e m i jau la, temerosa

d e

  sucumbir

  a l

  frío.

  En t a l

  disposición, espe-

raba, natura lmente ,

  c o n

  cierta impaciencia

nostálgica, recibir  u n a  carta cordial  y  tierna;

pero  p o r  desgracia,  m i s  amigos esperan siem-

p r e q u e e l  impulso,  la  señal, parta  de mí . A

nadie  se le ocurre  l a  idea  d e escr ibirm e espon-

táneamente  — a  excepción  de l  buenísimo

Hans—; pero tamb ién  é l debe estar cansa do d e

escribir.. .

  Y a

  estoy otra

  vez

  alegre

  y d e

  buen

humor,

  y

 sólo

  m e

  faltas

  t ú

  para reír

  y

 charlar

como sqlo nosotras sabemos hacerlo...

  ¿Te

acuerdas  la noche aquel la  e n q u e , d e vuelta  d e

casa

  d e

  Bebel, ejecutamos

  u n

  concierto

  e n

plena calle,  a  medianoche, croando  a  tres  vo-

ces? Recuer do  q u e m e  dijiste  q u e a m i  lado  te

sentías algo alegre, como  si  hubiéramos  b e-

bido cham pagn e. Esto  e s  precisamente  lo que

m e  gusta  de t i , que yo  pueda ponerte  de ese

humor  d e  champagne,  en e l que la  vida  nos

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 39/128

baila  por e l cuerpo y se sienta  u n a  dispuesta  a

cometer cualquier locura... Tienes

  la

  cabeza

llena  d e  preocupaciones  por l a  historia  de l

mundo,  q u e v a d e  capa caída,  y el  corazón

henchido

  d e

  suspiros ante

  el

  lamentable

  e s -

pectáculo

  q u e

  están dando

  los

  Scheidemann

y s u s  secuaces...  Yo  puedo apenarme cuando

Mimí está enferma  o  vosotros  n o  estáis bien.

Pero cua ndo

  e l

 mun do entero

  se

 sale

  d e

 quici o,

lo  único  q u e m e  preocupa  e s  saber  el qué y el

por qué de lo que

  ocurre,

  y

 desde

  el

  momento

en que s é qué he hecho  lo que  tenía  q u é  hacer,

recobro

  la

  t ranquil idad

  y e l

  buen humor.

  ' N a -

d ie  está obligado  a más de lo que  puede' .  Ade-

m á s ,

  todavía

  m e

 qu eda todo cua nto h asta hace

poco

  e r a

  pa ra

  m í

  motivo

  d e

  satisfacción:

  la

música  y la  pintura,  las  nubes  y la  herboriza-

ción  e n  pr imavera ,  y los  buenos libros, y Mimí

y tú, y muchas otras cosas  m ás ; en f in , qu e soy

t a n

  rica como Creso

  y

  confío serlo hasta

  el

último instante  d e m i vida...  L os petirrojos m e

hacen fiel compañía ante  m i  ventana;  ya co-

nocen

  m u y

  bien

  mi voz y

  parece

  q u e s e c o m -

placen  e n  oírme cantar. Ultimamente  les

can té  e l  ar ia  de la  Condesa  de las  Bodas  d e

Fígaro; había seis,  por lo menos, acurruca dos

en e l  matorral frontero  a m i  ventana,  y me

escucharon hasta  e l f in ,  inmóviles...».

Nació cerca  d e Lublin, el 5 de marzo  de 1871 o

de 1870. Su

  famil ia

  e s una de l a s

  tantas fami-

lias judías polacas

  de la

 época.

  S e

  t ras ladan

  a

Varsovia,  y allí estud ia  en el  Segundo Gimna-

s io  Femenino.  A los 17 años  d e  edad  se  incor-

pora

  a l

  Partido Socialista Revolucionario.

  U n

a ñ o  después,  en 1888, emigra  a  Zurich, donde

estudia ciencias naturales

  y

  economía políti-

c a .

 Allí

  se

 relaciona

  con los

 emigr ados polacos

y rusos. En 1893 participa  en el Congreso de la

Segunda Internacional; interviene  en sus de -

l iberaciones. Contrae matri moni o  c o n  Gustav

Lübeck,  con e l f in de  obtener  la  ciudadanía

a lemana .

  En 1898, en

  Berlín, for ma par te

  de la

socialdemocracia.  E n  noviembre  de 1905,

cuando s e impone  la tendencia d e izquierda  en

el  Congreso  d e  Jena, ingresa  a la redacción  d e

Vorwárts,  órgano oficial  d e l  partido. Viaja  a

Varsovia, para participar  de las  movilizacio-

n e s  populares contra  e l Za r , y en 1906 es arres-

tada .  U n a ñ o  después  e s  nombrada profesora

d e  economía  de la escuela part idar ia  e n  reem-

plazo  d e  Hilferding. A fines d e 1912 publica  su

l ibro

  m á s

  conocido,  La acumulación  d e l capi-

ta l ,

 q u e

 despierta

  l a s m á s

 variad as crít icas.

 U n

a ñ o  después, ante  e l  peligro  d e  guerra,  p r o -

nuncia  u n  discurso pacifista  e n  Frankfur t  del

Main. Esto  le significa s e r condenada  a un año

d e cárcel.  La pena  e s suspendida  p o r l a fragili-

d a d d e s u  salud. Rompe  con los  socialdemó-

cra tas

  en 1914,

 cuan do éstos apoya n

  la

 guerra.

En el

  período

  q u e v a d e

  febrero

  d e 1915 a

noviembre

  de 1918,

 exce ptuan do cinco meses,

es

 encarce lada. Muere

  a los 48

 años

  d e

 edad

  el

15 de

  enero

  de 1919.

Para Lenin, « a pesar de sus errores» había sido

y  seguía siendo  u n  águila. Para Enriqueta  R o -

land Holst tenía

  u n a f e

  mística

  en las

  masas

revolucionarias. Para Daniel Guerin

  l a bús -

queda

  d e

  Rosa Luxemburg

  h a

  quedado inte-

r rumpida ,

  en el

  plano

  de la

  teoría como

  en el

de la  práctica. Para Franz Mehring  e s l a más

brillante continuadora

  d e

  Marx. Para Trotsky

su

  teoría

  de la

  espontaneidad

  f u e u n

  arma

saludable contra  e l  mohoso aparato  de l re -

formismo. Para Paul Frólich  l a s  crít icas  de l

stalinismo contra ella  es la  expresión  d e u n a

mental idad burócrata  d e  Estado  y  partido.

Para Michel Colinet murió antes

  d e

  poder

comprobar hasta  q u é  punto  los  errores  q u e

había denunciado proliferaron, hasta

  e l

 punto

d e

  hacer

  d e

  Rusia

  la

  sede

  de la

 contrarrevolu-

ción stalinista. Para Georg Lukacs compren-

d i ó  tempranamente ,  q u e l a  organización  e s

mucho  m á s u n a  consecuencia  q u e u n a  condi-

ción previa  d e l  proceso revolucionario. Para

Gramsci  l a dirección política  d e l  proletariado

y la  espontaneidad  de l a s  masas  no s e contra-

dicen. Finalmente,  la  stalinista Ruth Fischer,

dice  q u e s u  influencia  e s un  bacilo  d e  sífi-

lis. •  R. L. S.  y  H. A. R.

•«Cuando  m á s  c r e c e  e l  p r o l e t a r i a d o

  en

  número

  y

  en

  conciencia,

t a n t o m e n o s  s e  j u s t i f i c a  q u e s e a  s u s t i t u i d o  p o r u n a  « v a n g u a r d i a »

i n s t r u i d a . . .  L a  m a s a  s e  c o n v i e r t e ,  p o r a s i  dec i r lo ,  e n  d i r i g e n t e  y s u s

jefes*  n o  r e s u l t a n o t r a c o s a  q u e l o s  e j e c u t a n t e s ,  l o s  i n s t r u m e n t o s

d e s u  a c c i ó n c o n s c i e n t e . »  ( E n l a  fo to , Kar l L iebknecht , soc ia l i s ta

a l e m á n a s e s i n a d o  e n  Ber l ín  e n  1919.)

39

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 40/128

Cuando  la  religión  se  convierte  en  opio:

Misticismo

  y

  genocidio

•El

Reverendo

Jim   Jones

sus

fanáticos

califor-

nianos

'

Alvaro

Custodio

4 0

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 41/128

 

California,

  el

  Golden State,

  la

  región bálsámica.

  por

  antonomasia

  —me-

nos

  cuando llueve

  a

  cántaros

  o

  sopla

  el

  ventarrón

  de

  Santa

  Ana o

  hace

  el

frío

  que

  ahora padecemos—

  se

  suele

  ir

  como

  los

  conquistadores espa-

ñoles  en  busca  de El  Dorado, tierra prometida, pero  hay  quien huye  de  ella como alma

que  lleva  el  diablo.  Así  hizo  el  reverendo  Jim  Jones  y los  feligreses  de su  secta,  T h e

People s Temple  o f t he Disciples  o f Christ

  (E l

  Templo

  del

  Pueblo

  de los

  Discípulos

  de

Cristo)

  al

  trasladarse

  a un

  pequeño país sudamericano situado

  en la

  línea equinoccial

para fundar  una  colonia agrícola lejos  de los  ghettos,  la  discriminación,  los  asaltos  y

violaciones

  que

  caracterizan

  a la

  vida californiana.

  Tal

  sería

  el

 justificante sociológico

del

 genocidio cometido

  en

  nombre

  de

 Jesucristo

  en la

 Guayana, colonia británica hasta

pocos años. Para millones  de  norteamericanos —especialmente quienes pertenecen  a

las  minorías mexicanas, negra  y asiática—  la existencia  en el país  más  rico  y  desarro-

llado

  del

  mundo

  no es

  precisamente

  la que

  pintaban

  los

  poetas

  en la

  Arcadia feliz.

Ninguno

  de

  ellos disfruta

  de las

  ventajas

  con que

  cuentan

  los

  anglos, raza privilegiada,

aunque

  se a

  cada

  ve z

  mayor

  el

  número

  de

  éstos

  que se

  siente identificado

  con los

discriminados.

El  g e n o c i d i o  d e  G u a y a n a

n o s e  e n t e n d e r í a  s i s e

a n a l i z a r a s o l a m e n t e  c o n

el   p r i s m a  d e l a  in jus t ic ia

s o c i a l

  e n u n a

  nac ión

s u p e r -

cap i ta l i s ta . (Fo to  d e l

c a m p a m e n t o  d e

J o n e s t o w n , p o c o s d í a s

a n t e s  d e l  su ic id io

colectivo).

E

L  genocidio  de  Guayana  no se  entende-

ría si se

  analizara solamente

  con el

prisma

  de la

  injusticia social

  e n u n a

  nación

  su -

percapi ta l is ta .  U n  número  n o  insignificante

de los  sacrificados había renunciado  d e

  moto

propio  a su s  bienes materiales,  e n  ocasiones

cuantiosos,  en  beneficio  de su  congregación  a

c a m bi o d e u n a  promesa:  la Gloria Etern a, m o -

r a da

  d e l o s

 ángeles

 y de los

  justos.

  La

  forma

  d e

llegar  a t an  maravilloso lugar  h a  sido terrible:

asesinados

  p o r l o s

 esbirros

  d e su

 padre espiri-

tual,

  o

 a r rojando espumarr a

  jos po r la

  boca

  en

medio  d e espan tosas convulsiones provo cadas

p o r e l  veneno ingerido  a la  mayor gloria  d e

Dios. Quizá sólo  los que  vivimos  e n  California

pod amos explicar  el  fenómeno místico  q u e h a

llevado  a t a n  monstruosa muerte  a  cerca  d e

1.000 fanáticos, arrast rand o, además,  a un d i -

putado californiano  y a  cinco corresponsales

de la  televisión  y la  prensa  de Los  Angeles  y

S a n  Francisco;  m á s d e 1 8 5 era n niños meno res

de 15 años.  Ya h e  señalado  en  anteriores  c r ó -

nicas

  el

  increíble grado

  d e

  incultura, palur-

dismo

  y

  atraso

  de la

  sociedad californiana

 y el

alto nivel  d e peligrosidad  q u e s e respira  en sus

ciudades.

Dudo

  q u e

  exista

  u n

  conglomerado humano

como  el de Los  Angeles donde  s e  amontonen

con  peor gusto  y  ostentación tantos religiosos,

masónicos  o  seglares  d e  simple meditación.

41

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 42/128

Por s i ello fuera poco,  los periódicos anunc ian

cada semana  e n  algún teatro  o estadio depor-

tivo

  la

 presencia

  d e u n

  orador sagrado —tam-

bién  s e  hacen llamar «filósofos  del si-

g lo  XX»—  q u e  prometen  la  panacea, como

desvelar  los  misterios  de la  metafísica, el con -

tacto  co n u n Ser  Superior  y la  salud  a  través

d e l

  magnetismo,

  e t c .

  Excusado

  e s

  decir

  q u e

esos estadios  y  teatros  s e  llenan hasta  el  teja-

d o , porque  la  mayoría  de los norteameri canos

n o saben  p o r dónde andan,  ni lo que  pisan,  ni lo

q u e

  pasa

  a su

 alrededor:

  el

  afán

  d e

 amont onar

dinero  o la  extrema necesidad  d e  ganarlo  n o

les  deja  u n  minuto libres para pensar  en sí

mismos. Este pueblo  t a n  pragmát ico  y u t ilita-

r io  necesita contar  c on u n a programación  d ic-

tada  p o r  alguien para encauzar  su  conducta

cotidiana  y vincular  s u  conciencia  c o n  alguna

divinidad.

  E l

  escéptico,

  el

  agnóstico

  o e l

  ateo

e s  automát icamente repudiado  p o r l a  socie-

d a d  nor teamericana  y le  resultará casi impo-

sible abrirse paso  en  ella.  E l  marxismo  o cual-

quier otra doctrina revolucionaria  se  identi-

fica  co n el m al y el  pecado.  P o r u n a  parte,

negar  a  Dios  y su  Gloria eterna  n o  sólo  e s

shocking,

  sino subversivo.  T e d  Patrick,  u n

enemigo

  d e l

  sectarismo

  o

  atomización reli-

giosa  q u e v iajó desd e  S a n  Diego a  Washington

para advertir  a las  autoridades sobre  el  peli-

gro de los

  oradores sagrados improvisados,

fu e d o s  veces encarcelado  p o r  conducta anti-

rreligiosa.

P o r

  otro lado, ofrecer

  la

  felicidad

  en

  este

  p l a -

neta  a los  desheredados,  que son la  mayoría,

como pretenden  la s  teorías materialistas,  a

través  d e u n a  justicia distr ibuti va suena  a m ú -

El  n o r t e a m e r i c a n o d e s c o n f í a p r o f u n d a m e n t e  d e l o s  polí t icos, pero

s e  e n t r e g a n  c o n l o s  o j o s v e n d a d o s  y s e  de jan in tox icar sensua l -

m e n t e

  p o r

  c u a l q u i e r o r a d o r s a g r a d o c o m o

  J i m

  J o n e s

  o e l m á s

f a m o s o  d e  t o d o s , B i l l y G r a h a m — e n  la  foto—, quien arrastra mult i-

t u d e s , g r a n a m i g o  y  s o s t e n e d o r  d e  Nixon , aunque  e l ex  p r e s i d e n t e

s e a  c u á q u e r o  y  G r a h a m m i n i s t ro  d e l a  Ig les ia Baut i s ta  d e l S u r .

sica  d e  viento  en los  oídos norteamericanos.

L a  justicia social  n o h a  sido nunca  la  meta  del

%

estadounidense medio cuyo individualismo e s

casi zoológico. Aquí  h a y  multimillonarios,

u n a

  clase media acomodada

  y

  otra

  de

  medio

pelo;  lo s q u e n o so n  capaces  d e  llegar  a uno de

esos estratos sociales  se  consideran inadapta-

dos o  mendigos. Nadie piensa  en  cambiar  ese

estado  d e  cosas, porque  el  c iudadano  d e  este

país tiene  la  mente fija en un  solo punto: hacer

dinero para llegar,  si es posible,  a  multimillo-

E l

  r e v e r e n d o

  J i m

  J o n e s

tuvo cordial

c o r r e s p o n d e n c i a  c on l a

Pr imera Dama

  d e la

n a c i ó n  y c o n  Móndale ,

v i c e p r e s i d e n t e  d e l a

Unión Amer icana .  (En la

fotografía,  de  derecha  a

i zqu ie rda ,  e l  P r e s i d e n t e

Cár te r , Rosa lynn Cár te r

J o a n  y  Wal te r Móndale )

4 2

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 43/128

E n l o s  E s t a d o s U n i d o s s i g u e n p r o l i f e r a n d o  l o s  h a m b r i e n t o s  d e

jus t ic ia  y d e  m i s t e r i o d i s p u e s t o s  a  e m b a r c a r s e  p o r  i g n o r a n c i a  y

fa l ta  d e  i m a g i n a c i ó n  e n e l  b u r d o m a g n e t i s m o  d e u n a f e  a d m i n i s -

t r a d a  p o r u n  c h a r l a t á n  c o n  c a r i s m a  y  c ie r ta a t racc ión sexu a l co mo

e s o s  d o s ,  i n s p i r a d o r e s  d e  b á r b a r o s a s e s i n a t o s , C h a r l e s M a n s o n

( en la  fo to)  y J i m  J o n e s .

nario.

  Si se le

  quitara este incentivo

  e n n o m -

bre de una

  mayor justicia social administra-

d a , p o r ejemplo, p o r u n Estado socialista, todo

e l

  dinamismo

  de la

  economía nacional

  se ven-

dría abajo.

  De ahí que se

  venere

  la

  libertad

como  al  gran mogol, porque sólo  co n  ella

puede atesorarse  la  for tuna  de un  Rockfeller,

u n

  Morgan,

  un

  Getty

  o un Al

  Capone.

L o s

 países capita listas poco desarr ollad os

 cu l -

turalmente como  los  Estados Unidos  —su

gran desarrollo  es  tecnológico, pero  n o huma-

nístico— siguen siendo adictos  a l  principio

religioso  de que la  felicidad absoluta  no se

alcanza hasta

  que e l

  a lma

  se

  desprende,

  p o r

intercesión  de la  muerte,  de su  impureza  te-

rrenal. Para lograrlo  no s e  necesitan  los mús -

culos  ni la  voluntad  d e  llegar  a la  meta como

en la  lucha  p o r l a  vida, sino  q u e  basta  con

afiliarse

  a u n a

  secta

  de l a s

  quinientas

  q u e f u n -

cionan

  en el

  país.

  L o s m á s

  ricos

  y la

  clase

media acomodada,  q u e  forman,  s in  duda,  el

grupo mayoritario  y dirigente  de la nación, n o

arriesgan

  su

  a lma

  c o n

  pequeñas iglesitas

como

  la de J im

  Jones, sino

  q u e

  escogen

  los

dogmas  m á s  acreditados  y d e  mayor solven-

c i a :

  metodista, episcopal, bautista, luterano,

presbiteriano, cuáquero, mormón, católico,

s in o lv ida ra  los no cristianos, como  los judíos,

musulmanes  y budistas.  E n  país  t a n  enorme  y

t a n

  poblado

  h a y

 espíritus

 d e

 todas clases, pero

l os m á s impacientes  y peor trat ados mues tran

su

  disconformidad inscribiéndose

  en las in-

numerables sectas  q u e  ofrecen paraísos para

bobos, como  T h e  People s Temple  of the Dis-

ciples  of  Christ,  fundada hace algunos años

por e l  reverendo  J i m  Jones.  En un  país euro-

p e o s e

  habrían afiliado

  a

  cualquiera

  de los

part idos  d e  izquierda  o  combatir ían  por sus

derechos desde  u n  sindicato  d e  orientación

socialista, comunista  o  anarquis ta .  El nor-

teamericano desconfía profundamente

  de los

políticos,  de sus  par t idos  y sus  primesas  —en

la s elecciones  del 7 de  noviembre pasado sólo

votó  un 35 po r 100 de l  electorado—, pero  se

entregan  con los  ojos vendados  y se  dejan  in -

toxicar sensualmente

  p o r

  cualquier orador

sagrado, como  J i m  Jones  o e l m á s  famoso  d e

Quizá sólo  l o s

q u e  v iv imos  e n

Cal i forn ia

p o d a m o s

expl ica r  e l

f e n ó m e n o

mís t ico  q u e h a

l l e v a d o  a t a n

m o n s t r u o s a

m u e r t e  a  c e r c a

d e 1 . 0 0 0

f a n á t i c o s .  (En la

i m a g e n ,  u n

h o m b r e a p a r e c e

c o n u n a  c a r e t a

a n t i g a s e s

d u r a n t e  el

r e c o r r i d o  po r e l

c a m p a m e n t o  d e l

T e m p l o  de l

P u e b l o  d e

G u a y a n a , d o n d e

s e  e n c u e n t r a n

l o s  c a d á v e r e s

d e l o s  m i e m b r o s

d e l a  sec ta ) .

43

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 44/128

\

Eric Fromm  — e n la  f o t o g r a f í a — s e ñ a l a  e n s u  famoso es tud io ««Es-

c a p e f r o m F r e e d o m »  q u e l a  m a y o r í a  d e l o s  h u m a n o s a s p i r a n  a q u e

s u  c o n c i e n c i a e s t é s i e m p r e s o m e t i d a  a u n s e r  s u p r e m o  o u n  d é s p o -

t a ,  p o r q u e  n o  s a b e n  s e r  l ibres.

todos, Billy Graham, quien arrastra multitu-

d e s ,

  gran amigo

  y

  sostenedor

  de

  Richard

  N i-

x o n :  aunque  el  ex-presidente  s e a  cuáquero  y

Graham ministro  de la  Iglesia Bautista  del

S u r .

La

  condición esencial para salvar

  el

 a lma

  con

plenas garantías consiste  en  sostener genero-

samente  la  congregación religiosa  a la que el

norteamericano  h a  decidido pertenecer;  la

otra condición

  e s q u e

 asista

  a los

 sermones

  del

predicador

  d e

  turno

  y

 entone

  en su

 caso cánti-

cos a la

  divinidad

  a

  coro

  con los

  otros feligre-

ses ,  casi siempre desentonados.  E l  reverendo

J i m  Jones  n o sólo pedía  a  quienes aspiraban  a

form ar par te  de su  congregación, fundada  en

la  c iudad  d e S a n  Francisco, California,  q u e

escucharan

  s u s

 sermones,

  en

  ocasiones

  d e

  seis

horas, sino

  q u e

  consagraran todas

  s u s

  ener-

gías  m á s  todas  s u s propiedades  y pertenencias

a l  Templo  de l  Pueblo de los Discípulos d e Cris-

t o . Maravill osa tenía  qu e s e r l a descripción  del

para íso  q u e  prometía  a sus  oyentes para  q u e

cerca  de mi l  creyentes  le entregaran  s u  vida  e n

medio  d e  terribles convulsiones provocadas

p o r el veneno  que l e s ordenó ingerir, o se deja-

r a n  asesinar s in  resistencia  por los esbirros del

fatídico nigromante.  S i e sa  tragedia hubiera

acontecido  en un  país  d e origen latino, eslavo,

árabe  o asiático,  la  propia prensa norteameri-

cana  le  habría dedicado  u n a  simple mención

como  u n  producto  de 1a-superstición  y e l sub-

desarrollo  de t an  exóticas regiones. Aunque  el

suceso

  h a

  ocurrido

  en un

  diminuto país semi-

colonial

  d e

  población mixta —indios

  y ne-

gros—,

  l a s

 víctimas

 y sus

  asesinos

  son

  exclusi-

44

vamente norteamericanos,

  en su

  mayoría

  d e

California.

O sea , que a pesar  d e la s grandes autopis t as d e

as faho  q u e  atraviesan ciudades  c o n s u s i m -

presionantes rascacielos,  s u s  fábricas gigan-

tescas,  s u s  universidades —más  d e  4.000  e n

todo  el  país—  y s u s  lujosos centros comercia-

l es q u e h a n

  hecho

 de los

 Est ados Unidos

 e l

 paí s

m á s  rico  y poderoso  de la  historia, siguen  p r o -

l iferando  los hambr ien tos  d e justicia  y de mis -

terio dispuestos

  a

  embarcarse

  p o r

  ignorancia

y

  falta

  d e

  imaginación

  en el

  burdo magne-

t ismo

  d e u n a f e

 admin is t rada

  p o r u n

 cha r la tán

co n

  ca r i sma

  y

  cierta atracción sexual como

aquel predicador negro

 y a

  fallecido

  q u e s e h a -

c ía  l lamar

 Father Dicine

 (Padre Divino), y esos

d os  blancos, inspiradores  d e  bárbaros asesi-

natos, Charles Manson  y J i m  Jones.  L a  televi-

sión

  n o

  sólo prodiga

  a los

  oradores sagrados

q u e

  compran

  s u

  tiempo para conseguir adep-

t o s ,

 sino

  q ue e l 90 po r 100 de sus

 p rogramas

  se

dedican  a  exponer  p o r  diversos medios casos

d e  asesinatos, muertes, luchas, pandillas  d e

gángsters, ladrones, terroristas,  e t c .  Buenos  y

malos  en  constante pugna, aunque  lo de  bue -

n o s n o pase d e e ufem ism o. Llega  a pare cer casi

natura l  q u e  quienes querían escapar  a u n m e -

d i o t a n  hostil  y agresivo  se  dejaran convencer

p o r u n  mediocre comediante  q u e  reci tando  el

Evangelio

  le s

  propusiera fundar

  u n a

  especie

d e  falansterio  e n u n a  tierra idílica  s in  prejui-

cios discriminatori os  a much as millas  de Cali-

fornia. ¿Cómo permiti ó  el gobierno  d e l a G u a -

yana  q u e s e  instalara allí  u n  gángster  con sus

pistoleros para explotar  a u n  rebaño  d e  infeli-

ces? Porque  e l  reverendo  J i m  Jones, durante

su  estancia  en  California,  se  codeó  v  retrató

varias veces  con e l subgobernador  d e  Califor-

n i a ,  Dimally,  y con e l  alcalde  de Los  Angeles,

Bradley,

 y

 tuvo cordial corresponde ncia

  con la

Primera Dama

  de la

  nación

  y con

  Móndale,

vicepresidente  de la  Unión Americana.  I n -

cluso  el  subgobernador Dimally,  d e  raza  n e -

g r a ,  visitó  el  falansterio  d e J i m  Jones, para  el

q u e  tuvo elevados conceptos antes  de la  trage-

d i a . E l  tí tulo gratuito  d e  reverendo —Jones

e r a  bachilleren Educación  por l a Universi dad

d e  Butler  e n  Indianápolis—  y el  noble propó-

sito  d e  salvar almas, abre  la s puer tas  d e  todas

la s

  casas

  y se

  gana

  la

  confianza

  d e

  todos

  los

norteamericanos, aunque oculte  la  conciencia

d e u n

  asesino

  o u n

  paranoico.

Eric Fromm señala  en su  famoso estudio  E s-

cape from Freedom

  que l a  mayoría  de los hu-

manos aspiran  a que su  conciencia esté siem-

p r e

  sometida

  a un ser

  supremo

  o u n

  déspota

porque

  n o

  saben

  s e r

  libres. Esto

  le

  ocurre

  a

u n a

  considerable parte

  de los

  norteamerica-

n o s ,

  entre ellos esos centenares

  d e

  crédulos

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 45/128

q u e s e

  trasldaron

  a l a

  Guayana para suici-

darse

  e n

  masa,

  n o

  como

  lo s

 defensores

  d e N u -

mancia

  o d e

  Massada

  q u e h a n

  inspirado

  a

grandes poetas, sino para huir

  d e l

 pecado,

  del

desprecio social

  y

  alcanzar

  con la

  muerte

  la

eterna felicidad. Para

  J i m

  Jones

  u n a

  simple

operación

  d e

  limpieza

  q u e se

 suele lla mar

  « l a -

vado

  d e l

  cerebro».

  •  A. C.

POSTDATA.—Me encontraba bajo

  los

  efectos

de la terrible impresión  que  esta tragedia  me ha

producido cuando

  fu i

  invitado

  por

  unos amigos

norteamericanos  a  celebrar  en su  casa  el  tradi-

cional  Thanksgiving Day

 (Día de

 Acción

  de Gra-

cias),

  en que

 todas

 las

 familias

  se

 sientan

  a

 comer

pavo asado  y  pastel  de calabaza  en  recuerdo del

Mayflower, primer barco

 de

 peregrinos llegado

 a

Nueva Inglaterra  en el Este  de los hoy  Estados

Unidos para colonizar

  las

  nuevas tierras vírge-

nes.

  Planteé

  de

  inmediato

  el

 terrible suceso

  que

llenaba

  las

 páginas

  de

 todos

  los

 periódicos, pero

mis  amigos dedicaron menos  de  cinco minutos

a

 comentarlo.

  No era

  tema

  de

 conversación.

L o s

  p a i t a s

capi ta l i s tas poco

desarrol lados

cutturalmente como

l o s

  Estados Unidos

— s u

  g r a n d u a n o W o

e s  tecnológico , ptro

n o  h u m a n í s t i c o —

siguen s iendo

a d i c t o s

  a l

  principio

re l ig ioso

  d e q u e l a

fel icidad absoluta

  n o

s e a l c a n z a h a s t a q u s

e l

  alma

  s s

d e s p r e n d e ,

  p o r

Interces ión

  d e l a

muerte,  d e s u

Impureza terrenal.

El   trágico esce nar lo

d e l

  suicidio

colect ivo ,

  c o n e l

bidón

  q u e

contuviera  e l

•«refresco»

e n v e n e n a d o

  e n

primer término).

4 5

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 46/128

Noviembre  de 1918

revolución

José María Solé Mariño

46

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 47/128

 

IL

  cuatrocientos días

  de

  guerra. Casi nueve millones

  de

  muer-

tos. Más de  veinte millones  de  heridos> muchos  de  ellos irre-

cuperables. Utilización

  de

 nuevos métodos

  de

 muerte:

  las

  trin-

cheras  y los gases asfixiantes.  El día 11 de noviembre  de 1918 se firma  el

armisticio  que  pone  fin a la primera guerra mundial.  Es  definitivamente

el final  de un  mundo.  Un nmndo  que para muchos significó  el punto  más

alto

  de

 cultura, bienestar

  y

  tranquilidad material

  y

  espiritual, mientras

que

  para

  la

 mayoría

  no fue más que una

  época

  que

  institucionalizó

  la

explotación

  más

  vergonzosa

  y la

  hipocresía

  más

  sutil como formas

  de

vida  y organización social. Noviembre  de 1918 es, pues,  una  fecha clave.

Desaparece aquel mundo acerca

  del

 cual Winston Churchill escribió

  que

«en su  ocaso  era  bello  de  vivir»,  y en su  lugar comienzan  a  reinar  la

inseguridad

  y el

 miedo.

  A

 finales

  de 1918,

  Europa arde

  en

 revolución.

  De

todos

  los

  focos

  que

  estallan sobre

  el

  continente, solamente

  la

  rusa

  se

mantendrá  con  vida.  La  aparente  paz que se  disfruta  no es más que el

telón  de  fondo para toda  la  serie  de  preparativos necesarios para otra

guerra. Veinte años

  de

  Historia

  de

  Europa observarán

  las

  sucesivas

convulsiones  que  acabarán  por  conducirla,  una vez más, al  incendio  de

otra contienda genera

  i

REVOLUCION

E N   ALEMANIA

E n 1917, el

 káiser Guillermo

  II

había anunciado  que no cono-

c ía n i  izquierdas  ni  derechas,

sino solamente

  a

  patriotas

  ale-

manes. Pero  de  hecho, durante

lo s  cuatro años largos  de gue-

rra , el

 jefe supremo

 de los

 ejérci-

tos , e l  mariscal Luddendorf,

había establecido en el país u n a

verdadera dictadura militar  d e

carácter reaccionario,  que so -

lamente

  en los

 últimos meses,

 y

en  previsión  de la  derrota,  fue

abriendo paso a los partidos p o-

líticos, hasta entonces aparta-

do s de los

 centros

 de

 decisión.

 A

principios  de  noviembre  d e

1918, el  Ejército elemán  c o n -

trola todavía  la totalidad  del te-

rritorio nacional

  y

  ocupa

  m á s

de la

  mitad

  de la

  extensión

  d e

Bélgica.  Por eso  precisamente

soiprende

  al

  pueblo alemán

  el

anuncio

  del

  armisticio solici-

tado

  por el

  Gobierno

  a los

 alia-

do s , l o qu e

 viene

 a

 representar

 1 a

derrota  s in condiciones.  Los al-

t o s

  mandos militares, encabe-

zados

  p o r

  Luddendorf

  y H i n -

demburg, quisieron  q u e  fuese

u n  Gobierno civil  e l que  solici-

tase  el  armisticio para  que el

prestigio  del Ejército quedase  a

salvo.

 Los

 ap arentes éxitos mili-

tares  n o  respondían  a una rea -

lidad exacta.

  El

  derrumba-

miento  del  potente Ejército era

solamente cuestión  de  sema-

nas . E l Gobierno formad o po r e l

príncipe

  Max de

  Badén,

  for-

mad o ba jo presión  del  Alto  E s-

tad o Mayor, cargará

  as í con las

responsabilidades  y a  partir  de

este momento nacerá

  la

  falsa

leyenda

  de la

  puñalada

  por la

espalda  asestada  al  heroico

Ejército alemán  por la  clase po-

lítica.

Pocos días antes,

  la

  insurrec-

ción había prendido entre

  los

marinos  del puerto  de Kiel, q u e

se  negaban  a  marchar  a l com-

bate.

  La

  rebelión

  se

 extiende

  al

Ejército, lo qu e  hace  que la of i -

cialidad pierda  el  control  de la

tropa mientras comienzan

  a

formarse  los primeros consej os

o

  soviets

  de

  malinos

  y

  solda-

dos , a los que se un

 rían

  en se-

guida

  los

  obreros.

  La

  revolu-

ción recorre Alemania, de^de

lo s puertos militares d el Báltico

y del M ar del Norte hasta Berlín

y  Baviera.  L os  cabecillas  co-

munistas  de extrema izquierda,

lo s

  espartaquistas,

  q u e  persi-

guen

  la

  idea

  de la

  implantación

de un

  Estado proletario,

  p a r -

tiendo

  del

  sistema burgués

caído

  y

  aprovechando

  las c i r -

cunstancias

  del

  momento

  q u e

parecen propiciar  el  cambio,

dominan  los consejos de  solda-

d o s y  marinos,  q u e p o r  ello  a l-

canzan  u n a  mayor radicaliza-

ción.  L o s  consejos  de  obreros,

s in embargo, están en manos d e

la

  socialdemocracia mayorita-

r iaene l Reichstag.porloquela

fusión

 de

 unos

 y

 otros habr ía

  de

conducir finalmente

  a l

  control

de la

  mayor parte

  del

  movi-

miento revolucionar io  p o r

parte  de l Gobierno.  A mediado s

de

  noviembre,

  la paz ,

  primera

reivindicación  de los  revolu-

cionarios,  es  sustituida,  u n a

ve z  firmado  el  armisticio,  por

exigencias sociales  y políticas,

entre  la s que destaca  la  abdica-

ción

  del

  emperador. Guiller-

mo II se niega en  un principio,

pero debido

  a la

 situación

  se ve

obligado  a  ceder  y marcha  del

país para acogerse

 a l a

 hospita-

lidad holandesa.  Al caer  e l Im-

47

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 48/128

perio, M ax de Badén renuncia  a

su

  cargo

  de

  canciller

  y es

  suce-

dido

  en el

  cargo

  por e l

  social-

demócrata Ebert, para quien

  la

mayor preocupación estriba

  e n

debilitar  la  revolución  y evitar

q u e

  ésta caiga

  en

 manos

  de los

comunistas,  que en  algunos

momentos parecen estar  a

punto  de  acceder  al  poder  apo-

yándose  en las  masas. Pero  a

pesar  de la  gran influencia  de

lo s  espartaquistas,  la  mayor

parte

 de la

 clase obrera alemana

continúa siendo fiel a l a social-

democracia,

  que ya

  hacía años

q u e  había escogido  el  camino

del

  reformismo abandonando

l a

  senda revolucionaria,

  a la

que e l

  propio Ebert temía

  m á s

q u e a

  nada.

 L o s

 mismos socia-

listas, como harán

  su s

  correli-

gionarios austríacos, serán  los

48

últimos  en  aceptar  la  procla-

mación  de la  República —que

alzará  a  Ebert hasta  la  Presi-

dencia—  y  harán todo  lo  posi-

ble por la

  perduración

  del sis-

tema imperial asentados ahora

sobre bases democráticas. Pero

van a ser

  rebasados

  por los

acontecimientos

 y a la

 hora

  del

vacío estarán solos sobre  la

cresta

  de la ola,

  llevando

  a de-

m á s  sobre s u s espaldas l a injus-

tificada culpa  de  haber traicio-

nado  al  Ejército, espejo  en el

que s e  miran todos  los  alema-

nes.

A  fines  de l año  dieciocho,  las

promesas  del  Gobierno sobre

mejoras  en las  condiciones  de

vida  del  proletariado  n o  obtie-

nen los  resultados previstos,  y

u n a  fracción importante  de los

consejos  n o  consigue  ser domi-

nada  por los  socialdemócratas,

por lo  cual  el  Ejército, enviado

po r el Gobierno, se ve obligado a

enfrentarse  a las  manifestacio-

n e s

  comunistas

  q u e

  diaria-

mente imponen su ley en l as ca -

lles.  El  Gobierno socialdemó-

crata,  al  aplastar  la  revolución

adopta decididamente  e l par-

tido

 de las

 clases

 m á s

 conserva-

doras

  de

 Alemania

 y la

 extrema

derecha

  se

  coloca definitiva-

mente enfrente  de los  poderes

constituidos. Para  los primeros

días

  de

  febrero

  de 1919

  está

anunciada

  la

  apertura

  de la

Asamblea Nacional  q u e  habrá

de  redactar  la  nueva Constitu-

ción  q u e rija l a vida de la nueva

República.  L a s  sesiones  ten -

drán lugar  e n  Weimar,  y a  qsse

Berlín  en  esos momentos  no es

m á s q u e u n  campo  de batalla.

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 49/128

La

  gran huelga general revolu-

cionaria  h a  comenzado el d ía 6

d e  enero.  El  levantamiento  es-

partaquista coincide  c o n  ella.

L o s

  enfrentamientos arrojan

sangrientos saldos

 d e

 víctimas ,

y la

 reacción

  n o

  tarda

  en

  llegar.

L o s

 muert os ascienden

  a

 varios

millares.

  L a

  mayor parte

  de

ellos debido

  a la

  acción

  de la

policía  y las  fuerzas militares.

Rosa Luxemburgo,  la  teórica

del  marxismo,  y el ex diput ado

Karl Liebnecht, cabecillas

  del

mo v imie n to e sp a r t a q u i s t a ,

so n  asesinados  en un  parque

público

  p o r

  oficiales

 de la

 dere-

c h a ,  después  de  haber sido  sa -

cados

 de la

 prisión donde

  se en-

cont raba n arrestados. Este es el

momento culminante  de la re-

volución.  A  partir  de  aquí,  el

movim ient o cede e n  intensidad

E n e l  v e r a n o  d e 1 9 1 4 , l a  m u e r t e  de l

A r c h i d u q u e  d e  A u s t r i a ,  e n  Sarajevo ,

c o n s t i t u y e  e l  d e t o n a n t e  q u e

  va a dar

pr inc ip io  a la Pri m e r a G u e r r a  Mundial.  ( E n

  la

f o t o g r a f í a ,  l o s  s a r c ó f a g o s

  d e l  archiduque

F r a n c i s c o F e r n a n d o  y d e s u

  e s p o s a ,

t r a s l a d a d o s  a  A u s t r i a d e s d e

  Bosnia ,  a

t r a v é s  d e u n  p u e n t e  d e  barcazas) .

y a las  pocas semanas desapa-

recen

  lo s

  focos revolucionarios

en  todo  el  territorio alemán.

E L   CASO  D E  BAVIERA:

LA  CRISIS

D E L   FEDERALISMO

El día 8 de  noviembre había

sido proclamada  la  República

e n

  Munich,

  con

  anterioridad

pues  al  cambio  de  régimen  e n

Berlín.  El  movimiento revolu-

cionario bávaro, además

  de los

componentes socioeconómicos

q u e  toda conmoción  de  esta

clase conlleva, tiene  u n a  espe-

cial significación  y  unos fines

concretos: lograr  la  separación

de

 Bavieradel Imperio alemán.

La  fragilidad d el  gran montaje

político ideado

  p o r

  Bismark

  se

evidencia aquí

  de la

 forma

  m á s

palpable. Encabezada

  p o r

  Kurt

Eisner, socialista utópico,

  la

recién nacida Repúblicabávara

cuenta  con el  apoyo  de la bur-

guesía católica, deseosa  de sa-

cudirse  del  predominio  de la

Prusia lejana  v protestante.  E s

El

  p r í n c i p e h e r e d e r o

  d e

  B a d é n f o r m a g o b i e r n o

  e n

  A l e m a n i a c u a n d o

  e l

  d e s a s t r e

  e n l a guerra

e s

  i n m i n e n t e

  y l o s

  mi l i t a res

  s e

  r e t i r a n

  d e l

  p o d e r .

  (Retrato  d e l

  p r i n c i p e

  M a x d e

  B a d é n ,

  último

C a n c i l l e r  d e l  Imperio).

4 9

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 50/128

el

 momento

 de la

 gran crisis

 del

federalismo alemán,  y la  opor-

tunidad  de  crear  u n  Estado

progresista pero  n o  revolucio-

nario  en el  corazón  d e  Europa.

Pero e n  febrero de 1919,  Eisner

será asesinado en la calle por un

aristócrata extremista

  d e

  dere-

ch a y la

 situación

  se

 radical iza.

L os

  consejos

  de

  obreros

  y sol-

dados rompen  la  alianza  con

la s clases burguesas y l a s masa s

toman  el  poder. Mientras  el es-

critor Heinrich Mann pronun-

c ia e l  elogio fúnebre  del  idea-

lista  q u e f u e  Eisner,  se pro-

clama  la República Soviét ica de

Baviera, precursora  de l a hún-

gara,

  y

  nacida como ella

  por el

ejemplo

  de

  Rusia.

  L os

  desma-

nes de los

 nuevos dirigentes

 y su

inexperiencia política

  — u n

poeta, Toller,

 es

  nombrado jefe

del

  Ejército— deciden

  a l Go-

fe

bierno

 de

 Berlín

  a

  intervenir

  de

forma definitiva.

  La

  socialde-

mocracia,

  q u e d e

  acuerdo

  con

l a s clases domi nante s h a aplas-

t a d o  la  revolución  en el resto del

país,  se  unirá ahora  a las peti-

ciones d e ayuda de la burguesía

bávara , atemorizada ante el ca-

r i z que  toman  lo s  aconteci-

mientos.

 L a

 represión

 q u e

 sigue

a l a  entrada  de las  tropas  del

Gobierno  e n  Munich  e s espan-

to sa  y a partir  de ese momento,

c o n s u s organizaciones obreras

extremadamen te debilitadas,  la

capital de Baviera  se convertir á

en el  centro  de  todos  los movi-

mientos reaccionarios nacidos

e n

  Alemania

  y

  enfrentados

  a l

Gobierno constitucional

  de la

República.

L o s

  acontecimientos

  del in-

vierno

  d e

  1918-19 tendrán

como consecuencia principal

la  definitiva toma  de  posición

de los  distintos niveles  de las

clases medias alemanas acerca

del   peligro bolchevique.  El te-

Karl Liebchnet  —en ta  foto—

  e s ,  j u n t o  c o n  R o s a L u x e m b u r g o ,  e l  máximo l íder  d e l  movi -

m i e n t o e s p a r t a q u i s t a ,  q u e  d u r a n t e  l o s  m e s e s  q u e  s i g u e n  a l  f inal  de l a  guer ra d i r ige  l o s

g r a n d e s m o v i m i e n t o s o b r e r o s  e n l a  A l e m a n i a d e r r o t a d a .

50

m o r q u e  éste  le s  produce  y la

terminante decisión  de opo-

nerse  a él con todas  s u s  fuerzas

determinarán  en los  años  si-

guientes  la  aparición  y el as-

censo d el nazismo, considerado

como barrera anticomunista

p o r u n a

 buen a parte

 de los

 nive-

le s

 medios

 y

 altos

 de la

 sociedad

alemana. Durante

  la s

 jornadas

revolucionarias  de Munich,  u n

cabo  q u e  había resultado  he-

rido p o r gases dura nte  la guerra

se recuperaba  en el hospital  m i-

litar.  L a  enfebrecida mente  de

Adolf Hitler comienza  a  desa-

rrollar  la  idea de evitar en el fu-

turo  la  repetición  de  aconteci-

mientos como aquéllos.

  El na-

zismo está  en  marcha.

LA

 CUNA

  D E L

  FASCISMO

L a

  firma

  del

  armisticio italo-

austríaco el dí a 4 de noviembre,

únicamente sirve  a la  destro-

zada Italia como apoyo moral,

pero  no va a  solucionar  los gra-

ves problemas contraídos p or el

país durante  la  guerra  que ha

causado centenares

  de

 muerto s

italianos y m á s d e medio millón

d e  heridos, además  de las

enormes deudas contraí das con

los  gobiernos anglosajones.  E n

la s  conferencias  de paz ,  Italia

será tratada injustamente  en

su s  reivindicaciones territoria-

les .

 Poco parti daria

 d e

 entrar

 e n

la

  contienda, Italia decide

  su

intervención

  ya en

  abril

  de

1915, y

  tras

  el

  desastre econó-

mico  q u e  sigue  a la  victoria,  el

país sufre un a de las convulsio-

n es  sociales  m á s  fuertes qu e en

esos día s  se suceden en el conti-

nente.  A la baja del rendimiento

industrial  en las zonas  del Nor-

te , las  fuerzas proletari as hacen

frente  a la  amenaza  de la  infla-

ción  y del  paro  p o r  medio  d e

movimientos revolucionarios

similares

  a los de

  Rusia, faro

 y

guía

  en

  aquel momento

 del pro-

letariado europeo,  q u e  había

sido  la  capa social  q u e  había

sufrido co n m á s dureza  la s con-

secuencias

  de la

  guerra, tanto

desde

  u n

  punto

  de

  vista

  h u -

ma no como material.

  E n

 Italia,

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 51/128

paralelamente alas huelgas q u e

se suceden en los centros indus-

triales,  lo s  campesinos  del Sur

realizan  por su  cuenta  u n a es -

pecie  de  reparto  d e  tierras.  E l

temor de las clases dom ina nte s,

la

  aristocracia terrateniente,

  la

alta burguesía

 y los

 grandes

  in -

dustriales,  es la  posible unión

d e  estas  d o s  fuerzas desatadas

e n  revolución.  L a  alianza  d e

obreros  y  campesinos hubiera

podido crear  en  Italia  u n a s i -

tuación  n o m u y  diferente de la

q u e derribó al régimen zarist a e l

a ñ o

  anterior. Centrándonos

  e n

la  Europa occidental, lo que d i -

ferencia  el  caso italiano  del

alemán

  es la

  inexistencia

  e n  \a

península

  de

  grupos

  d e

  ataque

de la

 extrema izquierda, equip a-

rables  a los  espartaquistas.  Y

e s a  razón  fu e principalmente  la

q u e  impidió  la  extensión  y la

profun dizació ndel movimiento

revolucionario.  La  revolución

contaba  e n  Italia  c o n  muchos

factores  a su  favor, pero  le faltó

u n o  decisivo:  el  empuje.  T a m -

poco el tiempo ayudó a los revo-

lucionarios italianos. Inmedia-

tamente después  d e  finalizada

la   guerra,  lo s  países occidenta-

les  intentaron  p o r  todos lo s me -

dios apartar el peligro de nuevas

Rusias,  ya que los ejemplos  d e

Petrogrado, Munich, Berlín  y

Budapest fueron suficientes

para hacerles adoptar

  u n a

firme oposición  e n  contra  d e

cualquier revolución naciente.

Benito Mussolini , antiguo

miembro del partido socialista,

ya por los meses finales de 1918

escribe furib undos artículos e n

periódicos  d e  extrema derecha.

Poco tiempo  ha de  pasar hasta

q u e  consiga reunir  a su  lado  a

\o s  despechados,  a los  margi-

nad os sociales y a los  idealistas

frustrados  q u e ,  formados  e n

bandas armadas, terminarán

siendo financiados

  por los

grandes industriales,  q u e l a s

utilizarán como freno  a los ex-

cesos  de la  izquierda. Tras  h a -

b er  impuesto su ley e n la s calles,

menos d e cinco años m á s tarde,

el  acceso  de los  fascistas  al po-

d e r  inaugurará el

 ventenio,

  d u -

rante  el  cual  se  procederá  a

desmontar  el tinglado  de la mo-

r ibunda  y  corrompida demo-

cracia

  del  Risorgimento,  q u e

será sustituida  p o r u n a  dicta-

dur a personal  c o n grandes ribe-

t es de

 paternal ismo autoritari o.

En los

 meses

 q u e

  siguieron

  a la

terminación  de la  guerra,  las

agitaciones revolucionarias  se

extendieron

  a la

  casi totalidad

de los países  del continente,  in -

cluso  a  sistemas  t a n  estables

como Suiza  y  Holanda.  La

reacción  de los  gobiernos  b u r -

gueses dependió  e n  cada caso

de la  magnitud  de los  movi-

mientos, pero creó entre

  la po-

blación  u n  temor  a la  izquierda

q u e  tendría como consecuen-

cias  la s posiciones autor itaria s

q u e  aparecerían  en los  años

posteriores, incluso dentro  de

lo s regímenes democrát icos q u e

nunca estuvieron  d e  forma

cierta amenazados  por la  revo-

lución.

  1919

  será

  el año que

verá

 el fin del

 peligro revolucio-

nario e n  Euro pa. Para entonce s

y a  estarán prácticamente  sen-

tadas  las  bases  d e  otro movi-

miento general:

  la

  reacción

  se

instalará  en el  continente  con

ánimo  de  sobrevivir  m il  años.

L A S  NUEVAS

NACIONALIDADES:

E L  IMPERIO RUSO

En los  primeros días  del año

1918, el presidente norteameri-

cano Wilson expone  s u s  céle-

bres

  Catorce

  puntos, entre  los

q u e

  destaca

  el

  derecho

  a la au-

todeterminación  de los pueblos

opri midos. Siguiendo esta idea,

el final de la guerra hará posible

la  independencia  d e u n a  serie

d e  nacionalidades  q u e s e m a n -

tenían bajo el domi nio extranje-

L a s  milicia» populares  t e  a d u e ñ a n  d e l  poder  e n  Munich durante  la  República Soviética

Bávara.

  L a

  primera experiencia colectivista

  en l a

  Europa occidental

  e

  Industrializada termi-

nará  e n  medio  d e u n a  sangrienta represión.

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 52/128

En l a  I ta l ia convulsa  d e

la   i n m e d i a t a

p o s t g u e r r a , B e n i t o

M u s s o l i n i c o m i e n z a  a

a g l u t i n a r  l o s g r u p o s  d e

l u c ha a n t i d e m o c r á t i c a .

( F o t o g r a f í a  d e

Mussol in i joven) .

ro , sojuzgadas  por los sistemas

imperiales  d e  Rusia  y de

Austria-Hungría.

En e l mes de

  marzo

  de 1917,

cuando  la  primera revolución

rusa arroja

  del

  poder

  a

  Nico-

lá s  II y

  lleva

  al

  Gobierno provi-

sional

  a los

  partidos socialde-

mócratas

  y

  burgueses,

  la pri-

mera nacionalidad incluida

hasta entonces dentro  del siste-

m a

  imperial zarista

  q u e

  obtie-

ne un  reconocimiento  a su

propia autodeterminación  es

Finlandia.  Los  representantes

de las  legítimas tradiciones  p o-

líticas  d e  Finlandia obtienen

de l  Gobierno revolucionario

la

  garantía

  d e u n a

  comple-

t a

  independencia,

  y en di -

ciembre

  de ese

  mismo

  a ñ o

de 1917, los

  bolcheviques

en e l

  poder reconocen

  la

independencia total  de  Finlan-

d ia

 como Estado soberano.

  E n -

tre

 enero

 y

 mayo

  de 1918

 estalla

la

  guerra civil.

  El

  Consejo

  Po-

pular,  constituido

  por los bol-

cheviques finlandeses tras  la

52

declaración  de  independencia

efectuada ante  la  debilidad  del

Gobierno d e Moscú, s e enfrent a

al  Ejército blanco, com and ado

po r el general — y m á s tarde m a -

riscal— Gustav Mannerheim,

apoyado

  p o r

  unidades alema-

n a s . L o s

  rojos dominan

  en los

primeros momentos  la s  zonas

m á s ricas v pobladas  del sur del

país, incluyendo  a  Helsinki,  la

capital.

  El

  bando conservador,

por su parte, controla los distri-

t o s agrarios y carentes de indus-

tria  de  ninguna clase. Pero  la

mayor potencia de la ayuda q u e

recibe Mannerheim

  le

  permite

reconquistar

  e n

  unas semanas

la totalidad  del paí s, emprender

u n a  feroz represión contra  sus

vencidos oponentes,  e  insta-

larse

  en el

  antiguo palacio

  d u -

cal de

  Helsinki como Regente

hasta

  la

 proclamación

 de la Re-

pública en julio de 1919. La pre-

sencia  del  mariscal  no se  apar-

tará

  de la

  vida pública finlan-

desa durante

  la s

  siguientes

  dé-

cadas,

  y

 debido precisamente

  a

esta influencia personal,  F in -

landia será  u n  fiel aliado  de las

potencias dictatoriales durant e

lo s  años  de  entreguerras.  Las

pre tens iones  q u e  s iempre

mantuvo

  la

  Unión Soviética

sobre Finlandia obligan

  a

 ésta

a

  estrechar

  s u s

  relaciones

  con

Alemania,

  q u e

  utilizará

  a Fin-

landia como  u n  amortiguador

eficaz  en sus  roces  con el  peli-

groso oponente

  d e l

  Este.

Noviembre  de 1918  contempla

también

  la

  proclamación

  de la

República  en  Polonia.  El  Co-

mité Nacional Polaco  había

comenzado

  a

  funcionar

 en Pa-

r ís a

  raíz

  de la

  revolución rusa

d e

  marzo. Constituido sobre

esta base

  u n

  Consejo

 d e

 Regen-

c i a ,

  todas

  la s

  fuerzas polacas

intentan obtener

  la

  indepen-

dencia para  su  país, tras  u n a

oscura historia  de sucesivos re-

partos  y  depredaciones.  Así, en

el  mismo  mes en que  finalizan

l a s  hostilidades,  la  clandestini-

d a d  polaca sale  a la luz perfec-

tamente organizada  y  enca-

mina

  al

  país hacia

  la

  indepen-

dencia.

  L o s

  nuevos dirigentes

de  Petrogrado nada pueden  ha -

cer contra  lo s  independentistas

polacos  q u e n o  hacen  m á s q u e

cumplir  con el  ideario  de Wil-

s o n ,

  jefe moral

  de los

  aliados.

L a

  República

  de

 Polonia, enca-

bezada

  p or el

  general Pilsudski,

de

 cará cter personal totalmente

antidemocr ático, será

  la

  fuerza

de

  choque

  q u e

  utilicen

  las po-

tencias occidentales cuando

decidan establecer  u ñ  cordón

sanitario

  en

  torno

  a la

  Rusia

soviética para evitar qu e se pro-

pague  la  ideología marxista  y la

peste revolucionaria

  p o r

  Euro-

p a . L a

  Cruzada

 qu e el

 mariscal

Foch pretendía  que se llevase  a

cabo  e n  contra  del  Gobierno

bolchevique, conducirá  a  fuer-

z a s  francesas e  inglesas  a l mar

Negro

  y al

  Báltico.

  L os

 japone-

ses  desembarcarán  en el Ex-

tremo Oriente,  los  checoslova-

c o s ocuparán grandes zonas  de

Siberia, y los  polacos, deseosos

de obtener sustanciosos benefi-

cios territoriales sobre  el  suelo

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 53/128

de Ucrania, q u e históricam ente

había pertenecido

  a

  Polonia,

  se

lanzarán

  a

  esta especie

  de

Santa Alianza

 que no

 consigue

derribar

  al

 régimen bolchevique

debido precisamente

  a la

  falta

de organización de que adoleció

esta contrarrevolución interna-

cional.

Entre  la s  nacionalidades  que

hasta

 el

 triunfo

 de la

 revolución

bolchevique habían formado

parte  del  Imperio ruso  se  dife-

rencian  a s í  claramente  dos po-

siciones opuestas entre  sí .

Frente  al éxito  de la r evolución

en la

 Rusia propiamente dicha,

éxito como hemos visto debido

a los defectos  de sus  oponentes

más que a l a

  fuerza

  de los bol-

cheviques, como

  el

  propio

  Le-

n in  reconocería  m á s  tarde,  la

reacción  m á s  clásica toma

asiento e n  Helsinki  y Varsovia.

y s u s m á s conspicuos exponen-

tes ,  Mannerheim  y  Pilsudski.

son los  tradicionales militares

conservadores, bonapartistas

cuando  se presenta  la  ocasión,

partidarios  de los  Gobiernos

reaccionarios

  y

  modelos para

demasiados imitadores  que en

lo s

 añ os siguientes prolifer arán

en el  continente.  L os  tres Esta-

d o s Bálticos, Estonia, Letoniay

Lituania,  q u e  también obtie-

nen su  independencia  en 1918,

como consecuencia

  del

  pacto

de

  Brest-Litovsk, encontrarán

enseguida  a sus  respectivos d ic -

tadores,  que se  arrimarán  a

Alemania

 en un

 vano intento

 d e

defenderse de su enorme y voraz

vecino soviético, pero

  que no

podrán impedir  su  inevitable

absorción dentro

  de l

  territo-

r io de la

  Rusia revolucionaria.

EL   HUNDIMIENTO  DEL

IMPERIO

AUSTRO-HUNGARO

Un día 3 de noviembre  de 1918,

el  Imperio Austro-húngaro

firma

  el

  armisticio

  con las po-

tencias aliadas. El agotamiento

del régimen  ya no puede ser m a-

y o r . U n a  semana  m á s  tarde,  el

dí a 11, la

  revolución estalla

  en

l a s

  calles

  de

  Viena, llenas

  a re-

bosar

  de

  soldados hambrientos

q u e

  regresan desesperados

  del

frente

  y q u e

  terminan

  p o r

 hacer

causa común

  con los

  millares

d e  obreros  del  cinturón indus-

trial

  de la

  capital,

 en

 plena

  agi-

tación revolucionaria.

 Y a el día

24 de

  octubre,

  en

  Budapest,

grupos

  de

  amotinados habían

entrado  en el  parlamento  h ú n -

garo

 y

  habían obligado

  a

  aban-

D e s d e

  l o s

  pr imeros momentos

  da l a

  Revoluc ión

  d a

  Febrero

  s e

  hlxo evidente

  la

  p r e c a r i e d a d

  d e l

  Gobierno Provis ional , encabezado

  p or e l

aocla ldemó crata Kerenakl.

  En la

  fo tograf ía ,

  l o s

  « júnkere» custodian

  e l

  Palac io

  d e

  Invierno durante

  u n a

  reunión

  d e l

  Gobierno Provisional) .

5 3

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 54/128

donar

  la

  Cámara

  a l

  represen-

tante  de l  poder central  de los

Habsburgo. Budapest

  se ade-

lanta a s í a la efervescencia revo-

lucionaria

  d e

 Viena, añad ien do

además  u n a nota decisiva, y es

q u e a l a s

  exigencias

  de los t ra-

bajadores húngaros

  en

  materia

social

  y

  laboral

  se

  suman

  los

ímpetus independentistas

  de la

exigua pero fundamental clase

media urbana.

  Así ,

  mientras

q u e e n

 Budapest,

 el

 conde Karo-

lyi ,

  representante

  de la

  aristo-

cracia liberal

  en el

 reducto

  m e-

dieval

  q u e e r a

  Hungría,

  se

 hace

cargo

  del

  Gobierno mientras

  se

decide

 d e

 forma definitiva

  la se-

paración

  d e

  Hungría

  del

  Impe-

r i o

 dual,

 el

 Parlamento austría-

c o ,  reunido  e n  Viena,  y  domi-

nado

  p o r

  socialdemócratas

  y

socialcristianos, debe decid ir

sobre

  la

  naturaceza

  del

  Estado

q u e  surja  de la  guerra. Incluso

lo s

  mismos socialistas

  no exi-

g e n

  directamente

 l a

 retirada

 del

emperador  y la  proclamación

d e u n a

  República, debido

  al

tradi ciona l respeto

 q u e

  siempre

habí an mantenido hacia

  la ins-

titución monárquica. Será  en

l a s

 calles dond e

 el

 pueblo decida

el  cambio  d e  régimen.  Las t u r -

b a s s e

  hacen

  con el

  poder

  en

Viena  y amenazan  el palacio d e

Schombrunn.

  L a

  familia real

marcha

  al

  exilio

  y ese

  mismo

dí a 1 1 se proclama  la  Repúbli-

c a .

  Millares

 de

 persona s rodean

el

 edificio

 d el

 Parlamento,

  en la

Ringstrasse,

 e n

  cuyo interior

  el

parti do socialdemócrata, enca-

bezado p o r su líder Karl Renner ,

se

  hace cargo

  del

  poder

  a la es-

pera

  de la

  redacción

  de una

Constitución acorde  con la

nueva situación.

L a

  República

  h a

  sido procla-

mada

 e n

 Budapest

 l a

 víspera.

 E l

fuerte movimiento nac iona lis ta

y d e

  izquierda

  d a en

  esos

  m o -

mentos  u n a  mayor virulencia  a

lo s  sucesos húngaros  que a los

austríacos,

  en los que el

  movi-

miento revolucionario tiene

  u n

carácter

  m á s

  académico

  se po-

dría decir,

 y p o r

  tanto,

  más e l e -

jado

  del

  apasionamiento

  m a -

5 4

giar.

  En

  Budapest,el conde

 K a -

rolyi se erige como jefe del e jecu-

tivo

  en u n

  sistema mixto

  y ex-

traño, mezcla

  d e

  República

burguesa

  y d e

  monarquía

  a r-

caica.

  El

  poder supremo sigue

perteneciendo

  al rey,

  pero

  C a r -

los de

  Habsburgo nunca podrá

volver

  a

  reinar

  e n

  Hungría.

  El

ambiguo cargo

  d e

  regente

constituirá hasta

  1944 la su-

prema autoridad

  de l

  Estado.

Monarquía

  s in rey ,

  Hungría

mantendrá

  su

  carácter

  a n a -

crónico

  e n u n a

  Europa

  e n

movimiento ,

  y lo s

  pr ime-

r o s  f e rv o re s r e v o lu c io n a -

rios

  se

  verán pronto saciados

p o r l a obtención  de la  indepen-

dencia

 y p or 1 a em i si ón de v

 agas

promesas nunca cumplidas

  d e

reformas sociales.

L a

  revolución austríaca nunca

adquirió tintes

  ta n

  preocupan-

t e s

  como

  la

  alemana,

  qu e se es-

taba desarrollando

  al

  mismo

tiempo.

  El

  proletariado

  a u s -

tríaco  e r a  fuerte  y  estaba bien

organizado

  e n

  sindicatos

  so -

cialdemócratas. Como advirtió

el

  propio Trotsky

  dur

 ante

  u n a

estancia

  en el

  país,

  «la

  pobla-

ción trabajadora

 d e

 Viena

 n o es

m u y

  revolucionaria.

  Lo s

  obre-

ros se

  manifiestan pacífica-

mente mandados  p o r  Vicyor

Adler, Otto Bauer

  y

  Karl

  R e n -

n er , q u e so n

  sensatos

 y

 civiliza-

d o s

  intelectuales vieneses».

  L o

q u e  restó violencia  a los  acon-

tecimientos

  d e

  noviembre

  fu e ,

a l

 contrario

 q u e e n

 Alemania,

 el

insignificante papel

  q u e

  juga-

ron los comunistas,  q u e consti-

tuían

  u n a

 mín ima parte

 del pro -

letariado. Como señala Nolte, la

izquierda, unida  en la  social-

democracia, colaboró activa-

mente

  en la

  reconstrucción

  del

Estado

  y no se

  dieron enfren-

tamientos similares  a los p ro-

ducidos

  en

  Alemania entre

  el

Gobierno

  y el

  poder obrero,

  d i-

rigido

  e

 inspirado

 en

  alto grado

por las

  organizaciones comu-

nistas

  d e

  extrema izquierda.

  La

socialdemocracia austríaca,

hasta cierto punto

 y

 también

  a l

contrario

 q u e la

 alem ana, acos-

tumbrada

  a los

  usos

  d e

 poder

  y

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 55/128

teniendo líderes

  de

  prestigio

mundial como Otto Bauer,  era

decididamente antibolchevi-

que , y as í e l peligro experimen-

tado  p o r  Alemania  de  conver-

tirse  en u n a  nueva versión  de la

Rusia bolchevique nunca exis-

t ió en  Austria, en donde tras  las

elecciones legislativas  el  desa-

rrollo  de la  vida  del  país  fue

normalizándose

  a

  pesar

  del

tremendo descalabro econó-

mico

  q u e

  supuso

  la

  disgrega-

ción  del  Imperio.  U n a  tenden-

c i a

  autoritaria inclinada hacia

la

  derecha

  p o r

  parte

  del

  poder

irá , s in  embargo, creciendo

hasta alcanzar

  su

 punto culmi-

nante

  en el

  austrofascismo

  del

canciller Dollfuss

 (1).

Hungría, por su parte, no dejar á

de  conocer vicisitudes,  que en

lo s

  meses

  del

  verano

  de 1919

harán posible

  la

  vida

  de una

efímera República Soviética,

rápidamente muerta  a  manos

de la  reacción.  El  almirante

(1) Ver  Requ iem  p o r  Aus tr ia ,  en

TIEMPO  DE  HISTORIA, N.°4I,  de abril

de 1978.

Horthy,

 q u e

 ocupará

 el

 cargo

 d e

Regente hasta

  1944,

  determi-

nará

  la

  política

  del

  país,

  a p o -

yado

  por l a s

  tres fuerzas tradi-

cionales:  la  aristocracia terra-

teniente,  la  Iglesia católica  y el

Ejército conservador, heredero

de las  tradiciones  de los  empe-

radores Habsburgo.

CHECOSLOVAQUIA

  Y

YUGOSLAVIA

El d ía 18 de  octubre  de 1918,

cuando

  la s

  fuerzas militares

 del

Imperio Austro-húngaro,

  go-

bernado  por e l débil  e inexperto

Carlos

  II ,

  pierden rápidamente

posiciones ante  el empuje alia-

do , los  representantes  de los

pueblos checo y eslovaco llegan

a u n  acuerdo mutuamente  sa -

tisfactorio

 y

 deciden proclamar

la   independencia, q u e y a  había

sido anunciada  c o n  anteriori-

dad por su padre moral, Tomás

Masaryk. Este había obtenido

además de los aliados el trato de

Checoslovaquia como belige-

rante  a su  favor, loque laeximi-

(A la  izquie rda , guard ias ro jos v ig i lan  l a

e n t r a d a  d e l  I n s t i t u t o S m o l n y , s e d e  d e l

Estado Mayor revoluc ionar io .  A la

d e r e c h a , t r o p a s i n s u r r e c c i o n a d a s

p a t r u l l a n  l a s  c a l l e s  d e  P e t r o g r a d o ) .

r ía de  cargar  con l a s  pesadas

reparaciones  que a l  final  de la

guerra serían impuestas

  a los

países perdedores  en el  conflic-

to . Un  Gobierno provisional

formado

 en

 París sitúa

  a

 Tomá s

Masaiyk  al  frente  del  Estado

checoslovaco, mientras  q u e

Eduard Benes,  q u e  protagoni-

zaría

  las

 horas

  m á s

 negras

 de la

Historia  de su  país,  e s n o m -

brado ministro  de  Asuntos  Ex-

teriores.  El día 28 de  octubre,

casi  d o s  semanas antes  de la

firma

  del

  armisticio,

  la

  inde-

pendencia

  es

  proclamada

  en

Praga.

  L as

  fuerzas austríacas

estacionadas  en el  país  lo

abandonan pacíficamente.  El

dí a 14 de

  noviembre,

  la

  Asam-

blea Nacional proclama

  la Re-

pública. Checoslovaquia  h a

nacido.  El país  que va a mante-

ner en pie los principios demo-

cráticos q u e hi cieron posible s u

nacimiento como Estado sobe-

rano comienza  su  vida inde-

pendiente  y  libre,  que se  exten-

derá

  a lo

  largo

  de

  veinte años,

hasta

  q u e

  Hitler decida

  que ha

llegado

  el

  momento

  de

  hacerlo

desaparecer

  (2).

L o s pueblos eslavos  del sur, en

uno de los  cuales —Croacia—

prendió  la  chispa  q u e encendió

la   guerra  en el  verano  de 1914,

había sido durante  el  conflicto

una de l a s

  zonas

  m á s

  castiga-

da s por l a

 guerra.

 L a

 miseria

  en

la que se

 desenvolvía

  la

  vida

  d e

su s

  poblaciones aumentó

  d u -

rante

  los

  cuatro años

  de

  lucha

hasta dejar casi completamente

exhausta  a la  población civil  y

al ejército. Durante e l verano de

1917, el  Gobierno servio,  exi-

liado, junto  con la  familia real

en la

  isla griega

  de

 Corfú, emite

u n a  declaración  en la que se

afirma  la  unidad  de  servios,

(2) Ver  E l

  P ac to

  d e

  M un ich ,

  en

TIEMPO  DE  HISTORIA,  N° 46, de sep-

tiembre

  de 1978, y

  Checos lovaquia ,

  la

guerra  y l a p a z ,  en  TIEMPO  DE HIS-

TORIA,  N.° 48, de  noviembre  de 1978.

5 5

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 56/128

León Trotskl, creador

  d e l

  Ejército Rojo, ante

  s u

  tren blindado,

  e n l o s

  d í a s

  de l a

  guerra civil.

5 6

croatas  y  eslovenos,  así  como

su  intención  de  formar, tras  el

cese

  de las

  hostilidades,

  un s is -

tema monár quic o, democrático

y

 parlamentario. Será

  el

 primer

ejemplo

 de un

 Reino federativo,

gobernado  por la  dinastía  ser-

via de los

  Karageorgevitch.

  El

día 9 de  noviembre  de 1918,

Austria admite pacíficamente

la

  formación

 del

 Estado yugos-

lavo, efectuada  en la  ciudad  de

Zagr ebpo rel Consejo Nacio nal.

En e l Reino de los servios, croa-

t a s y  eslovenos, será Servia,

apoyada  por los aliados, a l lado

de los

  cuales

  h a

  luchado

  en la

guerra,  el  aglutinante  de  todos

lo s

  demás componentes,

  c u m -

pliendo  así el  papel histórico

que a

 muchos reinos

 y

 regiones

le s

  correspondió

  en

  distintas

épocas llegado

  el

  momento

  de

la s  formaciones  d e u n a  unidad

nacional.  Y la  hegemonía  ser-

v i a ,

  ejercida desde,

  el

  primer

momento

  e n

  detrimento

  de las

demás regiones, contribuirá  a

debilitar gradualmente  al pre-

cario Reino, edificado sobre

u n a

  montaña

  de

  contradiccio-

nes . E n el caso yugoslavo, e l au-

toritarismo

  de los

  años treinta

no va a

 provenir

  de la

  figura

 d e

u n militar reaccionario. La dic-

tadura  va a ser  ejercida direc-

tamente  por e l rey , que me-

diante  u n  golpe  de estado  p o n -

drá a los  partidos  en la  ilegali-

d a d y entrará  a gobernar direc-

tament e siguiendo

  los

 usos

  clá-

sicos

  de las

  dictaduras

  de la

época.

U N A

  REFERENCIA

D E  RUMANIA

Tras  la  firma  de los tratados  de

Versalles

  y

  Saint Germain,

Rumania obtiene toda

  la

 Tran-

silvania húngara,  que por s í

sola supone

  u n a

 extensión

  m u y

superior  al total  de la extensión

territorial  a que ha quedado  re-

ducida  la  nueva Hungría.  E n

1916,

  Rumania había declara-

rado  la  guerra  a los  Imperios

centrales  y se  había unido  a la

Entente esperando  as í  obtener

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 57/128

al  final  de las  hostilidades  los

territorios  q u e  históricamente

reclamaba

  a

  Hungría.

  El día 11

d e

 diciembre

  de 1918, los

 dipu-

tados rumanos, reunidos

  en la

Gran Asamblea

  de

  Alba Iulia,

deciden

  la

  incorporación

  de la

región transilvana

  al

  Reino

  de

Rumania, alcanzándose  así la

culminación  de las  aspiracio-

n e s  expansionistas  de los  diri-

gentes  de los  principados  del

Danubio,  que en las  primeras

décadas

  del

  siglo

 XIX se

  fusio-

naron para crear

  la

  nación

  r u -

mana .

  L a s

  continuas querellas

entre Hungría y Rum ania sobre

l a  posesión  de  Transilvania  al-

canzarían durante

  la s

  décadas

de los  años treinta  y  cuarenta

s u s  momentos  de  mayor  a p o -

g eo , q u e  serían aprovechados

p o r Hitler par a maneja r a su a n-

tojo  a los  Gobiernos  d e  Buca-

rest  y  Budapest, encabezados

respectivamente

  p o r

  Antones-

cu y

 Horthy, ciertamente afines

ideológicamente, pero enfren-

tados

  en

  razón

  de su

  patriotis-

m o .

  Todavía

  hoy , las

  reivindi-

caciones húngaras sobre Tran-

silvania subsisten

 y son

  motivo

de  fricción entre  los dos países,

q u e a  pesar  de  hallarse inclui-

d o s  dentro  del  mismo campo

político-económico,  se  hallan

separados profundamente  p o r

la  cuestión transilvana  (3).

U N A

  CAUSA

  Y

  UNOS

EFECTOS

La  disgregación  de los dos

grandes imperios,

  el

  ruso

  y el

austrohúngaro,

  ya que e l

  terri-

torio

  de l

  alemán quedó prácti-

camente intanto, supone

  el

primer gran vuelco

  en la

  situa-

ción europea desde

  la

 época

  d e

los

  reajustes

  del

  continente

  a

manos

  de

  Bonaparte.

 Si

 bien

 e s

cierto  q u e l a  monarquía  a u s -

tríaca

  e ra

  opresora

  de los pue-

blos balcánicos

  y

  danubianos,

la  creación  de los  nuevos  y pe-

queños países, consagrada  en '

(3) Ver

  Fascismo

  e n

  Rumania,

  1927-

1 9 4 4 ,  en

  TIEMPO

  DE

  HISTORIA,

  N.°

44, de

  julio

  de 1978.

L a  i m a g e n  d e  Tomas Masaryk s imbol iza  l a

d e  t a n t a s p e r s o n a l i d a d e s e u r o p e a s  q u e

a y u d a r o n

  a la

  i n d e p e n d e n c i a

  d e s u s

  r e s p e c -

t i v o s p a í s e s t r a s  l a  d e s a p a r i c i ó n  d e l o s

g r a n d e s I m p e r i o s a u t o c r á t i c o s .  ( En l a  f o t o -

g r a f í a ,  e l  d o c t o r M a s a r y k  e n l a  é p o c a  d e l a

p r o c l a m a c i ó n  de la  i n d e p e n d e n c i a  d e C h e -

cos lovaquia ) .

lo s

  tratados

  d e

  Saint Germain,

constituye l a base par a el debili-

tamiento  de la  zona central  de

Europa.  L a  solución  de una fe-

deración igualitaria y democrá-

tica  de los  pueblos componen-

tes de la

  doble monarquía

  n o

aparece desde  la perspectiva  de

h o y t an  descabellada como  p a -

reció serlo en el moment o histó-

rico  en q u e fu e  propuesta.  Los

proyectos  d e  conversión  de las

pequeñas Repúblicas

  y

  Monar-

quías

  en

  Estados democráticos

d e

  derecho

  fu e

  frustrándose

progresivamente

  c o n

  gran rapi-

dez

  durante

  lo s

  primeros años

de la

  falsa

  p az ,

  excepto

  en el

modélico

  y , por

  tanto, extraño

caso

  de

  Checolovaquia, cuyo

elevado nivel general  n o  admi-

t í a  comparación c on el del resto

de los países que la rodeaban. E l

parlamentarismo,  la  división

de poderes y los demás usos  de-

mocráticos, resumidos  por el

voto universal y copiados de las

democracias occidentales,  fa -

llarán  en los nuevos países,  q u e

acabarán convirtiéndose

  ine-

ludiblemente

  e n

  dic taduras

reaccionarias.

  E n

  todos

  los ca-

so s ,  estos pequeños países  fue-

ro n lo s

  primeros objetivos

  del

expansionismo alemán,

 y

 caye-

ro n

  como presas fáciles bajo

  la

fuerza  de  Hitler.  L a  existencia

en 1938 de un Estado fuerte q u e

rodease  por el sur y el  este  a

Alemania, hubiera dad o  u n e f i -

caz y definitivo frenazo  al impe-

rialismo nazi. Nunca  e s  indi-

cado  ni  posible hacer suposi-

ciones históricas, pero

  u n a f e -

deración

  q u e

  incluyese

  l as p o -

tencias particulares

  de los nue-

v o s

  Estados surgidos tras

  l a

terminación

  de la

  guerra,

  h u -

biese podido ofrecer

  a

  Hitler

u n a  oposición insalvable  y no

es  difícil afirmar  que la  Histo-

r i a  hubiera corrido  p o r  otros

cauces bien diferentes  de los

conocidos. La  falta d e prepara-

ción política

  de los

 nuevos

  p a í -

ses hace, pues, q u e pasados p o -

co s añ os desde la proclamación

de su

  independencia

  s u s

  diri-

gentes

  se

  vayan inclinando

  h a -

c i a  posturas autoritarias  fo-

mentadas  p o r  Berlín,  y, así ,

unos  se  integrarán  m á s o m e -

n o s

  voluntariamente dentro

del  Reich, como Austria; otros

sucumbirán  por la  fuerza,  co-

m o

  Checoslovaquia, Polonia

  y

Yugoslavia;  y  otros, finalmen-

t e ,

  mantendrán ideológica-

mente posiciones afines

  con el

Tercer Reich, como Finlandia,

Hungría

  y

  Rumania.

  L a

  segun-

d a

  Guerra Mundial comenzó

  a

prepararse  ya al día  siguiente

del  armisticio. Veinte años  se-

r á n m á s q u e  suficientes para

efectuar

  el

  rearme

  y

  fortaleci-

miento

  d e u n a

  Alemania

  d e-

seosa

  de

  revancha, mientras

 e n

el

  interior

  de

  todos estos

  n u e -

vos ,

 débiles

 e

  inexpertos países,

la  doctrina nacionalsocialista,

en

  cualquiera

  de sus

  múltiples

variedades, comienza

  a

  hacer

s u

 efecto entre ampl

 ias

 capas

 d e

su  población.  L os  políticos  o c-

cidentales parecen  n o  darse

cuenta  de ello e  imaginan  la po-

sibilidad cierta  de que el enten-

dimiento entre

  lo s

  países

  por

medio

  de

  tratados será sufi-

ciente para calmar

  lo s

  apetitos

d e u n a

  Alemania cuyas fronte-

ra s le

 resultan

  y a

 demasiado

 e s -

trechas

  y

  necesita extenderse

m á s  allá  d e su s  límites.

57

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 58/128

LA ERA DE LOS

TRATADOS

El día 18 de enero  de 1919, en el

palacio  de  Versalles, Clemen-

ceau, presidente

 de la

 República

France sa, preside

 la

 apertura

 d e

la

 Conferencia

 de Paz que h a de

elaborar

  el

 tra tado regulador

 d e

la s  relaciones entre vencedores

y  vencidos. Participan  en la re-

dacción veintisiete países  per-

tenecientes

  al

 sector

  que ha ob-

tenido  la  victoria. Alemania  n o

envía representantes,

  ya que

únicamente

  ha de

  aceptar

  lo

q u e

  decida

  la

  asamblea inter-

nacional. Tras

  u n a

  larga serie

de presiones y forcejeos debidos

a las  negativas alemanas  a ac-

ceder  a l a s  duras condiciones

estipuladas en el tratado, el Go-

bierno d e Berlín accede a firm ar

la conformidad con e l tratado e l

d ía 28 de  junio  de ese  mismo

año . A lo

  largo

  de los

  cuatro-

cientos cuarenta artículos  de

q u e  consta  el  tratado denomi-

nado  «de  Versalles»,  la  nueva

República Alemana admite

pérdidas territoriales —aunque

n o e n u n a  proporción impor-

tante—,  la  renuncia  a su  impe-

r i o

  colonial,

  el

  desmantela-

miento

 de su

  ejército

 y la

 prohi-

bición

  de

  rearme,

  el

  pago

  de

grandes reparaciones económi-

cas , y ,

  finalmente,

  la

  humi-

llante servidumbre  de  soportar

u n  control francés sobre  el Sa-

rre, la

  parte

  m á s

  industrial

  del

territorio alemán.

Pero serán  los países sucesores

d e l

  desaparec ido Imper io

Austro-húngaro

  los que

 reciban

l os m á s  duros golpes  p o r  parte

de los vencedores. A pesar  de la

evidente voluntad  del  depuesto

Carlos  de  Habsburgo  de  inten-

t a r conseguir  u n a p a z p o r  sepa-

rado

  con los

 aliados

  ya un año

antes

  del fin de la

  guerra,

  Aus -

tria va a ser la víctima propicia-

toria  del momento.  El dí a 10 de

septiembre  de 1919, los  países

occidentales firman  e n  Saint

Germain-en-Laye  el  tratado  de

p a z c o n  Austria,  que ha que -

dado reducida  a u n mísero jirón

de su s an tigua s posesiones. La s

cesiones territoriales  a  Italia  y

el

  reconocimiento

  de l a s

  inde-

pendencias

  de

  Hungría,

  Che-

coslovaquia, Yugoslavia  y Po-

lonia convierten  a la República

Austríaca

  en uno de los

 últim os

países d el  continente e n  cuanto

a  importancia real.  Así, la im-

puesta reducción de sus fuerzas

armadas  n o e s m á s q u e  ironía

legal. Incluso  la s  aspiraciones

austríacas

  d e

  integrarse

  en la

República alemana

  so n

  abor-

tadas expresamente  en e l t ra -

tado  de Saint Germain. Austria

vivirá  a  duras penas dentro  d e

s u

  ins ignif icancia durante

veinte años has ta qu e sea unida

a la  Alemania nacionalsocia-

lista en marzo de 1938. Hungrí a

también considerada  enemiga

por los  aliados, debe pagar

también

  el

  tributo

  a

  quienes

ahora dictan

  la

 política

  en Eu-

ropa.  Y es  Hungría, todavía

m á s q u e  Austria, quien habrá

de  soportar  los  desmembra-

mientos

  m á s

  atroces.

  Al

 entre-

g a r

  Eslovaquia, Transilvania,

Croacia  y  Eslovenia,  a los nue-

vos  países  que l a  rodean,  H u n -

gría perderá

 m á s de l

 sesenta

 por

ciento  de su  territorio original.

El 4 de junio  de 1920, el trata do

de  Trianón consagrará para

siempre  el  sentimiento irre-

dento de los despojados húnga-

r o s . Sevrés  y Neully serán,  a su

vez.losescenariosdel a firma

 d e

los tratados impuestos  a Bulga-

r ia y

 Turquía.

  El

  caduco Impe-

r i o  Otomano había sido hasta

1914 uno de los cu atr o grandes

armazones autocráticos esta-

blecidos sobre territorio euro-

p e o .

  Ahora,,

 con e l

  final

  de la

guerra, Turquía quedará redu-

cida  a la  Península  de Anatolia

y al  territorio  q u e  circunda  a la

ciudad

  de

 Estambul,

 y

 habrá

 de

soportar además

  la

  carga

  de la

internacionalización  de los es-

trechos. También Turquía, tras

1918, ha dejado de ser árbitro d e

la  política para convertirse  e n

u n a  potencia  de  segunda cate-

goría.

L a  cuestión de las reparaciones

alemanas será durante largos

años materia  de discusión  en el

centro  de la  política europea,  y

caballo

  de

 batalla

 de l a s

  ideolo-

gías reaccionarias en el interior

del  país,  q u e  acusaban  al Go-

bierno socialdemócrata

  de ver-

gonzoso entreguismo  a las de-

mocracias.  L a  finalización  del

tema como materia  de  discu-

sión  n o  tendrá lugar hasta  la

celebración

 de la

 conferencia

 de

Lausana,

  q u e

  tiene lugar

  ya en

el año 1932,

  solamente unos

meses antes de la llegada de Hi t -

ler al

  poder.

L os  catorce puntos  del  presi-

dente Wilson

  van a ser la

  base

para

 la p az que se

 prepara

 en los

tratados elaborados

  en los pa-

lacios

  de los

 alrededores

  de Pa-

r ís . El

  derecho

  a la

  propia

  de-

terminación  de los pueblos  y la

decisión  de crear  u n  organismo

internacional  q u e evite  la  repe-

tición

  de

  horrores como

  el re-

cientemente termin ado llevan

  a

la  creación  de la  Sociedad  de

Naciones. Establecida como

 u n

anexo  al tratado d e Versalles, la

nueva organización nace bajo

el patrocinio del propio Wilson,

del

  presidente

  de la

  República

Francesa Clemenceau,  y de los

jefes  de  Gobierno  de la  Gran

Bretaña, Lloyd George, y de It a-

l i a ,

  Orlando.

  L a

  Sociedad

  de

Naciones

 va a ser un

 organism o

eminentemente europeo, ya que

lo s

  Estados Unidos,

  de

  donde

había partido  la idea de su crea-

ción, nunca formarían parte

de él ,  volviendo  a su  aislacio-

nismo ultramarino tras haber

precipitado  y  facilitado  la vic-

toria  de las  democracias sobre

lo s sistemas autoritarios de Eu-

ropa centra l . Tampoco

  l a

Unión Soviética, enzarzada  en

u n a

  cruenta guerra civil

  con in-

tervención extranjera, forma

parte de la Sociedad. Y China,el

gran gigante todavía incógnito

en  Occidente,  es  olvidada  en el

momento de la  construcción  de

un   supuesto nuevo mundo.  La

Sociedad

  de

  Naciones, cuyo

p le n o fu n c io n a mie n to  c o -

58

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 59/128

mienza

  en

  enero

  de 1920 en la

ciudad suiza  de  Ginebra, nace

a s í

 mutilada

  y con el

 gravamen

moral

 d e

 haber sido alumbrada

por los

  vencedores

  y

  atada

  d u -

rante toda  su  existencia  al t ra-

tado

 de paz que

  condenaba

  a la

humillación  a Alemania,el m á s

potente país

  del

 continente.

  Así

n o

  puede extrañar

  el

  rechazo

q u e hacia  la Sociedad  se exten-

d í a

  entre

  la

  mayor parte

  de la

población

 de los

 países perjudi-

cados

  por la

  guerra. También

lo s

  políticos autoritarios,

  q u e

durante

 lo s

 siguientes año s

  v an

a

  proliferar

  en

  casi todos

  los

países de l continente, van a sen-

tir un

  rechazo instintivo hacia

esta organización

  que, a

  pesar,

d e s u s

 graves defectos,

 n o

 podía

dejar

  d e

  reflejar

  u n

  espíritu

  de-

mocrático dentro  de un  mundo

q u e

  había comenzado

  a h u n -

dirse en la  oscuridad  del autori-

tarismo. Cada

  u n o e n s u m o -

mento, Hitler, Mussolini,

  e in-

cluso,

 el

 general Primo

 de

 Rive-

r a ,  retirarán  a s u s  países  de la

Sociedad

  de

  Naciones

  a d u -

ciendo just i f icaciones  q u e

nunca contaron

  con el

  aval

  de

s u s

 pueblos

  q u e ,

  naturalmente,

nun ca serían consul tados sobre

el

 tema. Como telón

 d e

 fondo

 de

la

  época

  de los

  tratados, esos

veinte años  q u e  parecieron  de

p az y q u e n o

  fueron

  m á s q u e

u n a  guerra largamente conte-

nida,

  la

  Sociedad

  de

  Naciones

habrán

  d e

 perecer cuan do

 el te-

rritorio suizo

  sea el

  único

  en

quedar- libre  de la  ocupación

alemana, demostrando

  as í su

La  f i rma  d e l  a rmis t ic io  q u e

p o n e  fin a la  Pr imera

Guer ra Mundia l puede

  s e r

c o n s i d e r a d a c o m o  e l

p r i m e r o  d e l o s  T r a t a d o s

q u e  j a l o n a r á n  l o s  ve in te

a ñ o s  d e  i n s e g u r a  p a z q u e

c o m i e n z a  e n  n o v i e m b r e  d e

1918 . ( En  pr imer p lano ,  e l

mar isca l Foch;  e n  s e g u n d o

t é r m i n o  d e l a  f o t o g r a f í a , e l

g e n e r a l W e y g a n d ) .

completa inutilidad y lo innece-

sario

  de su

  existencia

  en un

momento  en q u e y a n o  existen

Estados soberanos, sino

  p u e -

blos sometidos

  y

  humillados.

Eduard Benes

 y a

 ha bía pronos-

ticado veinte años antes,

 que la

Sociedad

  de

  Naciones evitaría

pequeñas guerras, pero  que e l

estallido

  d e u n a

  guerra grande

terminaría

  p o r

  destruir

  a la

propia organización.

 L os

 acon-

tecimientos habían

  d e

  darle

plenamente

  la

  razón.

L o s

  movimientos

  de la

 política

auropea durante

  lo s

 cuatro

  lus-

tros

  q u e

  median entre

  las dos

guerras mundiales vienen

  de-

terminados

  por la

  posición

  de

Alemania dentro

  de l

  conjunto

de

  sistemas políticos

  del con-

dénente europeo.

  L a s

  repetidas

59

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 60/128

L o s  s u c e s i v o s A c u e r d o s  y  T r a t a d o s c e l e b r a d o s e n t r e  l o s  G o b i e r n o s e u r o p e o s  c on e l f i n d e

a p u n t a l a r

  u n

  equi l ib r io ca da

  v e z m á s

  i n e s t a b l e

  n o

  c o n s e g u i r á n e v i t a r

  la

  c a t á s t r o f e

  d e

  otra

g u e r r a  d e  p r o p o r c i o n e s g i g a n t e s c a s .  ( En e l  g r a b a d o ,  u n a  c a r i c a t u r a  de l a  é p o c a , r e p r e s e n -

t a n d o  a  Pierre Laval ,  la  inuti l idad  d e l o s  T r a t a d o s  e r a y a  e v i d e n t e  e n e l  m i s m o m o m e n t o  e n

q u e  ten ían lugar ) .

promesas

  de paz y de

  renuncia

definitiva

  a la

 guerra como

  m e-

d io d e

  solución

  de

  conflictos,

q u e se  sucedieron durante todo

ese  tiempo  n o  pueden  h o y m á s

q u e  despertar  u n a  irónica  so n -

risa.  L o s  pactos  de  Birand-

Kellog, entre Francia  y  Alema-

n i a n o

  significaron

 en

  realidad

m á s q u e u n a  tregua entre  u n

país vencedor, pero arruinado

como  e r a  Francia  y u n  país

vencido, pero potente  y deseoso

de  recuperar  el  puesto  q u e p o r

derecho

  le

  correspondía.

  Los

tratados

  de

  Rapallo, celebrados

en 1 9 2 2

  entre

  la

  Unión Sovié-

tica  y la  Alemania  d e  Weimar

n o pudieron  p o r menos  q u e in -

quietar

 a las

 pote ncia s occiden-

tales, temerosas  d e u n a  alianza

entre  lo s d o s  regímenes.  El es-

paldarazo  q u e  para  los dos sis-

temas suponía  el tener el apoyo

d e  otra gran potencia hace  q u e

la s

  democracias insistan

  e n

atar

  a la

  renacida Alemania

  al

campo occidental

  y así , en

1925, la

  colección

 de los

 pacto s

d e  Locarno vendrá  a  significar

la

 definitiva entrada

  d e

  Alema-

nia en la  política europea.  L a

República Alemana  se  liga  por

tra tados  a los  países  de  demo-

cracia burguesa,  a los qu e estos

compr omiso s vienen a  tranqui-

1 izar e n cierta form a, pero n o del

6 0

todo.  El  temor  a u n a  colabora-

ción entre Alemania y la  Unión

Soviética nu nc a dejará d e estar

presente  e n  Europa, hasta  cu l -

min ar, just ific ando plenamente

todos estos temores, en la  firma

del  tratado germano-soviético,

de  agosto  de 193 9, qu e  venía  a

tener como efecto inmediato

  la

partición  de  Polonia  y la en-

trada

  en la

  órbita soviética

  de

Finlandia

  y los

  Estados bálti-

co s . En u n

  plano ideológico,

  el

pacto vino

  a

 tener graves conse-

cuencias para  el  movimiento

comunista internacional,  m u -

chos  d e  cuyos componentes

nunca pudieron aceptar la exis-

tencia  de  concordancias entre

el

  régimen estalinista

  y su opo-

sitor nazi.

 L a

 validez

 del

 tratad o

dependió, como

  se vio a la lar-

ga, de la

  voluntad

  del

  dictador

alemán.

  La era de los

  tratados,

q u e  podría establecer  su  naci-

miento  con el  pacto  de  Brest-

Litovsk, establecido entre  u n

Imperio moribundo y u n a revo-

lución triu nfan te pero precaria,

se  cierra  c o n  otro pacto cele-

brado entre

  lo s

  mismos prota-

gonistas, rusos  y alemanes,  re-

presentados ahora p o r d o s fuer-

t e s

  d ic taduras , cuvos

  p o -

terior enfren tamiento decidiría

lo s

  rumbos

  de la

  Historia

  d e

Europa.

VEINTE AÑOS

D E

  ESPERA

L a etapa histórica  que se ha ve-

nido  a  denominar «Era  de los

tratados» está determinada

desde

  u n

  punto

  d e

  vista socio-

lógico

  p o r u n a

  inmovilización

mental localizada

  en las

  capas

m á s

 favorecidas

 de la

 sociedad

 :

la

  aristocracia

  y la

  nueva

  b u r -

guesía

  en

  ascenso, enfrentadas

cada

  vez más con la

  concien-

ci ación q u e tiene lugar entre los

componentes de los  sectores del

trabajo.

  L o s

  veinte años

  q u e

median entre

  los dos

 confli ctos

generales

 n o

 viene

 a se r m á s q u e

u n  período  d e  exacerbación  de

lo s  enfrentamientos  y las con-

tradicciones

  de la

  sociedad

burguesa instalada  en el poder.

Dormido  en el pasado  el  sector

dominant e, como  si la  primera

Guerra Mundial  n o  hubiese

sido m á s q u e u n a d e tantas g u e -

rras locales como  l as q u e h a -

bían jalonado  l a  Historia  de

Europa,  el  sector opuesto,  q u e

v a  adquiriendo creciente fuer-

z a ,

  espera

  la

  llegada

  del mo-

mento

  e n q u e

  espera hacerse

cargo

 d el

 prot agonismo político

en los

  países capitalistas. Pero

cuando

  el

  choque

  sea

  inevita-

ble , las

  clases trabajadoras

  se-

r á n l a s grand es perdedoras. Los

niveles dominantes  h a n  sabido

atrincherarse e n s u s  privilegios

y  rodearse  d e u n a  serie  d e p ro -

tecciones

  que les

  harán prácti-

camente invulnerables,

  y la

clase obrera será  d e  nuevo

ap i astada y reducida  al silencio

del trabajo. L o s países europeos

durante  la s  décadas  de los

treinta  y  cuarenta contará

siempre  con los  mecanismos

necesarios para  que e l  ordén

burgués  n o  degenere hacia  u n

sistema

  c o n

  influencia

  de la iz-

quierda, sino todo

  lo

  contrario.

Cualquier pequeño temor

  del

grupo dirigente

  c o n

  respecto

  a

u n

  acceso,

  p o r

  parcial

  q u e sea ,

de las

 clases tra baja dor as hasta

lo s

 centros

 de

 decisión será

  res -

pondido

  co n u n

 emp ujón hacia

posturas autoritarias  d e  dere-

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 61/128

cha . As í

  podría decirse

  q u e p a -

radójicamente,

  a u n a

  mayor

concienciación

  y

 organización

del  mundo  del  trabajo,  lo que

podría parecer  que le empuja ba

hacia  el  poder,  se  produce  u n

mayor deslizamiento  de los s is-

temas originalmente democrá-

ticos hacia posiciones neta-

mente reaccionarias.  Las ac -

ciones

  de los

  revolucionarios

alemanes

  y la

  implantación

  de

la

  República soviética

  en Ba -

viera  van a decidir  en gran  m a -

nera

  la

  llegada

  al

  poder

  de los

grupos nazis.  E n  Italia,  el es-

fuerzo unido de los obreros y los

campesinos  a  raíz  de la  termi-

nación  de la guerra  no va a te-

n er

  otra consecuencia

  que e l

asalto  al poder p o r  Mussolini  y

s u s  seguidores. Dentro  de Es-

paña,  el éxito aparente  q u e p a -

reció haber tenido  la  convoca-

toria  y celebración  de la huelga

general revolucionari a  de 1917,

llevó  al  país hacia  la dictadura

de

 Primo

 de

 Rivera. Reaccione s

similares

  se

 producen

  en

  todos

los

  demás casos cuando

  la

fuerza

  del

  movimiento obrero

parece amenazar  la  existencia

del  Estado establecido.  Y E u -

ropa soportará  la  etapa  de las

dictaduras,

  a la

  espera

  del

nuevo conflicto general.

  L a

ideología fas cista

 en el

 poder

  es

la

  meta siempre deseada

  por

tantos pequeños duces

  que por

esos años aparecen como

  sal-

vadores  de sus  países  y que de

forma efectiva

  n o

  actúan

  m á s

q u e

  como meros agentes

  de las

clases dominantes,

  q u e a

  veces

creen  ver  tambalearse  su  poder

y acuden  al  apoyo  que les pres-

t an l a s  bandas armadas  que

acaban haciéndose dueñas  de

la  calle.  De  punta  a  punta  del

continente,

  van a ir

  surgiendo

sucesivamente pequeñas figu-

r a s  reducidas  en un  primer

momento

  al

  ámbito local, pero

que con los años cobrarán sufi-

ciente fuerza dentro de sus p ro -

pios países hasta llegar  a con-

vertirse en peq ueños dictadore s,

m á s  comparables  a  Mussolini

que a  Hitler. Serán  en la  mayor

parte

  de los

  casos militares

  de

alta graduación, educados baj o

el  sistema desaparecido como

consecuencia  de los simbólicos

disparos

  de

  Sarajevo,

  y

  conse-

guirán establecer

  en sus

 países,

desde

  el

  Báltico

  al

  Mediterrá-

neo ,

  dictaduras creadas

  a ins -

piración

 de la

 itali ana, basa das

en la  desparición  de los  usos

democráticos,  en  proyectos

corporativistas como solución

político-económica, y cargada s

hasta cierto punto  de un  débil

antisemitismo  y de una  fuerte

negativa  al  protagonismo polí-

tico

 de la

 clase obrera.

 A

 finales

del año 1918,

 todos estos perso-

najes

 y

 perso naj illos comi enza n

a

  pulular

  por los

  edificios

  g u -

bernamentales y po r los  cuarte-

les de

  Europa

  a la

  espera

  de su

oportunidad,

  q u e

  llegará

  a y u -

dada

  por las

  inestabilidades

  so -

ciales,

  la

  crisis económica,

  los

miedos  a la  revolución y las es -

peranzas autoritarias. Alema-

n i a  será  el constante miedo y el

riesgo  de  otro enfrentamiento.

Tras  la  terminación  de la gue-

r ra , lo s

  optimistas decidieron

q u e

  había pasado definitiva-

mente  el peligro, pero  n o  advir-

tieron  q u e u n  enorme país  h a -

b ía  quedado atado  de  pies  y

manos

  y que su

  potencia

  n o

tardaría

 e n

  soltar

 s u s

 ligadura s.

L a s

  ansias

  de

  revanchismo,

  el

enorme poder económico  de

Alemania  en  medio  de un a E u-

H e r m á n H e s s e ,  la  c o n c i e n c i a  d e u n  esp í r i tu

p a c i f i s t a  e n  m e d i o  d e u n a  E u r o p a a s u s t a d a

q u e s e  de ja l l evar  s i n  d a r s e c u e n t a h a c i a  e l

precipicio.. .

ropa arruinada,

 la

 partición

 del

continente  en  pequeños trozos

casi indefensos,  u n  movi-

miento obrero fuerte

  y

  eficaz

respondido

  con l a s

  acciones

  de

los

  grupos defensores

  de los

grupos privilegiados,  la  perdu-

ración

  de la

  ideología conser-

vadora

  en el

  seno

  de los

  ejérci-

t o s ,

 junto

  al

  predominio mate-

rial  y  mental  de las  Iglesias,

todo esto podía hacer pensar y a

desde  el  primer instante  de la

pretendida  p az  en un  futuro es-

tallido  a u n  plazo  m á s o menos

largo. Pero pocos fue ron los que

se  dieron cuenta  de  ello, tras

haber logrado salir  c o n  vida  de

la  anterior catástrofe. Incluso

l a s

  mentes

  m á s

  claras

  de Eu-

ropa esperaron  y  confiaron  en

u n a  larga  paz ,  manteniendo,

s i n

 embargo,

  u n a

  serie

 d e

 reser-

v a s

  ante

  la

  nueva situación,

bien expresadas  en  estas notas

escritas  p o r  Hermann Hesse e n

Suiza tras  la  firma  del  tratado

de Versalles  por la  vencida  Ale-

mania: «Ahora , Alemania

acepta

  la paz de

  París. Pese

  a

ello,

  el

  mundo

  n o

  avanzará

  u n

solo pas o

 en el

 camino hacia

  la

tanquilidad. Y Alemania tendrá

q u e  aprender ahora,  por el ca-

mi no largo y lento, lo qu e antes

dejó  de  aprender».  Y en  otro  de

s u s

 escritos,

  q u e

  casi puede

  ser

considerado profético, escribe:

«Totalmente errónea  era, de

cualquier forma, la opinión que

c o n  tanta frecuencia  se o ía du -

rante

  la

  guerra:

  q u e ,

 dadas

  sus

dimensiones

 y su

 horrenda

 y gi-

gantesca mecánica, esta guerra

serviría pa ra  que l a s futuras ge -

neraciones temieran  la  repro-

ducción

  de

  semejantes conflic-

t o s . E l  temor  no es un  medio

educativo. A quien disfrut e m a -

tando,  la  guerra  no le  quitará

l a s  ganas».  N o  serían  lo s  suce-

sores  de los  antiguos comba-

tientes

  los que se

 enzarzasen

  d e

nuevo.  L o s  viejos soldados  vol-

verían  a luchar sobre el suelo d e

s u s  países repitiendo  una vez

m á s l o s  horrores  de la  guerra.

Parecía como si los hombres n o

deseasen  la paz . •  J.M.S .M.

61

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 62/128

Einstein o la tragedia

del científico en la

sociedad contemporánea

Ricardo Lorenzo Sanz  y  Héctor Anabitarte Rivas

f j *L 26 de  enero  de 1939  Albert Einstein 1879-1955) llega  a los Es-

rH  tados Unidos huyendo  del  nazismo. Siete meses después,  el 2 de

M J  agosto,  le escribe  al presidente norteamericano, Franklin Delano

Roosevelt, tratando

  de

  interesarlo

  en las

  investigaciones nucleares.

  Un

mes  después estalla  la segunda guerra mundial, cuando Alemania invade

Polonia.  En 1938, dos  científicos alemanes, Otto Hahn  y  Fritz Strass-

man, han

  descubierto

  la

  fisión nuclear. Berlín

  se

  interesa

  por

  dichas

investigaciones.

  El 19 de

 octubre llega

  la

 respuesta

  a la

 carta

  del

 científi-

co: «Mi  querido profesor:  le agradezco  su  reciente carta  y su  interesantí-

simo  e importante alegato.  He encontrado  sus  datos  tan  importantes  que

he

  reunido

  una

  junta...».

  El

  gran drama

  del

  siglo

  XX

  sube

  a

 escenario.

Einstein, como

  un

  aprendiz

  de

 hechicero,

  ha

  desatado, podemos califi-

car de una

  manera inocente,

  un

  proceso fantástico, casi mágico,

  que

pone

  en

  peligro

  la

  existencia

  de la

  vida

  en el

  planeta

  y su

  existencia

misma.  La  energía nuclear, como  un  nuevo

  árbo l prohibido,

  aparece

ante  la humanidad.  El 6 de agosto  de 1945, a las ocho  y cuarto,  « Mucha-

chito»,  la primera bomba atómica  no experimental destruye Hiroshima.

Einstein dice apenado:

  «Si lo

 hubiese sabido...,

  no

 hubiese escrito jamás

esa   carta». Einstein,  es un  pacifista,  que  sabe  que  aterrorizado  por la

amenaza

  que

  representaba Hitler,

  se ha

 permitido

  ser el

 padre

  de la más

peligrosa

  e

  incontrolable criatura

  que

  registra

  la

  historia. Para

  él, el

pacifismo  es —según dice—  un  sentimiento instintivo,  un  sentimiento

que lo

  domina porque

  «el

  asesinato

  del

  hombre

  me

  inspira profundo

disgusto.  Mi  inclinación  no  deriva  de una  teoría intelectual;  se funda  en

mi

  profunda aversión

  por

  toda especie

  de

  crueldad

  y de

  odio». Pero

  el

instinto  ha  fallado. Este hombre,  tan  humanista,  ha  posibilitado  la

crueldad  más  terrible  y el odio  más  sofisticado.  Así, el  científico  de la

sociedad contemporánea, abrió  la Caja  de Pandora, perdiendo  la  llave.

Eso sí, le dio a la humanidad  la posibilidad  de comportarse  con  respon-

sabilidad.  Es ya  mayor  de  edad. Tiene  que  fijarse  sus  propios límites.

Ahora,

  si se

  equivoca,

  si

  comete

  un

  error, puede

  ser el

 último.

62

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 63/128

63

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 64/128

E

  igual

  a m e

2

Einstein  h a  cambiado  l a  defi-

nición  q u e  teníamos sobre  el

mundo, sobre  e l  universo.  E n

el  lapso  de dos  décadas  f o r -

muló  u n a  teoría repitiendo  la

hazaña

  d e

  Tolomeo,

  d e

  Gali-

leo , de

  Copérnico,

  d e

  Newton.

Para Einstein, razón  y  expe-

r ienc ia

  son los

  e lementos

constructivos  de la  imagen  del

m u n d o  y de sus  leyes. Como

su br ay a Philipp Franck, «par a

Einstein,  l a s  leyes teóricas

fundamenta les  so n u n a  libre

creación

  de la

  imaginación;

  el

resul tado  de la  actividad  d e

u n  inventor está limitado  p o r

d o s

  principios:

  u n o

  empírico,

según  el  cual  la s conclusi ones

e ma n a d a s

  de la

  teoría deben

estar confirmada s

 por l a

 expe-

riencia,  y  otro, entre lógico  y

estético, para

  e l que las

  leyes

fundamentales deben  se r po-

cas y  lógicamente compati-

bles».

«Para tener algún valor —sub-

raya Bertrand Russell—,

  u n a

teoría

  n o

  deberá resultar

  d e

u n a

  atenta recolección

  y se-

lección  d e observaciones indi-

viduales. Debe emerger

  m á s

bien como  u n a  imprevis ta  in -

tuición imaginativa,  ta l  como

le  sucede  a u n  poeta  o a un

compositor».  D e  ello deriva

q u e ,

  como dice Einstein,

  «la

misión  m á s alta d e l  físico ser á,

pues,  la  investigación  de las

leyes elementales ,

  la s más ge -

nerales,

  y de

  ellas

  se

  deberá

partir para alcanzar,  a  través

d e

  simples deducciones,

  la

imagen

  d e l

  mundo. Ningún

camino lógico conduce

  a

  estas

leyes elementales: sólo  la in-

tuición, fundada  en la  expe-

riencia, puede permitir alcan-

zarlas».

Para llegar  a  enunciar  la teo-

r í a ,  Einstein nunca temió  a le -

jarse  de las  ideas comunes,  d e

la s lecturas simples  y sencil las

de l a  real idad.  N o  vaciló

nunca

  e n

 confiarse

  más en l a s

matemát icas

  y en l a s

  expe-

riencias  que en l a  evidencia

sensible,

  a u n

  cuando tra tó

  d e

demoler  y d e  comprender  e n

u n  esquema teórico  m á s v a s -

to , l a  só l ida imagen  de l

mundo construida

  p o r N e w -

ton y por sus  leyes  de la gravi-

tación universal: «Newton,

perdóname;

  t ú

  encontras te

  el

único camino

  q u e e n t u

t iempo  f u e  posible alcanzar

para  u n  hombre  d e  gran inte-

lecto

  y

  poder creativo.

  Los

concep tos

  de tu

  creación

guían, todavía  h o y ,  nuestro

pensamiento

 en e l

 campo

  de la

física,  si  bien ahora compren-

demos  q u e  deben  s e r  sustitui-

d o s p o r  otros  m á s  alejados  d e

««La bomba  d e  h i d r ó g e n o a p a r e c e c o m o a l g o p o s i b l e .  . . .S i  e s t e p r o p ó s i t o  s e  rea l iza ,  e l  e n v e n e n a m i e n t o  de l a  a t m ó s f e r a  p o r  m e d i o  de l a

r a d i o a c t i v i d a d  y, en  c o n s e c u e n c i a ,  la  d e s t r u c c i ó n  d e  toda forma  d e  v ida sobre  la  T i e r r a , e n t r a r á  e n e l  d o m i n i o  d e l a s  pos ib i l idades técn icas»»

(Einstein) .

6 4

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 65/128

la  esfera  de la  experiencia  in -

mediata ,  si se quiere alcanzar

u n  conocimiento  m á s p r o -

fundo  de las  relaciones entre

l a s  cosas».

« En un a  buena novela policial

—dice  el científico—,  los  indi-

cios

  m á s

  aparentes suelen

conducir  a  falsas sospechas.

De la  misma manera,  en  nues-

t r o  intento  d e  comprender  las

leyes  de la  naturaleza, sucede

frecuentemente  q u e l a  expli-

cación intuitiva

  m á s

  obvia

  in-

duce  a l  error». Desde  su p r i -

m e r  escrito fundamental,  p a -

sando  p o r s u  genial teoría  d e

la  relatividad, hasta  s u s  últi-

m a s d o s

 fór mula s sobre

  la teo-

r ía de l

  campo unificado,

  p u -

blicadas poco antes  de su

muerte, Einstein perseguirá,

c o n

  convicción inquebranta-

ble , la  posibilidad  d e  lograr

u n a  síntesis,  d e  construir  u n a

teor ía única , general ,  s i -

guiendo

  los

 criterios

  por é l in-

dicados: «Una teoría

  es

  tanto

m á s  convincente cuanto  m á s

simples

  son sus

  premisas,

cuanto

  m á s

  var iadas

  son las

cosas

  q u e

  reúne, cuanto

  m á s

extenso

 es el

 campo

  de su

 apli-

cación».

L a s d o s

  suposiciones funda-

mentales  de la  teoría  de la re -

latividad restringidas fueron

l a s

  siguientes:

  1.°)

  Indepen-

dientemente

  de l

  movimiento

de su

  fuente

  la luz se

  mueve

siempre

  a

  través

  d e l

  espacio

vacío

  c o n u n a

  velocidad cons-

tante .  Por lo  tanto,  la  veloci-

dad de la luz es la

  misma

  en

todos

  los

  sistemas

  d e

  referen-

c ia que s e mueven  c o n u n m o -

vimiento uniforme  los  unos

respecto

  a los

  otros;

  2.°) No

h a y  manera  de  establecer  si

u n

  cuerpo está quieto

  o en

movimiento uniforme

  r e s -

pecto

 a u n

  éter fijo.

 Es a s í que ,

resultando «todo relativo»,

esta premisa sugiere  una h i -

pótesis: todas  la s  leyes  de la

naturaleza  son l a s  mismas  e n

todos  los  sistemas  d e  referen-

c ia en  movimiento uniforme

E i n s t e i n  e n e l  l a p s o  d e d o s  d é c a d a s f o r m ul ó  u n a  t e o r í a r e p i t i e n d o  la  h a z a ñ a  d e  Tolomeo.

G a l l l e o , C o p é r n i c o  y  Newton .

6 5

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 66/128

« E n u n a  b u e n a n o v e l a p o l i c i a l — d i c e  e l  c i e n t í f i c o — ,  l o s  i n d i c i o s  m á s  a p a r e n t e s s u e l e n c o n d u -

c i r a  f a l s a s s o s p e c h a s .  De la  m i s m a m a n e r a ,  e n  n u e s t r o i n t e n t o  d e  c o n o c e r  la  n a t u r a l e z a ,

s u c e d e f r e c u e n t e m e n t e  q u e la  expl icac ión in tu i t iva  m á s  o b v i a i n d u c e  a l  e r ror» .

lo s  unos relativamente  a los

otros.

Por lo

  tanto,

  « la

  relatividad

restr ingida» tomaba como

principio  q u e ,  cuando  d o s

cuerpos están

  en

  movimiento

rectil íneo uniforme, e l uno r e -

l a t ivamente  a l  otro, todas  las

leyes  de l a  física —sean  las de

la  dinámica corriente como

l a s  correspondientes  a la  elec-

tricidad

  y a l

  magnetismo—

s o n  exactamente idént icas

para  los dos  cuerpos.

La pri mera consecuencia  de la

«relatividad restringida»  es la

modificación sustancial

  de los

conceptos  d e  espacio  y de

t iempo.  E l  espacio absoluto

—escribió Newton  en sus

Principios matemáticos  de la

filosofía natura l—,

  p o r s u n a -

turaleza,

  se

 mant iene siempre

igual

  e

  invariable

  s in

  ninguna

relación  con lo  exterior.  E l

t iempo absoluto, verdadero

  y

matemático, t ranscurre  del

mismo modo,  s in  ninguna  re -

lación  con lo  exterior.

E n

  este caso

  es

  también

  p r e -

ciso liberarse  d e l  «sentido

común».  D o s  sucesos simul-

táneos

  q u e s e

  verifican

  en dos

puntos diversos  d e u n  sistema

n o  resultan  así s i son  observa-

d o s  desde otro sistema  e n m o -

vimiento respecto

  a l

  primero.

E s

  decir,

  que , a l

  menos

  p a r -

cia lmente ,

  e l

  espacio

  es

  inter-

cambiab le  con e l  tiempo. Para

aclarar este concepto parta-

m o s d e l

  ejemplo elemental

proporcionado  p o r e l  cientí-

fico George Gamow. Conside-

remos  u n  viajero sentado  a la

mesa

  en un

  tren

  e n

  marcha;

prim ero come

  la

  sopa, luego

 l a

carne

  y

  f inalmente

  el

  postre.

Estos hechos

  se

  realizan todos

en el

  mismo lugar,

  la

  mesa,

pero  e n  instantes sucesivos.

S i n  embargo, para  u n  obser-

vador adherido  a la vía  férrea,

el

 viaje ro consu me

  la

 sopa

 y el

postre

  a u n a

  distancia

  de va -

rios kilómetros. Esta conclu-

sión aparentemente insignifi-

cante puede

  s e r

  formulada

a s í :

  Hechos

  q u e s e

  verifican

para  u n  sistema  en e l  mismo

lugar, pero  en  instantes suce-

sivos,  se  verifican  e n  lugares

diversos para  u n  s is tema  e n

movimi ento respecto  d e l otr o.

L a  quiebra  d e l  concepto  n e w -

toniano  d e  «tiempo absoluto»

y la

  relación entre espacio

  y

t iempo  h a n  sido puestas  e n

evidencia  por l a qu iebra  de la

noción clásica

  de la

  contem-

poraneidad absoluta

  de dos

sucesos. Para demostrar

  la

macroscóp ica con t rad ic ión

implícita  en e l  concepto  d e

contemporaneidad

  nos s e r -

vimos

  d e

  experimentos idea-

les en los que  entran  e n  juego

inmensas distancias

  y

  enor-

m e s  velocidades. Dice  B e r -

trand Russell:  «... el  telégrafo

s in hilos viaja con l a veloci dad

de la luz , de  manera  q u e n o

puede esperarse

  q u e

  haya

nada

  m á s

  veloz.

  L o q u e u n

hombre hace como conse-

cuencia

  de la

  recepción

  de un

radiomensaje ,

  lo

 hace después

que e l  mensaje  h a  sido envia-

do . . .

  Pero todo

  l o q u e

  hace

mientras  e l  mensaje  se  halla

e n

  viaje

  n o

 puede

  s e r

  influido

p o r e l

  envío

  d e l

  mensaje ,

  y

tampoco puede influir sobre

quien envía  el  mensaje hasta

algún tiempo después  que e l

mensa je  h a  par t ido.  E s  decir,

que s i los dos  cuerpos están

separados

  p o r u n a

  larga

  dis -

tancia,

 e l

 p r imero

  n o

 puede

  in -

fluir sobre

 el

 otro sino después

de un

  cierto lapso;

  lo que ocu-

r r e

  antes

  q u e

  haya transcu-

rrido este t ie mpo  n o puede  in -

fluir sobre  el  cuerpo distante.

Suponed  q u e se produzca en el

so l un

  evento importante;

  h a y

u n

  período

  de 16

  minu tos

  so -

6 6

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 67/128

Eins te in  y  O p p e n h e i m e r ; a m b o s c i e n t í fi c o s  s o n  p e r s e g u i d o s  p o r e l  m a c c a r t i s m o  p o r s u s  p o s i c i o n e s  e n  f a v o r  d e l  d e s a r m e n u c l e a r

bre la

  Tierra durante

  el

  cual

ningún suceso puede influir

sobre el-hecho importante

  ve-

rificado

  en el Sol ni

  éste,

  a su

v ez ,

 pudo ha ber in fluido sobre

aquél.

  Lo q u e

  permite consi-

derar

  el

 período

  de 16

 minut os

sobre  la Tierra como  n i  prece-

dente

  n i

  sucesivo

  a l

  evento

  so -

lar».

S e

  t ra ta

  por lo

  tanto

  d e

  supe-

r a r l a

  vieja distinción entre

  el

t iempo  y  espacio basada  en la

convicción

  d e q u e es

  posible

describir  el  Universo  e n t é r -

minos puramente espaciales,

en u n

  instante dado;

  d e

  darse

cuenta

  d e q u e

  esto

  n o

  puede

hacerse

  a

  menos

  d e

  indicar

  el

momento

  en e l

 cual

  u n

  cuerpo

es

  tomado

  e n

  consideración,

porque

  ese

  momento influye

claramente sobre  la  determi-

nación

  d e l

  cuerpo mismo.

  E n

definitiva

 s e

 trata,

  m á s q u e d e

hablar

  d e u n

  cuerpo espacial

tridimensional)

  en un  m o -

mento dado,

  d e

  hablar

  d e u n

«evento»,

 es

 decir,

 d e

 algo

  q u e

está definido

  p o r

  cuatro

  d i -

mensiones,

  de

  alguna manera

conexas.

  E l

  mundo

  de los

eventos constituye

  u n

  conti-

n u o

  cuatridimensional (tres

dimensiones espaciales

  y u n a

temporal),  u n  continuo espa-

cio-temporal.

La  relatividad general

Si la

  teoría

  de la

  «relatividad

restringida» puede conside-

rarse como

  u n a

  extensión

  d e

la

  relatividad

  d e

  Galileo,

  en el

campo

  de los

  fenómenos

  m e -

cánicos  y en el de los  electro-

magnéticos, siempr e

  y

 cuand o

se  refiera  al  movimiento  u n i -

forme,

  l a

  «relatividad gene-

ral» intenta aplicar  lo s mi s -

m o s

  principios

 a l

 movimiento

n o

  uniforme.

  L a

  «relatividad

Eins te in  e s u n o d e l o s  p r i m e r o s  e n  d e n u n c i a r  l o s  p e l i g r o s  de la  g u e r r a  d e l o s  « b o t o n e s » ,

u n a  guer ra d i f íc i l  d e  c o n t r o l a r  u n a v e z  d e s a t a d a  y q u e  p u e d e p o n e r  fin a la  v ida humana .

67

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 68/128

restringida»  h a  hecho  ev i -

dente  q u e , cuando d o s cuerp os

se  mueven  c o n  movimiento

uniforme (esto

  es , en

  línea

recta

 y con

 velocidad constan-

t e ) e l uno con

  relación

  al

  otro,

l a s

  leyes

  de la

  física

 ( l a s

 mecá-

nicas

  y l a s

  electrodinámicas)

s o n  exactamente idént icas

p a ra  los dos cuerpos. ¿Qué  su -

cede  si el  movimiento  de los

d o s  cuerpos  no es  uniforme?

S i , p o r

 e jemplo,

  un o de los do s

cuerpos  es la  tierra  y e l  otro

u n a

  piedra

  que cae con

  movi-

miento acelerado, cada

  vez

c o n  mayor velocidad?

En la  tentativa  d e  resolver

este problema, Einstein logra

formula r  la «teoría general  d e

la

  relatividad» diez años

  des -

pués  d e  haber formulado  la de

la  relatividad restringida.  L a

relación entre  las dos  teorías

puede formularse  d e l a m a -

nera siguiente:

  a s í

  como

  los

conceptos

  d e

  quietud

  y de mo-

vimiento

  so n

  relativos

  y de-

.penden  d e l  sistema  d e  refe-

rencia elegido,

  as í

  también

son

  relativos

  lo s

  conceptos

  d e

gravedad  y d e  aceleración;  e n

cierto sentido también

  la g ra -

vedad

  y la

  aceleración están

ínt imamente conectadas

  en -

t re s í .

U n a

  nueva imagen

d e l

  Universo

Con la  teoría  de la  «relativi-

d a d

  general», Einstein había

persegu ido  e l  ob je t ivo  d e

construir  u n a  imagen es-table

de l  Universo, estable  m á s  allá

de l a s  bases reveladas  por l a

visión newtoniana. Partiendo

de l a

  íntima relación entre

  la

gravedad

  y la

  aceleración,

Einste in vuelve  a postular  q u e

todas  la s  leyes  de la  natura-

leza

  so n

  constantes

  y

  perma-

necen iguales respecto  a  cual-

quier observador. Pero

  la «re-

latividad restringida»  y la

«general» deben insertarse  e n

u n  todo  m á s  amplio ,  ^n una

gra n explicación, geom étr ica

d e l

  Universo.

  L a

  geometría

  d e

la

  cual Einstein

  se

  sirve para

ello

 n o es la

 clásica,

 es

 decir,

  la

euclidiana.

  La

  geometr ía

  u t i -

lizada  por él es la  te tradimen-

sional  d e  Riemann. Para  c o m -

prender in tu i t ivamente  d e

q u é  cosa  se  t ra ta ,  se  puede

pensar  en un  espacio «plano»

d e d o s  dimensiones;  en él la

geometría

  de

  Riemann busca

representar

  lo que se

  encuen-

t r a en l a

  superficie

  de una e s -

fera. Sobre esta superficie

existirá  a u n l a  línea recta  (el

«meridiano»), línea recta

  e n -

tendida como  el  camino  m á s

corto entre  d o s  puntos, pero

n o  existirán  m á s  rectas para-

lelas  (en  efecto, todos  los me-

ridianos

  se

  encuentran enlos

d o s

  polos).

  En la

  física clásica

— l a d e

  Galileo, Képler,

  N e w -

ton—,

  s i un

  cuerpo

  se

  mueve

en el

  espacio

  lo

  hace

  e n

  línea

recta  y a  velocidad constante,

cuando  n o  está ligado  a al-

guna fuerza.  P o r  ejemplo,  u n

planeta

  se

  alejaría

  e n

  línea

recta

  si no lo

  retuviese

  la

fuerza

  d e

  gravedad

  del Sol ,

q u e

  a trae

  a l

  planeta

  e n u n a

órbita eclíptica.

  En l a

  física

relativista

  la

  línea recta,

  se.-

E i n s t e i n t r a b a j ó  en la

« t e o r í a  d e l  c a m p o

u n i f i c a d o »  a l o  l a r g o  d e 4 0

a ñ o s . E n t r e t a n t o ,

p o l e m i z a b a  c o n l a  últ ima

t e o r í a  de l a  f í s i c a a t ó m i c a  y

s u b a t ó m i c a , a f i r m a n d o  s u

d e r e c h o  a  c o n t i n u a r

t r a b a j a n d o s o b r e  u n a

vis ión un i ta r ia , abso lu ta

d e l

  m u n d o .

68

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 69/128

« T o d o p a r e c e e n c a d e n a r s e  e n  e s t a s i n i e s t r a m a r c h a  d e l o s  a c o n t e c i m i e n t o s . C a d a p a s o

p a r e c e

  u n a

  c o n s e c u e n c i a i n e v i t a b l e

  d e l q u e l o

  p r e c e d i ó .

  Al

  t é r m i n o

  d e

  e s t e c a m i n o

  s e

  perfi la

c a d a  v e z m á s  c l a r a m e n t e  e l  e s p e c t r o  de l a  inan ic ión genera l» (E ins te in) .

g ú n l a

  cual

  se

 mueve

  u n

  cuer-

po , no  está  en el espacio, sino

en el  espacio-tiempo.  Y en la

vecindad  de  grandes masas

materiales —como  el  Sol—,  el

espac io - t iempo s igue  u n a

geometría no-euclidiana  y se

curva:

  los

 cuerpos siguen

  c o n -

t inuamente  los  caminos  m á s

«rectilíneos» posibles, pero

  lo

q u e e s

  «rectilíneo»

  en el es-

pacio-tiempo resulta curvo

cuando  se proyecta  en el espa-

c io .  Todo evento  q u e  tiene  lu -

garenel Universo

 es un

 evento

q u e s e

  verifica

  en un

  mundo

tetradimensional  d e  espacio-

tiempo.

Para Einstein,  « la  naturaleza

e s u n a  armonía interna  tan

maravillosa

  que ta l vez , de he-

chos aparentemente descono-

cidos,  se  pueden deducir  fe -

nómenos todavía  n o  observa-

dos , con t a l  sensación  d e segu-

ridad, como para esperar  s in

temor, incluso  sin  curiosidad,

la

  confrontación

  con la

  expe-

riencia».

La

  teoría

  d e l

  campo

unificado

La

  «relatividad restringida»

  y

la   «relatividad general» sólo

h a n  iniciado, según Einstein,

el

  t raba jo

  d e

  geometrización

de la

  realidad,

  la

  tentativa

  d e

construir

  u n a

  imagen

  de l Un i -

verso sobre «leyes simples»,

lógicamente conexas, hacia

  la

cual

  él

  habría tendido siem-

p r e . « L a

  obra

  d e

  Einstein,

  e s -

cribe George Gamow,  se t ra -

dujo p rác t icamente  en la

geometrización

  d e u n a

  vasta

par te  de la  física; e l  t iempo  se

convirtió  e n u n  pariente  c e r -

cano  de las  tres coordenadas

espaciales

  y la

  fuerza

  d e g r a -

vedad  f u e  a tr ibuida  a la cur-

va tura  d e  este Universo tetra-

dimensional. Pero  la s  fuerzas

eléctricas

  y

  magnéticas esta-

b a n

  todavía fuera

  del

 dominio

de la

  geometría,

  y

  Einstein,

q u e

  había

  ido t an

  lejos,

  c o n -

centró toda

  su

  inteligencia

para poner riendas también  al

campo electromagnético.  N o

f u e

 casual

  q u e s u

 construcc ión

ar rancara

  d e u n a

  única cons-

tante,

  la

  velocidad

  de la luz,

punto  d e  par t ida  d e u n a  colo-

s a l ,

  grandiosa

  y s in

  embargo

simple ' imagen  d e l  mundo'».

Einstein trabajó  en la  «teoría

d e l

  campo unificado»

  a lo

largo  de 40  años, hasta  el día

de su  muerte. Entretanto  p o -

lemizaba

  con la

  última teoría

de la  física atómica  y  subató-

mica , af i rman do  su  derecho  a

continuar trabajando sobre

u n a

  visión unitaria, absoluta

del

  mundo:

  « N o

  puedo toda-

v ía  presentar argumentos  ló -

gicos como sostén  d e m i  tesis;

sólo puedo traer como testi-

monio  m i  dedo meñique,  es

decir,

  u n a

  autor idad

  q u e n o

puedo pretender  que s ea re s -

petada fuera  de mi  propio  pe-

llejo».

U n

  pacifista

Como podemos apreciar, Eins-

tein está vinculado  con las

armas atómicas pero  s u t r a -

bajo concreto,  a  través  de dé-

cadas,  no se  vincula  c o n  ellas.

Pero tanto

  é l

  como otros cien-

tíficos están vinculados

  a l de-

sarrollo

  de l a s

  mismas,

  y pe-

sará

  e n s u s

  conciencias

  el pa-

pe l que l e s  correspondió.  Le

pedirán, inútilmente,

  a l pre-

sidente Truman,  q u e  arroje  la

bomba sobre

  e l m a r .

 Sería

  s u -

ficiente para

  q u e

  Tokio

  c o m -

prendiera  q u e  debía rendirse.

En 1950,  ante  la  televisión

norteamericana, condena

  la

bomba

  H .

  Einstein afirma,

 n o

temiendo  a l  maccarttismo,

q u e « l a  bomba  d e  hidrógeno

apa rec e como algo posible,

  a l-

canzable  e n  poco tiempo.  E l

presidente Truman

  h a

  anun-

ciado

  q u e s u

  realización debe

s e r  acelerada.  S i  este propó-

sito

  s e

  realiza,

  e l

  envenena-

miento

  de la

  atmósfera

  p o r

medio

  de la

  radioactividad

  y ,

en

  consecuencia,

  la

  destruc-

ción

  d e

  toda forma

  d e

  vida

  so -

bre la  Tierra, entrará  en el

dominio  de l a s  posibilidades

técnicas. Todo parece encade-

narse

 e n

 esta siniestra marcha

de los

  acontecimientos. Cada

paso parece como  la  conse-

cuencia inevitable  del que lo

precedió.  Al  término  d e  este

camino  se  perfila cada  vez

m á s c la ramente  e l espectro d e

la  inan ic ión genera l» .  •

R. L. S. y H. A. R.

69

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 70/128

L o s papas

contra

e l milenio

«Esperaban  la paru-

sía y llegó la Iglesia»

Juan Aranzadi

;;

«Luego  vi a un  Angel  que  bajaba  del  cielo  y

tenia  en su  mano  la  llave  del  Abismo  y una

gran cadena. Dominó  a la Serpiente la Ser

piente antigua —que  es el  Diablo  y  Sata-

nás—  y  la encadenó  por mil  años. La arrojó

al Abismo la   encerró  y puso encima  los se

llos para  que no sedujera  más a las naciones

hasta

  q u e s e

  cumplieran

  los mil

 años.

 Des

pués tiene  que ser  soltada  por  poco tiempo.

Luego  vi  unos tronos y se  sentaron  en ellos

y se les dio el poder  de juzgar;  vi  también  las

almas  de los que  fueron decapitados  por el

testimonio  de Jesús  y la Palabra  de Dios y a

todos  los que no adoraron  a la Bestia  ni a su

imagen y n o aceptaron  la marca  en su frente

o en su  mano; revivieron  y

  re inaron

  c o n

Cristo

  mil

  años».

  ,

A

  ,

(Apocalipsis ,  2 0 , 1 - 4 )

E

L

  increíble relanzamien-

t o

  public i tar io

  d e l

  cato-

licismo

  y e l

  Papado

  q u e h a

amor t izado  c o n  creces  los

cuantiosos gastos  de dos Con-

claves seguidos, h a sacado  a la

l u z , p o r

  medio

  de la

  recu-

rrente  profecía

  de

  Malaqüías,

u n

  tema merecedor

  d e m á s

atención

  que l a que

  frivola-

mente

  se le ha

  dispensado:

  el

Milenio.

Cierto

  q u e a

  primera vista

  n o

h a  sido sino  uno más de los

ingredientes (junto  a las  intri-

ga s de los cardenales;  la sonri-

sa-profidén  d e  Luciani;  su

misteriosa muerte entre

  c o m -

plots  de la  Curia, monjitas

obligadas  al  silencio  y  rumo-

res «a lo

  Borgia»;

  la

  sorpresa

de un

  Papa venido

  d e l

  Este

—eficaz plagio

  d e

  Morris

West—  y u n  largo  y  cuidado

etcétera)  de la  admirab le

promoción

  «a

  loTravolta»

  del

supuesto sucesor  d e  Pedro  y

s u s  ovejas.

Cierto  q u e a  segunda vista

sólo gentes  d e t a n  dudoso

atract ivo  y  escaso poder  d e

convicción como adventistas,

cuáqueros, testigos  d e  Jehová

y

  demás sectas crecidas

  a la

sombra  de la simpleza yanqui ,

parecen tomarse

  hoy en

  serio

el

  asunto éste

  d e l

  Milenio,

agotando nuestra paciencia

c o n  urgentes admoniciones  a l

arrepent imiento  y la  virtud.

(A alguna  d e  estas tribus  p e r -

tenecen, según todos

  los

  indi-

cios,

  los

 jóvenes gr upos proté-

ticos

  q u e

  aparecen última-

mente

  e n

  todas

  l a s

  fiestas

  co -

reando  la  escatológica exhor-

tación:  «A  follar,  a  follar,  q u e

el

  mundo

  se va a

  acabar»).

PARADOJAS

Y, sin  embargo:  d e l  Milenio

venimos,  en e l  Milenio vivi-

m o s y

 hacia

 e l

 Milenio vamos.

De él

  venimos, ciertamente.

Aunque quizá menos

  de su

realización

  que de l a

  lucha

  en

s u  contra  y de su  tumba .  E l

caldo  d e  cultivo  d e l

  milena-

rismo judío

  nutrió  el  mensaje

d e  Jesús,  e l  cristianismo  pri-

mitivo

  y sus  persistentes  p r o -

longaciones heréticas; sobre

su

  mixtificación primero

  y su

directa represión,  m á s  tarde,

70

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 71/128

se

  edificó

  el

  cristianismo

  or-

todoxo  y la

  católica

  Iglesia

Romana.

  El

  creciente poderío

de los

  Papas

  fu e e l

  paradójico

resultado histórico  d e l  anhelo

milenarista primitivo.

  M a s n o

p o r

  ello murió, sino

  q u e

  supo

conservarse durante toda  la

Edad Media,

  en l a s

  «cruzadas

de los

  pobres»,

  los

  «mesia-

nismos sibilinos»,

  los

  «espiri-

tuales»,

  los

  «flagelantes»

  y

tantos otros, para explotar

  e n

lo s siglos XIV-XVI co mo lucha

abier ta

  y

  radical contra

  la Ba-

bilonia Romana. Husitas,

  t a -

boritas, anabaptistas, supu-

sieron para

  el

  Papado

  u n a u -

téntico «Retorno

  de lo

  Repri-

mido», insufrible rememora-

ción

  d e l

  crimen original

  d e

cuya sangre nació

  la

  Iglesia.

También

  la

  Reforma recibió

s u

  baut ismo

  co n

  sangre mile-

narista:  la s  cabezas  d e M ü n -

zer y los

  campesinos subleva-

d o s en p o s d e l

  Reino, señalan

l a  moderada frontera  de las

transformaciones luteranas.

Sofocado, vencido,  el  milena-

r i o

  cristiano sólo

  se

  vengará

d e l

  viejo mundo

  u n a v e z

  «tra-

vest ido», metamorfoseado,

secularizado: primero

  los ja-

cobinos,  m á s  tarde  lo s bolche-

viques, descubrirán (triun-

fando)

  la

  terrorífica similitud

entre  el  Reino  d e  Dios  y el

Dominio

  d el

  Diablo.  Némesis

revolucionaria, cuyo compen-

satorio equivalente reaccio-

nario

  es el

  paradójico destino

de los  misioneros cristianos

convertidos

  en

  involuntarios

agentes

  de la

  Revolución

  in -

ternacional:

  m a l

  podían

  p e n -

s a r

 estos abogados ideológicos

d e l  colonialismo  que los fer -

mentos milenaristas

  de la Bi-

blia iban

  a

  germinar

  en los

movimientos «nativistas»  del

Tercer Mundo, convirtiendo

  a

lo s

  indígenas

  en

  decididos

émulos

  d e

  Macabeos

 y

 zelotas

judíos.

Tales

  son los

  paradójicos

  ci-

mientos milenaristas

  d e

  nues-

t r o

  mundo.

  Y a ta l

  pasado,

  ta l

presente.  W. E. Mühlmann  n o

tiene empacho  e n  considerar

como derivación histórica

  d e

tales cimientos

 e l

 utopismo,

  la

xenofobia,

  el

  antisemitismo,

el

  primitivismo (tanto bucó-

lico como etnológico),  e l n a -

cionalismo,

  el

  comunismo,

  e l

El   c r e c i e n t e p o d e r í o  d e l o s  P a p a s  f u e e l  p a r a d ó j i c o r e s u l t a d o h i s t ó r i c o  d e l  anhe lo mi lenar i s ta

primitivo.  ( L o s  P a p a s  d e l  s ig lo  XIX).

anarquismo,

  el

  totalitarismo

(d e

  derechas

  o d e

  izquierdas),

el  inmoralismo,  el  dogmatis-

m o , e  incluso el hedonismo  so -

cial

  q u e

  subyace

  a la

  ideología

d e l

 bienestar

  de la

 sociedad

  d e

consumo

  y la

  privilegiada

  v a -

loración  de lo  irracional,  p o r

parte

  de las

  ciencias humanas

actuales.  Si  algo  no lo  reme-

dia , e l

  Milenio

  e s

  también

  el

futuro.

Aunque

  la

 cosa suene

  a

  exage-

ración  y e n  parte  lo sea ,

apunta

  a u n

  problema

  m u y

real,

  c o n

  frecuencia subvalo-

rado:  la  enorme  dificultad  de

liberarse  de l  cristianismo.  S i

p o r

  cristianas entendemos

  to -

d a s  aquellas doctrinas  y co-

rrientes

  d e

  ideas

  q u e

  históri-

camente  s e h a n  reclamado  t a -

les, y no

  exclusivamente

  la es-

tricta rama ortodoxa («here-

jía» —palabra griega

  q u e s ig -

nifica

  secta

  q u e

  sólo

  se

 dife-

rencia

  de las

  herejías

  p o r h a -

b e r

  triunfado sobre ellas)

  se

empieza

  a

  calibrar hasta

  q u é

punto sigue siendo cierto

  q u e

Occidente

  y

  Occidente

  es ya

h o y m á s o

 menos todo)

 e s

 cris-

tiano.

  T a n

  desmesurado

  h a

sido  e l  sincretismo cristiano,

t a n

  demencial

  el

  esfuerzo

 t e o -

lógico

 p o r

 conciliar

  lo

 inconci-

liable,

  t a n

  variopinta

  l a i m a -

ginación

  d e l

  creyente,

  q u e

raro  es el  mito  o  rito pagano

n o

 asimilado

 y n o h ay

 absurdo

n i

  desmesura

  n o

  cristianiza-

b le .

 Contra demasiado alegres

p r o c l a m a c i o n e s ,  h a y q u e

consta tar

  q u e  no es tan

  fácil

dejar

 de ser

 cristiano. Desgra-

c iadamente . ¿Desgrac iada-

mente?

Algo  d e  ello  se  vislumbra  a

través

  d e l

  antagónico equili-

brio entre Papado

  y

  Milenio

q u e l a

  historia registra.

QUILIASMO

  Y

ESCATOLOGIA

L a

  creencia

  en el

  Milenio

  o

Quiliasmo

  (del

  griego chilioi,

mi l ) n o es

 sino

 u n

 componente

o  variante  de la  escatología

(doctrina sobre

  los

  últimos

días; deriv.

  d e l

  griego

  tó és-

chaton,

  lo

 último) judí a

  y

 cris-

tiana, resultante  e n  cierto

modo

  d e l

 compromiso entre

 el

carácter puramente  terrenal

d e l

  primitivo mesianismo

  d a -

vídico  y s u  progresiva  espiri-

tualización  p o r

  influjo gnós-

tico

  y

  persa. Aunque

  los es-

t igmas

  d e

  este conciliador

origen perduran

  a lo

  largo

  d e

toda

  su

  historia (explicando

s u frecuente función d e puent e

entre

  la

  mística

  y la

  revolu-

ción),

  su

  carácter

  d e

  fase

  te -

rrenal  intermedia para

  l a co n -

sumación

  d e l

  Reino

  d e

  Dios

i r á  olvidándose  y  perdiendo

importancia, hasta

  e l

  punto

d e q u e p o r

  «milenarismo»

puede correctamente enten-

derse

  u n

  tipo específico

 d e  so-

teriología  (doctrina  d e  salva-

ción)

  q u e

  concibe ésta como

colectiva, terrestre, inminen-

te ,

  total (instauradora

  de la

perfección)

  y

  milagrosa

  (lo-

grada

  con el

  concurso

  d e m e -

dios sobrenaturales), admi-

71

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 72/128

T a n  d e s m e s u r a d o  h a  s i d o  e l  s i n c r e t i s m o c r i s t i a n o ,  t a n  d e m e n c i a l  e l  e s f u e r z o t e o l o g i co  p o r

c o n c i l i a r  lo i n c o n c i l i a b l e ,  t a n  var iop in ta  la  i m a g i n a c i ó n  d e l  c r e y e n t e ,  q u e  ra ro  e s e l  mi to  o  rito

p a g a n o  n o  a s i m i l a d o  y n o h a y  a b s u r d o  n i  d e s m e s u r a  n o  c r í s t i an izab le . (Hel iodoro a r ro jado

d e l  T e m p l o , c é l e b r e f r e s c o  d e  R a f a e l , p i n t a d o  e n l a  s e g u n d a  d e l a s  s t a n z i e  d e l  Vat icano) .

tiendo todo tipo  d e  variantes

e n  cuanto  al procedimiento  d e

obtención (espera pasiva  o

>reparación activa,

  v ía

  pací-

ica o  violenta, camino  de as -

cet ismo  y  sacrificio  o de ano-

mismo libertino)  y en  cuanto

a l

  modo

  d e

  plasmación (ascé-

tico

  o

  hedonista, espirituali-

zado

  o

  materialista, comu-

nista  o no) .

E l

  tronco principal

  y

  común

d e l a s  diversas doctrinas  m i -

lenaristas brotó  en  Palestina

entre  lo s siglos II a. C. y II d . C.,

período  q u e  registra  u n a i m -

presionante floración  d e  lite-

ratura apocalíptica (apocalip-

sis =  revelación)  y escatológi-

c a :

  libros

  de los

  Macabeos,

  d e

Daniel,  d e  Enoch, Esdras  IV,

Apocalipsis d e Baruch, Apoca-

lipsis

  d e l

  Pseudo-Juan, textos

esenios

  d e

  Qumran ,

  e n

  espe-

cial

  « Los

 hijos

  de la luz

 con tra

lo s hijos  de las  tinieblas», e tc .

Tamaña eclosión milenarista

resulta  de la  fertilización  por

el  trasfondo socio  -  histórico

palestino de la lar ga evolución

ideológica  de la  religión israe-

lita, cuyo punto

  d e

  inflexión

determinante (auténtico  o r i -

gen de l

  judaismo)

  lo

  consti-

tuye

  la

  deportación

  a

  Babilo-

nia en e l año 586 a . C . Ya

 para

entonces había nacido

  la

  idea

d e l  Mesías,  el  Ungido  d e  Dios

(Christós

  en

  griego) como

fru to  de la  lucha  y  concilia-

ción entre  la  tradición prole-

tica yahvista

  y la

  configura-

ción

  d e

  Israel como monar-

quía

  d e

  influjo oriental.

  La fi-

gura

  d e

  Elias (símbolo

  del re -

torno  a los  orígenes  de la fe

israelita

  y d e

  fidelidad

  a Moi -

sé s ;

  signo preparador

  del d ía

de la

  consumación divina)

proyecta

  su

  inspiradora

  s o m -

b r a

  sobre

  lo s

  profetas

  del s i-

g lo

  VIII

  a. C.:

  Amos, Miqueas,

Oseas  e  Isaías condenan  la

conducta

  de los

  monarcas

  en

nombre

  d e

  Yahveh, procla-

m a n l a

  necesidad

  d e

  retornar

a u n

  orden social justo  acorde

con e l

  igualitarismo  yahvista

y  profetizan como castigo

grandes desastres

  q u e

  prece-

derán

  a l

  «día

  de

  Yahveh».

  E n

e l

 Juicio

  que e se d ía

  tendrá

  lu -

g a r ,

  serán condenados

  y

 casti-

gados

  los

  israelitas inicuos

  y

lo s enemigos  d e  Israel, pero  la

esperanza

  d e

  Salvación

  se

mantendrá gracias

  a un re-

manente  d e  justos,  el  «resto»

d e  Israel,

 q u e

  t ras

  la

 venga nza

d e  Yahveh reinará  con El en

u ñ a  Jerusalén renovada, capi-

ta l de  todas  la s  naciones.  El

«Deutero

  -

 Isaías»

  se

  alza

  ya a

u n a  visión

  universalista

  de la

misión salvadora

  de

  Israel.

MESIANISMO

PALESTINO

Esta incipiente ideología

  m e -

siánica experiment ó

  u n

  fuerte

impulso  y u n a  importante

transformación  p o r  efecto  del

cautiverio babilónico, cuyo

comienzo coincide

  con los in i -

cios

  de la

  actividad profética

de

  Zaratustra.

  S u

  dualismo

cósmico

  que ve e l

  mundo

atravesado

  p o r l a

  lucha

  de l

Bien

  y el Mal

  penetró honda-

mente

  en el

  judaismo,

  as í

como  su

  escatología

  q u e p r e -

dice  la  final victoria  de las

fuerzas  d e l  Bien tras  e l  adve-

nimiento

  d el

  Salvador,

  y la

consiguiente  resurrección  d e

lo s

  muertos

  y

  restauración

  d e

la  tierra  o  palingenesia.  E l

exacerbado angelismo  y  de-

monología  q u e  caracterizará

el  medio carismático pales-

tino  e n  t iempos  d e  Cristo  es

también

  u n

  legado

  d e

  esta

época.

Este complejo  d e  ideas  y , más

tardíamente, otras

  d e

  raíz

riega, transmitida

  por in -

u j o

  gnóstico,

  se va

  superpo-

niendo

  (sin

  anularlo) sobre

  el

primit ivo  mesianismo davídi-

co ,  nacionalista, terrestre

  y

político, cuya espera nza

  se ci-

f ra en la  definitiva restaura-

ción

  d e

  Israel.

La

  chispa

  q u e

  provocó

  la fu-

sión  d e  todo ello en un  hetero-

géneo  y  potente  movimiento

mesiánico f ue e l in tento  de he-

lenizar Palestina realizado

p o r Antíoco  IV el añ o 167 a. C.

L a respuesta judía  fue la

  insu-

rrección

  de los

  Macabeos

  e n

nombre  d e  Yahveh,  q u e v e n -

c ió a los

  seleúcidas sirios

  y

consiguió

  la

  independencia

nacional.  M á s  tarde,  la  domi-

nación romana reavivó  el na-

cionalismo mesiánico judío,

protagonizado ahora  por e l

movimiento

  de los

  zelotas,

fundado

  p o r

  Judas

  «el

  Gali-

leo»

  y el

 far iseo Zadok

  el año 6

d. C.  como respuesta  al  censo

ordenado  p o r  Roma para  co-

brar tr ibuto

  en

  Palestina.

  E n

ese  clima  d e  exaltación esca-

tológica tuvo lugar  la  crucifi-

xión  d e  Jesús, condenado  p o r

delito  de  sedición. Pocos años

m á s

  tarde

  (66 d. C.) la

  exigen-

c ia  romana  d e  rendir culto  a l

emperador provoca  la p r i -

mera guerra judía,  q u e c o -

mienza

  con l a

  en t rada

  en el

Templo como Mesías  de l cau-

dillo zelota Menahém

  y t e r -

mina  con l a destrucción  de J e -

rusalén  p o r  Tito  en e l año 70

7 2

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 73/128

d. C.;  mientras Eleazar conti-

núa l a  resistencia armada

contra Roma,

  se

  suceden

  d i-

versos Mesías, cuyo repetido

fracaso n o  anula  la fe popul ar

en las  profecías.  E l  aplasta-

miento p o r Adriano del últi mo

d e  ellos,  el  caudillo  de la se-

gunda guerra judía (131-133),

Simeón  - ba r -  Kosiba,  p r o -

clamado Mesías  por e l  rabino

Akiba, puso

  fin al

  milena-

rismo judío, cuya antorcha

iba a ser  pronto recogida  pol-

los  cristianos.

Respondiendo  a  este tras-

fondo socio  -  histórico,  la

abundante literatura escato-

lógica

  de la

  época eleva

  a un

»lano cósmico  el combate  po-

ítico  y desarrolla  la

  especula-

ción mesiánica

  en

  diversas

  d i-

recciones, cuyo núcleo común

es la  figura popula r  de l  reden-

t o r

  davídico nacionalista,

  a la

que s e  adhieren ahora  u n a

amplia gama  d e  ideas  e imá-

genes nuevas:

  el

  Mesías

  -

Sacerdote,  e l Mesías  - Profet a,

el  Mesías Oculto  (en la  tierra o

en el

 cielo)

  y

  Revelado,

  el Me-

sías Muerto  en el  final  c o m -

bate apocalíptico  q u e  ante-

cede

  a la

  redención final,

  e tc .

L o s  sucesivos fracasos  de las

rebeliones provocan

  en

  algu-

n o s casos  u n a  progresiva

  espi-

ritualización

  d el

  niesianismo

(sustitución

  de l

  combate

  a r -

mado  por e l  ascetismo purifi-

cador, predominio  de la es-

pera sobre  la  acción, «ideali-

zación»  de l  Reino  d e  Dios),

pero,

  por lo

 general , este gnos-

ticismo judío,

  del que los  ese-

nios

 son el m ás  acabado ejem-

plo , no

  rebasa

  el

  ámbito

  d e

sectas reducidas, pues  s u d u a -

lismo alma-cuerpo  (de  origen

órfíco

 -

 pitagórico)

  se

 enfre nta

a la   tradicional antropología

unitaria hebrea.

El  amplio abanico  d e  ideolo-

gías mesiánicas  que va de los

zelotas  a los  esenios, pasando

por los  fariseos  y los  jasidim

galileos, ofrece  ya las  varian-

te s  fundamentales  q u e p r e -

sentará

  e l

  milenarismo poste-

rior  y a las que  inicialmente

n o s

  referimos.

 Lo

 cual

  n o

 tiene

nada

  d e

  extraño, pues

  e l  m e-

sianismo judío

  constituye  el

perdurable

  arquetipo

  n o  sólo

de los  milenarísmos medieva-

les,  sino también  de los  diver-

La   c r e e n c i a  e n e l  «Milenio»  n o e 9  s ino  u n

c o m p o n e n t e

  o

  variante

  de la

  «escato logia»

judía  y  cristiana, resultante  e n  cierto modo

d e l

  compromiso entre

  e l

  carácter pura-

mente «terrenal»

  d e l

  primitivo mesianismo

davídico  y s u  progresiva «espiritualización»

p o r

  influjo gnóstico

  y

  persa. (Estatua

  d e

b r o n c e

  d e S a n

  Pedro,

  d e l

  s iglo

  V

t

  q u e s e

guarda  en l a  ig les ia deSan Pedrode Roma) .

so s

  movimientos «nativistas»

surgidos  en  Africa, Asia  y

América como reacción

  al co-

lonialismo europeo (escatolo-

g ia  Tupi-Guaraní, profetismo

indio

  ae la

  Danza

  de los

 Espí-

ritus, antonianos congoleños,

revuelta Mau-Mau, cultos

Cargo

  d e

  Nueva Guinea,

  M a h -

dismo islámico, etc.).  En él se

d a n n o sólo la s estructuras  m í-

ticas básicas

  d el

  milenarismo

(fe

 parusíaca

  en un

  Salvador,

topos  de los  «sufrimientos

mesiánicos», mito  d e u n a p e r -

fección original recuperable,

e tc . ,

  etc.), sino también

  las

premi sas institucionales  ( m e -

d io

  carismático, emergencia

de  personalidades polar iza -

doras)

  y las

  raíces históricas

perdurables

  d e

  aparición

  del

mi le n a r i smo :  e l

  endeuda-

miento

  como base socio-

económica  de los  conceptos

teológicos  d e  sacrificio,  re-

dención, expiación

  (de ahí el

odio evangélico  a los  publica-

nos, la  destrucción  de los li-

bros d e deudas  del Templo  por

los  zelotas,  el  rechazo  al tri-

buto romano, etc.),

  la

  coinci-

dencia

  d e

 dominación étnica

 y

explotación económica  d e c la -

s e , una  situación  de  contacto

cultural inter-étnico  y  sincre-

tismo religioso,

  e tc .

S in  embargo,  la  deuda  m á s

radical  d e l  milenarismo  con el

mesian ismo judío, que expl ica

por qué e l  hinduísmo  y bu-

dismo  n o h a n  producido  sec-

t a s quiliásticas, es la

 tempora-

lidad lineal  y  conclusiva.  E l

tiempo hindú

  y

 budis t a ,como

el  tiempo griego,  era  cíclico  y

ahistóri co.el ti empo judío  (y a

su

 través,

 el

 ti empo cristiano

 y

el

  islámico)

  es

  lineal: aunque

e te rn a me n te i n a c a b a d o

  y

abierto,

  lo es ya

  antes

  del exi -

lio  babilónico  que le  añade  la

noción  de  consumación,  de

camino hacia

  el

  «fin

  de los

tiempos»;  lo es  también  en el

cristianismo paulino  y  agus-

tiniano, aunque  la  temporali-

d a d  histórica  se  halle provi-

dencialmente regida

  por la

divina eternidad;  lo es  igual-

mente  en los  movimientos  na-

t ivistas

  que l e

  superponen

  el

mito anaclítico  del  retorno  a

los  orígenes.

L o

  cual

  es

  tanto como decir

q u e la  conciencia histórica  oc-

cidental

  es

 hija

  de la

  escatolo-

g ia  judeo-cristiana  y que la

función

  q u e

  ésta

  h a

  desempe-

ñado  en los  movimientos  m i -

lenaristas

  h a

  sido

  la de

  inser-

ta r a los  pueblos colonizados

en la  corriente (única)  de la

historia. Paradoja

  d el

  anti-

colonialismo  (y  quizá  de  todo

anti-...): aquello  por lo que se

opone

  es

  jus tamente

  lo

  esen-

cial  de lo que se le  impone.

D E  JESUS  A  PABLO

DE TA RSO

E n

  este marco político

  -

  reli-

gioso tuvieron lugar

  los he-

chos  q u e  dieron origen  a l cris-

tianismo:  la  predicación  de

Jesús,

  s u

  crucifixión como

culpable

  d e

 sedición

  (e s

 decir,

p o r u n

  delito civil,

  n o

  religio-

so), la

  agrupación

  de sus d is -

cípulos tras  su  muerte  y la pe-

culiar interpretación

  que Pa -

b lo de  Tarso hizo  de  todo ello.

L o q u e  sobre tales hechos  nos

dice  el  Nuevo Testamento  n o

ofrece excesivas garantías  si

tenemos  en  cuenta  lo  siguien-

te; el  canon sólo llega  a  fijarse

hacia  e l año 495,  tras siglos d e

fuertes polémicas

  y

  radicales

desacuerdos sobre  la  ortodo-

xia y  carácter «revelado»  d e

muchas obras f ina lmente

aceptadas  o  excluidas como

canónicas;  Jo s  más  antiguos

d o c u m e n t o s a c t u a l m e n t e

existentes  e n q u e  aparecen  es-

73

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 74/128

critos neotestamentarios  ca-

nónicos

  (e¡

 Codex Sinaiticus

  y

e l Codex Vaticanus)  son del s i-

glo IV; la  fecha  d e  composi-

ción  de los «originales»  de que

éstos proceden  no es en nin-

g ú n  caso  — a  excepción  de las

Epístolas paulinas— anterior

a l a ñ o 7 0 d . C. ,

  siendo poste-

rior,  p o r  tanto,  a la  toma  d e

Jerusalén  p o r  Tito  y la  desa-

parición

  de la

  primitiva

  co-

mun ida d judeo

  -

 cristiana;

  e n -

t r e

  todos ellos,

  la

  máxima

—aunque relativa— Habili-

d a d  histórica corresponde  a

lo s

  Evangelios Sinópticos,

  re -

dactados

  e n

  griego

  p o r

  cris-

tianos pertenecientes

  a

  Igle-

sias

  de la

 gentil idad quesome -

ten la

  biografía

  d e

  Jesús

  a in-

terpretaciones teológicas

  in -

f lu idas  por l a  predicación

paulina.

L os  intentos  de  reconstruc-

ción histórica  de la  figura  d e

Jesús  y de l  cr is t ianismo  p r i -

mitivo

  e n

  base

  a l

  es tudio

  c r í -

t i c o  d e l  m a t e r i a l  n e o -

tes tamentar io  y s u  compara-

ción  con las  cada  vez  mayores

fuentes  d e  conocimiento  h i s -

tórico  de la  Palestina  de la

época,

  h a n

  recorrido toda

  la

gama  d e  matices  de l  mesia-

nismo judío, situando

  a

  Jesús

bien  en la  línea zelota, bien  en

la

 esenia, bien

  en la de los « ja-

sidim» carismático.  El  peso

político  y la  influencia social

que e l  cristianismo conserva

a ú n , h a

  teñido

  c o n

  frecuencia

la

  investigación histórica

  d e

intereses políticos, especial-

mente  por lo que s e  refiere  a l

debate

  en

  torno

  a l

 carácter

  re -

volucionario

  o

  conformista,

violento  o  pacifista,  d e l m e n -

saje cristiano  y al  carácter  te -

rrenal

  o

  celestial

  de l

  Reino

  d e

Dios anunciado. Diversos  p a -

sajes evangélicos permiten

ambas lecturas,

 y los do s

  tipos

d e posturas  se halla ban repre-

sentados  en el  espectro  del

mesiani smo judío,  p o r l o  cual

la  opción  p o r u n a u  otra  n o s

dice  m á s sobre  la  ideología  del

optante

  q u e

  sobre

  la de

  Jesús.

Lo

  curioso

  es que e l

  antago-

nismo

  c o n q u e

  ambas alterna-

tivas

  se nos

  presentan

  hoy se

disuelve

  en

  gran medida

  en el

seno

  de los

  movimientos

  m i -

lenaristas:  la  dialéctica  de la

espera

  y de la

  acción obser-

vable  e n  numerosos nativis-

m o s  medievales  y  modernos

q u e h a n  pasado  co n  extraor-

dinaria facilidad

  d e l

  adven-

tismo escapista  y pacifista  a la

acción violenta,

  y

  viceversa,

revela  q u e  bajo  la  fuer te  t e n -

sión creada  p o r l a  inminente

expectativa escatológica  se di-

suelven fácilmente

  los con-

trastes entre  los  polos extre-

mos de las  sectas quiliásticas.

L a  disolución  de la  personali-

d a d  opera como frecuente

puente psicológico entre

  la

mística quietista

  y l a

  entrega

fanática

  a u n

  movimiento

  co-

lectivo.

  E l

  rechazo común

  del

mundo presente

  u n e a

  gnósti-

co s  espiritualistas  y a  milena-

ristas terrenales

  m á s d e l o q u e

les  separa  su  divergente valo-

ración

  de lo

  material.

Equidis tantes  de  unos  y  otros

y esteril izando  e l  núcleo esca-

tológico, inspirador  d e l  mile-

nar ismo d e u n o y otro signo,  la

ortodoxia cristiana seguirá  la

nueva  v ía  abier ta  p o r S a n P a -

b lo en

  lucha

  con e l

 judeo

  -

 cris-tianismo primitivo (varios

  es-

critos neotestamentarios  c o n -

servan  el eco  atenuado, pero

indudable,  d e  este conflicto

entre «dos evangelios»:  H e-

chos,

  XV; Gál. II; I Tes. II , 14).

L a  primitiva comunidad cris-

t iana  d e  Jerusalén reaccionó

a l  «shock»  de la  crucifixión d e

Jesús (considerada inicial-

mente como testimonio  de su

fracaso como Mesías) impri-

miendo

  u n a

  original inflexión

a la  ideología mesiánica:  la

creencia  e n q u e Jesús es e l Me-

sías prometido, pasan  a f u n -

damenta r la  en la fe en su  resu-

rrección (justificando  d e  paso

la   necesidad  de su muerte),  re-

curriendo,

  en

  consecuencia,

  a

El  t ronco pr inc ipa l  y  c o m ú n  d e l a s  d i v e r s a s d o c t r i n a s m i l e n a r i s t a s b r o t ó  e n  P a l e s t i n a e n t r e

l o s  s i g l o s  II a. C. y II d. C. ,  p e r i o d o  q u e  r e g i s t r a  u n a  i m p r e s i o n a n t e f l o r a c i ó n  d e  l i t e ra tura

a p o c a l í p t i c a . ( C u a d r o  d e  e s c u e l a v e n e c i a n a ,  q u e s e  c o n s e r v a  e n l a  ig les ia  d e S a n  Mar t in  d e

L a n d s h u t ) .

74

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 75/128

u n a

  doctrina

  de la

  Salvación

en d o s  etapas  q u e  predice  la

Segunda Venida

  del

  Mesías

Resucitado,

  esta  vez  como

R ey  triunfal  y  Juez universal.

Esta

  Parusía

  e r a  para  los p r i -

meros cristianos inminente,

configurándose sobre  su es-

pera Febril

  u n a

  comunidad

  es-

catológica expectante, practi-

cante  d e l  comunismo  de b ie-

n e s y u n a  ética radical  del a l -

truismo  y el  arrepentimiento,

cohesionada  e n  torno  a la re-

petición  de la  fórmula

  Mara-

natha  («el  Señor  va a  venir»).

E n  contraposición  a  este  m e-

sianismo,  S a n Pablo convierte

la  crucifixión  en  aconteci-

miento redentor  q u e  desplaza

e n

 impor tanc ia

 a la

 Parusía:

  la

Salvación  no es ya  algo  que se

espere  d e l  futuro,  p o r  inmi-

nente q u e éste  s e a , sino  q u e y a

h a ocurrido con el sacrificio d e

Cristo, cuya expiación opera

u n a  transformación sobrena-

tural  e n  quienes acogen  en el

carisma  de la  conversión indi-

vidual.  Po r u n  mismo movi-

miento,  S a n  Pablo priva  d e

sentido  a la  escatología, indi-

vidualiza

  e

  interioriza

  la sa l -

vación  y espiritualiza el Reino

d e

 Dios, convi rtién dolo

  en u n a

realidad actual  d e  carácter

místico,  en  Cuerpo Místico,

pneumático, cuya cabeza  e s

Cristo, mantien e  la fe en la Pa -

rusía  V  conserva  el  lenguaje

escatológico, pero aquélla  n o

aporta  ya  nada radicalmente

nuevo  y n o  será sino  la  defini-

tiva transparencia «para  el

mundo»  de la  salvación  y a

presente. Aunque

  1a

  doctrina

paul ina

 es en

  gran medida

  u n a

gnosis moderada,  su  localiza-

ción  en el  interior  del  hombre

d e l  origen  d e l m a l  (identifi-

cado

  por los

  gnósticos

  con la

mater ia )  le  permite sustituir

el  rechazo  d e l  mundo propio

d e  éstos  por la  distancia inte-

rior frente  a l  mismo, compa-

tible

  con la

  obediencia

  y la

sumisión

  al

  Estado

  y la

  auto-

r idad.

  E s

  decir,

  S a n

  Pablo

  su -

pr ime  d e l  cristianismo  las dos

ideas nucleares

  q u e

  encierran

potencialidades milenaristas:

el

  rechazo

  d e l

  mundo

  y la es-

pera  de la  Parusía.

LA

  IGLESIA

Aunq ue inicial ment e  el  evan-

L a  s o r p r e s a  d e u n  Papa ven ido  d e l  Este.. .

( S . S .  J u a n P a b l o  II).

gelio paulino  f u e  rechazado

f»or

 la s

 cabezas reconocidas

 d e

a  primitiva comunidad cris-

tiana (Juan, Pedro  y,  sobre  to -

d o ,

  Santiago,

  el

  he rmano

  d e

Jesús),

  el

  futuro

  e r a

  suyo:

  la

desaparición

  d e

  ésta como

consecuencia

  de la

  primera

guerra judía  v el  persistente

retraso  de la  parusía, favore-

cieron  el  tr iunfo  d e  Pablo.  El

camino abierto  p o r é l  alcanza

s u  culminación  en los  textos

canónicos atribuidos  a  Lucas

y

 Jua n. Todo

 el

 cuar to evange-

l io

  (lleno

  d e

  contradicciones

con los

  Sinópticos)

  n o es

  sino

la   interpretación teológica  y

mística  de la  vida  d e  Jesús  al

servicio

  d e u n a

  tesis

  q u e

  aúna

la  soteriología paulina  y la

teoría filoniana  del  Logos  d i-

vino, añadiéndole  l o q u e m a r -

cará  el  rasgo distintivo  del

crist ianismo futuro:

  la

  Encar-

nación

  d e l

  Verbo.

  En él se le

hace proclamar

  al

  propio

  Je -

s ú s e l  carácter exclusiva-

mente espiritual  d e l  Reino  d e

Dios (Juan XVIII, 36-37)  y la

desescatologización

  d e l men -

saje cristian o

  es

  llevada hasta

el

  punto

  d e

  repudiar prácti-

camente  la  doctrina judía  d e

la

 resurrección

  de los

  muertos

y el  juicio final para susti-

tuir la  por la  teoría  de la  vida

e terna  en  Cristo (desde v a) p o r

la fe en El  (Juan  X I,  24-27).

Pero quien realizará  u n a

completa reinterpretación  d e

la

  escatología apocalíptica

judeo

  -

 cris t iana

  al

  servicio

  d e

la   nueva teología paulina,

buscando, además,  la  síntesis

concil iadora  de los «dos evan-

gelios»

  en

  pugna,

  es

  Lucas,

sobre todo

  en los

  «Hechos

  d e

lo s

 Apóstoles», verdad era act a

d e  nacimiento  de la  Iglesia

crist iana.  E n  Lucas aparece

c laramente  u n a  interpreta-

ción intemporal  d e l  Reino,

q u e  deja  d e s e r u n a  realidad

histórica para convertirse  en

entidad metafísica:

  «el

  Reino

d e

  Dios está dentro

  d e

  voso-

tros»

  ( L u c .

  XVII,

  21). En vir-

t u d d e dicha interpretación,  el

fenómeno Iglesia sustituye  y

desplaza

  e n

  importancia

  al

fenómeno Parusía;  el  tiempo

de la  Iglesia  y el  t iempo  de la

Parusía  se  superponen  y con-

funden, pues  la  Resurrección

d e  Cristo inaugura  la  Parusía

d e  ahora  e n  adelante, conci-

biéndose ésta  no ya  como  un

pun to, sino, como  u n a  línea

indefinida: todo  lo que en el

mesianismo

  e r a

  futuro

  se irá

haciendo

  con la

  Iglesia

  p r e -

sente espiritualizado

  que se

dilata

  y

 consuma

  en el

  futuro.

S e  halla aquí  y a  implícita  la

línea argumental antimilena-

rista

  q u e

  seguirá

  S a n

  Agustín

en el  libro XX de la «Ciudad  de

Dios».  El  arraigo entre  los

crist ianos  de la  creencia  en el

Milenio  e r a t a l q u e  aparece

repe t idamente  en los  escritos

de los

  primeros Padres:

  B e r -

nabé, Papías,  S a n  Justino. San

Ireneo, Lactancio, Tertuliano,

Victorino

  d e P a u ,

  Olimpio

  y

Metodio sostuvieron

  la doc-

tr ina milenarista

  (n o

  faltaron

i n t é r p r e t e s m a t e r i a l i s t a s ,

como Cerinto,  q u e  daban  un

sentido carnal  al  milenio  o

Commodiano  q u e  invitaba  a

tomar  l a s  armas para implan-

tarlo). Ello obligó  a San  Agus-

tín a  proceder  a u n a  sutil  y

sistemática exégesis  de los

textos neo-testamentarios

  e n

q u e t a l

  creencia

  se

  basaba

para ofrecer

  u n a

  reinterpreta-

ción espiritualista carente  d e

toda virtualidad revoluciona-

r i a ; S a n

  Agustín identifica

  el

Milenio

  con el

  tiempo actual

desde  la  venida  d e  Cristo

hasta  su  aparición gloriosa  al

f in de los

  siglos: «porque

75

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 76/128

ahora  la  Iglesia  se  llama reino

d e  Cristo  y reino  de los  Cielos.

Así que  también reina ahora

Cristo  con los  santos, aunque

de  diversa manera reinarán

entonces».

E l

  milenario Reino

  de

  Cristo,

p roc lama  S a n  Agustín,  es la

Iglesia, poseedora

  d e

  plenitud

d e  poderes para atar  y  desa-

t a r ,  organización terrenal  q u e

t iende  a confundirse co n la es-

piritual Ciudad  de  Dios.  El

giro agustiniano  e s  histórica-

mente crucial, pues supone

  e l

encauzamien to

  de l

  caudal

  m i -

lenarista hacia

  u n

  terreno

q u e , a l

  t iempo

  q u e

  seca aquel

caudal, sirve  d e  cimiento  a su

fu tu ro d ique .

  E s

  enorme-

mente significativo

  que la

misma obra  q u e  sofoca  e l mi-

lenarismo cristiano siente  las

bases teológicas  de la  organi-

zación  de la  Iglesia  e  incluso

de la aspiración  al predominio

sobre  el  poder temporal  q u e

const i tu irá  la  perdurable  a m -

bición  de l  Papado.

Paralela  a  esta evolución  d o c -

tr inal

  se

  desarrolla

  el

  surgi-

miento  de la  Iglesia como  ins-

t i tución  y su  desarrollo orga-

nizativo.

  En el

  corto plazo

  d e

cuatro siglos tienen lugar  u n a

serie  d e  cruciales transforma-

ciones entre

  l a s q u e

  destacan:

e l

  n a c imie n to

  de la

  idea

misma  d e  Iglesia (inicial-

mente inexistente),

  el

  paso

  d e

la

  Iglesia concebida como

  co-

munidad mística viviendo

u n a

  anarquía pneumática

  a la

Iglesia entendida como insti-

tución organizada,

  la

  progre-

siva estructuración

  de las

iglesias particulares

  a

  impul-

sos de l

  desarrollo ritual

  y el

nac imien to  d e l clero,  la evolu-

ción hacia  e l  episcopado  m o -

nárquico  y e l  progresivo  a u -

mento

 d e

  poder

  del

 obispo

 y el

clero,  la  configuración  de la

idea  d e  catolicidad  de la  Igle-

sia y el

  reconocimiento

  de la

autor idad

  de los

  metropolita-

nos , e l  final predominio  de los

cuatro patriarcados (Jerusa-

l én ,  Antioquía, Alejandría  y

Roma).

N i  Cristo  ni los  apóstoles  f u n -

daron

  n i

  desearon

  la

  Iglesia.

Tanto

  u n o

  como otros vivie-

r o n  convencidos  de la  inmi-

nencia  en la  realización  del

Reino  d e  Dios.  La  idea  d e Igle-

76

Esta Incipiente ideología meslánlca expe-

rimentó  un  fuerte Impulso  y una  Importante

transformación  p o r  e f e c t o  d e l  caut iver io

babi lónico , cuyo comienzo co inc ide  c o n l o s

Inicios  de l a  actividad profétlca  d e  Zaratus-

tra. En la  foto, Nletzsche).

s i a  nació  de la  universaliza-

ción  de la  esperanza cristiana,

de su  t rasplante  a  terreno

griego.  La  expulsión  de los

conversos cristianos  de las s i -

nagogas judías obligó  a la

formación

  de

  comunidades

cr is t ianas autónomas

  en las

q u e s e registra  u n comienzo d e

desarrollo ritual (ninguno

  d e

lo s

  llamados Sacramentos

  f u e

establecido

  p o r

  Cristo

  o los

apóstoles). Dichas comunida-

des lo eran  d e cará cter mís tico

y  espiritual, carentes  d e  toda

organización fija  y  estable-

cida  v d e  autoridad doctrinal;

en

 elfas gozaban

  d e

 atención

  y

predominio  los  «inspirados»,

profetas  y  apóstoles itineran-

tes a

  quienes guiaba

  e l

  Espí-

ritu «que sopla donde quiere».

A  medida  que s e fue  pasando

de la  anarquía pneumática  a

la  organización estructurada,

estos profetas fueron temi dos,

preteridos  y  excluidos  de la

comunidad  en  favor  de un na -

ciente clero, cuyas funciones

se  limitaban inicialmente  a

los  aspectos temporales,  a d -

minis tra t ivos  y  preparatorios

d e l

  ritual

  s in

  interferir

  en lo

doctrinal

  o

  pastoral

  ni

  mono-

polizar  la  celebración  de los

ritos.  L os  primeros presbíte-

ro s ( antiguos), epíscop os (vigi-

lantes) y diáco nos (servidores)

n o  eran sino  l o q u e s u s n o m -

bres significaban; sólo

  m á s

tarde

  se

  convertirían

  en sa-

cerdotes, obispos  y  diáconos.

A lo   largo  d e l  siglo  I I va f r a -

guando

  la

 convicción

  de l a f ra -

ternidad cristiana  de las d i -

versas Iglesias particulares,

basada

  e n u n a

  comunidad

doctrinal  p resun tamente

  f u n -

dada

  en la

  tradición apostóli-

ca . Ta l

  convicción favorece

  la

rápida evolución hacia  el

episcopado monárquico

  al es-

t imular  la  confusión  de las

funciones  d e  instrucción,  e d i -

ficación  y  admin is t rac ión .

I n i c i a l m e n t e ,  lo s  obispos

(pues había varios  e n  cada

comunidad), como  e l  clero  e n

general carecían  d e  autor idad

doctrinal

  y

  pastoral;

  la

  lucha

contra (entre)

  l a s

  herejías

  i m -

pulsó

  la

  autoadjudicación

  d e

ta l  autor idad  p o r e l  obispo,

aprovechando  la necesidad  d e

seguridad  en la fe  experimen-

tada  por la  comunidad.  L a s

persecuciones  y las  crisis  h e -

réticas favorecieron  e l  triunfo

d el  monárquico episcopal  q u e

consiguió  en el  siglo  III que se

identificara unidad

  de fe y

unidad  d e  organización.  L a

naciente jerarquía episcopal

buscó justificación

  en la t ra -

dición apostólica

  y s e

  multi-

plicaron

  la s

  legendarias listas

que en cada  una de l a s  iglesias

conducía desde  u n  primer

apóstol  a l  obispo actual.  E l

creciente poder  d e l  obispo,  d i-

rect ament e elegido  p o r toda  la

comunidad

  a l

 principio

 y

 cad a

v e z m á s

  autónomo

  y

 escogido

en un  ámbito crecientemente

restringido,  f u e  acompañado

d e l  creciente poder  de l  clero

( q u e

  incluía mujeres diaconi-

sas y no  obligaba  a l celibato).

Algunos miembros

  d e

  éste

  si-

guieron viviendo

  de su

  t raba-

j o ,  pero  e n  general  se  profe-

sionalizaron

  y

  pasaron

  a «vi-

vi r de l  altar».  La  comunidad

cris t iana  se  jerarquizó, mini-

mizó hasta  la  nulidad  el  lugar

de los laicos  y la  Iglesia tendió

poco  a  poco  a  dejar  de ser la

comunidad  de los  fieles para

confundirse

  con los,

  diversos

escalones

  d e l

  clero.

L a  tendencia  de l a s  Iglesias

par t iculares

  a

 consultarse,

  co-

laborar, ayudarse

  y

 llegar

 a un

acuerdo doctrinal

  f u e

  dando

cuerpo  a la  idea  d e u n a  Iglesia

católica (universal)  a la par

q u e f u e  supedi tando  la s  Igle-

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 77/128

sias pequeñas  a las grandes e n

un  proceso  q u e  condujo  en el

siglo  IV al  reconocimiento  d e

la

  autoridad

  de los

 metropoli-

tanos,  al  nacimiento  d e  arzo-

bispos y a la proclamación  p o r

el Concilio  de  Nicea  (en que se

elaboró  el Credo)  de la pr ima-

c ía

  igualitaria

  de los

  cuatro

patriarcados: Jerusalén,

  A n-

tioquía, Alejandría  y  Roma.

Dogmatización, jerarquiza-

ción, centralización,  tal es la

triple tendencia  q u e  desde  el

comienzo guió  el  destino  de la

Iglesia.

Este proceso  d e metamo rfosis

de la  Parusía  y el  Milenio  en

Iglesia pone

  d e

  manifiesto

  u n

rasgo perdurable  de los mo-

vimientos mesiánicos:  la  fun-

ción

 del

 fracaso

 de la

  profecía.

Todos  los  movimientos mile-

naristas sobreviven  a l  incum-

plimiento  d e su s  profecías,  e l

fracaso

 n o

  conduce nunca

  a la

pérdida

  de la fe,

 sino

  a su ina-

gotable reinterpretación  e n

función de las perspectivas del

grupo (verbigracia:  l a d o c-

trina cristiana  de la  Segunda

Venida  d e l  Mesías).  S i n e m -

bargo,  ta l  supervivencia suele

realizarse

  al

  precio

  de un

cambio  d e  estructura  q u e in s -

titucionaliza  el  movimiento

e n  secta  o  Iglesia.  La  institu-

c i ona l i z a c i ón  v a  n o r m a l -

mente acompañ ada  d e u n a r e -

tirada  del  «Espíritu»,  d e u n a

pérdida  del  impulso espontá-

n eo en  beneficio  de la  instau-

ración  d e u n  dogma q u e  opera

como factor  d e  sistematiza-

ción  y  racionalización teoló-

gica y como elemento  d e cohe-

sión organizativa.

Tras cada aspiración milena-

rista,  u n a  Iglesia acecha  su

oportunidad.

SUPERVIVENCIAS

HERETICAS

D e  todas formas,  la  metamor-

fosis  del  Milenio  en  Iglesia  n o

f u e  completa,  el  tr iunfo  del

evangelio paulino sobre  el

mesianismo judío n o fu e total:

l a  ortodoxia cristiana  m a n -

tuvo

  u n

  difícil equil ibrio ent re

las  fuentes ideológicas  d e q u e

provenía. Además  del len-

guaje escatológico

  q u e l a s

Epístolas paulinas conservan

(aunque vaciado  d e  sentido)  y

la

  concepción

  d e l

  Reino

  d e

Dios como inminente  q u e

Marcos  y Mateo dejan  con f re-

cuencia aparecer,  el  canon  in -

cluye  d o s  obras  c o n u n a  clara

impronta  d e l  mesianismo  ju -

dío: la «Epístola  d e Santiago»

y el  «Apocalipsis». Este  ú l -

timo constituirá, junto  al «Li -

b r o d e  Daniel»,  la  inspiración

doctrinal

  d e

  todo

  el

  milena-

rismo medieval  y el nativismo

modern o tercer-mundista .

Pero  la  principal perduración

d e l

  mesianismo original

  n o

cupo  en los  estrechos márge-

nes de la

  ortodoxia

  y se

  mani-

festó  en  diversas herejías  d e

los  primeros siglos.

Los  ebionitas,  a  quienes  se

debe  el  «Evangelio según  los

hebreos», constituyen  la úl-

tima manifestación

  del ju -

deo-cr is t ianismo pr imit ivo

q u e  rechazaba  el  evangelio

paulino  y  seguía colocando  en

e l  centro  de su fe la  espera  de

la  inminente Parusía  d e Cristo

iara instaurar  su Reino.  La di-

ícil situación histórica

  d e Pa-

lestina,  s u  incómodo lugar e n -

t r e  judíos  y cris t ianos  y la ca-

rencia  d e  desarrollo teológico

de su  doctrina, hizo  que e l

evangelio ebionita languide-

cier a poco

 a

 poco, perd iénd ose

con él los

  últimos restos

  de la

pr imera  fe de los discípulos d e

Jesús  (el  judeo-crist ianismo

subsistió  en  algunas sectas

or ien ta le s  q u e m á s  tarde

influirían

  en la

  educación

  d e

Mahoma, convertido  así en

heredero imprevisto, pero

  d i-

recto,  d e  Jesús).

Mucha  m á s  importancia  h i s -

tórica tuvo  el  montañismo,

movimiento milenarista,  a s -

cético  y  místico, estático  y vi-

sionario, iniciado  el año 156

d . C . e n  Frigia, cuando  M o n -

tano  se declaró  la encarnació n

del

  Espíritu Santo,

  d e l

  «Espí-

ritu  d e  Verdad»  q u e  debía  re -

velar  el  futuro. El anticlerica-

l ismo  d e l o s  montañi s ta s

muestra

  la

 lógica profu nda

  de

u n a  característica constante

de los

 movimien tos milenaris-

t a s : s u  afán anti-jerárquico,

anti-autoritario, anti-institu-

cional.  La  confianza  en la

pronta aparición  de la  «nueva

Jerusalén» priva

  d e

  sentido

  a

toda organización

  « d e

  este

mundo»; donde  el  Espíritu

sopla, sobra  la  Iglesia.  De ahí

q u e lo s  montañistas postula-

r an u n  retorno  a l  rigorismo

cristiano primitivo  y a la s im-

plicidad inicial, rechazando-ai

clero

  y su

  organización jerár-

quica. Entre  las profecías q u i -

liásticas  y las  críticas contra

la  institución eclesiástica,  e n -

t r e l a s ansias milenaristas  y la

exaltación  de la  pobreza  o el

misticismo, habrá siempre

uno s fáciles vasos comunican -

t es ;  movimientos  q u e  comien-

zan en un  polo terminan  in -

sensiblemente  en el  otro  en

virtud  de su  propia dinámica.

El ojo de la

  Iglesia

  h a

  sido

siempre  m u y  sensible  a  estas

t

L a

  s o n r i s a - p r o f i d e n

  d e

  Luciani;

  s u

  mis te r iosa muer te en t re complo t s dé la Cur ia , monj i ta s

o b l i g a d a s  a l  s i l enc io  y  r u m o r e s  «a l o  Borg ia» .  (S . S .  J u a n P a b l o  I).

77

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 78/128

fáciles transiciones, atajando

prontamente  lo que a l  princi-

p i o  pudiera pareced inocente:

conocedora  a e  todo  lo que  ella

h a  negado para levantarse,

percibe claramente  las  cone-

xiones entre  l a s m á s  diversas

cosas  q u e l e nieguen.

U n a

  conexión

  d e

  e$te tipo

  s e

observa también  en el  movi-

miento  donatista,  nacido  d e

u n a  exigencia  d e  pureza  y r á -

pidamente convertido  e n m o -

vimiento milenarista  y so-

cial-revolucionario.  Lo q u e

comenzó como rechazo rigo-

rista

  de un

  obispo

  co n u n p a -

sado  d e  lenidad  y  traditio  (en-

trega  d e l a s Escrituras  a la au-

toridad civil para escapar  a l

martir io) , durant e  la  persecu-

ción

  d e

  Diocleciano

  se

  agravó

con la  irrupción  de los guerri-

lleros  circumcelliones  (solda-

d o s d e  Cristo),  q u e  quemaban

lo s  libros  d e  deudas  y  vehicu-

laban  u n a  clara protesta  so-

cial. El  rechazo donatista de la

validez

  d e l o s

  sacramentos

adminis t r ados  p o r u n  minis-

t r o  impuro,  su  radical rigo-

rismo,  su  total exigencia  d e

pureza  a la  Iglesia, impide

prác t icamente

  a

  ésta

  su

  exis-

tencia  « en  este mundo»,  al ex-

cluir cualquier transacción  o

compromiso  con el mal por

pa r te  de la Ciudad  d e  Dios.  La

teoría agustiniana  de la  m e z -

c la  d e l a s d o s  ciudades o  tipos

d e  hombre mientras dure  el

mundo tendía

  a

 conceder

  a la

Iglesia  u n a  capacidad  d e m a -

niobra  q u e l o s  donatistas  im -

 

>edían.

  Fu e l a

  crisis donatista

a q u e  impulsó a S a n Agustín  a

defender

  la

  utilización

  d e l p o -

d e r  tempo ral para comb atir  la

herejía , delimitando  as í c l a -

r amente  la  frontera  que en e l

futuro separará  y  opondrá  el

tándem Iglesia-Estado

  a los

movimientos milenaristas.

LEYENDA  D E L  PAPADO

Decir tándem Iglesia-Estado

es  tanto como decir Papado,

pues  la  historia  de los Papas  se

confunde  con la  historia  de la

configuración estatista  de la

Iglesia,  de la  creación  de un

Estado eclesiástico  y del in -

tento

 d e

 subordinación

  del Es-

tado  a la Iglesia. Al servicio  d e

e s a  historia  se gesta  la leyend a

d e l Pap ado . «Legenda»:  lo qu e

debe  se r  leído; durante  m u -

chos siglos,

  la

  fabricación

  d e

documentos  fue la  industr ia

genuina

  d e

  Roma.

  S e

  empieza

tempranamente  co n l as varias

y  contradictorias listas  d e

obispos  q u e  hacen remontar

hasta Pedro  la  «tradición

apostólica»  d e l  episcopado

romano.  El año 451  asiste  a la

invención  d e u n a  adición  a l

canon

  6 del

  Concilio

  d e

  Nicea

q u e  probaría  el  temprano  re-

conocimiento

  de la

  suprema-

c ía  romana;  la  confrontación

con el  original griego mostró

s u  inautenticidad.  De  similar

modo,  el  Papa Zósimo había

intentado poco antes colocar

ba jo

  la

  autor idad

  del

  Concilio

d e  Nicea unos cánones favo-

rables  del de  Sárdica, defor-

mando además  su  sentido.

Todo  lo q u e  «sabemos»  de los

Papas

  de los

  primeros siglos,

lo

  debemos

  al

  «Liber

  P o n -

tificalis», colección  d e  biogra-

fías papales cuyos  m á s  anti-

guos pasajes remontan  al si-

g lo VI ,

  redac tadas

  a l

  servicio

d e  preocupaciones  e  intereses

pontificios  de su  t iempo.  D e

e s a  misma fecha  es la  adición

p o r e l  monje Dionisio  el Pe-

queño  d e  cierto número  de de-

cretales papales

  a u n a

  colec-

ción

  d e

 cánones conciliares;

  la

costumbre cundió, buscando

provocar  u n  efecto  d e  iden-

tificación  de la  autor idad  d e

ambos tipos  d e documento.  El

procedimiento tuvo éxito

  y no

se  tardó  e n  añadir decretales

falsos  a los  verdaderos:  el si-

glo IX  vería toda  u n a  colec-

ción  d e  falsificaciones,  l as

«Decretales

  d e l

  Seudo Isido-

ro » , q u e

  establecían

  la

  invali-

d e z d e u n a  decisión conciliar

n o  aprobada  p o r e l  Pápa  y la

pertenencia  a  éste  d e l  .poder

supremo  de la  Iglesia. Nico-

l ás I aceptó agradecido  l as f a l -

s a s  decretales  y  Gregorio  VII

(1073-1085) incrementó hasta

el  vértigo  la s  falsificaciones

interesadas,  q u e  fueron  r e u -

nidas  en 1140 p or el  monje

Graciano  en un  corpus  q u e

sentó

  la

  base jurídica

  d e

  todo

el

  sistema papal

  y fu e

  abun-

dantemente uti l izado

  p o r t eó -

logos  q u e ,  como Tomás  d e

Aquino, procedieron  a f u n -

damenta r  la  au tor idad  p o n -

tificia.  S i  falsas  son las  bases

d e l

  poder espiritual

  d e l

  Papa-

do, no lo son  menos  las de su

poder temporal:  el  siglo VIII

asistió  a la  fabricación  d e u n a

inexi s ten te «Donac ión  d e

Constantino» para inducir  a

Pipi

 no el

 Breve

  a

  reconocer

  la

soberanía territorial  d e l Pap a.

La  investigación histórica  h a

id o  descubriendo toda esta  in -

gente superchería  al  tiempo

q u e h a i d o  revelando  que la

pre tendida supremac ía  d e

Roma

  es ,

  antes

  d e l

  siglo

  XI,

poco  m á s q u e l a f rus t rada p r e -

tensión  d e  algunos  (n o  todos)

Papas.

Antes  del año 1000 no se co-

noce

  n i u n a

  sola ocasión

  en

q u e u n  Papa  se  haya pronun-

ciado,  por su

 autoridad parti-

cular

  y

  propia,  sobre algún

punto  de  doctrina,  o  haya  in-

terpuesto  su  persona entre  u n

obispo y su grey  en los asuntos

El

  increíble relanzamiento publicitario

  d e l

  cato l ic i smo

  y e l

  P a p a d o

  q u e h a

  amortizado

  c o n

c r e c e s

  l o s

  c u a n t i o s o s g a s t o s

  d e d o s

  C ó n c l a v e s s e g u i d o s ,

  h a

  s a c a d o

  a la luz, por

  medio

  de la

recurrente «profecía

  d e

  Malaquias» ,

  u n

  tema merecedor

  d e m á s

  a tenc ión

  q u e l a q u e

  frivo-

l a m e n t e

  s e l e h a

  d i s p e n s a d o :

  e l

  Milenio. (Cualquier

  d ía en la

  Plaza

  d e S a n

  Pedro...).

7 8

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 79/128

ordinar ios  d e u n a  diócesis,  o

reclamado  u n a  contribución

fuera

 de los

 países someti dos

  a

s u

  obediencia directa.

Antes  de la  caída  de l  Imperio

Romano,  la  doctrina  de la su-

premacía papal  n o  existe,  ni

t a n  siquiera  en  Roma.  Ni un

solo texto patrístico

  de los

 seis

primeros siglos proclama  la

existencia legal

  de la

  autori-

d a d

  pontificia

  y

  muchos

  le

quitan valor, llegando

  en oca -

siones

  ( S a n

  Basilio

  en el si-

glo IV) a

  acusar

  a l

  obispo

  d e

Roma  d e  orgullo,  d e  presun-

ción

  y

 casi

  d e

 herejía.

 L os

 siete

primeros Concilios Ecuméni-

c o s

  fueron convocados

  por e l

Emperador

  y no por e l

  Papa

(que n i t an

  siquiera estuvo

  re-

presentado  en  todos), siendo

lo s

 concilios

  o los

 sínodos

  y no

e l

  Papa quienes regulaban

  los

asuntos

  de la

  cristiandad

  y se

pronunciaban  en los  debates

dogmáticos;

  con t an

  escaso

respeto  por l a  «infalibilidad

pontificia»  que e l  Concilio  III

d e  Constantinopla,  p o r  ejem-

p l o ,  declara  al  Papa Honorio  I

culpable  de la  herejía monote-

lita, condena  su  memoria  y

hace quemar

  s u s

  escritos.

Podr ían mul t ip l ica rse

  los

ejemplos

  d e

  conflictos

  del

obispo  d e  Roma  co n  otros

obispos  q u e  demuestran  q u e

lo   único  que a l  pontífice  ro -

mano

  se le

  reconocía

  en los

primeros siglos

  e r a u n a p r i -

macía

  d e

  honor,

  un

  gran

  res -

peto

  y

  cierto derecho

  a l f ra -

terno consejo, pero

  e n

  ningún

caso  se aceptaba  su  autoridad

d o c t r in a l

  o

  d i s c ip l in a r i a .

Baste  c o n  decir  q u e  desde  la

muerte  de  Constantino hasta

el fin de la  crisis iconoclasta

(337-843),  h a y  cisma probado

(repartido en siete crisis) ent re

la s Iglesias orient ales  y Roma ,

duran te

  2 4 8

  años, casi

  la mi-

t ad de l  tiempo. Poco después

vendrá  e l cisma  d e  Focio  y un

siglo  m á s  tarde  la  definitiva

rup tu ra  d e  Miguel Cerulario;

n o

  parece

  q u e

  antes

  d e

  ésta,

lo s  orientales respetasen  m u -

cho l a  pretendida autoridad

d e

  Roma.

  Y

 tampoco

  los

 occi-

dentales, pues

  el

  cisma

  d e

Aquí ley a  (553-700) mantuvo

enfrentadas  a  Roma  y separa-

d a s d e ella  la s Iglesias d e Aqui-

L a  c o n s o l i d a c i ó n  d e l  P a p a d o  v a a s e r c o n -

t e m p o r á n e a  d e u n a  r e a n i m a c i ó n  d e l  m i l e n a -

rismo cristiano,  d e u n a  po l i facé t ica ec los ión

d e  h e r e j í a s  e n  lucha  c o n l a s  c u a l e s c u r t i r á  e l

P a p a d o  s u  n u e v o p o d e r .  (E l  c a r d e n a l V a l e -

r l á n G r a c i a s , a r z o b i s p o  d e  B o m b a y ,  e n u n

d e s c a n s o e n t r e  d o s  c ó n c l a v e s ) .

leya, Istria, Liguria, Milán

  y

Toscana.

Ni t an  siquiera todos  los Pa-

p a s  aspiraron  a su  primacía:

Gregorio el Grande,  a  fines  del

siglo  V I,  rehusó aceptar  el tí-

tulo  d e  patriarca ecuménico  o

d e  o b i sp o u n iv e r sa l ,  c a -

lificando tales pretensiones  d e

«tontería expresada

  a la

  lige-

r a » .

Pocas cosas, pues,  m á s  inde-

fendibles

  qu e l a

  leyenda

  d e

Cristo fundando el  Papado  en

la

  persona

  d e

  Pedro, Pedro

muriendo como obispo

  d e

Roma

  y u n a

  larga

 y

 directa

  se -

r i e de  Pontífices sucediéndole

a los que la

  cristiandad siem-

p r e concedió  la suprema auto-

r idad  y el don de la  infalibili-

d a d .

Y a

 vimos

  los

 grandes cambi os

saltos habido s entre Cristo  y

a

  organización

  de la

  Iglesia.

L a  evolución  q u e  conduce  a

ésta hasta  la monarquía papal

no es  sino  el  resultado  de la

confluencia

  d e d o s

  factores:

  la

perduración  de la  tendencia

eclesiástica  a la  jerarquiza-

ción  y  centralización  y una

l

larga serie

  de

  circunstancias

políticas

  q u e

  darán forma

  d i-

versa

 a e sa

  tendencia.

  La

 capi-

talidad

  d e l

  Imper io hacía

  p a r -

t i r con  buen  pie a  Roma  en la

disputa

  p o r

  culminar

  e l pro-

ceso  d e  centralización ecle-

siástica;

  la

  caída

  del

  Imperio

occidental

  y el

  traslado

  de la

capi ta l idad

  a

  Constantinopla

promocionó  a  esta ciudad  por

encima  de los otros patriarca-

dos de  Oriente  y la  enfrentó a

la s  pretensiones romanas.  L a

tendencia

  a la

  centralización

se  convirtió  e n  tendencia  a la

bipolarización  y e l  cisma  d e

Cerulario convirtió inapela-

blemente  a  Roma  e n  cabeza

de la  cristiandad occidental.

Desde

  el

  siglo

  V, los

  Papas

buscaron independizarse

  del

Emperador bizantino, conso-

lidar  su  poder temporal  y al-

zarse  con la  suprema autori-

dad de l a  Iglesia.  La  alianza

con los

  reyes francos

  en el si-

g lo

 VIII const i tuy e

  e l co-

mienzo

  de la

  triunfal anda-

dura papal,

  q u e

  estuvo,

  sin

embargo,  a l  borde  del  desca-

labro  en el  siglo  X,  cuando  el

Papado

  se

  convierte

  en ju-

guete

  de los

  barones romanos

y las

  intrigas femeninas

  de la

marquesa  d e  Spoletto destro-

n a n y  coronan Papas  m e-

diante asesinatos  y  envene-

namientos. Otón  I y el  Sacro

Imperio Romano-Germánico

salvaron

  a l

  Papado

  d el

  opro-

b i o

 para hacerlo caer

  en la de-

pendenc ia

  d e l

  emperador .

Pero

  los

  Papas reformadores

d e l  siglo  X I,  apoyándose  en el

nuevo espíritu

  de

 Cluny

 y en el

ejército innumerable

  de los

regulares, lucharán  por l a in -

dependencia  y  pondrán  los

definitivos cimientos  de la

monarqu ía

  q u e e n

  adelante

regirá

  a la

  Iglesia.

L a  represión  de las  sectas  m i-

lenaristas

  y de los

  elementos

mesiánicos  de l  cristianismo

fue l a

  precondición

  d e u n a

evolución

  q u e

  condujo

  a l Pa-

pado.  La consolidación d e éste

va a ser

  contemporánea

  d e

u n a  reanimación  d e l  milena-

rismo cristiano,

  d e u n a

 polifa-

cética eclosión  d e  herejías  e n

lucha  con l a s  cuales curtirá  e l

Papado  su  nuevo poder.

Pero  ésa es ya  otra historia.  •

J. A.

79

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 80/128

 «ABC», 4-1-1949).

• 'i CJ - C?J T * Cj - CJ * CJ C7>? C

. . . . . . . . . _• • »

 *¡rJT\.V¿rk.Tj~ kV^rwTarrrCJ-Í^J""¿y*.»

8 0  p V f j • Í t I f t l l > l f ' J t ' 1 « * » C • > f • J « %

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 81/128

ESPAÑA-EUROPA

Por  Ramón SERR NO SUÑER

ESPAÑA

o

  largo

  de l año 1948 ha

venido haciendo crisis,

hasta casi ceder

  p o r

  completo,

  la

presión exterior

  d e

 hostilidad

  que

circuía  la  situación política  d e

España.

  S i n q u e

  ello haya suce-

dido  p o r  virtud  d e  ninguna,  m a -

niobra

  o

  modificación

  de esa

misma situación política.  Las c i r -

cunstancias

  d e l

  mundo, aprecia-

das po r l o s  Estados Unidos  con

criterio realista

 y con

 fi rme volun-

t a d d e  intervención,  h a n  sido  las

determinantes

  d e

  este cambio,

previsto

  p o r

  casi todos.

  S e a

  como

fuere este estado

  d e

  cosas,

  ha de

tener importante transcendencia

en los

 asuntos

  d e

  nuestra vida

  n a -

cional.

  L a

  citada presión exterior

había fortalecido  a l  régimen  im -

perante,

 q u e e n s u

 protesta

 y en su

resistencia frente

  a

  ella, encon-

traba, prescindiendo

  d e s u s

 obras,

su  justificación  en  toda concien-

c i a

  española. Sería

  u n a

  gran

  in -

justicia

  n o

  reconocer

  e l

  acierto

  y

alcance

  de la

  impavidez

 y la

  sere-

nidad

  con que e l

  Estado afrontó

toda suerte

  d e

  amenazas

  e

  intole-

rables sanciones,  p o r  obras  de las

cuales  su  suprema justificación

h a

  radicado

  en

  estos años

  en el

lema

  de la

  independencia nacio-

nal y en el

  temor,

  p o r

  par te

  de los

españoles

  — d e

  casi todas

  l a s t en -

dencias—,

  a la

 situación caótica

  a

q u e

  pudiera

  d a r

  paso

  u n

  cambio

improvisado, radical

  e

  impuesto

desde fuera.

  E sa

  presión exterior

imponía también  a  España  u n a

limitación  d e  recursos  q u e  impe-

d í a  —diríamos  q u e  dispensaba

En la

  madrugada

  d a h o y ,

  mar tes , fue rzas

  d s l a 2 4 1 O o .

msndsnc la  da la  Guardia civil , sostuvieron enouentro  c o n b a n -

doleros, danda muerta  a l o s  significados elementos ALADINO

SUAREZ

  ( a ) " E L

  ALADINO"

  y

  EDUARDO OSORIO, sutorss

ambos pero

  m u y

  pa r t lou la rmenta

  a l

  primero. ,

  d a

  var ios a t ra-

c o s y  ases inatos  e n l o a q a e  s iempre pus ls ron  d e  manlflssto  s u

perverso Instinto

  y

  sangrienta ferocidad, manteniendo dorante

l o s

  últ imos añoa preocupación

  en la

  zona

  de l r i o

  Nalrin.

(«La Voz de  Asninas»,  de  Oviedo, 26-1-1949).

Se

  acaba

  el

undo

e n

1950

B  TtiwruU)

re

  afnhn

  /

El

  pastor

protestan

  t e

señor Smith

está  en I t a -

l i a , n o s d i -

o e  nuestro

o o

  rrespon-

sa l en

  Ro-

m a.  E l p as -

t o r  protes*

tante señor

Smith tiene

cierta  l m .

portañola porque acaba  d e

anunoiar

  el fin del

  mundo

para  1950.  Esta  es la  segun-

da vez que se

  anuncia

  e n

Roma  el  final  del  mundo.

De 1937 a 1941 se

  dijo

  q u e

la

  tierra haria explosión

antes

  d e

  1943...

(«In ormaciones»

t

  17-/-1949).

siquiera

  d e

  intentarlo—

  la

  resolu-

ción total

  de l o s

  problemas

  m á s

apremiantes :

  la

  elevación

  de l n i -

vel de

  vida popular,

  e l

  freno

  a la

carestía,  e tc . , e tc .

Ahora,

  a l

  cancelarse aquella

  s i-

tuación,

  d o s

  cosas debemos espe-

r a r d e l a ñ o q u e

 nace:

  U n a

  ayuda

  o

colaboración resuella

  de l o s pa í -

se s

  pudientes para

  los que la si-

tuación

  d e

  España

  en la

  Europa

d e h o y

  significa

  u n

  alivio.

  Y u n a

etapa nueva

  en la

  política espa-

ñola para quien  l a s  consignas

«España, país privilegiado»,  « E s -

paña, baluarte contra

  el

  comu-

nismo», pasen

  a

  convrtirse

  d e

u n a

  fase inmóvil

  y d e

  mera resis-

tencia

  a

  otra

  d e

  obligada activi-

d a d

  positiva

  y

  creadora. Porque,

merced

  a las

  circunstancias ante-

riores,  la  vida española sufre  hoy

d e u n a  cierta atonía,  d e u n  desen-

tendimiento colectivo peligroso,

v a u r t - i " c ? j r « s v ? c ? ± * r c v - v j p r v r ¿ * w t j r & trust*ítj-•va*.#

1

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 82/128

íi#rv<«v <*&:<***> .*

E S P .

U N A Ñ O D E

  ESPAÑA

FECUNDO

  EN

POLÍTICA EXTERIOR

D E C L A R A C I O N E S

  D E L

  M I N I S T R O

S E Ñ O R M A R T I N A R T A J O

tfflJESTRO PAIS HIZO IMPERAR  SU  VERDAD

SIN

  CLAUDICACIONES»

n o

  r e g a t e a e s f u e r z o

  para  el

servioio  d e l a

  Pa t - l a , pe r s o -

nWmentc,  c o n s u s  d e c l a r a c i o -

n e s y  es o : l í os  h a  ob ' .cnldo  l as

m á s  r u idos as eonvcr s ones  d e

e s a s p e r s o n a l i d a d e s e x t r a n j e -

ras a la  cau s a nac ion a l .

L a  d i g n i d a d n a c i o n a l ,  e n

u n a  época  d e  t an tas e l au t f

oao ionea ,  n o

  sólo

  s e

  man t i e -

n e

  inta cta, s i no aorec o 'a .

U n o d e l o s  a c o n t e c i m i e n t o s

d i p l o m á t i c o s  m a s  i m p o r t a n -

te s  par a no s o t r os  e n 1948 f u *

el   s o l e m n e c a n j e  d e  notas

triunfos polít icos

  en e l

exterior  s « h a n  obtenido  s i n

ningún género  d e  eapltula-

olón  n i  componenda  p o r p a r -

to ds  E s p a ñ a »  O on  esta  f r a -

s e , e l

  ministro

  d e

  Asuntos

  E x-

tortores, se ño r Martin Art ajo ,

expresó  u n o d e l o * m á s I m -

pértanlos hechos politlooe  del

arto pasado.

la»   declaraciones  del  minis-

tro de

  Asuntos Exteriores,

  pu -

blicadas esta matlaila  en  nues-

tro  querido Colega

  «.<

  B

  C«, se

jmprimian  al  mismo tiem.no

(«Informaciones», 1-1-1949).

d e u n

  perezoso aburr imiento.

  E s-

t o , q u e  sólo  l a s  gentes  s in  visión

podrán

  n o

 adver t i r

  y q u e

  quizá

  n o

afecte

 a l

 presente, compr omet ería

decididamente

  e l

  porvenir nacio-

n a l , dejar ía  e s e  porvenir suspenso

en e l  vacío. Y quiérase o n o , sépa se

o s e  ignore,  va a  llegar para  E s-

paña

  la

  hora

  d e

  prueba: hora

  d e

operar

  y

  crear ,

  d e

  regresar

  a un

mun do agitado, pero

 e n

  medio

  del

cual ningún pueblo puede permi-

tirse  e l  lujo  d e  estar solo.  No sé s i

podemos  e n  estas circunstancias

s e r  puramente opt imis tas  o  pesi-

mistas sobre

  l a s

  posibilidades

  d e

España. Afirmar,  s in más , l o p r i -

mero ser ía contr ibuir  a l  adorme-

cimiento general; incurr ir  en lo

segundo sería peor

  q u e l a

  muerte.

Pese

  a m i

  aversión

  a l

  tópico,

  e s

cosa  q u e  creo f irmemente  q u e ,

c o n  todos nuestros defectos,  h a y

aquí acumuladas fuerzas espir i-

tuales  m á s  sanas  y m á s  grandes

que en lo s  otros pueblos  d e  Euro-

p a . E l

 problema

  es ,

 como siempre ,

ver de qué

  modo

  y c o n q u é

  opor-

tunidad esas fuerzas vayan  a po -

nerse  e n  acción.

EUROPA

ONTRA  l a s  apariencias,  E u -

ropa  s e  restablece  o ,  mejor

dicho,  s e  restablecen  los  pueblos

occidentales  y m á s  representati-

v o s d e

  Europa.

  A

 pesar

  de la

  inefi-

cacia democrática,

  a

  pesar

  — o

acaso

  a

  causa—

  d e l

  acecho comu-

nista  y a  pesar  de la  ruina mate-

r ial .  Y sobre todo porqu e  la volun-

t a d  amer icana  d e  restablecer  a

Europa parece firme, sana  y de-

s interesada,  con lo que — en l a

medida

  de lo

  posible— triunfará

en su

  propósito.

M a s e s  evidente  q u e  para  q u e E u -

ropa  s e a  Europa  — ya que no e l

cont inente  q u e  predomine—  n o

bas ta  el  res tablecimiento  de un

grupo  d e  pueblos  a l  Este  d e l  telón

d e

  acero. Mientras Alemania

  — c o -

lumna

  d e

  este viejo mundo— siga

e n  tela  d e  juicio, dividida  y m a l -

t r a tada ,  y  Rusia posea media  E u -

ropa, ésta  n o será  m á s q u e u n p r o -

yecto  d e  campo  d e  batalla. Mien-

tras

  la

  sombra

  d e u n a

  guerra

  s e

cierna sobre Europa, ésta  no pa -

LOCAL COMERCIAL

Traspaso piso mejor s i t io Gran  V i a .

T elé f ono  22 3*03.

— P r i m e r o e n t r a s  tu y  o b l i g a s  a l  c a j e r o  a

f u m a r s e  u n  pitillo  d e  « I d e a l e s » ,  y e n  c u a n t o

pierda  e l  c o n o c i m i e n t o , e n t r o  yo y le  quita-

m o s l o s  cuartos .

<«La  Voz De  Asturias23-1-1949).

HUMOR ESPAÑOL.

por Usa

— ¿ M e h a c e  e l  f a v o r ? ¿ C u á n t o c u e s t a  u n

p a q u e t e

  d e

  c igarr i l los «Ideales» ,

  q u e

  va l lan

u n a

  c i n c u e n t a , a h o r a

  d o s

  p e s e t a s

  y

  marca

e n l a  e n v o l t u r a  u n a  p e s e t a  c o n  d iez cént i -

m o s ?

(«Informaciones», ¡5-1-¡949).

sará

  de ser un

  recuerdo

  o un

  ideal.

Y

 esto

  es lo

  grave:

  h o y

  parece

  im -

posible devolver  la  confianza  a

Europa, alejar

  la

  sombra

  de la

guer ra , cuando  e s evidente  que no

puede sopor tar  e s a  guerra  s in ex-

tinguirse sabe Dios  p o r  cuantas

décadas.

El  duelo entre Estados Unidos  y

Rusia

  s e

 desarrolla

  h o y

  sobre

  p a í -

s e s q u e  desearían  s e r  neutrales,

q u e  necesitar ían muchos años  d e

p a z  para recobrar  s u  capacidad  d e

«autodec i s ión» . Sobre pa í ses

«forzosamente democráticos»  y

seriamente enfermos  q u e  necesi-

tarían muchos años

  d e

  «autori-

dad» para recobrar  s u  salud.

P o r lo que s e

  refiere

  a l a ñ o q u e

avanza,

  s i no

  surge

  u n

  chispazo

catastrófico, creo

  q u e

  será para

  e l

m u n d o  u n a ñ o m á s d e  espera  s in

q u e

  estemos demasiado seguros

d e  saber  lo que  esperamos...

(«ABC», 1-1-1949).

.  j ~ C j • * C T i t v ™ J " C . J ~ • / S J I O " j v i v j t V V J T w v a 7 v r . í T v . v . J - v '

. / i M M C f J C v J l ' l l ' l « r » t r t f « 9 *  8 2  I * > * » . » í t l f  r I «V»f*JC*J<*>€»<• J .

• íf-í

  -

 V.TJ " wrar vra • i.73 rc?¿*  - r a - c a n

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 83/128

He  aqmi algunas frote»  de  este importante mensaje  de  Fnmec

«LOS SUCESOS

i a

M U N D O CONTINUAN

ACRECENTANDO NUES-

TRO  PRESTIGIO,  AUN-

QUE  PERSISTAN, FIELES

A LA M  ANIOBRA COMI'-

U S

  INTRIGAS

  Y

ANIOBRAS MARXIS.

TAS.»

•SE  VENDRA  A  /VOS-

OTROS

  EN  CUANTO  SE

NOS

  NECESITE.»

« E L

  AMOR

  Y

  COMPE-

NETRACION  D E LA C O-

MUNIDAD HISPANICA.

S O N  C A D A  D IA M A S

GRANDES  Y  PROFUNDOS

HACIA  LA  MADRE  P A -

TRIA.»

«L.4

  RENOVACION

  DE1

PACTO IBERICO. AFIAN-

ZA LA

  SEGURIDAD

  Y

CONFIANZA MUTUA  DE

ESPAtiA  Y  PORTUGAL.»

«SIN DESDEÑAR  A Y U -

D A S Y

  AMISTADES,

  H E -

M O S D E  C O N F I A R  E L

R E S U R G I M I E N T O

  N A -

CIONAL  A  N U E S T R O

PROPIO ESFUERZO.»

«HEMOS SUPERADO

LO S  AftOS  MAS  DIFICI-

LES Y SE NOS

  ABRE

  11Ñ

FUTURO CONSOLADOR.»

« Y O   Q U I S I F .  R A LLE-

VAR A LA

  CONCIENCIA

D E

  TODOS

  LO S

  PRODUC-

TORES  LA  I M P E R I O S *

NECESIDAD

  D E L

  MAYOR

RENDIMIENTO. PRODU-

C IR ES . POR

  TANTO.

  L A

CONSIGNA  D E  NUESTRA

HORA.»  |

(«I nformaciones  »,  1-1-1949).

A N O C H E

  A L O S

  E S P A Ñ O L E S

LA

  POSIBLE

CAUSA

DE LA

CATASTROFE

AEREA

G A N D E S A

miz'i

  Cj ~C?j

 rxTjr C7j?C7j~

  Cj~ C?j T c>. M • i

U n a  exhalación e léc-

t r i ca pudo causar  la

m u e r t e

  d e l

  piloto

El

  m i n i s t e r i o

  d e l

  Aire

  h a

  faci l i -

t a d o

  l a

  s i g u i en t e n o t a :

«A fin de orientar  a la  opinión  pú -

blica acerca  de las  causas  que

pudieron motivar  el   grave acci-

dente sufrido

  por el

  avión

  de la

Compañía Iberia Ec-ABK el dia

23 de  diciembre último se   hace

público una vez  terminadas  las

informaciones pertinentes que

el   avión reunía todas  las  condi-

ciones técnicas exigióles

no pu-

diendo atribuirse  a faltas  de   esta

naturaleza  la   causa  de l  acciden-

te. Ha  quedado demostrado  que

el   avión volaba  co n  normalidad

entre nubes a 2.300 metros  y en

la  ruta prevista.  A las  diez  y vein-

tinueve horas sobre  el  pueblo  de

Bot comunicó  el  radiotelegra-

fista  de a bordo  qu e  cambiaba  de

antena  po r  fuertes atmosféricos.

El

  accidente

  se

  produjo

  un mi-

nuto  más   tarde chocando  en

caída vertical  con una cota  de 300

metros.  No  estando  las cumbres

en el

  lugar

  de l

  accidente cubier-

tas de  nubes hay que  atribuir

como causa  más   probable  de

este dolorso suceso

la

  muerte

de l  piloto  por una  exhalación

eléctrica accidente imprevisible

de   frecuencia  muy   rara y que ya

ha   sido causa  de   otros análogos

ocurridos  en   lineas aáreas  ex -

tranjeras».

(Nota oficial

facilitada  el  22-1-1949).

vT a T T W TJ i . ) " k ' ü n .

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 84/128

(Agencia «Cifra», 6-1 -1949).

Dificultades

para

  la

construcción

(«ABC», 7-1-1949).

Nos   hablaba hace unos días  un co-

nocido contratista  de  obras  de las

dificultades  que se  presentaban

para

  la

  construcción

  en

  general.

Las   dificultades  en  cuestión  son

anejas,  a lo que  parece,  no  solo  a la

mano  de  obra,  qu e  acaso  no  rinda

todo  lo que  debiera,  y de  esto  ya se

ha

  hablado

  por las

  organizaciones

radicantes  en la  capital  de España,

sino  a los  materiales necesarios

para

  la

  ejecución

  de los

  trabajos.

Entraban principalmente  la s  tales

dificultades  en la  falta  o  simple-

mente  en la  escasez  de dos de los

elementos  que hoy mas se prodigan

en las

  construcciones:

  el

  hierro  v

 e l

cemento.  Y no se  trata solo  de  esca-

sez, que ya es un  hecho importante

para  que las  obras  no  puedan llevar

el ritmo  que  debieran, sino  de cares-

tía.  Este  es el problema.  Una  cares-

tía a la que no  pueden hacer frente

muchos propietarios

  o

  constructo-

res. Y no  pueden hacer frente,  por-

que si  fuera  a  adquirirse  al  precio

que se  fija  en los  mercados,  y que

queda, naturalmente,  al  margen  del

oficial,  la unidad  de  obra resultaría

excepcionalmente cara,

  que es lo

qu e

  esta ocurriendo

  en

  muchos

  ca -

sos. De ahí la  imposibilidad  de que

la s  viviendas puedan ofrecer unas

rentas asequibles para  la  mayoría

de las  familias.  La s  rentas suben,

RADIOS

 A

 PLAZOS

NUEVQ8 MODELOS  1948  DESDE  1.500

  P E -

SETAS. DESCUENTO  CONSIDERABLE  EN

TODAS MARCAS,  PAGANDO

  A L

  CONTADO.

Martín Mayor.  Goya,  77  (cntr.  por el  portal).

8 4 y  I * 1 1 T i « r 9 | V I I H • ) ( C % .

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 85/128

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 86/128

A1949S

MOA ANO SE IMPORTAN MENOS PELICULAS EXTRANJERAS

L A

  C E N S U R A ,

  E N E L

  T E A T R O

  Y E N E L

  C I N E M A T O G R A F O ,

H A D E S E R

  P A R A T O D O S , D I C E

  E L

  S E Ñ O R G A R C I A E S P I N A

« L a s d i f i c u l t a d e s  s e  r e s u e l v e n  c o n  i n g e n i o » .

Por  Luis  E  RMIÑ N

— ABLAMOS hace rato  y, a  veces,  la s  palabras  de  García Espina  no

•i. -L se  quedan  en mi  memoria porque  la  atención  se va  hacia  la expre-

siva movilidad

  del

 hombre,

  que

  pone

  en su

  conversación

  un

  entusiasmo

  al

qu e

  estamos poco acostumbrados.

  El

  director general

  de

 Cinematografía

  y

Teatro

  es

 humano, hasta apasionado; desborda ideas

  y

  deseos: deben darle

muchos disgustos.

  El

  tiene

  qu e

  hacer

  un

  esfuerzo para recordar

  qu e

  está

ante

  un

  periodista;

  el

 periodista esforzarse, también, ante

  el

 futuro relieve

de la letra  de molde.  La s palabras  son  vilanos;  la s  letras, plomo.  Y así fue el

diálogo:

—Vamos  a  hablar  d el  teatro  Es-

pañol...

—Tenemos

  d o s

  teatros oficiales

—ataja—. Ambos

  se

  repar ten

  la

tónica

  d e l

 te atro universal ;

 los dos

t r ab a j an

  c o n

  clásicos: clásicos

contemporáneos

  e n

  unos

  y

  clási-

cos...

— E l

  Español

  h a

  hecho obras

  d e

autores actuales.

—Casi  p o r  excepción. Puso  en es-

cena, entre otras,

  el

  gran éxito

  d e

Foxá,

  Baile  en  Capitanía,

  como

ahora hará  Lo s  tigres escondidos

en la  alcoba,  d e  Jardiel .  E l  María

Guerrero  h a conmemorado  e l cen -

t enar io

  d e

  Tirso, pero ello

  no son

m á s q u e  recodos  d e l  camino.

—¿Qué  le  parecen  la s  adaptacio-

n e s  clásicas  d e l  Español?

— A

  Luca

  d e

  Tena

  le

  atraen esos

montajes bri l lantes

  y los

  realiza

espléndidamente. Pemán está

ahora termiando

  u n a

  versión

  p o é -

tica

  d e l

  Hamlet  para estre narla

pronto. Pone

  e n

  ella todo

  s u

  gran

talento  d e  escritor  y s u  garbo  d e

versificador.

—¿Qué piensa llevar

 la

 compañía

d el  Español  a  Buenos Aires?

— Si se  concreta  el  viaje llevarán

diez  o  doce títulos montados  d e

la s

  obras

  m á s

  ilustres

  y a

  hechas

e n

  Madrid.

  E l

  proyecto

  e s q u e e s -

t é n  allí unos tres meses,  a l  pare-

c e r . Y a

  sabe usted

  q u e

  ahora

compañía

  d e l

  Español pasará

Gran  V ía para dejar s u escenario a

la

  Compañía argentina

  de la se-

ñora Serrador.

—¿Nacional  en la  República

como

  la

  nuestra

  en el

  Reino?

—Viene, desde luego, bajo

  e l pa -

D o n

  Gabrie l García Espinosa .

trocinio oficial

  d e l

  Gobierno

  a r -

gentino.

—Dígame usted ahora algo sobre

la   cinematografía española.

— E l

  cine

  e s m á s

  industrial

  que e l

teatro, dentro, naturalmente,

  d e

u n a

 estét ica, como

 en

  toda obra

 d e

arte.

—¿No encuentra  al  cinemató-

grafo español  en un nivel inferior

al  extranjero?  Le  haré  más ro-

tunda  la pregunta: ¿ N o s e otorgan

premios

  a

  películas... regulares?

— S í ,

  señor. Pero aplicando siem-

p r e u n

 s istema relat ivo

  en la

 apre-

ciación

  d e

  méritos. Esos premios

lo s

  otorga

  e l

  Sindicato Nacional

d e l  Espectáculo  p o r  delegación

d e l

  ministerio

  d e

  Indust r ia

  y Co-

mercio,

  y e l

  Jurado

  que los d i s -

cierne

  e s

  presidido

  p o r e l

  señor

subsecretario  d e  Comercio.  Si se

producen

  en

  España aproxima-

damente medio centenar, hasta

'%JC«)« • > « V » f * * f 4 f V » t i l f ¿ 1 « * J

i

  8 6

I A 7 Í K R E L O J E S S U I Z O S

  L M C V

 J

  a

g

o g

  <j

e

 garan tía

GRANDES FACILIDADES

  D E

D E  PAGO

Envíos  p o r  correo. Pida Catálogo

g i a t i s .

v

COMERCIAL RELOJERA SUIZA

Apartado  66. -  ZAMORA

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 87/128

D e

  acuerdo

  con las

  disposiciones

  su-

periores  ya  conocidas, todos  los  perió-

dicos  que se  publiquen  en  España,  pla-

zas de

  soberanía

  y

  Protectorado,

  hoy ,

primer martes

  de mes ,

  destinarán

  cin-

co  céntimos  de su  precio  a  incremen-

tar el  patrimonio  de la  Institución  E s-

cuela-Hogar

  San

  Isidoro, obra cristia-

nísima creada  por el  Caudillo para  aco -

ger en  ella  a los  hijos  de los  periodis-

tas  fallecidos.

(Nota publicada  en  lodos  los  periódicos españoles  el  4-1-1949).

diez  so n  capaces  d e  ponerse  en li-

n e a c o n l a s

  buenas

  d e l

  extranjero.

E l

  porcentaje, como usted

  ve, es

m u y  estimable... Créame usted

q u e  vemos muchas  y m u y  malas

« d e  fuera». Pasan semanas ente-

r as s in  contemplar nada  q u e s e

pueda llamar interesante. Indu-

dablemente

  en los

  estudios

  n o r -

teamer icanos  h a y u n a crisis quiz á

p o r  falta  d e  Historia  o  porque  la

Historia  e s  joven allí todavía.  $ e

repiten mucho

  y

 vuelven

  a los a r -

gumentos  q u e  fueron  u n  éxito

hace años.  El cine  bueno actual  e s

e l

  italiano. Algunas películas

  d e

su  postguerra  so n  sensacionales.

L o  hacen sobre exteriores realis-

t a s , u n

  poco crudamente, porque

ésa s í que es una  raza vieja  q u e

está  d e vuelta y q u e  tiene Historia.

—También aquí

  s e

  vuelve

  al pa-

sado, sobre todo esta temporada.

— L a

  producción española, llena

d e  dif icultades  a  pesar  de la

enorme protección  d e l  Estado,  e s

e n  conjunto buena.  Y es l a m ás

bara ta

  d e l

  mundo;

  p o r e s o

  quie-

r e n  venir aquí  — y  vienen  e n  algu-

n o s

  casos— productoras extranje-

r a s a hacer su s películas. Nuestros

estudios están algo anticuados

p o r  fa l ta  d e  medios.  S o n  esplén-

didos

  e n

  arqui tectura , pero

  s u

mecánica  es de  antes  de la  guerra

v las  dif icultades  se  vencen sólo

/

c o n

  ingenio

  y con

  esfuerzo perso-

na l : s e  inventa,  s e  improvisa  y se

resuelven  los  problemas. Ellos,

fuera

  d e

  España, aprietan

  u n b o -

tón y

  tienen

  l o q u e

  precisan.

  Los

nuestros  so n como niños gigantes.

Si se  tiene esto  e n  cuenta ,  ¿<3"^

podr íamos hacer  si  poseyéramos

lo s  e lementos  q u e a l o s  demás  les

sobran? Debemos  s e r  justos.

— N o f u e u n

 éxito E l Quijote,  ¿ver-

dad?

— N o f u e u n

  éxito comer cial , co mo

tampoco  lo es el  fabuloso libro.

Estas cosas

  s e

  hacen

  p o r

  propio

prestigio  y p o r  español convenci-

miento,  y  debemos agradecer  el

esfuerzo  de l a  productora ,  e n  este

caso Cifesa.  Locura

  de

  amor,

  e n

cambio,  h a  dado  y a y  sigue dando

u n a

  for tuna.

—¿Tendrá alguna culpa

  es a eos -

tumbre

  de ser e l

  director

  su pro-

p io  guionista, el que hace U»s diálo-

g o s

  y ,

  en fin,

  acaparador

  de

  acti-

vidades, repartidas fuera  de Es -

paña?

— N o  crea usted  q u e e s u n a  ambi-

ción económica  l a q u e  lleva  al d i-

rector  a l  acaparamiento  d e f u n -

ciones.  E n  total todo  eso es un pu-

ñadi to

  d e

  pesetas.

—Todo e s  pequeñito y  la s partícu-

la s

  pueden

  ser

  tentadoras.

— S e  pagan alrededor  d e c i n -

cuenta  m i l  pesetas  por los  dere-

chos sobre

  el

  a rgumento

  de una

novela.

—Diez

  m il

  duros

  aún es

  dinero...

—Faltan especialistas

  y se ve cla-

r amente  en los  concursos  que s e

convocan. Hacer  u n  guión  es tene r

dentro  de l a  cabeza  la película  e n -

t e r a .  P o r a h í , u n a  profesión  m u y

seria. Aquí, todavía,  u n  poco  d e

deporte.

—Hablemos algo

  de la

 censura

 e n

la

  especialidad cinematográfica.

— Y o n o  tengo inconveniente  a l -

guno.

Piensa

  un

  instante  y  añade:

—Las películas extranjeras tienen

u n a  clasif icación  a  efectos  d e

Aduanas, según

  s u

  categoría

  y

comercia l idad.  L a s  españolas  s e

clasif ican

  por l a

  Junta Superior

d e

  Orientación Cinematográfica,

q u e y o

  presido,

  e n

  cinco clases:

pr imera ,  «a» y «b» ;  segunda,  «a»

• '< » < • < • < • ' < • 4 • '• •" "i > "< '< » ' '< •" '•< •" <

I

i

\ M c - O

%

F U N D A D O

  3 t i 1 * 9 *

pé'.t-&  a &t| tU^nu-s  f w» .próspero  y

féíis

  d e I f O y e n

  ofrecerlfci

 s u s

SERVICIO® BANCAHíOS, tanto

  « * * u

Central  d e  SALAMANCA

corm *n

 « ¿ s

  S a c u d e s

  de ;

M A L A G A  —  V A L E N C I A  —  M U R C I A

PMNTC

  DE

  V A 1 . L E C A S . M A D R I D

  - TEL. 2 7 1 2 6 7 -

  G U I J U E L O

  Y

  I . E D R A D A

VULVi"

 t~ ¿

 - c?j

  c ?

j

 * c ?> - c v -

  c

?

j  rt?>T c?.**

  • i j • ••* s\>

 rvrj

 r wTj VT3 r •

  íT

í  r\?jr  ~ - v

 «i* »

V'%   / 4 _ V / v 7 - » ' , V 4 •  .i 3 r .t

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 88/128

:^ <^Ní¡£Vifcfc

D oña V irg in ia Fábregas .

y «b» , y  tercera.  A  cada  u n o d e

estos apar tados

  le

  corresponden,

d e

  cua t ro

  a uno , l o s

  correspon-

dientes permisos  d e  doblaje ,  y

ninguna para

  l a s de

  tercera.

  A su

vez e l  ministerio  d e  Indust r ia  y

Comercio,  a  través  d e  otra impor-

tante Junta  d e  clasificación  q u e

preside  el  señor subsecretario  d e

Comercio, juzga

  la s

  películas

  es -

pañolas  a los  efectos  d e  otorga-

miento  de los  oportunos permisos

d e  importación, según  la  catego-

r í a d e

  aquéllas.

  Y

 ent re

  lo s

 permi-

s o s d e

  doblaje otorgados

  por e l

ministerio  d e  Educación  a  través

d e

 esta Dirección General,

 y los de

importación, concedidos

  por e l

minister io  d e  Industria  y  Comer-

cio , se  consolida  u n a  eficacísima

protección

  a la

  producción cine-

matográfica española. Compren-

derá usted fácilmente cómo  las

productoras afinan

  s u s

  méritos

an tes  d e  lanzar  su  pel ícula.  Y

comprenderá usted también cuál

e s  nuestro mart ir io ante  las la-

mentac iones  á  posteriori...

— Y l a cens ura, ¿juega  en e sa pug-

na?

— N o ,  s eñ o r .  Y , '  mir e ust ed

—afirma resuelto—,  la censura  n o

puede  s e r d e  tipo partidista. Pres-

cinde, naturalmente,  d e  todo  lo

pornográf ico  y  ant idogmát ico ,

pero  n o  puede transigir  c o n  otras

peculiaridades.

—Así puede  s er  perfectamente

compatible  c o n  otros matices.

—Exacto.  L as  respetabil ísimas

organizaciones  d e  diferente tipo

deben  d a r s u s  rojos, verdes  y a z u -

l e s , que

  aconsejen

  s u s

  miembros,

pero este criterio  no ha de se r im-

puesto  a l  Estado, cuya función  e s

dis t in ta .  En la Jun ta  h a y u n  vocal

eclesiástico

  y u n

  suplente,

  n o m -

brados  po r e l  señor obispo,  con

voto  d e  preferencia  en  cuanto  se

refiere a l  dogma  y a la  moral ,  q u e

puede llegar hasta  e l veto, au nq ue

no se ha

  dado nunca este caso",

porque  el  resto  de los  vocales  son

t a n  rígidos  en  esas cuestiones

como  e l  representante  de la  Igle-

s i a .

  Pero

  la

  censura

  de l

  Estado

  e s

para todos

  y p o r

  tanto, necesa-

r iamente,  m á s  abierta. Para  el Es-

t ado  n o  puede haber, además,  d e -

partamento estancos.

—¿Se importan muchas pelícu-

las?

—Estas cifras puede dárnoslas  el

presidente

  de la

  Subcomisión

  R e -

guladora  de la  Cinematografía,

d o n  Fernando  d e  Galainena.

Llama

  al

  teléfono  y  dicta:

«E n 1945, se  impor taron  28 9  pelí-

culas; en  1946,254; e n  1947,195, y

este  1948, 126 de  largo metraje  y

57

  cortas. Nosotros,

  en e l año ac -

tual, hemos exportado  30  pelícu-

las.»

—Gracias.  ¿El año  fue?...

— L o m á s  destacado  de l año es la

convocatoria para

  e l

  teatro lírico

q u e  t iende  a la  creación  de esa es-

pecialidad como  ya  tenemos  la de

verso

  en e l

  Español

  y el

  María

Guerrero.  El  ministro  d e  Educa-

ción está  m u y  interesado  y  quiso

q u e s e  concretara  el  concurso  e n

la s

  compañ ías

  q u e s e

 comprome-

t an a

 ac tuar

  por lo

 menos tres

  m e -

ses en

  Madrid

  o en

  Barcelona,

  con

la s  demás característ icas  q u e s e

fijan.  La  subvención  a  o torgar  e s

d e  300.000 pesetas.  S i  esto fuera

bien,  se  intentaría  la  creación  del

teatro lírico nacional, cuya difi-

cultad mayor

  es el

  local.

—Económicamente,

  ¿ha i do

  bien

e l  año?

—Los líricos posiblemente  han l i -

quidado menos

  que l o s

  d ramát i -

cos : e s muy caro  e se gé nero. Otros

años fueron mejores

  q u e

  éste,

  p e -

r o ,  poco  o  mucho, todos  se han

defendido

  y los

  dueños

  d e

  locales,

m á s q u e s u s  asociados  o  a r renda-

dores.

—¿Quita público e l e m e  al teatro?

— N o .

 Cuando

  se

 hace buen teatro,

la   gente  va . Los dos  oficiales  s e

defienden,  se  sostienen. Pero  h a y

q u e

  cuidar

  a l

  público

  y

  ofrecerle

cosas interesantes.

— Y  pasión,  y ,  también pasiones.

—Muchas veces,  lo  menos impor-

t an t e

  es que se

 besen

 d o s

  novios

 e n

la  pantal la .  L a  vida  es as í .

«ABC», 1-1-1949.)

C I N E E S P A Ñ O L

P E L Í C U L A S

  Y

  G U I O N E S

P R E M I A D O S

Reunido  el  Jurado calificador  del

concurso

  de

  guiones, convocado

por el  Sindicato Nacional  del Es-

pectáculo, para

  el

  presente

  año,

acordó,  por  mayoría  de  votos,  con-

ceder

  el

  primer premio,

  de

  75.000

pesetas,  al  titulado «Europa»,

adaptación  de  doña NatividadZaro

y don  Manuel Suárez Caso,  del ca-

pítulo  de l mismo nombre  de la obra

*

P e p i t a S e r r a d o r

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 89/128

H e  aquí  u n  e s p l é n d i d o t r a b a j o c u l t u r a l :

I

CERCA  DE UN  CENTENAR  DE  INSTITUTOS.  — 74  REVISTAS.—

2.800.000 PESETAS GASTADAS

  EN

  PUBLICACIONES.

  — UNA

BIBLIOTECA CENTRAL CAPAZ PARA 700.000 VOLUMENES.—

BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS  EN CADA INSTITUTO.—RESUR-

GIMIENTO  DE LAS  CIENCIAS SAGRADAS

Mañana culminan  lo s  trabajos  del XI  Pleno  de l  Consejo  de  Investiga•

dones Científicas

  con la

  solemne sesión  de  clausura

El   GonMjo Superior  de t n-

vestigaclones CiAntirtoa» tlsns

• n s u  stno cerca  d e u n  oen«

tenar

  d e

  Inetltutoe.

  I n

  eJloe

u

  estudian todae

  la »

  activida-

d e s d e l  saber humano. Como

e e  natural  y  consustancial

o o n

  nuestra tradición oultu-

ra l , la»  ciencias teológicas  han

manifestado  s u  aotual espíen*

dor a  través  d el  Instituto Sua*

re*.

publicación aeolande  a m a e

de   4

.0

.000  pesetas, eltndo  la

Argentina, Mejleo

  y lo» Be-

tado» Unido»

  le »

  pai»e»

  ex*

tranjero» donde  h a n  aloanxa.

d o  mayor difusión. Madrid  y

Barcelona  d a n e l  mayor  n ú -

mero  d e  »u»orlptoia»  de las

publicaoionee

  d el

  Oonaejo,

Lo »  eervielo» gratuito»  del

Ooneijo,  e n  cuanto  a  Inter,

cambio

  S e

  revista»

  y

  publica.

E»ta obra  d e  propio reaur-

gimiento  »» ve  eompl»tada

oon la»

  visita»

  d e

  hombre»

  d e

oiencla

  de l

  extranjero,

  q u e

este arto suman vario» osnte*

nare», entre  l a » q u e  deetaoan

la »  rsailcada»  por e l  descubrí-

dor de la  penicilina, doctor

Pleemlng,  y  otras autoridades

en e l  oampo  de las  oienoias

experimentales

  y

  eipeculatl-

vae.

,

k

 mu

' i»C •

Ante  la  presenoia  d e l o s m i  nistros  d e  Kducacion Nación  a l.  Industria  y  Comercio  y

Obrae Pública»,

  el

  Patriaroa

  de las

  indios

  l e s u n

  interés ante trabajo durante

  el

  Pleno

de l  Consejo

(*

 Informaciones», 28-1-1949).

«L a sangre de las  almas», original

de don Tomás Borrás; segundo,  de

50.000pesetas,  al titulado «Cuando

el pasado muere», de don José  Ma-

ría Belloch y Puig y don Jaime  Gar-

cía;  tercero,  de  25.000 pesetas,  al

titulado  «L a honradez  de la cerra-

dura», adaptación  de don  Luis  Es -

cobar de la obra d el mismo nombre

original de don  Jacinto Benavente,

y hacer pública  la satisfacción  del

Jurado  por la buena calidad  de los

trabajos presentados  y  hacer  men-

ción

  de los

 siguientes:«Una nueva

ilusión»,  de don  Rafael López  de

Haro  y  Moya;  «L a vida  es otra  co -

sa», de don  Vicente Escriba  So -

riano  y don  José Rodulfo Boeta;

«L a  patrulla»,  de don  José María

Sánchez Silva  y don Rafael García

Serrano; «Vuelve e l amor»,  de don

Antonio Fraguas Saawdra; «Vivir,

JOAQUIN TURJNA

A lo»  seseóte  y  sirte efiee  de  edad,  b e

fallecido  e a  Madrid  s i  lleatt» sempocltor

y  majteófrafe sevillano  D .  Josquíb  Turtoa.

J5-1-1949).

¿qué es eso?», de don Joaquín  Ma-

ría  Marrodán Lodares;  «L a sangre

de las   almas», adaptación,  de don

José Luis Gómez Tello,

 de la

 obra

LA  REAPERTURA  DEL

C D F E - R E S T A U R A N I E L I S B O A

Mayor, número  1, se  efectúa  hoy

SABADO

  31 DE

  ENERO

L A

  NUEVA DIRECCION

  c e

  complace

  e n

  of re-

cer le

u n a

  «electa

  y

  var iada  COCINA

  N A -

CIONAL

  Y

  EXTRANJERA

.

 mi*'¿ iTf

  C?J

 rÍTJ

  -C J

  - ? c f y f 1.7:•«

  •.  ^

  ÍTI-vum»

. % *4, » Y».# • . 3 L  i. •

 ¿ • » ' » C » * T e V * u T & » «

%

«

  T *• V

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 90/128

 Frasee «nwp

  '

Bnáíi

 C*9*nt

« áf «« fedttaftC* áiKui w

  M

  »« -

nano* Saó*itci w*rfl  4* U» tr-

as

 #r#rwa* P*treaattMi Iu«© entrtga

« <M ¿Ao IWft.  A (»atijMM»a. e

Í«4BC»«, 30-1-1949).

de l

  mismo nombre,

  de don

  Tomás

Borras.,

  y

  «Confusión»,

  de don Car-

lo s

  Caba Landa.

PELICULAS PREMIADAS

También

  el

  Jurado calificador

  ha

hecho público

  s u

  fallo para

  la s

 pelí-

culas premiadas,

  que son las si-

guientes:

El

  primero,

  de

  500.000 pesetas,

  a

«Locura  de  amor», producida  por

Cifesa;  el segundo,  de 450.000 pese-

tas, a

  «Botón

  de

 ancla», producida

po r  Suevia Film-Cesáreo González;

el  tercero,  de  400.000 pesetas,  a

«Don Quijote  de la  Mancha»,  pro-

ducida

  po r

  Cifesa;

  el

  cuarto,

  de

350.000 pesetas,

  a «La

  calle

  sin

sol», producida

  po r

  Suevia Films-

Cesáreo González;  el  quinto,  de

300.000,  a  «Las aguas bajan  ne -

gras», producida

  po r

  Colonial

  Aje;

el

 sexto,

  de

  250.000 pesetas,

  a

  «Don

Juan

  de

 Serralonga», producida

  por

Pecsa Films.

Teniendo  en  cuenta  lo s  méritos  es -

peciales

  qu e

  concurren

  en la

  pelí-

cula

  «En un

  rincón

  de

  España»,

producida

  po r

  Emisora Films,

  por

tratarse  de la  primera realizada  en

color

  con un

  sistema nacional, este

Jurado estima oportuno proponerla

para

  la

 concesión

  de un

  accésits

  de

250.000 pesetas.

Este Jurado

  s e

  complace

  en

  hacer

pública mención

  de las

  películas

«Mare Nostrum», producida

  por

Suevia Films-Cesáreo González,

  y

«E l

  marqués

  de

  Salamanca»,

  de

do n

  Edgar Neville.

Adjudicar

  lo s

  premios

  de

  películas

de

  corto metraje

  que a

  continua-

ción

  s e

  mencionan:

El  primero,  de  35.000 pesetas,  a

«Imaginería castellana», produ-

cida

  po r

  «No-Do»;

  el

  segundo,

  de

30.000 pesetas,

  a «La

  capilla

  del

Espíritu Santo», producida  por

Universitas Films;

  el

  tercero,

  de

25.000 pesetas,

  a «A la

 sombra

  de la

mezquita», producida

  por «No-

Do»; el

 cuarto,

  de

 20.000 pesetas,

  a

«Benlliure, escultor inmortal»,

  pro-

ducida

  por don

  Arturo Pérez Cama-

rero;

  el

  sexo,

  de

  10.000 pesetas,

  a

«E n  estos años  de paz», producida

por el

  Patronato Nacional Antitu-

berculoso.

(Nota oficial publicada

el 29

  v 30-1-1949).

REGALOS PARA REYES

GUANTES  -  BOLSOS  -  CARTERAS

ARTICULOS PIEL

  E N

  GENERAL

Fabricación propia.

R .

  L O B O I V

MAESTRO VICTORIA,

  2

(Continuación plaza Celenque/

c?J -  TÍ?J'?C?J ? C?¿rC7j"T t ?

  C?. **: %

*JC*SC>»C-»C»JC%

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 91/128

C r ó n i c a  d e  N a n k i n

Todos

  lo<

 valores

 del

B a n c o n a c i o n a l

  d e

  C h i o a ,

s o r

El  generalísimo Chiang  K a¡  Cheg redacta  u n  mensaje

d e

  despedida explicando

  su

  dimisión

(Agencia «EFE»,  «La Voz de  Asturias», 21-1-1949).

H C N R Y   5 .  T R U M A N ,

R E S I D E N T E

Esté dispútelo

  &

  continuar pro ban do iodo

  s u

  apoyo

plan  úm  recupera

"NflrMMstt w  Im  aM»nt*s d«rrMficosm h% prograsoi industrióle*

a fo?

 za»as desarroiiudos p*bmiínfÉ*lBSB

 S f e

Sl f

á5£

¡ n

>J

_

(Agencia «EFE», 20-1-1949).

Contra  la detención  d e l Cardenal

ü . . .

I i . J I J

d e

  todo

  el

  mundo

K t*   A Y I W T A M I EN T O P l l f ^ P RO TE ST A D I t . O O B f E H

MA1>IÍ1I>  6 K  A D H I B K R  A ¡  l i *

1 0

  J W P l M f W | | P , %

¿ A  P f lOT E f i Y . \ f?f

  :

  jBllW

  SanÜHgn  de  ChtlJ.—El Preside®*

(Agencias «Logos»

  y

  «EFE», 21-1-1949).

P H I L I P S

RECEPTORES

L A M A S  AVANZADA

TECNICA

ULTIMOS MODELOS

RADIO ELECTRA

KOflTAlEZA,

  7

Limpiabarros  de  coco para  en

tradas  y  portales

ALFOMBRAS  Y  L1NOLEUM

Primera casa especializada

  en su

  venta

  y co-

locación,  —  Fundada  en 1695,

Salinas

Carranza,  3. -  Teléfono  23 23 70. °

SELECCION  D E  TEXTOS  Y GRAF ICOS : FERNANDO LARA  Y  DIEGO GALAN

"

r

5 £ e

r

¥ £ £ í ^  ¿ \* ; • ¡S^X^VJÍT rvrs r ^ r c r r j r c ? j r cz*-  cu n  #

• • m m m m z m m m x s

1

? *

9 1

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 92/128

L a verdadera "ópera

de

 cuatro cuartos"

U n a

  aproximación

  a la

  etapa

  Fé

|

i l c G r a n d e

de la  «opera tlamenca»

cuenta Ricardo Molina.  En el  verano  de 1963 y con  motivo

de un  homenaje  a la  memoria  de  Silverio «pasé  una  noche  en

Morón,

  la

 patria

  de

 Bermúdez. Nadie

  s e

 acordaba

  de él. No a s í en

Puente Genil,  s u patria  de  adopción, donde dejó  un  buen discípulo: José

Bedmar

  El

 Seco,

  hoy con

  ochenta años. Tomando

  un día

  unas copas

  en un

bodegón,  el  dueño hizo traer  de su casa  el diploma  en que se le otorgaba  a

Diego Bermúdez  el premio Zuloaga  de Cante,  en Granada,  del año 1922...».

92

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 93/128

#

T" % O N D E e n t e r r a r o n  a l

^ m J

  Tenazas ? Descanse

 e n

p a z s e a

  donde

  s e a . M a s l a p r e -

gunta

  e s

  otra: durante varias

décadas, ¿dónde enterrar on

  a l

flamenco? ¿Quién  se ac ordaba

deél?¿Cuálesde  s u s discípu los

envejecían esperando tiempos

mejores? ¿Qué tabernero

  m i -

tológico guardaba

  en el

  lugar

m á s

  silencioso

  de la

 casa

  e l an -

t iquísimo, amari l lo diploma

de l os

  cantes?

  L a

  histor ia

  p ú -

blica  d e l  flamenco comienza

con e l  siglo  X I X y  nunca  e s

invisible.

L a  historia interna  de l f l a -

menco comienza entre  los

pliegues  m á s  secretos  de l s i -

g lo  XVIII, aparece  a la luz de

forma ocasional  o  tangencial,

desaparece, vuelve  a  reapare-

ce r . Es un

  Guadiana sucesivo.

Histor iar

  a l

  f lamenco

  en su

dimensión pública

  y m á s o

menos popular  e s  posible;

cada cual repasa  e s a  historia

como cree conveniente,  d e

acuerdo  con su  ideología,  su

capricho

  o s u s

  gustos. Histo-

r iar

  a l

  f lamenco

  en su

  versión

interna ,

  e n s u s

  movimientos

defensivos,

  e n s u s

  ret iradas

ante

  l a s

  agresiones mistifica-

dora^,  e s  imposible.  E s e a n i -

m a l d e

  rumia extraordinario,

cuando  se  advierte malherido,

se

  oculta,

  s e

  restaña,

  s e

  cura,

convalece,

 s e

 fortalece

 y

 vuelv e

a

  aparecer .

  L o q u e

  sucede

  d u -

rante

  s u s

  desapariciones

  lo ig-

noramos: sólo sabemos  q u e

duran t e esas convalecencias se

a l imen ta  d e  raíces.  S e  vuelve

lo q ue ta l v ez n un e a dejó de ser :

u n a  anacore ta  d e  música.  D es -

conocemos dónde  s e  oculta

exac tamente  e se  animal  q u e ,

como  la  l iber tad,  es a la vez

frágil  y  eterno. Pero  lo  sospe-

chamos:

  e n s u s

  ant iguas

  c u e -

v a s

  horadadas sobre

  la

 roca

  d e

los  pueblos andaluces serra-

nos ( en una de  esas cuevas  ru -

miaba  el  cante Manolito  el de

María, hasta  q u e s e  murió), e n

alguno s patios  d e vecindad, e n

ta l o  cual gitanería,  en las t a -

bernas andaluzas donde  e l

vino

  e s

  bara to

  y

 donde

  l os pa -

r roquianos r i tualmente  se be-

b e n s u pobreza  en la madruga-

d a . L a supervivencia  d e l can te

n o s  ofrece  d o s  planos:  en uno

sobreviven como pueden

  los

cantaores;  y  «como pueden»

quiere decir,  a veces, prostitu-

yendo  e l  cante;  en  otro plano

sobrevive  el  cante, encerrado

e n s u s míseras  y  seguras topo-

graf íasy guardad o poralgunos

centenares, quizá n o m ás de un

centenar ,

  d e

  andaluces

  a

 quie-

nes e l

  orgullo,

  el

  suyo

  y el del

cante,

  no les .

 consiente ceder

u n a

 herencia expresiva

  a la vo-

racidad  d e u n a  demanda cuya

filosofía

 e s

  casi siempre

  la t r i -

vialización.

E n  ocasiones  se  oculta  tan in-

t ensamente  q u e  parece  que ha

muer to  o que se va a  morir .  L a

histor ia  de l os  disfrutadores

d e l  flamenco e stá lle na d e  tales

sobresal tos.  Ya en 1881  Demó-

fi lo

  temía  q u e e l cante  se exte-

nuara  y  desapareciera.  E n

D E   C A N T E

W w

\— • i * * 0  «PVwwvV.

&«£Cíóo

  <W

  progrtmv

Granada  14  Junio  1»??

C¡ W•nwtíÉwNfct,

D i p l o m a c o n c e d i d o  a  M a n o l o C a r a c o l ,  e n 1 9 2 2 . L a  f i rma  d e l  P r e s i d e n t e  d e l  J u r a d o  e s l a d e D .  A ntonio C hacón.

9 3

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 94/128

1922

  Falla temía

  lo

  mismo.

Ambos descortoeían  la  terri ble

voluntad

  d e

  salud

  q u e n o

a b a n d o n a  a l  cante nunca.

Cuando Demófilo conversaba

c o n

  Silverio

  v c o n

  Juanelo

  d e

Jerez,  el  rastr i l lo  d e lo s  Café-

can tan tes a r rumbaba  a los

cantes básicos,  a l  t iempo  q u e

imponía  (a  veces,  no lo negue-

m o s , c o n  for tuna)  lo s  cantes

der ivados  y a ú n lo s  cantes  a d -

venedizos:  m á s  espectacula-

r e s ,  menos íntimos.  M á s c o -

merciales, menos desgarrado-

r e s . Co n  todo,  a l café-cant ante

se le

  pudo l lamar «tremendo

confesionario profano»  (1).

(1) Más

  atrás hemos dedicado unas

páginas  a la  etapa  de los  cafés-

can tan tes .  En  ellas hemos señalado  los

aspectos desfavorables  y los aspectos  po -

sitivos. Recordemos  de  nuevo  esa  época

con la ayuda  de  unas líneas  de  González

Climent:  «En la  época primitiva  o ro-

mántica  de l  cante flamenco,  el  cantaor

sólo tenia

  qu e

  trazar

  un

  autorretrato

para imprimirle poder

  y

  drama

  al

  jipío

(...).  Lo s  cantaores eran todos ellos ejem-

plario

  de

  congoja humana. Tenían sobre

si una  intensa línea biográfica.  Sus vi-

das,  conocidas  en  detalle, meten  un  repe-

luzno grande  en el alma,  por lo  negras  y

En la  década  de los  veinte,  y

desde entonces hasta  la déc ada

de los

  cincuenta,

  la

  trivializa-

ción será  m á s  vasta  y no

creará práct icamente nada.

En e l  siglo pasado, desde  l a

ilustre tradición

  d e l

  fandango

andaluz ,  c o n  mayor  o  menor

dosis  d e  acarreo morisco,  n a -

cortadizas (Canario Chico,  El  Canario,

Antonia  la de San  Roque,  El Loco Mateo,

La   Rubia, etc.).  En  aquella época, cier-

tamente, pareciera  qu e  sólo aquellos  que

se  entregaron  co n  riesgo  e  intensidad  al

fluir

  de la

 vida, fueron

  los que

  tuvieron

  el

titulo

  de

  cantaores flamencos (...).

  De un

mero repaso biográfico  de la época  se ve

cómo  el  infortunio jalonaba  los  andares

de   aquella grey cantaora.  Un mal  sino

general impregnaba, diriamos gremial-

mente,  la  vida azarosa  de  aquellos  fla-

mencos tremebundos.  La s  coplas acusan

nombres  y  hechos concretos. Había  can-

tes   sólo posibles para  un  determinado

cantaor.  Er a  directísima  la  fuente  dra-

mática (...).  El  cante ochocentista  era

más

  grito

  qu e

  gorjeo,

  más

  llanto

  que na-

rración,

  más

  arte

  a

 puertas cerradas

  que

escenografía teatral. Antes,  los cantaores

se  sentaban para introvertirse, para  re -

godearse  en el  impulso  de lo más  entra-

ñal. El  café-cantante  era un  tremendo

|confesonario profano». Retengamos

esta interpretación  de aquella etapa. Ello

no s  ayudará  a auscultarle  su  decadencia

a la  época  de la

  ópera f lamenca.

0 .

  M a n u e l

  d e

  Fal la (o leo

  d e

  Ignacio Zuloaga) .

9 4

c e n  formas  q u e e n s u  propio

proceso alcanzarán categoría

f lamenca:  la  malagueña,  los

fandangos mismos, af lamen-

cados

  o

 gi tanizados,

  lo s

 cante s

d e l a s  minas. Desde  lo s  años

veinte,

  e l

  proceso

  d e

  compra-

venta dejará menos margen  a

la  creación. Sobrevendrá  la

dictadura  d e l  fandango desla-

vazado

  o

  superbarroco,

  la v i -

dali ta,  l a  guajira,  la  casi pesti-

lente milonga  (2).

« S e

  creó

  y

  prohijó

  u n

  cante

(sintetiza González Climent )  a

imagen  y semejanza  d e l a s e n -

sibi l idad burguesa:

  l o s f a n -

danguillos. Todo este proceso

culmina

  en la

  ópera f lamen-

c a » . Y añade  q u e lo  f lamenco

«vuelve

  a

  repugnar

  a l a

  'sensi-

bilidad media'.

  S e

  piensa

  q u e

darle beligerancia comporta

u n a  manera  d e  volver  a la ca-

rreta,

  a los

  Siete Niños

  d e Ec i -

(2)  Cuenta José Blas Vega  qu e  Manuel

Escacena «fue quien popularizó  la mi-

longa

4

más famosa;  no s  referimos  a  Juan

Simón  e l  en te r r ado r ,  milonga  que

aprendió escuchando  a los  toreros meji-

canos  qu e  vinieron  a  España  con Ro-

dolfo Gaona hacia  el año 1911. La  popu-

laridad

  de l

  tema culmina

  con la

  puesta

en   escena  de l  drama

  L a

  h i j a

  d e

  Juan

S imón , original  de José María Granada

y N. M.

  Sobrevilla, estrenada

  en

  Madrid,

en el  Teatro  de La  Latina,  el 28 de  mayo

de 1930 por la  compañía dramática  de

Manrique

  Gil. En el

  reparto figuraban

los siguientes artistas:  La Andalucita,  La

Gabriela,  El  Sevillanito, Niño  de  Alma-

dén,

  Niño

  de la

  Puerta

  de l

  Angel

  y

  José

Ortega. Tras  el éxito popular  de  esta obra

teatral  se  realizó  un a  película interpre-

tada  po r  Angelí  lio, que  también gozó  del

favor  de l  público». Cualquiera  de  noso-

tros,  po r  algún enigmático  y  mayúsculo

pecado, hemos ¡legado

  a

 padecer

  el

 agra-

vio de  aquellas infernales estrofas  y el

castigo  de la  imposible estética gutural

de

  Angelillo,

  tan

  apoyada

  en lo que un

muy  preciso bautista  ha  podido deno-

minar «bravuconadas  de  gaznate».  Tal

s t r ip - t eas e  mandibular conseguirá

ofender  los  oídos,  y hasta  los  ojos,  de  tres

o  cuatro décadas. Estos crueles, pero  de

todos modos aminorados juicios,  son ex-

tensivos  a las  vidalitas,  las  guajiras  o

aquellos cantos tipo «Era  un  jardín

sonriente, lera  un a  tranquila fuente  /de

cristal,  ¡y era a su  borde asomada  / una

rosa inmaculada  ¡de un  rosal».  La ane-

mia  expresiva  de  esta copla entre botá-

nica  y rococó  es una  muestra pálida  de la

anemia expresiva  con que era  interpre-

tada  y con que se nos  atormentó durante

años,  sin  tener compasión  ni  siquiera  de

los  niños  qu e  escuchábamos desde  la ge-

neral  o  gallinero,  ¡y ni  siquiera  de los

ancianos

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 95/128

ja, a  Carmen, cuando precisa-

mente

  es la

  única escapatoria.

E l  pueblo-masa,  d e contragol-

pe , se va  haciendo  lo s  mismos

ascos.  L a s  siguiriyas dejando

paso  a l  garrot ín,  lo s  mart ine-

tes a la

  zambra presuntuosa-

mente sinfónica,  d o n  Antonio

Chacón

  a

  Pepe Blanco

  (3), la

Niña

  de los

  Peines

  a

  Juani ta

Reina, Venta Er it aña al Teat ro

Calderón, d e Madrid, e l jipío a l

«gaiterismo». Climent llama

«gaiteros»  a los  cantaores

«que  se entregan  a u n  verdade-

ro  éxtasis  de l  gorjeo, estir ado  y

superpulmonar»: recuérdese

Antonio Molina  y su  «bonita

canción  q u e  lleva  p o r  título E l

macetero».

  A

  todo

  lo

  produ-

cido

 en e sa

 e t apa

 n o se le

 pued e

l lamar nauseabundo:

  a

  buena

parte,  s í .  Dentro  d e t a l  desa-

guisado,  lo s viejos mae str os s e

comportaban como podían.

Unos

  se

  plegaban

  e n

  mayor

  o

menor medida  a la  demanda,

seguro  q u e  ju r ando  en voz ba -

ja , es  decir, opositando  a la es-

q u i z o f r e n i a : s i m p l e m e n t e

para comer. Otros convertían

su  desengaño  e n  l iber tad  y se

ale jaban  d e aquella cacareato-

r ia

  bolsa

  d e

 valores.

 O el

 hura-

cán de l a  época  los  apar taba

s i n  respeto.  D on  Antonio  C h a -

c ó n , q u e

  había colaborado

  e n

el

 esfuerzo

 p o r

  llevar

 e l

 cante

  a

lo s

  teatros, llegó

  a ser ,

  como

escribe Ricardo Molina,  v íc-

t i m a d e  su propia obra: «E n los

(3) Con  cólera demasiado suave escribe

Antonio Burgos: «Los años cuarenta  no

so n  solamente  la historia  de l  hambre  co -

lectiva  y del que se ha  calificado como

cerco internacional;  son los  años  de la

funesta glorificación  de lo  andaluz  en

espectáculos  de  ópera flamenca  y en cu-

plés  de la menor densidad estética posi-

ble. Y  casi siempre, explotado  el  tópico

andaluz  po r  quienes  no  eran andaluces,

en   beneficio  de sus  cuentas corrientes.

¿A qué  venía  que el  señor Pepe Blanco,

nacido  en  Logroño,  y  hecho  a la  vida  en

Madrid como taxista

f

  se  encasquetara  a

todas horas  el  sombrero  de ala  ancha

como uniforme

  de l

 mendicante cuerpo

  al

qu e

  pertenecía, para hacer olvidar

  el

hambre  a los  españoles  co n  canciones

supuestamente andaluzas  y odas míticas

al  cocidito madrileño?» Venía precisa-

mente  a eso que la  pregunta  de  Burgos

deja flotando ante  el  lector:  a  mentirle  a

los  hambrientos españoles  y a  mentirle

brutalmente  al  flamenco.

últ imos años  de su vida hem os

sido testigos  de su  fracaso  e n

teatros andaluces, donde  e l

público mayori tar io prefer ía a

lo s  entonces maestros nuevos

d e l  fandango». Murió  el 21 de

enero  de 1929. En su  t iempo  d e

cantaor respetado,  la  siguiri-

y a

 hab ía sido sust i tuida

  por l a

car tagenera  y la  malagueña,

q u e é l  ayudó  a  imponer  y q u e

llegaron  a llevar s u nombre; e n

s u

  tiempo patético,

  su

  mala-

gueña, s u car tage nera, dejaron

paso  a la  milonga,  a la  colom-

biana,  a l a s  «canciones» casi

agrias  y  asquerosas  d e  tanta

azúcar :  E r a u n  jardín sonrien-

te . . . y  o t ras espeluznantes

c o m p l a c e n c i a s e m b a d u r n a -

d a s e n  melcocha. Toda muerte

es  paté t ica .  La de  Chacón  d e -

b i ó d e s e r

  horrenda: junto

  a su

últ imo suspiro  d e  serio  c a n -

taor  t a l vez sonara  a l otro lado

de los  balcones  d e l  número  2

de la

  calle

  d e

  Toledo,

  q u e d a -

ban a l á

  plaza Mayor,

  d e M a -

drid,

  lo s

  gorgori tos

  de La ro-

mería loreña  o  cualquier otro

frankestein «andaluzado»

  y

s in  tornillos: Matrona refiere

e l

  horror

  de la

  última gira

  d e

Chacón: «...surgió Vedrines

co n la Copla Andalu za; llevaba

veinte artistas  y los  llevó,  con

escenario

  y to, a las

  plazas

  d e

toros y tuvo aceptación. Y, cla-

ro ,

  este Vedrines pués quiso

llevar  a  Chacón  y lo  contrató

pa la agrup aci ón unos años a n -

t e s de morir , y con ellos se enro-

ló .

  Pero

  l a s

  masas profanas

—sin esperarlo — empe zaro n  a

hacerle desaires,

  y

  hasta algu-

n o s ar t i s tas  q u e  iban  con é l pa-

gaban ent radas  pa que l e ch i -

llaran antes  d e  salir cantando.

Y e l  disgusto  d e  tantas tardes

—porque

  lo

  cont ra taron

  por

t re in ta  y  tantas sesiones—  le

costó  la  vida, porque  a l  poco

t iempo  d e  t e rminar  la  turné,

murió».

E n cuan to  a Manuel Torre, p o r

la

  época

  de la

  muer te

  de C ha -

cón se hal laba retirado, disfru-

t ando  d e s u s  gallos ingleses,

s u s  galgos,  s u  colección  de re-

lojes  d e  bolsillo. ¿Qué tiempo

Ultima foto  d e D .  A ntonio C hacón (1929) .

9 5

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 96/128

medi rían esos nume ros os relo-

jes?

  ¿ E l d e l

  origen

  d e lo s c a n -

tes , e l de sus  propios años  d e

maest ro ,

  e l q u e

  t a rdaba

  e n e n -

vilecer  u n  tercio cualquier  b o -

t a r a t e  d e  moda? Antonio  M a i -

rena

  lo

 recuerda

  c o n u n a

  preci-

sión quizá impremeditada:  «A

Manuel Torre  e l  dinero  le im-

por taba

  u n

  pito. Ignoraba

  p o r

comple to  la s  conveniencias  y

lo s  compromisos  de la  socie-

d a d , y

  nunca aprendió

  a c o m -

portarse según  la s  cortesías  y

composturas sociales.

  N o s a -

b í a  leer  n i  escribir  y  todo  en él

e r a

  instinto maravilloso.

  E r a

u n s e r  nacido para  la  l iber tad  y

p o r e s o  toda  s u  vida actuó  d e

u n a

  manera anárquica ,

  s i-

guiendo  t a n  sólo  los  impulsos

de su  corazón». Aquel analfa-

beto leyó

  la

  moda

  de la

 époc a,

la

  leyó bien,

  n o

  legustóel

  m e n -

saje y s e encer ró c o n s u s reloje s

y s u s  animales. Murió  en  Sevi-

l l a , e l a ñ o 1 9 3 3 : a  tiempo para

n o

  tener

  q u e

  vivir

  e l

  deterioro

progresivo  n o  sólo  d e lo s c a n -

te s : d e l compor tamien to  de los

públicos,  de los  públicos  m i s -

m o s , d e l  trato dado  a l canta or .

N o e r a  nuevo,  n i  mucho  m e -

n o s , q u e e l  cante rugiera  o so-

llozara junto

  a la s

 prost i t utas:

l o q u e e r a  nuevo ahora  e s q u e

ambos entraran  p o r u n a  noche

a l  servicio  d e  cualquier gana-

dero

  o

  industr ial

  q u e n i

  guar-

daba int imidad  c o n  ella  n i

acep taba

  la

  in t imidad

  d e l c a n -

te .  Hasta  el  vino dejaba  de se r

compañero para

  s e r u n

  agente

m á s d e l

  embru tec imien to

  g e -

neral :  «Y o  conocía  a u n  gana-

dero

  d e

  Sa lamanca

  ( n o s r e -

cuerda Matrona)  q u e  siempre

q u e

  venía

  m e

  m a n d a b a

  l la -

m a r . A este homb re  le gusta ba

mucho beber,

  y n o

  permit ía

q u e e n l a  fiesta s e comiera  u n a

tapa . Empezaba  a  pedir bote-

llas d e cuatro  e n cuatro  y en va-

s o s d e  agua;  a la s dos horas,  tos

muertos menos  é l , q u e  estaba

t a n  campan te .  Y u n d ía d e e s -

to s ,

 cuando

  se

 levantó

  a l

  servi-

c io , q u e s e

  levantaba

  m u y a

menudo,  me v o y  det rás  de é l

sinq ue mesint iera , v lo veoq ue

llega

  y

 empieza

  a

 echar

  e l

  vino

como  u n a  fuente d e agua;  se da

cuenta:—¿Qué haces

  tú

  aquí?

—Pues mirándole

  a

  usté

  d e -

volver

  el

  vino,

  con la

  bor ra-

chera

  q u e y o

  tengo

  y

  usté

  t a n

campante . —Esto  no se lo d i -

g a s a  nadie,  e s q u e y o  disfruto

porque  le  tomo  e l  pa ladar  a l

vino, e l olor  y t o , y  luego, como

tengo esta facilidá, pues  m e

gusta

  ver a la

  gente

  a m i

  alre-

dedor...».  Con lo que e l  gana-

dero  de  Salamanca toreaba

s imul t áneamente  a l  cante,  a l

vino

  y a la

  f ra ternidad.

E n  otras ocasiones,  lo s  escu-

chadores  d e l  cante eran gente

selecta, gente fina; Matrona

enumera algunos  de los  habi-

tuales

  d e E l

  Principal

  de For -

n o s : lo s

  marquesesde Narro,el

vizconde  d e  Garcigrande,  e l

duque  d e  Andría,  e l  marqués

d e  Peña Plata, Miguel Primo  d e

Rivera, Sanjurjo, Berenguer;

«incluso  en la  familia real,  E n -

riquito Borbón estaba cons-

tantemente ,  y el  he rmano  a n -

tes de casarse». ¡Cuántobu eno

Pepe P in to  y  P a s t o r a P a v ó n - N i n a  d e l o s  P e i n e s » ,

96

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 97/128

Antonio Molina,  u n o d e l o s  a r t i s t a s  m a s  p o p u l a r e s  en la  é p o c a  de la  «ópera f lamenca» .

p o r

  aquí, señores ¡Pasen,

  la

casa  e s suya Permít ame  e l lec-

t o r

  seguir citando

  a

  quienes

  lo

vivieron;  e n L a s  confesiones

Antonio Mairena asegura  q u e

aquellos «Eran unos años  d u -

r o s ,

 llenos

  d e

  angustia

  y d e m i -

serias,  e n u n  ambiente aluci-

nante

  d e

 señoritos marchoso s,

picaros, militares y mujeres d e

la

 vida,

 en e l qu e

 ocurr ieron

  u n

sinfín  d e cosas  q u e h o y pued en

parecer  u n a  pesadilla (...)•  E n -

t re los

 años

  3 7 a l 40 yo

 an daba

mucho  p o r  Sevilla.  P o r  aque-

llos días  se  veían  en la  ciudad

tropas italianas.  S e  organiza-

b a n

  recepciones

 y

  fiestas

  a pe r -

sonalidades extranjeras,  y yo

tenía  que i r a  muchas  d e  esas

fiestas. Recuerdo  u n a e n hono r

d e l

  Gran Visir

  d e

  Marruecos,

q u e  venía como representante

d e l

  Jalifa,

  y,

 otra

  que le

 dier on

a l  conde Ciano,  en la  Venta  d e

Antequera Nueva. Para esta

fiesta, los Ibar ra  y Pepe Suárez

m e

  encargaron

  q u e

  llevara

  un

ballet flamenco.  E r a  entre

Semana Santa  y Feria.  Yo lle-

v é ,  entre otras bailaoras,  a La

Macarrona,

  L a

  Malena,

  L a

Sord i l l a ,  L a  G a m b a ,  L a s

Pompi  y  Rita Ortega. Casi  to -

d a s  eran  y a  bastante viejas.

Hubo q u e alquilar les  lo s tra jes

d e

 cola,

  q u e

  casi ninguna

  c o n -

servaba.

 Y e r a

 gracioso

 y

 trist e

v e r  aquellas pobres mujeres,

algunas

  d e l a s

 cuales, como

  L a

Gamba, siempre andaba  con

alpargatas, vestidas  c o n  aque-

llos trajes.

E n  aquellos años malos,  d e

luto  y  miserias, apenas  se en-

contraba

  q u é

  comer.

  N o

 hab ía

m á s q u e  muchas fatigas». H a -

bría

  que ver a uno de los res -

ponsables  d e  aquellas fatigas,

e l  conde Ciano, repantigado  y

viendo

  lo s

  esfuerzos

  d e

  viejas

glorias  d e l  flamenco para  l le-

v a r

  unos dineros

  a s u s

  casas.

En lo s

  recuerdos

  d e l

  guita-

rrista Javier Molina aparece

también

  la

 crem a: «Nos pusie-

r o n  pava llevamos  u n a  valen-

ciana

  (u n

  autobús

  d e l a Em-

presa  d e  este nombre), exclu-

sivamente para

  lo s

  artistas,

porque se ib a a festejar a l Jalif a

d e

  Marruecos

  y a su

  séquito

  d e

ministros  y  grandezas  d e M a -

rruecos,

  y en su

  honor

  nos l le -

varon

  a

  Sevilla.

  Se

  celebró

  la

fiesta  en el  Alcázar, donde  t r a -

b a j a m o s  e n  unión  d e  otros  a r -

tistas

  d e

  gran fama,

  y

  todos

fuimos  m u y  felicitados  por e l

Jal ifa  y s u s  ministros.  E n

unión  d e  ellos estaba también

e l

 general

  d o n

 Gonzalo Queipo

d e  Llano».  Me  alegro  que le

agrade, excelentísimo Jalifa;

muchas gracias,  m i  general,

Dios  se lo  pague;  y a  saben:

siempre

  a s u

 dispos ición, seño-

rías.

Y

 tales señorías,

 s u

  majestad

 e l

q u e  paga, podían  s e r  indistin-

t amente

  u n

  industr ial

  de Bi l -

b a o , u n  petimetre  de la  aristo-

cracia,

  u n

  ganadero,

  un co-

merciante cat ' i lán,  u n  estra-

perlista enriquecido,

  o u n a

mult i tud  en la  plaza  d e  toros o

el  teatro local. ¿Hasta  q u é

pun to

  e s

  cierto

  e l

  supuesto

  d e

q u e l a

  cultura dominante,

  e n

u n

  mom ent o dado, condiciona

e  incluso determina  a la cul-

tura  n o digo popula r, sino  m u l -

t i tudinaria,  a la  suma  de los

gustos  d e l a s  mul t i tudes?

¿Hasta

  q u é

  punto

  lo s

  gustos

d e l  poder económico masifi-

c a n y

 contaminan

  lo s

 gustos

 d e

u n a  comunidad?  L a s  clases

burguesas ponen  en  circula-

ción

  s u s

  valores estéticos

  y p a -

rece como

  s i

  únicamente

  los

seres  m á s  férreamente margi-

nados conservaran siquiera

  la

nostalgia

  d e u n a

  autonomía

cultural. Todo  e l  resto  se  plie-

g a .

  Incluso abundantes ar t is-

t a s .

  Cuenta González Climent

q u e e n e l Teat ro Nuevo  d e l P a -

ralelo,  e n  Barcelona, Pepe

9 7

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 98/128

Miguel Primo  d e  Rivera  y D a m a s o B e r e n g u e r . C o n t e r t u l i o s h a b i t u a l e s  e n l a s  r e u n i o n e s  de «El

Pr inc ipa l»  d e  Fornos .

Marchena ,  e n  plena juventud,

sal ió

  a

  escena encorsetado

  e n

unsmock ing : l eac ompañ abaa

la  gu i t a r ra  el  gran Ramón

Montoya, «tristón  y  serio,  y a

e n

  madurez». Sólo unos cuan-

t o s

  marg inados ,

  o

  dicho

  con

mayor precisión, sólo unos

cuantos seres

  d e

  anón imo

  h e -

roísmo suelen,

  e n

  estos casos,

ocu l ta rse

  a

 conservar

  lo

 vivo,

 a

reinventarlo entre

  el

  silencio,

desde  la  raíz de su pobreza y de

s u

  orgullo. Otros,

  e n

 ocas iones

c o n n o

  menor profundidad

  v i -

t a l ,  cohabi tan  con la  amenaza

de la esquizofrenia, y s e desdo-

blan como pueden, guardan  s u

herencia para ellos y para  é p o -

c a s m á s

  propicias

  y ,

 en t re

  t a n -

to , e n  lugar  d e  cantar, produ-

c e n lo q u e

  quieren tragar

  las

fauces abism ales  de la deman-

d a .  Antonio Mairena recuerda

que en 1941 le ofreci eron («por

f in» ,escr ibecon  u n indifer ente

pa te t i smo)  la  grabación  d e

cuatro discos: «Cuando escu-

chaba  l a s  grabaciones  d e Ma -

nuel Torre  y de El  Gloria,  d e

Tomás Pavón

  y de La

  Niña

  d e

lo s  Peines,  y  veía  el  desprecio

c o n q u e s e

  escuchaba

  a

  aque-

llos genios, mientras  que e l

público

  s e

  extasiaba oyendo

  a

lo s  Niños  de la  ópera  f l a -

menca,

  m e

  convencía

  de que

e r a  inútil  ir  contra  la  corrien-

t e » .

  Para

  e s a

  grabación, Maire-

n a  preparó  c o n  seriedad profe-

sional  y, en su  caso, racial,  u n

programa  d e  siguiriyas, solea-

r e s ,  bulerías, alegrías  y  tangos:

«Pero cuando llegué  a  Barce-

lona

  y

 presen té

  m i

  p rog rama

  a

la  Casa grabadora  m e  dijeron

q u e n i

  hab la r

  d e

 cantes puros,

q u e

  tenía

  q u e

  grabar cuatro

ca ra s

  d e

  fandangos

 y

 cua t ro

  d e

cuplés ,y parae v i ta rf a l losd e  la

memoria tuve  q u e  g raba r  te -

niendo  u n  atril  p o r  delante,

como  u n  músico  o q u é s é y o » .

S u

  hábi to

  d e

 comer,

  y d e

 cenar ,

le  hizo seguir cantando  lo q u e

le

  pedían: fandangos, rumbas,

cuplés

  p o r

  bulerías:

  se

  llegó

  a

pensar

  p o r

  entonces

  q u e e s e

cante,  o com o cad a cual qui er a

l lamarle ,

 el

 cuplé

  p o r

 bulería s,

e r a l a  especial idad  d e  Maire-

n a . N i má s n i  menos. Como

escribe González Climent:  e l

público, caído  e n e l má s trivial

charqui

  to

 estético, hace

  q u e l a

localidad adquiera rango

  d e

contrato:  «el ¡ay se dicta  t a m -

bién desde  la concha  d e l apun-

tador».

  P o r l o

  demás,

  el

  verda-

dero ayeo desap arec e:  «el jipí o

n o  queja: declama»;  el  viejo

gri to  de la  vieja toná,  e l  viejo

¡ a y q u e  podía atemorizar  a l

azogue

  de los

  espejos-,

  s e c o n -

vierte  en  «jipío  d e  smocking»,

arabesco gutural  q u e y a n o

nace

  ni en el

  corazón

  ni en la

memoria ,  n i  siquiera  en e l pe -

c h o ,

  sino

  en la

  misma nuez,

pasa  p o r u n  protagonismo

mand ibu la r  q u e está pidiendo

9 8

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 99/128

a  voces u n buen espasmolít  ico,

y se

  vierte sobre

  lo s

  públicos

como  u n  engrudo  d e  compla-

cencia  y d e  trivial complici-

d a d .  Estamos  en la época  de la

ópera flamenca.

Antes  de  acercarnos  u n  poco

má s a l a natura leza  (y , desde e l

pun to  d e vista  de la  tensión  de l

auténtico cante,  a la  desnatu-

ralización)

  de la

 ópera flamen-

c a ,  haré, rápidamente,  u n a

matización.  E n m i  cr í t ica  d e

e s a  e tapa  e l  lector  n o  debe  s u -

poner,

  en

  modo alguno,

  q u e y o

sienta desprecio  p o r l a s  multi-

tudes consumistas  de un f la-

menco desvariado  que ya ni e l

nombre exacto conservaba,  ni

tampoco  p o r e s e vasto ejér cito ,

d e  algún modo conmovedor,

d e

  vendedores

  de un

  producto

híbri do. Para  m i bien o para  m i

m a l , e l

  sentimiento

  d e l d e s -

precio  m e e s  desconocido.  P e-

ro ,

 además,

 e n

 es te caso

  ( ta l vez

en  cualquier caso),  e l  despre-

c i o

  sería

  l a m á s

  dañina

  de las

injust icias:  u n a  forma  d e s i m -

plificación.  L o s  públicos  c o n -

sumidores  d e e s a  car icatura

degluten  lo q u e  pueden dige-

r i r ,

  creen

  en lo que

  pueden

creer, exigen  l o q u e  pueden

exigir

  y

 hasta diría

  q u e , e n d e -

terminadas etapas históricas,

antes

  que de la

  reflexión nece-

sitan

  d e

  aturdimiento.

  El f la -

menco

  es un

  alimento pesado,

u n a  aventura  de la  identidad,

u n  intercambio  de la  intimi-

d a d , u n a  rehabilitación  de la

memoria:  es un  riesgo  del yo. Y

h a v

  etapas civiles

  en que las

mayorías, pors opor tar unaex-

traordinaria tensión social,

rehuyen

  el

  agregarle

  a e s a t e n -

sión  la de su propia identid ad.

Determinadas circunstancias

histór icas

  (de

 hecho,casi tod as

l a s  conocidas)  n o  consienten

q u e  todos  lo s  individuos  d e

u n a  comunidad resuelvan  se r ,

j un tamente  y p o r  separado,

protagonistas

  de su

  propia

  vi-

d a .  Quien tiene e l se r  civil alie-

nado  por la  incultura  y la  inse-

gurid ad t iende

  a

 deser tar

  de la

aventura  de su  l iber tad.  E n -

tonces, con sum e

  lo qu e le

 dicta

su

  inst into

 d e

 conservación:

 e n

política, sorda espera  o s i m -

plemente conformismo;

  e n

economía, pequeñas compla-

cenciasen lugardesol id ar idad

d e clase;  e n  arte, subproductos

t ranqui l izantes en vez de toros

expresivoscon pitones

 s in

 afei-

t a r . Si repasamos  la estruct ura

politicosocial desde

  e l

  origen

de la  desnatura l ización  de l

f lamenco hasta  s u  resurgi-

miento  en la  década  de los c in-

cuenta, veremos

  u n a

  monar-

quía despótica  o  semidespóti-

ca , la

  d ic tadura

  d e

  Primo

  d e

Rivera,  u n a  República impo-

tente, acorralada  p o r e l  caci-

quismo,

  u n a

  guerra civil,

  u n

régimen fascista

  q u e

  sólo

  en

e s a  década  de los  años  c i n -

cuenta comenzará  a  dejarse

reblandecer  en su  naturaleza

represiva.  Y  durante todo  ese

tiempo, durante esas varias

e tapas

  d e

  dist inta estructura

  y

d e  poca fortuna,  la s  mayorías

h a n  cohabitado, pr imero  con

la   se rv idumbre  y el  hambre;

después, c o n e l silencio y co n el

hambre; luego,

  c o n u n

 ham bre

menor  y c o n u n a  si tuación  e s -

peranzada

  a

  l aque

  la

 impoten-

c i a  acabó  p o r  exasperar ;  fi-

nalmente ,

  con e l

  miedo

  y el

hambre ;  y  siempre  o  casi

siempre,

  c o n

  unos mecanis-

m os d e co m un i cación  m a n i p u -

lados

  p o r e l

  poder alienador.

Sólo desde  la  libertad (quiero

decir:  la  decisión  de ser l i-

b r e ) e s

 posible aso mar se

 a l vé r -

tigo  de l yo s in que ese  vértigo

produzca

  u n

 excesivo espant o.

Todo poder represivo  (ya sé

q u e  ambas palabras, leídas

juntas ,  son- una  redundancia)

consiente solamente  la  flora-

ción

  d e u n a

  cultura desbrava-

d a , y ar r incona  — o  persigue—

a las

  artes insomnes, alimen-

tadas  d e  memor ia .  L a s  raíces

d e l  f lamenco  so n  demasiado

«primit ivas»,

  en el

  sentido

  d e

q u e

  pertenecen

  a u n a

  tensión

cultural  a la que la  inocencia,

e l

 terror ,

  la

  pena,

  la

 necesidad,

se le  notan directamente,  s in

filtros  d e  ref inamiento.  Y en

consecuencia,  s u  expresión

está llena

  d e l a s

  formas

  m á s

pr imi t ivas  d e l  lenguaje:  e l

grito  y la  onomatopeya. Veni-

m o s  viendo cómo  la  falta  de la

l iber tad

  n o e s

  a jena

  a la

  cons-

trucción  d e l  f lamenco:  es por

ello  q u e e l  flamenco resulta

m u c h o  m á s  comprens ib le

desde  el  deseo  de la  libertad;

justamente ,  u n deseo qu e e l se r

a l i e n a d o a u t o a m o r t i g u a ,

a p a r t a  de s í . La  int imidad  es el

t ronco

  d e l

  cante. Inútil masti-

c a r s u s  frutos sino desde  la in-

t imidad.

  Y lo

  contrar io

  de la

in t imidad  e s a  veces  la  aliena-

ción. Unas décadas particu-

larmente alienadas producen

m u í ti tudes  m á s a tentas a la ex-

t raversión  m á s  trivializada

que a la

  memoria,

  al

  gorjeo

q u e a l

 grito,

 a la

 obediencia

  q u e

a l  orgullo,  a l  menierismo  m e -

lódico

  q u e a l

 restallante rajo,

 a l

barr oqui smo escénico

  que a la

escueta expresividad,

  a l

  atur-

dimiento  que a la  concentra-

ción;  a l nosotros mult i tudina-

r io y  tangencial  que a l yo  soli-

dario  y compasivo. E s decir,  lo

gregario aleja

  la

  quemadura

f ra terna  de la  int imidad.  P o r

consiguiente, donde

  no es es -

cuchado

 e l

 grito

  de

 Manuel

  T o-

r r e e s  celebrada  la f ior i tura  d e

Pepe Marchena; donde resulta

incomprensible  la siguí riya  d e

Manolo Caracol,  se  harán  fa-

mosos  s u s cuplés  (s e t ra ta  de la

misma garganta,

  de la

  misma

genialidad, pero en la sigui riva

aúlla gruñidos esenciales

  y en

L a  niña  d e  fuego narra vicisi-

tudes

  q u e n o

  comprometen

  e l

corazón

  d e

  nadie); donde

  A n-

tonio Mairena

  se

  dispone

  a

grabar

  p o r

  siguiriya

  y

 soleá,

  la

época

  le

 exige fandangos

  y cu-

plés  p o r  bulerías; donde Aure-

l io se  sienta  a  esperar  que le

llamen para  u n a  fiesta,  la m u l -

t i tud  s e ar racima a l rededor  d e

Valder rama,  d e Manolo  e l Ma-

lagueño, incluso

  d e

  Antonio

Molina.  E n  cuanto  a la  guita-

r r a : e l

 solo,

  t a n

  infaltable

  en el

espectáculo

  d e

  ópera flamen-

99

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 100/128

Aquí t ienen ustedes

cé lebre Rita

  « l a

a

  Rita,

  la

C

 antao ra»,

Rosar io  «la

entre  l a s

cuando pasó

  a la

  reserva.

Mejorana», guapa

g u a p a s ,

  q u e

  echó

grac ia ,  sa l y  e l e g a n c i a  a l  baile

fia

 men eo.

c a , será aplau dido  si incor pora

algunas melodías  d e  moda  y

únicamente tolerado

  s i con-

siste

  e n u n a

  encadenada flora-

ción  d e  falsetas  p o r  soleá.

Quizá  n i un  solo gui tarri sta  d e

e s a  época  se  a t reverá  a  tocár

p o r  siguiriyas.  C o n  otras pala-

bras:  e l  volumen  d e  int imidad

y d e

 desobediencia

  q u e h a y e n

la

  subterránea geología

  de l

flamenco resul tará tanto

  m á s

ininteligible,

  e

  incluso

  m á s

molesto, cuanto menos deso-

bedien te

  sea su

  público. Pero

e s e  público  n o e s culpable.  N o

es ni  siquiera responsable.

Tampoco

  e s

  admirab le .

  E l

admi rab l e

  e n

  tales épocas

  es el

l íder obrero

  q u e s e

  juega

  la

cárcel entre

  la

 envidia

 o la

 indi-

ferencia  —y el  temor—  de sus

100

compañeros ;

  es el

  intelectual

q u e n o  mancha  s u  oficio  con

obediencia, aunque ello  lo en-

carcele  e n  silencio.  Es e l r a -

dioescucha  q u e e n  lugar  d e d i s -

t r ae r

  su

  desasosiego

  con el

programa Cabalga ta  f in d e

semana, cierra bien

  la

  ventana

y  conduce  lo s  mandos  de l r e -

ceptor  en  busca  de la  emisora

de la BBC. Y es ,  también ,  M a-

nolito  e l de  María, sobrevi-

viendo com o puede en su cuev a

d e  Alcalá  d e  Guadaira; Juan

Talega, casi desconocido hasta

pasados  lo s  sesenta; Mairena,

reg is t rando  en su  memoria

casi todos  los  cantes  de la his-

toria mientras cena  y a l -

muerza  a costa  d e  fandangos y

zambras .

  E n

  suma :

  lo s

  públi-

c o s d e

  cualquier época

  e n g e -

neral

  y, en

  par t icu lar ,

  de la

etapa explícito  s u  desvarío.  La

t u vi. ¿.t j n  opción, o a l  menos  n o

tuvieron  el  estímulo necesario

para l legara  la p ro fund idad d e

ciertas músicas;  y los  mistifi-

cadores  d e l  f lamenco  s e  limi-

taron

 a c o n

 vertir

  u n

 sobresalto

e n u n a  fábrica  d e  trivialida-

d e s . Lo s  primeros rehuyen  la

tensión  de su  interioridad,  los

segundos huyen  d e l  hambre .  Y

ante  el  resul tado devenido  d e

la  superficial comunicación

entre  lo s  unos  y los  otros,  n o

tenemos derecho  a l  desprecio.

Pero tampoco e s necesario s e n -

t i r  admirac ión .  P o r  tanto,  re -

cordemos  e s a  época  c o n  obje-

t ividad:  s in  saña,  s i n  aplauso

(y  esto  lo  está escribiendo  a l -

guien  q u e  también formó

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 101/128

L a

  m a d r e

  d e l o s

  h e r m a n o s

  G a -

llo, la  ce lebre  y  popular «Señ&

Gra'orela», también  f u é e m i -

n e n te  y s i n p a r  bailaora.

E n e l  e m p a q u e  d e  es ta anc ia-

n a s e  adiv ina  e l  g a r b o  y l a m a -

j e z a  q u e  debió tener Antonia

« la  Gamba>>.

IV iv ir para gozar . . . C uatro f lamencas l egendarias : R i la  « l a  C a n l a o

r a » ,  R o s a r i o  « l a  M e j o r a n a » , A n t o n i a  « L a  G a m b a »  y l a  « s e ñ a »  G a

brie la (madre  d e l o s  «Gallo») .

parte  d e  aquellos públicos  d e

la  ópera f lamenca,  y  alguien

q u e n o  desconoció  n i  desco-

noce el miedo civil  y el miedo  a

la  inter ior idad;  v esto tam bié n

loanotosin saña,y

  sin

 aplaus o.

Sobre todo,

  s in

  aplauso).

Opera flamenca. Esta curiosa

asociación verbal  no  sólo  e s

contradic tor ia :  e s  insolente.

En su  mismo nombre lleva  e sa

etapa esplícito  su desvarío.  L a

ópera  es el  lugar donde  s e dan

cita varias artes para formar,

a l  menos  en  España,  un h í -

brido dest inado  a l  consumo

exclusivo

  de las

  clases explo-

tadoras;

  la

  h e r m o su r a

  de la

música, l a  hermosura  de la voz

humana ,

  la

  he rmosura  de ía

representación,  la  hermosura

de la  narración teatral ,  s e c o n -

gregan  en un  recipiente  en

donde todo rezuma

  la

  imper-

t inencia  de la  ostentación:

desde  la decoración  de l os t ea -

tros, sofocados  d e  cor t inajes y

d e

 arañas, hasta

  la

  vest imenta

de l os

  espectadores, unifor-

mados  d e  pudientes;  u n u n i -

fo rme  q u e n o  comprende  ú n i -

c a m e n t e  el  frac,  la  chin chil la,

lo s  gemelos,  los  guantes,  el

peinado sofisticado, sino

  t a m -

bién

  la

  displicencia

  en el

a p l a u so ,  el  desp i l f a r ro  d e

«buenaeducac ión» ,  la na tu ra -

lidad

  c o n q u e

  cada

  uno de los

presentes parece indicar

  qu e ya

e r a

  poderoso

  y

  elegante desde

generaciones atrás. Tanto

 en el

espectáculo  q u e  t ranscur re  e n

e l  escenario como  en e l que

tiene lugar

  en los

  palcos

  y el

pat io  d e  butacas —aquí,  u n a

especie  d e  psicodrama  en  foto

fija— l o  inmediato  es la osten-

tación.  L o  inmediato  y , t a m -

bién, casi siempre,  lo  funda-

mental .  P o r  entre toda  e sa

marmol ización  de la  belleza

sobreviven  a  veces jirones  d e

fuerza expresiva,  d e  emoción,

d e

  verdad:

  e s

  difícil aplastar

to ta lmente

  la

  respiración

  de la

música. Pero  la  constante  e s

u n a

  monumental ización

  de lo

«exquisito»

  y a la vez un in-

tento  d e l  privilegio  p o r  disfra-

zarse  d e  sensibi l idad.  U na e s -

pecie

  d e

  valle

  de l os

  caídos

donde yacen revueltas

  y a me-

nudo desnatural izadas varias

hermosas formas expresivas

q u e

  nacieron para engrande-

cer la

  in t imidad

  de la

  comuni-

101

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 102/128

M a n o l o C a r a c o l  y  M e l c h o r  d e  M a r c h e n a .

cación  de l ser y qu e en la ópe ra

se

  suelen convert ir

  en la

  auto-

condecoración  d e u n a  clase s o -

cial  (4) .  Todo  e s o ,  ¿qué tiene

q u e v e r c o n e l

  f lamenco,

  ese

animal her ido

  p o r

  cuyo rostro

asoma  la  suprema elegancia

de la

  necesidad,

 y

 cuya mitoló-

gica pelambre está formada

p o r u n a

  selva

  d e

  légamos

  d e

pena?  S i  mirásemos  al f la-

menco  c o n  pr ismáticos, posi-

b lemente  n o s  devoraría.

Sobre  e l  or igen  d e t a n  inflado

n o m b r e

  n o h e

  conseguido

  h a -

llar ning un a certificaci ón; sólo

u n a  sugerencia  q u e  aventura

Caballero Bonald: «Parece  s e r

q u e t a n

  del i rante nombre

  o b e -

deció

  a u n

  simple ardid

  d e c a -

rácter adminis t ra t ivo ,

  y a q u e

la

  ópera —oficialmente prote-

gida— pagaba entonces

  m u y

reducidos impuestos

 y

 algu ien

ideó e s e híb rido bau t ismo para

acogerse  a  dichas ventajas  f is-

cales».  S e a  cual fuera  su o r i -

g e n , e s e  nombre deja  a l f l a -

menco  u n  mero carácter adje-

tivo;  d e hecho, e l producto  q u e

s e  desar rol ló embut ido  en t an

le jana  e  indebida holgura,  d e -

j ó ,  casi radicalmente,  de ser

sus tanti vo. González Climent,

q u e e s  quien,  e n m á s d e u n a

ocasión  y con  ópticas comple-

menta r i as ,  m á s  extensamente

h a  h is tor iado  e s a  etapa, efec-

t ú a u n a  competente enumera-

ción  de  razones  por l a s  cuales

el  f lamenco alcanza  en  ella  u n

inconcebible deter ioro .

  M i

casi entero acuerdo  con su

enumerac ión  m e  lleva  a  tras-

(4) Mi

  lector

  es

  inteligente, pero

  yo soy

un   obstinado:  no  estoy menospreciando

— al  contrario:  los  amo—  a los  diversos

elementos  qu e  componen  la  ópera (esto

es, la música,  la voz, la representación,  la

palabra,  el mimo):  me  quejo  de l  resultado

estético

  y

  social

  qu e

  puede

  y

  suele perpe-

tuar  la  mezcla.  Me conmueve  un a  maes-

tría como  la de la  Callas  (esa  mujer  po -

dría habernos hecho llorar cantando

cualquier música  de tercera  si alguna  vez

se lo hubiera propuesto), pero  me  irritan

cifras como  las que se  leen  en una  gaceti-

lla de  E l

  PBÍS(16-IX-77):

  «El

 último

  Fes-

tival  de  Opera  de  Bilbao  ha  costado  32

millones  de pesetas  ». (Sin  contar  los mo-

distos

  ni

  laspeluquerías,ni preguntarse

  a

quién).

ladar la  a este cap ítul o. Gonzá-

le z  Climent menciona  en p r i -

m e r

  t é rmino

  E l

  gusto

  por l a

i n s t rumentac ión ;  e l  foso  de la

orquesta invadirá lasobriedad

d e l

  cante

  y

 expulsará

  o

  sofisti-

cará

  a la

  gui tar ra .

  E l

  diálogo

entre  la  gui tar ra  y e l can te  d e -

jará paso  a u n a  babélica  c o n -

versación  e n  distintos idio-

m a s , d e  distinta raíz,  p o r

donde  a dura s penas emer gerá

el  a tareado protagonismo  de l

can taor ( en rigor, «ca ntao r»  n o

es ya su  nombre) .  L a s  viejas

pausas entre tercio  y  tercio  o

ent re  u n a  copla  y o t ra ,  q u e a n -

t e s eran ocupadas  p o r la guita-

r r a c o n s u  discreta majestad,

ahora serán vacíos entre  u n a

estrofa

  y

  o t ra

  d e l

  cuplé, unos

vacíos  q u e « l a  figura» casi

nunca sabrá cómo l lenar ,

hasta  q u e u n a  t rompeta  o un

violín,

  ¡o un

  trombón , acuda

en su

  socorro otorgando

  la en-

t r ada .  P o r l o  demás ,  la  abun-

dancia  de  cuplés,  d e  «canción

andaluza»,  e n  tales espectácu-

los ,

  llegará

  a ser

  casi dictato-

rial; sólo

  a l

  final

  de la

 pr i mera

o la

 segund a parte

  d e l

 espectá-

culo,

  la

 figura fuert e

 d e l

 elenco

se  acercará  a las  candilejas,

102

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 103/128

acompañado

  de l

  guitarr ista,

cada  uno con su  silla  en l a ma-

n o .

  Entonces,

  y

  casi sólo

  e n -

 •/

tonces,  la  guitarra regresará  a

s u  verdadera función y recupe-

rará  su  belleza  v su  rajo  f l a -

mencos: pero generalmente

acompañando

  a

  enormes tiras

d e  fandanguil los  (y no se

piense  en el  fandango caraco-

lero, tierno  y  dramático, sino

p r e p o n d e r a n t e m e n t e  en la

jardinería gutural  d e  Pepe

Marchena  y su  hormiguero  d e

discípulos), o incluso extrañ os

organismos compuestos  p o r

d o s o

  tres fandangos encabe-

zados  y  concluyendo recitati-

v o s d e u n a  despiadada  po -

breza estética, como  en el cas o

d e

  Pepe Pinto

  (sin

  embargo,

t a n

  serio cantaor

  en

  ocasio-

n e s ) ,  Juan i to Va lder r ama ,

Manolo

  el

  Malagueño...

  H a y ,

por tan to ,  u n a  Preponderancia

de los  cantes livianos  y de esa

perversión  d e l  cuplé  (5) a la

(5) «... esa

  perversión

  de l

  cuplé...»;

  con

esto quiero significar  que,  aunque  de

que se ha  baut izado  con e l

nombre  d e  «copla andaluza»;

rara  v ez  soleares, casi nunca

u n a

  siguir iya, práct icamente

jamás  u n a  loná;  de vez en

cuando

  u n

  deshuesado mart i-

nete para  d a r  ambiente  a al-

guna escenografía  q u e  simula

s e r u n a  f ragua, y  tras cuyo  eco

surge  d e  pronto  la  invasión  d e

u n a  orquesta  q u e aco mpañará

a « la

  f igura»

  en el

  relato

  de un

r o m a n c e

  q u e

  c u e n t a ,

  p o r

menor tonelaje emocional  que los  cantes

flamencos,  el  cuplé  no  merece,  en mi

opinión, indiscriminados rechazos.

  Su

estructura verbal,  sin  alcanzar  ni por

asomo  a la grandeza,  al sobresalto,  de las

mejores coplas  de  siguiriya  o  soleá,  no

carece,  a  menudo,  de  belleza.  Su  estruc-

tura musical, aunque  más  propia  de can-

tantes  que de  cantaores, frecuentemente

es muy  hermosa. Marifé  de Triana,  Gra-

cia  Montes,  no son  precisamente adve-

nedizas. Sólo  que las  normas  de l  mundo

estético  de l  cuplé  no son las de la  sigw-

ruya  o la  toná  — ni  tienen  por qué  serlo.

Lo que  hace  de l  cuplé,  de l  cuplé estética-

mente digno,  un a  forma  de  comunica-

ción frecuentemente intrusa,

  no es su

propia naturaleza expresiva:

  es su

  desva-

lido hibridaje cuando cuplé  y  flamenco

se  aparean para conseguir  un  producto

que ya no es ni una  cosa  ni  otra.  No

ejemplo, cómo  lo s  ángeles  lle-

v a n  hasta  e l  cielo  a un  torero,

invar iablemente abar rotado

d e

  valor

  y por eso lo

  mató

  un

toro; toro  a l qu e , po r supues to,

no se

  omite maldecir

  por su

nombre  ( l a s  filípicas  q u e  tuvo

q u e

  soportar Islero

  p o r

  haber

empi tonado  a  Manolete  no es-

tán en los  escritos). Esto  es lo

q u e

  llama González Climent

Desvir tuación

  de la

  copla.

E n  efecto:  la  decadencia  de la

neguemos  que hay  intérpretes  de  cuplé

qu e  cantan  de un  modo Jlametjco:  mas lo

qu e  cantan  no es  flamenco;  es  cuplé

emocionante, cuplé hermoso, cuplé  de

alto voltaje; pero flamenco,  no. En am-

ba s  formas expresivas,  la  temperatura

emocional, incluso narratoria,

  es muy

distinta.  La  etapa  de la  ópera f lamenca

no

  respeta

  esa

  distinción,

  y a lo

  largo

  de

muchos espectáculos

  de

  «arte andaluz»

ese  malmaridaje desnaturalizaba  a am-

bo s  miembros  de la pareja.  En  suma:  al

César  lo que es del  César,  al  cuplé  lo que

es del  cuplé,  al  comercio  lo que es del

comercio. Nadie  ve a  aquí, pues,  una

agresión

  a los

  artistas

  de l

  cuplé

  o a los

artistas  de l  flamenco, sino  un  cuestio-

namiento  de l vorazempresario  y una ma-

tizado}i sobre  un a  época histórica  ve -

razmente mistificadora, confusionista,

perversa  — y  sumamente desdichada.

Conchi ta P iquer .

  E l

  Cuplé .

  U n

  r e s p e t o . . .

103

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 104/128

copla esc asi mít ica;  la antig ua

exact i tud dramát ica ,  la  vieja

sabiduría verbal  d e  tantas  co -

plas f lamencas, capaces  d e

contaren tres versos

 u n

  vaivén

d e l  dest ino,  u n a  encrucijada

vital ,  y d e  contar lo desde  e l

fondo  m á s  enigmát ico  de l l en-

gua je popu lar andaluz, deja su

si t io  a u n a  degeneración  de la

expresión

  y a una

  triviáliza-

ción  de los  temas.  L a  cárcel, e l

hermano ,

  e l

  amor ,

  el

  hospital,

e l

  desconsuelo, desaparece-

r á n ,  dejando paso ahora  a la-

gr imean tes  y melodramá t icos

romances

  e n q u e m u y a m e -

nudo  u n a  madre  o u n  niño

muer tos  (¡o un  perro )  van a l

cielo junto  a l Señor;  o deja ndo

paso  a  re la tos  d e l m á s  estri-

dente machismo;  o bien, y este

dudoso honor  le cabe  a l a p r e -

guerra, fandangos «reivindi-

cat ivos»

  d e

 esta horrorosa

  g u i-

s a :  «Por toitos  los  difuntos  do-

blan  las  campanas,  / y  para  la

probé  de mi  mare  no lo hicieron.

No fue

  porque

  no se

  confesó;

  /

fue  porque  no  tenía dinero,  / y

sin que a la probé  de mi  mare  le

doblaran  las  campanas  s e  ente-

rró».

  Dicho d e otro modo: en un

t iempo,

  l a ,

 copla solía na ce r

p o r  necesidad; ahora  s e p ro -

duce  a l  d ic tado  de la  triviali-

zación  de la  época. Compárese

e se  engendro «social»  o  cual-

quiera

  de los

  reci tat ivos

  d e

Pinto  o de l  Malagueño  c o n

nuestra vieja  y y a  conocida  si-

guir iya:

  N'el  hospitalito,  I a

manita erecha,  I allí tenía  m i

compañerita  / la  eamita jecha.

N o es que no

  resistan

  l a c o m -

paración:

  e s q u e

  provienen

  d e

plane tas dist intos,  d e  galaxias

distintas. Agréguesele  la dis-

t in ta manera  d e  sal ir  la s  pala-

bras

  p o r l a

  garganta ;

  la voz

afillá o la voz de pecho,  el raj o,

la te rnu rao el gr i to repentinos,

el ayeo  a  t iempo y a compás,  se

desplazarán ahora hacia  lo

£ u e  González Climent llama

gai ter i smo:  u n a  modalidad

gutural

  a l a que

  define como

«galleo barroco  a  discreción.

Muerte  de l ¡ay Desfalleci-

miento  d e l  ' tárab' f lamenco.

Concurso  d e  probidad pulmo-

n a r .  Intromisión t i rolesa».

Pues bien,

  a

  este destrozo

  se le

pondrá

  p o r

  nombre est i l iza-

ción.  En l os car te lones  d e p r o -

paganda  y e n  p r o g r a m a s  d e

man o, casi ca da « f igura » será a

su vez un « estil ista »; en el afán ,

social y metaf ísico, d e todos los

maest ros  d e l  cante, antiguos  o

actuales, podrá  s e r  reconocido

s u  propio estilo, pero,  a la vez,

t ambién  e l estilo  de lo  f lamen-

co ; en la «estilización» d e l divo

d e  posguer ra  se  advier ten,

c ier tamente ,

  s u s

  condiciones

técnicas

  y su

  gusto personal,

esto  es , su  estilo, pero  ya no

apoyado  en e l  estilo primige-

n i o d e l  cante; González  C l i -

ment ,  c o n  precisión, llama  a

estas opciones profesionales

«estilizaciones  d e  salón,  m e -

didas  y  adornadas  c o n p r u -

dencia burguesa».  S i Fe r -

nando Quiñones  h a  podido

l lamar  a  algunos grandes  c a n -

taores «carusos  de l a s  caver-

nas»,

  a los

  mentados «est i l is-

tas» podríamos denominarlos

tenores  de la  sala  d e  estar ,  b a -

r í t o n o s  d e l  d e s c a n s i l l o ,

pseudoagitanados sopral tos.

Si el  cantaor podía llegar  a

desgar rarse  la  camisa  en un

tercio,

  el

  «estilista» aparecerá

en

  escena embutido,

  por l o

menos,  en un  t ra je campero  u

otro  d e  recepción: ambos  i m -

polutos, i lesos.

  L a

  escena

misma aparecerá bien vestida,

aséptica;  e n  ella, incluso  la es-

t i l ización será recargada:

apenas  si se  diferencia  de la

escena

  de la

  zarzuela

  (a l

  grado

m á s  pobre  de la  ópera  f l a -

menca  se le ha  l l amado  z a r -

zuela f lamenca); y , como  en la

zarzuela,  e l  espectáculo «fla-

menco» tendrá  m u y a  menudo

u n a

  es t ructura argume ntal ,

 u n

hilo cond ucto r e n donde s e van

anudando canciones

  m á s o

menos andaluzas, histor ias

  la -

cr imosas

  o

  machis tas roman-

ceadas, horrorosos elogios

  a

l a s

  varias Españas, algunos

can tes

  m á s o

  menos dormidos

en e l

 colchón

  de los

 recitativos ,

u n

  poema

  d e

  Pemán, mucho

metal

  d e

 orquesta, alguna

  g u i-

104

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 105/128

tarra sol i tar ia, extraviada,

perpleja  y , a  veces, cuando  la

compañía  e s pobre  y n o qui ere

n i

 puede

  y a

 disimular lo,

  u n in -

termedio triste, q u e e s quizá  lo

q u e m á s recuerda  a l  flamenco:

la  rifa  d e  unas botellas  d e c o -

ñ a c .

Y

  aquí debemos recordar,

  c o n

ternura ,  c o n  muchísimo cari-

ñ o , n o y a a l divo o a la diva,  a la

figura,

 a l

 estilista

  o la

 estilis ta,

sino

  a e s a

  legión

  d e

  bailarinas,

d e segundas o terceras figura s,

d e  guitarr istas jóvenes  y  páli-

d o s , d e  humoristas patét icos  y

d e  reci tadores andaluces  o no ,

pero siempre exagerando

  los

seseos;  e s a  turba  d e  buscavi-

d a s ,

 quiero decir

  d e

 esforzad os

e

  infatigables infelices,

  con su

traje oscuro brillando

  p o r lo s

codos, tomand o

  e l

  vaso

  d e

  café

c o n  leche  y u n  mojicón  y la

copita

  d e

 aguardiente

  en e l b a r

cercano

  a la

  terminal

  d e

  auto-

buses, viajand o  de un pueblo a

otro

  c o n s u s

  ojeras

  d e m a l

sueño

  y d e

  a l imentación

  p r e -

cipitada

  e

  insuficiente,

  l le -

gando

  a la

  fonda

  c o n s u c o n -

movedora ser iedad d e ar t is tas,

ensayando abst ra ídos

  en el

camerino común, baquetea-

Entierro  d e D .  A ntonio C hacón (1929) .

d o s d e u n a  c iudad  a  otra  d u -

rante  la  turné, baqueteados  d e

m a d r u g a d a  e n  madrugada ,  y

d e a ñ o e n a ñ o ,  cada  v e z m á s

lejanos  d e s u s  iniciales sueños

d e

  gloria, cada

  v e z m á s

  prole-

tar ios  d e l  espectáculo flamen-

co ,  incluso cada  v e z m á s s u b -

proletar ios;  y a  veces,  te -

miendo  la  inexorable dente-

l lada  de la  vejez;  lo s  menos,

con la  esperanza  d e  poder  l le-

g a r  hasta  e l ballet  d e Antonio;

l o s m á s ,

  conformándose

  con

n o tener  q u e  volver a l casino o a

la  taberna  d e su  lejano pueblo a

esperar  u n a seña  d e l aflcionao

c o n  posibles  o de la  autoridad

q u e d a u n a

  fiesta

  a

  unos seño-

res . O  dicho  d e  otro modo:  e s

u n a  época triste,  e n  todos  los

sentidos.

  L o s

  ar t istas

  se

 gan an

como pueden  la  vida  (no hay

mucha diferencia entre esas

t roupes  de la óp era flamenca  y

l a s

  cuadri l las

  d e

  segadores

  i t i -

nerantes  y a  destajo);  los pú-

blicos prefieren

  — y

  quién

  n o s

dice

  q u e

  hacen mal— mante-

n e r a s u s  gustosestéticos debi-

U

  M N A W O M R G R T S F K U S A D

  E N

  S E S I Ó N T T I T M N

  •

T T T L

  K

  D I C I E M B R E

  D C L A Í 0 D E 1 9 2 9 .

  A C E P T O

  P O

U I A W M I O A D

U   F U N E S T A   D E L   E N T O N C E S C O N C E J A L   B .

 urna

  S A R C I A

 mu

r  F E M A N D O   u  L O S   R Í O S   D E   R O T U L A * E S T A A N T U U A C A L L E  S E   C A Z O »

M E L W M M D E L M Á S

  E M I N E N T E

  D E L O S

  I N T É R P R E T E S

  B E L

  C A I T E Í I A M C N C O

0 .  A H T O H i O C H A C Ó N .

m

  L L E V Ó   M   S I G N A   Y S U   F A M A   A   T O O O S   L O S

  C O V W S D E L M U N D O ,

E N A L T E C I E N D O

  E L

  H O M B R E

  D E

  J C K C Z .

L A

  C M M S I S T 0 8 A M U N I C I P A L

  B E L A

  R E P U B L I C A

  C O I

  T O D A

  S O L E M N I D A D

H o t o

  C U M P L I M I E N T O

  A T A I

  A C U E R D O

  E L D I A 2 1 D C A M L O S

  T T T T ,

  ^

i

l

L a p i d a  c o n q u e e l  G o b i e r n o d é l a R e p ú b l i c a h o n r ó  la  m e m o r i a  d e D .  A ntonio C hacón . C orría  e l

a ñ o d e  1936. . .

105

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 106/128

A n t o n i o M a i r e n a , J u a n T a l e g a  y « L a  Niña  d e l o s  P e i n e s - ,  c o n  o c a s i o n  d e l  h o m e n a j e  a « L a  Niña  d e l o s  P e i n e s » ,  e n  C ó r d o b a .

( lamente adulterados mien-

t ras t ranscur re

  la

  larga

  p o s -

guerra, ocupación

  que por s í

m i sm a  e s  suficiente para  c h u -

parles todo

  s u

  acopio

  d e

  inte-

r ior idad.  L o s est i l istas grab an

s u s «creaciones» y esperan  con

disimulada ansiedad  que t a l o

cua lem isorad e rad io  le arr i me

a l  disco  u n  poquiyo  d e  promo-

ción;

  l a s

  muchach i t as

  c o n c i n -

tura

  d e

  agua introducirán

  e n

medio  d e s u s  pasos f lamencos

algu nas atron adora s revoleras

para

  q u e e l

  respetable incluya

la

  b lancura

  de l os

 muslos

  en la

valoración

  de su

  arte... Todo

m u y

  tr iste.

  D e

  verdad:

  m u y

triste. Todo  m u y  adecuado  a

esos treinta, cuarenta años

sombríos, mientras  s e  pasa  la

vida,  t a n  callando.

E n

  silencio también,

  el

  cante

aguarda .  «E l  germen puro  de l

cante [escribe Caballero  B o-

na ld ]

 n o

 pud o—no podía—co-

106

r romperse:

  su

  aparente

  le -

targo

  f u e

  también, paradóji-

c a m e n t e ,

  s u m á s

  s e g u r a

prueba  d e q u e  seguía latiendo

c o n u n a

  sorprendente

  y

  recón-

dita energía».  P o r  ent re  los

pliegues  de la  triste falsedad

d e l  f lamenco teatral izado,  a l -

gunos ar t istas  n o cederán  m á s

q u e d e

  manera epidérmica.

Niño Ricardo dialogará  d e s -

concer tado  c o n l a s  orquestas

—orquestas  q u e  solían vocife-

r a r  mediocres part i turas—;

pero, entre tanto,

  i r á

  llenando

s u

  gui tar ra

  c o n

  memor ia

  y

creación f lamencas hasta  l le-

g a r a s e r

  nada menos

  q u e u n

eslabón entre  l a e r a de Mon-

toya  y la e ra de  Paco  d e  Lucía.

Mairena cantará  lo que la de-

m a n d a  le pida; pero, ent re  t a n -

to , i rá

 acum ulan do saberes

 e n -

raizados, hasta llegar

  a ser el

m á s  enciclopédico  de l os can -

taores vivos. Manolo Caracol

can ta rá  e n  todas partes  L a

Sarvaora para  q u e  Lola Flores

llene

  lo s

 escenarios

  con l a s ne -

gras explosiones

 de su

  melena;

pero,

 a

 otras horas

 (y a

 men udo

e n s u s

  actuaciones), cantará

fandangos  q u e  parecen sigui-

riyas,  y siguir iyas q u e  parecen

siglos, con l a voz má s herm osa

q u e  pueda deducirse  de la

fuerza

  y de l

  llanto.

  E l

  aban-

dono

  n o e s

 completo .

  Y

 habr á,

además ,

  u n

  cante invisible,

duradero

  e n s u s

  viejos escon-

dri jos,  c o n  paciencia infinita.

L a

  paciencia

  de la

  genial idad.

E l

  mundo seguirá dando vuel-

t a s , l o s

 años transcu rr iendo ,

  la

posguerra durando demasia-

d o ,

 pero reblandeciéndos e.

  U n

d í a , l o s  calendarios, andarie-

g o s

  infat igables, habrán

  p a -

sado  la  cordil lera  de los  años

cuarenta , caminarán  por los

cincuenta . E l f lamenco, y el in -

terés

  p o r e l

  flamenco, comien-

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 107/128

zan a  emerger. Salen cantes

desde debajo

  de las

  piedras.

Despacio, desde distintos fren-

t e s , un

  siglo

  y

  medio

  de f la -

menco regresa.

  Lo

  traen

  los

cantaores; algunos, conocidos

o

  famosos; otros, famosa-

mente anóni mos; otros, repen-

tinos, casi avasalladores;  lo

t raen algunas grabaciones

ambiciosas;  lo  traen aficio-

naos, escritores, concursos,

reuniones, confere ncias, cursi-

llos .ho men ajes . Será

 y a

  incon-

tenible.  En 1955,  Anselmo

González Climent,  en su  libro

Flamencología, recomienda  la

recuperación  d e l  concurso  d e

cantaores.

  En e l año

 siguiente ,

la  presión  d e  Ricardo Molina

contr ibuye

  a la

  aparición

  d e

los

  Concursos Nacionales

  d e

Córdoba. Antes habrá sido

g r a b a d a  la  Antología  d e l

Cant e Flamenco ,en Hispavox,

trilogía

  d e

  long plays

  q u e a l -

canzará galardón internacio-

na l . E l  pr imero  de los Concur-

s o s  Nacionales  d e  Córdoba

descubr i rá

  a una voz

  admi ra -

b l e :

  Antonio Fernández Díaz,

«Fosforito».

  E l

  segundo,

  d e s -

cubre

  a un

  maest ro

  q u e

  parece

venir —que viene—  d e  otros

tiempos: Juan Talega,  y a una

mujer  q u e  carga sobre  su me-

nud ez física u n  hondo fardo d e

f idel idad cantaora: Fernanda

D.  A n t o n i o M a c h a d o  y  Alvarez. «Demótilo»,

e n é l  t i e n e n  s u  o r i g e n  l o s  e s t u d i o s  d e F l a -

m e n c o l o g í a . A m é n  d e  h a b e r

  w

s ido enorme

' p a d r e

  d e

  P o e t a s .

d e  Utrera.  S e crea  u n a  cátedra

d e flamencologíaen Jerez. P r o-

liferan  la s  peñas. Como here-

deros

  de las

  antiguas Ventas

  y

d e l o s m á s

  señalados cafés-

cantantes, i rán naciendo

  los

tablaos. Luego llegan

  los

 festi-

vales.  H a  empezado  u n a  relec-

tura general

  d e l

 f lamenco.

 Los

ca

 ntaores desentierran

 c an tes ,

formas, var iantes.  L os  estu-

diosos  s e  internan  en esa selva

d e

  música

  y d e

  sombra

  y , con

acier to  o con  desacierto,  in -

corporan  l o que encontraron  o

soñaron  a  esta resurrección

impetuosa .  En l a s  reuniones,

juer gas, fiestas, charlas , regre-

sa rán  a  primer plano viejos

nombres  q u e  habían sido olvi-

dados

  o q u e

  sonaban dema-

siado exóticos:  El  Planeta,  Sí í -

verio,  El  Marruro,  El  Filio,  E l

Loco Mateo.  E n  conferencias,

monog rafía s, artículos, sona rá

también otro nombre olvida-

do : e l de

  Demófilo.

  E l

  cante

habrá llegado  a l o qu e hoy em -

pezamos  a  l lamar  s u  e tapa  d e

ren aci mien to. Pero ésta

 e s

 otr a

his tor ia .  • F . G.

107

Silverio.  U n a  v ie ja g i tana , oyendo can ta r  a e s t e « p a y o » , e x c l a m ó : «{ C a n t a  m ú  b ien , pero t i ene

l o s  p i e s  m ú  g r a n d e » .

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 108/128

Cansinos-Assens,

olvidado entre olvidados

• U n  personaje  de la  literatura española  de la

primera mitad  d el  siglo  X X

Manuel Galán

m

f '

  N el

  panorama

  de

h~4 las

  letras españo-

' las de

  este siglo

han

  sucedido cosas

asombrosas

  y de

  difícil

explicación; hechos  de-

rivados  s in  duda  de una

situación política

  abe-

n-ante  y, por  extensión,

del

 seguimiento

  de

 unos

extraños criterios

  de

clasificación

  que han

mitificado  la  persona-

lidad  de  unos mientras

relegaban  a  otros  al

más  injusto olvido.  Al

cambiar

  la

  situación,

aparecen autores

  y li-

bros

  que en tal

  clasifi-

cación figuraban como

« de men o r i mporta  n -

cia»;  así, el  edificio  de

la

 Historia

  de la

 Litera-

tura parece fluctuar  y

cambiar

  de

 forma, entre

perplejidades

  y

  redes-

cubrimientos

  que a es-

ta s

  alturas

  de

  siglo

  de-

berían

  ser ya

  ridículos

por lo pasados. Siempre

ha

  sido

  un

  poco ridícu-

lo  descubrir  lo que es

evidente.

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 109/128

Rafael Cansinos-Assens

  y a l

  movimien-

H i l t o

  ul t raísta

  se les

  puede aplicar perfec-

tamente todo

  lo

  dicho;

  s o n l a

  evidencia

  p a -

tente  de lo  necesitados  q u e  están  lo s  estudios

d e  l i teratura  d e u n a  revisión profunda.  La

reedición  de la  novela  « E l  Movimiento  V. P .»

e n

  Libros Hiperión, parece

  q u e h a

  ab ier to

  u n

camino para rest i tuir  a  Rafael Cansinos,  su

autor,  y a l  Ultraísmo,  e l  lugar  q u e l e  corres-

ponde  e n  nuestras letras. Pero antes  d e  t ratar

específicamente  de la  figura  e  importancia  d e

Cansinos,

  y s in

  entrar

  e n

  detalles —sólo

  pre -

tendemos  d a r  aquí  u n a  pequeña informa-

ción— vamos

  a

  t r a t a r

  d e

  definir

  q u é e s

  este

movimiento,  y q u é  relación tiene  c o n  quien  h a

sido llamado  s u  inspirador.

El  hecho  d e q u e e l  nombre  d e  Cansinos-Assens

vaya unido siempr e

  a l de

 Ul t ra í smo

  n o e s

 pura

casualidad. Cansinos  f u e  s iempre  u n  an ima-

d o r d e  vanguardias aunque  e n  ocasiones,  y su

obra

  as í lo

  demuestra ,

  n o

  estuviera

  t a n

  cerca

d e

 ellas como

  a

  primera vista parece;

  y el « Ul-

t ra»

  e s u n a

  vanguardia,

  e n

  tan to

  q u e

  significa

u n a

  ruptura total

  con e l

  modern i smo ,

  un ir

— s u  mismo nombre  lo  indica— « m á s  allá».  E l

lo

  define

  a s í : « E s u n a

  orientación hacia conti-

nuas  y reiter adas evoluciones, u n  propósi to  d e

perenne juventud li teraria,  u n a  ant icipada

aceptación

  d e

  todo módulo

  y d e

  toda idea

  n u e -

v o s .  Representa  el  compromiso  d e i r  avan-

zando siempre  con e l  t iempo»  (1) . Del  mismo

modo, proporciona  e n  muchos aspectos  la

base para  e l desarrol lo  de lo que se ha  dado  e n

l lamar Generación  d e l 2 7 : a h í  están  l a s  revis-

t a s

  Cervantes, Grecia, Ultra —necesitadas

  d e

u n a  reedición urgente  si se  quiere conocer  el

fenómeno ultraísta,  y a q u e e l  medio  d e  expre-

sión  d e l  movimiento fueron  m á s l a s  revistas

q u e lo s

  libros—

  p o r

  ci tar a lguna,

  e n l a s q u e

colaboraron frecue ntemente poetas como  G e -

rardo Diego o Rafael Alberti.  La  relación entre

Cansinos  y el Ul t ra í smo  se hace  a ú n m á s  estre-

c h a

  cuando vemos

  q u e s u s

  componentes

  le

erigen  en su  maestro,  y q u e é l  mismo dirige

alguna

  d e s u s

  publicaciones, como,

  p o r

  ejem-

p l o ,

  Cervantes

  en su

  segunda época

  (en un

principio

  f u e u n a

  publ icación modernista

  d i -

rigida  p o r  Francisco Villaespesa); bajo  e l seu-

dónimo

  d e

  Juan

  L a s

  publicó algunos poemas

d e  corte ultraísta. Después, como casi todos,

rompió

  p o r e l

  movimiento.

  «E l

  profe ta

  se ha

cansado

  d e s e r

  moderno

  p o r

  serlo»,

  n o s

  dice

Juan Manuel Bonet  en su  interesante  y  docu-

mentado prólogo  a «El  Movimiento  V. P .» .

Esta faceta ultraísta  del  escritor,  q u e  duró

aproximadamente has ta  1921, no es la  única

(I)

  Rafael Cansinos-Assens. «Los Poetas

 del

 Ultra»,

  en Cer-

vatites, junio

  de 1919.

••El Candelabro  d e l o s  s ie te b razos» , como  l a  mayor par te  d e l a s

o b r a s  d e  C a n s i n o s , r e s u l t a  h o y  a b s o l u t a m e n t e I n e n c o n t r a b l e ;  c i r -

c u n s t a n c i a d o l o r o s a

  q u e

  se r ia convenien te pa l ia r

  d e

  a lgún modo,

  s i

e s q u e s e  q u i e r e r e c u p e r a r  la  o b r a  d e  e s t e g r a n m a r g i n a d o  d e

nuestra cultura

q u e  cultivó  y ,  como  y a  hemos apuntado,  n o

tiene

  u n a

  manifestación

  m u y

  directa

  en su

obra; debe  s e r t ra ta da como  u n a adhesión  m á s

espiri tual  q u e  mater ia l  a l  movimiento, como

u n a

  fo rma

  m á s e n q u e el

 escritor manifiesta

 s u

atención perenne

  a la s

  vanguardias.

  De

  todas

formas ,  y ya que la  publicación  d e « E l  Movi-

miento  V . P .»  ayuda  a ello, puede  se r un  buen

punto  d e  part ida para adentrarse  m á s  profun-

damen te

  en su

  labor creativa, cuya caracterís-

t ica fundamenta l  es e l  raro choque entre  lo

m á s  moderno  y lo má s  antiguo, choque  que la

hace  a ú n m á s  atractiva. Desde  s u  infancia

Cansinos adoró

  e l

  mundo greco-latino,

  y en su

obra encontramos también indiscut ibles

  r a í -

c e s

  bíbl ico-talmúdicas.

  S u

  primera publ ica-

ción,  « E l  candelabro  de los  siete brazos»  (2),

escrito  e n  salmos,  y a n o s  habla  d e u n a  melan-

colía antigua,  d e  unos recuerdos ancestrales

q u e cont ras tan  s in  duda  c o n s u  modo  de ver la

l i teratura como algo  e n  constante evolución.

El contraste está siempre presente  e n s u s temas,

(2) «El

  Candelabro

  de los

  siete brazos». Editorial Renaci-

miento. Madrid,

  1914.

109

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 110/128

C a n s i n o s  f u e ,  e n t r e o t r a s c o s a s , a n i m a d o r  d e  t er t u l i a s  y  gru p os ,

a m i g o  d e  t o d o s  l o s  p o e t a s  y  c r e a d o r e s  d e s u  t i e m p o , i m p u l s o r  a

m e n u d o

  d e s u

  ob ra crea t iva .

  En la

  foto ,

  l e

  v e m o s c o n v e r s a n d o

  c o n

D .

  Man u e l Mach ad o , o t ro p oe t a h ast a ah o ra in comp r en d i d o .

en la  forma,  en su  estilo y  hasta  e n  ri tmo  de su

escritura.

P o r  obl igadas razones  d e  espacio,  n o s  sería

imposible hacer aquí  u n  anál isis detal lado  d e

toda

  s u

  obra creativa. Desde

  s u

  primer libro,

publ icado  en 1914,  hasta  1939 ,  publ ica  e n

nuestro país

  u n a

  extensísima obra

  d e

  crea-

ción.  Al  mismo t iempo, desarrol la  u n a  acer-

tada labor  d e  crít ico li terario  en la  «Corres-

pondencia  d e  España»  y « Lá  Libertad»  , entr e

otros.  C o n s u s  traducciones —que acabarían

convirt ié ndose después  de la guerra civil  en su

casi única actividad intelectual  v  med io  d e

subsistencia— introduce  e n  España  l a s m á s

avanzadas producciones

  de la

  li teratura euro-

p e a . N o  queremos  n i  podemos detenernos

aquí

  en su

  obra inédita,

  q u e

  incluye unas

«Memorias»

  y

  «Diarios» —desde

  s u s

  inicios

literarios hasta 1946— fundamentales, tanto

para conocer

  u n a

  l i teratura como

  u n a

  época,

apa r t e  d e q u e e n  ella aparecen temas  y for mas

nuevos.

  M e

  l imitaré

  a

  indicar

  q u e e n

  breve

será leída  u n a  tesis doctoral  de l Sr .  Fuentes

Florido  q u e  aborda  el  tema  c o n  extensión  e n

u n o d e s u s

  capítulos.

Después  de 1939 ,  Cansinos prefiere guardar

silencio

  y s e

  recluye

  en un

  exilio interior

  q u e

durará has ta  su  muer t e  en 1964 .  Para poder

vivir permit e  q u e l a  editorial Aguilar  le explo-

te ; de esa  tris te relación surg en  l a s m á s  impor-

tan tes

  d e s u s

  t raducciones,

  q u e n o

 h e m o s

  c o n -

siderado necesario citar, pues  s o n d e  todos

conocidas. Después  d e  veinticinco años  de os-

cur idad  y  marginación, sólo alguna nota  n e -

crológica, algunas gacetil las

  m á s

  románt icas

q u e  otra cosa, recuerdan  a ese  hombre triste  y

sol i tario rodeado

  d e u n a

  aureola orientali-

zante  q u e é l  mismo cultivó.

Ante  la  exposición  d e  esta figura, cuya impor-

tancia  h a  quedado opacada  p o r e l  t i empo  y la

ignorancia, muchos quedarán sorprendidos:

se  t r a t a  d e u n  valor fundamental  d e  nuestras

letras,

  q u e h a

  permanecido

  — y

  permanece—

oculto.

  No es de

  ex t rañar

  q u e

  cuando Borges

dec larara  a  Cansinos-Assens  s u  maest ro  se le

tome

  p o r u n a m á s d e s u s

 ficc iones . Decía Cés ar

Tiempo,  e n s u  prólogo  a  «Las luminarias  d e

Janucá»

  (3) : «El

  au to r

  d e

  «Las luminarias

  d e

Janucá» ,  e n  quien  se da la  circunstancia  v e r -

daderamente sobrena tura l

  d e l

  hombre

  q u e h a

leído todos  lo s libros, hab la t odas  l a s lenguas y

h a  escrito tantas páginas como para  d a r l a

vuelta  al  globo terráqueo, sólo podía  s e r u n

personaje  d e  ficción.  O d e  «Ficciones».». Pero

n o :  Cansinos  es un  personaje real  y s u  obra

está esperando,  p o r e l  bien  de las  letras espa-  •

ñolas,  q u e  alguien  se  encargue  d e  reedi tarla .

Y  esto  n o s  remi t e  a l  tema  d e l  principio:  la

historia  de la  l i teratura española  d e l  siglo  X X

está necesitada  d e u n a  revisión profunda.

Cansinos-Assens  no es un  caso aislado,  u n

marg inad o sol i tario;  es un  e jemplo  má s d e lo s

muchos autores injustamente olvidados,

  a

quienes

  l a

  Historia debe

  u n

  desagravio.

  •

M. G.

(3)

  Editorial Candelabro. Buenos Aires,

  1961.

A P E N D I C E

Para completar este trabajo, hemos pensado

q u e  sería interesante añadir  la  opinión  que la

obra

  d e

  Rafael Cansinos-Assens merece

  a

Francisco Yndurain, Catedrático  d e  Litera-

tura Española

  de la

  Universidad Complutense

d e  Madrid; opinión  q u e , e n  cierta medida,  re -

fleja  la  visión  q u e d e  dicha obra  se  tiene  en el

mundo académico  d e  nuestro país.

«No es  posible hacer  un  balance  de  obra  tan

extensa  y  varia como  es la de  Cansinos-Assens.,

de la que aún  está  po r publicarse  un a  parte  y algo

tan  apetecible como  s us  memorias.  Que fue

animador

  y

  protagonista

  de la

  vida literaria

  es -

pañola durante muchos años,  ya en  traduccio-

nes de varias lenguas  no  próximas,  co n  revistas

literarias  v  obra original,  es  algo  qu e  debe  po -

nerse  al día y con más  notoria información.

Pienso  que su  influencia como estimulo  y  aper-

110

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 111/128

tura quizá  no  tenga  par. Y  diré, otra  vez, que le

tocó vivir

  en una

  coyuntura histórica

  de muy

ardua competición.  Ai  está  po r  hacer  el

estudio histórico  v estimativo  de  aquella labor.

Parece  qu e  ahora llega  el momento  de  subsanar

esta grave deficiencia.  En  cuanto  a su  novela

ahora reeditada,  «E l  Movimiento  V. P.», que

apareció  en 1921,  pienso  que nos  depara  un

texto

  de

  singular entidad para reconsiderar

—para  ver por  primera  vez  muchos—  lo que

supone esta obra

  de

  ruptura

  y de

  hallazgo

  en el

vario campo novelesco.  Sí, es una  novela clave,

en la que los   poetas  y  otros escritores  de  aquel

tiempo  se nos dan con  obvias transparencias,

aunque  ya no  sean  tan  accesibles  lo s  autores allí

representados.

  Es una

  recapitulación

  y

  casi

  una

liquidación  de l movimiento Ultra, donde pueden

espigarse muchos datos  e  información sobre  el

conflicto entre distintas tenderte ios.Véase  el pró-

logo

  que a la

  reedición

  ha

  puesto Juan Manuel

Bonet,  y s e  obtendrán  muy  atinadas interpreta-

ciones. Ahora bien,  si nos  atenemos  al  arte  de

novelar,  hay que  acusar inmediatamente  la in-

dependencia  y  originalidad  en la  concepción  y

en su  forma, tanto  en el decurso  de l  relato como,

y más  radicalmente,  en el lenguaje. Aquí,  sin que

El   mov imien to u l t r a í s t a  s e  e x p r e s ó s o b r e t o d o  e n  r ev i s t a s como

«Ultra», «Grecia»

 —en la

 tolo—>

  t a m b i é n n e c e s i t a d a s  d e u n a u r -

g e n t e r e e d i c i ó n .  E n  t o d a s e l l a s c o l a b o r ó R a f a e l C a n s i n o s - A s s e n s .

D e s p u é s  d e  a ñ o s  d e  o s c u r i d a d  y  mar gin aci ón, sólo a lguna nota

n e c r o l ó g i c a , a l g u n a s g a c e t i l l a s  m á s  r o m á n t i c a s  q u e  otra cosa ,

r e c u e r d a n  a e s e  h o m b r e t r i s t e  y  so l i t a r io rodeado  d e u n a  au reo la

o r i e n t a l i z a n t e  q u e é l  mismo cul t ivó.

deje  de  percibirse algún  eco de la  greguería,  el

autor  ha  hecho  un  estilo  muy  suyo, ágil, inventi-

vo, con  abundosa imaginería  en la  línea ultra.

Diría  que se  adelantó  a recrear  los  hallazgos  de

Gómez  de la Serna,  y ya  éste  en su  «Libro Nuevo»

(Madrid, 1920),  nos ha  dejado testimonio  de una

reconocida estimación hacia Cansinos. Hubo

entre ambos escritores alternativas  de amistad  y

distanciamiento,

  y

  Ramón

  s e

  sintió deudor

  de

un a  reparación  por una  «biografía demasiado

dura»

  en «la

  edición muerta

  de un

  viejo libro

mío».  El  juicio  de Ramón habrá  de ser tenido  en

cuenta dejando  a un  lado pequeneces ocasiona-

das por la  vida literaria,  ta l  como  la  suscitada

por las  tertulias  de  «Pombo»  y «El  Café Colo-

nial», donde Cansinos ejerció  un  magisterio  que

duró décadas. Otro aspecto  de la vida  de  nuestro

escritor nada desdeñable,  en  tiempos  de  vida

cafeteril casi permanente.  En fin, ha  sido  una

buena iniciativa

  la de

  volver

  a

 publicar esta

  no -

vela,  qu e  tiene méritos  muy  valiosos  por lo que es

y por lo que  significó  en su  tiempo  y hoy nos da

para información.  Lo que nos  urge  es la reimpre-

sión  de sus  libros  de crítica,  hoy tan  raros como

necesarios».

GRECIA

•REVI

 JT A

 «DECENAL

 •£)

 -L1TERATVKA•

— D I R E C T O R .  —

I s a a c

 d e l ' A n d o

  ^ V i l l a r

S E V I L L A

A K O 0 N Ú *   X X X V .

  fO d4

 Didémbr*  * / V / 9

2 0

  Ctnv

111

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 112/128

D e

  "Heliófilo"

a

 Umbral

. . T _ T  ELIÓFILO» (Félix Lorenzo)  fue un cé -

1 1

  lebre cronista

  deJ

  diario  madr i leño

« E l

  Sol»,

  d e

  José Ortega

  y

  Gasset,

  q u e

  animó

c o n s u s  «Charlas  a l  Sol»  a los  lectores  d e  este

periódico  t a n  cargado  d e  todo: técnica, cono-

cimiento  de los  temas, ar te  d e  bien escribir...

(U n  periódico donde nunca  se  dieron noticias

tau r inas  s i no  eran como sucesos: herida  o

muer te  d e u n  torero).

L a s

  «Charlas

  a l

  Sol»

  se

  hicieron populares ,

  se

esperaban  a  d iar io  y er a lo p r imero  q u e s e leía

d e  este periódico.  « E l  Sol», siendo  u n  perió-

dico perfecto , tuvo lectores p o r le er sólo  a « H e -

liófilo».  S u s  crónicas  se  sucedieron  s in  inte-

rrupción desde  e l  verano  de 1928 a l 25 de

marzo

  de 1931 ,

  l indando

  con la

  proclamación

de la

  República, fecha

  en que su

  au to r

  s e d e s -

pedía: «Saludo  y m e  voy».  C o n « E l  Sol»  d e

Ortega  y  Gasset pudieron  el  señor Silió, gran

accionista

  de l a

  Papelera,

  y

 otros señores.

  M o -

tivos políticos —«El Sol»  se  inclinaba  a la

izquierda— aconsejaron cambiar

  la

  línea

  de l

periódico:

  s i e ra

  m u c h a

  su

 difusión, may or

  e r a

l a

  influencia

 q u e

  ejercía entre

  lo s

 españoles

  d e

aquella época.

Recuerdo bien

  a

  «Heliófilo».

  Lo

  leía

  a

  diario

entonces,  y lo  releí después  a l  publicarse  sus

«Charlas»  e n  cuatro Series  p o r E . Dossat,  e d i -

t o r . L a

  pr imera Ser ie

  la

  encabezaba

  un « in -

troito»

  d e

  Francisco Grandmontagne expli-

cando  el  porqué  d e l  seudónimo;  la  segunda  la

abrían unas líneas tituladas «Una charla

  so -

b r e l a s char las» ,  d e l propio «Heliófilo»;  l a t e r -

cera,  u n  «Retrato pasaporte»  d e  R a m ó n  G ó-

m ez de l a  Serna,  u n a  verdadera delicia;  la

cuarta l levaba  la  fecha  1932 ,  últimas «Char-

las»  d e  cuando  l a s  «Charlas»  ya no se publica-

b a n .  Desaparecieron casi  a l en t r a r  la Repúbl i -

c a , q u e  venía mor ta lmente her ida  p o r e l  capi-

ta l ismo  y los  ultras españoles ,  y q u e u n a E u -

ropa  s in  conciencia  y e n  bancarrota econó-

mica  le  aceleró  l a  muerte.

Ramón dijo  d e  «Heliófilo»  q u e e r a « e l  perio-

dis ta  q u e  pone inyecciones  d e  sensatez  a la

insensata indiferencia nacional, pide  en voz

al ta

  s u s

 h e r r a m i e n t a s

  y le

  llevan

  u n

  bloque

  d e

papel satinado».

H a n  pasado  lo s  años,  con l a  guerra  y  posgue-

r r a  española  p o r  medio,  y  «Heliófilo»  h a e n -

con t rado

  u n

  sucesor

  q u e í e

  supera

  ( é l que e ra

e l  «amanecido  S o l  periodístico»,  d e  Ramón)

e n

  Francisco Umbral

  con su

  crónica

  d e

  cada

mañana «Diar io  d e u n  snob». Pero «Umbral»

—desde ahora  lo  entrecomillo—  se  t r ae  c o n -

sigo cada

  d í a

  todo

  lo

  mejo r

  de la

  l i teratura

anter ior

  a l

  «Glorioso Alzamiento Nacional»:

l o s dos  Ramones —Gómez  de la  Serna  y

Valle-Inclán—

  y la

  sensibil idad exquisita

  d e

Juan Ramón Jiménez,

  a l q u e é l

  cita

  c o n m u -

chísima frecuencia, admira,  y  hace aparecer

en sus

 escri tos como bombaz os

  d e l

 corazón,

  d e

la

  estética,

  de la

  moral. Cuando

  a

  «Carmen

José Miguel Naveros

112

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 113/128

Sevilla, Carmen

  d e

  España

  (y no la de

  Meri-

m é e , n i  siquiera  la de  Mallarmé)»,  le  regaña

p o r  querellarse contra  u n  fotógrafo  que le ha

hecho unas fotografías desnuda, coge unos

versos

  d e

  Juan Ramón: «Vino primero, pura,

vestida  d e  inocencia...»  y se los  recita.

Para hablar  de la  plaza  de la  Villa  d e  París,

destrozada  en las  manos  d e l  alcalde  d e M a -

drid, escribe primorosamente  « L a  quincena

loca  d e  Alvarez/Vaguada», donde  se lee:

« En s u d ía ,  claro, hubo polémica  y  metesaca

sobre esta plaza,  co n  mucho jaleo  d e  precatá-

logo, partidos políticos, urbanistas, "Adelp-

h a s " ,

  Soutos

  y

  cosas,

  a m á s d e

  Chuecas,

  p a r -

l amento  d e  papel, tigres  d e  celulosa  y  punto

final  d e  Juan Ramón:

»—No toques  y a má s , q u e a s í e s l a  plaza.

»Que  as í es la  rosa. Pero Alvarez/Vaguada

quiere hacer  de la  rosa  u n  aparcamiento ,  u n

inmueble,  y o q u é s é . Se v e q u e  Juan Ramón  le

trae flojo».

Le

  echa encima

  a l

  alcalde José Luis Alvarez,

m á s

  aliancista

  q u e d e

 ucedé, todo

 e l

 peso juan-

rramoniano  en su  «Madrid posible  e  imposi-

ble» hablando  a  propósi to  de la  ACADEMIA:

«Está  t a n  lejos para  m í  como,  p o r  ejemplo,  e l

palacio real  y  dentro  d e  ella sentiría  l a  extra-

ñeza  q u e  sentiría  u n  arroyo  en un despacho d e l

ministerio  d e  Agricultura».

N o h a y q u e

  valorizar

  l a s

  imágenes

  d e

  alumno

y  maestro. (Había dicho Juan Ramón  e n  este

mismo pequeño capítulo, todo  é l  jugueteo:

«Yo no soy un  li terato,  s o y  sólo  u n  poeta»).

L a

  delicia

  d e «

 Diario

  d e u n

  Snob»

  es que no se

sabe nunca cuál  de los  «Umbral» escribe.  El

juanramoniano está claro,

  él

  mismo

  lo

  dice,

pero

  ¿ d e

  dónde saca

  t a n

  variados estilos,

  e m -

brujo, ideas...?

  ¡Y c o n q u é

  finura puntualiza :

«Ya se ha ido , con su

  pelo

  d e

  gato

  y su

  cara

  d e

derechas. Juan Ramón  m e  asiste  u n a v e z m á s :

Cómo  e r a ,  Dios  m í o ,  cómo era».  ¿Y el  vallein-

clanesco  o  ramoniano  d e  Gómez  de la  Serna?

«Umbral»  n o s  dice  e n  «Papeletas para  u n d ic -

cionario cheli»:

«Por ejemplo,  en la  España isabelina  e  isabe-

lona, y en las novelas  d e  Valle-Inclán (todo  "El

Ruedo Ibérico" está escrito

  en e l

  cheli popular

o  aristocrát ico  de la  época,  y esa es no  sólo  su

grand eza li teraria como tengo  m u y dicho, sino

s u  grandeza crítica),  e n  aquel la España  los

duros

  se

  l l amaban duradar tes ,

  y

  después

  de u

siglo  la  expresión sigue vigente  y yo la he re-

t ra tado  en diversos argots populares  y dialec-

tos de la  gran ciudad».

Recorrer  a  «Umbral»  en su  «Diario  de un

snob»  es un  arcoiris  q u e  deslumhra. . .  En el

titulado «Gerena» dice: «Gerena, Manuel  G e-

rena, camborio  d e  dura crin, viene  d e  Sevilla

c o n s u cara  d e  t ierra ,  s u camisa  d e  cuadros,  s u

zamar ra» .

  E l

  retrato

  e s

  exacto

  c o n s u

  barniz

andaluz puro  en el  lenguaje: «Umbrá,  e l que

puso

  la

  primera bandera andalusa al l í

  en Se-

viya,  q u e l a  puso bien arta,  e s u n o q u e t i e

fincas  y se  llevaba  el  agua  p a s u  finca,  p a  regá,

y e n Seviy a s in agua pab ebé ,  q u é t e parece. ..».

Y en el «Diario»  d e e s e ayer  t a n  próximo,  17 de

noviembre,  q u e  conmovió  a  España ,  « U m -

bral»  se des t apa  c o n s u ABRIL MARTORELL,

que es la  causa  d e  todo  lo q u e  ocurre  e n  este

país  q u e s e  quedó  s in  aquel  « E l  Sol»  d e « He -

l iófilo», compa ñer o  en la  hora  d e  decir  la ve r -

d a d :

«Cuarenta años  d e luc ha, Cama cho, Redondo,

hermanos, cuarenta años

  d e

 cárcel

  y un día , e l

d ía e n q u e ib a a  morir Franco, cuarenta años

d e  clandest inidad, esperando  el  cuerpo  a

cuerpo  con e l gran cap italism o, verle  la cara  a

Dios

  o a

  Adam Smith, cuarenta años

  d e s a n -

g r e ,

  muertos, conspiración, fusilamientos.

Grim au, cosas,

  y a l

  final sólo vemos, sólo veis

la  barba dura  d e  Abril,  la  cara, azulada  de

barba

  y

  afei tado,

  d e u n

  señor

  a l q u e

  llaman

Abril Martorell».

Esta  es la  única noticia resaltable para  « U m -

bral»  en el  agi tado  d í a 17 de noviembre... Para

é l que da fe de  todo.

¡Bello otoño de J . R. J . ,  ¿verdad, Paco  U m -

bral?,  s in q u e e l  paisaje haya sido fusilado. T e

dejo  c o n tu  poeta  y me voy . Tú  bien sabes  lo

q u e

  quiero decir

  y a

  quién nombro.

  « D e

 pron-

to » , n ó

  parece

  q u e

  lleguen.

  Y s i nos

  unimos,

nuestro paisaje, AZUL

  Y

  PLATA,

  se

  salvará.

Dios

  lo

  haga

  v

  nosotros

  lo

  consigamos.

  •

J . M. N.

113

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 114/128

Persistencia

  de un

  mito:

Drácula,

príncipe

 de la s

 tinieblas

Eduardo Haro Ibars

tt-y/.'///

1 1 4

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 115/128

E L  VAMPIRO,  S U  CLASE

Y

  CONDICION

L a  palabra castel lana  v a m p i r o ,  s e  deriva  de l

húngaro  u p i r ,  y  este vocablo viene  a la vez de

u n a  lejana raí-z persa  o  turania. Designa  a un

tipo especial

  d e

  hechicero

  q u e

  sobrevive

  a la

t umba

  — su

  morada—,

 y q u e

  infesta desde ella

la   sociedad  de los vivos, sob re  la  sangre  de sus

par ientes

  y

  amigos, difunde

  la

  Peste

  —l a t e -

mida Peste

 d e l

 Medievo, ba jo cuyo nom br e

  t an

mágico

  y

  temible como

  el del

  vampi ro

  se

agrupan diversas enfermedades, entonces

mortales—

 y, en

  general, molesta

  y

 dest ruye

  e l

orden establecido

  en e l

  mundo .

  E s

  difícil

  t r a -

z a r s u  histor ia—su leyenda,  si así lo prefieren

lo s  escépticos—, pues  s e  t r a t a  d e u n  personaje

común  a  todas  la s civilizaciones, presente entre

nosotros desde  la  prehistor ia bajo dist intos

nombres, formas  y  avatares. Representa  a la

muer te

  — o a l

  muerto,

  q u e e s

  imagen

  de la

Muerte—,

  q u e

  viene

  a

  r ec lamar

  s u

  presa,

  a

ar r as t r a r  a los  vivientes  a sus  dominios oscu-

r o s .  Existió  e n  China,  en la  India,  en l a A mé-

rica

  precolombina

; incluso  h e  podido encon-

trar t razas

  d e

  estos seres

  e n

  Filipinas:

  u n p u e -

b l o

  entero

  d e

  vampi ros

  q u e

  allí llaman «ber-

balang»,

  y q u e

  están dotados

  d e

  característi-

c a s m u y  especiales.

E n  cuan to  a l  vampiro nuestro,  a l  vampiro  eu -

ropeo  ta l  como  lo ha  popular izado  la  litera-

tura  d e  terror, viene  d e  Turquía :  lo  traen  los

turcos  q u e  invadieron  la  Europa Central,  y su

sombra  s e  esparce  p o r  Hungría, Bulgaria,  Al-

bania, toda  la  región balkánica  y Grecia.  C o n -

cre tamente ,  es en la  neblinosa región  de la

Transilvania donde

  e l

  vampiro t iene

  s u

  mora-

da . Se l e

  l lama brukolak,

  e n

  Grecia; vurdalak,

en la

  Servia

  — u n

  vampiro éste,

  m u y

  especial,

q u e  sólo ataca  a s u s  familiares  y  amigos—;

nosferat , e n  ciertas regiones  d e Alemania... E n

España

  n o

  hubo vampiros, porque tampoco

hubo turcos;  eso s í , ha  habido brujas  q u e c h u -

pan l a  sangre  de los  niños  — la  extraen, prefe-

rentemente ,  de l a s  ingles,  l o que  tienen unas

evidentes connotaciones sexuales—,  y el fa-

moso «sacamantecas»  y a m u y  poster ior ,  con

e l que l a s  madres meten miedo  a sus  hijos:

person aje éste cor rup tor d e  infantes, a quie nes

secuestra para sacarles sangre, grasa

  o

 seme n.

Pero

  lo s

  no-muertos —según

  la

  fórmula

  d e

Stoker— como tales, sólo

  s e

  manif iesta n entre

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 116/128

El  v a m p i r o e n c a r n a  a

la   p e s a d i l l a ;  e s u n a

e s p e c i e  d e  h e c h i c e r o

q u e

  sobrev ive

  a su

p a s o  p o r l a  t u m b a ,  d e

l a q u e  sa le para tu rbar

e l  s u e ñ o  d e l o s  vivos,

r o b á n d o l e s  la  s a n g r e  y

o t r o s f l u i d o s v i t a l e s  d e

l o s q u e s e  a l i m e n t a .

G o y a p l a s m a  m u y  b ien

s u  a c t i v i d a d ,  e n  e s t e

f r a g m e n t o  d e u n

g r a b a d o .

nosotros  en su  condición  d e  a l m a s  e n  pena,

solici tando misas

  en vez de

  sangre.

  L o s

 árab es

n o s  t r a j e ron  s u s  güls,  q u e n o s o n  verdaderos

vampiros , aunque

  se

  a l imen ten

  d e

  sangre

  y

carne huma na

  y

 habi ten cementer ios

 y

 ruinas ;

cel tas  y  romanos dieron  pie a la  leyenda  de l

hombre lobo,  q u e a ú n  infesta  los  bosques  d e

Galicia,  y l a s  pocas brujas  q u e  hemos tenido

— e n  España  se  quemaron  m u y  pocas;  la In-

quisición

  v i o u n a

  fuente

  d e

  ingresos

  m á s s a -

neada  en l os procesos contr a herejes, moriscos

y juda izan tes—  n o s v ienen di rec tament e  de la

Antigüedad pagana  o d e  ciertos cultos  m a -

t r iarcales  d e l  País Vasco.

L a  p laga  d e l  vampi r i smo  e n  Europa  se ex-

t iende desde f inales d e l  siglo  X V hasta  l a s pos -

t r imer ías  d e l  XVIII.  Y e s u n a  plaga importan-

t e :  tanto ,  q u e e l  ilustrado abate Calmet hace

u n  informe sobre ellos,  y que e l  mismo  Vol -

taire tiene  q u e escr ibir q u e el vampi ro e s aque l

q u e s e  sienta  en los  tronos  y ocupa sillas arzo-

bispales, y n o u n  muerto sediento  d e sangre  e n

s u  tumba .

Todo

  u n

  folklore mágico

  s e ha

  establecido

  en

torno  a  estos habitantes  de la  huesa. Para  p r o -

tegerse contra ellos,  s o n  necesarios amuletos

m u y  especiales:  e n  algunos lugares,  lo  indi-

cado  es e l  pe r fume  de l a j o ; en  otros,  la s  rosas

salvajes; siempre  la  cruz, pues  el  vampi ro  e s

m u su l m á n

  d e

  origen, aunque luego esto

  se

i r racionalice

  m á s y s e

  haga

  de é l un

  cuerpo

116

L o s  gu is ,  v a  m p i r o s  d e l a  l e y e n d a a r a b e .  n o s o n  p r e c i s a m e n t e m u e r -

t o s q u e  r e g r e s a n :  s e  t r a t a  m á s  b ien  d e  s e r e s s o b r e n a t u r a l e s  d e

e s e n c i a d e m o n i a c a ,  u n a d e  c u y a s a c t i v i d a d e s  e s l a d e  b e b e d o r e s

d e  s a n g r e , p e r o  q u e  t i enen también o t ra ampl ia gama  d e  b r o m a s

m a c a b r a s .

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 117/128

H a y

  m u c h a s f o r m a s

  d e

  matar

  a u n

  v a m p i r o ,

  y u n a d e

  e l l a s

  e s l a q u e

o b s e r v a m o s

  e n e l

  g r a b a d o :

  a l a l u z d e l d i a ,

  s o r p r e n d i d o

  e n s u

at aú d ,  s e  a t r a v i e s a  s u  c o r a z ó n  c o n u n a  a f i l a d a e s t a c a  d e  m a d e r a .

C o n v i e n e , p a r a m a y o r p r e c a u c i ó n , c o r t a rl e d e s p u é s

  l a

  c a b e z a .

poseído  p o r e l  Malo. Para acabar  c o n é l h a y

muchos métodos, popularizados muchos  d e

ellos  por e l  cine: atravesar  s u  cuerpo  c o n u n a

estaca  d e madera, cortarle  l a cabeza,  e inclus o

— e n e l

  caso

  d e

  vampiro recalci t rante ,

  q u e

vuelve  a pesar  de los  severos t ratamientos  a n -

te s indicados— quema r  s u cuerpo, para  q u e e l

Espíri tu  q u e lo hab i ta  n o  tenga donde aposen-

tarse.  E l vampir i smo  e s algo cont agios o, como

u n a  enfermedad venérea: quien sufre  l o s a t a -

ques  d e u n o d e  estos monstruos sigue  s u  sino

fatal,  y  está condenado  a  levantarse  p o r l a s

noches para tomar  d e  otros  e l  líquido vital  y

cont inuar p ropagando  la  en fe rmedad  de la

vida tras  la  muerte.

Nuestro vampiro turco-europeo  es la  encarna-

ción

  y a

  refinada, pasada

  p o r u n a

  serie

  c o m -

pleja  d e ciclos folklóricos, de u n a  serie  d e idea s

mítico-referenciales: ante todo

  es el

  Muerto

q u e

  regresa,

 e l se r

 humano convert ido

  e n

 Otro,

ena jenado , y a quien incluso  s u s m á s próximos

pari entes temen, como

  a esa

  otra figura

  o

 sem a

mítico  que es e l  Loco.  De s u s  caracterí t icas

sexuales resulta casi innecesario hab lar ,  por lo

obvias:  es e l que  pervierte. Llama  a s u s  vícti-

m a s c o n v o z

  suave, durante

  l a

  noche;

  a

  veces

es e l marido fallecido, q u e  regresa  de la  tumba

para acostarse

  c o n s u

  mujer ; o t ras ,

  es un

amigo  m u y  querido cuyo fallecimiento  se ig-

nora, e l q u e pene t ra  a l a m p a r o  de la sombra  e n

u n  hogar,  y  allí seduce  a  todos  s u s habi ta ntes.

Viene siempre  d e  noche  y  fascina  a  quien  le

acoge. Recoge

  la

  sangre,

  es e

  líquido mágico

p o r  excelencia, donde —desde  lo s  evangelios

lo

  saben

  los

  cristianos— reside

  la

  mítica.

  N o

e s ,  como  h a n  in te rpre tado ú l t imamente  a f i -

cionados

  a la

  sociología

  q u e s e

 basa

  t a n

  sólo

 e n

la  figura novelesca  d e l  Conde Drácula,  un se r

perteneciente

  a la

 clase

  m á s

 elevada, dedicado

a chupa r  la sangre d e l pueblo;  p o r el contrar io,

se

  trata casi siempre

  d e

  alguien

  q u e n o s e s

m u y  cercano,  de un  compañero  o de u n parien-

t e ,

 convert ido

  e n

  otra cosa

  a l

  t raspasar

  e l u m -

bral oscuro

  e

 imprec iso

  q u e

  separa

  a los

 vivos

de los  muertos .  L a  Muerte,  la  Locura  y el Sexo

se

  enca rnan

  en su

  figura tenebrosa,

  a la vez

a t rac t iva

  y

  repugnante como

  u n

  sueño infan-

t i l . Se  t r a t a  d e u n  personaje  t a n  rico e n  símbo-

los y en  sugerencias como  e l de  Edipo;  y es

extraño

  q u e u n

  detective imaginativo como

Freud

  no lo

  haya estudiado;

  e l

  complejo

  d e

vampiro/vampirizado —ambos extremos  van

siempre juntos, como

  en el

  sado-masoquis-

m o —  está presente  e n  todos  lo s humanos .  O, a l

menos,  t a n  presente como  el  famoso complejo

d e  Edipo.

ALGUNOS VAMPIROS

HISTORICOS

El  Vampiro  n o  está sólo presente  en el  folklore,

en la

  leyenda

  y en la

  li teratura, sino

  q u e

  vive

también  e n l a s  páginas  de la Historia. N o es ya

y-.'

N u e s t r o v a m p i r o t u r c o - e u r o p e o e n c a r n a

  la

  Locu ra ,

  la

  M u e r t e

  y el

S e x o ,

  l o s

  t r e s t e m o r e s

  m á s

  a n t i g u o s

  d e l

  h o m b r e .

  S u

  f igura

  e s a la

v e z

  a t rac t iva

  y

  r e p u g n a n t e , c o m o

  u n

  s u e A o  infantil.  J e a n  BouWtt,

e n

  esta Ilustración para ««Drácula»

  l o

  m u e s t r a c o m o

  u n

  horror

  b a s -

tante atract ivo.

117

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 118/128

\ A | > O ^ |JgjÍ  | • : l -'f

¿tiriótie m&mfjnU-

~:S • • *

 mar*

 . • ^ : í

 ::

-

ntfñmiel £cf'Méfr Irires

  j

Jr.se/r

t

( ips< ¿Perez

  'Bu/U i

el  muerto  q u e anda ,  el no-muerto; pero s í e l se r

q u e  encarna ,  con la  ecuación util izada antes,

la muer t e ,  \ a locura  y e l sexo, todo  en la  misma

persona. Héroes cuyas vidas legendarias  h a n

sido tomadas después  p o r  románt icos  v deca-

dent istas para encarnar

  s u s

  sueños, pero

  q u e

tuvieron

  u n a

  existencia real

  y u n a

  personal i -

d a d

  f i j ada

  e n

  libros

  y

  documen tos

  de su

época.

E l  p r imero  d e  ellos,  p o r orden  d e  an t igüedad  y

ta l vez de

  atrocidad,

  e s

  Gilíes

  d e

  Laval, señor

d e

  Rais

  y

 Mariscal

  d e

 Fr ancia . Dicho cabal lero

d e  humor melancólico vivió  a  principios  de l

siglo

  X V ; d e

 hecho, nació

  con e l

 siglo,

  en e l año

140Q. Fue  compañe ro  y  amigo  d e  Juana  d e

Arco, luchó jun to  a ella, junto  a la  bruja cuya

secreta historia

  n o s

  revela

  el

  escritor ameri-

cano Philip  J .  Fa rme  e n « La  imagen  de la bes-

t ia»,  y s e  ret i ró pronto  a s u  castil lo  d e l s u r .

Joris Karl Huysmans  nos lo  presen ta  en su

decadente novela «Lá-Bas», como  a u n h o m -

b r e d e l  Renacimiento  q u e  hubiera nacido  a n -

te s d e

  t i empo: amante

  de la

  música,

  de los

raros tapices moriscos  y de las  bellas artes,

d i spendió  s u cuant ioso caudal  e n  fiestas y fas -

to s excesivos. Acosado  p o r l a pobreza,  la pede-

rast ía  y el  «spleen», este dandy condenado  a

vivir

  e n u n a

  época

  q u e

  desconocía

  e l d a n -

dysmo pensó, para seguir viviendo  d e  acuerdo

L a s  a d a p t a c i o n e s  d e  «Dracula»  a l  c a s t e l l a n o  s o n  a n t i g u a s , c a s i

t a n t o c o m o

  la

  misma nove la .

  Y a

  E n r i q u e R a m b a l ,

  e l

  c r e a d o r

  d e

i n c r e í b l e s e s p e c t á c u l o s , h i z o  e n s u  m o m e n t o  u n a  a d a p t a c i ó n p a r a

e l

  t e a t r o ,

  q u e

  s u p o n e m o s

  m á s

  br i l l an te

  q u e la q u e

  a h o r a h e m o s

p o d i d o  v e r .

c o n s u s  apetencias hacer  u n  pac to  c o n  Sata-

n á s . Y

 Sa t anás

  se

 enca rnó

 en él, y el

 Negador

  le

habitó: sacrificó  a m á s d e  trescientos  niños  y

muchachos — é l confiesa  m á s d e m i l , pero  a mí

m e  parece  q u e e l  a rrepent imien to  le  hizo  e x a -

gerar—  e n  ceremonias ofrecidas  al  Diablo.  Y

unía  e l  ri tual  a la  satisfacción  d e s u s  extraños

deseos: hacía aparesar

  a los

  jóvenes

  p o r s u s

secuaces,  q u e l o s  ponían  en el  tormento.

Cuando estaban

  y a a

  punto

  d e

  expirar, apare-

cía é l como salvador  y les mand aba suspender

la  ejecución.  L o s niños entonces, agradecidos,

s e

  pres taban

  a s u s

  caricias

  y se las

  devolvían

d e

  buen grado.

  Y

 entonces,

  en e l

 m o m e n t o

  de l

goce supremo, Gilíes  d e  Rais  lo s es t rangulaba .

Le  complacía , según cuenta  é l  m i s m o  en su

proceso, abril  e n  canal  a sus  víct imas  y  revol-

carse entre

  s u s

  intestinos

  a ú n

  calientes.

  T a n

extraño cabal lero

  f u e

 e jecu tado

  en 1440 ,

  tras

haberse confesado  d e s u s  pecados  y mos t rado

e l  mayor a rrepent imien to  p o r  ellos.

U n a  f igura  q u e  puede considerarse,  s i l a c o m-

p a r a m o s  c o n e l pers onaje anterior,  u n  modelo

.d e

  virtudes

  y d e

  bondad ,

  es la de l

  autént ico

Drácula,  q u e  luego sirvió  d e  novelo para  el

pe rsona j e d e Stoker. S e lla mab a Vlad Tepés, e l

Empalador, a l ias Drácula  o  Draculea,  lo q u e

significa

  e n

  r u m a n o

  « e l

  hi jo

  d e l

  Dragón».

  Tal

sob renombre

  s e

 debe

  a s u

  padre, Vlad Dracul,

el  Dragón, l lamado  a s í ,  bien  p o r s u  ferocidad,

bien  p o r s e r caba l le ro  de la  orden  d e l  Dragón.

Drácula  f u e príncipe  d e Transi lvania , señor  d e

Valaquia, terri torio primero húngaro,  r u -

mano  en la actua l ida d; luchó contr a  lo s  turcos

y

  contra otros señores cristianos vecinos,

  y

manifestó siempre  u n a  enorme crueldad,

tan to

  en la

  guerra como

  e n

  t iempo

  d e p a z . En

real idad,  n o f u e m á s  terrible  q u e  otros prínci-

p e s d e s u

  t i empo

  y de su

  región,

  m á s

  asiáticos

q u e  europeos.  Se  cuentan  de é l  anécdotas  c u -

riosas: como  q u e l e  gustaba comer  e n u n a e x -

planada rodeado

  de los

  cadáveres

  d e s u s e n e -

migos empa lados , porque  e l olor  de la sangre  y

de los

  in tes t inos desparramados

  le

  abr ía

  e l

apet i to .

  O

  este encantador detalle

  d e

  humor

negro:  u n a v e z q u e ciertos emb aja dor es turcos

se  negaron  a  destocarse ante  é l ,  Drácula

m a n d ó

  q u e l e s

  c lavaran

  lo s

  t u rban te s

  a las

cabezas, cuidando  d e q u e lo s  clavos fueran

m u y  cortos para  q u e n o  muriesen enseguida  y

a l a rga r

  s u

  sufr imien to .

  Al

  igual

  q u e s u c o n -

t emporáneo ,  e l Re y  Pedro  d e  Castilla, Drácula

tenía fama

  d e

  cruel, pero también

  d e

  justicie-

r o ; s o n  términos ambos  q u e  suelen aplicarse

con jun tamen te  a  quienes detentan  e l  poder

absoluto,  y a q u e  suelen aplicar  c o n  rigor  a los

demás  l a s  reglas  d e  just icia  q u e  ellos  s e a b s -

t ienen

  d e

  cumplir .

E l

  te rcer

  y

  úl t imo personaje

  d e

  esta galería

  d e

118

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 119/128

re t ra tos  es la  condesa Erzeberth Bathory,  d e

nacional idad húngara  y q u e  vivió  en el s i-

g lo  XVII,  u n a  época relat ivamente cercana  a

nosotros: famosa  en su  t i empo  p o r s u  belleza,

acostu mbrab a preservar la  c o n u n  raro cosmé-

tico: sangre  d e  doncellas. Disponía  d e u n  art i -

lugio especial,

  u n a

  suerte

  d e

 ducha similar

  a la

q u e s e

  util izaba

  e n l a s

  iniciaciones

  a l

  dios

Mithra,  e n  t iempos  de la  decadencia romana;

sólo  q u e e n  éstas,  el  neófito  e r a  bañado  e n

sangre  d e  toro, mientras  q u e e n e l  caso  de la

condesa,  la  víct ima  d e l  sacrificio  e r a u n a m u -

chacha,  o  varias.  Así  murieron unas cuatro-

cientas, hasta  q u e e l príncipe Esteban Bathory

se v io  obligado  a  encerrar  a s u  h e r m a n a  a

perpe tu idad ,  s in que se  tengan noticias  d e q u e

diese ninguna muestra

  d e

  a rrepent imein to .

Poca huella  h a  quedado  de su  existencia  en la

l i teratura, aunque  e s  posible —sólo  e s u n a

conje tura—  q u e e l  personaje  d e  «Carmilla»,

d e

  Sher idan

  le

  Fanu, tuviese algo

  q u e v e r c o n

este personaje.

DRACULA  EN LA

LITERATURA

E l  folklore s e introduce siempre  en la  li teratu-

r a , d e u n a u

  otra forma: entra

  p o r l a s

  puertas

d e l

  relato popular

  y

 penet ra

  e n l a s

  canciones,

en el  teatro,  en la  novela  y , p o r  úl t imo,  en esa

nueva forma  d e  narrat iva l i teraria  que es e l

cine.  Y el  vampiro, personaje folklórico  p o r

excelencia, pasa  p o r u n  camino  m á s  extraño:

de la

  superstición

  y el

  folklore pasa

  a los

  gabi-

netes

  de los

  médicos

  y los

  sabios

  y, de ahí, a la

l i teratura cul ta .

  Es un

  poco exagerado remon-

t a r s u

  existencia li teraria

  a la

  novela romana,

a l «Sat i r icón»  o a l  «Asno deOro»:  se habla allí

d e

  b ru j a s

  y d e

 hombres-lobos,

  d e

  t r ans fo rma-

ciones

  y d e

  magia, pero nunca

  d e

  vampiros.

Podemos pensar,

  en el

 caso

  de la

  Lamia, reco-

gido

  en la

  «Vida

  d e

  Apolonio

 d e

 Tiana», pero

  la

Lamia  no es propiamente  u n  vampiro :  s e t ra ta

d e u n s e r p o r  completo sobrenatural ,  q u e

nunca  h a  sido humano,  y q u e  adopta  la  forma

d e

  joven atractiva para devorar

  a s u s

  preten-

dientes:  e s  algo  m u y  parecido  a l gü l de las

leyendas árabes. Pero e l  vampi ro  es , en  li tera-

tu ra ,

  u n

  hijo

  d e l

  romant ic i smo. Surge

  de la

epidem ia vampír ica

  q u e

  preocupó

  a

  toda

  E u -

ropa

  a

  finales

  d e l

  siglo XVII,

  e

  incluso avan-

zado  ya e l  XVIII:  en  Grecia  y e n  Europa  c e n -

tral ,  los  cadáveres parecían abandonar cada

noche  s u s  tumbas  e n  tropel,  y  ded icarse  a re-

correr pueblos  y  a ldeas sembrando  e l  terror.

Catal ina  d e  Rusia llegó incluso  a  enviar  u n

equipo

  d e

  estudiosos, encabezados

  p o r s u p r o -

p i o  médico, para  q u e estudiase  lo s  fenómenos

B e l a L u g o s i e n c a r n a p e r f e c t a m e n t e  e n e l  c i n e — a n t e s  lo  hab ía

h e c h o  e n e l  t e a t r o —  la  f igura señor ia l  y  a lgo té t r ica  d e l  Conde ,

c a p a z

  d e

  a l t e r n a r

  e n

  s o c i e d a d

  s i n

  m o s t r a r d e m a s i a d o

  l o s

 colmillos.

d e  vampi r i smo  en  Hungría , Bulgaria  y  otros

lugares.

P o r  otra parte,  e l vampi ro  es un pe rso naje cien

p o r  cien romántico:  s u  vida  en la  muerte ,  o en

aquellos lugares donde  la  muerte t iene  su co-

bijo —castil los

  e n

  ruinas, antiguos cemente-

rios, yermos tormentosos,  t a n d e l  gusto  de los

románticos—,  y e s a  relación entre  e l  amor,  la

pasión  y la  muerte ;  e s a  idea  d e q u e  cada  h o m -

b r e h a d e

  matar fa ta lmente

  l o q u e a m a — y

algunos, gracias  a ello, sobreviven—, todo  ese

carác ter sombrí o  lo  tiene todo para satisfacer

e l

  genio oscuro

  d e l

  Romant ic i smo.

  Y es e l pa-

d r e

  Goethe quien

  se

  inventa

  a l

  vampiro: apro-

vechándose

  de la

 anéc dota ci tada

  en la

 vida

  d e

Apolonio  — u n  discípulo  d e l  mago  se enam ora

d é u n a

 joven;

  en la

 ceremonia

  de los

 esponsales,

Apolonio

  la

  descubre como horrible lamia

preparada para devorar

  el

 corazón

  y la

  sangre

d e s u  amante—, escribe  « L a  novia  d e  Corin-

to» , y ya h u m a n i z a — e s t o  e s , vampi r i za—a  s u

monst ruo ,  la  hace  s e r  novia muerta  de un se r

viviente,  y  vivir ella misma  d e  deseo  y d e s a n -

g r e .

  Queda

  a h í l a

  lamia como

  la

  personifica-

ción

  m á s

  terrible

  d e l

  deseo, deseo insaciable

vencedor

  de la

  muerte misma. Luego

  le

 segui-

r á n p o r e l

 m ismo camin o Hoffmann,

 o e l

 conde

Alexei Konstantinovitch Tolstoi,

  q u e

  escribe

119

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 120/128

Otro  d e l o s  a c t o r e s  q u e  mej or  h a n  s a b i d o e n c a r n a r  e l  p a p e l  d e l

t emib le ar i s t ócra t a

  e s

  C h r l s t o p h e r

  L e e , a

  q u i e n v e m o s a q u i d e a m -

b u l a n d o  p o r l a s  c a l l e s  d e  B a r c e l o n a ,  e n  c o m p a ñ í a  d e s u  hljlta,  a

p l e n a  l u z d e l s o l .  N a d a  e n ó l  d e n o t a  a l  m o n s t r u o  q u e  s u e l e e n c a r n a r

e n l a s  p a n t a l l a s .

« L a

  fami l ia

  d e l

  Vurdalak»;

  lo s

  vampiros

  s o n

y a

  muertos

  q u e

  regresan.

Drácula

  e s

  hijo

  d e d o s

  personajes

  d e

  ficción

anter io res

  a é l :

  Lord Ruthwen

  y

  Carmil la .

  E l

primero aparece  en un  cuento escrito hacia

1819 por e l D r .

  Polidori, secr eta rio a migo-

enemigo

  d e

  Lord Byron.

  S e

  t r a t a

  d e u n h o m -

b r e  elegante  y  distinguido, proclive —como

Byron,

  d e l q u e e s u n a

  perversa caricatura—

  a

lo s

  amores incestuosos

  y

  prohibidos,

  q u e

muere

  e n

  Grecia

  y

  regresa

  a

  Inglaterra para

pervertir, seducir

  y

 conducir

  a la

  muer t e

  a las

m á s

  puras jóvenes

  de la

  sociedad. Carmilla

nace

  u n

  poco después,

  en 1872, y su

  c reador

  e s

Joseph Sheridan

  le

  Fanu.

  E s

  también

  u n a j o -

v e n  noble,  c o n  tendencias lésbicas, muerta  s i-

glos antes

  y q u e ,

  desde

  e l

  m o m e n t o

  de su

muerte ,  n o h a  pa rado  d e  seducir  y  m a t a r  jo -

vencitas valiéndose

  de l a

  astucia;

  p o r f i n

  tiene

lugar

  s u

  castigo

  en un

  cementerio romántico,

donde  e s  asesinada  p o r u n  padre vengador.

Ambos personajes se caracterizan  c o n  detalles

q u e

  luego petenecerán

  a l

  Conde: orgullo

  d e

pertenecer

  a u n a

  casta noble, persistencia

  e n

la  vida —caso  d e Carmilla— después  d e  siglos

d e  haber muerto, fogosidad sexual, astucia

maligna...

Bram Stoker, autor mediocre, alcanza  con la

novela «Drácula», mucho

  m á s

  román t i ca

  q u e

gótica, e l cénit  de su genio. Intro duce, adem ás,

en e l

  gót ico-romántico

  u n a

  serie

  d e

  variantes

q u e  emparen t an  s u  obra  con lo  ahora conoce-

m o s  como ciencia-ficción. S e  basa  e n u n a  pura

especulación: ¿qué ocurriría

  s i de

  verdad

  u n

vampiro existiese

  en e l

  siglo diecinueve?

  ¿Y si

e se  vampiro, aprovechándose  de su  larga  e x -

periencia

  d e

 cuatro siglos

 d e

 vida,

  d e s u s

 pode-

r e s  sobrena tura les  y d e  cuatro siglos  d e p r o -

greso social

  y

 científico, decidiese tras lada rse,

desde

  s u

  Transi lvania natal ,

  a u n a

  gran urbe

como Londres, donde  h a y m á s  can t idad  d e

sangre fesca para satisfacer

  s u s

  deseos?

  C on

todo esto, acompañado

  d e u n

  profundo cono-

c imien to

  d e l

  folklore sobre

  e l

  tema vampírico,

y  ayudado  p o r s u  perteneciencia  a la  secta

«Golden Dawn», donde pudo conocer verda-

deros modelos

  d e

  vampirismo, Stoker cons-

truyó

  u n a

  figura modélica

  e n

  l i teratura,

  la en-

carnación

  d e u n

  mito,

  q u e

  sobrepasa

  lo s

  lími-

t e s d e l

 v amp iri smo clásico par a convert i rse

  e n

fuente negra

  d e

  horrores

  y d e

  males.

Drácula

  e s un

  arquet ipo;

  e s u n a

  pa l ab ra .

 N o se

t ra ta

  d e u n s e r q u e

  pertenezca

  a

  ningún

  fo l -

klore particular,  n i a  ninguna historia: reúne

en s í  todos  lo s  rasgos  q u e l a s  leyendas  c e n -

t roeuropeas atribuyen  a l  vampiro,  a  cuya

clase

  e n

  real idad

  n o

  pertence:

  es el Mal, el

Anticristo

  e n

  lucha

  con l a s

  fuerzas

  d e l

  Bien,

120

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 121/128

q u e  forma desde  la  tumba  u n  imper io  de  t inie-

blas; posee todos

  lo s

  poderes

  de las

  ciencias

ocultas

  y

  todas

  la s

  ventajas

  d e

  v i v i r

  en un

mundo moderno,  y es  capaz  de presentarse  e n

sociedad, tener tratos

  c o n

  abogados,

  c o m -

prar casas

  y

  t ierras

  p o r

  medio

  de

  procurado-

res ,  mandar telegramas  y  v ia jar  e n  barcos  de

vapor...,

  y , a l

  mismo t iempo,

  es

  vulnerable

  a

todas

  la s

  armas

  q u e l a

  superstición

  h a

  inven-

tado contra  é l y los de su   especie.  Y es por la

superstición,  y no por la   c iencia, como  se le

vence  a l  f ina l  de la   novela.

E L

  CINE

A

  pesar

  d e l

  éx i to

  de la

  novela

  de

  Stoker,

  q u e

Oscar Wilde llegó  a  l l amar ,  con su  pecul iar

sentido  de la  exageración artística,  « la  mejor

novela

  de

  todos

  lo s

  t iempos»,

  e l

  malvado

Conde  no se  hace popular hasta  q u e  l lega  a l

cine;  de  nuevo aquí  se   al ia  c o n e l  mundo  de l

progreso.

 Y así , en 1922,

 Mu rn au real iza «Nos-

feratu»,  una de l as más   bellas sinfonías  de

terror  que nos ha   dado  e l  expresionismo  a le -

mán- . Y , más

  tarde,

  en 1931, Tod

  Browning

real iza para  la  «Universal»  u n a  versión  d e -

«Drácula»,

  q u e

  marcará

  la

  pauta

  a

  todas

  l as

demás: allí actúa,  p o r  p r i me ra  vez Bela Lugo-

s i , que ya

  había encarnado

  a l

  Conde

  en el tea-

t r o , y que  caracteriza  a l  personaje  q u e  cono-

cemos: larga capa, modales afectados

  y

  aris-

tocráticos, nariz agui leña,  y la  sobrenatural

capacidad  de  surg i r  de su  ataúd todas  las no-

ches perfectamente bien peinado, l impísimo.

Hasta ahora,  t a l vez más de  cincuenta pelícu-

las se

  hayan rodado

  en

  torno

  a l

  personaje,

  o

conectadas

  de

  algún modo

  a é l .

  Entre ellas,

hay que  destacar  l as qu e ha   dirigido Terencé

Fisher para  la  «Hammer Fi lms»,  con la  cola-

boración  de ese   excelente actor  que es Chris-

topher

  Lee. Y así , a

  través

  de la

  l interna mági-

ca, la

  sombra

  d e l

  vampiro —convert ida,

  p o r

mágica paradoja,  en  luz—  h a  l legado  a incid ir

en

  nuestros sueños contemporáneos.

  E l

  mito

perdura.  N o s  queda preguntarnos cuáles  se-

r á n s u s

  nuevos avatares.

  B E .

  H I

. . . . . .

' ' • f

. v . v . * •'

f

 Í V í ' . V o A ' / W / A V .

I

 |g ,

1

:  ' l i i H

--

; . V

v

.x * 5 V : >7.

\

\/

f

  •

í

\

-

1

y

Homenaje postumo  d e

Jean Boullet

  a

  Bram

Stoker, autor mediocre

q u e

  supo,

  s in

embargo, crear

  u n o d e

l o s  personajes  m á s

atractivos

  de la

literatura romántica,

en l a

  novela

  q u e

  Oscar

Wilde definiría como

uta

  melar

  d e

  todos

  l os

t iempos*.

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 122/128

Cine

Mahoma:

L a  noche de l destino

Víctor Márquez Reviriego

L a

  destrucción

  de los

  ídolos guardados

  en la

  Kaaba había

  3 60 . E l

  antiguo esclavo Bilal

seria

  e l

  primer muecin

  q u e

  desde

  lo

  alto llamara

  a los

  musulmanes

  a la

  oración.

A  Meca hacia  e l año 600

e s u n a

  c iudad pr iv i legia-

d a . H a y

  trescientos sesenta

ídolos  en su  recinto sagrado,

q u e e s m u y

  hospitalario: al l í

residen  los  diversos dioses  d e

t r i bus  y  pueblos  q u e  acuden  a

la

  c iudad para

  su

  t ráf ico

  m e r -

cant i l .

Tiene

  L a

  Meca tres deidades

part iculares:

  l a de l

  poder,

  la

d e l  hado  y la de la   fert i l idad.

E n L a

  Meca está

  la

  Kaaba,

const ru ida, d icen,

  p o r u n

Adam vagabundo. Sobre

  la

Kaaba  se  posó e l Arca  de No é y

en la

  Kaaba está

  la

  piedra

  N e -

g r a , u n a

  piedra

  q u e

  v ino

  de l

Cielo.

  Ta l vez un

  meteori to,

como

  u n

  lejano antecedente

d e l  perfecto paralelepípedo d e

«2001,  u n a  odisea  d e l  espa-

cio»...

L o s  ídolos eran rentables.  Los

peregrinos

  ( l a

  c iudad

  e r a ,

además,  u n  paso obligado

para todas  la s  caravanas  q u e

costeaban Arabia) tenían

  q u e

comer, además

  de

  rezar,

  y sus

camellos necesitaban forra

 je y

agua.  Se  dice  que los habi tan-

tes de La  Meca,  los  mecanos,

pract icaban  la  usura  y  cobra-

b a n

  intereses superiores

  a l

cincuenta

  p o r

  ciento. Eran,

ciertamente, otros t iempos

  y

prestar dinero  a u n  peregrino

q u e

  podía

  no

  volver

  o ser

muerto

  en e l

  desierto

  e ra un

riesgo

  q u e

  tenía

  s u

  precio,

bastante alto

  s in

  duda.

E n  Arabia nació Mahoma.

Pronto huérfano, educado

  p o r

su t í o ,  casado  c o n u n a  v iuda

rica  y  quince años mayor  q u e

e l

  (Kadiya) .

  U n

  incendio

  des-

t ruyó parte

  de la

  Kaaba

  y

Mahoma

  fue e l

  encargado

  de

colocar  la  piedra negra tras  la

restauración.

U n a  premonición acaso.  Por

esos años Mahoma empieza

  a

retirarse  a las  laderas  de l

monte Hira para meditar. Al l í

le v is i taría  e l arcángel Gabriel

para anunciarle  q u e  había

sido elegido profeta  de  Dios.

Aquel la  es la  Noche  de l des-

tino («más bella

  q u e m i l m e -

ses»,

 se

 dice

  en e l

 Corán).

  Y de

el la vendrá  e l ataque cont ra  l a

idolatría pol i teísta.

Ese proceso es el descri to en la

película «Mahoma:  E l  mensa-

jero  de  Dios»  (1) . La  publ ic i -

dad la  empareja, inadecua-

damente,

  c o n « L a

  túnica

  sa -

grada».

  No es as í .

  «Mahoma»

es una  obra  c o n  h is tor ic idad

rigurosa,

  a l

  menos

  en los fe-

nómenos narrados. Otra cosa

es que  pueda verse  u n  c ierto

maniqueísmo,  que era de es-

perar dado

  su

  tono épico.

Pero

  h a y e n

  ella

  u n

  buen

  c u i -

dado

  de

 respetar

 e l

  legado

  h i s -

tór ico

  y

  hasta cuando éste

  se

adorna

  c o n

  alguna concesión

a l

  «cine

  de

  romanos» tiene

u n a  base.  P o r  e jemplo,  la

muerte

  de

  Hamza

  en la

  bata-

l la de  Uhud acaso  n o  fuera  a

manos

  d e l

  lancero nubio,

como aquí

  se

 cuenta.

  S i n e m -

bargo,  e n  aquel la bata l la

(donde  a  Mahoma  le  rompie-

r o n u n  labio  y dos dientes)  los

musulmanes  de  Medina,  c i u -

dad en que

  ahora vivía

  e l p r o -

feta,  n o  fueron exterminados,

porque

  los

  árabes

  de La

  Meca

se  dedicaron  a mu t i l a r  los ca-

dáveres.

  Y eso sí

 está recogido

así .

Asist imos

  en la

  pel ícula

  a l

planteamiento

  de

  protesta

  so-

cial  de los  primeros años, casi

revolucionario, para l legar

  a l

f i na l  a u n  reformismo casi

ucedeo.

 Se

  muestra

  e l

 ant i r ra-

cismo,

  en la

  bien reflejada

  e

histórica ascensión  de l es-

(1 )  «Mahoma:  El   mensajero  de   Dios».

Dirigida  por Mus ta fá  Akkad. Intérpretes

principales: Anthony Quinn, Irene  Pa -

pas,  Michael Ansara  y   Johnny Sekka.

122

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 123/128

\ : L * :

\

L a  batalla  d e  Uhud, entre mahometanos  d e  Medina  y  árabes  de La  Meca.  F u e l a  primera

derrota  d e  Mahoma,  q u e  allí perdió  d o s  dientes.  E n e l  combate murió Hamza, pariente  d e

Mahoma

  y

  dirigente

  d e s u s

  tropas.

clavo Bi lal

  a

  muecín.

  E l

  espí-

r i t u

  de

 hermandad pr imi t i vo.

E l  sentido pactista  de los ára-

bes,

 etc...

 Lo qu e no se

 muestr a

es la  cara  de l  profeta  y n i s i -

quiera

  su voz ,

  condic ión

  ine-

ludible para

  que la

  c in ta

  p u -

diera exhibirse

  e n

  países

  m u -

sulmanes.

A la manera de un docu mental

vemos aquí

  la

 captación

  de los

primeros adeptos,

  e l

  choque

con la plutocracia rel igiosa de

L a

  Meca,

  la

  huida

  de l os mu-

sulmanes hasta Abisinia,  l a

marcha

  de

 Mahoma

 a

 Medin a,

la

  primera batal la victoriosa

en los pozos  de Badr  en 623 , la

derrota

  a l año

  s iguiente

  en la

montaña  de  Uhud,  la s  pr ime-

ra s  adhesiones importantes,

l a vuel ta  a la Meca,  l a destruc-

c ión

  de los

  ídolos...

Acaba

  la

  película antes

  d e

mostrarnos  la   extraordinaria

¡ " " • p S

  personajes  que la His-

I ™

  toria

  no s

  ofrece

  son som-

bras, espectros maquillados

  por

nosotros,  a   quienes prestamos

vida  y   color, seguramente  muy

distintos  a los que en  vida tuvie-

expansión

  d e l

  Islán fuera

 de la

península arábiga, susti tuida

p o r

  imágenes

  de

  m u l t i t u d

  de

mezquitas repart idas  po r e l

mundo.

  E s a

  expansión califi-

cada  p o r  Pirenne como  « u n

verdadero milagro»

  (2). Y de

l a q u e

  Carlyle di jo

  q u e

  «con

ella

  e l

  pueblo árabe salió

  de

la s

  t in ieblas gozando

  de la luz

y  v ivi f icándose. Aquel  c o n -

j un to  de  pobres pastores  que

vivía errante  en los  desiertos

tuvo  s u Héroe  - Profeta, por ta-

voz de un

  mensaje

  que les ins-

piraba fe...»  (3 ) . Más  agnósti-

co ,

  Bertrand Russell situaría

la  ganancia material  de la

conquista

  y e l

  bot ín

  po r en -

c ima

  de esa fe,

  como móvi l

  de

la   expansión.  • V . M . R.

(2 )  Henri Pirenne: «Mahoma  y   Cario-

magno», Alianza Universidad.

(3 )  Tomas Carlyle: «Los Héroes».  Co -

lección Austral, Espasa Calpe.

ron:  inventamos  la   historia  a

cada paso, inventamos

  el

mundo  y sus   personajes,  a par-

tir de  pequeños retazos  de ver-

dad, de datos  que a   veces, inclu-

so, son  falsos,  y que nos   valen

para  dar una   interpretación  del

mundo coherente  y   válida  en el

momento

  en que la

  damos.

  Es-

to, que es cierto para todos,  lo es

doblemente

  en el

 caso

  de l

 Caba-

llero Casanova, veneciano,

falso Señor

  de

 Seingalt;y

  es así,

porque  él  mismo, todavía  en vi-

da, fue una  ficción. Casanova

nunca existió:

  se

  inventó

  a sí

mismo,  y se   plasmó  en   unas

magníficas «Memorias»,

  que

tienen

  el

 doble valor

  de no ser en

absoluto sinceras  y de  mostrar,

además,

  el

  paso

  de un

  pensa-

miento anclado  en el Medievo  y

w

en la

  superstición hasta

  las lu-

minarias  de la   Ilustración  na -

ciente: Casanova  fue   mago  y

charlatán, como después

  Ca-

gliostro, pero  fue   también  un

espíritu lúcido

  y

  escéptico;

  y

ambos personajes  se  entremez-

claban,  se  ensamblan, creando

un  tejido donde  la   verdad  y la

mentira forman  una   cente-

lleante imagen

  de l

  personaje

  y

de su  tiempo.

En sus  «Memorias» —diverti-

das,  cínicas, reflexivas  y   sobre

todo gratamente mentirosas—

se nos  muestra como infatiga-

ble

  aventurero

  y

  amador, como

un a  especie  de  superhombre  en

las

  artes amatorias.

  Y así lo

muestra también César

González-Ruano

  en la

  magní-

fica biografía  que de él  hace.

Sin  embargo, nada  más   lejos  del

romántico

  Don

  Juan

  a la

  espa-

123

L o s casanovas

Eduardo Haro Ibars

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 124/128

ñola,

  que no

  piensa

  y que

  tiene

terribles problemas  con la  culpa

y

  el

  pecado.

  No es un

  hombre

moral,  al  menos  no es ese  senti-

do. Es,

  ante todo,

  y

  siento repe-

tirme,  un   mentiroso.

Mentiroso

  es

  también Federico

Fellini;  lo ha   sido siempre.  Se

ha   inventado  un   falso Satiri-

cón, e incluso  un   falso Fellini  a

través  de   «Ocho  y   Medio»,  ape-

lando para ello

  a la

 brillante

  fal-

sedad  del   psicoanálisis.  Era de

esperar, pues,  que los dos   pica-

ros, los dos  lúcidos magos  ita-

lianos,

  se

 encontrasen.

  El «Ca-

sanova»  de   Fellini,  no   tiene

nada  que ver con la   brillante,

pero aburrida, reproducción

histórica  que   sobre  el   mismo

personaje hiciera Luigi  Com-

mencini;

  ni

  tampoco

  con las

fantochadas  qu e   protagoniza-

ran,  respectivamente,  Bob

Hope —demasiado feo—  y

Tony Curtís —demasiado  gua-

po —

  sobre

  el

  falso

  de

 Seingalt.

Es una  reflexión irónica  y

amarga, llena  de   poesía;  la re-

flexión  del   augur  que no   puede

reprimir  la   risa cuando  se  cruza

co n  otro  de su   misma profesión,

porque conoce  los   trucos  del

oficio.  Es   también,  en   cierto

modo,  un   cuento  de  hadas  mo-

ral: nos

  narra aquí Fellini cómo

el  personaje  se   inventa  a sí

mismo, cómo  se  fabrica  su   mito

de la  nada  y   cómo  no   puede  es -

capar  a él. Sus   proezas  en el te-

rreno sexual,

  su s

  invenciones,

su   misterio,  se   desvelan.  Y se

desvelan cubiertos

  de un

  lustre

que no  puedo  por   menos  de lla-

mar  «veneciano».

No

  importan nada

  las

  inexacti-

tudes históricas,  los   camelos  de

decorado, maquillaje,  etc., tan

queridos

  a

  Fellini:

  su

  historia

es, con

  mucho,

  la más

  verda-

dera  que se nos ha   cornado  so -

bre

  Casanova,

  y lo es

  precisa-

mente porque  no s   muestra  sus

máscaras,  lo   único  que era   este

personaje.  Es tal vez una de las

películas  que más nos   revelan

sobre  el  propio Fellini.  Y   esto,

por la  misma razón.  • E H I

124

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 125/128

Libros

LA

FORMACION

DE L

FEUDALISMO

EN LA

P

IBERICA

El

 pasado

  día 24 de

 octubre

  se

  cele-

bró la presentación  d e l  libro d e Abilio

Barbero

  y

  Marcelo Vigil, sobre

  los

«Orígenes

  d e l

  Feudalismo

  de la Pe-

nínsula Ibérica».

  La

  librería Marcial

Pons rebosaba

  de

  público, casi

  to -

dos l os

  asistentes pertenecientes

  a l

«mundillo»  de la  historia; testimo-

niaban

  s u

  admiración hacia

  e l hom-

b re  como Abilio Barbero,  que ha

demostrado

  con su

  trayectoria

  y f ir-

meza

  en la

 difícil profesión

  de

  histo-

riador,  una personalidad rigurosa  e n

e l

  tratamiento, desde

  e l

  punto

  d e

vista

  d e l

  materialismo dialéctico,

  d e

temas

  y en la

 explicación

  de sus c la-

ses en la

  Universidad

  d e

  Madrid.

Nosotros, alumnos suyos

  d e

  hace

años, vemos maravillados cómo

  un

hombre

  q ue

  lucha contra todo tipo

d e

  obstáculos administrativos

  y ,

aquejado  de una  dolorosa enferme-

dad, es

 capaz

 d e

 superarlos

  y

 sacar

 a

la luz , con su más

  íntimo colabora-

d o r ,  Marcelo Vigil,  una obra  q u e  será

punto

  d e

  partida para

  una

  nueva

comprensión  de la Historia  de  nues-

t ra  península.

El

 libro

 en s i es un

 esfuerzo

 d e

  inves-

tigación,  con una  utilización  de  fuen-

tes que le dan u na

  seriedad enorme

en e l

  tratamiento

  d e l

  tema

  y en las

conclusiones

  que '

:

  pode mos sacar

sobre

  la s

  relaciones feudales

  de la

península ibérica.

  Q u e

  rompe

  con

la s

  concepciones historiográficas

tradicionales desde Menéndez  Pe-

layo hasta Claudio Sánchez Albor-

noz.

El  estudio novedoso  d e este libro,  de

la s

  «comunidades

  de

  aldea»

  de la

región cántabra, poco romanizada,

su

  evolución desde

  s u s

  relaciones

personales  e  instituciones tribales

hasta formas feudales; casi

 al

 tiempo

que la

  sociedad esclavista

  d e l

  Bajo

Imperio romano  va a  evolucionar

también hacia formas feudales,  e s

algo

  que va más

  allá

  de lo que

  afir-

maban nuestros historiadores  na -

cionales  y  hasta recientemente  en

que aún se

  negaba

  la

  existencia

  de l

Feudalismo  en la   península ibérica,

exceptuando Cataluña.

La  presentación  d e l  libro corrió  a

cargo

  de la

  profesora medievalísta

de la

  Complutense,

  la

  argentina

Reyna Pastor,  que f ue   acertada  y

emotiva  en su   intervención. Subrayó

l o que de   importante tiene entre  los

medievalistas

  d e l

  tema hispánico,

tratar bajo  un a perspectiva objetiva  y

dialéctica  la   historia,  as í  como  la im-

portancia

  d e

  este libro desde

  ese

-punto  d e  vista  d e l  materialismo  d ia-

léctico.  •

  FELIX MAR TINE Z

  DE L A

CRUZ.

CRONICA

D E U N A

POSTGUERRA

L os  años  que van  desde  e l  final  d e

nuestra guerra civil (1939) hasta  la

entrada  de  nuestro pais  en las Na-

ciones Unidas (1955), marcan

  un

largo trecho  d e  dieciséis años  en el

q u e e l

  pueblo español vivió

  una de

s u s

  épocas

  m ás

  difíciles

  y

  tenebro-

sas de su   historia.

Rafael Abella, químico de  profesión y

sociólogo  d e  vocación,  ha escrito  un

excelente libro  (1 ) en e l qu e nos na -

(1 )

  «Por

  e l

  Imperio hacia Dios».  Editorial

Planeta Colección Espejo

  de

 España Barcelona.

1 9 7 8 . 3 2 8  págs.

rra la  larga  y  tensa epopeya  de  todo

u n

 pueblo,

  e l

 nuestro, empeñado

  en

la

  reconstrucción

  y en la

  salida

  de

u n a  situación  de  guerra civil latente

que l os

 gobernantes

  se

  empeñaban

en

  recordar

  en

  cada momento

  a t ra-

vés de todos  lo s medios a su alcance

fuertemente controlados

  por una

censura  d e  estilo  y  mentalidad  m e -

dieval.

Este «Por

  e l

  Imperio hacia Dios»

constituye  e l  tercer volumen  de una

serie

  e n la qu e se n os

  cuenta

  la

 vida

cotidiana

  de los

  españoles.

  En el

primero —«La vida cotidiana

  du -

rante

  la

 guerra civil:

  la

 España nacio-

na l»—

  y en el

  segundo —«La

  Es-

paña republicana»—, Rafael Abella

habia reflejado

  la s

  insidencias

  d e

unas zonas

  ta n

  conmovidas

  por el

estallido

  de una

 revolución como

  por

e l

  brutal impacto

  de la

 guerra.

  E l au-

tor ha  apuntado  a  esta historia  m e -

nuda

 q u e s e

 escribe

  con la

 anécdota,

la

  noticia,

  e l

  chiste

  o el

  romance,

  s in

eludir

  la

  profunda influencia

  que los

acontecimientos bélico-polítícos  tu -

vieron sobre

  un

 vivir colectivo

 que se

desflecaba

  e n

  peripecias individua-

l es de las qu e

  toda

  una

  población

—unos

  d e

  grado

  y

  otros

  por

  pura

casualidad geográfica— hubo  de ser

sufrida protagonista. Desde

  e l con -

fuso entusiasmo

  de

  unos días

  de ju -

li o  hasta  e l  desenlace final de un día

de

  abril,

  s u s

  primeros libros relatan

e l transcurrir  d e  unas circunstancias

q u e dejaron honda huella e n quienes

la

 vivieron.

  La

 historia

  de los

 despla-

zados,  la  aventura de los  «pasados»,

la

  peripecia

  de los

  viajes,

  e l

  impacto

popular  de las  victorias,  e l azar  g e o -

gráfico  q u e  selló  e l destino  de  tantos

españoles,

  la

  lucha

  por la

  supervi-

vencia  e n  unos tiempos atormenta-

dos...

En su  tercer libro, motivo  de l p re-

sente comentario,

  se

  recoge

  una

etapa

  de la

 vida española cuya natu-

raleza  ha  sido, incluso hasta  hoy. t r i -

vializada  p o r  unos  y  deformada  por

otros, devotos  de la mítificación  o de

la

 nostalgia. Rafael Abella,

  s in

 salirse

de los

  lindes

  de la

  «pequeña histo-

ria»,  se ha   acercado  a la  realidad  d e

aquellos años,  a la   patética existen-

cia de

  unos españoles sumidos

  en

un

  grotesco triunfalismo,

  e n

  tanto

  la

vida d e l país, someti do  a la tiranía  del

mercado negro  y de las privaciones,

caía

  en las

  simas

  de la

  miseria.

  E l

125

büio Barbero  y

lamió Vigil

La

 formación

del

  feudalismo

en la

 Península

Ibérica

Edittmd Crítica

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 126/128

Rafee Abete

Por el Imperio

hacia Dios

Crónica de una Posguerra

. V « ' » V Í Í ? . v W w A v . M H K V

9 f  «

1

autor  ha  dedicado este texto  a los

verdaderos protagonistas:

  a

  todos

lo s

 españoles anónimos

  q u e

  atrave-

saron  un  periodo triste  de  nuestra

historia,  tan sólo  con la  dignidad  que

da e l  propio trabajo  y el no  contami-

narse explotando

  la s

  necesidades

de los de más; ellos fueron  lo s autén-

ticos autores,  con e l  sudor  de su

frente,  d e  nuestra reconstrucción.

U n o d e  tantos párrafos  d e l  libro  nos

da

  cuenta

  de esa

  epopeya:

«E n ese

  azaroso vivir

  de la

  década

de 1940 , e l

  español humilde sufrió

hasta extremos

  q u e

  había

  d e

  retro-

traerse

  a los

  grandes azotes

  de l pa -

sado para encontrar parangón. Pero

esto trajo

  su

  enorme cambio.

  La

 vida

dejó

  de se r

  para grandes masas

  d e

españoles algo apacible

  y

  propenso

a l

  remanso

  de la

  tertulia

  de

  café

  y al

vivir

  c o n

 cuatro cuartos.

  (Fue en

 esta

década cuando

  se

  produjo

  la

  desa-

parición

  de los

 grandes cafés:

  P o m -

bo, e l

 Universal,

 e l

 Castilla,

 e l

 Lepan-

to ,  Molinero...)  El  español  se  convir-

t i ó en un

  hombre

  de

  lucha

  q u e

  multi-

plicó

  s u s

  horas

  d e

  trabajo

  y

  recreció

s u

  espíritu para superar

  la

  adversi-

d a d .

  Tenia

  en la

 cima

  d e l

  Poder

  a un

hombre cuya teoría  e ra la de que

«había  q u e  llenar  la   copa  de los de

arriba para que de   este modo  s e d e -

rramase algo sobre  los de   abajo».  Y

e l

  español luchó

  de tal

  modo

  q u e

tuvo primero

  q u e

  enriquecer

  a una

oligarquía hasta dejarla ahita.

  Y

cuando

  le

  llegó algo

  y

  pudo mejorar

s u

  triste suerte, pudo estar seguro

de una

  cosa:

  lo que le

  llegaba

  a sus

manos  no era  regalo  d e  nadie.  L o

había ganad o  a pulso,  con su esfuer-

z o ,  trabajando horas y  horas;  lo  había

ganado sacrificando muchas cosas:

s u s

  domingos,

  s u s

  vacaciones,

  e l

estar  con sus  hijos, hasta  e l  irse  u n

día al  cine  con su   mujer».

Este auténtico estudio sociológico

de la  inmediata postguerra española,

está escrito  con un estilo vivo y di rec -

to ,  casi propio  de un  periodista,  y s in

dejar

  por

  ello

  de

  perder lucidez

  y

profundidad

  en el

  análisis Abella

  ha

realizado  su  mejor libro hasta  la fe-

c h a .  Junto  al   impecable texto  hay

q u e

  destacar

  la

  importante aporta-

ción fotográfica,

  ya

  característica

  y

significativa

  a q u e n o s

  tiene acos-

tumbrados

  la

  colección «Espejo

  de

España».

  •

  JOSE P CAR LES

CLEMENTE.

ECONOMIA

POLITICA

Y

  SOCIEDAD

E N E L

MEXICO

BORBONICO

El

  historiador aspira,

  con la

 mejor

  de

la s

  intenciones,

  a

  colmar lagunas

  e n

el  conocimiento  d e l  pasado.  Y en

nombre  d e  este propósito, cada  in -

vestigación importante aplica  n u e -

v a s  técnicas, nuevos métodos,  y

abre  la   mente  a  reflexiones inéditas.

Es   éste  e l  caso  d e l  libro  de D. A.

Brading  (1 ) , que   abre camino  en un

terreno donde  no  existían antece-

dentes historiográficos

  de

  cierta

  im -

portancia. Ello ofrecía genero sas  p o -

sibil idades  a la   investigación, pero

también planteaba numerosos  p ro -

blemas

  por la

  carencia

  d e

  puntos

  d e

referencia.

  El

  autor

  lo s

  resuelve

  d e -

sarrollando

  un

  plan

  d e

  trabajo

  que

divide

  la

  obra

  e n

  tres estudios:

  e s -

boza

  lo s

  caracteres generales

  de l

México  d e l  siglo XVIII  (a l que   alude

en e l

  título como «México borbóni-

co») y

  sobre esta base elabora

  la

segunda parte: «Mineros

  y

  comer-

ciantes»,

  y la

  tercera: «Guanajuato».

En e l

  prólogo

  se

  advierte: "Debe

  n o -

tarse

  que l os

  tres estudios

  h a n

  sido

concebidos como enfoques autó-

nomos

  de l

  México

  d e

  finales

  del s i -

g lo

  XVIII,

  y que

  entre ellos

  no

 existe

u na  relación lógica progresiva».

La

 investigación

  s e

  apoya

  en una te-

sonera labor

  d e

  archivo.

  Lo s

  ricos

(1) D. A.

  Brading,  Mineros

  y

  comerciantes

  e n

e l

  Méxic o borbónico 1763-1810),  Madnd-

México, Fondo  de   Cultura Económica,  1975.

depósitos notariales consultados

  po r

el

  autor;

  los

  expedientes

  de la Sec-

ción

  d e

  Minería

  d e l

  Archivo General

d e

  Indias,

  en

  Sevil la, suponen

  e l

examen

  de una

  masa documental

p o r

  demás respetable. Esto

  e ra ne-

cesario atendiendo

  a la

  exigua aten-

ción

  que ha

  merecido

  e l

  tema hasta

e l

  momento.

  N o

  obstante, debe

  se -

ñalarse

  que e l

  progreso económico

d e

  México,

  en e l

  marco general

  de la

administración colonial,  fue uno de

lo s éxitos  m á s  resonantes  de la polí-

tica d e  recuperación financiera de las

Indias impulsada  por los  borbones

durante  la  época  de la   Ilustración.  El

programa fiscal reflejó inmediata-

mente  lo s  resultados favorables,

pues

  la s

  estimaciones corrientes

  in -

dican

  q u e

  México aportaba

  l as dos

terceras partes

  de las

  rentas

  que la

corona obtenía  de las  Indias.

U na  importantísima primera parte  de l

trabajo está referida

 al

 problema poli-

tico

  y

  administrativo.

  S e

  destaca,

  e s -

pecialmente,

  e l

  papel cumplido

  por

e l

 visitador José

  d e

 Gálvez.

  S u

  lucha

empecinada contra

  la

 corrupción

  im -

perante

  e n

  buena parte

  d e l

  funcio-

namiento colonial

  le

  concitó fuertes

antipatías, pero

  su

  decidida actitud

hizo posible

  e l

  reordenamiento

  y sa-

neamiento

  de la

  administración.

  U n

orden colonial donde

  la

  r iqueza

  e s -

taba concentrada

  en

  pocas manos

n o

  podía menos

  q u e

  presentar

  o p o -

sición

  a las

  ideas

  de

  este abogado

malagueño,

 q u e

  ponía

 a l

 descubierto

lo s

 vicios

  de un

  sistema

  q u e

  alimen-

taba

  la

  prosperidad

  de los

  privilegia-

dos y

  generaba

  las más

  variadas

formas

  d e

  burlar

  la

  administración.

Siguieron

 a

  Gálvez,

  e n

 esta tarea

  re -

formadora,

  e l

  virrey Bucareli

  y , más

tarde,

  e l

  conde

  d e

  Revillagigedo.

E l

  libro introduce

  al

  lector

  en e l

 cono-

cimiento  de la  estructura  de la pro-

ducción minera;  lo s  grupos sociales

comprometidos  en la  explotación  del

metal;

  la s

  dif icultades técnicas

  q u e

se

  presentaron

  y las

  soluciones

  e n -

sayadas para superarlas,

  e t c . T a m -

bién

  s e

  analizan

  en sus

  páginas

  l os

éxitos

  y

  fracasos

  q u e

  conocieron

  a l -

gunas empresas, resultados deriva-

do s  unas veces  de la  capacidad  p e r -

sonal,

 y

 otras,

  de las

 posibil idades

 d e

invertir fuertes sumas  d e  capital.

Asimismo, intervenía frecuente-

mente  la mayor  o  menor rapidez  c o n

que se  producía  e l  agotamiento  d e

la s

  vetas

  en

  explotación. «Sin

  e m -

bargo —escribe

  e l

  autor—,

  e l c re-

cimiento

  de la

  producción

  d e

  plata

fue una

 tendencia continua

  q u e

  duró

126

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 127/128

todo  e l siglo:  e n cada decenio,  con la

excepción

  de l de 1760 a 1770, se

registró

  u n

  aumento

  de la

  produc-

ción sobre  el

 anterior.

  Adem ás, esta

expansión obedecía  a  mecanismos

internos:  a l  contrario  de la qu e  tuvo

lugar

  en e l

  siglo

  XIX, no fue

  depen-

diente

  ni de la

  técnica

  n i del

  capital

extranjeros,  n i  tampoco  f ue ,  como  la

d e l  siglo  XVI, un   f lorecimiento  e s -

pontáneo  po r  consecuencia  d e n u e -

v o s

 descubrimientos. Muchos

  de los

antiguos campos mineros, tales

como

  l os de

  Zacatecas, Real

  de l

Monte

  y

  Guanajuato, siguieron

siendo productores importantes

hasta  el f in de la   colonia.»

La

 investigación

  de

 Brading, aunque

anuncia  un  marco cronológico  d e

algo

  más de

  cuarenta años,

  no re -

nuncia  a  incursionar  en e l  periodo

histórico

  d e

  plazo largo cuando

  e l

desarrollo

  de la

  relación explicativa

asi lo

  reclama.

  As í , por

  ejemplo,

  e l

hecho

  de que

  Zacatetas

  s e

  mantu-

viera, durante cerca

  d e

  doscientos

años,

  en un

 lugar

 d e

  privilegio dentro

de la

  minería mexicana, sólo

  s e

comprende

  s i

  atendemos

  a que las

generaciones

  que se

  sucedieron

  e n

la

  zona utilizaron,

  c o n

 éxito,

  la

 expe-

riencia acumulada

  por sus

 anteceso-

res

  para perfeccionar métodos,

  o

emplear otros nuevos, logrando

  e x -

traer

  m á s

  mineral

  d e

 vetas

  q u e , o c a -

sionalmente,  se  encontraban aban-

donadas  p o r  improductivas.

U n a

  hacienda minera, estructurada

para realizar

 e l

 beneficio

 d e l

 material,

configuraba, para

  la

 época,

  u n a

 gran

empresa industrial

  y

  exigía grandes

inversiones. Aunque  la s  grandes

minas eran  l as que   atraían  la   aten-

ción

  de los

  observadores

  y

  casi

  to -

das las

  referencias

  n o s

  remiten

  a

ellas  ( l as de   Veta Vizcaína  y la de

Valencia),

  lo

  cierto

  e s q u e ,

  «dentro

de la  minería mexicana existía gran

variedad tanto

  en e l

  tamaño

  de las

empresas como

  en e l

 grado

  d e

  inte-

gración vertical».  Y e n  este sentido,

e l

  autor ilumina

  uno de los

  aspectos

m á s  interesantes  de la   historia  e c o -

nómica  d e l  periodo, cual  es la  exis-

tencia d e diversas relaciones entre  la

mina

  y

  empresas complementarias.

También abre este estudio

  una i m-

portante página  en la   historia social,

pues incluye  e l  examen  de las  gran-

d e s  familias mineras, como  los Fa-

goaga,  de   Sombrerete:  o e l  conde

d e

  Reglá,

  de la

  Real

  de l

  Monte.

El

 análisis

 de la

 situación

 de l os

 traba-

jadores

  d e l

  sector minero

  y s u m o -

vimiento migratorio debido

  a las

oportunidades  d e  trabajo  q u e p r o -

porcionaban  la s nuevas vetas  e n e x -

plotación, viene

  a

  completar

  e l es -

pectro social.  S e  trataba  d e  familias

q u e  trabajaban  en las  minas  po r su -

cesivas generaciones, consti tu-

yendo

  su

  mayoría,

  s in

  embargo,

  una

fuerza libre

  d e

  trabajo. Ello

 n o

 excluía

la

  existencia simultánea

  d e

  trabaja-

dores reclutados

  por la

 fuerza.

 E l au-

to r

  concluye este capítulo anotando

algunas lagunas significativas  que

han  impedido, hasta  e l  presente,  e l

complet o éxito de una  hist oria social:

«La  sociología  de la  minería  de  plata

e n  México presenta  un  problema

casi insoluble para  e l  historiador,  la

ausencia  de  información sobre  los

fracasos,  la s quiebras,  y  sobre  l a de -

primente tragedia social  que e l p ro -

greso ocultaba. Velázquez  de  León

afirmó

  en una

  ocasión

  q u e d e

  cada

diez personas

  q u e

  emprendían

  las

actividades mineras, ocho perdían

todo  su d i ñero.. . .  Por  otra parte,  m u -

chas  de las  mayores fortunas colo-

niales  se  hicieron  con la   minería  d e

plata.  L o s mineros mexicanos adqui-

rieron, durante  e l  siglo XVIII  por lo

menos dieciséis títulos

  d e

  nobleza,

número considerablemente  m á s alto

de l os que

  obtuvieron

  s u s

  cautelo-

s o s  rivales,  lo s  comerciantes».

Otro sector social abordado

  e n

  este

estudio  es ,  precisamente, este últi-

mo. E l  comercio  s e  entendía,  e n

Nueva España, como

  u n a

  actividad

al

 alcance

 d e

  todos; pero

  la s

 grandes

fortunas  se amasaron en e l comercio

internacional,  e l que se   especializó

en e l  transporte  de  mercaderías «del

otro lado de l os océanos, ó e Sevilla y

Manila,  y no en e l  intercambio  de

productos locales».  Las  condiciones

e n q u e s e

  realizaba este comercio

—compr a

  d e

  lotes completos

  de

productos  y  pago inmediato—  m a r -

ginaba automáticamente  a los co-

merciantes menores.  En  conse-

cuencia,  e l  monopolio  d e l  intercam-

bio era  detentado  por un   reducido

núcleo  d e  ricos importadores.  Sus

centros  d e   operación eran: Jalapa,

feria cercana a Veracruz, y Acapulco,

donde desembarcaba

  la

 mercadería

a la

  llegada

  de l

  galeón

  de

  Manila.

Estos comerc iantes distribuían,

  más

tarde,

  lo s

  géneros

  a los

  comprado-

res de las di

 versas regiones

 d e l

 país.

L o s  beneficios  que l es  proporcio-

naba

 e l

 sistema hizo

 q u e

  contribuye-

ran,

  conjuntamente

  con los

  exporta-

dores

  de

  Cádiz,

  a

  mantener

  la

 prác-

tica

  d e

  convoyes para escoltar

  a la

marina mercante.

El   autor explora  e l  origen  de las

grandes firmas mercantiles  de   Méxi-

co. Es  entonces  que se   advierte  la

existencia  d e  muchas pequeñas  ca-

s a s q u e  prosperan  en  base  a la  habi-

lidad comerci al

  de sus

  fundadores,

  a

la   integración  de los  habilitados  en la

empresa  e  incluso  en la   familia.  Es

po r  esta  v ía que se   logra, frecuente-

mente,  la  permanencia  de una  razón

social durante varias generaciones.

«E l  comercio colonial  n o  puede  ser

comprendido  sin la   exposición  de la

extraña sociología  de que  dependía

gran parte  de su  esctructura. Todas

la s  pruebas  de que   disponemos  in -

dican  q u e  generación tras genera-

ción, desde

  la

 Conquista hasta

  la In-

dependencia  lo s  inmigrantes españo-

le s

  dominaron

  e l

  comercio colonial.

La  mayoría  de los almaceneros  de la

ciudad  d e   México, muchos comer-

ciantes ricos  de las ciudades  de p ro -

vincia

  y

 gran parte

  de los

 comercian-

t e s

  menores, eran todos originarios

de la

  península.

  N o

  obstante,

  la

prueba  d e  esta hipótesis  es  literaria,

n o  estadística:  s e  basa  en la  serie  d e

relatos d e viajeros  e historiadores  de

principios  d e l  siglo  X IX que   tuvieron

experiencia personal

  en la

  colonia.

Pero

  la

 casi compl eta uniformidad

 d e

estas fuentes  e s  suficiente para

comprobarla,  por lo  menos mientras

no se  emprenda  u n a  investigación

cuantitativa.»

  El

  cuadro

  d e

  comer-

ciantes  q u e  accedieron  a la   nobleza

gracias  a s u  profesión  n o s  prueba

también

  q u e e n e s a

 actividad

  s e p o -

127

7/26/2019 Tiempo de Historia 050 Año v Enero 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-050-ano-v-enero-1979-ocr 128/128

L O F E N S IV S T

NEOFASCISTA

UN

  Mfomc SENSACIONAL„

día

 alcanzar efanheíado as censo

  s o -

cial, coronamiento

  de una

  gran

  f o r -

tuna.

U n

  estudio económico

  y

  social

  d e

Guanajuato

  — e l

  Bajío,

  la

  minería,

e tc .—

  se

  completa

  c o m u n

 trabajoso

análisis

  d e l

  censo militar levantado

e n 1 7 9 2 ,

 sobre

 e l que

  tratan

  d e

 esta-

blecerse ciertas bases  de  compara-

ción. Numerosos cuadros, releva-

mientos  d e  inventarios sobre  la

composición  de las   fortunas  de al -

gunas familias,  y  cuadros estadísti-

cos , nos  proporcionan  un  excelente

complemento para  la   mejor  c o m -

prensión  de los  problemas  que B ra -

ding aborda  en   esta investigación.

P or  último,  hay que   señalar  que la

sociedad  q u e n o s  presenta  e l  autor

emergiendo

  de la

  estructura econó-

mica

  a

  estudio, cuenta

  c o n

  numero-

s o s

  criollos entre

  s u s

  filas superio-

res . No

 pocos

 s o n l o s q u e

 consiguen

ascender

  en la

  escala social hasta

  la

nobleza, desde

  su

 vinculación

  con e l

comercio  y la   minería.

Este libro  n o s  proporciona  u n a v e n -

tana  p o r  donde observar ciertas  d i-

mensiones  de la  colectividad colo-

nial  e n  México,  en e l período prerre-

volucionario.

  D e

  esas relaciones

  e s -

tructurales, estables

  y

  profundas,

q u e s e  advierten actuando como  lí -

neas  d e  fuerza, emergen nuevas

posibilidades para interpretar  e l

comportamiento

  de los

  diversos

grupos sociales durante

  e l

  periodo

revolucionario  e  independiente.  •

NELSON MARTINEZ DIAZ.

paro

  de esa

  moda,

  s e n o s

  ofrecen

subprod uctos desinformativos como

el de  Ernesto Cadena  « L a  Ofensiva

Neo-Fascista,», subtitulado  «Un i n -

forme sensacional»  (1).

De

  sensacional, nada;

  e n

  todo caso,

s e

 trata

  de un

  informe

  m á s

  bien

  s e n -

sacionalista, plagado

  de

  inexactitu-

des y de

  conclusiones apresuradas

en l as qu e se

 advierte

  un

  claro matiz

derechista  po r  parte  d e l  autor. Este

e s  capaz  d e decirnos  q u e l o s grupos

d e  izquierda  m ás  revolucionarios

son, en

  realidad, afines

  al

 fascismo ;

q u e l o s  maoistas  s o n   hitlerianos;  y

q u e l o s

  sindicalistas

  de

  Franco

  s e

han  pasado en masa a la CNT . donde

encuentran  la  posibilidad  de  realizar

su   famosa «revolución pendiente».

Y se

  queda

  tan

  tranquilo,

  e l

  señor-

Cadena.

También  s e n o s  cuentan  e n  este  li -

b ro más  cosas peregrinas: como  por

ejemplo,  que e l GA S , l os «Guerril le-

ros de  Cristo Rey»  y  otras organiza-

ciones terroristas d e  ultraderecha  n o

pueden considerarse como fascis-

t a s ,  porque están compuestas  por

delincuentes comunes

  y n o

  tienen

una

  ideología política definida.

Ernesto Cadena parece convencido

d e q u e e l

  neo-fascismo

  e n

  España

n o

  tiene poder

  n i

  fuerza reales.

  N o

cree,

  po r

  ejemplo,

  q u e

  «Fuerza

Nueva»

  s e a

  fascista, sino

  d e

«nacional-derecha».

  Y, al

  hablar

  d e

la s

  «tramas negras», explica

  qu e no

h a n

  tenido nunca fuerza

  e n

  nuestro

país,  ya que  nunca hubo, como  en

Historia

  de la

  Humanidad— está

aquí, dispuesto siempre

  a dar e l zar -

pazo;

  y e s

  necesario conocerle,

  y

conocerle bien, para impedirle

  que

salte.

  • E .  H . I .

EL   HOMBRE

E S U N

  PURO

SARCASMO

Samuel  L .  Clemens (1835-1910)

escogió como seudónimo literario